3
INFORME DE LA UCSG SEÑALA: Ante el déficit de ingresos familiares que mantiene un hogar ecuatoriano, el uso de las Tarjetas de Crédito se ha generalizado actualmente en nuestro país; de ahí, que ha cobrado gran impor- tancia como medio de pago y surge como una solución frente a estas circunstancias. Comportamiento que corroboran las cifras, ya que según el Informe de Coyuntura Económica de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), el volumen de financiamiento de las Tarjetas de Crédito, desde enero hasta octubre del 2011, ascendió a US$5,982 millones. Monto, que demuestra que el Endeudamiento de los Tarjeta- habientes se incrementó en 20.6%, si se lo compara con el mismo período del 2010; aumento de la capacidad adquisitiva, que debería ir acompañado del manejo responsable de las finanzas personales, recomienda el Centro de Investigación Tecnológica y Científica (Citec) de la Facultad de Economía de la UCSG. Lo anterior, más aún si la utilización y dependencia de las tarjetas de crédito, como medio de pago, juega un papel protagónico en el comportamiento de consumo de la población ecuatoriana; instru- mento financiero (tarjetas de crédito) que actualmente mantiene El Endeudamiento de los Tarjetahabientes se incrementó en más del 20% ECUADOR 11 de Enero del 2012 De enero a octubre del 2011, el volumen de financiamiento de las Tarjetas de Crédito en el mercado ecuatoriano ascendió a US$5,982 millones; monto, que demuestra que el Endeudamiento de los Tarjetahabientes se incrementó en 20.6%, si se lo compara con el mismo período del 2010. Informe de Coyuntura Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSG.

Analisis de Endeudamineto en Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo del crédito en Ecuador

Citation preview

Page 1: Analisis de Endeudamineto en Ecuador

Informe de la UCSG Señala:

Ante el déficit de ingresos familiares que mantiene un hogar ecuatoriano, el uso de las Tarjetas de Crédito se ha generalizado actualmente en nuestro país; de ahí, que ha cobrado gran impor-tancia como medio de pago y surge como una solución frente a estas circunstancias. Comportamiento que corroboran las cifras, ya que según el Informe de Coyuntura Económica de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), el volumen de financiamiento de las Tarjetas de Crédito, desde enero hasta octubre del 2011, ascendió a US$5,982 millones.

Monto, que demuestra que el Endeudamiento de los Tarjeta-

habientes se incrementó en 20.6%, si se lo compara con el mismo período del 2010; aumento de la capacidad adquisitiva, que debería ir acompañado del manejo responsable de las finanzas personales, recomienda el Centro de Investigación Tecnológica y Científica (Citec) de la Facultad de Economía de la UCSG.

Lo anterior, más aún si la utilización y dependencia de las tarjetas de crédito, como medio de pago, juega un papel protagónico en el comportamiento de consumo de la población ecuatoriana; instru-mento financiero (tarjetas de crédito) que actualmente mantiene

El Endeudamientode los Tarjetahabientes se incrementó enmás del 20%

ECUADOR11 de Enero del 2012

De enero a octubre del 2011, el volumen de financiamiento de las Tarjetas de

Crédito en el mercado ecuatoriano ascendió a US$5,982 millones; monto, que demuestra

que el Endeudamiento de los Tarjetahabientes se incrementó en

20.6%, si se lo compara con el mismo período del 2010.

Informe de Coyuntura Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSG.

Page 2: Analisis de Endeudamineto en Ecuador

un rendimiento máximo de 16,30%, que es el interés permitido por el Banco Central del Ecuador para Créditos de Consumo, añade.

De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos y Seguros, la cantidad de Tarjetas de Crédito durante el 2011, hasta octubre, fue de 22.13 millones; número que refleja un incremento del 12.7% en relación al mismo periodo del año inmediato anterior (2010); variación que presenta un crecimiento sostenido, ya que su tendencia ratifica que el año pasado, hasta el décimo mes, supera en promedio el 10% mensual.

Número de Tarjetas emitidas de enero a octubre del 2011, donde es Visa quien encabeza la lista con 8.6 millones de Tarjetas, seguida de Mastercard con 5.04 millones; Cuota Fácil-Unibanco con 2.9 millones; American Express con 2.7 millones; Diners con 1.99 millones; no se quedan atrás, Credito Si-Banco Territorial, con 0.8 millones de Tarjetas, y Rose-Banco Internacional, con 0.01 millones.

Dentro de esto, el Informe de Coyuntura señala que en los últimos tres años, Visa es la Tarjeta que mantiene la principal participación en el mercado (de Tarjetas de Crédito); tendencia que también se observa a nivel mensual ya que en octubre del 2011, Visa contaba con 927.639 tarjetas emitidas a nivel nacional, lo cual representa una participación del 39.6% en el mercado de Tarjetas de Crédito ecua-toriano; número de usuarios que se incrementó en promedio mensual de 1.5%, desde enero del 2009.

En segunda posición, con una emisión de 552.249 tarjetas durante octubre del año anterior, se ubica Mastercard que tiene una proporción de 23.6% dentro del Mercado (de tarjetas de crédito); Tarjeta que desde inicios del 2009 se ha incrementado en promedio 1.4% mensual, agrega.

En cuanto a las tarjetas de crédito Cuota Fácil y American Express, éstas se sitúan en tercero y cuarto

lugar, respectivamente; posición que responde a que la cantidad de usuarios que utilizan American Express, desde enero del 2009, ha crecido en 1.12% mensual, mientras que Cuota Fácil registra un incremento promedio desde inicios del 2009, de 0.01%.

Diners, es innegablemente la tarjeta de crédito que ha per-dido participación dentro del mercado, en lo que se refiere a la emision de nuevas tarjetas; esto, ya que desde enero del 2009 la cantidad de usuarios ha decrecido a una tasa promedio de 0.35%, para finalmente en octubre del 2011, contar con 204.557 tarjetas emitidas a nivel nacional.

El mayor Endeudamiento lo financia Diners

A la hora de diferenciar el Nivel de Endeudamiento, según tarjeta de crédito, se observa que la mayor proporción de endeu-damiento en octubre del 2011 es financiado con Diners (36.5%), esto, a pesar de ser una tarjeta de crédito con una cantidad inferior de usuarios dentro del Mercado, recalca el Informe de Coyuntura Económica.

Le siguen en importancia los Titulares de la tarjeta de crédito Visa, que cuenta con la mayor cantidad de usuarios, ya que mantie-nen un nivel de endeudamiento que sobrepasa el 30% del Crédito. Mastercard y American Express, no se quedan atrás puesto que en conjunto financian más del 25% de las compras realizadas con este medio de pago.

El Citec revela también que el 65.4% de las Tarjetas de Crédito, registradas en octubre del 2011, son Internacionales y reflejan un crecimiento de 23% con respecto a octubre del 2010. En lo que se refiere a las Tarjetas Nacionales, éstas se han incrementado en 3.6% en términos anuales y representan actualmente el 34.6% del total de Tarjetas emitidas.

A nivel de región, añade que las dos provincias que poseen el mayor número de habitantes en el País, es decir, Guayas y Pichincha, concentran el 78.2% del total de usuarios de tarjetas de crédito. En el

Ene-Oct 2010 Ene-Oct 20110,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Rose/Bco. Internacional

Creditosi / Bco. Territorial

Octubre 2011

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

0,0%

36,5%

30,1%

17,3%

10,4%

0,5%

Visa

Mastercard

CuotaFácil - Unibanco

American Express

Diners5,2%

Nivel de Endeudamientodiferenciado por Tarjeta de Crédito

Rose/Bco. Internacional

Creditosi/Bco. Territorial

Octubre 2011

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

0%

40%

24%

12%

12%9%

Visa

Mastercard

CuotaFácil - Unibanco

American Express

Diners

3%

Participación del Mercadode Tarjetas de Crédito

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

Visa

Endeudamiento por Tipo de Crédito

19,97% 19,27%

80,03% 80,73%

Corriente

Diferido

Ene-Oct 2010 Ene-Oct 20110,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Rose/Bco. Internacional

Creditosi / Bco. Territorial

Octubre 2011

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

0,0%

36,5%

30,1%

17,3%

10,4%

0,5%

Visa

Mastercard

CuotaFácil - Unibanco

American Express

Diners5,2%

Nivel de Endeudamientodiferenciado por Tarjeta de Crédito

Rose/Bco. Internacional

Creditosi/Bco. Territorial

Octubre 2011

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

0%

40%

24%

12%

12%9%

Visa

Mastercard

CuotaFácil - Unibanco

American Express

Diners

3%

Participación del Mercadode Tarjetas de Crédito

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

Visa

Endeudamiento por Tipo de Crédito

19,97% 19,27%

80,03% 80,73%

Corriente

Diferido

Page 3: Analisis de Endeudamineto en Ecuador

caso de Pichincha, la cantidad de Tarjetas emitidas entre enero y octubre del 2011 fue de 10´290.071, lo que representa el 46.5% del total nacional y refleja un crecimiento anual de 13.17%.

En Guayas, por su parte, de enero a octubre del 2011 se emitieron 7’005.878 tarjetas de crédito, co-rrespondientes al 31.7% del total nacional; Provincia en la que el número de Tarjetas se incrementó en 8.43%, frente a su similar período en el 2010. En las dos Provincias en mención, la tarjeta Visa es la que mantiene mayor participación, recalca el Informe de Coyuntura.

Prefieren el Pago Diferido

Otra característica importante que analiza el Informe de Coyuntura Económica de la Facultad de Economía, de la UCSG, es el tipo de crédito utilizado en pagos con tarjetas de crédito; opción que demuestra que existe una marcada preferencia, entre los Titulares de Tarjetas, por el Pago Diferido del consumo.

Así, poco más del 80% del endeudamiento financiado con tar-jeta de crédito, de enero a octubre del 2011, corresponde a pagos diferidos; proporción que se repite al analizar el mismo período en el 2010; los Pagos Corrientes, por su parte, representan el 19.27% del total de endeudamiento, en los primeros 10 meses del año anterior.

Finalmente, el Citec espera que para los dos últimos meses la propensión marginal de consumo se incremente, esto, debido a la tendencia creciente que muestra el Gasto de los usuarios, que

utilizan principalmente tarjetas de credito como forma de pago; donde existió también un factor, que indudablemente favoreció el incremento del uso de tarjetas de credito: el repunte de compras de la pasada temporada navideña.

Lo anterior, debido a que los Emisores de tarjetas de crédito facilitaron el acceso a éstas (las tarjetas), lo que simultáneamente conllevó al incremento del consumo, el cual, el Centro de Investi-gaciones recomienda debe ir en concordancia con la capacidad de ingresos familiares, a fin de evitar el sobreendeudamiento..

Ene-Oct 2010 Ene-Oct 20110,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Rose/Bco. Internacional

Creditosi / Bco. Territorial

Octubre 2011

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

0,0%

36,5%

30,1%

17,3%

10,4%

0,5%

Visa

Mastercard

CuotaFácil - Unibanco

American Express

Diners5,2%

Nivel de Endeudamientodiferenciado por Tarjeta de Crédito

Rose/Bco. Internacional

Creditosi/Bco. Territorial

Octubre 2011

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

0%

40%

24%

12%

12%9%

Visa

Mastercard

CuotaFácil - Unibanco

American Express

Diners

3%

Participación del Mercadode Tarjetas de Crédito

Fuente y Elaboración: Informe de Coyuntura Económica de la UCSG

Visa

Endeudamiento por Tipo de Crédito

19,97% 19,27%

80,03% 80,73%

Corriente

Diferido