Analisis Clinicos Practica 13

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    1/10

    FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

    INFORME N° 13

    CURSO: ANÁLISIS CLÍNICOS I

    SECCIÓN: FB7M1

    CICLO: 7°

    DOCENTE: Enriqu L!n

    ALUMNOS:

     R"# R$%r$ Dni# O#$ri$ &'n'%(' M'ri)n'

    *+1, - II

    F./' 0 nr2': 0 0i.i%4r 0) *+1,

    ESTUDIO DE LAS HECES: EXÁMEN PARASITOLÓGICO. METODO DE FAUST 

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    2/10

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    3/10

    El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano permite obtener datos

    con los cuales determinar% *ituación del funcionalismo digesti#o. , +nfecciones intestinales

    causadas por bacterias, #irus y hongos. +nfeccione por parásitos intestinales o de órganos

    anejos. e estas posibilidades, el denominado -nálisis "oprológico arasitario se centra

    en la tercera es decir, su objeti#o es la detección, en un paciente concreto, de la

    e&istencia de parasitismo intestinal o de glándulas anejas, pudi$ndose re#elar tambi$n

    parasitismos locali!ados en órganos y sistemas muy alejados del intestino, siempre que

    los parásitos productores de los mismos empleen la #ía fecal del hospedador para

    eliminar los elementos que le sir#en para su diseminación por la naturale!a. El -nálisis

    "oprológico arasitario se basa en la identificación microscópica, en muestras fecales del

    sospechoso, de los elementos parasitarios presentes en ellas. /eniendo esto en cuenta,

    se puede decir que, con raras e&cepciones, un resultado analítico positi#o siempre es

    indicación de e&istencia de parasitismo en el paciente. ero, por el contrario, un resultado

    analítico negati#o no descarta la posibilidad de parasitismo, ya que el propio m$todo

    analítico conlle#a la obtención, por causas di#ersas, de falsos resultados negati#os. Entre

    las causas determinantes de falsos resultados negati#os, e&isten algunas imputables a los

    propios m$todos o t$cnicas operati#as y otras que se deben a la propia biología de los

    parásitos cuya presencia se trata de demostrar. En conjunto, las principales causas de

    error suelen ser. 0uestra inadecuadamente recogida y conser#ada. 0uchas formas

    parásitas sobre las que habríamos de basar el diagnóstico, son e&tremadamente lábiles

    fuera del organismo hospedador. Esto hace que la inadecuada conser#ación de lamuestra les afecte, deformándolas o destruy$ndolas, haciendo práctica mente imposible

    su obser#ación microscópica.

    Escase! de parásitos en la muestra. La sensibilidad, de los m$todos coprológicos es

    relati#amente baja, de tal forma que, cuando el número de elementos parasitarios

    presentes en las heces es muy bajo. El análisis macroscópico deberá prestar especial

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    4/10

    atención a los siguientes aspectos% "onsistencia fecal. resencia de elementos no

    fecales. resencia de parásitos y pseudoparásitos. Las heces pueden presentar 

    consistencia homog$nea o heterog$nea. Esta peculiaridad debe indicarse en el informe

    final, pues puede ser la justificación de un falso resultado negati#o. En efecto, unas heces

    líquidas, susceptibles de contener trofo!oítos de proto!oos, pero remitidas al laboratorio

    en condiciones inadecuadas serán la causa, casi segura, del resultado negati#o. En las

    heces pueden aparecer elementos no fecales como moco o restos de tejido conjunti#o. La

    presencia de mucus es indicio de irritación compatible con la e&istencia de un parasitismo

    la de tejido conjunti#o, en cambio, puede re#elar una deficiencia digesti#a independiente

    de la presencia o no de parásitos intestinales. Es muy importante señalar la e&istencia de

    sangre infiltrada en la muestra. e cada una de las diferentes partes, si se trata de unas

    heces heterog$neas en su consistencia% duras, blandas, líquidas, mucosanguinolentas,

    etc. deberán separarse pequeñas fracciones para reali!ar con ellas un e&amen

    microscópico, siguiendo las pautas que más adelante se indican. La in#estigación de

    parásitos o pseudoparásitos macroscópicamente #isibles en heces, implica la necesidad

    de diluir la totalidad de la muestra recibida insuficiente cantidad de agua o solución salina

    fisiológica. La dilución de la masa fecal puede reali!arse a mano, en un mortero

    adecuado, o mejor, con un agitador mecánico. Lo importante es reali!ar la incorporación

    del diluyente muy lentamente, sobre todo al principio, baste conseguir una suspensión

    fecal con aspecto de líquido turbio. Esta suspensión se deja reposar media hora y

    despu$s se decanta el sobrenadante seguidamente se añade un nue#o #olumen dediluyente y tras agitar y dejar repasar se decanta de nue#o. Estas operaciones se repiten

    hasta que el sobrenadante quede claro. osteriormente, el sedimento se pasará en

    alícuotas a un recipiente, cristali!ador, de gran superficie y pequeña altura. "ada alícuota

    debe ser obser#ada por medio de un microscopio estereoscópico sobre fondo claro y

    oscuro alternati#amente, operación que se continuará hasta haber obser#ado la totalidad

    dela suspensión fecal.

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    5/10

     PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    EXAMEN PATOLÓGICO

    METODO DIRECTO

    1. Extraeremos una pequeña muestra de heces y la pondremos sobre una lámina,

    después agregar una gota de Lugol, con la ayuda de un mondadientes se mezclará.

     

    NO SE OBSERVO AGLUTINACION

    Llevar para

    observar en

    OBSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO 

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    6/10

    Luego de anali!ar las muestras, se llega a conclusión que no se encontró

    ningún tipo de hue#o, quiste o lar#as.

    C!CL"#$!E#%

    No se reportaron

    ningún tipo e

    anormaliaes enm!estra"

    5r$ n )' %u#r' # $4#r6'n')2un$# r#$# 0 .)u)'# 62')#8

    Se observan ligeros

    restos e carne"

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    7/10

    La &inalidad de la práctica es la b'squeda de parásitos hasta el momento no hemos

    encontrado.

    Los exámenes parasitol(gicos nos permiten el hallazgo e identi&icaci(n de hue)os,

    lar)as, quistes de los parásitos as* como de sus &ormas adultas.

    +e acuerdo con la práctica no se encontr( presencia de hue)os, quistes o lar)as en la

    muestra analizada del paciente.

    unque existe una serie de técnicas para su diagn(stico, es preciso recordar que cada

    especie de parásito, o cada grupo necesita una determinada modalidad, por lo que es

    recomendable realizar una historia cl*nica pre)ia.

    CUESTIONARIO

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    8/10

    1 9En qu .$n#i# )' T.ni.' 0 r'/'%;

    Esta t$cnica se basa en que la hembra adulta de Enterobius #ermicularis

    habitualmente no deposita sus hue#os en el interior del intestino, sino que por lo

    general emigra durante la noche, hacia las márgenes del ano, depositando los

    hue#os en los pliegues perianales. Es por esto que la toma debe efectuarse en la

    mañana indicando que debe ir a defecar y no debe bañarse. 1casionalmente se

    pueden encontrar hue#os de  Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepis

    nana, Taenia sp.

    * 9Cu

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    9/10

    peso la deficiencia en las funciones cogniti#as y alteraciones conductuales se han

    relacionado con anemia ferropenia, altas cargas parasitarias y desnutrición.se

    trasmite al transportar el hombre los hue#os desde el suelo a la boca, es más

    frecuente en niños y retrasados, debido a la falta de medidas higi$nicas. El

    diagnóstico será la #isuali!ación de hue#os en las heces.

    9Cu

  • 8/18/2019 Analisis Clinicos Practica 13

    10/10

    • es?a @, agana /. Auía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8a ed.

    =arcelona% Else#ier España *L 9778.