87
Página 1 de 87 ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS DEL COMPLEJO ACUÍFERO CUATERNARIO, REGISTRADOS DENTRO DE POZOS PROFUNDOS, POR LA CAR, ENTRE 1998 Y 2007, EN LA SABANA DE BOGOTÁ MARÍA VICTORIA MEJÍA RAMÍREZ 560240 EHIDA JULIET RAMÍREZ GÜINA - 560254 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C 2016

ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DE NIVELES … · flujos del agua subterránea, son de vital importancia para contribuir con el desarrollo de proyectos que regulen y preserven este recurso

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 87

ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS DEL COMPLEJO

ACUÍFERO CUATERNARIO, REGISTRADOS DENTRO DE POZOS PROFUNDOS, POR

LA CAR, ENTRE 1998 Y 2007, EN LA SABANA DE BOGOTÁ

MARÍA VICTORIA MEJÍA RAMÍREZ 560240

EHIDA JULIET RAMÍREZ GÜINA - 560254

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2016

Página 2 de 87

ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS DEL COMPLEJO

ACUÍFERO CUATERNARIO, REGISTRADOS DENTRO DE POZOS PROFUNDOS, POR

LA CAR, ENTRE 1998 Y 2007, EN LA SABANA DE BOGOTÁ

MARÍA VICTORIA MEJÍA RAMÍREZ 560240

EHIDA JULIET RAMÍREZ GÜINA - 560254

Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Recursos Hídricos.

ASESOR: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

INGENIERO CIVIL, MSC.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2016

Página 3 de 87

Página 4 de 87

Agradecimientos y Dedicatoria.

“El agua, milenario centinela de

nuestro planeta, ¡atesorémosla!”

MVM, 2016

Gracias Dios, por permitirme este nuevo logro en mi carrera profesional. Gracias a la

empresa ATG LTDA, Mauricio Rubio, Johny Chavez, Esther Villamizar y Janeth Calderón, por

su desmedido y generoso apoyo. Gracias a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica

de Colombia y en especial al ingeniero Jorge Alberto Valero Fandiño, por su excelente capacidad

para trasmitir su conocimiento y experiencias, y por su acertada orientación durante la realización

de este proyecto de grado.

Quiero además, dedicar este trabajo de grado, a mi hijo Carlos Hernando Pinzón Mejía,

como inspiración para su vida profesional, para que nunca pierda su insaciable necesidad de

aprender y de ser mejor cada día. A Hernando por su apoyo, y a toda mí adorada familia, a Doris

mamá, Aicardo papá y cada uno de mis cinco hermanos, por creer en mí sin límites, ni condiciones.

MVM, 2016

Página 5 de 87

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO .......................................................... 12

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 12

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 12

1.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 13

1.2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A RESOLVER ................................................................... 13

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 15

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 16

1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 16

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 16

2 MARCOS DE REFERENCIA ....................................................................................... 17

2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 17

2.2 MARCO JURÍDICO .................................................................................................. 19

2.2.1 NIVEL NACIONAL ....................................................................................................... 19

2.2.2 NIVEL LOCAL: ........................................................................................................... 19

2.3 MARCO GEOGRÁFICO ............................................................................................ 21

2.3.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: ........................................................................... 21

2.3.2 CLIMA Y EFECTOS CLIMÁTICOS EN EL ÁREA: ..................................................................... 24

2.4 MARCO GEOLÓGICO .............................................................................................. 25

2.5 MARCO HIDROGEOLÓGICO. ..................................................................................... 26

3 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 30

3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................... 30

Página 6 de 87

3.2 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ........................................................................ 30

3.2.1 VALIDACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS DEL INVENTARIO .......................................... 30

3.2.2 ANÁLISIS DEL INVENTARIO DE USUARIOS DE AGUA SUBTERRÁNEA ................................ 31

3.2.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 32

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 34

4.1 RED DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA SABANA. ......................... 35

4.2 INVENTARIO SELECCIONADO ................................................................................ 36

4.3 ESTADÍSTICA ESPACIAL (INTERPOLACIONES GRÁFICAS). ............................................ 38

4.3.1 CURVAS DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS .............................................................................. 39

4.3.2 REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...................................................... 44

4.3.3 VARIACIONES ANUALES COMPARATIVAS DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS ................................... 45

4.3.4 VARIACIÓN DE CURVAS PIEZOMÉTRICAS EN POZOS DE MAYOR CAUDAL DE EXPLOTACIÓN .......... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 57

APÉNDICE ......................................................................................................................... 59

APENDICE 1. ESTADÍSTICA DE DATOS DEL INVENTARIO ................................................ 59

APÉNDICE 2. INTERPOLACIONES-IDW-SURFER 8 ............................................................ 65

APÉNDICE 3. CÁLCULO DE LAS VARIACIONES PIEZOMÉTRICAS (DIFERENCIA ANUAL) . 69

ANEXOS ............................................................................................................................. 72

ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICA ............................................. 72

ANEXO 2. MARCO HIDROGEOLÓGICO ............................................................................ 75

ANEXO 3. INVENTARIO DE PUNTOS RED DE MONITOREO DE LA CAR – CUATERNARIOS 77

Página 7 de 87

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 2-1. CUADRO SINÓPTICO DEL MARCO DE REFERENCIA DEL PRESENTE TRABAJO. .................................... 17

FIGURA 2-2. MAPA CON LA UBICACIÓN DE LAS ZONAS CRÍTICAS DE LA CAR, Y POZOS PROFUNDOS CLASIFICADOS

SEGÚN CAUDAL. ......................................................................................................................... 20

FIGURA 2-3. MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (NEGRO). ............................................................... 21

FIGURA 2-4. PRINCIPALES MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ ............................................................... 22

FIGURA 2-5. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO, DENTRO DE LA SABANA DE BOGOTÁ. .................... 22

FIGURA 2-6. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO EN LA

SABANA DE BOGOTÁ. .................................................................................................................. 23

FIGURA 2-7. MAPA DE PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL Y DEL ÁREA DE ESTUDIO. ......................... 24

FIGURA 2-8. MODELO HIDROGEOLÓGICO BÁSICO, SABANA DE BOGOTÁ, ........................................................ 27

FIGURA 2-9. PERFIL HIDROGEOLÓGICO PRINCIPALES UNIDADES ACUÍFERAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ. ............... 29

FIGURA 3-1. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO. .................. 30

FIGURA 4-1. TIPOS DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ.................................. 34

FIGURA 4-2. DISTRIBUCIÓN DE POZOS POR MUNICIPIO DE CADA UNO DE LOS POZOS QUE APROVECHAN LAS TRES

PRINCIPALES UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ (RED DE MONITOREO DE LA CAR). .. 35

FIGURA 4-3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MÁS REPRESENTATIVA DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS APROVECHADAS

POR POZOS DE LA RED DE MONITOREO DE LA CAR. ............................................................................ 36

FIGURA 4-4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DEL RED DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, DE LA CAR, EN

MUNICIPIOS DE LA SABANA DE BOGOTÁ. ......................................................................................... 37

FIGURA 4-5. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE USO, DEL AGUA SUBTERRÁNEA CAPTADA, EN EL ÁREA DE ESTUDIO, POR

LOS POZOS DE LA RED DE MONITOREO DE LA CAR. ............................................................................ 38

FIGURA 4-6 Y FIGURA 4-7. CURVAS DE ISOPIEZAS DESDE 1998 Y 1999. (ARGIS 10.2) ........................................ 40

FIGURA 4-8 Y FIGURA 4-9. CURVAS DE ISOPIEZAS DESDE 1998 Y 1999. EN 3D (SURFER 8). ................................ 40

FIGURA 4-10 Y FIGURA 4-11. CURVAS DE ISOPIEZAS DESDE 2000 Y 2002. ....................................................... 41

FIGURA 4-12 Y FIGURA 4-13. CURVAS DE ISOPIEZAS DESDE 2005 Y 2007. ....................................................... 42

FIGURA 4-14. MAPA CON ZONAS DE RECARGA Y SU RELACIÓN CON LAS ZONAS CRÍTICAS DEFINIDAS POR LA CAR. .. 43

Página 8 de 87

FIGURA 4-15. Y FIGURA 4-16. REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA, EN 1998 Y 1999, DE ACUERDO

CON LAS CURVAS DE ISOPIEZAS. ..................................................................................................... 44

FIGURA 4-17 Y FIGURA 4-18. REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRÁNEA, EN 1998 Y 2007, DE ACUERDO

CON LAS CURVAS DE ISOPIEZAS. ..................................................................................................... 45

FIGURA 4-19. DIFERENCIA O VARIACIÓN DE NIVEL PIEZOMÉTRICO ENTRE 1999 Y 1998. ..................................... 46

FIGURA 4-20. DIFERENCIA DE NIVEL PIEZOMÉTRICO ENTRE 2007-1998. ......................................................... 47

FIGURA 4-21. ZONIFICACIÓN GENERAL DE LAS VARIACIONES PIEZOMÉTRICAS. ................................................ 48

FIGURA 4-22. DETALLE DE LAS VARIACIONES EN ZONA SUROESTE. ............................................................... 49

FIGURA 4-23. MAPA CARTOGRÁFICO DEL IGAC. ....................................................................................... 50

FIGURA 4-24. POZOS CON MAYOR VARIACIÓN PIEZOMÉTRICAS AÑOS 1998 AL 2007. ......................................... 52

FIGURA 4-25. VARIACIÓN PIEZOMÉTRICA POZO 227-IID-011 ....................................................................... 53

FIGURA 4-26. VARIACIÓN PIEZOMÉTRICA POZO 227-IVD-075 ...................................................................... 53

FIGURA 4-27. VARIACIÓN PIEZOMETRICA POZO 227-IID-084 ....................................................................... 54

Página 9 de 87

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 2–1. SÍNTESIS DE UNIDADES GEOLÓGICAS PRESENTES LA SABANA DE BOGOTÁ ...................................... 25

TABLA 2–2. PRINCIPALES PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO CUATERNARIO. ................................ 28

TABLA 3–1. MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIANUAL ..................................... 32

TABLA 4–1. POZOS CON MAYOR VARIACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL AÑO 2007 ...................................... 51

Página 10 de 87

RESUMEN

Estudios periódicos de las variaciones de los niveles piezométricos de los acuíferos y sus

flujos del agua subterránea, son de vital importancia para contribuir con el desarrollo de proyectos

que regulen y preserven este recurso hídrico. En la Sabana de Bogotá, cerca del 80%, de las

captaciones, se abastecen de agua subterránea, del Complejo Acuífero Cuaternario. (CAR, 2005)

Para el análisis, en este estudio, se aplicaron métodos y herramientas de geoestadística,

determinando las técnicas más apropiadas para modelar las superficies piezométricas. Se

realizaron estadísticas espaciales, mediante software, Arcgis y Surfer para obtener diferentes tipos

de modelos 3D, a partir de las curvas de isopiezas, año a año (desde 1998 a 2007). Se evaluaron

cualitativa y cuantitativamente las variaciones del nivel regional del agua subterránea, así mismo,

se determinaron las direcciones predominantes de los flujos correspondientes al acuífero

cuaternario, en el área de estudio.

Como resultado, fue posible establecer que existen variaciones anuales en los niveles

piezométricos de la Sabana de Bogotá del orden de una o dos decenas de metros por año, y una

gran variación acumulada mayor a la citada en estudios anteriores; y por otra parte, que el área,

declarada legalmente como critica, por la CAR en agosto de 2016, la encontramos afectada en una

mayor extensión, hacia el sector suroccidental, que incluye parte de los municipios de Facatativá

y el Rosal.

Palabras clave: nivel piezométrico, acuíferos, nivel estático, abatimiento, infiltración.

ABSTRACT

Periodic studies of the variations in the water levels of aquifers and their groundwater flows

are of vital importance in order to contribute to the development of projects that regulate and

preserve this water resource. In the Bogotá Savannah, about 80% of the catchments are supplied

with groundwater, the Quaternary Aquifer Complex. (CAR, 2005).

For the analysis, in this study, geostatistical methods and tools were applied, determining

the most appropriate techniques for modeling piezometric surfaces. We performed spatial

statistics, using ArcGis and Surfer softwares to obtain different types of 3D models, from the isopie

curves, year to year (from 1998 to 2007). Qualitative and quantitative variations of the regional

groundwater levels were evaluated, as well as the predominant directions of the quaternary aquifer

flows in the study area.

As a result, it was possible to establish that there are annual variations in the piezometric

levels of the Savanna of Bogotá of one to two tens of meters per year, and a accumulated variation

greater than that cited in previous studies; Furthermore, that the critical area, legally declared by

the CAR in August 2016, was found to extend further towards the southwestern sector, which

includes part of the municipalities of Facatativá and Rosal.

Key words: water level, aquifers, static level, depletion, infiltration.

Página 11 de 87

INTRODUCCIÓN

En Colombia, con el desarrollo industrial y el desmedido crecimiento de las ciudades

capitales, la demanda del recurso hídrico subterráneo ha aumentado considerablemente en las

últimas décadas, lo que se refleja en el alto número de pozos registrados en el país, por las

autoridades ambientales. Es el caso de la Corporación Autónoma Regional -CAR, la cual ha

concesionado más de cinco mil pozos profundos dentro de la Sabana de Bogotá (CAR, 2008).

Esta investigación tiene como objetivo analizar las posibles variaciones de los niveles

piezométricos registradas en los acuíferos cuaternarios y medidos en los pozos profundos de los

múltiples usuarios que aprovechan el agua subterránea, en el área de interés en la Sabana de

Bogotá.

Para la elaboración de este proyecto se evalúan los datos históricos de los pozos existentes

en el área de estudio, valores que surgieron de medición directas de campo durante las campañas

de monitoreo efectuadas por la CAR entre los años 1998 a 2007. Con esta información se realiza

una estadística descriptiva y se descartaron los datos atípicos por medio del diagrama de caja y

bigotes, Water Resource; y se verifica que los datos se ajusten a una distribución Normal.

Una vez realizada la estadística descriptiva, y teniendo en cuenta que los datos no exhibieron

un comportamiento normal, se realizaron las estadísticas espaciales mediante software ArcGis, se

analizó y determinó el método de interpolación más adecuado para la zona de estudio, comparando

las diferentes metodologías de interpolación, como: IDW y natural neighbor, siendo “natural

neighbor” el más adecuado para el análisis de datos de profundidad (niveles estáticos).

Disponiendo del nivel piezómetro en una serie de puntos distribuidos espacialmente, se obtienen

los mapas de isopiezas, y posteriormente se infieren mediante Surfer 8, las líneas de flujo

perpendicular a las isopiezas, de acuerdo con la Ley de Darcy para medios porosos. Para el análisis

mediante comparaciones, de 1998 a 2007, también se elaboraron curvas y perfiles con las

diferencias de niveles registrados anualmente, explorando diferentes tipos de herramientas de

análisis, para el logro de los objetivos propuestos.

Finalmente se determinó que existen unas variaciones muy importantes de los niveles

piezométricos, del acuífero cuaternario, y aunque estos son tanto de tipo negativo (descensos),

como positivo (ascensos), en el plazo más largo de 1998 a 2007, son mayores los efectos negativos,

es decir, descensos del nivel del agua subterránea, del orden de 60 metros de en comparación con

los efectos de recuperación, del orden solo de 40 metros, de tal manera que no se encuentra un

equilibrio, en las variaciones de estos niveles piezométricos. Se identificaron unos sectores

críticos, en el extremo suroeste del área de estudio, correspondiente a los municipios de Facatativá

y el Rosal, y que no se encuentran incluidos dentro de las zonas críticas definidas por la

Corporación Autónoma Regional, mediante su reciente Resolución 1724, emitida el 12 de agosto

de 2016.

Página 12 de 87

1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Saneamiento de comunidades.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las necesidades básicas del hombre ha sido el abastecimiento de agua, ya sea para

fines industriales, comerciales o domésticos. En Colombia, con el desarrollo industrial y el

importante crecimiento de las ciudades capitales, la demanda del recurso hídrico subterráneo ha

aumentado considerablemente, en las últimas décadas, lo que se refleja en el alto número de pozos

perforados y concesionados en el país, por las autoridades ambientales. Es el caso de la CAR, la

cual cuenta con un inventario de más de 5000 pozos profundos dentro de la Sabana de Bogotá

(CAR, 2008).

El agua subterránea y los terrenos que la contienen y la pueden ceder, se constituyen en

importantes reservas de agua dulce con una menor susceptibilidad a los efectos de la

contaminación y degradación, en comparación con las fuentes superficiales de agua. De ahí la

importancia de conocer su ocurrencia, distribución y principales características para una gestión

adecuada y sostenible del recurso. De acuerdo con (Shiklomanov, 1999), el agua subterránea es

uno de los recursos de agua dulce, dentro de la corteza terrestre, con una proporción del orden del

30%, es decir, con una mayor abundancia relativa, comparándola con el agua dulce superficial,

que es solo del 1.3% (incluido en este porcentaje el agua de todos los ríos, lagos dulces y glaciares).

Sin embargo, el conocimiento y control del recurso hídrico subterráneo, mediante redes de

monitoreo y campañas periódicas de toma de información no es tarea fácil. La principal dificultad

radica en que este sistema hídrico subterráneo, a diferencia del superficial, está oculto al

investigador, y sus comportamientos y cambios ocurren muy lentamente debajo de la tierra y en

grandes extensiones, por tanto para la identificación de tales variaciones en el espacio y tiempo,

es necesaria, la elaboración de modelos conceptuales, teóricos y matemáticos, que permitan inferir

los principales parámetros como: la transmisividad, porosidad, coeficiente de almacenamiento,

entre otros, que definen las diferentes unidades hidrogeológicas, y la capacidad de cada una, para

almacenar y transmitir agua. (Tuinhof & Foster, 2002-2006).

De acuerdo con la legislación colombiana, son las autoridades ambientales las encargadas

de realizar estos monitoreos de los principales parámetros del agua subterránea, y de efectuar

periódicamente la recolección de los datos de dichas ‘variaciones en el tiempo’ medidos dentro de

pozos profundos y en pozos de monitoreo denominados piezómetros.

En la Sabana de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional, es la entidad encargada de

realizar monitoreo y control; para lo cual, en las últimas décadas ha realizado varios estudios

hidrogeológicos básicos, con el apoyo de entidades como Ingeominas (actual Servicio Geológico

Nacional-SGN). Es así como desde la década del 70, y producto de varios estudios, el SGN publica

Página 13 de 87

en 2000-2002, el denominado Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá, el

Modelo Hidrogeológico Conceptual de la Sabana de Bogotá y el Estudio de caracterización

geoquímica e isotópica de los acuíferos de la Cuenca Alta del Río Bogotá considerados hasta el

momento como los más completos estudios hidrogeológicos regionales de la Sabana de Bogotá.

En 2006 la CAR contrató a la firma Hidrogeocol Ltda., para que realizara la campaña de

monitoreo de 2006 y analizara los resultados obtenidos en las campañas anuales desde 1998. El

mismo año, contrató a la firma SIAM SA, para desarrollar el análisis e inclusión del Balance

Hídrico, e Implementación del Modelo Hidrogeológico.

Posteriormente, con los resultados y conclusiones de dichos estudios (Informes internos,

no publicados), la CAR elaboró del denominado Plan de Manejo Ambiental de aguas subterráneas

de la sabana de Bogotá y Zona crítica, publicado en 2008; sin embargo, es solo hasta 12 de agosto

del presente año, que se declaran pública y legalmente, las áreas críticas de la Sabana de Bogotá,

y determinan las restricciones mediante los denominados Módulos para Zonas Críticas y su Uso

Consuntivo, todo mediante la Resolución CAR 1724 de 12 agosto de 2016.

1.2.1 Pregunta de investigación

La pregunta entonces a resolver mediante este proyecto es: ¿Cuáles han sido las variaciones

de los niveles piezométricos medidos dentro de pozos profundos localizados en acuíferos

cuaternarios de la Sabana den Bogotá, monitoreados por la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca- CAR, entre 1998 y 2007?

1.2.2 Antecedentes del problema a resolver

En las últimas décadas, se ha registrado una muy alta, y cada vez más creciente, demanda

del uso del recurso hídrico subterráneo en la Sabana de Bogotá. Situación ésta que alarma a

ambientalistas y especialistas en el tema hidrogeológico y ha dinamizado algunos estudios de

entidades oficiales, como los realizados por la CAR. Según (Bermudes & Velandia, 2002), este el

aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, en la Sabana de Bogotá, se ha realizado desde

la época colonial, (se reportan algunos aljibes construidos desde esta época colonial), sin embargo,

a nivel regional no existe información sistemática (periódica) sobre la variación de los niveles de

aguas subterráneas. En general, los datos de niveles existentes corresponden a las lecturas que se

realizan después de la construcción de un pozo determinado y en pocos casos se hace un

seguimiento posterior a los mismos.

De manera local, se han realizado algunos estudios de los niveles de agua subterránea en

ciertas zonas de la sabana. Como lo mencionan (Bermudes & Velandia, 2002):

“...varios autores han reportado descensos notorios de los niveles de agua

subterránea en ciertas zonas de la Sabana de Bogotá. Molano (1988) reporta descensos de

los niveles del agua mayores de 10m/año, desde 1982 hasta 1985, en pozos Madrid-4 y

Madrid-6 perforados en el Grupo Guadalupe y situados en la parte sur-occidental de la

Página 14 de 87

Sabana de Bogotá. En los estudios realizados por Lobo-Guerrero (1992, 1995) el autor

afirma que el nivel potenciométrico del agua subterránea en la cuenca artesiana de la

Sabana de Bogotá está descendiendo a tasas entre 3 y 5 m/año basándose en numerosos

ejemplos, entre otros, los descensos de los niveles estáticos durante 24 años en los pozos que

captan acuíferos del Grupo de Guadalupe en la región de Facatativa y en los acuíferos de

los depósitos no consolidados (Formaciones Sabana Y Tilatá) en la cuenca del río

Subachoque , a partir del año 1990. Ingeominas en el 1996 también realizó el estudio de

variación de los niveles piezométricos en las cuencas de los ríos Chicú, Subachoque, y

Bojacá-Balsillas. Se llegó a la conclusión de que aunque la tendencia de los niveles de

acuíferos del Grupo de Guadalupe en general es la de bajar (1990-1995), las ratas de

descensos son diferentes para cada área, presentando un promedio de 4,5 m/año. La

disminución de los niveles de los acuíferos en los depósitos no consolidados es menos

pronunciada (menor de 1 m/año) hasta encontrar zonas relativamente estables. ”

Ingeominas, entre 1989 - 1993, realiza el denominado Estudio Hidrogeológico Cuantitativo

de la Sabana de Bogotá, y entre 2000 - 2002, el Modelo Hidrogeológico Conceptual de la Sabana

de Bogotá, cuyos autores (Bermudes & Velandia, 2002), concluyen que el área de la Sabana de

Bogotá, es una cuenca artesiana que consta de una cobertura (Complejo Acuífero de Depósitos in

consolidados Neógeno-Cuaternario y Complejo Acuitardo del Paleógeno) y un piso (Complejo

Acuífero Guadalupe), sin embargo en sus conclusiones no hablan de las variaciones de los niveles

piezométricos de la sabana.

Posteriormente, la CAR, en cumplimiento de sus funciones, y basada en los estudios de

Ingeominas, reestructura la red de monitoreo de pozos profundos e inicia campañas de medición

de niveles piezométricos y otros parámetros a partir de 1998. De acuerdo con el estudio de la

(CAR, 2008) la demanda, o volumen extraído, de agua subterránea en la Sabana de Bogotá, es del

orden de 42 millones de m³/año. Así mismo, según los resultados de los monitoreos de niveles

piezométricos obtenidos, en los primeros siete años 1998 y 2005, del monitoreo, se presentaron

descensos en el sistema acuífero cuaternario que superan los 5 metros en las cuencas del Chicú (-

5.34 m), Balsillas (-6.63 m) y Fontibón (-5.60 m); y en el sistema acuífero Guadalupe, los

descensos superan los veinte (20) metros en las cuencas Chicú (- 27.47 m) y Subachoque (-21.18

m), mientras que en Balsillas los descensos alcanzan -10.53 m. (CAR, 2008).

En el 2006 la CAR contrató a la firma Hidrogeocol Ltda., para que realizara la campaña de

monitoreo de 2006 y analizara los resultados obtenidos desde 1998. El mismo año, contrató a la

firma SIAM SA, para desarrollar el análisis e inclusión del Balance Hídrico, e Implementación del

Modelo Hidrogeológico. Posteriormente, con los resultados y conclusiones de dichos estudios

(nunca publicados), la CAR elabora del denominado Plan de Manejo Ambiental de aguas

subterráneas de la sabana de Bogotá y Zona critica, publicado en 2008; sin embargo, es solo hasta

12 de agosto del presente año, que se declaran pública y legalmente, las áreas críticas de la Sabana

de Bogotá, y determinan las restricciones mediante los denominados Módulos para Zonas Críticas

y su Uso Consuntivo, todo mediante la Resolución CAR 1724 de 12 agosto de 2016.

Página 15 de 87

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio, se realiza en la Sabana de Bogotá, teniendo en cuenta que en esta región,

sede de la capital del país, con más de siete millones de habitantes, se presenta una gran demanda

del recurso hídrico subterráneo. Según las previsiones de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB), y las predicciones de la Japan International Cooperation

Agency (EAAB-JICA, 2000), la demanda en aguas subterráneas aumentaría de 1.79m³/s en el 2002

a 2.64m³/s en el 2015, es decir, el 47%, cifras que al parecer se han cumplido, aunque faltan

estudios.

El conocimiento de los principales acuíferos que abastecen los más de 5000 pozos profundos

y de la oferta hídrica subterránea, que tiene la ciudad más poblada de Colombia, ha sido una tarea

en la que han estado empeñadas varias entidades del estado, y que lleva más de dos décadas, puesto

que se trata de un objeto de estudio muy dinámico, que requiere de permanentes actualizaciones y

ajustes. En este orden de ideas, todos los estudios realizados por pequeños que parezcan, se pueden

constituir en aportes significativos para el entendimiento del sistema hídrico subterráneo.

Por tanto, es fundamental conocer: las características hidráulicas de los acuíferos, la posición

de los niveles piezométricos y dinámicos, las condiciones y comportamientos de los flujos de las

aguas subterráneas, porque de esta manera tanto los usuarios del recurso, como las autoridades

ambientales encargadas, podrá controlar y regular los consumos de este recurso, que hoy en día es

tan valioso y de gran importancia para la vida del ser humano. Sin embargo, la falta de recursos

económicos, técnicos y humanos, para desarrollar estas tareas investigativas y académicas, por

parte de las entidades estatales, es la queja permanente dentro de las instituciones, puesto que

configurar un panorama más profundo y detallado, del modelo hidrogeológico de la Sabana de

Bogotá, genera sinérgicamente más inquietudes, y preguntas por resolver.

Es así como, las entidades y corporaciones ambientales, dentro de sus limitados presupuestos

para la investigación, realizan estudios de monitoreo de pozos profundos, encaminados a definir

lineamientos y parámetros para el control y vigilancia de recurso hídrico concesionado a

particulares. Sin embargo, los resultados de estos estudios no se divulgan fácilmente al público en

general, y tener acceso a la información primaria, o a los resultados de las investigaciones, no es

tarea fácil, especialmente cuando se trata de información actualizada o nuevos estudios. Muchos

de estos estudios, de acceso restringido, solo al alcance de algunos especialistas y funcionarios

delegados, dentro de dichas entidades ambientales, los conocen. En todo caso, información menos

reciente es más accesible, inventarios de décadas pasadas se encuentran fácilmente porque ya han

cumplido los tiempos de reserva y confidencialidad, exigidos a los contratistas que han manejado

dicha información. De tal manera, que aunque existen estudios que han evaluado las variaciones

niveles piezómetricos de los acuíferos a escala local y especialmente en unidades Cretácicas, como

el grupo Guadalupe principalmente, y en menor proporción en depósitos cuaternarios no

consolidados, sin embargo, la mayoría de estos no se ha publicado.

Finalmente, y teniendo en cuenta que la información de fuentes primarias, siempre será

vigente, puesto que permite la reinterpretación de resultados, mediante la aplicación de métodos

diferentes de análisis y en la búsqueda de reinterpretar y resolver inquietudes académicas,

aplicando algunos de los conocimientos adquiridos en la especialización de recursos hídricos. Se

Página 16 de 87

plantea este trabajo de investigación, aprovechando el acceso que se ha logrado de estos

importantes inventarios de puntos de aguas subterráneas de la sabana de Bogotá y de los resultados

de las campañas de monitoreo anual de niveles piezométricas, tomados de manera directa en

campo, entre 1998 y 2007, información que creemos nos permitirán resolver entre otras cuestiones,

la pregunta que nos inquieta.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Analizar las posibles variaciones de los niveles piezométricos del Complejo Acuífero

Cuaternario, registrados en pozos profundos, por la CAR, durante las campañas realizadas entre

1998 y 2007, en la Sabana de Bogotá.

1.4.2 Objetivos específicos

o Analizar la base de datos de captaciones de aguas subterráneas y de la red de monitoreo,

que la CAR elaboró para el control y seguimiento del aprovechamiento de este recurso

hídrico en la Sabana de Bogotá.

o Aplicar métodos de geoestadística, a los datos del inventario de la red de monitoreo de la

CAR, en el área de estudio, con el fin de elaborar interpolaciones de los niveles

piezométricos.

o Determinar las direcciones de los flujos de aguas subterráneas de las unidades

hidrogeológicas cuaternarias.

o Identificar zonas críticas, por elevada variación de niveles piezométricos dentro de la

Sabana de Bogotá

Página 17 de 87

2 MARCOS DE REFERENCIA

Con el objetivo de dar claridad y entendimiento a este trabajo, se presenta un cuadro sinóptico

que identifica el contenido del marco de referencia del presente trabajo. Se considera importante

incluir un marco teórico que define los conceptos básicos que sustentan la investigación y

anteriores trabajos realizados en el sector de Bogotá. Así se presenta un breve marco jurídico, y un

panorama geográfico, geológico, e hidrogeológico del área de interés, a manera de marco

conceptual básico. Ver Figura 2-1.

Figura 2-1. Cuadro sinóptico del marco de referencia del presente trabajo.

(Fuente: Autores, 2016)

2.1 MARCO TEÓRICO

En las últimas décadas, en el sector de la Sabana de Bogotá se ha venido desarrollando el

conocimiento del potencial hídrico subterráneo, con varios estudios realizados por diferentes

instituciones, los cuales han aportado y ampliado el conocimiento del recurso hídrico en el sector.

Es así como se sabe que los principales acuíferos de la Sabana, están en el Grupo Guadalupe, las

Formaciones Tilatá y Arenisca del Cacho, y las Formaciones Sabana y Subachoque; las dos últimas

son las más explotadas y contienen los pozos con caudales más bajos. Los caudales son muy

variables en los pozos de la Sabana. Los mayores caudales los producen los pozos que aprovechan

los acuíferos del Guadalupe entre 1 y 35 LPS; y los de la Formación Tilatá entre 1 y 40 LPS. Las

capacidades específicas de los pozos en ambos casos varían entre 0,04 y 1,94litros/segundo x

metro. Los pozos del acuífero Guadalupe tienen entre 42 y 1090 m de profundidad; en la

Formación Tilatá entre 200 y 600 m. (Robles & Alvarez, 1993).

Los primeros estudios, consistieron en el levantamiento detallado de todas las captaciones

de aguas subterráneas, en la sabana, la cual incluía pozos profundos, aljibes, y manantiales. La

definición de cada uno de estos tipos de puntos de aprovechamiento de aguas subterráneas, de

acuerdo con la Guía RAS-007, elaborada de manera conjunta entre el Ministerio de Ambiente

Página 18 de 87

Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT y la Organización Panamericana de Salud (MAVDT-

OPS, 2001), es la siguiente: “Los acuíferos son explotados a través de varios tipos de captaciones,

entre las más comunes son: Pozos profundos, perforados a través de muchas técnicas y que

generalmente requiere de grandes equipos de perforación. Aljibes, que son pozos profundos

generalmente excavados a mano y algunas veces revestidos en piedra, ladrillo o cemento.

Manantiales, que son explotaciones naturales de las aguas subterráneas en superficie y que son

aprovechados directamente, sin necesidad de grandes obras.”

Estos inventarios de captaciones de agua son importantes porque permiten conocer sobre:

demanda, calidad y usos de las aguas subterráneas. Así mismo, son la base de referencia

fundamental para la elaboración de los modelos hidrogeológicos conceptuales. Dichos modelos

hidrogeológicos permiten interpretar y pronosticar, a escala regional y local, el comportamiento

de los acuíferos profundos, sustentados a partir de conocimiento geológico y estructural, y

soportados a partir de estudios complementarios como: geoeléctricos e hidrogeoquímicos, entre

otros.

Las autoridades ambientales y corporaciones regionales, han realizado importantes

esfuerzos, para la cuantificación de todas las captaciones de agua a nivel local y regional, han

desarrollado bases de datos de usuarios para consolidar la información. Además en cumplimiento

de sus funciones de seguimiento y control han realizado desarrollado redes de monitoreo como la

de la Sabana de Bogotá. Según (Alvarez, 1997), generalmente se deben monitorear como mínimo,

tres parámetros básicos simultáneamente: 1) los niveles del agua subterránea, 2) los caudales de

explotación y 3) los cambios en la calidad del agua.

El nivel estático o piezométrico, es el principal objeto de estudio en este trabajo, está

relacionada con la profundidad a la que se encuentra el agua de un acuífero. De acuerdo con

(Custodio & Llamas, 1998) “la superficie piezométrica es el lugar geométrico, de los puntos que

señalan la altura piezométrica, de cada una de las porciones de un acuifero referidas a una

determinada profundidad, se las representa mediante líneas de igual altura piezométrica, de forma

similar a la representación de una superficie topográfica, mediante curvas de nivel”.

Las mediciones del nivel piezométrico pueden realizarse, en principio en todo tipo de

puntos de agua, que permitan el acceso directo al acuifero estudiado. Para construir las superficies

piezométricas, del nivel del agua en un punto, o para conocer los descensos en un ensayo de

bombeo, es preciso disponer de instrumentos adecuados a tales medidas. En principio pueden

considerarse como medidas de la profundidad del nivel piezométrico en aquellos puntos y luego y

luego se convierten en las cotas de nivel piezométrico, al referirlos a un cierto plano. Si el plano

de referencia es el nivel del mar, las cotas obtenidas son cotas absolutas. (Custodio & Llamas,

1998). “El estudio de las superficies piezométricas, permite obtener datos básicos sobre el

movimiento del agua subterránea. No solo puede realizarse una interpretación cualitativa, sino

también cuantitativa, ya sea por métodos simples, ya sea a través del estudio de una colección de

las mismas en diferentes épocas, con o sin ayuda de modelos” (…) “Se facilita la interpretación de

las superficies piezométricas si estas se complementan con el trazado de algunas líneas de corriente

(lineas de flujo subterráneo). Las líneas de corriente se trazan ortogonalmente a las isopiezas,

admitiendo tácitamente, que se trata de un sistema de permeabilidad isótropa, en el plano

horizontal que se considera, lo cual es en general admisible a escala suficientemente grande.”(...)

Página 19 de 87

“La superficie piezométrica representa la situación en un momento determinado, y puede variar de

una época a otra, pero ello afecta poco la interpretación cualitativa. (Custodio & Llamas, 1998).

2.2 MARCO JURÍDICO

2.2.1 Nivel Nacional

La Ley 99 de 1993, ordena al Instituto de Hidrología y Meteorológica y Estudios

Ambientales (IDEAM) “obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica

sobre hidrología, hidrogeología, meteorología (...) para el manejo y aprovechamiento de los

recursos biofísicos de la Nación”. Así mismo, el posterior el decreto 1277 de 1994, ordena al

IDEAM, definir los estudios, investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento y manejo

de información, que sirvan a la Autoridad Ambiental para a) fundamentar la toma de decisiones

en materia de política ambiental y b) Suministrar las bases para el establecimiento de las normas,

disposiciones y regulaciones para el ordenamiento ambiental del territorio, el manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables. En el Artículo 7 se refiere a la articulación

con las Corporaciones y Artículo 8 de la responsabilidad de “asesorar, en colaboración con las

Corporaciones, a las entidades territoriales y a los centros poblados en materia de investigación,

toma de datos y manejo de información”

2.2.2 Nivel Local:

En primer lugar la Ley 99 de 1993, artículo 31, numerales 9 y 12, señala que corresponde

a las corporaciones autónomas regionales otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y

licencias ambientales requeridas para el uso de los recursos naturales renovables y para el

desarrollo de actividades que afecten el medio ambiente, así como también ejercer las funciones

de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos de agua.

En segundo lugar, la Ley 373 de 1997, en sus artículos 7° y 10, señalan que corresponde a

las corporaciones autónomas regionales establecer consumos básicos en función de los usos del

agua y desincentivar los consumos máximos de cada usuario, así como también definir los

mecanismos que incentiven el uso eficiente y ahorro de agua y desestimulen su uso ineficiente; de

igual manera, elaborar estudios para definir la viabilidad del otorgamiento de las concesiones de

aguas subterráneas y adelantar las acciones de protección de las zonas de recarga.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), mediante el documento

“Política del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá- 2004”, estableció los lineamientos para la

administración del recurso hídrico subterráneo. Posteriormente, y por principios de precaución el

Acuerdo 31 de 2005, basado en el concepto técnico SGAC No.256 del 5 de septiembre de 2005,

definió las primeras dos zonas críticas de la Sabana de Bogotá. Además, recientemente mediante

la Resolución 1724 del 12 de agosto de 2016, determinó jurídicamente estas “Zonas Críticas”,

donde la extracción de aguas subterráneas excede la oferta de este recurso, en la Sabana de Bogotá.

La citada resolución, en sus considerandos, aclara que dicho acto administrativo está sustentado

en el estudio denominado “Cuantificación de la demanda de aguas subterráneas” y en los

Página 20 de 87

monitoreos de niveles piezométricos realizados por la CAR en la Sabana de Bogotá entre 1998 y

2007, en los cuales se determinó la existencia de una extracción de agua subterránea que excede,

en ciertas zonas, la oferta, tanto en la Formación Sabana (Qs, Qta) como en la Formación

Guadalupe (Kg), que conforman los principales acuíferos. Las zonas críticas para el

aprovechamiento de aguas subterráneas, incluyen los municipios de Tenjo, El Rosal, Madrid,

Funza, Facatativá, Mosquera, y parte de los municipios de Cota, Tabio y Subachoque, que se

encuentran delimitadas dentro del polígono número 1, así como de los municipios de Soacha y

Sibaté, enmarcadas dentro del polígono número 2. En la Figura 2-2, se muestra el mapa con la

ubicación de los polígonos 1 y 2, es decir, las citadas zonas críticas de la CAR, y la localización

de los pozos profundos, se indican con círculos rojos de diámetros diferentes, según el orden de

magnitud de su caudal de explotación, en litros por segundo.

Figura 2-2. Mapa con la ubicación de las zonas críticas de la CAR, y pozos profundos

clasificados según caudal.

(Fuente: autores, 2016).

Página 21 de 87

2.3 MARCO GEOGRÁFICO

En la Figura 2-2, también se observa el área de la Sabana de Bogotá, una región geográfica

delimitada, en gran parte, por paramos y conformada por rocas sedimentarias, depositadas y

plegadas en diferentes periodos geológicos que dieron origen a la Cordillera Oriental, y la misma

Sabana de Bogotá, mediante importantes procesos orogénicos ocurridos a finales de Paleogeno,

hasta adquirir las características estructurales y morfológicas contemporáneas, de un sinclinal

ancho y profundo, relleno por una espesa secuencia de sedimentos cuaternarios. (Van Der

Hammen, 1957).

2.3.1 Localización del área de estudio:

La Figura 2-3, detalla el área de la Sabana de Bogotá, y se muestra la zona de interés que

está ubicada sobre la Cordillera Oriental de Colombia, en el Departamento de Cundinamarca.

Específicamente la zona de estudio, se enmarca aproximadamente dentro del polígono, y que

corresponde con las siguientes coordenadas: 1. E: 970.000 y N: 1’060.000

2. E: 1’040.000 y N: 1’060.000

3. E: 1’040.000 y N: 1´072.643

4. E: 970.000 y N: 990.000

Figura 2-3. Mapa de ubicación del área de estudio (negro).

(Fuente: Autores, 2016)

Página 22 de 87

La zona abarca, total o parcialmente los municipios de Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía,

Chocontá, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, Guasca, La Calera, Madrid,

Mosquera, Nemocón, Sesquilé, Sibaté, Soacha, Sopó, Suba, Subachoque, Suesca, Tabio, Tenjo,

Tocancipá, Villapinzón y Zipaquirá, como se ve en la Figura 2-4 y Figura 2-5.

Figura 2-4. Principales municipios de la Sabana de Bogotá

(Fuente: (Wikipedia, 2016)

Figura 2-5. Localización general del área de estudio, dentro de la Sabana de Bogotá.

(Fuente: Autores, 2016).

Página 23 de 87

Desde el punto de vista hidrológico, la zona hace parte de la denominada cuenca alta y

media del río de Bogotá. Aunque se pueden identificar en nueve subcuencas, sobre el área de

estudio, de acuerdo a los alcances del presente estudio, estas subcuencas no se tendrán en cuenta

para la evaluación, puesto que no se realiza un análisis hidrológico de las citadas subcuenca. En la

Figura 2-6, se presentan y enumeran los principales cuerpos de agua presentes en la zona,

corresponde a la citada cuenta alta y media del Rio Bogotá.

Principales cuerpos de agua,

presentes en el área de

estudio, la sabana de

Bogotá:

Río Bogotá

Río San Cristóbal

Río Tunjuelito

Río Salitre

Río Fucha

Río Soacha

Río Frío

Río Chicú

Río Bojacá

Río Subachoque

Embalses San

Rafael y

Embalses del Muña

Figura 2-6. Mapa de localización de cuerpos de agua superficiales dentro del área de

estudio en la Sabana de Bogotá.

(Fuente: Autores, 2016)

Página 24 de 87

2.3.2 Clima y efectos climáticos en el área:

De acuerdo con el estudio de (Pabón & Torres, 2006), el clima de la sabana de Bogotá, en

general es frío dada la altitud sobre el nivel del mar en la que se encuentra la región. Se caracteriza

por una temperatura media que oscila entre 14-15 °C, y tiene una amplitud reducida en el ciclo

anual. Las precipitaciones son de tipo bimodal aunque con excepción de la zona del embalse del

Sisga que es unimodal. La precipitación media oscila entre 600 mm/año al suroccidente y

1.000­1.200 mm/año en el sector oriental. Se presentan dos periodos húmedos: abril y mayo,

octubre y noviembre; y un periodo seco en diciembre y enero.

Las zonas más secas se encuentran al suroeste del área de estudio, con precipitaciones de

450 a 700 mm/a, donde llueve por lo menos dos veces menos que al noroeste, con precipitaciones

de 926 a 1600 mm/a. Los cerros en general reciben más precipitaciones (especialmente los Cerros

Orientales, los de Cota y los de Tenjo). En la Figura 2-7, se presenta los valores generales de

precipitación, que oscilan entre 450 y 1600 mm por año, en el área de estudio. En la cuenca alta

hay áreas húmedas en las subcuencas de los ríos Teusacá, Fucha, Tunjuelo y el Bogotá medio;

también se encuentran áreas semiáridas en la subcuenca del río Balsillas y de tipo árido en las

cuencas de los ríos Frío, Chicú y el Balsillas (Pabón & Torres, 2006).

La distribución de los datos de evapotranspiración están relacionados con los datos de las

precipitaciones, como se representa Figura 2-7, los valores de evapotranspiración oscilan entre

500 mm/año, hacia la zona suroeste del área, y valores de 850 mm hacia la zona noreste.

Figura 2-7. Mapa de precipitación, evapotranspiración anual y del área de estudio.

(Fuente: (Serieys, 2004)

Página 25 de 87

En su estudio (Pabón & Torres, 2006) del “Efecto climático del fenómeno del niño y de la

niña, en la Sabana de Bogotá,” concluyen que: Los volúmenes de precipitación disminuyen en

eventos de El Niño, y aumentan con La Niña. Mientras que la temperatura media anual, se

comporta de manera inversa, se incrementa en 1,5°C en eventos de El Niño y disminuye 1,0°C con

La Niña. Específicamente para la Sabana de Bogotá, la respuesta o efecto climático, de

disminución de la precipitación asociada a El Niño afecta principalmente el sector sur y

suroccidental de la Sabana de Bogotá. En el mismo estudio, se puede constatar la ocurrencia de

los eventos El Niño (anomalía positiva) de 1997 a 1998 (muy fuerte) y 2002- 2003 (débil) y La

Niña (anomalía negativa), 1999- 2001 (moderado).

2.4 MARCO GEOLÓGICO

Geológicamente la zona hace parte de la denominada cuenca sedimentaria de Sabana de

Bogotá, ubicada sobre la Cordillera Oriental de Colombia y constituida por depósitos relacionados

con el relleno de la dicha cuenca, mediante la acumulación de sedimentos provenientes de zonas

altas, en ambientes de ríos y lagunas. En general corresponden, a las unidades cuaternarias que son

las de interés en el presente estudio, que yacen sobre unidades paleógenas y Cretácicas.

Las unidades de interés en el presente estudio corresponden a las unidades no consolidadas

del área de la Sabana de Bogotá, las cuales abarcan desde el Neógeno hasta el Presente y están

conformadas principalmente por sedimentos de origen fluvial, lacustre, fluvio-glacial y glacial.

Sin embargo, geológicamente, y según la nomenclatura de Helmens & Van der Hammen (1995),

dicha cuenca, está conformada, por: la Formación Chipaque (Kch), las Formaciones del Grupo

Guadalupe (Ksg), Formación Guaduas (TKg), Formación Bogotá (Tb), Formación Tilatá (N1t),

Unidades Cuaternarias (Subachoque (Q1su), Sabana (Q1sa), Depósitos coluviales (Qc) y otros

depósitos. Como marco fundamental del presente estudio, se incluye una descripción general de

las formaciones cuaternarias en el ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES

GEOLÓGICA, y una síntesis de la caracterización de estas unidades Geológicas en la Tabla 2–1.

Tabla 2–1. Síntesis de unidades Geológicas presentes la Sabana de Bogotá

EDAD NOMBRE

UNIDAD

ESTRATIGRÁFICA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA NOMBRE CÓDIGO

CUATERNARIO

DEPÓSITOS

COLUVIALES COLUVIONES (Qc)

Depósitos de ladera, Depósitos coluviales antiguos y

recientes; composición heterogénea; composición: arenas, limos, arcillas, ocasionalmente bloques de

composición, forma y tamaño heterogéneos;

intercalaciones de paleosuelos negros.

DEPÓSITOS

ALUVIALES

CHIA /

SUBACHOQUE (Q2ch)

Depósitos aluviales; llanuras de inundación y causes

actuales: limos, arcillas, arenas y gravas

DEPÓSITOS

LACUSTRES Y

FLUVIO-

LACUSTRES

SABANA (Q2sa) Depósitos lacustres y fluvio-lacustres: arcillas, limos,

arenas, arcillas orgánicas, gravas y turbas

COMPLEJO

LACUSTRE

FLUVIAL

TILATA (N2t) Complejo lacustre – fluvial: gravas, gravillas, arenas,

limos, arcillas, ocasionalmente cantos y bloques.

Página 26 de 87

EDAD NOMBRE

UNIDAD

ESTRATIGRÁFICA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA NOMBRE CÓDIGO

PALEÓGENO

(TERCIARIO)

FORMACIÓN CACHO (E1c) Areniscas cuarzo-feldespáticas amarillo – rojisas, grano

medio a grueso; intercalaciones delgadas de arcillolitas y lentes de conglomerados finos.

FORMACIÓN BOGOTÁ (E1b) Conjunto Inferior: Alternancia de arcillolitas y areniscas,

grano fino Conjunto superior: arcillolitas grises oscuras, verdosas y marrón; delgadas intercalaciones de areniscas.

PALEÓGENO -

CRETÁCEO FORMACIÓN GUADUAS (K2E1g)

Arcillolitas, de colores gris claro, oscuro, negro y

amarillo– rojizo; intercalaciones de areniscas grises

claras, de grano fino a grueso, limolitas y mantos de carbón.

CRETÁCEO

FORMACIÓN CHIPAQUE (K2cp) Lutitas grises oscuras a negras, ocasionalmente calcáreas,

intercalaciones delgadas de areniscas, grano fino, calizas, arcillolitas calcáreas, limolitas silíceas y margas.

GRUPO

GUADALUPE

FORMACIÓN

ARENISCA DURA (K2d)

Areniscas cuarzosas, grises claras, grano fino;

intercalaciones delgadas de arcillolitas y limolitas

silíceas.

FORMACIÓN

PLAENERS (K2p)

Limolitas y arcillolitas silíceas, y liditas, grises claras,

verdosas y amarillentas; intercalaciones de areniscas

grises, grano fino a medio.

FORMACIÓN

ARENISCA LABOR

– TIERRA

(K2t) Areniscas cuarzosas, grises claras, grano fino a grueso;

parte media intercalaciones de arcillolitas silíceas y limolitas.

(Fuente: Autores, 2016)

2.5 MARCO HIDROGEOLÓGICO.

Las aguas subterráneas, parte fundamental del ciclo del agua, son producto de la

incorporación en el suelo, del agua que precipita sobre la tierra, la cual puede infiltrarse y

almacenarse en el subsuelo, dentro de algunas formaciones geológicas con características

especiales como, litología, permeabilidad, trasmisividad, porosidad y coeficiente de

almacenamiento, formas y posiciones estructurales de las rocas y sedimentos, propiedades que las

definen como unidades acuíferas u otro tipo de unidad hidrogeológica.

En el área de estudio, se presentan varias unidades hidrogeológicas, que hacen parte del

Sistema Acuífero de la Sabana de Bogotá – SAM4.6, junto con nueve sistemas acuíferos más,

conforman la denominada Provincia Hidrogeológica de la sabana de Bogotá – PM4, (IDEAM,

2015). También, en la zona de estudio se han identificado, acuerdo con los diferentes modelos

hidrogeológicos de la Sabana de Bogotá, cinco grandes grupos o unidades hidrogeológicas, tres de

ellas de tipo acuífero y dos de tipo acuitardo. Las características litoestratigráficas, ya se

describieron en el marco geológico.

Los acuíferos de mayor importancia y potencial, en la Sabana, lo conforman las unidades

cretácicas del Grupo Guadalupe (Areniscas de Labor-Tierna, Dura), las cuales están distribuidas

ampliamente asegurando una buena disponibilidad del recurso hídrico a la población. Aunque no

son de interés en este estudio, dichas unidades surten, centenares de pozos con profundidades del

orden de 300 a 1000 metros, y producciones de agua de 18 a 35 lps, también constituyen las

principales zonas de recarga, de la Sabana. Otra unidad muy importante es la Formación Tilatá,

con más de 200 pozos, con profundidades entre 200 y 600 m y caudales entre 1 y 40 lps. También

Página 27 de 87

los depósitos de terraza alta y la Formación Cacho, considerados de moderada a poca importancia

hidrogeológica y presentan caudales entre 1 y 10 lps. (Bermudes & Velandia, 2002).

Las unidades de interés en el presente estudio son solo las de edades cuaternarias, es decir,

las unidades constituidas predominantemente por intercalaciones de arcillas y limos, sin embargo

presenta de manera importante arenas, gravas y fragmentos de roca que conforman acuíferos

locales de extensión muy limitada y por consiguiente de capacidad menor. Comparándolas con las

unidades Cretácicas y Paleógenas, y de acuerdo a sus características litológicas, son de menor

importancia hidrogeológica, pero que debido a la gran demanda a la que están sometidas, y a la

presencia de un alto número de pozos profundos de la sabana, recibirían una alta importancia

hidrogeológica. Los principales y más antiguos depósitos cuaternarios, de alta importancia

hidrogeológica, son las denominadas Terrazas Altas que constituye el relleno principal de la

cuenca artesiana, ocupando la mayor extensión de la zona de estudio, presentan una pequeña

elevaciones con respecto a los sedimentos aluviales, más recientes. En el sector más profundo de

la cuenca su espesor supera los 400 m. La litología es predominantemente arcillosa de origen

lacustre, aumentando la presencia de arenas y gravas hacia los bordes de la cuenca sedimentaria.

Las características litológicas de esta unidad definen su estructura lenticular conformando un

acuífero muy heterogéneo. (Bermudes & Velandia, 2002).

En general, todas las unidades acuíferas cuaternarias, de interés, constituyen el denominado

Complejo Acuífero de los Depósitos Cuaternarios Inconsolidados, e incluyen las unidades

geológicas denominadas: Tilatá, Subachoque y Sabana, en la Figura 2-8, se representa esta unidad,

yacente sobre unidades Paleógena, y Cretácicas.

Figura 2-8. Modelo hidrogeológico básico, Sabana de Bogotá,

(Fuente: tomado y modificado de (Van der Hammen, 2003).

Este Complejo Acuífero de los Depósitos Cuaternarios, se relaciona con las zonas más plana

del área de estudio, debido a que se trata de zonas de depósitos no consolidados y a que está

compuesta predominantemente por sedimentos lacustres, interdigitados con depósitos aluviales,

coluviales y fluvio –glaciares, se caracterizan por presentar cambios laterales de facies

sedimentarias, en cortas distancias, formando horizontes discontinuos que lo hacen

hidrogeológicamente complejo, por su carácter bastante heterogéneo. El agua en esta unidad se

Página 28 de 87

encuentra en lentes conglomeráticos de buena porosidad, formando acuíferos aislados, efímeros o

eventualmente conectados con otros lentes o con zonas de recarga. Tienen una transmisividad baja

a media, se comportan como capas confinadas o semiconfinadas y apoca profundidad como

acuíferos libres (Bermudes & Velandia, 2002).

El espesor total del Complejo Acuífero de los Depósitos Inconsolidados es muy variable

debido a la estructura de la cuenca artesanía, en la parte central de esta, supera los 500 metros de

profundidad y hacia los extremos se adelgaza considerablemente, acuñándose hacia los cerros

donde afloran las unidades cretácicas y terciarias que conforman la cuenca de sedimentación, de

estos depósitos cuaternarios. (Bermudes & Velandia, 2002).

En la Tabla 2–2, se presentan los principales parámetros hidrogeológicos de los acuíferos

cuaternarios en estudio, los cuales incluyen las unidades geológicas que conforman las capas

acuíferas denominadas: Tilatá, Subachoque y Sabana, las cuales se describen brevemente a

continuación: Acuífero Cuaternario – Tilatá: Constituido por gravas, arenas, turbas, arcillas y

niveles de piroclastos finos de relleno de valles angostos que rodean la sabana de la parte central

de la cordillera. Su espesor es muy variable, 200 a 300 m. Tiene una porosidad primaria y una

conductividad que varía desde 0.04 hasta 7.0 m/día. Acuífero Cuaternario –Subachoque: Está

constituida principalmente de arenas y arcillas arenosas, arcillas orgánicas y turbas - lignitas que

alternan con arenas arcillosas y gravas. En las colinas adyacentes, existen intervalos con bloques

de areniscas y fragmentos de roca. Tiene un espesor de 150 m máximo. Esta formación presenta

una porosidad primaria y una conductividad hidráulica que varía de 0.08 a 6.5 m/día. Típica del

valle central de Guasca. Acuífero Cuaternario –Sabana: Está constituida por capas horizontales

de arenas arcillosas, arcillas y limos de relleno lacustre de la Sabana de Bogotá. Se han identificado

también algunas capas de arcillas turbosas, turbas, limos y arenas de diferentes contexturas. Su

espesor puede alcanzar valores hasta 320 metros. Presenta una porosidad primaria y una

conductividad hidráulica que varía de 0.4 a 2.5 m/día. Esta unidad se encuentra cubriendo toda la

parte plana de la Sabana de Bogotá.

Tabla 2–2. Principales parámetros hidrogeológicos del acuífero cuaternario.

Unidad

Hidrogeológica

Capa

hidrogeológica

Composición

predominante

Conductividad

hidráulica K(m/d)

Porosidad Permeabilidad

Complejo

Acuífero de los

Depósitos

Cuaternarios

Acuífero

Cuaternario -

Tilatá

Gravas, arenas,

turbas, arcillas y

niveles de piroclastos

0.04 - 7.0 Primaria Alta

Acuífero

Cuaternario -

Subachoque

Arenas y Arcillas

arenosas, y orgánicas

(turbas – lignitas)

0.08 - 6.5 Primaria Media

Acuífero

Cuaternario -

Sabana

Arenas arcillosas,

arcillas y limos de

relleno lacustre

0.4 - 2.5 Primaria Media-baja

(Fuente: Bermudes, O., & Velandia, F., 2002.)

De acuerdo con lo reportado por (Lobo-Guerrero, 1992), la transmisividad de la unidad

Tilatá, varía entre 10 y 350 m2/ y el rendimiento de los pozos individuales entre 3.5 y 20 lps.

Página 29 de 87

Mientras que en la Fm. Sabana, la transmisividad varía entre 5 y 50 m2/ y el y el rendimiento de

los pozos individuales entre 0.5 y 5 lps.

La recarga de la Fm Tilatá proviene de infiltracion directa en los bordes de la Sabana de,

donde esta aflora y atreves de la lenta percolación en las capas semiconfinantes de la Fm. Sabana.

Ver Figura 2-9, el mejor Acuífero es la Fm. Tilatá.

Figura 2-9. Perfil hidrogeológico principales unidades acuíferas de la Sabana de Bogotá.

(Fuente: tomado y modificado de (Lobo-Guerrero, 1992)

Página 30 de 87

3 METODOLOGÍA

Se presenta la metodología utilizada en la ejecución de este trabajo, compuesta por varias

etapas básicas, las cuales se describen brevemente a continuación y se representan mediante la

Figura 3-1.

Figura 3-1. Etapas de la metodología utilizada en la elaboración del presente trabajo.

(Fuente: Autores, 2016).

3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se recopiló la información suministrada por entidades como la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca, (IGAC) y el Servicio Geológico Nacional, se descargó la información

directamente de sus páginas web, como modelos hidrogeológicos e inventarios entre otros datos.

3.2 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se consideró en esta etapa el análisis de información secundaria suministrada y adquirida,

por diferentes medios físicos y digitales, para conocer de manera previa, las características

geológicas e hidrogeológicas del área de estudio, los resultados de este análisis se presentan dentro

del marco de referencia en el numeral 2.4 y 2.5 del presente documento.

3.2.1 VALIDACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS DEL INVENTARIO

La validación y procesamiento de información se centró en la información del inventario y

de los monitoreos anuales, así como los modelos hidrogeológicos de la sabana de Bogotá.

Página 31 de 87

Con el objetivo de modelar la superficie piezométrica del acuífero, se llevó a cabo el manejo

e implementación de herramienta geoestadística, sobre un inventario de puntos de agua

subterránea, de los pozos cuaternarios realizado entre los años 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003,

2005 y 2007.

La base de datos original cuenta con 360 puntos inventariados que abarcan pozos profundos

de acuíferos de la red de monitoreo de la CAR; para la finalidad del estudio fueron descartados los

pozos que no están aprovechando los acuíferos cuaternarios, por tanto la muestra trabajada cuenta

con un total de 271 pozos. También se descartaron en cada año de estudio los pozos que no

contaban con dato de nivel piezométrico, en el respectivo año analizado, para lo cual se eliminaron

en cada año un promedio de 40 pozos. El manejo geoestadístico de los datos se llevó a cabo en las

siguientes etapas:

Se tomaron datos continuos del inventario de puntos de la red de monitoreo de la CAR, los

cuales son valores numéricos que surgieron de un proceso de medición directa de campo,

durante los años 1998 a 2007.

Análisis de datos con estadística descriptiva: se basó en el análisis del comportamiento y

distribución de la variable por medio diagrama de frecuencias; resumen de las medidas de

tendencia central (media, mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar y coeficiente

de variación). Ver APENDICE 1. ESTADÍSTICA DE DATOS DEL INVENTARIO

Análisis exploratorio de datos: cuyo objetivo es detectar anomalías o errores y descubrir

modelos o patrones, este análisis se desarrolló por medio de diagramas de caja y bigotes y

Water Resource que permitieron descartar la presencia de datos atípicos. Ver APENDICE 1.

Se determinó la prueba de bondad de ajuste, que permiten verificar si los datos de niveles

piezométricos registrados en el inventario de la CAR, se ajustan a una distribución Normal.

APENDICE 1.

Mapas de Predicción: Si los datos tiene una distribución normal, se determina de acuerdo a

interpolación denominado Kriging. Sin embargo y de acuerdo a las condiciones establecidas

anteriormente, para realizar los mapas de predicción, se determina que la muestra no tiene una

distribución normal, indicando que se deben realizar las interpolaciones graficas con software,

apropiados, para la elaboración de los diferentes mapas de isopiezas, donde se trazan

equipotenciales y después las líneas de flujo, disponiendo del nivel en una serie de puntos para

trazar los equipotenciales y después las líneas de flujo perpendicular a las isopiezas, cuyo

procedimiento se realiza mediante otros métodos de interpolación geoestadisticos como el

IDW, vecinos más cercanos, entre otros. Algunos usando software ArcGIS, o Surfer,

generando unos diferentes tipos de mapas para el análisis, interpretación y predicción de la

superficie piezométrica, representativa del acuífero cuaternario de la Sabana de Bogotá.

3.2.2 ANÁLISIS DEL INVENTARIO DE USUARIOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Se realizó el análisis la base de datos de captaciones de aguas subterránea de la Sabana de

Bogotá, correspondiente a 2005, teniendo en cuenta que fue éste censo el entregado al Instituto de

Página 32 de 87

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, para el Estudio Nacional del Agua

2014.

3.2.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Con la información validada se procedió a generar los modelamientos respectivos y

cartografía para el análisis de la información. Inicialmente se analizó y determinó el método de

interpolación más adecuado para la zona de estudio, comparando las diferentes metodologías de

interpolación de datos usados en ArcGis 10.2 y Surfer 8 (IDW, kriging y natural neighbor), siendo

el método de vecinos más cercanos (natural neighbor), el más adecuado para el análisis de datos

de profundidad (niveles estáticos), generando shapes de puntos, los cuales se procesaron de forma

individual, interpolando con el citado método, el cual permite general capas tipo raster.

En la Tabla 3–1, se presentan cada uno de los métodos utilizados para el análisis gráfico y

obtención de los mapas de isopiezas y líneas de flujo del agua subterránea.

Tabla 3–1. Métodos utilizados para la representación gráfica multianual

Interpolación, en el software ArcGIS 10.2,

utilizando el método estadístico espacial de

vecinos más cercanos, donde se representa una

superficie imaginaria de nivel del agua

subterránea; los colores verdes oscuros

representan los niveles más bajo y los claros,

los más cercanos a la superficie del terreno.

Interpolación, en el software SURFER 8,

utilizando el método estadístico gráfico de

vecinos más cercanos, donde se representa las

líneas de flujo del agua subterránea

perpendiculares a las isopiezas, de acuerdo

con la teoría de flujo hidráulico en medios

porosos y Ley de Darcy.

Página 33 de 87

Interpolación, en el software SURFER, 8

utilizando, de modelo gráfico 3D- grilla, para

representan el nivel del agua subterránea,

medido en pozos profundos que aprovechan el

acuífero cuaternario.

Interpolación, en el software SURFER 8,

utilizando el método estadístico gráfico de

vecinos más cercanos, donde se representa las

líneas de flujo del agua subterránea

perpendiculares a las isopiezas, de acuerdo

con la teoría de flujo hidráulico en medios

porosos y Ley de Darcy., usando un modelo

3D a color.

Finalmente se realizó la interpolación, en el

software SURFER 8, utilizando, de modelo

gráfico 3D- a color, para representar la

diferencia del nivel piezométrico entre años el

primero y el último año para determinar en

cada pozo los verdaderos puntos con

variaciones por recuperación o por

abatimiento del acuífero en cada pozo estudio

La misma interpolación, anterior pero

representada mediante el software SURFER 8,

donde la diferencia del nivel piezométrico

entre año el primer año y último año de

campaña, determinaría la mayor variación, por

recuperación o por abatimiento del acuífero en

cada pozo estudiado, usando un modelo 3D a

color y grilla.

(Fuente: Autores, 2016).

Página 34 de 87

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base en el censo de usuarios de aguas subterráneas de la CAR, 2005, se sabe que el

número total de captaciones de aguas subterráneas es de 5265, de las cuales 3821, es decir, el 73%

corresponden a pozos profundos, 912 (17%) son aljibes y 532 (10%) manantiales. En la Figura

4-1, se representa el número y tipo de captaciones registradas en la Sabana de Bogotá.

Figura 4-1. Tipos de captaciones de agua subterránea en la sabana de Bogotá.

(Fuente: Tomado y adaptado de (IDEAM, 2015)).

Producto de revisión y análisis de la información, es claro que Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca –CAR, ha otorgado en las últimas décadas más de cinco mil (5000)

concesiones de puntos aprovechamiento de aguas subterráneas, a usuarios en la Sabana de Bogotá,

como entidad rectora de este recurso hídrico en el Departamento. Sin embargo, en conversaciones

con expertos, la cifra de pozos profundos que aprovechan este recurso hídrico, podría ser cerca del

doble, de los pozos legalmente reportados en los inventarios de la CAR. Dichas cifras no han sido

muy precisas puesto que el manejo de este gran número explotaciones de aguas subterráneas

siempre ha excedido la capacidad de la entidad para realizar un control, estricto, lo que ha

desestimado la proliferación de pozos ilegales, que nunca han sido reportados a la autoridad

ambiental.

Otro aspecto que se puede, determinar del análisis de la información de este inventario de la

CAR, es que cerca del 80% de las captaciones de aguas subterráneas de la Sabana de Bogotá

aprovechan el denominado Complejo Acuífero Cuaternario.

Página 35 de 87

4.1 RED DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA SABANA.

La Red de monitoreo, diseñada por la CAR, con 360 pozos profundos, que se constituyen en

importantes puntos de control anual de niveles piezométricos y otros aspectos técnicos y legales,

sobre los pozos profundos concesionados a los múltiples usuarios de este recurso hídrico en la

Sabana de Bogotá, corresponde al 6.8% del total de puntos del inventario y al 9.4% del total de

pozos profundos registrados en el inventario, citado. En la Figura 4-2, se presenta la distribución

de estos pozos profundos de acuerdo con el aprovechamiento que estos hacen de los acuíferos,

cuaternarios paleógenos y cretácicos.

Figura 4-2. Distribución de pozos por municipio de cada uno de los pozos que aprovechan las

tres principales unidades hidrogeológicas de la Sabana de Bogotá.

(Fuente: Autores, 2016).

La CAR seleccionó para su red de monitoreo los pozos profundos más representativos,

según criterios técnicos, no especificados en el Plan de Manejo Ambiental –PMA, de aguas

subterráneas de la Sabana de Bogotá Este PMA que recoge los resultados de las campañas de

Página 36 de 87

monitoreo realizadas en dicha red, por casi una década, y fue publicado, año y medio después de

realizada la última campaña de monitoreo, es decir en el 2008, en él se definen técnicamente, dos

zonas críticas, que solo hasta el doce de agosto de 2016, mediante acto administrativo, Resolución

1724, fueron declaradas legalmente (ver detalles en el marco jurídico, numeral 2.2.2., del presente

documento).

Al evaluar las características de estos 360 pozos que constituyen la red de monitoreo de la

CAR, se pudo determinar que 271 pozos profundos, captan las aguas subterráneas del complejo

acuífero cuaternario, es decir el 75.6%, mientras que el 15.6% aprovechan el acuífero cretácico

denominado Guadalupe, el 1.9% capta el acuitardo de la formación Guaduas, el 1.4 % capta en

conjunto las unidades Guaduas – Guadalupe, el 1.1 % es captado por el Acuífero de la Formación

Cacho, mientras el 4.2%, es captado de los dos sistemas Cuaternario y Guadalupe, y el 0.3%

restante capta simultáneamente los acuíferos Cuaternario – Guaduas. En la Figura 4-3, se

representa la distribución porcentual más representativa, de unidades hidrogeológicas captadas en

el área de estudio.

Figura 4-3. Distribución porcentual más representativa de unidades hidrogeológicas

aprovechadas por pozos de la Red de monitoreo de la CAR.

(Fuente: Autores, 2016).

4.2 INVENTARIO SELECCIONADO

Una vez evaluado el inventario de la red de monitoreo de la CAR, se tomó la decisión de

seleccionar para el presente análisis, solo el 75,6% de los pozos, puesto que ellos aprovechan un

solo tipo de acuífero, el cuaternario, y de esta manera homogeneizar las características de la unidad

hidrogeológica, y disminuir las variables que modelan el comportamiento del flujo de agua

subterránea y de los niveles estáticos y dinámicos de los pozos que captan la misma unidad

cuaternaria, además, teniendo en cuenta que en este acuífero se presenta el mayor número de pozos

Acuíferos Cuaternarios

76%

16% Acuíferos Cretácicos (Guadalupe)

4% Acuiferos Cuaternario y Cretácico

3% Acuitardo Guaduas

1% Acuífero Fm Cacho

Página 37 de 87

productivos de la Sabana de Bogotá. Figura 4-4, muestra la distribución de estos pozos en cada

municipio del área de estudio.

Figura 4-4. Distribución de los puntos del Red de monitoreo de aguas subterráneas, de la CAR,

en Municipios de la Sabana de Bogotá.

(Fuente: Autores, 2016).

Nótese que la CAR, tiene dentro de su red de monitoreo un alto número de pozos profundos

(30) que se encuentran dentro del perímetro urbano de Bogotá, por tanto esto estarían bajo la

jurisdicción de la Secretaria Distrital de Ambiente. El municipio de Tenjo por tener más de mil

pozos dentro de su territorio, cuenta con el mayor número de pozos (34) de la red de monitoreo de

la corporación.

Para el análisis de las variaciones de los niveles piezométricos en primera instancia se

realizó una selección los pozos profundos que captan el denominado “Complejo Acuífero

Cuaternario-Neógeno, puesto que el alcance de esta investigación, está definido para esta unidad

hidrogeológicas. Razón por la cual, la muestra total evaluada en el presente trabajo, o inventario

específico de interés, consta de 271 pozos profundos.

La información más relevante de este inventario, para este trabajo, son los niveles

piezométricos, registrados desde 1998 hasta 2007, de manera anual, mediante método directo de

campo (sonda eléctrica). Sin embargo, se revisan otros aspectos del inventario, que permiten

complementar la evaluación, aspectos como el uso del recurso.

De acuerdo con la misma información reportada por la CAR, dentro del inventario, los

principales usos de agua subterránea extraída en los pozos profundos que constituyen la citada red,

son riego o aspersión, con un 25%, el 16% para consumo doméstico, un 10% en abrevaderos de

ganado, y solo el 7% en industrias. Sin embargo, el 42% de los pozos no reportan el tipo de uso.

En la Figura 4-5, se representa el uso de este recurso hídrico en la sabana, según la red de

monitoreo.

30

0

11 10

24

9

19

5

1614 14

2

19

4

16

37 6

15

15

3 3

34

16

13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Página 38 de 87

Figura 4-5. Distribución porcentual de uso, del agua subterránea captada, en el área de estudio,

por los pozos de la Red de monitoreo de la CAR.

(Fuente: Autores, 2016).

Es importante aclarar que para poder realizar estas campañas de toma de niveles, la CAR

en primera instancia, realiza una notificación a los usuarios de la red, por escrito, informando del

sellamiento temporal por un periodo mínimo de 24 horas, con el fin de evitar el bombeo de los

mismos. Con esta suspensión del bombeo un día antes de realizadas las mediciones de niveles y

otros parámetros, se pretende, obtener datos que correspondan con los niveles estáticos y no con

niveles dinámicos, de los acuíferos.

Así mismo es importante aclarar, que esta red de monitoreo esta referenciada sobre unas

placas de concreto debidamente, niveladas y georeferenciadas, con base al nivel del mar (m.s.n.m),

para que el cálculo de niveles piezométricos, este siempre, bajo parámetros uniformes y

cumpliendo las especificaciones técnicas de una red de monitoreo de este tipo.

El análisis de la información se realizó como se indicó en la metodología mediante el apoyo

de programas tales como Argis y Surfer, subiendo todos los pozos que contuviesen la información

completa de niveles piezométricos y se descartaron para cada año los pozos con datos faltantes.

4.3 ESTADÍSTICA ESPACIAL (INTERPOLACIONES GRÁFICAS).

Debido a la forma irregular del área específica donde se encuentran los pozos seleccionados

de la red de monitoreo, las curvas IDW, no se ajustan bien a dicha área, dando como resultado

INDUSTRIAL7%

ABREVADERO10%

DOMÉSTICOS16%

RIEGO25%

SIN INFORMACIÓN

42%

Página 39 de 87

unas curvas distorsionadas, como se pueden ver en el APÉNDICE 2 donde se incluyen estas

gráficas, no muy aptas para el análisis espacial. Entonces, se procedió a aplicar una interpolación,

mediante el método estadístico grafico de vecinos más cercanos, obteniéndose así unas curvas más

ajustadas a la realidad de los datos suministrados. En el APÉNDICE 2, se presentan figuras y

tablas que se obtuvieron en los procesos de interpolación gráfica y que fueron fundamentales para

los resultados de este análisis. Una síntesis de estos análisis espaciales se presenta a continuación.

4.3.1 Curvas de niveles piezométricos

A continuación, desde las Figura 4-6 hasta la Figura 4 13, se presentan las curvas que

ilustran el comportamiento en profundidad de los niveles de agua subterránea, teniendo en cuenta,

que estos se pueden representar mediante líneas, el mismo nivel de presión del agua subterránea,

en medios porosos, donde los colores más oscuros del verde corresponden a niveles más profundos

y los más claros los menos profundos. Mediante el programa Argis 10.2, se pueden obtener

representaciones aproximadas de la Ley de Darcy, es decir, curvas de isopiezas, que se trazan bajo

los mismos parámetros gráficos lo que permite el análisis mediante la comparación no solo

cuantitativa sino también cualitativa; en este caso se compararon los años 1998 y 1999, 2000 y

2002, así como 2005 y 2007.

Como se aprecia, en la Figura 4-6 y Figura 4-7. Curvas de isopiezas desde 1998 y 1999.,

al comparar los mapas de isopiezas de 1998 (izq.) y 1999 (der.), se observar de manera general

que las zonas más bajas (verde) se encuentran en el extremo suroeste y los más altos en el sector

noreste. En esta zona noreste se estarían presentando un mayor aporte de aguas subterráneas o

recarga de acuíferos, asociado a las colinas y altos topográficos donde las facies sedimentarias del

cuaternario son más gruesas; compuestas por conglomerados coluvio-aluviales. Nótese como las

zonas más bajas aumentan en 1999, con respecto de 1998, es decir se registra un descenso del nivel

piezométrico. Por otro lado, al comparar las curvas de isopiezas realizadas bajo los mismos

parámetros gráficos, se puede encontrar una relación directa entre los niveles más bajos marcados

con verde más oscuro y la mayor acumulación de pozos profundos, marcados con círculos rojos,

sobre los dos mapas. También se observa que las zonas más bajas se amplían en el mapa de 1999,

lo que estaría relacionado con un descenso y profundidades de los niveles piezométricas, es decir

un abatimiento del nivel del agua subterránea, pasado un año después de 1998. Las curvas de

isopiezas de 1998 y 1999, incluye puntos rojos, que representan los pozos profundos que

constituyen la Red de Monitoreo de aguas subterráneas de la CAR.

Página 40 de 87

Figura 4-6 y Figura 4-7. Curvas de isopiezas desde 1998 y 1999. (ArGis 10.2)

(Fuente: Autores, 2016).

La representación de estas mismas curvas piezométricos, mediante interpolaciones, en Surfer 8, se

presenta en la Figura 4-8 y Figura 4-9. Curvas de isopiezas desde 1998 y 1999. En 3D (Surfer

8)., permiten comparar los mismos dos años, y se observa la forma cóncava que forma la superficie

modelada, y los conos formados por cambios importantes del nivel, formadas en las zonas suroeste

del área de estudio. En el APÉNDICE 2. INTERPOLACIONES-IDW-SURFER 8, realizadas para

el análisis comparativo de cada año.

Figura 4-8 y Figura 4-9. Curvas de isopiezas desde 1998 y 1999. En 3D (Surfer 8).

(Fuente: Autores, 2016).

.

Si comparan las isopiezas de 2000 (izq.) y 2002 (der.) en las Figura 4-10 y Figura 4-11.

Curvas de isopiezas desde 2000 y 2002., se puede observar de manera general que la zona noreste

Página 41 de 87

presenta poca variación; continua presentándose un igual aporte de aguas subterráneas o recarga

de acuíferos, asociado a las colinas y altos topográficos, y probablemente relacionado con facies

sedimentarias más gruesas (conglomerados coluvioaluviales), propios de los sectores de

piedemonte. Mientras en las zonas planas y más bajas (verde) nótese el cambio de dirección de los

flujos de aguas subterráneas, donde los niveles empiezan a ascender, posiblemente por efectos de

recarga de los cerros ubicados al sur de la zona. También, comparando las curvas piezométricas

entre el año 2000 y 2002, se pueden observar descensos en los niveles del agua. Estos se

encuentran, hacia la zona central del área analizada.

Figura 4-10 y Figura 4-11. Curvas de isopiezas desde 2000 y 2002.

(Fuente: Autores, 2016)

En la Figura 4-12 y Figura 4-13. Curvas de isopiezas desde 2005 y 2007. Por otra parte,

como resultado de la comparación de las curvas de 2005 y 2007, encontramos que ya desde la zona

suroeste, presenta unos niveles muy altos debido a la recuperación de niveles piezométricos

probablemente debido a la influencia de las zonas de recarga ubicados en este extremo del área,

sin embargo la zona central permanece estable sin presentar descensos ni recuperación.

Página 42 de 87

Figura 4-12 y Figura 4-13. Curvas de isopiezas desde 2005 y 2007.

(Fuente: Autores, 2016).

En todas las curvas desde 1998 hasta 2007, es claro que en el sector noreste, no se presentan

importantes variaciones de niveles piezométricos, lo que estaría representando un equilibrio

relativo, entre lo que entra al sistema y lo que sale de este, esto debido probablemente a la cercanía

de las zonas de recarga.

Estas zonas de recarga, se pueden ver en la Figura 4-14, en el mapa que incluye la

distribución espacial, de las zonas de recarga y su relación con las zonas críticas, definidas por la

CAR, y con los pozos profundos que constituyen la Red de Monitoreo de la CAR. Además, dichos

pozos, con puntos rojos de mayor diámetro de acuerdo al caudal de explotación en litros por

segundo, se clasificaron estos caudales de explotación en cinco rangos básicos que van desde 0,2

a 1,7 lps, (rango menor), hasta 13,2 a 23,6 lps (rango mayor), de acuerdo a lo registrado en el

inventario de la CAR. También en el mapa de la Figura 4-14, se pueden identificar en color

amarillo achurado, las zonas de recarga, las cuales corresponden con los sectores altos, Cerros

Orientales de Bogotá, y demás cerros que rodean toda la sabana, es decir predominan, en los

sectores limítrofes de la cuenca de la Sabana de Bogotá, especialmente en el sector noreste.

Página 43 de 87

Figura 4-14. Mapa con zonas de recarga y su relación con las zonas críticas definidas por la CAR.

(Fuente: Autores, 2016).

Página 44 de 87

4.3.2 Representación del flujo del agua subterránea

Los flujos del agua subterránea, modelados mediante Surfer 8, permite una representación

aproximada de la dirección y el sentido que tendría el agua migrando entre los espacios

intersticiales de las unidades más porosas del cuaternario; teniendo en cuenta, que estos flujos, se

pueden representar como líneas perpendiculares a las isopiezas, y con sus dirección de zonas de

mayor presión a zonas de menor presión, de acuerdo con la ley de Darcy, para medios porosos. En

las Figura 4-15. y Figura 4-16. Representación del flujo de agua subterránea, en 1998 y 1999, de

acuerdo con las curvas de isopiezas.

(Fuente: Autores, 2016). se representa el flujo de agua subterránea, en 1998 y 1999, de

acuerdo con las curvas de isopiezas, perpendiculares a las principales curvas piezométricas. Se

comparan si presentan cambios importantes entre estos dos años consecutivos. Al analizar las

gráficas, en primera instancia se puede decir de manera general que el flujo subterráneo en esta

zona de estudio, presenta un comportamiento convergente, propio de una artesa o cuenca

sedimentaria, que tiene sus bordes altos y una parte central más baja.

También, al comparar las gráficas de 1998 (izq.) y 1999 (der.), se puede observar que entre

dos años consecutivos se conservan las tendencias regionales de las direcciones de los flujos de

agua, es decir, no se presentan variaciones significativas, en estas líneas de flujo, especialmente

en el sector noreste, con unos pequeños cambios de dirección en el centro del área.

Figura 4-15. y Figura 4-16. Representación del flujo de agua subterránea, en 1998 y

1999, de acuerdo con las curvas de isopiezas.

(Fuente: Autores, 2016).

Página 45 de 87

Sin embargo, al comparar las direcciones de los flujos entre años más distantes como 1998

(izq.) y 2007 (der.), se encuentran unas variaciones notorias, que incluso muestran una inversión

en el sentido de los flujos, en el sector suroeste. También en el sector central del área se presentan

cambios en las direcciones de los flujos del agua subterránea. Como se puede ver en la Figura

4-17 y Figura 4-18. Representación del flujo de agua subterránea, en 1998 y 2007, de acuerdo con

las curvas de isopiezas.

(Fuente: Autores, 2016)., las que representan el flujo de agua subterránea, en 1998 y 2007.

Figura 4-17 y Figura 4-18. Representación del flujo de agua subterránea, en 1998 y

2007, de acuerdo con las curvas de isopiezas.

(Fuente: Autores, 2016).

4.3.3 Variaciones anuales comparativas de niveles piezométricos

Una vez realizadas, en los dos ítems anteriores, las representaciones gráficas de las curvas

piezométricas y de los flujos de aguas subterráneas, e incluidos los análisis comparativos, de los

cambios anuales de estas, para el área de estudio, se presenta en este ítem, el análisis de las

variaciones, en el tiempo y el espacio de los niveles piezométricos, calculadas anualmente. En el

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se presenta la tabla con los cálculos de las

ariaciones piezométricas (Diferencia Anual).

Estas variaciones calculadas, determinando la diferencia en metros que se presenta en cada

uno de los pozos del red de monitoreo de manera anual, no solo indican las áreas donde se

presentan los descensos, los cuales corresponderían a los valores negativos o abatimientos, sino

también los valores positivos que nos indican los puntos de ascenso del nivel del agua o

recuperaciones del nivel piezométrico. Además, permiten dimensionar cuantitativamente la

magnitud en metros de estas variaciones en cada zona, puesto que mediante Surfer 8, se modelan

estas variaciones, para su análisis solo entre los años 1998 y 1999, correspondientes a la Figura

4-19.

Página 46 de 87

Analizando los resultados de la interpolaciones gráfica, que representa las diferencias de

los niveles piezométricos en cada uno de los pozos de la red de monitoreo de la CAR, medida y

calculada entre 1999 y 1998, se encuentra que las principales variaciones se registran en tres puntos

de la gráfica, señalada en la figura con círculos rojos y azules, que indican sectores de abatimiento

y recuperación del nivel del agua subterránea, y en el resto del área las diferencias son muy bajas,

es decir casi no se presenta variación. Lo que significa, que entre 1998 y 1999, se presenta en el

sector suroeste un abatimiento del orden de 18 metros de profundidad, tal como se indica en la

escala de la derecha, y que corresponde al extremo oriental del municipio de Facatativá hasta la

zona de El Rosal y dos sectores donde se presentan recuperación del nivel piezométrico

correspondiente al sector norte de Mosquera y Bogotá.

Figura 4-19. Diferencia o variación de nivel piezométrico entre 1999 y 1998.

(Fuente: Autores, 2016)

Teniendo en cuenta los estudios de (Pabón & Torres, 2006) donde se puede constatar la

ocurrencia de un eventos muy fuerte de El Niño entre 1997 y 1998, donde los volúmenes de

precipitación disminuyeron intensamente, afectando principalmente el sector sur y suroccidental

de la Sabana de Bogotá, coincide con la zona donde se presentaron mayores descensos de los

niveles piezométricos. Evento este que se repitió entre 2002 y 2003 (aunque débil).

Posteriormente y para un entendimiento del fenómeno de variación del nivel del agua

subterránea a más largo plazo, se interpolan las diferencias que se presenta entre 2007 y 1998, en

cada pozo de la red, estas variaciones se presentan en la Figura 4-20. Al comparar en un rango

más amplio la diferencia de niveles, es decir, entre 2007 y 1998, se encuentra que efectivamente

Página 47 de 87

el rango de abatimiento del acuífero cuaternario llega a 60 metros y se ubica en el sector suroeste

del área, entre Facatativa y El Rosal, y el rango de recuperación llega a 40 metros, y se presenta

en el sector del municipio de Bojacá.

Figura 4-20. Diferencia de nivel piezométrico entre 2007-1998.

(Fuente: Autores, 2016).

Como herramientas de análisis, se construyeron curvas con las diferencias registradas año

a año en los diferentes pozos profundos de la Red, seleccionando los pozos con mayores caudales

de explotación de las diferentes áreas en estudio. Ver Figura 4-21. Se nota como las curvas

piezométricas de los pozos registrados en color azul correspondientes a la zona norte y noreste del

área de estudio, no presentan variaciones significativas, mientras que los pozos trazados en rojo,

correspondiente a las zonas suroeste registran amplias variaciones, tanto positivas como negativas.

Al incluir la variación registrada en el más largo plazo, es decir entre 2007 y 1998, se

encuentran que coinciden estas variaciones regionales en tiempo más prolongado de casi diez años,

(color café) con las variaciones anuales (en otros colores), y estas se presentan en la zona suroeste,

identificada como crítica, en este trabajo. También en estas graficas se pudo determinar el valor

en metros de estas variaciones, tanto de ascensos como de descensos, y que están en un rango de

60 metros.

En la Figura 4-22 se registra en detalle, las variaciones representativas de la zona

identificada como critica, en el presente trabajo y se pudo determinar que corresponden a las zonas

227 II-C y 227 IV-A, como se puede ver corresponde con las zonas de mayores fluctuaciones del

nivel piezométrico. Si relacionamos este resultado con los estudios de precipitaciones y

Página 48 de 87

evapotranspiración, referidos en el marco geográfico, figura 2-7, donde se muestra, el mapa de

precipitación, evapotranspiración anual y del área de estudio, nótese, en esta figura, que las áreas

con bajas precipitaciones y evapotranspiración se encuentran también, en el sector suroeste del

área de estudio, zona con mayores descensos de niveles piezométricos.

Página 49 de 87

Figura 4-21. Zonificación general de las variaciones piezométricas.

(Fuente: Autores, 2016).

Página 50 de 87

Figura 4-22. Detalle de las variaciones en Zona suroeste.

(Fuente: Autores, 2016)

Página 51 de 87

4.3.4 Variación de curvas piezométricas en pozos de mayor caudal de explotación

En la Figura 4-23, se observa el mapa de las planchas a una escala 1:25.000 del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. La CAR acogiendo dicha nomenclatura cartográfica,

nombró cada uno de los pozos del inventario de puntos de aguas subterráneas de la Sabana de

Bogotá. Mediante los polígonos negros, se indican las zonas críticas definidas por la CAR y con

la elipse roja se señala la zona hacia donde se propone una ampliación de las Zonas Críticas de la

CAR, producto del análisis, en este trabajo.

Figura 4-23. Mapa cartográfico del IGAC.

(Fuente: Autores, 2016)

Página 52 de 87

Al recopilar y analizar los datos de los pozos que son regulados por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR); la información muestra el promedio de la

explotación anual de agua subterránea en litros por segundos (l/s) del año 2007. Para determinar

los pozos con variación de los niveles piezómetros, se seleccionaron 11 pozos con mayor caudal

de explotación del año 2007, que representan al 4,05% de la muestra.

En la Tabla 4–1, se muestran once (11) pozos con mayor caudal de explotación entre los

años 1998 al 2007, durante este periodo las diferentes cotas de Nivel Piezómetro (NP) indican que

se ha retirado del acuífero mayor volumen de agua subterránea al que se debería recargar

naturalmente, por consiguiente se ha presentado descenso del nivel freático, producto de la

extracción de agua en el acuífero.

Tabla 4–1. Pozos con mayor variación de agua subterránea en el año 2007

No

. Pozo No Municipio

1998

(NP)

1999

(NP)

2000

(NP)

2001

(NP)

2002

(NP)

2003

(NP)

2005

(NP)

2007

(NP)

1 209-IIID-022 Sesquilé 2524.00 2523.85 2524.75 2526.63 2523.78 2521.58 2522.59 2522.64

2 209-IIID-056 Tocancipá 2528.81 2529.11 2528.98 2528.68 2528.66 2525.65 2527.02 2527.18

3 209-IIID-176 Gachancipá 2524.41 2523.32 2525.37 2524.62 2524.27 2523.44 2523.38 2523.33

4 228-ID-003 Sopó 2530.20 2532.01 2531.63 2531.38 2532.05 2531.72 2533.29 2531.34

5 209-IIIB-117 Nemocón 2555.31 2560.06 2550.91 2550.31 2549.63 2545.24 2547.67 2545.81

6 209-IIIC-032 Zipaquirá 2524.94 2524.94 2524.61 2524.26 2525.89 2525.88 2526.26 2525.81

7 227-IVD-075 Bogotá 2437.35 2451.82 2452.45 2466.12 2463.67 2466.92 2444.82 2462.46

8 227-IID-011 Tenjo 2487.04 2487.61 2464.12 2456.56 2460.32 2457.50 2459.73 2456.62

9 227-IIB-720 Tabio 2556.55 2555.99 2558.72 2558.34 2556.83 2555.82 2559.51 2558.29

10 227-IID-084 Tenjo 2473.03 2473.00 2473.48 2472.39 2460.43 2457.07 2454.42 2452.85

11 227-IVD-064 Bogotá 2486.88 2488.40 2487.77 2487.87 2487.87 2494.69 2499.27 2494.04

(Fuente: Autores, 2016)

Se observa en la Figura 4-24, los pozos 209-IIID-022, 209-IIID-056, 209-IIID-176, 228-

ID-003, 209-IIIB-117, 209-IIIC-032 y 227-IIB-720, que presentan un comportamiento constante

en la variación de profundidad piezométrica en los años de estudio.

El pozo 227-IVD-064, localizado en la ciudad de Bogotá presenta que durante los años de

1998 al 2002, la explotación del acuífero fue constante pero a partir del año 2002 el pozo presento

recuperación natural de agua subterránea, como se puede ver en la Figura 4-24. Pozos con mayor

variación piezométricas años 1998 al 2007.

Los pozos 227-IVD-075, 227-IID-011, 227-IID-084 de la Figura 4-24. Pozos con mayor

variación piezométricas años 1998 al 2007., indica el volumen de agua subterránea extraído en

un período de un año, es mayor que el volumen recuperado por el acuífero, por consiguiente se

estaría produciendo un descenso del nivel piezométrico y se estaría presentando una

sobreexplotación. Por esta razón, se analizan tres (3) pozos.

Página 53 de 87

Los niveles piezométricos muestran descenso selectivo, es decir que solo algunos pozos

sufrieron descensos de hasta 40 metros con respecto a las mediciones de 1998, coincidente con

aquellos pozos que hacen un uso intensivo del recurso para satisfacer las demandas que requiere

la industria.

Figura 4-24. Pozos con mayor variación piezométricas años 1998 al 2007.

(Fuente: Autores, 2016)

La Figura 4-25, representa la variación piezométricas del pozo 227-IID-011 ubicado en el

municipio de Tenjo-Cundinamarca, se evidencia que durante los años de 1999 al 2001 presenta un

descenso piezométricos de 30.48 m, pero a partir del año 2001, el nivel del pozo es constante.

De acuerdo al comportamiento del pozo 227-IID-011, la sobreexplotación del acuífero fue

controlado haciendo que se recargue posiblemente de forma natural, debido a los periodos

invernales, es decir, mediante aportación de aguas superficiales.

2420,00

2440,00

2460,00

2480,00

2500,00

2520,00

2540,00

2560,00

2580,00

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Co

ta d

e N

ive

l

Año

POZOS CON MAYOR VARIACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA 1998 al 2007

209-IIID-022 209-IIID-056 209-IIID-176 228-ID-003

209-IIIB-117 209-IIIC-032 227-IVD-075 227-IID-011

227-IIB-720 227-IID-084 227-IVD-064

Página 54 de 87

Figura 4-25. Variación piezométrica pozo 227-IID-011

(Fuente: Autores, 2016)

La Figura 4-26, representa variación piezométrica del pozo 227-IVD-075 ubicado en

Fontibón-Bogotá, el cual durante el periodo del año 1998 al 2001 muestra una recuperación del

pozo de 0.99 m, durante los años del 2001 al 2003 es contante. La lectura del año 2005 llama la

atención, pero no se puede determinar si el dato es atípico o es debido a una recarga, se requiere

de una investigación para este pozo, en futuros proyectos.

Por lo descrito anteriormente, es necesario realizar un sellamiento temporal del pozo con

un tiempo no menor de 24 horas, con el fin de evitar el bombeo del mismo y así garantizar que los

niveles de agua medidos en los pozos, correspondan con los niveles estáticos y no niveles

dinámicos por bombeo.

Figura 4-26. Variación piezométrica pozo 227-IVD-075

(Fuente: Autores, 2016)

2455,00

2460,00

2465,00

2470,00

2475,00

2480,00

2485,00

2490,00

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Co

ta d

e N

ivel

Año

POZO 227-IID-011

227-IID-011

2435,00

2440,00

2445,00

2450,00

2455,00

2460,00

2465,00

2470,00

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Co

ta d

e N

ivel

Año

POZO 227-IVD-075

227-IVD-075

Página 55 de 87

La Figura 4-27, representa la variación piezométrica del pozo 227-IID-084 ubicado en

Tenjo Cundinamarca, durante los años 1998 al 2000 es contante, pero a partir del año 2001 se

presenta una variación piezométrica de descenso de 6.17m. De seguir disminuyendo

progresivamente la reserva de agua subterránea, puede llegar a que el acuífero se vacié totalmente.

Figura 4-27. Variación piezometrica pozo 227-IID-084

(Fuente: Autores, 2016)

Se recomienda, para futuras proyectos realizar una investigación de campo que permita

determinar las cusas de variación piezómetro en los pozos 227-IID-011, 227-IVD-075, 227-IID-

084 ubicados en Tenjo y Bogotá.

2450,00

2455,00

2460,00

2465,00

2470,00

2475,00

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Co

ta d

e N

ivel

Año

POZO 227-IID-084

227-IID-084

Página 56 de 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Como resultado de la estadística espacial, mediante software Argis10.2, y Surfer 8, se

pudo establecer que si se presentan importantes variaciones de los niveles piezométricos de pozos

profundos ubicados dentro del área de estudio, entre 1998 y 2007. Estas variaciones de niveles

piezométricos reportadas en estudios hidrogeológicos locales antes de 1996, correspondían para

los acuíferos cuaternarios a tasas menores de 1 m/año y para los acuíferos del Cretácicos entre 3 y

4 m/año, y para el 2008, de acuerdo con el Plan de Manejo publicado por la CAR, correspondían

a abatimientos de los niveles piezómetros del acuífero cuaternario entre 5 y 25 m/año. En este

trabajo se identificaron variaciones de 18 a 30 m/año. Sin embargo, al comparar las variaciones de

niveles piezométricos del cuaternario entre 2007 y 1998, se encontraron variaciones del orden de

60 metros.

- Existen unas variaciones muy importantes de los niveles piezométricos, del acuífero

cuaternario, estos son tanto de tipo negativo (descensos), como positivo (ascensos). En el plazo

más largo de 1998 a 2007, son mayores los efectos negativos, es decir, descensos del orden de 60

metros, en comparación con ascensos, del orden solo de 40 metros, evidencian un desequilibrio

significativo, en los efectos en las variaciones de estos niveles piezométricos.

- La extracción del agua subterránea en la Sabana de Bogotá, está generando un importante

impacto, sobre los niveles piezométricos y sobre las direcciones de flujo del agua subterránea, que

a corto plazo presentan un relativo equilibrio, pero que a largo plazo el impacto podría estar

relacionado con descensos no recuperables del recurso, o con pérdidas que el sistema de recarga

no alcanzaría a compensar.

- Se identificaron unos sectores críticos, en el extremo suroeste del área de estudio,

correspondiente a los municipios de Facatativá y el Rosal, que no se encuentran incluidos dentro

de las zonas críticas definidas por la Corporación Autónoma Regional, mediante su reciente

Resolución 1724, emitida el 12 de agosto de 2016.

- Se encontró que las mayores variaciones de estos niveles piezométricos se presentaron a

partir del año 1999, sin embargo, no de manera homogénea en todos los pozos, e incluso en algunos

pozos se presentó una situación constante.

- Al seleccionar los once (11) pozos con mayor caudal de explotación del año 2007, se

encontró, que solo los pozos 227-IIB-720 y 227-IID-084 ubicados en Tenjo, se encuentran dentro

de la zona crítica definidas por la CAR, en agosto de 2016.

- El inventario de puntos de agua subterránea del año 2005, se considera, diez años después,

aún vigente, aun por la misma autoridad ambiental. En primer lugar porque fue éste el inventario

entregado al Ideam, en el 2014, para la elaboración del Estudio Nacional del Agua. (ENA, 2015,

pg. 129). En segundo lugar, porque fue en este inventario, y los estudios basados en él, los que

sustentan, la Resolución CAR 1724 del 12 agosto de 2016, que definen las zonas críticas de

aprovechamiento de aguas subterráneas para la Sabana de Bogotá.

Página 57 de 87

- El análisis estadístico desarrollado por medio de diagramas de caja y bigotes y Water

Resource permitió descartar la presencia de datos atípicos. Además, al realizar la prueba de bondad

de ajuste, se pudo verificar que estos datos de niveles piezométricos registrados en el inventario

de la CAR, no se ajustan a una distribución Normal.

- Los programas gráficos utilizados permitieron modelar las direcciones de los flujos de

aguas subterráneas de las unidades hidrogeológicas cuaternarias, las cuales también presentan

variaciones anuales, debido a los elevados caudales de explotación de algunos pozos y a las

posibles zonas de recarga tanto de tipo externo como interno.

- El número total de captaciones de aguas subterráneas, que existen en la Sabana de Bogotá,

registrados a 2005 ante la Autoridad Ambiental competente, son 5265, de las cuales 3821,

corresponden a pozos profundos, es decir, el 73%; 912 (17%) son aljibes y 532 (10%) son

manantiales.

- Se recomienda realizar estudios hidrológicos complementarios sobre las subcuencas del

rio Bogotá, con el fin de poder relacionar estos, con las altas variaciones de niveles piezométricos,

que se presentan año a año en la zona de estudio y que corresponden a movimientos de los niveles

piezométricos tanto de recarga como de abatimiento.

- Sería recomendable, para la realización de estas campañas de monitoreo de niveles

piezométricos, realizar la suspensión temporal (mínimo de 24 horas antes) de todos los pozos que

se encuentren dentro del área de influencia de cada uno de los pozos de la red de Monitoreo, y no

solo efectuar un sellamiento temporal de los 360 pozos de la red de monitoreo, esto con el fin de

evitar el bombeo un día antes de la medición y así garantizar que los niveles de agua en los pozos

de la Red, correspondan con los niveles estáticos y no niveles dinámicos por bombeo, debido al

alto número de pozos que encuentran en la zona de estudio.

- También sería recomendable la realización de estas campañas de monitoreo anual de

niveles piezómetros mediante convenios interinstitucionales, con entidades públicas o privadas

relacionadas con el recurso hídrico o con instituciones educativas que estén interesadas en

desarrollar este tipo de proyectos de investigación.

Página 58 de 87

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, A. (1997). Gestión del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá. En Revista Geología

Colombiana (págs. 81-101). Santafé de Bogotá.

Bermudes, O., & Velandia, F. (2002). Modelo Hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá.

Bogotá.

CAR. (2005). Censo de usuarios de aguas subterraneas - Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

CAR. (2008). Plan de Manejo Ambiental de agua subterránea en la Sabana de Bogotá y Zona

Crítica. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Custodio, E., & Llamas, M. (1998). Hidrología Subterránea. Ed. Omega, Barcelona.

DAMA. (1999). Elaboración del Modelo Hidrogeologico para los acuiferos de Santafé de Bogotá

D.C. Bogotá: HIDROGEOCOL-PNUD/COL/96/023.

EAAB-JICA. (2000). El estudio de desarrollo Sotenible de los recursos hidricos de la Sabana de

Bogotá en la Republica de Colombia. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá .

IDEAM. (2015). Solicitud de infomación. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-

informacion

INGEOMINAS. (2005). Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá. Bogotá.

Lobo-Guerrero, A. (1992). Geología e Hidrología de Santafé de Bogotá y su Sabana. Sociedad

Colombiana de Ingenieros. Bogotá.

MAVDT-OPS. (2001). Perforación Manual de pozos profundos de pequeño diámetro. Guia RAS-

007, 58.

Pabón, J., & Torres, G. (2006). Efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en la Sabana

de Bogotá. En Meteorología Colombiana (págs. 86-99). Bogotá, D.C - Colombia: ISSN

0124-6984.

Robles, E., & Alvarez, A. (1993). Hidrogeología de la Sabana de Bogotá, IVSimposio Colombiano

de Hidrogeología y III Conferencia Latinoamericana de Hodrogeología Urbana. Bogotá:

Ingenominas.

Serieys, N. (2004). Impacto de Recarga Artificial sobre la Calidad del Agua en Acuíferos Sensibles

de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes Ingeniería Civil y Ambiental.

Shiklomanov, I. (1999). Manual del agua subterranea. En C. M. J, World water resources at the

beginning of the 21st century (pág. 121). Montevideo, Uruguay.

Página 59 de 87

Tuinhof, A., & Foster, S. (2002-2006). Gestión Sustentable del Agua Subterránea. Obtenido de

Banco Mundial: www.worldbank.org/gwmate

Van Der Hammen, T. (1957). La estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá, Cordillera

Oriental de Colombia. 189-203.

Van der Hammen, T. (2003). Estratigrafía e Historia del Neógeno y Cuaternario de la cuenca alta

del río Bogotá: una evaluación despúes de completar el mapeo. En IGAC, Análisis

Geográficos (págs. 101-122). Bogotá: Ingeominas.

Wikipedia. (19 de 10 de 2016). Área metropolitana de Bogotá. Recuperado el 03 de noviembre de

2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana_de_Bogot%C3%A1

Página 60 de 87

APÉNDICE

APENDICE 1. ESTADÍSTICA DE DATOS DEL INVENTARIO

1.1. DATOS EN BRUTO NIVEL PIEZÓMETRICO AÑO 1998

Pozo No. Nivel

Dic 1998

Pozo No.

Nivel

Dic

1998

Pozo No. Nivel

Dic 1998

Pozo No.

Nivel

Dic

1998

209-IID-007 22.75 228-IA-477 34.49 227-IVB-577 38.33 227-IIC-122 67.94

209-IID-054 4.75 228-IB-511 22.25 228-IIIA-001 4.76 227-IIC-619 36.37

209-IVA-004 5.07 228-IA-443 20.76 227-IVB-578 53.6 227-IIC-620 33.19

209-IVA-080 10 228-IC-013 20.35 227-IVB-139 37.55 227-IID-1111 41.86

228-IB-042 14.3 228-IC-019 12.1 227-IVD-073 15.28 227-IIC-972 86.63

209-IIID-004 15.88 228-ID-008 8.15 227-IVB-576 28.06 227-IIC-625 56.6

209-IIID-019 6.11 228-IA-420 18.85 227-IVA-199 49.05 227-IIC-277 26.63

209-IIID-021 16.82 209-III-C-062 20.5 227-IVA-433 54.2 227-IIC-132 59.78

209-IIID-022 14.65 209-III-B-124 9.33 227-IVD-075 73.47 227-IIC-247 37.73

209-IIID-168 21.4 209-III-B-101 17.48 227-IVB-307 14.12 227-IIC-563 77.08

209-IIID-025 16.3 209-IIIB-117 6.15 227-IVA-434 7.43 227-IIC-540 86.28

209-IIID-026 16 209-IIIB-077 21.69 227-IVB-096 45.41 227-IIB-065 36.18

209-IIID-046 8.96 209-IIIA-001 0.91 227-IVB-136 48.73 227-IIC-973 86.66

209-IIID-047 17.64 209-IIIA-003 3.82 227-IVA 084 58.9 227-IIC-974 7.82

209-IIID-068 15.7 209-IIIC-032 19.17 227-IVA-439 50.82 227-IIA-016 48.46

209-IIID-170 11.73 228-IA-513 25.92 227-IVA-441 57.14 227-IIA-062 57.31

209-IIIC-094 17.03 228-IA-141 33.85 227-IVA-197 59.37 227-IIB-024 53.62

209-IIIB-031 15.21 228-IA-203 34.03 227-IVA-442 55.87 227-IIB-066 32.7

209-IIIB-172 10.6 209-IIIB-081 3.77 227-IVD-095 24.77 227-IID-1121 34.23

209-IIID-170 17.79 209-IIIC-083 28.56 227-IVB-581 0.15 227-IIB-255 62.5

209-IIID-171 10.69 209-IIIB-150 14.57 227-IID-273 18.71 227-IIA-072 49.42

228-ID-026 3.64 209-IIIB-152 0.38 227-IIB-223 21.7 229-IIC-976 33.56

228-ID-038 6 228-IA-514 19.98 227-IIB-202 26.97 227-IIC-275 46.28

228-ID-025 7.61 209-IIIB-173 12.8 227-IIB-170 20.95 227-IIC-321 75.48

228-ID-034 3.96 209-IIIB-155 2.6 227-IIB-181 16.29 227-IVA-443 57.01

228-ID-045 2.95 228-IA-214 30.1 227-IIB-157 59.8 227-IIC-452 54.39

228-ID-016 2.28 228-IA-379 16.3 227-IID-857 14.78 227-IIC-476 86.1

228-ID-037 2.01 228-IA-515 20.9 227-IID-011 27.88 227-IIC-565 56.61

228-ID-036 1.32 228-IA-372 11.62 227-IID-360 30.45 227-IVA-444 63.72

228-IB-057 6.47 228-IA-264 16.26 227-IID-358 30.11 227-IIC-978 84.07

228-ID-048 0.43 228-IA-516 15.7 227-IID-216 25.79 227-IIC-979 62.87

228-ID-028 4 228-IA-104 22.25 227-IID-676 7.43 227-IIC-612 56.3

228-IB-019 4.27 228-IA-512 23.6 227-IID-665 23.42 227-IIC-980 55.41

Página 61 de 87

(Fuente: Autores, 2016).

1.2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Descripción Cantidad

Media 28.49945946

Error típico 1.389736772

Mediana 22.25

Moda 16.3

Desviación estándar 20.70661155

Varianza de la muestra 428.7637617

Curtosis 0.512190828

Coeficiente de asimetría 1.064396991

Rango 86.51

Mínimo 0.15

Máximo 86.66

Suma 6326.88

Cuenta 222

(Fuente: Autores, 2016).

228-IB-014 4.39 228-IA-205 34 227-IID-230 27.22 227-IIC-453 77.44

228-IB-016 4.25 228-IA-517 24.16 227-IID-321 20.91 227-IIC-241 74.62

209-IIID-054 15.6 228-IA-138 33.59 227-IIB-225 14.86 227-IID-077 31.8

228-IB-048 8.6 228-IA-140 35.9 227-IVB-347 23.71 227-IIC-983 55.35

209-IIID-049 24.5 227-IVB-573 29.87 227-IID-605 41.02 227-IIC-984 74.77

209-IIID-172 19.25 227-IID-1008 35.95 227-IID-613 23.19 227-IVA-445 61.52

209-IIID-173 16.93 227-IID-1007 25.63 227-IID-749 26.52 227-IIC-985 84.21

209-IIID-174 17.58 228-IC-251 29.84 227-IIB-720 13.18 227-IVA-343 59.8

209-IIID-079 22.41 227-IID-1118 29.8 227-IID-446 21.1 227-IVD-064 35.49

209-IIIC-095 55.43 228-IC-242 33.11 227-IID-659 27.43 227-IVD-093 34.85

209-IIID-070 15.6 228-IC-110 30.2 227-IIB-231 12.82 227-IVD-059 24.2

209-IIID-036 18.69 228-IC-072 27.99 227-IIB-077 14.46 246-IIB-020 84.8

209-IIID-056 16.77 246-IIA-040 27.93 227-IID-909 16.1 246-IIA-004 5.65

209-IIID-074 19.8 228-IC-041 20.7 227-IID-802 21.11 246-IIA-018 6.19

209-IIID-055 19.21 228-IC-247 32.51 227-IID-084 39.73 246-IIA-103 59.57

209-IIID-176 19.16 228-IC-244 18.87 227-IID-779 19.57 246-IIA-177 46.4

209-IIID-177 19.67 228-IC-097 28.65 227-IIB-103 16.95 246-IIA-135 14.8

228-IA-442 11.79 228-IC-243 28.21 227-IIB-195 21.11 246-IIA-136 55.56

228-IA-507 5.77 227-IVB-574 23.05 227-IID-663 21.72

228-IA-508 17.47 227-IVB-361 17.83 227-IID-103 25.13

228-IC-018 11.75 227-IVB-456 29.93 227-IID-439 33.06

228-ID-003 13.48 227-IVB-0487 28.67 227-IVB-389 22.91

228-IA-509 21.45 228-IIIA-012 9.98 227-IID-297 18.57

228-IIIA-011 17.02 227-IIB 176 19.29 227-IIC-611 29.66

Página 62 de 87

1.3. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA

1.3.1. Determinación número de grupos

1. Numero grupos = 1+(3.3*LOG10(#datos))) 8.743

8

2. Numero grupos = 2*(# 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠)0.33333 12.110

3. Numero grupos = (# 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠)0.5 14.900

= 0.01

1.3.2. Determinación de rango de grupos o clases

Rango de Clase= (rango + )/ # grupos = 10.815

1.3.3. Configuración de clases

Clases Límite Inferior Limite Superior

1 0.15 10.965

2 10.965 21.78

3 21.78 32.595

4 32.595 43.41

5 43.41 54.225

6 54.225 65.04

7 65.04 75.855

8 75.855 86.67

(Fuente: Autores, 2016).

1.3.4. Determinación de frecuencias e histograma

Clase Frecuencia % acumulado 0.15 1 0.45%

6.33 25 11.71%

12.51 18 19.82%

18.69 38 36.94%

24.87 42 55.86%

31.05 26 67.57%

37.23 19 76.13%

43.41 6 78.83%

49.58 7 81.98%

55.76 9 86.04%

61.94 14 92.34%

68.12 4 94.14%

74.30 1 94.59%

80.48 5 96.85%

y mayor... 7 100.00%

(Fuente: Autores, 2016).

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

05

1015202530354045

Fre

cue

nci

a

Limite Superior

Histograma

Series1

Series2

Página 63 de 87

1.4. FUNCIONES DE PROBABILIDAD HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS

PO

R

HIS

TO

GR

AM

A

NO

RM

AL

EX

PO

NE

NC

IAL

LO

G N

OR

MA

L

GA

MA

LO

G P

EA

RS

ON

III

Calcular la probabilidad de que la altura piezometrica sea menor que 0.15m 0.15

0.45% 8.55% 0.52% 7.11% 0.009%

Calcular la probabilidad de que la altura piezometrica este entre 12.51m y 68.12m 12.51

82.43% 75.22% 55.31% 1.56% 71.841%

Calcular la probabilidad de que la altura piezometrica sea mayor que 74.30 mm 74.3

2.25% 1.35% 7.38% 87.87% 3.668%

Calcular la probabilidad de que la altura piezometrica sea mayor que 90 m 90

no calculable 0.15% 4.25% 87.68% 1.493%

Cuál es el valor límite de que la altura piezometrica solamente este excedido el 5% de los casos 5%

62.56 85.37675048 1,475,514,955,387,200,000,000,000,000 68.78

Cuál es el Valor límite si el periodo de retorno es de 10 años 10%

no calculable 55.04 65.62 797,724,220,904,326,000,000,000.00 56.14 #¡REF!

(Fuente: Autores, 2016).

Página 64 de 87

Clases Limite Inferior Limite Superior Frecuencia

1 0.15 10.965 26 11.31% 25.101 0.032 31.41% 69.736 27.430 3.27% 7.249 48.506 19.04% 42.266 42.202

2 10.965 21.78 56 17.42% 38.678 7.758 21.49% 47.714 1.439 0.61% 1.354 2205.778 26.77% 59.430 44.927

3 21.78 32.595 68 20.56% 45.647 10.946 14.71% 32.647 38.283 0.37% 0.821 5493.710 20.85% 46.298 26.994

4 32.595 43.41 25 18.59% 41.263 6.410 10.06% 22.338 0.317 0.27% 0.596 999.780 13.80% 30.636 19.158

5 43.41 54.225 7 12.87% 28.569 16.284 6.88% 15.284 4.490 0.21% 0.469 90.875 8.44% 18.743 0.323

6 54.225 65.04 23 6.82% 15.149 4.069 4.71% 10.457 15.044 0.17% 0.388 1317.286 4.93% 10.948 4.323

7 65.04 75.855 5 2.77% 6.152 0.216 3.22% 7.155 0.649 0.15% 0.331 65.760 2.79% 6.202 5.778

8 75.855 86.67 12 0.86% 1.913 53.198 2.21% 4.896 10.309 0.13% 0.290 473.658 1.55% 3.438 720.219

Error Calculado 98.911 97.961 10695.352 863.923

Confianza 95% 95% 95% 95%

m=Numero final de clases 7 6 6 6

L= Constante 2 1 2 2

Grado Libertad = m-L-1 4 4 3 3

error permitido(,) 9.488 9.488 7.815 7.815

Prueba de hipotesis Ho NO Ho NO Ho NO Ho NO Ho

Distribucion LognormalDistribucion ExponencialDistribucion Normal Distribucion Gamma1. configuracion de clases

1.5. PRUEBA DE BONDAD Y AJUSTE ChI²

(Fuente: Autores, 2016).

Página 65 de 87

1.6. CAJAS Y BIGOTES NIVEL PIEZÓMETRO AÑO 1998

La grafica que se representa consiste en una caja rectangular, en esta casa donde se evidencian

como extremos los valore mínimos y máximos de la variable; las líneas que sobresalen se

denominan bigotes y tienen un límite de prolongación.

1. Se ordenan los datos.

2. Calcular cuartiles

𝑄1= es el valor mayor que el 25% de los valores de distribución, es la media aritmética.

𝑄2= es el valor de la variable que ocupa el lugar central en un conjunto de datos, es la mediana

de distribución.

𝑄3= es el valor que sobrepasa al 75% de los valores de la distribución.

Descripción Cantidad

Probabilidad 1 0.25

Probabilidad 3 0.75

Probabilidad 2 0.5

Q1 6

Q3 17.64

Q2 14.65

Dibujo caja y bigotes

Rango de incertidumbre

RI 11.64

a -28.92

b -11.46

c 35.1

d 52.56

b= Por debajo de este valor atípico. No pertenecer a la muestra.

C= Por encima de este valor atípico. No pertenecer a la muestra.

Página 66 de 87

APÉNDICE 2. INTERPOLACIONES-IDW-SURFER 8

2.1. RESULTADOS DE ESTADÍSTICA ESPACIAL (INTERPOLACIONES -IDW)

(Fuente: Autores, 2016).

Página 67 de 87

2.2. CURVAS DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS (SURFER 8)

(Fuente: Autores, 2016).

Página 68 de 87

2.3. DIRECCIONES DE FLUJO DE AGUA (SURFER 8)

(Fuente: Autores, 2016).

Página 69 de 87

2.4 MODELOS 3D (SURFER 8) VARIACIONES ANUALES COMPARATIVAS DE

NIVELES PIEZOMÉTRICOS

(Fuente: Autores, 2016).

Página 70 de 87

APÉNDICE 3. CÁLCULO DE LAS VARIACIONES PIEZOMÉTRICAS

(DIFERENCIA ANUAL) Pozo_No 1999-1998 2000-1999 2001-2000 2002Ene-2001 2002Jun-2002E 2003-2002 2005-2003 2007-2005

209-IID-054 0.10 -0.10 0.15 0.30 0.37 0.13 1.29 -0.41

209-IIIB-031 0.37 -1.66 -0.50 -0.42 1.78 0.70 -0.27 0.63

209-IIIB-077 0.00 0.49 20.00 -1.02 0.58 0.36 0.29 -0.03

209-IIIB-081 0.00 -2.93 -1.00 2.40 2.34 -4.32 6.29 -0.19

209-III-B-101 -0.10 -1.25 -0.15 -7.63 2.16 -3.39 1.76 -0.29

209-IIIB-117 4.75 -9.15 -0.60 -4.17 3.49 -0.90 2.43 -1.86

209-III-B-124 0.43 0.05 -0.60 0.44 -0.12 -1.06 -13.70 12.43

209-IIIB-150 4.97 1.70 0.05 -1.95 0.11 0.76 1.23 -1.02

209-IIIB-152 0.08 -0.43 0.23 -0.05 -0.05 -6.53 6.58 -0.07

209-IIIB-155 0.01 0.69 0.90 -0.90 -0.45 -0.01 -0.05 -0.27

209-IIIB-172 0.45 0.15 -1.80 -0.19 1.06 0.21 0.11 0.49

209-IIIB-173 1.80 0.30 0.60 0.39 0.30 -0.06 -0.70 -0.53

209-IIIC-032 0.00 -0.33 -0.35 -0.31 1.94 1.93 0.38 -0.45

209-IIID-004 0.00 -1.22 -0.93 9.83 0.57 0.23 0.82 0.53

209-IIID-019 -0.69 -1.20 -0.80 1.39 0.36 -0.12 0.94 0.03

209-IIID-021 0.17 -0.08 -0.28 -2.41 2.17 1.32 -0.03 0.20

209-IIID-022 -0.15 0.90 1.88 -1.21 -1.64 -3.84 1.01 0.05

209-IIID-025 0.00 -0.50 -0.70 -1.54 1.68 2.09 14.77 -15.66

209-IIID-026 0.38 0.52 -2.93 1.23 0.91 -0.49 0.12 0.64

209-IIID-036 -0.15 0.49 -0.70 -3.20 2.77 1.85 0.89 1.00

209-IIID-046 -0.14 1.70 -0.40 -1.35 0.85 -0.48 -1.59 3.13

209-IIID-047 0.98 0.36 -1.77 -1.93 2.60 2.30 -2.06 0.81

209-IIID-049 8.30 0.00 -2.10 -1.05 2.02 -0.25 1.20 0.28

209-IIID-056 0.30 -0.13 -0.30 -3.66 3.64 0.63 1.37 0.16

209-IIID-068 0.59 0.08 -0.87 -2.90 2.41 0.44 0.92 0.18

209-IIID-070 1.07 0.67 -1.48 -1.43 1.74 -0.91 1.25 0.23

209-IIID-074 0.16 0.13 0.00 -1.50 1.21 -0.33 0.76 0.93

209-IIID-168 0.45 0.30 2.15 -2.22 1.86 9.22 -8.80 1.01

209-IIID-170 1.11 -0.19 -2.84 -1.05 2.81 0.70 0.53 0.49

209-IIID-170 0.49 1.30 -2.01 -0.79 1.64 -0.53 3.77 -2.89

209-IIID-171 -0.06 0.16 -2.44 -1.00 2.82 0.69 0.57 0.63

209-IIID-172 1.95 1.65 -0.57 -0.38 -0.30 -1.88 0.13 0.09

209-IIID-173 0.00 -0.44 -0.43 -3.34 3.60 1.78 0.72 0.33

209-IIID-176 -1.09 2.05 -0.75 -4.05 3.70 2.87 -0.06 -0.05

209-IIID-177 0.00 -0.93 3.56 -4.68 1.66 -1.24 -2.17 4.45

209-IVA-004 -0.07 -0.80 0.55 -1.38 1.97 2.07 0.26 -0.21

209-IVA-080 0.00 -0.70 0.90 0.05 1.05 0.14 -1.52 2.42

227-IIB 176 1.38 -1.71 -0.50 -1.58 2.20 3.33 1.33 -1.60

227-IIB-103 1.61 -1.76 0.19 -1.44 0.21 -0.43 -0.31 -0.44

227-IIB-170 -1.00 -0.36 -0.83 -1.56 1.25 -0.70 0.72 -0.88

227-IIB-195 -0.30 2.01 -0.44 -1.31 1.49 1.22 0.18 -0.17

Página 71 de 87

Pozo_No 1999-1998 2000-1999 2001-2000 2002Ene-2001 2002Jun-2002E 2003-2002 2005-2003 2007-2005

227-IIB-225 0.73 -0.58 -0.21 -1.78 1.32 0.29 -0.01 0.95

227-IIB-231 -0.06 -0.30 -0.83 -0.49 0.94 0.18 1.18 12.96

227-IIB-720 -0.56 2.73 -0.38 -2.31 0.80 -0.21 3.69 -1.22

227-IIC-122 0.77 0.47 1.00 -4.70 5.49 -1.80 -0.26 -3.95

227-IIC-476 6.93 25.17 -3.10 -16.90 18.00 25.07 -2.87 1.88

227-IIC-540 0.35 -0.63 2.48 6.08 5.41 -7.78 3.28 8.11

227-IIC-611 0.10 0.38 0.05 -0.12 0.80 7.91 -1.96 -0.07

227-IIC-619 1.30 -33.60 -1.33 25.94 3.47 18.50 0.52 0.37

227-IIC-620 8.00 3.69 -4.96 -0.54 1.06 -14.56 -1.44 -6.83

227-IIC-974 0.23 3.28 -0.45 0.61 0.11 -0.54 0.00 -0.27

227-IID-011 0.57 -23.49 -7.56 0.36 3.40 0.58 2.23 -3.11

227-IID-077 0.02 -0.38 0.18 -4.07 -1.27 -4.76 2.61 2.37

227-IID-084 -0.03 0.48 -1.09 -12.93 0.97 -2.39 -2.65 -1.57

227-IID-1008 0.13 0.68 0.04 -6.20 0.80 0.55 -0.85 -2.35

227-IID-103 0.29 3.34 -3.23 0.73 3.78 2.00 4.83 -0.27

227-IID-1111 6.66 -0.33 -2.19 -11.70 2.06 -3.25 2.82 10.14

227-IID-1118 0.15 0.26 -2.84 -2.63 2.74 1.94 11.52 -10.64

227-IID-230 -0.07 -1.64 -0.54 -0.38 -0.25 -1.58 -0.16 0.00

227-IID-321 5.14 -6.22 -0.88 -2.12 0.52 -1.12 0.11 0.15

227-IID-360 -0.26 -1.32 -2.57 3.40 -44.13 -43.87 -5.53 -3.09

227-IID-605 -1.13 0.01 -1.13 -21.73 6.15 5.22 1.20 -2.68

227-IID-613 1.54 6.65 -12.10 10.10 2.31 2.60 1.50 -0.30

227-IID-659 -0.03 1.36 -0.10 -4.80 1.54 1.31 -2.01 -1.24

227-IID-665 12.41 -11.83 -1.34 -21.62 20.04 21.32 3.38 -0.99

227-IVA-197 3.64 -1.07 -6.90 -0.74 -2.06 -6.21 -1.35 -1.16

227-IVA-441 2.03 -6.19 0.55 -18.42 -4.83 13.69 -0.52 -2.32

227-IVA-442 -0.68 -3.45 -0.07 1.57 -23.90 -12.91 -2.59 -10.16

227-IVA-444 -1.10 0.87 -8.85 -1.80 5.16 0.87 14.13 -6.75

227-IVB-0487 0.45 -0.20 0.59 1.57 -1.70 0.81 -0.15 0.70

227-IVB-096 -0.10 -2.83 -0.67 -13.14 -19.86 0.95 -3.10 -0.48

227-IVB-347 -0.43 -0.03 -0.84 -1.44 2.29 0.08 -0.53 1.43

227-IVB-361 -2.23 -2.37 -27.59 3.42 23.25 25.23 -0.13 0.51

227-IVB-456 12.08 -17.15 -2.60 -6.36 3.76 1.10 -2.14 9.55

227-IVB-538 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

227-IVB-577 3.69 -8.18 -1.33 -3.52 -4.10 -5.43 -1.30 27.33

227-IVD-059 1.20 -1.00 0.98 2.42 0.45 3.38 3.12 9.44

227-IVD-064 1.52 -0.63 0.10 0.20 -0.20 6.62 4.58 -5.23

227-IVD-073 -0.22 -5.80 -0.77 -12.33 -7.50 19.98 0.62 -0.40

227-IVD-075 14.47 0.63 13.67 1.08 -3.53 -0.28 -22.10 17.64

228-IA-138 0.14 1.22 -3.37 3.10 0.20 -0.36 2.05 -4.15

228-IA-141 0.00 1.05 -3.70 4.30 0.00 -1.98 4.62 -5.21

228-IA-203 0.00 -2.07 2.00 -1.35 3.45 0.79 3.95 -2.00

228-IA-205 -0.65 -0.37 0.19 2.00 0.92 -1.28 2.68 -1.46

Página 72 de 87

Pozo_No 1999-1998 2000-1999 2001-2000 2002Ene-2001 2002Jun-2002E 2003-2002 2005-2003 2007-2005

228-IA-214 -0.10 0.20 -0.08 -0.43 0.85 2.05 25.53 -28.68

228-IA-372 -0.38 -0.75 0.06 -0.31 -0.17 -0.71 -0.81 -0.40

228-IA-379 -0.10 -0.48 0.86 -1.25 -0.09 -0.50 2.39 -1.99

228-IA-442 -0.33 -0.58 -1.31 -7.00 -2.35 -2.59 3.62 0.68

228-IA-443 3.27 -2.61 -0.95 -1.73 6.02 0.20 6.75 0.72

228-IA-507 -1.87 -0.48 -0.18 0.94 1.42 1.04 -1.40 1.96

228-IA-508 0.78 -0.71 0.30 -2.65 2.00 0.18 3.36 -0.77

228-IA-509 2.35 -2.58 -0.46 -0.46 0.66 -0.12 6.82 -3.86

228-IA-512 -0.66 0.88 -1.60 -0.70 0.02 -1.11 3.15 -1.78

228-IA-514 6.68 -5.03 -3.47 -1.00 2.83 0.69 2.38 -0.97

228-IA-515 -0.05 -0.75 1.65 -5.28 2.89 1.50 1.37 -3.50

228-IA-517 0.00 -0.39 -2.49 -1.03 3.05 1.53 3.21 -1.91

228-IA-519 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

228-IB-014 -0.79 1.82 -0.74 -0.35 0.40 -5.00 5.32 0.34

228-IB-016 0.05 0.85 -0.75 -0.06 0.08 -5.18 5.71 -0.19

228-IB-019 0.00 -2.73 -0.45 3.35 0.23 -5.21 5.70 0.04

228-IB-057 -0.73 3.40 -3.60 0.99 0.67 -4.30 5.19 -0.71

228-IB-511 3.57 0.91 -0.25 1.54 -1.20 -2.87 0.47 0.00

228-IC-013 0.00 0.12 -1.45 1.27 10.90 -1.00 3.56 1.47

228-IC-019 -0.20 -0.45 1.25 -0.47 0.79 -4.45 4.10 -1.05

228-IC-097 0.11 -0.07 -1.34 -1.13 -0.52 0.06 -0.17 0.32

228-IC-243 -2.56 1.41 0.86 7.03 2.97 0.46 0.71 -0.67

228-IC-251 0.32 0.84 -3.07 -3.95 3.90 -2.24 17.54 -10.40

228-ID-003 1.81 -0.38 -0.25 -2.29 2.96 2.63 1.57 -1.95

228-ID-008 1.01 -0.01 -1.35 1.70 -0.05 -0.50 -0.56 0.29

228-ID-016 -0.52 0.26 -0.33 0.13 0.39 0.30 0.03 -0.14

228-ID-025 0.61 2.10 0.80 -2.79 -0.03 0.69 -0.71 1.80

228-ID-026 0.00 0.14 -0.75 0.43 0.60 0.31 0.40 -0.75

228-ID-028 1.25 0.22 -0.44 0.25 0.17 0.08 -0.09 0.03

228-ID-034 1.46 0.40 -0.95 2.76 0.09 -0.38 0.24 -0.63

228-ID-036 -0.11 -1.67 -0.60 1.22 1.26 2.49 -1.01 -0.78

228-ID-037 0.71 -2.15 -1.20 0.98 1.37 -4.19 6.81 -1.65

228-ID-038 -0.30 3.90 -0.30 -1.17 -0.09 1.86 -0.56 -0.26

228-ID-045 -0.15 0.13 -0.18 0.21 0.14 -7.38 7.49 -0.37

228-ID-048 -1.17 -2.30 -0.20 2.70 0.40 -5.47 5.64 0.48

228-IIIA-001 -0.96 -0.48 -0.55 0.55 3.70 0.98 -1.58 2.29

229-IIC-976 0.03 0.91 -0.19 -0.30 18.02 26.35 1.96 0.82

(Fuente: Autores, 2016)

Página 73 de 87

ANEXOS

ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICA

1.1 DEPÓSITOS CUATERNARIOS DE TIPO ALUVIAL Y LAGUNAR

Dentro de este grupo se presentan depósitos relacionados con el relleno de la Sabana de

Bogotá mediante la acumulación de sedimentos por ríos y lagunas. En general corresponden, a la

Formación Sabana y la Formación Chía. La Formación Sabana: constituida por capas delgadas

de arcillas grises con locales intercalaciones de arenas finas, y delgados niveles de gravas y turbas,

está compuesta por sedimentos finos y en los dos metros superiores presentan suelos ricos en

cenizas volcánicas. Puede alcanzar hasta 300 metros de espesor. La Formación Chía:

correspondiente a los depósitos más recientes, dejados por la divagación de los principales ríos,

Bogotá, Subachoque y Bojacá y otros cauces menores, son depósitos de grano fino, principalmente

arcillas grises y naranjas, con limos y arcillas orgánicas y diatomíticas, presentan niveles locales

de caolín, forman terrazas fluviales por erosión, tallados por las corrientes actuales.

(INGEOMINAS, 2005).

1.2 DEPÓSITOS CUATERNARIOS DE ORIGEN EROSIVO

Se identifican a continuación las unidades constituidas por depósitos originados, debido a

proceso de origen erosivo o denudativo, asociados a eventos, tales como plegamiento y

levantamiento de la Cordillera Oriental; estos depósitos han ocurrido desde el Plioceno hasta el

Holoceno: La Formación Marichuela: Se trata de depósitos que suprayacen rocas precuaternarias

y que provienen de un sistema de abanicos que se originan a alturas desde los 3.100 a 3.600

m.s.n.m, estos depósitos son gravas con clastos hasta de tamaño de bloques. Depósitos de este tipo

se observan en la región de Usme, La Calera, Laguna del Neusa y en la región del Sisga; en la

vereda Suralá. La Formación Chorrera: depósitos con sedimentos mal seleccionados que van

desde fragmentos de roca hasta grandes bloq ues; son cantos subangulares, de composición de

areniscas, embebidos en una matriz arenosa e intercalados arcillas, arenas, gravas y paleosuelos

húmicos negros. Presenta deformación leve y afloran en el sinclinal de Río Frío (parte norte) y Río

Frío (parte sur, al oriente del Municipio de Subachoque). En el valle de Subachoque se observan

como remanentes de abanicos que buzan suavemente hacia el valle con espesores de hasta 30 m.

Estos depósitos tienen espesores de 20 a 40 m, están compuestos por bloques de varios tamaños

(hasta métricos), angulares que flotan en una matriz arenosa con gravas. Aunque su origen es

similar al de la Formación Marichuela (flujos torrenciales gravitacionales), se diferencia de esta

por la posición estratigráfica. (Van der Hammen, 2003).

1.3 COMPLEJOS DE CONOS

Se ha denominado complejos de conos al conjunto por depósitos Fluvioglaciares, los

depósitos de Abanico Aluvial y los Depositos Coluviales: La Formación Conos del Tunjuelo:

Sus mejores afloramientos se presentan en el Valle del río Tunjuelito. Su litología está compuesta

por bancos de bloques, guijarros, guijos y gránulos de areniscas, limolitas, arcillolitas y chert,

dentro de una matriz areno-arcillosa poco consolidada. Ocasionalmente se presentan

Página 74 de 87

intercalaciones de capas de arena y limo-arcilloso de aspecto lenticular y estratificación horizontal.

Su espesor se estima en más de 150 metros. De esta unidad, se extrae y produce la arena y gravilla,

de trituración que se utiliza como agregado para concretos de alta resistencia. La Formaciones

Subachoque: son depósitos cuaternarios que se encuentran principalmente en los flancos

occidentales de los sinclinales de Subachoque y Guasca. Constituidos por material fino, arcillas

arenosas, orgánicas y turbas-lignitas, que se alternan con arenas arcillosas y gravas, con espesores

de 100 metros aproximadamente. Los Coluviones: Son los depósitos producto de la fracturación,

meteorización y erosión de rocas preexistentes, que han tenido transporte por acción del agua y de

la gravedad y se han depositado en las partes media e inferior de las laderas. Se incluyen en esta

denominación a los depósitos de pendientes de origen local, siendo de los más notorios, los

observados en el piedemonte del flanco occidental del anticlinal de Bogotá. Los depósitos forman

unidades de conos coluviales, conos de taludes, lóbulos de solifluxión y flujos torrenciales. Son de

longitudes cortas y largas, tienen formas convexas e inclinaciones, suaves o abruptas de formas

rectas a convexas e inclinadas; se forman esencialmente por acumulación mecánica de bloques

angulares a subangulares, de variado tamaño, clasto soportados y con matriz arenosa o arcillosa,

desprendidos por meteorización o por procesos de escorrentía superficial, por flujo lento y viscoso

de suelos saturado y no saturado. Suelos residuales: Es el material producto del intemperismo de

las rocas y son importantes por su espesor, hasta de 10m. Por tratarse de suelos predominantemente

arcillosos, su permeabilidad es baja y su comportamiento geomecánico pobre. (Van der Hammen,

2003).

Depósitos Antrópicos o Rellenos de excavaciones: Son los depósitos que han resultado

de acciones antrópicas, para la adecuación de terrenos en el desarrollo urbanístico, principalmente

en zonas de humedales o pantanosas y deprimidas, donde el material utilizado es el sobrante sacado

de las demoliciones de construcciones y de excavaciones realizadas para edificación.

1.4. UNIDADES PALEÓGENAS

Como unidades subyacentes del cuaternarias, se encuentran las unidades Paleógenes

también denominadas terciarias y solo en algunas ocasiones unidades cretáceas constituyen la

cuenca de depósito de estas unidades cuaternarias que se ilustran en la figura 8 y son: La

Formación Areniscas del Cacho: constituida por areniscas de grano medio a conglomerático,

subangulares a subredondeadas, moderadamente calibradas, muy friables, tiernas, de colores

amarillos hasta ocre o rosado, debido a que presenta abundante cemento ferruginoso, presenta

intercalaciones de arcillolitas, con algunos bancos de arcillas abigarradas. En general, tiene un

espesor aproximado de 120 metros. La Formación Bogotá: En esta formación se diferencia dos

conjuntos, el conjunto inferior constituido por una alternancia de areniscas y arcillolitas presenta

un espesor aproximado de 620 metros. El conjunto superior, predominantemente arcilloso, tiene

un espesor promedio de 1000 metros. La Formación Regadera: constituida por areniscas

amarillo-rojizas a grises, de grano fino a grueso y niveles conglomeráticos. El espesor total es de

aproximadamente 600m. La Formación Usme: Se trata de una secuencia de areniscas de origen

marino, que aflora en el sinclinal de Usme, intercaladas con cascajos y arcillas grises claras.

Presenta un espesor aproximado de 300 metros. Ver modelo geológico básico, Sabana de Bogotá,

(DAMA, 1999).

Página 75 de 87

Figura Anexo 1. Modelo geológico básico, Sabana de Bogotá,

(Fuente: (DAMA, 1999))

Página 76 de 87

ANEXO 2. MARCO HIDROGEOLÓGICO

Las aguas subterráneas, parte fundamental del ciclo del agua, son producto de la

incorporación en el suelo, del agua que precipita sobre la tierra, la cual puede infiltrarse y

almacenarse en el subsuelo, dentro de algunas formaciones geológicas con características

especiales como, litología, permeabilidad, trasmisividad, porosidad y coeficiente de

almacenamiento, formas y posiciones estructurales de las rocas y sedimentos, propiedades que las

definen como unidades acuíferas u otro tipo de unidad hidrogeológica. En el área de estudio, se

presentan varias unidades hidrogeológicas cuyas características lito estratigráficas, ya se

describieron en el marco geológico, en este ítem, se presenta una síntesis de sus características e

importancia hidrogeológica. (Custodio & Llamas, 1998).

Los acuíferos de mayor importancia y potencial, en la Sabana, lo conforman las unidades

cretácicas del Grupo Guadalupe (Areniscas de Labor-Tierna, Dura), las cuales están distribuidas

ampliamente asegurando una buena disponibilidad del recurso hídrico a la población. Aunque no

son de interés en este estudio, dichas unidades surten, centenares de pozos con profundidades del

orden de 300 a 1000 metros, y producciones de agua de 18 a 35 lps, también constituyen las

principales zonas de recarga, de la Sabana. Otra unidad muy importante es la Formación Tilatá,

con más de 200 pozos, con profundidades entre 200 y 600 m y caudales entre 1 y 40 lps. También

los depósitos de terraza alta y la Formación Cacho, considerados de moderada a poca importancia

hidrogeológica y presentan caudales entre 1 y 10 lps. Las unidades cuaternarias, constituidas por

intercalaciones de arcillas, limos, arenas, gravas y fragmentos de roca conforman acuíferos locales

de extensión muy limitada y por consiguiente de poca importancia hidrogeológica. Los principales

y más antiguos depósitos cuaternarios, forman las denominadas, Terrazas Altas que constituye el

relleno principal de la cuenca artesiana, ocupando la mayor extensión de la zona de estudio,

presentan una pequeña elevaciones con respecto a los sedimentos aluviales, más recientes. En el

sector más profundo de la cuenca su espesor supera los 400 m. La litología es predominantemente

arcillosa de origen lacustre, aumentando la presencia de arenas y gravas hacia los bordes. Las

características litológicas de esta unidad definen su estructura lenticular conformando un acuífero

muy heterogéneo (Bermudes & Velandia, 2002).

El espesor total del Complejo Acuífero de los Depósitos Inconsolidados es muy variable

debido a la estructura de la cuenca artesanía, en la parte central de esta, supera los 500 metros de

profundidad y hacia los extremos se adelgaza considerablemente, acuñándose hacia los cerros

donde afloran las unidades cretácicas y terciarias que conforman la cuenca de sedimentación, de

estos depósitos cuaternarios, (Bermudes & Velandia, 2002). En la Tabla Anexo 2, se presentan los

principales parámetros hidrogeológicos de los acuíferos cuaternarios en estudio.

Página 77 de 87

Tabla Anexo 2. Principales parámetros hidrogeológicos de los principales acuíferos de la

Sabana de Bogotá.

Unidad

Hidrogeológica

Capa

hidrogeológica

Conductivida

d hidráulica

equivalente

K(m/d)

Porosidad

Coeficiente de

almacenamiento

especifico

equivalente S (m-1)

Permeabilidad

Complejo

Acuífero de los

Depósitos

Cuaternarios

Acuífero

Cuaternario -

Tilatá

0.04 - 7.0 Primaria 1.87*10^-7 -

2.47*10^-7 alta

Acuífero

Cuaternario -

Subachoque

0.08 - 6.5 Primaria - media

Acuífero

Cuaternario -

Sabana

0.4 - 2.5 Primaria - media-baja

Paleógeno

Acuitardo Fm

Bogotá 0.05 Primaria 1*10^-6 media-baja

Acuífero Fm

Cacho 0.2 Primaria 1*10^-6 media

Acuitardo Fm

Guaduas 0.02 Primaria 1.2*10^-7 baja

Cretáceo-

Grupo

Guadalupe

Acuífero

Fm Arenisca

Dura

0.4 - 4.0 Secundaria 5.3*10^-10 -

3*10^-5 media-alta

Acuífero

Fm Plaeners 0.3 Secundaria

5.3*10^-10 -

3*10^-5 media

Acuífero

Fm

Labor y Tierna

0.7 - 5.0 Primaria 1.35*10^-6 -

1*10^-4 alta

Basamento –

Cretáceo

Fm Chipaque y

Fm Villeta 0 -10^-4 - 0 - 10^-9 baja

(Fuente: (Bermudes & Velandia, 2002))

Página 78 de 87

ANEXO 3. INVENTARIO DE PUNTOS RED DE MONITOREO DE LA CAR – CUATERNARIOS

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

1 209-IID-007 F. Cuaternario 22.75 3109.51 22.81 3109.45 25.92 3106.34 --- --- 22.40 3109.86 22.20 3110.06 22.55 3109.71 21.11 3111.15 20.01 3112.25 3152.27 3132.26

2 209-IID-054 F. Cuaternario 4.75 2632.89 4.65 2632.99 4.75 2632.89 4.60 2633.04 4.30 2633.34 3.93 2633.71 4.17 2633.47 2.88 2634.76 3.29 2634.35 2640.93 2637.64

3 209-IVA-004 F. Cuaternario 5.07 2621.48 5.14 2621.41 5.94 2620.61 5.39 2621.16 6.77 2619.78 4.80 2621.75 4.70 2621.85 4.44 2622.11 4.65 2621.90 2631.20 2626.55

4 209-IVA-080 F. Cuaternario 10.00 2547.94 10.00 2547.94 10.70 2547.24 9.80 2548.14 9.75 2548.19 8.70 2549.24 9.61 2548.33 11.13 2546.81 8.71 2549.23 2566.65 2557.94

5 228-IB-042 F. Cuaternario 14.30 2545.06 14.15 2545.21 14.30 2545.06 13.40 2545.96 14.75 2544.61 15.00 2544.36 --- --- 14.75 2544.61 12.60 2546.76 2571.96 2559.36

6 209-IIID-004 F. Cuaternario 15.88 2543.38 15.88 2543.38 17.10 2542.16 18.03 2541.23 8.20 2551.06 7.63 2551.63 7.97 2551.29 7.15 2552.11 6.62 2552.64 2565.88 2559.26

7 209-IIID-019 F. Cuaternario 6.11 2543.51 6.80 2542.82 8.00 2541.62 8.80 2540.82 7.41 2542.21 7.05 2542.57 7.53 2542.09 6.59 2543.03 6.56 2543.06 2556.18 2549.62

8 209-IIID-021 F. Cuaternario 16.82 2529.98 16.65 2530.15 16.73 2530.07 17.01 2529.79 19.42 2527.38 17.25 2529.55 18.10 2528.70 18.13 2528.67 17.93 2528.87 2564.73 2546.80

9 209-IIID-022 F. Cuaternario 14.65 2524.00 14.80 2523.85 13.90 2524.75 12.02 2526.63 13.23 2525.42 14.87 2523.78 17.07 2521.58 16.06 2522.59 16.01 2522.64 2554.66 2538.65

10 209-IIID-168 F. Cuaternario 21.40 2522.53 20.95 2522.98 20.65 2523.28 18.50 2525.43 20.72 2523.21 18.86 2525.07 11.50 2532.43 20.30 2523.63 19.29 2524.64 2563.22 2543.93

11 209-IIID-025 F. Cuaternario 16.30 2529.52 16.30 2529.52 16.80 2529.02 17.50 2528.32 19.04 2526.78 17.36 2528.46 16.95 2528.87 2.18 2543.64 17.84 2527.98 2563.66 2545.82

12 209-IIID-026 F. Cuaternario 16.00 2531.10 15.62 2531.48 15.10 2532.00 18.03 2529.07 16.80 2530.30 15.89 2531.21 17.29 2529.81 17.17 2529.93 16.53 2530.57 2563.63 2547.10

13 209-IIID-046 F. Cuaternario 8.96 2551.48 9.10 2551.34 7.40 2553.04 7.80 2552.64 9.15 2551.29 8.30 2552.14 9.63 2550.81 11.22 2549.22 8.09 2552.35 2568.53 2560.44

14 209-IIID-047 F. Cuaternario 17.64 2528.49 16.66 2529.47 16.30 2529.83 18.07 2528.06 20.00 2526.13 17.40 2528.73 17.70 2528.43 19.76 2526.37 18.95 2527.18 2565.08 2546.13

15 209-IIID-068 F. Cuaternario 15.70 2528.57 15.11 2529.16 15.03 2529.24 15.90 2528.37 18.80 2525.47 16.39 2527.88 18.36 2525.91 17.44 2526.83 17.26 2527.01 2561.53 2544.27

16 209-IIID-170 F. Cuaternario 11.73 2534.32 10.62 2535.43 10.81 2535.24 13.65 2532.40 14.70 2531.35 11.89 2534.16 14.00 2532.05 13.47 2532.58 12.98 2533.07 2559.03 2546.05

17 209-IIIC-094 F. Cuaternario 17.03 2509.98 16.87 2510.14 17.10 2509.91 17.50 2509.51 31.52 2495.49 31.90 2495.11 --- --- 32.01 2495.00 36.74 2490.27 2563.75 2527.01

18 209-IIIB-031 F. Cuaternario 15.21 2525.27 14.84 2525.64 16.50 2523.98 17.00 2523.48 17.42 2523.06 15.64 2524.84 16.72 2523.76 16.99 2523.49 16.36 2524.12 2556.84 2540.48

19 209-IIIB-172 F. Cuaternario 10.60 2543.83 10.15 2544.28 10.00 2544.43 11.80 2542.63 11.99 2542.44 10.93 2543.50 11.78 2542.65 11.67 2542.76 11.18 2543.25 2565.61 2554.43

20 209-IIID-170 F. Cuaternario 17.79 2525.52 17.30 2526.01 16.00 2527.31 18.01 2525.30 18.80 2524.51 17.16 2526.15 19.33 2523.98 15.56 2527.75 18.45 2524.86 2561.76 2543.31

21 209-IIID-171 F. Cuaternario 10.69 2535.25 10.75 2535.19 10.59 2535.35 13.03 2532.91 14.03 2531.91 11.21 2534.73 13.34 2532.60 12.77 2533.17 12.14 2533.80 2558.08 2545.94

22 228-ID-026 F. Cuaternario 3.64 2672.55 3.64 2672.55 3.50 2672.69 4.25 2671.94 3.82 2672.37 3.22 2672.97 3.51 2672.68 3.11 2673.08 3.86 2672.33 2680.05 2676.19

23 228-ID-038 F. Cuaternario 6.00 2657.14 6.30 2656.84 2.40 2660.74 2.70 2660.44 3.87 2659.27 3.96 2659.18 2.01 2661.13 2.57 2660.57 2.83 2660.31 2665.97 2663.14

24 228-ID-025 F. Cuaternario 7.61 2660.37 7.00 2660.98 4.90 2663.08 4.10 2663.88 6.89 2661.09 6.92 2661.06 6.20 2661.78 6.91 2661.07 5.11 2662.87 2673.09 2667.98

25 228-ID-034 F. Cuaternario 3.96 2659.79 2.50 2661.25 2.10 2661.65 3.05 2660.70 0.29 2663.46 0.20 2663.55 0.67 2663.08 0.43 2663.32 1.06 2662.69 2664.81 2663.75

Página 79 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

26 228-ID-045 F. Cuaternario 2.95 2645.05 3.10 2644.90 2.97 2645.03 3.15 2644.85 2.94 2645.06 2.80 2645.20 10.32 2637.68 2.83 2645.17 3.20 2644.80 2651.20 2648.00

27 228-ID-016 F. Cuaternario 2.28 2639.27 2.80 2638.75 2.54 2639.01 2.87 2638.68 2.74 2638.81 2.35 2639.20 2.44 2639.11 2.41 2639.14 2.55 2639.00 2644.10 2641.55

28 228-ID-037 F. Cuaternario 2.01 2644.45 1.30 2645.16 3.45 2643.01 4.65 2641.81 3.67 2642.79 2.30 2644.16 7.86 2638.60 1.05 2645.41 2.70 2643.76 2649.16 2646.46

29 228-ID-036 F. Cuaternario 1.32 2625.93 1.43 2625.82 3.10 2624.15 3.70 2623.55 2.48 2624.77 1.22 2626.03 -0.01 2627.26 1.00 2626.25 1.78 2625.47 2629.03 2627.25

30 228-IB-057 F. Cuaternario 6.47 2617.52 7.20 2616.79 3.80 2620.19 7.40 2616.59 6.41 2617.58 5.74 2618.25 10.71 2613.28 5.52 2618.47 6.23 2617.76 2630.22 2623.99

31 228-ID-048 F. Cuaternario 0.43 2628.99 1.60 2627.82 3.90 2625.52 4.10 2625.32 1.40 2628.02 1.00 2628.42 6.87 2622.55 1.23 2628.19 0.75 2628.67 2630.17 2629.42

32 228-ID-028 F. Cuaternario 4.00 2643.59 2.75 2644.84 2.53 2645.06 2.97 2644.62 2.72 2644.87 2.55 2645.04 2.64 2644.95 2.73 2644.86 2.70 2644.89 2650.29 2647.59

33 228-IB-019 F. Cuaternario 4.27 2615.45 4.27 2615.45 7.00 2612.72 7.45 2612.27 4.10 2615.62 3.87 2615.85 9.31 2610.41 3.61 2616.11 3.57 2616.15 2623.29 2619.72

34 228-IB-014 F. Cuaternario 4.39 2609.60 5.18 2608.81 3.36 2610.63 4.10 2609.89 4.45 2609.54 4.05 2609.94 9.45 2604.54 4.13 2609.86 3.79 2610.20 2617.78 2613.99

35 228-IB-016 F. Cuaternario 4.25 2604.87 4.20 2604.92 3.35 2605.77 4.10 2605.02 4.16 2604.96 4.08 2605.04 9.34 2599.78 3.63 2605.49 3.82 2605.30 2612.94 2609.12

36 209-IIID-054 F. Cuaternario 15.60 2531.58 15.90 2531.28 16.40 2530.78 17.40 2529.78 17.80 2529.38 16.66 2530.52 --- --- 17.71 2529.47 16.35 2530.83 2563.53 2547.18

37 228-IB-048 F. Cuaternario 8.60 -8.60 8.60 -8.60 8.35 -8.35 3.68 -3.68 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2562.84

38 209-IIID-049 F. Cuaternario 24.50 2519.44 16.20 2527.74 16.20 2527.74 18.30 2525.64 19.35 2524.59 17.33 2526.61 19.60 2524.34 18.40 2525.54 18.12 2525.82 2562.06 2543.94

39 209-IIID-172 F. Cuaternario 19.25 2524.55 17.30 2526.50 15.65 2528.15 16.22 2527.58 16.60 2527.20 16.90 2526.90 18.48 2525.32 18.35 2525.45 18.26 2525.54 2562.06 2543.80

40 209-IIID-173 F. Cuaternario 16.93 2526.52 16.93 2526.52 17.37 2526.08 17.80 2525.65 21.14 2522.31 17.54 2525.91 19.36 2524.09 18.64 2524.81 18.31 2525.14 2561.76 2543.45

41 209-IIID-174 F. Cuaternario 17.58 2536.82 17.65 2536.75 16.60 2537.80 25.03 2529.37 16.54 2537.86 17.64 2536.76 --- --- 16.80 2537.60 19.01 2535.39 2573.41 2554.40

42 209-IIID-079 F. Cuaternario 22.41 2522.29 22.30 2522.40 21.60 2523.10 20.70 2524.00 26.34 2518.36 21.63 2523.07 --- --- 21.00 2523.70 20.70 2524.00 2565.40 2544.70

43 209-IIIC-095 F. Cuaternario 55.43 2501.83 55.23 2502.03 45.10 2512.16 42.40 2514.86 43.26 2514.00 35.20 2522.06 --- --- 16.28 2540.98 14.82 2542.44 2572.08 2557.26

44 209-IIID-070 F. Cuaternario 15.60 2533.60 14.53 2534.67 13.86 2535.34 15.34 2533.86 16.77 2532.43 15.03 2534.17 17.68 2531.52 16.43 2532.77 16.20 2533.00 2565.40 2549.20

45 209-IIID-036 F. Cuaternario 18.69 2527.87 18.84 2527.72 18.35 2528.21 19.05 2527.51 22.25 2524.31 19.48 2527.08 20.40 2526.16 19.51 2527.05 18.51 2528.05 2565.07 2546.56

46 209-IIID-056 F. Cuaternario 16.77 2528.81 16.47 2529.11 16.60 2528.98 16.90 2528.68 20.56 2525.02 16.92 2528.66 19.93 2525.65 18.56 2527.02 18.40 2527.18 2563.98 2545.58

47 209-IIID-074 F. Cuaternario 19.80 2524.18 19.64 2524.34 19.51 2524.47 19.51 2524.47 21.01 2522.97 19.80 2524.18 21.34 2522.64 20.58 2523.40 19.65 2524.33 2563.63 2543.98

48 209-IIID-055 F. Cuaternario 19.21 2525.63 19.12 2525.72 18.00 2526.84 18.50 2526.34 34.00 2510.84 18.27 2526.57 --- --- 25.95 2518.89 19.19 2525.65 2564.03 2544.84

49 209-IIID-176 F. Cuaternario 19.16 2524.41 20.25 2523.32 18.20 2525.37 18.95 2524.62 23.00 2520.57 19.30 2524.27 20.13 2523.44 20.19 2523.38 20.24 2523.33 2563.81 2543.57

50 209-IIID-177 F. Cuaternario 19.67 2524.13 19.67 2524.13 20.60 2523.20 17.04 2526.76 21.72 2522.08 20.06 2523.74 22.96 2520.84 25.13 2518.67 20.68 2523.12 2564.48 2543.80

51 228-IA-442 F. Cuaternario 11.79 2527.47 12.12 2527.14 12.70 2526.56 14.01 2525.25 21.01 2518.25 23.36 2515.90 23.60 2515.66 19.98 2519.28 19.30 2519.96 2558.56 2539.26

Página 80 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

52 228-IA-507 F. Cuaternario 5.77 2537.13 7.64 2535.26 8.12 2534.78 8.30 2534.60 7.36 2535.54 5.94 2536.96 6.32 2536.58 7.72 2535.18 5.76 2537.14 2548.66 2542.90

53 228-IA-508 F. Cuaternario 17.47 2520.01 16.69 2520.79 17.40 2520.08 17.10 2520.38 19.75 2517.73 17.75 2519.73 19.57 2517.91 16.21 2521.27 16.98 2520.50 2554.46 2537.48

54 228-IC-018 F. Cuaternario 11.75 2534.84 11.92 2534.67 12.03 2534.56 11.80 2534.79 12.39 2534.20 11.06 2535.53 --- --- 10.11 2536.48 10.61 2535.98 2557.20 2546.59

55 228-ID-003 F. Cuaternario 13.48 2530.20 11.67 2532.01 12.05 2531.63 12.30 2531.38 14.59 2529.09 11.63 2532.05 11.96 2531.72 10.39 2533.29 12.34 2531.34 2556.02 2543.68

56 228-IA-509 F. Cuaternario 21.45 2527.71 19.10 2530.06 21.68 2527.48 22.14 2527.02 22.60 2526.56 21.94 2527.22 22.72 2526.44 15.90 2533.26 19.76 2529.40 2568.92 2549.16

57 228-IA-477 F. Cuaternario 34.49 2515.23 --- --- 35.00 2514.72 35.70 2514.02 --- --- 23.45 2526.27 --- --- 20.75 2528.97 19.27 2530.45 2568.99 2549.72

58 228-IB-511 F. Cuaternario 22.25 2521.73 18.68 2525.30 17.77 2526.21 18.02 2525.96 16.48 2527.50 17.68 2526.30 19.35 2524.63 18.88 2525.10 18.88 2525.10 2562.86 2543.98

59 228-IA-443 F. Cuaternario 20.76 2523.12 17.49 2526.39 20.10 2523.78 21.05 2522.83 22.78 2521.10 16.76 2527.12 22.58 2521.30 15.83 2528.05 15.11 2528.77 2558.99 2543.88

60 228-IC-013 F. Cuaternario 20.35 2520.53 20.35 2520.53 20.23 2520.65 21.68 2519.20 20.41 2520.47 9.51 2531.37 21.41 2519.47 17.85 2523.03 16.38 2524.50 2557.26 2540.88

61 228-IC-019 F. Cuaternario 12.10 2555.12 12.30 2554.92 12.75 2554.47 11.50 2555.72 11.97 2555.25 11.18 2556.04 16.42 2550.80 12.32 2554.90 13.37 2553.85 2580.59 2567.22

62 228-ID-008 F. Cuaternario 8.15 2539.45 7.14 2540.46 7.15 2540.45 8.50 2539.10 6.80 2540.80 6.85 2540.75 7.30 2540.30 7.86 2539.74 7.57 2540.03 2555.17 2547.60

63 228-IA-420 F. Cuaternario 18.85 2520.89 18.20 2521.54 18.85 2520.89 20.10 2519.64 19.87 2519.87 19.40 2520.34 --- --- 19.65 2520.09 19.88 2519.86 2559.62 2539.74

64 209-III-C-062 F. Cuaternario 20.50 2525.01 20.50 2525.01 19.77 2525.74 20.70 2524.81 --- --- 20.28 2525.23 --- --- --- --- 19.91 2525.60 2565.42 2545.51

65 209-III-B-124 F. Cuaternario 9.33 2543.03 8.90 2543.46 8.85 2543.51 9.45 2542.91 9.01 2543.35 9.13 2543.23 10.07 2542.29 23.77 2528.59 11.34 2541.02 2563.70 2552.36

66 209-III-B-101 F. Cuaternario 17.48 2525.03 17.58 2524.93 18.83 2523.68 18.98 2523.53 26.61 2515.90 24.45 2518.06 30.00 2512.51 28.24 2514.27 28.53 2513.98 2571.04 2542.51

67 209-IIIB-117 F. Cuaternario 6.15 2555.31 1.40 2560.06 10.55 2550.91 11.15 2550.31 15.32 2546.14 11.83 2549.63 16.22 2545.24 13.79 2547.67 15.65 2545.81 2577.11 2561.46

68 209-IIIB-077 F. Cuaternario 21.69 2546.46 21.69 2546.46 21.20 2546.95 1.20 2566.95 2.22 2565.93 1.64 2566.51 1.86 2566.29 1.57 2566.58 1.60 2566.55 2569.75 2568.15

69 209-IIIA-001 F. Cuaternario 0.91 2564.06 1.05 2563.92 0.80 2564.17 0.50 2564.47 0.67 2564.30 0.00 2564.97 0.60 2564.37 --- --- 1.36 2563.61 2566.33 2564.97

70 209-IIIA-003 F. Cuaternario 3.82 2566.36 3.95 2566.23 0.40 2569.78 0.40 2569.78 -0.06 2570.24 -0.06 2570.24 -0.05 2570.23 --- --- -0.34 2570.52 2569.84 2570.18

71 209-IIIC-032 F. Cuaternario 19.17 2524.94 19.17 2524.94 19.50 2524.61 19.85 2524.26 20.16 2523.95 18.22 2525.89 18.23 2525.88 17.85 2526.26 18.30 2525.81 2562.41 2544.11

72 228-IA-513 F. Cuaternario 25.92 2502.08 25.92 2502.08 --- --- 26.80 2501.20 26.85 2501.15 26.38 2501.62 27.03 2500.97 27.60 2500.40 27.68 2500.32 2555.68 2528.00

73 228-IA-141 F. Cuaternario 33.85 2491.61 33.85 2491.61 32.80 2492.66 36.50 2488.96 32.20 2493.26 32.20 2493.26 34.18 2491.28 29.56 2495.90 34.77 2490.69 2560.23 2525.46

74 228-IA-203 F. Cuaternario 34.03 2494.39 34.03 2494.39 36.10 2492.32 34.10 2494.32 35.45 2492.97 32.00 2496.42 34.66 2493.76 30.71 2497.71 32.71 2495.71 2561.13 2528.42

75 209-IIIB-081 F. Cuaternario 3.77 2562.25 3.77 2562.25 6.70 2559.32 7.70 2558.32 5.30 2560.72 2.96 2563.06 9.62 2556.40 3.33 2562.69 3.52 2562.50 2569.54 2566.02

76 209-IIIC-083 F. Cuaternario 28.56 2517.59 28.80 2517.35 28.45 2517.70 30.55 2515.60 30.10 2516.05 29.85 2516.30 --- --- 30.52 2515.63 30.05 2516.10 2576.20 2546.15

77 209-IIIB-150 F. Cuaternario 14.57 2549.82 9.60 2554.79 7.90 2556.49 7.85 2556.54 9.80 2554.59 9.69 2554.70 9.04 2555.35 7.81 2556.58 8.83 2555.56 2573.22 2564.39

Página 81 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

78 209-IIIB-152 F. Cuaternario 0.38 2566.78 0.30 2566.86 0.73 2566.43 0.50 2566.66 0.55 2566.61 0.60 2566.56 7.08 2560.08 0.50 2566.66 0.57 2566.59 2567.73 2567.16

79 228-IA-514 F. Cuaternario 19.98 2512.51 13.30 2519.19 18.33 2514.16 21.80 2510.69 22.80 2509.69 19.97 2512.52 22.11 2510.38 19.73 2512.76 20.70 2511.79 2553.19 2532.49

80 209-IIIB-173 F. Cuaternario 12.80 2558.63 11.00 2560.43 10.70 2560.73 10.10 2561.33 9.71 2561.72 9.41 2562.02 9.77 2561.66 10.47 2560.96 11.00 2560.43 2582.43 2571.43

81 209-IIIB-155 F. Cuaternario 2.60 2567.19 2.59 2567.20 1.90 2567.89 1.00 2568.79 1.90 2567.89 2.35 2567.44 1.91 2567.88 1.96 2567.83 2.23 2567.56 2572.02 2569.79

82 228-IA-214 F. Cuaternario 30.10 2497.44 30.20 2497.34 30.00 2497.54 30.08 2497.46 30.51 2497.03 29.66 2497.88 28.46 2499.08 2.93 2524.61 31.61 2495.93 2559.15 2527.54

83 228-IA-379 F. Cuaternario 16.30 2520.33 16.40 2520.23 16.88 2519.75 16.02 2520.61 17.27 2519.36 17.36 2519.27 17.77 2518.86 15.38 2521.25 17.37 2519.26 2554.00 2536.63

84 228-IA-515 F. Cuaternario 20.90 2510.79 20.95 2510.74 21.70 2509.99 20.05 2511.64 25.33 2506.36 22.44 2509.25 23.83 2507.86 22.46 2509.23 25.96 2505.73 2557.65 2531.69

85 228-IA-372 F. Cuaternario 11.62 2529.03 12.00 2528.65 12.75 2527.90 12.69 2527.96 13.00 2527.65 13.17 2527.48 13.71 2526.94 14.52 2526.13 14.92 2525.73 2555.57 2540.65

86 228-IA-264 F. Cuaternario 16.26 -16.26 16.32 -16.32 19.10 -19.10 19.80 -19.80 21.12 -21.12 18.55 -18.55 --- --- 17.59 -17.59 --- --- 2553.29

87 228-IA-516 F. Cuaternario 15.70 2516.70 15.49 2516.91 15.88 2516.52 --- --- 25.33 2507.07 22.75 2509.65 --- --- 21.11 2511.29 24.68 2507.72 2557.08 2532.40

88 228-IA-104 F. Cuaternario 22.25 2510.01 21.90 2510.36 22.45 2509.81 25.25 2507.01 --- --- 23.68 2508.58 28.53 2503.73 23.16 2509.10 25.35 2506.91 2557.61 2532.26

89 228-IA-512 F. Cuaternario 23.60 2507.17 24.26 2506.51 23.38 2507.39 24.98 2505.79 25.68 2505.09 25.66 2505.11 26.79 2503.98 23.64 2507.13 25.42 2505.35 2556.19 2530.77

90 228-IA-205 F. Cuaternario 34.00 2491.30 34.65 2490.65 35.02 2490.28 34.83 2490.47 32.83 2492.47 31.91 2493.39 34.11 2491.19 31.43 2493.87 32.89 2492.41 2558.19 2525.30

91 228-IA-517 F. Cuaternario 24.16 2505.78 24.16 2505.78 24.55 2505.39 27.04 2502.90 28.07 2501.87 25.02 2504.92 26.54 2503.40 23.33 2506.61 25.24 2504.70 2555.18 2529.94

92 228-IA-138 F. Cuaternario 33.59 2492.41 33.45 2492.55 32.23 2493.77 35.60 2490.40 32.50 2493.50 32.30 2493.70 32.86 2493.14 30.81 2495.19 34.96 2491.04 2560.96 2526.00

93 228-IA-140 F. Cuaternario 35.90 2495.21 35.82 2495.29 30.65 2500.46 35.60 2495.51 32.86 2498.25 33.96 2497.15 --- --- 30.75 2500.36 31.57 2499.54 2562.68 2531.11

94 227-IVB-573 F. Cuaternario 29.87 2492.84 29.65 2493.06 29.78 2492.93 32.98 2489.73 35.02 2487.69 --- --- 25.49 2497.22 40.00 2482.71 27.06 2495.65 2549.77 2522.71

95 227-IID-1008 F. Cuaternario 35.95 2480.55 35.82 2480.68 35.14 2481.36 35.10 2481.40 41.30 2475.20 40.50 2476.00 40.75 2475.75 41.60 2474.90 43.95 2472.55 2560.45 2516.50

96 227-IID-1007 F. Cuaternario 25.63 2526.56 13.66 2538.53 16.40 2535.79 16.43 2535.76 41.30 2510.89 --- --- 14.75 2537.44 --- --- 6.71 2545.48 2558.90 2552.19

97 228-IC-251 F. Cuaternario 29.84 2491.78 29.52 2492.10 28.68 2492.94 31.75 2489.87 35.70 2485.92 31.80 2489.82 37.94 2483.68 20.40 2501.22 30.80 2490.82 2552.42 2521.62

98 227-IID-1118 F. Cuaternario 29.80 2491.24 29.65 2491.39 29.39 2491.65 32.23 2488.81 34.86 2486.18 32.12 2488.92 32.92 2488.12 21.40 2499.64 32.04 2489.00 2553.08 2521.04

99 228-IC-242 F. Cuaternario 33.11 2495.39 31.47 2497.03 31.50 2497.00 33.01 2495.49 --- --- 31.40 2497.10 --- --- 22.40 2506.10 27.89 2500.61 2556.39 2528.50

100 228-IC-110 F. Cuaternario 30.20 2507.25 26.19 2511.26 27.34 2510.11 31.57 2505.88 37.60 2499.85 --- --- 33.50 2503.95 28.30 2509.15 17.79 2519.66 2555.24 2537.45

101 228-IC-072 F. Cuaternario 27.99 2499.53 27.65 2499.87 29.05 2498.47 29.12 2498.40 35.15 2492.37 30.90 2496.62 --- --- 27.40 2500.12 25.80 2501.72 2553.32 2527.52

102 246-IIA-040 F. Cuaternario 27.93 -27.93 27.78 -27.78 27.74 -27.74 30.60 -30.60 31.90 -31.90 33.18 -33.18 32.95 -32.95 --- --- --- --- 2556.07

103 228-IC-041 F. Cuaternario 20.70 2531.54 14.34 2537.90 16.28 2535.96 --- --- 18.06 2534.18 19.96 2532.28 11.19 2541.05 6.60 2545.64 8.57 2543.67 2560.81 2552.24

Página 82 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

104 228-IC-247 F. Cuaternario 32.51 2491.21 29.35 2494.37 28.67 2495.05 32.10 2491.62 31.00 2492.72 32.82 2490.90 --- --- 33.00 2490.72 31.94 2491.78 2555.66 2523.72

105 228-IC-244 F. Cuaternario 18.87 2510.29 --- --- 20.43 2508.73 25.00 2504.16 23.00 2506.16 22.60 2506.56 22.74 2506.42 22.70 2506.46 20.76 2508.40 2549.92 2529.16

106 228-IC-097 F. Cuaternario 28.65 2493.48 28.54 2493.59 28.61 2493.52 29.95 2492.18 31.08 2491.05 31.60 2490.53 31.02 2491.11 31.19 2490.94 30.87 2491.26 2553.00 2522.13

107 228-IC-243 F. Cuaternario 28.21 2504.47 30.77 2501.91 29.36 2503.32 28.50 2504.18 21.47 2511.21 18.50 2514.18 21.01 2511.67 20.30 2512.38 20.97 2511.71 2553.65 2532.68

108 227-IVB-574 F. Cuaternario 23.05 -23.05 23.52 -23.52 24.16 -24.16 24.18 -24.18 42.55 -42.55 36.00 -36.00 --- --- 21.00 -21.00 --- --- 2553.63

109 227-IVB-361 F. Cuaternario 17.83 2512.86 20.06 2510.63 22.43 2508.26 50.02 2480.67 46.60 2484.09 23.35 2507.34 21.37 2509.32 21.50 2509.19 20.99 2509.70 2551.68 2530.69

110 227-IVB-456 F. Cuaternario 29.93 2488.41 17.85 2500.49 35.00 2483.34 37.60 2480.74 43.96 2474.38 40.20 2478.14 42.86 2475.48 45.00 2473.34 35.45 2482.89 2553.79 2518.34

111 227-IVB-0487 F. Cuaternario 28.67 2498.30 28.22 2498.75 28.42 2498.55 27.83 2499.14 26.26 2500.71 27.96 2499.01 25.45 2501.52 25.60 2501.37 24.90 2502.07 2551.87 2526.97

112 228-IIIA-012 F. Cuaternario 9.98 2537.97 18.02 2529.93 12.00 2535.95 9.07 2538.88 11.36 2536.59 15.13 2532.82 --- --- --- --- 7.00 2540.95 2554.95 2547.95

113 228-IIIA-011 F. Cuaternario 17.02 2516.23 11.22 2522.03 21.08 2512.17 20.12 2513.13 25.94 2507.31 23.71 2509.54 --- --- --- --- 21.74 2511.51 2554.99 2533.25

114 227-IVB-577 F. Cuaternario 38.33 2482.86 34.64 2486.55 42.82 2478.37 44.15 2477.04 47.67 2473.52 51.77 2469.42 53.10 2468.09 54.40 2466.79 27.07 2494.12 2548.26 2521.19

115 228-IIIA-001 F. Cuaternario 4.76 2538.47 5.72 2537.51 6.20 2537.03 6.75 2536.48 6.20 2537.03 2.50 2540.73 5.22 2538.01 6.80 2536.43 4.51 2538.72 2547.74 2543.23

116 227-IVB-578 F. Cuaternario 53.60 2426.60 52.25 2427.95 53.01 2427.19 56.20 2424.00 76.00 2404.20 76.50 2403.70 --- --- 66.00 2414.20 85.65 2394.55 2565.85 2480.20

117 227-IVB-139 F. Cuaternario 37.55 2457.39 30.15 2464.79 53.83 2441.11 56.43 2438.51 57.50 2437.44 --- --- --- --- 68.80 2426.14 70.91 2424.03 2565.85 2494.94

118 227-IVD-073 F. Cuaternario 15.28 2521.39 15.50 2521.17 21.30 2515.37 22.07 2514.60 34.40 2502.27 41.90 2494.77 14.42 2522.25 13.80 2522.87 14.20 2522.47 2550.87 2536.67

119 227-IVB-576 F. Cuaternario 28.06 2498.33 25.65 2500.74 25.49 2500.90 54.30 2472.09 76.00 2450.39 --- --- --- --- 17.80 2508.59 25.12 2501.27 2551.51 2526.39

120 227-IVA-199 F. Cuaternario 49.05 2442.77 53.35 2438.47 47.20 2444.62 47.20 2444.62 46.10 2445.72 --- --- --- --- 46.50 2445.32 70.27 2421.55 2562.09 2491.82

121 227-IVA-433 F. Cuaternario 54.20 2437.31 35.87 2455.64 51.00 2440.51 57.50 2434.01 55.00 2436.51 65.00 2426.51 --- --- 72.60 2418.91 73.46 2418.05 2564.97 2491.51

122 227-IVD-075 F. Cuaternario 73.47 2437.35 59.00 2451.82 58.37 2452.45 44.70 2466.12 43.62 2467.20 47.15 2463.67 43.90 2466.92 66.00 2444.82 48.36 2462.46 2559.18 2510.82

123 227-IVB-307 F. Cuaternario 14.12 2513.40 12.71 2514.81 12.46 2515.06 12.46 2515.06 15.21 2512.31 --- --- --- --- 10.50 2517.02 15.29 2512.23 2542.81 2527.52

124 227-IVA-434 F. Cuaternario 7.43 -7.43 7.35 -7.35 11.38 -11.38 21.08 -21.08 2.10 -2.10 1.87 -1.87 --- --- 1.90 -1.90 --- --- 2542.90

125 227-IVB-096 F. Cuaternario 45.41 2453.67 45.51 2453.57 48.34 2450.74 49.01 2450.07 62.15 2436.93 82.01 2417.07 61.20 2437.88 64.30 2434.78 64.78 2434.30 2563.86 2499.08

126 227-IVB-136 F. Cuaternario 48.73 2446.30 41.10 2453.93 53.00 2442.03 56.10 2438.93 59.78 2435.25 62.80 2432.23 --- --- 70.00 2425.03 70.76 2424.27 2565.79 2495.03

127 227-IVA 084 F. Cuaternario 58.90 2438.18 55.60 2441.48 60.25 2436.83 61.01 2436.07 62.34 2434.74 59.48 2437.60 72.72 2424.36 --- --- 73.93 2423.15 2571.01 2497.08

128 227-IVA-439 F. Cuaternario 50.82 2418.12 30.89 2438.05 58.40 2410.54 --- --- 56.23 2412.71 --- --- 91.25 2377.69 --- --- 97.72 2371.22 2566.66 2468.94

129 227-IVA-441 F. Cuaternario 57.14 2443.33 55.11 2445.36 61.30 2439.17 60.75 2439.72 79.17 2421.30 84.00 2416.47 65.48 2434.99 66.00 2434.47 68.32 2432.15 2568.79 2500.47

Página 83 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

130 227-IVA-197 F. Cuaternario 59.37 2436.68 55.73 2440.32 56.80 2439.25 63.70 2432.35 64.44 2431.61 66.50 2429.55 70.65 2425.40 72.00 2424.05 73.16 2422.89 2569.21 2496.05

131 227-IVA-442 F. Cuaternario 55.87 2431.41 56.55 2430.73 60.00 2427.28 60.07 2427.21 58.50 2428.78 82.40 2404.88 71.41 2415.87 74.00 2413.28 84.16 2403.12 2571.44 2487.28

132 227-IVD-095 F. Cuaternario 24.77 2513.79 24.22 2514.34 25.16 2513.40 25.32 2513.24 24.26 2514.30 20.86 2517.70 25.59 2512.97 --- --- 15.52 2523.04 2554.08 2538.56

133 227-IVB-581 F. Cuaternario 0.15 2538.24 0.46 2537.93 0.17 2538.22 2.60 2535.79 --- --- 5.06 2533.33 9.14 2529.25 --- --- 11.89 2526.50 2550.28 2538.39

134 227-IID-273 F. Cuaternario 18.71 -18.71 18.98 -18.98 20.06 -20.06 19.53 -19.53 20.88 -20.88 23.49 -23.49 --- --- 24.30 -24.30 --- --- 2567.23

135 227-IIB-223 F. Cuaternario 21.70 2534.23 21.54 2534.39 22.61 2533.32 22.58 2533.35 --- --- --- --- 22.75 2533.18 21.83 2534.10 21.61 2534.32 2577.54 2555.93

136 227-IIB-202 F. Cuaternario 26.97 2520.36 26.93 2520.40 26.46 2520.87 26.49 2520.84 27.01 2520.32 28.79 2518.54 --- --- 31.96 2515.37 31.04 2516.29 2578.37 2547.33

137 227-IIB-170 F. Cuaternario 20.95 2527.49 21.95 2526.49 22.31 2526.13 23.14 2525.30 24.70 2523.74 23.45 2524.99 25.40 2523.04 24.68 2523.76 25.56 2522.88 2574.00 2548.44

138 227-IIB-181 F. Cuaternario 16.29 -16.29 16.41 -16.41 16.62 -16.62 16.96 -16.96 21.35 -21.35 19.31 -19.31 --- --- 18.32 -18.32 --- --- 2573.24

139 227-IIB-157 F. Cuaternario 59.80 -59.80 59.47 -59.47 59.93 -59.93 60.64 -60.64 61.07 -61.07 57.70 -57.70 53.90 -53.90 52.65 -52.65 --- --- 2643.31

140 227-IID-857 F. Cuaternario 14.78 2533.47 14.96 2533.29 16.98 2531.27 --- --- 18.70 2529.55 8.22 2540.03 20.25 2528.00 18.13 2530.12 18.68 2529.57 2566.93 2548.25

141 227-IID-011 F. Cuaternario 27.88 2487.04 27.31 2487.61 50.80 2464.12 58.36 2456.56 58.00 2456.92 54.60 2460.32 57.42 2457.50 55.19 2459.73 58.30 2456.62 2573.22 2514.92

142 227-IID-360 F. Cuaternario 30.45 2458.14 30.71 2457.88 32.03 2456.56 34.60 2453.99 31.20 2457.39 75.33 2413.26 75.07 2413.52 80.60 2407.99 83.69 2404.90 2572.28 2488.59

143 227-IID-358 F. Cuaternario 30.11 2501.67 31.09 2500.69 31.24 2500.54 33.05 2498.73 31.50 2500.28 35.01 2496.77 --- --- 31.20 2500.58 35.09 2496.69 2566.87 2531.78

144 227-IID-216 F. Cuaternario 25.79 2510.05 16.79 2519.05 25.10 2510.74 24.86 2510.98 25.30 2510.54 27.01 2508.83 --- --- --- --- 31.15 2504.69 2566.99 2535.84

145 227-IID-676 F. Cuaternario 7.43 -7.43 -92.53 92.53 8.11 -8.11 8.64 -8.64 12.00 -12.00 10.44 -10.44 11.84 -11.84 --- --- --- --- 2571.46

146 227-IID-665 F. Cuaternario 23.42 2518.44 11.01 2530.85 22.84 2519.02 24.18 2517.68 45.80 2496.06 25.76 2516.10 24.48 2517.38 21.10 2520.76 22.09 2519.77 2563.95 2541.86

147 227-IID-230 F. Cuaternario 27.22 2513.20 27.29 2513.13 28.93 2511.49 29.47 2510.95 29.85 2510.57 30.10 2510.32 31.43 2508.99 31.59 2508.83 31.59 2508.83 2572.01 2540.42

148 227-IID-321 F. Cuaternario 20.91 2519.80 15.77 2524.94 21.99 2518.72 22.87 2517.84 24.99 2515.72 24.47 2516.24 26.11 2514.60 26.00 2514.71 25.85 2514.86 2566.56 2540.71

149 227-IIB-225 F. Cuaternario 14.86 2548.05 14.13 2548.78 14.71 2548.20 14.92 2547.99 16.70 2546.21 15.38 2547.53 16.41 2546.50 16.42 2546.49 15.47 2547.44 2578.38 2562.91

150 227-IVB-347 F. Cuaternario 23.71 2499.83 24.14 2499.40 24.17 2499.37 25.01 2498.53 26.45 2497.09 24.16 2499.38 26.37 2497.17 26.90 2496.64 25.47 2498.07 2549.01 2523.54

151 227-IID-605 F. Cuaternario 41.02 2471.87 42.15 2470.74 42.14 2470.75 43.27 2469.62 65.00 2447.89 58.85 2454.04 59.78 2453.11 58.58 2454.31 61.26 2451.63 2574.15 2512.89

152 227-IID-613 F. Cuaternario 23.19 2533.66 21.65 2535.20 15.00 2541.85 27.10 2529.75 17.00 2539.85 14.69 2542.16 14.40 2542.45 12.90 2543.95 13.20 2543.65 2570.05 2556.85

153 227-IID-749 F. Cuaternario 26.52 2537.79 26.18 2538.13 26.36 2537.95 27.16 2537.15 45.40 2518.91 16.46 2547.85 --- --- 24.10 2540.21 15.40 2548.91 2579.71 2564.31

154 227-IIB-720 F. Cuaternario 13.18 2556.55 13.74 2555.99 11.01 2558.72 11.39 2558.34 13.70 2556.03 12.90 2556.83 13.91 2555.82 10.22 2559.51 11.44 2558.29 2581.17 2569.73

155 227-IID-446 F. Cuaternario 21.10 2519.68 21.11 2519.67 21.19 2519.59 22.00 2518.78 18.15 2522.63 --- --- --- --- --- --- 24.75 2516.03 2565.53 2540.78

Página 84 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

156 227-IID-659 F. Cuaternario 27.43 2506.98 27.46 2506.95 26.10 2508.31 26.20 2508.21 31.00 2503.41 29.46 2504.95 29.69 2504.72 31.70 2502.71 32.94 2501.47 2567.35 2534.41

157 227-IIB-231 F. Cuaternario 12.82 2565.23 12.88 2565.17 13.18 2564.87 14.01 2564.04 14.50 2563.55 13.56 2564.49 14.32 2563.73 13.14 2564.91 0.18 2577.87 2578.23 2578.05

158 227-IIB-077 F. Cuaternario 14.46 2536.67 17.40 2533.73 16.82 2534.31 17.30 2533.83 --- --- --- --- --- --- 18.52 2532.61 18.54 2532.59 2569.67 2551.13

159 227-IID-909 F. Cuaternario 16.10 2534.13 16.07 2534.16 16.06 2534.17 15.98 2534.25 19.70 2530.53 --- --- --- --- 17.17 2533.06 18.04 2532.19 2568.27 2550.23

160 227-IID-802 F. Cuaternario 21.11 2520.84 21.20 2520.75 21.40 2520.55 19.70 2522.25 21.35 2520.60 21.30 2520.65 --- --- 29.97 2511.98 22.57 2519.38 2564.52 2541.95

161 227-IID-084 F. Cuaternario 39.73 2473.03 39.76 2473.00 39.28 2473.48 40.37 2472.39 53.30 2459.46 52.33 2460.43 55.69 2457.07 58.34 2454.42 59.91 2452.85 2572.67 2512.76

162 227-IID-779 F. Cuaternario 19.57 2524.66 19.56 2524.67 20.09 2524.14 20.27 2523.96 26.80 2517.43 19.23 2525.00 --- --- --- --- 19.27 2524.96 2563.50 2544.23

163 227-IIB-103 F. Cuaternario 16.95 2533.89 15.34 2535.50 17.10 2533.74 16.91 2533.93 18.35 2532.49 18.14 2532.70 18.78 2532.06 19.09 2531.75 19.53 2531.31 2570.37 2550.84

164 227-IIB-195 F. Cuaternario 21.11 2534.77 21.41 2534.47 19.40 2536.48 19.84 2536.04 21.15 2534.73 19.66 2536.22 19.93 2535.95 19.75 2536.13 19.92 2535.96 2575.80 2555.88

165 227-IID-663 F. Cuaternario 21.72 2520.14 21.66 2520.20 21.71 2520.15 23.14 2518.72 25.06 2516.80 --- --- 29.95 2511.91 21.90 2519.96 22.09 2519.77 2563.95 2541.86

166 227-IID-103 F. Cuaternario 25.13 2527.68 24.84 2527.97 21.50 2531.31 24.73 2528.08 24.00 2528.81 20.22 2532.59 22.00 2530.81 17.17 2535.64 17.44 2535.37 2570.25 2552.81

167 227-IID-439 F. Cuaternario 33.06 2506.12 33.60 2505.58 28.50 2510.68 28.93 2510.25 32.10 2507.08 26.18 2513.00 --- --- 22.10 2517.08 24.25 2514.93 2563.43 2539.18

168 227-IVB-389 F. Cuaternario 22.91 2498.78 22.89 2498.80 22.97 2498.72 23.51 2498.18 28.57 2493.12 25.17 2496.52 24.35 2497.34 --- --- 26.62 2495.07 2548.31 2521.69

169 227-IID-297 F. Cuaternario 18.57 -18.57 18.55 -18.55 21.14 -21.14 26.10 -26.10 --- --- 26.11 -26.11 27.88 -27.88 --- --- --- --- 2563.94

170 227-IIB 176 F. Cuaternario 19.29 2536.77 17.91 2538.15 19.62 2536.44 20.12 2535.94 21.70 2534.36 19.50 2536.56 18.37 2537.69 17.04 2539.02 18.64 2537.42 2574.70 2556.06

171 227-IIC-611 F. Cuaternario 29.66 2530.88 29.56 2530.98 29.18 2531.36 29.13 2531.41 29.25 2531.29 28.45 2532.09 21.34 2539.20 23.30 2537.24 23.37 2537.17 2583.91 2560.54

172 227-IIC-122 F. Cuaternario 67.94 2418.98 67.17 2419.75 66.70 2420.22 65.70 2421.22 70.40 2416.52 64.91 2422.01 72.20 2414.72 72.46 2414.46 76.41 2410.51 2563.33 2486.92

173 227-IIC-619 F. Cuaternario 36.37 2527.73 35.07 2529.03 68.67 2495.43 70.00 2494.10 44.06 2520.04 40.59 2523.51 25.56 2538.54 25.04 2539.06 24.67 2539.43 2588.77 2564.10

174 227-IIC-620 F. Cuaternario 33.19 2498.46 25.19 2506.46 21.50 2510.15 26.46 2505.19 27.00 2504.65 25.94 2505.71 41.56 2490.09 43.00 2488.65 49.83 2481.82 2581.48 2531.65

175 227-IID-1111 F. Cuaternario 41.86 2482.77 35.20 2489.43 35.53 2489.10 37.72 2486.91 49.42 2475.21 47.36 2477.27 52.67 2471.96 49.85 2474.78 39.71 2484.92 2564.34 2524.63

176 227-IIC-972 F. Cuaternario 86.63 -86.63 79.29 -79.29 91.02 -91.02 91.20 -91.20 94.20 -94.20 94.95 -94.95 96.49 -96.49 97.66 -97.66 --- --- 2584.80

177 227-IIC-625 F. Cuaternario 56.60 -56.60 54.23 -54.23 54.14 -54.14 54.87 -54.87 64.00 -64.00 --- --- --- --- --- --- --- --- 2577.75

178 227-IIC-277 F. Cuaternario 26.63 2541.45 26.61 2541.47 25.32 2542.76 25.11 2542.97 --- --- --- --- 4.74 2563.34 --- --- 7.27 2560.81 2575.35 2568.08

179 227-IIC-132 F. Cuaternario 59.78 2460.59 58.97 2461.40 58.11 2462.26 54.63 2465.74 60.01 2460.36 42.45 2477.92 --- --- --- --- 62.88 2457.49 2583.25 2520.37

180 227-IIC-247 F. Cuaternario 37.73 2526.51 36.60 2527.64 37.86 2526.38 --- --- 13.75 2550.49 12.81 2551.43 --- --- 12.40 2551.84 12.66 2551.58 2576.90 2564.24

181 227-IIC-563 F. Cuaternario 77.08 2460.83 77.42 2460.49 77.39 2460.52 --- --- 54.61 2483.30 34.35 2503.56 34.92 2502.99 33.20 2504.71 32.49 2505.42 2570.40 2537.91

Página 85 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

182 227-IIC-540 F. Cuaternario 86.28 2425.41 85.93 2425.76 86.56 2425.13 84.08 2427.61 78.00 2433.69 72.59 2439.10 85.78 2425.91 82.50 2429.19 74.39 2437.30 2586.08 2511.69

183 227-IIB-065 F. Cuaternario 36.18 -36.18 35.21 -35.21 36.69 -36.69 41.24 -41.24 --- --- 62.38 -62.38 70.91 -70.91 18.00 -18.00 --- --- 2602.85

184 227-IIC-973 F. Cuaternario 86.66 2388.81 82.12 2393.35 73.50 2401.97 74.18 2401.29 94.80 2380.67 --- --- --- --- 94.00 2381.47 89.43 2386.04 2564.90 2475.47

185 227-IIC-974 F. Cuaternario 7.82 2575.21 7.59 2575.44 4.31 2578.72 4.76 2578.27 4.15 2578.88 4.04 2578.99 4.69 2578.34 4.69 2578.34 4.96 2578.07 2587.99 2583.03

186 227-IIA-016 F. Cuaternario 48.46 -48.46 47.31 -47.31 48.93 -48.93 49.11 -49.11 --- --- 88.33 -88.33 --- --- --- --- --- --- 2608.28

187 227-IIA-062 F. Cuaternario 57.31 2395.24 56.87 2395.68 56.50 2396.05 57.13 2395.42 76.00 2376.55 --- --- 131.76 2320.79 125.00 2327.55 125.90 2326.65 2578.45 2452.55

188 227-IIB-024 F. Cuaternario 53.62 2508.04 53.78 2507.88 54.26 2507.40 54.77 2506.89 --- --- --- --- 54.70 2506.96 --- --- 48.19 2513.47 2609.85 2561.66

189 227-IIB-066 F. Cuaternario 32.70 -32.70 32.70 -32.70 34.19 -34.19 35.00 -35.00 30.64 -30.64 29.25 -29.25 33.20 -33.20 34.70 -34.70 --- --- 2595.60

190 227-IID-1121 F. Cuaternario 34.23 2495.52 34.29 2495.46 34.68 2495.07 44.90 2484.85 36.00 2493.75 40.66 2489.09 --- --- 41.10 2488.65 37.29 2492.46 2567.04 2529.75

191 227-IIB-255 F. Cuaternario 62.50 2543.26 61.76 2544.00 62.06 2543.70 63.50 2542.26 68.67 2537.09 68.83 2536.93 --- --- --- --- 78.90 2526.86 2684.66 2605.76

192 227-IIA-072 F. Cuaternario 49.42 -49.42 49.41 -49.41 50.32 -50.32 51.06 -51.06 --- --- 78.66 -78.66 --- --- --- --- --- --- 2599.06

193 229-IIC-976 F. Cuaternario 33.56 2544.58 33.53 2544.61 32.62 2545.52 32.81 2545.33 33.11 2545.03 15.09 2563.05 6.76 2571.38 4.80 2573.34 3.98 2574.16 2582.12 2578.14

194 227-IIC-275 F. Cuaternario 46.28 2480.70 64.66 2462.32 45.74 2481.24 43.85 2483.13 58.80 2468.18 57.00 2469.98 --- --- 49.10 2477.88 48.32 2478.66 2575.30 2526.98

195 227-IIC-321 F. Cuaternario 75.48 2404.98 74.54 2405.92 79.91 2400.55 78.93 2401.53 82.80 2397.66 --- --- 82.00 2398.46 84.00 2396.46 85.17 2395.29 2565.63 2480.46

196 227-IVA-443 F. Cuaternario 57.01 2488.82 55.71 2490.12 55.91 2489.92 55.20 2490.63 64.75 2481.08 62.98 2482.85 --- --- 71.80 2474.03 7.60 2538.23 2553.43 2545.83

197 227-IIC-452 F. Cuaternario 54.39 -54.39 54.49 -54.49 57.18 -57.18 58.46 -58.46 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2563.41

198 227-IIC-476 F. Cuaternario 86.10 2424.56 79.17 2431.49 54.00 2456.66 57.10 2453.56 74.00 2436.66 56.00 2454.66 48.93 2461.73 51.80 2458.86 49.92 2460.74 2560.58 2510.66

199 227-IIC-565 F. Cuaternario 56.61 2412.01 60.04 2408.58 59.46 2409.16 --- --- 82.54 2386.08 --- --- 59.88 2408.74 86.60 2382.02 87.86 2380.76 2556.48 2468.62

200 227-IVA-444 F. Cuaternario 63.72 2429.73 64.82 2428.63 63.95 2429.50 72.80 2420.65 74.60 2418.85 69.44 2424.01 73.73 2419.72 59.60 2433.85 66.35 2427.10 2559.80 2493.45

201 227-IIC-978 F. Cuaternario 84.07 2485.86 81.54 2488.39 83.40 2486.53 80.35 2489.58 --- --- --- --- --- --- 41.50 2528.43 42.81 2527.12 2612.74 2569.93

202 227-IIC-979 F. Cuaternario 62.87 2416.80 63.00 2416.67 82.00 2397.67 80.00 2399.67 --- --- 60.98 2418.69 65.07 2414.60 62.56 2417.11 73.74 2405.93 2553.41 2479.67

203 227-IIC-612 F. Cuaternario 56.30 2507.96 55.42 2508.84 37.50 2526.76 36.20 2528.06 47.60 2516.66 18.36 2545.90 14.46 2549.80 --- --- 18.65 2545.61 2582.91 2564.26

204 227-IIC-980 F. Cuaternario 55.41 2426.23 55.41 2426.23 82.00 2399.64 78.56 2403.08 --- --- 89.15 2392.49 --- --- 89.45 2392.19 85.68 2395.96 2567.32 2481.64

205 227-IIC-453 F. Cuaternario 77.44 2394.50 75.04 2396.90 77.83 2394.11 81.97 2389.97 83.85 2388.09 83.75 2388.19 82.66 2389.28 --- --- 88.26 2383.68 2560.20 2471.94

206 227-IIC-241 F. Cuaternario 74.62 2403.29 74.57 2403.34 75.92 2401.99 71.50 2406.41 73.31 2404.60 80.00 2397.91 --- --- 90.50 2387.41 91.06 2386.85 2568.97 2477.91

207 227-IID-077 F. Cuaternario 31.80 2516.06 31.78 2516.08 32.16 2515.70 31.98 2515.88 36.05 2511.81 37.32 2510.54 40.81 2507.05 38.20 2509.66 35.83 2512.03 2583.69 2547.86

Página 86 de 87

o. Pozo No Acuífero

captado

1998

DIC

NP

DIC98

1999

FEB

NP

FEB99

2000

DIC

NP

DIC00

2001

FEB

NP

FEB01

2002

ENE

PN

ENE02

2002

JUL

NP

JUL02

2003

JUL

NP

JUL03

2005

DIC

NP

DIC05

2007

ENE

NP

ENE07

Elevación

placa

m.s.n.m

Cota

Nivel

m.s.n.m

208 227-IIC-983 F. Cuaternario 55.35 2433.19 55.29 2433.25 55.84 2432.70 53.20 2435.34 74.48 2414.06 74.77 2413.77 --- --- 62.00 2426.54 75.80 2412.74 2564.34 2488.54

209 227-IIC-984 F. Cuaternario 74.77 2412.44 71.31 2415.90 74.15 2413.06 77.70 2409.51 78.70 2408.51 76.23 2410.98 --- --- 82.10 2405.11 82.37 2404.84 2569.58 2487.21

210 227-IVA-445 F. Cuaternario 61.52 2423.74 62.17 2423.09 62.37 2422.89 63.12 2422.14 63.01 2422.25 66.72 2418.54 --- --- 72.05 2413.21 74.36 2410.90 2559.62 2485.26

211 227-IIC-985 F. Cuaternario 84.21 2380.50 84.75 2379.96 87.61 2377.10 --- --- 100.35 2364.36 97.45 2367.26 97.10 2367.61 110.10 2354.61 109.47 2355.24 2574.18 2464.71

212 227-IVA-343 F. Cuaternario 59.80 2456.72 59.63 2456.89 61.16 2455.36 17.50 2499.02 --- --- --- --- 30.19 2486.33 24.10 2492.42 26.81 2489.71 2543.33 2516.52

213 227-IVD-064 F. Cuaternario 35.49 2486.88 33.97 2488.40 34.60 2487.77 34.50 2487.87 34.30 2488.07 34.50 2487.87 27.68 2494.69 23.10 2499.27 28.33 2494.04 2550.70 2522.37

214 227-IVD-093 F. Cuaternario 34.85 2487.75 33.86 2488.74 34.20 2488.40 34.50 2488.10 34.06 2488.54 33.00 2489.60 --- --- 26.36 2496.24 27.91 2494.69 2550.51 2522.60

215 227-IVD-059 F. Cuaternario 24.20 2528.61 23.00 2529.81 24.00 2528.81 23.02 2529.79 20.60 2532.21 20.15 2532.66 17.22 2535.59 14.10 2538.71 4.66 2548.15 2557.47 2552.81

216 246-IIB-020 F. Cuaternario 84.80 2366.69 78.90 2372.59 90.00 2361.49 90.05 2361.44 92.82 2358.67 86.20 2365.29 --- --- 113.00 2338.49 104.63 2346.86 2556.12 2451.49

217 246-IIA-004 F. Cuaternario 5.65 2540.93 --- --- --- --- --- --- 6.01 2540.57 4.07 2542.51 4.31 2542.27 --- --- 3.66 2542.92 2550.24 2546.58

218 246-IIA-018 F. Cuaternario 6.19 2542.53 --- --- 11.28 2537.44 6.90 2541.82 7.48 2541.24 7.87 2540.85 7.66 2541.06 --- --- 6.80 2541.92 2555.52 2548.72

219 246-IIA-103 F. Cuaternario 59.57 2465.26 39.48 2485.35 39.06 2485.77 61.40 2463.43 --- --- --- --- 38.80 2486.03 72.00 2452.83 35.42 2489.41 2560.25 2524.83

220 246-IIA-177 F. Cuaternario 46.40 2436.17 47.35 2435.22 63.43 2419.14 70.10 2412.47 61.00 2421.57 83.80 2398.77 --- --- 49.60 2432.97 85.02 2397.55 2567.59 2482.57

221 246-IIA-135 F. Cuaternario 14.80 2548.74 14.09 2549.45 11.00 2552.54 18.10 2545.44 14.96 2548.58 14.35 2549.19 --- --- 16.10 2547.44 20.07 2543.47 2583.61 2563.54

222 246-IIA-136 F. Cuaternario 55.56 2465.35 53.11 2467.80 58.00 2462.91 51.08 2469.83 71.30 2449.61 58.00 2462.91 --- --- 42.00 2478.91 52.26 2468.65 2573.17 2520.91

(Fuente: (CAR, 2008))

Página 87 de 87