33
GRUPO ACADÉMICO DE DOCENCIA: ANÁLISIS DE COMUNIDADES

ANÁLISIS DE COMUNIDADES - cbs1.xoc.uam.mxcbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_X.pdf · universidad autÓnoma metropolitana unidad xochimilco divisiÓn de ciencias biolÓgicas

Embed Size (px)

Citation preview

GRUPO

ACADÉMICO

DE DOCENCIA:

ANÁLISIS DE

COMUNIDADES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GUÍA MODULAR

MÓDULO DE ANÁLISIS DE COMUNIDADES

Coordinador M. en C. Alejandro Meléndez Herrada

Participantes en la elaboración de la guía: Núcleo básico de profesores: M. en SIG Gilberto Sven Binnqüist Cervantes M. en C. Francisco J. Romero M. en C. Rubén Sánchez Trejo Profesor asesor Ing. en Alim. David Martínez Espinoza

2005

Contenido Presentación Introducción Unidad 1 El concepto de comunidad, estudio y sus enfoques metodológicos. Unidad 2 Interacciones entre organismos: el reparto y la utilización de recursos. Unidad 3 El efecto de las perturbaciones y las respuestas que desarrollan las comunidades. Unidad 4 Métodos y técnicas para el estudio de las comunidades. Unidad 5 Aplicación del análisis de comunidades al diseño de unidades ambientales. Modalidades de evaluación.

PRESENTACIÓN La Guía Modular “Análisis de Comunidades” que a continuación se presenta, ha sido diseñada como un instrumento para la planeación y la conducción de las actividades académicas del módulo, la cual se fundamenta en las “funciones de los profesores para enriquecer los planes y programas de estudio, con los avances técnicos y científicos derivados de la investigación, así como participar en la determinación, elaboración y revisión del material didáctico que se requiera para el desarrollo adecuado de las unidades de enseñanza aprendizaje” (Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico, Artículo 215 en sus numerales VII, VIII y IX). El propósito fundamental de la guía modular es el de orientar a los docentes y alumnos de la Licenciatura en Biología, con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje del módulo de Análisis de Comunidades. Esta contempla las dimensiones formativas a partir de las cuales se estructuró la actualización y modificación del plan y los programas de estudios de la Licenciatura en Biología (aprobado por el Consejo Académico de la UAM-Xochimilco en su Sesión 4/99 del 22 de marzo de 1999). La guía modular toma como objeto de estudio las comunidades bióticas, su composición, estructura y funcionamiento así como las alteraciones naturales y antrópicas que las afectan. Se enfatiza en los procesos de aprovechamiento, recuperación y conservación de los ecosistemas. Para ello, se retomaron los objetivos parciales del programa de estudio del módulo, aprobados por los órganos colegiados de la Universidad, y su vinculación con los contenidos sintéticos. Metodológicamente estos se agruparon en conjuntos de elementos temáticos denominados Unidades Temáticas de Proceso (UTP). La guía modular inicia ubicando el Módulo de Análisis de Comunidades con respecto al Plan de Estudios de la Licenciatura en Biología donde se destaca su relevancia científica y social. Aquí se explica cómo el objeto de transformación se toma como base para las acciones pedagógicas del módulo. Posteriormente se presentan cinco UTP que forman el núcleo conceptual, metodológico y de intervención, requeridas para abordar el problema eje del módulo de Análisis de Comunidades. Cada unidad está fundamentada en las dimensiones formativas (teórica, epistemológica, científica, profesional-técnico-metodológica y crítico-social), diseñadas para alcanzar el perfil del biólogo de la Licenciatura en Biología de la UAM-Xochimilco. En cada una de ellas, se presentan de manera vinculada: contenidos del módulo, referencias bibliográficas, conceptos y términos, tiempo programado (hrs/sesiones/días), objetivos de proceso, actividades académicas y habilidades profesionales que el alumno debe lograr desarrollar. Para instrumentar este proceso de aprendizaje se definen un conjunto de actividades académicas en aula, en laboratorio y particularmente en campo, para el desarrollo idóneo de la investigación modular. Para cada UTP se presentan los objetivos parciales y las modalidades de conducción, indicándose las actividades en el aula y espacios extramuros, así como las actividades para el desarrollo del trabajo de investigación modular. Una serie de preguntas guía se presentan al inicio de cada UTP que sirven como directriz para el análisis de los aspectos teóricos y metodológicos requeridos en la discusión de aula y el trabajo de investigación modular. Además, se han considerado otras actividades formativas de laboratorio y de campo. Las referencias bibliográficas han sido seleccionadas y ordenadas de acuerdo a cada una de las dimensiones formativas mencionadas.

INTRODUCCIÓN

Papel del módulo dentro del plan de estudios La Licenciatura en Biología comprende tres troncos de formación profesional: Tronco Interdivisional (un trimestre), Tronco Común Divisional (dos trimestres) y Tronco Básico Profesional (nueve trimestres). A su vez este último, se subdivide en tres fases o subniveles de formación: Primer Subnivel “Patrones Biológicos y Ecológicos”; Segundo Subnivel “Procesos Ecológicos” y Tercer Subnivel “Entidades Ecológicas Complejas”. El Módulo Análisis de Comunidades es el décimo trimestre de la Licenciatura en Biología y está ubicado al inicio del tercer subnivel. En esta última fase, la formación se centra no sólo en el estudio sino también en las estrategias de intervención, por lo cual el alumno debe aprender a interactuar con la realidad y a emplear sus conocimientos en la solución de problemas. El trabajo educativo incluye los aspectos teóricos y metodológicos, el desarrollo del diagnóstico a partir del análisis de una serie de problemas reales, así como el desarrollo de criterios e indicadores que sustenten propuestas para la solución de dichos problemas ambientales. En este módulo se aborda el análisis de las comunidades bióticas, por lo cual el trabajo educativo inicia con el aprendizaje de marcos históricos, conceptuales y metodológicos de la sinecología o de las comunidades ecológicas. Continúa con el entrenamiento sobre la elaboración de marcos referenciales a nivel local o regional, donde se refuerza la formación del alumno en esta fase adquiriendo un carácter integral y una perspectiva diferente, ya que es llevada a cabo con fines de diagnóstico, lo que permite que el alumno inicie su trabajo modular a partir de una problemática especifica. Finalmente, dentro de un esquema de intervención, el alumno debe de concluir identificando criterios e indicadores que permitan dar seguimiento y evaluación a las comunidades bióticas y a las presiones naturales y antrópicas que fueron detectadas a través del marco referencial.

Sobre el objeto de transformación: contexto científico y social del módulo El objeto de transformación de este décimo módulo se enfoca en el análisis y el manejo de las comunidades bióticas, y se explica desde dos ámbitos: el científico y el social.

Ámbito científico

La teoría ecológica comprende distintas subdisciplinas que han desarrollado sus propios campos conceptuales y metodológicos. Una de estas subdisciplinas es la ecología de comunidades, la cual se sustenta desde el pensamiento aristotélico, llegando al enfoque fisiognómico de A. von Humbolt, hasta la formalización del concepto de comunidad biótica acuñado por F. Clements en 1916. A partir de entonces se incrementaron los estudios formales de la Sinecología, derivado de un debate conceptual y metodológico entre los enfoques organísmico de F. Clements y continuom de H. A. Gleason el cual duró siete décadas hasta el planteamiento del nuevo análisis de gradiente de C. J. F. Ter Braack y I. C. Pretince (1987). Estos planteamientos se extendieron a una amplia gama de comunidades integradas por todo tipo de organismos, de tal manera que actualmente es posible encontrar un abundante y creciente acervo de estudios en todo el mundo con distintas taxa dentro de la literatura especializada en investigaciones sinecológicas. La gran mayoría de los que realizan este tipo de investigaciones son ecólogos y manejadores de recursos, quienes llevan a cabo estudios diversos sobre las comunidades a diferentes escalas espacio-temporales y desde diferentes escuelas teóricas. Hasta el momento, la mayoría de las investigaciones se efectúan a nivel de mesoescala, que incluyen estudios sobre parámetros estructurales y funcionales tales como la abundancia, la diversidad, la dominancia, el reparto de recursos, los gremios, hasta estudios a nivel de hábitat y paisaje, en donde se analizan las interacciones y las respuestas que tienen los ensambles o asociaciones de especies debido al impacto por disturbios naturales y antrópicos. Por lo tanto, esta subdisiplina de la ecología de comunidades permite eslabonarse con otras subdsiplinas como la ecología del paisaje y la ecología de poblaciones. En el país, los estudios sobre las comunidades ecológicas se iniciaron desde mediados del siglo pasado con A. Herrera, F. Miranda y E. Hernández X., y J. Rzedowzki, entre otros. La mayoría de estos trabajos se han dirigido a describir los atributos de los tipos y subtipos de vegetación, así como de atributos básicos comunitarios. A través de ellos se han logrado diferenciar y caracterizar las principales comunidades ecológicas tanto vegetales como animales en México. Actualmente, cada día es más frecuente encontrar en estudios de conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales bióticos, el uso de indicadores basados en atributos y relaciones funcionales de las comunidades bióticas para evaluar la relevancia, unicidad, vulnerabilidad y potencialidades del capital ambiental de una región. Por estas razones, las investigaciones modulares que se realizan sobre análisis de comunidades en esta unidad de enseñanza-aprendizaje, adquieren un sentido más comprometido en la ampliación del conocimiento de las comunidades ecológicas.

Ámbito social

México es uno de los siete países megadiversos del mundo cuya riqueza biológica lo ubica en el tercer lugar entre éstos (Mittermeier, 1988). Esta amplitud de recursos naturales ha favorecido el establecimiento de diversas étnias y culturas en todo el territorio nacional, con diferentes percepciones de la naturaleza y de su aprovechamiento. A su vez, esta vinculación sociedad-naturaleza ha generado un abanico de posibilidades de conocimientos, usos, impactos y valoraciones de las especies, sus hábitat y las comunidades naturales que estas integran. Dicha complejidad de relaciones entre las comunidades naturales y las comunidades humanas de nuestro país, conllevan a la necesidad de desarrollar estudios cuyos resultados permitan establecer políticas de gestión ambiental sobre aprovechamiento, recuperación y conservación de esta riqueza biológica. Sin embargo, en México han sido pocos los trabajos que se han generado bajo este enfoque.

Resultados de estos escasos estudios han dado a conocer las importantes funciones ecológicas que estos sistemas desarrollan, a la vez que han alertado de los riesgos que se corre cuando ellas desaparecen. Esta información de carácter científico que se ha producido sobre las comunidades ecológicas, ha permitido que distintos sectores de la sociedad las valoren más allá de un sentido económico. Se ha producido así una nueva valoración que es el soporte básico de muchas acciones que se desarrollan para su protección. Acciones que en los últimos años ha atenuado los procesos devastadores a las que han sido sujetas desde tiempos prehispánicos. Los estudios sobre las comunidades ecológicas no sólo han tenido repercusiones sociales en el campo de la conservación, sus resultados también impactan en su aprovechamiento racional. Se puede mencionar la repercusión de este tipo de conocimientos en la explotación forestal, en donde el estudio de las interacciones de las especies ha permitido utilizar los procesos ecológicos para eludir alteraciones ecológicas irreversibles. Estudios de análisis de comunidades de vertebrados terrestres en algunas regiones del territorio nacional, han sustentado planes y políticas para el aprovechamiento y la conservación de especies y sus hábitat naturales. Igualmente se pueden mencionar los estudios sobre las sucesiones ecológicas que se realizan en los ecosistemas conformados por las selvas tropicales. Otro ejemplo son los estudios sobre dinámica temporal en las comunidades de peces de las zonas costeras, lo que ha permitido el aprovechamiento de especies cuyos efectos tras la explotación eran impredecibles. Finalmente, otro ejemplo de aplicación del análisis de comunidades es la sustentación de criterios e indicadores comúnmente utilizados en ordenamiento ecológico del territorio, evaluaciones de impacto ambiental, evaluaciones de riesgo ambiental, diseño de proyectos de turismo basado en la naturaleza, creación de unidades de manejo ambiental y elaboración de programas educación e interpretación ambiental, entre otros. Vinculación del paquete didáctico con los objetivos del módulo Las unidades que comprenden la guía modular están organizadas en función de las dimensiones formativas que fundamentaron conceptualmente el rediseño de la tercera fase del tronco básico profesional. Estas dimensiones son: 1) conceptual, 2) metodológica, 3) referencial, 4) diseño de intervención. Las dimensiones formativas tienen su fundamento en el objeto de transformación del módulo. Ellas se definieron en el diseño de la licenciatura para ser utilizadas como criterios para puntualizar equilibradamente a los objetivos del módulo y de esa manera orientar una formación más integral. Así, los objetivos del módulo son la expresión concreta de las dimensiones formativas. Los objetivos del módulo explicitan la pretensión educativa y precisan el rumbo de la actuación escolar. Pero además, como expresión de las dimensiones formativas, sirven también como enlaces en tres horizontes: a) facilitan relacionar el programa modular con una realidad externa sintetizada en el objeto de transformación; b) posibilitan articular los distintos componentes del módulo (objetivos, contenidos, modalidades de conducción y evaluación) y c) sirven como puentes de comunicación para integrar a los módulos de manera horizontal y vertical.

Dimensión conceptual

Un grupo de objetivos centrales del módulo se consagran a la formación teórica de los alumnos, en estos objetivos se contemplan planteamientos teóricos que incluyen el concepto de comunidad, sus atributos, su dinámica, los factores ambientales con los que interactúa, las relaciones entre organismos que la conforman y las causas y tipos de perturbaciones que sufren. En el módulo, estos planteamientos se abordan desde diferentes teorías sinecológicas surgidas a partir de la escuela europea y anglosajona. Los objetivos, como soporte conceptual general del Módulo Análisis de Comunidades, cumplen diferentes funciones: a) aportan los elementos básicos para que el alumno: comprenda los planteamientos teóricos que sustentan el concepto de comunidad y las diversas escuelas o tradiciones que lo han aplicado; analice los atributos estructurales y funcionales de las comunidades, analice las teorías que explican las interacciones de las comunidades con los factores ambientales, analice las respuestas que tiene las comunidades de especies ante la heterogenidad ambiental y los disturbios naturales y antrópicos; b) sustentan y acotan los métodos y técnicas que se emplean para el análisis de los atributos estructurales y funcionales, la descripción de las asociaciones de especies y la influencia de las variables biogeofíscas sobre las comunidades; c) aportan los criterios, los indicadores, para la planeación de unidades (biotopos, ambientales de paisaje) de manejo ambiental, que representan las líneas a través de las cuales los alumnos aplican la teoría a una realidad concreta. La Ecología de Comunidades es el pilar teórico del análisis de comunidades. Este campo teórico prácticamente es una subdisciplina de la teoría ecológica que posee sus propias teorías: la de sucesión, la del nicho ecológico, etc. Su desarrollo se ha realizado a través de aportes conceptuales y metodológicos, los cuales han configurado diversas escuelas teóricas. Razón por la que los contenidos deben comprender a la ecología de comunidades, identificando y diferenciando sus enfoques y sus escuelas. Las comunidades ecológicas pueden ser estudiadas a distintas escalas en las cuales se emplean enfoques teóricos diferentes. Los contenidos deben contemplar el estudio de dos escalas: meso y macro, de tal manera que permitan comprender a las comunidades en su estructura y dinámica y dejar apreciar cómo influye una comunidad y cómo es influida por otro tipo de comunidades. En los contenidos se da prioridad a los factores y procesos estructurantes, esto es, a lo que definen a la comunidad, sobre los estudios que caracterizan la composición de especies o sobre lo que identifica ciertos patrones de variación de las comunidades, de tal manera que, a través de ellos, se puedan apreciar los principales mecanismos que regulan a las comunidades ecológicas.

Dimensión metodológica Otros objetivos del módulo son de carácter metodológico, ellos se encuentran enfocados a que el alumno comprenda que al “análisis de comunidades” como una estrategia metodológica que pueda emplear con diferentes fines: a) para el estudio de los sistemas ecológicos; en el manejo de hábitat; b) en el análisis y sustentabilidad de la biodiversidad y los recursos naturales, y c) para la planeación, diseño y manejo de unidades ambientales. Mediante estos objetivos se persigue dotar al estudiante de los métodos y técnicas para que pueda interactuar con una comunidad ecológica concreta y determinar sus atributos, su dinámica y la descripción de las comunidades (parámetros comunitarios), para la clasificación y ordenación de comunidades y, en una escala mayor, para el estudio paisajístico de las comunidades.

El programa modular contempla diversos enfoques metodológicos alrededor del análisis de comunidades, pero estos objetivos, sustentados y acotados en primera instancia por los objetivos conceptúales, se definen al interactuar con los objetivos referenciales. Esto es, al ser definida una problemática específica se definen, a su vez, los elementos para realizar sus mediciones sobre los atributos de las comunidades, para procesar la información obtenida, así como interpretar los resultados del trabajo.

Dimensión referencial Como parte de su formación, en esta fase final, el alumno debe interactuar con una comunidad ecológica concreta. Su punto de partida para el trabajo que realice es conocer los tipos de problemas que dicha comunidad presenta. Por esta razón, un objetivo del módulo consiste en que el alumno aprenda a diagnosticar la problemática de una comunidad ecológica concreta a partir de consultar e interpretar bases de datos. Este objetivo define las características del diagnóstico, considerando al a par de las alternativas de análisis, los indicadores ecológicos (surgidos del análisis de comunidades) o, en su caso, los instrumentos o estrategias para la obtención de datos. Este objetivo inicia el trabajo práctico del módulo, las características que adquiera dependen directamente de los objetivos que contemplan los aspectos formativos metodológicos y conceptuales. Pero a su vez, este objetivo definirá los objetivos del trabajo, los instrumentos que habrá de utilizar el alumno y los alcances mismos de trabajo final.

Dimensión diseño de intervención En la parte final del módulo, el alumno debe proponer alternativas de solución a los problemas ecológicos detectados. Por esta razón un objetivo final del módulo consiste en lograr que adquiera la capacidad para adentrarse en la elaboración de propuestas de forma sistemática y congruente, partiendo de una finalidad concreta, que en términos generales puede ser la conservación o el aprovechamiento. La base fundamental de las propuestas la constituirá los resultados de su análisis de comunidades que le permitirá determinar y explicar el estado de una comunidad ecológica. El alumno se ejercitará en diferenciar los problemas de las causas que los originan, en analizar las formas en que los problemas interrelacionan mutuamente y en seleccionar de los elementos científicos y tecnológicos producidos aquellos que pueden ser aplicados en una circunstancia particular. Mediante este objetivo el alumno aprenderá a contextualizar socioeconómica y culturalmente a los sistemas biológicos con los que trabaja y a considerar estas características contextuales para proponer alternativas. Este objetivo es, en realidad, un proceso de integración de los objetivos educativos del módulo. Aquí es en donde el alumno interrelaciona tanto los elementos teóricos con los metodológicos y los conjuga para lograr construir una alternativa, dadas las particularidades de una situación empírica. Los dos módulos restantes de esta fase final del tronco profesional de carrera poseen objetivos similares y constituyen el cimiento de su formación que tiene un carácter más propositivo.

Unidad 1 El concepto de comunidad, su estudio y sus enfoques metodológicos.

OBJETIVOS PARCIALES: Que el alumno:

Analice el desarrollo de los planteamientos teóricos que sustentan el concepto de comunidad y las diversas escuelas que lo han aplicado tanto en plantas como en animales.

Analice los atributos de las comunidades desde el punto de vista de las escuelas más relevantes en sinecología. Analice las teorías que explican el comportamiento espacio-temporal a diferentes escalas y las interacciones de las

comunidades con los factores ambientales.

Preguntas guía ¿Cómo se vincula el análisis de comunidades respecto a la ecología de poblaciones y el análisis de ecosistemas? ¿Qué es una comunidad y cuáles son sus principales propiedades y atributos? ¿Cuáles son las principales escuelas y enfoques metodológicos para el estudio de las comunidades bióticas?

Actividades en el aula y en espacios extramuros Presentaciones y discusión de lecturas basadas en las diversas escuelas sinecológicas y sus diferencias metodológicas. Actividades para el desarrollo del trabajo de investigación modular. Formar equipos de investigación, para que a partir del análisis y discusión de las lecturas sobre el concepto de comunidad, sus propiedades y sus límites, realicen una reflexión que les permita definir:

La comunidad “blanco” sobre la cual se sustentará el trabajo de investigación modular. Los límites naturales y artificiales que se usaran para el análisis de la comunidad. El contexto ambiental, económico-social y cultural de la región donde se inserta el análisis sinecológico.

Unidad 1 El concepto de comunidad, su estudio y sus enfoques metodológicos.

Contenidos del

Módulo Referencia(s)

Bibliográfica(s) Conceptos y Términos Tiempo

Hrs/ Sesiones

/días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

Conceptos de microcomunidades, comunidades y ecosistemas.

Underwood, A. J. 1986. What is a community? En: Raup, D.M. y D. Jablosky. (eds.). Patterns and process in the history of life. Springer-Verlag. Berlin. p 351-367 Ricklefs, R.E. y G.L.Miller. The concept of the community. W.H. Freeman and Company. New York. p 521-523 Begon, M., J. L. Harper y C. R. Towsend. 1988. Ecología de individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega. Barcelona. p

Concepto de sistema ecológico (Woltereck, 1928), concepto de ecosistema de (Tansley, 1935), Concepto de Phytocoenosis y biogeocoenosis (Sukachev, 1945), ecotopo (Whittaker, 1967). Antecedentes: Vinculación entre ecología de poblaciones y de ecosistema (Tansley, 1935). Concepto de especie, población, ecotopo y ecosistema (Whittaker, 1967). Concepto de comunidad como superorganismo (Clements, 1916). Concepto de comunidad como asociación de poblaciones de especies. Concepto de ensamble, colección, asociación de especies, gremios. Propiedades de una comunidad biótica

Diferenciar los conceptos y términos

Lectura y discusión en aula. En el contexto de la investigación modular.

Reconocer el origen de los conceptos fundamentales. Relacionar los conceptos y términos con problemas en estudios de comunidades bióticas

Contenidos del Módulo

Referencia(s) Bibliográfica(s) Conceptos y Términos

Tiempo Hrs/

Sesiones /días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

601-603 Revisión de escuelas y enfoques en la Sinecología.

Whittaker, R. H. 1978. The classification of plant communities. The Hague. Boston. p 1-31

Antecedentes: planteamientos aristotélicos (384-322 a.C.). Concepto del límite en las comunidades: naturales y artificiales. Enfoque superorganismo (Clements, 1916). Enfoque individualista (Gleason, 1926). La clasificación y la ordenación y de las comunidades. Escuelas en la sinecología: Escuela del Norte: Países donde se desarrolló. Autores principales y aportaciones: Bases del enfoque fisiognómico. Concepto de uniones, sinusia, biotopos, sociación, danserogramas. Escuela Rusa: Países donde se desarrolló. Principales autores y aportaciones: Concepto de Phytocoenosis, asociación, serie ecológica, paisaje y gradiente ambiental. Escuela de Upsala: Británica-Americana: Países donde se desarrolló. Principales autores y aportaciones: Conceptos de asociación, formación y formación-tipo, clímax y polyclímax, noda, análisis de asociación, gradiente. Escuela española: enfoque de pisos bioclimáticos, sucesión y recuperación de comunidades. Enfoques y aplicaciones: Unidades fisiognómicas, unidades ambientales, unidades de paisaje, áreas bíoticas, zonas y series, dominancia de especies, dinámicas de la vegetación, unidades por estrato, sociations, bosques sitio, clasificación numérica, unidades florísticas.

Diferenciar escuelas sinecológicas

Lectura y debate en sesión plenaria de juego de roles en aula

Diferenciar e interrelacionar escuelas en contextos de aplicación, autores principales y conceptos fundamentales

Estructura, Begon, M., J. L. Harper Enfoque: Fitosociológico. Diferenciar Lectura y Reconocer el

Contenidos del Módulo

Referencia(s) Bibliográfica(s) Conceptos y Términos

Tiempo Hrs/

Sesiones /días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

composición y atributos de las comunidades con base en la escuela Fitosociológica y Anglosajona.

y C. R. Towsend. 1988. Ecología de individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega. Barcelona. Pp 607-612 Underwood, A. J. 1986. What is a community? En: Raup, D.M. y D. Jablosky. (eds.). Patterns and process in the history of life. Springer-Verlag. Berlin. Pp 351-367 Werger, M. J. A. On concepts and techniques applied in the Zurich-Montpellier method of vegetation survey. Bothalia, 11: 309-323 Müeller-Domböis, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Willey and Sons. New York. p 3-9

Estratificación de la información, listado florístico, información, Relevé. Escalas y nomenclatura para la relación cobertura-abundancia. El manejo tabular de la información fitosociológica. La tabla burda. Concepto de especies características y especies diferenciales. Enfoque: Análisis de gradiente directo e indirecto y los diagramas de ordenación. Componentes principales: Biplots Análisis de correspondencia: Joint Plots Análisis de redundancias Análisis de correspondencia canónica. Concepto de área mínima de la comunidad.

escuelas: autores, conceptos, métodos y aplicaciones. Interrelacionar enfoques metodológicos con la problemática de su proyecto de investigación modular.

discusión en aula. Ejercicios de aplicación de técnicas y análisis de datos.

origen de los conceptos fundamentales. Relacionar los conceptos y términos con problemas en estudios de comunidades bióticas y sus problemáticas de aplicación

Teorías del análisis de gradientes y análisis de escalas

Concepto de continum, concepto de análisis de gradiente, nuevo concepto de análisis de gradientes, distribución lineal y gausciana de las especies. Homogeneidad y escalas, modelo de Cox y colaboradores, amplitud ecológica y límites de tolerancia

Identificar los conceptos de análisis de gradiente y su aplicabilidad

Lectura y discusión en aula y ejercicio de interpretación de datos relacionados con el proyecto de investigación

Diferenciar comunidades y su relación con variables ambientales

Unidad 2 El efecto de las perturbaciones y las respuestas que desarrollan las especies y

las comunidades.

OBJETIVOS PARCIALES: Que el alumno:

Conozca y discuta el efecto de las perturbaciones en los atributos y dinámicas de las comunidades.

Preguntas guía ¿Cómo se afecta la composición, estructura y función de las comunidades ante factores de perturbación y las fases de sucesión ecológica? ¿Cómo la composición y estructura de las comunidades permiten su resistencia, resilencia y equilibrio ante factores de perturbación?

Actividades en el aula y en espacios extramuros Con base en análisis de lecturas seleccionadas, presentaciones por los alumnos, mapas mentales y modelos diagramáticos, se realizará un debate sobre los conceptos, modelos, estudios caso que soportan la teoría ecológica de esta unidad. Actividades para el desarrollo del trabajo de investigación modular. Programar una sesión de trabajo con cada uno de los equipos de investigación para analizar y discutir el marco referencial del área de estudio (desde la perspectiva ambiental, economico-social y cultural) con fin de:

identificar posibles fuentes de perturbación natural y antrópica. Diseñar una metodología para determinar el régimen de disturbios de la zona Diseño de escalas y cuantificación de variables cuantitativas y cualitativas.

Unidad 2 El efecto de las perturbaciones y las respuestas que desarrollan las comunidades.

Contenidos del Módulo

Referencia(s) Bibliográfica(s) Conceptos y Términos

Tiempo Hrs/

Sesiones /días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

Concepto de perturbación y estabilidad

Begon, M., J. L. Harper y C. R. Towsend. 1988. Ecología de individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega. Barcelona p 714-715 White, P.S. y J. Ardo. 1997. Disturbance and diversity in a landscape context. En: J. A. Bissonette (ed.) Wildlife and landscape ecology. Springer-Verlag. Nueva York. p 129-159 Begon, M., J. L. Harper y C. R. Towsend. 1988. Ecología de individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega. Barcelona. p 774-775

Concepto de Perturbación Tipos de perturbación naturales y antrópicos Relación Perturbación y Normalidad Efecto de la escala temporal y espacial en el análisis perturbación Modelos de Equilibrio y No Equilibrio de las comunidades. Conceptos: Estabilidad, Resilencia, Resistencia, estabilidad local y global, fragilidad

Identificar, diferenciar y analizar las diversas concepciones y orígenes de las perturbaciones Integrar dentro de la trayectoria de una comunidad el efecto de las perturbaciones a nivel espacial y temporal Identificar. Diferenciar y establecer relaciones entre los conceptos que definen la estabilidad de una comunidad

Lectura y discusión de estudios caso

Reconozca y valore, desde una posición crítica el origen, causas y la importancia de las perturbaciones naturales y antrópicas como factor determinante de la heterogeneidad ambiental .

Régimen de Perturbación

White, P.S. y J. Ardo. 1997. Disturbance and diverity in a landscape context. En: J. A. Bissonette (Ed.) Wildlife and landscape ecology. Springer-Verlag. Nueva York. Pp 133-135

Parámetros de evaluación del régimen de perturbación: 1. Tipo: Características espaciales (Tamaño, Distribución, Contexto); Características temporales (Frecuencia, período de rotación, Intervalo de retorno, predictibilidad, estacionalidad. 2. Especificidad: a las especies, a la estructura población, a una sere, a formas del terreno,

Identificar y ponderar la pertinencia de emplear determinados parámetros para evaluar perturbación.

Lectura y debate en sesión plenaria a través del empleo de casos de estudio.

Seleccione y aplique parámetros para diagnosticar las causas y evaluar las perturbaciones.

Contenidos del Módulo

Referencia(s) Bibliográfica(s) Conceptos y Términos

Tiempo Hrs/

Sesiones /días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

3. Magnitud: Intensidad, Severidad. 4 Efectos ecosistémicos: heterogeneidad, funciones ecosistémicas. 5. Sinergismos.

Perturbación y su efecto en la disponibilidad de recursos y la. la estructura de la comunidad

White, P.S. y J. Ardo. 1997. Disturbance and diversity in a landscape context. En: J. A. Bissonette (ed.). Wildlife and landscape ecology. Springer-Verlag. Nueva York. p 135-143 Svirezchev, Y. 2000. Stability concepts in Ecology. En: S. E. Jorgensen y F. Müller. (eds). Handbook of ecosystem theories and management. Lewis Publishers. Boca Ratón Florida. p 361-363

Respuesta de las especies ante las perturbaciones: crecimiento logístico y estrategias adaptativas: Grime (1979) y Vogl (1974). La diversidad como medida de estabilidad.

Relacionar e integrar los efectos directos e indirectos de las perturbaciones sobre la riqueza, diversidad y dominancia de la comunidad Interrelacionar los conceptos de diversidad y estabilidad para identificar respuestas que desarrollan las comunidades ante la perturbación.

Lectura y análisis de los patrones de respuesta de que desarrollan las especies de una comunidad.

Comprenda el papel de las perturbaciones para identificar patrones en la organización de las comunidades a partir del análisis de los atributos estructurales y por el reparto de recursos.

Antecedentes y Conceptos sobre sucesión ecológica

Jardel, P. E. y L. R. Sánchez- Velásquez. 1989. La sucesión forestal: fundamento ecológico de la silvicultura. Ciencia y Desarrollo.14(89): 33-43 Begon, M., J. L. Harper y C. R. Towsend. 1988. Ecología de individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega. Barcelona. p 620-638

Teoría del climax y policlimax de Clements: Sucesión ecológica y sere. Conceptos de equilibrio, equilibrio estable y equilibrio dinámico Concepto de Madurez, Sucesión Primaria, Sucesión Secundaria, Sucesión Cíclica. Sucesión Autogénica Sucesión Alogénica

Identificar y diferenciar conceptos relacionados con sucesión ecológica

Lectura y debate en sesión plenaria a través del empleo de casos de estudio

Reconozca y valore la importancia de la sucesión ecológica como factor determinante de la dinámica espacial y temporal de la comunidad. Diagnosticar el resultado de la fase sucesional a través de los atributos de la comunidad en el

Contenidos del Módulo

Referencia(s) Bibliográfica(s) Conceptos y Términos

Tiempo Hrs/

Sesiones /días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

área de estudio de la investigación modular.

Modelos y fases propuestos para estudios sucesionales.

McCooK, L.J. 1984. Understanding the ecological community: succession, vegetation 110: 115-147 Yearsley, K. y J. John Parminter. 1998. Seral stages across forested landscapes: Relationships to biodiversity. Ministry of Forests Science Program. British Columbia. 3-6 pp

Sucesión Autogénica: Modelos de facilitación, tolerancia, inhibición y neutralidad (Connell y Slatyer, 1977). Sucesión Alogénica: Modelos basados en historias de vida (Huston y Smith, 1987); Mosaico estable de estados cambiantes (Botkin, 1981). Modelos Generales de Sucesión Fase de establecimiento Fase de exclusión Fase de transición Fase de mosaico cambiante

Identificar y diferenciar los principales modelos que explican las fases del proceso sucesional. Identificar y diferenciar las principales fases dentro de un proceso sucesional y su relación con la riqueza, diversidad y dominancia de especies.

Lectura y debate en sesión plenaria a través del empleo de casos de estudio.

Unidad 3 Interacciones entre organismos: El reparto y la utilización de recursos.

OBJETIVOS PARCIALES: Que el alumno:

Comprenda que las interacciones entre los organismos de una comunidad se fundamentan en la utilización y reparto de recursos.

Preguntas guía ¿Cómo la estructura y funcionamiento de la comunidad puede ser comprendida con el análisis de las relaciones interespeciífas, el uso de recursos y el enfoque de gremios? ¿Cuáles son las implicaciones en la distribución espacio-temporal de las especies en cuanto a los patrones y utilización de los hábitat? ¿Cómo la interacción entre los organismos y la utilización y reparto de recursos afectan la diversidad biológica en las comunidades bióticas?

Actividades en el aula y en espacios extramuros Realizar seminarios y presentaciones que permitan reflexionar y ejemplificar sobre diversas situaciones en la comprensión de la interacción entre organismos, utilización y reparto de recursos y análisis de la diversidad biológica. Realizar una práctica de campo para reunir información que inicie al estudiante: A) en el análisis de las interacciones entre los organismos y la utilización de recursos con base en datos cualitativos, y B) análisis de la diversidad biológica con base en datos numéricos. Actividades para el desarrollo del trabajo de investigación modular. Los equipos de investigación analizarán y discutirán lecturas sobre los conceptos teóricos de esta unidad y seleccionarán aquellos que se adapten de manera práctica a los fines de su trabajo modular dentro de:

Las interacciones entre los organismos que puedan ser especificadas y analizadas dentro de los límites de la investigación modular.

La utilización y reparto de recursos para definir especies afines y su agrupación en gremios. La selección de aquellas variables ambientales que expliquen mejor la relación de las especies dentro de la comunidad. La reflexión sobre los métodos de análisis de diversidad más apropiados a los fines de la investigación modular. Análisis de la composición, estructura y funcionamiento para establecer la organización de comunidades.

Unidad 3. Interacciones entre organismos: El reparto y la utilización de recursos.

Contenido Literatura Conceptos y temas Tiempo

Hrs./Sesiones/Días Objetivos de proceso Actividades académicas Habilidades

Conceptos y análisis de asociación. Relaciones interespecíficas

Starr, C. 1997. Biology concepts and applications. 3a edición. International Tomson Publishing Company Begon, M. J., L. Harper y C. R. Townsend.1988. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega. España. 886 p

Nicho. Categorías de interacción entre especies. Mutualismo. Categorías de competencia. Exclusión competitiva. Depredación y parasitismo,. Comensalismo Amensalismo

Distinguir características de la asociación de especies como base para la comprensión de la estructura y funcionamiento de la comunidad

Exposición de casos y discusión de las relaciones interespecíficas.

Diferenciar las relaciones funcionales y su repercusión en la estructura de la comunidad.

Abundancia, disponibilidad y uso de recursos.

Wiens, J. A. 1984. Resourse systems, popularions and communities. En: P. W. Price, C. N. Slobondchikoff y W. S. Gaud (eds.). A new Ecology: novel approaches to interactive

Definición de recursos.Sistemas de recursos. Abundancia de recursos. Disponibilidad de recursos.

Interrelacionar los conceptos y procesos de los sistemas de recursos.

Presentación del docente y discusión en aula sobre la aplicabilidad de los conceptos en el trabajo modular.

Analizar e interpretar la utilización y reparto de recursos.

Contenido Literatura Conceptos y temas TiempoHrs./Sesiones/Días Objetivos de proceso Actividades

académicas Habilidades

systems. Wiley and Sons, Nueva York. p 397-436 Barbault, E. R. y J. Celecia. 1981. The notion of guild: theoretical and methodological aspects. En: R. E. Barbault y G. Halffter (eds.). Ecology of Chihuahuan desert: organization of some vertebrate communities. Instituto de Ecología. México. p101-118 Starr, C. 1997. Biology concepts and applications. 3a edición. International Tomson Publishing Company

Uso de recursos. Utilización de recursos. Limitación de recursos. Recursos y la comunidad. Estrategias de utilización de recursos. Reparto de recursos.

Conceptos y análisis de gremios.

Barbault, E. R. y J. Celecia. 1981. The notion of guild: theoretical and methodological aspects. En: R. E. Barbault y G. Halffter (eds.). Ecology of Chihuahuan desert: organization of some vertebrate communities. Instituto de Ecología. México. p 101-118

Noción de gremio. Métodos indirectos para el estudio y organización de gremios.

Analizar los conceptos de organización de gremios. Interrelacionar enfoques metodológicos con la problemática del proyecto modular.

Ejercicio de identificación de gremios a través de lectura y discusión.

Diferenciar y clasificar gremios.

Terborg, J. y S. Robinson. 1986. Gulds and their utility in Ecology. En: J. Kikkawa y D. J. Anderson (eds.). Community ecology: pattern and process. Blackwell Sci. Publ. Melburne. p 65-90

Caracterización de gremios. Utilidad del concepto de gremio.

Wilson, J. B. 1999. Guilds functional types and ecological groups. Oikos 86: 507-522

El propósito de formar gremios. Estructura de gremios: Distribución espacial de gremios, Distribución temporal de gremios. Respuesta de los gremios a los factores ambientales. Los gremios Rootianos.

Kikkawa, J. 1992. Complexity, Diversidad: Interpretar y aplicar el Ejercicios de estudios Evaluar el estado

Contenido Literatura Conceptos y temas TiempoHrs./Sesiones/Días Objetivos de proceso Actividades

académicas Habilidades

diversity and stability. En: J. Kikkawa and D. J. Andersen (eds.). Community ecology: pattern and process. 432 p Magurran, A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Croom Helm, Londres, 179 p Starr, C. 1997. Biology concepts and applications. 3a edición. International Tomson Publishing Company

Relación especies área, Relación especies abundancia, Medidas de diversidad, (alfa, beta, gama y delta). Relación: complejidad, diversidad y estabilidad, Interpretación y utilidad de las medidas de diversidad. (valoración ambiental, rareza y conservación, medidas de diversidad en la conservación) Patrones de biodiversidad.

valor de la diversidad. caso. de conservación con base a la diversidad.

Unidad 4

Métodos y técnicas para el estudio de las comunidades. Objetivos parciales: que el alumno:

Discuta los fundamentos y aplique los diversos métodos y técnicas para el estudio de los atributos, la dinámica y la descripción de las comunidades.

Preguntas guía

¿Qué criterios se deben de emplear para el diseño del programa de muestreo de comunidades bióticas?

¿Qué métodos y técnicas son los mas idóneos para definir, caracterizar y analizar una comunidad? ¿Qué métodos y técnicas son los mas idóneos para describir y analizar los atributos de la comunidad? Actividades en aula y espacios extramuros Revisión de lecturas seleccionadas, presentaciones y práctica demostrativa en aula y campo. Ejercicios prácticos en aula y laboratorio de cómputo a partir de datos seleccionados. Actividades para el desarrollo del trabajo de investigación modular Diseñar y elaborar un programa de muestreo y análisis de datos para el estudio de comunidades bióticas en área de trabajo de la investigación modular. Implementar en campo, los métodos y técnicas seleccionados para el registro de información de las comunidades. Analizar e interpretar la información obtenida en campo, con base en los métodos y técnicas idóneos para describir y caracterizar las comunidades bióticas y sus atributos.

Unidad 4. Métodos y Técnicas para el estudio de las comunidades.

Contenidos del Módulo Referencia(s) Bibliográficas(s) Conceptos y Términos

TiempoHrs/

sesiones/ mes

Objetivos de proceso

Actividades académicas Habilidades

Contenidos del Módulo Referencia(s) Bibliográficas(s) Conceptos y Términos

TiempoHrs/

sesiones/ mes

Objetivos de proceso

Actividades académicas Habilidades

Métodos y técnicas de estimación de parámetros de comunidades y estudios sinecológicos

Griffits, G.H., Smith, J. M., Veitch, N. y R. Aspinall. 1993. The ecological interpretation of satellite imagery with special referente to birds habitats. En: Haines-Young, R., Green, D. R., S. H. Cousins. Landscape ecology and gis. Taylor & Franciis. Londres. p 255-263 Heywood, I., Cornelius, S. y S. Carver. 1998. Spatial Data. En: An Introduction to geographical information systems. Addison Wesley Longman. Edinburgh. p 19-40 Llorente, J. B, A.. Garcés, T. Pulido y I. luna-Vega. 1985. Manual de recolección y preparación de animales. Facultad de Ciencias.. UNAM. México, DF. 246 p

Diseño y planeación de muestreo de comunidades: Análisis espacial de la composición del paisaje (Griffits, et al., 1993) Entidades y patrón del paisaje Aislamiento y Heterogeneidad de Parches Escalas Proyección geográfica Generalización Georeferencia Fuentes de información y Métodos de análisis espacial (Mapas, Fotos aéreas, imágenes de satélite, GPS) Planeación de la toma de datos, colecta científica, preservación de ejemplares y normatividad

Diferenciar y clasificar entidades y el patrón del paisaje. Diferenciar y relacionar fuentes de información espacial con escla espacial y temporal de la comunidad Sintetizar e integrar un esquema de muestreo. Integrar infor- mación para la toma de datos en campo acorde a la normatividad y objetivos de la investigación

Detección , reconocimiento e identificación de las entidades y el patrón del paisaje Interpretación de fuentes de información espacial (mapas, y productos derivados de la percepción remota) Distribución y ubicación de sitios y puntos de muestreo. Selección de métodos y técnicas de muestreo. Diseño de formatos de campo ad hoc a los grupos taxonómicos y de bases de datos Conozca y revise el marco

Analice, clasifique y deduzca entidades del paisaje Interpretar productos derivados de la percepción remota. Manejo de cartografía temática. Georefereciar sitios y puntos de muestreo Estructurar información de datos o variables prioritarias acorde a los objetivos de investigación

Contenidos del Módulo Referencia(s) Bibliográficas(s) Conceptos y Términos

TiempoHrs/

sesiones/ mes

Objetivos de proceso

Actividades académicas Habilidades

Kent , M y P. Cocker. 1992. Vegetation description and análisis, A practical approch. Cap 1. The nature of cuantitative plant ecology and vegetation sciuence (1-27); Cap 2. The description of vegetation in the field. (28-77). Belheaven Press. Londres Mueller-Dumbois, D., M. Little y Van der Hammen. 1988. Manual of methods for transects studies (first approximation). Comparative studies of tropical mountain ecosystems. International Union of Biological Sciences. 65 p Brower, J. E, J. H. Zar y N. von Ende. 1997. Field and laboratory methods for general ecology. McGraw-Hill. 288p Cox, W.G.2002..General ecology laboratory manual. 8th ed. McGraw-Hill. 320 p Day, G. I., S. D. Schemnitz y R. D. Taber. 1987. Captura y marcación de animals silvestres. En: H. S. Mosby, R. H Giles y S. D. Schemnitz. (eds). Wildlife management techniques manual. WWF. 63-94 pp

Métodos de muestreo para estudios de comunidades de vegetación: Métodos parcelados y aparcelados Área mínima de Cain y Castro Relevé de Brawn-Blanquet Quick relevé Van der Maarel Levantamiento de vegetación Transecto Línea de Canfield Escalas fitosociológicas Cobertura Estratificación Composición y riqueza de especies Perfiles de vegetación Parámetros ambientales y antrópicos Métodos directos e indirectos para el estudio en campo de fauna silvestre: Directos: Captura y Marcaje: Trampas y redes Cebos, atrayentes y señuelos Manipulación y marcaje de organismos (temporales, semipermanentes y permanentes) Contención química Radiotelemetría

Diferencie y seleccione el método de muestreo más adecuado para el problema de investigación Identifique y pondere la significancia de parámetros ambientales y antrópicos con atributos de la comunidad Diferencie y seleccione el método de muestreo más adecuado para la comunidad

normativo en materia de vida silvestre Realizar un muestreo de comunidades de vegetación Estimar los parámetros ambientales y antrópicos Conozca y maneje materiales, equipos y reactivos requeridos en muestreos de comunidades

Implemente métodos de muestreo de vegetación Selección y estimación de parámetros ambientales y antrópicos prioritarios Seleccione y emplee métodos y técnicas para el estudio en campo de la fauna silvestre

Contenidos del Módulo Referencia(s) Bibliográficas(s) Conceptos y Términos

TiempoHrs/

sesiones/ mes

Objetivos de proceso

Actividades académicas Habilidades

Métodos y técnicas de clasificación y ordenación de comunidades

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos. Instituto de ecologìa A.C. Xalapa. Mèxico. 212 p Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Cap. 9: Classifying vegetation by tabular comparison. John Willey and Sons, Nueva York. Pp 177-207 Werger, M. J. A. 1974. On concepts and techniques applied in the Zurich-

Identificación taxonómica y estimación de datos morfométricos, incluyendo edades y sexos Observaciones: conteos por recorridos, líneas, puntos y parcelas. Indirectos: Indicios: huellas, excrementos, marcas, señales de alimentación y desechos, voces y sonidos. Análisis de datos Métodos clásicos de clasificación de comunidades: Método tabular de Brawn-Blanquet: Tablas burda, derivadas y arreglada. Jerarquización de especies e identificación de Grupos Fitosociológicos. Métodos formales de clasificación y ordenación: Análisis de tipo “q” y “r”

seleccionada Identificar rasgos característicos y clasificar grupos taxonómicos Identificar y seleccionar métodos de muestreo apropiados a los objetivos de investigación.

faunísticas Realizar identificación de especies y medición de datos morfométricos Instrumentar en el área de estudio los métodos de muestreo seleccionados Identificar y relacionar indicios de algunos grupos taxonómicos Realizar muestreos de comunidades de fauna silvestre.

Conozca y maneje claves y guías para la identificación taxonómica; obtención de datos merísticos y no merísticos Conozca la utilidad de los métodos directos e indirectos para el estudio de las comunidades faunísticas

Contenidos del Módulo Referencia(s) Bibliográficas(s) Conceptos y Términos

TiempoHrs/

sesiones/ mes

Objetivos de proceso

Actividades académicas Habilidades

Montpellier method of vegetation survey. Bothalia, 11:309-323 Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Cap. 10: mathematical treatment of vegetation data. John Willey and Sons, Nueva York. Pp 211-402 Ludwing, J. A. y J. F. Reynolds. 1988. Statistical ecology: a primer on methods and computing. John Willey and Sons. New York. 181-222 p Galindo-Leal, S. Weiss, y M. Rodríguez. 1999. Simplificando la complejidad: El análisis multivariado (ordenación y clasificación). Ecotono. Verano. Crisci, J. V. y M. F. López-Armengol. 1983. Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Cap. 6: Análisis de agrupamiento. OEA. Washington, D. C. 51-69p Ter Braak, C. J. e I. C. Prentice. 1988. A theory of gradient analysis. Abundances in Ecological Research 18:124-137

Modelos de asociación: tablas de contingencia de 2X2, método de asociación de Goodall, asociación significativa X2 Con corrección de Yates Modelos de similitud: cualitativos (Sorensen, Jacard) y cuantitativos (distancia euclidiana, correlación de Pearson) Métodos multivariados: A) Clasificación de comunidades: Métodos divisivos y aglomerativos

Construcción de nodos y selección de técnicas clasificatorias (ligamiento simple, ligamiento completo y ligamiento promedio) Construcción de matrices derivadas y de dendrogramas Construcción de matrices cofenéticas y del coeficiente de correlación cofenética

Definición del valor umbral de corte de grupo B) Ordenamiento de comunidades: Conceptos básicos de los métodos directos vs indirectos y lineales vs no lineales Ordenación polar de Bray y Curtis Construcción de los ejes “X” y “Y” y concepto de eigenvector Construcción de los gráficos de ordenación: sitios, especies y variables ambientales Interpretación de gráficos de análisis de correspondencia

Analizar los grupos con base en la composición y abundancia de las especies y definir valores umbrales para la identificación

Realizar una clasificación por análisis de agrupamiento y TWINSPAN de comunidades con base en una matriz de datos Realizar una ordenación polar de Bray-Curtis y un análisis de correspondencia canónica de comunidades con base en una matriz de datos

Clasificar una comunidad. Ordenar una comunidad. Utilizar métodos y técnicas de clasificación y ordenación de comunidades Estructura y función Conformación de la comunidad. Proceso de clasificación.

Contenidos del Módulo Referencia(s) Bibliográficas(s) Conceptos y Términos

TiempoHrs/

sesiones/ mes

Objetivos de proceso

Actividades académicas Habilidades

Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Cap. 2: Indices de diversidad y modelos de abundancia de especies (2-51); Cap. 5: Variaciones de la diversidad (91-110). Vedra. Barcelona. Krebs, C. J. 1994.Ecological methodology. Cap. 11: Similarity coefficients and cluster analysis. Adison Wesley Longman. 375-387p

C) Análisis de los atributos de la comunidad: Enfoques alfa: Riqueza de especies Modelos de abundancia y densidad de especies Índices de diversidad Índices de dominancia Uniformidad Enfoques beta: Índices de similitud, coeficientes de similitud, medidas de similitud Agrupamiento de especies: Asociación interespecifica Medidas de utilización de recursos Coeficientes de competencia

de comunidades Analizar, determinar y caracterizar a las comunidades por sus atributos y asociación de especies

Realizar una caracterización de los atributos de las comunidades con base en una matriz de datos

Proceso de ordenación, efecto de las variables ambientales. Manejar medidas e índices alfa y beta para la caracterización de comunidades

Unidad 5 Aplicación del análisis de comunidades al estudio de los hábitat y al diseño

de unidades ambientales.

OBJETIVOS PARCIALES: Qué el alumno:

Interprete y evalúe la comunidad biótica como una estrategia para abordar el estudio de los sistemas ecológicos. Interprete y evalúe los fundamentos y la aplicabilidad del análisis de comunidades como una estrategia para el estudio y

manejo de los hábitat, así como el análisis y sustentabilidad de la biodiversidad y recursos naturales. Valore la aplicabilidad del análisis de comunidades para la planeación, diseño, y manejo de unidades ambientales bajo

las condiciones socioeconómicas y culturales de una región.

Preguntas guía ¿Cómo aplicar el análisis de comunidades para el estudio de los hábitat y la heterogeneidad ambiental? ¿Qué planteamientos y análisis metodológicos permiten describir los patrones de uso de hábitat de las especies? ¿Explique como se vinculan los enfoques de análisis de comunidades con la ecología del paisaje, la evaluación del hábitat y el diseño de unidades ambientales? ¿Analice como las condiciones socioeconómicas y culturales de una región promueven la fragmentación del paisaje y determinan la pérdida y aislamiento de los hábitat?

Actividades en el aula y en espacios extramuros Presentaciones de estudios de caso y ejercicios teórico-prácticos para reforzar los conceptos y modelos de esta unidad. Analizar, sintetizar e integrar en un modelo diagramático el enfoque sinecológico para el aprovechamiento, recuperación y conservación de las comunidades bióticas y sus hábitat. Actividades para el desarrollo del trabajo de investigación modular. Integrar el análisis de hábitat y el concepto de sustentabilidad ambiental en el trabajo de investigación modular para diseñar criterios de aprovechamiento, recuperación y conservación de comunidades bióticas. En los equipos de investigación, a partir del análisis y discusión de las lecturas sobre el concepto de hábitat y especies diagnósticas, sus fundamentos y descripción, aplicar métodos y discutir los resultados de campo y laboratorio en sus trabajos de investigación modular.

nidad 5. Aplicación del análisis de comunidades al estudio de los hábitat y al diseño de unidades ambientales.

Contenidos del Módulo

Referencia(s) Bibliográfica(s) Conceptos y Términos

Tiempo Hrs/

Sesiones /días

Objetivos de proceso

Actividades académicas

Habilidades profesionales

Teoría de hábitat y amplitud ecológica.

Espinosa, D. y J. Llorente. 1991. Biogeografía de la vicarianza: historia e introducción a los fundamentos y métodos. En: Lorrente (ed.). Historia d ela Biogeografía: centros de origen y vicarianza. Facultad de Ciencias, UNAM. México. p 35-96 Hall, Krausman, Morrison. 1997. The habitat concept and a plea for standard terminology. Wildlife Society Bulletin 25:173-182. Partridge, L. 1978. Habitat selection. En: J. R. Krebs y N. B. Douvies (eds.). M. Sunderland. Behavioural ecology: an evolutionary approach. EUA. p 351-377

Origen y evolución del concepto de hábitat La selección de hábitat. Preferencias de hábitat y distribución. Flexibilidad en las preferencias de hábitat. Especialistas y generalistas. Patrones de uso de hábitat (Partridge, 1978)

Identificar y diferenciar los conceptos.

Elaborar la línea de tiempo de autores y su aportación al concepto de hábitat. Lectura previa y discusión en aula para seleccionar los conceptos útiles al trabajo de investigación.

Analizar la comunidad bajo el esquema de la selección de hábitat.

Southwood, T. R. E. 1977. Habitat: the templet for ecological strategies? J. Animal Ecology. 46: 337-365 Gaston, K. J. y J. H. Lawton. 1990. Efects

Clasificaciones espaciales y temporales de los hábitat. Generalización de escalas en el análisis de hábitat Heterogeneidad ambiental y oferta de hábitat Análisis sinecológico de patrones de uso de hábitat (Fa et al., 1990).

Analizar e integrar la información sinecológica en modelos espaciales para la zonificación de los hábitat

Manejar bases de datos, registros georeferenciados, delimitación de polígonos por interpolación. Aplicar el análisis

Aplique el análisis de comunidades y el diseño de unidades ambientales para la planeación y

of scale and habita on the relationship between regional distribution and local abundante. Oikos, 58:329-335 Velazquez, A., Bocco, G., Romero, F. J. y A. Perez Vega. 2003. a landscape perspetive on biodiversity conservation. Mountain Research and Development., 23(3): 240-246

Definición de gradientes y amplitud ecológica (Cox et al., 1976; Ter Braak y Prentice, 1987) Análisis espacial, diseño de unidades ambientales y zonificación de los hábitat

de comunidades y el enfoque sinecológico de patrones de uso de hábitat en la investigación modular

manejo de sistemas ecológicos

Ecología del paisaje Farina, A. 1998. Principles and methods in landscape ecology. Chapman & Hall. London. p 1-21 Farina, A. 1998. Principles and methods in landscape ecology. Chapman & Hall. London. Pp 51-72 Ford, H. A., Barret, G. W., Saunders, D. A. y H. F. Recher. 2001. Why have birds in the woodlands of southern Australia declined?. Biological Conservation. 97: 71-88

Concepto de ecología del paisaje y perspectivas: Humana, geobotánica, fauna silvestre. Modelo: Parche-corredor-matriz. Fragmentación y pérdida de hábitat Aislamiento y conectividad entre los hábitat Efectos de borde y su impacto en los atributos de la comunidad y el reparto de recursos. Efectos de borde y su efecto en: Competencia interspecifica, depresación, parasitismo, enfermedades, parasitismo, y degradación de hábitat y depredación de nidos.

Analizar e integrar la información sinecológica en modelos espaciales para la descripción de unidades del paisaje, fragmentación y conectividad de los hábitat Analizar como el proceso de fragmentación del paisaje y del hábitat determina cambios en los atributos de la comunidad y la disponibilidad y reparto de recursos

Aplicar el análisis de ecología del paisaje, fragmentación y conectividad entre los hábitat en la investigación modular

Aplique el análisis de comunidades y el diseño de unidades ambientales para la planeación y manejo de sistemas ecológicos

Sustentabilidad ambiental

Concepto y enfoques de sustentabilidad ambiental. El análisis de comunidades como base para generar indicadores de sustentabilidad y de servicios ambientales

Modalidades de Evaluación

Esta guía se apega a las Modalidades de Evaluación del Programa de Estudios aprobado por el Consejo Académico en su Sesión número 217, las cuales se encuentran divididas en global y de recuperación, como a continuación se presentan: Global: Se llevará a cabo a través de evaluaciones periódicas y terminales tomando en cuenta: Participación en grupo 10% Informe de investigación 50% Contenidos teóricos 40% Para acreditar la unidad de enseñanza aprendizaje el alumno deberá tener calificación aprobatoria en todos los rubros. Recuperación: Haber acreditado el trabajo de investigación modular, examen escrito tanto de los contenidos del módulo como del trabajo de investigación modular (100%), si la calificación es menor a 6.0 ésta será NA.