1
7/17/2019 American Way of Life http://slidepdf.com/reader/full/american-way-of-life 1/1  American way of life (el estilo de vida americano) Publicado por Claudia Solís Umpierrez Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de bienestar , a partir de fines de la II Guerra Mundial, importantes sectores sociales de los países industrializados aumentaron, considerablemente, su poder adquisitivo. Para mantener esa situación de meoramiento salarial ! de cobertura social, era necesario acrecentar la producción !, en forma paralela, el consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricado. "sí aumentarían las #anancias de los industriales que, a su vez, dispondrían de m$s capitales para se#uir meorando la capacidad adquisitiva de las clases medias ! baas, formando un círculo en el cual todos los elementos debían conservar el equilibrio. %odo esto se &izo posible #racias a los adelantos tecnoló#icos. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aun de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. 'n los 'stados Unidos el nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of life, para ello, se utilizaron dos elementos( la publicidad y la disminución de la calidad de los productos , con el fin de que tuvieran menor vida )til ! por lo tanto, fuera necesario reponerlos m$s r$pidamente. 'sta forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los principales caminos para nuestra realización. Se deaban en se#undo plano otros valores culturales, como el crecimiento intelectual o espiritual. *as características de ese +estilo" fueron adem$s del consumismo la e-a#eración, la ostentación de la riqueza ! la #randiosidad, refleadas en todos los órdenes. *a industria automotriz norteamericana, por eemplo, se diferenció de las dem$s por el enorme tamao de sus ve&ículos ! por su ma!or potencia. Se creó, una notoria influencia ! &asta dependencia cultural, pues el resto de los países estuvieron influidos por la moda ! las preferencias norteamericanas, m$s all$ de sus propias tradiciones o idiomas. La sociedad de consumo( 'n las sociedades de los países desarrollados ! en cualquier lu#ar del mundo donde se &ace sentir la influencia del modelo dominante del capitalismo industrial el trabao se &a convertido en una forma de obtener dinero ! /ste en un medio para conse#uir bienes. 'sta cadena que llamamos "sociedad de consumo"  es producto del #ran crecimiento económico de los aos si#uientes a la pos#uerra. *a venta de productos de consumo crece de forma imparable #racias a la publicidad, diri#ida a una población cada vez m$s amplia, que se encuentra en condiciones de adquirirlos. *as nuevas t/cnicas publicitarias presentan los productos no sólo de forma atractiva, sino &aci/ndolos indispensables. Consumir se transforma una nueva escala de valores, donde prima el /-ito económico, la abundancia de bienes ! la b)squeda del m$-imo bienestar, &a sustituido a otros principios. %odo se compra ! se vende. 0espu/s de la II Guerra, el avance tecnoló#ico 1en electrónica, física ! química2, la ma!or disponibilidad de mano de obra, ocasionaron un #ran incremento de la producción industrial. Para mantener ! aumentar el nivel de #anancias de los empresarios, fue necesario elevar el consumo, para lo cual se incorporó a los sectores medios ! baos en el mercado consumidor de productos antes reservados a las clases privile#iadas, tales como, electrodom/sticos, automóviles, etc. 0os elementos fundamentales a!udaron a instalar el consumismo( la  publicidad ! las ventas a crédito. Se estimulaba a trav/s del cine, la radio, la televisión, de los diarios ! de las revistas, el deseo por acceder a un mundo ideal ! fant$stico, al cual sólo se in#resaba comprando determinadas 3marcas4 de productos. Incluso, las manifestaciones artísticas, como la m)sica, el cine, el teatro o la literatura, eran impuestas por la propa#anda de las empresas disco#r$ficas, las distribuidoras cinemato#r$ficas ! las empresas teatrales o editoriales. 5abía nacido la cultura de masas, en la que era m$s importante la difusión que la creación artística en sí misma. %enía m$s valor lo m$s conocido que lo m$s creativo o meor producido. Prevalecía lo comercial sobre lo artístico. 0atos e-traídos de( http://www.portalplanetasedna.com.ar

American Way of Life

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo _ Literatura 6°

Citation preview

Page 1: American Way of Life

7/17/2019 American Way of Life

http://slidepdf.com/reader/full/american-way-of-life 1/1

 American way of life (el estilo de vida americano) Publicado por Claudia Solís Umpierrez

Como consecuencia de la implantación del llamado Estado de bienestar , a

partir de fines de la II Guerra Mundial, importantes sectores sociales de los países industrializadosaumentaron, considerablemente, su poder adquisitivo. Para mantener esa situación de meoramiento salarial !

de cobertura social, era necesario acrecentar la producción !, en forma paralela, el consumo para que se

pudiera absorber todo lo fabricado. "sí aumentarían las #anancias de los industriales que, a su vez,

dispondrían de m$s capitales para se#uir meorando la capacidad adquisitiva de las clases medias ! baas,

formando un círculo en el cual todos los elementos debían conservar el equilibrio. %odo esto se &izo posible

#racias a los adelantos tecnoló#icos. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo,

aun de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles.

'n los 'stados Unidos el nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of life, para

ello, se utilizaron dos elementos( la publicidad y la disminución de la calidad de los productos , con el fin

de que tuvieran menor vida )til ! por lo tanto, fuera necesario reponerlos m$s r$pidamente.

'sta forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los principales caminospara nuestra realización. Se deaban en se#undo plano otros valores culturales, como el crecimiento

intelectual o espiritual.

*as características de ese +estilo" fueron adem$s del consumismo la e-a#eración, la ostentación de la

riqueza ! la #randiosidad, refleadas en todos los órdenes. *a industria automotriz norteamericana, por 

eemplo, se diferenció de las dem$s por el enorme tamao de sus ve&ículos ! por su ma!or potencia. Se creó,

una notoria influencia ! &asta dependencia cultural, pues el resto de los países estuvieron influidos por la

moda ! las preferencias norteamericanas, m$s all$ de sus propias tradiciones o idiomas.

La sociedad de consumo(

'n las sociedades de los países desarrollados ! en cualquier lu#ar del mundo donde se &ace sentir lainfluencia del modelo dominante del capitalismo industrial el trabao se &a convertido en una forma de

obtener dinero ! /ste en un medio para conse#uir bienes. 'sta cadena que llamamos "sociedad de

consumo"  es producto del #ran crecimiento económico de los aos si#uientes a la pos#uerra. *a venta de

productos de consumo crece de forma imparable #racias a la publicidad, diri#ida a una población cada vez

m$s amplia, que se encuentra en condiciones de adquirirlos. *as nuevas t/cnicas publicitarias presentan los

productos no sólo de forma atractiva, sino &aci/ndolos indispensables. Consumir se transforma una nueva

escala de valores, donde prima el /-ito económico, la abundancia de bienes ! la b)squeda del m$-imo

bienestar, &a sustituido a otros principios. %odo se compra ! se vende. 0espu/s de la II Guerra, el avance

tecnoló#ico 1en electrónica, física ! química2, la ma!or disponibilidad de mano de obra, ocasionaron un #ran

incremento de la producción industrial. Para mantener ! aumentar el nivel de #anancias de los empresarios,

fue necesario elevar el consumo, para lo cual se incorporó a los sectores medios ! baos en el mercadoconsumidor de productos antes reservados a las clases privile#iadas, tales como, electrodom/sticos,

automóviles, etc. 0os elementos fundamentales a!udaron a instalar el consumismo( la  publicidad ! las

ventas a crédito. Se estimulaba a trav/s del cine, la radio, la televisión, de los diarios ! de las revistas, el

deseo por acceder a un mundo ideal ! fant$stico, al cual sólo se in#resaba comprando determinadas 3marcas4

de productos. Incluso, las manifestaciones artísticas, como la m)sica, el cine, el teatro o la literatura, eran

impuestas por la propa#anda de las empresas disco#r$ficas, las distribuidoras cinemato#r$ficas ! las

empresas teatrales o editoriales. 5abía nacido la cultura de masas, en la que era m$s importante la difusión

que la creación artística en sí misma. %enía m$s valor lo m$s conocido que lo m$s creativo o meor producido.

Prevalecía lo comercial sobre lo artístico.

0atos e-traídos de( http://www.portalplanetasedna.com.ar