3
ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD ALUMNO: Rumy Taupier Chávez La mayoría de investigaciones muestran una realidad preocupante sobre la violencia de contra la mujer, principalmente se da en las zonas rurales, cuyos estudios además presentan dificultades tanto para su análisis como para su aplicación, ya sea, que existe poco acceso o incluso se encuentran en lugares lejanos además de que en la sierra existe una cosmovisión muy diferente a la ciudad. Por eso más estudios se han realizado en la zona urbana que en la rural. En realidad, la mayoría de investigaciones son solo descriptivas y cuyos resultados no favorecen su cabal comprensión de forma integral. Por otro lado, al contar con información resultante de encuestas a nivel nacional se abre un espacio de posibilidades de análisis e interpretación de la violencia relacionándola con otras variables, con miras a proponer algunas medidas preventivas y de protección a la mujer y, por ende, a la familia en general. La violencia no solo afecta su vida física, sexual y/o psicológica de las mujeres en la que se ejerce el poder y control sobre ellas; es un problema complejo sobre todo que generalmente se calla y se

Análisis de La Violencia Contra La Mujer en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de la Violencia contra la Mujer

Citation preview

Page 1: Análisis de La Violencia Contra La Mujer en El Perú

ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

ALUMNO: Rumy Taupier Chávez

La mayoría de investigaciones muestran una realidad preocupante sobre la violencia de contra la mujer, principalmente se da en las zonas rurales, cuyos estudios además presentan dificultades tanto para su análisis como para su aplicación, ya sea, que existe poco acceso o incluso se encuentran en lugares lejanos además de que en la sierra existe una cosmovisión muy diferente a la ciudad. Por eso más estudios se han realizado en la zona urbana que en la rural. En realidad, la mayoría de investigaciones son solo descriptivas y cuyos resultados no favorecen su cabal comprensión de forma integral. Por otro lado, al contar con información resultante de encuestas a nivel nacional se abre un espacio de posibilidades de análisis e interpretación de la violencia relacionándola con otras variables, con miras a proponer algunas medidas preventivas y de protección a la mujer y, por ende, a la familia en general.

La violencia no solo afecta su vida física, sexual y/o psicológica de las mujeres en la que se ejerce el poder y control sobre ellas; es un problema complejo sobre todo que generalmente se calla y se oculta volviéndose cotidiano y que es transmitido a través de generaciones, de padres a hijos.

Además, la violencia contra la mujer muestra consecuencias en las víctimas, como miedos, temores y dificultades para dormir, entre otros. Es importante recalcar que muchas no buscan ayuda o porque sienten vergüenza o humillación, o porque no saben a dónde ir o por miedo a que la pareja tome represalias. Además, la amenaza de reconocerse públicamente como víctima o parte de un sistema familiar violento, probablemente se asocie también a la estigmatización de la violencia, como un asunto patológico que siempre les sucede a los demás, pero no a ellas mismas.

Los resultados muestran también que en el Perú de hoy, la violencia contra la mujer en sus diferentes formas (violencia física, violencia psicológica y violencia sexual) está extendida y arraigada en todo el territorio y asociada a

Page 2: Análisis de La Violencia Contra La Mujer en El Perú

factores culturales y ancestrales , es decir, las propias creencias de la población y es importante estudiarla interdisciplinariamente, estudiar la conducta del agresor, el machismo, la pasividad de la mujer, la pobreza y la cultura de la agresión, el nivel educativo, el alcoholismo, entre otras variables.

Es importante tomar cartas en el asunto, elaborar nuevas propuestas e invertir en estudios para poder implementar nuevos programas o proyectos a largo plazo así como programas de prevención para mejorar la salud física y mental y/o emocional de nuestro país.