26
ANALISIS DE DATOS DE PRODUCCION MEDIANTE EL USO DE MODERNAS CURVAS DECLINATORIAS TIPO Raúl E. Tuvío Victor Corsini TECPETROL S.A SUMARIO Este trabajo presenta un riguroso método para el análisis e interpretación de datos de producción y presión de pozos, mediante el uso y análisis de las denominadas modernas curvas declinatorias tipo. El método muestra buenos resultados para producciones y presiones variables de fondo de pozo, sin considerar la estructura del reservorio (forma y tamaño), o los mecanismos de drenaje. Mediante el empleo de esta técnica es posible determinar los siguientes parámetros: Propiedades del reservorio Permeabilidad de la formación, k. Factor de daño o estimulación en la zona cercana al pozo (Skin Factor), s. Volúmenes de fluido Petróleo inicial en el reservorio (Oil In Place), N. Petróleo movible en las actuales condiciones de producción, N p,mov . Area de drenaje del reservorio, A. Se ha verificado la efectividad de este análisis en dos proyectos de campo completamente diferentes, los reservorios donde se aplicó esta metodología pertenecen al yacimiento El Tordillo ubicado en el flanco norte de la Cuenca del Golfo San Jorge. INTRODUCCION La importancia de un certero análisis e interpretación del comportamiento de un reservorio empleando solamente la historia de producción y presión en función del tiempo no debe ser descartada. En la mayoría de los casos es la única información disponible en suficiente cantidad y calidad en pozos viejos y marginales. Como preludio de este análisis se incluye un breve resumen del desarrollo de las modernas curvas declinatorias tipo.

Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

ANALISIS DE DATOS DE PRODUCCION MEDIANTE EL USO DEMODERNAS CURVAS DECLINATORIAS TIPO

Raúl E. TuvíoVictor CorsiniTECPETROL S.A

SUMARIO

Este trabajo presenta un riguroso método para el análisis e interpretación de datos de

producción y presión de pozos, mediante el uso y análisis de las denominadas modernas

curvas declinatorias tipo. El método muestra buenos resultados para producciones y

presiones variables de fondo de pozo, sin considerar la estructura del reservorio (forma y

tamaño), o los mecanismos de drenaje. Mediante el empleo de esta técnica es posible

determinar los siguientes parámetros:

Propiedades del reservorio

• Permeabilidad de la formación, k.

• Factor de daño o estimulación en la zona cercana al pozo (Skin Factor), s.

Volúmenes de fluido

• Petróleo inicial en el reservorio (Oil In Place), N.

• Petróleo movible en las actuales condiciones de producción, Np,mov.

• Area de drenaje del reservorio, A.

Se ha verificado la efectividad de este análisis en dos proyectos de campo completamente

diferentes, los reservorios donde se aplicó esta metodología pertenecen al yacimiento El

Tordillo ubicado en el flanco norte de la Cuenca del Golfo San Jorge.

INTRODUCCION

La importancia de un certero análisis e interpretación del comportamiento de un

reservorio empleando solamente la historia de producción y presión en función del tiempo

no debe ser descartada. En la mayoría de los casos es la única información disponible en

suficiente cantidad y calidad en pozos viejos y marginales. Como preludio de este análisis

se incluye un breve resumen del desarrollo de las modernas curvas declinatorias tipo.

Page 2: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

El mismo comienza en 1944 cuando Arps1 publicó sus curvas declinatorias. Aunque

completamente empíricas con respecto a un modelo de reservorio Arps propuso una serie de

curvas declinatorias (hiperbólica, exponencial y armónica) para el análisis de los datos de

producción (Fig. 1). Debido a la simplicidad y consistencia de este acercamiento empírico,

las ecuaciones de Arps mantienen su vigencia en la industria para el análisis e interpretación

de los datos de producción.

Las relaciones empíricas de Arps pueden ser visualizadas en un gráfico semilog

(producción vs. tiempo) donde es posible observar que la declinación exponencial da un

pronóstico de producción más conservativo. Las relaciones de Arps para un pozo en

producción son:

Exponencial: (b=0) q t q D ti i( ) * exp( )= − (1)

Hiperbólica: (0<b<1)[ ]

q tq

D t

i

ib

( )/

=+1

1 (2)

Armónica: (b=1) q tq

D ti

i

( ) =+1

(3)

Arps2 también introdujo métodos de extrapolación de datos de producción versus tiempo,

lo que permitió estimar reservas primarias usando curvas declinatorias exponenciales e

hiperbólicas.

Nind3 mediante sus técnicas de graficación mantuvo la popularidad de las relaciones de

Arps. Es importante notar que tanto los estudios de Arps y Nind son empíricos, estos

análisis de curvas declinatorias tipo no se relaciona con un modelo de reservorio.

En 1980 (trabajo impreso en 1973) Fetkovich4 introdujo el más significativo desarrollo

de las curvas declinatorias tipo. El trató de relacionarlas a un modelo de reservorio, creó

una solución analítica unificada (declinación exponencial) para un pozo productor a presión

de fondo constante durante "Boundary-dominated flow conditions".

Page 3: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Figura 1 - Curvas Tipo empíricas de Arps

Fetkovich graficó su solución simultáneamente con las curvas de Arps asumiendo que las

mismas pueden ser usadas en un reservorio no ideal (cambios de movilidad, reservorios

heterogéneos, fallados y multicapas). El resultado final de estas curvas es lo que se conoce

como "Curvas Tipo de Fetkovich" las que proveen un análisis de datos de producción

durante 'Transient y Boundary-dominated flow conditions", es decir en el periodo donde un

pozo tiene un comportamiento transitorio y su etapa posterior de declinación normal, Fig. 2.

Las curvas de Fetkovich son importantes en la ingeniería de reservorio, sin embargo

estas tienen limitaciones, la más común de ellas se presenta cuando los datos de producción

exhiben significativas variaciones de presión ya sea por cierres o restricciones impuestas por

condiciones operativas.

0.001

0.01

0.1

1

0.01 0.1 1 10 100 1000t Dd = Dit

q

Dd

= q

(t)/

q

i

0.9

0.80.6

0.70.5

0.4

0.3

0.2

0.1

EXPONENCIAL (b = 0)

ARMONICA (b = 1)

Page 4: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Figura 2 - Curvas Tipo de Fetkovich

Es por ello que varios estudios posteriores han tratado de superar este tipo de

limitaciones y extender la aplicación de estas curvas. En 1986 Blasingame y Lee5

permitieron obtener el área de drenaje a partir de datos de producción variable.

En 1987 Fetkovich6 presentó una serie de ejemplos de campos petroleros empleando sus

curvas declinatorias, la conclusión más sobresaliente de este trabajo fue que las curvas de

Arps no son válidas para el análisis de datos transitorios de producción.

Analizando las variaciones de caudales y presiones de producción, Mc Cray7 definió la

función "equivalent constant pressure time"tcp, que representa el comportamiento de un

pozo como si la presión se mantuviera constante a lo largo de su historia de producción.

Np t

qp

dp

tcp

∆ ∆( )

( )

( )=

∫ τ

ττ

0

(4)

0 3 0 0 1

0 3 0 1

0 3 1

1

1 0

0 3 0 0 0 10 3 0 0 10 3 0 10 3 11 1 01 0 01 0 0 0

t dD

DEPLETIONTRANSIENT

Page 5: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Además Mc Cray propuso graficar dos nuevas funciones sobre las curvas de Fetkovich,

las funciones propuestas fueron la "integral" y la "derivada de la integral".

q

p t

q

pd

i

t

∆ ∆

= ∫1

0

( )ττ (5)

( )[ ]( )

( )[ ]qp

d q p

d tt

d q p

dtid

i i

∆ ∆

= = −

/

ln

/ (6)

El objetivo del desarrollo de las funciones "integral" y la "derivada de la integral" ha

sido mejorar el macheo de datos de producción sobre las curvas de Fetkovich/Mc Cray. La

función integral suaviza los datos iniciales de producción mientras que la derivada de la

integral da una alta resolución con una tendencia similar a la "Pressure Derivative"

empleada en well testing.

La "equivalent constant pressure time" si bien en teoría es exacta, en la práctica muestra

algunos defectos cuando los datos introducidos al modelo presentan algunos errores. Es por

ello que en 1993 Palacio y Blasingame8 desarrollaron una solución general para el caso de

variaciones de producciones y caídas de presión para un flujo en fase líquida o gaseosa en

una analogía de producción constante. El uso de una producción constante parece difícil de

manejar, pero puede ser adaptada a las curvas tipos de Fetkovich/Mc Cray simplemente

macheando los datos en b=1. El desarrollo de este tema puede ser consultado en las

referencias 8 y 9.

El objetivo de este trabajo es estimar los volúmenes de los reservorios analizados como

así también las características del flujo (permeabilidad y factor de daño) para el periódo de

producción primaria de los pozos analizados. Además se estimará el petróleo remanente a

recuperar (EUR, estimated ultimative recovery).

1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE ANALISIS

EL método empleado para el análisis de los datos de producción es aplicable pozo a

pozo. El proceso a considerar consta de tres etapas:

Page 6: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

1.1 Datos

Generales.

Es necesario contar con los datos petrofisícos de la formación, las características del

fluido y los datos de los pozos tales como sus reparaciones (workovers), correlaciones con

los vecinos etc. Los datos imprescindibles para el análisis son:

• Compresibilidad de la formación.• Viscosidad del fluido.• Saturación irreductible de agua.• Porosidad.• Radio del pozo.• Factor volumétrico del petróleo, Bo.• Zona neta productora.

De Producción.

Con ellos se puede realizar un gráfico semilog donde se muestran caudales de

producción versus tiempo para:

• Identificar errores o anormalidades en los datos de producción.• Detectar cambios en la producción debido a workovers realizados sobre el pozo.• Localizar los periódos de tiempo donde el pozo ha permanecido inactivo, para

posteriormente proceder a normalizar su producción.

1.2 Empleo de las Curvas Declinatorias Tipos de Fetkovich/Mac Cray.

En este paso se realiza la superposición de los datos de producción y presión

transformados sobre las curvas declinatorias de Fetkovich/Mc Cray. Este proceso puede ser

realizado empleando el programa WPA-Well Perfomance Analysis del cual se obtiene la

siguiente información:

Parámetros Volumétricos.

• Petróleo inicial en el reservorio (Oil in Place), N.• Area de drenaje del reservorio, A.

Propiedades del Flujo.

• Permeabilidad de la formación k.• Factor de daño o estimulación en l zona cercana al pozo, Skin Factor, s.

1.3 Estimación del petróleo a recuperar.

Page 7: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Para estimar el petróleo movible (Npmov) en las actuales condiciones de producción, se

emplea el llamado "Método Semianalítico". El mismo consiste en graficar el caudal

producido (q) versus la producción acumulada (Np) y extrapolar la recta a valor q=0. Este

procedimiento es empleado cuando no se dispone de las variaciones de presión de fondo del

pozo.

2 RESERVORIOS ANALIZADOS

Los dos reservorios analizados en el presente trabajo pertenecen al yacimiento El

Tordillo, ubicado en el flanco norte de la cuenca del Golfo San Jorge Fig. 3. Primero se

aplicó la técnica descripta en el proyecto denominado "Area Central Norte" el que

representa el típico reservorio multicapa de la cuenca, en segundo orden se aplicó al

denominado "Reservorio S-991", un reservorio totalmente atípico en la cuenca.

2.1 Proyecto Area Central Norte

El mismo se encuentra ubicado en la zona central norte del yacimiento "El Tordillo".

Los pozos que componen este proyecto se perforaron entre los año 1964 y 1982. Se eligió

este reservorio para aplicar el método ya que en él, se implementó un proyecto piloto de

recuperación secundaria en septiembre de 1993. El objetivo fue aplicar la metodología

descripta anteriormente para ver si se alcanzaban similares resultados a los obtenidos por

los estudios los que se encuentran en las referencias 10-11 y 12.

Los pozos comprendidos en este proyecto muestran una buena continuidad areal de las

arenas en las formaciones Comodoro Rivadavia y Mina El Carmen, el proyecto piloto

desarrollado en esta primera etapa comprendía 4 pozos inyectores y 16 productores (Fig. 4).

2.1.1 Datos del reservorio Area Central Norte

En dicha zona se contaba con estudios de geología e ingeniería de reservorio. Para

comprender el mecanismo de drenaje de este reservorio es interesante seguir la evolución

del pozo S-491. El mismo fue terminado en marzo de 1967, allí fueron punzadas cuatro

secuencias de la base de la formación Comodoro Rivadavia, la presión inicial fue de 186

Kg/cm2. En 1976 la presión de reservorio era de 80 kg/cm2, similares variaciones de

presión fueron observadas en otros 15 pozos. Esto muestra que el petróleo es producido por

Page 8: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

diferencia de presiones y que no aparece otro mecanismo de drenaje que evite la caída de

presión como ser empuje de agua (empuje hidráulico).

COMODORO RIVADAVIA

ARGENTINA

AMERICA DEL SUR

71° 70° 69° 68° 67° 66°

71° 69°70° 68° 67° 66°

OC

EA

NO

AT

LA

NT

ICO

DESEADO MASSIF

SOMOCURA MASSIF44°

45°

46°

47°

44°

45°

46°

47°

0 30

MILES

CH

ILE

FLANCO NOROESTE

FLANCO NORTE

CENTRO DE CUENCA

FLANCO OESTE

FLANCO SUR

FLANCO SUROESTE

CO

RD

ILLE

RA

DE

LO

S A

ND

ES

OFFSHORE

COMODORO RIVADAVIA

Figura 3 - Ubicación de la cuenca del Golfo San Jorge

Page 9: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Proyecto Area Central Norte

S-553 S-554

S-767

S-781

S-538 S-763

S-626

S-499

S-768

S-771

S-789

S-505 S-766 S-492

S-783 S-765

S-629

S-630 S-698

S-623 S-494

S-491

S-782

S-571 S-692

S-697

S-676 S-665

S-668

S-662

S-555 S-556

S-497

S-691

S-501

S-625

S-570

S-622

S-572 S-634

S-632

S-631

S-496

S-772

S-633 S-695

S-498

S-678

S-677

S-642

S-667

S-2018

S-720

S-693

S-719

S-638

S-682

0 1000 ft

N

S

O E

S-624

S-696 S-690

S-679

S-666

S-637 S-694

S-635

S-568 S-639

S-640

S-636

S-516

S-661

S-537

Pozo en SecundariaPozo Inyector

Pozo en Primaria

Lower PatternUpper Pattern

Figura 4 - Ubicación del Proyecto Piloto

Page 10: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Por medio de estudios de corona fue posible obtener los parámetro petrofísicos, obteniendo

la porosidad efectiva promedio, saturación irreductible del agua y el factor de compresibilidad

de la roca del reservorio en estudio.

Se contaba con la información sobre las terminaciones y reparaciones realizadas, set

completo de perfiles e historia de producción de cada uno de los pozos.

Del análisis y recopilación de datos, de los estudios anteriormente mencionados, se definen

las propiedades comunes a los pozos productores que componen el proyecto piloto las que se

encuentran en la Tabla 2.1.1 y 2.1.2.

Tabla 2.1.1 - Propiedades del reservorio Area Central Norte.

Propiedades del Reservorio:Porosidad, φ = 0.20 (fracción)Saturación irreductibleible de agua, Swirr = 0.25Distanciamiento entre pozos = 300 mts.

Propiedades del Fluido:Factor volumétrico del petróleo, Bo = 1.30 RB/STBViscosidad del petróleo, µo = 1.00 cpCompresibilidad de la formación, ct = 25.0x10-6 psia-1

Parámetro de Producción:Presión inicial del reservorio, pi = 180 Kg/cm2

Page 11: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Tabla 2.1.2 - Datos específicos de los pozos productores.

Pozo Perforado h, mts. rw, mm.S-498 1964 24 70

S-516 1962 15 70

S-538 1967 36 70

S-572 1967 25 70

S-624 1973 45 89

S-635 1976 91 70

S-636 1976 22 70

S-637 1974 91 89

S-639 1974 91 89

S-640 1974 91 89

S-661 1977 15 70

S-666 1977 91 89

S-676 1976 60 70

S-677 1976 15 70

S-679 1976 76 89

S-694 1979 14 70

S-719 1980 30 70

S-772 1982 30 70

2.1.2 Análisis de los datos de producción

Para mostrar la aplicación de la metodología anteriormente descripta procederemos al

análisis individual de dos pozos.

Pozo S-538

Este pozo fue perforado en 1967 alcanzando una profundidad de 2,908 metros. A lo largo

de su vida productiva se punzaron veintiséis capas, ocho en la formación Mina El Carmen y las

restantes en la formación Comodoro Rivadavia. Los fluidos aportados por la formación Mina

El Carmen fueron gas húmedo y agua por lo que se decidió aislar estos tramos bajo un tapón.

La producción acumulada del pozo es de 62,500 m3 a julio de 1999, el gráfico semilog (Fig. 5)

muestra que el pozo no ha tenido significativas variaciones durante la etapa de producción

Page 12: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

primaria. La producción de petróleo inicial del pozo fue de 15 m3/d, el mismo continuó en

producción hasta 1989 donde se cerró hasta ser reactivado en 1993, en diciembre del mismo

año el pozo comienza a tener respuesta por recuperación secundaria. En la actualidad el pozo

produce 12 m3/d de petróleo.

Estimación de las reservas finales

Al graficar la producción diaria versus la acumulada se puede estimar el petróleo movible.

Se trató de evaluar las reservas primarias antes del comienzo del proyecto de recuperación

secundaria. Entre 1981 y 1989, se aprecia una declinación bien definida del pozo (Fig.6).

Obteniendo por medio de una recta el petróleo remanente de primaria cuyo valor total será

50,471 m3. Este valor (teóricamente extrapolado) representa el petróleo movible hasta que el

reservorio se encuentre depletado. Los resultados obtenidos son:

Producción Primaria Total = 50,471 m3

Factor de Recuperación Primaria = 14.29 %

Resultado del análisis de las curvas tipo (Balance de Materiales)

Se observa un excelente macheo de los datos de producción sobre las curvas de

Fetkovich/Mc Cray (Fig. 7). Los caudales fueron graficados versus "material balance time" y

forzados a machear sobre b=1, donde se observa un excelente correlación de los datos de

producción tanto en la zona transitoria como en la de depletación normal. Basados en

nuestros valores de compresibilidad de la roca, espesor útil de las capas se obtienen los

siguientes parámetros:

Nct = 55.52 STB/psi

N = 353,139 m3

A = 152,000 m2

kh = 9.51 md-mts

k = 0.27 md

s = -1.1

Page 13: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

1

10

100

1000

En

e-6

7

Ab

r-6

8

Jul-

69

Oct

-70

En

e-7

2

Ab

r-7

3

Jul-

74

Oct

-75

En

e-7

7

Ab

r-7

8

Jul-

79

Oct

-80

En

e-8

2

Ab

r-8

3

Jul-

84

Oct

-85

En

e-8

7

Ab

r-8

8

Jul-

89

Oct

-90

En

e-9

2

Ab

r-9

3

Jul-

94

Oct

-95

En

e-9

7

Ab

r-9

8

Jul-

99

Meses

Pet

róle

o,A

gua

y G

as

(m3

/d

)

Petróleo, m3/d

Gas

AguaPrimaria Secundaria

Figura 5 - Historia de producción pozo S-538

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

50

00

10

00

0

15

00

0

20

00

0

25

00

0

30

00

0

35

00

0

40

00

0

45

00

0

50

00

0

55

00

0

60

00

0

65

00

0

70

00

0

N p , m 3 (En Producción desde 1967)

qo,

m3/d

0,1

1

10

100

WO

R,

m3/m

3

Petróleo, m3/d

WOR, m3/m3

Primaria

Secundaria

1 ra Declinatoria

2 da Declinatoria

Tendencia en SecundariaTendencia en Primaria

N p, primaria = 50,000 m 3

Figura 6 - Reservas primarias movibles y WOR (relación agua petróleo), pozo S-538

Page 14: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Figura 7 – Datos de producción graficados sobre las curvas de Fetkovich/Mc Cray, pozo S-538

Pozo S-639

El pozo fue perforado en 1974 hasta una profundidad de 2,638 metros. Se punzaron ocho

arenas en la formación Mina El Carmen que aportaron gas húmedo, diecinueve en la formación

Comodoro Rivadavia que son las capas que aportaron el mayor porcentaje de petróleo

producido y cuatro en formación El Trébol.

La producción acumulada a Julio de 1999 es de 59,500 m3. La Fig. 8 muestra variaciones en

sus últimas etapas de producción primaria (1992-1993). En este gráfico es posible observar

que el workover realizado en julio de 1993 incrementó notablemente la producción de petróleo

del pozo. Durante esta intervención se dejaron en producción los punzados comprendidos en el

intervalo que va de 1,426 a 2,375 metros. Dentro de éste se aisló un tramo intermedio de 62

metros con dos packers hidráulicos, hallándose entre ellos dos importantes capas productoras

Page 15: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

de petróleo. Las capas se aislaron para estudiar la respuesta a la inyección de las otras,

asociadas al proyecto de secundaria.

En estas condiciones de producción el pozo comenzó a tener respuesta por secundaria en

octubre de 1993. En septiembre de 1995 luego de evaluar la perfomance del proyecto se

decidió retirar los packers y poner en producción los dos niveles de petróleo. La producción

del pozo era de 12 m3/d, esperando incrementar la misma debido a la incorporación de las

capas petrolíferas aisladas. Luego de poner en marcha el pozo su producción comenzó a

oscilar entre 5 y 7 m3/d, posteriormente el pozo restableció los valores de producción que tenía

antes de su intervención. Es evidente que al realizar la intervención se generó un daño a la

formación que luego se eliminó paulatinamente alcanzando los valores de producción

esperados. Para observar que resultados arroja el método en este caso particular se decide

realizar el análisis de los datos de producción hasta el momento en que el mismo alcanza los

valores normales de producción.

Estimación de las reservas finales

En la Fig. 9 se observan cinco declinatorias perfectamente definidas generadas por

diferentes workovers realizados en el pozo, además es posible apreciar el cambio de tendencia

en la curva de WOR que muestra claramente la influencia de la etapa de producción

secundaria. Los resultados obtenidos son:

Producción Primaria Total = 55,160 m3

Factor de Recuperación Primaria = 13.39 %

Resultado del análisis de las curvas tipo (Balance de Materiales)

En este pozo se aprecia un excelente macheo de los datos de producción para toda la vida

productiva del pozo incluyendo los datos en el periodo transitorio (Fig. 10). Del análisis sobre

las curvas tipo se deduce que el pozo se encuentra en una etapa pobremente estimulado

(reD=10000), los resultados obtenidos son:

Page 16: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Nct = 64.78 STB/psi

N = 411,969 m3

A = 68,000 m2

kh = 20.4 md-mts

k = 0.22 md

s = +1.83

Es destacable notar que el Skin Factor es (+), lo que reveló que el pozo en ese momento se

encontraba dañado en algunas de sus capas productoras. Este resultado muestra coherencia con

la caída de producción que el pozo evidenció luego de retirar el puente de packers.

2.1.3 Resultado del análisis de datos de producción del Proyecto Area Central Norte.

Del análisis de las curvas tipo se obtienen dos resultados:

a) Parámetros volumétricos como el oil-in place, área de drenaje y el petróleo movible.

b) Propiedades del flujo tales como factor de daño y permeabilidad de la formación.

Mediante el análisis de las curvas tipo y el balance de materiales es posible determinar el

Original Oil-In-Place y las reservas de primaria remanente en este proyecto. Con estos dos

datos se obtiene el factor de recuperación primaria, el valor obtenido es similar al hallado en

los estudios convencionales. En la Tabla 2.1.3 se observan los parámetros volumétricos

obtenidos mediante el análisis de los datos de producción.

En la Tabla 2.1.4 se presentan las propiedades de los fluidos que resultan del análisis de las

curvas declinatorias. Si bien los pozos no muestran una gran cantidad de datos transitorios, los

resultados obtenidos son bastantes consistentes, como es el caso de la permeabilidad efectiva.

En cuanto al análisis del factor de daño se aprecian pozos estimulados (no dañados) y algunos

con daño, en general se puede decir que las estimaciones son razonables.

Page 17: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

1

10

100

1000

10000

Sep

-74

Sep

-75

Sep

-76

Sep

-77

Sep

-78

Sep

-79

Sep

-80

Sep

-81

Sep

-82

Sep

-83

Sep

-84

Sep

-85

Sep

-86

Sep

-87

Sep

-88

Sep

-89

Sep

-90

Sep

-91

Sep

-92

Sep

-93

Sep

-94

Sep

-95

Sep

-96

Sep

-97

Sep

-98

Meses

Pet

róle

o,A

gua

y G

as

(m3/d

)

Petróleo, m3/d

Gas

AguaPrimaria Secundaria

Figura 8 -Historia de producción pozo S-639

0

5

10

15

20

25

30

0

50

00

10

00

0

15

00

0

20

00

0

25

00

0

30

00

0

35

00

0

40

00

0

45

00

0

50

00

0

55

00

0

60

00

0

65

00

0

70

00

0

N p , m 3 (En Producción desde 1974)

qo,

m3/

d

0,1

1

10

100

WO

R,

m3

/m

3

Petróleo, m3/d

WOR, m3/m3

Primaria

Secundaria

1 ra Declinatoria 2 da Declinatoria

Tendencias en Secundaria

Tendencia en Primaria

N p, primaria = 55,000 m 3

3 ra Declinatoria

4 ta Declinatoria

Figura 9 - Reservas primarias movibles y WOR (relación agua petróleo), pozo S-639

Page 18: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Fig. 10 – Datos de producción graficados sobre las curvas de Fetkovich/Mc Cray, pozo S-639

Observando los valores reD en la Tabla 2.1.4, se debe enfatizar que desde el punto de vista

cualitativo el pozo que muestra reD = re/[rw exp(-s)] = 10,000 esté probablemente dañado o

simplemente pobremente estimulado. En este último caso por el número de capas en

producción resulta casi improbable resolver el problema.

Page 19: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Tabla 2.1.3 - Parámetros volumétricos.

Pozo

PrimariaNp,mov(m3)

N(m3)

A(m2)

FactorRecuperaciónPrimaria (%)

S-498 226,868 1,021,734 204,000 22.20

S-516 79,035 429,141 126,000 18.42

S-538 50,471 353,139 152,000 14.29

S-572 253,128 984,210 178,000 25.72

S-624 88,147 713,592 70,000 12.35

S-635 76,479 415,308 20,000 18.42

S-636 48,443 385,724 80,000 12.56

S-637 105,491 1,230,024 60,000 8.58

S-639 55,160 411,969 68,000 13.39

S-640 94,083 674,001 33,000 13.96

S-661 42,997 518,181 153,000 8.30

S-666 57,862 815,193 40,000 7.10

S-676 83,475 838,725 62,000 9.95

S-677 52,931 655,716 194,000 8.07

S-679 127,106 1,890,510 112,000 6.72

S-694 74,474 1,165,788 142,000 6.39

S-719 74,729 1,075,158 160,000 6.95

S-772 89,279 988,026 147,000 9.04

1,680,158 14,566,149 11.53 (Promedio)

Page 20: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Tabla 2.1.4 - Propiedades de los fluídos.

Pozo reD

kh(md-ft)

h(ft)

k(md) s

S-498 80 63 80 0.79 -3.8

S-516 80 22 50 0.43 -3.9

S-538 800 31 120 0.27 -1.1

S-572 500 50 82 0.61 -2.2

S-624 160 50 150 0.33 -2.9

S-635 80 58 300 0.19 -3.0

S-636 800 38 72 0.53 -1.4

S-637 18 88 300 0.29 -4.4

S-639 10,000 67 300 0.22 +1.8

S-640 10,000 60 300 0.20 +1.6

S-661 80 20 50 0.40 -4.0

S-666 12 49 300 0.16 -5.2

S-676 10,000 77 200 0.38 +1.3

S-677 48 31 50 0.63 -4.6

S-679 10,000 117 250 0.47 +0.98

S-694 10,000 115 45 2.56 +0.36

S-719 3,000 147 100 1.47 -0.40

S-772 160 178 100 1.78 -3.3

2.2 Reservorio S-991

En noviembre de 1990 se perforó el pozo S-991 que producía solamente de la formación

Mina El Carmen. El pozo evidenció un comportamiento atípico para los pozos de la cuenca ya

que producía por surgencia natural, manteniendo su presión y caudal. Esto generó una serie de

estudios geofísicos (sísmica 3 D), geológicos y reservorísticos a efectos de evaluar este

intervalo productivo que luego se denominó "Reservorio S-991".

El desarrollo del mismo comenzó en 1995 perforándose 15 pozos que alcanzaron una

producción de 1,053 m3/d de petróleo y 1,076,000 m3/d de gas en 1997 (Fig. 11). Sobre este

reservorio se realizaron una serie de estudios que revelaron lo complejo del mismo ya que

posee triple permeabilidad (primaria, fisuras por tectonismo y disolución por diagénesis).

Page 21: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Figura 11 - Historia de producción del Reservorio S-991

Debido a la alta heterogeneidad areal y vertical que posee este reservorio se estimó

conveniente la aplicación de esta técnica para evaluar las reservas del mismo.

2.2.1 Datos del Reservorio S-991

Mediante los datos aportados por el análisis de los set de perfiles, coronas, PVT y registros

de presiones de fondo se definieron las propiedades de los pozos (Tabla 2.2.1).

Tabla 2.2.1 - Propiedades del Reservorio S-991.

Propiedades del Reservorio:Porosidad, φ = 0.13 y 0.20 (fracción)Saturación irreductibleible de agua, Swirr = 0.21Distanciamiento entre pozos = 220 mts.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

Ag

o-9

0N

ov-

90M

ar-9

1Ju

n-9

1S

ep-9

1D

ic-9

1A

br-

92Ju

l-92

Oct

-92

En

e-93

May

-93

Ag

o-9

3N

ov-

93M

ar-9

4Ju

n-9

4S

ep-9

4E

ne-

95A

br-

95Ju

l-95

Oct

-95

Feb

-96

May

-96

Ag

o-9

6D

ic-9

6M

ar-9

7Ju

n-9

7S

ep-9

7E

ne-

98A

br-

98Ju

l-98

No

v-98

Feb

-99

May

-99

Ag

o-9

9D

ic-9

9

Pro

du

cció

n d

e P

etró

leo

(m

3/d

)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

Pro

du

cció

n d

e G

as (

m3/d

)

PETROLEO

GAS

Page 22: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Propiedades del Fluido:Factor volumétrico del petróleo, Bo = 1.55 RB/STBViscosidad del petróleo, µo = 0.85 cpCompresibilidad de la formación, ct = 30.0x10-6 psia-1

Parámetro de Producción:Presión inicial del reservorio, pi = 320 kg/cm2

2.2.2 Resultado del análisis de datos de producción del Reservorio S-991.

Debido a las características de este reservorio, se decidió realizar una simulación numérica

del mismo a principios de 1998. El modelo geológico al que se arribó mostró tal complejidad

que fue imposible una correlación capa a capa optándose por definir y trabajar con unidades de

flujo. Una vez concluido el modelo geológico se procedió a realizar la simulación numérica

hallándose valores muy similares a los obtenidos mediante el método aquí presentado.

El estudio realizado consistió en analizar los 15 pozos que componen el reservorio siguiendo

el procedimiento anteriormente descripto. Los resultados obtenidos se encuentran en la Tabla

2.2.2 estimando recuperar el 11,07 % del Oil In Place.

Mediante el análisis del área de drenaje se observa que el radio promedio de drenaje de los

pozos es de 103 metros. Analizando las reservas halladas para cada pozo se aprecia que las

mismas dividen al reservorio en tres zonas perfectamente definidas (Fig. 12).

⇒ Zona oeste 2%

⇒ Zona central 75%

⇒ Zona este 23%

Siguiendo detenidamente la evolución de los fluidos producidos, se encuentra que las

estimaciones realizadas han sido correctas.

Page 23: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

Tabla 2.2 - Parámetros volumétricos(S-991).

Pozo

PrimariaNp,mov(m3)

N(m3)

A(m2)

FactorRecuperaciónPrimaria (%)

S-991 1,255,464 160,000 257,600 12.74

S-2013 1,085,175 122,000 297,600 11.24

S-2016 721,065 80,000 197,600 11.09

S-2019 615,648 45,000 168,800 7.30

S-2020 1,017,441 85,000 180,000 8.35

S-2023 132,860 18,600 214,800 13.99

S-2025 646,017 66,000 232,000 10.21

S-2028 782,439 80,000 182,400 10.22

S-2031 809,946 100,000 290,800 12.34

S-2033 107,658 12,800 29,200 11.88

S-2035 98,675 13,400 221,600 13.37

S-2036 448,380 45,000 107,600 10.03

S-2039 39,765 11,500 6,000 28.91

S-2043 207,972 39,000 57,200 18.75

S-2046 171,561 23,000 47,200 13.40

8,140,068 901,300 11.07 (Promedio)

Figura 12 – Diferentes Zonas del Reservorio S-991

S-2039

S-2036

S-2013

S-2033

S-2016

S-2043

S-2023

S-2019S-2035

S-2028

S-2020S-2025

S-2046 S-2031

S-991

ZONA OESTE ZONA CENTRAL ZONA ESTE

Page 24: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

CONCLUSIONES

Por medio de este estudio se arribo a las siguientes conclusiones:

1. Mediante el empleo de este riguroso y consistente procedimiento (Modernas CurvasDeclinatorias) para el análisis de los datos de producción es posible determinar lossiguientes parámetros:

• Petróleo inicial en el reservorio (Oil in Place), N.

• Petróleo movible, Npmov.

• Factor de Recuperación.

• Area de drenaje del reservorio, A.

• Permeabilidad de la formación, k.

• Skin Factor, s.

2. La aplicación del método en el denominado proyecto Area Central Norte (ACN) el que

representa el clásico reservorio multicapa de la cuenca, dió aceptables valores de

recuperación primaria (11.5 %) y un Original Oil In Place de 14,566,149 m3.

3. En el estudio realizado sobre este proyecto, se demostró que mediante la aplicación de esta

técnica es posible detectar daño de formación (pozo S-639). Este método permite obtener

similar información que el análisis transitorio de presiones sin incurrir en gastos de

adquisición de datos o pérdidas de producción.

4. La técnica aplicada funciona independientemente de la estructura o mecanismo de drenaje

que posea el reservorio analizado, como quedó evidenciado en el estudio realizado en el

denominado Reservorio S-991.

5. En el Reservorio S-991 fue posible conocer las zonas de mayor acumulación de

hidrocarburos, estimándose un valor de recuperación primaria del 11% y un Original Oil In

Place de 8,140,068 m3, valor similar al obtenido mediante simulación numérica.

REFERENCIAS

Page 25: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

1. Arps, J.J.: "Analysis of Decline Curve," AIME (1945), 160, 228-247.

2. Arps, J.J.: "Estimation of Primay Oil Reserves," AIME (1956), 207, 182-91

3. Nind, T.W.: Principles of Oil Well Production, 2nd Edition, McGraw-Hill (1981).

4. Fetkovich, M.J et al :"Decline Curve Analysis Using Type Curves" JTP (June 1980), 1065-1077.

5. Blasingame, T.A. and Lee,W.J.: "Variable - Rate Reservoir Limits Testing," SPE 15028presented at the 1986, SPE Permian Basin Oil & Gas Recovery Conference, Midland, TxMach 13-14.

6. Fetkovich, M.J., et al.: "Decline Curve Analysis Using Type Curves - Case Histories,"SPEFE (Dec. 1987) 637-656.

7. McCray, T.L.: "Reservoir Analysis Using Production Decline Data and Adjusted Time,"M.S. Thesis, Texas A&M University, College Station, TX (1990).

8. Palacio, J.C. and Blasingame, T.A.: "Decline Curve Analysis Using Type Curves--Analysisof Gas Well Production Data," paper SPE 25909 presented at the 1993 Joint RockyMountain Regional/Low Permeability Reservoirs Symposium, Denver, CO, 26-28 April1993.

9. Doublet, L.E., Pande, P.K., McCollum, T.J., and Blasingame, T.A.: "Decline CurveAnalysis Using Type Curves--Analysis of Oil Well Production Data Using MaterialBalance Time: Application to Field Cases," paper SPE 28688 presented at the 1994Petroleum Conference and Exhibition of Mexico held in Veracruz, MEXICO, 10-13October 1994.

10. Tecpetrol S.A.: "Feasibility Study for a Waterflood Pilot Area Central Norte, El TordilloField," Departamento de Reservorios, Buenos Aires, Argentina (1993).

11. Tecpetrol S.A.: "Area Central Norte Waterflood Expansion," Departamento deReservorios, Buenos Aires, Argentina (1995).

12. Tuvío, R.E.: "An Integrated Study of the Reservoir Performance in the Area Central Norte(ACN) Region of the Tordillo Field (Argentina)," M.S. Thesis, Texas A&M University,College Station, TX (1997).

Page 26: Analisis de Datos de Produccion Mediante El Uso de Modernas Curvas Declinatorias Tipo

NOMENCLATURA

Variables de campo

Parámetros de Formación:

A = Area de drenaje, m2

B = factor volumétrico de petróleo, RB/STB

ct = compresibilidad de la formación, psia-1

h = zona neta productora, mts.

k = permeabilidad de la formación, md

φ = porosidad, fracción

Sw = saturación de agua, fracción

Swirr = saturación irreductible de agua, fracción

re = radio de drenaje del reservorio, mts

rw = radio del pozo, mts

rwa = radio efectivo del pozo = rw exp(-s), mts.

µ = viscosidad del fluido, cp

WOR = relación agua-petróleo

Parámetros de Presión/Producción/Tiempo:

b = exponente curvas declinatorias de Fetkovich/Arps

q = producción, m3/d

N = petróleo inicial en el yacimiento, m3

pi = presión inicial de reservorio, kg/cm2

pwf = presión dinámica de fondo, kg/cm2

∆p = pi- pwf, caída de presión, kg/cm2

(q/∆p) = pressure drop normalized rate function, STB/D/psi

t = Np/q, material balance time, días

tDd = “dimensionless decline time” definido por Fetkovich

qDd = “dimensionless decline rate function” definido por Fetkovich

qDdi = “dimensionless decline rate integral” definido por Mac Cray

qDdid = ““dimensionless decline rate integral derivative” definido por Mac Cray