31
UNIVERSIDAD DE CUENCA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS TRABAJO DE: Inventario con Análisis ABC TEMA PRÁCTICO APLICADO A: Homero Ortega & Hijos Cía. Ltda. INTEGRANTES: Verónica Amendaño Lourdes Loja Johanna Pérez CURSO: AE-06-01 PROFESOR: Ing. Jorge Campoverde CUENCA ECUADOR

Analisis ABC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TRABAJO DE:

Inventario con Análisis ABC

TEMA PRÁCTICO APLICADO A:

Homero Ortega & Hijos Cía. Ltda.

INTEGRANTES:

Verónica Amendaño

Lourdes Loja

Johanna Pérez

CURSO:

AE-06-01

PROFESOR:

Ing. Jorge Campoverde

CUENCA ECUADOR

2010-2011

Page 2: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

INDICEINTRODUCCION4

PRIMERA PARTE 51.1RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA 6

1.2MISION 6

1.3VISION 7

1.4TRAYECTORIA7

SEGUNDA PARTE 8

MARCO CONCEPTUAL

2.1SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS ABC 9

2.2GRAFICA DE PARETO 10

TERCERA PARTE 11

3.1 APLICACIÓN TEORICA Y GRAFICA 12

3.2INTERPRETACION 14

CUARTA PARTE 15

4.1CONCLUSIONES 16

4.2RECOMENDACIONES 17

BIBLIOGRAFIA 18

ANEXOS 19

2

Page 3: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

RESUMEN

El presente trabajo consiste en la aplicación de inventario con análisis ABC, aplicado a la empresa Homero Ortega & Hijos, la misma que nos supo proporcionar toda la información necesaria y actualizada para su realización.

El objetivo general de este estudio es realizar una investigación teórico-práctico sobre Inventarios con análisis ABC; para lograr así mejorar y ampliar los conocimientos académicos y brindar un soporte de ayuda a los administradores de la empresa como al público en general.

Para el desarrollo de este tema hemos recopilado información basándonos principalmente en el Sistema de Inventarios, conjuntamente con la labor a la que se dedica nuestra empresa.

Al desarrollar este tema hemos llegado a la conclusión de que básicamente los Inventarios que dispone la empresa son muy significativos tanto en valor como en calidad, por lo que emplear este análisis ABC, permite que el administrador puedan tomar decisiones sobre los artículos de clase A, B, y C; para evitar contar con un inventario costoso e innecesario.

Palabras Claves: Inventario, administrador, artículos, análisis ABC.

3

Page 4: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

INTRODUCCION

A continuación presentamos un trabajo realizado en función de conocer el uso y aplicación de análisis de Inventario ABC en la empresa Homero Ortiz & Hijos.

La aplicación de este método nos permitirá estar al tanto de cuáles son los productos que mayor valor monetario poseen y que por ende son significativos para la empresa, y además de ello la mejora continua que estos requieren.

En la I parte de este tema tratamos brevemente sobre los inicios, crecimientos, trayectoria, misión, visión de la empresa a la cual hemos aplicado el presente tema.

En la II parte hacemos un enfoque muy general de lo es que el sistema ABC, cómo se realiza, cuál es su objetivo, gráficamente como esta estructurado y cuando se lo utiliza.

En la III parte de este tema hacemos una aplicación práctica de lo mencionado anteriormente.

Finalmente en la IV parte nos referimos a los resultados a los que hemos llegado en el presente trabajo y a la opinión personal de las autoras sobre el tema.

4

Page 5: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

I PARTE

5

Page 6: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

PRIMERA PARTE

1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA

La empresa “Homero Ortega e Hijos” se inició en del siglo XX en la ciudad de Cuenca, época en la que Aurelio Ortega García, inició un negocio familiar que hoy en día es uno de los más exitosos de la ciudad y del país. Fue por el que surgió la pasión por una actividad que ha sido y es fuente de trabajo y orgullo para muchas familias (la elaboración de sombreros y artesanías de paja toquilla) en la ciudad. Su hijo, Homero Ortega Peñafiel, solía relatar asombrosas historias del trabajo con su padre, quien era el encargado de todos los procesos para el  arreglo y posterior envió a Guayaquil (venta y exportación). Los viajes al puerto, se los realizaba a “lomo de mula” en travesías que duraban más de ocho días entre los fríos páramos del Cajas, en donde en más de una ocasión, tuvieron que enfrentar diversos inconvenientes. Con tenacidad y perseverancia, Homero Ortega continuó la obra de su padre hasta fundar en 1972 la compañía “Homero Ortega e Hijos” constituyendo de esta forma la fábrica y la casa exportadora, lugar en el cual se emplea a más de 56 personas y produciendo alrededor de 144.000 sombreros al año, la mayoría de los cuales son exportados a numerosos países alrededor del mundo.

Actualmente estas instalaciones es visitado por cientos de turistas, los cuales se asombran de la forma en la que se elaboran los sombreros y otras artesanías de paja toquilla; es por ello que la familia decidió crear el “Museo de la Paja Toquilla” el mismo que funciona desde julio del 2008 y cuenta con el certificado oficial del ICOM (Concejo Internacional de Museos). (ver anexo 1)

1.2 MISIÓN

HOMERO ORTEGA P & HIJOS CIA LTDA,  es una empresa generadora de desarrollo socio económico de la región  buscado resaltar la artesanía del Ecuador en el contexto mundial empleando elementos biodegradables en pos de conservar el medio ambiente.

6

Page 7: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

1.3 VISIÓN

En los próximos cinco años deseamos conservar la posición de líder en la industria de paja toquilla nacional, afianzar la categoría de empresa sólida e innovadora así como brindar un producto de excelente calidad a los más exigentes mercados internacionales.

1.4 TRAYECTORIA

Homero Ortega es una empresa productora (anexo 2) de artículos de paja toquilla, que ha contribuido a la difusión del panama hat  y su posicionamiento en el contexto mundial. Cinco generaciones dedicadas a esta actividad son la carta de presentación, como muestra de su experiencia, seriedad y calidad en sus productos.

La vida del fundador de esta empresa giró en torno a la producción del sombrero de paja toquilla, quien al comienzo tuvo muchos inconvenientes hasta llegar al puerto de Guayaquil, donde vendían sus sombreros “a bordo”, a los comerciantes que los llevaban hasta Panamá.

Su éxito se debe a la capacidad de adaptación y la concepción del sombrero de paja toquilla como forma sublime de expresión popular. En la trama del “panamá hat” se entremezcla la destreza manual, con la nobleza natural de la paja toquilla, y por qué no de la riqueza cultural del pueblo ecuatoriano.

Actualmente esta empresa cuenta con más de 40 años de experiencia en exportación a los cinco continentes del mundo; a más de ello cuenta con una certificación de calidad ISO 9001 – 2000 para la actividad de diseño, producción y exportación de sombreros y artículos de paja toquilla.

7

Page 8: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

II PARTE

8

Page 9: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

SEGUNDA PARTE

2.1 Sistema ABC: Control de Inventarios

El sistema ABC es un método de clasificación de inventarios en función del valor contable (de coste o adquisición) de los materiales almacenados. Sirve para poder encontrar el valor contable lo suficientemente importante como para ejercer sobre él un estricto control.

“El análisis ABC es un proceso que consiste en dividir los artículos en tres clases, de acuerdo con su uso monetario, de modo que los gerentes puedan concentrar su atención en los que tengan el valor monetario más alto.El objetivo del análisis ABC es identificar los niveles de inventario de los artículos clase A y permitir que la gerencia los controle cuidadosamente”1

Para proceder a realizar este análisis se:

1) Multiplicara la tasa de demanda anual de un artículo por el valor monetario es decir su costo de una unidad, determinando así su uso monetario.

2) Después de clasificar los artículos en función de su uso monetario y de realizar la gráfica de Pareto, se procede a realizar un análisis con el fin de observar si se presenta cambios naturales en la pendiente.

Por regla general en este análisis el 5 y el 15% de los artículos en inventario representan entre el 70 y el 80% del valor total del mismo. Estos artículos son clasificados como "artículos A". Los "artículos B" su vez representan aproximadamente un 30% o 20%, del total de artículos almacenados, en tanto que los "artículos C" representan un porcentaje entre el 5 ó 10% del total del valor del inventario.

1INVESTIGACION OPERATIVA . LEE J. KRATEWSKI pág. 552

9

Page 10: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

El objetivo de este análisis ABC es que cada artículo requiere un nivel de control. Así, a mayor valor de inventario, mayor control, es así que la clase A deberá ser controlada más estrechamente con el fin de realizar una correcta previsión de la demanda, en tanto que, las clases B y C

requieren una atención menos estricta pero nos ayudara mantener stocks de seguridad mayores, sin temor a incurrir en costes excesivamente elevados. Todo este método es equivalente a la creación de una gráfica de Pareto, cuya aplicación es sobre inventarios.

2.2 GRAFICA DE PARETO

Es una técnica que separa los pocos vitales de los muchos triviales; es utilizada para separar gráficamente los aspectos significantes de un problema, de tal manera que nos permita conocer hacia donde se debe dirigir los esfuerzos.

Cuando se utiliza.- principalmente lo emplearemos cuando:

Se desee mejorar la calidad de un producto o un servicio. Se desee identificar las oportunidades para mejorar. Se requiera evaluar los resultados de los cambios. Se requiera planear una mejora continua.

10

Page 11: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

III PARTE

11

Page 12: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

TERCERA PARTE

3.1 APLICACION TEORICA EN “HOMERO ORTEGA & HIJOS CÍA. LTDA.”

A continuación procedemos a presentar y explicar la Teoría del Análisis ABC, tomando como base los datos otorgados por la empresa “HOMERO ORTEGA & HIJOS CÍA. LTDA.”

REPORTE DE SALDO DE ITEMS

MAYO 2011

Fecha : 2011 - 05 - 10

Revisión : 1

# ARTICULOCANTIDA

D COSTOCOSTO TOTAL PORCENTAJE TIPO

1 Llano liso Alón Blich 23 10,00 228 0,20527 C

2 Llano liso Alón Color 8 22,00 176 0,15845 C

3 Brisa R y Liso PeqBlich 76 22,00 1679,04 1,51165 B

4 Brisa R y Liso Peq Color 34 25,00 852 0,76706 B

5 Brisa Alón Blichado 252 30,00 7560 6,80633 A

6 Brisa Alon Color 93 30,00 2793,6 2,51510 A

7 Brisa Peq. Blichado 203 50,00 10140 9,12912 A

8 Brisa Pequeño Color 234 35,00 8173,2 7,35840 A

9 Fino B 330 50,00 16488 14,84428 A

10 Kingo Llano y Brisa Alon 24 22,00 522,72 0,47061 B

11 Fino B Alón 162 40,00 6480 5,83399 A

12 Fino G 280 25,00 6990 6,29315 A

13 Llano Fino Esp. 48 28,00 1350,72 1,21606 B

14 Extrafino 153 72,0011024,6

4 9,92557 A

15 Super Fino 18 28,00 510,72 0,45981 B

16 Supremo I 54 18,00 967,68 0,87121 B

17 Supremo II 22 15,00 327,6 0,29494 B

18 Brisa Especial Blichado 211 32,00 6766,08 6,09155 A

19 Brisa Especial Color 28 27,00 758,16 0,68258 B

20 Brisa SuperAlonBlich 48 22,00 1045,44 0,94122 B

12

Page 13: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

21 Brisa SuperAlon Color 28 15,00 414 0,37273 B

22 Torcido PeqBlich 14 21,00 292,32 0,26318 B

23 Somb. MP Blichado 178 33,00 5876,64 5,29079 A

24 Somb. MP Color 80 40,00 3216 2,89539 A

25 Sombrero de Cuero 55 45,00 2484 2,23636 A

26 Brisa Medio Punto Modas 12 38,00 474,24 0,42696 B

27 Boinas 30 25,00 738 0,66443 B

28 Cordonado Alón 7 29,00 203 0,18276 C

29 Niño 12 19,00 218,88 0,19706 C

30 Otros Productos 66 10,00 655,2 0,58988 B

31 Flores 27 10,00 271,2 0,24416 B

32 Cinturones 17 25,00 414 0,37273 B

33 Llaveros 13 12,00 158,4 0,14261 C

34 Monederos Medio Punto 10 15,00 150 0,13505 C

35 Monederos 19 8,00 155,52 0,14002 C

36Billeteras y Portachequeras 11 20,00 216 0,19447 C

37 Manillas 25 8,00 203,52 0,18323 C

38 Cajas de Balsa 34 18,00 604,8 0,54451 B

39 Mochila M 24 50,00 1188 1,06957 B

40 Mochila MK 2 45,00 97,2 0,08751 C

41 Muñecas 85 18,00 1524,96 1,37293 B

42 Esteras 24 8,00 192 0,17286 C

43 Porta-Pasaporte 12 15,00 180 0,16206 C

44 Cartera Picaso 7 40,00 280 0,25209 B

45 Cartera BN 7 42,00 282,24 0,25410 B

46 Cartera BB 4 41,00 177,12 0,15946 C

47 Cartera BE 8 38,00 300,96 0,27096 B

48 Bolso BRG 2 45,00 108 0,09723 C

49 Bolso Tagua 7 50,00 360 0,32411 B

50 Bolso Tagua Especial 5 55,00 290,4 0,26145 B

51 Bolsos Medio Punto 23 40,00 912 0,82108 B

52 Bolso BKG3 2 38,00 63,84 0,05748 C

53 Bolso BKG4 1 38,00 54,72 0,04926 C

54 Bolso BKG5 2 36,00 69,12 0,06223 C

55 Cartera CP 3 30,00 79,2 0,07130 C

56 Bolso BKGP 6 38,00 228 0,20527 C

57 Cartera CG 6 33,00 198 0,17826 C

58 Cartera BT 5 38,00 173,28 0,15601 C

59 Bolso Piedras Y Cuero Esp 3 60,00 158,4 0,14261 C

60 Bolso Tagua y Piedra 7 65,00 452,4 0,40730 B

61 Cartera Terry 5 45,00 237,6 0,21391 C

62 Cartera Paja Intermedia 4 50,00 192 0,17286 C

63 Cartera Paja Doble 5 62,00 327,36 0,29472 B

13

Page 14: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

64 Cartera TT 6 33,00 198 0,17826 C

65 Cartera Modelo Alicia 7 28,00 196 0,17646 C

66 Cartera Serpiente 6 35,00 210 0,18906 C

67 Cartera Cocodrilo 5 35,00 175 0,15755 C

68 Bolso BRGDC 7 33,00 231 0,20797 C

69 Bolso Playero 3 39,00 117 0,10534 C

70 Pata de Avestruz y Piedra 8 30,00 240 0,21607 C

TOTAL 3.2382.247,0

0111073

,1 100,00000

DETERMINACION ABC

CLASIFICACION PORCENTAJE % ACUMUL

TIPO A 79,22003 79,22003

TIPO B 16,02202 95,24205

TIPO C 4,75795 100,00000

TOTAL 100,00000

$GRAFICA TIPICA DE UN ANALISIS ABC

100

90

80

70

60

50

40

30

20

14

CLASE A CLASE B

CLASE C

Page 15: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100PORCENTAJE DE LOS ARTICULOS

3.2 INTERPRETACION:

De acuerdo con el análisis ABC podemos decir que la empresa Homero Ortiz & Hijos destina un 79.22% de su inversión en artículos de tipo A, un 16.02% a los artículos de tipo B y una 4.75% a los de tipo C.

Mediante este estudio determinamos que los artículos de tipo A corresponden a un 17.14%, los de tipo B a un 38.57%, y los de tipo C a un 44.29%, en conclusión decimos que los artículos de tipo C son mayores

15

Page 16: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

IV PARTE16

Page 17: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

CUARTA PARTECONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES:

La empresa Homero Ortega e Hijos es una empresa generadora de desarrollo socio económico de la región que busca resaltar la artesanía del Ecuador empleando elementos biodegradables.

Esta empresa ha logrado brindar un producto de excelente calidad a los más exigentes mercados internacionales, por lo que su permanencia en el mercado se debe a la calidad de sus productos.

En la actualidad esta empresa cuenta con un reconocimiento mundial y esto se debe a la calidad en sus productos que día a día son exportados en grandes cantidades.

De acuerdo al sistema de análisis ABC, los inventarios según su clasificación representan un nivel de importancia y control para la empresa.

17

Page 18: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

La grafica de Pareto ayuda a los administradores a una mejor interpretación de los movimientos de su inventario, de tal manera que se sepa hacia donde se debe establecer un mayor control.

4.2 RECOMENDACIONES:

Se recomienda que la empresa Homero Ortiz & hijos brinde conferencias de liderazgo y desarrollo productivo para los artesanos que sientan la necesidad de expandir su negocio y contribuir a un mejor desarrollo de la economía del país.

Es recomendable mantener los estándares de calidad; dentro de la producción ya que de esta manera su crecimiento, permanencia y reconocimiento en el mercado podrá llegar a incrementarse con el transcurso de los días.

Deberían existir más organismos que fomenten e incentiven a los artesanos a desarrollar o mejorar sus propuestas en productos, de tal manera que paulatinamente se vaya promocionando la artesanía del Ecuador.

Debería aplicarse de manera periódica es análisis ABC en lo que respecta a sus inventarios; ya que en la actualidad y dentro de

18

Page 19: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

la empresa este sistema no está siendo aprovechado en su totalidad.

Se recomienda que al momento de tomar decisiones sobre incrementos de producción en inventarios se considere métodos fáciles de entendimiento y elaboración como la gráfica de Pareto, logrando así un mejor manejo de la información.

BIBLIOGRAFIA:

LIBROS:

INVESTIGACION OPERATIVA. LEE J. KRATEWSKI

INTERNET:

www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_08.htm www.sigc.uqroo.mx/Manuales/Institucional/Procedimientos www.investigacion-operaciones.com

19

Page 20: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

20

ANE

Page 21: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

ANEXO Nº 1

MUSEO "MAGIA DEL SOMBRERO"

21

ANE

Page 22: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

“Homero Ortega  es fruto de cinco generaciones dedicadas al trabajo con los “sombreros de paja toquilla”. Desde los años 70, quienes formamos la empresa percibimos la necesidad de abrir nuestras puertas para que el público conozca su historia y producción, conscientes de su importancia cultural.

En el año 2008 inauguramos el Museo “La Magia del Sombrero”, que es la culminación de un proyecto museográfico impulsado por la empresa, en el afán de cumplir de mejor manera nuestros objetivos.  Para ello contamos con tres salas, la primera dedicada a la historia del sombrero de paja toquilla, la segunda a su proceso de elaboración, y la última a la trayectoria de la empresa.  El museo se encuentra dentro de  las instalaciones empresariales, con el fin de que los visitantes vivan una experiencia interactiva al involucrarse directamente con el proceso productivo.”2

ANEXO Nº 2PROCESO: MATERIA PRIMA

La “CarludovicaPalmata” es una planta originaria del Ecuador (similar a la palma). Al final de sus largos tallos crecen hojas en forma de abanico, que son cortadas aún retoños, para transformarse en paja

2www.homeroortega.com

22

Page 23: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

toquilla. Las plantaciones más importantes se encuentran en Manabí, Guayas, y en zonas de la región amazónica. 

PROCESO: TEJIDO

23

Page 24: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

El tejido del sombrero de paja toquilla es totalmente manual, simplificadas por la costumbre y habilidad del artesano. El tejido comienza por la plantilla, se continúa con la copa, utilizando una horma de madera sobre la cual acondicionan el tejido hasta llegar a la falda, que será la última parte del sombrero, finalmente se hace el “remate”, que consiste en realizar un entrelazado especial al filo del tejido del sombrero.

PROCESO: PRODUCCIÓN

24

Page 25: Analisis ABC

UNIVERSIDAD DE CUENCAESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VERONICA AMENDAÑO

LOURDES LOJA

JHOANNA PEREZ

La siguiente etapa en la elaboración del sombrero es la “azocada”, que consiste en apretar el remate y cortar el exceso de fibra. Luego el sombrero es lavado, blanqueado o teñido gracias al desarrollo de técnicas nosotros, utilizamos elementos biodegradables que permiten alcanzar resultados óptimos en la terminación del sombrero a la vez que se  respeta el medio ambiente.

Instalaciones para el lavado, blanqueado y teñido de los sombreros

25