35
ANÁLISIS DE DE LOS APORTES A LA CONSTRUCCIÓN PAZ DEL PROCESO DESARROLLADO POR JÓVENES Y LA CORPORACIÓN VÍNCULOS EN EL BARRIO EL CODITO, FRENTE A LAS PRÁCTICAS DE LA VIOLENCIA DENOMINADA COMO LIMPIEZA SOCIAL EN EL AÑO 2009 EDNA KATERIN CÉSPEDES MOLINA Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN: MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTADA DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2011.

ANÁLISIS DE DE LOS APORTES A LA CONSTRUCCIÓN PAZ DEL ... · Análisis de los momentos más significativos de la estrategia de paz. 21 5. ... y hechos que expresaban la complejidad

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS DE DE LOS APORTES A LA CONSTRUCCIÓN PAZ DELPROCESO DESARROLLADO POR JÓVENES Y LA CORPORACIÓN

VÍNCULOS EN EL BARRIO EL CODITO, FRENTE A LAS PRÁCTICAS DELA VIOLENCIA DENOMINADA COMO LIMPIEZA SOCIAL EN EL AÑO 2009

EDNA KATERIN CÉSPEDES MOLINA

Trabajo de grado presentado para optar el título de Especialista en AcciónSin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN:

MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTADA DE CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2011.

2

INDICE TEMATICO

1. Introducción 3

1.1. Objetivo general 6

1.2 Metodología 6

2. Conceptos desde el enfoque de la acción sin daño y la construcción de paz. 8

2.1 A que se refiere la paz? 8

2.2. Enfoque de sensibilidad al conflicto 9

2.3. Capacidades para la paz - conectores 10

3. Contexto general del barrio el codito 11

4. Sentido y origen de la iniciativa de fomentar un proceso de construcción de paz en el barrioel codito. 13

4.1. Descripción del contexto de las practicas de violencia denominadas como “limpiezasocial” en el barrio el codito. 15

4.2. Estrategias realizadas para contrarrestar las prácticas de “limpieza social” 17

4.3. Línea del tiempo :

Análisis de los momentos más significativos de la estrategia de paz. 21

5. Identificación de los aportes de paz. 23

5.1. Ejemplos de impactos para que cambie la situación. 24

5.2. Impactos negativos de la estrategia – lista de chequeo. 27

6. Revisión de los aportes e impactos negativos de la estrategia 29

7. consideraciones finales. 30

8. Bibliografía 31

9. Anexos

3

1. Análisis de de los aportes para la construcción paz y del procesodesarrollado por jóvenes y la corporación vínculos en el barrio el codito,frente a las prácticas de limpieza social en el año 2009.

La sociedad civil colombiana durante los últimos 60 años ha sida testiga de lasdiversas situaciones de violencia que se han presentado a lo largo y ancho delterritorio Colombiano. Sin duda alguna, de una u otra manera los habitantes deColombia hemos conocido más de un episodio en el cual se devela los altosíndices de violencia que han hecho de Colombia un país que se desangra adiario, que muere a diario. Esta situación ha generado que a nivelinternacional nos situemos como uno de los países más violentos del mundo,y seamos comparados con países como Afganistán y a nivel local en AméricaLatina pertenezcamos a los cinco principales países con un conflicto agudo –conflicto que compromete de manera significativa a la población civil. 1Lasconsecuencias de mencionada violencia han permeado todos los sectores yniveles sociales de la población civil en Colombia.

El contexto social y político de los años 2008 y 2009 del país se caracterizopor ser un periodo de bastante algidez política debido al ambiente depolarización, de estigmatización hacia diversos sectores por ser consideradoscomo antagónicos para el orden social vigente y para determinadosintereses políticos. En este sentido en esta época se presentaron situacionesy hechos que expresaban la complejidad del conflicto, de la violencia, de lavinculación de la población civil en el conflicto y sobre todo la violaciónsistemática a los derechos humanos; situaciones como por ejemplo elescándalo de los falsos positivos lo cual significa un crimen de lesahumanidad, las diversas operaciones militares para liberar secuestrados, para“desmantelar” grupos ilegales, la permanente amenaza hacia lideres políticos,sindicalistas, defensores de derechos humanos y también practicas deLimpieza Social.

Este último hecho; es decir, las prácticas de Limpieza Social fue un fenómenoque tuvo su expresión máxima el año 2009 en todo el territorio Colombiano.Este tipo de prácticas se ha dado a lo largo de los últimos cuarenta años en elpaís como una manera de dar “solución” a problemáticas, las cuales“aparentemente” son imposibles de contrarrestar por medios pacíficos,problemáticas como por ejemplo la delincuencia común, la indigencia, elconsumo de sustancias psicoactivas (SPA), la prostitución, la “vaguedad” y demanera reciente la afiliación a determinada corriente política etc., según Carlos

1 Dentro de los países con mayor conflicto en América Latina se encuentran Haití, El Salvador,Guatemala y México. Esta información es tomada del documento: “El nuevo orden mundial. Principalesconflictos a finales del XX y a comienzo del XXI”. Doc. Pdf consultado el día 9 de mayo de 2011,disponible en: www.profesorenlinea.cl/.../MundiHoy8bU3.htm.

4

Rojas la Limpieza Social es “ una práctica sistemática, con períodos de auge ydisminución, dirigida contra el espectro de personas que tienen en común,entre otros aspectos su pertenencia a sectores sociales marginados y el asumircomportamientos rechazados por los agresores” 2 Este tipo de prácticas hasido legitimada históricamente por varios sectores de la sociedad civilColombiana, quienes aceptan este mecanismo de amenaza y muerte comomedio para dar solución y contrarrestar situaciones también históricamenteproblemáticas.

De acuerdo a lo anterior el año 2009 fue un año en el cual se presentaronamenazas relacionadas con este tipo de prácticas violentas de Limpieza Socialen mas de veinte ciudades, “las ciudades más afectadas con estos panfletos3

(fueron) Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cali, Barrancabermeja, Cúcuta,Pereira, Neiva, Armenia, Sincelejo y Villavicencio donde (se destacan) bandasemergentes como las Águilas Negras o reductos o desmovilizados delparamilitarismo”4 Estos panfletos contenían amenazas que “advertían” apersonas de diversos sectores sociales de muerte y agresión a la integridadfísica y moral, sino acataban lo que en este panfleto se manifestaba, lo cualera no estar en la calle después de las 10 de la noche, no tener conductas notoleradas por los agresores como las ya mencionadas (consumir droga,delinquir, ejercer trabajos sexuales etc.) y desistir de determinada actividad uorganización política.

Esta situación produjo varias reacciones a nivel social, por un lado existíasectores que validaban este tipo de prácticas, pues aceptaban esta violenciacomo medio para “dar solución” a dichas problemáticas, por otro lado existíansectores que manifestaban su indiferencia y le restaban importancia a estasituación, lo cual de manera indirecta legitimaban este tipo de prácticas y porúltimo se produjo expresiones de resistencia y rechazo ante este tipo deviolencia de parte de varios sectores y organizaciones sociales.

2 ROJAS, Carlos Eduardo. La violencia llamada limpieza social. CINEP. Centro de Investigación yEducación Popular. Santa Fe de Bogotá. 1996. Pág. 23.

3 Nombre que recibe cierto tipo de volantes que circulan de manera anónima, cuyo contenido se basaen amenazas de agresión y muerte en contra se ciertos sectores marginados, excluidos social ehistóricamente como los habitantes de calle, los consumidores de sustancias psicoactivas, losexpendedores de estas, las trabajadoras sexuales, las personas homosexuales, los delincuentes oladrones. Sin embargo, este tipo de amenazas también se ha extendido hacia líderes comunitarios,sociales y políticos.

4 Caracol Radio 18 de marzo de 2009- Información consultada en el Informe de derechos humanos enColombia 2009: http://es.scribd.com/doc/17954256/Informe-Derechos-Humanos-en-Colombia-2009. Fecha de consulta 22 de Mayo de 2011.

5

Estas acciones de rechazo y resistencia para contrarrestar este tipo violencia yel ambiente de miedo fueron diversas, “La iniciativa del “despanfleto”impulsada por Programa por la Paz – Cinep, Visionarios por Colombia,Movimiento por la Noviolencia y otras organizaciones en Bogotá y Caliprincipalmente. , sumada a la gran cantidad de movilizaciones juveniles endiferentes barrios de Bogotá, Cali, Medellín, Barrancabermeja y Cartagena,<busco hacer> contrapeso al ambiente generalizado de miedo y fomentar lacreatividad y el dinamismo de grupos de jóvenes que se expresan frente aestas formas de violencia. Marchas, plantones, esténcil callejero, solidaridadesentre barrios, jornadas lúdicas que en ocasiones se prolongan durante toda lanoche, son parte del repertorio de actividades. Han sido los jóvenes quieneshan <respondieron> al fenómeno de las amenazas, apoyándose enorganizaciones de paz y universidades con el fin de darles visibilidad pública aquienes están en la mira de los grupos al margen de la ley” 5. En este sentidoen el marco del proyecto denominado : “Construyendo sentido y significado ala palabra paz” de la Corporación Vínculos desarrollado con jóvenes del barrioel Codito ubicado en la localidad de Usaquén también se adelanto un procesoimportante y articulado con estas acciones de resistencia frente a este tipode acciones violentas.

Estas acciones tienen gran significado y valor en medio de un contextoaltamente conflictivo y de indiferencia, en un contexto en donde se expresa unaincapacidad social para resolver y tramitar los conflictos por medios diferentesa los violentos y en un contexto en donde la construcción de paz, la resoluciónde conflictos y el respeto por los derechos humanos se convierte en unasunto vital. Es por tal razón que el presente escrito tiene por objeto indagar yresaltar como estas acciones de resistencia – rechazo frente a este tipo deprácticas violentas realizadas de manera especifica por jóvenes del Barrio ElCodito ubicado en la localidad de Usaquén, con orientación de la CorporaciónVínculos se convierten en elementos que aportan significativamente en laConstrucción de paz, además de ser referentes para la memoria.

5 http://www.cinep.org.co/node/722. Fecha de consulta 22 de Abril de 2011

6

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la contribución en la construcción de paz del proceso desarrollado porjóvenes con orientación de la Corporación Vínculos en el barrio el Codito encontextos de prácticas de “Limpieza Social” en el año 2009

Objetivos específicos

Comprender el proceso realizado por los jóvenes y la CorporaciónVínculos en el barrio el Codito año 2009 en escenarios de prácticas deLimpieza Social

Identificar los aportes en la Construcción de paz del procesodesarrollado en el barrio el Codito.

Reflexionar frente a los aprendizajes adquiridos y aspectos a tener encuenta para el mejoramiento y replica de este tipo de procesos enescenarios de prácticas de Limpieza Social.

1.2 METODOLOGÍA

El interés que motiva este trabajo más allá de comprender los factores queoriginan y perpetuán este tipo de violencia - de prácticas de asesinato, esindagar por las soluciones, por los procesos de sensibilización social y por losaportes a la construcción de paz que surgen ante este tipo de situaciones, espor ello que en principio lo que se busco fue realizar un análisis dedocumentos que registraban el proceso tanto de planeación, como desistematización y evaluación de las acciones desarrolladas por los y lasjóvenes del barrio El Codito y la Corporación Vínculos- documentos que fueronproporcionados de manera amable por esta última, apoyado por artículos deperiódicos, videos y noticias relacionados con esta problemática. Con base ense buscaba realizar un seguimiento a este proceso; sin embargo, para poderidentificar los aportes en la construcción de paz fue necesario conocer laperspectiva de los y las jóvenes que participaron en este proceso – por talmotivo se realizo una entrevista –semiestructurada de carácter grupal conalgunos de los y las jóvenes que participaron en este proceso.

Para articular la información obtenida se aplica una herramienta denominadacomo: “Metodología para identificar aportes a la paz” contenida en unmanual llamado Prácticas sensibles a los conflictos y a la paz: contribucionesconceptuales y ejemplos de aplicación diseñado por la GTZ y por el ProgramaParticipación Ciudadana para la Paz - Pacipaz. Esta metodología seconvierte en la base sobre la cual estará orientado la realización del presenteescrito.

7

Esta herramienta busca indagar por los impactos y el fortalecimiento de lascapacidades locales para la paz, teniendo en cuenta no solo los resultados,sino “comprender los procesos que subyacen las prácticas” 6 Estametodología consiste: “En un conjunto de pasos para reconocer, hacer visible,comprender y convertir e conocimientos y aprendizajes, los aportes que unainiciativa de desarrollo y/o de paz puede hacer a la transformación de losconflictos y a la creación de condiciones sostenibles de convivencia y paz” 7

desde un enfoque de la sensibilidad al conflicto.

La estructura de la metodología contiene tres pasos: 1. Reconstrucción de loselementos estratégicos de la iniciativa de paz, para ello se propone: 1.1.Indagar por el sentido, el origen y la visión de la iniciativa – en ello seencontraría articulado el contexto del barrio el Codito, las razones generalesde la ejecución del proyecto: “Construyendo sentidos y significados a la palabrapaz” en el barrio el Codito, el contexto prácticas de violencia mal denominadascomo: Limpieza Social y las estrategias emprendidas frente a estas y 1.2.Realizar una línea del tiempo en donde se analicen los momentos másimportantes de la iniciativa.

2. Identificar los aportes a la paz, en ello se reflexiona frente a 2.l. Losimpactos para que cambie, o no, una situación de violencia o de conflictosresueltos de modo violento y 2.2. Observar los impactos negativos que laintervención puede causar en su contexto, mediante una lista de chequeo.

Y 3: Examinar los aportes e impactos positivos de las acciones emprendidas,como los efectos negativos que deben ser atendidos o prevenidos en nuevasexperiencias. 8 Para enmarcar la metodología se realizara primero una revisiónde tipo conceptual y/o teórica de los elementos claves para tener en cuenta enescenarios de Construcción de paz, conceptos que guiaran la interpretación delproceso desarrollado en el Codito y la aplicación de esta metodología.

Es pertinente señalar que la aplicación de esta herramienta puede contenerlimitaciones, puesto que es un primer intento de tipo académico por articularaprendizajes de la especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz y lapuesta en práctica de estos conceptos, en escenarios de expresión y prácticasde violencia denominada como: “Limpieza Social”.

6 Metodología para identificar aportes a la paz en: Prácticas sensibles a los conflictos y a la paz:contribuciones conceptuales y ejemplos de aplicación diseñado por la GTZ y por el ProgramaParticipación Ciudadana para la Paz - Pacipaz. Pág. 46.

7 Ibíd.

8 Ibíd. Pág. 47 -50.

8

2. CONCEPTOS DESDE EL ENFOQUE DE LA ACCIÓN SIN DAÑO Y LACONSTRUCCIÓN DE PAZ.

Como se ha venido mencionando el contexto de Colombia es conflictivo pueslos índices de violencia, pobreza y exclusión aumentan a diario. Muchas son laacciones y esfuerzos por parte de organismos internaciones, de entesgubernamentales y de organismos privados encaminados a enfrentar omitigar estos fenómenos que causan convulsión social, en este sentido estasacciones tienen un impacto significativo que pueden generar daños o seraportes de solución del contexto o la situación problemática que se buscaintervenir, por tal razón es vital plantear reflexiones frente a conceptos basespara medir el impacto de estas acciones en los diversos contextoscolombianos.

En este sentido y para objeto de este trabajo se plantearan cuatro conceptosclaves, para reflexionar frente a los aportes en la construcción de paz delproceso desarrollado en el barrio El Codito en medio de un contexto endonde se practicaba la violencia denominada como Limpieza Social en el año2009, conceptos que articulados con la metodología ya descrita servirán parainterpretar y comprender mencionado proceso.

2.1 A que se refiere la paz?

Hablar de paz en Colombia es un asunto vital, pues implica pensar enposibilidades de cambio de historias que atraviesan no solo el pasado, sinoque se encuentran en el presente y que innegablemente se convierten enlas bases del futuro, historias atravesadas por heridas de un conflicto queparece haberse interiorizado y arraigado en el núcleo social. Desde cualquierperspectiva el pensar en la paz supone un cambio en las manerasculturales, estructurales y violentas por medio de las cuales se resuelven losconflicto; la paz se refiere a procesos y mecanismos de solución de conflictosque no alteren, ni violen la dignidad humana y permita la convivencia y relaciónarmonioso entre los seres humanos, como se menciono esta implica “laprotección de la vida y la promoción de dignidad humana”9 articuladopermanentemente con la defensa de los derechos humanos.

De acuerdo a ello, entonces diríamos que si bien el concepto de paz contieneunos elementos claves para comprenderla esta se centra ante todo enprocesos denominados como la construcción de paz; tal como lo expresaLederach: “La construcción de paz no sugiere soluciones, sino que plantea unaserie de cuestiones útiles para pensar y desarrollar iniciativas y procesos que

9 PALADINI ADELL, Borja (2009). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques desensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 14.

9

generen respuestas en escenarios de conflicto muy arraigado (…) Dichosprocesos; sin embargo, tienen que estar conectados a aspectos específicos delas situaciones y los contextos “ 10, no obstante los procesos de paz o laconstrucción de paz implica: “un esfuerzo que debe hacerse desde lascomunidades y los territorios afectados por el conflicto armado, con, junto ydesde los actores locales, con visiones y procesos transformadores en lopolítico, lo económico, lo cultural, lo social y lo ambiental. Este esfuerzo secentra en el acompañamiento político, técnico y financiero a las capacidades,actores y procesos endógenos constructores de paz” 11 . Las actividades quese realizan desde esta perspectiva, están centradas en temas como eldesarrollo de capacidades, la educación para la paz, la consolidación de redessociales, el impulso de marcos de protección de Derechos Humanos, etc. 12

con una visión de sostenibilidad.

2.2. Enfoque de sensibilidad al conflicto13

El enfoque a la sensibilidad de conflictos plantea una reflexión frente a losimpactos que pueden generar cada intervención humanitaria o que busque eldesarrollo social en cualquier comunidad; esta reflexión busca analizar elporque, para que y las consecuencias de cada acción de intervención, ello conel objetivo de minimizar el daño de la intervención y al contrario aumentar laefectividad de esta. Este enfoque se contiene tres momentos: 1. Entender elcontexto en donde la intervención va a implementarse todas las dimensionesincluyendo la dimensión del conflicto. 2. Entender la interacción entre laintervención y el contexto conflictivo; es decir identificar:

- Cuáles son los riesgos del conflicto armado sobre la intervención

-Cuáles son los riesgos de la intervención sobre el conflicto

-Cuáles son las oportunidades para contribuir a la prevención de la violenciay/o construcción de paz”

En otras palabras el enfoque de sensibilidad al conflicto supone “Una practicasensible al conflicto, en la que se entienda la sensibilidad como la capacidad deuna iniciativa para reconocer el contexto en que opera y los conflictos que se

10 LEDERACH, John Paul. La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Ed. Grupo Norma,Bogotá 2008. Pág. 10.

11 . PALADINI ADELL, Borja (2009). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoquesde sensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 20

12 Ibíd. Pág. 21.

13 Ibíd. Pág. 51

10

presentan en el entorno, así como para comprender la interacción entre susacciones y el contexto y actuar sobre la forma entre quienes participan dedicha iniciativa entienden esta interacción” 14

2.3. Capacidades para la paz - conectores

Los escenarios de conflicto generalmente se suelen caracterizar por lasdivisiones debido al temor y al miedo que indudablemente circulan en mediodel conflicto; no obstante Mary Anderson nos ofrece una perspectiva que haceparte a su vez del enfoque de sensibilidad al conflicto la cual es laidentificación no solo de los elementos que dividen, que generan tensión ydesarticulan a una población y/o comunidad, sino también una perspectiva quepermita identificar aquellos elementos que vinculan a las comunidades, quelas consolidan pese a la permanencia de los escenarios de conflictos. En estesentido se propone tener en cuenta para la identificación de divisores oconectores, “la identificación de sistemas e instituciones sociales, actitudes yacciones de las personas, valores culturales, intereses particulares ocolectivos, lugares y espacios, experiencias del pasado, símbolos, elementosidentitarios, entre otros factores” 15 Estos factores denominados comoconectores permiten analizar los recursos, potencialidades o las capacidadeslocales para la paz de determinado contexto y población – al igual que lacomprensión de los factores que dificultarían el trabajo y/ o la intervención.

14 Metodología para identificar aportes a la paz en: Prácticas sensibles a los conflictos y a la paz:contribuciones conceptuales y ejemplos de aplicación diseñado por la GTZ y por el ProgramaParticipación Ciudadana para la Paz - Pacipaz. Pág. 46

15. LEDERACH, John Paul. La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Ed. Grupo Norma,Bogotá 2008. Pág. 62

11

3. CONTEXTO GENERAL DEL BARRIO EL CODITO 16

El sector del Codito se encuentra ubicado en la localidad de Usaquén (nº 1),esta localidad esta conformada por barrios cuyo estrato económico oscilaentre el 1, 2 y 4, 6; sin embargo, los barrios que conforman el sector del Coditose encuentran estratificados entre 1 y 2 por el Sisbén. Los barrios que locomponen son: La estrella, El Mirador, El Candelazo, entre otros.

Según el documento de la Corporación Vínculos los barrios existentes en laactualidad han sido producto de procesos de invasión dados desde hace 30años aproximadamente, este proceso ha conllevado a que también sepresenten otros fenómenos relacionados con la migración – el desplazamientointerno (al interior de la ciudad) y externo (a nivel regional y/o nacional).

A nivel social los sectores del Codito y Cerro Norte presentan seriasproblemáticas relacionadas con el alto índice de violencia, pues casos comola delincuencia común (hurto, homicidio, conformación de pandillas etc.), sepresentan constantemente en este sector. El consumo de SustanciasPsicoactivas es otro fenómeno que generalmente se articula con lasproblemáticas descritas y el cual en El Codito se hace este evidente por partede los y las jóvenes. A ello se le suma la contaminación ambiental generadapor el mal tratamiento de las basuras y el comercio que existe en esta zona. Deacuerdo a esto se podría afirmar que el contexto del Codito es altamentesensible a problemáticas relacionadas con la violencia urbana y a lavinculación por parte de los y las jóvenes en esta.

Por otro lado en este sector se han llevado a cabo de manera sistemáticaprácticas relacionadas con la violencia mal denominada como Limpieza social,cosa que ha llevado pensar y observar la presencia de personas o grupospertenecientes a las AUC o las llamadas BACRIM17, según los relatos de laspersonas pertenecientes de la comunidad del Codito y según se expresa enel informe realizado por la Corporación Vínculos18 ello sin duda nos habla de lapresencia de la violencia social y política como parte transversal de la situacióndel Codito.

16 La información consignada en este aparte fue tomada del documento: “Caracterización geográfica,social y política del contexto del Codito”. Elaborado por la Corporación Vínculos y modificado por mipara el presente trabajo.

17 Término utilizado para referirse a las Bandas criminales, que según se comprende operan comogrupos de delincuencia común organizados. Pág. 5

18 Informe trimestral marzo 2008 – marzo 2009 del proyecto “Construyendo sentidos y significados a lapalabra paz” de la Corporación Vínculos. Doc. Word y Proyecto definitivo año 2004. Doc. Word.

12

A nivel familiar se evidencian problemáticas como el maltrato físico ypsicológico, el desempleo, el abuso de autoridad, abuso sexual y de nuevo elconsumo de SPA, la carga relacional y emocional que representan estassituaciones hace que el contexto familiar sea particularmente difícil en términosde violencia y convivencia.

La representación que se tiene del y la joven y en general de los y lashabitantes de este sector ha hecho que estos se vean expuestos asituaciones de exclusión, marginalidad y de estigmatización, pues como loafirman algunos de los jóvenes que participan en ciclos de formación enConstrucción de Cultura de paz, resolución de conflictos y derechos humanos:

“Es que en los periódicos y en la televisión siempre se muestran que El Coditoes el peor barrio que existe en Bogotá, que es el como el Ciudad Bolívar deUsaquén - Si pasa algo malo siempre es en San Cristóbal o en el Codito, losmedios de comunicación inventan mas de la cuenta y es eso lo que lo haceque este barrio tenga mala imagen.

Como joven eso me hace sentir mal porque, se piensa que por ser del Coditouno es ladrones o asesino, la gente esta muy prevenida con la gente de poracá “ o como se afirma desde otros sectores “Se dice que El Codito es misegunda puñalada”19

En este sentido el fomento de temas relacionados con los derechos humanos–sujeto de derechos, resolución de conflictos y cultura de paz significanacciones necesaria para la transformación de contextos y alternativasenmarcadas en una cultura de paz, bajo este marco es que se da a lugar a laintervención por parte de la Corporación Vínculos con su proyecto:“Construyendo sentidos y significados a la palabra paz”. Proceso que seráexplicado de manera general a continuación.

19 Fragmentos de la entrevista realizada a algunas (os) jóvenes, que hacen parte del proceso formativoen resolución de conflictos, cultura de paz y derechos humanos orientado por la Corporación Vínculosen este sector. La entrevista se realizo el 2 de mayo de 2011.

13

4. SENTIDO Y ORIGEN DE LA INICIATIVA DE FOMENTAR UN PROCESODE CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL BARRIO EL CODITO20

El proyecto ejecutado por la Corporación Vínculos en el sector del Codito enla localidad de Usaquén, parte del enfoque psicosocial que busca comprendery analizar los efectos diferenciados que el contexto de guerra que se vive enColombia podía tener en determinados escenarios, lugares y regiones depaís, pues como se ha mencionado la historia Colombiana tiene comoreferente la violencia no solo estructural, sino política, social, cultural y por queno económica ; referencia que se evidencia en la manera en la cual seestablece relaciones con el Otro, partiendo de esta de premisa es que secomienza a pensar en un proceso en el cual se pueda comprender no solo lascausas de las guerra, porque ello genera una perspectiva en la cual no seevidencia el lugar propio en estas causas y crea patrones de indiferencia einmovilización frente a la responsabilidad de asumir procesos de cambio sinopor demás pensar en procesos que sensibilicen frente a los impactos directos,indirectos e indiferenciados que esta ocasiona, con el fin de empoderarprocesos de transformación de escenarios y situaciones conflictivas.

Con base en ello se plantea una idea de transformación del conflicto, por mediode un proceso educativo para jóvenes y maestros - en un principio; aspectoque ha cambiado, pues ahora se centra en los jóvenes y sus familias.

“El proyecto denominado como “Construyendo sentido y significado a lapalabra paz” tiene como finalidad (…) promover en jóvenes reflexiones entorno a cómo construyen sus formas de relación en la cotidianidad paraidentificar cuáles soportan patrones de relación violentos y cuales favorecenformas creativas de reconocer y validar al otro/a y de favorecer la convivenciapacifica. “ 21

La población objetivo de este proyecto esta enfocada en jóvenes debido a lavulnerabilidad a la que se encuentran expuestos… “al ser seducidos yobligados por los diferentes grupos armados a vincularse en sus filas” o en losgrupos delincuenciales juveniles – pandillas. Por parte de la Corporación seconsidero esta una iniciativa de prevención frente al “reclutamiento alfavorecer espacios donde realicen actividades que promuevan reflexiones yacciones de su papel personal, político y social para frenar la escaladaguerrista que vivimos.” 22 Para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta

20 Información tomada del documento titulado como: “Proyecto definitivo año 2004” Pág. 1 - 11. Doc.Word

21 Ibíd. Pág. 8

22 Ibíd. Pág. 9

14

el contexto de altos índices de violencia, conflictos de Codito, según lo develaeste documento.

Es pertinente realizar las siguientes aclaraciones: Si bien estas son las basesdel proyecto: “Construyendo sentidos y significados a la palabra paz” esteproyecto se ha ejecutado por un período de 8 años (en estos momentos seencuentra en su fase de cierre), situación que hace que este contenga ajustes.Por otra parte el proceso que se pretende analizar corresponde al año 6 de lafase se ejecución, el objetivo general es: La población meta ha generadoprocesos personales, grupales y comunitarios que contribuyen a laconstrucción de relaciones democráticas y no violentas, desde el ejercicio dedeberes y derechos y la participación” cuyos resultados son:

1. Formación: “Los y las jóvenes del proyecto cuentan con elementos yherramientas que les permiten: expresarse frente a su realidad personal,política y social; movilizar cambios en el nivel personal y grupal e implementaracciones no violentas y procesos de cambio en su entorno y al interior de sucomunidad.”

2. Trabajo comunitario: “Los y las jóvenes logran involucrar a sus familias y ala comunidad en la búsqueda y construcción de soluciones a problemáticascoyunturales desde una perspectiva de la cultura de paz y la no violencia.”

3. Acompañamiento psicosocial: “Los padres y madres de los jóvenesbeneficiarios directos de los resultados 1 y 2, y la comunidad educativa delcolegio Nuevo Horizonte, reconocen formas de interacción desde la perspectivade la No Violencia que aportan al fortalecimiento del tejido social procesoliderado por los jóvenes.23

Parámetros y resultados que se articularon con el contexto prácticas,amenazas y circulación de la violencia mal denominada como: “LimpiezaSocial”.

En otras palabras el proceso de formación desarrollado durante el primersemestre del sexto año, estuvo enmarcado inicialmente en la necesidad degenerar un mecanismo de protección – protocolo de seguridad, ante ladistribución de los panfletos, en los cuales aparecieron como objetivo deamenazas, entre otros grupos poblacionales, los jóvenes. En segundo lugar seabordo el tema de Sujeto de Derechos desde la perspectiva de género y surelación con las Culturas Urbanas.

23“Construyendo sentido y significado a la palabra paz “ Informe semestral marzo 15 – septiembre 15de 2009, Corporación Vínculos.

15

Durante el desarrollo del primer ciclo de formación se alcanzaron los siguientesresultados:

Un protocolo de seguridad construido por los diferentes grupos dejóvenes y el grupo de padres.

Una acción de resistencia: Campaña “Señales para la vida en medio dela guerra”, para la cual los jóvenes elaboraron señales y estamparoncamisetas. “ 24

4.1. Descripción del contexto de las practicas de violencia denominadascomo “limpieza social” en el barrio el codito 25

Este aportado se basa en la construcción que realizada por la CorporaciónVínculos a través de relatos de los y las jóvenes que viven en esta comunidad.También se incluyen apartes de la entrevista realizada el día 2 de mayo de2011 a los y las jóvenes pertenecientes al proceso de formación del proyecto:“Construyendo sentidos y significados a la palabra paz”

“Históricamente se ha conocido de múltiples actos de violencia en el sector delCodito protagonizados por grupos que se disputan actualmente el control deciertas zonas., Esta situación de violencia se ha venido agudizando a partir de2.008 con la llegada de las milicias urbanas del paramilitarismo. Con el arribodel paramilitarismo tomó fuerza la práctica de distribuir panfletos entre lapoblación civil, mediante estos se ha pretendido “advertir” a la población de unsupuesto plan de “Limpieza social” en el sector donde “Podrían caer inocentes”.Sin embargo, una de las características de este fenómeno en comparación conhechos similares en el pasado es que antes de la distribución de panfletos conlas “advertencias”, muchas personas que habían sido declaradas objetivomilitar por estos grupos, fueron asesinadas.

Se tiene conocimiento de que entre el 18 y el 21 de marzo de 2009 sedistribuyó un panfleto amenazante en el sector, durante estos días seregistraron 6 homicidios sin que se tenga certeza de si estuvieron relacionados

24 Ibíd Pág. 23.

25 Información tomada del informe del proyecto Construyendo sentido y significado a la palabra paz “Informe semestral marzo 15 – septiembre 15 de 2009, Corporación Vínculos. Pág. 8

16

con los panfletos, dentro de los homicidios figuraba el de una niña de 12 añosde edad quien se encontraba a la salida del colegio.

De igual forma, se supo de la aparición de un listado con aproximadamente 500personas, la gran mayoría jóvenes, algunos subrayados en rojo, que serian losprimeros en ser ejecutados si no atendían a las advertencias. Esta situación hagenerado una gran sentimiento de pánico entre la población ya que la gentetiene miedo de estar en la calle durante la noche, así mismo existen lugarescuyo acceso ha sido restringido por los mismos jóvenes debido a su reconocidapeligrosidad tales como: La calle 24, especialmente el parque deportivo cercade la sede C del Colegio Nuevo Horizonte, el barrio el Mirador, la bomba delbarrio Buena Vista y el Candelazo en el barrio Estrellita primer sector.

Los más afectados con este fenómeno son los jóvenes, quienes tienen quesoportar la estigmatización constante por cuenta de los grupos violentos, de lasociedad y de la Fuerza Pública, quienes los tratan como “delincuentes”,“drogadictos”, “ladrones”, etc. “

En este sentido según los relatos de las jóvenes afirman dos cosas que secomplementan con el informe realizado por la Corporación Vínculos.

La primera de ellas relacionada con la responsabilidad por parte de la mismacomunidad en la proliferación de esta situación, pues según el siguiente relatoafirma que la práctica de este tipo de violencia se generaba por parte de unaorganización entre los mismos habitantes del sector - vecinos del sectorpuesto que:

“ Existía mucha violencia en el barrio- entonces la gente del barrio seorganizaba entre ellos mismos para hacer la limpieza social, porque ellosdecían que había mucho ñero, que robaban mucho, que abusaban de lasniñas y todo eso en determinadas horas por eso se comenzó a generar lalimpieza social.”

Y la segunda relacionada con la legitimidad y aprobación también por parte dela comunidad con respecto a este tipo de violencia pues:

“Se dice también que con la limpieza social supuestamente están limpiandoal barrio de algo que esta malo – como de basura o algo parecido – y tambiénpensaban que los jóvenes éramos basura. Como cuando uno limpia su casa –entonces sacan la basura – lo que ellos quería era eso sacar esa basura queellos creían que estaba mal.”

17

No obstante la gente tomaba conciencia de la gravedad de este asunto cuandopor algún motivo eran familiares o amigos los que se convertían en lasvíctimas de estas prácticas de violencia pues:

“Porque cuando caían los hijos de ellos (de las personas que “supuestamente” se encontraban detrás estas acciones ) si pensaban que eso estaban mal –porque “ como ahora cayo mi hijo – el si no es un ratero”26

Con respecto a lo consignado en este aparte tenemos que por un lado elcontexto del Codito se vivió fuertemente afectado, por este ciclo de violenciaante el cual la respuesta por parte del Estado y la policía fue nula y no existióun pronunciamiento que efectivamente garantizara la seguridad de lacomunidad frente a estas amenazas. Ciclo de violencia que según lainformación consignada se debía por un lado a la perpetuación e inserción degrupos paramilitares o excombatientes en sectores que en su mayoríaenfrentaban problemas de vulnerabilidad, marginación y exclusión económica,política, cultural y social y por el otro a que la comunidad se estaba “tomandola justicia por las propias manos” por medio de prácticas de Limpieza Socialque permitiera la solución de las problemáticas de orden social y cultural quese han presentado históricamente en este sector.

4.2. Estrategias realizadas para contrarrestar el fenómeno de violenciamal denominado “como limpieza social”

Desde luego este contexto generaba diversas preguntas en doble vía desdela Corporación Vínculos que tiene su espacio de trabajo con jóvenes eincidencia comunitaria en el Barrio El Codito, como por parte de los y lasjóvenes que vivían en el sector y eran las víctimas directas e indirectas deestas amenazas, preguntas relacionadas con las posibilidades y acciones aemprender para contrarrestar no solo el miedo, el terror, la intimidación quegenera este tipo de violencia, sino ante todo acciones de sensibilización paralos - las jóvenes y la comunidad en general frente al rechazo total de estetipo de practicas por ser un atentado a la dignidad humana.

En medio de las habituales reuniones de equipo, de las planeacionessemanales, mensuales de las temáticas y los talleres de formación hacia lacomunidad juvenil, surge la reflexión frente a la necesidad de establecer un“Protocolo de seguridad” que brindaran pautas y medidas de protección hacialos y las jóvenes que se encontraban en el proceso de formación delproyecto. En este sentido lo que buscaba por un lado era replicar mecanismosde protección y auto seguridad utilizados por los profesionales, defensores de

26 Apartes de la entrevista realizada a los y las jóvenes del barrio El Codito.

18

los derechos humanos y/ o organizaciones que por su labor desarrollaban sutrabajo en contextos de suma conflictividad y violencia y que para el contextoen el cual se encontraban los y las jóvenes resultaba de gran utilidad. Y porotro comenzar un ciclo de sensibilización del contexto conflictivo y pensar enestrategias conjuntas.

Este protocolo de seguridad estuvo compuesto por una serie de talleres loscuales, por medio de las herramientas correspondientes se abordaron temascomo el espacio - territorio en los cuales los y las jóvenes manifestaban sussensaciones de seguridad e inseguridad, las instituciones y las redespresentes en este contexto hacia las cuales podrían acudir en caso en que sepresentara una situación especifica de violencia y/o agresión , redes quepasaba por la identificación de familiares, de vecinos y amigos y por último seabordaron el tema de las acciones de incidencia comunitaria, accionesmediadas por procesos artísticos, ello orientado a manifestar la voz de protestay rechazo frente un ambiente de terror y asesinato.

El proceso del protocolo significo un primer paso del el proceso que sedenominaría como; “Señales para la vida en medio de la guerra” que implicoun fuerte ciclo de formación en temas de derechos humanos, resolución deconflictos y construcción de paz mediado por un proceso artístico. En estesentido y

“partiendo de la amenaza realizada en el panfleto, los/las jóvenes reflexionaronsobre cómo hacerle frente, cómo decirle a la comunidad de El Codito qué noestaban de acuerdo con que se les amenazará por el hecho de ser jóvenes,con que no se les permitiera la libre movilidad en su territorio, con qué seatentara contra su vida y se decidiera por ellos hasta que hora estar o no consus amigos y amigas en las esquinas de sus calles. A partir de dicha reflexiónlos/las jóvenes propusieron, en una construcción colectiva, la creación dealgunas señales, la cuales fueron divididas en tres tipos: reglamentarias oprohibitivas, informativas y preventivas.

En la línea de las reglamentarias o prohibitivas fueron creadas señales quellevaron los siguientes mensajes: Prohibido el señalamiento, prohibida laimposición de horarios, prohibida la restricción de opinión, prohibida ladiscriminación y por último el abuso de autoridad y brutalidad.

Para las señales informativas, se buscó invitar a las personas a respetar ladiferencia, los derechos de los demás, sus opiniones y posturas, entre otros.

Finalmente las señales preventivas giraron en torno a la invitación de generarespacios y estrategias para la prevención: Zona de libre circulación, Ceda elpaso al diálogo en la familia, entre otras.

19

El segundo componente que hace parte de esta campaña es el Sketch “Habíauna vez unos jóvenes caperuzas y unos lobos” por medio del cual los/lasjóvenes representan los miedos, la desconfianza y las percepciones producidaspor la amenaza. Así mismo proponen una alternativa de solución, la cual giraen torno a la importancia de la participación de las redes familiares y socialesen la construcción de estrategias de protección y cuidado de los/las jóvenes.”27 Esta obra fue cierre a la I jornada realizada a nivel local en el barrio e l Coditopara la muestra de las señales como un mensaje simbólico de rechazo,frente a este tipo de prácticas.

En palabras de una de las jóvenes que participo en este proceso afirma queeste:

“Fue un proceso muy bonito porque las señales las hicimos nosotros eincluimos las señales de transito, porque todo el mundo las ve , las personasya las conocen y saben que significan tal señal – entonces, manejamos esemismo esquema de las señales de transito – en las señales por la vida. Muchasde las señales hablaban del respeto a la vida, respeto a las culturas, respeto ala diversidad de género, expresar que las fuerzas armadas no son superiores anosotros, sino que somos iguales y que también aprendan a respetarnos comojóvenes y como sujetos de derechos que ya somos”

No obstante:

“ El mensaje era que no queríamos más muertes, que no queríamos másviolencia respecto a eso – porque no era solo a los muchachos – sino que eracon respecto a todos – porque todos teníamos miedo a salir – era como unpare ante todo esto” 28

Este proceso tendría una importante intención de ser replicado y mostrado anivel distrital, por ser este un esfuerzo que ante todo planteaba una posturapolítica de sensibilización que implica pensar en la transformación decontextos, que pensar espacios alternativos de solución de conflictos, bajo elmarco del respeto por los derechos humanos y la dignidad humana orientadosgenerar procesos de construcción de paz.

27 Información tomada del informe del proyecto Construyendo sentido y significado a la palabra paz “Informe semestral marzo 15 – septiembre 15 de 2009, Corporación Vínculos. Pág.

28 Apartes de la entrevista realizada a los y las jóvenes del barrio El Codito.

20

Este proceso de replica tuvo lugar en el “Carnaval de niños y niñas” 29 endonde al presentar el contenido de la propuesta que surge en el barrio ElCodito, sus fundamentos es aceptado dentro de las 20 propuestas paramostrar a nivel distrital.

Por otra parte a nivel comunitario hubo una articulación por parte de lasorganizaciones comunitarias tanto sociales, como artísticas que seencuentran en este sector, esta articulación se manifestó en la disposiciónpara establecer reuniones que les permitiera analizar la situación y de igualmanera generar acciones de rechazo frente a estas prácticas. Bajo elpresupuesto de incidencia comunitaria surgen ideas como la toma de manerapacifica del territorio en horas de la noche, horas que según lo señalado por elpanfleto no se debía estar en la calle. Surge entonces un espacio comunitariodenominado como: “ Las noches púrpuras” las cuales buscaban fomentar la

recuperación del territorio, la recuperación de la confianza y elafianzamiento de los lazos comunitarios, las acciones realizadas bajo

este espacio buscaban que por medio mensajes simbólicos ya artísticos, seexpresara el rechazo de las amenazas y asesinatos y buscan a su vezreconstruir vínculos en la comunidad. Este proceso también participo laCorporación Vínculos y los jóvenes que se encontraban en el proceso deformación.

De la mano de estas acciones se informaba a las autoridades pertinentes lasituación del Codito autoridades como la Fiscalía General, el Sistema dealertas Tempranas (SAT) de la Procuraduría General y el gobierno Nacional,así como autoridades del orden Municipal como las alcaldías y las personerías.

29 Este carnaval , pertenece al evento del Desfile metropolitano de comparsas de Bogotá, liderado porel Instituto de cultura, recreación y deporte , que se realiza cada año en el mes de octubre, bajo lacelebración de la fiesta Amor por Bogotá. Este espacio es un espacio que permite a los artistas plásticos,de teatro, de danza y música, fomentar la cultura del carnaval y su importancia como espacio tambiénpara expresar posturas, sensaciones y también como un mecanismo cultural para tramitar emociones.

21

4.3. Línea del tiempo – análisis de los momentos más significativos de laestrategia de paz.

En este aparte se realizara un orden de tipo cronológico del procesodesarrollado, el cual busca ilustrar el proceso. De igual manera describirán demanera mas profunda algunas de las acciones realizadas a nivel distrital, con elfin de ampliar la articulación de los procesos y la incidencia del mismo.

Gráficas tomadas del Informe trimestral del proyecto: “ConstruyendoSentidos y signifcados a la palabra paz”

ACTIVIDAD1.3.

Realizar sesiones de análisis y reflexión sobre problemáticassensibles a los jóvenes.

Fecha Actividad

10/06/09 Primer taller “Problemáticas sensibles a los jóvenes” GrupoMañana

23/06/09 Encuentro Nacional de Jóvenes de la Coalición contra laVinculación de Niños, niñas y jóvenes al conflicto armado

24/06/09 Encuentro Nacional de Jóvenes de la Coalición contra laVinculación de Niños, niñas y jóvenes al conflicto armado

Fecha Nombre de la actividad

Protocolo de seguridad18/03/09 Cartografía Social

25/03/09 Construcción y definición deredes sociales.

01/04/09 Construcción protocolo deseguridad Parte I

15/04/09 Construcción protocolo deseguridad Parte II

22/04/09 Construcción y diseño de unaacción colectiva

28/04/09Preparación para participaciónen la caminata en oposición apanfletos.

Fecha Nombre de la actividad

Sujeto de Derechos desde la perspectivade género03/06/09 Construcción de acuerdos

05/08/09 Taller de sensibilizaciónde género

11/08/09Cómo se percibe en cadacultura urbana el tema degénero.

12/08/09 Género: Poder yrelaciones

19/08/09

Cómo es la relación entrehombres y mujeres.Montaje de comparsa“Bogotá Locura de paz ycomprensión”

ResultadoEsperado No.1:Formación.

Los y las jóvenes del proyecto cuentan con elementos y herramientas queles permiten: expresarse frente a su realidad personal, política y social;movilizar cambios en el nivel personal y grupal e implementar acciones noviolentas y procesos de cambio en su entorno y al interior de sucomunidad.

ACTIVIDAD 1.2 Implementar el proceso formativo Nivel I y II: Ciclo de formación “Protocolode seguridad”

22

ACTIVIDAD1.4. Implementar la estrategia de gestión educativa y laboral

Fecha Nombre de la actividad

23/04/09 Inscripción a grupo de gestión – presentación del convocatoriapara carnaval de niños, niñas y jóvenes 2009

24/04/09 al13/05/09

Trabajo elaboración propuesta para comparsa para carnaval deniños, niñas y jóvenes 2009

18/06/09 Establecimiento de acuerdos

02/07/09 Reunión presentación del proyecto Carnaval de niñas, niños yjóvenes 2009

23/07/09 Información sobre proceso de comparsa

30/07/09 Distribución de trabajo para comparsa por comités

06/08/09 Revisión compromisos del comité

ResultadoEsperadoNo. 2TrabajoComunitario

Los y las jóvenes logran involucrar a sus familias y a lacomunidad en la búsqueda y construcción de soluciones aproblemáticas coyunturales desde una perspectiva de la culturade paz y la no violencia

ACTIVIDAD2.4

Realizar una actividad de Incidencia a favor de los jóvenes y lacomunidad.

Fecha Nombre de la actividad

Montaje de Campaña “Señales para lavida en medio de la guerra”

07/05/2009Presentación réplicacampaña “Señales para lavida en medio de la guerra”

29/05/2009

Participación en marchadesde el codito hasta servita:con campaña “Señales parala vida en medio de laguerra”

06/06/2009

Participación Foro distrital dePolíticas de Seguridad yJóvenes en BogotáUniversidad Autónoma deColombia

23

Fecha Nombre de la actividad

Construcción de la Comparsa “BogotáLocura de paz y Comprensión”27/08/09al15/10/09

Creación de Coreografías ytaller de música

Reuniones con organizaciones para revisar el tema de seguridad

25/03/2009 Con organizaciones comunitarias del sector

30/03/2009 Reunión Coopevisa

Reuniones con organizaciones del sector preparación Semana por la Paz

20/08/09 Reunión con Pilar Zarate. Secretaria de ASOCERROSpreparación Semana por la Paz 2009

06/09/09 Reunión ASOCERROS Preparación Semana por la Paz 2009

13/09/09 Reunión ASOCERROS Preparación Semana por la Paz 2009

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS APORTES DE PAZ

Para realizar la identificación de los aportes a la paz se tomaran comoreferentes las siguientes categorías: 1. Capacidades para el manejo de losconflictos 2. Reducción de la vulnerabilidad 3. Procesos políticos 4.Articulaciónde Redes. 5. Evaluación de los impactos en el contexto.

1. Capacidades para el manejo de los conflictos: Se refiere a la capacidadpor parte de los y las jóvenes de reflexionar frente al contexto conflictivo ypensar en acciones que brinden soluciones frente a la manifestación deacciones violentas por medio de prácticas mal denominadas como: LimpiezaSocial. Desde una perspectiva de enfoque de sensibilidad al conflicto.

ACTIVIDAD2.2

Implementar una propuesta colectiva de réplica – Comparsa. (Esteproceso también complementa el R1, en la actividad Replicas delproceso formativo, con la comunidad)

24

2. Reducción de la vulnerabilidad: Se relaciona con los procesosdesarrollados para evitar la profundización de los daños y reducción del riesgoocasionado por el contexto de amenazas, de ejecuciones extrajudiciales ymuertes selectivas en Codito.

3. Procesos políticos: Se relaciona con el proceso transversal de formaciónpolítica de los y las jóvenes del barrio El Codito, en los diferentes ciclos delproyecto: “Construyendo sentidos y significados a la palabra paz”. Estaformación política incluye temas relacionados con los derechos humanos, laresolución pacifica de los conflictos y los elementos constitutivos de una culturade paz.

4. Articulación de Redes: Tiene que ver la importancia de la unión y elvínculo que se establece no solo con las organizaciones, sino con los procesosadelantados tanto a nivel local, como distrital para contrarrestar el escenario deamenaza y de asesinatos de jóvenes.

5. Evaluación de los impactos en el contexto: Se relaciona con ladisminución y el cese de amenazas y asesinatos en contra de los sectoresamenazados y de los y las jóvenes del sector del Codito.

5.1. Ejemplos de impactos para que cambie la situación

25

5.

En términos de reducciónde asesinatos estasacciones tuvieron

impacto, pues ceso laaparición de los panfletos

y los casos de muerte.

4.

En este proceso seevidencio el interés por

parte de lasorganizaciones del sectorEl Codito por articularse y

realizar acciones deincidencia

3.

El proceso de formaciónse orienta hacia temasrelacionados con el ser

sujeto de derechos,derecho a ser joven y elderecho a ser diferente

2.

Sensibilidad comunitariay creación del proceso

denominado como“Protocolo de seguridad”

Empoderamiento y toma dedecisiones que llevaron a queen los y las jóvenes pensaranen las señales de transitocomo medio para sensibilizar

a la comunidad yexpresar su rechazofrente a las practicas deLimpiez social

Aportes a la pazy

transformaciónde conflictos

26

Explicación de la gráfica:

1. Empoderamiento y toma de decisiones que llevaron a que los y lasjóvenes pensaran en las señales de transito como medio para sensibilizar a lacomunidad, mandar un mensaje simbólico que expresaban su rechazo frente alas prácticas de Limpieza Social

2. Sensibilidad comunitaria y creación del proceso denominado como“Protocolo de seguridad”, pues este implicaba un reconocimiento del espacio yde la relación afectiva e histórica con el, en este sentido el identificar espacios,personas y lugares los cuales los hacían sentir seguros y seguras contribuía aque se redujeran la vulnerabilidad.

3. El proceso de formación se orienta hacia temas relacionados con el sersujeto de derechos, derecho a ser joven y el derecho a ser diferente y sobretodo el derecho a la vida y el respeto a la dignidad humana. Ello desde laperspectiva de género que incluye temas como las relaciones de poder y laparticipación ciudadana.

4. Se evidencio el interés por parte de las organizaciones del sector El Coditopor articularse y realizar acciones de incidencia comunitaria con el fin derecuperar no solo el territorio, sino la confianza y los lazos comunitarios. Deigual manera los procesos adelantados tuvieron una articulación a lasdiferentes acciones realizadas a nivel distrital. La participación en foros,encuentros de jóvenes, marchas, actos simbólicos y artísticos.

5. En términos de reducción de asesinatos estas acciones tuvieron impactopues ceso la aparición de los panfletos y los casos de muerte disminuyeron demanera significativa, por lo menos así los demuestran los relatos de los y lasjóvenes quienes afirman que efectivamente el ambiente de amenaza einquietud disminuyo debido a todas estas acciones:

“la gente se sensibiliza y comienzan a pensar que este tipo de violencia no estabien y que los jóvenes se pueden expresar y que puede existir un espacio detolerancia y respeto”.

No obstante se debe tener en cuenta que este el ejercicio de prácticas maldenominadas como “Limpieza Social” es un ejercicio sistemático que tieneperíodos de auge y disminución , que es algo que se encuentra latente en estesentido se debe prestar mayor atención en el fortalecimiento de estos procesosde incidencia local, comunitaria, distrital y nacional.

27

5.2. Impactos negativos de la estrategia – lista de chequeo

POSIBLES IMPACTOS DE LAS INTERVENCIONESPREGUNTAS EXPLORATORIAS SI NO ¿PORQUE?

Aumentan lasdivisiones entregrupos enconflicto

¿El análisis de la situación y las estrategiasimplementadas fueron las adecuadas? x

Se siguieron pasos comoanálisis del contexto, diálogoscon los u las jóvenes paraplanear acciones desensibilización comunitaria.

¿Los actores involucrados en la experiencia tienenel mismo interés en la interacción? x

No todos (as) los (as)jóvenes fueron constantes enel ciclo de formación, ni en laparticipación de los talleres yen planteamiento de laestrategia.

Aumenta el riesgoo la inseguridadpara losparticipantes enlas iniciativas depaz

¿Tiene la iniciativa un protocolo de seguridad parasus participantes?

x

Este protocolo fue elaboradoen conjunto con los y lasjóvenes. En este seidentificaron los lugaresseguros e inseguros delsector del Codito y contienela identificación de RedesSociales de apoyo en caso deemergencia. De igual maneracada joven debía identificarsu propia Red de apoyo.

¿Se conto con las estrategias de seguridadacordes con las diferentes necesidades de losparticipantes (locales - externos; jóvenes -organizaciones? x

El protocolo de seguridadtambién se aplicaba a losprofesionales que orientabanel proceso. De igual manerala articulación de lasorganizaciones socialespermitió la construcción de undocumento que fue entregadoal SAT, como una estrategiade seguridad, también ponera aviso a los entescorrespondientes.

Se refuerzancondicionesestructurales osimbólicas deviolencia

¿Hay personas /organizaciones no incluidas obeneficiadas por la iniciativa? x

Si bien la iniciativa estabaabierta para que los y lasjóvenes participaran, elproceso de convocatoriasiempre ha sido una dificultada que se ha enfrentado esteproyecto. No obstante eltrabajo de las señales y de lacomparsa atrajo la atención

28

de diversos sectores, entreestos organizaciones yjóvenes

¿Hay acciones para incluir actores / poblacionestradicionalmente excluidas? x

Es difícil que al proyecto sevinculen jóvenes queconsumen SPA o quepertenezcan a gruposdelincuenciales, debido a lavoluntad por parte de estos.No obstante desde el equipoprofesional tampoco se hatenido como objetivo estetipo de población

Creación defalsasexpectativas yfalta detransparencia enlas iniciativas

¿Es el programa acorde con las prioridades,necesidades y criterios de relevancia de lascomunidades locales? x

El análisis del contexto y lasensibilidad frente a estepermitió la puesta en marcha

de esta iniciativa de paz

¿Tienen las comunidades - jóvenes incidencia en elseguimiento, monitoreo y control del programa? x

Hasta el momento sedesconoce, el procedimientopara ello

¿Es claro para los beneficiarios y participantes elaporte del programa a la paz? x

Al hablar con algunas de lasjóvenes que participaron en elproceso de señales por lavida en medio de la guerra,sabían como las accionesrealizadas servían comoaportes a la construcción depaz.

Desconocimientode lascapacidadeslocales y pérdidade poder de lascomunidades -jóvenes

¿Favorece la iniciativa la autonomía eindependencia de las comunidades y jóvenes delsostenimiento de procesos de paz? x

No esta muy claro de quemanera se evalúa lasostenibilidad de estosprocesos de paz

¿Tuvo la iniciativa un cierre que permitiera recogerlos aprendizajes y aspectos a mejorar o cambiar? x

Evaluación desde laapropiación de conceptoscon los y las jóvenes

Gráfica tomada de l: Metodología para identificar aportes a la paz Pág. 49,basado en los criterios de Mary Anderson, 2004 y modificado para elpresente escrito.

29

6. REVISIÓN DE LOS APORTES E IMPACTOS NEGATIVOS DE LAESTRATEGIA

De los aportes a lapaz identificados,cuales merecían:

Repetirse:

La sensibilización frente aestas prácticas deviolencia y mantener laarticulación con losdiversos temas del que esobjeto el proyecto.

Mejorarse:

1. Articulación entre lasorganizacionescomunitarias.

Ser hechos de otro modo:

Modos de medición delos procesos formativos yde impactos.

No medir el resultado en elnúmero de participantes.

¿Por qué?

Se debe recordar que estetipo de prácticas sonsistemáticas, sin embargo lasacciones de resistencia yrechazo ante estas no debenser de también coyunturales,sino que se deben mantenercon el fin de lograr unaverdadera transformación.

¿Cómo?

Manteniendo el proceso formativo enderechos humanos y recordando laimportancia de estas acciones

¿Por qué?

Falto mayor articulación

¿Cómo?

Seguir con los espacios desensibilización comunitaria

¿Por qué?

El proceso de preparación de lacomparsa fue un procesointeresante en la medida en quellegaron muchos jóvenes, sinembargo se descuido el procesode formativo.

¿Cómo?

Crear mecanismos yestrategias que lepermitan a los (as) jóvenesy la corporación realizar unproceso de seguimiento yautoevaluación.

30

7. CONSIDERACIONES FINALES.

El proceso descrito nos lleva a una reflexión importante, si bien es claro que elproyecto que el proyecto no nace a raíz de la violencia que se vive acerca de lalimpieza social, se debe tener en cuenta que todo proceso de construcción depaz debe responder a un contexto en este caso enmarcado desde el asesinatoy amenazas a jóvenes contexto que se enmarca dentro de un conflicto masgrande y arraigado como es el violencia y muertes selectivas que se havenido dando en Colombia a causa del conflicto armado.

En este sentido aplicar herramientas de aportes en la construcción de paz aprocesos encaminados en esta tarea, es sin duda un avance significativo parareflexionar frente al impacto y consecuencias de las acciones, impactos yconsecuencias que pueden advertir dificultades o fortalezas.

La experiencia desarrollada en el barrio el Codito es una muestra de losesfuerzos, y compromisos de parte de diversas organizaciones y jóvenes queson capaces de pensar en un mundo distinto, en un mundo el cual exista elespacio para la palabra, para el debate, para la expresión de desacuerdos queno impliquen la muerte o la agresión del Otro, espacios en donde seamosrealmente capaces de transformar contextos y tramitar conflictos por vías noviolentas.

31

BIBLIOGRAFIA

B., A. M. (2009). Acción sin daño. Como la ayuda humanitaria puedeapoyar la paz o la guerra. . Bogotá Lynne Reinner Publischers, .

CASTAÑEDA, J. D. (2005). Accionar paramilitar y limpieza social enduitama (año 2004). Universidad Nacional - Universidad Pedagogica deTunja. , Tunja.

COSUDE. Procesos de paz

Hoyos, I. M. (2005.). De la Dignidad como excelencia del ser. In De laDignidad y de los Derechos Humanos (Editorial Temis S.A. -Universidad de La Sabana - Instituto de Humanidades CampusUniversitario del Puente del Común. ed., Vol. 1, pp. 153 - 181. ). Bogotá

FISAS, V. (1994.). Alternativas de defensa y cultura de paz. MadridEditorial Fundamentos.

LEDERACH, J.P. (2008) La imaginación moral. El arte y el alma deconstruir la paz. Norma.

MATEUS, S. : Limpieza Social, Ediciones temas de hoy. Bogota. Pág.,141.

MORA, J: (1987) Permisos para destruir vidas sin valor. EditorialAconcagua Libros.

MOSQUERA, C. (2000. , 2000). Trabajo social y cultura de paz.Entrevista a Gloria Cuartas. . Revista del Departamento de TrabajoSocial -UN., 179- 190.

PALADINI ADELL, Borja (2009). Construcción de paz, transformaciónde conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Prácticas sensibles a los conflictos y a la paz: contribucionesconceptuales y ejemplos de aplicación diseñado por la GTZ y por elPrograma Participación Ciudadana para la Paz - Pacipaz.

32

Pérez., J. G. (1986). La Dignidad de la persona y el derecho. . In LaDignidad de la persona. (Editorial Civitas, S. A. ed., Vol. 1, pp. 19-32).Madrid. .

ROJAS, Carlos Eduardo. La violencia llamada limpieza social. CINEP.Centro de Investigación y Educación Popular. Santa Fe de Bogotá. 1996

VASQUEZ, Olga de Pilar (2010). Sensibilidad al conflicto.estrategias metodológicas y herramientas. Especialización Acción Sindaño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ZAPATA, María Lucía (2009). Acción sin daño y reflexiones sobreprácticas de paz. Una aproximación a la experiencia colombiana.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

INFORMES CORPORACIÓN VINCULOS:

Informe trimestral marzo 2008 – marzo 2009 del proyecto “Construyendosentidos y significados a la palabra paz” de la Corporación Vínculos. Doc.Word y Proyecto definitivo año 2004. Doc. Word.

Doc: “Proyecto definitivo año 2004” Pág. 1 - 11. Doc. Word

DOC “Caracterización geográfica, social y política del contexto del Codito”.Elaborado por la Corporación Vínculos y modificado por mi para el presentetrabajo

DOCUMENTOS EN LINEA:

“El nuevo orden mundial. Principales conflictos a finales del XX y a comienzodel XXI”. Doc. Pdf consultado el día 9 de mayo de 2011, disponible en:www.profesorenlinea.cl/.../MundiHoy8bU3.htm.

Panfletos y limpieza social. Efectos mortales y no mortales en CIEN DIAZ,consultada en la siguiente dirección web http://www.cinep.org.co/node/722.Fecha de consulta: 21 de abril de 2011

1. http://vidasi-muerteno.blogspot.com/

2. http://www.semana.com/nacion/cerros-usaquen-entre-miedo-incertidumbre/143565-3.aspx.

33

3 Informe de Derechos Humanos en Colombia, documento consultado en:http://es.scribd.com/doc/17954256/Informe-Derechos-Humanos-en-Colombia-2009. Fecha de consulta Mayo 24 del 2011

VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?v=lx5fAkwBHtM&NR=1.

http://www.youtube.com/watch?v=LzQQmadKXpI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=VchV10FR9Vg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=sxhYfzIWgwo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Vq_-ArdhJHA

34

ANEXOS

ENTREVISTA 3 de Mayo de 2011

PARTICIPANTES 5 Jóvenes que participaron en elproceso:”Señales para la vida enmedio de la guerra” 2009. Barrio ElCodito.

OBJETIVO Conocer la opinión de algunosjóvenes que participaron en elproceso denominados como“Señales para la vida en medio dela guerra

PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿Qué entienden por el conceptode paz? - ¿Qué entiende porcultura de paz?

2. ¿En que consistió el procesodesarrollado por ustedes en elaño 2009, con la CorporaciónVínculos?

3. ¿Qué entiende por LimpiezaSocial?

3.1 ¿Por qué consideran que lalimpieza social se debería llamarcomo muertes selectivas?

4. Cuál fue la postura comojóvenes?

5. ¿Cómo fue el trabajo que serealizo?

6. ¿Cual era el mensaje queustedes querían transmitir?

7. ¿Que impactos perciben que segeneraron en el contexto?

8. ¿Quiénes fueron los actoresque se involucraron en esteproceso? Organizaciones,comunidades, jóvenes etc.

9. ¿Qué facilito y que dificulto larealización de este proceso? -¿Qué aprendizajes le generan ello,tanto logros , como el faltas?

10. ¿Como perciben que este tipode procesos contribuye en laconstrucción de paz?

11.¿Qué aprendizajes le deja esteproceso?

12.¿Ustedes que fortalecerían detodo el proceso?

3. Al hacer esta pregunta losjóvenes aclaran de manera sabiaque esto se debe llamar muerteselectiva.

35