65
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA VOCAL. CONSULTA DE FONIATRÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO, JULIO 2004 – JULIO 2005 BEATRIZ PERDOMO Barquisimeto, 2004

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA VOCAL. CONSULTA

DE FONIATRÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO,

JULIO 2004 – JULIO 2005

BEATRIZ PERDOMO

Barquisimeto, 2004

Page 2: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE AGONOMÍA

POSTGRADO DE FONIATRÍA

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA VOCAL. CONSULTA

DE FONIATRÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO,

JULIO 2004 – JULIO 2005

Trabajo presentado para optar al Título de Foniatra

Por: BEATRIZ PERDOMO

Barquisimeto, 2004

Page 3: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

iii

INDICE

PÁG.

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR ............................................. 57

RESUMEN .......................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA............................................................. 3 Planteamiento del Problema ........................................ 3 Objetivos ................................................................... 5 General .................................................................. 5 Específicos ............................................................ 5 Justificación e Importancia ......................................... 6

II MARCO TEÓRICO ........................................................ 7 Antecedentes de la Investigación ................................ 7 Bases Teóricas ........................................................... 9 Bases Legales .......................................................... 21 Definición de Términos ............................................ 22 Operacionalización de las Variables .......................... 26

III MARCO METODOLÓGICO ......................................... 29 Tipo de Investigación ............................................... 29 Población y Muestra ................................................. 29 Población ............................................................. 29 Muestra................................................................ 29 Procedimiento .......................................................... 30 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...... 31 Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos .... 32

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................ 33 Recursos .................................................................. 33 Humanos .............................................................. 33 Materiales ............................................................ 33 Financieros .......................................................... 34 Cronograma de Actividades ...................................... 35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................... 56

ANEXO 1................................................................................................................... 38 ANEXO 2................................................................................................................... 39

Page 4: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

iv

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE FONIATRIA

ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA VOCAL. CONSULTA

DE FONIATRÍA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA”. BARQUISIMETO,

JULIO 2004 – JULIO 2005

Autora: Beatriz E. Perdomo Q. Tutora: Isabel C. Piñero S.

RESUMEN

Este estudio tiene como finalidad conocer las características de la voz en niños sin patología vocal de nuestra región, a través de análisis acústicos de sus voces. La muestra estará constituida por niños de 6 a 12 años sin problemas de voz que acuden a la consulta pediátrica del Hospital Pediátrico Dr. “Agustín Zubillaga”. Se determinarán parámetros acústicos cuantitativos (Frecuencia Fundamental, Jitter, Shimmer y NNE) y cualitativos (la presencia o ausencia de escape, rudeza y aspereza) durante la grabación prolongada de los fonemas /a/e/i/ , utilizando el programa computarizado Voice assessment del Dr. Speech para Windows. Los resultados serán tabulados en cuadros analizados estadísticamente con promedios, desviación estándar y porcentajes.

Palabras Claves: Análisis acústico, Frecuencia Fundamental, Jitter, Shimmer, NNE, Escape, Rudeza y Aspereza.

Page 5: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

1

INTRODUCCIÓN

Gracias a la voz cada individuo logra expresarse y comunicarse

con sus semejantes de una manera singular y única, sirviendo como

vehículo para la emisión de las palabras y éstas a su vez para

comunicar, intercambiar o compartir emociones, sentimientos,

conceptos, opiniones o juicios de valor. El niño para poder

relacionarse, expresarse, aprender y lograr un desarrollo evolutivo

adecuado, desde muy tempranas etapas se comunica a través de su

propia voz en forma de llanto, vocalizaciones, gritos con las personas

que lo rodean, muchas veces con la finalidad de demanda de alimento,

calor, cobijo y protección. Luego surgen las primeras sílabas

inicialmente de manera instintiva hasta que es capaz de producir sus

primeras palabras con significado, iniciándose el lenguaje.

Por lo anterior, el niño para lograr comunicarse uti liza su voz, que

luego articulada, recurre a un código de símbolos o señales propios de

la comunidad a la que pertenece logrando una característica que nos

distingue de los demás seres vivos: el lenguaje oral.

En términos fisiológicos participan en la producción de la voz

fundamentalmente el sistema respiratorio, que nos provee del aire

necesario para espirar y hacer posible que la voz, una vez producida

por los repliegues vocales, salga al exterior sumamente enriquecida en

timbre y sonoridad, gracias al impacto que hará el proyectarse sobre

diferentes estructuras que actúan como cavidades resonadoras de la

voz.

La finalidad de este estudio es determinar las características

acústicas de la voz en la infancia tomando en cuenta parámetros

medibles de manera cuali tativa y cuantitativa a través de análisis

Page 6: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

2

acústicos de la voz en niños que no presentan ninguna patología vocal a

fin de establecer parámetros de normalidad que nos permitan hacer

comparaciones y detectar cualquier parámetro que se aleje de la

normalidad, ayudando así al niño a tener un lenguaje expresivo verbal e

imagen vocal adecuada para su edad.

Page 7: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Existen entre los niños, adolescentes y adultos diferencias

marcadas en cuanto a la anatomía laríngea, el control hormonal y

característ icas perceptuales (intensidad, tono y timbre) de la voz, por

lo que se debe conocer parámetros más objetivos que nos permitan

caracterizar de una manera más completa la voz infantil en condiciones

fisiológicas para dist inguirla de las voces de otros grupos etarios, y aún

más, de la voz patológica en el niño.

Según Hersan y Behlau (2000) el tipo vocal infantil se reconoce

fácilmente en forma perceptual . A pesar de eso, solo uno de los

indicadores acústicos examinados en adultos se ha estudiado

ampliamente en niños: la frecuencia fundamental. En general , ésta

disminuye con la edad y el aumento del tamaño de la laringe, desde la

infancia y a través de la pubertad (muda vocal). Parece muy

aceptable que perceptualmente, las desviaciones de la fonación normal

como disfonía, voz resollante y golpe vocal duro sean comunes en

niños. En consecuencia es más difícil averiguar si el grado de

desviación se relaciona con el desarrollo vocal normal o disfonía en

niños.

Los trastornos de la voz en la población pediátrica sugieren

muchas veces alguna anomalía estructural, funcional o del desarrollo.

Aunque las causas de los problemas vocales son secuenciales,

Page 8: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

4

orgánicas en un extremo y funcionales en el otro, puede haber cambios

patológicos como resultado del uso fallido del mecanismo vocal.

La aparición de enfermedades laríngeas y su distribución en edad

y género en la infancia son laringomalacia, estenosis subglótica,

nódulos vocales y parálisis de cuerdas vocales. Los nódulos vocales se

presentan más a menudo en la edad preescolar (4 a 5 años de edad) y en

aquellos que ya han ingresado a la escuela (de 6 a 11 años de edad),

siendo más frecuentes en varones que en hembras (Hersan y Behlau,

2000).

En los Estados Unidos de Norteamérica más de un millón de niños

tienen desórdenes de voz, siendo más frecuente en varones, con una

edad de aparición variable, más frecuente en hijos únicos o el tercero

de una familia numerosa.

Colombo (1999) en un estudio de disfonía infantil encontró que

esta patología era más frecuente en varones (81,9%) que en hembras

(18,2%). Según datos estadísticos del Servicio de Foniatría del

Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubil laga en Barquisimeto, Estado

Lara, Venezuela, en el año 2002 se atendieron en este hospital 152

niños con disfonía, más frecuente en varones (54%) que en hembras

(46%), siendo la primera causa los nódulos vocales (66 casos), seguido

de disfonía funcional (48 casos), hiperfunción laríngea (8 casos),

papilomatosis laríngea (8 casos), hipernasalidad (6 casos), laringitis

aguda (4 casos), hiponasalidad (3 casos) y pólipo de cuerdas vocales (1

caso)..

El laboratorio de voz se considera esencial en el estudio y manejo

de pacientes con alteración vocal debido a que proporciona un

diagnóstico funcional, ofreciendo información sobre las características

acústicas, limitaciones y posibilidades para cambios de la producción

alterada de la voz. Sin embargo, debemos saber si una medición dada

de algún parámetro de la voz o de la función vocal se encuentra dentro

Page 9: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

5

de los límites de la normalidad o es patológico, y por otra parte saber

que tan grave es el problema, si este valor está alterado (Dejone –

Kere, 2000). En la literatura no existen en niños estos valores

estandarizados y, además, existen pocos estudios en otros países que

determinen valores normales de los parámetros acústicos de la voz

infanti l como Fo, Jitter, Shimmer, NNE, así como la presencia o no de

parámetros cualitativos.

Por todo lo anterior, esta investigación tiene como finalidad

determinar los parámetros cuantitativos y cualitativos de la voz infantil

sin patología vocal , a través del análisis acústico de la voz por

computadora, tomando en cuenta la edad y sexo, para conocer y medir

de esta manera el funcionamiento vocal fisiológico o normal en los

niños de nuestro medio, sirviendo además como patrón de referencia

para detectar la patología de la voz en este grupo etario.

Objetivos

General

Determinar las características acústicas de la voz en niños de 6 a

12 años sin patología vocal que acuden al Servicio de Foniatría del

Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubil laga” de Barquisimeto en el

lapso de julio del 2004 a julio del 2005.

Específicos

1. Medir los valores acústicos de Fo, Jitter, Shimmer y NNE en

niños de 6 a 12 años de edad sin patología vocal.

2. Evaluar los parámetros cualitativos de la voz, (escape aéreo,

ronquera o aspereza), en niños de 6 a 12 años de edad sin disfonía.

Page 10: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

6

3. Establecer el patrón vocal acústico fisiológico en niños de

acuerdo a la edad y sexo.

4. Determinar la extensión vocal de los niños según su edad y

sexo.

5. Clasificar las voces de los niños estudiados según la extensión

vocal.

Justificación e Importancia

En la l iteratura revisada y en publicaciones recientes no existen

estudios anteriores que establezcan en niños los valores normales de

los parámetros acústicos de la voz medidos cuantitativamente (Fo,

Jitter, Shimmer, NNE) ni cualitativos (escape aéreo, ronquera o

aspereza) en otras áreas geográficas y en nuestra región, a fin de contar

con medidas que sirvan de patrón de referencia en los niños que

consultan con problemas de voz, donde debe tomarse en cuenta el sexo,

las diferencias anatómicas y fisiológicas de la laringe infantil , además

de las diferencias culturales y conductuales del área geográfica de

donde proceden. Es importante también conocer el comportamiento

acústico fisiológico de la voz en este grupo etario para poder entender

la patología vocal infanti l y detectar de manera precoz cualquier

alteración de la voz a través del análisis acústico de la misma, aunque

sea mínima o poco perceptible por los padres, maestros o médico

pediatra del niño.

Page 11: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Ferrand (1999), publica un estudio sobre Correlación entre

armónicos o sonidos (HNR) en 4 grupos de niños de habla normal. Los

HNRs fueron calculados para las vocales /ai / y /^/ seleccionadas de

muestra de habla conversacionales de 80 niños con edades entre 4, 6, 8

y 10 años (10 niños y 10 niñas en cada grupo de edad). Los valores de

/^/ fueron bastantes altos con respecto a /ai /. Las diferencias

significativas de edad surgen en /ai/ en edades comprendidas entre 4-8

años y 8-10 años de edad. Las niñas obtuvieron HRN más altas que

los niños para la vocal /ai/. Los valores HNR para los niños de

habla normal fueron menores en comparación con la de los adultos.

Esto sugiere que los valores acústicos de los niños no pueden ser

comparados con los de los adultos y que el género y la edad del niño

deben tomarse en cuenta al aplicar análisis espectrales para investigar y

estudiar casos clínicos.

Andrianopoulos y otros (2000), publican un estudio sobre

Frecuencia Fundamental y Características Espectrales de voz en 4

poblaciones multiculturales: personas blancas, hablantes

afroamericanos del inglés americano, nativos hindúes hablando de Indú

y Chinos hablantes del Mandarín. La muestra de cada grupo estuvo

conformada por 5 varones y 5 hembras, a los cuales se grabó y analizó

3 vocales prolongadas: /a/, / i/ y /u/ .

Page 12: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

8

Se encontró diferencias estadísticas significativas para efectos de

cultura, raza y género. Las diferencias acústicas encontradas se

atribuyen a factores biomecánicos, psicológicos, culturales y

linguísticos.

Wuyts y colaboradores (2001) publican el perfil normal de rangos

vocálicos en un grupo de niños entre 6 y 11 años de edad basándose en

35 y 39 grabaciones de sus voces, respectivamente. Todos tenían voces

saludables. Estos perfiles (PRV) contienen 95% de intervalos de

predicción para frecuencia e intensidad vocal. La normativa PRV se

aplica en la práctica clínica de los otorrinolaringologos y patólogos del

lenguaje.

Scheiner (2002) publica su estudio sobre análisis acústico durante

los cambios en el desarrollo y en la expresión emocional en

vocalizaciones preverbálicas en niños; se estudiaron los sonidos

vocálicos no verbales de 7 niños con audición normal durante su primer

año de vida relacionándolos con la edad y los cambios emocionales.

Muchos de los tipos de l lamado aparecieron entre los primeros 2 meses,

en la mayoría de los niños hasta el 5to mes (risas) y 7mo mes

(balbuceo). Se encontró cambios en la estructuración acústica

relacionados con la edad en sólo 4 tipos de llamados (llanto incómodo,

llanto corto de incomodidad, llanto de lamento y llanto de rabia). Los

cambios acústicos se caracterizaron principalmente por el aumento en

la correlación armonía-ruido y la homogeneidad del llamado, un

descenso en el rango de frecuencia y una disminución de la energía

acústica de frecuencia alta a baja.

Page 13: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

9

Bases Teóricas

La voz es un elemento básico de comunicación que permite

caracterizar e identificar a las personas. La voz es generada por un

mecanismo complejo, que comienza con el soplo fonatorio que proporciona

los pulmones durante el periodo espiratorio donde el aire expulsado hace

posible la vibración de los repliegues vocales y con ello la producción de

la voz, y que a medida que asciende al exterior es enriquecida en timbre

por los armónicos gracias a la reflexión múltiple del sonido en las paredes

del pabellón faringo-bucal y las cavidades resonadoras. (Bustos, 1995)

Según González (1990), un correcto proceso fonatorio da como

resultado la emisión de una voz normal, es decir, eufónica. Para que la

fonación se dé normalmente debe actuar un conjunto de órganos que

configuran el sistema fonador. Este sistema se divide en distintos niveles

que interactúan para lograr un fin común: producir la voz; son el nivel

respiratorio, nivel resonancial, nivel emisor (laringe), nivel de comando,

nivel endocrino y el nivel auditivo. Estos niveles son los responsables de

que las características o cualidades de la voz (intensidad, tono y timbre)

sean las adecuadas para cada individuo.

La disfonía puede definirse como la alteración de una o varias

características acústicas de la voz, que son por orden de frecuencia el

timbre, la intensidad y la altura tonal; es un trastorno momentáneo o

duradero de la función vocal (Le Huche, 1994). Para una mejor

comprensión de la patología del trastorno vocal Le Huche propone la

concepción multifactorial y la teoría de la voz de apremio, que consiste en

que para la aparición de una disfonía funcional interviene el sobreesfuerzo

vocal mantenido, factores desencadenantes y factores favorecedores. Las

características de sobreesfuerzo vocal son alteración del aspecto (postura

inadecuada, crispaciones), acometida de golpe de glotis, sensaciones

subjetivas (pérdida de eficacia, fatiga vocal, dolor y tensión laringea,

Page 14: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

10

opresión respiratoria), irritación de la mucosa laríngea, congestión

laríngea, disminución del manejo de la voz y alteración vocal. Los factores

desencadenantes son procesos de patología de ORL, factores psicológicos,

debilidad general, tos, periodo pre-menstrual, embarazo, intervención

abdominal y cura de silencio por alteración vocal muy prolongada. Entre

los factores favorecedores tenemos obligación socioprofesional de hablar

o cantar, características psicológicas, situaciones psicológicas difíciles,

intoxicación alcohólica o tabáquica, procesos crónicos de ORL, déficit de

control audiofonatorio, técnica vocal defectuosa, exposición a ruido, al

polvo, vapores, aire acondicionado, presencia de un disfónico o

hipoacúsico en el entorno, antecedentes pulmonares.

Las alteraciones de la voz son comunes en niños y se producen

cuando hay cambios en la vibración de los repliegues vocales.

Las disfonías de la infancia presentan ciertas particularidades. Se

debe tener presente los factores hereditarios, las malformaciones

congénitas pequeñas que pueden pasar inadvertidas y que la voz es la

expresión emocional del niño (Perelló, 1980).

Los trastornos patológicos son diferentes en la laringe de niños y en

la de adultos. La disfonía pediátrica puede tener diversas causas:

infecciosas (laringitis virales, bacterianas o micóticas), anatómicas

(nódulos, quistes en repliegues vocales), congénitas (membrana glótica,

quistes saculares), inflamatorias (enfermedad por reflujo gastroesofágico),

neoplásicas (papilomatosis respiratoria recurrente, adenoma, hemangioma,

lipoma, carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, etc,),

neurológicas (parálisis cordales unilateral o bilateral congénita o

adquirida) y causas iatrogénicas (estenosis subglótica o transglótica,

subluxación de aritenoides post-intubación) (Hernan y Behlau, 2001)

En la evaluación de una voz disfónica debemos preguntarnos cuánto

difiere la voz de otras personas del mismo sexo, edad y grupo cultural, y

sobre todo si se trata de un niño. Aronson dijo que el concepto de voz

Page 15: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

11

normal con un criterio objetivo absoluto no existe. Sin embargo, cada

grupo étnico tiene parámetros psicoacústicos que lo acercan a la

normalidad, entendiendo por normalidad cuando un individuo tiene un

timbre vocal agradable, tono adecuado al sexo y a la edad, volumen

apropiado a las necesidades vocales y flexibilidad que le permitan mostrar

su propia imagen en todo. (Jackson-Menaldi, 1992a)

Evolución de la Voz Normal en el Niño

La laringe es un órgano con características sexuales secundarias, cuya

maduración corre paralela a la del diencéfalo. La estructura laríngea y las

características de la voz son un fiel reflejo de la edad del individuo, del

sexo y del estado de salud. Esta maduración se prolonga a lo largo de

distintos períodos vitales que determinan modificaciones estructurales y

fónicas notables.

La infancia se caracteriza por un crecimiento rápido pero no

homogéneo de las estructuras fonatorias. La laringe infantil cambia

progresivamente en posición, tamaño, forma y madurez estructural de sus

tejidos. En consecuencia, la función fonatoria se modifica de manera

continua desde el nacimiento hasta la edad avanzada, y los cambios más

marcados en el desarrollo suceden entre el nacimiento y la pubertad. Dada

la complejidad del proceso fonatorio en este grupo de edad, el desarrollo

mínimo puede producir alteraciones significativas en la voz. Este es

notable durante la infancia, cuando suceden constantemente cambios en los

sistemas respiratorios, laríngeo y de resonancia. (Jackson-Menaldi, 1992a)

Períodos de Evolución

1. Época neonatal: nacimiento hasta los 30 días de vida.

Page 16: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

12

En el tercer mes de vida fetal la laringe tiene el mismo aspecto que en

el nacimiento; la laringe en esta etapa puede hacer movimientos verticales,

es muy estrecha y se ubica en el cuello, cerca del cráneo en posición muy

alta con respecto a donde se ubicará poco después del nacimiento, cuando

comienza a descender. El borde inferior del cricoides está al nivel de las

vértebras cervicales (C3 y C4). Durante esta etapa existe predominio de la

acción de las hormonas corioplacentarias. Las modificaciones fónicas

(llanto y grito) se caracterizan por altas frecuencias. El ataque del sonido

es brusco, de fuerte intensidad y modulación muy reducida (G4), el grito

puede llegar hasta el MI5 (E5).

2. Primera Infancia: 1er mes de vida hasta los 6 años.

El cartílago tiroideo está muy cerca del hueso hioides. El esqueleto

laríngeo se separa más tarde en dirección cráneo-caudal, y a los 5-6 años

de edad el borde inferior del cricoides desciende hasta el disco

intervertebral entre la C5 y C6 vértebra cervical. La osificación del hueso

hioides comienza a los 2 años de edad.

Alrededor del primer mes de vida comienza a modificarse la voz, el

ataque se hace menos brusco, coincidiendo con la instalación paulatina de

la capacidad funcional hormonal propia del niño. A los 18 meses aparece

la modulación vocal (C4-G4).

3. Segunda Infancia: Desde los 6 años hasta la iniciación de la

pubertad.

En esta etapa la epiglotis está acartuchada y elevada; predomina la

acción de la somatotrofina y de la tiroxina, las variaciones vocales llegan

hasta una octava y media de extensión.

Se puede concluir que existe una relación directa entre el descenso de

la laringe y la modificación del tono fundamental de la voz, y que a

medida que el niño crece y llega a la pubertad se hace notable la

disminución de las frecuencias de los sonidos producidos, pérdida de los

armónicos, las resonancias de cabeza y faciales pasando a predominar los

Page 17: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

13

armónicos y la resonancia pectoral. Sin embargo, antes de la pubertad la

diferencia entre la voz de las niñas y de los varones es poco marcada, y se

dan a nivel del tono fundamental y el timbre de la voz. (Jackson-Menaldi,

1992a)

Clasificación de las Voces

Las voces se han clasificado tomando en cuenta distintos aspectos: la

extensión tonal, el timbre, la longitud de las cuerdas vocales, el volumen

de las cavidades subglóticas, el tipo morfológico, el tipo sexual, la tos, la

intensidad, el color, el volumen, etc. Entre un niño y un adulto, entre una

mujer y un hombre, y aún entre individuos de la misma edad y sexo existen

diferencias en cuanto a sus cuerdas vocales y resonadores. Tomando en

cuenta la extensión vocal las voces se clasifican en soprano, mezzosoprano

y contralto en las mujeres, y en tenor, barítono y bajo en el caso de los

hombres. En el caso de los niños que tienen un registro agudo se utiliza la

clasificación vocal de las mujeres por lo que la extensión de la voz cantada

en los niños es el siguiente:

Soprano DO3(C3) 262Hz RE5(D5) 1175Hz

Mezzosoprano SOL2(G2) 192Hz LA4(A4) 880Hz

Contralto FA2(F2) 174HZ SOL4(G4) 784Hz

Jackson-Menaldi (1992a) refiere que Cornut específica en sus

trabajos que la extensión de la voz hablada en el niño está entre RE3(D3)

294Hz hasta LA3(A3) 440 Hz.

- La tesitura: es el conjunto de notas que un sujeto puede emitir en

forma confortable; en la evolución de la voz del niño después de los 6 años

de edad la tesitura es de 3 ó 4 notas, y que con la edad va mejorando hasta

lograr un máximo de extensión en la época prepuberal. La calidad vocal de

la voz del niño es aguda pudiendo llegar a ser grave o disfónica cuando

existe patología vocal.

Page 18: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

14

Cuando un niño participa de una actividad coral profesional o

semiprofesional, las cualidades vocales mejoran y la extensión vocal

aumenta. La voz de un niño es estable solamente cuatro años; para lograr

un máximo de calidad vocal, la elección de los niños debe basarse en los

siguientes aspectos:

1. Buena salud física.

2. Buen aparato fonador, sin problemas funcionales y orgánicos.

3. Buena cavidad de resonancia.

4. Tener talento y temperamento musical.

La extensión de la voz mejora a medida que el niño tiene más

experiencia en su técnica vocal. El mejor periodo para cantar es entre los 9

y 14 años, aunque la educación vocal puede comenzar entre los 6 y 8 años

de edad.

La Laringe Infantil

Existen diferencias anatómicas entre la laringe y órganos

fonoarticulares de niños y adultos. La laringe en los niños presenta una vía

vocal breve y con forma de embudo, la epiglotis es con forma de omega

(cartucho), la posición de la laringe más alta en el cuello (borde inferior

del cricoides a nivel de C2-C3), ángulo tiroideo en 110° en varones y 120°

en hembras, cartílagos cricoides ovoide, cartílago aritenoides con apófisis

vocal anterior, cartílago tiroides contiguo con el hioides, los cartílagos en

general son suaves y flexibles, repliegues vocales cortos y musculatura

menos masiva, la proporción entre las porciones cartilaginosa y

membranosa de los repliegues vocales es 1:1 con aritenoides

proporcionalmente más grandes y músculos laríngeos con fibras inmaduras

e indiferenciadas. La mandíbula infantil es más alta y posterior; la lengua

es voluminosa, corta y limitada a la cavidad bucal; paladar duro y velo del

paladar cefálico y principalmente tensor (Hersan y Behlau, 2000).

Page 19: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

15

Desde el punto de vista histológico las capas superficial, intermedia y

profunda de la lámina propia de la mucosa laringea no están tan

desarrolladas en los niños. La organización y la condensación de las fibras

colágenas y de elastina cambian con el crecimiento y la edad. En la laringe

de lactantes no hay ligamento vocal organizado. Hay un gran cambio en la

composición y las características de la matriz extracelular de los

repliegues vocales desde el nacimiento hasta la adolescencia (Mc Murray,

2000).

Análisis y Características de la Voz

Con diferentes tipos de pruebas objetivas y formales el foniatra

verifica en profundidad los juicios subjetivos; es por esto que es necesario

derivar a los pacientes a laboratorios o centros de voz especializados

(Jackson-Menaldi, 2002b).

Los procedimientos clínicos proveen medidas de la eficiencia de la

glotis, la función pulmonar y el volumen del flujo aéreo. En un nivel más

sofisticado se pueden hacer estudios acústicos de la extensión vocal

(fonetograma); el estudio de la frecuencia fundamental, así como el de la

perturbación de la frecuencia fundamental y la intensidad, el análisis

espectral, el estudio de los resonadores, el de la onda de la glotis con el

laringógrafo y el de la función respiratoria. El estudio de la laringe, con

endoscopios rígidos o flexibles conectados al videoestroboscopio permite

confirmar o mejorar un diagnóstico en forma visual y como

retroalimentación (feedback) en las terapias. También posibilita disponer

de una grabación de los repliegues vocales antes y después del tratamiento

o la cirugía. En síntesis existen diferentes niveles de estudio de la voz:

a. Perceptual: - Altura

- Intensidad

- Timbre

Page 20: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

16

- Resonancia

- GRBAS-Escala

- Otras

b. Acústico: - Frecuencia fundamental

- Intensidad

- Perturbaciones de la frecuencia y la amplitud.

- Armónico/ruido

- Análisis espectrales

- Rango vocal

c. Aerodinámico: - Presión del aire

- Flujo

- Volumen

d. Movimiento de - Videoestroboscopia

los repliegues - ORL

vocales - EGG

e. Neurofisiológico - EMG

Análisis Perceptual de la Voz

- Intensidad: normal, suave y fuerte.

- Altura: normal, aguda, grave, bitonal.

- Timbre: claro, velado, ronco.

- Resonancia: laríngea, facial, nasal, pectoral.

- Ataque: brusco, soplado, correcto.

- Voz proyectada, de conversación y de llamado.

- Lectura con voz normal y proyectada.

- Modulación y ritmo en la conversación espontánea y lectura:

* Modulación: expresiva, exagerada o descendente al final de las

frases.

* Ritmo: normal, taquilálico o bradilálico.

Page 21: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

17

- Grabación de la voz: debe realizarse en un lugar sin ruido de

fondo, preferiblemente en una cámara audiométrica; debe contener voz de

conversación, vocales habladas sostenidas /a/, /i/, /u/, textos leídos con

voz normal, proyectada. Se usa un micrófono profesional, distancia entre

micrófono y boca de 10 cm.

- Escala de GRBAS:

Grado de Disfonía

(G)

0123

Severidad o anormalidad de la disfonía. Ninguna medida acústica se correlaciona con el grado de la disfonía.

Aspero ( R )

0123

Impresión psicoacústica de irregularidad vibratoria de las cuerdas vocales. La aspereza de la voz es la fluctuación de la frecuencia fundamental de la amplitud del espectro glotal.

Soplado ( B)

0123

La impresión psicoacústica de pérdida de aire en la glotis. Acústicamente es la presencia de ruido blanco. La abertura de la glotis puede deberse a parálisis de las cuerdas vocales, tensión muscular, etc.

Débil (A)

0123

Impresión psicoacústica de una voz débil. Acústicamente una voz débil pierde armónicos agudos y muestra una inestabilidad de la frecuencia fundamental y/o de la amplitud. Estas características se puede observar en atrofia de repliegues vocales, mutación de la voz, miastenia grave, etc.

Tensión (S)

0123

Impresión psicoacústica de esfuerzo y de hiperfunción. Acústicamente el esfuerzo vocal con excesivo ruido y/o armónicos en las frecuencias altas y elevada frecuencia fundamental. Se puede observar en disfonías hiperfuncionales, espásticas de aducción, rigidez por cáncer laríngeo, etc.

0 = Nomal

3 = Severo

Análisis Acústico de la Voz

Page 22: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

18

Los procedimientos clínicos proveen medidas de la eficiencia de la

glotis, la función pulmonar y el volumen del flujo aéreo, completándose el

primer nivel de estudios de la voz. En un segundo nivel se pueden hacer

estudios acústicos de la extensión vocal, de la frecuenta fundamental, de la

perturbación de la frecuencia fundamental y la intensidad (amplitud) y el

análisis espectral. Con diferentes tipos de pruebas objetivas y formales el

médico foniatra y el fonoaudiólogo verifica en profundidad los juicios

subjetivos (Ver escalade GRBAS), por lo anterior es necesario estudiar a

los pacientes en laboratorios o centro de voz especializados.

a. Frecuencia Fundamental (Fo)

Es una medida acústica que refleja la vibración de la cuerda vocal,

siendo su unidad de medida el Hertz (Hz). La Fo es el nivel óptimo en

el cual la voz produce una frecuencia confortable sin la menor tensión

laríngea y sin esfuerzo, durante el habla la Fo de la voz está en

constante variación.

La Fo en niños y adultos normales declina con la respiración; por

ejemplo, el grito de un niño presenta una Fo alta e intensa, y se reduce

cuando el grupo respiratorio se relaja o llega a su estado final. Lewis

(1936) remarca que un bebé cambia su frecuencia fundamental; si juega

con la madre adquirirá frecuencias agudas, si lo hace con el padre,

frecuencias graves (Jackson – Menaldi , 2002b).

La frecuencia fundamental de la voz va descendiendo con la edad;

el cambio más notable ocurre entre el nacimiento y la adolescencia. La

extensión de la voz entre 6 y 16 años puede tener unas dos octavas y

medias independientemente de la tesitura.

En un estudio sobre el cambio de frecuencia realizado por Mc

Glone y Hollien (1963) se encontró que las hembras bajan de dos a

cuatro semitonos entre los 7 y 8 años y entre los 11 y 15 años.

Asimismo, Michell y Col. (1966) encuentran una media de 207,5 Hz, lo

que confirma que en general los niños completan su mutación a los 15

Page 23: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

19

años. En los varones, la frecuencia fundamental desde la pubertad

hasta el final de la adolescencia, indica que el cambio es una de una

octava; Curry (1940) encuentra una Fo media de 255,6 Hz entre los 10

y 14 años y a los 18 años la Fo baja a los 137,1 Hz. Es importante

destacar que la Fo en el adulto, hombre o mujer, desciendo a través de

los años, aunque en el hombre asciende en su última etapa,

contrariamente a lo que ocurre en la mujer:

Fo asciendo en las mujeres (20 – 50 años).

Fo desciende en las mujeres (+ 50 años).

Fo desciende en los hombres (20 – 50 años).

Fo asciende en los hombres (+ 50 años).

La Fo se modifica con las vocales: las vocales del tipo (i, u) tiene

una Fo mayor que las del tipo (ae, a). La diferencia va desde 4 a 25

Hz. La Fo varía según los patrones de entonación y acento. Los

límites de variación son de 1 a 2 octavas. Los valores más frecuentes

son de 125 Hz para una voz masculina, 250 Hz para una voz femenina y

350 Hz en los niños. En la conversación espontánea, la frecuencia

fundamental de la voz hablada oscila alrededor de una Fo media. En

otros tipos de actividad vocal en la voz hablada (lectura, voz

proyectada, grito, etc.) la Fo es diferente y generalmente más elevada.

Desde el punto de vista fisiológico, cuando el músculo

tiroaritenoideo (cricotiroideo) se estira se produce una rigidez del

tejido y con ello una frecuencia fundamental alta. Por ejemplo, una

sinergia, o una membrana intracordal puede dar una Fo alta; la

vibración de la cuerda vocal es corta y produce una frecuencia

fundamental aguda. Cuando la masa de la cuerda vocal es grande

(ejemplos: pólipos, edema de Reinke) la Fo es más grave. Cuando la

presión subglótica es grande la Fo es más aguda. Se mide con

Page 24: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

20

fonación sostenida de las vocales /a/, /i/ y /u/ (Jackson – Menaldi ,

2002b).

b. Perturbación de la frecuencia fundamental (Jitter)

La perturbación de la Fo o del período es definida como la

variación de la Fo o del período fundamental durante el habla. Esta

variabilidad se refleja en el promedio del desvío estándar de la Fo. Las

medidas de la Fo hablada proveen información relativa de la manera en

que la persona usa su voz. Las mediciones del Jitter son relativas a

variaciones en pequeños t iempos; el Jitter mide cuánto difiere un

período dado de su período consecutivo y no cuánto difiere un período

fundamental de otro posterior cualquiera. Por lo tanto, el Jitter es una

medida de la variabilidad de la frecuencia sin tener en cuenta cambios

voluntarios de la frecuencia fundamental.

La perturbación de la frecuencia puede medirse con vocales

sostenidas; en un texto, cuando se habla, los cambios sistemáticos de la

Fo debidos al acento, o entonación, pueden confundirse con la

variación que interesa medir, por ello hay que utilizar vocales

sostenidas. Los valores pequeños de Jitter se consideran normales,

mientras que los relativamente grandes son patológicos.

c. Perturbación de la Amplitud (Shimmer)

Se define como la variación de la amplitud, medida basada en la

amplitud de cada ciclo fonatorio. Para hacer un diagnóstico clínico del

problema del manejo de la intensidad se puede analizar la perturbación de

la amplitud (Shimmer). Por lo tanto, las mediciones del Shimmer sirven

para cuantificar pequeños lapsos de inestabilidad de la señal vocal.

La muestra de grabación necesaria es de una vocal sostenida,

manteniendo fija la distancia de la boca al micrófono 10 cm. Las

perturbaciones de la amplitud se mide sobre la base de los grados de la

amplitud, usado como base del SPL (promedio que resulta de la

integración de la onda).

Page 25: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

21

d. Energía de Ruido Normalizada (NNE)

Medida que indica el grado de ruido turbulento producido por pérdida

de aire a través de la glotis durante la fonación (ruido glotal). En el

dominio frecuencial se puede ver mediante el análisis espectral y en el

dominio temporal, mediante el cálculo de la relación armónico/ruido.

El ruido entre armónicos está asociado con el cierre incompleto de los

repliegues vocales, con la variación de la frecuencia (Jitter) y con la

amplitud (Shimmer). El aumento de la NNE se interpreta como el

incremento espectral de ruido, que puede deberse a la variación del

Shimmer y Jitter, a ruido turbulento, a componentes subarmónicos (cortes

de la voz. La data normativa es de 16,54 dB según Satafoll en 1991.

El especialista en voz, el foniatra, el otorrinolaringólogo y los

fonoaudiólogos están obligados a profundizar sus conocimientos en el área

de la voz. Esto incluye los fundamentos de análisis de señales de sonido

en la voz normal para luego compararla con la patología. Los análisis

objetivos de la voz deben aportar o completar el diagnóstico médico y a la

vez comparar los progresos antes y después de una cirugía, terapia vocal o

tratamiento médico.

Bases Legales

Los niños con alteración de la función fonatoria y por ende, con

disfonía, se consideran niños con incapacidad de comunicarse de

manera efectiva, por lo que la detección precoz es importante para

comenzar a tiempo los correctivos y promover la higiene vocal.

El artículo 29 del Capítulo II de la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) menciona que a todos

los niños y adolescentes con necesidades especiales, el Estado, la

familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su

personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, y por ende el

Estado debe crear, con la participación activa de la sociedad programas

Page 26: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

22

de asistencia integral , rehabilitación e integración, programas de

atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia y campañas

permanentes de difusión, orientación y promoción social, de carácter

preventivo inclusive de pesquiza. Esto también es aplicable a los

problemas de voz en niños.

El artículo 43 de la LOPNA igualmente dice lo siguiente:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, (…), estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductora, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.

Es por esto que, el Estado con la participación de la familia y los

centros dispensadores de salud deben elaborar programas a nivel de las

escuelas para pesquisa de patología vocal y promoción de la higiene

respiratoria y vocal , y para esto es necesario conocer parámetros más

objetivos fisiológicos que caracterizan la voz infantil, sobre todo en

preescolares y escolares.

Definición de Términos

Acústica: Ciencia del sonido, que incluye su producción,

propagación, recepción, percepción y sus efectos en objetos y seres

vivientes. La acústica forma parte de la física específicamente de la

mecánica (Jackson-Menaldi, 1992a).

Altura o Tono: Característ ica de la voz que depende directamente

de la cantidad de estímulos que llegan a los repliegues vocales por la

acción del nervio laríngeo recurrente, lo cual determinará la frecuencia

con la que vibrará el músculo vocal. Cualitativamente podemos

distinguir tonos agudos o graves dependiendo si la vibración vocal

Page 27: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

23

ocurre con frecuencia al ta o baja, respectivamente (Jackson-Menaldi ,

1992a).

Análisis de Fourier : Establece que toda vibración compleja

puede descomponerse en una serie de movimientos armónicos simples

que se denominan “armónicos” de la vibración compleja (Jackson-

Menaldi, 1992a).

Aspereza (Tensión Laríngea): Describe cómo se escucha la voz

debido a la hipertensión de los repliegues vocales. Acústicamente es

aperiódico en el transcurso del espectro y no es agradable al oído

(Jackson-Menaldi, 1992a).

Contralto: tipo de voz con una extensión vocal desde un FA2 (F2) 174

Hz a un SOL4 (G4) 784 Hz (Jackson-Menaldi, 1992a).

Escape de Aire : Término usado para describir el aire audible

durante la fonación (Jackson-Menaldi , 1992a).

Espectograma: Gráfico donde se representa los armónicos de una

vibración compleja en el dominio de la frecuencia, a través de líneas

espaciadas por la frecuencia fundamental. Cada línea representa un

movimiento armónico simple (amplitud vs. Frecuencia) (Jackson-

Menaldi, 1992a).

Extensión de la Voz: Frecuencia más grave y la más aguda

realizada con esfuerzo que es capaz de emitirse durante la fonación

(Jackson-Menaldi, 1992a).

Extensión de la Voz: frecuencia más grave y la más aguda realizada

con esfuerzo que es capaz de emitirse durante la fonación (Jackson-

Menaldi, 1992a).

Fonética Acústica: Estudio de los sonidos del habla (Jackson-

Menaldi, 1992a).

Frecuencia Fundamental (Fo): Es una medida acústica que

refleja la vibración de la cuerda vocal; la unidad de medida es el Hertz.

La Fo es el nivel óptimo en el cual la voz produce una frecuencia

Page 28: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

24

confortable sin la menor tensión laríngea y sin esfuerzo (Jackson-

Menaldi, 1992a).

Intensidad : Es la mayor o menor presión sonora subglótica

espiratoria medible, una mayor contracción de los músculos

abdominales en el momento de emitir la voz, después de un adecuado

movimiento del diafragma durante la inspiración, significa un aumento

del volumen o intensidad vocal (Jackson-Menaldi, 1992a).

Mezzosoprano: tipo de voz con una extensión vocal desde un

SOL2(G2) 192 Hz a un LA4(A4) 880 Hz (Jackson-Menaldi, 1992a).

Perturbación de la Amplitud (Shimmer): Se define como la

variación de la amplitud, la cual al medirse sirve para cuantificar

pequeños lapsos de inestabilidad de la señal vocal (Jackson-Menaldi ,

1992a).

Perturbación de la Frecuencia o del Período (Jitter): se define

como la variación de la frecuencia fundamental o recíprocamente del

período fundamental durante el habla; esta variabil idad se refleja en el

promedio del desvío estándar de la frecuencia fundamental (Fo). Los

uclones pequeños de Jitter son considerados normales mientras que

valores relativamente grandes son patológicos (Jackson-Menaldi ,

1992a).

Resonancia: Consiste en la amplificación de un sonido de

determinada frecuencia de una fuerte sonora por la acción de un cuerpo

pasivo denominado “resonador” o “fi ltro”. Para que ocurra este

fenómeno la frecuencia del sonido de la fuente sonora debe acoplarse a

la frecuencia natural del resonador. La frecuencia natural del

resonador dependerá de su dimensión, forma, grado de rigidez de sus

paredes (Jackson-Menaldi, 1992a).

Ronquera (Carraspera): Característica cuali tativa de la voz

presente cuando existe durante la fonación hipertensión vocal y pérdida

Page 29: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

25

de aire, producido por problemas neurológicos o estructurales de los

repliegues vocales (Jackson-Menaldi, 1992a).

Ruido Glotal o Energía de Ruido Normalizada (NNE): Medida

que indica el grado de ruido turbulento producido por pérdida de aire a

través de la glotis durante la fonación (Jackson-Menaldi , 1992a).

Soprano: tipo de voz con una extensión vocal desde un Do3 (C3) 262

Hz a un RE5(D5) 1175 HZ (Jackson-Menaldi, 1992a).

Timbre: Cualidad de la voz determinada por las cavidades

supraglóticas, en donde el tono fundamental laríngeo se ve enriquecido

por los armónicos que se le agregan en las cavidades de resonancia. El

timbre de una voz es totalmente individual, único y part icular,

volviéndose generalmente opaco, sordo y sin brillo cuando existe una

alteración vocal (Jackson-Menaldi, 1992a).

Page 30: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

26

Operacionalización de las Variables

Variable Definición Dimensiones Indicadores

(Preguntas)

Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento del estudio

6 años – 7 años 8 años – 9 años

10 años – 11 años

Ib Id

Sexo Diferencia biológica entre los sujetos de una misma especie caracterizado por la presencia de gónadas reproductoras femeninas o masculinas.

Femenino Masculino

Ic

Factores de riesgo

Característ icas o circunstancias que presentes en el niño predispone o aumenta la posibil idad de aparición de patología vocal.

Característ icas psicológicas

Situaciones psicológicas difíci les

Presencia de un disfónico o un hipoacúsico en el entorno.

Uso de la voz.

Exposición al ruido, alergenos o irr i tantes ambientales.

Enfermedades crónicas de ORL

Enfermedades respiratorias

Enfermedades alérgicas

Tranquilo, nervioso, ansioso, perfeccionista, impulsivo,

t ímido, l íder.

Familiares, escolares, entorno.

IIc, IId

Habla fuerte o gri ta, habla sin gri tar , canta.

IIf

Rinit is crónica vasomotora, sinusit is crónica,

adenocincil i t is crónica, oti t is crónica.

Laringotraqueit is , IRA, IRB

Asma, r init is alérgica,

dermatit is atópica, alergia al imentos

Page 31: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

27

Variable Definición Dimensiones Indicadores

(Preguntas)

Enfermedades endocrinas

Enfermedades gastrointestinales

Patologías de la art iculación, habla o lenguaje

Déficit de control audiofonatorio

Hipotiroidismo congénito o adquirido, hipert iroidismo, trastornos del crecimiento

Reflujo gastroesofágico,

gastri t is

Dislalia, trastornos fonológicos, retardo simple

del habla, retardo del lenguaje, trastornos del

lenguaje severo

Hipoacusia conductiva, neurosensorial o mixta

Voz Se produce como resultado de la vibración de los repliegues vocales durante la espiración, emitiendo un sonido que asciende hacia el pabellón faringobucal y cavidades resonadoras donde se agregan armónicos.

Intensidad

Tono

Timbre

Resonancia

Modulación

Proyección

Normal, al ta, baja

Grave, agudo

Áspero, ronco, velado, metálico, opaco

Laringea, torácica, facial

Presente, ausente

Normal, l imitada

Postura Posición del cuerpo en relación a segmentos adyacentes y con respecto al cuerpo en su totalidad.

Normal

Lordosis

Cifosis

Escoliosis

Fa

Fb

Fc

Fd

Variable Definición Dimensiones Indicadores

(Preguntas)

Page 32: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

28

Respiración Acción de inspirar aire hacia los pulmones y luego expulsar o espirar aire fuera de los pulmones.

Torácica alta o clavicular

Torácica o costodiafragmática

Abdominal

Da

Db

Dc

Morfología y funcionalidad de la laringe

Característ icas anatómicas de estructuras laringeas y su comportamiento en la fonación

Epiglotis

Aritenoides

Repliegues vocales

Part icipación de las bandas ventriculares

Cierre glótico

IV

Análisis acústico de la

voz

Determinación de característ icas acústicas de la voz a través del análisis de la voz grabada por computadora con digital izado de sonido y el software adecuado.

Frecuencia fundamental Perturbación de la amplitud

(Shimmer) Perturbación de la frecuencia

(J it ter) Ruido glótico (NNE)

Rudeza Aspereza

Escape aéreo

Va Vb

Leve, moderado, extremo Leve, moderado, extremo Leve, moderado, extremo

Extensión Vocal

Frecuencia más grave y más aguda realizada con esfuerzo que es capaz de emitirse durante la fonación

Soprano DO3(C3) 262 Hz a RE 5 (D5) 1 .175

Hz Mezzo-soprano

SOL 2(G2) 192Hz a LA4 (A4) 880 Hz

Contralto FA2 (F2) 174 Hz a SOL4(G4) 784Hz

VI

Page 33: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

29

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Es un estudio de t ipo descriptivo transversal , donde se cuantificó

valores acústicos de voz y se analizó las cualidades acústicas de la

misma en niños de ambos sexos de 4 a 12 años de edad, sin patología

vocal , con la finalidad de determinar las característ icas acústicas de la

voz en este grupo etario.

Población y Muestra

Población

La población estuvo representada por todos los niños de 6 a 12

años que acuden a la consulta externa del Servicio de Foniatría del

Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga.

Muestra

La muestra estuvo constituida por pacientes de edad preescolar y

escolar que acudieron a la consulta de foniatría del Hospital Pediátrico

Dr. Agustín Zubillaga en el lapso de junio del 2004 a junio el 2005 que

no presenten disfonía.

Se tomaron como cri terios de inclusión:

Page 34: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

30

- Ausencia de alteraciones en las cualidades acústicas de la voz al

análisis perceptual.

- Ausencia de alteración orgánica congénita o adquirida (lesión

estructural) en las fosas nasales, velopalatino, nasofaringe o laringe,

por lo cual se realizará a cada niño una videonasofibroscopia o

videolaringoscopia dependiendo de la edad y colaboración del paciente.

Procedimiento

1. Previa autorización de los padres o representantes (Ver anexo

1) a cada niño seleccionado se le llenó una ficha para datos de

identificación (nombres y apellidos, edad en años, sexo), fecha de

nacimiento, dirección, antecedentes personales patológicos

(enfermedades en ORL, alergias, exposición a tóxicos o irritantes;

factores de riesgo para desarrollar patología vocal (favorecedores o

desencadenantes) datos proporcionados por los padres del niño (Ver

anexo 2).

2. Se realizó examen físico del niño haciendo hincapié en las

cavidades resonadoras (nariz, boca, conducto laríngeofaríngeo), tipo

respiratorio, tiempo de emisión vocal, análisis perceptual de

característ icas de la voz del infante.

3. Se procedió a realizar videonasofibroscopia o

videolaringoscopia dependiendo de la edad y colaboración del niño

para confirmar que el niño no tenga ninguna patología anatómica

congénita o adquirida que pueda alterar su voz.

4. Se procedió a analizar acústicamente la voz a través de la

grabación de la voz y un software apropiado para conversión y

almacenamiento con una computadora, utilizando el Voice Assessment

contenido en el programa de Análisis Acústico del Dr. Speech Science,

Page 35: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

31

del Analysis Tiger – Electronics INC. Versión 3.0. Esta grabación se

realizará con las siguientes especificaciones:

- Distancia entre la boca del niño y micrófono de 10 cm.

- Grabación de emisión sostenida de la vocal /a/ durante 5

segundos, lo cual se hizo 3 veces para escoger la mejor grabación;

inmediatamente se analizó acústicamente la onda de presión sonora

generada para cuantificar los valores de Jitter, Shimmer y NNE, así

como, cualitativamente buscar rudeza, aspereza o escape durante la

emisión vocal.

- Grabación de emisión sostenida de la vocal /i/ con los mismos

parámetros de la vocal /a/.

- Medir la extensión de la voz del niño a través de un analizador

de frecuencias durante la emisión de la vocal /a/ , primero con el tono

más bajo que produzca con esfuerzo y luego con el tono más alto que es

capaz de emitir con esfuerzo.

Los resultados obtenidos fueron analizados estadíst icamente

utilizando promedio, desviación estándar y porcentaje.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

A través del interrogatorio dirigido a los padres o responsables de

cada niño estudiado se llenó una encuesta, la cual constó de 5 partes.

La primera parte (I) constó de los datos de identificación: nombre

completo, edad, sexo, fecha de nacimiento y dirección. La segunda

parte (II), contenía los antecedentes personales no patológicos (IIA)

como características psicológicas del niño, si tuaciones psicológicas

difíciles, presencia de un disfónico o hipocáusico en el entorno, uso de

la voz y exposición a alergenos, irritantes o contaminantes; y

antecedentes personales patológicos haciendo hincapié en enfermedades

crónicas de ORL, respiratorias, alérgicas, endocrinas,

Page 36: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

32

gastrointestinales, patologías de la art iculación, habla, lenguaje o

auditivos. La tercera parte (III) son los datos que suministra el examen

físico del niño a evaluarlo como: (A) Peso, talla, curvas de

crecimiento y peso; (B) examen de ORL (nariz, labios, dientes, velo del

paladar, paladar duro, faringe, adenoides, amígdalas palatinas y oídos);

(C) examen perceptual y funcional de la voz como intensidad, altura o

tono, timbre, resonancia, ataque, voz proyectada, ri tmo, t iempo de

emisión vocálica, emisión áfona, t ipo respiratorio, perímetro torácico,

postura, coordinación fonorespiratoria y test de Glatzer. La cuarta

parte (IV) describió los hallazgos de la videonasofibroscopia y/o

laringoscopia en la supraglotis , en la glotis y la infraglotis. En quinta

parte (V) se reportó las mediciones de Fo, Jitter, Shimmer, NNE, el

espectograma, y presencia de rudeza, aspereza y escape aéreo, durante

la grabación de la emisión de la vocal /a/ y la vocal /i/ . Finalmente, en

la sexta y última parte se reportó la extensión de la voz y el tipo de voz

dependiendo de ésta.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos

Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS,

versión 7.5; los resultados obtenidos se realizaron en cuadros y fueron

analizados estadísticamente utilizando promedio, desviación estándar y

porcentaje.

Page 37: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

33

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos

Humanos

Pacientes.

Investigador.

Tutor de la investigación.

Otros médicos del servicio.

Enfermera.

Secretaria.

Camarera.

Materiales

Papelería.

Lápices.

Libros.

Baja lenguas.

Equipo de ORL.

Algodón.

Gasas.

Guantes.

Tapa boca.

Page 38: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

34

Gerdex.

Anestésico local (Cifarcaina al 2%).

Vasoconstrictor.

Equipo computarizado.

Programa Speech Análisis.

Nasofibroscopio flexible

Laringoscopio rígido.

Micrófono.

Camilla.

Cinta métrica.

Reloj .

Consultorio.

Financieros

Se solici tó la ayuda al Consejo del Desarrollo Científico

Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado.

Page 39: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

35

Cuadro Nº 1.

Distribución de los niños sin patología vocal estudiados según edad

y sexo. Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto. 2005.

Edad

(años)

Femenino

N° %

Masculino

N° %

T O T A L

N° %

6 6 11,1 2 4,3 8 8,0

7 6 11,1 6 13,0 12 12,0

8 5 9,3 8 17,4 13 13,0

9 4 7,4 6 13,0 10 10,0

10 16 29,6 10 21,7 26 26,0

11 15 27,8 6 13,0 21 21,0

12 2 3,7 8 17,4 10 10,0

TOTAL 54 100.0 46 100,0 100 100,0

0

5

10

15

20

25

30

35

6 7 8 9 10 11 12

Edad (años)

%

Masculino Femenino

Gráfico Nº 1. Distribución Porcentual de los niños sin patología

vocal estudiados según edad y sexo. Servicio de Foniatría del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2005.

Page 40: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

36

En el cuadro y gráfico Nº 1 se distribuye la muestra por edad y

sexo con un total de 100 niños evaluados, donde se evidencia que el

mayor porcentaje evaluado correspondió a las edades de 10 y 11 años

con un 26.0 y 21.0% respectivamente. En relación al sexo se evaluaron

54 hembras y 46 varones.

Cuadro Nº 2.

Distribución de los niños sin patología vocal estudiados según edad

y sexo. Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto. 2005.

Edad

(años)

Femenino

N° %

Masculino

N° %

T O T A L

N° %

6 – 7 12 22.2 8 17.3 20 20.0

8 – 9 9 16,6 14 30,4 23 23,0

10 – 11 31 57,4 16 34,7 47 47,0

12 2 3,7 8 17,4 10 10,0

TOTAL 54 100,0 46 100,0 100 100,0

0

10

20

30

40

50

60

%

6 - 7 8 - 9 10 - 11 12

Edad (Años)

Femenino

Masculino

Gráfico Nº 2. Distribución Porcentual de los niños sin patología

vocal estudiados según edad y sexo. Servicio de Foniatría del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2005.

Page 41: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

37

El cuadro y gráfico Nº 2 muestra la distribución de niños

evaluados sin patología vocal por grupos de edad y sexo, representando

el grupo de edad de mayor porcentaje el de edades comprendidas entre

10-11 años de edad (47%) seguido del grupo de edad entre 8-9 años de

edad (23%). Los grupos de edad restantes (6-7 años y 12 años)

representaron el menor porcentaje de niños evaluados con un 20 y 10%

respectivamente.

Cuadro Nº 3.

Valores acústicos de la voz registrados en los niños sin patología

vocal estudiados según edad. Servicio de Foniatría del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

Vocal a

Edad

(años)

Fo (Hz)

Prom DE

Shimmer (%)

Prom DE

Jit ter (%)

Prom DE

NNE (dB)

Prom DE

6 258,41 28,26 2,22 0,55 0,17 0,002 -15,21 4,54

7 278,57 26,00 2,11 0,79 0,20 0,006 -20,16 2,93

8 265,68 33,25 2,49 1,06 0,21 0,007 -17,25 3,41

9 265,99 27,20 2,77 1,01 0,19 0,003 -16,41 3,13

10 259,89 29,96 2,64 1,04 0,21 0,008 -16,28 2,55

11 252,67 38.6 2,76 0,87 0,21 0.009 -15,34 2,92

12 252,67 38,6 2,31 0,48 0,19 0,003 -16,10 3,11

230240250260270280290

6 7 8 9 10 11 12Edad (Años)

Hz

Page 42: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

38

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

6 7 8 9 10 11 12

Edad (Años)

Hz

Shimmer

Jitter

NNE

Gráfico Nº 3. Porcentajes de los valores acústicos de la voz

registrados en los niños sin patología vocal estudiados según edad.

Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

En el cuadro y gráfico Nº 3 se registran los valores acústicos de la

voz en los niños estudiados sin patología vocal con la emisión de la

vocal [a]. Para la edad de 6 años el promedio de la frecuencia

fundamental (Fo) es de 258,41 Hz ± 28,26; se observa que a part ir de

los 7 años hasta los 9 años este parámetro experimenta un aumento,

para luego comenzar a descender a la edad de 10 años donde la Fo

promedio es de 259,89 Hz con DE 29,96 Hz.

A la edad de 11 y 12 años la Fo promedio se estabiliza en 252,67

Hz con una desviación estándar de 38,6. El promedio del Shimer a los 6

años de edad es de 2,22% con una desviación estándar de 0,55 valor por

debajo de 3% considerado adecuado en el adulto; sin embargo a partir

de los 7 años hasta los 11 años de edad los promedios del Shimer con

su desviación estándar son superiores a 3%. A los 12 años el promedio

Page 43: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

39

del Shimer es de 2,31 ± 0,48%, por debajo de 3% valor considerado

fisiológico en el adulto. En cuanto al Jitter y al NNE se mantienen con

valores promedios con desviación estándar por debajo de 0,5% y -10 dB

respectivamente, igual que las voces del adulto.

Cuadro Nº 4.

Valores acústicos de la voz registrados en los niños sin patología

vocal estudiados según edad. Servicio de Foniatría del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

Vocal i

Edad

(años)

Fo

Prom DE

Shimmer

Prom DE

Jit ter

Prom DE

NNE

Prom DE

6 332,58 23,99 2,11 1,05 0,17 0,002 -14,21 1,87

7 310,76 34,01 2,51 0,89 0,20 0,11 -14,10 2,07

8 302,01 33,65 2,67 1,07 0,19 0,007 -14,07 2,14

9 304,94 35,59 2,88 0,96 0,19 0,009 -14,21 2,76

10 288,19 24,39 3,08 1,23 0,22 0,006 -14,12 2,97

11 286,29 24,98 3,07 0,99 0,27 0,008 -13,91 2,34

12 281,95 41,63 2,74 1,18 0,16 0,005 -12,71 1,31

240

260

280

300

320

340

6 7 8 9 10 11 12

Edad (Años)

Hz

Page 44: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

40

-20

-15

-10

-5

0

5

6 7 8 9 10 11 12

Edad (Años)

Hz

Shimmer

Jitter

NNE

Gráfico Nº 3 . Porcentajes de los valores acústicos de la voz

registrados en los niños sin patología vocal estudiados según edad.

Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

El cuadro y gráfico Nº 4 donde se tabulan los valores acústicos de

los niños estudiados con la emisión de la voz con la vocal [i] el

promedio de la Fo experimenta un descenso gradual desde los 6 años

hasta los 12 años de 322,58 Hz a 281,95 Hz; el Shimer se mantiene por

encima de 3%, siendo el valor promedio más elevado a los 10 años de

3,08% con una desviación estándar de 1,23 Hz. El Jitter y NNE

mostraron valores similares en todas las edades manteniéndose por

debajo de 0,5% y -10 dB respectivamente al igual que en los adultos.

Page 45: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

41

Cuadro Nº 5

Valores acústicos de la voz registrados en los niños estudiados

según grupos de edad. Servicio de Foniatría del Hospital Peditátrico

“Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, 2005.

Vocal a

Edad

(años)

Fo (Hz)

Prom DE

Shimmer (%)

Prom DE

Jit ter (%)

Prom DE

NNE (dB)

Prom DE

6 – 7 270,5 28,0 2,15 0,69 0,19 0,002 -18,18 4,33

8 – 9 265,8 30,0 2,61 1,02 0,20 0,006 -16,89 3,24

10 – 11 258,9 25,9 2,70 0,96 0,21 0,002 -15,86 2,73

12 y más 252,6 38,6 2,31 0,48 0,19 0,003 -16,10 3,11

En el cuadro Nº 5 y los gráficos Nº 5, 6, 7 y 8 se registran los

valores acústicos de las voces de los niños sin patología vocal con la

vocal a por grupo de edad. Se observa en las voces que el promedio de

la Fo va disminuyendo progresivamente, presentando entre las edades

de 6 – 7 años de edad un promedio de 270,5 Hz, entre 8 – 9 años de

edad 265,8 Hz, entre 10 – 11 años de edad 258,9 Hz y ya a la edad de

12 años el promedio es de 252,6 Hz.

Page 46: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

42

El Shimmer presenta un aumento similar en los grupos de edad de

8 – 9 años de edad y 10 – 11 años de edad, con un valor promedio y

desviación estándar de 2,61 ± 1,02% y 2,70 ± 0,96% superando el

rango superior el 3%. El Jitter y el NNE presenta poca variabilidad; sin

embargo, el grupo de 6 – 7 años de edad tuvo menos ruido glótico con

un NNE promedio de -18,18 dB.

Cuadro Nº 6.

Valores acústicos de la voz registrados en los niños estudiados

según grupos de edad. Servicio de Foniatría del Hospital Peditátrico

“Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto, 2005.

Vocal i

Edad (años)

Fo (Hz) Prom DE

Shimmer (%) Prom DE

Jitter (%) Prom DE

NNE (dB) Prom DE

6 – 7 319,4 31,6 2,35 0,95 0,19 0,009 -14,14 1,94

8 – 9 303,2 33,7 2,77 1,01 0,19 0,007 -14,13 2,37

10 – 11 297,3 24,4 3,08 1,12 0,24 0,007 -14,03 2,68

12 y más 281,9 41,6 2,74 1,18 0,16 0,005 -12,71 1,31

El cuadro Nº 6 y gráficos 9, 10, 11 y 12 muestran los valores

acústicos de las voces de los niños con la emisión de la vocal i ; al igual

que con la emisión de la vocal a la Fo promedio o disminuye por grupo

de edad siendo mayor entre los 6 – 7 años con un valor de 319,4 Hz y

el menor promedio a los 12 años con un valor de 281,9 Hz. El Shimmer

se mantiene con valores promedios por encima de 3%, aumentando

progresivamente hasta llegar a las edades de 10-11 años donde

presentan el valor más elevado (3,08%) y descender levemente a los 12

años (2,74%). El Jitter y NNE son similares, manteniéndose por debajo

de 0,5% y -10 dB respectivamente.

Cuadro Nº 7.

Page 47: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

43

Patrones acústicos de la voz registrados en los niños estudiados, sin

patología vocal, según sexo. Servicio de Foniatría del Hospital

Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

Vocal a

Sexo

Fo

Prom DE

Shimmer

Prom DE

Jit ter

Prom De

NNE

Prom DE

Femenino 262.81 24.84 2.63 0.82 0.20 0.007 -16.38 3.59

Masculino 261.50 33.25 2.41 0.99 0.20 0.002 -16.83 3.01

p 0.82 0.22 0.77 0.49

.

El cuadro Nº 7 y gráfico Nº 13 registra los patrones acústicos

promedios, de los niños durante la emisión de la vocal a, según el

sexo, se observa que el promedio de la Fo y el Shimmer un poco más

elevados en el sexo femenino que en el masculino, siendo iguales en el

Jitter y NNE. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente

significativas.

Cuadro Nº 8.

Parámetros acústicos de la voz registrados en los niños estudiados,

sin patología vocal según sexo y durante la emisión de la vocal “i”.

Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

Page 48: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

44

Vocal i Edad

(años) Fo

Prom DE Shimmer

Prom DE Jitter

Prom De NNE

Prom DE Femenino 299.8 32.8 2.99 1.02 0.22 0.008 -13.71 2.37

Masculino 293.4 32.1 2.64 1.14 0.20 0.008 -14.21 2.38

p 0.32 0.11 0.14 0.29

En el cuadro Nº 8 y gráfico 14 se muestran los valores acústicos

de las voces con la emisión vocal i según el sexo, el comportamiento es

similar al encontrado con la emisión de la vocal a ; s iendo las

diferencias observadas no estadísticamente significativas, sin embargo

se puede observar que los valores de Fo, j itter y schimmer fue mayor en

los niños de sexo femnino

Cuadro Nº 9.

Parámetros cualitativos registrados en niños estudiados, sin

patología vocal. Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr.

Agustín Zubillaga”. Barquisimeto. 2005.

Normal

N° %

Leve

N° %

Vocal a Rudeza

Aspereza Escape aéreo

82 87 98

82.0 87.0 98.0

18 13 2

18.0 13.0 2.0

Vocal i

Rudeza Aspereza

Escape aéreo

70 85 90

70.0 85.0 90.0

30 15 10

30.0 15.0 10.0

n = 100

El cuadro Nº 9 y gráfico 15 muestra las cualidades de la voz

registrados en los niños estudiados, encontrando que en el 82% de la

muestra estudiada, no se evidenció rudeza, así mismo en el 87% de la

muestra no presentó aspereza y el 98% no presentó escape aéreo al

emitir la vocal (a). Llama la atención que un porcentaje menor de la

muestra estudiada presentan rudeza, aspereza y escape aéreo ligeros.

Page 49: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

45

1021261013128N =

EDAD

12,0011,0010,009,008,007,006,00

MIN

320

300

280

260

240

220

200

180

48555

1021261013128N =

EDAD

12,0011,0010,009,008,007,006,00

MA

X

800

700

600

500

400

300

200

Durante la emisión de la vocal i el 70% de la muestra no presentó

rudeza, el 85% no tuvo aspereza y el 90% no tuvo escape aéreo.

Igualmente se observa alteración leve en los parámetros cuali tativos de

rudeza, aspereza y escape aéreo en un porcentaje mayor que durante la

emisión de la vocal más aguda (a).

Cuadro Nº 10.

Extensión vocal de los niños estudiados, sin disfonía, según edad.

Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto. 2005

Edad

(años) Fo Minimo (Hz)

Promedio D.E. Fo Máximo (Hz)

Promedio D.E. 6 243.89 25.0 488.54 97.14 7 237.56 28.16 469.44 131.23 8 245.13 25.52 402.9 72.61 9 242.68 20.49 462.94 105.04

10 230.10 21.32 419.67 80.00 11 230.76 28.72 432.09 110.66 12 235.41 34.85 334.92 65.62

Gráfico Nº 16. (No entiendo el cuadro)

El cuadro Nº 10 y gráfico 16 se evidencia que la Fo fundamental

mínima, registrada en la población de estudio, tiende a disminuir,

Page 50: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

46

haciendose mas grave a medida que aumenta la edad del niño, sin

embargo este patrón no se repite con la Fo máxima, la cual varía al azar

en los diferentes grupos.

Cuadro Nº 11. (Podemos eliminar estecuadro)

Extensión vocal de los niños estudiados, sin disfonía, según grupo

de edad. Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto, 2005.

Edad

(años)

Minimo

Promedio D.E.

Máximo

Promedio D.E.

6 – 7 240,09 26,46 477,08 116,36 8 – 9 244,06 22,99 429,02 91,18

10 – 11 230,39 24,61 425,22 94,03 12 y más 235,41 34,8 334,92 65,62

En el cuadro Nº 11 y gráfico Nº 17 se registra la extensión vocal

de los niños estudiados sin disfonía por grupos de edad, encontrando

que la Fo mínima promedio por grupos de edad experimenta leves

ascensos y descensos a medida que progresa el niño en edad, siendo el

promedio mayor entre los 8 – 9 años de edad (244,06 Hz) y el promedio

menor entre los 10 – 11 años de edad (230,39 Hz). En relación a la Fo

máxima el promedio por grupos de edad disminuye progresivamente

con la edad, registrándose un promedio mayor de 477,08 Hz entre los 6

– 7 años de edad y un promedio menor de 334,92 Hz a los 12 años de

edad.

Cuadro Nº 12.

Extensión vocal de los niños estudiados, sin disfonía, según grupo

de sexo. Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico “Dr. Agustín

Zubillaga”. Barquisimeto, 2005

SEXO Mínimo Máximo

Page 51: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

47

4654N =

SEXO

mf

MIN

320

300

280

260

240

220

200

180

55

4654N =

SEXO

mf

MA

X

800

700

600

500

400

300

200

Promedio D.E. Promedio D.E.

Femenino 237.70 23.66 456.08 102.25

Masculino 233.96 28.68 393.80 90.71

p 0.47 0.002*

* Diferenc ias es tadís t icamente s igni f ica t ivas

Falta la Leyenda de este cuadro

En el grafico anterior se observa como la Fo fundamental mínima

y máxima fue mayor (mas aguda) y mas variable en el sexo femenino

que en el masculino.

Discusión

Los resultados del valor acústico de la Fo promedio registrados en

los niños sin patología vocal con la emisión de la vocal a fueron

menores que los encontrados con la vocal i , lo que coincide con la

literatura revisada, justificados dichos hallazgos por el hecho de que la

Page 52: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

48

vocal i es de una tonalidad más aguda por producirse y articularla en

una posición más anterior y superior (Triángulo vocálico).

La Fo promedio tanto con la emisión de vocal a e i desciende a

medida que se incrementa la edad, lo que coincide con los hallazgos del

estudio realizado por Hodgson y cols. donde determinó la Fo promedio

en 20 niños de 6, 8 y 10 años de edad; igualmente en el estudio

realizado por De Mines y cols. que realizó grabaciones de 80 voces de

niño entre los 4 y 7 años de edad con al emisión de la vocal a

encontrando una disminución de Fo promedio de 289,08 a 256,24 Hz a

medida que se incrementa la edad.

En otro estudio realizado por Smith y cols. donde compara la Fo

promedio en grupos de 4, 8 y 21 años de edad también observa un

descenso significativo de la Fo al aumentar la edad cronológica del

individuo. Estos hallazgos se justifican por los cambios anatómicos que

experimenta las estructuras laríngeas con la edad, maduración del

ligamento vocal, longitud del repliegue vocal y descenso laríngeo

entre algunos factores.

En un estudio realizado por Bennett y cols. donde detemrinó la Fo

de 25 niños de ambos sexos en un período de 3 años encontró que la Fo

promedio disminuía con la edad 12 ± 8 Hz por año; sin embargo

cuando realizó un corte entre los 7 y 11 años de edad notó que este

comportamiento no se producía en la Fo y lo explicó porque las

desviaciones estándar son mayores en estos grupos de edades. Estos

hallazgos son similares a los encontrados en este estudio.

La Fo promedio encontrada a los 6 años de edad con la vocal a fue

de 258,41 Hz con una desviación estándar de 28,26 Hz y para la vocal i

la Fo promedio fue de 332,58 Hz con una desviación estándar de 23,99

Hz, resultados similares a los encontrados en el estudio de De Mines y

colaboradores donde el Fo promedio con la emisión de la vocal a fue de

261,69 Hz. Estos resultados no coinciden con el estudio realizado por

Page 53: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

49

Wheat y cols. donde tanto en hembras como en varones de esta edad la

Fo promedio fue muy inferior con una desviación estándar mayor a la

encontrada en esta investigación (Fo promedio de 211,30 Hz con

desviación estándar de 86,2 Hz por el sexo femenino y 219,50 Hz con

desviación estándar de 79,2 Hz para el sexo masculino).

La Fo promedio a los 7 años con la emisión de la vocal a aumentó

20,16 Hz llegando a 278,57 Hz lo que no coincide con el estudio

realizado por De Mines donde disminuyó 5,45 Hz hasta ubicarse en

256,24 Hz.

La Fo promedio encontrada a la edad de 10 años fue de 259,89 Hz

con la emisión de la vocal a y de 288,19 Hz con al emisión de la vocal

i . estos hallazgos no coinciden con el estudio realizado por McAllister

y cols. a 15 niños de ambos sexos donde con la emisión de la vocal a la

Fo promedio fue de 511 Hz, mucho más aguda.

En relación al sexo, la Fo promedio no presentó diferencias

estadísticamente significativas en el estudio realizado, aunque hay una

tendencia leve de ser un poco más elevada en el sexo femenino, más

manifiesta con al emisión de la vocal i (más aguda), este hallazgo

coincide con la literatura donde se refiere que no hay diferencias de

acuerdo al género en la Fo en la edad infantil . Estos resultados también

coinciden con los encontrados por Sorenson y que estudió 30 niños de

ambos sexos con edades entre 6 y 10 años, encontrando un Fo promedio

de 281 Hz en el sexo femenino y de 262 Hz en el sexo masculino,

valores que no fueron estadísticamente significativos; aquí también se

evidencia la tendencia a ser más elevada la Fo en el sexo femenino.

Linders y cols. también realizó evaluaciones a 71 niños con edades

entre 7 y 15 años, donde el promedio de la frecuencia fundamental en

el sexo femenino fue de 244 Hz y en el sexo masculino de 250 Hz no

existiendo una diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo,

aquí la tendencia es a ser un poco más elevada la Fo en dos varones.

Page 54: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

50

Hodgson y cols. tampoco encontraron diferencias significativas entre la

Fo promedio en ambos sexos en los niños de 6 a 10 años evaluados. Los

resultados del estudio realizado por Hasek y cols. sobre atributos

acústicos en la voz de preadolescentes realizado a 180 niños de 5 a 10

años de edad difieren a los resultados de esta investigación, debido a

que se encontró que existía una diferencia estadísticamente

significativa de la Fo promedio en relación al sexo a partir de los 7

años de edad, siendo más elevada en el sexo femenino.

En relación a los parámetros acústicos Shimmer, Jitter, NNE no se

encontraron en la li teratura revisada patrones para comparar con los

registrados en esta investigación.

El Shimmer tanto con la emisión de la vocal a como con la vocal i

fue más alto en todas las edades estudiadas en comparación con los

valores de la edad adulta, debido a que al calcular el promedio con su

desviación estándar este superó el 3%. Esto se pudiera explicar porque

en los niños a partir de los 6 años presentan mayor incoordinación

fonorespiratoria favoreciendo una mayor perturbación de la amplitud o

intensidad vocal.

Los valores promedios tanto del Jitter como el NNE presentaron

valores similares a los encontrados en las voces adultas, según la

literatura revisada.

En relación a los parámetros acústicos cualitativos (rudeza,

aspereza y escape aéreo) la mayoría de los niños estudiados no presentó

alteraciones. El porcentaje de niños que si presentó alteraciones

presentó leve rudeza, aspereza y escape aéreo, a pesar de que su voz

perceptualmente no tenían ninguna alteración en sus cualidades

vocales. Podemos deducir que el análisis acústico de la voz es un

método fácil, útil y objetivo para evaluar la voz infantil .

La extensión de la voz en los niños estudiados también disminuyó

a medida que se incrementó la edad, probablemente por su relación

Page 55: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

51

estrecha con la Fo promedio, ambos relacionados con las

modificaciones laríngeas anatómicas y funcionales que ocurren durante

el crecimiento del niño. La Fo máxima fue más elevada en el sexo

femenino, diferencia estadísticamente significativa.

Cornut encontró que la extensión vocal en niños va de 294 Hz (Fo

mínima) hasta 440 Hz (Fo máxima) siendo un poco más baja la Fo

mínima encontrada en esta investigación.

Se intentó clasificar las voces de los niños utilizando los valores

de su extensión vocal a través de la clasificación propuesta por

Jackson-Menaldi , tomada de la voz cantada de la mujer, encontrando

que el 100% de la muestra quedó en el grupo de las contralto (174 Hz a

784 Hz) por lo que no se logró clasificar las voces, no siendo aplicable

en voces infantiles. Una de las razones primordiales es que la voz

infanti l no es clasificable ni por género ni color por ser voces blancas.

Page 56: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. La frecuencia fundamental (Fo) promedio encontrada en la edad

infanti l es mayor que la Fo promedio de la mujer, siendo esto más

evidente con la emisión de una vocal aguda, lo que no difiere de la

literatura y estudios realizados.

2. La frecuencia fundamental (Fo) promedio entre los 6 y 12 años

de edad disminuye , lo esperado por los cambios anatómicos que

experimenta la laringe durante estas edades y por el influjo de la

pubertad.

3. La frecuencia fundamental (Fo) promedio es siempre mayor al

emitir la vocal i (más aguda) en comparación con la vocal a .

4. La frecuencia fundamental (Fo) promedio en los niños de 6 a 12

años de edad es similar en ambos sexos, aunque hay una tendencia a ser

poco más elevada en la hembra, lo cual no es estadísticamente

significativo.

5. El Shimmer promedio en los niños de 6 a 7 años de edad con la

vocal a está por debajo de 3% igual que en la etapa adulta, pero a partir

de los 8 años de edad hasta los 11 años de edad supera el 3%, por lo

que es más alto que en el adulto. A los 12 años el Shimmer disminuye

nuevamente pro debajo de 3%.

6. El Shimmer promedio en los niños de 6 a 12 años con la vocal i

está por encima de 3%, siendo más elevado entre los 8 y 11 años de

edad, lo que difiere del adulto.

7. El Shimmer promedio aunque se registró levemente más alto en

las hembras, esto no fue estadísticamente significativo.

Page 57: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

53

8. El Jitter promedio registrado en las voces de los niños con

edades de 6 y 12 años de edad y en ambos sexos fue similar y por

debajo de 0,5% tanto con la emisión de la vocal a e i; al igual que lo

esperado en la edad adulta.

9. El ruido glotal (NNE) promedio encontrado en el análisis de las

voces en los niños de 6 a 12 años y en ambos sexos fue similar y por

debajo de -10 dB, aunque se registró que con la emisión de la vocal a

se registra menos ruido glotal. Estos hallazgos no difieren del adulto.

10. La mayoría de las voces analizadas no presentaron

alteraciones de los parámetros cualitativos (rudeza, aspereza, escape

aéreo). Sin embargo, un pequeño porcentaje presentó alteraciones de

dichos parámetros sobre todo con al emisión de la vocal i , lo que hace

que el análisis acústico sea más objetivo que el análisis perceptual de

la voz en los niños.

11. La extensión vocal (tanto la Fo mínima y máxima

promedio) de los niños entre los 6 y 12 años sin disfonía disminuye con

la edad; sin embargo, la Fo mínima promedio experimenta

fluctuaciones (ascensos y descensos) mientras que la Fo máxima

promedio disminuye en forma progresiva.

12. La extensión vocal de los niños sin patología vocal

estudiados presenta un valor promedio de Fo mínima más elevado en el

sexo femenino, lo cual no es estadíst icamente significativo; la Fo

máxima promedio igualmente es mayor en el sexo femenino siendo este

hallazgo estadíst icamente significativo.

Page 58: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

54

Recomendaciones

- La voz infanti l no es clasificable ni por género ni color por

considerarse voces blancas; sin embargo es necesario realizar estudios

en grupos de niños de ambos sexos que canten en coros infantiles con

entrenamiento auditivo previo (evaluación de voz cantada).

- Se debe realizar más estudios en niños para determinar

parámetros acústicos de sus voces en otras regiones del país para

compararlos y establecer un patrón acústico.

- Se recomienda utilizar una base de datos pediátrica en el

programa de evaluación de la voz del Dr. Speech Sciencie, donde se

incluya la frecuencia fundamental y el Shimmer en esta región debido a

que dan un valor promedio mayor en comparación con los valores en el

adulto.

- Se deben realizar estudios comparativos entre niños con voz

normal y patológica para ver las diferencias entre los parámetros

acústicos cuanti tativos y cualitativos revisados y su comportamiento

cada patología vocal estudiada.

- Se debe estudiar en los niños con más detalle la anatomía y

variaciones fisiológicas de la laringe en cada grupo de edad, en los

niños, realizando mediciones objetivas de cada estructura laríngea y

correlacionarlo con los análisis acústicos de las voces sin patología

vocal .

Page 59: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

55

Cronograma de Actividades

Enero 2004 – Marzo 2006

2004 2005 2006

Trimestres Trimestres Trimestres Actividad

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º

Revisión Bibliográfica

Elaboración del Proyecto

Recolección de Datos

Tabulación de los Datos

Análisis de los Resultados

Conclusiones

Entrega del Informe Final

Defensa

Page 60: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrianopoulos, M. 2000. Multimodal standarization of voice among four multicultural populations: fundamental frecuency and spectral characteristics. Journal of Voice. Vol 15. Nº 2. pp. 194-219.

Bustos, I. 1995. Tratamiento de los problemas de voz. CEPE, S. L. Madrid, España.

Ferrand, C. (1999). Hormonics to noise Ratios in normally speaking prepubescent girl and boys. Journal of Voice. Vol 14. Nº 1. pp. 17-21.

González, J. 1990. Fonación y alteraciones de la laringe. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

Hersan, R. y Velan M. Tratamiento Conductual en la disfonía pediátrica. Clinicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica. Trastornos de la Voz y Fonocirugía parte II. Mc Graw-Hill interamericana, editores. Vol. 33, No. 5. pág. 1029-1036

Jackson-Menaldi, M. 1992. La voz normal. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid, España.

Jackson-Menaldi, M. 2002. La voz patológica. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid, España.

Le Huche, F. 1994. La Voz. Tomo 2. Patología vocal. Editorial MASSON, S.A. Barcelona, España.

Mc Murria, J. S. 2000. Tratamiento médico y quirúrgico de la disfonía pediátrica. Clínicas otorrinolaringológicas de Norteamérica. Mc Graw Hill Interameriacana. México.

Perelló, J. 1980. Audiofoniatría y logopedia. Alteraciones de la voz. Tomo IX. Editorial Científico Médica. Barcelona, España.

Scheiner, E. 2002. Acoustic análisis of developmental changes and emotional expresión in the preverbal vocalizations of infants. Journal of Voice. Vol 16 Nº 4. pp. 509-529.

Wuyts, F. 2001. Normative Voice range profiles of untrained boys and girls. Journal of Voice. Vol 16 Nº 4. pp. 460 – 465.

Page 61: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

57

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apell ido: Isabel Cristina Piñero Silva

C.I.: 7.365.991

Teléfono:

DATOS ACADÉMICOS:

Médico Cirujano . Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Estado Lara. Año 1989.

Médico Especialista en Foniatría . Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Estado Lara. Año 1997.

CARGO ACTUAL:

Adjunto al Servicio de Foniatría del Hospital Pediátrico Dr. “Agustín Zubillaga”. 1998 hasta la fecha.

Coordinadora del Postgrado Universitario de Foniatría. 2002 hasta la fecha.

Profesor Asistente, UCLA. 2003 hasta la fecha.

INVESTIGACIONES:

Análisis Acústico de la Voz en Pacientes con Disfonía Funcional Antes y Después de la Terapia (Trabajo de Grado). 1997.

Programa para Mejorar en la Atención del Paciente Foniátrico. 1999.

Trauma Acústico en los Trabajadores de una Imprenta Local (Trabajo de Ascenso). 2003.

Page 62: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

58

ANEXO 1

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga” Servicio de Foniatría

Consulta Externa

AUTORIZACIÓN

Yo, __________________________________________ portador de

C.I. Nº. ________________ representante de _____________________

_________________ de ____________________ de edad autorizo a la

Dra. Beatriz Perdomo, C.I.Nº. 10.778.129, a realizarle a mi representado

las evaluaciones pertinentes para formar parte de la muestra de su

trabajo de investigación sobre ANÁLISIS ACÚSTICO EN NIÑOS DE 6 A

12 AÑOS DE EDAD SIN PATOLOGÍA, CONSULTA DE FONIATRÍA

DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. “AGUSTÍN ZUBILLAGA”.

BARQUISIMETO, JULIO 2004 – JULIO 2005, para optar por el título de

FONIATRA.

Firma del Representante

Page 63: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

59

ANEXO 2

Ficha del Paciente

Historia Nº _________ Fecha: _______________

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Apellidos: ______________________ Nombres: ________________

Edad: _________ Sexo: ______ Fecha de Nacimiento: ___________

Dirección: _______________________________________________

II. ANTECEDENTES PERSONALES

A. No Patológicos:

a. Características Psicológicas

Tranquilo ____ Nervioso ____ Ansioso ____ Líder ____

Perfeccionista ____ Impulsivo ____ Tímido ____

b. Situaciones Psicológicas Difíci les:

Familiares: _____ ¿Cuáles? ___________________________

Escolares: _____ ¿Cuáles? ___________________________

Entorno: _____ ¿Cuáles? ___________________________

c. Presencia de un disfónico en el entorno: ___ ¿Quién? _________

d. Presencia de un hipoacúsico en el entorno: ___ ¿Quién? _______

e. Uso de la voz:

Habla fuerte o grita ____ Habla sin gritar ____ Canta ____

f. Exposición:

Al ruido ____ Humo de cigarri llo (pasivo) ____

Olores fuertes ____ Polvo ____ Aire acondicionado ____

B. Patológicos:

a. Enfermedades crónicas de ORL:

Rinitis crónica vasomotora ____ Sinusitis crónica ____

Adenotonsititis crónica ____ Otit is crónica ____

Laringotraquitis ____ Ninguna ____

b. Enfermedades Respiratorias:

Infección respiratoria alta ____ Infección respiratoria baja ____

Ninguna ____

c. Enfermedades alérgicas:

Page 64: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

60

Asma ____ Rinit is alérgica ____ Dermatitis atópica ____

Alergia a al imentos ____ Ninguna ____

d. Enfermedades endocrinas:

Hipotiroidismo congénito ____ Hipotiroidismo adquirido ____

Hipert iroidismo ____ Trastornos de crecimiento ____

Otros ____ ¿Cuál? _________________________ Ninguna ____

e. Enfermedades gastrointestinales:

Reflejo GE ____ Gastri tis ____ Ninguna ____

f. Patologías de la art iculación, habla o lenguaje:

Dislexia ____ Trastornos fonológico ____ Retardo simple del

habla ____ Retardo del lenguaje: Simple ____ Global ____

Trastorno del lenguaje severo ____

g. Déficit de control audiofonatorio:

Hipoacusia conductiva ____ Hipoacusia neurosensorial ____

Hipoacusia mixta ____ Ninguna ____

III. EXAMEN FÍSICO

A. Peso ____ Talla ____ P/T ____ T/E ____ P/E ____

B. Examen ORL

Nariz ____ Labios ____ Dientes ____ Velo del paladar ____

Paladar duro ____ Faringe ____ Adenoides ____ Amígdalas

palatinas ____ Oídos _____

C. Examen perceptual y funcional de la voz:

a. Intensidad: Normal ____ Suave ____ Fuerte ____

b. Altura: Normal ____ Aguda ____ Grave ____ Bitonal ____

c. Timbre: Claro (infantil) ___ Velado (opaco) ___ áspero ___

d. Resonancia: Laríngea___ Facial___ Nasal ___ Pectoral ___

e. Ataque: Brusco____ Soplado____ Correcto____

f . Voz proyectada:____

g. Ritmo: Normal ____ Taquilálico ____ Bradilálico ____

h. Tiempo de emisión vocálica: /a/__ /e/__ /i/__ /o/__ /u/__

Grave ____ Aguda ____ Emisión Afona(s) ____

D. Tipo Respiratorio: a. Torácico alto o clavicular ____

b. Costodiafragmático ____

c. Abdominal ____

Page 65: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE ...bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWV530DV4P47a20… · ii universidad centroccidental “lisandro alvarado”

61

E. Perímetro torácico: a. Inspiratorio ___ b. Espiratorio __

F. Postura: a. Normal ___ b. Lordosis ___ c. Citosis ___

d. Escoliosis ___

G. Coordinación fonorespiratoria : a. Adecuada ___

b. Inadeuada ___

H. Tests de Glatzer:

/a/ Normal ____ Nasal ____

/i/ Normal ____ Nasal ____

/u/ Normal ____ Nasal ____

IV. Nasofibroscopia ____ Laringoscopia ____ Base de lengua ____

Valléculas ____ Epiglotis ____ Aritenoides ____

Repliegue vocal derecho ____ Izquierdo ____

Aspecto _____________ Movilidad ______________

Part icipación de bandas: Si ____ No ____

Cierre de glotis: Completo ___ Incompleto ___ Inconsistente ___

V. Análisis Acústico de la Voz:

a. Vocal /a/:

Frecuencia fundamenta (Fo) ______

Jitter ______ Shimmer _____ NNE _____

Espectograma: _______________

Rudeza:Normal___ Aspereza:Normal___ Escape Aéreo:Normal ___

Leve ___ Leve ___ Leve ___

Moderada ___ Moderada ___ Moderada ___

Extrema ___ Extrema ___ Extrema ___

b. Vocal /i /:

Fo ______ Jitter ______ Shimmer _____ NNE _____

Espectograma: _______________

Rudeza:Normal___ Aspereza:Normal___ Escape Aéreo:Normal ___

Leve ___ Leve ___ Leve ___

Moderada ___ Moderada ___ Moderado ___

Extrema ___ Extrema ___ Extremo ___

VI. Extensión de ______________________ a ___________________

Con la vocal /a/:

Tipo de voz: Soprano ____ Mezzosoprano ____ Contraalto