6
Análisis Crítico de Los batifondos de ChioggiaNombre de la obra: Los batifondos de chioggia Ficha artística: Chistian Saavedra Valentina Márquez Carolina Bencomo Michael vegas Hiram Aguilera Juan pablo García Ysabel Nieto Carolina delgado Cared Lares Andrea González Omar Alexis Salas Yovanny Duran Royer García Roberlein Rosales Ficha Técnica: Diseño de vestuario: Carlos Díaz Elaboración de Vestuario: Yovanny Duran Escenografía: Grupo de teatro estudio tartara/Carlos Díaz

Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

Análisis Crítico de

“Los batifondos de Chioggia”

Nombre de la obra:

Los batifondos de chioggia

Ficha artística:

Chistian Saavedra

Valentina Márquez

Carolina Bencomo

Michael vegas

Hiram Aguilera

Juan pablo García

Ysabel Nieto

Carolina delgado

Cared Lares

Andrea González

Omar Alexis Salas

Yovanny Duran

Royer García

Roberlein Rosales

Ficha Técnica:

Diseño de vestuario: Carlos Díaz

Elaboración de Vestuario: Yovanny Duran

Escenografía: Grupo de teatro estudio tartara/Carlos Díaz

Page 2: Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

Elaboración de grafiti: Iván moros

Utilería: Carolina delgado/ Andrea González

Diseño y taller de mascaras: Carlos Díaz

Realización y arte de mascaras: Grupo de teatro estudio tartara

Música original: Juan pablo García

Diseño Gráfico: Ricardo delgado

Fotografía: Jorge Amin

Producción artística: Carolina Bencomo/Carolina Delgado

Producción ejecutiva: Valentina Márquez

Producción General: Carolina Bencomo/Carolina Delgado

dirección general: Dairo Piñeres

Asistente de dirección: Juan Pablo García

Argumento:

Es la Historia de un grupo de mujeres quienes esperan con ansias a sus maridos

que lleguen del mar, sin embargo esta espera se complica cuando un joven intenta

cortejar a una de las mujeres lo que causa celos de las otras, al llegar los hombres

desencadenan una serie de alborotos y confusiones en donde el joven toffoldo resulta

agredido, este decide denunciar a sus agresores y hasta que no consiga la paz entre las

mujeres y sus esposos este no retirar la denuncia.

Historia del Grupo:

Fundado por el director de teatro venezolano Dairo Piñeres en 1995 con el estreno

de la obra Golpes a mi puerta, de Juan Carlos Gené, obteniendo 10 nominaciones en el

Festival de la Alcaldía del Municipio Libertador. Este grupo no sólo se ha presentado en la

capital, sino a nivel nacional, recibiendo buenas críticas de la prensa y el público. Ha

realizado los montajes: Credit Bill, versión libre de Los Intereses Creados, de Don Jacinto

Benavente (que obtuvo 11 nominaciones en el Festival de Artes de Caracas); La Elección,

de Eugène Ionesco (que ganó el Festival del Instituto Universitario de Teatro y del Festival

Page 3: Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

Teatro de Baruta); El Burgués Gentilhombre, de Molière (pieza ganadora de La Gran Fiesta

Teatral de Caracas, 1999). Ha estado invitado a clausuras de festivales como: Muestra de

Teatro para la Ciudad, Festival de Teatro del IUDET y el Festival Internacional de San

Martín. La pieza infantil Tristán y Margarita, recibió premios en Música Original, Mejor

Vestuario, Mejor Producción, Mejor Actriz Principal y Mejor Actriz de Reparto. La pieza Las

Criadas participó, en el 2000, en los festivales Vale Todo y en la Fiesta Teatral de Caracas.

Curriculum del director:

Dairo Luis Piñeres Chamorro. Licenciado en Teatro en el Instituto Universitario de

Teatro (Iudet). Como actor participó en los siguientes montajes: Desde 1989 inicia su

carrera como actor participando en numerosos montajes en los que destacan: Los

entremeses de Cervantes dirigida por Julio Riera; Calígula, dirigida por Raúl Brambilla;

Leoncio y Lena, dirigida por Verónica Artigas; Malandranzas de Néstor Caballero; Fango

negro dirigida por Daniel Uribe; Una Rosa de Fe dirigida por Ibrahim Guerra; Noche de

reyes y El Circo de los sueños dirigidas por Oscar Gil, en el 2003 actuó en la obra El Juicio

ha Comenzado escrita y dirigida por Carmen La Roche.

Como director ha realizado: Marcelino Pan y Vino con el Teatro Misional de la Iglesia de

San José de Chacao en el año 1992. Lo que dejó la tempestad de César Rengifo,

obteniendo en el Festival Porte Acero, el premio Novel a la Dirección Escénica; Volpone or

the fox de Ben Johnson; Golpes a mi puerta de Juan Carlos Gene; Los entremeses de

Cervantes; Credit Bill versión libre de los Intereses creados de Don Jacinto Benavente; La

Lección de Eugene Ionesco, ganadora del Festival Universitario de Teatro del Iudet.

Primero muerta que bañada en sangre de Indira Páez, obteniendo una nominación al

premio “Marco Antonio Ettedgui 1999”; Ángel Caído, performance para “Vida por la Vida

98”; El Burgués Gentilhombre, de Moliere, pieza ganadora del Festival La Gran Fiesta

Teatral de Caracas 1999. En conclusión ha dirigido más de 100 obras teatrales desde sus

inicios como director. Como escritor ha realizado dos obras: Los rehenes situechión y

Esperanza Inútil a cuatro manos con Indira Páez. Realiza talleres de formación actoral en

diferentes salas del país, Profesor de Arte Dramático en el CELARG y Profesor de Actuación

Page 4: Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

en la UNEARTE, en la Escuela Superior de Artes Escénicas “Juana Sujo” y en la Universidad

Católica Santa Rosa de Lima. Es fundador y director del Grupo teatral Séptimo Piso.

Aspectos Técnicos:

Vestuario: Es un vestuario que le da a la pieza uniformidad visual, es bastante

sencillo pero sobre todo le da un toque de modernidad a la comedia de Goldoni

dejando muy clara la posición de pescadores que tienes los personajes, lo mas

interesante del vestuario es que junta una imagen parecida a la de la época pero

mezclándola con un cncepto de un mundo particular que resalta la esencia de la

comedia del arte.

Maquillaje: Su maquillaje era obviamente la utilización de las mascaras que le

daban simplemente una modificación de rostro total, la personalidad de muchos

de los personajes estaba representada en las narices que sobresalían de las

mascaras lo que hacía que estas cobraran vida y hasta se fusionaran con el mismo

rostro de los actores

Escenografía: La escenografía era muy simple pero bastante original y practica, de

manera interesante la obra transmite con su escenografía un especie de sub

mundo parecido a los que van gogh pintaba en sus mágicas noches estrelladas, de

manera subjetiva el escenario tenía una atmosfera húmeda como si la obra se

encontrara en lugar muy cerca del mar tal y como está escrito en la obra.

Música: la música de la obra estaba perfectamente compenetranda con el

concepto estético que tenia la obra, las frases con que manejaban tenía unos

toques algo absurdos que quedan muy bien cuando se trabaja comedia del arte,

Material POP: El material POP está bien diagramado pero tenía ciertos detalles

como por ejemplo el mal uso de la imagen principal en la portada del material ya

que al ser esturado la diagramación se ve afectada restándole coherencia a la

pieza.

Dirección:

Page 5: Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

Aspectos de estética y de puesta en escena: El concepto manejado en escena crea

una atmosfera de humedad en el escenario, la idea de realizar ciertas acciones

montados sobre los tobos le daba una elevación particular a nivel de energía a la

obra, los cambios de escena estaban realizados como parte del texto tomadas

como accesiones físicas, así como el apoyo de luces cuando ocurrían estos cambios

hacían que el escenario se convirtiera en un mundo mágico que no tenía nada que

ver con la realidad, de la misma forma la utilización de los colores rojo y azul los

cuales identificaban los momentos claves de la obra a nivel de ambiente, pero la

utilización del cenital en la escena clímax mientras el fondo estaba apagado creaba

un juego de sobras que llenaba al actor

Actuaciones: las actuaciones estuvieron dentro del concepto de la comedia del

arte acertadas, sin embargo en algunas ocasiones la energía decaía mucho y la

potencia vocal también, a pesar de esto el trabajo de voces que realizaron todos

los actores está muy bien canalizado, los acentos españoles y las caracterizaciones

de personajes como las del capitán Fortunato y doña libera le daban vida a la

escenógrafa y a las mascaras. En casos especiales como los de Isidoro que la voz se

perdía mucho y reiteraba un jugo de la boca que no le favorecía a su personaje,

eran muchas veces opacados por la llegada del capitán Fortunato o por doña

Liberia, quienes se veían fieles al trabajo vocal que le daba la caracterización.

Actores destacados: Juan Pablo García, Ysabel Nieto

Experiencia del público:

La experiencia del público se veía llena de disfrute y cada vez que los personajes

desarrollaban las escenas sin embargo en ocasiones decaía un poco la energía del público

pero se retomaba con la llegada de ciertos personajes que llenaba de luz el escenario.

Dramaturgia:

La dramaturgia de goldini nos abre la mente para poder apreciar un mundo místico

lleno de mascaras donde el amor es la base de todo, las historias que este maestro

Page 6: Análisis Crítico de LOS BATIFONDOS

italiano propone nos da la oportunidad de conocer una forma diferente de ver la vida

llegando a una pantomima que hace de esa del mundo una imagen absurda, tal cual es.

En este caso la historia nos regala unas situaciones de enredos donde el amor triunfa y allí

nos deja un mensaje claro acerca de la opinión de goldoni para con el mundo.

Apreciación de la obra:

Personalmente considero que la obra nos ofrece una posibilidad interesante de ver

el mundo desde otra perspectiva rescatando aquella comedia que se ha perdido con los

años, sin embargo a nivel de dramaturgia la obra presenta una estructura parecida a todas

las demás obras de goldoni, a pesar de eso la inclusión de personajes característico como

la vieja y el hombre que no puede hablar crea una atmosfera divertida que mantiene

atento al espectador a lo que está ocurriendo en escena, después de todo el principal

objetico del teatro es entretener a un público ambiento de risas y dispuesto al aplauso.

José Daniel Fuino

29/01/2012