197
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Máster en Desarrollo Urbano y Territorial 2008 Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo Análisis de Planes de Rehabilitación Integral de Centros Históricos en diferentes contextos. Tesis para obtener el título de Máster Presenta Arq. Juan Manuel Muñoz Cerda 2008

Análisis de Planes de Rehabilitación Integral de … · Máster en Desarrollo Urbano y Territorial 2008 Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo Análisis

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

Máster en Desarrollo Urbano y Territorial 2008

Gestión y transformación de las ciudades en países en

desarrollo

Análisis de Planes de

Rehabilitación Integral

de Centros Históricos en

diferentes contextos.

Tesis para obtener

el título de Máster

Presenta

Arq. Juan Manuel Muñoz Cerda

2008

2

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mis padres y hermana, por su apoyo incondicional.

Al mi tutor el Arq. Josep Maria Vilanova i Claret por creer en mí, por su paciencia.

A la Fundación UPC, Director, Coordinadora, Profesores y Compañeros por cobijarme

durante el desarrollo del máster.

A usted, que con su aportación hizo que este trabajo de tesis sea un instrumento de

gran valía académica y humana.

“El fracaso nunca será definitivo, si la determinación de alcanzar el éxito es

tan fuerte que no se acaba ni se disminuye.”

3

INDICE pág.

INTRODUCCION………………………………………………………………………………… 5

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………… 7

IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA.....……………………………………………….. 8

CAPITULO 1. CENTRO HISTÓRICO

1.1 Conceptos, valores, funciones y realidades………………………………………………… 9

1.2 FUNDAMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RECUPERACIÓN

URBANA………………………………………………………………………………………….. 13

CAPITULO 2. CRITERIOS DE ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CENTROS URBANOS 24

2.1 Estrategia político-institucional...…………………………………………………………….. 28

2.2 Estrategia de planificación…………………………………………………………………… 29

2.3 Estrategia de gestión del suelo.…………………………………………………………….. 30

2.4 Estrategia económico-financiera……………………………………………………………. 31

2.5 Estrategia de participación…………………………………………………………………… 33

2.6 Estrategia de promoción y “marketing”……………………………………………………... 35

CAPITULO 3. CASOS DE ESTUDIO DE REFERENCIA

3.1. BARCELONA………………………………………………………………………………… 37

3.1.1 Antecedentes. La Ciutat Vella, núcleo de recuperación de Barcelona………………… 37

3.1.2 Problemática. La emigración y la sustitución como causa de la degradación y

envilecimiento de Ciutat Vella……………………………………………………………………. 40

3.1.3 Estrategias. La asociación público-privada como fundamento para la recuperación de

Ciutat Vella………………………………………………………………………………………… 40

3.1.3.1 La creación y la gestión operativa de la empresa Procivesa S. A. en Ciutat Vella… 41

3.1.4 Proyectos. Desarrollo de proyectos desde la línea municipal y desde la línea público-

privada…………………………………………………………………………………………….. 57

3.1.5 Indicadores de impacto urbano…………………………………………………………… 64

3.2 CIUDAD DE MEXICO, D.F…………………………………………………………………. 72

3.2.1 Antecedentes. El Centro Histórico de Ciudad de México, D. F…...…………………… 72

3.2.2 Problemática. Conflictos sociales, crisis económica, terciarización en los usos del suelo y

carencia de instrumentos de planificación efectivos…………………………………………... 74

3.2.3 Estrategias. Esfuerzos multidisciplinares para la rehabilitación del Centro Histórico de

Ciudad de México, D. F………………………………………………………………………….. 75

3.2.4 Programas y Proyectos. Los cuatro Programas para el desarrollo integral del Centro

Histórico de Ciudad de México, D. F…………………………………………………………… 99

3.2.5 Indicadores de Impacto Urbano………………………………………………………….. 106

3.3 QUITO, ECUADOR…………………………………………………………………………. 112

3.3.1 Antecedentes. El Centro Histórico de Quito……………………………………………... 112

3.3.2 Problemática. Rápida urbanización, cambio en los usos del suelo, tugurización,

accesibilidad, deterioro de la infraestructura, ventas callejeras y el efecto de la normativa en el

deterioro……………………………………………………………………………………………. 115

4

3.3.3 Estrategias. La creación de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito:

motor para la promoción de negocios inmobiliarios para impulsar la rehabilitación del

centro……………………………………………………………………………………………….. 118

3.3.4 Programas y proyectos……………………………………………………………………… 133

3.3.5 Indicadores de impacto urbano. Mejoramiento de la imagen urbana, recuperación en el

uso del suelo para proyectos de vivienda, rehabilitación inmobiliaria y modernización del

comercio popular…………………………………………………………………………………… 153

CAPITULO 4

4.1 Aspectos comunes en las estrategias de gestión público-privadas para la recuperación de

los centros históricos en los casos de Barcelona, Ciudad de México, D. F. y Quito………... 163

4.2 Principios Generales para las estrategias de gestión público-privadas que conlleven a la

recuperación del centro histórico de la ciudad de Salamanca, Guanajuato, México……..… 186

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………… 193

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………... 194

5

I.-INTRODUCCION

Cualquier asentamiento urbano, es el producto de la sociedad que lo constituye. El hombre

por medio de distintos momentos de tiempo, ha configurado diversas formas de habitar los

espacios de acuerdo con sus propias necesidades de oferta y demanda. En este orden de

ideas, el hombre, por su capacidad de pensar e interactuar con otros seres humanos ha

desarrollado la capacidad de convivir en agrupaciones de familias que lo conllevan a la

creación de sociedades, las cuales han avanzado en un constante proceso evolutivo a través

de distintas etapas en el tiempo. Las huellas que permanecen en la actualidad, son el

resultado de las vivencias de nuestros antepasados, quienes a partir de las dinámicas

sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales, nos han heredado las ciudades que

habitamos en la actualidad.

El centro histórico constituye una de las piezas más representativas en el paisaje de nuestras

ciudades y su significado desborda ampliamente el papel que le correspondería en función de

su superficie, entidad demográfica o actividad económica. Siendo una parte pequeña de tejido

urbano, constituye un espacio simbólico que sirve para identificar, diferenciar y dar

personalidad a las ciudades. El casco antiguo de una ciudad constituye su espacio histórico

por excelencia y es en gran medida, la memoria colectiva de la sociedad que lo habita, siendo

un auténtico libro donde los vestigios del pasado nos revelan la historia de la ciudad y de sus

habitantes. Es una realidad cultural, el reflejo espacial de diversas formaciones sociales, que

contribuye a excepcionalizar un paisaje y a que la ciudad tenga sus propias señas de

identidad.

El progresivo deterioro físico en el centro de la ciudad, el constante abandono de las

edificaciones por parte de los sectores público y privado, la indebida ocupación del espacio

público por las ventas callejeras, la expulsión progresiva de la población residente por

cambios de actividad y la contaminación auditiva y visual han hecho del centro una zona con

altos índices de inseguridad, y de incertidumbre por parte de los promotores inmobiliarios e

inversionistas privados, para desarrollar proyectos de rehabilitación y renovación urbana.

Dichos problemas se encuentran directamente relacionados a las formas de crecimiento

urbano acelerado, y a las formas de producción del espacio construido de la ciudad, que, a su

vez, han estado determinados por factores económicos, sociales, políticos y culturales

inscritos en unas dinámicas espacio temporales, que han definido las transformaciones sobre

el territorio.

6

En la vida de una ciudad, en cuanto a realidad urbana viva y dinámica, las políticas de

protección y recuperación, para ser eficaces, tienen que dotarse de instrumentos capaces de

regular la tensión existente entre unas realidades físicas estáticas y unas realidades

socioeconómicas cambiantes. En España, país de vieja cultura y civilización urbana, desde la

puesta en marcha de los Estudios Piloto de Rehabilitación Urbana por el gobierno de la UCD,

en los primeros años de la transición democrática, a los Programas Urban, desarrollados con

apoyo financiero de la Unión Europea, se ha producido un "salto cualitativo" en la valoración

de la dimensión histórico-cultural de la ciudad, en los métodos de análisis de la realidad

urbana y también en las técnicas y modelos de intervención urbanística, ganando fuerza

planteamientos de recuperación y puesta en valor de la ciudad histórica.

La confluencia de factores de naturaleza diversa, política, económica, social y cultural han

permitido que, en el ámbito jurídico, se hayan creado los marcos necesarios para poder

desarrollar políticas urbanas capaces de romper con el ciclo de la degradación-renovación

especulativa, vigente todavía en el último tercio del siglo XX. Sin embargo, en el ámbito de la

realidad, subsisten problemas de deterioro físico, degradación social y pérdida de vitalidad

funcional, tanto en grandes como en pequeñas y medianas ciudades. La recuperación

integrada está teniendo dificultades para consolidarse debido, además de a cierta escasez de

recursos y las dificultades de gestión, a un cierto olvido de las dimensiones sociales y

funcionales. No está resultando nada fácil, tal como se señalaba con referencia a Barcelona,

encontrar un nuevo equilibrio entre la ciudad del progreso y la ciudad de la cultura.

La difusión de la ciudad en el territorio, el estallido de las estructuras urbanas tradicionales y

las insatisfacciones del planeamiento urbanístico, aconsejan, en estos comienzos del siglo

XXI, plantearse algunas preguntas: ¿cuál debe ser el papel de los núcleos históricos en las

nuevas estructuras urbanas y territoriales?; ¿cuál es el papel y dónde están los límites del

turismo y la cultura en la recuperación de los centros históricos?; ¿qué innovaciones es

necesario introducir en el terreno de la planificación y de la gestión para llenar de

funcionalidad renovada a espacios cargados de valores y de símbolos?

7

II.- OBJETIVOS

El objetivo general del presente estudio pretende conocer diversas experiencias

internacionales en recuperación de centros urbanos, y a partir de su caracterización metódica,

evaluar las estrategias implementadas y llevarlas a un nivel de comparación que permita

concluir según su impacto, el porcentaje de acierto o desacierto de los objetivos planteados

para cada una de ellas, y medidas a la luz de los factores que determinan el éxito en la

recuperación de los centros urbanos, los cuales son cuantificables mediante indicadores de

impacto urbano. Analizar y caracterizar las diversas estrategias de gestión público-privadas,

para contribuir en la definición de posibles estrategias que coadyuven al mejoramiento de la

calidad de vida y a la productividad del Centro Histórico de la ciudad de Salamanca

Guanajuato.

Los objetivos específicos a desarrollar en el presente trabajo son:

Establecer los criterios de análisis para la comparación entre las distintas estrategias

de gestión público-privadas en la recuperación de centros urbanos, previa revisión de

los estudios de caso de Barcelona, Madrid, Quito y Ciudad de México, D. F. desde el

punto de vista arquitectónico y urbanístico.

Determinar los indicadores que establecen la magnitud éxito o fracaso en cada

experiencia, a la luz de los factores que inciden en la recuperación de los centros

urbanos.

Establecer los criterios de análisis de la situación actual y de antecedentes relevantes

del Centro Histórico de la Ciudad de Salamanca desde el punto de vista arquitectónico

y urbanístico a fin de conocer las potencialidades, debilidades de las estructuras

urbana y social así como los elementos que las conforman, pretendiendo que este

estudio nos marque las directrices para continuar y acelerar los pasos para el

desarrollo integral de Salamanca.

Formulación de estrategias, principios generales, acciones e intervenciones

adecuadas en los siguientes ámbitos: planeamiento, político-institucionales,

económico-financieros, de gestión del suelo, de participación y “marketing”, para la

gestión pública, o público-privadas, en busca de su recuperación y reactivación del

centro de Salamanca, Guanajuato.

8

III.-IDENTIFICACION DE LA PROBLEMATICA

Los centros históricos se enfrentan a profundos cambios funcionales y sociales. En ellos se

imbrican centralidades históricas, económicas, culturales, turísticas y simbólicas, también se

configuran realidades urbanas conflictivas donde conviven en tensión permanente, la tensión

del cambio, viejas y nuevas funciones. La planificación urbana está teniendo dificultades para

adaptar los paisajes del pasado a las necesidades del presente.

El despoblamiento es un fenómeno característico de las áreas centrales de las ciudades,

generalmente se manifiesta en los espacios de urbanización más antigua y obedece a la

conjunción de diversos factores económicos, sociales, demográficos y urbanos, que

ocasionan la expulsión de la población residente y el cambio drástico del uso del suelo, en

consecuencia esa parte de las ciudades tiende a deteriorarse notablemente y son pocos los

casos en los cuales el crecimiento de la actividad económica permite la transformación radical

mejorando substancialmente las condiciones físicas, sociales y ambientales de las áreas

centrales.

La problemática de los centros históricos suele tener bastantes elementos comunes: deterioro

de la edificación, precarias condiciones de habitabilidad, pérdida de vitalidad funcional,

vaciamiento demográfico, envejecimiento, infrautilización residencial, dificultades de movilidad

y de aparcamiento, precario nivel de equipamientos y servicios. Sin embargo, la existencia de

problemáticas comunes no implica que se deban generalizar los modelos de intervención,

pues existe una gran diversidad de situaciones, en función del liderazgo político, tamaño,

funcionalidad, posición en la estructura urbana, estrategias de intervención, realidad social,

etcétera.

El problema funcional deriva, por un lado, de la competencia entre usos residenciales,

turísticos, culturales, comerciales o dotacionales, por la ocupación de un suelo escaso, y, por

otro, de la crisis de funciones que les llenaron de vida durante siglos, como la residencial, la

comercial o la religiosa. Esta pérdida de vitalidad guarda estrecha relación con la progresiva

aceptación, sin la suficiente reflexión teórica y práctica, de un modelo de desarrollo urbano

disperso y zonificado. Este modelo ha minusvalorado la dimensión cultural y social de los

centros históricos, al igual que a finales del siglo XIX se minusvaloró la dimensión histórica de

la ciudad.

El paisaje cultural heredado es una realidad urbana dinámica donde los problemas de

reorganización interna, ya sean de reforma, renovación, protección o recuperación, han

estado siempre presentes. Por ello, no existe una vía única de intervención en los centros

históricos, primando en unos casos planteamientos conservacionistas y, en otros, posturas

enmarcadas en estrategias de recuperación de naturaleza más integral.

9

CAPITULO 1

CENTRO HISTÓRICO

1.1 Conceptos, valores, funciones y realidades

El concepto de "centro histórico" remite a categorías histórico-culturales. Su entendimiento ha

evolucionado desde visiones monumentalistas restrictivas, a considerar como tal los

desarrollos urbanos del ciclo preindustrial, e, incluso, tal como se hace en el Nuevo Plan

General de Madrid de 1997, los ensanches del siglo XIX y las colonias de principios del siglo

XX. De una primera etapa, donde se valoraba poco más que las singularidades

arquitectónicas, se ha pasado a considerar dimensiones múltiples: históricas, culturales,

morfológicas, económicas, sociales y simbólicas.

El centro histórico sirve para identificar y diferenciar a las ciudades al constituir el espacio del

pasado y, en gran medida también, la memoria colectiva de nuestra sociedad. En suma, se

trata de un producto histórico-cultural que contribuye a excepcionalizar, al tener señas de

identidad propias, un determinado paisaje urbano. Pero, además de referencia simbólica y

cultural, es una realidad funcional diversa donde el exceso de terciario, la pérdida de vida

social, la infrautilización residencial o la turistización pueden romper equilibrios precarios. En

este sentido, el turismo, si bien puede servir para recuperar el patrimonio arquitectónico y

contribuir a la revitalización funcional, también puede generar efectos sociales, funcionales y

medioambientales negativos.1

La interpretación actual de los centros históricos requiere de una cuádruple contextualización.

En primer lugar, temporal, en el marco de los ciclos evolutivos de la ciudad; en segundo lugar,

espacial, capaz de evidenciar la singularidad de cada núcleo y de comprender su diversidad

interna; en tercer lugar, funcional, para comprender las interdependencias y evidenciar la

multifuncionalidad de la ciudad histórica; y, en cuarto lugar, cultural, en relación con su

revalorización simbólica y, en ocasiones, con su mitificación.

De la diversidad de usos y actividades que conviven en los centros históricos, así como en su

entorno, deriva una compleja realidad funcional y social que enriquece la vida urbana de estos

espacios y les da singularidad.2 La riqueza de la vida urbana les configura como ámbitos

privilegiados para las relaciones sociales, de ahí que las funciones cultural, simbólica y

turística puedan ir ocupando el lugar que, en algunos casos, han podido dejar la religiosa,

administrativa, comercial o la residencial.

1 "La dialéctica turismo y medio ambiente de las ciudades históricas: una propuesta interpretativa", Brandis, D. y Del Río, I.1998,

Ería, pp. 229-240. 2 "La singularidad del centro histórico: multifuncionalidad y dinamismo. Sus procesos de cambio”, Fernández Salinas, V.1999,

Burgos, pp.15-28

10

La multifuncionalidad es uno de los rasgos que otorga identidad propia a los centros históricos

de las ciudades mediterráneas e iberoamericanas. Su mantenimiento es, por tanto, un reto

para su pervivencia como realidades sociales vivas; sin embargo, no está resultando fácil

poner en marcha políticas integradas de recuperación que, mas allá de las dimensiones

arquitectónicas, afronten en profundidad cuestiones funcionales y sociales. Para evitar

convertirse en meros decorados urbanos o grandes museos abiertos, nuestros centros

históricos, sin descuidar la protección, tienen que lograr la reutilización funcional de su rico y

diversificado patrimonio cultural.

En la pervivencia de la multifuncionalidad tiene un papel decisivo la función residencial, al ser

garantía de heterogeneidad social. El vaciamiento residencial tiene un efecto muy negativo,

pero también puede tenerlo la elitización al empobrecer la vida urbana y las relaciones

sociales. Así, una política de recuperación urbana, si no tiene las pertinentes cautelas, puede

provocar un encarecimiento del precio de suelo y hacer difícil la permanencia o la entrada de

familias de rentas medias o bajas, tal como está ocurriendo ya en Salamanca, Santiago de

Compostela o en el entorno de las zonas remodeladas de la Ciutat Vella de Barcelona.

Los centros históricos, depositarios de una parte importante de la memoria urbana de nuestra

sociedad, deben considerarse como realidades urbanas vivas y partes fundamentales de

nuestros sistemas urbanos3 al ocupar el rango superior en las centralidades histórico-

culturales. La innovación en la intervención debería situarse alrededor de la búsqueda de

nuevos equilibrios que, siendo respetuosos con los valores urbanísticos, culturales, sociales y

funcionales de la ciudad del pasado, den respuesta a los problemas y necesidades de nuestro

tiempo. Uno de los retos de futuro pasa, en el marco de estrategias de recuperación urbana,

por preservar la multifuncionalidad.4 En este contexto, la revitalización funcional y la mejora de

la calidad de vida de los residentes deberían constituir prioridades de la intervención y de la

gestión.

Otro de los aspectos a considerar es la diversidad de tamaños y de emplazamientos.5 Así, en

principio, tamaño pequeño y topografía poco accidentada pueden facilitar la rehabilitación, sin

embargo las realidades son muy heterogéneas. En este sentido, Oviedo, con una superficie

de 7 hectáreas, en una colina de suaves pendientes y buena conexión con el Ensanche,

expresaría para algunos la facilidad y el acierto de la rehabilitación6, mientras que otros

autores evidencian desajustes funcionales y sociales.7

3 "La integración de los cascos antiguos en la ciudad y la región", Ferrer Regales, A, 2000, Valencia, ARCHIVAL, pp. 23-35.

4 "Ciudades históricas, Turismo y Desarrollo Sostenible”, Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel, 2000, Madrid, Ed. Castillo Oreja, pp. 67-96

5 “Redes de Centros Históricos en Andalucía” Feria, J.M., Miura, J.M. y Ruiz, F.J. 2002, Sevilla, Consejería de O. Publica y Transporte

6 "Introducción. Criterios de Revitalización Urbana", Ferrer Regales, A, 2002, Valencia, ARCHIVAL, pp. 23-36.

7 "Los centros históricos en Asturias", Tomé Fernández, S.1997, Ería, 43, pp. 215-225

11

Vitoria, ciudad pionera en planteamientos de rehabilitación integrada y en las

instrumentalización de nuevos modelos de gestión, como la Agencia de Renovación Urbana,

tras un elevado nivel de inversión, ha resuelto de forma bastante satisfactoria los problemas

de recuperación física, pero tiene dificultades para integrarse con el resto de la ciudad y para

lograr la revitalización funcional.8 Problemas similares se plantean en Cuenca, Huesca o

Baeza.

En ciudades con cascos históricos de gran tamaño encontramos realidades heterogéneas, así

mientras en Sevilla, Valladolid o Granada el centro histórico conserva una importante

centralidad y diversidad funcional, en Zaragoza y Valencia la situación es bastante más crítica

y la recuperación urbana está teniendo dificultades para despegar. 9 En el casco antiguo de

Bilbao, acciones privadas y públicas han logrado consolidarlo como un subcentro funcional,

gracias al impulso de los comerciantes que, agrupados en una asociación dinámica y activa,

impulsaron la peatonalización y renovaron sus tiendas, tras las inundaciones de 1983, y

propiciaron las conexiones con el resto de la ciudad; primero lo hicieron para salvar su

actividad frente a la competencia del Ensanche y, luego, para aprovechar la regeneración del

frente fluvio-marítimo.

Los centros históricos en grandes áreas metropolitanas, casos de Barcelona y Madrid,

presentan un panorama heterogéneo, aunque, tras una coyuntura muy crítica, han iniciado un

proceso de cambio social, urbanístico y, en menor medida, también económico. Mientras en

Barcelona ha existido una fuerte implicación del sector privado, en Madrid el protagonismo ha

correspondido fundamentalmente a las administraciones públicas.

Por todo ello, en el momento de formular y gestionar las políticas de protección y

recuperación urbana, es necesario tener muy presente la singularidad de cada centro

histórico y su dinámica interna. En este último sentido, se pueden tipificar cuatro situaciones

básicas:

1ª) barrios en equilibrio, con armonía entre las estructuras físicas, las sociales y las

funcionales;

2ª) barrios en fase de ajuste, donde, tras actuaciones de naturaleza diversa, se empieza a

romper con el ciclo de la degradación y se están empezando a lograr nuevos equilibrios;

3ª) barrios en expectativa, espacios con elementos de centralidad histórica, con un importante

patrimonio arquitectónico y una realidad social que permite el inicio de procesos de

recuperación;

4ª) Barrios en crisis, donde se asocian el deterioro físico y social con la desorganización

funcional, su futuro es poco optimista y plantean un difícil reto a las políticas de recuperación

urbana.

8 "Gasteiz: Origen del centro histórico de Vitoria. El Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Medieval de Vitoria-

Gasteiz y la Experiencia de su Desarrollo", Aguirre, M. A. 1997, D’humanitats, 4, pp. 53-66 9 "Claves de la rehabilitación Urbana. El Caso del centro Histórico de Valencia", Burriel Orueta, E.L. 2000, Cuadernos de Geografía,

67/68, pp. 329-349

12

La problemática de los centros históricos suele tener bastantes elementos comunes: deterioro

de la edificación, precarias condiciones de habitabilidad, pérdida de vitalidad funcional,

vaciamiento demográfico, envejecimiento, infrautilización residencial, dificultades de movilidad

y de aparcamiento, precario nivel de equipamientos y servicios. Sin embargo, la existencia de

problemáticas comunes no implica que se deban generalizar los modelos de intervención,

pues existe una gran diversidad de situaciones, en función del liderazgo político, tamaño,

funcionalidad, posición en la estructura urbana, estrategias de intervención, realidad social,

etcétera.

Los procesos de ajuste entre realidades urbanísticas y las sociofuncionales están provocando

conflictos de naturaleza diversa: las funciones terciarias amplían su presencia de forma

significativa; la fabril y artesanal va perdiendo protagonismo; la residencial vive situaciones de

signo diverso; el comercio tradicional se ve afectado negativamente por la pérdida de vitalidad

residencial y por la competencia de los centros comerciales periféricos; la función turística, si

bien impulsa procesos de recuperación urbana, también puede plantear desajustes

funcionales y sociales; la proliferación de equipamientos culturales no siempre se

corresponde con las demandas reales de los ciudadanos.

La situación es, ciertamente, heterogénea, y de las políticas desarrolladas en los últimos años

se empiezan a vislumbrar una importante recuperación física del patrimonio, cambios

funcionales y dinámicas socio-demográficas de signo diverso. Esta realidad se evidencia en

ciudades como Santiago de Compostela, Gerona, Cuenca, Vitoria, Lérida, Madrid, Ávila,

Salamanca, Córdoba o Barcelona. La situación mas crítica se asienta en los barrios

sometidos a procesos de obsolescencia física y de degradación social, tal como ocurre en la

plaza alta de Badajoz o en ciertas zonas de los cascos históricos de Zaragoza, Málaga,

Almería, Burgos, Valencia o Alicante.

La recuperación y reutilización productiva del patrimonio cultural, en el marco del

reforzamiento de las centralidades turísticas, simbólicas y culturales, requiere superar

enfoques meramente arquitectónicos. La lectura del patrimonio cultural como fuente de

riqueza y no sólo como de gasto, abre nuevas vías de acción a la hora de abordar las

relaciones entre cultura, turismo, comercio, etcétera. En este contexto, complejo y diverso, es

donde interesa situar el análisis y la valoración de las políticas de protección y recuperación

de los centros históricos.

13

1.2 FUNDAMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE RECUPERACIÓN

URBANA

Las áreas céntricas de las ciudades en los países en vía de desarrollo y más específicamente

aquellas ubicadas en Latinoamérica y el Caribe, poseen características comunes de deterioro

al interior de sus centros. Los principales problemas ocasionados por el deterioro se observan

en las malas condiciones físicas del espacio público construido (calles, andenes, plazas,

plazoletas, infraestructura de servicios públicos, mobiliario urbano), como también en la

obsolescencia física, funcional y económica de los edificios e infraestructuras, y por último en

aspectos relacionados con la población y estructura social, usos del suelo y tráfico, todos ellos

aspectos de suma importancia que se explican a continuación en el desarrollo de este aparte.

Caracterización de las zonas céntricas

Las características, las condiciones y los fenómenos que se presentan en los centros

históricos de las ciudades, es importante revisarlos a la luz de los estudios e investigaciones

desarrollados por teóricos e investigadores especializados en el tema; en este sentido, se

revisaron varios autores que ejemplifican y sintetizan mediante caracterizaciones las

situaciones actuales de los centros urbanos.

Para un rápido entendimiento de la configuración de los centros históricos, M.A. Troitiño

Vinuesa, establece los siguientes criterios de caracterización: 10

Criterio de funcionalidad.

I.- Centros históricos que han dejado de ser el centro a nivel económico funcional pero que

conservan la centralidad simbólica y cultural (Cuenca, Cáceres, Zaragoza, Barcelona,

Oviedo).

II.- Centros históricos donde lo histórico y lo funcional mantienen diversos niveles de

imbricación conservando elementos de centralidad (Madrid, Valladolid, Segovia, León,

Guadalajara, Salamanca, Ávila).

III.- Centros históricos que continúan siendo el centro funcional de la ciudad actual (Toledo,

Santiago, Teruel, Plasencia).

IV.- Centros históricos cuya identidad urbana se ha perdido o difuminado en estructuras

urbanas transformadas o degradadas (Castellón, Albacete, Talavera de la Reina o Badajoz.)

14

Criterio contexto urbano.

I.- Centros históricos en áreas metropolitanas.

II.- Centros históricos en ciudades medias.

III.- Centros históricos en ciudades deprimidas

Criterio deterioro

I.- Sectores en equilibrio social y físico, que conservan protagonismo en la ciudad actual por

su carácter multifuncional.

II.- Sectores en proceso de ajuste, con espacios que gracias a determinadas actuaciones han

roto el ciclo de degradación.

III.- Sectores en expectativa, que conservan ciertos elementos de centralidad histórica,

patrimonio monumental y una situación social que permite la puesta en marcha de procesos

de recuperación.

IV.- Sectores en crisis, en los que los procesos de deterioro físico y degradación social y

funcional están muy avanzados.

Como costo social adicional, el deterioro urbano conlleva a que los ciudadanos no deseen

visitar las áreas centrales, por temor a ser agredidos físicamente, generándose así un

incremento gradual de pérdidas económicas, de intercambio social y de enriquecimiento

cultural por el no aprovechamiento de los bienes de interés público, como son los museos, las

bibliotecas, los teatros y los monumentos históricos de bien cultural, los cuales funcionan

adecuadamente a su interior. No obstante, al exterior de los mismos, en las áreas inmediatas,

existe una realidad social con graves problemas de autoestima, drogadicción, exclusión social

e incluso esquizofrenia, que agravan paulatinamente el deterioro y abandono de los centros

urbanos.

El deterioro de las zonas céntricas

Como antesala a la introducción en el tema de interés de la investigación, es pertinente definir

el deterioro. ¿Qué es el deterioro? Una definición general plantea que el deterioro es la

pérdida de la función normal del cuerpo, es decir, que pierde sus capacidades óptimas de

funcionamiento. Si se traslada dicha definición al contexto urbano, es menester plantearse si

esa pérdida de la función normal de las áreas céntricas de las ciudades se refiere a aspectos

físico-espaciales, sociales o económicos.

Según Rojas, Eduardo: La decadencia de las zonas céntricas sigue patrones generales de

obsolescencia funcional física o económica de los edificios y la infraestructura. Las

variaciones en la combinación de estos patrones, y de sus interacciones, conducen a

marcadas diferencias en el impacto de la decadencia y en el potencial de revitalización de

zonas céntricas.11

10

“Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas”, Troitiño, M. A. 1992, Madrid, MOPT. 11

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

15

Los patrones de obsolescencia identificados por el autor son los siguientes:

Obsolescencia funcional

La obsolescencia funcional de los edificios y los espacios públicos se produce cuando estas

estructuras se tornan inadecuadas para cumplir las funciones para las que fueron diseñados

originalmente. Ejemplos de este problema, son las casas tradicionales de familias de altos

ingresos en los centros históricos que son abandonadas por sus ocupantes como resultado

de los cambios en la moda y las aspiraciones de contar con las comodidades modernas. (…)

Obsolescencia física

La obsolescencia física se refiere al deterioro de la estructura, las instalaciones o las

terminaciones de los edificios, hasta el punto en que éstos ya no tienen la capacidad de

acoger las funciones para las cuales están destinados. Generalmente es el resultado de la

falta de mantenimiento, pero la obsolescencia física también puede ser consecuencia de

desastres naturales (terremotos o inundaciones) o del efecto sostenido del clima o las

actividades urbanas (por ejemplo, las vibraciones generadas por los vehículos). (…)

Obsolescencia económica

Se produce cuando ya no es rentable mantener los usos originales en un edificio por cuanto el

terreno que ocupa, por su localización, ha aumentado de valor y se han incrementado las

presiones para demolerlo y poner el terreno a su mejor y más provechoso uso. La

obsolescencia económica está muy determinada por la evolución espacial de la aglomeración

urbana y los atributos que ganan los lugares centrales como resultado de la expansión de la

mancha urbanizada.

Estas condiciones surgen en los centros históricos de las ciudades del mundo, pero difieren

en alguna medida según su antigüedad y su localización; es decir, si la ubicación geográfica

es en Europa, que cuenta con ciudades de más de quince siglos de evolución, su desarrollo

histórico también es muy distinto al de las ciudades localizadas en América Latina. Los

centros urbanos en América Latina, en general, cuentan con poco más de 450 años desde su

fundación, en donde los procesos de crecimiento urbano se han desarrollado de forma

acelerada, y las condiciones actuales son las de un sistema de ciudades en donde se

concentra la mayor acumulación de población y de capital.

La dinámica de crecimiento de las ciudades es un fenómeno que privilegia a los sectores de

determinadas clases sociales a ubicarse en determinadas áreas por fuera del centro histórico,

y el proceso de cambio se da en momentos específicos de tiempo y en algunos casos por

condiciones de hacinamiento, lo cual genera la necesidad de otras alternativas a las ya

existentes al interior del centro tradicional.

16

Las características principales que aquejan el normal funcionamiento de los centros urbanos

son identificadas por Emilio Martínez, en donde homogeneíza la problemática - tipo de los

centros históricos causantes de deterioro: 12

PROBLEMÁTICA TIPO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS

Población y estructura social

-Pérdida de población (vaciamiento demográfico)

- Expulsión de grupos sociales

- Procesos de invasión sucesión

- Envejecimiento de la población

-Segregación de áreas y exclusión social (áreas

étnicas, áreas

problema, estigmatización de sectores sociales y

urbanos)

- Gentrificación

Usos del suelo

- Escasez de zonas verdes

- Déficit dotacional

- Equipamientos estandarizados

- Equipamientos de función metropolitana no local

-Desaparición de usos residenciales y de

servicios comunitarios

- Pérdida de vitalidad funcional

-Decrecimiento y desaparición de fuentes de

empleo tradicional

-Transformación cuantitativa y cualitativa de la

estructura comercial

Edificación y vivienda

- Inadecuación a nuevos usos y formas familiares

- Obsolescencia, vejez y degradación

- Alto número de viviendas vacías

- Viviendas en estado de ruina

-Sustitución de edificios residenciales por

modernos inmuebles de

oficinas y despachos profesionales en áreas

seleccionadas

-Condicionantes de tipo histórico cultural y

tipológico

Estructura urbana

- Tejido urbano inadecuado

- Variaciones en el precio del suelo (incremento

absoluto y relativo)

Tráfico

- Insuficiencia de parqueaderos

- Congestión

- Polución y contaminación acústica

-Difícil equilibrio entre tránsito peatonal y

motorizado.

12

“Centros históricos en perspectiva”, Martínez, Emilio. 2001, Revista Catalana de Sociología 14, págs. 87-103.

17

La falla del mercado, factor generador del deterioro urbano

Los centros de las ciudades cuentan con los atributos urbanos necesarios para mantenerse

como centros económicos, de intercambio socio - cultural y socio - político. Las condiciones

inherentes en los centros, los cuales poseen un inventario en activos inmobiliarios e

infraestructura existente y cuentan con la cualidad de atracción de población flotante por las

actividades económicas que allí se desarrollan, no han sido suficientes para el desarrollo

sostenido de las inversiones inmobiliarias. Es claro que este tipo de operaciones urbanas,

difícilmente pueden ser desarrolladas por los promotores inmobiliarios privados, quienes por

sí solos no han mostrado interés por recuperar estas áreas o sencillamente han sido

incapaces de intervenirlas. “Esta incapacidad surge esencialmente de un problema de

coordinación que enfrentan los diferentes actores urbanos y que conduce a un círculo vicioso.

Los consumidores no se ven atraídos para comprar inmuebles en las áreas centrales dados

los problemas de deterioro de edificios y espacios públicos. Esta actitud de los consumidores

reduce las expectativas de los inversores de obtener utilidades de inversiones en esas áreas

y los induce a buscar oportunidades en otras zonas de la ciudad, generalmente la periferia o

áreas de nueva centralidad en los sectores periurbanos. La falta de inversión acelera el

proceso de deterioro, lo que hace las áreas afectadas cada vez menos atractivas para los

consumidores”. 13

En estos casos, la recuperación de centros urbanos, no puede quedar entonces en manos del

mercado inmobiliario, cuyas operaciones son fragmentadas y de escalas de intervención

relativamente pequeñas si se compara con la magnitud de las áreas deterioradas, además la

rentabilidad de la inversión muy difícilmente se puede revertir, debido a las condiciones de

deterioro en las áreas de influencia inmediata tanto en los inmuebles privados como en las

infraestructuras y en las áreas de espacio público.

La carencia de capacidad y control de los promotores inmobiliarios privados se refleja en la

imposibilidad de realizar intervenciones que mejoren integralmente los inmuebles y de forma

simultánea desarrollen una actualización en la disponibilidad de infraestructuras y de espacio

público. La subutilización del uso en las áreas centrales, es decir, el no aprovechamiento

óptimo de los usos del suelo, ocasiona mayores costos sociales por suministro en la

extensión de redes de infraestructura de servicios públicos, vías y espacio público en general,

generando a su vez mayores costos privados y sociales de transporte requeridos para

acomodar en la periferia las diversas actividades que podrían localizarse en el centro.

13

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 10.

18

Las decisiones erróneas en la planificación urbanística de las áreas céntricas como

causa del deterioro urbano

La implementación y reglamentación de normas sin adecuados estudios de prefactibilidad

técnica y económica y sin conocimientos reales de las dinámicas del mercado, hace que los

promotores inmobiliarios privados muchas veces tengan incertidumbre en hacer inversiones

que permitan detener los procesos de deterioro en los centros urbanos. Las decisiones en la

reglamentación de las normas obedecen a condiciones físico - espaciales de homogeneidad

urbanística, es decir, al desarrollo de perfiles uniformes que dan cuenta del índice de

edificabilidad histórica. Éste último, es el resultado de la densidad de los aprovechamientos

urbanísticos acogidos por los constructores en el crecimiento de la ciudad. Por lo general, las

normas urbanísticas no responden a las dinámicas del mercado inmobiliario, ni al

conocimiento real de las rentas del suelo urbano, y particularmente dificultan la posibilidad de

satisfacer las demandas de los agentes sociales y productivos, que en últimas son quienes

van a consumir el producto final.

Sobre estos aspectos, es muy claro el planteamiento de Eduardo Rojas:

El deterioro urbano puede ser también el resultado directo de regulaciones urbanas

contraproducentes, fenómeno conocido como planning blight que puede tomar diversas

formas. En las ciudades donde existen planes maestros de uso del suelo y normativas de

construcción (y prácticamente todas tienen alguna forma de normativa que en alguna medida

se hace cumplir), éstas pueden detener el desarrollo o recuperación de áreas deterioradas.

Esto ocurre cuando la normativa sancionada por los planes no permite el tipo e intensidad de

uso del suelo que demanda el mercado y hace las inversiones inmobiliarias viables. Las

normas urbanísticas son determinantes del potencial de desarrollo de las fincas urbanas al

definir el volumen de edificación y los usos para los que puede ponerse en el mercado cada

terreno de la ciudad. Esto determina si es posible o no desarrollar en él un negocio

inmobiliario rentable y, por consiguiente, el valor de la finca en el mercado. Cuando las

normas definen usos para los que no hay demanda o volúmenes máximos de edificación que

no permiten a los inversores obtener la rentabilidad esperada, los terrenos quedan sin

desarrollar y las edificaciones existentes sin rehabilitar o recuperar.14

Otro aspecto, que es de suma relevancia, es la definición por parte de las autoridades

competentes para calificar los inmuebles y las áreas de conservación arquitectónica. El

desarrollo de proyectos inmobiliarios mediante la aplicación de mecanismos de renovación

urbana, puede verse limitado por la imposibilidad de realizar integraciones inmobiliarias por

algún inmueble que se encuentre clasificado como de conservación arquitectónica y cuyas

cualidades o atributos no merezcan su preservación. Este aspecto, es un asunto de

regulación urbanística que imposibilita muchas veces el desarrollo de inversiones

inmobiliarias viables en los centros urbanos.

14

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 11.

19

Por lo general, el deterioro urbano es el producto de algunos o de todos los factores

anteriormente nombrados. El sector público como el privado (propietarios e inversionistas

inmobiliarios), cuentan con los instrumentos de gestión del suelo para desarrollar los

proyectos, más sin embargo, no hay un desarrollo en la definición de lineamientos y

procedimientos eficientes para su gestión y mucho menos existen los incentivos necesarios

para abordar los proyectos. A los propietarios individuales que se encuentran afectados y

hacen parte del área que se encuentra en proceso de deterioro, les convendría la

recuperación de esas zonas, pero a ninguno le interesa ser el primero en hacerlo ya que el

valor de sus propiedades recuperadas se vería disminuido por el deterioro de las propiedades

vecinas, el espacio público y la infraestructura circundante.

A los propietarios movidos por su lógica e interés particular, les conviene ser los últimos en

realizar inversiones de recuperación o desarrollo de los predios con el objetivo de valorizar su

propiedad por la acción inicial de otros agentes. El único actor que puede resolver esta

situación de coordinación es el gobierno de la ciudad, el cual además es responsable de

cuidar del espacio público y facilitar el transporte y los servicios de utilidad pública.15

Políticas de protección y recuperación urbana de los centros históricos

Cuando se habla de recuperación de áreas urbanas, se alude a la variedad de intervenciones

que un gobierno puede emprender para mejorar las condiciones e intensificar el uso de una

zona urbana ya existente para acomodar población y actividades económicas, en oposición a

las acciones destinadas al desarrollo de nuevas áreas urbanas en terrenos periféricos para

acoger nueva población y actividades económicas.16

En el marco de la evolución contemporánea de los centros históricos interesa ver la

operatividad real del ciclo que, a comienzos de los noventa, denominamos como "ciclo de la

recuperación urbana".17

El tratamiento de renovación urbana se enfrenta a dos situaciones diferentes:

- Las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución total de las estructuras urbanas y

arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio urbano (público-privado) mediante

proyectos específicos, para las cuales se ha definido el tratamiento de renovación urbana por

redesarrollo.

- Las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras urbanas y

arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio público y privado mediante la

combinación de proyectos específicos y acciones individuales, para las cuales se ha previsto

el tratamiento de renovación urbana por reactivación. Se trata de zonas en las cuales hay que

cambiar las estructuras construidas, pero las actividades pueden mantenerse con otras

actividades que apoyen la redefinición del carácter del sector.

15

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 13. 16

Ibídem, pág. 17. 17

“Cascos antiguos y centros históricos: problemas, políticas y dinámicas urbanas”, Troitiño, M. A. 1992, Madrid, MOPT.

20

Ha tenido lugar un interesante proceso de formulación e instrumentalización de políticas

urbanas orientadas, en mayor o menor medida, a proteger, renovar, recuperar o revitalizar los

centros históricos de nuestras ciudades y el recorrido por Cuenca, Vitoria, Alcalá de Henares,

Gerona, Barcelona, Salamanca, Bilbao, Barcelona, Santiago de Compostela, Alcoy, Morella,

Zamora, Valladolid, León, Baeza o Gijón así lo evidencian. Los pilares sobre los que se ha

intentado apoyar la recuperación urbana han sido, fundamentalmente, el planeamiento

urbanístico, la rehabilitación de viviendas y las políticas de patrimonio histórico. También

están incidiendo, en una segunda fase, los Programas Urban, y, en menor medida, los planes

de dinamización y de excelencia turística, así como el reforzamiento de los equipamientos

culturales.

El tratamiento de renovación, puede ser total o parcial, el primero responde al tratamiento de

renovación urbana por redesarrollo y el segundo al tratamiento de renovación urbana por

reactivación. El tratamiento de renovación urbana por redesarrollo debe ser implementado

mediante la elaboración y adopción de un plan parcial, el cual garantiza el reparto equitativo

de cargas y beneficios y la recuperación integral del área intervenida; mientras que el

tratamiento de renovación urbana por reactivación, se desarrolla mediante la definición de

normas generales que permitan los desarrollos individuales dentro de las expectativas de

desarrollo previstas: exigiendo o incentivando los englobes, usos determinados en estructuras

definidas, entre otros. En este caso, las intervenciones lideradas por el sector público deben

jalonar y generar las condiciones propicias para la atracción e inversión del sector privado.

Los inversores privados, por su parte, terminan realizando intervenciones regulados por la

norma con desarrollos de renovación urbana por reactivación que tienden a ser fragmentados

e individuales, con operaciones inmobiliarias de pequeña o mediana escala que no alcanzan

a tener un impacto suficientemente grande para generar un choque positivo en el área de

influencia.

Los resultados obtenidos son desiguales, en cualquier caso resulta indiscutible que se ha

producido un cambio de mentalidad y de cultura urbanística que, en general, ha resultado

bastante positiva para nuestras ciudades.18 Se están abriendo nuevos debates y, una vez

resueltos algunos problemas físicos y estructurales, el reto de la recuperación de los centros

históricos va estrechamente unido a su revitalización funcional.

18

"La cultura y la política de la recuperación de los centros históricos", Pol Méndez, F.1999, AAVV: Urbanismo y Patrimonio Histórico, Seminario Vivir las Ciudades Históricas, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa/ Fundación "la Caixa", pp. 223-251.

21

El Planeamiento urbanístico en los centros históricos

El planeamiento urbanístico existente en España a mediados de la década de los setenta

carecía de preocupación por la dimensión histórica de la ciudad, estaba al servicio de la

destrucción o de la transformación radical de los centros históricos. A mediados de los setenta

tendrá lugar el bloqueo de operaciones especulativas y desgarradoras, Gran Vía Diagonal de

Madrid, de la avenida de la Paz en Valencia o la Gran Avenida de León, y tomarán cuerpo los

primeros ensayos de planeamiento urbanístico con una clara preocupación proteccionista.

Los ayuntamientos democráticos, constituidos en 1979, impulsarán, de forma decidida, las

medidas de protección en el planeamiento general e impulsarán la puesta en marcha de las

primeras iniciativas, no demasiadas, de planeamiento especial como el Plan Villa de Madrid,

el Plan Especial del Centro Histórico de Salamanca o el Plan Especial del Centro Urbano de

Teruel.

Las vías de actuación durante estos primeros años serán fundamentalmente tres: tratamiento

individualizado de los edificios singulares a partir de catálogos de protección; iniciativas de

recomposición y recualificación de los tejidos urbanos; y formulación de los primeros

programas de rehabilitación y de renovación. Los catálogos y el planeamiento especial de

protección, reforma o mejora se configurarán como los instrumentos fundamentales de la

protección y vendrán caracterizados por una fuerte carga voluntarista, donde se primarán los

aspectos de defensa física de la edificación sobre los aspectos sociales y funcionales; una

herencia y una forma de actuar que aún hoy continua pesando de forma excesiva.

Al planeamiento especial, al permitir una visión global e integrada de los problemas del centro

histórico, se le reconoce un papel fundamental para iniciar y regular procesos de recuperación

urbana. Inicialmente se prestó una atención prioritaria a la protección arquitectónica, para

avanzar después hacia planteamientos de mayor equilibrio entre protección e intervención

(Gijón, Barcelona, Valencia...).19 En la práctica, todavía son bastante pocos, no llegan a la

centena los centros históricos que cuentan con planeamiento especial aprobado, ello a pesar

de las exigencias de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.

Para garantizar la operatividad del planeamiento son necesarios importantes niveles de

inversión y se requiere, además de liderazgo institucional, un acentuado protagonismo de las

administraciones públicas, muy especialmente de la municipal. En la gestión del planeamiento

especial se han ensayado caminos diversos (comisiones de seguimiento, consorcios,

operaciones de actuación conjunta, agencias de renovación urbana, empresas mixtas,

etcétera), pero continúa siendo uno de los puntos más débiles del urbanismo y un factor de

bloqueo de las políticas de protección y recuperación.

19

"La recuperación de los centros históricos: los debates abiertos", Pol Méndez, F.1998, Vivir las ciudades históricas: recuperación integrada y dinámica funcional, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, pp. 23-55.

22

La rehabilitación y el problema de la vivienda

A comienzos de década de los ochenta existía un claro contraste entre una importante

renovación de las políticas urbanas municipales y la escasa atención que la administración

estatal, con la excepción de las operaciones de actuación conjunta y los estudios piloto de

rehabilitación, prestaba a los centros históricos y a uno de sus problemas fundamentales: la

vivienda. De manera paulatina se irán consolidando tres vías de acción, la estatal, la

autonómica y la municipal (MOPU, 1990).20

En el ámbito estatal, el Real Decreto 2329/1983 sirvió para impulsar las políticas de

rehabilitación con la creación de las oficinas de apoyo a la rehabilitación, la diferenciación de

áreas de rehabilitación integrada y el establecimiento de marcos financieros y sistemas de

ayudas específicos. En cualquier caso, pronto se pondrá en evidencia que los marcos de

apoyo para la rehabilitación resultaban insuficientes y, ya en 1987, la Mesa de la

Rehabilitación de Madrid reclamaba una normativa diferenciada para estos espacios, dado

que su problemática era mucho más compleja que en el resto de la ciudad.

Las comunidades autónomas también realizarán un importante esfuerzo para configurar

políticas específicas. En este sentido sobresale el esfuerzo realizado en el País Vasco donde

toman cuerpo instrumentos específicos (Planes Especiales de Rehabilitación, Áreas

Integradas de Rehabilitación, Sociedades Urbanísticas de Rehabilitación...). Otras

comunidades también han desarrollado actuaciones diferenciadas en centros históricos

singulares, este es el caso de los Planes de Cuenca y Toledo a Plena Luz, en Castilla-La

Mancha, o de los Planes ARA de Alcoy, RACHA de Alicante o RIVA de Valencia, en la

Comunidad Valenciana.21

Las ayudas estatales y autonómicas resultan insuficientes en situaciones de deterioro y

contextos socioeconómicos de gran fragilidad, en estos casos son necesarias Ordenanzas

Municipales de Ayudas a la Rehabilitación. Esta vía de acción se ha ido generalizando

(Vitoria, Pamplona, Barcelona, Alcoy, Santiago...) pero aún continua siendo, por la debilidad

financiera de los ayuntamientos, una opción bastante minoritaria.

20

"La política de rehabilitación urbana en España. Evolución, experiencias y efectos", MOPU.1990, Madrid, 172 págs. 21

"La rehabilitación urbana en los centros históricos valencianos. El caso de Valencia, Alicante y Alcoy", Boira I Maiques, J.V. 1995, Cuadernos de Geografía de la Universidad deValencia, 58, pp. 241-258..

23

En las zonas degradadas de los centros históricos resulta imprescindible la intervención

pública, directa o a través de empresas mixtas, para impulsar procesos de recuperación; así

lo han puesto de manifiesto experiencias como las de Vitoria, Alcoy, Barcelona, Santiago de

Compostela, Madrid, Oviedo o Salamanca. Otras experiencias, aunque iniciadas

tempranamente y con un esfuerzo de gestión importante, han tenido dificultades para

consolidarse; éste fue el caso de Madrid que, tras operaciones emblemáticas, caso de la

manzana de Cascorro, conoció una debilitación del compromiso político que sólo en los

últimos años parece haberse retomado.

Los años ochenta configuraron unos marcos de actuación insuficientes para afrontar el

problema de la vivienda en los centros históricos más degradados donde, al deterioro físico y

las bolsas de infravivienda, se unen los relacionados con el régimen de tenencia y la renta

antigua. La liberalización de alquileres ha introducido una mayor movilidad, propiciando, en

algunos casos, la entrada del sector privado. También los programas Urban están ayudando a

desbloquear situaciones que llevaban bastante tiempo enquistadas; éste puede ser el caso de

Granada.

La cultura de rehabilitación está teniendo dificultades para afianzarse; la iniciativa privada ha

entrado muy lentamente y lo ha hecho de forma selectiva y tras un importante esfuerzo

público. Salamanca, Santiago de Compostela, Barcelona, Gijón, Gerona, Valencia, Cuenca o

Toledo sirven para evidenciar que el nivel de éxito es aún bastante limitado. El problema de la

vivienda, al igual que en el siglo XIX y a finales del siglo XX, continúa siendo una de las

cuestiones relevantes de la recuperación de los centros históricos. La atención prestada a

este asunto ha sido insuficiente y también escaso el esfuerzo inversor realizado. Ahora que

algunos centros históricos, gracias a la llegada de inmigrantes extranjeros, están manteniendo

o incluso incrementando su población residente, se abre una nueva oportunidad para afrontar,

en profundidad, el problema de la vivienda.

La dimensión pasiva de las políticas de patrimonio

En España, un país con 687 conjuntos históricos, 82 jardines históricos, 11.966 monumentos,

154 sitios históricos y 683 zonas arqueológicas declarados Bienes de Interés Cultural22 y 39

bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO,23 la adaptación de las

políticas de patrimonio a la nueva realidad urbanística y cultural ha sido bastante lenta. Hasta

1985 no se aprobará la Ley del Patrimonio Histórico Español y la legislación de patrimonio,

tanto estatal como autonómica, ante la escasez de recursos de la administración cultural tiene

una naturaleza pasiva.

22

"Análisis de la Oferta de Turismo Cultural en España", Grande Ibarra, J.2001, Estudios Turísticos, 150, pp. 15-40. 23

"Turismo y recuperación urbana", Troitiño, M. A. 2002, El Turismo en Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 29-43.

24

Las declaraciones de Bienes de Interés Cultural, siendo importante desde el punto de vista de

la protección, ponen de manifiesto, con frecuencia, la disociación entre planeamiento

urbanístico, rehabilitación y políticas de patrimonio. Los efectos de la Ley de Patrimonio de

1985 y de las correspondientes a las Comunidades Autónomas han sido bastante limitados;

han aumentado las declaraciones de conjuntos históricos pero sólo un reducido número de

ellos se ha dotado de Planeamiento Especial de Protección, siendo frecuentes los conflictos

de competencias entre la administración urbanística municipal y los responsables de la

administración de patrimonio. La operatividad de las Comisiones de Patrimonio, tanto por su

composición como por lo confuso de sus criterios y pautas de actuación, es muy discutible y

sus decisiones son, frecuentemente, controvertidas.

Al contemplar la situación de deterioro en que se encuentran algunos conjuntos históricos

declarados (Lorca, Miranda del Castañar, Uclés, Arévalo, Madrigal de las Altas Torres,

Calatayud, Talavera, Orihuela, Zaragoza, Plasencia, Badajoz, etcétera), se tiene, con

frecuencia, la sensación de estar ante una política de protección más teórica que real. Los

resultados más favorables se localizan en el ámbito de las intervenciones singulares en

monumentos relevantes donde, tanto a nivel estatal como autonómico y, en menor medida,

municipal, se ha realizado un importante esfuerzo. También el 1por ciento cultural del

Ministerio de Fomento ha servido para recuperar un número importante de monumentos

singulares.24

La experiencia demuestra que se avanza con lentitud y primando, quizás en exceso, las

dimensiones arquitectónicas, por ser las que más fácilmente se visualizan, sobre las sociales

y funcionales.25 Planeamiento, rehabilitación y políticas de patrimonio deberían

complementarse, en el marco de estrategias de protección y recuperación que, para ser

eficaces, deberán estar ajustadas a las características físicas y funcionales de los diferentes

centros.

24

"El Plan de Restauración de Castillos del 1% Cultural", Ventosa, J.R. 2002, Revista del Ministerio de Fomento, 510, pp. 40-47..

25

CAPITULO 2

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS

DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE CENTROS URBANOS

Como primera medida, parece pertinente conocer el significado de la palabra “estrategia”: las

estrategias se definen como la toma de decisiones para conseguir un objetivo o un fin

determinado. Las decisiones están fundamentadas en solucionar problemas específicos en

una realidad urbana, que en el caso de la investigación es determinar las estrategias más

apropiadas que coadyuven a la recuperación integral de los centros urbanos; dicha

problemática, debe analizarse a la luz de las dimensiones política, cultural, económica, social

y físico - espacial, para dar una respuesta completa al complejo problema del deterioro. Un

concepto general determina que la estrategia se genera en la esfera del pensamiento, del

intelecto, donde se prefiguran como ideas y se realizan en la esfera del lenguaje, que las

acaba de construir como ideas, al fin de un trabajoso proceso donde hay que explorar,

descubrir, integrar, probar, evaluar, hasta que la idea queda redonda en su punto de

llegada.26 Otra definición del concepto estrategia ha estado relacionada con la guerra, es decir

estrategias de guerra.

La guerra no es más que un medio para un fin, fin que reside en la paz posterior. La relación

táctica - estrategia -política, es una relación derivada del encadenamiento de sus objetivos: las

victorias tácticas contribuyen a la estrategia, la que a su vez pretende contribuir al fin político de

la guerra, aunque el propósito de la política escapa al ámbito de la guerra, trascendiendo a la

paz que la sucede, ciertamente una paz distinta para cada uno de los beligerantes.

De aquí se deduce la existencia de dos acciones completamente distintas: la disposición y la

conducción de estos combates y el combinarlos entre sí para el fin de la guerra. La primera

constituye la táctica, a la segunda la llamamos estrategia.27

La disposición y la conducción anteriormente descritas y explicadas por Carl von Clausewitz,

se retoman y se trasladan al tema urbano, en donde al parecer también constituyen dos

acciones distintas que al combinarlas facilitan el fin político. La primera que representa la

táctica, modela la disposición de los instrumentos de gestión urbana, es decir, da cuenta de

los elementos con los que se puede contar y su papel individual dentro del engranaje

colectivo para lograr los objetivos propuestos; mientras que la segunda la conducción, permite

determinar los tiempos y la forma en que se deben desarrollar los procesos, conjugando los

elementos disponibles para lograr un fin político determinado, que en el caso de interés de la

investigación, es la recuperación de las zonas céntricas de las ciudades.

25

"La Protección y la Recuperación de los Centros Históricos: Un reto Difícil de las Políticas Urbanas", Troitiño, M. A. 1996, Portugal- España. Ordenación territorial del Sudoeste Comunitario, Universidad de Extremadura, pp. 367-377. 26

Concepto de Estrategias (T. BASE 8) en la página web http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad1/archives/000050.html 27

Estrategias. Definición de Carl von Clausewitz en la página webhttp://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad1/archives/000053.html

26

Un enfoque desde la administración pública, es el de la administración urbana integrada,

concepto que exige una estrategia urbana intersectorial, cuya práctica puede ser aplicada

claramente en un plan estratégico integrado establecido en un área determinada, como es la

recuperación de los centros urbanos. Ello significa la formulación de una política integral

orientada a un conjunto coordinado de medidas para el desarrollo económico, físico, cultural y

social.

En palabras de Peter Nientied: Para respaldar la economía local y mejorar la calidad de la vida

urbana, las metas de política de los gobiernos urbanos deben orientarse a atraer capitales,

mejorar los recursos tangibles como la infraestructura, y mejorar la base de recursos humanos

de la ciudad. Ello requiere un enfoque de administración urbana integrada, que detalle, por una

parte, la interacción de los diferentes sectores, y por la otra preste la debida atención a la

capacidad de administración interna del gobierno urbano. La formulación y la ejecución de

cualquier estrategia requieren liderazgo, y en este sentido se exigirá más de los alcaldes y

administraciones de las ciudades.28

Los instrumentos de análisis que se sugieren, parten de la necesidad de dar respuesta a una

compleja realidad, y los elementos que los componen permiten obtener los criterios de

comparación para las distintas estrategias de gestión establecidos en las diversas

experiencias internacionales.

Estrategia político-institucional

Estrategia de planificación

Estrategia de gestión del suelo

Estrategia económico-financiera

Estrategia de participación

Estrategia de promoción y “marketing”

Los instrumentos que se identifican en el marco de las estrategias permiten identificar

aspectos comunes entre las distintas experiencias nacionales e internacionales, para

establecer las condiciones de éxito o fracaso en los procesos de gestión.

28

“La ciudad como motor del desarrollo: necesidad de una visión estratégica”, Rojas, E, y Daughters, R, 1998, pàg. 39

27

28

2.1 Estrategia político-institucional

Son aquellos instrumentos que permiten liderar los procesos de recuperación urbana. En

todos los casos la estrategia político-institucional es desarrollada en las municipalidades por

medio de sus organismos de gobierno, como lo son las oficinas de planeación, las que,

muchas veces, también funcionan como entidades gestoras del desarrollo municipal; es decir,

además de planificar, también promocionan, gestionan y ejecutan los proyectos contemplados

en los planes integrales de recuperación o revitalización urbana de los centros de las

ciudades. En la estrategia político-institucional se identifican los siguientes instrumentos de

gestión operativa:

Oficinas de planeamiento y control: son organismos gubernamentales especializados

que responden por las políticas, por la planeación económica, social y territorial de los

municipios a mediano y largo plazo, para la construcción de ciudades equitativas,

sostenibles y competitivas; además, propenden por el crecimiento ordenado de los

municipios y por un mejor aprovechamiento de los territorios. La visión de estas

entidades, es la capacidad de coordinar la acción municipal para dar respuesta a las

demandas de la sociedad, mediante una eficiente articulación de las políticas

económicas, sociales y de ordenamiento territorial, las cuales se sustentan en la

participación activa de los agentes sociales y en su permanente seguimiento y

evaluación.

Oficinas descentralizadas para la gestión local: son organismos gubernamentales

descentralizados y especializados en propender por la conservación y recuperación de

las zonas históricas y del patrimonio cultural, histórico, arquitectónico y urbano.

Empresas comerciales del Estado: son empresas especializadas en la promoción,

gestión y ejecución de proyectos de recuperación y revitalización urbana,

fundamentadas sobre la base de figuras de planeamiento, como lo son los planes

maestros, planes estratégicos, planes zonales o planes integrales de revitalización

urbana. Estas empresas son financiadas con capital público, es decir, son empresas

públicas que pretenden ser autosostenibles en el tiempo a través de las rentas

generadas por las operaciones urbanas de recuperación. El ámbito de intervención de

estas empresas son las infraestructuras (infraestructura de redes de servicio público),

el espacio público (plazas, plazoletas, parques, calles y andenes), los equipamientos

urbanos (iglesias, colegios, universidades, hospitales, centros de salud, museos,

bibliotecas, parqueaderos, teatros, centros culturales) y la vivienda social.

29

Empresas de economía mixta: son aquellas cuyas sociedades poseen capital público y

privado, pero a su vez son personas jurídicas de derecho privado, sin importar

consideraciones como el porcentaje de participación del capital público. Por lo general,

estas empresas manejan dos líneas de actuación: las actuaciones públicas, cuyas

intervenciones son delegadas por la municipalidad, se enfocan en recuperar los

atributos urbanos de interés público (infraestructuras de servicio público, espacio

público, equipamientos urbanos, mobiliario urbano y movilidad), y las actuaciones

mixtas, dirigidas a operaciones urbanas integrales (proyectos en donde se hace gran

énfasis en la recuperación de inmuebles que se encuentran en procesos de deterioro

físico, funcional o económico o mediante intervenciones de renovación urbana en

aquellas edificaciones en donde los procesos de deterioro son muy avanzados y cuyos

niveles de obsolecencia ameritan la sustitución de los inmuebles por otros que se

adecuen a las necesidades actuales y futuras).

La función de estas empresas desde la línea público-privada, está encaminada a identificar,

promocionar, gestionar y ejecutar proyectos y en realizar inversiones, mediante la propuesta

de operaciones y negocios que le generen utilidades para su reinversión en otros proyectos y

su sostenibilidad en el tiempo.

2.2 Estrategia de planificación

La estrategia de planificación, son todos aquellos planes que permiten organizar un territorio y

proyectarlo a un escenario futuro posible y deseado, sobre la base de análisis urbanos y de

planeación estratégica, potenciando las oportunidades y fortalezas y disminuyendo el margen

de debilidades y amenazas en un contexto local ligado a un territorio urbano y muchas veces

metropolitano, y, a su vez, a un territorio nacional e internacional.

La estrategia de planificación, según la escala de estudio y de proposición, se encuentra

definida en distintos niveles de planeamiento urbano y que están concatenados a la escala

local, zonal y municipal o metropolitana. Los instrumentos de planeamiento urbano a los que

se hace mayor referencia en el desarrollo del estudio, son los de segundo nivel, porque por lo

general son planes con proyectos y programas, que se aplican a zonas urbanas centrales

para revertir procesos de deterioro urbano.

Instrumentos de planeamiento urbano de primer nivel: Es el instrumento principal para

organizar el territorio, orientar las inversiones públicas y regular las inversiones

privadas.

Instrumentos de Planeamiento Urbano de segundo nivel: Son instrumentos que sirven

para planificar con mayor detalle sectores reducidos del plan de Ordenamiento urbano.

Estos instrumentos son por lo general de escala zonal.

Instrumentos de Planeamiento urbano de tercer nivel: Son instrumentos que permiten

planificar con mayor detalle un área reducida de la escala zonal. En el plano se fijan

con exactitud los trazados y anchos de calles, la zonificación detallada, las áreas de

construcción, las líneas oficiales de edificación, índices de ocupación, índices de

construcción, áreas de espacio público, usos y aprovechamientos urbanísticos.

30

2.3 Estrategia de gestión del suelo

Son instrumentos que facilitan la gestión pública y público-privada, con el objetivo de adecuar

el suelo para generar más espacio público, mejorar y actualizar las infraestructuras de

servicios públicos, incrementar la disponibilidad y la calidad en áreas de esparcimiento,

equipamientos, parqueaderos, mejorar la imagen urbana y ambiental; es decir, en general

sirven para facilitar y agilizar el desarrollo de proyectos integrales de recuperación y de

renovación urbana. Algunos instrumentos de gestión del suelo propenden por la gestión

asociada y la consecuente equidistribución de cargas y beneficios entre los diversos agentes

involucrados en la actuación urbana. Otros instrumentos están dirigidos a generar suelo para

hacer cumplir con otros principios del ordenamiento territorial, como lo son la función social y

ecológica de la propiedad y la prevalencia del interés general sobre el particular.

Sobre este aspecto, las municipalidades son quienes desde lo público han liderado los

procesos de recuperación y revitalización de los centros urbanos; es decir, que el urbanismo y

el ordenamiento del territorio constituyen, en su conjunto, una función pública que es facilitada

por la aplicación de los instrumentos de gestión del suelo.

Entre los principales instrumentos de gestión del suelo para la gestión público-privada

sobresalen los siguientes:

Instrumento de unidades de actuación urbanística (UAU): el desarrollo de unidades de

actuación urbanística implica la gestión asociada de los propietarios de los predios que

constituyen su superficie, mediante sistemas de reajuste de tierras o integración

inmobiliaria o cooperación entre partícipes.

Instrumento de reajuste de tierras (conocido también como Reacondicionamiento de

Terrenos en el Japón o Reajuste de Terrenos en España): es aquel que se utiliza

siempre que se requiera una nueva definición predial para una mejor configuración del

globo de terreno que la conforma, o cuando ésta se requiera para garantizar una justa

distribución de las cargas y de los beneficios, la ejecución de la unidad de actuación

urbanística se realizará mediante mecanismo de reajuste de tierras o integración

inmobiliaria, según se trate de urbanización en suelo de expansión o renovación o

redesarrollo en suelo urbano, respectivamente.

Instrumento integración inmobiliaria: (conocido también como mecanismo de

conversión de derechos en la experiencia japonesa): consiste en agrupar varias

edificaciones y demolerlas en parte o en su totalidad para recuperarlas o sustituirlas,

con objeto de desarrollar un proyecto de mayor magnitud, con mejoras en la

disponibilidad de espacio público, un mayor aprovechamiento del suelo urbano y una

paralela actualización de las redes de infraestructura de servicio público y mobiliario

urbano.

31

En los casos de proyectos de reajuste de terrenos o de integración inmobiliaria, se deben

señalar las reglas para la valoración de las tierras e inmuebles aportados, las cuales deberán

tener en cuenta la reglamentación urbanística vigente antes de la delimitación de la unidad,

así como los criterios de valoración de los predios resultantes, los cuales se basarán en los

usos y densidades previstas en el plan parcial.

2.4 Estrategia económico-financiera

La estrategia económico-financiera está dirigida a conocer las diversas figuras de

financiamiento para la recuperación de centros urbanos. La posibilidad de revertir los

procesos de deterioro en centros urbanos, está soportada por la obtención de recursos

económicos que facilitan tanto las inversiones públicas como privadas. En este sentido

existen instrumentos que facilitan la captación de recursos públicos mediante herramientas de

financiamiento municipal, como también, existen mecanismos para atraer la inversión privada

y social a través de subvenciones, tasas de interés preferencial y reducción de impuestos,

entre otros.

Otro aspecto que hace parte fundamental de la estrategia económico-financiera, son el origen

y el monto de los aportes realizados por cada uno de los agentes que intervienen en el

proceso; es decir, si fueron préstamos con entidades financieras nacionales o internacionales

(BID); o con recursos y ayudas provenientes de organismos internacionales (Unión Europea,

Unesco - Colaboración para proyecto de sostenibilidad social, Ministerio Asuntos Extranjeros

de Francia [Pact Arim ONG], España Junta de Andalucía, entre otros); o con recursos propios

provenientes del sector privado o de la nación y de la municipalidad u otros organismos

locales.

Instrumentos de financiación municipal: son instrumentos que permiten la

recuperación de las inversiones realizadas por el municipio en obras de interés

general. También son instrumentos que dan derecho a las entidades públicas en

participar en los beneficios derivados de las operaciones privadas que incrementan el

aprovechamiento urbanístico o cambian el uso del suelo. Esta participación se destina

a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones

encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano,

así como el mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística

del territorio municipal o distrital.

Instrumentos tributarios: son aquellos que generan incentivo para la inversión del

sector privado; se presentan como un paquete de estímulos en figuras como reducción

de impuestos, subsidios por impuesto predial, reducción de impuestos sobre

adquisición de inmuebles, contribuciones por mejoras en las edificaciones en procesos

de deterioro y derechos de expedición de licencia de construcción, incentivos en

materia de impuestos sobre la renta y reducciones en la depreciación inmobiliaria.

32

Instrumentos financieros: Son aquellos que determinan incentivos para la inversión del

sector privado; como son subvenciones y créditos financieros con bajas tasas de

interés a los propietarios e inversionistas privados para la recuperación de inmuebles

patrimoniales y edificaciones bajo el tratamiento de conservación. También créditos

con tasas preferenciales a los propietarios e inversionistas inmobiliarios privados por

acometer proyectos de rehabilitación y de renovación urbana que propendan por la

recuperación de los centros urbanos.

Modelos de gestión financiera: son aquellos escenarios en los que se pueden llevar a

cabo las operaciones de recuperación urbana:

- Escenario 1 mediante recursos propios: describe una situación en la que el agente

inmobiliario (propietarios del suelo o promotor inmobiliario alcaldía) está en capacidad

de realizar individualmente, sin ningún tipo de apalancamiento, la totalidad de los

desembolsos globales que implica el proyecto de recuperación según sea el caso: el

costo del terreno y los costos de construcción y gestión del proyecto.

- Escenario 2 mediante gestión asociada: en esta alternativa de gestión financiera, los

propietarios actuales del terreno se hacen socios del proyecto y el agente inmobiliario

(promotor inmobiliario alcaldía) solo moviliza el capital necesario para cubrir los costos

de construcción y gestión del proyecto.

- Escenario 3 mediante recursos prestados: en este escenario, el agente inmobiliario

(propietario del suelo o promotor inmobiliario alcaldía) cuenta con los recursos para

cubrir los costos de urbanización y gestión, y contrata y financia la adquisición del

suelo con fondos prestados.

- Escenario 4 mediante apalancamiento financiero: el agente inmobiliario (propietario

del suelo o promotor inmobiliario alcaldía) cubre individualmente los costos del terreno

y los de construcción, con recurso al crédito del intermediario para realizar los

desembolsos inherentes a la gestión.

Mecanismos de disminución de trámites: son aquellos instrumentos que permiten la

disminución de tiempos en los trámites para la ejecución de los proyectos, ya que

muchas veces la intervención sobre el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico,

debe ser consultada con organismos del ámbito nacional, municipal y local, todos ellos

con injerencia en los bienes inmuebles localizados en las áreas centrales. Se

implementan en aquellos casos en donde la tramitología se extiende demasiado,

desde que se solicita una licencia de construcción hasta la expedición del permiso

para realizar las obras de rehabilitación o renovación urbana. En algunos casos,

centralizan dichos permisos en instrumentos operativos, como lo son los organismos

especializados, para agilizar la gestión y la pronta ejecución de los proyectos.

33

2.5 Estrategia de participación

Esta estrategia parte de la base, de que en los procesos de recuperación de los centros

urbanos existen agentes sociales, económicos, financieros y políticos que interactúan e

intervienen según su interés particular en los procesos: la promoción del sector público a

través de sus organismos de planeación, ejecución y control, actúan como líderes de los

procesos de recuperación y renovación urbana; los agentes sociales privados como lo son la

ciudadanía en general, los visitantes, los residentes y los propietarios de los inmuebles, que

son quienes en últimas, visitan y habitan diariamente el centro de la ciudad; los promotores

inmobiliarios y agentes inversionistas, quienes con su conocimiento del mercado realizan

propuestas individuales o con acompañamiento de la administración pública para revertir los

procesos de obsolescencia física y funcional de las edificaciones.

Todos estos agentes y su articulación y concertación en el proceso de recuperación y

revitalización urbana, son identificados en ocho instrumentos de participación: instrumento de

verificación, instrumento de perfil, instrumento de análisis de agentes, instrumento de consulta

urbana, instrumento de micro-planificación, instrumento de pacto urbano, instrumento grupo

de trabajo multiactoral e instrumento observatorio de participación local.

A continuación se hace una breve explicación de la descripción, el objetivo y los requisitos

operativos para llevar a cabo cada uno de estos instrumentos de participación:

Instrumento de verificación. 1) Descripción: permite examinar las condiciones políticas,

institucionales y las realidades locales a fin de suministrar la información necesaria

para diseñar un proceso participativo de toma de decisiones de la manera más

adecuada para un contexto local específico. 2) Objetivo: Diagnosticar los niveles de

voluntad política y sentido de pertenencia local respecto a temas de interés, para

facilitar un proceso participativo de toma de decisiones. Realizar análisis DOFA para la

gestión de temas prioritarios de desarrollo. 3) Requisitos operativos: una vez

establecidos acuerdos respecto a los temas prioritarios y la forma en que las

decisiones se implementaran, es necesario establecer procedimientos operacionales y

acciones concretas, con definición de actores y responsabilidades, lo que debe

formalizarse con un instrumento tipo memorando o acta de entendimiento.

Instrumento de perfil. 1) Descripción: permite identificar, recopilar y organizar

información de manera que sirva de respaldo para la toma de decisiones en algún

tema urbano. 2) Objetivo: reunir información básica sobre el estado de una situación

en la que interese intervenir. Sistematizar información y presentarla de forma

adecuada para facilitar la toma de decisiones. 3) Requisitos operativos: se pueden

distinguir diversos enfoques para agrupar y recopilar información respecto a un tema.

Por ejemplo: temáticamente (medio ambiente, pobreza, inseguridad, etc.),

sectorialmente (transporte, industria, comercio, vivienda, etc.), espacialmente

(municipio, barrio, ciudad, etc.).

34

Instrumento de análisis de agentes. 1) Descripción: permite identificar aquellas

personas, grupos y organizaciones con intereses significativos y legítimos en temas

urbanos específicos. 2) Objetivo: conocer a cabalidad a los distintos actores

involucrados en un tema urbano específico, asegurando su inclusión. Maximizar el

papel activo y la contribución de cada actor en el proceso de desarrollo urbano. 3)

Requisitos Operativos: determinación de las problemáticas sobre las que se

intervendrá. Generar una lista amplia de posibles actores involucrados. Generar

criterios según interés, capacidad, competencias, etc., de tal forma que se pueda

discernir quiénes deben estar involucrados y desde qué perspectivas, observando

también posibles vacíos de representación o de formación para la participación.

Instrumento de consulta urbana. 1) Descripción: evento participativo para reunir

actores y crear una mejor comprensión de temas, consensuar prioridades y buscar

soluciones. 2) Objetivo: identificar, examinar y profundizar sobre temas urbanos de

interés que afectan el crecimiento y desarrollo sostenible de la ciudad. Reunir actores

clave de distintos sectores para producir acuerdos. Movilizar apoyo y consenso social

y político sobre determinadas materias de desarrollo. 3) Requisitos operativos:

compromiso de quienes tienen poder de decisión sobre materias que aseguran la

sustentabilidad de las iniciativas (política, financiera, organizacional). Estructurar una

metodología adecuada para facilitar la participación y una representatividad de

actores.

Instrumento de micro-planificación. 1) Descripción: es un proceso de consulta y

negociación social y económica en el que los habitantes de un municipio,

acompañados de sus autoridades locales y organizaciones comunitarias de base,

identifican y priorizan las necesidades colectivas y sugieren ideas de proyectos que los

solucionen. 2) Objetivo: conocer y generar concertación social respecto a las materias

de interés que deberán ser abordadas en la planificación urbana de un municipio o

territorio local. 3) Requisitos operativos: la micro-planificación participativa se inicia con

una asamblea zonal, en donde se discuten las necesidades principales de los

moradores de los parajes que componen una zona y se priorizan las ideas de

proyectos surgidas de esas necesidades. Los resultados de esta asamblea son

llevados a una mesa municipal de concertación, donde se aprueba un plan de acción

social y económica del municipio.

Instrumento de pacto urbano. 1) Descripción: se utiliza para que los diversos agentes

formalicen un compromiso de actuación que involucre un conjunto de acciones para el

desarrollo urbano sostenibles. El pacto relaciona la visión, metas, objetivos,

estrategias y áreas de acción, acordado por los agentes, incluyendo actividades

específicas para la continuación de los procesos. 2) Objetivo: formalizar las visiones y

acuerdos colectivos. Asegurar la concreción de los compromisos. 3) Requisitos

operativos: inclusividad y amplia gama de actores. Complementariedad, estableciendo

una concordancia y aporte adicional frente a mecanismos tradicionales de consenso,

dando mayor sustento a la gobernabilidad urbana.

35

Grupo de trabajo multi-actoral. 1) Descripción: son mecanismos institucionales que

cumplen la función de continuar la implementación de los acuerdos una vez concluida

una etapa de participación y concertación urbana. Son conocidos también como

grupos de tareas, coaliciones, asesores técnicos, etc. 2) Objetivo: elaborar, consolidar

y desarrollar los consensos alcanzados en una consulta urbana. Asegurar vínculos

intersectoriales y coordinación en la toma de decisiones. 3) Requisitos Operativos:

intersectoriales y multi-institucionales, es decir, con representación de todos los

sectores y de todas las instituciones en cada sector. Flexibilidad en las metodologías,

tiempos sin perder de vista los productos finales.

Observatorio participación local. 1) Descripción: se entiende como el espacio donde se

conoce, se propone y se evalúa mediante resultado de indicadores, la gestión y

planificación del desarrollo sostenible de la comuna o territorio local. En este sentido,

su carácter es participativo y permanente; por tanto, se requiere que para su

funcionamiento se comprometan: el gobierno local, las instituciones de apoyo, el

sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos de su área

de influencia. 2) Objetivo: orientar y facilitar la ejecución de programas y proyectos

económicos, sociales y ambientales incluidos en los planes de desarrollo para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población. 3) Requisitos operativos:

establecer una convocatoria cuyo liderazgo natural debe ser asumido por el municipio.

Debe contar con el apoyo de las instancias técnicas del municipio en materia urbana.

Debe convocar, además, a los principales líderes en el ámbito ciudadano y de las

organizaciones.

2.6 Estrategia de promoción y “marketing”

La estrategia de promoción y marketing establece la promoción y publicidad por parte de la

administración pública para los proyectos de recuperación del espacio público mediante la

intervención y revitalización de plazas, plazoletas, calles, andenes, parqueaderos y mobiliario

urbano; el mejoramiento de la imagen urbana mediante la intervención de fachadas, culatas,

cubiertas e incorporando controles ambientales, visuales y auditivos; la regulación de vallas

publicitarias exteriores que propendan por el mejoramiento de la imagen urbana.

La estrategia de promoción y “marketing” debe estar referida a fomentar los proyectos y

programas de rehabilitación de inmuebles deteriorados, la renovación urbana de edificaciones

en estado de obsolescencia física y funcional y la recuperación del espacio público, como

también su sostenibilidad en el tiempo. La realización de dichos proyectos facilita la

promoción de una identidad y especialidad del conjunto urbano, buscando las oportunidades

de competitividad en la globalidad de la ciudad, reforzando aspectos como la identidad

cultural y patrimonial, el valor económico del suelo y del parque inmobiliario construido, la

atracción de nuevos mercados especializados y de alto nivel, la gestión asociada, la

promoción de turismo por medio de campañas publicitarias, eventos culturales de talla

nacional e internacional que incentiven a propios y extraños a visitar el centro, eventos

deportivos, gastronómicos, musicales e incluso certámenes de belleza que impulsen el interés

turístico para visitar fundamentalmente el Centro Histórico.

36

CAPITULO 3

CASOS DE ESTUDIO DE REFERENCIA

Experiencias internacionales de intervención en centros históricos

Las experiencias incluidas en esta investigación hacen referencia a estudios de caso

internacionales en las ciudades españolas de Barcelona y Madrid; entre las ciudades de

América Latina se encuentran Quito, y Ciudad de México, D. F. Las coincidencias existentes

en el problema que representa el deterioro y la obsolescencia física, funcional y económica en

los países analizados, son representadas en los estudios de caso que se exponen a

continuación.

Las aplicaciones de los instrumentos de gestión de las estrategias utilizadas en las áreas

céntricas de las ciudades citadas con anterioridad, constituyen una fuente de conocimiento

importante para proponer alternativas de solución al problema de deterioro en el centro

urbano de la ciudad de Salamanca, Gto.

Las experiencias internacionales en recuperación de centros urbanos que se presentan a

continuación, se desarrollaron teniendo en cuenta la siguiente organización metodológica:

1. Antecedentes: que comprende la descripción geográfica y la descripción histórica (breve

retrospectiva histórica) de cada estudio de caso.

2. Problemática: que establece la descripción de las condiciones físico-espaciales y socio-

económicas que determinaron la necesidad de realizar intervenciones urbanísticas de

recuperación urbana.

3. Estrategias: que comprende la descripción propositiva y análisis de las experiencias

internacionales en las líneas estratégicas propuestas con anterioridad: estrategia político-

institucional, estrategia de planificación, estrategia de gestión del suelo, estrategia económico-

financiera, estrategia de participación y estrategia de promoción y marketing.

4. Proyectos: que comprende la descripción y análisis de los componentes en las

intervenciones urbanas: urbanismo, vivienda, bienestar social, equipamientos, movilidad,

accesibilidad, seguridad ciudadana, promoción económica, cultural, etc.

5. Indicadores de impacto urbano: que comprende la descripción cuantitativa de cada una de

las experiencias internacionales, y

6. Resultados: en donde se establecen los aspectos positivos y negativos de las experiencias

internacionales, en cuanto a las estrategias de gestión para la recuperación y sostenibilidad

de los centros urbanos.

37

3.1. BARCELONA

3.1.1 Antecedentes. La Ciutat Vella, núcleo de recuperación de Barcelona.

Barcelona es una ciudad de casi tres millones de habitantes, situada en la costa del

Mediterráneo, en Cataluña, al noreste de España. El centro de la ciudad es denso y compacto

y refleja, como ocurre en muchas otras ciudades antiguas europeas, siglos de crecimiento de

población al interior de los confines de las murallas. Barrios compactos entrelazados por

calles estrechas de altos edificios flanquean ambos lados de Las Ramblas, el paseo que

conecta el puerto con la plaza de Catalunya. Rodeando el casco histórico se extiende una

nueva parte de la ciudad, que creció de la noche a la mañana a finales del siglo XIX, una vez

derribadas las murallas.

Ilustración 1 Localización del Distrito Ciutat Vella en Barcelona

La nueva ciudad se construyó de acuerdo con un novedoso y radical proyecto de Ildefons

Cerdá. El ensanche creció fuera de los límites de la ciudad antigua amurallada, como una

gran trama de calles conectadas con la ciudad antigua, trama atravesada por un par de

avenidas en diagonal. El plan fue ideado como una base sobre la cual se construyó una

ciudad verde y abierta, con manzanas cuadradas y esquinas a 45° que conforman en chaflán,

cuadrado en cada intersección. La intención que guió esta consideración era conseguir una

densidad menor y calles más 40 amplias que en la parte antigua de la ciudad. 29

29

“Nuevos espacios urbanos”, Gehl, Jan y Gemzoe, Lars, 2002, Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A., pág. 29

38

Ilustración 2 y 3 Imágenes satelitales del casco histórico y del ensanche de Ildefons Cerdá.

La crisis vivida a principios de los años setenta, aumentó todavía más las diferencias entre los

niveles de renta y desempleo de Ciutat Vella del resto de la ciudad, lo cual acentuó otros

problemas de marginación social. Ciutat Vella se convirtió en un distrito, con una estructura

sociodemográfica caracterizada por el predominio de familias con rentas bajas y con un 25%

de habitantes que superaban la edad de 65 años, con escasos recursos para mejorar sus

viviendas. Progresivamente se produjo un fenómeno de sustitución de la población original

por población en busca de viviendas más baratas con el resultado de un aumento de

población con pocos recursos económicos e incluso núcleos de carácter marginal.30

Ciutat Vella está constituida por los barrios Barceloneta, Casc Antic, Gòtic y Raval; tiene una

superficie superior a 4 kilómetros cuadrados (449,4 hectáreas) y una población de 97.282

habitantes y una densidad ligeramente superior a los veinte mil habitantes por kilómetro

cuadrado. El centro histórico de Barcelona, contiene calles y edificios de tipología medieval,

los cuales ocupan toda el área que había estado rodeada por las antiguas murallas de la

ciudad. Los cuatro barrios son el resultado de expansiones realizadas en diferentes

momentos históricos de la ciudad.31

30

“Barcelona: Gobierno y Gestión de Ciudad, Una experiencia de modernización municipal.”, Ajuntament De Barcelona, 1999. Barcelona. Ediciones Díaz de Santos S. A., pág. 27. 31

“Ciutat Vella: Transformación y revitalización”, Memoria 2001-2002. Foment de Ciutat Vella SA, Barcelona.

39

Contexto histórico. La conformación histórica de los barrios de Ciutat Vella:

Barceloneta, Casc Antic, Gotic y Raval.

La actual Ciutat Vella fue durante siglos el centro político, industrial, comercial y financiero de

Cataluña y residencia de sus clases dirigentes. Esta situación cambió radicalmente en el siglo

IXX, cuando se derribaron las murallas de la ciudad y se creo el “eixample de Cerdá” y la

agregación a Barcelona de los municipios vecinos.

Con la nueva situación urbanística, social y económica creada en Barcelona, la Ciutat Vella

tuvo que encarar una crisis progresiva debido a la falta de un núcleo de dirigentes, la pérdida

del peso económico y la falta de tejido urbano y de vivienda. Con el paso de los años se

acentuaron los problemas de marginación social.

Según el informe de “Memoria 2001-2002”, el parque inmobiliario de viviendas construido en

Ciutat Vella se desarrolló antes de 1939. Actualmente existen 49.615 viviendas en Ciutat

Vella, de las cuales el 74,4% equivalentes a 36.943 se edificaron antes de la década de los

cincuenta, es decir, es un parque inmobiliario envejecido en donde predominan las viviendas

en alquiler, 26.616 se encuentran alquiladas, mientras que las que son habitadas por sus

propietarios no llegan al 25%, es decir, 12.316 viviendas. El efecto contagio de las primeras

intervenciones desarrolladas en el Centro Histórico, se ve representado en el auge de la

actividad inmobiliaria en la zona, en donde ha habido un incremento sostenido en los precios

del suelo y de las viviendas; tan es así, que para el año 1998, el precio de una vivienda nueva

era de 1.384 euros el metro cuadrado, mientras que para el año 2000 se incrementó hasta

llegar a los 1.738 euros el precio por metro cuadrado.

De las 12.981 actividades económicas instaladas en Ciutat Vella en el año 2000, 10.896 están

relacionadas con actividades empresariales, de las cuales, los servicios y el comercio son los

principales generadores de riqueza del Centro Histórico. La representación de estos sectores

equivale al 76% de los establecimientos con actividades económicas empresariales. La

acogida entre los profesionales, consultores, asesores, quienes ubican sus empresas en el

Centro Histórico, también poseen una buena representatividad, pues cuentan con el 16,3%,

mientras que la industria sólo representa el 7% del total.

Breve reseña histórica de los barrios que componen Ciutat Vella: 32

La Barceloneta: es el barrio marinero de Barcelona y el más joven de los cuatro.

Creado a mediados del siglo XVIII, se asentó sobre los terrenos ganados al mar desde

el siglo XV con la construcción del espigón de puerto, cuenta con un área de 146,3

hectáreas.

El Casc Antic: es la extensión medieval de la ciudad, posee un área de 111 hectáreas.

Todavía quedan agrupadas una serie de calles estrechas, tortuosas y entrelazadas

con un trazado a duras penas alterado desde entonces.

32

“Barcelona: Gobierno y Gestión de Ciudad, Una experiencia de modernización municipal.”, Ajuntament De Barcelona, 1999. Barcelona. Ediciones Díaz de Santos S. A., pág. 27.

40

- Gòtic: es la manifestación urbana más antigua de la ciudad de Barcelona y su

Centro Histórico posee un área de 82,5 hectáreas. Ha asumido a lo largo de los siglos

y hasta hoy el papel de centro de representación política e institucional.

- Raval: nació a partir de caminos rurales fuera de las murallas de Barcelona, con la

idea de dar salida al crecimiento social y económico de la ciudad; fue la cuna de la

revolución industrial en el siglo XIX. Posee un área de 109,9 hectáreas.

3.1.2 Problemática. La emigración y la sustitución como causa de la degradación y

envilecimiento de Ciutat Vella

Hasta mediados del siglo XIX, la ciudad de Barcelona se extendía hasta el perímetro de las

murallas, lo cual provocó hacinamiento (250.000 habitantes) y un fuerte aprovechamiento del

suelo representado en las altas densidades de las construcciones.

Con el desarrollo urbanístico del ensanche de Barcelona proyectado por Cerdá en 1853, se

produjo la emigración de la población con mayor capacidad adquisitiva hacia las áreas

periféricas, las cuales ofrecía viviendas y espacios urbanos de mejor calidad. Esta tendencia

se acentuó mucho más a partir del auge inmobiliario en 1960, momento en que aparecen

promociones de vivienda masiva, las cuales ocupan los terrenos de los antiguos municipios

que rodeaban a la ciudad de Barcelona en el siglo XIX.

Se observan las siguientes características: I. Pérdida de la población con ingresos elevados y

disminución de la diversidad social; II. Fenómenos de sustitución de la población autóctona

por población que busca vivienda barata en un parque de viviendas descapitalizado; III.

Degradación del espacio urbano y disminución de la actividad económica; IV. Envejecimiento

de la población; V. la degradación del espacio público y el deterioro de las edificaciones

hacen que el resto de los barceloneses dejen de visitar Ciutat Vella.

3.1.3 Estrategias. La asociación público-privada como fundamento para la recuperación

de Ciutat Vella

La creación de empresas especializadas en gestionar y desarrollar proyectos para recuperar

las zonas en proceso de deterioro, no es una excepción en Barcelona, en donde, por un lado,

crearon empresas municipales, las cuales poseen personería jurídica propia y están regidas

principalmente por el derecho mercantil, adoptando la forma de sociedad anónima. Entre las

sociedades anónimas identificadas con capital íntegramente municipal se encuentran:

Sociedad Municipal de Aparcamientos y Servicios (SMASSA) SA., Barcelona Promoción de

Instalaciones Olímpicas (BPIOSA), Barcelona Activa, entre otras, y por otro lado, crearon

sociedades de capital mixto con la colaboración del sector privado y con otras

administraciones públicas, lo cual ha permitido la constitución de sociedades como Procivesa

SA., ProEixample SA., Foment Ciutat Vella, Mercabarna y Catalana d´Iniciatives.

41

La decisión de crear nuevas empresas hace parte del proceso de modernización de la

administración de Barcelona mediante lógicas empresariales en el sector público, en donde el

eje fundamental es la búsqueda de eficiencia y eficacia a partir de nuevas fórmulas de gestión

y de innovación en el área organizacional. Las nuevas empresas, que poseen un carácter

gerencial, son instrumentos y órganos de gestión de naturaleza jurídica propia, que se

caracterizan por su especialidad y autonomía en la gestión operativa de las inversiones,

gastos e ingresos.33 La ciudad de Barcelona, para la recuperación y rehabilitación de su

Centro Histórico optó por crear dos empresas de economía mixta, la primera es Procivesa

S.A., empresa encargada de realizar la gestión operativa de las inversiones en las áreas de

rehabilitación integral y las determinadas en el plan de actuación para el Distrito N° 1 Ciutat

Vella. Posteriormente crean la empresa ProEixample S. A., encargada de realizar sus

funciones de recuperación urbana en el Distrito N° 2 Eixample, más conocido como el

ensanche de Ildefons Cerdá. Los dos distritos constituyen el centro urbano de Barcelona.

3.1.3.1 La creación y la gestión operativa de la empresa Procivesa S. A. en Ciutat Vella

A finales de los años setenta y principios de los ochenta, el Distrito de Ciutat Vella se

encontraba en procesos de deterioro urbanístico, por lo que la alcaldía inició un conjunto de

actuaciones para la rehabilitación y transformación del tejido urbano. A principios de los años

ochenta, después de una ardua labor de recuperación y elaboración de estudios y de

discusión con los vecinos acerca de las posibilidades de solución, se redactaron diversos

proyectos que en 1986 se estructuraron en los tres planes especiales de reforma interior

(PERI). En 1983, la alcaldía de Barcelona consiguió que Ciutat Vella fuera declarada área de

rehabilitación integrada (ARI), lo que le permitió acceder a una financiación privilegiada para

los programas de rehabilitación privada para la recuperación del Centro Histórico, que a su

vez, requería un gran volumen de inversiones que difícilmente asumiría la iniciativa privada;

por esa razón el ARI se crea con el objetivo de desarrollar parte de las operaciones previstas

en los PERI, coordinando el conjunto de las inversiones públicas en el marco de un programa

general que promueve la dinámica del mercado inmobiliario en hacer inversiones de

rehabilitación mediante subvenciones y créditos a bajo interés. Posteriormente, en 1987, se

creó la Comisión Gestora del ARI de Ciutat Vella, ámbito de participación, concertación y

transparencia para revertir el proceso de deterioro urbano.

33

“Nuevos Instrumentos de Gestión.”, Ajuntament De Barcelona, 1999. Barcelona. Ediciones Díaz de Santos S. A., pág. 43.

42

Estrategia político-institucional

Por consideración de la Comisión Gestora del ARI de Ciutat Vella, nace la empresa

Promoción de Ciutat Vella SA. (Procivesa) en 1988, sociedad de economía mixta en

coparticipación con la asamblea del departamento de Barcelona (Diputación de Barcelona) y

la iniciativa privada, y en la que el socio mayoritario es la Alcaldía de Barcelona con una

participación del 50%. Posteriormente, con la creación de Foment de Ciutat Vella el 18 de

diciembre del año 2000, el aporte inicial de la alcaldía de Barcelona fue del 51% del capital, lo

cual le otorga a la sociedad el carácter municipal dentro de la definición global de empresa

municipal de economía mixta. En el año 2004, estas acciones fueron transferidas a la

sociedad privada municipal *BIMSA (Barcelona Infraestructures Municipals SA.). El resto del

capital público lo aportó la asamblea del departamento de Barcelona (Diputación de

Barcelona), segunda institución pública implicada en la creación de la sociedad.

Esquema accionario de Foment de Ciutat Vella S. A.

Accionistas Euros € US Dólar Pesos %

*BIMSA 3.065.100 2.482.731 49.041.600 51,0

Diputació de Barcelona 540.900 438.129 8.654.400 9,0

Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona (Caixa Holding S. A.) 751.250 608.512 12.020.000 12,5

Banco Bilbao - Vizcaya Argentaria S. A. 601.000 486.810 9.616.000 10,0

Caixa de Catalunya (Invercartera, S. A.) 420.700 340.767 6.731.200 7,0

Telefónica Soluciones Sectoriales S. A. 300.500 243.405 4.808.000 5,0

SABA Aparcamientos S. A. 180.300 146.043 2.884.800 3,0

Iniciativa per a la recuperació de Ciutat Vella, SL. 150.250 121.702 2.404.000 2,5

Total 6.010.000 4.868.100 96.160.000 100

El objetivo social de Procivesa consistía en ejecutar las operaciones urbanísticas e

inmobiliarias necesarias para la rehabilitación de las zonas establecidas en el ámbito del ARI.

La sociedad Procivesa era responsable de las siguientes actuaciones: I. Realizar los estudios

urbanísticos necesarios para las actuaciones; II. Elaboración de proyectos de reparcelación,

compensación o expropiación; III. Adquisición de terrenos y edificaciones; IV. Ejecución de

obras de infraestructura, urbanización y edificación, así como la remodelación y rehabilitación

urbanas; V. Promover la rehabilitación privada de los edificios y viviendas de Ciutat Vella, y

VI. Promover la reactivación de la actividad económica del distrito.

43

Si se observan con detenimiento las responsabilidades de Procivesa S. A., eran símiles a las

de una empresa promotora inmobiliaria, cuyas potencialidades se concentraban en

diagnosticar, formular, gestionar y ejecutar. Como primera medida realizaba los estudios

urbanísticos necesarios para formular e implementar las operaciones, posteriormente

realizaban la gestión del suelo con los propietarios de los inmuebles y, por último, concluían

con la ejecución de las obras de infraestructura, urbanización y edificación. De esta manera,

promovieron la reactivación de la actividad económica, lo cual es consecuencia de las

intervenciones preliminares de la sociedad, quienes identificaban los proyectos urbanísticos

detonantes y los desarrollaban mediante la aplicación de los instrumentos de gestión del

suelo.

Además de las responsabilidades de Procivesa S. A., de conformidad con lo establecido por

el artículo 49 de la Carta Municipal de Barcelona, se parte de una perspectiva de gestión

basada en dos criterios: I. los gastos para la realización de las actividades encargadas por la

alcaldía de Barcelona y otras administraciones públicas serán cubiertos por éstas, sin que los

fondos recibidos puedan aplicarse al resto de actuaciones de la sociedad, y II. los resultados

potenciales se derivarán siempre de las actuaciones de la sociedad en el campo de las

iniciativas público-privadas.

Foment de Ciutat Vella S. A. (Procivesa)

LÍNEA MUNICIPAL LÍNEA PÚBLICO-PRIVADA

Esta línea de Foment de Ciutat Vella se hace cargo de

la gestión y ejecución de las actuaciones que la

alcaldía de Barcelona encarga a esta sociedad en el

marco del “Programa de Actuación Municipal” (PAM).

Foment de Ciutat Vella ha sido diseñado para

desarrollar actuaciones de transformación urbanística

conjuntamente con la iniciativa privada.

Esta línea, sólo puede producirse cuando se den tres

condiciones necesarias: I. Debe existir un interés

público para desarrollar el proyecto; II. Debe existir una

previsión razonable de un cierto retorno económico, y

III. La participación de Foment de Ciutat Vella no

suponga entrar en competencia con grupos privados

que por sí solos serían capaces de llevar a cabo la

misma operación.

Esta fórmula de organización implica que la línea de actuación municipal se estructure

mayoritariamente en torno a direcciones, departamentos y profesionales de la propia

empresa. En cambio, la vertiente público-privada se gestiona esencialmente a través de la

externalización de su actividad.34

34

web http://www.fomentciutatvella.net/esp/quisom/estructura.asp. página oficial de la empresa de Promoción de “Ciutat Vella”.

44

Los estatutos de la sociedad prevén que cuando la sociedad haya cumplido su misión se

autodisuelva en un plazo de catorce años desde su creación y revierta todos sus activos y

pasivos a la alcaldía de Barcelona, lo que le confiere un carácter instrumental y transitorio a

Procivesa, cuyas finalidades específicas están focalizadas en hacer cumplir los planes de

reforma, por lo cual a partir del año 2000 nace la empresa Foment de Ciutat Vella, que

continúa con la gestión operativa de su predecesora .35

Los objetivos de la sociedad (Foment de Ciutat Vella) que se han desarrollado de conformidad

con los planes estratégicos municipales de cada momento y de modo coordinado con las

entidades municipales competentes, se agrupan en siete capítulos: I. Intervenir, de manera

directa o indirecta, como promotora de actuaciones para la regeneración urbanística de Ciutat

Vella; II. Desarrollar el planeamiento urbanístico y la gestión del suelo para crear nuevo

espacio público (calles, plazas y parques), equipamientos de barrio (centros cívicos,

guarderías, escuelas, polideportivos, etc.) y nuevas viviendas; III. Activar el proceso de

creación de nuevos equipamientos; IV. Adecuar las características de las viviendas

(dimensiones, distribución, servicios, etc.) a las necesidades actuales; V. Promover Ciutat

Vella como centro comercial y de especial interés lúdico, cultural y turístico; VI. Fomentar la

actividad económica en el distrito, y VII. Reactivar las áreas comerciales.36

Es fundamental observar la importancia que los españoles le dan a los instrumentos de

gestión del suelo para la adquisición de terrenos y de edificios. La relevancia que le imprimen

a los proyectos de reajuste de terrenos y la reparcelación, son instrumentos que permiten

mejorar tanto el perfil urbanístico como la disponibilidad de espacio público mediante

operaciones de integración inmobiliaria, es decir, mediante intervenciones que agrupan

inmuebles obsoletos para su consecuente demolición. La sustitución de estos inmuebles se

hace con el objetivo de mejorar los aprovechamientos urbanísticos, o simplemente, para

generar nuevo espacio público (plazas, parques y calles). Las anteriores consideraciones se

dan en los dos ámbitos de actuación de la empresa, en la línea municipal y en la línea

público-privada.

35

“Nuevos Instrumentos de Gestión.”, AJuntament De Barcelona, 1999. Barcelona. Ediciones Díaz de Santos S. A., pág. 46-49 36

“Ciutat Vella: Transformación y revitalización”, Memoria 2001-2002. Foment de Ciutat Vella SA, Barcelona.

45

Estrategia de Planificación

A escala nacional, se encuentra la Ley de régimen del suelo y ordenación urbana de 1992,

que reúne toda la normatividad sobre planificación urbana y los instrumentos propuestos por

las diferentes regiones.

- Instrumentos de planeamiento urbano de primer nivel: El instrumento de planificación

urbana en el ámbito metropolitano, es el PGM76 (Plan General Metropolitano de

Ordenación Urbana de Barcelona), que nace para responder a los nuevos retos

económicos y sociales del siglo XXI y configura un área metropolitana pensada

estratégicamente. Implica a todos los sectores sociales mediante una metodología de

trabajo en la que el consenso, el liderazgo compartido y la cooperación de los agentes

implicados permiten diseñar las estrategias que conducen al mejor futuro posible para

el ámbito metropolitano de Barcelona.

- Instrumentos de planeamiento urbano de segundo nivel: Los tres planes especiales

de reforma interior (PERI), que se estructuraron en 1986, es un instrumento que ayuda

a fijar los espacios susceptibles de ser utilizados como equipamiento, en vista de que

la mayoría de los barrios a intervenir carecían de ello.

Las ARI (áreas de rehabilitación integrada) de Ciutat Vella funcionan por medio de una

comisión gestora con representación del gobierno autónomo, la alcaldía, las

asociaciones de vecinos y un representante del sector empresarial. El programa

general del ARI se estableció en los siguientes puntos: I. el ARI de 1984 contemplaba

235 operaciones en los cuatro barrios, a pesar de que el barrio Gótico no contaba con

un PERI aprobado; II. a lo largo del período 19881996, se han añadido 68 proyectos

no programados (30%), es decir, que el programa ARI contemplaba hasta el año 1998,

303 proyectos, y III. de éstos, 241 (79,5%) están ejecutados o en proceso de

ejecución, por tanto, sólo falta por iniciar un 20,5%. Procivesa interviene en 54 (18,9%)

de estos 303 proyectos. 37

Como programa de intervención de escala zonal, se encuentra el Plan de Actuación para el

Distrito de Ciutat Vella 20042007, que tiene como objetivo mejorar la accesibilidad al Centro

Histórico, promover la rehabilitación de los cuatro barrios que lo componen y coordinar las

actuaciones de administración publica en materia de habitabilidad. Como se puede apreciar,

la planificación es tomada muy en serio por los españoles, quienes poseen el manejo de

variados instrumentos de gestión y muy bien delimitadas escalas de actuación urbanística, lo

cual contribuye al adecuado lineamiento de los proyectos que son establecidos por los

organismos competentes de las administraciones de escala metropolitana, zonal y local.

37

“La ciudad como motor del desarrollo: necesidad de una visión estratégica”, Rojas, E, y Daughters, R, 1998, pàg. 94

46

Estrategia de gestión del suelo

El motor del plan de recuperación del Distrito de Ciutat Vella, cuyo objetivo fue y sigue siendo

la transformación urbanística, ha venido siendo desarrollado mediante el acompañamiento de

actuaciones complementarias e imprescindibles en los campos social, económico y cultural.

Una idea de la magnitud del proyecto son las ambiciosas metas proyectadas: expropiar y

reconstruir unos 500 edificios con más de 400.000 metros cuadrados de construcción, 4.200

viviendas y 800 locales con el fin de liberar 100.000 metros cuadrados de suelo. A partir de la

reforma urbanística, se pretende regenerar el tejido urbano y revitalizar el comercio y la

actividad en toda la zona para llegar al objetivo final de toda la operación: mejorar las

condiciones de vida de los vecinos de Ciutat Vella.38

De las metas propuestas para la recuperación urbana del centro de Barcelona, y del resultado

de la revisión del período de los diez primeros años de funcionamiento de la empresa

Promoció Ciutat Vella SA., se pueden vislumbrar los siguientes resultados en la gestión del

suelo: I. Se han expropiado 207.398 metros cuadrados representados en 299 edificios, y se

han demolido 168.507 metros cuadrados que corresponden a 274 edificios, sin contar los

112.196 metros cuadrados demolidos por urbanismo de la alcaldía; II. La sola inversión en

gestión de suelo (expropiaciones y demoliciones) asciende a 10.500 millones de pesetas. Las

actuaciones de liberación de suelo se realizan con la ayuda y la capacidad de expropiación de

la administración municipal.

38

“Ciutat Vella: Transformación y revitalización”, Memoria 2001-2002. Foment de Ciutat Vella SA, Barcelona.

47

Estas cantidades de dinero pretenden recuperar una zona en la que recala el 75% de los

turistas que acuden a Barcelona; III. Tanto la población residente como los turistas podrán

recibir unos cambios que han afectado a más de 700 calles, las cuales han permitido la

recuperación de 25.000 metros cuadrados para espacios libres y han posibilitado la plantación

de 4.000 árboles en un distrito en el que antes difícilmente entraba el sol, debido a las altas

densidades y a los perfiles angostos de las vías; IV. Las actuaciones de liberación de suelo se

realizan con la ayuda del instrumento de expropiación aplicado por la administración

municipal y; V. Todas las familias residentes en zonas de remodelación tienen la posibilidad

de escoger entre una indemnización económica o su realojamiento en viviendas de promoción

pública.

En los 10 primeros años de funcionamiento ha habido una efectividad en áreas expropiadas

de 51,85% respecto a los ambiciosos objetivos diseñados para la recuperación de Ciutat

Vella. La efectividad en la aplicación del instrumento de expropiación supera levemente la

mitad del total programado, mientras que la liberación de área para espacio público llega a

una cuarta parte de la meta propuesta. Teniendo en consideración las condiciones de los

trazados urbanos y la relación que se desprende de la configuración morfológica del tamaño

de los predios y, a su vez, de las manzanas, hace entrever que el número de edificios

expropiados y demolidos es una buena cantidad desde el punto de vista de aplicación del

instrumento de expropiación.

Como se comentaba con anterioridad en la estrategia político-institucional de este estudio de

caso, la importancia que se le da a la generación de suelo mediante eficaces instrumentos de

gestión, permite el desarrollo de actuaciones urbanísticas que le imprimen un nuevo aire al

entorno inmediato, tanto por la escala de las intervenciones como por la generación de nuevo

espacio público en los proyectos desarrollados. Dichas intervenciones se hacen realidad por

la eficacia en los instrumentos de gestión, que permiten, por un lado, liberar suelo para

incrementar la disponibilidad de áreas de espacio público para el esparcimiento o

simplemente para mejorar la movilidad, y por el otro, permiten desarrollar proyectos

concertados de integración inmobiliaria para mejorar los aprovechamientos urbanísticos,

reconfigurar la parcelación en la ciudad construida, y por último, realizar intervenciones

paralelas de actualización en las infraestructuras de servicios públicos y mobiliario urbano,

para configurar espacios coherentes con las nuevas y futuras necesidades urbanas.

- Instrumentos de gestión del suelo

48

Los españoles utilizan el instrumento de áreas de reparto de cargas y beneficios, cuya función

principal es poder impulsar dentro de su ámbito, entre todos los terrenos que las conforman,

el reparto equitativo de las cargas y beneficios que genera el planeamiento. La gestión

urbanística permite el cumplimiento, entre otros, de los deberes de equidistribución de cargas

y beneficios que debe desarrollar cada propietario de suelo para poder materializar el derecho

al aprovechamiento u obtener su equivalente económico. Para el logro de este objetivo

existen diferentes mecanismos como pueden ser las Unidades de ejecución, transferencias

de aprovechamiento, y expropiación. Las unidades de ejecución (unidades de actuación

urbanística) se delimitan dentro de las áreas de reparto (plan parcial), que permitan el

cumplimiento conjunto de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización de la

totalidad de la superficie en ellas incluida, conforme la legislación urbanística.

Otro instrumento de la legislación española tiene que ver con los aprovechamientos tipo, a los

que se les atribuye la finalidad de actuar en aras del principio de igualdad, cuya traducción en

materia urbanística es el justo reparto de cargas y beneficios entre propietarios. Para todas y

cada una de las áreas de reparto que contenga el planeamiento se fijará un aprovechamiento

tipo, que servirá de referencia a los aprovechamientos susceptibles de aprobación por los

propietarios de los terrenos que se incluyan dentro de ellas. Por lo cual, todo el suelo urbano

tendrá un aprovechamiento tipo definido por el Plan de ordenamiento.39

Entonces, el aprovechamiento urbanístico en el caso español, es la resultante de un conjunto

de factores que determinan su contenido, que proceden de las consideraciones propuestas

por el Plan de ordenamiento municipal, que puede ejecutarse físicamente sobre un lote o

predio, de acuerdo con el planeamiento aplicable, en donde la intensificación de su

aprovechamiento es el resultado de la sistemática aplicación de las normas urbanísticas que

el plan haya contemplado en cuanto a la clasificación y calificación de una determinada zona

o polígono urbano denominado área de reparto.

Dentro de la normativa española, los instrumentos como las áreas de reparto y los

aprovechamientos tipo, son herramientas que ayudan a la administración pública a determinar

cuál es el aprovechamiento correspondiente a un determinado uso, denominado “uso

característico del área de reparto” y, en consecuencia, poder llegar así a patrimonializarlo por

el cumplimiento establecido de los correspondientes deberes urbanísticos que deben ser

ejecutados por los propietarios de la tierra.

39

“Curso de especialización de Arquitectos Municipales”, Comisión Área De La Función Pública 90/91. Colegio Oficial de Arquitectos

de Madrid, (COAM), Pág. 173.

49

No obstante, para poder desarrollar operaciones inmobiliarias de renovación urbana, que

intensifiquen el aprovechamiento del suelo, es menester que los propietarios de suelo cedan a

dominios públicos un porcentaje de área equivalente por cada uno de los predios inmersos

dentro de una unidad de ejecución, determinado por el tamaño de las mismas; es decir, que

todos deben ceder el mismo porcentaje de suelo, sin importar el tamaño de los predios.

Estrategia económico-financiera

Entre el período comprendido en los años de 1988 y 1995, en Ciutat Vella se ha invertido más

de 230.000 millones de pesetas; la participación del sector público fue de 43% y el 57%

mediante iniciativa del sector privado.

Recursos aportados en el proceso de rehabilitación de Ciutat Vella (1988-1995)

Aportación de recursos *Pesetas **US dólares **Pesos mexicanos %

Recursos públicos 99.000 731 10.234 43

Inversiones directas de las administraciones públicas 97.000 717 10.038 42

Promoción Ciutat Vella S. A. (Procivesa) 15.000 111 1.554 6

Ayuntamiento de Barcelona y SSMM (Alcaldía de

Barcelona)

25.000 185 2.590 11

Otras administraciones locales 16.000 118 1.652 7

Generalitat de Catalunya (Gobierno de Cataluña) 28.000 207 2.898 12

Administración Central 13.000 96 1.344 6

Subvenciones y ayudas a particulares 2.000 15 210 1

Recursos privados 133.000 982 13.748 57

Empresas e instituciones particulares 125.000 923 12.922 54

Economías domésticas 8.000 59 826 3

Total 232.000 1.714 100

Fuente: Elaboración propia con base en la información del Análisis económico de las actuaciones urbanísticas en Ciutat Vella (UAB). Véase el documento AJUNTAMENT DE BARCELONA, (1999). Op. Cit. *Son valores acumulados (en millones de pesetas corrientes). **Los datos están en millones de dólares y de pesos.

El modelo de gestión aplicado por Procivesa, estaba encaminado a potenciar la participación

del sector privado a partir del entendimiento del proceso de recuperación urbana de Ciutat

Vella, a través de la corresponsabilización con el proyecto de los agentes económicos y

sociales que actúan en el área. El ARI (áreas de rehabilitación integrada), logró posicionarse

como el espacio de gestión de la política y de acuerdo entre instituciones y su Comisión

Gestora como el órgano de dirección política; Procivesa logró reunir agentes privados

(inicialmente la conforman cinco entidades financieras, dos entidades promotoras, una

entidad de servicios y una sociedad que agrupa a los comerciantes de la zona del barrio

Gótico) y convertirse en el instrumento de liderazgo operativo del proceso rehabilitador.

50

En la década comprendida entre los años 19881998, la inversión pública directa en el área de

rehabilitación integrada (ARI), alcanzó la suma de 118.648 millones de pesetas , de los cuales

el 52% es aportado por la administración local. De igual manera, la inversión pública directa

fue de 62.965 millones de pesetas a través de los PERI, inversión en la que también participó

mayoritariamente el ayuntamiento de Barcelona.

Participación de las administraciones en la inversión pública (1988-1998)

Fuente: ARI Ciutat Vella, diciembre 1998, en el documento AJUNTAMENT DE BARCELONA, Barcelona: gobierno y gestión de la ciudad.

Sólo contando inversiones cerradas, hasta enero de 1998 se destinaron a espacios públicos,

25.962 millones de pesetas a equipamientos de ciudad (como el Museo de Arte

Contemporáneo de Barcelona), 22.681 millones a vivienda, 13.236 millones a instalaciones

universitarias, 13.088 millones a equipamientos de barrio, 12.709 millones a infraestructuras y

3.775 millones a estacionamientos. De la inversión, 52.653 millones han corrido a cuenta del

ayuntamiento de manera directa o a través de sociedades municipales (lo que incluye la

gestión de los 5.000 millones de ayuda europea), 33.240 los ha aportado la Generalitat,

14.120 el gobierno central y el resto otros organismos públicos y también privados. Frente a

estos gastos, se estima que el impacto económico directo o inducido por esta potente

inversión es de 607.977 millones de pesetas.

Otros datos económicos que se presentan a continuación, corresponden a la gestión

realizada por la empresa de Promoció Ciutat Vella SA., en el período comprendido entre el

año 1998 y el año 2001. La inversión público-privada superó los 2.800 millones de euros.

El aporte público del total de esta inversión fue de 1.100 millones de euros, de los cuales la

alcaldía (el Ajuntament de Barcelona) financió el 37%. El sector privado aportó alrededor de

300 millones de euros en rehabilitación de edificios y en nuevas edificaciones. Los 1.500

millones de euros restantes fueron de inversión en los ámbitos del comercio, en las

actividades profesionales, en hoteles y restauración y en las promociones de renovación

realizadas por las compañías de servicios.

51

Disponer de esa magnitud de dinero sólo para recuperar y reactivar económicamente las

áreas centrales de la ciudad, es algo que se sale de toda lógica territorial, por lo que la

creatividad de los agentes conocedores de la ciudad (la administración distrital, los

inversionistas, consultores urbanos y los promotores inmobiliarios) deben centrarse en

desarrollar los instrumentos de gestión de suelo, que mediante su aplicación estratégica y con

mecanismos de gestión asociada, puedan permitir la optimización de los recursos (humanos,

administrativos, financieros, urbanísticos) disponibles de forma creativa, y así lograr

resultados eficientes y acordes con las políticas de recuperación implementadas en el centro

urbano de la ciudad de Salamanca, Guanajuato.

- Incentivos financieros. En una situación en la que el mercado inmobiliario

prácticamente había abandonado el centro de la ciudad, se han articulado medidas de

subvención y crédito a los propietarios de suelo e inversionistas privados para la

rehabilitación de la vivienda privada.

Estrategia de participación

Los instrumentos aplicados en Barcelona, son variados y de alta eficacia. La existencia de

instrumentos de gestión del suelo y las óptimas condiciones económicas para revertir el

proceso de deterioro en Ciutat Vella, han facilitado los procesos de liberación y generación de

nuevo suelo; pero aún así, estos procesos no son fáciles de lograr sin una adecuada

estrategia de participación, en donde se logre consensuar, conciliar o concertar entre los

diversos agentes implicados en el proceso. Los instrumentos que se identifican a continuación

son la radiografía del proceso en la estrategia de participación en el Centro Histórico de

Barcelona. La alcaldía de Barcelona, por medio de la empresa de Promoció Ciutat Vella, inició

el proceso de participación ciudadana.

a) Instrumento lista de verificación municipal

Las condiciones de deterioro en Ciutat Vella a mediados de 1980, sirvieron de motivación

para que la alcaldía de Barcelona tuviese la voluntad de contar con un instrumento de gestión

jurídicamente formalizado y diferenciado del Consejo de Distrito de Ciutat Vella, situación que

obedece al proceso de descentralización funcional que la alcaldía de Barcelona mantiene

desde hace más de doce años. Esta línea se emprendió a partir de la convicción de que, en

algunos sectores del campo de actuación municipal, la especialización funcional de los

órganos de gestión y ejecución repercute en una mejora esencial de la eficacia de

determinados proyectos tanto en su resultado final como en el proceso de realización.

52

Se ha logrado dar continuidad al modelo de colaboración entre la iniciativa pública y la

privada, en donde se le apostó a la creación de un instrumento que se concentra en la gestión

operativa para la recuperación del centro. Dicho instrumento de gestión se encontraba

focalizada por medio de la sociedad mixta municipal Promoció de Ciutat Vella, que había

operado en el núcleo histórico de Barcelona desde 1988, con resultados visuales y

estructurales bien tangibles. Actualmente, la sociedad de economía mixta Foment de Ciutat

Vella, constituida en la Junta General del 18 de diciembre de 2000, es la empresa que se

encuentra realizando la gestión operativa para darle la continuidad al proyecto de

recuperación urbana de Ciutat Vella. En últimas, no fue la creación de la empresa como tal, lo

que le brinda significado al proceso, si no la respuesta que han dado los ciudadanos y

comerciantes de Ciutat Vella, quienes se agruparon y sumaron sus posibilidades para

participar activamente en el capital social de la nueva empresa.40

b) Instrumento análisis de agentes

En el proceso que ha liderado la alcaldía, primero con la gestión operativa de la empresa

Promoció Ciutat Vella y en la actualidad mediante las acciones de la empresa Foment de

Ciutat Vella, se ha venido persiguiendo el mismo objetivo, que es el de recuperar y reactivar

económicamente al centro de la ciudad de Barcelona. Los agentes que constituyen el capital

social de Promoció de Ciutat Vella S. A., además del ayuntamiento son: I. Entidades

financieras (cajas de ahorro y bancos); II. Entidades promotoras (de obras públicas y de

aparcamientos); III. Entidades comerciales (una sociedad instrumental, formada por

comerciantes del distrito), y IV. Entidades de servicio (Telefónica). En la estrategia político-

institucional de este estudio de caso, se pueden apreciar los agentes que constituyen el

capital social de Foment de Ciutat Vella, que prácticamente siguen siendo los mismos de su

antecesora. En el proceso también han participado otras administraciones locales,

particulares, con la ayuda de subvenciones y de asociaciones de vecinos y empresas e

instituciones particulares, todos con el objetivo de revertir el proceso de deterioro del centro

de Barcelona.

c) Instrumento perfil

La alcaldía de Barcelona, en procura de revertir el proceso de deterioro urbano de Ciutat

Vella, había desarrollado una ardua labor de recuperación urbana a principios de los años

ochenta sin mayores resultados; por lo cual, paralelamente a los procesos de recuperación, la

alcaldía siguió desarrollando estudios que le permitiera construir el camino hacia los objetivos

propuestos, previo conocimiento de la dinámica urbana y de las posibilidades de solución a

los diversos problemas urbanos. Lo cual permitió la redacción de diversos proyectos que en

1986 se estructuraron en los tres planes especiales de reforma interior (PERI). Con los

estudios realizados y la concreción de información pertinente, a la alcaldía de Barcelona se le

facilitó la toma de decisiones y el proceso de gestión de los proyectos integrales teniendo en

cuenta las dimensiones político-administrativa, urbanístico social, económica, cultural y

ambiental.

40

“Ciutat Vella: Transformación y revitalización”, Memoria 2001-2002. Foment de Ciutat Vella SA, Barcelona.

53

d) Instrumento consulta urbana

Hacia 1987, luego de los estudios que se estructuraron en los tres planes especiales de

reforma interior (PERI) y después de que la alcaldía de Barcelona consiguiera que Ciutat

Vella fuera declarada área de rehabilitación integrada (ARI), se creó la Comisión Gestora del

ARI de Ciutat Vella, que generó un espacio de participación, concertación y transparencia

para revertir el proceso de deterioro urbano del Centro Histórico. Los representantes de la

comisión estaban constituidos por las asociaciones de vecinos del distrito, las

administraciones implicadas, el gobierno de Catalunya, la alcaldía de Barcelona, y la cámara

de comercio.

e) Instrumento Pacto Urbano

La Comisión Gestora del ARI de Ciutat Vella, luego del proceso de participación y

concertación, consideró indispensable la creación de la empresa Promoción de Ciutat Vella

SA. (Procivesa) en 1988. Con la creación de la empresa, la alcaldía de Barcelona garantiza el

instrumento de gestión operativo que hace cumplir la visión, las metas, los objetivos

estratégicos y las áreas de acción y las actividades acordadas por los actores, para un

proceso de acción continuada.

f) Instrumento grupo de trabajo multiactoral

La implementación de los acuerdos, luego de la etapa de participación y concertación urbana,

se han realizado a través de la empresa de Promoción de Ciutat Vella, en coordinación con

las empresas de servicios del distrito, con la sociedad civil, con los inversionistas privados, las

entidades financieras, las asociaciones de vecinos y las asociaciones de comerciantes,

quienes han venido trabajando mancomunadamente en la consecución de las metas

programadas en los PERI y en las ARI.

g) Instrumento de microplanificación

En el proceso de consulta y negociación social y económico con los habitantes de Ciutat

Vella, los ciudadanos y comerciantes se agruparon para participar en el desarrollo del

proyecto de recuperación y reactivación del Centro Histórico y se identificaron y priorizaron

proyectos a partir de unas necesidades colectivas.

54

El plan de transformación urbana se concretó en diversos proyectos: I. Proyectos de

infraestructura de servicios (colectores, redes servicios de agua, luz, gas, teléfono,

pavimentación, alumbrado público); II. Proyecto de movilidad (aparcamiento, regulación del

acceso de vehículos al centro, potenciación del transporte público, carriles para bicicletas,

vías peatonales); III. Mejoramiento de las condiciones ambientales, mediante la creación de

parques y zonas verdes, plantación de árboles, (…); IV. Programas de bienestar social, desde

la atención normalizada hasta la intervención en programas de ayuda específica y de

promoción en situaciones de marginación; V. proyectos de seguridad ciudadana, que

promueven procesos de higienización y control de establecimientos de concurrencia pública y

que dan respuesta a situaciones de delincuencia y marginalidad; VI. Dotación de

equipamientos de barrio, deportivos, centros cívicos, culturales, educativos, sanitarios y

sociales; VII. Dotación de equipamientos de ciudad en el Centro Histórico: centros culturales,

museos, universidades o espacios recreativos, entre muchos otros; VIII. Potenciación

económica con búsqueda de implantación comercial en el distrito, así como de servicios; IX.

Potenciación de los valores patrimoniales, turísticos, culturales y de servicios administrativos y

políticos existentes en los barrios; X. Potenciación de la actuación urbanística, sobre la base

de criterios de mejoramiento de la conectividad, reducción de la densidad urbana,

mejoramiento físico del entorno y fijación de la población residente, y XI. Intervención en la

vivienda para realojar a las familias de los afectados urbanísticos y demoler las viviendas no

habitables, y también para rehabilitar el resto de los edificios existentes, así como la

promoción de la diversificación de usos del espacio urbano, aumentando la diversidad y

densidad en un mismo espacio, a fin de incrementar la estabilidad, reducir la marginación y

aumentar la organización y la complejidad en las relaciones sociales y económicas.41

h) Instrumento observatorio de participación local

Luego de la gestión operativa de la empresa Promoció de Ciutat Vella, se realizaron informes

del proceso de recuperación del Centro Histórico de Barcelona, y se han dado a conocer los

resultados de los indicadores de la gestión y la planificación de los proyectos implementados

por la empresa. Estos indicadores han permitido a la empresa Foment de Ciutat Vella,

proponerse unas metas específicas con base en la experiencia de su antecesora.

41

“La ciudad como motor del desarrollo: necesidad de una visión estratégica”, Rojas, E, y Daughters, R, 1998, pàg. 95

55

Estrategia de promoción y “marketing”

Promover el turismo en el Distrito de Ciutat Vella y dar a conocer la nueva realidad del centro

es el objetivo del Área de Promoción, Comunicación y Relaciones Exteriores de Foment de

Ciutat Vella. La empresa se concentra en elaborar anualmente un plan de acción para

participar en actividades de trascendencia ciudadana, para publicar material divulgativo de

sus proyectos y actuaciones, o para promover y dinamizar económicamente algunas zonas

del distrito.

El Área de Promoción, Comunicación y Relaciones Exteriores de Foment de Ciutat Vella se

encarga de proteger, mejorar y difundir el patrimonio cultural de la zona; impulsar el

aprovechamiento de los recursos naturales para la creación de una nueva oferta turística;

establecer relaciones con otras ciudades con procesos urbanísticos similares para compartir

información; desarrollar la accesibilidad o potenciar la diversidad cultural como una herramienta

al servicio del desarrollo global de la ciudad de Barcelona.42

Uno de los proyectos de más envergadura del que ha sido parte activa el Departamento de

Promoción y Comunicación de Foment de Ciutat Vella, ha sido la exposición itinerante

“BarcelonaParísFlorencia, rehabilitación y valorización del patrimonio arquitectónico” realizada

entre octubre de 2001 y enero de 2002.

Por otro lado, la promoción de Ciutat Vella se está divulgando en una guía que pretende

ilustrar la diversidad del Centro Histórico. Novecientos establecimientos singulares de Ciutat

Vella han sido recogidos en una imprescindible guía elaborada por B Guided y apadrinada por

el Districte y Foment de Ciutat Vella. Desde clínicas para muñecas hasta tiendas de hierbas

medicinales, desde restaurantes centro americanos hasta cybercafés, desde cavas de música

en vivo hasta moda gótica, desde antigüedades hasta diseñadores emergentes…. Todo cabe

en la Guía de establecimientos singulares de Ciutat Vella. El variadísimo mundo de

posibilidades del histórico corazón de Barcelona, puesto en manos de los barceloneses y

visitantes deseosos de conocer la nueva realidad del núcleo histórico de la ciudad a través de

360 páginas publicadas a la vez en catalán, castellano e inglés y divididos en los cuatro

barrios de Ciutat Vella: Raval, Barri Gòtic, Casc Antic y Barceloneta.43

42

“Renovación del centro histórico de Barcelona”, Dalmau, J. A. Rojas, E, y Daughters, R, 1998, pàg. 95 43

“Ciutat Vella: Transformación y revitalización”, Memoria 2001-2002. Foment de Ciutat Vella SA, Barcelona.

56

La estrategia de promoción y comunicación ha sido clave para potenciar el turismo de Ciutat

Vella. Las condiciones de deterioro en el centro se han revertido en los ámbitos urbanísticos,

sociales, económicos, culturales, medio-ambientales y paisajísticos, en el notorio

mejoramiento en el espacio público y en los edificios rehabilitados y renovados a raíz de las

intervenciones realizadas desde los años ochenta en el centro de Barcelona, han permitido a

la empresa hacer una divulgación de la diversidad y de las condiciones actuales del Centro

Histórico. Actualmente, la empresa Foment de Ciutat Vella, por medio de su departamento de

promoción y comunicación, elabora el material divulgativo para fomentar el turismo en el

Distrito. La organización de este tipo de departamentos especializados en turismo, es clave

para una buena implementación de proyectos, que basados en unos buenos planes de acción

permiten la promoción del Centro Histórico no sólo en el ámbito nacional sino también en la

escala internacional.

Por otro lado, la campaña Posa´t Guapa, fue uno de los detonantes para la rehabilitación de

fachadas en el Centro Histórico de Barcelona. La campaña consistía en renovar, acondicionar

y realzar el atractivo de diversos edificios, inmuebles y monumentos que componen la ciudad.

Aunque este proyecto había sido concebido en su inicio para un año únicamente (1986), de

hecho la primera etapa del mismo se extendió de 1986 a 1992.

Se propuso, principalmente, restaurar todas las fuentes de la ciudad (para lo cual han sido

necesarios cuatro años y ha representado una inversión de 525 millones de pesetas). En

cuanto a la segunda etapa del proyecto, el cubrimiento de la campaña contemplaba el período

que abarca desde 1992 a 1999. Partiendo del principio de que el patrimonio urbano es un

bien común, esta política asocia, en su funcionamiento, al sector público y a la sociedad civil.

Las acciones de la campaña se concentraron en la restauración y limpieza de fachadas, en la

rehabilitación de los techos, en la reparación e impermeabilización de las paredes

medianeras, en el acondicionamiento de espacios privados en zonas verdes, en la mejora de

las condiciones sanitarias de los establecimientos frecuentados por el público, en la

insonorización, en la mejora de la imagen externa de los comercios, en la eliminación de las

“barreras arquitectónicas”, y en la unificación de antenas e incluso en la restauración de

vidrieras artísticas. Y, por último, un aspecto que le imprimió un gran impulso a la

recuperación y revitalización de Ciutat Vella y a la promoción turística de la ciudad de

Barcelona, en general, fueron los juegos olímpicos de Barcelona. Esta situación

extraordinaria, le permitió a la ciudad emprender un intenso y ambicioso proceso de

renovación urbanística que le permitió dotarse de instalaciones de transportes,

telecomunicaciones, hoteleras, de equipamientos e infraestructuras deportivas y de nuevos

centros de negocios y entretenimiento de máxima calidad.

57

En 1988, con el consenso de todas las fuerzas políticas, se constituyó una empresa,

Barcelona Promoción de Instalaciones Olímpicas S. A., para gestionar las cuatro instalaciones

deportivas más importantes de la ciudad: el Estadio Olímpico de Montjuic, el Palau Sant Jordi,

el Palacio de Deportes y el Velódromo de Horta. La gestión de Barcelona Promoción debía

basarse en los criterios de rentabilidad social de estos equipamientos y de minimización de

sus costos económicos para la ciudad. Barcelona Promoción S. A. ha logrado mejorar

ostensiblemente la oferta de ocio en la ciudad. Gracias a la polivalencia de las instalaciones,

la ampliación de la oferta realizada y la capacidad de trabajo del equipo que dirige este

organismo, además de la proyección internacional de la ciudad, ha permitido a Barcelona ser

un espacio presente en los circuitos mundiales de las grandes ofertas de ocio y cultura. El

nivel de actividad y la capacidad de gestión han hecho que el mantenimiento de estos

espacios no haya significado ningún costo económico para la ciudad, lo que corrobora el

acierto en la decisión de crear este instrumento de gestión operativa eficaz y eficiente de

gestión.

3.1.4 Proyectos. Desarrollo de proyectos desde la línea municipal y desde la línea

público-privada

A continuación se relacionan algunos de los proyectos promovidos y ejecutados por la

empresa Foment de Ciutat Vella en los cuatro distritos del Centro Histórico.

1. Casc Antic

I. Locales comerciales de Santa Caterina Línea municipal

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 12

*Área de locales comerciales adecuados m² 1.744.99

Formalización Mediante contrato de arrendamiento con opción de compra, en donde cada adjudicatario deberá decidir si ejerce entre el mes 24 y el mes 30 del arrendamiento.

Lugar del proyecto Locales comerciales generados en las plantas bajas de los edificios situados en la prolongación de la avenida Francesc Cambó y en la calle Arc de Sant Cristófol.

58

II. Mercado de Santa Caterina Línea municipal

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Área de la cubierta m² 7.000

*Área de locales comerciales adecuados m² 7.000

Parqueaderos Un 250

Usos del mercado 1 supermercado 1 restaurante y locales tradicionales

III. Urbanización de los entornos del mercado de Santa Caterina Línea municipal

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 12

*Área de locales comerciales adecuados m² 1.744.99

Formalización Las actuaciones de urbanización han consistido en la renovación

del pavimento, en el acondicionamiento y en la mejora de las

diversas redes de servicio subterráneas electricidad,

alcantarillado, alumbrado público, agua, gas, etc., y en la

instalación de la red de recogida neumática de residuos.

Lugar del proyecto Comprende las dos calles laterales del mercado de Santa

Caterina, Freixures yGiralt el Pellisser, la calle que cierra los

edificios de viviendas para la tercera edad por la banda de mar,

Colomines, la plaza de Santa Caterina y las tres calles que

conducen al mercado desde la calle Carders: Semoleres, Flor de

Lliri y Sant Jacint.

59

IV. Plaza Joan Capri Línea municipal

Descripción del proyecto La plaza Joan Capri há nacido como fruto de la remodelación

integral del mercado de Santa Caterina. La construcción de dos

edificios de viviendas para la tercera edad en el lado de mar del

mercado ha generado un nuevo espacio abierto allí donde se

cruzan las calles Colomines y Giralt el Pellisser, así como un

espacio entre los dos edificios mencionados. Todo este conjunto

es la nueva plaza Joan Capri, un espacio que recordará

permanentemente la figura del célebre actor catalán a partir de la

vitalidad que le conferirá el hecho de ser el acceso al mercado por

el lado de mar.

Lugar del proyecto Se encuentra ubicada en la confluencia de las calles Colomines y

Giralt el Pellisser.

V. Urbanización de la prolongación de la avenida Cambó y de remodelación de la plaza

Sant Cugat y entornos Línea municipal

Descripción del proyecto La urbanización de la prolongación de la avenida Cambó

completará definitivamente la compleja actuación que ha permitido

alargar una de las vías transversales más importantes de Ciutat

Vella más allá del límite que hasta ahora marcaban las calles

Álvarez de Castro y Giralt el Pellisser. Esta prolongación de la

avenida Cambó, que ahora se urbaniza, es una pieza central

de la regeneración urbana y económica del barrio de Santa

Caterina, ya que en un futuro muy cercano facilitará un recorrido

natural de viandantes desde la Catedral hasta cerca del Born. Está

previsto que estos trabajos de urbanización finalicen en diciembre

de 2005. La cuarta fase de la urbanización del entorno de

influencia del nuevo mercado de Santa Caterina es la zona que

conforman la plaza Sant Cugat y las calles Fonollar, Forn de la

Fonda y Tarròs. Los trabajos de urbanización también se han

iniciado y está previsto que estén acabados en noviembre de

2005. En ambas fases, los trabajos de urbanización consisten en

la renovación del pavimento, (…) la mejora y el acondicionamiento

de las diversas redes de servicio subterráneas electricidad,

alcantarillado, alumbrado público, agua, gas, etc., la colocación de

diferentes piezas de mobiliario urbano y la instalación de los tubos

subterráneos y los buzones de superficie para la recogida

neumática de basuras, que se añadirán a la red que da servicio al

barrio de Santa Caterina desde diciembre de 2004.

Lugar del proyecto En la primera fase se ubican: la prolongación de la avenida

Francesc Cambó más allá del mercado, así como las calles

Álvarez de Castro, Mestres Casals i Martorell, Arc de Sant

Cristòfol, Pou de la Figuereta y Gombau; en la segunda fase se

intervienen: la plaza Sant Cugat y las calles Fonollar, Forn de la

Fonda y Tarròs.

60

2. Gòtic

I. Reforma de la plaza de Sant Miquel y las calles de los alrededores Línea municipal

Descripción del proyecto El Barri Gòtic ha recuperado la plaza Sant Miquel para el uso

ciudadano. El proceso de conversión se inició con la

reconstrucción de las últimas cuatro plantas del edificio Novíssim

de la Casa de la Ciutat y ha concluido con el arreglo de la plaza y

las calles de su entorno. Los trabajos de arreglo han conllevado la

renovación integral en esta zona del alumbrado, la red de

suministros públicos, la jardinería y el mobiliario urbano, la

reducción significativa del espacio de aparcamiento de los

servicios municipales, la sustitución del pavimento de la plaza y la

instalación de un área de juegos infantiles. Las obras también han

permitido conservar los restos arqueológicos romanos del

subsuelo hasta la elaboración de un proyecto para su

museización.

Lugar del proyecto Colinda con las calles Pas de l'Ensenyança, Gegants, Templers i

Font de Sant Miquel.

II. Reforma de la plaza Vila de Madrid Línea municipal

Descripción del proyecto La renovación de la plaza Vila de Madrid ha conllevado la creación

de la mayor zona verde del Barri Gòtic, con la delimitación de un

área perimetral destinada a los peatones, un espacio para carga y

descarga, la creación de una zona ajardinada y el

acondicionamiento de los restos de la necrópolis romana existente

en el subsuelo de la plaza. Tras la reforma, este espacio ha

mejorado no sólo en imagen, sino también en funcionalidad, a la

vez que se ha recuperado para el peatón un espacio que los

vehículos se habían ido apropiando desde la demolición, hace

unas décadas, del convento de la calle Canuda. Asímismo, los

trabajos de renovación incluyeron la instalación de la red

subterránea y los buzones para la recogida neumática y selectiva

de residuos, así como la renovación de todo el mobiliario urbano:

bancos, papeleras y aparcamiento para bicicletas.

Lugar del proyecto La reforma de la zona también ha beneficiado al pasaje Duc de la

Victòria, vía de comunicación esencial y directa entre la plaza Vila

de Madrid y la calle Portaferrissa.

61

3. La Barceloneta

I. Urbanización provisional de la plaza del Poeta Boscà Línea municipal

Descripción del proyecto Una vez finalizada la construcción del aparcamiento subterráneo

bajo la plaza, la empresa mixta municipal Foment de Ciutat Vella

ha procedido a la urbanización de este espacio de casi 2.000

metros cuadrados, que vuelve a estar a disposición de los vecinos

y las vecinas del barrio marinero. La actuación ha permitido

asfaltar todo el espacio recuperado para el uso ciudadano, hacer

aceras nuevas tanto en la calle Atlàntida como en la calle Baluard,

colocar pilonas que impidan el paso de vehículos a la superficie de

la plaza, señalizar tres pasos de peatones como acceso a la plaza

y recuperar el espacio ajardinado junto al área de juegos infantiles.

Igualmente, en la plaza se han instalado diversas piezas de

mobiliario urbano bancos y papeleras y se han mejorado las

condiciones del alumbrado público. A pesar de que la actuación

tendrá carácter de provisional hasta que la próxima remodelación

integral del mercado de la Barceloneta permita afrontar el arreglo

definitivo de la plaza, la urbanización del espacio permite que la

plaza del Poeta Boscà recupere la vida que le confiere el hecho de

ser la zona de paso entre la calle Atlàntida y la calle Baluard sin

que a los conductores se les haga necesario dar la vuelta, como

pasaba hasta ahora, a todo el perímetro de la plaza desde la calle

Sant Carles donde nace la carpa del mercado provisional hasta la

calle de la Maquinista, ya más allá de la estructura de hierro

conservada del viejo mercado.

Lugar del proyecto Plaza del Poeta Boscà.

II. Renovación del pavimento de la plaza de La Barceloneta Línea municipal

Descripción del proyecto El proyecto que se ejecutó en la plaza de La Barceloneta permitió

recuperar para el uso ciudadano y mejorar la imagen de uno de

los espacios con más alto valor urbano del barrio.

La actuación supuso que el pavimento de la plaza pasara a tener

un solo nivel, aprovechando los trabajos para instalar las

infraestructuras de la fibra óptica, la recogida selectiva de residuos

y la renovación de los servicios urbanos, como el mobiliario. Esta

mejora integral ha permitido un uso ciudadano renovado y mayor

de la plaza, que, desde su apertura en el siglo XVIII, es el principal

escenario del barrio.

Lugar del proyecto Plaza de la Barceloneta.

62

4. Raval

I. Complejo deportivo Can Ricart Línea municipal Proyecto en curso

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Área ocupada del proyecto m² 4.945,96

Área construida m² 6.328,43

Área de espacio libre exterior m² 1.979,8

Descripción del proyecto El nuevo complejo deportivo de Can Ricart tendrá en su planta baja,

además de la referida zona acuática, dos zonas de vestuarios una para

abonados y la otra para usuarios esporádicos diferenciadas de la ya

existente en el polideportivo del Raval, un centro médico, un patio exterior

y una zona de bar. Distribuidas entre las dos plantas superiores habrá un

área de fitness, diferentes salas de actividades y para los monitores y una

zona que acogerá las oficinas y los despachos del recinto.

El complejo ofrecerá la práctica del deporte a población de todos los

segmentos de edad a partir de un amplio abanico de actividades, libres o

dirigidas, orientadas al ocio, al mantenimiento físico y a la formación

deportiva. También ofrecerá espacio a las escuelas del distrito para que

realicen sus clases de educación física u otras actividades como las

prácticas de iniciación a la natación.

Lugar del proyecto El proyecto se encuentra ubicado en donde funcionaba la antigua fábrica

textil de Can Ricart. Dicha fábrica se convertirá en un moderno y funcional

complejo deportivo. El nuevo centro estará conectado interiormente con el

polideportivo ya existente en la confluencia de la calle Sant Pau con la

Rambla del Raval.

II. Construcción de la Illa de la Rambla del Raval - Línea público-privada Proyecto en

curso

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Área ocupada del proyecto m² 12.894

Área construida m² 3.077

Usos del proyecto Un hotel con 200 habitaciones; edificios de viviendas, con 120 pisos de protección oficial, un bloque destinado a oficinas y un aparcamiento con capacidad para 225 vehículos. Se construirá la central para la recogida neumática de residuos en el subsuelo de la Illa de la Rambla del Raval, y la construcción de la nueva sede de la Filmoteca de Catalunya en la plaza Salvador Seguí. En un espacio de 1.250 metros cuadrados se construirá un edificio de unos 4.000 metros cuadrados de techo, que albergará las salas de proyección y las dependencias tanto de la Filmoteca como del Institut Català de les Indústries Culturals.

Descripción del proyecto La pieza más singular de las que conformarán la Illa de la Rambla del

Raval será el hotel, que construirá la cadena Barceló Clavel Hoteles y que

constará de una estructura elíptica de cristal que otorgará un carácter

singular a esta construcción destinada a ser un referente de la nueva línea

del cielo dibujada en Ciutat Vella. El hotel será catalogado dentro de la

categoría de cuatro estrellas. Otra pieza de especial relevancia dentro de

este proyecto urbanístico, diseñado globalmente por el estudio de

arquitectura MBM (Martorell-Bohigas-Mackay), serán los edificios de

viviendas.

La urbanización de todo el complejo comportará el aprovechamiento de

3.077 metros cuadrados de espacio público, en una operación que incluirá

tanto la creación de nuevas plazas y zonas verdes como el ensanche de

63

las calles del perímetro. La instalación para la recogida neumática de

residuos, permitirá centralizar todas las basuras depositadas por los

vecinos y las vecinas del Raval en los cincuenta buzones destinados para

la basura.

Lugar del proyecto Illa de la Rambla del Raval.

III. Remodelación de la plaza Emili Vendrell Línea municipal

Descripción del proyecto La rehabilitación de los porches de la Boqueria completa la reforma

realizada en el mercado más antiguo de Barcelona. Para integrar este

espacio en el resto de la trama urbana se recuperó la singularidad de las

columnas, se renovó el pavimento y los tramos de redes de suministros

públicos, a la vez que fueron suprimidas las barreras arquitectónicas y fue

rehabilitado el artesonado de los porches. Esta actuación fue realizada con

la colaboración del Institut Municipal de Mercats.

Lugar del proyecto La Boqueria.

Los proyectos presentados, hacen parte del plan de renovación urbana del Centro Histórico

de Barcelona; algunos ya se encuentran finalizados y otros se encuentran en proceso de

ejecución por parte de la empresa Foment de Ciutat Vella. La mayoría de los proyectos

realizados por esta empresa se ejecutan desde la línea municipal, cuyo ámbito de aplicación

se concentra en la rehabilitación y generación de nuevos espacios públicos, desarrollo de

vivienda social y nuevos equipamientos urbanos. Actualmente, la empresa Foment de Ciutat

Vella se encuentra realizando un proyecto desde la línea público-privada: la construcción de

la Rambla del Raval, proyecto explicado con anterioridad, cuya intervención urbanística

contempla varios proyectos de gran importancia, que muy posiblemente por su magnitud

generarán un gran impacto sobre las áreas próximas a la operación urbanística.

Uno de los primeros impactos urbanísticos que se vislumbran es el nuevo espacio público en

la Rambla del Raval, en donde se propone la rehabilitación de la edificación que confluye en

ella mediante un plan especial de mejora del medio urbano (PEMMU), tanto para mejorar sus

condiciones de habitabilidad como para ordenar su aspecto exterior. Estas edificaciones,

hasta ahora situadas en unas calles estrechas, se han abierto a un amplio espacio ciudadano,

considerando los efectos multiplicadores que sobre la edificación pueden tener las

actuaciones de remodelación de la urbanización y mejora del espacio público, predisponiendo

a la propiedad inmobiliaria y a los vecinos a la mejora de sus edificios y viviendas.

La ordenación de la Rambla del Raval se ha realizado considerando la vocación de

centralidad de esta pieza urbana, como receptor de actividades, resolviendo los flujos

circulatorios y se ha formalizado en un paseo arbolado como segmento encadenado a los

recorridos urbanos del barrio que van desde el norte con los nuevos centros culturales y

universitarios, hasta el sector sur con la reforma del frente portuario.

64

De todos modos, la operación urbanística de la Rambla del Raval, en el momento es el único

proyecto que se vislumbra de cooperación público-privada y de gran trascendencia para la

ciudad, en donde muy seguramente, la diversidad de usos y la complejidad de los proyectos

inmobiliarios que se encuentran en proceso de ejecución, le entregarán un nuevo aire al

barrio y a la ciudad de Barcelona.

3.1.5 Indicadores de impacto urbano

Durante el mandato de Franco los catalanes fueron reprimidos política y lingüísticamente. Con

las elecciones de 1979, las primeras elecciones democráticas desde el final de la guerra civil

en 1939, un nuevo gobierno socialista asumió el poder. Con el nuevo poder, la nueva alcaldía

de la ciudad nombró como concejal de urbanismo a uno de los arquitectos más influyentes,

Oriol Bohigas, quién formuló una nueva política para el espacio público de la ciudad. La

alcaldía quería mostrar a los ciudadanos de Barcelona algunas mejoras inmediatas,

actuaciones que pudieran llevarse a cabo en distintos lugares, por lo que Bohigas desarrolló

una política que hacía hincapié en los proyectos más que en los planes. Se rehabilitaron una

serie de plazas en el centro de la ciudad, al tiempo que se construían parqueaderos

subterráneos; por otro lado, se crearon diversas plazas, mediante la demolición de edificios

existentes, a fin de crear nuevos espacios de reunión en el corazón de una ciudad

supremamente densa. De esta manera, con la introducción de la nueva política durante la

época del primer alcalde tras la dictadura de Franco, Narcis Sierra provocó rápidos y notorios

progresos en zonas puntuales en toda la ciudad. Los primeros proyectos de finales de los

años setenta y comienzos de los ochenta, estuvieron marcados por su localización en la

ciudad histórica, así como por el respeto por la tradición. Con el uso de materiales y mobiliario

tradicionales, algunas de estas plazas producen la impresión de haber estado allí durante

cientos de años.

Paralelamente, las mejoras tuvieron un efecto de contagio dando lugar a iniciativas privadas

como, por ejemplo, la rehabilitación de muchos edificios en desuso hasta entonces. Con la

elección de Pasqual Maragall en 1982, quien expresó su política: Queremos recuperar la

dignidad perdida del paisaje urbano y fomentar y dirigir la energía del mercado, la ciudad

resurgió, constituyéndose además en sede de los juegos olímpicos, que se convirtieron en

motor económico de la posterior planificación de la ciudad.

Con estos antecedentes, y la posterior creación de la empresa Promoció Ciutat Vella, se ha

logrado realizar numerosos proyectos de recuperación urbana, mediante proyectos de

espacio público como la rehabilitación de plazas, parques y calles con su correspondiente

mobiliario urbano; proyectos de construcción de nuevas plazas con parqueaderos

subterráneos, generados mediante la demolición de edificios obsoletos; el desarrollo paralelo

en la actualización de redes de servicio público; proyectos de rehabilitación de edificios;

proyectos para generar vivienda y nuevos equipamientos urbanos.

65

INDICADORES DE IMPACTO Recuperación del centro histórico de Barcelona (Ciutat Vella)

Situación previa a la intervención Situación posterior a la intervención Indicador

Aspecto Unidad de Medida

Cantidad Aspecto Unidad de Medida

Cantidad %

*N° de habitantes (año 1991) Un 90.000 **N° de habitantes(año 2004) Un 107.605 19.56

***Área de edificios expropiados (1988-1998)

207.398 ***Área de edificios expropiados (1988-1998)

207.398 -

***Número de edificios expropiados (1988-1998)

Un

299

***Número de nuevas viviendas desarrolladas por el tratamiento de renovación (1988-1998)

Un

2.050 -

***Número de viviendas rehabilitadas (1988-1998)

550 -

***Área de edificios demolidos (1988-1998)

168.507 ***Área de edificios demolidos (1988-1998)

168.507 -

***Número de edificios demolidos (1988-1998)

Un

274 ***Número de edificios demolidos (1988-1998)

Un

274 -

***Área construida de edificios demolidos por urbanismo de la alcaldía (1988-1998)

112.196 ***Área de nuevo espacio público (1988-1998)

25.000 -

***Inversión en gestión del suelo (expropiaciones y demoliciones) (1988-1998)

$ pesetas 10.500 ***Inversión en gestión del suelo (expropiaciones y demoliciones) (1988-1998)

$ pesetas 10.500 -

$ euros 63 $ euros 63 -

$ dólares 77 $ dólares 77 -

$ pesos $ pesos -

*** Calles deterioradas Un ***Número de calles intervenidas

Un 700 -

***Número de árboles Un ***Número de árboles plantados

Un 4.000 -

****Inversión pública en el proceso de recuperación urbana (1988-1995)

$ pesetas 99.000 ****Inversión en el proceso de recuperación urbana (1988-1995)

$ pesetas 99.000 -

$ dólares 731 $ dólares 731 -

$ pesos $ pesos -

****Inversión privada en el proceso de recuperación urbana (1988-1995)

$ pesetas 133.000 ****Inversión privada en el proceso de recuperación urbana (1988-1995)

$ pesetas 133.000 -

$ dólares 982 $ dólares 982 -

$ pesos $ pesos -

****Valor vivienda nueva (año 1998)

$ pesetas 1,3 ****Valor vivienda nueva (año 2000)

$ pesetas 1,7 30

$ dólares 1,7 $ dólares 2,1 23

$ pesos $ pesos 28

66

INDICADORES DE IMPACTO Recuperación del centro histórico de Barcelona (Ciutat Vella)

Situación previa a la intervención Situación posterior a la intervención Indicador

Aspecto Unidad de Medida

Cantidad Aspecto Unidad de Medida

Cantidad %

***Indicador sector construcción (año 1999)

% 7.0 ***Indicador sector construcción (año 1999)

% 7.0 7.0

***Indicador sector rehabilitación (año 1999)

% 6.5 ***Indicador sector rehabilitación (año 1999)

% 6.5 6.5

***Indicador edificación uso residencial (año 1999)

% 6.0 ***Indicador edificación uso residencial (año 1999)

% 6.0 6.0

***Indicador edificación no residencial (año 1999)

% 4.5 ***Indicador edificación no residencial (año 1999)

% 4.5 4.5

***Indicador inversión pública en infraestructuras (año 1999)

% 8.0 ***Indicador inversión pública en infraestructuras (año 1999)

% 8.0 8.0

Nota: Los valores que se presentan en la tabla se encuentran en millones.

*Fuente: Revísese el documento Memoria 2001-2002. FOMENT DE CIUTAT VELLA S. A. Véase el capítulo Ciutat Vella

Transformación y revitalización, en la página web http://www.fomentciutatvella.net/pdf/memoria.pdf

**Fuente: DEPARTAMENT D´ESTADISTICA. Ajuntament de Barcelona. Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INE. Véase

página web http://www.bcn.es/estadistica/catala/dades/tpob/ine/a2004/sexe/dte.htm

***Fuente: Barcelona recupera el distrito de Ciutat Vella después de diez años de trabajos de rehabilitación. Véase en la página

web http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/4351/renova.html.

****Fuente: AJUNTAMENT DE BARCELONA, Barcelona: gobierno y gestión de la ciudad. Una experiencia de modernización

municipal. Ediciones Díaz de Santos SA. (1999).

Respecto a los indicadores de impacto, hay varias características que vale la pena recalcar:

I. En Barcelona ha existido un fenómeno muy particular en su proceso de

evolución. Hacia mediados del siglo XIX, la ciudad se extendía hasta el

perímetro de las murallas, lo que provocó altas densidades y hacinamiento

(250.000 habitantes) y un fuerte crecimiento vertical de las construcciones. Con

la aparición del Eixample en 1853, se produjo una emigración de los habitantes

de ingresos más altos hacia la nueva zona, la cual ofrecía viviendas y espacios

urbanos de mejor calidad. De esta manera, hacia el año 1991, la población

residente era de 90.000 habitantes, posteriormente, en el año 1995, se

incrementó a 92.453 habitantes; no obstante, según fuente del Departamento

de Estadística de la alcaldía de Barcelona, la población hacia el año 2001 en el

Distrito de Ciutat Vella, era de 87.419, es decir, hubo una leve disminución de

población representado en 5,4% en el lapso de seis años. Hacia el año 2004, la

población del centro de Barcelona se incrementa con un total de 107.605

habitantes. La variación absoluta entre los años 2001 y 2004 es de 20.186

habitantes, es decir, que Ciutat Vella incrementó en el espacio de tres años su

población en 23%, fruto de la política de vivienda pública implementada en el

centro por la alcaldía de Barcelona.

67

II. La política de la alcaldía de Barcelona estaba enfocada en aplicar los

mecanismos de gestión de suelo mediante el instrumento de expropiación para

liberar suelo para espacio público; de esta manera, han podido generar nuevo

suelo, han incrementado la disponibilidad de espacio público y, a su vez, han

desarrollado nuevas viviendas públicas, con menores índices de área ocupada,

pero con mayores índices de área construida, es decir, han buscado lograr un

equilibrio entre población residente, equipamientos urbanos y espacio público.

III. El plan de recuperación ha tenido en cuenta el mejoramiento paisajístico de la

ciudad, se han plantado 4.000 árboles, se han rehabilitado numerosas plazas y

se han generado otras más con parqueaderos subterráneos.

IV. La inversión de la administración en el espacio público, en las infraestructuras,

en los equipamientos y en la vivienda pública, ha ayudado a generar la

plataforma para que el sector privado invierta en proyectos inmobiliarios que

coadyuvan a recuperar el Centro Histórico; prueba de ello es, que la inversión

privada alcanzó el 57% del total de los aportes entre el período de 1988 y

1995.

V. Las diversas inversiones realizadas en Ciutat Vella, han sido un factor que ha

permitido que el precio del metro cuadrado de venta en vivienda se haya

incrementado en un 26% entre los años 1998 y 2000, lo que denota el interés

que se ha generado entre los habitantes de Barcelona por volver al centro y

poseer un lugar de vivienda en una zona histórica con diversos atractivos de

tipo arquitectónico, cultural, turístico y paisajístico, principalmente.

VI. Los diversos indicadores que se muestran en la tabla pertenecen al año 1999 y

denotan que el incremento en el sector de la construcción es de 7%. El 35%

del total del sector de la construcción corresponde a los proyectos de

rehabilitación, en donde las perspectivas de crecimiento para el año 2000 eran

de 6%. El sector construcción ha tenido un constante crecimiento y se ha

mantenido por encima del PIB.

VII. La inversión pública ha permanecido fuerte durante los años que ha durado el

proceso de recuperación de Ciutat Vella. Para el año 2000, el incremento en la

inversión estaba proyectado en 8%, es decir, estaba por encima del promedio

de la inversión en construcción. Este indicador permite dilucidar la importancia

que se le da a lo público, pensando siempre que las inversiones que allí se

realizan por parte de la administración pública son un buen negocio para la

ciudad.

68

Aspectos positivos en los resultados de las estrategias

La gestión realizada en Barcelona en el desarrollo de proyectos mediante la cooperación

público-privada, es un ejemplo de cómo se debe intervenir en los centros históricos. A

continuación, se exponen los aspectos positivos de las estrategias utilizadas por los

españoles:

I. Sin duda alguna, ha existido una voluntad política por mejorar las condiciones

de habitabilidad en el Centro Histórico de Barcelona. La creación de la

empresa Promoció Ciutat Vella en el año de 1988, fue el inicio de un proceso

de recuperación y reactivación económica palpable en el centro de la ciudad de

Barcelona; su carácter instrumental y de nivel gerencial le confirió la capacidad

de gestión demostrada en sus catorce años de funcionamiento. Actualmente, la

empresa Foment de Ciutat Vella sigue el ejemplo de su antecesora para

administrar los recursos y para desarrollar la gestión operativa con mayor

eficiencia y eficacia.

II. La clara diferencia en sus líneas de actuación (línea municipal línea público-

privada), ha permitido que estas empresas de sociedad de economía mixta

posean la flexibilidad de actuación y puedan intervenir en diferentes

escenarios: por un lado, en el mejoramiento de los atributos urbanos,

características esenciales para el buen funcionamiento de una ciudad

(infraestructura de servicios públicos, espacio público, vivienda y

equipamientos urbanos) y, por el otro, el fomento para la inversión del sector

privado en el desarrollo o innovación del parque inmobiliario, como la

rehabilitación de edificios, construcción de nuevas edificaciones, edificios de

actividades comerciales y profesionales, construcción de hoteles y

rehabilitación de la vivienda privada, la cual se ha realizado con medidas de

subvención y crédito a los propietarios de suelo e inversionistas privados.

III. Los planes especiales de reforma interior (PERI) y las áreas de rehabilitación

integrada (ARI) han sido fundamentales para revertir el proceso de deterioro de

Ciutat Vella. Cuando la alcaldía de Barcelona logró que Ciutat Vella fuera

declarada área de rehabilitación integrada (ARI), les permitió acceder a una

financiación para el desarrollo de programas de rehabilitación privada para la

recuperación del Centro Histórico. La magnitud de las inversiones para revertir

el proceso era demasiado grande, por lo que el sector privado difícilmente la

asumiría; por esa razón, el ARI se crea con el objetivo de desarrollar parte de

las operaciones previstas en los PERI, coordinando el conjunto de las

inversiones públicas en el marco de un programa general que promueve la

dinámica del mercado inmobiliario en hacer inversiones de rehabilitación

mediante subvenciones y créditos a bajo interés.

69

IV. La gestión de suelo ha sido un aspecto fundamental para el eficaz desarrollo de

Ciutat Vella. La efectiva aplicación del instrumento de expropiación les ha

permitido a los catalanes sustituir edificios obsoletos por edificios que se

ajustan a las nuevas necesidades, o simplemente con el objetivo de liberar

suelo para generar nuevo espacio público. Claro está, que este instrumento

obtiene su posibilidad de aplicación cuando existen rubros suficientes

destinados para adquirir edificios, es decir, que el poder adquisitivo del sector

público ha sido bastante grande, porque la política de liberación de suelo para

generar nuevas plazas y parques y ampliar las calles existentes es bastante

ambicioso, pues se espera generar 100.000 m² de nuevo suelo.

V. Como se comentaba con anterioridad, uno de los fundamentos para que los

proyectos adelantados en Ciutat Vella estén siendo exitosos, es la capacidad

económica y financiera con que han contado las empresas Promoció Ciutat

Vella y, posteriormente, Foment Ciutat Vella. Estas empresas, mediante

alianzas estratégicas, han trabajado mancomunadamente con agentes

privados, como son las entidades financieras, las entidades promotoras, las

entidades de servicios y las sociedades que agrupan a los comerciantes del

distrito. De esta manera, la experiencia de Promoció de Ciutat Vella fue la de

convertirse en el instrumento de liderazgo y de gestión operativa del proceso

rehabilitador en el Centro Histórico de Barcelona.

VI. En el proceso de participación se han involucrado por un lado los agentes

sociales, que constituyen el capital social de Promoció de Ciutat Vella S.A.,

quienes además del ayuntamiento están constituidos por: I. entidades

financieras (cajas de ahorro y bancos); II. entidades promotoras (de obras

públicas y de aparcamientos); III. entidades comerciales (una sociedad

instrumental, formada por comerciantes del distrito), y IV. entidades de servicio

(Telefónica). En el proceso de recuperación, participan los particulares con la

ayuda de subvenciones, las asociaciones de vecinos y empresas e

instituciones particulares, todos con el objetivo de mejorar la calidad de vida en

el Centro Histórico de Barcelona. Como se observa, el proceso de participación

es de amplio espectro, con mecanismos que facilitan la participación

intersectorial y articulaciones concatenadas entre los diversos agentes

involucrados en el proceso rehabilitador de Ciutat Vella.

VII. Los proyectos arquitectónicos desarrollados en Barcelona tienen un alto nivel

de diseño por la categoría de los arquitectos que contratan para el desarrollo

de las operaciones, cuyo resultado se traduce en proyectos con un gesto

amable hacia la ciudad, que a su vez cualifican el entorno urbano, le dan valor

agregado a las edificaciones, le imprimen un sello propio a los proyectos

arquitectónicos, le propician identidad e imagen a la ciudad y, por último,

facilitan la promoción y “marketing” turístico de la ciudad.

70

VIII. Actualmente, la estrategia de promoción y “marketing” es liderada por el

Departamento de Promoción, Comunicación y Relaciones Exteriores de

Foment de Ciutat Vella. Este departamento ha realizado una buena gestión en

la divulgación del patrimonio cultural de la zona, a través de la guía que

pretende ilustrar la diversidad del Centro Histórico. Allí se muestran los

novecientos establecimientos singulares de Ciutat Vella agrupados en una

imprescindible guía elaborada por B. Guided y apadrinada por el distrito y la

empresa Foment de Ciutat Vella; el Departamento de Promoción,

Comunicación y Relaciones Exteriores también ha impulsado la nueva oferta

turística, ha establecido relaciones con otras ciudades con procesos

urbanísticos similares para compartir información; en este sentido, sobresale la

exposición itinerante “Barcelona-París-Florencia, rehabilitación y valorización

del patrimonio arquitectónico”.

IX. Los juegos olímpicos de Barcelona, fueron la oportunidad perfecta para

apalancar proyectos y transformar la ciudad, a través de equipamientos

deportivos y culturales de gran magnitud y relevancia de ciudad para la ciudad.

Aspectos negativos en los resultados de las estrategias

I. La gestión operativa de la empresa Promoció de Ciutat Vella que inició sus

actividades en el año de 1988, lideró el proceso de recuperación del Distrito de

Ciutat Vella durante sus catorce años de funcionamiento, hasta el año 2002, en

donde traslapa sus funciones con la empresa Foment Ciutat Vella. Los

procesos de recuperación en Barcelona datan desde principios de los años

ochenta, lo que quiere decir que llevan más de veinte años revertiendo el

proceso de deterioro en el Centro Histórico. Este aspecto de tiempo denota que

los procesos son lentos y que se requiere de una dinámica inmobiliaria

supremamente fuerte en las zonas afectadas, para acelerar los procesos de

recuperación.

71

II. Un aspecto es que, después de haber revisado toda la información secundaria

sobre la experiencia catalana, en los proyectos de iniciativa público-privada no

hacen mención al desarrollo de proyectos realizados mediante mecanismos de

gestión asociada (asociación de propietarios, inversionistas, promotores

inmobiliarios, bancos, sector público) e integración inmobiliaria y aplicación del

instrumento de equidistribución de cargas y beneficios, aunque quedan

implícitas por la magnitud de los proyectos que se han desarrollado, en donde

no habría posibilidad de hacerlos sin la aplicación de los mecanismos

mencionados anteriormente. De todas formas, solamente mencionan las

expropiaciones y derribos (demoliciones) como mecanismo o estrategia de

gestión del suelo, tal vez porque la mayoría de los proyectos son adelantados

por iniciativa pública, y además, la fuente de la información revisada son

páginas y documentos del sector público. El único proyecto de cooperación

público-privada es la Rambla del Raval, en donde se está implementando el

mecanismo de reajuste de terrenos para aprovechar de mejor manera el suelo

y generar más espacio público a partir del desarrollo de las operaciones.

III. De los 100.000 m2, que aunque era una meta ambiciosa propuesta por los

catalanes para liberar suelo, en los diez primeros años de funcionamiento de la

empresa de Promoció Ciutat Vella se logró liberar una cuarta parte, es decir,

25.000 m². Al ritmo en que se han ejecutado los proyectos de liberación de

suelo, se esperaría que el proceso durara 30 años más para cumplir las metas

propuestas.

72

3.2 CIUDAD DE MEXICO, D.F.

3.2.1 Antecedentes. El Centro Histórico de Ciudad de México, D. F.

Contexto geográfico y demográfico El Centro Histórico de Ciudad de México: el más

grande y emblemático del continente americano.

Ciudad de México, D. F., tiene una población de 17'000.000 de habitantes, según datos del

año 2000.44 El Centro Histórico de México, D. F., cuenta con una población específica de

71.615 habitantes aproximadamente, según datos del año 2000 , y se encuentra localizado al

centro/este del área urbana. La densidad en el centro para el año de 1995, era de 181,04

Habitantes por hectárea.45

El área que se encuentra delimitada al interior de la línea punteada roja en la parte interna del

plano, es el perímetro A, que abarca una superficie de 3,2 km² correspondiente al área

ocupada por la ciudad prehispánica y su ampliación colonial hasta la época de la

independencia. Concentra el mayor número de edificios catalogados como históricos de

índole religiosa, civil y administrativa, construidos entre los siglos XVI y XIX.46 El perímetro B

abarca una superficie de 5,9 km², y comprende los monumentos del siglo XIX de tipo popular

y para uso habitacional, cubriendo las ampliaciones de la ciudad central.47

44

“La Regeneración Habitacional en el Centro Histórico de Ciudad de México”, Mora Reyes, José Ángel, 2000, Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos, México, D.F. 45

“Centro Histórico de la Ciudad de México.”, Gobierno del Distrito Federal. Fideicomiso. 46

“La Permanencia de la actividad gastronómica frente al rescate del centro histórico de la ciudad de México”, Rivera Juárez, Reyna, 2000. UAM, México, D.F. 47

“¿Viejas piedras o protección al patrimonio cultural? La problemática de la restauración y el deterioro de la zona: perímetro “A”. Centro Histórico de la Ciudad de México”, Escalante, Liz y Serrano de la Paz, 1998, UAM, México, D.F.

73

El Centro Histórico posee 9,1 km² de superficie, es decir, 910 hectáreas y alrededor de 9 mil

predios, cuenta con 1.436 edificios de valor monumental. Dichos edificios se encuentran

divididos en dos áreas contenidas en dos perímetros, el primero posee una superficie de 3,2

km², equivalentes a 320 hectáreas (zona que concentra el mayor número de monumentos y

que cubre la ciudad prehispánica), y el segundo cuenta con una superficie de 5,9 km², que

corresponden a 590 hectáreas (funciona como zona de amortiguamiento y hace parte de las

ampliaciones o ensanches de la ciudad hasta mediados del siglo XIX). El Centro Histórico de

Ciudad de México es el más grande del continente americano, que además de las

características anteriormente enunciadas, también abarca los siguientes aspectos: 196

monumentos civiles y 67 religiosos; más de 80 museos y recintos culturales; 78 plazas y

jardines; 19 claustros, 28 fuentes y 12 sitios con murales; estructuras construidas entre los

siglos XVI y XIX.

Las actividades económicas y comerciales que se desarrollan en el Centro Histórico son el

comercio al por mayor (alimentos, abarrotes, telas, etc.) y vivienda de bajo costo (vivienda de

alquiler e inquilinatos), actividades que han coadyuvado a degradar aún más la zona por la

falta de gestión y políticas públicas y de apropiación por parte de la población residente,

quienes no poseen interés en mantener y conservar en buen estado la zona.

Contexto histórico. El Centro Histórico de Ciudad de México, D. F.: declarado

patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Ciudad de México fue fundada en 1325 como asentamiento lacustre en un pequeño islote y

llegó a ser, a principios del siglo XVI, sede del señorío azteca que controló amplios territorios.

Después de la independencia, Ciudad de México fue sede de los poderes del surgimiento de

la nueva nación; la ciudad experimentó cambios notables, como la destrucción de los escudos

nobiliarios, la desaparición de los conventos tras las leyes de reforma, y la gran campaña de

construcciones públicas de inicios del siglo XX.

Al término de la revolución de 1910, la ciudad inició numerosas transformaciones bajo una

nueva conciencia. En los años treinta, mediante de diversos decretos, se protegió al Zócalo,

la calle de Moneda y varios edificios importantes. Además, tanto las autoridades como las

instituciones culturales y los especialistas se convencieron de que Ciudad de México era el

receptáculo de mayor importancia en el continente americano.

En abril de 1980, el gobierno federal expidió un decreto que declara zona de monumentos

históricos a 9,7 km², agrupando 668 manzanas del centro, alrededor de 9.000 predios y más

de 1.500 edificios. En diciembre de 1987, el Centro Histórico de Ciudad de México fue

declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. En diciembre de 1990, fue creado el

fideicomiso del Centro Histórico de Ciudad de México con el objeto de promover, gestionar y

coordinar ante los particulares y las autoridades competentes la ejecución de acciones, obras

y servicios que propicien la recuperación, protección y conservación del Centro Histórico.

74

3.2.2 Problemática. Conflictos sociales, crisis económica, terciarización en los usos del

suelo y carencia de instrumentos de planificación efectivos.

En poco más del 1% del área urbana del Distrito Federal, y con una población de menos de

200,000 habitantes, este espacio reúne la casi totalidad de sus principales problemas y

desafíos: deterioro habitacional, desempleo y subempleo, marginalidad y exclusión social,

inseguridad y violencia, drogadicción, congestión vial y contaminación, bajos niveles educativos

de la población, conflictos entre sectores sociales, etc. El deterioro del Centro Histórico está,

por otra parte, fuertemente vinculado con una importante transformación de su economía. La

salida del área de importantes actividades económicas (fábricas de ropa y el mercado al

mayoreo de La Merced), además de provocar el abandono de muchos inmuebles, ha generado

una pérdida significativa de empleo, que no ha sido reemplazado por nuevas actividades. Por

otra parte, las crisis económicas han convertido al Centro Histórico en el último espacio de

sobrevivencia de los grupos más vulnerables de la sociedad capitalina (indígenas, indigentes y

minusválidos, madres solteras, niños de la calle, personas de la tercera edad, etc.). Estos

grupos ocupan los edificios insalubres y de alto riesgo de la zona y alimentan el amplio

contingente de la economía “informal” que invade diariamente las calles y las plazas del Centro

Histórico.48

Variados problemas de tipo económico, social, urbanístico e inmobiliario han afectado al

Centro Histórico de Ciudad de México como la degradación de los espacios públicos, el

deterioro de los inmuebles por su antigüedad y la casi nula inversión de los propietarios, la

drástica disminución de la oferta de vivienda en renta, la sustitución de las viviendas por

comercios, bodegas y oficinas, así como los sismos de 1985, han generado un agudo proceso

de despoblamiento. El Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., perdió entre los años de

1970 y 1995 el 40% de su población (118.609 habitantes). La competencia por el control del

espacio urbano, entre los edificios antiguos y deteriorados y la posibilidad de multiplicar el uso

rentable mediante la construcción de edificios con una alta densidad de uso del suelo, tiende

a resolverse en detrimento de los primeros. Ocurre lo mismo en cuanto a la competencia

entre el uso habitacional y los usos del suelo más rentables, en particular el comercio. En este

proceso, actúa también la falta de congruencia entre el marco normativo para la conservación

del patrimonio y el de la planeación urbana y de la construcción.49

48

http://www.cyp.org.mx/chcm/chcm.html, Urbanismo y Asentamientos Humanos, México, D.F. 49

Ibídem

75

Esta problemática es común en muchas ciudades del mundo, en algunos casos con grados

de intensidad y complejidad mayores que en otros. En la ciudad de Salamanca, Guanajuato.,

el centro posee los mismos problemas mencionados que en México, D.F., entre los factores

comunes entre uno y otro caso, pero que difieren por su magnitud o escala territorial,

sobresalen: I. El tamaño tanto del Centro Histórico de México, D. F., como del área urbana de

la ciudad son muy superiores a las de Salamanca, Gto; II. El número de habitantes de Ciudad

de México, D. F., es prácticamente setenta y cinco veces la población de Salamanca (17

millones de habitantes); III. Los problemas atinentes a las ventas callejeras, tráfico de drogas,

indigencia, personas de la tercera edad y niños de la calle, son características comunes en

los dos casos pero en magnitudes distintas; IV. Tanto en Ciudad de México, D. F., como en

Salamanca, Gto., las políticas conservacionistas y el marco normativo van en vía contraria a

las leyes del mercado inmobiliario en cuanto a aprovechamientos y usos del suelo; por lo

general la norma va detrás del mercado y se carece de un instrumento de planificación que

realmente proyecte el futuro desarrollo de las zonas históricas.

Por último, el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., “sufre” la intervención

desarticulada de más de veinte instituciones locales o federales del gobierno. Existe una falta

de congruencia y unidad de acción gubernamental que dificulta la gestión de los más

elementales aspectos de orden urbano y convivencia social. La gestión pública padece de

graves déficit en materia de regulación y conciliación de los distintos agentes involucrados

con intereses opuestos (comerciantes establecidos - comerciantes ambulantes, población

residente - población flotante o temporal, propietarios - inquilinos, etc.) y está todavía

fuertemente condicionada por la permanencia de una cultura clientelista y corporativa

potentemente internalizada por las estructuras sociales y de gobierno.50

3.2.3 Estrategias. Esfuerzos multidisciplinares para la rehabilitación del Centro

Histórico de Ciudad de México, D. F.

Desde la creación del Patronato del Centro Histórico y la constitución del Fideicomiso del

Centro Histórico de Ciudad de México en los años noventa, se han venido desarrollando

proyectos urbanísticos a fin de revitalizar y adaptar el Centro Histórico a las nuevas

necesidades urbanas.

50

http://www.cyp.org.mx/chcm/chcm.html, Urbanismo y Asentamientos Humanos, México, D.F.

76

Estrategia político-institucional

En 1990, se creó el Patronato del Centro Histórico, el cual constituye el 18 de diciembre del

mismo año el Fideicomiso del Centro Histórico de Ciudad de México (FCH), que recibe un

donativo anual del gobierno de la ciudad, con el objetivo de promover, gestionar y coordinar

ante los particulares y las autoridades competentes la ejecución de acciones, obras y

servicios que propicien la recuperación, protección y conservación del Centro Histórico,

buscando la simplificación de trámites para su consecución.51

Las responsabilidades del Fideicomiso del Centro Histórico52 recaen en los siguientes

aspectos:

- Administrar el recurso público.

- Coordinar los trabajos que se desarrollen tanto por las empresas privadas que se

contraten como por las distintas secretarías del gobierno involucradas.

- Como instancia del gobierno, integrarse a todos los esfuerzos que se desarrollen en

el área.

El Fideicomiso del Centro Histórico propuso en 1998 el Plan estratégico para la regeneración

y desarrollo integral del centro histórico de Ciudad de México, sobre la base de tres principios

básicos: amplia participación social, a partir de un proceso participativo e incluyente de los

distintos actores e intereses no pocas veces encontrados que confluyen en este espacio”; la

heterogeneidad, como un proceso de regeneración fundado en la equidad, sobre la base de

la pluralidad, tanto de sus funciones urbanas y usos del suelo, como de su población, y la

integralidad de las acciones, lo cual implica un análisis donde se tenga en cuenta que “las

problemáticas territoriales, económicas, sociales, políticas y culturales son fuertemente

interdependientes, por lo que no pueden seguir siendo abordadas de forma sectorial y/o sin

estrategias espaciales. La integralidad de la acción pública implica lograr que la planeación y

las políticas de desarrollo económico y social se articulen con la planeación territorial y las

políticas de desarrollo urbano y vivienda.53

El objetivo central del Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del Centro

Histórico de Ciudad de México, era contar con un instrumento de coordinación entre los

sectores públicos, social y privado y de concurrencia entre los gobiernos federal y local para

emprender acciones encaminadas a resolver los efectos de décadas de deterioro y abandono

del Centro Histórico de Ciudad de México. En este sentido, el Fideicomiso del Centro

Histórico se abocó a la promoción y coordinación de proyectos propuestos en el Plan

estratégico para la regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico de enero de 1998 a

agosto del año 2000.

51

Artículo “El Centro Histórico de Ciudad de México” en Centros Históricos de América Latina y el Caribe, Coulomb, René, 2001, Editado por la Unesco, BID, Ministerio de Cultura y comunicación de Francia y FLACSO, Ecuador. 52

“Centro Histórico de la Ciudad de México.”, Gobierno del Distrito Federal. Fideicomiso. http://www.centrohistoricodfgob.mx/fideicomiso/prog_trabajo.html

77

Las acciones del Fideicomiso del Centro Histórico54 para revertir los procesos de deterioro

en el centro de la ciudad, hacen parte de un programa integral que comprende un conjunto de

acciones dirigidas y complementarias que en un plazo medio (2002-2006) producirán un

impacto relevante en el espacio urbano.

El deterioro de la zona central de Ciudad de México, representa un problema estructural que

comprende aspectos económicos, sociales, políticos, de estructura e imagen urbana. Todos

ellos entrelazados e interdependientes.

- Acciones económicas para superar el problema de deterioro en la zona central de la

ciudad: I. Asegurar la rentabilidad en las inversiones; II. Garantizar las inversiones

inmobiliarias; III. Replantear los aprovechamientos de edificios; IV. Reactivar

económicamente la zona, y V. Generar empleos.

- Acciones sociales para revertir los procesos de deterioro en la zona central de la

ciudad: I. Revitalizar y recuperar las condiciones de habitabilidad de la zona; II.

Fortalecer el arraigo de las familias que lo habitan, y III. Solucionar los problemas de

comercio en vía pública, inseguridad, pobreza y deterioro humano.

Estas acciones obedecen a un principio de modernización para que en un futuro se garantice

la sustentabilidad, se respete la conservación del patrimonio histórico, se favorezca el orden y

se promueva una nueva vitalidad.

El Fideicomiso del Centro Histórico ha venido desarrollando proyectos de infraestructura

hidráulica, de imagen urbana, proyectos coordinados, la Alameda Central, la Plaza Juárez y

algunos proyectos específicos.

53

“Un nuevo enfoque para el manejo de áreas antiguas”, Rodríguez Alomá, Patricia, 2002, Buenos Aires, Argentina.

78

Gráfico de las relaciones de las entidades involucradas en la recuperación del centro

histórico de México D.F.

En este gráfico se ilustra de manera sintética la relación de las entidades que participan en el

proceso, en el cual todas están subordinadas por el gobierno del Distrito federal. Respecto al

tema de la recuperación del Centro Histórico, surge el Patronato como dependencia más

importante, la cual hace de fideicomitente del Fideicomiso del Centro Histórico (FCH), y ésta,

a su vez, trabaja conjuntamente con tres entes de planificación, financiamiento y ejecución de

programas de vivienda, que son: el Instituto de la Vivienda del Distrito Federal (INVI), el

Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) y el Centro de la

Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI). Dichos organismos se apoyan por dos entes

gubernamentales más, que son: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

54

“Centro Histórico de la Ciudad de México.”, Gobierno del Distrito Federal. Fideicomiso. http://www.centrohistoricodfgob.mx/fideicomiso/prog_trabajo.html

79

Estrategia de planificación

En México se ha hecho una labor juiciosa a partir del desarrollo de instrumentos de

planificación para recuperar las áreas céntricas en proceso de deterioro. Ciudad de México,

D. F., cuenta con instrumentos de planificación de primer nivel y segundo nivel y, además,

cuenta con instrumentos normativos de carácter restrictivo que regulan las intervenciones del

mercado inmobiliario, principalmente en los temas referentes a aprovechamientos

urbanísticos y usos del suelo.

a) Instrumentos de planeamiento urbano de primer nivel

Ley de desarrollo urbano del Distrito Federal. Contempla las normas y principios

básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación distrital del desarrollo,

para encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración pública federal.

b) Instrumentos de planeamiento de segundo nivel

Ciudad de México, D. F., cuenta con instrumentos específicos de planeación para el

Centro Histórico; para ello ha determinado que las áreas céntricas deben desarrollarse

a la luz de los Programas parciales de desarrollo urbano, los cuales, son instrumentos

de planeación cuyo principal objetivo es promover el desarrollo integral de zonas

específicas de la ciudad; se ajustan a lo establecido en los Programas delegacionales,

en el Programa general de desarrollo urbano del Distrito Federal, y en los demás

planes y programas de gobierno aplicables. Jurídicamente se rigen en forma

específica por lo dispuesto en los artículos 16, 17 y 20 de la Ley de desarrollo urbano

del Distrito Federal.

Los Programas parciales de desarrollo urbano tienen como principales objetivos: I. Contar con

un instrumento legal regulador de los usos del suelo, ordenador de las actividades urbanas,

corrector del deterioro ambiental y de las acciones de protección civil; II. Definir un esquema

de planeación y gestión del desarrollo urbano que ofrezca certidumbre a las actividades e

inversiones de la sociedad; III. Promover la participación ciudadana en la elaboración,

instrumentación, seguimiento y evaluación del programa; IV. Promover la participación de

organizaciones, grupos, colegios, organizaciones no gubernamentales y dependencias del

gobierno (federal y local) durante el proceso de elaboración del Programa parcial, y V.

involucrar como instancias corresponsales a otras Secretarías del gobierno del Distrito

Federal.

80

En este sentido, los Programas parciales de desarrollo urbano constituyen el instrumento de

planificación más preciso para la realización de los objetivos y estrategias de los niveles

superiores que representan los Programas delegacionales y el Programa general de

desarrollo urbano del Distrito Federal (elaborados por la Secretaría de Desarrollo y Vivienda, y

sancionados por la Asamblea Legislativa).

Los Programas parciales de desarrollo urbano, además de permitir la articulación de las

diversas políticas de desarrollo urbano y vivienda dentro de un marco de desarrollo integral

sobre el territorio, con la participación de la ciudadanía en su elaboración, se generan

propuestas que proporcionan insumos a las delegaciones para realizar acciones inmediatas y

fundamentales en la instrumentación de los paquetes territoriales de desarrollo integral.

Plano del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F.

A continuación se presentan los tres Programas parciales de desarrollo urbano que

intervienen en el Centro Histórico de la Ciudad de México, D. F.:

I. Zona amarilla, corresponde al Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico

de Ciudad de México; II. Zona verde, pertenece al Programa parcial de desarrollo urbano del

Centro Alameda, y III. Por último, la zona azul, corresponde al Programa parcial de desarrollo

urbano de La Merced.

En este aparte sólo se desarrolla de forma completa el caso del Programa parcial de

desarrollo urbano del Centro Histórico, mientras que las otras dos áreas (Programa parcial de

desarrollo urbano del Centro Alameda y Programa parcial de desarrollo urbano de la Merced)

se desarrollan hasta los objetivos.

I III

II

81

I. Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico Ciudad de México, D. F.

El Programa parcial de desarrollo urbano concibe el Centro Histórico como un espacio que

deberá estar sujeto a un permanente proceso de regeneración urbana y de desarrollo integral

estructurado en etapas sucesivas y con metas programadas a corto, mediano y largo plazo.

El Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico en conjunto con los otros

Programas parciales que norman y regulan el desarrollo urbano del espacio central de la

ciudad, deberán apoyar la consolidación de una estrategia que tenga como objetivo la

constitución de una nueva centralidad en términos económicos, sociales y políticos; y que

tenga como distintivo la articulación de los espacios simbólicos representativos de la cultura

mexicana.

a) Objetivos del Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico de ciudad de

México, D. F.

El objetivo último es la recuperación de una nueva forma de expresión de la

centralidad, es decir, el carácter de centro de la capital del país, con todo lo que eso

implica desde el punto de vista cultural, social, económico y político.

Construir instrumentos normativos que permitan el aprovechamiento racional del

patrimonio construido, incluyendo el uso del espacio público y las edificaciones.

Consolidar la función habitacional del Centro Histórico; apoyando la generación de una

oferta diversificada, acorde con las necesidades y capacidades de la población

demandante.

Promover actividades económicas compatibles con el proyecto estratégico de

regeneración integral, así como las inversiones públicas, privadas y mixtas que

coadyuven a fortalecerlo.

Realizar acciones que tiendan a mejorar en el corto y mediano plazo la calidad de vida

en el Centro Histórico.

b) Ejes estratégicos del Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico de Ciudad

de México, D. F.

El rescate de la centralidad, deberá:

- Consolidar la diversidad de usos y la heterogeneidad de su población, residente y/o

visitante (consolidación de la función habitacional, del equipamiento barrial, de

larecuperación colectiva del espacio público, la arborización adecuada de calles y plazas y

la seguridad pública con participación ciudadana).

- Reforzar su función política, cívica, cultural, simbólica y patrimonial (ampliación y mayor

difusión de la oferta turística y cultural del Centro Histórico; fomento y regulación de las

actividades nocturnas de cultura y esparcimiento; relocalización, aprovechamiento y

construcción de estacionamientos públicos; rescate de monumentos y conjuntos

patrimoniales; rehabilitación de la imagen urbana; fortalecimiento de la oferta de servicios

turísticos).

82

- Revitalizar el Centro Histórico en términos económicos y sociales (integración al ámbito

metropolitano; reordenamiento vial y de transporte).

La regeneración de las condiciones de habitabilidad, en la vivienda y los espacios

públicos:

- Las condiciones de habitabilidad deberán ser mejoradas para mantener un Centro

Histórico vivo y asegurar la diversidad socioeconómica de sus habitantes (fomento a la

mezcla de usos de habitación con actividades económicas compatibles; iniciativas para la

elaboración de un programa de vivienda para el Centro Histórico).

- La oferta de vivienda deberá desarrollarse de manera diversa (ampliación y

diversificación de la oferta habitacional; rehabilitación emergente de edificios de alto

riesgo estructural; definición del parque habitacional de los sectores populares;

construcción de vivienda nueva en lotes baldíos y edificios ruinosos; generación de una

oferta de vivienda de alquiler de nivel medio; rescate del uso habitacional en edificios

patrimoniales).

El desarrollo económico:

- El desarrollo económico es un objetivo importante del proceso de regeneración del

Centro Histórico en cuanto a la generación de empleos para la población residente

(definición específica de los usos del suelo; iniciativa para elaboración de un programa de

reordenamiento del comercio en vía pública; definición de espacios para bodegas;

recuperación y aprovechamiento de espacios comerciales subutilizados; aplicación del

reglamento de horarios de carga y descarga; aprovechamiento del patrimonio histórico

para el desarrollo de actividades económicas compatibles; fomento de micro y pequeñas

empresas compatibles con el entorno urbano y de nuevas actividades económicas

vinculadas al turismo).

El desarrollo social:

- Regenerar el tejido social y comunitario (promoción de programas de conversión,

nacionales e internacionales, para el desarrollo social; consolidación de proyectos

promovidos por organismos civiles y de asistencia privada; programas integrales que

vinculen proyectos de desarrollo económico y social, capacitación y empleo).

- Mejorar las condiciones del equipamiento social y de servicios existentes (consolidación

del equipamiento barrial; rehabilitación del equipamiento educativo, de salud, abasto,

social y cultural, adecuado a las nuevas necesidades de la población residente,

coordinación institucional para la elaboración de programas de atención a grupos

vulnerables).

- Disfrutar del espacio público por su reapropiación colectiva (recuperación de las plazas y

espacios públicos; fomento de espacios de participación ciudadana).

83

c) Proyectos del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la ciudad de

México, D. F.

En la materialización de la imagen objetivo, el Programa parcial de desarrollo urbano del

Centro Histórico propone:

- Fortalecer la estrategia de regeneración del área prioritaria Zócalo - Templo Mayor,

realizar los proyectos propuestos, impulsar acciones y proyectos complementarios.

- Promover la regeneración del área prioritaria parque Alameda y de las avenidas Juárez e

Hidalgo.

- Promover y realizar el proyecto urbano del eje de articulación urbana Palacio Legislativo-

Centro Histórico Monumento a la Revolución.

- Fortalecer la estrategia de regeneración urbana del Paseo de la Reforma.

d) Áreas prioritarias del Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico Ciudad de

México, D. F.

El Programa Parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico de la Ciudad de México, D. F.,

plantea las siguientes catorce áreas prioritarias de intervención:

Áreas prioritarias en el PPDUCH

1. Zócalo - Templo Mayor: proyecto de rehabilitación de la plaza de la Constitución el Zócalo,

para lograr la regeneración de la imagen urbana.

2. Corredor Turístico - Cultural: a fin de captar inversiones tanto privadas como públicas para

desarrollar servicios y actividades turísticas (Av. 5 de Mayo, como eje conector entre el

Palacio de Bellas Artes y el Zócalo, Tacuba y Francisco I. Madero)

1. Zócalo Mayor 2. Corredor Turístico Cultural 3. San Francisco Torre Latinoamericana 4. Vizcaínas 5. La Merced 6. Santo Domingo 7. San Sebastián Atzacoalco 8. Garibaldi Lagunilla 9. Santa María la Redonda 10. Parque Alameda Bellas Artes 11. San Fernando San Hipólito 12. Santa Veracruz 13. San Pablo 14. Nezahualcoyotl

84

3. San Francisco - Torre Latinoamericana: restauración de los vestigios del ex convento de

San Francisco y recuperación y reorganización de los predios y edificios de la manzana, para

crear un gran espacio cultural y un hotel de gran turismo en la Torre Latinoamericana, que

facilitarán la promoción de actividades económicas;

4. Vizcaínas: la existencia de una compleja mezcla de comercios y servicios especializados y

vivienda, presenta condiciones muy favorables para el rescate de los espacios públicos, como

generadores de actividades y encuentros sociales indispensables para la reapropiación de un

barrio, el mejoramiento de vivienda y de imagen urbana (Plazas de Vizcaínas, Regina Coelli, y

del ex convento de San Jerónimo).

5. La Merced: mejoramiento de la imagen urbana, revitalización del tejido social,

consolidación de la función habitacional, revitalización de los espacios públicos.

6. Santo Domingo: revitalización integral, tanto espacial como social para una de las plazas

más importantes del Centro Histórico. Promoción de actividades económicas y un programa

de vivienda media-alta.

7. San Sebastián Atzacoalco: los objetivos principales del Programa parcial de desarrollo

urbano son los programas de mejoramiento y rehabilitación de vivienda en inmuebles

patrimoniales, de asistencia social para población marginal, de seguridad pública,

revitalización de los espacios públicos (plazas Torres Quintero y del Estudiante).

8. Garibaldi - Lagunilla: esta zona tiene un potencial fuerte para el desarrollo de

equipamientos, servicios turísticos, y requiere un proyecto integral de recuperación de

espacios públicos y construcción de nuevos edificios.

9. Santa María la Redonda: la recuperación de esta área necesita atender el mejoramiento y

rehabilitación de vivienda, y la recuperación del espacio público, porque su localización

urbana permite un acceso inmediato a las vialidades importantes, entre la zona de Garibaldi,

Alameda - Bellas Artes y San Fernando.

10. Parque Alameda - Bellas Artes: es uno de los complejos turísticos y culturales más

importantes de la ciudad, pero su deterioro necesita un tratamiento urbano-arquitectónico.

11. San Fernando - San Hipólito: se propone incentivar la inversión en vivienda de nivel

medio, la reutilización de las instalaciones vacías, destinándolas a equipamientos sociales y

turísticos, y a la recuperación de los espacios públicos, atendiendo la imagen urbana y la

función habitacional del Centro Histórico.

12. Santa Veracruz: necesita una intervención integral para el rescate de su deterioro urbano

y social.

13. San Pablo: programa de renovación urbana que consiste en mejorar y rehabilitar el

equipamiento, las plazas (San Pablo y San Tomás), y restaurar su patrimonio histórico como

áreas de servicios turísticos, y

14. Nezalualcoyotl: programa de regeneración urbana integral.

85

e) Programas de desarrollo urbano del Programa parcial de desarrollo urbano del Centro

Histórico d Ciudad de México, D. F.:

Las acciones estratégicas del Programa parcial de desarrollo urbano se establecen a partir de

las cuatro líneas estratégicas de acción general y se declinan en los Programas de desarrollo

urbano siguientes, con líneas de acción y proyectos:

- Programa sectorial de vialidad y transporte

- Programa de rehabilitación de la fisonomía urbana

- Programa de recuperación de monumentos inmuebles

- Programa sectorial de regeneración habitacional

- Programa de vivienda nueva en lotes baldíos y edificios ruinosos

- Programa sectorial de comercio

- Programa de recuperación colectiva del espacio público, plazas y jardines,

- Programa de mejoramiento (reintegración y rehabilitación del tejido social y grupos

vulnerables) de desarrollo social

- Programa de seguridad pública con participación ciudadana

- Programa de ampliación y difusión de la oferta cultural del Centro Histórico

- Programa de participación ciudadana.

f) Programas de medio ambiente

Las acciones estratégicas del Programa parcial de desarrollo urbano conciernen Programas

de medio ambiente, para resolver problemas de contaminación por desechos sólidos, aire y

ruido (forestación de espacios públicos, reorganización del tráfico, mantenimiento de las redes

de infraestructura…).

II. Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Alameda

Este programa está diseñado para satisfacer las necesidades más apremiantes de la

población (vivienda, seguridad, empleo, equipamientos sociales), y restituir las funciones

urbanas de la zona Centro Alameda como parte de una estrategia metropolitana, dirigida a la

construcción de una nueva centralidad en Ciudad de México, D. F.

a) Objetivos del Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Alameda

El objetivo general del programa es múltiple: atender las necesidades de mayor apremio en la

comunidad y contribuir a la construcción de una nueva centralidad en Ciudad de México,

procurando:

- El repoblamiento de la zona.

- La conservación de sus monumentos incluida la estructura urbana.

- La revitalización de la base económica y social.

- El mejoramiento y ampliación de los servicios públicos.

- La participación de la comunidad en todos niveles de decisión.

86

III. Programa parcial de desarrollo urbano La Merced

El Programa parcial de desarrollo urbano La Merced plantea fomentar el mejoramiento y el

desarrollo integral del área que abarca. Esta imagen objetivo se logra definiendo acciones

conjuntas en términos urbanísticos, sociales y económicos.

Desde el punto de vista urbanístico, se trata de lograr la legibilidad del tejido urbano local,

integrándolo al ámbito metropolitano, ya que esta área es parte de la ciudad centro y su

ubicación geográfica le confiere un papel importante como puerta de acceso desde el costado

occidental. En términos socioeconómicos, se trata de lograr un arraigo de la población y

revertir la tendencia de despoblamiento, así como aprovechar la infraestructura urbana y

económica del área.

a) Objetivos del Programa Parcial de Desarrollo Urbano La Merced

Con base en las propuestas realizadas en los Talleres de Participación Ciudadana, los

objetivos del Programa parcial de desarrollo urbano La Merced son los siguientes:

Mejorar la zona de mercados de La Merced

- Integrar la actividad comercial y de abasto, tanto de los mercados como de las plazas

comerciales en el área.

- Lograr el aprovechamiento de los espacios subutilizados en las plazas comerciales.

Revertir el despoblamiento y fomentar la identidad de barrio

- Mejorar las zonas habitacionales deterioradas, física y funcionalmente, con programas

específicos según el tipo de vivienda.

- Propiciar el arraigo de la población en su lugar de residencia, evitando su migración y la

proliferación de usos no habitacionales.

- Lograr la integración de la comunidad a partir de la creación de centros de barrio.

- Revitalizar las zonas con concentración de inmuebles patrimoniales, que propicien la

consolidación de la imagen e identidad de las colonias.

- Rescatar los espacios públicos y dotarlos de mobiliario adecuado para el bienestar de la

población.

- Mejorar la fisonomía urbana.

Mejorar e integrar las infraestructuras y los equipamientos

- Aprovechar la infraestructura y equipamiento existentes, mediante programas de

mejoramiento para alcanzar una mejor atención para la población.

- Adecuar el funcionamiento de la estructura vial, optimizando los sistemas de transporte,

dotándola de la señalización conveniente y limitando los usos indiscriminados en la vía

pública (estacionamientos, paraderos de microbuses, ambulantes).

87

El Programa ¡Échame una manita!55

El Programa ¡Échame una manita! (1991-1994), dirigido a conservar el Centro Histórico de

Ciudad de México, quiso involucrar tanto a la comunidad como al sector privado en la

recuperación integral del Centro Histórico por medio de intervenciones que mejoraran la

infraestructura e imagen del sector (rehabilitación de calles y plazas). Este programa contó

con numerosos instrumentos para facilitar la integración de agentes en cuanto a la

recuperación de inmuebles con diversas finalidades. Más que un programa en el sentido

tradicional del término, ¡Échame una manita! fue una convocatoria a la participación de

propietarios e inversionistas, y su enfoque quiso superar la mera restauración de monumentos

aislados. Quiso contemplar integralmente los aspectos urbanos, arquitectónicos, sociales,

económicos y políticos del Centro Histórico, buscando así atraer inversiones mediante

intervenciones públicas en la remodelación de calles y plazas.

El Programa ¡Échame una manita!, consistió también, en un conjunto de nuevos instrumentos

de intervención: técnicos, fiscales, administrativos y financieros, indispensables para superar

la compleja problemática que en la mayoría de los casos presenta la recuperación de los

inmuebles de un Centro Histórico, apoyando con financiamiento, incentivos y facilidades a

todos aquellos actores interesados en restaurar o rehabilitar los inmuebles, sean éstos

usados para equipamientos, vivienda, actividades comerciales o de servicio.56

La campaña de difusión del programa ¡Échame una Manita!, fue un esfuerzo publicitario

importante que demostró que la suma de voluntades y esfuerzos públicos (incentivos fiscales)

y privados (inversiones), era fructífera. Esta experiencia se puede considerar como el inicio

del proceso de regeneración integral del Centro Histórico de Ciudad de México.

55

Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/echame.html. Programa ¡Échame una manita!, 1991-1994, México, D.F. 56

Ibídem

88

Algunas conclusiones respecto a la estrategia de planificación aplicada en el centro de

la ciudad de México, D. F.

Las tres áreas de planeamiento que conforman el Centro Histórico de Ciudad de México,

fueron delimitadas mediante la figura de Programas parciales de desarrollo urbano; es decir,

el ámbito de desarrollo urbanístico de cada una de ellas está informado por unos objetivos

específicos, unos proyectos y unos programas urbanos resultantes del proceso de

participación y de los talleres urbanos desarrollados por la Secretaría de Desarrollo y Vivienda

con la cooperación de la ciudadanía.

Las tres áreas tienen potencialidades un poco diferentes pero complementarias, que

permitirán un desarrollo integral de la zona centro de Ciudad de México: I. En el Programa

parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., se hace énfasis

en la recuperación de una nueva forma de expresión de la centralidad, mediante el

aprovechamiento tanto del patrimonio construido como del espacio público, otorgándole

especial atención a la promoción de vivienda y a las actividades económicas compatibles con

el proyecto estratégico de regeneración integral, así como las inversiones públicas, privadas y

mixtas que coadyuven a fortalecerlo; II. El Programa parcial de desarrollo urbano del Centro

Alameda, se enfoca en atender las necesidades de mayor urgencia de la comunidad y en

contribuir al desarrollo de la nueva centralidad mediante el mejoramiento y ampliación de los

servicios públicos, la reactivación económica, la conservación de monumentos patrimoniales,

la atracción de población residente y la participación de la comunidad en todos los niveles de

decisión, y III. El Programa parcial de desarrollo urbano La Merced, se propone mejorar y

articular los espacios públicos con los equipamientos urbanos, como son los mercados de La

Merced con las plazas comerciales.

Por otro lado, se pretende realizar operaciones inmobiliarias de rehabilitación de inmuebles

patrimoniales y mejoramiento de zonas habitacionales deterioradas, física y funcionalmente,

con programas específicos según el tipo de la vivienda; paralelamente, se realizarán

programas de recuperación y mantenimiento del espacio público, de las infraestructuras y de

los equipamientos con el objetivo final de revertir los procesos de despoblamiento en el centro

de la ciudad.

En este sentido, los Programas parciales de desarrollo urbano son instrumentos de

planificación que garantizan la ejecución de proyectos integrales, los cuales contemplan todas

las dimensiones urbanas (social, económica, política, cultural y ambiental) y, a su vez,

determina la ejecución de los proyectos a corto, mediano y largo plazo; es decir, priorizan las

inversiones en los proyectos que puedan generar un impacto urbano inmediato en las áreas

de influencia de las tres zonas de planeamiento urbano.

89

Además de las consideraciones anteriormente planteadas, los Programas parciales de

desarrollo urbano también informan de la manera más adecuada para llevar a buen término

los procesos de ejecución de los proyectos, mediante el desarrollo de estrategias de gestión

de desarrollo urbano, estrategias financieras, instrumentos jurídico-administrativos e

instrumentos fiscales, los cuales se verán más adelante en el desarrollo de la experiencia.

Estrategia de gestión del suelo

Los instrumentos de gestión del suelo utilizados por los mexicanos son variados. La

aplicación de algunos de ellos hace parte de la gestión operativa de la empresa INVI Instituto

de Vivienda del Distrito Federal, quienes a partir de un programa de reserva inmobiliaria,

realizan la transferencia de titularidad de los derechos de inmuebles, propiedad de terceros

hacia un fideicomiso traslativo de dominio, mediante el cual el INVI tenga la facultad de

designar a los beneficiarios de las acciones de vivienda que se contengan o puedan

desarrollarse en el mismo.57 Es decir, se plantea un esquema de bancos de tierra, en donde

la empresa INVI, adquiere terrenos o edificaciones bajo diversas figuras para el desarrollo de

vivienda de interés social. Dicha reserva inmobiliaria se genera a través de los procesos de

adquisición, expropiación o desincorporación, definidas a continuación: I. Adquisición.-

Procedimiento para la constitución de reserva territorial mediante la compraventa directa de

terrenos en el mercado inmobiliario del Distrito Federal; II. Desincorporación.- Procedimiento

administrativo para la enajenación de inmueble propiedad del gobierno del Distrito Federal en

favor del Instituto de Vivienda del Distrito Federal; III. Expropiación.- Disposición jurídica a

través de la cual, el gobierno del Distrito Federal adquiere inmuebles para destinarlos a una

utilización pública o de interés social para diversos fines, entre los que destaca el desarrollo

de programas de vivienda de interés social, rehabilitación de vivienda popular y reubicación

de los asentamientos humanos irregulares en zonas de alto riesgo.58

Todos los instrumentos anteriormente explicados tienen algo en común, y es que para

generar suelo necesariamente deben comprar los terrenos o edificaciones, ya sea por

adquisición, por enajenación o por expropiación. Entre las diversas fuentes consultadas, no

hacen referencia a instrumentos de gestión del suelo basados en la gestión asociada, a

diferencia del Programa parcial de desarrollo urbano La Merced, es decir, que los

mecanismos para generar suelo, por lo general, son los más conservadores para el desarrollo

de los proyectos inmobiliarios. En el Programa parcial de desarrollo urbano de La Merced, se

contempla la promoción y creación de figuras asociativas diferenciadas (asociación de

agentes sociales, privadas y públicas) que concreten los compromisos establecidos en los

sistemas de actuación para el establecimiento de proyectos urbanos que determinen el tipo

de actuación aplicable: los porcentajes de la participación de los sectores social y privado con

el sector público de acuerdo con los aportes realizados, la figura asociativa apropiada, el

esquema e instrumentos financieros adoptados y los plazos de ejecución de los programas

sectoriales en cada proyecto urbano específico.

57

página web http: //www.invidfgob.mx/contenido/qesinvi/quees.html, INVI. Instituto Nacional de Vivienda del Distrito Federal 58

Ibídem

90

Estrategia económico-financiera

La estrategia económico-financiera está informada por la gestión realizada en el Programa

¡Échame una manita! (19911994) y el Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo

integral del Centro Histórico de Ciudad de México, plan ejecutado por el Fideicomiso del

Centro Histórico (19972001).

a) Programa ¡Échame una manita!59

La innovación del programa, en lo que se refiere al financiamiento de los proyectos de los

particulares, estaba encaminado en facilitarle a los propietarios arreglar sus inmuebles o

reacondicionar sus establecimientos comerciales o de servicios. No todas las obras

requirieron de crédito. La gran mayoría pudieron llevarse a cabo con recursos propios. Las

obras públicas fueron financiadas con recursos presupuestales del gobierno de la ciudad.

El esquema de financiamiento operó con recursos de Nacional Financiera a través de sus

intermediarios financieros. Además, para reforzar la atención a los pequeños negocios, se

pudo contar con el respaldo del Fondo de Desarrollo Económico y Social del Distrito Federal

(FONDEF), por medio de sus programas de capacitación, asistencia técnica y financiamiento.

El crédito se podía destinar a: I. Restauración, rehabilitación y construcción de inmuebles; II.

Reacondicionamiento de establecimientos comerciales y de servicios, y III. Restauración de

fachadas y rehabilitación de obras exteriores.

El respaldo financiero se otorgó para apoyar las necesidades de capital de trabajo e

inversiones fijas. Las tasas de interés fueron preferenciales, pero no subsidiadas. La

evaluación de la solicitud de financiamiento se realizó conforme a las políticas crediticias de

cada institución, en función de la viabilidad del proyecto, del flujo de efectivo que permitiera su

pago, y la existencia de una garantía que lo respaldara, que podía ser por medio de bienes

inmuebles, avales o fianzas.

- Incentivos fiscales en la escala distrital: en el marco del programa ¡Échame una manita!,

en la escala federal (Distrital) se otorgaron incentivos en materia de impuesto sobre la

renta (ISR): -Reducción de la depreciación inmobiliaria de 20 a 10 años; es decir, el 10%

anual en vez del 5%- Tratándose de una deducción anticipada, se autorizó deducir el 77%

de la inversión en un solo año, en vez del 51%.

- Incentivos fiscales en la escala local: el gobierno de la ciudad otorgó un subsidio

equivalente al 100% por concepto de: I. Impuesto predial, durante la obra; II. Impuesto

sobre adquisición de inmuebles (ISAI); III. Contribuciones de mejoras; IV. Derechos de

expedición de licencia de construcción; V. Inscripción en el registro público de la

propiedad. Estas reducciones fiscales se ofrecieron para obras en inmuebles catalogados

previa tramitación de un certificado de restauración.

59

Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/echame.html. Programa ¡Échame una manita!, 1991-1994, México, D.F.

91

- Instrumentos de financiamiento municipal: transferencia de potencialidad.-

(transferencias de derechos de construcción y desarrollo en el caso colombiano): los

propietarios o inversionistas que rehabilitan un inmueble en el centro de la ciudad, no

pueden incrementar el aprovechamiento urbanístico del inmueble, pero por el contrario, si

pueden vender el potencial en altura no utilizado del edificio a favor de una mayor

densidad de edificación en proyectos localizados en otras áreas de la ciudad. Los

recursos obtenidos se aplicaron a la restauración y/o rehabilitación de edificios en el

Centro Histórico. El sistema fue operado hasta el año de 1997 por el Fideicomiso de

Transferencia de Potencialidad y fue aplicado en el programa ¡Échame una manita! como

mecanismo de financiamiento subsidiado para el Centro Histórico. Dicho mecanismo

hasta julio de 2002 todavía se encontraba en revisión.

- Facilidades administrativas. Disminución en los trámites para desarrollar los proyectos en

el Centro Histórico se lograron por la gestión operativa del Fideicomiso. Sólo en algunos

casos, cuando el proyecto por su complejidad lo ameritaba, se hicieron reuniones en las

que se presentaba la propuesta como anteproyecto, y todas las Instituciones involucradas

hacían sus observaciones para que se incorporaran al proyecto ejecutivo. Esta mesa de

proyectos interinstitucional, permitió superar la desalentadora tramitología que se

presentaba al hacerse revisiones parciales e independientes, por parte de cada

dependencia pública involucrada en la aprobación de los proyectos. La coordinación entre

las instituciones permitió abatir los tiempos, simplificar los trámites y, sobre todo, reducir

las molestias para los propietarios e inversionistas, que antes tenían que recurrir a una

multitud de oficinas para obtener sus permisos y licencias.

- Gestión de las inversiones durante el Programa ¡Échame una manita! Las acciones

realizadas entre 1991 y 1994 en el marco del programa fueron las siguientes: 626

inmuebles del Centro Histórico (de los 1.436 inventariados) fueron intervenidos, la

superficie rehabilitada fue de 898.675 m², la superficie de fachadas intervenidas fue de

398.205 m²; el 58% de los inmuebles intervenidos eran catalogados como monumentos

históricos o artísticos por el INAH o por el INBA. El 94% de las obras las realizó el sector

privado, con el 67,8% ($102,7 millones) de la inversión total (la inversión total fue de 151,5

millones de dólares).

Solamente el 23% de las obras fueron de restauración integral de inmuebles; el 8%, de obras

nuevas; 18% para acondicionar locales comerciales, y en un 51% de los casos, las obras

consistieron solamente en intervenir las fachadas de los inmuebles. Con el Programa de

rescate de calles, se recuperó la imagen urbana de la zona, con la implementación de nuevos

pavimentos, banquetas, iluminación y mobiliario urbano.

92

b) Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del Centro Histórico de Ciudad

de México - Fideicomiso del Centro Histórico (gestión 19972001):

El Fideicomiso del Centro Histórico fundamenta su intervención en dos líneas estratégicas de

financiamiento: I. Desarrollo de proyectos y obras mediante la gestión de subsidios e

incentivos fiscales, simplificación de trámites y facilidades administrativas, para los

propietarios e inversionistas que lo soliciten, pero que cuyas acciones contribuyeran

efectivamente a la recuperación, protección y conservación del Centro Histórico de Ciudad de

México, y II. Por medio de proyectos específicos desarrollados en el marco de la operación

del “Plan estratégico para la regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico”.

I. Desarrollo de proyectos y obras: las inversiones realizadas por el Fideicomiso del Centro

Obras realizadas en el Centro Histórico de Ciudad de México, DF., Por

Uso de diciembre de 1997 a agosto de 2000

Fuente: Fideicomiso del Centro Histórico de Ciudad de México D. F., (1997-2001) Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/gestionrcoulomb.html

El gráfico anterior muestra con claridad la importancia de las inversiones en proyectos y obras

desarrollados mediante subsidios e incentivos fiscales en los usos comerciales y de vivienda

principalmente. Entre los dos usos se invirtieron alrededor de 61%, es decir, poco más de 47

mil millones de pesos colombianos, seguidos por las actuaciones dirigidas para fomentar el

turismo con 14% del total de las inversiones, y por último, se encuentran las actuaciones

realizadas en oficinas y en educación y cultura con un 15% entre los dos usos.

Es interesante observar la mezcla de usos que se desarrolla en el transcurso de los tres años;

en la totalidad del período de referencia, las intervenciones inmobiliarias se concentraron en

la actividad comercial, con un total de 67 operaciones, lo que representó el 46% del total de

obras apoyadas por el Fideicomiso del Centro Histórico, que a su vez representó el 24% de la

inversión total, es decir, US$ 9.865.348; sin embargo, aunque con menor número de

acciones, la inversión mayor que se registró en este período, fue para la restauración y

acondicionamiento de espacios educativos, que representó el 35% del total de inversión para

el Centro Histórico, con un monto de US$ 14.589.455.

93

Por otro lado, en el periodo 1999-2000, con una inversión total de US$ 31.232.978, el FCH

apoyó la realización de 12 obras nuevas en el Centro Histórico; 16 proyectos de

acondicionamiento de espacios; 77 rehabilitaciones y 14 restauraciones de fachadas.

Obras realizadas en el Centro Histórico de Ciudad de México, DF., apoyadas por el FCH

Cabe resaltar que los proyectos de obra nueva sobresalen en el último período registrado

(año 2000); su incremento es de 500% respecto al año 1999. Este fenómeno puede

explicarse por el efecto contagio que están propiciando las inversiones en espacio público, en

embellecimiento de fachadas y en rehabilitación de edificios fundamentalmente, los cuales

abren el espacio para el desarrollo de operaciones inmobiliarias mediante la sustitución de

antiguas estructuras, por otras que cumplan con las funciones que se requieren en la

actualidad.

c) Incentivos fiscales y financieros en el Programa parcial de desarrollo urbano del Centro

Histórico.

Las reducciones fiscales estarán definidas con base en la redefinición de zonas y valores

catastrales, para lograr un esquema fiscal más equitativo con objeto de fijar los valores e

impuestos en función de las actividades permitidas. De esta manera, las reducciones fiscales,

se establecen de acuerdo con dos objetivos: I. estimular el mercado inmobiliario, y II. Apoyar

al arrendamiento, importante en el Centro Histórico, por motivos de escasez de crédito y falta

de liquidez. En cuanto a la estrategia financiera, se proponen instrumentos financieros

operativos, un mecanismo jurídico-administrativo que garantice transparencia en el manejo de

fondos tanto públicos como privados, la constitución de Fideicomisos para impulsar la

actividad económica inmobiliaria y las inversiones públicas y privadas, y la creación de un

mecanismo de control para los recursos que genere el Sistema de Transferencia de

Potencialidad exclusivo para el Centro Histórico.

94

d) Incentivos fiscales y financieros en el Programa parcial de desarrollo urbano Centro

Alameda

Subsidios y estímulos fiscales que otorga el gobierno del Distrito Federal para estimular el

desarrollo urbano del Centro Histórico de Ciudad de México, principalmente para nuevos

desarrollos inmobiliarios, y programas de mejoramiento ambiental (Ley de Ingresos del

Distrito Federal, Código Financiero del Distrito Federal).

e) Incentivos fiscales y financieros en el Programa de desarrollo urbano La Merced

La estrategia financiera de este programa está definida por un conjunto de instrumentos

fiscales y financieros para llegar a los modelos de financiamiento adecuados a los proyectos

específicos, es decir, los perfiles de inversión. Estos perfiles contienen los aspectos

económico, técnico, financiero, administrativo, social y jurídico, para ser analizados y

aprobados por las comisiones en caso de apoyo con fondos públicos (Secretaría de

Desarrollo Económico del gobierno del Distrito Federal), antes de que se proceda a la

elaboración del estudio de factibilidad técnica, económica y financiera, para la evaluación de

los riesgos. Se evaluará el proyecto mediante el análisis del flujo de caja, para determinar la

rentabilidad mínima aceptable (TIR), y se formulará un plan de financiamiento que incluya el

tipo de financiamiento y la capacidad de endeudamiento.

La promoción y la gestión de los proyectos consiste, también, en consultar las organizaciones

pertinentes, a fin de evaluar el interés que despierten las acciones estratégicas propuestas a

los inversionistas y evaluar su facilidad en el corto y mediano plazo para, en la medida de lo

posible, definir acciones concretas de promoción de las inversiones.

Estrategia de Participación

Esta experiencia se caracteriza por el desarrollo de una gestión bastante autónoma de los

recursos públicos, por medio de la creación en el distrito y en el ámbito privado de patronatos

y fideicomisos; sumado a esto, es importante resaltar la búsqueda del gobierno federal por

consensuar con los empresarios y la sociedad, siempre con el objetivo de captar recursos y

ejecutar los programas y acciones de recuperación en el Centro Histórico de Ciudad de

México, D. F.

De esta forma, la alcaldía de Ciudad de México inició el proceso de recuperación del centro a

través de la gestión operativa de la empresa privada Fideicomiso del Centro Histórico (FCH).

95

a) Instrumento Lista de Verificación Municipal

La voluntad política para darle solución al problema cada vez más acuciante de deterioro

urbano en el centro de Ciudad de México, D. F., se tradujo en crear una imagen institucional

que liderara el proceso de recuperación urbana. Con este objeto se creó el Patronato del

Centro Histórico en 1990, integrado por personalidades de la cultura, la comunicación y los

negocios, el cual creó un organismo privado denominado Fideicomiso del Centro Histórico

(FCH), que funcionó hasta el año 2002 como un instrumento de acción compartida entre el

gobierno del Distrito Federal y los distintos actores sociales y privados. El inicio de la acción

operativa del FCH se desarrolló en el marco del Programa ¡Échame una Manita! (1991-1994).

Dicha acción parece haberse interrumpido entre los años de 1994 y 1997, período

administrativo en que no hubo ninguna gestión operativa del Fideicomiso del Centro Histórico.

Posteriormente, en el período 1997-2001, la gestión operativa del FCH se concentró en

desarrollar los proyectos del Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del

Centro Histórico de Ciudad de México.

No obstante, y con el desarrollo institucional logrado por el Distrito Federal hasta el año 2002,

todavía hay déficit en materia de gobernabilidad. En primer término, el Centro Histórico “sufre”

la intervención desarticulada de más de 20 instituciones locales o federales de gobierno. La

falta de congruencia y unidad de acción gubernamental dificulta la gestión de los más

elementales aspectos de orden urbano y convivencia social. En segundo lugar, la gestión

pública padece de graves déficit en materia de regulación y conciliación de los distintos

intereses opuestos (comerciantes establecidos - comerciantes ambulantes, población

residente - población flotante; propietarios - inquilinos, etc.) y está todavía fuertemente

condicionada por la permanencia de una cultura clientelista y corporativa fuertemente

internalizada por las estructuras sociales y de gobierno.

b) Instrumento perfil

El conocimiento de las condiciones urbanas del centro, producto de los diagnósticos

realizados por el gobierno federal, permitió vislumbrar la problemática que aquejaba el buen

funcionamiento y las condiciones de deterioro urbano: pérdida de población, deterioro y

obsolescencia física, económica y funcional, abandono inmobiliario, indigencia, ambulantaje y

marginalidad, entre otros. Dicha problemática permitió establecer los objetivos y prioridades

sobre las acciones y estrategias para la toma de decisiones más acertada para la

recuperación del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F. Además en febrero de 1998, se

inició la construcción del Sistema de Información Geográfica del Centro Histórico de Ciudad

de México, instrumento que facilita la planificación y gestión del desarrollo urbano.

96

c) Instrumento análisis de agentes

Como se decía con anterioridad hay más de veinte instituciones municipales vinculadas en la

recuperación del Centro Histórico del D. F.; algunas cumplen funciones de control, otras

participan mediante la formulación y ejecución de proyectos (organismos que priorizan sus

actividades en el desarrollo de vivienda y recuperación de inmuebles) y otros están

encargados de declarar y velar por la conservación y el mantenimiento de edificios con valor

monumental e histórico. Además de los organismos gubernamentales, se encuentran todos

los agentes sociales (organizaciones empresariales, gremiales, académicas, vecinales, y la

ciudadanía en general). Entre los organismos gubernamentales que intervienen en la

recuperación del centro histórico sobresalen los siguientes:

- Organismos de control: entre los organismos de control se encuentran el gobierno del

Distrito Federal y el Patronato del Centro Histórico que coordina las acciones requeridas

para la recuperación, protección y conservación del Centro Histórico.

- Organismos encargados de la promoción de vivienda: los organismos que realizan la

formulación, ejecución y promoción de proyectos de vivienda son los siguientes: Fondo de

Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), entidad especializada en la

financiación de proyectos de vivienda; Centro de la Vivienda y Estudio Urbanos

(CENVI),que contribuye junto con otros actores sociales a la transformación democrática,

equitativa e incluyente de las ciudades mexicanas, a través de la investigación y la

difusión de conocimientos sobre los fenómenos económicos, políticos, sociales y

ambientales que las determinan y a intervenir activamente en los procesos de planeación,

diseño, producción o mejoramiento del espacio urbano y habitacional, y el Instituto de la

Vivienda del Distrito Federal (INVI), cuyo propósito es diseñar, establecer, proponer,

promover, coordinar, ejecutar y evaluar las políticas y programas de vivienda enfocados

principalmente a la atención de la población de escasos recursos económicos en el

Distrito Federal, en el marco del Programa general de desarrollo del Distrito Federal, de la

Ley de vivienda del Distrito Federal y de los programas que se deriven.

- Organismos encargados de la declaración y conservación de monumentos: hay dos

institutos que concentran sus actividades en la preservación y conservación de inmuebles

de patrimonio: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto

Nacional de Bellas Artes (INBA). Estas dos entidades son los organismos competentes en

normar las acciones tendientes para la preservación del Centro Histórico; no obstante, la

coordinación en materia de planeación y gestión entre estos organismos federales y el

gobierno de Ciudad de México es muy problemática, y depende en gran medida de la

existencia (o no) de una voluntad de colaboración entre ambos niveles de gobierno. La

agilización en los procesos se ha visto mermada por la gran confusión y superposición de

funciones entre distintos organismos de Gobierno, las cuales incrementan la cantidad de

trámites para desarrollar los proyectos, por lo que se ha demandado del Gobierno una

instancia única que permita unificar la gestión pública y agilizar el diseño y aprobación de

los proyectos de rescate del Centro Histórico.

97

d) Instrumento consulta urbana

Luego de la creación del Fideicomiso del Centro Histórico, el organismo debía generar un

ámbito de promoción ante los particulares y las entidades competentes, para dar a conocer

los posibles proyectos, las líneas estratégicas de acción, las obras y los servicios que

propiciaran la recuperación, protección y conservación del Centro Histórico de Ciudad de

México D. F. Algunas de las principales inquietudes por parte de los agentes sociales, fue

siempre la disminución en la tramitología para el desarrollo de los proyectos. En el comité

técnico participaban el jefe de gobierno de la Ciudad de México, el secretario de Desarrollo

Urbano y Vivienda (SEDUVI), quienes, a su vez, coordinan los talleres de participación

ciudadana; el delegado en Cuauhtémoc, el subdelegado del Centro Histórico y el director

general de Servicios Metropolitanos del gobierno de Ciudad de México (SERVIMET).

e) Instrumento microplanificación

El gobierno del Distrito federal les dio mucha importancia a los agentes sociales en el

proceso; se logró una interlocución entre el gobierno central de Ciudad de México y las

delegaciones políticas con la sociedad, representada por organizaciones sociales,

empresariales, gremiales, académicas, vecinales, y la ciudadanía en general. Este proceso se

ha llevado a cabo para la implementación de los Programas parciales de desarrollo urbano,

escenario de planificación en donde las propuestas concretas que demandan los habitantes

toman importancia en el proceso, porque son ellos mismos quienes se convierten en

protagonistas y destinatarios de las acciones de la planeación urbana en este nivel.

En estos eventos participativos, se movilizó apoyo y consenso social y político sobre temas

como la elaboración de los Programas parciales de desarrollo urbano; además, se permitió la

articulación de las diversas políticas de desarrollo urbano y vivienda dentro de un marco de

desarrollo integral sobre el territorio con la participación de la ciudadanía en su elaboración,

se generaron propuestas que proporcionan insumos a las delegaciones para realizar acciones

inmediatas y fundamentales en la instrumentación de los paquetes territoriales de desarrollo

integral.

f) Instrumento pacto urbano

Luego del proceso de consulta urbana, los agentes involucrados en el proceso de

concertación anteriormente identificados, lograron formalizar mediante objetivos estratégicos

las metas, las líneas estratégicas de intervención, los programas, los proyectos y la visión

prospectiva de lo que quieren que sea el Centro Histórico, lo cual se traduce en los tres

Programas parciales de desarrollo urbano, cuyos ejes estratégicos están dirigidos a: I.

Rescatar la centralidad del Centro Histórico; II. Regenerar las condiciones de habitabilidad en

la vivienda y en los espacios públicos; III. El desarrollo económico, y IV. El desarrollo social.

98

g) Instrumento grupo de trabajo multiactoral

Luego de la implementación de los acuerdos, el desarrollo de los proyectos se plantea

mediante la interlocución y ejecución coordinada de diversos agentes, identificados en los

Programas parciales de desarrollo urbano, como la administración urbana y la participación

ciudadana.

- La administración urbana: se desarrolla a través del organismo autorizado por la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Comisión Intersectorial que está integrada por

la delegación Cuauhtémoc, el INAH, el INBA, SEDUVI, el Fideicomiso Alameda, y la

representación de los vecinos. El Programa delegacional de desarrollo urbano de la

delegación Cuauhtémoc propone el desarrollo de procedimientos claros y transparentes

para la expedición de permisos mediante trámites que serán inducidos por el Programa de

desarrollo urbano, y establece el procedimiento de auditoría en los usos del suelo,

mediante la comisión intersectorial, a fin de detectar, corregir y atender las deficiencias y

anomalías de la gestión urbana.

- La participación ciudadana: en la gestión urbana se establece conforme a la Ley de

participación ciudadana del Distrito Federal. Para promover y vigilar las ejecuciones de los

proyectos del Programa parcial, los programas operativos anuales y los proyectos de

inversión derivados de éste, se crea la Comisión de Seguimiento del Programa Parcial,

sobre la base de los talleres anteriores de participación ciudadana coordinados por la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI).

Como se observa, los agentes que intervienen en los Programas parciales de desarrollo

urbano están bien identificados, como también las tareas delegadas para cada agente para

elaborar, consolidar y desarrollar los consensos alcanzados en la consulta urbana e

implementar los procesos conducentes al posterior desarrollo de los proyectos.

Estrategia de promoción y “marketing”

Se han realizado actividades de promoción en el marco del establecimiento de convenios

internacionales de cooperación, con gobiernos nacionales y locales, particularmente con

ciudades que tienen centros históricos declarados patrimonio cultural de la humanidad, entre

los que se destacan: I. El hermanamiento con Habana Vieja (Cuba) (1997); II. La participación

del gobierno del Distrito Federal, a través del FCH, en la constitución de la Red

Latinoamericana de Ciudades con Centros Históricos -.Lima y La Habana.- 1997 y noviembre

de 1998; III. La realización de la consulta urbana sobre el Centro Histórico, convocada por el

PGU - ALC, el FCH y el GDF, en septiembre de 1998; IV. La realización, en abril de 2000, del

III Encuentro de alcaldes y autoridades de ciudades de América Latina y el Caribe, con

centros históricos en proceso de recuperación, convocado por la Unesco, la Red de Ciudades

de América Latina y el Caribe con Centros Históricos en Procesos Dinámicos de

Recuperación, el gobierno del D. F., el Fideicomiso del Centro Histórico de Ciudad de México,

y el Consejo del Centro Histórico; V. Las misiones franco mexicanas, y el Seminario

internacional: políticas e instrumentos fiscales para el desarrollo integral (junio de 2000), en el

marco del Convenio de Cooperación Franco-Mexicana (FCH por la parte mexicana, y la

organización PACTARIM, por la francesa), para la rehabilitación integral de seis manzanas en

la zona de La Merced, Cuauhtémoc.

99

Por otro lado se han organizado eventos locales de gran magnitud que han permitido

interactuar a los habitantes con su Centro Histórico. Un evento de este tipo fue el desarrollado

en el segundo semestre de 1998, en donde el FCH organizó el Programa “Encuentros

nocturnos por el centro” (visita guiada a algún sitio histórico, cena, concierto y transportación

en el tranvía), en total once eventos; en temporadas especiales se realizó el Programa

“Crónicas y leyendas”; en febrero de 1999 se creó el Coro del Centro Histórico.

Como instrumento de difusión de toda la oferta turística, cultural y comercial que ofrecía el

Centro Histórico, se creó la Cartelera Centro Histórico. Para tal efecto, en mayo de 2000, el

Fondo Mixto de Promoción al Turismo financió el tiraje de la primera impresión que fue de

30,000 ejemplares de distribución gratuita. Se acordó una periodicidad bimestral,

correspondiendo el primer tiraje a mayo-junio de 2000.

3.2.4 Programas y Proyectos. Los cuatro Programas para el desarrollo integral del

Centro Histórico de Ciudad de México, D. F.

Los proyectos específicos desarrollados en el marco de la operación del Plan estratégico para

la regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico, están definidos en cuatro programas

estratégicos (1997-2001): a) Programa para el desarrollo integral, rescate de la centralidad; b)

Programa para el desarrollo integral, rescate habitacional; c) Programa para el desarrollo

integral, desarrollo económico y; d) Programa para el desarrollo integral, desarrollo social.

a) Programa para el desarrollo integral, rescate de la centralidad

Con una problemática caracterizada por la privatización del espacio público, inseguridad

pública, subutilización de equipamiento e infraestructura, congestión vial, y una fuerte

incidencia de población flotante, la labor del Fideicomiso encaminada al rescate de la

centralidad se refirió a programación y ejecución de proyectos orientados a la rehabilitación

de espacios abiertos, mejoramiento de la imagen urbana, reforestación e iluminación de

monumentos y calles que permitieran una “reapropiación colectiva del espacio público” por

parte de la población residente, entendida a partir de la valoración del patrimonio.

De la gestión operativa del Fideicomiso del Centro Histórico (1997-2001), se destacan las

siguientes acciones en el Programa de desarrollo integral, rescate de la centralidad:

Limpieza de plazas

Desde el inicio de su operación, el 4 de julio de 1998 hasta agosto del año 2000, se

realizaron campañas de limpieza en todas las plazas y obras de mejoramiento en las

plazas del Estudiante, Loreto, Juan José Baz “del Aguilita”, Callejón de Ecuador, Callejón

de San Ignacio, Pugibet, Santos Degollado, la Conchita, Nezahualcóyotl, Regina, Primo

Verdad, Vizcaínas, San Jerónimo, Solidaridad, José Martí, Alonso García Bravo y San

Miguel.

100

Iluminación y “Postes 1900”

En el último trimestre del año de 1999, se inició la sustitución de lámparas de los 832

“postes 1900”, actuales de luz color ámbar de 250 watts por lámparas de aditivos

metálicos de luz blanca de 150 watts. Además, se inició la colocación de 300 brazos para

lámparas peatonales para los “postes 1900” de las calles 5 de Mayo, Francisco I, Madero,

Tacuba, 20 de Noviembre y 16 de Septiembre. Se adquirieron 17 “postes 1900” de los 200

programados en una primera etapa.

El Fideicomiso del Centro Histórico desarrolló la puesta en marcha del “Plan luz” para el

conjunto del Centro Histórico, proyecto en el que se han registrado los siguientes

avances:

Otros proyectos importantes de iluminación promovidos por El Fideicomiso del Centro

Histórico son: I. La iluminación en Alameda Central con la colaboración de la Dirección de

Alumbrado Público del gobierno del Distrito Federal; II. La iluminación artística de la

Catedral Metropolitana y Sagrario Metropolitanos realizada en forma conjunta con la

Secretaría de Obras y Servicios, por medio de la Dirección General de Obras, la Dirección

de Alumbrado Público y la empresa francesa de alumbrado CITELUM.

Otros proyectos importantes desarrollados por el Fideicomiso son: I. La elaboración de un

estudio de diagnóstico y propuesta general de intervención para la regeneración urbana

de la zona de Santo Domingo, y II. El proyecto de vivienda nueva (25 viviendas) de nivel

medio, ubicado en Leandro Valle 6 - 8, construido y financiado por SARE.

Ámbito cultural

Con objeto de difundir la oferta cultural del Centro Histórico, el Fideicomiso trabajó en la

promoción de los siguientes proyectos: rehabilitación de Guatemala 18, para actividades

culturales de la Embajada de España; construcción de cines de arte como extensión de la

Cinemateca Nacional; consolidación del corredor turístico cultural, en particular en el

tramo deMonedaSeminario y Academia. La subdelegación del Centro Histórico coordinó el

Proyecto Polígono Moneda, en donde se realizaron reforzamientos de alumbrado público,

se colocaron 8 “postes 1900”, y se reforzó el servicio de basuras con la ubicación de

contenedores en las calles de Academia y Soledad.

101

g) Programa para el desarrollo integral, rescate habitacional

Con un diagnóstico caracterizado básicamente por una pérdida de población y vivienda;

deterioro de inmuebles; irregularidad de la propiedad; situación inquilinaria de escasos

recursos de la mayoría de los habitantes del Centro Histórico, y un abandono paulatino de las

plantas altas de los inmuebles, el Fideicomiso se había impuesto como principales desafíos:

rescatar el uso habitacional en parte del patrimonio histórico; rehabilitar viviendas con un

costo accesible para la mayoría de bajos ingresos; crear condiciones para el retorno de

sectores medios al Centro Histórico; lograr una mezcla de uso vivienda/actividad económica

de los inmuebles y generar una nueva oferta de vivienda en renta.

La gestión operativa del Fideicomiso durante el período 19982000 ha logrado realizar los

siguientes proyectos:

Catálogo del fondo de salvamento

Su función, desde su creación, el 9 de diciembre de 1998, es subsidiar los sobrecostos

que representan para los habitantes de escasos recursos, la rehabilitación habitacional de

88 inmuebles catalogados por el INAH en situación de alto riesgo, con objeto de contribuir

en el rescate del uso habitacional en edificaciones patrimoniales. Los 88 inmuebles

estaban habitados por 880 familias y el monto total de los subsidios solicitados al fondo se

elevaba a 130 millones de pesos, equivalentes a US$ 13.265.306,12. El Fideicomiso del

Centro Histórico con un donativo del gobierno de la ciudad rehabilitó las fachadas de Las

Cruces 12, Belisario Domínguez 76, Carmen 87, y Callejón de Girón 14.

Programa de regeneración habitacional

En 1999, el Fideicomiso creó el Programa de Regeneración habitacional en el Centro

Histórico de Ciudad de México, mediante el cual, dependiendo la fuente de

financiamiento, promovía tres modalidades de intervención en la vivienda del Centro

Histórico: I. Proyectos habitacionales financiados por el Instituto de la Vivienda del Distrito

Federal (INVI); II. Proyectos desarrollados por promotores privados financiados por FOVI,

y III. Rehabilitación de viviendas que realizan los propietarios de inmuebles, con recursos

propios.

I. Proyectos habitacionales financiados por el Instituto de la Vivienda del Distrito Federal

(INVI)

Entre septiembre de 1999 y agosto de 2000, el Fideicomiso del Centro Histórico, con

financiamiento del INVI, apoyó la rehabilitación de los inmuebles Las Cruces, Belisario

Domínguez, Cjón de Girón, República de Argentina y República de Uruguay, de los

cuales, en agosto de 2000, cuatro estaban en desarrollo y uno terminado, contabilizando

un total de 95 viviendas rehabilitadas, con una inversión de 10.894.376 pesos mexicanos,

equivalentes a US$ 1.111.671; y el mejoramiento de dos inmuebles más (proyectos

terminados), con un total de 39 viviendas.

102

II. Proyectos desarrollados por promotores privados financiados por FOVI

El FCH apoyó siete proyectos de obra nueva para vivienda de interés social entre 1999 y

agosto de 2000, los proyectos son: Berriozabal, Callejón de Tizapán, Galeana, Mina,

Zarco, Zarco y Nicaragua, de los cuales dos están terminados y cinco en proceso para un

total de 306 viviendas, y una inversión de 38.400.000 pesos mexicanos, equivalentes a

US$ 3.918.367.

III. Rehabilitación de viviendas que realizan los propietarios deinmuebles, con recursos

propios

De doce proyectos apoyados por el FCH y financiados por particulares con recursos

propios, dos proyectos se encuentran terminados y el resto en desarrollo, diez fueron para

vivienda de estratos medios en renta y sumaban un total de 259 viviendas, con un monto

de inversión de $ 51.313.654, equivalentes a US$ 5.236.087. Se impulsó el programa de

vivienda para sectores medios, con 25 departamentos frente a la plaza de Santo

Domingo, en conjunto con el Grupo Inmobiliario SARE.A pesar de los esfuerzos realizados

tanto por el Fideicomiso como por los particulares para acelerar el proceso de

regeneración habitacional, fue insuficiente debido a la carencia de recursos financieros

necesarios, a la escasez presupuestal para la rehabilitación de vivienda por parte del

Instituto de la Vivienda de Ciudad de México, y a la dificultad de obtención de facilidades e

incentivos fiscales para los interesados en la promoción inmobiliaria en el Centro Histórico

(fuera del Corredor Financiero), fueron de los obstáculos más fuertes presentes en este

proceso.

c) Programa para el desarrollo integral, desarrollo económico

Con una problemática caracterizada por una desestructuración y terciarización de la

economía del Centro Histórico; alto índice de desempleo y subempleo; proliferación de

comercio en vía pública, y subutilización del material turístico, el Fideicomiso se había fijado

como principales desafíos: desarrollar la industria turística (hotelera, restaurantera,

espectáculos, etc.); apoyar la creación de microempresas (para la artesanía y las obras de

restauración y rehabilitación de edificios patrimoniales); reordenar y regular el comercio en vía

pública; promover el patrimonio (nacional e internacionalmente), y dar mayor protección a las

actividades culturales.

103

El Fideicomiso del Centro Histórico apoyó obras con una superficie de aproximadamente 120

mil metros cuadrados para los usos de oficinas, comercio y servicios. Sobresalen los

proyectos ubicados en las calles 5 de Mayo; Francisco I Madero; Correo Mayor; 20 de

Noviembre y Avenida Juárez 97.

Con el ánimo de promover las actividades económicas relacionadas con el turismo, la

Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, por iniciativa del FCH, desarrolló

un estudio sobre turismo en el Centro Histórico. Dicho estudio fue financiado por la Secretaría

de Turismo del Distrito Federal, y contiene una propuesta de líneas estratégicas de acción,

algunas de las cuales se pusieron en operación. Como apoyo al turismo del Centro Histórico,

se puso en funcionamiento la Estación Centro Histórico en un predio de propiedad de

Servicios Metropolitanos del Gobierno de Ciudad de México - SERVIMET, enla Avenida

Juárez 64. El proyecto consta de un módulo de información turística, estación de “tranvías”

turísticos, baños públicos, área de exposiciones y venta de artesanía, libro-club y café.

Además, se promovió la instalación de ocho artesanos para la venta de sus productos, cuatro

exposiciones artísticas y dos conciertos musicales.

De 1998 a agosto de 2000, con apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico, para desarrollar el

potencial turístico, se trabajó en la consecución de incentivos fiscales y obtención de

licencias, para el desarrollo de proyectos de restauración y reacondicionamiento por parte de

los inversionistas privados. Se rehabilitaron tres hoteles y trece restaurantes, de los cuales,

por su relevancia, se destacan los inmuebles ubicados en 5 de Mayo 59 y 61 (Hotel Colonial

Plaza); 5 de Mayo 45 (Hotel Rioja, en obra); 16 de Septiembre 82-84 (Gran Hotel de la Ciudad

de México, en obra); Tacuba 2 - Sanborns; Isabel la Católica 33 (Restaurante California). El

Banco de México estuvo restaurando el ex - hospital de Betlemitas para convertirlo en el

Museo de la Numismática. Así mismo, la Fundación Cultural Hérdez concluyó en 1998, las

obras de restauración del inmueble ubicado en Seminario 18 (Museo Gastronómico).

Respecto a la revitalización de las actividades universitarias, la Universidad Nacional

Autónoma de México, con apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico (FCH), para la

consecución de incentivos fiscales y obtención de licencias, terminó la primera etapa (en

1998) de la restauración del inmueble ubicado en la calle de Moneda 2, para actividades

académicas del “Programa universitario de estudios sobre la ciudad” (PUEC).

104

d) Programa para el desarrollo integral, desarrollo social.

En este ámbito, el diagnóstico da cuenta sobre una fuerte presencia de grupos vulnerables:

indígenas, niños de la calle, ancianos, madres solteras, indigentes; pérdida de la identidad

social y cultural; deterioro de la cohesión de los barrios; escasa gobernabilidad, y relaciones

corporativistas y clientelares. Ante esto, el Fideicomiso se había impuesto como desafíos:

crear espacios y equipamientos públicos para indígenas, ancianos, y niños de la calle;

incrementar substancialmente los equipamientos barriales; e institucionalizar la participación

ciudadana y la autogestión comunitaria.

Se atendieron dos aspectos básicos en el desarrollo social: I. las solicitudes de asociaciones y

organismos no gubernamentales planteadas al Fideicomiso del Centro Histórico en torno a

inmuebles que pudieran ser utilizados para el desarrollo de sus actividades. En particular, se

trató de organizaciones que atienden a grupos vulnerables niños de la calle, prostitutas,

indigentes y personas de la tercera edad, entre otros, así como de proyectos comunitarios y

culturales, y II. El Fideicomiso, en coordinación con las asociaciones civiles e instituciones de

asistencia privada (en total 27) y las instituciones responsables de la materia, elaboró un

Programa integral de desarrollo social para el Centro Histórico.

El Fideicomiso del Centro Histórico entre los años 1999 y 2000 trabajó en el desarrollo de los

siguientes proyectos: I. Creación del Programa de atención integral a adultos mayores, en

coordinación con la Secretaría de Educación, Salud, Desarrollo Social, y Procuraduría Social,

Junta de Asistencia Privada, que incorporaba vivienda, atención médica, psicológica,

alimentación y recreación, así como diversos talleres; promoción de mecanismos de

asociación para generar empresas productivas; II. Con un donativo del gobierno del Distrito

Federal, el Fideicomiso del Centro Histórico apoyó la creación de una empresa panificadora

La Buena Concha, que estaba bajo la gestión de los niños en situación de calle que atendía la

Fundación Renacimiento; III. Desarrollo del Proyecto “Casa de Las Mercedes” (albergue para

50 madres adolescentes), promovido por la Asociación Mujeres contra el SIDA y desarrollado

a partir del convenio firmado entre Caritas México, la Secretaría de Desarrollo Social del

gobierno de la ciudad, la Asociación y el FCH.

105

El Fideicomiso del Centro Histórico entregó a Caritas México (en el convenio se estableció

que los recursos serían donados a la Asociación, por intermedio de Caritas México) un

cheque por un monto de $ 1.350.000, equivalente a US$ 137.755, por concepto de donativo

para la realización de las obras de reacondicionamiento y equipamiento; IV. Creación del

Centro de Apoyo a la Mujer y el niño “La Semillita”, por iniciativa del Comité del Patrimonio

Inmobiliario y el apoyo de la Delegación Cuauhtémoc; V. Promoción del Proyecto

Rehabilitación de la Casa Nacional del Estudiante y apoyo a sus proyectos autogestionarios

por parte del Fideicomiso del Centro Histórico, y VI. Para fomentar ámbitos de participación

ciudadana, en septiembre de 1998, dentro de las Jornadas sociales: cultura y sociedad en

Ciudad de México, Espejo de nuestra ciudad, se llevó a cabo el foro denominado LA

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN EL CENTRO HISTÓRICO, convocado por el gobierno de

la Ciudad, el Fideicomiso del Centro Histórico y el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos

(CENVI). El FCH colaboró en la realización de las consultas ciudadanas sobre los Programas

parciales para el Centro Histórico y el Centro Alameda.

El gobierno del Distrito Federal ha hecho un gran esfuerzo por revertir los procesos de

deterioro urbano en el Centro Histórico; no obstante, la función de los organismos que

intervienen en la recuperación del centro, a partir de la competencia de sus funciones, no está

bien definida, especialmente aquellos que tienen que ver con los bienes inmuebles de

patrimonio, por lo que se han generado problemas en los tiempos para obtener licencias de

construcción o subsidios para el mejoramiento de inmuebles; sumado a esto, está la

insuficiencia financiera del organismo gubernamental encargado (INVI) de subsidiar a los

propietarios con ayudas económicas.

Esta situación es una radiografía de los logros obtenidos en el Programa de desarrollo integral

rescate habitacional, en donde prácticamente el único proyecto que sobresale es el del

Catálogo del Fondo de Salvamento, en el cual se beneficiaron 880 familias con subsidios para

recuperar 88 inmuebles catalogados como edificios patrimoniales; no obstante, la constante

en los resultados del programa son poco alentadores y la promoción por parte del gobierno

del Distrito Federal (GDF) para reactivar la dinámica inmobiliaria tuvo inconvenientes debido a

la dificultad de los privados para adquirir incentivos fiscales y facilidades económicas.

Por otro lado, el trabajo desarrollado por el Fideicomiso del Centro Histórico en el Programa

de desarrollo integral rescate de la centralidad, ha tenido buenos resultados, pues se logró

rehabilitar una gran cantidad de plazas, se realizó todo un plan de iluminación y de mobiliario

urbano, aspectos que mejoran imprescindiblemente las condiciones de vivencia cotidiana a

los transeúntes que visitan e interactúan en el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F.

106

Los logros obtenidos en materia de desarrollo económico están informados por la importancia

que se le dio al tema turístico, a la promoción de actividades comerciales y culturales

fundamentalmente, como fue la restauración de tres hoteles y trece restaurantes, la

restauración de dos edificios para convertirlos en museos para la ciudad y la difusión de toda

la oferta turística, cultural y comercial que ofrecía el Centro Histórico, mediante la creación de

la Cartelera Centro Histórico.

En el ámbito social, los logros obtenidos benefician principalmente a los niños de la calle, a

las madres solteras y a las personas de la tercera edad, con diversos programas que se

explicaron con anterioridad; no obstante, la otra población objetivo con problemas sociales y

económicos, como lo son los indigentes, las prostitutas y el ambulantaje, carecen de

programas de rehabilitación y programas de reubicación y creación de microempresas,

condiciones fundamentales para su consecuente reinserción y formalización de estos agentes

en la sociedad. Este aspecto es bien importante, porque los asuntos que realmente deterioran

los centros de las ciudades en el ámbito de la seguridad, son las zonas de tolerancia, la

indigencia y las ventas callejeras, las cuales actúan como focos detonantes del efecto

contagio del deterioro urbano en sus áreas de influencia. Muy seguramente, hasta que no se

solucionen estos focos de actividad deteriorante, no se agilizará en el proceso de

recuperación integral del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F.

3.2.5 Indicadores de Impacto Urbano

En los últimos años, el gobierno del Distrito Federal (GDF) le ha dado mucha importancia a

los procesos de planificación mediante la participación de la ciudadanía en los talleres

urbanos; el resultado de estos procesos, es el Plan estratégico para la regeneración y el

desarrollo integral del Centro Histórico de Ciudad de México, instrumento de coordinación

entre los sectores público, social y privado y de concurrencia entre los gobiernos federal y

local para revertir los procesos de deterioro urbano. En este sentido, se crearon los tres

Programas parciales de desarrollo urbano, que plantean de forma prospectiva y con

instrumentos administrativos, legales, financieros, económicos y de gestión urbana, la forma

como se debe desarrollar cada una de las zonas.

Los indicadores de impacto urbano que aquí se contemplan, hacen referencia a la gestión

operativa del organismo Fideicomiso del Centro Histórico (FCH), cuyos ámbitos de

intervención se encuentran enmarcados en los Programas ¡Échame una manita!, período de

1991-1994, y la gestión realizada bajo la dirección del doctor René Coulomb Bosc, en el

período 1997-2001.

107

Comportamiento demográfico y habitacional en el Centro Histórico de

Ciudad de México (1970-2000)

El Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., ha venido sufriendo a lo largo de los años,

más específicamente a partir de la década de 1970, una pérdida de la población residente de

hasta el 51%. Este proceso de despoblamiento es alarmante; mientras en el año 1970, la

población residente era de 141.246 habitantes, para el año 2000 la población llega a 71.615

habitantes, y consecuentemente, el uso residencial también se reduce de 29.259 viviendas en

el año de 1970 a 18.375 en el año 2000. Este escenario es producto de la migración

voluntaria y forzada de las nuevas generaciones que encuentran mejores condiciones de

habitabilidad en la periferia de la ciudad, los cambios en el uso del suelo por actividades

comerciales y de servicios principalmente, el deterioro físico y funcional del parque

inmobiliario y los sismos del año 1985.

108

INDICADORES DE IMPACTO Recuperación del centro histórico Ciudad de México

Situación previa a la intervención Situación posterior a la intervención Indicador

Aspecto Unidad de

Medida

Cantidad Aspecto Unidad de Medida

Cantidad %

*N° de habitantes (año

1970)

Un 141.246 **N° de habitantes(año 2000)

Un 71.615 -49

*Número de viviendas(año

1970)

Un 29.259 *Número de viviendas(año 2000)

Un 18.375 -37

** Inmuebles patrimoniales intervenidos (1991-1994)

Un 626 ** Inmuebles patrimoniales intervenidos (2002-2005)

Un 189 -69

***Superficie construida deteriorada (1991-1994)

898.675 ***Superficie construida rehabilitada (1991-1994)

898.675 -

*** Fachadas intervenidas (1991-1994)

398.205 ***Fachadas proyectadas (2002- 2005)

6.590 -

****Área de edificios demolidos para proyectos de renovación urbana (2002-2005)

70.000 ****Área de edificios demolidos para proyectos de renovación urbana (2002-2005)

70.000 -

Plazas deterioradas Un 17 Plazas intervenidas Un 17 -

Área de espacio público deteriorado

m² - Área de espacio público revitalizado

m² 7.370 -

*****Inversión pública en el proceso de recuperación urbana (1991-1994)

$ dólares 48.783.000 ******Inversión pública en el proceso de recuperación urbana (2002)

$ dólares 50.000.000 2

$ pesos 114,558.094.560 $ pesos 117,416.000.000 2

*****Inversión privada en el proceso de recuperación urbana (1991-1994)

$ dólares 102.717.000 *****Inversión pública y privada en el proceso de recuperación urbana (1997-2001)

$ dólares 41.833.180 -59

$ pesos 241,212.385.440 $ pesos 98,237.693.258 -59

*****Inversión pública en el proceso de recuperación urbana (1991-1994)

% 32% ******Inversión pública en el proceso de recuperación urbana (2002)

% 100% -

*****Inversión privada en el proceso de recuperación urbana (1991-1994)

% 68% *****Inversión pública y privada en el proceso de recuperación urbana (1997-2001)

% 100% -

*Fuente: La regeneración habitacional en el Centro Histórico de Ciudad de México. Mora Reyes, José Ángel, 2000, Fundación Christhieb Ibarrota - Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos. **Fuente: “Centro Histórico de la Ciudad de México.”, Gobierno del Distrito Federal. Fideicomiso. Página web http://www.centrohistoricodfgob.mx/fideicomiso/prog_trabajo.html ***Fuente: Programa ¡Échame una manita!, 1991-1994, México, D.F. Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/echame.html. ****Fuente: Demolición de 70.000 m² de antiguas construcciones abandonadas por 17 años a raíz del sismo de 1985. Esta zona hace parte del área que se integró para conformar el Conjunto de la Plaza Juárez, la cual se desarrolla en la manzana ubicada entre la Avenida Juárez y las calles de Dolores, José María Marroquí, Independencia y Luis Moya. El Conjunto de la Plaza Juárez, que se desarrolló entre los años 2003 y 2006, está integrado por espacios abiertos, jardines, edificios públicos, centros comerciales, un conjunto habitacional y otros servicios. El Conjunto de la Plaza Juárez ocupa una superficie de 27.300 m², tiene uso mixto, se construyó: un hotel, oficinas, comercios, restaurantes y viviendas, la Secretaría de Relaciones Exteriores, los tribunales familiares y centros comerciales, además de que hay espacio para el estacionamiento de 2.000 vehículos. Página web http://www.centrohistoricodf.gob.mx/acciones/plaza_juarez.html *****Fuente: “Centro Histórico de la Ciudad de México.”, Gobierno del Distrito Federal. Fideicomiso, Gestión 1997-2001.Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/gestionrcoulomb.html

****** Fuente: A partir del año 2002, el Fideicomiso pasa de ser un organismo privado a un organismo público y queda

encargado de administrar el presupuesto de US$ 50 millones para obras de infraestructura, remodelación de fachadas y mobiliario urbano. Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/chcm.html

109

El total de la inversión en el Centro Histórico de México, D. F. según las fuentes consultadas

entre los años de 1991 y 2002, es de US$ 243.333.180, equivalentes a 571,424.173.258

pesos mexicanos. Esta inversión realizada en el centro del Distrito Federal en el transcurso de

once años es una séptima parte de lo que se ha invertido en la recuperación de Ciutat Vella

en Barcelona en un período más o menos igual, si se obvia el período 1994-1997, en donde

no hubo ningún proyecto realizado por el Fideicomiso.

Grosso modo, el aparato financiero en Ciudad de México, no ha podido lograr una dinámica

entre el sector privado para realizar inversiones suficientes para reactivar el mercado

inmobiliario y lograr atraer población para vivir en el Centro Histórico. El Centro Histórico de

Ciudad de México, D. F., está catalogado como uno de los más grandes del mundo (910

hectáreas y 71.615 habitantes en el año 2000), con una densidad habitacional supremamente

baja, si se compara con Ciutat Vella en Barcelona (449.4 hectáreas y 97.282 habitantes en el

año 2000). La densidad de población en el centro de Ciudad de México D. F., es de 78

habitantes por hectárea, mientras que en el Distrito de Ciutat Vella es de 216 habitantes por

hectárea, es decir, casi tres veces más densa en población que el centro del Distrito Federal.

De la inversión total de 151,5 millones de dólares, en el período 1991 1994 durante el

Programa de ¡Échame una Manita!, el 94% de las obras las realizó el sector privado con una

inversión del 67,8% del total. Se desarrollaron pocas obras de restauración integral de

inmuebles, cuya participación fue del 23%; las obras nuevas corresponden al 8%; el

acondicionamiento de locales tuvo una participación de 18%, y en un 51% de los casos las

obras consistieron solamente en intervenir las fachadas de los inmuebles, condición por la

cual muchos criticaron al programa como una acción de puro fachadismo.

La inversión en el período 1997-2001, durante la dirección del doctor René Coulomb Bosc en

el Fideicomiso del Centro Histórico, fue de US$ 41.833.180, de los cuales se invirtió el 24%

(US$ 9.865.348) en comercio, lo que representó el 46% del total de las obras apoyadas por el

Fideicomiso. La mayor inversión que se registró en este período fue para la restauración y

acondicionamiento de espacios educativos, que representó el 35% del total de la inversión

para el Centro Histórico, con un monto de US$ 14.589.455.

En total, se realizaron 22 obras por concepto de restauración de fachadas, 95 obras de

rehabilitación integral, 19 de acondicionamiento de espacios educativos y 12 de obra nueva.

En este segundo período de gestión del Fideicomiso, le dieron prioridad a los proyectos de

rehabilitación integral y, por consiguiente, en el año 2000 se genera un boom de nuevos

proyectos inmobiliarios, 10 obras de construcción de edificios se estaban iniciando en ese

mismo año.

110

Aspectos positivos en los resultados de las estrategias

Ha habido voluntad política, pero sin una continuidad real en los procesos de recuperación

urbana del Centro Histórico; pues desde 1990 con la creación del Patronato del Centro

Histórico y la posterior creación y gestión operativa del Fideicomiso del Centro Histórico

(FCH) en el desarrollo del Programa ¡Échame una manita! (1991-1994) y la gestión del doctor

René Coulomb Bosc (1997-2001), quedó un vacío de tres años (1994-1997) en que no se

desarrolló ningún proyecto, muy seguramente por diferencias administrativas entre los

dirigentes de la ciudad. A continuación se destacan los aspectos positivos más relevantes de

la experiencia mexicana:

I. La decisión política del gobierno del Distrito Federal (GDF) de crear el Fideicomiso

del Centro Histórico, institución de naturaleza privada, constituida en 1990 por el

Patronato del Centro Histórico, cuya promoción, gestión y coordinación ante los

particulares y las autoridades competentes, facilitó la ejecución de acciones, obras y

servicios encaminados a la recuperación, protección y conservación del Centro

Histórico de Ciudad de México, D. F., haciendo énfasis en la disminución de tiempos a

través de la simplificación de trámites para su ejecución. Hacían parte del Comité

Técnico del Fideicomiso del Centro Histórico antes de volverse pública en el año 2002,

el jefe de gobierno de Ciudad de México, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda

(SEDUVI), el delegado en Cuauhtémoc, el subdelegado del Centro Histórico y el

director general de SERVIMET.

II. La gestión operativa realizada por el Fideicomiso del Centro Histórico, contó con el

apoyo de otras instituciones relacionadas y vinculadas al proceso de recuperación,

protección y conservación del Centro Histórico de Ciudad de México D. F., entre los

organismos sobresalen el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la

Vivienda (FOVI), el Centro de la Vivienda y Estudio Urbanos (CENVI), el Instituto de

Vivienda del Distrito Federal (INVI), el Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Secretaría de Desarrollo

Urbano y Vivienda (SEDUVI) y Servicios Metropolitanos del gobierno Federal de

Ciudad de México (SERVIMET).

III. Los instrumentos planteados en los tres Programas parciales de desarrollo urbano

están bien estructurados y establecen la integralidad que un plan se merece, se tienen

proyectados los objetivos, los ejes estratégicos de actuación, los proyectos, las áreas

de intervención prioritarias, los programas de desarrollo urbano, los instrumentos de

gestión de desarrollo urbano (lineamientos que son la administración urbana y la

participación ciudadana), Instrumentos fiscales, instrumentos jurídico-administrativos

(instrumentos de regulación y de control) e instrumentos financieros.

111

IV. Los objetivos planteados en el Plan estratégico para la regeneración y el desarrollo

integral del Centro Histórico de Ciudad de México, se han estado cumpliendo de

manera parcial a través de los tres Programas parciales de desarrollo urbano. Se han

desarrollado proyectos para el Programa rescate de la centralidad, con obras de

mejoramiento de la infraestructura de servicios, proyectos de iluminación y de

recuperación de plazas; el Programa de rescate habitacional, con el desarrollo de

proyectos de vivienda nueva, vivienda de interés social (VIS) y rehabilitación

habitacional aunque no con los resultados esperados; el Programa de desarrollo

económico que gracias a la aplicación de incentivos se ha logrado dinamizar un poco

la actividad turística del Centro Histórico y el Programa de desarrollo social con la

participación de asociaciones y la comunidad al proceso de rescate del Centro

Histórico de Ciudad de México, D. F.

V. Se establecen diversos instrumentos de gestión del suelo, como la adquisición, la

enajenación de inmuebles y la expropiación, instrumentos que mediante su aplicación

han facilitado la adquisición de inmuebles y lotes, para rehabilitar y desarrollar

proyectos que estaban en manos de propietarios, que por carencia de posibilidades

económicas no podían realizar ningún tipo de intervención sobre ellos. El más

importante de ellos, es la expropiación, debido a que se pudo adquirir inmuebles que

estaban en poder de personas que no poseían recursos para su mantenimiento y

conservación y así le permitió al gobierno del Distrito Federal desarrollar proyectos de

vivienda por medio de las entidades competentes.

VI. Además de los instrumentos de adquisición, enajenación de inmuebles y

expropiación, no se plantean instrumentos de gestión del suelo mediante cooperación

público-privada en el desarrollo de los proyectos; es decir, que todas las energías del

gobierno del Distrito Federal (GDF), están encaminadas a adquirir suelo e inmuebles

edificados sin la aplicación de mecanismos de participación directa de los propietarios

en el proceso de recuperación urbana.

VII. Aunque las políticas urbanas están encaminadas a generar programas de

repoblamiento en el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., éstas no han dado el

resultado esperado, porque como se anotaba con anterioridad, la población del Centro

Histórico de Ciudad de México ha disminuido en 51% desde el año 1970 hasta el año

2000, según fuente del estudio realizado por la Fundación Christlieb Ibarrota de

acuerdo con los censos de población y vivienda de 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y

2000. Esto es, que la dinámica inmobiliaria para generar más vivienda en la zona y

atraer más población, no se ha logrado, y por el contrario, hay una expulsión

progresiva de habitantes. Este fenómeno de expulsión de pobladores en el centro,

posiblemente no se ha logrado, por aspectos como la percepción de inseguridad que

tienen los habitantes de Ciudad de México, informados por la constante presencia de

indigentes, vendedores ambulantes y zonas de tolerancia.

112

3.3 QUITO, ECUADOR

3.3.1 Antecedentes. El Centro Histórico de Quito

Contexto geográfico y demográfico. El turismo cultural como potencial de desarrollo

del Centro Histórico de la ciudad de Quito

La ciudad de Quito se encuentra ubicada en la cordillera de los Andes, y por la topografía

andina que la circunda su crecimiento ha sido longitudinal, con una extensión aproximada de

45 km de largo por 8 km de ancho, con un área que abarca 4.183,0 Km2 y una densidad

poblacional de 439,8 hab/km². Es preciso resaltar que el 70% de la población del Distrito

Metropolitano habita en la ciudad de Quito, cuya población se ha incrementado en el período

1990-2001, a un ritmo del 2,7% anual, con una tasa de desempleo de 8,9%. Debido a esta

concentración poblacional, la mayor incidencia de la violencia y delincuencia se encuentra

localizada en la capital.

*Área de intervención de la Empresa del Centro Histórico de Quito (ECH). Fuente: Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito.

La población del Distrito Metropolitano de Quito es de 1.839.853 habitantes, que constituye el

15,13 % de la población total del Ecuador. De esta población, el 51,5% corresponde al sexo

femenino (947.283) y el 48,5% al masculino (892.570). La población se caracteriza por ser

joven, el 39,6% de la población son menores de 20 años.60

60

Página web http://www.sspdf.gob.mx/htmls/reu_ecuador_i.html

113

La zona centro o Yavirac recibe su nombre del término quechua que significa lugar de

observación, originada en la existencia de un cerro de unos 200 metros llamada Panecillo e

incluye al Centro Histórico de Quito con un total de aproximadamente 308 manzanas de

edificación. De acuerdo con los resultados del censo de población de 1990, la zona estaba

habitada por 64.000 personas que residían en 17.000 unidades habitacionales. El patrimonio

del Centro Histórico de Quito está constituido por 123 edificaciones monumentales, religiosas

y civiles, y 5.000 inmuebles registrados en el inventario de áreas históricas.61

El Centro Histórico de la ciudad de Quito posee una importante riqueza cultural y

arquitectónica, representada en edificaciones patrimoniales y monumentales, entre las que se

destacan iglesias, conventos, museos y otros edificios; junto con la infraestructura del área,

son un gran potencial cultural para la promoción del turismo cultural, además de la mezcla de

etnias, culturas y tradiciones, que hacen parte de la población flotante que diariamente se

traslada al centro.

Contexto histórico. El Centro Histórico de Quito: declarado patrimonio cultural de la

humanidad por la Unesco

La ciudad de Quito fue fundada por los conquistadores españoles en 1534. Durante las

primeras décadas de colonización, esta ciudad tuvo un ordenamiento que respetaba el patrón

aborigen de asentamiento, pero a comienzos del siglo XVII se inicia en la ciudad hispana un

proceso de centralización que consolida el dominio de los poderes eclesiástico y civil,

articulando la vida alrededor de ciertos hitos religiosos y civiles.

Durante la época colonial y como capital de la real audiencia de Quito, la ciudad se constituyó

en un importante centro de evangelización y administración. Fue también uno de los más

importantes centros artesanales y artísticos de América del Sur, destacándose por su

producción pictórica y escultórica.62

61

“En la ciudad del siglo XXI, experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina”, Rojas, Eduardo y

Daughters, Robert, Editores. 1998, pág. 87 62

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 87

114

Después de décadas de evolución y crecimiento, la ciudad de Quito empieza a sufrir los

mismos problemas de todas las ciudades latinoamericanas; a partir de la década de los

cincuenta, el Centro Histórico comienza a sufrir un fenómeno de degradación social y

económica, debido al abandono de la población de estratos altos a áreas periféricas de la

ciudad con mejores condiciones de habitabilidad.

Con el crecimiento acelerado se produce una importante inmigración urbana y rural, cuyo

primer lugar de llegada es el centro, dada la configuración territorial de Quito un crecimiento

longitudinal norte-sur, con el centro en el medio, la mayoría del tráfico se ve obligado a

atravesar el Centro Histórico de Quito (CHQ). En la década de los años sesenta, la

composición de la población residente en el centro cambia sustancialmente, los residentes se

reducen tanto en número como en estrato de ingresos, no obstante el número de población

flotante aumenta. Se genera una nueva demanda de bajos ingresos atendida por una

creciente función comercial servida por comerciantes minoristas e informales; Crece el parque

automotor y se genera un flujo vehicular desorganizado con falta de estacionamientos y

consecuentemente el estacionamiento discrecional en vías y aceras provocaron

congestionamiento en el área central, y por último, los cambios en los usos del suelo dieron

cabida a un incremento en la actividad comercial y de servicios.

En la década de los ochenta se empezaron a sentir con gran fuerza los problemas de

deterioro urbano, con un centro sumido en un círculo vicioso en el cual la pérdida de su

función residencial, la invasión de los espacios públicos, los problemas sociales y de tráfico

en ascenso y la aglomeración de ventas callejeras, desincentivaban la inversión, por la

dificultad en la accesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el normal

funcionamiento del área, lo que a su vez hizo del centro un área abandonada e insegura por

las noches. Ya en un medio urbano deteriorado, los esfuerzos de preservación de los

magníficos monumentos de la ciudad tendrían siempre un resultado efímero, porque las

intervenciones limitadas a la recuperación de los monumentos no atacaban las causas del

deterioro del entorno edilicio privado, que enmarca los monumentos y contribuye

significativamente a la condición patrimonial del Centro Histórico, declarado patrimonio de la

humanidad por la Unesco.

115

A finales de 1980, la municipalidad de Quito llegó a la conclusión de que la tarea de

recuperación no era factible si no se abordaba simultáneamente y de forma integral el

problema más amplio de la rehabilitación del área central de la ciudad y si no se involucraba

al sector privado, razón por la cual a principios de 1990, la municipalidad le apostó a la

promoción activa de la inversión privada en la recuperación del Centro Histórico.63

Las acciones de los sectores públicos y privados se enfocó en la división del trabajo; el sector

público se concentró en el mejoramiento de la infraestructura y el espacio público, y

coordinación y regulación de las intervenciones privadas. En la primera fase del proyecto, el

sector público lideró el proceso mediante la recuperación en la intervención en bienes

inmuebles para usos comerciales, de oficinas y residenciales, en asociación con el sector

privado. Se esperaba que en un mediano plazo, sobre la base de un mejoramiento sustancial

del centro por el desarrollo de unos proyectos pioneros de recuperación urbana, se alentara la

inversión privada para dinamizar la actividad inmobiliaria por las utilidades que podía obtener

vendiendo o arrendando espacio a una masa de consumidores crecientemente interesada en

trabajar, residir, comprar y recrearse en el Centro Histórico.64

3.3.2 Problemática. Rápida urbanización, cambio en los usos del suelo, tugurización,

accesibilidad, deterioro de la infraestructura, ventas callejeras y el efecto de la

normativa en el deterioro

La problemática existente en Quito, parece una radiografía de las condiciones existentes tanto

en el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., como en el centro de la ciudad de

Salamanca, Gto. Se produjo un fenómeno de deterioro urbano, resultante de dramáticos

cambios provocados, como se anotaba con anterioridad, de la rápida urbanización de la

población ecuatoriana y la salida del centro de las familias de mayores ingresos y de las

actividades económicas más dinámicas. Las principales características del problema urbano

que aquejaron al Centro Histórico de Quito a finales de 1980, son las siguientes.65

63

Programa de Revitalización del Centro Histórico de Quito. Informe. Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito. Págs. 1 y 2. 64

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 145 65

Ibídem pág. 146-148

116

a) Cambio en los usos del suelo

El Centro Histórico ha alojado las principales actividades del orden político, religioso y cultural;

sin embargo, los cambios en los usos del suelo ocurridos en décadas anteriores lo

especializaron en comercio y servicios de abastecimiento popular. Esta especialización

funcional desplazó otros usos de modo que el centro terminó dedicado fundamentalmente al

comercio minorista, servicios menores, talleres artesanales y almacenaje para abastecer al

comercio ambulante. Surge una proliferación de ventas callejeras asociada al abastecimiento

popular, condición que generó congestión y deterioro de las condiciones ambientales de los

espacios públicos, desestimulando la inversión privada en actividades comerciales y

recreativas para otros grupos sociales. El Centro Histórico, con algo más de 75.000

habitantes, recibe diariamente más de 113 300.000 visitantes.66

b) Tugurización

La proporción de área destinada a uso residencial en el Centro Histórico de Quito

correspondía a 47%, que era relativamente menor al promedio de la ciudad que se

aproximaba al 70%. La baja proporción de usos del suelo residencial era el resultado de que

una parte significativa del espacio (84 manzanas de un total de 154) tenía básicamente

funciones administrativas y comerciales. Sin embargo, la densidad neta del centro (300 hab.

/hect.), era significativamente más alta que el promedio de la ciudad (130 hab./hect.) lo que

indica que la mayoría de las casi 17.000 familias residentes habitaba en condiciones de

hacinamiento.67

c) Accesibilidad

Por el Centro Histórico circulaban diariamente más de 172.000 vehículos, de los cuales el

82% eran livianos, el 15% eran buses y el 3% camiones. El parque automotor congestionaba

las estrechas calles y generaba altos niveles de contaminación atmosférica y vibraciones que

afectaban a los edificios patrimoniales. La gran cantidad de buses que entraban al centro es

explicada por el hecho de que el 90% de las rutas de transporte público hacían sus recorridos

por el centro. La demanda potencial de estacionamientos en el Centro Histórico de Quito se

estimaba en 5.500; no obstante, existía una dotación de 2.800 parqueaderos

aproximadamente, lo cual propició una mayor congestión de tráfico, invasión de las aceras

como áreas de parqueo y, por último, una falta de interés por parte de los inversionistas en

ampliar las actividades económicas dirigidas a los grupos de mayores ingresos, por las

limitaciones de accesibilidad al Centro Histórico y para quienes el taxi o el vehículo particular,

es el medio de transporte favorito.

66

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 146-148 67

Ibídem pág. 146

117

d) Deterioro de la infraestructura, los espacios públicos y los servicios municipales

El sistema de alcantarillado que sirve al centro es insuficiente para transportar las aguas

pluviales de las quebradas El Tejar, El Cebollar y La Chilena; por tanto, el Centro Histórico se

inundaba parcialmente con lluvias fuertes. La disponibilidad de calles y espacios públicos era

insuficiente para acoger el gran volumen de peatones y comerciantes; por otro lado, la red de

servicios higiénicos por lo general era sobrepasada por la alta demanda de población flotante

de ingresos medios y bajos. La alta densidad de actividades informales generaba una

cantidad de desechos que sobrepasaba la capacidad del sistema municipal de limpieza. Los

servicios de policía enfrentaban dificultades para reducir la incidencia de robos. Estas

carencias de la infraestructura y servicios municipales hacían del centro un lugar poco

atractivo para los clientes de las actividades económicas más dinámicas.

e) Efectos de las leyes y reglamentos en el deterioro

Las políticas conservacionistas, por lo general redundan en normas y leyes que imponen

muchas limitaciones a las transformaciones y al uso que los propietarios del suelo y

promotores inmobiliarios puedan desarrollar en los inmuebles protegidos. Las normas

realizadas, principalmente para conservar los inmuebles de patrimonio, por lo general van en

contravía a las demandas del mercado inmobiliario, haciendo su recuperación inviable y, por

consiguiente, dejando a su merced el inmueble hasta llegar a estados considerables de

deterioro e incluso estados de ruina. Entonces, la salida que encuentran muchos propietarios

de estos inmuebles es fraccionar la propiedad para arrendarla por partes en pequeños locales

comerciales o en espacios habitacionales, fomentando así la tugurización.

f) Ventas callejeras

Las calles y plazas del Centro Histórico han sido degradadas por el asentamiento clandestino

de comerciantes informales, que con su falta de respeto hacia el peatón y al espacio público,

se han apropiado de éstas y las han transformado en verdaderos mercados y, a la vez, en

grandes basureros. Estos lugares de aglomeración de ventas callejeras, propician el bullicio y

el desorden y se transforman en focos de inseguridad ciudadana.

118

3.3.3 Estrategias. La creación de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de

Quito: motor para la promoción de negocios inmobiliarios para impulsar la

rehabilitación del centro.68

Las primeras intervenciones directas de conservación lideradas por la administración pública

se desarrollan a finales de 1970 y estuvieron a cargo del Museo del Banco Central y del

Instituto de Patrimonio Cultural (creados en 1978). Con la declaración del Centro Histórico de

Quito como patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1979, se dio el primer paso, para

que la administración pública volcara la mirada de forma contundente hacia las áreas

patrimoniales; en este sentido, aumentó también el interés de la comunidad por su

recuperación y desarrollo; no obstante, no es sino hasta 1987, como consecuencia del

terremoto de ese mismo año, que se crea el primer mecanismo de preservación de bienes

inmuebles, el Fondo de Salvamento del Centro Histórico de Quito (FONSAL).

En todo este proceso, el liderazgo recayó casi totalmente sobre el sector público. El sector

privado ha canalizado su interés cooperando por medio de fundaciones, como la Fundación

Caspicara que ha hecho aportes a la difusión de los valores del centro y a la preservación de

algunos monumentos. A inicios de los años ochenta, la municipalidad de Quito comienza a

adquirir propiedades en el Centro Histórico con el objetivo de rehabilitarlas.

Posteriormente, la municipalidad comprendió que la tarea de recuperar el Centro Histórico

rebasaba las posibilidades de la administración pública, por lo que emprenden la tarea de

realizar un ambicioso programa mediante la cooperación público-privada para la creación de

la Empresa de Economía Mixta de Desarrollo del Centro Histórico (ECH) en 1994 y la

contratación de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

68

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 149-150

119

Estrategia político-institucional

Con la creación de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, se pretendía devolverle al

centro su importancia patrimonial, reactivando las actividades comerciales y de servicios

tradicionales, haciendo énfasis en la atracción de nuevos residentes, en la dinamización de

las actividades comerciales y de servicios, facilitando la accesibilidad de la ciudadanía a los

servicios públicos de los organismos de gobierno y promoviendo el uso y mantenimiento

adecuado de los edificios públicos y privados mediante una estrategia que proponía: I.

Generar externalidades que atrajeran la inversión privada al centro mediante el mejoramiento

de la accesibilidad y la solución a los conflictos de uso del espacio público, y II. Asociarse con

inversores privados para rehabilitar edificios de importancia estratégica y, de este modo,

demostrar la viabilidad de inversiones comerciales, residenciales y de servicios, y generar un

ambiente de renovación y dinamismo que atrajeran otras inversiones privadas.

Esquema de aportes de inversión para el funcionamiento de la ECH

Fuente: http://www.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sirchal1/sites/quito/quito.htm

El financiamiento de su operación proviene fundamentalmente, de un crédito de 41 millones de dólares

otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al municipio del Distrito Metropolitano de

Quito (MDMQ), complementado por una contraparte local de 10 millones de dólares. Otras fuentes de

ingresos de la Empresa son las tarifas por los servicios públicos que brinda y las utilidades originadas

en las inversiones realizadas. Los socios de la Empresa son: el municipio del Distrito Metropolitano de

Quito y la Fundación Caspicara.

Como una primera fase en la estrategia de intervención (1995-2001), la municipalidad se

enfocó en 154 manzanas; área en donde se localizan los principales monumentos y edificios

de interés arquitectónico que le confieren el carácter monumental.

120

EMPRESA DE DESARROLLO DEL CENTRO HISTÓRICO DE

QUITO (ECH)

SOCIO 1 MUNICIPIO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

SOCIO 2 FUNDACIÓN CASPICARA

FUNCIONES VISIÓN MISIÓN

- IDENTIFICAR PROYECTOS

- GESTIONAR PROYECTOS

- EJECUTAR PROYECTOS

-ESTUDIOS DE

PREFACTIBILIDAD

- FLUJOS ECONÓMICOS

- FLUJOS SOCIALES

- PROPONER OPERACIONES

- PROPONER NEGOCIOS

- HACER INVERSIONES

Quito integrada al país

como eje generador de

nacionalidad, un espacio

ordenado, con bienestar y

solidaridad para todos y

todas; con óptima calidad

ambiental y estética con

sus áreas históricas y

patrimoniales protegidas,

preservadas y

enriquecidas, utilizadas

con equidad; segura frente

a riesgos de origen natural

y humano; con capacidad

de gestión autónoma y

eficiente; gobernable y

democrática, para una

sociedad solidaria con

identidad y autoestima.

- Identificar, preparar, gestionar y

ejecutar proyectos de vivienda,

turismo y sostenibilidad social.

- Proponer, acordar, efectuar

negocios y hacer inversiones que

permitan crear flujos económicos en

el Centro Histórico, compatibles con

la preservación del patrimonio y su

aprovechamiento racional.

- Propiciar un clima de seguridad y

atracción para las inversiones

privadas.

- Gestar acuerdos e iniciativas para

el desarrollo económico, social y

cultural del Centro Histórico.

Fuente: Información de la página web http://www.centrohistoricodequito.com/vision.php

En materia tributaria la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH), fue creada al

amparo de las leyes locales que establecen que toda empresa de economía mixta es siempre

una persona jurídica de derecho privado, sin consideración del porcentaje de participación del

capital público. En términos tributarios, está sujeta al régimen general y ordinariamente se

calculan sus impuestos solamente sobre el porcentaje de participación del capital privado.

El capital social de la ECH se constituye mediante aportes en efectivo y bienes de los socios.

Estas características de las empresas de economía mixta se consideraron particularmente

favorables para lograr los objetivos de la estrategia de recuperación, en particular por su

capacidad de asociarse con agentes privados pero reteniendo al mismo tiempo la capacidad

de ser órgano ejecutor del municipio, al poder éste contratar directamente con la empresa. Es

una empresa de promoción inmobiliaria y no de renta inmobiliaria, es decir, que está orientada

a los negocios inmobiliarios de gran impacto para impulsar la rehabilitación del centro. La

municipalidad no persigue fines de lucro con la empresa, por lo que en su directorio apoya

proyectos que considera estratégicos independientemente de que se produzcan o no

ganancias financieras.

121

Desde el ámbito de sus funciones, la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito

(ECH) pretende:

I. Promover el dinamismo económico del Centro Histórico con objeto de afirmar la seguridad y

confianza de los inversionistas y actores sociales; II. Convocar la participación asociativa de

los inversionistas y actores sociales del Centro Histórico; III. Desarrollar un patrimonio

económico que garantice una gestión autónoma y autosostenible desde el ámbito financiero, y

IV. Brindar un apoyo eficaz a las diversas entidades e iniciativas relacionadas con el

desarrollo del Centro Histórico, la preservación del patrimonio y la obtención de condiciones

de calidad socio-ambientales.

En este sentido, la ECH trabaja principalmente en la identificación, gestión y ejecución de los

proyectos, en la proposición de operaciones y negocios y en la realización de inversiones,

siempre orientados a crear y desarrollar flujos económicos y sociales del centro, en

condiciones adecuadas de rentabilidad, pero que preserven las áreas y monumentos

históricos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y potencien su riqueza patrimonial y

cultural.69

De esta manera, la ECH propone que para competir de forma eficaz con otros destinos

comerciales de la ciudad (centros comerciales y de servicios en el sector norte y los nuevos

malls en la periferia), el Centro Histórico, además de buena accesibilidad y espacios públicos

atractivos, debe ofrecer un volumen significativo de espacio comercial y una adecuada

diversificación de este comercio, ofreciendo al visitante una experiencia de trabajo, compra y

recreación diferente, realzada por el carácter patrimonial del entorno donde tiene lugar.70

Además de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito, se creó el Fondo de

Salvamento del Patrimonio Cultural de la ciudad de Quito (FONSAL), por medio de la ley N°

82 del 16 de diciembre de 1987, con el objetivo de restaurar, conservar y proteger los bienes

inmuebles de carácter patrimonial. El Fondo es administrado por la municipalidad y cuenta

con un directorio integrado por el alcalde, el director del Instituto Nacional del Patrimonio

Cultural y el presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Cuenta con unidad técnica,

cuyo director es nombrado por el presidente del Directorio, y una asesoría jurídica. Las

fuentes de recursos del Fondo son el gravamen del 3% sobre las entradas a los espectáculos

públicos que se realicen en la ciudad de Quito y un impuesto adicional del 6% (8% entre

1988-1990) sobre la recaudación del impuesto sobre la renta del municipio. En el período

1988-1993, el Fondo recibió ingresos equivalentes a US$ 3,3 millones anuales.71

69

Programa de Revitalización del Centro Histórico de Quito. Informe. Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito. 70

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 151 71

Ibídem. pág. 151

122

Estrategia de planificación

Con la expedición de la Carta de Quito en 1977, se determinaron los incuestionables valores

patrimoniales del Centro Histórico, que posibilitaron su inserción como la primera ciudad

latinoamericana en la “lista del patrimonio mundial” en 1978. Esto obligó al Estado

ecuatoriano a promulgar la Ley del Patrimonio Cultural en 1979, momento en que se entregó

la custodia y conservación de los centros históricos al Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural, en un marco normativo de protección.

Posteriormente, el Congreso Nacional aprobó la Ley de creación del Fondo de Salvamento

del Patrimonio Cultural (FONSAL), primer organismo responsable de la rehabilitación del

patrimonio, como atestiguan los 350 proyectos (restauración monumental, rehabilitación de

viviendas, equipamiento urbano, infraestructuras y espacios públicos) realizados en la última

década del siglo XX.

Con la divulgación de la Ley del Distrito Metropolitano de Quito (1992), el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural delegó al municipio las competencias sobre el patrimonio edificado.

a) Instrumento de planeamiento de primer nivel - Plan maestro de rehabilitación integral de las

áreas históricas (PMRAH)

A partir de los informes previos sobre el Centro Histórico de Quito realizados por el Fondo de

Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), se acreditó la formulación del Plan maestro de

rehabilitación integral de las áreas históricas (PMRAH) (1989), que incorpora entre su

documentación el inventario de las áreas históricas de Quito.

b) Instrumento de planeamiento de segundo nivel - Programa de rehabilitación integral del

Centro Histórico

A partir de las propuestas del Plan maestro de rehabilitación integral de las áreas históricas, el

FONSAL desarrolla desde 1994 el Programa de rehabilitación integral del Centro Histórico de

Quito, que afecta a un área de 154 manzanas correspondientes al centro heredado-

patrimonial de la ciudad y habitadas por 79.000 personas (4% del total), a las que se añaden

más de 300.000 transeúntes diarios por razones de gestión y consumo.

123

El Programa de rehabilitación integral, por valor de 51 millones de dólares, se estructura en

cuatro grandes bloques de acción (adecuación urbana; mejora ambiental; sostenibilidad social

y fortalecimiento institucional) que se desarrollan en los siguientes proyectos-marco:

- Conservación del patrimonio.

- Desarrollo social (Proyecto de desarrollo social del Centro Histórico).

- Rediseño integral del tráfico y el transporte, contaminantes e insostenibles, mediante

transporte público, aparcamientos y peatonalización.

- Descontaminación y limpieza.

- Seguridad ciudadana (Plan de orientación y prevención para seguridad ciudadana y

patrimonial).

- Organización del mercado popular 8000 comerciantes- (Plan de modernización y

ordenamiento del comercio popular).

- Comunicación y “marketing” urbano, para fomentar el sentimiento de pertenencia.

- Cultura tradicional, para rescate de las artesanías locales como centro de ferias

temáticas mensuales del Ecuador.72

Estrategia económico-financiera

Esta fuente determina la proyección de los rubros destinados a la recuperación del Centro

Histórico de Quito, en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2000.

Esquema de aportes de inversión público-privada para la recuperación del Centro

Histórico de Quito, 1996-2000

Fuente: http://www.archi.fr/SIRCHAL/seminair/sirchal1/sites/quito/quito.htm

72

“Planificación y gestión urbanístico-patrimonial.”, Campesino Fernández, Antonio José, 2001, Comité Español de Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Sitio web http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/libroTOLEDO/04_ josecampesino.htm

124

Sector público: 10.000.000 dólares. Gobierno nacional (contraparte préstamo del BID).

Sector privado: 41.000.000 dólares. Monto estimado que debía invertir el sector privado en

proyectos de la Empresa del Centro Histórico mediante el préstamo del BID y 29.400.000

dólares de otras organizaciones que se discriminan en el gráfico.

No obstante, las inversiones financiadas por el BID en el Centro Histórico de Quito durante el

período 1994-2001, hacen referencia a unas cifras por línea de intervención y por tipo de

proyecto, es decir, los datos que se especifican dan cuenta de las inversiones desde el sector

público en proyectos de espacio público e infraestructura urbana (mejoramiento de aceras,

mobiliario urbano, señalización), estacionamientos y equipamientos urbanos, y desde la

inversión público-privada en proyectos como la realización de centros comerciales para el

comercio formal e informal, hoteles y vivienda.

En total, se han invertido desde el sector público US$ 17.027.600 equivalentes a 229. 872.600

pesos mexicanos, mientras que el sector privado ha invertido US$ 11.963.200, es decir, $

161.503.200. Dicha información hace parte de las inversiones ejecutadas por la Empresa de

Desarrollo del Centro Histórico con financiamiento del BID entre el período de 1994-2001, es

decir, que en total se invirtieron US $28.990.800.

En síntesis, las inversiones realizadas en este período, llegan a 71% del total del préstamo de

41 millones de dólares facilitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La

discriminación de las inversiones se puede apreciar en el siguiente cuadro según estudio

realizado por Eduardo Rojas en 2004.

125

Inversiones financiadas por el BID en el Centro Histórico de Quito en el período 1994-2001

Invers

ión

p

úb

lic

a

Proyecto Costo US$ Costo $ pesos Resultados

Infraestructura urbana

Mejoramiento de aceras 3.606.900 48.693.150 Rehabilitación de 55.530 m² de aceras

Mobiliario urbano 497.500 6.716.250 Instalación de 300 papeleras y 42 baterías

sanitarias

Señalización 93.000 1.255.500 Instalación de la nueva nomenclatura

Estacionamientos

El Tejar (rehabilitación) 405.500 5.474.250

Montufar I y II 3.211.700 43.357.950

El Cadisán 2.666.800 36.001.800 Construcción y puesta en servicio de 1.370

plazas de estacionamiento

Plaza de Bolívar 2.015.900 27.214.650

Santa Clara 74.000 999.000

Equipamiento urbano

Centro Cultural 2.709.300 36.575.550 14.000 m² de rehabilitación Biblioteca

Municipal, Museo de Arte y Museo Histórico

Museo de la Ciudad 1.747.000 23.584.500 Rehabilitación Hospital San Juan de Dios para

Museo de la Ciudad

Subtotal 17.027.600 229.872.600

Invers

ión

p

rivad

a

Comercio formal

Centro Comercial Pasaje

Baca

943.400 12.735.900 Rehabilitación de 33 locales comerciales y 1

restaurante

Centro Comercial La

Manzana

2.309.100 31.172.850 Nueva construcción y rehabilitación de 60

locales, 13 oficinas y 42 estacionamientos

Centro Comercial

Pasaje Arzobispal

366.200 4.943.700 Rehabilitación de edificio con 30 locales, 2

restaurantes y 2 patios

Hogar Javier 1.079.500 14.573.250 Rehabilitación para comercio

Centro Comercial

ex Multicines

487.900 6.586.650 Rehabilitación de edificaciones para centro

comercial popular

Comercio Informal

Centro Comercial Ipiales y

otros

1.600.000 21.600.000 Nueva construcción. 48.715 m² en 4.196

locales comerciales

Hotel

Patio Andaluz 1.416.500 19.122.750 Rehabilitación de edificio histórico para hotel

Hotel Majestic 731.500 9.875.250 Rehabilitación de antiguo hotel

Vivienda

Programa de vivienda

solidaria

3.029.100 40.892.850 Rehabilitación de 28.957 m² para vivienda. 289

departamentos, 17 locales y 79

estacionamientos

Subtotal 11.963.200 161.503.200

Total 28.990.800 391.375.800

126

La intención de la municipalidad se enfoca, además de la conservación de monumentos

históricos, religiosos y civiles con recursos del FONSAL también intervienen en el

mejoramiento del espacio público y en la accesibilidad al centro, en la regulación del comercio

ambulante, en el mejoramiento de la seguridad pública y en la promoción del desarrollo de

actividades económicas que beneficien a todos los grupos sociales residentes o usuarios de

la zona.

Para tener un punto de referencia en cuanto a las inversiones realizadas en Quito, se

estableció una comparación con los otros dos estudios de caso analizados.

En el tiempo de ocho años (1994-2001), en el Centro Histórico de Quito se han ejecutado

alrededor de 29 millones de dólares del préstamo de 41 millones de dólares del BID, según

datos del estudio realizado por Eduardo Rojas (2004). Si se utilizan los datos del período

1996-2000, según el informe realizado por Mónica Moreira, la inversión total en la

recuperación del Centro Histórico de Quito, entre recursos públicos y privados, es de

aproximadamente 80 millones de dólares; por otro lado, en el Centro Histórico de Ciudad de

México, D. F., se han invertido en el transcurso de ocho años en la gestión operativa del

Fideicomiso del Centro Histórico (1991-1994), Programa “¡Échame una manita!”; 1997-2001,

gestión del doctor René Coulomb), poco más de 190 millones de dólares. Por último, en el

Centro Histórico de Barcelona, mediante la gestión operativa de la empresa Promoció Ciutat

Vella, en un período similar (1988-1995), la inversión realizada fue de 1.699 millones de

dólares, es decir, que la inversión realizada en Ciutat Vella, en un período similar a los otros

dos centros históricos en mención, en promoción, gestión y ejecución de obras, es un poco

más de ocho veces a las ejecutadas en el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., y algo

más de 21 veces a las contempladas en el Centro Histórico de Quito. Claro está, que si se

utilizan los datos de Eduardo Rojas (2004), que al parecer están incompletos, la diferencia es

mucho más notable, las inversiones ejecutadas en Barcelona sobrepasan en 58 veces a las

ejecutadas en Quito. Sobra decir que la capacidad financiera de un país desarrollado como

España, no tiene parangón con la de un país latinoamericano en vía de desarrollo.

127

Por otro lado, los procesos de rehabilitación en el Centro Histórico de Quito, han empezado a

tener efectos y beneficios positivos, dados por el impulso al desarrollo económico y social que

han generado una plusvalía en el valor de los terrenos del área central de unos 60 millones de

dólares,73 cifra comparable a la inversión realizada en la primera fase. Dicha plusvalía

beneficia en gran medida a los propietarios del suelo, quienes en el caso del CHQ ocupan un

porcentaje superior al 50% por encima a usos institucionales, como las áreas ocupadas por

edificios del Estado y de la Iglesia. El Estado ha recuperado parte de esa plusvalía mediante

mecanismos financieros de recaudación, como el impuesto predial, la contribución especial

por mejoras y el impuesto a las utilidades de la compraventa de predios: el primero ha sido

eficazmente aplicado, el segundo no ha sido usado y el tercero ha sido poco efectivo.

Estrategia de gestión del suelo

En cuanto a las inversiones con el sector privado, la ECH se fundamenta por los principios

estratégicos de alcanzar un impacto urbano positivo y de diversificación de las actividades

que se desarrollan en el centro. Las modalidades de asociación con inversores privados

aplicadas varían en el grado de participación de los socios en las inversiones y en los riesgos

que asume la empresa en las operaciones. Las formas de trabajo de la ECH van desde

actividades típicas de promotor inmobiliario independiente (que hace todas las inversiones y

corre todos los riesgos de la operación) hasta la administración delegada de inmuebles,

donde aquella sólo cobra honorarios por los servicios que presta al propietario o dueño del

proyecto.74

Cuando la ECH se asocia en proyectos de promoción inmobiliaria privada para promover

iniciativas de rehabilitación, la ECH aporta capital y conocimiento técnico y financiero para

desarrollar los procesos de rehabilitación. Los agentes privados pueden aportar suelo o

inmuebles, además de capital y conocimiento del mercado.

Cuando la ECH invierte en inmuebles para arrendarlos a empresarios privados, se da en

aquellos casos en los que los inversionistas privados no quieren invertir en los inmuebles que

requieren para desarrollar sus negocios y optan por arrendar, como es habitual en el caso de

los empresarios hoteleros, situación en la cual la ECH ha debido mantener la propiedad de

inmuebles que son explotados por los socios arrendatarios. La ECH permanecerá con la

propiedad de los inmuebles hasta el momento en que las condiciones del mercado sean

favorables y les permita obtener alguna ganancia por la venta del bien inmueble.

73

Programa de Revitalización del Centro Histórico de Quito. Informe. Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito.

128

Cuando la ECH invierte en inmuebles para licitar su explotación con el sector privado, este

caso se da, cuando se detecta una oportunidad de acelerar el proceso de rehabilitación

promoviendo el uso más intensivo de edificios privados rehabilitados con anterioridad, es

decir, la ECH negocia con los propietarios del inmueble el traspaso del edificio a manos de la

empresa por dos años, contra el pago de una renta igual a la que obtienen en la actualidad

por sus arrendatarios; esto es, que la empresa les toma en arriendo la totalidad del inmueble

a los propietarios, y de esta forma adecuan el edificio a las necesidades actuales del comercio

y posteriormente licitan la explotación del inmueble con el sector privado bajo la forma de

concesión o arriendo. Luego que la empresa recupera su inversión con los rendimientos del

subarriendo o concesión, traspasa nuevamente el inmueble a los propietarios, quienes

continúan obteniendo mayores rendimientos de la concesión estipulada por la ECH,

beneficiándose así los propietarios, con mayores rentas y mayor diversificación de usos e

incremento en la intensidad de uso del suelo de los inmuebles patrimoniales del Centro

Histórico.

Estrategia de participación

La disponibilidad de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH) para

consensuar con los agentes sociales privados ha sido fundamental para el normal desarrollo

del proceso. La empresa ha utilizado diferentes instrumentos de gestión del suelo y de la

propiedad para atraer al sector privado en la reactivación económica del centro, como los

comentados con anterioridad; además, ha tenido la fortuna de contar con el financiamiento del

BID, que le ha facilitado realizar las intervenciones sobre la ciudad construida valorando los

edificios patrimoniales como base primordial para potenciar el turismo cultural y, por último, la

empresa se propuso mediante una política de reubicación, la relocalización de las ventas

callejeras a través de un proceso de concertación que ha dado buenos resultados en su fase

inicial.

a) Instrumento lista de verificación municipal

Con la declaración por parte de la Unesco del Centro Histórico de Quito como patrimonio de

la humanidad, se genera el precedente para que la adminstración pública y los agentes

sociales volcaran la mirada hacia la recuperación del centro de la ciudad. Con la voluntad

política y la acción decidida de revertir los procesos de deterioro urbano la municipalidad crea

dos instrumentos de gestión operativa: por un lado, crea el Fondo de Salvamento del

Patrimonio Cultural de la ciudad de Quito (FONSAL) y, por otro, crea la Empresa de

Desarrollo del Centro Histórico. Este último, será quien liderará los procesos de promoción,

gestión y ejecución de los programas y políticas de recuperación en el Centro Histórico de la

ciudad de Quito.

74

“Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, Fallas de mercado que originan el deterioro

urbano, pág. 151

129

b) Instrumento análisis de agentes

En el proceso de recuperación del Centro Histórico de Quito, existen varios agentes con

intereses significativos para incorporarse al proceso, entre los que se identifican: I. Agentes

gubernamentales, quienes por voluntad política hacen del proyecto una realidad: el Concejo

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la Secretaría General del Concejo y la

Alcaldía Metropolitana; II. Las empresas que desarrollan la gestión operativa del proceso de

recuperación: Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), y el Fondo de

Salvamento del Patrimonio Cultural de la ciudad de Quito; III. Agentes internacionales, cuyas

principales finalidades son el desarrollo social, la sostenibilidad, el apoyo al desarrollo de

vivienda y el financiamiento de proyectos: Unesco - Colaboración para proyecto de

sostenibilidad social; Ministerio Asuntos Extranjeros de Francia (Pact Arim ONG) -

Colaboración para proyecto de vivienda; Unión Europea - Proyecto de desarrollo social del

Centro Histórico; España Junta de Andalucía - Proyectos puntuales de vivienda, y EDF.

Electricidad de Francia - Asistencia técnica para iluminación de monumentos; IV. Todos los

agentes privados locales, que son las empresas privadas que apoyan la recuperación del

centro y la Fundación Caspicara que a su vez es socia de la ECH, y los agentes sociales,

representados por la ciudadanía en general, los residentes y no residentes del Centro

Histórico, los comerciantes formales e informales, las asociaciones, federaciones y

confederaciones, las organizaciones religiosas y los turistas.

c) Instrumento perfil

Se realizaron estudios de diagnóstico que permitieron determinar los problemas del Centro

Histórico de Quito: I. Flujo vehicular creciente, falta de estacionamientos e invasión

discrecional en vías y aceras; II. Invasión del espacio público por las ventas callejeras; III.

Problemas de inseguridad alimentado por la proliferación de otras actividades socialmente

disfuncionales (prostitución, tráfico de drogas); IV. Tugurización de los edificios de uso

residencial; V. los inmuebles que anteriormente poseían uso residencial, cambian su

connotación para darle paso a bodegas y almacenes, y VI. Desincentivación en la inversión

por parte del sector privado. Toda esta información de diagnóstico le permitió a la

municipalidad por intermedio de la ECH, priorizar los proyectos y programas específicos para

revertir todos estos procesos que propician el deterioro urbano.

130

d) Instrumento consulta urbana

El manejo independiente conferido a la ECH para liderar el proceso de recuperación del

Centro Histórico de Quito, le ha permitido a la empresa promocionar y gestionar mediante la

selección de los socios estratégicos del sector privado, la ejecución de los proyectos

neurálgicos que fomentan la recuperación urbana. Dicha promoción y los distintos

mecanismos de asociación público-privada mediante la aplicación de instrumentos de gestión

del suelo e inmobiliarios, han logrado incentivar la participación del sector privado y han

estimulado la inversión en el área. En cuanto al proceso de reubicación de las ventas

callejeras, se realizaron reuniones con base en la participación ciudadana para la

relocalización de más de 6.000 comerciantes minoristas del perímetro del Centro Histórico de

Quito en los centros comerciales Populares. El objeto de los eventos participativos era

informar y consensuar sobre las prioridades del proyecto de reubicación, que consistía,

principalmente, en modernizar y ordenar el comercio informal, mediante la adopción de un

mecanismo que privilegiara el problema social de los comerciantes y respetara sus derechos.

e) Instrumento de microplanificación

El municipio, con el Programa de Rehabilitación del Centro Histórico de Quito, identifica y

prioriza las necesidades más apremiantes para la proposición de líneas de acción, como la

adecuación urbana, la mejora ambiental, la sostenibilidad social y el fortalecimiento

institucional.

f) Instrumento pacto urbano

Entre los aspectos clave que vale la pena resaltar de este instrumento son los momentos en

donde se han realizado pactos para la recuperación del centro histórico de Quito: I. El 27 de

septiembre de 1994 se firma el Protocolo de Cooperación entre la Municipalidad de Quito,

Ecuador y Pact Arim de Seine Saint-Denis (Pact Arim 93), Francia, para la rehabilitación de

viviendas y la mejora del hábitat del Centro Histórico de Quito; II. El 13 de octubre de 1995 se

realiza la concesión por parte del BID, del préstamo a la municipalidad de Quito, con el

objetivo de poner en marcha un Programa de rehabilitación del Centro Histórico de Quito,

incluyendo los siguientes elementos: infraestructuras urbanas; estacionamientos de vehículos;

equipamientos urbanos; capacitación y refuerzo del papel de las instituciones; colaboración

con el sector privado para obtener los fondos destinados a financiar el Programa de vivienda

social; III. el 23 de junio de 1995 se constituye la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico,

entidad de carácter mixto, con el objetivo de llevar a cabo el Programa de rehabilitación del

Centro Histórico de Quito, tal como se especificaba en los acuerdos con el BID; IV. El 17 de

julio de 1997 se firma el Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano, la municipalidad de Quito, el Banco Hipotecario, Pact Arim y la

Empresa de Desarrollo del Centro Histórico.

131

El Ministerio de Vivienda se compromete a destinar un millón de dólares a subvenciones para

la adquisición de viviendas sociales en el Centro Histórico de Quito. Esto dio lugar al Sistema

de Incentivos para Nuevas Viviendas en Centros Históricos. Por medio de este sistema, el

Ministerio de Vivienda asume parte del precio de la vivienda social, permitiendo mayores

oportunidades de acceso.75

También sobresale la formalización del compromiso con las ventas callejeras, asunto que se

hizo realidad al culminar la fase de la consulta urbana, en donde los agentes informales

organizados en esquemas de asociaciones, federaciones y confederaciones, pactan con el

sector público la propuesta liderada por la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de

Quito (ECH), que consistía en liberar el espacio público para uso de toda la ciudadanía,

organizar el mercado callejero y relocalizar en los diez centros comerciales a la población

identificada.

g) Instrumento grupo de trabajo multiactoral

Concluida la etapa de participación y concertación urbana, se identificaron las tareas para

cada componente del proyecto; la identificación de los actores responsables para la ejecución

de las tareas y el costo estimado de las mismas, y, por último, se estimaron los plazos

programados para la ejecución de los trabajos. En este proceso participan activamente las

entidades institucionales con sus funcionarios y técnicos a la cabeza, los organismos

internacionales y los agentes directamente afectados.

A continuación se muestran los proyectos identificados en el Programa de rehabilitación del

Centro Histórico, algunos de ellos ejecutados por el FONSAL, otros por la ECH y otros en

asociación con el sector privado:

Programa de rehabilitación del Centro Histórico Proyecto Descripción Responsable Observaciones

Transporte

Centro Histórico Implementación de circuitos de transporte local

del CHQ. (norte-sur y este-oeste)

ECH

Estacionamientos

y Parqueaderos

Tarifados

Construcción de 400 estacionamientos en el

sector Avenida 24 de Mayo

ECH

Construcción de 500 estacionamientos en la Plaza de San Francisco

ECH FONSAL

Construcción de 300 estacionamientos en el

sector de la Basílica

ECH

La Ronda regeneración de vivienda y

actividades comerciales y culturales

ECH FONSAL

Recuperación Plaza San Diego y entorno: regeneración

75

Vivienda social en el Centro Histórico de Quito. Municipalidad de Quito, PACT ARIM, BID. página web http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp517.html

132

de barrios

emblemáticos Barrio El Tejar: regeneración, integración,

convento y paso elevado

FONSAL

San Roque: regeneración e imagen urbana.

Demolición del mercado y revalorización de la

Escuela de Artes y Oficios

FONSAL

Hotel Majestic: habilitación y remodelación del

Hotel Majestic, plaza grande

ECH En asociación con

sector privado

Infraestructura

hotelera y

turística

Hotel conventual El Carmen Bajo: construcción,

rehabilitación y funcionamiento del hotel

ECH En asociación con

sector privado

Plaza del Teatro: ampliación, demolición de

edificio, creación de nueva plaza con esculturas

y 300 estacionamientos subterráneos

FONSAL

Vivienda Construcción de 1.000 unidades habitacionales ECH En asociación con

sector privado

h) Instrumento observatorio de participación local

Con el desarrollo de la primera fase del Proyecto de recuperación urbana del Centro Histórico

de Quito, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entregó un informe de la gestión

operativa desarrollada por la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH), en donde

determina las condiciones actuales del centro con base en indicadores, entre los que se

destacan: I. Sociales (reubicación de ventas callejeras, nueva vivienda social); II. Económicos

(inversiones realizadas en proyectos inmobiliarios de rehabilitación y renovación urbana y

sostenibilidad de los proyectos), y III. Institucionales (eficiencia y eficacia de la ECH en los

procesos de recuperación urbana y control y gestión financiera en la priorización de los

proyectos).

Estrategia de promoción y “marketing”

La estrategia de promoción y “marketing” de la ECH se desarrolla con base en los siguientes

objetivos: I. Reforzar la autoestima de los quiteños; II. Consolidar el sentido de pertenencia;

III. Proyectar a la ciudad de Quito como una ciudad plena de actividades culturales y artísticas

a nivel nacional e internacional; IV. Promover el intercambio cultural, artístico y académico

entre las ciudades iberoamericanas; V. revalorizar la riqueza arquitectónica del entorno y la

riqueza cultural y artística nacional, y VI. Diseñar un plan de políticas culturales para la

ciudad.

De los objetivos planteados para promocionar a la ciudad de Quito como foco turístico con

base en su patrimonio cultural se han organizado actividades culturales y eventos

internacionales, como: “Miss Universo 2004”, la XXXV Reunión de la Federación Internacional

de Derechos Humanos, el XXXIV Período de Sesiones de la Asamblea de la OEA., el Foro

Social de las Américas y la Reunión de Ministerios de Defensa de las Américas, y eventos

institucionales como el Festival Internacional de Danza, la Semana Santa Quiteña: Festival de

Música Sacra; el II Festival Iberoamericano de Cine, el VII Festival Internacional de Teatro,

Agosto Arte y Cultura y la Fiesta de Quito, todos ellos, eventos que han ayudado a consolidar

el sentido de pertenencia de los habitantes de Quito con su Centro Histórico.

133

3.3.4 Programas y proyectos

En el Centro Histórico de la ciudad de Quito se han desarrollado bajo la tutela de la ECH

Proyectos de recuperación del uso del suelo para vivienda; rehabilitación inmobiliaria;

mejoramiento de la imagen urbana, y modernización del comercio popular.

a) Proyectos de recuperación del uso del suelo para vivienda

La estrategia utilizada por la ECH, se enfoca en convertir al Centro Histórico en una zona

habitada, en reconstruir la ciudad, revalorizarla y recuperar el espacio público, desde una

acción conjunta y concertada de los gobiernos nacional y local, ONG, empresa privada, la

organización comunitaria y otros actores sociales mediante la planificación y ejecución de

programas y proyectos de largo alcance. El alcance del proyecto está encaminado a: I.

Proporcionar una bolsa de proyectos que esté siempre en incremento; II. Proyectar y ejecutar

a corto, mediano y largo plazo aproximadamente 2.000 unidades de vivienda, y III. Concretar

y mejorar los mecanismos y resolver dificultades en procesos de adquisición.

Los objetivos del Proyecto de recuperación del uso del suelo para vivienda pretenden:

I. Apoyar a reducir el déficit de vivienda en el Centro Histórico y en la ciudad; II. Elevar el

nivel de vida de los habitantes y la ocupación del Centro Histórico; III. Mejorar las

condiciones materiales y de funcionalidad de los inmuebles; IV. Consolidar y

recuperar la estructura y trama urbana; V. consolidar proyectos ya realizados por la

ECH; (vi) promover la participación de la inversión privada; VII. Participación

mediante alianzas estratégicas de la ECH; VIII. Identificar propiedades que sean

factibles de realizar proyectos concretos. Para lograr estos objetivos, la Empresa

de Desarrollo del Centro Histórico desarrolló una metodología coherente que se

propuso: I. Identificar las propiedades cercanas a proyectos realizados por la ECH;

II. Identificar las propiedades que afectan la imagen urbana por el grado de

deterioro y peligrosidad; y III. Desarrollar proyectos especiales que apoyen a la

rehabilitación integral del Centro Histórico, como hoteles, centros comerciales,

estacionamientos, museos y vivienda, y IV. Realizar proyectos especiales con

autofinanciamiento de la ECH.

134

A continuación se ilustran algunos de los planes de vivienda ejecutados por la ECH:

1. Venezuela 1325

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 11

Área total de apartamentos m² 859,82

Otros usos 1 local comercial, área para espacios comunes y lavanderías

Localización del proyecto Calles Venezuela 1325 y Manabí

2. Esquina de San Blas

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 103

Área total de apartamentos m² 12.500

Otros usos 10 locales comerciales, área para espacios comunes y recreación

Localización del proyecto Calles Briceño y Avenida 10 de Agosto

3. Casa Ponce

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 22

Área total de apartamentos m² 3.338

Otros usos 2 locales comerciales, áreas comunales y de circulación

Localización del proyecto Calles Rocafuerte y Guayaquil

4. Benalcázar 1028

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 15

Otros usos Áreas comunes

Localización del proyecto Calles Benalcázar 10 28 y Galápagos

5. Briceño 641 - 651

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 32

Otros usos 11 locales comerciales

Localización del proyecto Calles Briceño 641-651 y Av. 10 de agosto

135

6. Caldas 528

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 48

Área total de apartamentos m² 1.245

Otros usos 11 locales comerciales, áreas comunales y lavanderías

Localización del proyecto Calles Caldas 528 y Montúfar

7. Briceño 623 - 635

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 19

Otros usos 2 locales comerciales

Localización del proyecto Calles Briceño 623-635 y Av. 10 de Agosto

8. Caldas 562

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 21

Área total de apartamentos m² 1.552

Otros usos 4 locales comerciales, áreas comunes y lavanderías

Localización del proyecto Calles Caldas 562 y Montúfar

9. Rocafuerte 708

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 19

Otros usos Áreas comunales

Localización del proyecto Calles Rocafuerte 708 y Zaldulbide

10. Casa Chávez

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 15

Área total de apartamentos m² 1.550

Otros usos Áreas comunales

Localización del proyecto Calle Luis Chávez /sector la Loma Grande

136

11. Caldas 454

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 16

Otros usos 2 locales comerciales

Localización del proyecto Calle Luis Chávez /sector la Loma Grande

12. Caldas 494

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 50

Otros usos 1 local comercial

Localización del proyecto Calles Caldas 494 y Montúfar

13. Caldas 497

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 24

Otros usos 4 locales comerciales

Localización del proyecto Calles Caldas 497 y Montúfar

14. Caldas 524

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 9

Otros usos 2 locales comerciales

Localización del proyecto Calles Caldas 524 y Montúfar

15. Caldas 529

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 16

Localización del proyecto Calles Caldas 529 y Montúfar

16. Caldas 459

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de apartamentos Un 10

Otros usos 2 locales comerciales

Localización del proyecto Calles Caldas 459 y Montúfar

137

Ilustración. Venezuela 1325 Ilustración. Esquina de San Blas Ilustración. Benalcazar 1028

Ilustración. Caldas 528 Ilustración. Rocafuerte 708 Ilustración. Casa Chávez

Ilustración. Caldas 562 Ilustración. Casa Ponce Ilustración. Santo Domingo Plaza

Ilustración. Ambato 289 Ilustración. Egas Ilustración. Los Ríos Ilustración. Túmbez

138

b) Proyectos de rehabilitación inmobiliaria

Los proyectos de rehabilitación inmobiliaria desarrollados por la ECH se han enfocado en la

intervención de teatros, centros comerciales, hoteles, restaurantes y estacionamientos.

1. Teatro Nacional Sucre

DESCRIPCIÓN El Teatro Nacional Sucre fue inaugurado oficialmente el 26 de noviembre de 1886;

hoy, al cabo de 117 años, el municipio del Distrito Metropolitano de Quito, le

devuelve a la ciudad y a sus habitantes este monumento de la cultura y del arte. El

área intervenida fue de 6.720 m², para una capacidad de 800 espectadores. Posee

un restaurante concesionado y cafetería para artistas.

2. Rehabilitación de los inmuebles Instituto Pérez Pallares y Casa Espejo 832 “CENTRO COMERCIAL

ESPEJO”

DESCRIPCIÓN A dos cuadras de la Plaza de la Independencia y rodeados de monumentos

coloniales y religiosos, forman parte de un conjunto de edificios de carácter civil que

le han dado identidad al pasaje definiéndolo como un sector que difícilmente se

repite en la ciudad, características singulares que fundamentaron la declaratoria de

Quito como patrimonio cultural de la humanidad. Se intervienen los edificios Pérez

Pallares de arquitectura neoclásica, construido en el año de 1895; la Casa Espejo

que había sufrido intervenciones caóticas que desvirtúan la tipología original del

inmueble.

Localización del proyecto Está ubicado en el costado norte del Pasaje Peatonal Espejo, entre las calles Flores

y Guayaquil.

3. Centro Comercial Pasaje Baca

DESCRIPCIÓN El Centro Comercial Pasaje Baca cuenta con una buena accesibilidad gracias al transporte urbano y al servicio de trolebús. El centro comercial tiene un área de 1.196 m², 33 locales comerciales con peluquerías, locales de telefonía móvil, bisutería, ropa infantil, computadoras, ropa para damas y caballeros, lencería para damas y caballeros y un restaurante.

Localización del proyecto Se encuentra en la calle Espejo y Venezuela; cerca a la Plaza Grande, el municipio de Quito y a las hermosas iglesias que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

4. Centro Comercial Pasaje Arzobispal

DESCRIPCIÓN Se rehabilitó el Centro Comercial Pasaje Arzobispal, habiéndose negociado con los

anteriores arrendatarios la desocupación de los locales con el compromiso de que

vuelvan a ocuparlos luego de terminada la obra. El centro comercial tiene un área

de 1.728 m², 26 locales comerciales, 3 patios cubiertos, 2 restaurantes, una sala de

exposiciones y una cafetería.

Localización del proyecto Está ubicado en la calle Chile, entre las calles Venezuela y García Moreno, en el

extremo norte de la Plaza Grande. Dentro de su entorno se encuentran el Palacio

de Gobierno, el Palacio Municipal y la Catedral que forma parte del patrimonio

cultural de la humanidad.

5. Centro Comercial La Manzana

DESCRIPCIÓN Se encuentra cerca a lugares turísticos como el Museo de la Ciudad a pocas

cuadras de la Plaza Grande, Biblioteca Municipal es fácil su acceso ya que se tiene

disponible el transporte urbano y el trolebus la estación de Santo Domingo en la

cual encontramos la hermosa Iglesia y plazoleta de Santo Domingo. Posee un área

de 9.995,50 m2, agrupa 67 locales comerciales, 13 oficinas, 2 cafeterías y 42 plazas

de estacionamientos.

Localización del proyecto El centro Comercial la Manzana se encuentra ubicado en el centro histórico de

Quito en la Rocafuerte, García Moreno, Simón Bolívar y Venezuela cubriendo una

manzana de este sector del cual proviene su nombre Centro Comercial La Manzana

139

6. Hotel Majestic

DESCRIPCIÓN El Hotel Majestic tiene un área de 2.379 m2, agrupa en su interior 30 habitaciones,

10 suites un restaurante exclusivo y posee una capacidad de 80 personas

aproximadamente.

Localización del proyecto Se encuentra en el Centro Histórico de Quito junto al pasaje Arzobispal en la Plaza

Grande, en su entorno se encuentra el Palacio de Gobierno, La Iglesia Catedral. Su

ubicación específica es en la calle García Moreno y Chile frente a la Iglesia y

Monasterio de la Concepción.

7. Hotel Patio Andaluz

DESCRIPCIÓN El Hotel Patio Andaluz tiene un área de 3.309 m² rehabilitados, 3 pisos, 11 suites y

20 habitaciones.

8. Restaurante Mea Culpa

DESCRIPCIÓN La edificación adquirió sus características actuales en el siglo XlX, pero aún

conserva aspectos del viejo edificio colonial. Las áreas construidas se desarrollan

alrededor de tres patios y hacia la fachada, un sólido portal de piso de piedra y

fuertes pilares.

Localización del proyecto El Restaurante Mea Culpa, se encuentra ubicado en el segundo piso del Palacio

Arzobispal.

9. Restaurante Theatrum

DESCRIPCIÓN Construido a finales del siglo XIX, sobre lo que se conocía como la Plaza de las

Carnicerías -.El antiguo camal quiteño, donde además se solían llevar a cabo

corridas de toros-. El Teatro Nacional Sucre, expresión del clasicismo renacentista,

alberga ahora a todo lo largo de su segundo piso, e incluida su terraza, el

Restaurante más importante con el que cuenta la ciudad.

Localización del proyecto Se encuentra ubicado en el segundo piso del Teatro Nacional Sucre.

10. Restaurante el Patio Trattoria

DESCRIPCIÓN Se encuentra a tan solo una cuadra de la Plaza de la Independencia, del Palacio de

Gobierno y de la Alcaldía. En el área de influencia de la Trattoria, están ubicados los

monumentos más importantes del Quito Colonial. Cuenta con toda la infraestructura

de la ciudad moderna y con parqueadero público de alta seguridad abierto las 24

horas del día.

Localización del proyecto El Patio Trattoria esta ubicado en el interior de la Casa Cadisan, junto al

parqueadero del mismo nombre y cuenta con un patio interior de características

coloniales muy atractivas.

140

11. Restaurante Museo de la Ciudad

DESCRIPCIÓN En el entorno del restaurante Museo de la ciudad se encuentra a pocas cuadras el

Centro Comercial la Manzana, la Plaza Grande diversas iglesias.

Localización del proyecto El Restaurante del Museo de la Ciudad esta ubicado en el interior de la casa del

Museo de la Ciudad que describe la cultura de los antepasados y la reseña de la

Obra Don Quijote de la Mancha.

12. Café Bar El Buho

DESCRIPCIÓN Café Bar El Buho está ubicado al interior del Centro Cultural Metropolitano, donde

se encuentra la Biblioteca Municipal. Se encuentra junto a la Iglesia de la Compañía

de Jesús y a una cuadra del Palacio de Gobierno en el Centro Histórico de Quito.

13. Estacionamientos Cadisán

DESCRIPCIÓN El estacionamiento tiene 6 niveles y una capacidad para 393 estacionamientos;

ofrece un servicio de arrendamiento mensual y un horario de atención las 24 horas.

Localización del proyecto Se encuentra en la calle Mejía entre García Moreno y Benalcázar.

14. Estacionamientos Santa Clara

DESCRIPCIÓN El estacionamiento tiene una capacidad para 60 estacionamientos; ofrece un

servicio de arrendamiento mensual y un horario de atención de lunes a domingo, de

7 de la mañana a 7 de la noche.

Localización del proyecto Está ubicado en la esquina de las calles Rocafuerte y Benalcázar.

15. Estacionamientos Montúfar I

DESCRIPCIÓN El estacionamiento tiene 4 niveles y una capacidad para 115 estacionamientos;

presta un servicio de arrendamiento mensual y ofrece un horario de atención de

lunes a viernes de 6 am a 10 pm y fines de semana de 7 am a 8 pm.

Localización del proyecto Se encuentra entre las calles Bustamante y Olmedo.

16. Estacionamientos Montúfar II

DESCRIPCIÓN El estacionamiento tiene 7 niveles y una capacidad para 230 estacionamientos;

presta un servicio de arrendamiento mensual y ofrece un horario de atención de

lunes a viernes de 6 am a 10 pm y fines de semana de 7 am a 8 pm.

Localización del proyecto Se encuentra entre las calles Montúfar y Olmedo.

17. Estacionamientos San Blas

DESCRIPCIÓN El estacionamiento tiene 7 niveles y una capacidad para 373 estacionamientos;

presta un servicio de arrendamiento mensual y ofrece un horario de atención de

lunes a miércoles de 6 am a 12 pm, jueves a sábado de 6 am a 2 am y domingo de

semana de 7 am a 8 pm.

Localización del proyecto Está ubicado en la esquina de las calles Guayaquil y Caldas.

18. Estacionamiento Museo de la Ciudad

DESCRIPCIÓN El estacionamiento tiene una capacidad para 20 estacionamientos y ofrece un

horario de atención de martes a domingo de 9:30 am a 5:30 pm.

Localización del proyecto Se encuentra entre las calles Morales y García Moreno.

141

Ilustración. Teatro Nacional Sucre Ilustración. Interior Teatro Nacional Sucre Fuente: www.teatrosucre.com/teatroi.asp Fuente: www.teatrosucre.com/teatroi.asp

Ilustración. Centro Comercial Espejo Ilustración. Centro Comercial Pasaje Baca Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

Ilustración. Centro Comercial Pasaje Arzobispal Ilustración. Centro Comercial La Manzana Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

Ilustración. Hotel Majestic Ilustración. Hotel Patio Andaluz Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

142

Ilustración. Restaurante Mea Culpa Ilustración. Restaurante el Patio Trattoria

Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

Ilustración. Restaurante Theatrum

Fuente: www.theatrum.com.ec

Ilustración. Estacionamiento Cadisán Ilustración. Estacionamiento Montúfar I

Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

Ilustración. Estacionamiento Montúfar II Ilustración. Estacionamiento San Blas

Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

143

c) Proyectos de mejoramiento de la imagen urbana

Los Proyectos de mejoramiento de la imagen urbana están enfocados en los siguientes

aspectos: I. Mobiliario urbano; II. El plan especial de rehabilitación urbana de La Mariscal

(Plaza de los Presidentes y sector de La Mariscal), y III. Intervención para recuperar plazas y

plazoletas (Plaza de San Francisco, Plaza Grande, Plaza de La Merced y Plazoleta La Marín).

1. Mobiliario urbano

DESCRIPCIÓN El proyecto de mobiliario urbano complementa el proceso de rehabilitación integral

del Centro Histórico de Quito. El propósito del proyecto, fue la dotación de mobiliario

adecuado y uniforme a las ventas y servicios tradicionales del Centro Histórico:

puestos de periódicos, de venta de caramelos y betuneros. Los beneficiarios de este

mobiliario fueron los vendedores que tradicionalmente se han ubicado en el CHQ.

En total se han entregado 29 puestos de periódico y 89 de caramelos.

2. Plan especial de rehabilitación urbana La Mariscal - Plaza de los Presidentes

DESCRIPCIÓN La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito ha venido trabajando en la

rehabilitación y recuperación del sector de La Mariscal, por ser una zona importante

en el desarrollo político, social y económico de la urbe y del país.

Se ha considerado necesario el rescate, preservación e impulso del sector de La

Mariscal para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y visitantes en general.

3. Plan especial de rehabilitación urbana la Mariscal - Sector la Mariscal

DESCRIPCIÓN Se han desarrollado varios proyectos para mejorar la zona: I. Arco de la Circasiana

ejecutado por el FONSAL / EEQ / EMAAP; II. La Plaza de los Presidentes ejecutado

por la ECH / CDM; III. La Plazoleta Foch, desarrollado por FONSAL / EEQ /

EMAAP; IV. La Plazoleta del Reloj, realizado por ECH / CDM / P y J / DiMARIO

(reloj), y V. El proyecto de rehabilitación de la Avenida Amazonas.

Ilustración. Mobiliario Urbano

Fuente: www.centrohistoricodequito.com

Ilustración. Mobiliario Urbano Ilustración. Plaza de los Presidentes

Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

144

Ilustración. Plazoleta Foch Ilustración. Avenida Amazonas

Fuente: www.centrohistoricodequito.com Fuente: www.centrohistoricodequito.com

d) Proyecto de modernización del comercio popular

Los proyectos se encuentran contenidos en una intervención integral que reconoce los

siguientes componentes:

1. Infraestructura urbano constructiva

Construcción y remodelación.

Infraestructura vial.

Gestión de tránsito y transporte.

Recuperación del entorno inmobiliario y equipamiento del mobiliario urbano.

2. Legal

Legalización de las propiedades.

Aprobación y ejecución del proyecto.

Escrituración y registro de locales.

3. Negociación

Proceso de participación con comerciantes (mesas de negociación).

Inscripción de comerciantes populares.

Validación de información.

Calificación de comerciantes.

Aceptación final de comerciantes.

4. Sostenibilidad del proyecto

Económico-financiera.

Administrativo-operativa.

Social.

Urbano funcional.

145

5. Participación y capacitación

Comerciante popular.

Foro del comercio minorista.

Participación ciudadana.

Actores interinstitucionales.

6. Comunicación

Para la ciudadanía (inserción en política global de comunicación): apoyo en unidades

internas: apoyo en los medios de comunicación. Para los comerciantes.

7. Seguimiento y control

Seguimiento y control del proyecto.

Seguimiento y control del uso de espacio público.

Hasta el momento se han construido diez centros comerciales sobre la base de los anteriores

componentes. Los centros comerciales contienen 5.229 locales. En la actualidad se

encuentran en proceso de construcción los centros comerciales San Martín y Centro feriantes

martes y sábados para el mercado popular.

1. Centro Comercial Montúfar

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 439

Número de vendedores callejeros formalizados Un 439

*Área de espacio público recuperado m² 878

Reubicación en centros comerciales m² 5.706,81

Lugar de reubicación Entre calles mejía y Montúfar

2. Centro Comercial Granada

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 430

Número de vendedores callejeros formalizados Un 430

*Área de espacio público recuperado m² 860

Reubicación en centros comerciales m² 4.120

Lugar de reubicación Ubicado entre las calles Chile y

Cuenca

3. Centro Comercial Ipiales Mires

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 230

Número de vendedores callejeros formalizados Un 230

*Área de espacio público recuperado m² 460

Reubicación en centros comerciales m² 3.913

Lugar de reubicación Ubicado entre las calles mejía y

146

Mires

4. Centro Comercial Nuevo Amanecer

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 185

Número de vendedores callejeros formalizados Un 185

*Área de espacio público recuperado m² 370

Reubicación en centros comerciales m² 1.750

Lugar de reubicación -

5. Centro Comercial El Tejar

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 768

Número de vendedores callejeros formalizados Un 768

*Área de espacio público recuperado m² 1.536

Reubicación en centros comerciales m² 3.298

Lugar de reubicación Ubicado entre las calles

Imbabura y Chile

6. Centro Comercial La Merced

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 298

Número de vendedores callejeros formalizados Un 298

*Área de espacio público recuperado m² 596

Reubicación en centros comerciales m² 11.975

Lugar de reubicación Ubicado entre las calles

Cuenca y Mejía

7. Centro Comercial Hermano Miguel

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 1.592

Número de vendedores callejeros formalizados Un 1.592

*Área de espacio público recuperado m² 1.536

Reubicación en centros comerciales m² 3.184

Lugar de reubicación Ubicado en la calle del

Hermano Miguel Entre Mejía e

Imbabura

8. Centro Comercial Chiriyacu

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 590

Número de vendedores callejeros formalizados Un 590

*Área de espacio público recuperado m² 1.180

9. Centro Comercial Ipiales del Sur

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 340

147

Número de vendedores callejeros formalizados Un 340

*Área de espacio público recuperado m² 680

Reubicación en centros comerciales m² 6.500

10. Centro Comercial San Martín

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Número de locales comerciales Un 185 locales, 14

estacionamientos

Número de vendedores callejeros formalizados Un 185

*Área de espacio público recuperado m² 370

Lugar de reubicación Está entre la Avenida Inclana y

la Avenida Pichincha

Los resultados en cuanto a liberación y recuperación de espacio público son óptimos en esta

experiencia. El centro histórico de Quito pasó de ser una zona deprimida a una de las zonas

más apetecidas para las inversiones inmobiliarias por parte del sector privado.

Los centros comerciales poseen buenas especificaciones técnicas, buena iluminación,

buenos acabados y en últimas, condiciones apropiadas para ofrecer los productos por parte

de los agentes formalizados. Los procesos de gestión implementados y las estrategias

aplicadas por la municipalidad, han contribuido a liberar el espacio público de la ciudad, a

optimizar el aprovechamiento en el uso del suelo y a aumentar la inversión privada.

El crédito del BID, impulsó económicamente la reubicación de las ventas callejeras, la alcaldía

por su parte lideró el proceso por intermedio de la Empresa de desarrollo del Centro Histórico

de Quito (ECH), y por otro lado los comerciantes se organizaron para asumir el compromiso

de liberación de las áreas invadidas para su posterior reubicación en las áreas propuestas por

la administración. En el proceso se reubicó al 96% de los vendedores callejeros, y el 4%

restante aún permanece en el espacio público de manera regulada por la administración

pública. Según el documento conceptual del Proyecto de rehabilitación del Centro Histórico de

Quito, segunda etapa, “En el año 2.000 existían en el centro más de 10.000 comerciantes

informales, de los cuales el 80%, es decir 8.000 vendedores callejeros se localizaba en el

núcleo central, después de una etapa de preparación y participación colectiva de más de diez

años. En el 2.003 se relocalizaron 7.000 comerciantes en centros comerciales permanentes”

148

La reubicación se realizó en centros comerciales en su totalidad en áreas que sobrepasan en

más de tres veces el área ocupada previa a la intervención. Los centros comerciales cuentan

con áreas para locales comerciales, patios de comida, guarderías y zonas bancarias en

algunos casos.

Como resultado claro después de varios meses de la intervención en el Centro Histórico de

Quito existe la siguiente percepción:

“La dinámica y desenvolvimiento de la población en el Centro Histórico ha cambiado, a partir de la

reubicación de los vendedores ambulantes. Esta transformación puede ser vista desde diversos

aspectos, como: la vista aérea de Quito, la lógica de compra y venta en los centros comerciales frente

a la desaparición de los puestos de oferta informal, la seguridad ciudadana, la disminución de ruido de

los vendedores en las calles, el combate a los gremios que cobraban por la ocupación de los espacios

públicos, el mejoramiento del ambiente en cuestión de sanidad.

A pesar de que cada aspecto puede ser analizado con gran amplitud, ninguno es el resultado de un

proceso aislado, pues tienen estrecha relación unos con otros y responden a una sola finalidad:

cambiar el rostro del Centro Histórico, pero no solo de manera estética, sino también de introducir

patrones de comercio y de vida diferentes en la población que habita, permanece por unas horas y

visita este espacio repentinamente. Es decir, la propuesta se sustenta en crear dentro del imaginario

colectivo el surgimiento de un nuevo locus, lugar”

Las condiciones relacionadas con la existencia de las ventas callejeras, previas a la

intervención en el Centro Histórico han desaparecido. Actualmente el traslado de las ventas

callejeras a los centros comerciales configura una cultura organizativa que dista del

hacinamiento y ubicación estrecha entre los puestos de venta en la calle, ahora con las

intervenciones lideradas por la ECH en los centros populares, se cuenta con una mejor

distribución espacial y un ambiente de comodidad para los transeúntes, disponibilidad de uso

de servicios en general como los baños públicos, la mejora sustancial en la recolección de

basuras, comedores y restaurantes en los patios de comidas incorporados en los centros

comerciales y desaparición gradual del ruido que se presentaba por motivo de la oferta y

publicidad para mercadear los productos.

149

Esta representación no se logró medir en el impacto económico de la experiencia, pero por

los resultados tangibles se puede determinar que la experiencia ha dado buenos resultados

hasta el momento.

También se puede discernir que la ciudad entendida como espacio público por las dinámicas

que allí se generan requiere de ventas callejeras, pero bajo una regla clara que es: “el

ordenamiento y la regulación de las actividades económicas sobre el espacio público”, es

decir, las ventas callejeras no son malas en sí mismas, sino que es necesaria su

incorporación y regulación en el mercado formal, por un lado con obligaciones como lo es el

pago de tributos tanto comerciales como por el uso y utilización del espacio público, y por el

otro, con beneficios como: I. Posibilidades de acceder a capacitación para desarrollar sus

capacidades productivas y comerciales; II. Facilidades de acceso a créditos financieros y; III.

Garantías institucionales que permitan su acceso a organizaciones que fomenten la creación

de pequeñas y medianas empresas, todo esto con el objetivo de generar sostenibilidad en el

tiempo de estos pequeños empresarios comerciantes.

Después de esta ilustración, es claro que el proceso de recuperación urbana en el Centro

Histórico de Quito se ha desarrollado de manera integral, se han contemplado proyectos de

mejoramiento en la imagen urbana a través de la intervención en el espacio público

(recuperación de vías, plazas, plazoletas y mobiliario urbano), en equipamientos urbanos

(teatros y museos), en proyectos de uso comercial y de servicios (hoteles, cafés,

restaurantes, centros comerciales), en reubicación de ventas callejeras en centros

comerciales populares, en rehabilitación de edificios adecuándolos a las funciones y

necesidades contemporáneas y desarrollo de proyectos de vivienda social.

En el transcurso del proceso se ha logrado generar confianza a los inversionistas privados en

ciertos rubros no tradicionales de la economía del centro, mediante el desarrollo de proyectos

demostrativos en sectores claves, en los cuales la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico

(ECH) ha asumido en un inicio una buena parte del riesgo. El mayor éxito de este tipo de

intervenciones ha sido en el sector habitacional, donde la ECH inició desarrollando los

proyectos sin ninguna participación privada, pero con rentabilidad. En este momento hay

varios promotores inmobiliarios privados desarrollando proyectos habitacionales con

financiamiento propio.

150

La movilización de recursos en el desarrollo de vivienda social ha sido posible gracias a la

financiación local e internacional, en donde el 90% de la financiación son aportes del BID, con

US$ 4.162.551; el 7,3% son rubros aportados por la municipalidad de Quito, equivalentes a

US$ 335.117, y por último, están los dineros aportados por Pact Arim, que corresponden a

2,7% del total de la inversión, equivalentes a US$ 121.000. El total de la inversión en el

período 1998-2001 fue de US$ 4.618.668.

La ECH para la aprobación de cualquier proyecto, desarrolla los estudios de prefactibilidad

técnica y financiera para determinar la viabilidad económica de la operación. En este estudio

se determinan los costos directos derivados de la construcción y rehabilitación, así como los

costos financieros y administrativos. Para el cálculo de los costos indirectos se utilizan unos

porcentajes que permiten delimitar el precio final de venta: los costos de los trabajos técnicos

y estudios previos a la construcción se suponen en un 5% del presupuesto de la obra de

rehabilitación, los costos legales en 1,5%, los costos de promoción en 2,5%, y los posibles

imprevistos en 2%.

Ya cumplido el proceso de evaluación se entra en la fase de ejecución de las obras, las

cuales se realiza a través de un contrato público, mientras que la dirección facultativa se elige

por medio de un concurso. Para optimizar este proceso, la Empresa del Centro Histórico

cuenta con una base de datos con todos los profesionales cualificados reconocidos por el

BID. Una vez terminadas las viviendas, éstas se promocionan a través de ofertas públicas,

publicadas en los principales periódicos de la ciudad.

El contexto social, económico y político en el que se desarrolló la vivienda social era muy

inestable; en el período de doce meses, la moneda nacional de Ecuador se devaluó en más

de un 200%, las cuentas bancarias con depósitos superiores a 5 millones de sucres

(equivalentes, en marzo de 1999, a 1.000 dólares estadounidenses) quedaron congeladas y,

finalmente, se ha producido una dolarización del sistema monetario ecuatoriano. No obstante,

en medio de la crisis económica se obtuvieron los siguientes resultados en la promoción de

vivienda social:

I. Construcción de 144 nuevas viviendas.

II. Adjudicación en propiedad de 284 viviendas; de éstas el 75% contaban con

subsidios que garantizaban que las personas más necesitadas pudieran acceder a una

financiación a través del sistema ABC (ahorro, bono y crédito).

III. Generación de empleo.

IV. Mejora de las condiciones de vida de un gran número de familias y rehabilitación

de varios edificios históricos para alojar viviendas acogedoras y asequibles. La

mayoría de las familias que ahora disfrutan de dichas viviendas en propiedad vivían en

unas condiciones lamentables.

151

V. Reducción del margen financiero dedicado a imprevistos al 2%, gracias a la

ejecución de las rehabilitaciones dentro de las previsiones impuestas.

VI. La utilización de una base de datos de profesionales que facilitó en gran medida el

proceso de contratación.

VII. Disminución de los costos operativos y administrativos, lo que permitió un precio

razonable por metro cuadrado, asequible para la población a la que iba dirigida el

proyecto.

VIII. Coordinación con el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano para facilitar

incentivos públicos, y con las entidades financieras para facilitar préstamos a los

compradores.

IX. Los incentivos de compra de viviendas en el Centro Histórico son un 20% superior

a los del resto de la ciudad.

El 70% de las viviendas tienen derecho a las ayudas públicas del Ministerio de Vivienda. El

sistema de financiación incluye una aportación de los ahorros del nuevo propietario

(equivalente a un 15% del precio de la vivienda), una subvención pública y un préstamo

hipotecario por medio de varias entidades financieras (sistema ABC). Las viviendas que

pueden acogerse a estas ayudas públicas tienen entre 40 y 60 metros cuadrados; las

viviendas de mayor superficie no reciben ninguna subvención estatal.

En un principio el desarrollo de vivienda social, no hubiese sido posible sin la voluntad política

y la intensa colaboración entre las instituciones involucradas; las ayudas públicas fueron

fundamentales para el acceso a las viviendas sociales, mas no suficientes para acoger a las

familias de menores recursos económicos.

Como se ilustró con anterioridad en los proyectos ejecutados por la ECH, con la entrega de

las primeras viviendas de la calle Caldas en el Centro Histórico de Quito, se marca el primer

paso decisivo para la recuperación de esta área céntrica de la ciudad como barrio residencial.

En otros aspectos, la empresa ha generado un clima favorable para la inversión privada

usando diferentes tipos de mecanismos, como los que van desde la inversión total de la ECH,

para luego vender o alquilar, hasta la inversión en conjunto. Otra área donde la ECH fue

pionera, es en el desarrollo de inversiones en centros comerciales para los estratos socio-

económicos medios.

152

Estos proyectos no sólo han incrementado la inversión en el centro, sino también han

contribuido a repoblarlo con diversos sectores sociales, factor que ha probado ser

indispensable para incrementar la seguridad, diversificar la economía, y generar mayor

confianza en el proceso de revitalización. De este tipo de proyectos, sobresale el Centro

Comercial La Manzana, con un desarrollo de casi 10.000 m². Los edificios de carácter

monumental rehabilitados (Hotel Patio Andaluz, Hotel Majestic), son tal vez, los que le

confieren mayor atractivo al centro, pues por su interés histórico y arquitectónico y las

actividades que actualmente allí se desarrollan, generan gran interés entre los turistas que

visitan la ciudad y de ahí que los mejores restaurantes (Patio Trattoria, Theatrum, Mea Culpa,

Museo de la Ciudad) se encuentren ubicados en estas áreas céntricas.

Es claro, que el aspecto fundamental que mueve el desarrollo urbano de una ciudad es la

capacidad económica para emprender los proyectos de reactivación económica, urbana e

inmobiliaria, y en este sentido, el caso del Centro Histórico de Quito ha tenido esa posibilidad,

aunque no en las mismas proporciones del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., y

mucho menos que las gestadas en Ciutat Vella en Barcelona. Así mismo, la administración

pública en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, para recuperar su centro histórico, no ha

contado con financiamiento de la banca internacional, aspecto que puede ser de gran utilidad

para revertir los procesos de deterioro urbano, si se quiere apalancar el proceso desde el

sector público con algunos proyectos demostrativos para disminuir la incertidumbre y sentar el

escenario idóneo para la inversión del sector privado, como se ha desarrollado en Quito.

De otra manera, no queda otra opción que la asociación público-privada para acometer en

bloque los procesos de recuperación de las áreas céntricas; es decir, que la sola intervención

del sector público en la recuperación del centro es poco factible como lo demuestran los tres

casos estudiados, en donde las mayores inversiones las realiza el sector privado, incluso en

la experiencia del Centro Histórico de Quito, además del préstamo internacional que le

permitió apalancar el proceso desde la administración pública por medio de la ECH, como su

instrumento de gestión y ejecución, los rubros más importantes se han hecho en proyectos

inmobiliarios en asociación con el sector privado.

153

3.3.5 Indicadores de impacto urbano. Mejoramiento de la imagen urbana, recuperación

en el uso del suelo para proyectos de vivienda, rehabilitación inmobiliaria y

modernización del comercio popular.

Este aparte se propone mostrar los datos cuantitativos de la experiencia mediante los

indicadores de impacto urbano, en aspectos como: el mejoramiento de la imagen urbana a

través de proyectos de revitalización de plazas, plazoletas, calles y mobiliario urbano; la

recuperación en el uso del suelo para vivienda; La rehabilitación inmobiliaria en proyectos

comerciales y de servicios, y la modernización del comercio popular y reubicación de los

vendedores en centros comerciales populares.

INDICADORES DE IMPACTO Recuperación del centro histórico de Ciudad de Quito, mediante gestión realizada por la ECH

Situación previa a la intervención Situación posterior a la intervención Indicador

Aspecto Unidad de Medida

Cantidad Aspecto Unidad de Medida

Cantidad %

*Número de habitantes (año

1990)

Un 64.000 *Número de habitantes (año 2000)

Un 50.200 -21.6

**Estacionamientos (año

1990)

Un 2.800 **Estacionamientos (año 2000)

Un 4.170 48,9

**Viviendas en estado de deterioro (año 1990)

Un 4.000 **Viviendas rehabilitadas hasta el año 2002

Un 284 -92,9

***Inversión estimada en rehabilitación de viviendas (1998-2002)

$ dólares 4.618.668 *** Superficie construida rehabilitada (1998-2002)

$ dólares 4.618.668 -

$ pesos 62.352.018 $ pesos 62.352.018

Inversión en la recuperación del centro (1996-2000). Préstamo BID

$ dólares 41.000.000 Inversión en la recuperación del centro (1996-2000). Préstamo BID

$ dólares 41.000.000 -

$ pesos 553.500.000 $ pesos 553.500.000

Inversión total en la recuperación del centro (1996-2000)

$ dólares 80.400.000 Inversión total en la recuperación del centro (1996-2000)

$ dólares 80.400.000 -

$ pesos 1085.400.000 $ pesos 1085.400.000

Vendedores callejeros Un 8.000 ****Vendedores callejeros reubicados en centros comerciales

Un 7.694 -3,8

*****Espacio público invadido (aproximado)

m² 16.000 ******Espacio público recuperado

m² 15.388 -3,8

****Reubicación en centros comerciales

54.762,81 242,3

*****Área de espacio público invadido (aproximado)

m² 16.000 *******Área de espacio público ocupado en áreas reguladas sobre la infraestructura de espacio público

m² 708 -95,6

*Fuente: “En la ciudad del siglo XXI, experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina”, Rojas,

Eduardo y Daughters, Robert, Editores. 1998.

*Fuente: Los datos de población del año 2000 corresponden a los resultados del precenso nacional de población y vivienda

INEC, noviembre 2001. Véase el Documento conceptual del proyecto rehabilitación del Centro Histórico de Quito.

**Fuente: “Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, Rojas, Eduardo. 2004, pág. 184

**Fuente: Los datos del incremento de estacionamientos se deduce de la suma de los proyectos de estacionamientos ejecutados

en el Centro Histórico de Quito.

***Fuente: Vivienda social en el Centro Histórico de Quito. Municipalidad de Quito, PACT ARIM, BID. Página web http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp517.html ****Fuente: El número de vendedores callejeros se estima del resultado de sumar los 5.229 locales ubicados en Centro Feriantes

y los 180 puestos del Centro Comercial Andalucía Ipiales del Norte. La ECH, además, contrató la fabricación de 89 puestos para

expendio de caramelos y golosinas y 256 quioscos, para expendio de periódicos, revistas y artesanías. Éstos se suponen, son

los vendedores que van a continuar sobre el espacio público de la ciudad pero de manera regulada.

***** Fuente: El área de espacio público ocupado por las ventas callejeras se calcula mediante un promedio aplicado de 2 m² por

vendedor.

****** Fuente: El área de espacio público recuperado se deduce de multiplicar por 2 m² el número de vendedores callejeros

reubicados. El resultado se resta de los 16.000 m² invadidos por las ventas callejeras.

154

******* Fuente: El dato resultante del área construida en centros comerciales se deduce de la suma del área de aquellos que

cuentan con la información: Centro Comercial Montúfar, Centro Comercial granada, Centro Comercial Ipiales Mires, Centro

Comercial Nuevo Amanecer, Centro Comercial El tejar, Centro Comercial La Merced, Centro Comercial Hermano miguel y Centro

comercial Ipiales Sur. No se cuenta con la información del área de los siguientes centros comerciales: Andalucía Ipiales del norte,

Chiriyacu, San Martín y Centro Feriantes.

Revisando los resultados, se concluye que las intervenciones realizadas en el ámbito de la

promoción de la vivienda pública están todavía en un estado primario, pues de la meta de

4.000 viviendas en condición de deterioro que se pretenden rehabilitar, se han intervenido

hasta el año 2002, 284 obras por parte de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico.

Claro está, que si la lógica del efecto contagio funciona, por todas las inversiones realizadas y

ejecutadas en obras en el Centro Histórico, muy seguramente se ha sentado un importante

precedente en la zona, en donde solamente queda esperar por una mayor atención por parte

del sector privado para realizar intervenciones que reactiven la dinámica económica, mediante

más y mayores inversiones que potencien definitivamente la zona y reviertan los procesos de

deterioro urbano.

Una condición preocupante, son las malas condiciones de habitabilidad en el centro, pues se

estima que el 50% de la población se encuentra hacinada; en efecto, casi el 75% de las

familias habitaban en viviendas multifamiliares, la mitad compartiéndolas con otras tres o

cuatro familias. La densidad poblacional en el centro es 2,7 veces inferior a las áreas

periféricas de la ciudad, es decir, que hay una mala distribución de la población sobre el

territorio, porque hay edificios subutilizados y casi en estado de ruina, mientras que otros se

encuentran sobreutilizados. En este sentido, las malas condiciones de las edificaciones y el

poco interés que presentan los propietarios del suelo han hecho que la población residente en

el centro haya disminuido en el transcurso de los años, si bien en el año 1990 habitaban en el

Centro Histórico 64.000 habitantes, esta condición cambia para el año 2000 en donde la

población residente llega a 52.000. Hubo una disminución porcentual de población de 21,66%

en el transcurso de diez años. Al parecer, debe consolidarse la inversión en promoción

inmobiliaria para atender la gran cantidad de inmuebles en estado de deterioro y así lograr el

repoblamiento del Centro Histórico en condiciones de equilibrio habitacional.

155

Como lo plantea el documento de Eduardo Rojas (2004), la inversión pública se enfoca en

proyectos de infraestructura urbana, como: I. El mejoramiento de aceras y plazas con

inversiones sobre un total de 55.000 m² de aceras para maximizar el espacio destinado al

peatón y ordenar los vehículos que incluye el mejoramiento de calzadas y aceras, obras de

infraestructura como el entubamiento de las redes eléctricas y telefónicas para eliminar el

cableado aéreo y el mejoramiento de la iluminación pública; II. En el mobiliario urbano se

desarrolló la construcción e instalación de núcleos menores de mobiliario, incluidas papeleras,

bancos, cabinas telefónicas, quioscos, puestos de venta de caramelos y señalización de

atractivos turísticos; III. Se incrementó la oferta de estacionamientos mediante el desarrollo de

nuevos estacionamientos (1.300 cajones en los estacionamientos El Tejar, Montúfar I y II, El

Cadisán, Plaza de Bolívar, Santa Clara). Todavía queda una demanda potencial importante

por suplir, ya que estaba estimada en 5.500 estacionamientos en el Centro Histórico; IV. Se

han rehabilitado varios edificios para la ciudad, entre los equipamientos urbanos se destacan

el Centro Cultural y el Museo de la Ciudad; V. Se optimizó el servicio de aseo mediante la

coordinación con la Empresa Municipal de Aseo para la mejora de la infraestructura de

recogida (centros de recogida y papeleros públicos); hasta el momento se han instalado 50

baterías sanitarias en el área de intervención; VI. Se ha mejorado en la accesibilidad y

reducción de la congestión de vehículos a través de la racionalización del tránsito en el Centro

Histórico coordinado con el plan general de transporte público de la ciudad, en donde la pieza

fundamental es el sistema de trolebuses eléctricos que recorren el eje norte-sur de la ciudad,

pasando por el centro. Todos estos proyectos fueron financiados por el BID y tuvieron un

costo total de US$ 17.027.600.

En cuanto a la inversión público-privada, la inversión total, según Eduardo Rojas (2004), fue

de US$ 28.990.800, distribuidos en inversiones para: I. El comercio formal (Centro Comercial

Pasaje Baca, Centro Comercial La Manzana, Centro Comercial Pasaje Arzobispal y Hogar

Javier), en donde la ECH participaba como socio en las promociones inmobiliarias, como en

el Centro Comercial La Manzana, donde la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico

(ECH), en sociedad con los propietarios de los predios, destinó el centro de una manzana

para usos comerciales de alta densidad. Se generaron 60 locales comerciales, 13 oficinas y

42 estacionamientos.

156

A los pocos meses de la terminación del proyecto, a finales de 2002 se había vendido más del

70% de los locales, lo que permitió a la empresa recuperar US$ 2,2 millones de una inversión

total de US$ 2,3 millones, II. También se dan otros escenarios de gestión asociada explicados

con anterioridad en la estrategia de gestión del suelo, en donde la ECH realiza inversiones

inmobiliarias a mediano y largo plazo y se rehabilitan inmuebles para arrendarlos al sector

privado, como ocurrió con los hoteles Majestic y Patio Andaluz, que son predios idóneos para

ubicar hoteles, propiedades que se negociaron con inversores hoteleros, quienes los

operarían de forma conjunta para lograr economías de escala y generar las rentas suficientes

para su sostenibilidad; en este sentido, la ECH retiene la propiedad de los bienes inmuebles

hasta que las condiciones del mercado inmobiliario permita venderlos, asegurando así una

rentabilidad por la inversión, y III. Por último, la ECH ha invertido en inmuebles para licitar su

explotación con el sector privado, como en el caso del Pasaje Arzobispal, edificio rehabilitado

en los años ochenta y que estaba siendo subutilizado por mala administración. La ECH,

mediante una negociación con los propietarios, realizó el traspaso del edificio Pasaje

Arzobispal a la empresa por dos años, en donde la ECH se comprometía a pagar a los

propietarios una renta igual a la que estaban obteniendo hasta el momento; de esta manera,

se realizaron unas pequeñas inversiones para adecuar el edificio a las necesidades actuales

del comercio. La explotación económica la realizó bajo la forma de concesión o arriendo con

el sector privado, hasta recuperar la inversión y generar algunos dividendos, para después

traspasar nuevamente el inmueble a sus propietarios originales.

Los ejercicios desarrollados por los ecuatorianos para devolverle la dinámica y la belleza al

centro de la ciudad, mediante el empleo de las estrategias de gestión inmobiliaria explicadas

en los párrafos anteriores, son innovadores y de factible aplicación, como lo demuestran los

diversos ejemplos desarrollados en los tres esquemas de actuación.

Por último, la reubicación de las ventas callejeras se realizó en centros comerciales en su

totalidad, en áreas que sobrepasan en más de tres veces el área ocupada previa a la

intervención. Los centros comerciales cuentan con áreas para locales comerciales, patios de

comida, guarderías y zonas bancarias en algunos casos. De esta manera se liberó el espacio

público de vendedores, salvo aquellos que se encuentran regulados por la municipalidad y en

puestos estandarizados de venta de periódicos y caramelos.

157

Aspectos positivos en los resultados de las estrategias.

I. La voluntad política para implementar procesos de recuperación urbana, y la

determinación municipal de crear un instrumento de gestión operativa mediante la

creación de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), entidad de

economía mixta, con capacidad de ejecución independiente, con estructura jurídica de

derecho privado, facilitó los procesos de gestión en los siguientes aspectos: I. La

agilidad en los procesos de contratación; II. La flexibilidad en la toma de decisiones

permitiendo adaptarse a las nuevas demandas que se generan en el tiempo; III. La

posibilidad de seleccionar a los socios estratégicos del sector privado, y IV. La

continuidad de las acciones neurálgicas, como es el caso de la relocalización de los

comerciantes informales.

II. El carácter gerencial en que la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito

(ECH) asumió la responsabilidad y le imprimió al proceso de recuperación urbana, fue

clave para el desarrollo de los diversos proyectos, principalmente aquellos en los que

participó de forma conjunta con el sector privado. La ECH, como cualquier empresa

promotora inmobiliaria, se enfoca en identificar, gestionar y ejecutar proyectos, en

proponer operaciones y negocios y en hacer inversiones, orientados a crear y

desarrollar flujos económicos y sociales del centro, en condiciones adecuadas de

rentabilidad, pero que preserven las áreas y monumentos históricos del Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ) y potencien su riqueza patrimonial y cultural.

III. El reconocimiento internacional de la Unesco de haber declarado al Centro

Histórico de Quito como “patrimonio cultural de la humanidad”, les facilitó el acceso a

un crédito de 41 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). Dicho préstamo facilitó el desarrollo de diversos proyectos, tales

como: I. Mejoramiento de la imagen urbana a través de la intervención en el espacio

público (aceras, calzadas, entubamiento de redes eléctricas y telefónicas, plazas,

plazoletas y mobiliario urbano); II. Rehabilitación inmobiliaria; III. Recuperación del uso

del suelo para proyectos de vivienda, y IV. Reubicación de ventas callejeras en centros

comerciales populares. En todos estos proyectos, que fueron desarrollados por la ECH

durante la ejecución de la primera fase del programa, la empresa mantuvo una estricta

observancia de las normas y políticas del banco en materia de contratación y un

adecuado equilibrio entre ingresos y gastos.

158

IV. Desde el ámbito de la planificación del territorio, la municipalidad cuenta con el

Programa de rehabilitación integral del Centro Histórico de Quito, instrumento de

planeamiento específico de segundo nivel, que afecta a un área de 154 manzanas

correspondientes al centro heredado-patrimonial de la ciudad. El programa es bastante

completo y le apuesta a la integralidad en las intervenciones urbanas. Se estructura en

cuatro grandes bloques de acción (adecuación urbana; mejora ambiental;

sostenibilidad social, y fortalecimiento institucional) que se desarrollan en los

siguientes proyectos-marco: I. Conservación del patrimonio; II. Desarrollo social

(Proyecto de desarrollo social del Centro Histórico); III. Rediseño integral del tráfico y

el transporte, contaminantes e insostenibles, mediante transporte público,

aparcamientos y peatonalización; IV. Descontaminación y limpieza; V. Seguridad

ciudadana (Plan de orientación y prevención para seguridad ciudadana y patrimonial);

VI. Organización del mercado popular 8.000 comerciantes (Plan de modernización y

ordenamiento del comercio popular); VII. Comunicación y “marketing” urbano, para

fomentar el sentimiento de pertenencia, y VIII. Cultura tradicional, para rescate de las

artesanías locales como centro de ferias temáticas mensuales del Ecuador.

V. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), ha logrado

gestionar proyectos de cooperación público-privada, con base en la aplicación de los

tres mecanismos de gestión del suelo e inmobiliaria (en los casos en que la ECH se

asocia en proyectos de promoción inmobiliaria privada para promover iniciativas de

rehabilitación; en el momento en que la ECH invierte en inmuebles para arrendarlos a

empresarios privados, y cuando la ECH invierte en inmuebles para licitar su

explotación con el sector privado), lo que ha conllevado a acelerar los procesos de

recuperación de inmuebles en estados irrisorios de deterioro físico y funcional.

VI. La ECH, mediante los mecanismos de gestión inmobiliaria y de gestión del suelo, le

dio cabida a la participación de los agentes sociales e inversionistas privados para el

desarrollo de proyectos para la recuperación urbana del centro de la ciudad de Quito.

Se resalta la constante motivación a los comerciantes hacia la reubicación, con

aspectos como la integración en la economía formal mediante alternativas de crédito

que les permitiera eliminar las ataduras de préstamos con especuladores y traficantes,

además de la posibilidad de desarrollar su trabajo enmarcado en una normativa legal,

y por último, poder contar con adecuadas instalaciones para el desarrollo de su

actividad comercial.

159

VII. Este proceso de reubicación causó poco desplazamiento de las ventas callejeras,

quienes se relocalizaron en el mismo centro por el énfasis social que se le imprimió al

proyecto, en donde el 95% de los comerciantes reubicados correspondió a los

vendedores originalmente inscritos en el programa, lo que facilitó la identificación

certera de los agentes beneficiarios.

VIII. El proceso de rehabilitación está empezando a tener efectos y beneficios

positivos, siendo el principal el impulso al desarrollo económico y social del área. Estos

impactos se reflejan en una plusvalía en el valor de los terrenos del centro, desde el

inicio del proyecto BID, de unos US$ 60 millones. Esta plusvalía ha beneficiado

primordialmente a los propietarios del suelo.

IX. Se ha logrado moldear mediante las intervenciones lideradas por la ECH, una

nueva imagen urbana y una nueva dinámica en el Centro Histórico de Quito, en

aspectos como: a) un centro histórico sin aglomeración de vendedores ambulantes en

las calles, salvo algunos que todavía permanecen allí, los cuales se encuentran

regulados por la municipalidad; b) un centro con tendencia a la rehabilitación, en

donde se han revitalizado algunos inmuebles en procesos avanzados de deterioro

para hacerlos dignos de habitar; c) un centro turístico fundamentado en su patrimonio

cultural; hay un interés por la ciudadanía por volver al centro, ya sea de visita o para

residir allí, además de la promoción publicitaria fomentada por la municipalidad y la

ECH, en donde muestran sus avances en los distintos bloques de actuación; d) un

centro con sus espacios públicos revitalizados y actualizados a las necesidades

urbanas futuras, se han hecho avances importantes en la revitalización de las calles,

plazas y plazoletas, en la iluminación de las áreas patrimoniales, en la implementación

de mobiliario urbano y en la actualización de infraestructura urbana mediante el

entubamiento de redes de servicio público, y e) por último, un centro con atractivos

comerciales y de servicios, ha habido un boom inmobiliario en el desarrollo de centros

comerciales para estratos socioeconómicos medios y en el desarrollo de algunos

hoteles, cafés, restaurantes, museos y teatros.

160

X. La organización de actividades culturales, de eventos internacionales, como “Miss

Universo 2004”, la XXXV Reunión de la Federación Internacional de Derechos

Humanos, el XXXIV Período de Sesiones de la Asamblea de la OEA, el Foro Social de

las Américas y la Reunión de Ministerios de Defensa de las Américas, y eventos

institucionales como el Festival Internacional de Danza, la Semana Santa Quiteña:

Festival de Música Sacra; el II Festival Iberoamericano de Cine, el VII Festival

Internacional de Teatro, Agosto Arte y Cultura y la Fiesta de Quito, son eventos que

han ayudado a consolidar el sentido de pertenencia de los habitantes de Quito con su

Centro Histórico.

XI. Los problemas sociales han disminuido pero continúan afectando casi toda

actividad en el centro. La seguridad del área central se ha reforzado, lo que ha

permitido el incremento del turismo incluso en la noche. Ello debe no sólo mantenerse,

sino también incrementarse. Los residentes y organizaciones del área han

manifestado su deseo de colaborar en esa tarea.

Aspectos negativos en los resultados de las estrategias

I. Según el informe de terminación del Proyecto rehabilitación del Centro Histórico de

Quito, Segunda Etapa, ejecutado por la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de

Quito (ECH), en donde la empresa tuvo una estricta observancia de las normas y

políticas del banco en materia de contratación, también se identificaron debilidades de

la misma, principalmente en algunos aspectos de control y gestión financiera: no existe

un procedimiento claro para priorizar inversiones, no se lleva una adecuada

contabilidad por proyecto, el traspaso de obras terminadas por parte de la Empresa al

municipio es lento, y la ECH carece de un adecuado patrimonio que garantice una

gestión verdaderamente autónoma y autosostenible.

II. El desarrollo de negocios privados es muy incipiente todavía, por la incertidumbre

existente entre los promotores e inversionistas privados a una posible interrupción en

el proceso de rehabilitación. Por lo cual, la ECH debe convertirse en garante de

sostenibilidad del proceso, es decir, que su papel no sólo se debe limitar a la gestión y

promoción del cambio, sino también a hacerlo permanente. Este aspecto es de mucha

importancia, porque la inversión y capitalización que se le hace a la empresa debe

poderse recuperar y generar rentas económicas positivas para su propia sostenibilidad

en el tiempo.

161

III. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico (ECH), es la gestora y promotora de

los proyectos, quienes sobre la base de resultados positivos desde su funcionamiento,

han logrado revertir el proceso de deterioro urbano. Las intervenciones desarrolladas

por la ECH ha logrado mejorar las condiciones en el Centro Histórico, y se pensaría

que las condiciones del mercado inmobiliario serían las más óptimas, pero no se ha

logrado intensificar la atracción de la inversión privada, por lo cual, la ECH debe

desarrollar mecanismos para fomentar un mayor desempeño en el desarrollo

inmobiliario privado.

IV. El proceso de relocalización de los vendedores callejeros ha sido altamente

positivo; sin embargo, se encuentra en un momento crítico. Si bien, se logró el objetivo

principal, es decir, una reubicación pacífica y concertada, aún persiste la necesidad de

apoyo y acompañamiento al proceso de arraigo y sostenimiento de las nuevas

condiciones y demandas que los vendedores enfrentan en la actualidad. Por ejemplo,

aspectos como la convivencia permanente y la necesidad de continuar tomando

decisiones de forma colectiva, requieren preparación y capacitación. Igual sucede con

aspectos como el mantenimiento y administración de las nuevas instalaciones. Es

necesario generar instrumentos para canalizar estas demandas y hacer el proceso de

reubicación realmente sostenible y que posibilite el mejoramiento de las condiciones

de vida de una porción importante de los usuarios pobres del centro de la ciudad.

V. Los nuevos centros comerciales populares están siendo administrados, con

subsidios, por la ECH; es decir, el proyecto todavía no es autosostenible. La

organización y distribución de espacios dentro de esos centros no es la más eficiente,

vendiéndose de todo en todos los pisos, lo que pone a los comercios de los pisos más

remotos en franca desventaja. Constantemente, los comerciantes de estos centros

enfrentan el peligro de una competencia desigual de nuevos comerciantes que quieren

vender en la calle.

VI. Los comerciantes del centro, tanto los ex informales como los formales, necesitan

adecuar su oferta a una nueva demanda y nuevas circunstancias. Los ex comerciantes

informales, ahora agrupados bajo un mismo techo, presentan muchas veces una

sobreoferta de un mismo producto. Los comerciantes formales que antes tenían su

negocio afectado por los informales, que les bloqueaban el acceso o les limitaban el

tipo de cliente por las condiciones del ambiente, necesitan mejorar su local, los

productos que ofrecen y su estrategia de comercialización, para servir a una nueva

demanda más diversificada y exigente.

162

VII. Los valores promedio de impuesto predial facturados por predio, son bajos en

relación con otros países de América Latina. No obstante, el pago registrado es alto

más del 70% de lo emitido. Ese pago es mejor entre los propietarios que poseen

predios de mayor magnitud; por esa razón, en el 2005 se entregará una nueva

actualización del catastro, con la que se espera que refleje mayores alzas en el valor

del suelo del centro, ya que será el primer avalúo catastral a efectuarse después de la

relocalización del comercio minorista.

VIII. La situación actual en el Centro Histórico de Quito, demuestra que los procesos

de recuperación urbana deben proyectarse en el largo plazo, porque aún se requiere

después de diez años de gestión operativa de la ECH, de un acompañamiento

permanente para terminar las actividades iniciadas, del reforzamiento de los procesos

de carácter institucional y de la creación de mecanismos de priorización de acciones y

proyectos, dentro de un marco flexible que permita a la empresa ir adaptándose a las

circunstancias cambiantes.

IX. Se han desarrollado actuaciones en donde las edificaciones recuperadas no

albergan actividades económicas acordes con la nueva demanda, salvo algunos

proyectos de alto nivel con atractivo turístico (hoteles, restaurantes, cafés, museos y

teatros), por lo que, da la sensación de que los proyectos de recuperación en general,

se preocupan más por el aspecto externo de las edificaciones que por implementar

actividades productivas cualificadas de alto nivel, que realmente coadyuven a

recuperar y reactivar económicamente el centro de la ciudad.

163

CAPITULO 4

4.1 Aspectos comunes en las estrategias de gestión público-privadas para la

recuperación de los centros históricos en los casos de Barcelona, Ciudad de México, D.

F. y Quito

El enfoque y desarrollo de este capitulo tiene un carácter conclusivo, está encaminado a

determinar los aspectos comunes en las estrategias de gestión público-privadas desarrolladas

en cada una de las experiencias.

Para cumplir con el objetivo propuesto al inicio del documento, en donde se plantea

establecer el común denominador de las estrategias de gestión público privado en la

recuperación de centros urbanos que coincidan con proyectos exitosos y no exitosos, para

orientar estrategias aplicables al caso de Salamanca, Guanajuato, se diseñó un cuadro

comparativo que permitiera establecer aspectos comunes en las estrategias aplicadas en los

distintos estudios de caso, desde los ámbitos institucionales, de planificación, económicos y

financieros, de participación y de “marketing”.

A partir de la información resultante del cuadro en mención y retomando los aspectos

positivos y negativos de cada una de las experiencias con fundamento en los indicadores de

impacto urbano, se pretende establecer la magnitud del éxito o fracaso en el resultado de la

aplicación de los distintos instrumentos de gestión, determinando las coincidencias o aspectos

comunes que conllevaron a resultados óptimos, o, por el contrario, a un producto urbano

deficiente.

Los resultados de la experiencia, o más bien de determinadas estrategias, se califican como:

exitosas o no exitosas, aspecto que dependerá de uno o más instrumentos incorporados en

las diversas estrategias, y de los elementos comunes que coincidan en el éxito o fracaso de la

estrategia. Dichos elementos funcionan como el indicador que determina cuáles son los

procesos que se pueden adoptar y cuales no, para adecuarlas y sugerirlas a la administración

pública y al sector privado para revertir los procesos de deterioro urbano y así fomentar la

recuperación y reactivación económica del centro de la ciudad de Salamanca, Guanajuato,

México.

En este sentido, no se podría decir que de las experiencias estudiadas exista alguna que sea

un fracaso total, sino más bien, que algunas estrategias estuvieron mal fundamentadas en

diagnósticos previos que no representaban la realidad urbana de la zona, o posiblemente, que

la idea propuesta para implementar la estrategia estuviese mal direccionada o mal

estructurada o mal aplicada; de todas maneras, en todos los casos hay aspectos positivos

como negativos en los procesos de gestión como en los resultados obtenidos.

La metodología a seguir, es volver a retomar los aspectos positivos y negativos por cada uno

de los estudios de caso a la luz de los indicadores de impacto urbano, y cruzarla con todos los

instrumentos de gestión de las estrategias, empezando por la político-institucional, pasando

por la de planificación, gestión del suelo, económico-financiera, de participación, hasta

culminar en la de promoción y “marketing”.

164

Entonces, para concluir, se pretenden medir las estrategias en función de las políticas y

objetivos propuestos en cada uno de los estudios de caso, es decir, que a partir de los

resultados obtenidos y del previo análisis, tanto en los indicadores de impacto urbano como

en los aspectos positivos y negativos en las estrategias de gestión de las experiencias,

poder establecer si la disposición de los instrumentos de gestión urbana y la estrategia

establecida responden eficazmente a esos objetivos y a esas políticas, por consiguiente, se

analizan las estrategias en su conjunto para determinar cuál de ellas falló, o cuál, por el

contrario, estuvo bien pensada y aplicada para cada contexto urbano específico. Las

coincidencias o aspectos comunes de las estrategias aplicadas con resultados óptimos, serán

aquellas que se sugerirán al gobierno municipal para adecuarlas y acondicionarlas al medio

urbano local.

a) Recuperar y revitalizar las condiciones de habitabilidad de la zona

Este objetivo también cubre un aspecto que desde el inicio del trabajo tiene una importancia

fundamental, y es el incremento de población residente como factor preponderante en la

recuperación de los centros urbanos. De esta manera, la política encaminada a fomentar el

incremento en la ocupación de vivienda, también hace parte de este objetivo, el cual

encuentra en la estrategia político-institucional diversas calificaciones para cada una de las

experiencias:

I. En el caso de Ciutat Vella en Barcelona, posee una calificación alta, las

condiciones de habitabilidad de la zona se han mejorado considerablemente, lo cual

ha sido un atractivo para la atracción de nuevos residentes, pues ha habido un

incremento de 17.605 habitantes en un espacio de trece años en el período

comprendido entre los años 1991 y 2004. Gran parte del éxito en este objetivo se debe

gracias al impulso que generaron los juegos olímpicos de Barcelona y, posteriormente,

la creación de la empresa Procivesa en 1988; instrumento de gestión operativa que

logró, a partir del carácter gerencial y autónomo, mejorar y revitalizar las condiciones

de habitabilidad de la zona mediante proyectos y programas de rehabilitación urbana.

Además, la política de liberación de suelo para generar nuevo espacio público, ha

mejorado la disponibilidad de áreas para el esparcimiento, el ocio, la recreación pasiva

y la movilidad peatonal. Entonces, la rehabilitación de los edificios, el incremento de

equipamientos culturales y recreativos y la actuación paralela en la revitalización,

liberación y generación de nuevo espacio público, han sido factores de suma

importancia para la atracción de población residente en Ciutat Vella.

II. En el lapso de 30 años, el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., ha

perdido 69.631 habitantes, por los problemas anteriormente mencionados, como son

la ocupación indebida del espacio público, la residencia de la población menos

favorecida (indígenas, indigentes, minusválidos, madres solteras, niños de la calle,

personas de la tercera edad), tráfico de drogas y una pérdida en las actividades

tradicionales de la zona como las fábricas de ropa y el mercado al mayoreo de La

Merced, son aspectos que han ocasionado el abandono de inmuebles, la pérdida

significativa de empleo y una profunda crisis económica.

165

La gestión operativa del Fideicomiso del Centro Histórico durante el programa

¡Échame una Manita! (1991-1994), no propendió en acciones integrales para la

atracción de nuevos residentes, su política se enfocó en el embellecimiento de las

edificaciones, pues la gran mayoría de las intervenciones realizadas hacen referencia

al mejoramiento de fachadas en intervenciones puntuales, dispersas y de poca

relevancia que permitieran detonar la actividad económica en el centro, por lo cual,

muchos criticaron el programa como de puro maquillaje o fachadismo.

En la gestión del doctor René Coulomb (19972001), las acciones estaban dirigidas a

promover la rehabilitación urbana mediante el desarrollo de proyectos y obras por

medio de la gestión de subsidios e incentivos fiscales, simplificación de trámites y

facilidades administrativas para los propietarios e inversionistas que lo solicitaran, pero

que cuyas acciones contribuyeran efectivamente a la recuperación, protección y

conservación del Centro Histórico de Ciudad de México, y a través de proyectos

específicos desarrollados en el marco de la operación del Plan estratégico para la

regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico. Estas líneas estratégicas

tampoco han podido por sí solas generar las externalidades positivas esperadas para

atraer población residente; pues, como se anotaba con anterioridad, todavía no se han

solucionado los problemas atinentes en la complejidad en los trámites, dada la gran

cantidad de entidades que intervienen en el centro de la ciudad, lo cual desmotiva a

los propietarios e inversionistas inmobiliarios en desarrollar proyectos de rehabilitación

y readecuación de las edificaciones en el ámbito residencial.

III. En el Centro Histórico de Quito, las condiciones no son muy distintas a las de

Ciudad de México, D. F., en donde, guardando las proporciones, ha habido una

pérdida de población residente de 13.800 habitantes en un lapso de 10 años, en el

período comprendido entre los años 1990 y 2000. Este indicador es un aspecto que

ilustra que el programa encaminado a atraer nueva población residente en el Centro

Histórico, no les ha dado el resultado esperado, o, por lo menos, no hasta el año 2000;

mas, sin embargo, la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), está

aplicando unas estrategias de gestión del suelo e inmobiliarias, en algunos casos

innovadores, que muy seguramente necesitarán de más tiempo para consolidarse en

el mercado y así poder replicarse y generalizarse en la totalidad del Centro Histórico.

Por otro lado, se han mejorado las condiciones de habitabilidad de la zona, en cuanto

a la recuperación y revitalización del espacio público, a través de la implementación

del Programa de rehabilitación integral del Centro Histórico de Quito, el cual se

estructura en cuatro bloques de acción: adecuación urbana; mejora ambiental;

sostenibilidad social, y fortalecimiento institucional. Estos programas se desarrollan en

los siguientes proyectos: conservación del patrimonio, desarrollo social, rediseño

integral del tráfico y el transporte, descontaminación y limpieza, seguridad ciudadana y

patrimonial, organización del mercado popular, comunicación y “marketing” urbano y

cultura tradicional. Todos ellos son proyectos que hacen parte de un programa

integral, que pretende garantizar en la actualidad y en el futuro próximo las

condiciones de habitabilidad en las áreas céntricas de la ciudad de Quito.

166

b) Garantizar seguridad y confianza en la rentabilidad de las actuaciones a los inversionistas y

a los actores sociales

También hace parte de esta finalidad, un aspecto de la política de recuperación de centros

urbanos en donde se plantea el siguiente objetivo: incrementar la actividad económica e

inmobiliaria, e incorporación de criterios de sostenibilidad; en este sentido, se evalúa la

política institucional y su capacidad para implementar programas y proyectos con rentabilidad

y con sostenibilidad en el tiempo.

La incorporación de criterios flexibles en las estrategias de planificación, económicas y

financieras, de participación como en las estrategias de gestión del suelo determinan, en gran

medida, el cumplimiento de estos dos objetivos. La posibilidad de aprovechar intensivamente

el uso del suelo, el poder de convocatoria, convicción y concertación del sector público para

atraer y orientar las inversiones de los privados y de los actores sociales, la capacidad

financiera, la existencia de incentivos tributarios, financieros y la diversidad de instrumentos

de gestión del suelo para su correspondiente aplicación en proyectos de gestión asociada,

son aspectos que determinan y garantizan la seguridad y confianza en la rentabilidad de las

actuaciones.

Además, se incorpora un elemento de gran importancia de los indicadores de impacto urbano,

y es la eficacia en la inversión del sector público en la revitalización de los espacios públicos,

en la actualización de las infraestructuras de servicio público y en el mejoramiento de la

imagen urbana, y la inversión inmobiliaria en rehabilitación y renovación de edificios tanto del

sector público como privado y la capacidad de ser autosostenibles en el tiempo.

I. En el caso del Centro Histórico de Barcelona “Ciutat Vella”, se ha contado con

tres instrumentos de planificación de segundo nivel: los planes especiales de reforma

interior (PERI), las áreas de rehabilitación integrada (ARI), y el Plan de Actuación para

el Distrito de Ciutat Vella, que permitieron fijar los espacios susceptibles de ser

utilizados como equipamientos para la zona y para la ciudad, como también para el

desarrollo de operaciones urbanísticas, el desarrollo de proyectos de rehabilitación en

los cuatro barrios, el mejoramiento de la accesibilidad y la coordinación de las

actuaciones de la administración pública en el componente de habitabilidad,

respectivamente.

167

Los planes, desde la inversión pública, están orientados a la generación y

revitalización del espacio público, al desarrollo de equipamientos urbanos y vivienda

social, al mejoramiento de la imagen urbana y a la actualización de la infraestructura

de servicios públicos mediante la aplicación de la expropiación como principal

instrumento de gestión del suelo. El desarrollo de proyectos por medio de la gestión

asociada apunta a la redefinición de los predios mediante la incorporación de

instrumentos de gestión del suelo (reajuste de terrenos e integración inmobiliaria) e

instrumentos normativos, los cuales permiten incrementar el aprovechamiento del

suelo y, a su vez, mejorar la disponibilidad de parqueaderos y de espacio público, con

objeto de obtener un producto urbano más eficiente y con posibilidades de atender de

forma óptima las necesidades actuales y futuras de la ciudad. Por último, la

descentralización del poder municipal y la creación de instrumentos de gestión

operativa como son las empresas Promoción de Ciutat Vella y, posteriormente Foment

de Ciutat Vella, le han impreso un sello de calidad a las actuaciones tanto de línea

pública como de línea público-privada, logrando un espacio urbano en proceso de

consolidación, con incrementos en el valor del suelo, y por consiguiente, en la

actividad inmobiliaria, con más y mejores espacios para la movilidad peatonal, como

también para el esparcimiento y la recreación, y una mayor disponibilidad de

equipamientos culturales.

II. Durante el programa ¡Échame una Manita! (1991-1994) en el Centro Histórico del

Distrito Federal, se les garantizó a los privados y actores sociales desarrollar sus

inversiones mediante recursos financiados por Nacional Financiera, que consolidó su

acción con doce sucursales ubicadas en el Centro Histórico para atender las

solicitudes de financiamiento. Dichos créditos se podían utilizar en obras de

restauración, rehabilitación y construcción de inmuebles, reacondicionamiento de

establecimientos comerciales y de servicios, y restauración de fachadas y

rehabilitación en obras exteriores. Este programa tuvo un acompañamiento de

incentivos fiscales y facilidades administrativas; en el primer caso, se otorgaron

incentivos en materia de impuesto sobre la renta (ISR), como reducción de la

depreciación inmobiliaria de 20 a 10 años; además, el gobierno de la ciudad otorgó un

subsidio equivalente al 100% por concepto de impuesto predial durante la obra,

impuesto sobre adquisición de inmuebles, contribuciones de mejoras, derechos de

expedición de licencias de construcción, inscripción en el registro público de la

propiedad. En el segundo caso, las facilidades administrativas se enfocaron en la

disminución de trámites para desarrollar los proyectos, gracias a la gestión operativa

del Fideicomiso del Centro Histórico, que de forma parcial, logró abatir los tiempos,

simplificar los trámites y reducir las molestias para los propietarios e inversionistas.

168

Todos estos instrumentos financieros, tributarios y administrativos permitieron que el

94% de las obras las desarrollara el sector privado con el 67,8% de la inversión total

que fue de 151,5 millones de dólares. En este sentido, la estrategia económico-

financiera resultó todo un éxito para la atracción de los actores privados en las

actuaciones de rehabilitación, pero no tanto en la aplicación y sostenibilidad en el uso

de esos recursos; pues solamente el 23% de las obras fueron de rehabilitación integral

de inmuebles, el 8% se invirtió en obras nuevas, el 18% para acondicionar locales

comerciales, mientras que el 51% restante se invirtió en la rehabilitación de fachadas,

es decir, en intervenciones de simple maquillaje. La priorización de los recursos en

intervenciones de fachadismo no permitió que el programa fuese autosostenible en el

tiempo y, por otro lado, la gestión operativa del Fideicomiso del Centro Histórico se

limitó a administrar el recurso público y a coordinar las acciones de los actores

públicos y privados, es decir, su función como organismo intermediario se limitó al

acompañamiento sin llegar a la ejecución de proyectos.

Durante el período del doctor René Coulomb (19972001), la gestión operativa del

Fideicomiso del Centro Histórico, además de seguir otorgando incentivos fiscales y

facilidades administrativas para los inversionistas privados y actores sociales, cuyas

acciones estuvieran encaminadas a la recuperación, protección y conservación del

Centro Histórico de Ciudad de México, también facilitó créditos para los proyectos

específicos desarrollados en el marco de la operación del Plan estratégico para la

regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico, en donde los resultados

obtenidos en las inversiones y obras realizadas contemplaron la siguiente mezcla de

usos: 48% del total de las obras en el uso comercial, 23% en uso residencial, 14% en

turismo, 8% en educación y cultura, y el 7% restante en oficinas.

III. Como primera instancia, la municipalidad de Quito le apuntó a la creación de la

Empresa del Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), cuya gestión operativa

permitió devolverle al Centro Histórico su importancia patrimonial, la reactivación de

las actividades comerciales y de servicios en los estratos medios y bajos

fundamentalmente, la atracción de nuevos residentes sin resultados evidentes, el

mejoramiento de la accesibilidad de la ciudadanía a los servicios públicos de los

organismos de gobierno y la promoción del uso y mantenimiento adecuado de los

edificios públicos y privados.

169

Estos resultados los obtuvieron a través del mejoramiento del espacio público y

mediante la asociación con el sector privado. La gestión operativa de la ECH, se

facilitó gracias al préstamo del BID de 41 millones de dólares para la recuperación

integral del Centro Histórico de Quito. En este sentido, la ECH es el organismo que ha

apalancado casi en su totalidad el proceso de recuperación, ya que el desarrollo de

operaciones privadas es muy incipiente, por la incertidumbre existente entre

promotores e inversionistas privados a una posible interrupción en el proceso de

rehabilitación. Todavía les falta camino para desarrollar mecanismos para intensificar

la atracción de la inversión privada y fomentar la dinámica del desarrollo inmobiliario

privado.

Los tres casos presentan condiciones distintas, principalmente en las estrategias institucional

y económico-financiera. Los casos de Barcelona y Quito crearon una o más empresas de

economía mixta para la gestión operativa en la recuperación del Centro Histórico, mientras

que en Ciudad de México, la gestión del Fideicomiso se fundamenta en la coordinación entre

el sector público y el privado. En este sentido, la ejecución de los proyectos públicos y

público-privados es más centralizada y autónoma en los casos de Barcelona y Quito. Por otro

lado, la atracción de la inversión privada está más desarrollada en Ciudad de México, D. F.,

en donde cuentan con gran cantidad de incentivos fiscales y financieros.

Según los datos arrojados en los indicadores de impacto urbano, el mayor porcentaje de

inversión privada se presenta en el caso del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., con

el 67,8% en el marco del programa ¡Échame una Manita!, seguido del caso de Ciutat Vella en

Barcelona con el 57% entre el período 1988-1995 y, por último, el caso del Centro Histórico

de Quito, en donde no hay datos específicos de la inversión privada, sino público-privada y su

porcentaje de participación es de 41% sobre el total de inversiones financiadas por el BID en

el período de 1994-2001.

c) Consolidar el patrimonio económico de la(s) empresa(s) y garantizar rentabilidad y

sostenibilidad financiera

En los tres casos se crearon empresas para gestionar la recuperación de sus centros

históricos. En el caso de Barcelona, más específicamente en el Distrito de Ciutat Vella, se

crearon dos empresas, la primera nace en 1988 con el nombre Promoción de Ciutat Vella S.

A. (Procivesa), instrumento de gestión operativa temporal, que con su disolución nace en el

año 2000 la empresa Foment de Ciutat Vella S. A. En el caso de Ciudad de México, D. F., se

crea el Fideicomiso del Centro Histórico, y por último, en el caso de Quito, se crea la Empresa

de Desarrollo del Centro Histórico de Quito.

170

I. En la ciudad de Barcelona, con la creación de las dos empresas de economía

mixta: Promoción de Ciutat Vella y Foment de Ciutat Vella, se ha logrado recuperar de

forma integral desde la línea pública, los problemas de deterioro urbano con obras

dirigidas a la revitalización y actualización de las infraestructuras y generación de

nuevas áreas de uso público, además de la liberación de suelo para nuevos

equipamientos culturales y vivienda social; y, desde la línea público-privada las

intervenciones se enfocaron en desarrollos de gestión asociada en proyectos de

renovación y rehabilitación de edificaciones. La actuación de estas empresas ha

logrado que la rentabilidad de las operaciones público-privadas, les permita reinvertir

las ganancias en otros proyectos y, de esta manera, garantizar su sostenibilidad

durante el proceso de recuperación del Distrito de Ciutat Vella.

II. Para el caso de Ciudad de México, D. F., las condiciones son distintas a las

anteriormente explicadas en Barcelona, en donde la función del Fideicomiso del

Centro Histórico está informada bajo responsabilidades como la administración del

recurso público, la coordinación de los trabajos que se desarrollen tanto por las

empresas privadas que se contraten como por las distintas secretarías de gobierno

involucradas, y como una instancia de gobierno que debe integrarse a todos los

esfuerzos que se desarrollen en el área de recuperación urbana. El Fideicomiso del

Centro Histórico actúa como organismo que garantiza la coordinación de los sectores

públicos y privados y facilita la gestión administrativa para disminuir los trámites para

llevar a cabo las obras de recuperación y rehabilitación urbana. Por su enfoque como

organismo intermediario y facilitador de la gestión del desarrollo urbano, no es una

empresa que ejecuta directamente las operaciones urbanísticas e inmobiliarias, por

tanto, no es autosostenible por sí sola, ya que no obtiene ganancias de las

operaciones por no entrar en un modelo de gestión asociada y de ejecución de

proyectos.

III. El caso de Quito es similar al de Barcelona, pues utiliza también un instrumento de

gestión operativa para la recuperación del Centro Histórico. En el caso de Quito, como

se ha anotado con anterioridad, se creó la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico,

empresa de economía mixta con capacidad de ejecución independiente y autónoma,

que a través del préstamo del BID ha desarrollado proyectos encargados por la

municipalidad desde la línea pública y proyectos de gestión asociada con el sector

privado. Por el carácter gerencial de la empresa, se ha logrado obtener resultados

positivos en la recuperación del Centro Histórico; mas, sin embargo, como se anotaba

en los aspectos negativos en los resultados de las estrategias, se han identificado

debilidades en la gestión operativa de la empresa, principalmente en aspectos

relacionados en el control y gestión financiera, pues no existe un procedimiento

conciso para priorizar inversiones, no se lleva una adecuada contabilidad por proyecto,

el traspaso de obras terminadas por parte de la empresa al municipio es lento, y la

ECH carece de un adecuado patrimonio que garantice una gestión verdaderamente

autónoma y autosostenible.

171

d) Promover actuaciones para la recuperación urbanística

La promoción de actuaciones para la revitalización de infraestructuras y espacios públicos,

como también para la rehabilitación de edificios, son proyectos que se han manejado con

diversa prioridad e intensidad en cada uno de los casos, los cuales a su vez hacen parte de

los siguientes objetivos: fomentar el desarrollo de proyectos de revitalización del espacio

público; fomentar el desarrollo de proyectos de rehabilitación urbana; fomentar el desarrollo

de proyectos de renovación urbana, y fomentar el mejoramiento de la imagen urbana. A

continuación se ilustra, de manera sintética, las actuaciones prioritarias de las empresas para

la promoción en la recuperación urbanística en aspectos como revitalización del espacio

público (calles, andenes, plazas, plazoletas y parques), actualización de las redes de la

infraestructura de servicios públicos, mejoramiento de la imagen urbana (mobiliario urbano,

plantación de árboles, rehabilitación de fachadas, iluminación), generación de nuevo espacio

público, generación de suelo para proyectos de vivienda social, equipamientos urbanos

(bibliotecas, museos, teatros, colegios, universidades, centros de salud, plazas de mercado),

promoción de proyectos de rehabilitación y renovación urbana de gran magnitud mediante el

esquema de gestión asociada.

I. La promoción de actuaciones en el Centro Histórico de Barcelona, estuvo a cargo en un

principio por la Empresa de Promoción de Ciutat Vella, cuyas intervenciones sobre el espacio

público construido (plazas, plazoletas, calles, andenes, alamedas y parques) y la generación

de una estructura funcional más eficiente (creación de equipamientos urbanos y más vivienda

social), incentivaron al sector privado en el desarrollo de inversiones inmobiliarias para la

recuperación de edificios en distintas escalas:

Desde el sector privado se han realizado intervenciones puntuales y dispersas de poca

magnitud en rehabilitación de edificios para uso residencial o mixto.

Desde la línea público-privada, la empresa Foment de Ciutat Vella está adelantando el

proyecto de la Rambla de Raval, que contempla diversos usos (un hotel, edificios de

vivienda, oficinas, parqueaderos, central para la recogida neumática de residuos, la

filmoteca de Catalunya, salas de proyección y las dependencias tanto de la filmoteca

como del Instituto Catalán de las Industrias Culturales) sobre un área ocupada de 1,28

hectáreas, proyecto de gran complejidad que está generando un gran impacto

urbanístico en la ciudad.

172

Por último, se encuentra la promoción de actuaciones desde la línea municipal, que

abundan en Ciutat Vella, como los locales comerciales de Santa Caterina, el Mercado

de Santa Caterina, urbanización de los entornos de Santa Caterina, urbanización de la

prolongación de la Avenida Cambó y de remodelación de la Plaza Sant Cugat y

entornos, la Plaza Joan Capri, la reforma de la Plaza de Sant Miquel y las calles de los

alrededores, la reforma de la Plaza Vila de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo,

la urbanización de la Plaza del Poeta Boscá, la renovación del pavimento de la Plaza

de La Barceloneta, el complejo deportivo Can Ricart, la remodelación de la Plaza Emili

Vendrell y la remodelación de los porches de la Boquería. Se deduce, entonces, que la

empresa utiliza todo su potencial para la atracción del sector privado, a través del

desarrollo de obras de mejoramiento y revitalización del espacio público y con la

generación de equipamientos urbanos y usos dotacionales que permitan subir el nivel

de vida de los residentes y despierten el interés de los turistas por visitar la ciudad

patrimonial revitalizada.

II. El Fideicomiso del Centro Histórico ha actuado bajo la tutela de dos programas ¡Échame

una Manita! (1991-1994) y la gestión del doctor René Coulomb (1997-2001). Como se ha

anotado con anterioridad, los programas han atraído inversionistas del sector privado por las

facilidades tributarias y el mejoramiento parcial en la consecución de licencias de

construcción; mas, sin embargo, el Fideicomiso no ha tenido el control sobre las inversiones,

por lo cual, la mayoría de las actuaciones durante el primer programa se realizaron en obras

de maquillaje o fachadismo.

Los proyectos específicos desarrollados por el gobierno federal, hacen parte de la operación

Plan estratégico para la regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico y están

definidos, en cuatro programas: Programa para el desarrollo integral - rescate de la

centralidad (limpieza de plazas, iluminación y postes difusión de la oferta cultural del Centro

Histórico); Programa para el desarrollo integral - rescate habitacional (catálogo del Fondo de

Salvamento, proyectos habitacionales financiados por el Instituto de la Vivienda del Distrito

Federal INVI, proyectos desarrollados por promotores privados con financiamiento FOVI,

rehabilitación de viviendas que realizan los propietarios de inmuebles, con recursos propios);

Programa para el desarrollo integral - desarrollo económico y el Programa para el desarrollo

integral – desarrollo social. El desarrollo de proyectos del gobierno federal en la revitalización

del espacio público no es tan intensivo como en Barcelona; la generación de nuevos

equipamientos es casi nula; es decir, las actuaciones llevadas a cabo en el Centro Histórico

del Distrito Federal están muy por debajo a las actuaciones llevadas a cabo en Ciutat Vella.

La capacidad financiera de los agentes involucrados para la recuperación del Centro Histórico

de México, D. F., es inferior en ocho veces a la inversión realizada en Ciutat Vella en un

período similar, es decir, que unas óptimas condiciones financieras son fundamentales para

generar el escenario propicio para la atracción de la inversión privada y para el

apalancamiento de los proyectos.

173

La promoción de actuaciones de gran magnitud que propendan por un impacto positivo sobre

las áreas de influencia inmediata ha sido casi nula, salvo el proyecto de renovación urbana

Conjunto de la Plaza Juárez (2003-2006), que plantea la demolición de siete hectáreas de

antiguas construcciones abandonadas desde hace 17 años por causa del sismo de 1985, el

cual agrupa espacios abiertos, jardines, edificios públicos, centros comerciales, un conjunto

habitacional y otros servicios, además se construirá un hotel, oficinas, comercios,

restaurantes y viviendas, la Secretaría de Relaciones Exteriores, los tribunales familiares y

parqueaderos para 2.000 vehículos. Hasta el momento, el gobierno del Distrito Federal y el

Fideicomiso han hecho una buena labor para la atracción de la inversión privada, no obstante,

no hay control en la priorización de las inversiones y actuaciones; por tanto, la recuperación

del Centro Histórico de Ciudad de México puede verse como la suma de voluntades en

actuaciones dispersas de poca magnitud y sin mayor impacto urbanístico.

III. Las actuaciones en el Centro Histórico de Quito son similares a las de Barcelona, si se

mira desde el ámbito del instrumento de gestión operativa, obviamente con realidades

distintas, problemas distintos, una capacidad administrativa distinta y por si fuera poco, una

capacidad financiera que dista en gran medida a la que posee en la actualidad Foment de

Ciutat Vella. La promoción de actuaciones para la recuperación del Centro Histórico de Quito,

ha estado dirigida a la integralidad de las intervenciones urbanas. Como se anotó con

anterioridad, se estructura en cuatro bloques de acción (adecuación urbana; mejora

ambiental; sostenibilidad social, y fortalecimiento institucional) que se desarrollan en los

siguientes proyectos-marco:

I. Conservación del patrimonio; II. Desarrollo social (Proyecto de desarrollo social del Centro

Histórico); III. Rediseño integral del tráfico y el transporte, contaminantes e insostenibles,

mediante transporte público, aparcamientos y peatonalización; IV. Descontaminación y

limpieza; V. Seguridad ciudadana (Plan de orientación y prevención para seguridad ciudadana

y patrimonial); VI. Organización del mercado popular 8.000 comerciantes (Plan de

modernización y ordenamiento del comercio popular); VII. Comunicación y “marketing”

urbano, para fomentar el sentimiento de pertenencia, y VIII. Cultura tradicional, para rescate

de las artesanías locales como centro de ferias temáticas mensuales del Ecuador.

De todos estos objetivos, hay que hacer énfasis en los resultados obtenidos en los siguientes

aspectos: en la rehabilitación de los bienes inmuebles de carácter patrimonial, la revitalización

del espacio público y de la imagen urbana, el mejoramiento en la disponibilidad de

parqueaderos, la relocalización de las ventas callejeras en centros comerciales populares al

interior del Centro Histórico y la estrategia de comunicación y marketing urbano que ha

promocionado el Centro Histórico de Quito en la escala local e internacional. Las operaciones

de rehabilitación se han hecho teniendo un sumo respeto por el patrimonio cultural y

arquitectónico, por lo cual son proyectos puntuales predio a predio, que no se replican en

procesos de recuperación a gran escala y paralelamente no ha habido una reestructuración

profunda en las actividades económicas que albergan las edificaciones rehabilitadas, las

cuales no responden a la nueva demanda.

174

e) Desarrollar el planeamiento urbanístico y la gestión del suelo para generar espacio público,

estacionamientos, equipamientos y vivienda

En este objetivo, la estrategia de gestión del suelo es protagonista; pues a través de la

aplicación de los instrumentos inherentes a esta estrategia ha sido posible generar suelo para

áreas de esparcimiento y recreación, para usos dotacionales recreativos y culturales, para

solventar la insuficiencia de parqueaderos y para desarrollar programas de vivienda social con

objeto de mejorar las condiciones de habitabilidad de la población residente y crear la

plataforma para la atracción de nuevos habitantes que quieran vivir en el centro.

I. En cuanto a los instrumentos de gestión del suelo y de gestión urbanística, se

encuentra la Ley del suelo español, en donde se plantean instrumentos como las

áreas de reparto de cargas y beneficios, las unidades de ejecución (unidades de

actuación urbanística UAU), las transferencias de aprovechamientos (transferencias

de derechos de construcción y desarrollo) y la expropiación.

De estos instrumentos, el más utilizado por los españoles para la recuperación

urbanística de Ciutat Vella, es la expropiación, instrumento aplicado por la empresa

Promoción de Ciutat Vella para expropiar 20,7 hectáreas representadas en 299

edificios con una inversión de US$ 2.147.420, inversión que ha afectado a más de 700

calles, que ha permitido recuperar 25.000 m² para espacios libres y ha posibilitado la

plantación de 4.000 árboles. En este sentido, la experiencia de Barcelona ha sido

exitosa, por un lado, por la capacidad administrativa y de gestión de la empresa

Promoción de Ciutat Vella S. A. y, por el otro, por la capacidad financiera para poder

adquirir propiedades para uso público y así mejorar el entorno urbano y la calidad de

vida de los residentes y visitantes del Centro Histórico de Barcelona.

II. En el Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., los instrumentos de gestión

del suelo son aplicados generalmente para proyectos de vivienda, mediante la gestión

operativa del Instituto de la Vivienda del Distrito Federal (INVI), quienes a partir de un

programa de reserva inmobiliaria, realizan la transferencia de la titularidad de los

derechos de inmuebles, propiedad de terceros hacia un fideicomiso traslativo de

dominio; dicha reserva inmobiliaria, la efectúan mediante procesos de adquisición,

expropiación o desincorporación. En este caso, los mexicanos le apuntan a la

adquisición de inmuebles y lotes para rehabilitar y desarrollar proyectos que estaban

en manos de terceros, que por carencia de posibilidades económicas no podían

realizar ningún tipo de intervención sobre ellos, y de esta manera solventar la

necesidad de ofertar vivienda en buen estado para la población demandante. Los

resultados no son contundentes; entre los proyectos habitacionales financiados por el

Instituto de la Vivienda del Distrito Federal (INVI) entre septiembre y agosto de 2000,

se contabilizaron 134 viviendas rehabilitadas con una inversión total de US$

1.111.671.

175

En cuanto a los proyectos desarrollados por promotores privados con financiamiento

FOVI, el Fideicomiso del Centro Histórico (FCH) apoyó siete proyectos de obra nueva

para Vivienda de Interés Social (VIS) entre 1999 y agosto de 2000, para un total de

306 viviendas y una inversión de US$ 3.918.367 y, por último, los proyectos de

rehabilitación de viviendas que realizan los propietarios de inmuebles con recursos

propios, sumaban un total de 259 viviendas con una inversión de US$ 5.313.654.

Estos resultados parecen tener alguna importancia, pero al cruzarse con el

despoblamiento que ha sufrido el Centro Histórico del Distrito Federal (más de la mitad

de la población residente en el transcurso de 30 años), son cifras poco relevantes que

hasta el momento no han propendido por dinamizar la actividad inmobiliaria en el

centro de la ciudad.

III. En el Centro Histórico de la ciudad de Quito, más que instrumentos de gestión

del suelo, plantean unos instrumentos de gestión inmobiliaria, es decir, se plantean

instrumentos que respeten la configuración tipológica de los edificios, adecuando y

actualizando las condiciones internas de las edificaciones a las necesidades actuales y

futuras de funcionamiento y de tecnologías constructivas. Para ello, la Empresa de

Desarrollo del Centro Histórico se plantea diversas formas de actuación en tres

esquemas identificados: a) Cuando la ECH se asocia en proyectos de promoción

inmobiliaria privada para promover iniciativas de rehabilitación; b) Cuando la ECH

invierte en inmuebles para arrendarlos a empresarios privados, y c) Cuando la ECH

invierte en inmuebles para licitar su explotación con el sector privado. De esta manera,

se ha generado suelo solamente para subsanar los problemas de parqueaderos y de

vivienda social, pero no se han adquirido predios para el desarrollo de nuevos

equipamientos urbanos ni para la generación de nuevas áreas libres. De todas formas,

en Quito han tenido la posibilidad de adquirir bienes inmuebles para rehabilitarlos y

luego arrendarlos o venderlos y así obtener alguna rentabilidad por las operaciones,

gracias al apalancamiento financiero del BID, condición que les ha facilitado la gestión

urbana para el desarrollo de las operaciones en donde el único instrumento aplicado

según la bibliografía consultada, es la expropiación como medio de generación de

suelo para nuevos proyectos urbanos e inmobiliarios.

f) Reactivar las áreas comerciales

Los centros urbanos por naturaleza, desde sus inicios han incorporado todos los usos

(institucionales, residenciales, comerciales, de servicios y culturales), condición que ha

cambiado en el transcurso de los años, no por perder en su totalidad algunos de éstos, si no

más bien por la pérdida en la cualificación de esos usos, lo cual es una consecuencia del

abandono de la población residente con alto poder adquisitivo que se lleva consigo las

actividades económicas tradicionales que se ofrecían en el centro, las cuales tienden a

desplazarse a otras áreas de la ciudad. Por esta razón, tanto la reactivación de las áreas

comerciales en el Centro Histórico como la atracción de población residente, son dos de los

principales objetivos para la recuperación de los centros urbanos de las ciudades del mundo.

176

Es por eso que este objetivo, se concentra en examinar el interés político-institucional y el

resultado de los proyectos ejecutados en los distintos estudios de caso, en cuanto a la

incorporación de estrategias específicas para reactivar las áreas centrales con actividades de

comercio cualificado, es decir, mejorando las condiciones que presentaban en aquellos

momentos de profunda crisis de deterioro urbano.

I. Una de las actuaciones principales de la empresa de Promoción Ciutat Vella S. A.

es promover la reactivación de la actividad económica del distrito, y de la empresa

Foment de Ciutat Vella S. A., son fomentar la actividad económica en el distrito y

reactivar las áreas comerciales. Estos objetivos se han logrado mediante la realización

de estudios urbanísticos necesarios para identificar los proyectos detonantes, con

objeto de formular e implementar las operaciones y así realizar la gestión del suelo con

los propietarios de los inmuebles y, posteriormente, ejecutar las obras de

infraestructura, urbanización y edificación. De esta manera, la empresa ha gestionado

proyectos comerciales como la Rambla del Raval en cooperación con el sector

privado, locales comerciales y plazas de mercado, que en acción conjunta con las

obras realizadas sobre el espacio público y la creación de nuevos equipamientos y

desarrollo de vivienda social, le han devuelto al centro una dinámica comercial

diversificada y cualificada.

II. Durante el Programa ¡Échame una Manita!, se realizaron créditos a particulares

para hacer inversiones en el reacondicionamiento de establecimientos comerciales y

de servicios, estas acciones estaban encaminadas a mejorar el aspecto físico de los

establecimientos de comercio, mas no se formuló una estrategia para la atracción de

nuevos comerciantes mediante la promoción de la reactivación económica de la zona,

de ahí que solamente el 18% de las obras estuviesen dirigidas en acondicionar los

locales comerciales. En el Programa para el desarrollo integral, desarrollo económico

del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., en el marco de la operación Plan

estratégico para la regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico en el período

19972001, durante la gestión del doctor René Coulomb”, hubo un incremento en el

desarrollo de obras para adecuación comercial, pues el 48% de los proyectos

realizados fueron para establecimientos de uso comercial apoyados por subsidios e

incentivos fiscales. En este período, el Fideicomiso del Centro Histórico apoyó obras

con una superficie de aproximadamente 120.000 m² para usos comerciales, de

oficinas y servicios. De todas maneras, la acción del Fideicomiso simplemente estaba

dirigida a mejorar las condiciones físicas de los locales comerciales, sin la

incorporación de criterios para la atracción de nuevos comerciantes con productos

cualificados, es decir, fueron actuaciones de simple maquillaje.

177

III. En el caso de Quito, las actuaciones para atraer actividades económicas

cualificadas no son la constante, la mayoría de intervenciones realizadas en proyectos

puntuales fueron, por un lado, para relocalizar y organizar el mercado popular que

estaba ocupando de forma indebida el espacio público y, por el otro, para desarrollar

cuatro centros comerciales dirigidos a la clase media: Centro Comercial Espejo,

Centro Comercial Pasaje Baca, Centro Comercial Pasaje Arzobispal y Centro

Comercial La Manzana; este último se encuentra ubicado cerca de lugares turísticos y

con un área de 9.995 m². Estos proyectos de actividad comercial no le apuntan a una

demanda de estratos altos, sino que mantienen un perfil para potenciales compradores

de grupos socio-económicos medios y bajos. Por consiguiente, las actividades

comerciales no se han optimizado en su totalidad, ya que la recuperación urbana parte

de la base de aprovechar la declaración del Centro Histórico de Quito como patrimonio

de la humanidad, lo cual podrían aprovechar de mejor manera potenciando su

condición para atraer inversiones para desarrollos comerciales de mayor cualificación.

g) Promover y reactivar las actividades económicas, de interés lúdico, cultural y artístico

Uno de los objetivos primordiales de los centros históricos, es aprovechar los aspectos

inherentes al patrimonio cultural y arquitectónico construido para promover actividades

económicas, de interés lúdico, cultural y artístico, objetivo que se logra generando la

plataforma urbanística y las condiciones de seguridad para el visitante; es decir, que propios y

extraños se sientan cómodos y tranquilos, que perciban seguridad y confianza y, por último,

que tengan incentivos para visitar sitios de interés cultural y artístico, como museos,

bibliotecas, teatros, cines, cafés, bares y restaurantes. La diversidad de servicios permite al

visitante encontrar alternativas complementarias según la actividad que pretenda desarrollar

en el Centro Histórico.

Por otro lado, una adecuada estrategia de promoción y “marketing” de los centros urbanos ha

ayudado a que las personas residentes refuercen el autoestima por su ciudad, se refuerce la

promoción del intercambio cultural, artístico y académico entre las ciudades con el mismo

interés en la recuperación de centros históricos; fomente a los ciudadanos a valorar la riqueza

patrimonial, cultural y arquitectónica de la ciudad y a la promoción en el ámbito local, nacional

e internacional del turismo en el Centro Histórico de la ciudad.

I. Uno de los objetivos fundamentales en la gestión operativa de la empresa Foment

de Ciutat Vella S. A., es promover Ciutat Vella como centro comercial y de especial

interés lúdico, cultural y artístico; es decir, su planteamiento apunta a ofrecer sobre las

calles del Centro Histórico las mismas condiciones que en un centro comercial, en

aspectos como la seguridad para el peatón, amplias áreas para el flujo peatonal,

diversidad de productos y servicios cualificados, áreas de esparcimiento para el ocio y

la recreación, vitrinas comerciales organizadas, áreas de restaurantes, cafés y bares,

disponibilidad de parqueaderos para realizar las compras y áreas aseadas con buena

iluminación.

178

Por otro lado, le apuestan a la creación de equipamientos de uso dotacional que

facilite la atracción de turistas al Centro Histórico, como el Museo de Arte

Contemporáneo diseñado por Richard Meier, el Mercado de Santa Caterina y el

Complejo Deportivo Can Ricart, entre otros. Estos equipamientos, por lo general

diseñados por arquitectos reconocidos en el ámbito internacional, generan curiosidad

a los turistas, quienes van al Centro Histórico con el interés de conocer los edificios de

interés patrimonial y arquitectónico de reconocimiento mundial.

Los juegos olímpicos de Barcelona, la campaña Barcelona Posa´t Guapa y el Plan

Terrazas, fueron aspectos que promovieron la recuperación urbana del Distrito de

Ciutat Vella y, a su vez, facilitaron la reactivación de las actividades económicas, de

interés lúdico, cultural y artístico. Por otro lado, se creó el área de promoción,

comunicación y relaciones exteriores de la empresa Foment de Ciutat Vella, que entre

sus proyectos de mayor envergadura promovió la exposición itinerante Barcelona-

París-Florencia, rehabilitación y valorización del patrimonio arquitectónico.

II. En el marco del Programa para el desarrollo integral, desarrollo económico,

explicado en el aparte de los programas y proyectos del Centro Histórico de Ciudad de

México, D. F., se propone promover el patrimonio (nacional e internacionalmente) y

dar mayor protección a las actividades culturales, para lo cual el Fideicomiso del

Centro Histórico se dio a la tarea de promover las actividades económicas

relacionadas con el turismo, mediante la puesta en marcha de la Estación Centro

Histórico en un predio de propiedad de Servicios Metropolitanos del gobierno de

Ciudad de México (SERVIMET), que consta de un módulo de información turística,

estación de tranvías turísticos, baños públicos, área de exposiciones y venta de

artesanía, libroclub y café. Además, promovieron la instalación de algunos artesanos

para la venta de sus productos, cuatro exposiciones artísticas y dos conciertos

musicales. En el ámbito cultural, el Fideicomiso del Centro Histórico también promovió

la rehabilitación de Guatemala 18 para realizar actividades culturales de la Embajada

de España, además de la construcción de cines de arte como extensión de la

Cinemateca Nacional. Como eventos locales que promueven la visita al Centro

Histórico, el Fideicomiso del Centro Histórico organizó el programa Encuentros

nocturnos por el centro, que consistía en una visita guiada a algún sitio histórico, cena,

concierto y transporte en el tranvía, en total se desarrollaron once eventos.

III. En Quito, la promoción del Centro Histórico de la ciudad como foco turístico se

fundamenta en base de su patrimonio cultural y arquitectónico, para lo cual han

organizado eventos culturales y eventos internacionales, como la XXXV Reunión de la

Federación Internacional de Derechos Humanos, el XXXIV Período de Sesiones de la

Asamblea de la OEA, el Foro Social de las Américas, “Miss Universo 2004” y la

Reunión de Ministerios de Defensa de Las Américas. Se han desarrollado eventos

institucionales, como la Semana Santa Quiteña, el VII Festival Internacional de Teatro,

Agosto Arte y la Fiesta de Quito.

179

En todos los casos se han realizado esfuerzos para promocionar de forma adecuada los

centros históricos; todos los casos poseen aspectos comunes desde la estrategia de

promoción y “marketing” para llevar a cabo eventos culturales, artísticos, institucionales e

incluso eventos internacionales que facilitan el fomento de la actividad turística en los centros

históricos de las ciudades. Las actividades de interés lúdico, cultural y artístico son

desarrolladas con actividades y eventos distintos en cada uno de los estudios de caso

analizados, pero al final todos propenden por un fin último, y es la atracción de propios y

extraños a visitar y a consumir productos y servicios con objeto de reactivar económicamente

los centros urbanos.

h) Replantear los aprovechamientos de edificios y adecuar las características de las

edificaciones a las necesidades actuales

Como complemento a este objetivo. Se incluye la siguiente política: fomentar la actualización

de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios” el cual propende por mejorar no

sólo el aspecto externo y de imagen urbana, sino también por mejorar la capacidad de las

redes para cuando se realizan replanteamientos en los aprovechamientos de los edificios, es

decir, cuando se incrementan los índices de construcción, se disminuyen los de ocupación, y

por consiguiente, se optimiza la disponibilidad en áreas libres. En estos casos aumenta la

capacidad habitacional, por tanto, es necesaria la actualización de las redes de infraestructura

de servicios públicos domiciliarios, principalmente las de acueducto y alcantarillado para

soportar las nuevas densidades.

Por lo general, los procesos de urbanización y el replanteamiento de los edificios deben

hacerse de forma paralela para evitar problemas futuros en provisión de agua, energía,

teléfono, gas y recolección de aguas negras. Por otro lado, el objetivo también apunta a

establecer, si la rehabilitación de los edificios propendió por adecuar la estructura funcional de

la edificación a las necesidades actuales.

En el desarrollo de este objetivo, se observan principalmente las estrategias de planificación y

de gestión del suelo; la primera, porque plantea la normativa general en cuanto a usos y

aprovechamientos del suelo y, la segunda, analiza la diversidad, flexibilidad y facilidad en la

aplicación de los instrumentos de gestión del suelo para cuando se replantean los

aprovechamientos de los edificios.

I. En Ciutat Vella se ha logrado generar un nuevo espacio público en la Rambla del

Raval, en donde se propone la rehabilitación de la edificación a partir del Plan especial

de mejora del medio urbano (PEMMU), con objeto de mejorar las condiciones de

habitabilidad como la organización de las áreas exteriores. Con base en las

actuaciones de remodelación de la urbanización y mejora del espacio público, incluida

la actualización de redes de infraestructura de servicio público domiciliario, se

incorpora el criterio de replanteamiento en los aprovechamientos de las edificaciones,

a través de mecanismos de reajustes de terrenos, instrumento que ha permitido

generar para el caso de la Rambla del Raval un amplio espacio ciudadano, aspecto

que se replica como un efecto multiplicador sobre las edificaciones adyacentes,

incentivando a los propietarios a rehabilitar, mejorar y reacondicionar las edificaciones.

180

II. Durante la gestión del doctor René Coulomb (1997-2001) en el marco del Plan

estratégico para la regeneración y desarrollo integral del Centro Histórico, se

incorporan cuatro programas, de los cuales es de interés para el desarrollo del

objetivo, el Programa para el desarrollo integral, rescate habitacional, que plantea

rescatar el uso habitacional en parte del patrimonio histórico, rehabilitar viviendas con

un costo accesible para la población de bajos ingresos, crear condiciones para el

retorno de sectores medios al Centro Histórico, lograr una mezcla de uso

vivienda/actividad económica de los inmuebles y generar una nueva oferta de vivienda

en renta. De esta manera, se establecieron tres modalidades de intervención en la

vivienda que según la fuente de financiamiento, y que con la coordinación del

Fideicomiso del Centro Histórico se dirigió a: a) Proyectos habitacionales financiados

por el Instituto de la Vivienda del Distrito Federal (INVI); b) Proyectos desarrollados por

promotores privados con financiamiento FOVI, y c) Rehabilitación de viviendas que

realizan los propietarios de inmuebles con recursos propios. Posteriormente, en el

marco de las Acciones estratégicas del programa parcial de desarrollo urbano del

Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., se mantiene de manera singular el

programa dirigido a la regeneración habitacional. Este programa que ha tenido

continuidad para recuperar las condiciones de habitabilidad en el Centro Histórico de

Ciudad de México, D. F., hasta la administración del doctor René Coulomb, no ha

propendido por desarrollos integrales de habitabilidad, pues la mayoría de

intervenciones se han realizado en obras de maquillaje o fachadismo o en proyectos

de rehabilitación sin mayores impactos positivos sobre la dinámica del mercado

inmobiliario. Este aspecto se puede comprobar por la constante pérdida de población

residente en el Centro Histórico hasta el año 2000, indicador que permite concluir que

las políticas para atraer población mediante la regeneración habitacional no han

propendido por atraer nuevos residentes, sino más bien, por mantener los existentes,

mediante incentivos fiscales y financieros, que coadyuven a la recuperación de los

inmuebles deteriorados y a afianzar sentimientos de apropiación por parte de los

propietarios y residentes.

181

III. En el Centro Histórico de la ciudad de Quito, por su política conservacionista, no

se observan ejemplos concretos de replanteamiento de edificios; por otro lado, sí se

advierten actuaciones inmobiliarias dirigidas a promover el uso más intensivo y a

adecuar la edificación en su interior a las necesidades actuales ya sea de vivienda,

comercio o servicios. Para lograr este objetivo, han desarrollado una estrategia

inmobiliaria apoyada en todos los casos por la Empresa de Desarrollo del Centro

Histórico (ECH), que le permite actuar en algunos casos en asociación con el sector

privado aportando el capital y conocimiento técnico y financiero; en otros casos, la

empresa invierte en inmuebles para rehabilitarlos y posteriormente para arrendarlos a

empresarios privados y, por último, cuando la ECH invierte en inmuebles para licitar su

explotación económica con el sector privado. No se vislumbran unos logros

determinantes en cuanto a atracción de población residente, pues no han podido

revertir la pérdida de habitantes, mediante las actuaciones de rehabilitación de

viviendas, llevadas a cabo hasta el año 2000. En cuanto a la rehabilitación de

edificaciones dirigidas al uso comercial, se pueden apreciar los centros comerciales

del mercado popular y aquellos adecuados y construidos para los grupos de estratos

medios.

(i) Solucionar los problemas de comercio en vía pública, inseguridad, pobreza y deterioro

humano

La estrategia de participación está presente casi en todos los objetivos, ya que ella por sí sola

da cuenta de los procesos naturales que hay que llevar a cabo para culminar la gestión para

el desarrollo urbano. En el caso de este objetivo, es fundamental la estrategia de participación

y la relación que se desprende del vínculo entre el sector público (alcaldía, organismos de

gobierno) y el sector privado (actores sociales, inversionistas privados, propietarios,

promotores inmobiliarios).

I. En el caso del Centro Histórico de Barcelona, los problemas de comercio en vía

pública están solucionados, ya que existen políticas de regulación de las ventas

callejeras en espacios acondicionados para la venta temporal de productos

comestibles en plazas de mercado. La percepción ciudadana en cuanto a los

problemas de seguridad, pobreza, indigencia, niños de la calle y prostitución no son

aspectos de primer orden de atención, pues por ser una ciudad inscrita en un país

civilizado, la prioridad de atención está centrada en aspectos como la recuperación

urbanística y en limar la xenofobia contra los extranjeros y la segregación social, es

decir, la prioridad en la atención de la administración pública respecto a los problemas

son otros a los existentes en América Latina y a los países en vías de desarrollo.

182

II. Para solventar los problemas sociales en el centro, se planteó en el marco del

Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico de Ciudad de México, D.

F., un aspecto que vincula el desarrollo social cuyos componentes tratan la

regeneración del tejido social y comunitario, el mejoramiento de las condiciones del

equipamiento social y de servicios existentes y el disfrute del espacio público por su

reapropiación colectiva. En esta misma vía, el gobierno federal le dio prioridad a los

agentes sociales en el proceso, se logró una interlocución entre la municipalidad y las

delegaciones políticas con la sociedad, representada por organizaciones sociales,

empresariales, gremiales, académicas, vecinales y la ciudadanía en general. A dichos

actores se les brindó la posibilidad de expresar sus propuestas en eventos

participativos para que proporcionaran insumos a las delegaciones para realizar

acciones inmediatas y prioritarias en la instrumentación de los “paquetes territoriales

de desarrollo integral”. Estos programas parciales de desarrollo urbano fueron

implementados por el gobierno federal después de la gestión del doctor René

Coulomb (1997-2001); de todas maneras, durante el funcionamiento del Fideicomiso

del Centro Histórico, no ha existido una gestión operativa eficaz y eficiente de este

organismo para solucionar los problemas relacionados con el comercio en vía pública.

En este sentido, no se han podido solucionar los problemas relacionados con el

ambulantaje, quienes se ven enfrentados a la administración en una constante lucha

por el control del espacio público, lo que ha generado la omnipresencia de vendedores

callejeros en el paisaje físico, social y político del centro de Ciudad de México, D. F. El

ambulantaje en Ciudad de México D. F., se encuentra representado por

limpiaparabrisas, payasos, tragafuegos, organilleros, vendedores de discos pirata,

vendedores de todo tipo de prendas para vestir, jugos, tarjetas de telefonía celular, y

otros oficios callejeros que todos los habitantes de la ciudad encuentran en su devenir

cotidiano en su visita al centro. En cuanto a los otros problemas que perjudican

notablemente al centro de la ciudad, tampoco parecen tener solución, aspecto que se

demuestra por el poco control social de las autoridades. Por esto, el componente

social debe ser tratado con suma seriedad y responsabilidad por parte de las

autoridades, ya que la recuperación de un centro urbano no puede culminarse cuando

las actuaciones son sectoriales o dirigidas a algunos componentes urbanos. La

recuperación debe ser integral, mediante la priorización de aquellos programas y

proyectos que permitan mediante su implementación la solución de problemas

urgentes de deterioro urbano. Al Centro Histórico de Ciudad de México todavía le falta

mucho camino por recorrer para lograr mantener y aumentar la población residente y,

por consiguiente, incrementar los establecimientos de comercio y de servicios con

mayor cualificación.

183

III. En el Centro Histórico de la ciudad de Quito, la gestión operativa de la Empresa de

Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), que actuando sobre la base del

Programa de modernización del comercio popular, ha sido fundamental para

solucionar casi en su totalidad los problemas atinentes a la ocupación indebida del

espacio público por parte de los vendedores ambulantes. La función de la ECH estuvo

dirigida en relocalizar a los comerciantes que ofrecían sus productos en vía pública en

varios centros comerciales populares, algunos al interior del Centro Histórico y otros

en la periferia del mismo.

Otro porcentaje muy inferior se estableció en quioscos para ventas de dulces,

periódicos y revistas en áreas reguladas para tal fin. La relocalización de las ventas

callejeras, un permanente control de las autoridades competentes, la revitalización del

espacio público y la implementación y actualización del nuevo mobiliario urbano, han

sido aspectos fundamentales para lograr aumentar la seguridad de la zona. En este

sentido, la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH), ha logrado una

gestión eficiente y eficaz en la relocalización de las ventas callejeras en espacios

dignos y adecuados para su funcionamiento.

j) Atraer la inversión privada mediante el mejoramiento de la accesibilidad

El mejoramiento de la accesibilidad para la atracción de la inversión privada, es producto de la

aplicación de las estrategias de planificación y de gestión del suelo; en primer lugar, en la

estrategia de planificación se presentan los lineamientos generales y específicos para

organizar los flujos tanto viales como peatonales, las zonas de cargue y descargue y la

disponibilidad de parqueaderos; en segundo lugar, en la estrategia de gestión del suelo

mediante la aplicación de sus instrumentos se garantiza la liberación y generación de suelo

para la creación de parqueaderos bajo plazoletas, el reordenamiento del comercio sobre la

vía pública, la creación de calles para el tránsito vehicular y peatonal y el desarrollo de

actividades de cargue y descargue a través de la regulación de horas permitidas para dicha

operación que no interfiera con el normal funcionamiento de las actividades de interés

comercial, lúdico, cultural y turístico.

I. El Plan de actuación para el Distrito de Ciutat Vella 20042007, contiene, entre

sus objetivos, mejorar la accesibilidad al Centro Histórico, mediante la promoción en la

rehabilitación de los cuatro distritos que lo componen y a través de la coordinación de

las actuaciones de la administración pública en materia de habitabilidad. Para lograr

este objetivo, la empresa de Promoción de Ciutat Vella y, posteriormente, la Empresa

Foment de Ciutat Vella, han venido realizado la gestión del suelo desde los inicios de

la gestión operativa de la primera, mediante la aplicación del instrumento de

expropiación como su principal mecanismo de liberación de suelo, que ha permitido

intervenir de forma positiva a más de 700 calles y han conseguido la recuperación de

25.000 m² para espacios libres.

184

Esta gestión ha permitido mejorar sustancialmente las condiciones de accesibilidad al

Centro Histórico y ha permitido aumentar la disponibilidad de espacio público para

soportar las afluencias de población flotante, muchos de ellos turistas, que diariamente

visitan y recorren el centro de la ciudad de Barcelona.

II. En el marco de los ejes estratégicos del Programa parcial de desarrollo urbano del

Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., en el componente del desarrollo

económico garantizan la atracción de la inversión privada, mediante una definición

específica en los usos del suelo, la iniciativa para la elaboración de un programa de

reordenamiento del comercio en vía pública, definición de espacios para bodegas,

recuperación y aprovechamiento de espacios comerciales subutilizados, aplicación del

reglamento de horarios de carga y descarga, aprovechamiento del patrimonio histórico

para el desarrollo de actividades económicas compatibles y el fomento de nuevas

actividades económicas vinculadas al turismo. En la definición de las acciones para

desarrollar los ejes estratégicos se plantean entre otros los siguientes programas:

Programa Sectorial de Vialidad y Transporte, el Programa de Rehabilitación de la

Fisonomía Urbana y el Programa de Recuperación Colectiva del Espacio Público,

plazas y jardines. Todos estos ejes estratégicos y los programas incorporados en su

interior no se han efectuado ya que los Programas Parciales de Desarrollo Urbano

tienen poco tiempo de ser adoptados para el centro de la ciudad de México D. F.

De todas maneras, estos programas se plantean porque anteriormente no existían, y

por consiguiente, la inversión privada durante la gestión del Fideicomiso del Centro

Histórico en la ejecución de los programas Échame una manita (19911994) y el Plan

estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del Centro Histórico de Ciudad

de México (1997-2001), ha estado garantizada por instrumentos de la estrategia

económico-financiera desarrollada por el gobierno del Distrito Federal, que ha

aportado los incentivos fiscales, tributarios y de financiamiento.

III. En el caso del Centro Histórico de Quito, mediante los estudios de diagnóstico

que determinaron problemas como un flujo vehicular creciente, falta de

estacionamientos e invasión discrecional en vías y aceras, ocupación indebida del

espacio público por las ventas callejeras y una creciente desincentivación en la

inversión por parte del sector privado, permitió a la administración tomar cartas en el

asunto y por intermedio de la ECH liderar el proceso de recuperación urbana. La

estrategia político-institucional proponía generar externalidades que atrajeran la

inversión privada al centro mediante el mejoramiento de la accesibilidad y la solución a

los conflictos de uso del espacio público y la asociación con inversores privados para

rehabilitar edificios de importancia estratégica.

185

La accesibilidad al Centro Histórico se garantizó con: a) el mejoramiento de aceras y

plazas; b) se incrementó la oferta de parqueaderos mediante el desarrollo de nuevos

parqueaderos; c) se optimizó el servicio de aseo mediante la coordinación con la

Empresa Municipal de Aseo para la mejora de la infraestructura de recogida, y d) por

último, se ha mejorado la accesibilidad y reducción de la congestión de vehículos a

través de la racionalización del tránsito en el Centro Histórico coordinado con el Plan

general de transporte público de la ciudad, cuya pieza fundamental es el sistema de

trolebuses eléctricos que recorren la ciudad pasando por el centro en sentido norte-

sur. El mejoramiento de la accesibilidad ha ayudado a que la población de bajos

recursos puedan realizar los viajes desde sus sitios de origen hasta el centro en

mejores condiciones y así acceder a bienes y servicios ofertados en los centros

comerciales populares, teatros y restaurantes. Los grupos de estratos

socioeconómicos medios, también cuentan con centros comerciales con plazoletas de

comidas, diversidad de locales y servicios, y la construcción de más de 1.300 nuevos

parqueaderos. Sin embargo, no se ha logrado atraer de forma contundente la inversión

privada, pues la mayoría de estas inversiones son apalancadas por la Empresa de

Desarrollo del Centro Histórico de Quito, con el préstamo del Banco Interamericano de

Desarrollo.

186

4.2 Principios Generales para las estrategias de gestión público-privadas que conlleven

a la recuperación del centro histórico de la ciudad de Salamanca, Guanajuato, México.

Con objeto de determinar de forma general las estrategias de gestión público-privadas que

pueden adecuarse para la recuperación del centro urbano de Salamanca, Guanajuato, México

se priorizan aquellas cuyas coincidencias o aspectos comunes tuviesen un impacto positivo

en el proceso de aplicación de los instrumentos de gestión urbana. De igual manera, como se

ha anotado con anterioridad durante del desarrollo del estudio, las estrategias son ideas que

conducen al logro de un fin determinado, que en el caso de interés es la recuperación de

centros urbanos, es decir, que los instrumentos de gestión operativa, son aplicados en función

de uno o varios objetivos planteados desde el ámbito político-institucional.

A continuación, se establecen de forma sintética aquellos aspectos de las estrategias con

impactos positivos en el desarrollo urbano, previa aplicación de los instrumentos inherentes

de las mismas, desde los ámbitos político-institucional, de planificación, económico-financiero,

de gestión del suelo, de participación y de comunicación y “marketing”. Los aspectos que se

contemplan, hacen énfasis en aquellos que han tenido un valor significativo para la

recuperación urbana del Centro Histórico en las diversas experiencias analizadas, a la luz de

los resultados obtenidos en la aplicación de las estrategias.

a) Estrategia político-institucional

En la estrategia político-institucional vale la pena sugerir tres aspectos fundamentales a la

administración municipal: I. Debe existir una decidida voluntad política para implementar

procesos de recuperación urbana; II. Debe haber continuidad en las políticas, programas y

proyectos para la recuperación de los centros urbanos, y una consecuente organización

administrativa que permita esclarecer y determinar las funciones específicas de cada

organismo de gobierno, en donde las responsabilidades y funciones no conlleven a trabas

administrativas y de competencia institucional, y III. Debe existir determinación desde la

administración pública para crear instrumentos de gestión operativa que conlleven al

desarrollo de procesos de recuperación urbana.

En este sentido, los instrumentos de gestión operativa más exitosos son aquellos que se

especializan específicamente en la recuperación urbana del centro de la ciudad y además son

empresas de economía mixta (capital público y privado), que facilitan la gestión con el sector

privado. Dichas empresas deben integrar dentro de sus características, funciones y

responsabilidades los siguientes aspectos:

Tener la posibilidad de intervenir en la ciudad construida desde la línea pública y

público-privada;

Gozar de capacidad autónoma en los recursos para garantizar las inversiones;

Contar con personal técnico y especializado con capacidad de innovación y eficacia en

el desarrollo de los procesos de gestión urbana;

Desarrollar procedimientos claros para priorizar inversiones y realizar negocios

estratégicos en asociación con el sector privado, que redunden en rentabilidad

económica y sostenibilidad para la empresa;

Garantizar a los privados, la disminución en los trámites para la ejecución de los

proyectos y la agilización de los procesos de contratación;

187

Por último, debe ser una empresa de carácter gerencial que se enfoque en la

identificación, promoción, gestión y ejecución de proyectos urbanísticos e

inmobiliarios, preferiblemente de gran magnitud. Empresas como Promoción de Ciutat

Vella y Foment de Ciutat Vella en el caso de Barcelona, son organismos que han

posibilitado la atracción de la inversión privada. En menor grado de éxito en su gestión

operativa, ha funcionado la ECH en la recuperación integral del Centro Histórico de

Quito.

b) Estrategia de planificación

Esta estrategia está informada por la escala y la integralidad de los planes existentes, por la

posibilidad de los organismos institucionales de obtener recursos económicos y financieros

para el desarrollo de los proyectos a corto, mediano y largo plazo, y por introducir criterios de

sostenibilidad urbana.

En los tres casos analizados, existen planes de recuperación de los Centros Históricos. En los

casos de Ciutat Vella en Barcelona (planes especiales de reforma interior PERI y las áreas de

rehabilitación integrada ARI) y en el Centro Histórico de Quito (Plan maestro de rehabilitación

integral del Centro Histórico de Quito y el Programa de rehabilitación integral del Centro

Histórico de Quito) hay resultados visibles en la gestión urbana; pues han existido

instrumentos de gestión operativa encargados de hacer cumplir los programas y proyectos

establecidos en los respectivos planes. Dichos instrumentos operativos son las empresas de

economía mixta que han tenido continuidad en el desarrollo de sus funciones a lo largo de 17

años en Ciutat Vella y 11 años en el Centro Histórico de Quito.

En el caso de la ciudad de México D. F., hasta el año 2002, se desarrollaron los programas

parciales de desarrollo urbano (Programa parcial de desarrollo urbano del Centro Histórico de

Ciudad de México, D. F., Programa parcial de desarrollo urbano La Merced, Programa parcial

de desarrollo urbano del Centro Alameda), los cuales, por primera vez, desarrollan los

programas y proyectos de forma integral dándole prioridad y participación a los actores

sociales.

Los programas desarrollados con anterioridad en el Centro Histórico de Ciudad de México, D.

F. (Programa ¡Échame una manita! 1991-1994 y Plan estratégico para la regeneración y el

desarrollo integral del Centro Histórico de Ciudad de México 1997-2001), no alcanzaron a

imprimirle la integralidad y la profundidad requerida al planeamiento, prueba de ello, es la

intervención del 51% de las obras dirigidas a la recuperación de fachadas, por lo cual muchos

criticaron el programa ¡Échame una manita!, como de simple maquillaje o fachadismo. No se

contemplaron proyectos de gran magnitud que por su impacto urbanístico permitiera

replicarse de manera más significativa sobre las edificaciones en procesos de deterioro,

tampoco se implementaron estrategias para cualificar las actividades económicas para atraer

nuevos comerciantes y residentes a la zona, por el contrario, fueron actuaciones dispersas

dirigidas a mejorar el aspecto de las edificaciones.

También es importante resaltar, que el Fideicomiso del Centro Histórico no ejecuta

directamente los proyectos, su labor consiste en coordinar las actuaciones de los sectores

188

público y privado y en administrar los recursos públicos. La labor del Fideicomiso estuvo

interrumpida durante el período 1994-1997, años en que no se desarrolló ningún proyecto por

parte del organismo.

c) Estrategia de gestión del suelo

En el desarrollo de las estrategias de gestión del suelo, en los centros de las ciudades de

Barcelona, Quito y México, D. F., tienen en común la aplicación de instrumentos como la

expropiación y la enajenación de inmuebles, como mecanismos que son aplicados desde el

sector público para el desarrollo de proyectos de interés prioritario.

A parte de la expropiación como elemento común para facilitar los procesos de recuperación

urbana, en la ciudad de Barcelona se incorporan otros instrumentos de gestión del suelo: Las

áreas de reparto de cargas y beneficios, las unidades de ejecución, las transferencias de

aprovechamiento y la expropiación. Desde la gestión pública, los mecanismos de liberación

de suelo para generar nuevo espacio público, construir nuevos equipamientos urbanos, o

desarrollar proyectos de vivienda social, se realizan mediante la aplicación del instrumento de

expropiación o de adquisición.

El desarrollo de proyectos mediante la gestión asociada (asociación del sector público y

sector privado), encuentra en la experiencia de Barcelona su mejor exponente, la aplicación

de los instrumentos de la Ley del suelo español, para gestionar los proyectos con los

propietarios del suelo, hacer garantizar el justo reparto de las cargas y beneficios resultantes

del planeamiento, son aspectos que se desarrollan mediante la aplicación de los

aprovechamientos tipo y las áreas de reparto. En este sentido, el aspecto más importante

para poder llevar a cabo la promoción de un proyecto mediante la gestión asociada, es la

incorporación del criterio que garantiza el principio de igualdad entre los agentes involucrados

en la operación urbanística. El desarrollo de modelos de equidistribución de bienes antes y

después de la operación urbanística, garantiza el principio de igualdad, por consiguiente,

conlleva a generar confianza entre los agentes involucrados en el proyecto y manifiesta

transparencia en la aplicación de las cargas y beneficios a los que deben acometerse.

En el caso de Barcelona, se ha podido garantizar un planeamiento con actuaciones en aras

del principio de igualdad con la aplicación de los instrumentos anotados con anterioridad. Por

consiguiente, es de suma importancia desarrollar modelos de gestión asociada, que a partir

del buen entendimiento, desarrollo y aplicación de los instrumentos de gestión del suelo, sea

la base para un nuevo esquema de gestión urbana para aquellas áreas de la ciudad

construida con problemas de deterioro urbanístico, que requieran para su efecto la

incorporación de esquemas asociativos y equidistributivos y que a su vez permitan nuevos

desarrollos urbanísticos e inmobiliarios acordes con las necesidades actuales y futuras del

centro urbano de la ciudad de Salamanca, Guanajuato.

189

d) Estrategia Económica y Financiera

En el desarrollo de las estrategias económico-financiera en los centros de las ciudades

analizadas, se contemplan cuatro aspectos esenciales: I. La disponibilidad presupuestaria de

los organismos gubernamentales y de las empresas creadas para recuperar los centros

urbanos; II. Los instrumentos de financiación municipal, que permiten a las entidades públicas

participar en los beneficios derivados de las operaciones privadas que incrementan el

aprovechamiento urbanístico o cambian el uso del suelo; III. La capacidad de desarrollar

proyectos mediante la gestión asociada y de esa manera poder obtener recursos por la

rentabilidad generada en los proyectos, y IV. Los incentivos fiscales, tributarios y financieros

creados por la administración pública, como estrategia dirigida en la atracción de los actores

sociales e inversionistas privados para la rehabilitación y renovación urbana.

Las diferencias en cuanto a los rubros destinados para la recuperación de los centros

de las ciudades de Barcelona, México D. F., y Quito son bastante visibles. En el caso

de Barcelona, la inversión realizada entre los años 1988 y 1995 en la recuperación de

Ciutat Vella, fue de 1.699 millones de dólares, que en un período similar a los otros

dos centros históricos en mención, en promoción, gestión y ejecución de obras es un

poco más de ocho veces a las ejecutadas en el Centro Histórico de Ciudad de México,

D.F., y algo más de 21 veces a las contempladas en el Centro Histórico de Quito.

Todos los centros tienen en común la capacidad económica y financiera para

adelantar los proyectos de recuperación urbana, obviamente en distintas proporciones,

por consiguiente, en Salamanca, Guanajuato, la administración municipal, debería

gestionar como en el caso de Quito, un préstamo con la banca internacional para

continuar apalancando el proceso desde el sector público en participación, si es

posible con el sector privado para desarrollar algunos proyectos demostrativos que

coadyuven a disminuir la incertidumbre y generar la plataforma para la decidida

inversión del sector privado.

En cuanto a los instrumentos de financiación municipal se identifican los siguientes: las

plusvalías, las transferencias de derechos de construcción y desarrollo, la contribución

por valorización y el impuesto predial. En los tres casos analizados, es común la

aplicación de los instrumentos de contribución por valorización y el impuesto predial.

En Barcelona y en Ciudad de México, D. F., utilizan las transferencias de derechos de

construcción y desarrollo para los bienes inmuebles de carácter patrimonial y según la

bibliografía consultada, solamente se evidencia la utilización de las plusvalías urbanas

en la ciudad de Quito. En Barcelona, el concepto de plusvalía es aplicado mediante la

cesión a dominios públicos por parte de los propietarios del suelo de un porcentaje de

área equivalente por cada uno de los predios inmersos dentro de una “unidad de

ejecución”, para garantizar una mayor disponibilidad de espacio público, cada vez que

se replantean los aprovechamientos de los edificios; es decir, que su cobro no se hace

en dinero sino en especie.

190

Como se comentó en la estrategia de gestión del suelo, Barcelona es el único estudio

de caso en donde realmente se ve claridad en la gestión asociada, incluso la

rentabilidad de las empresas Promoción Ciutat Vella y Foment Ciutat Vella en el

desarrollo de los proyectos a través de la línea público-privada le ha conferido a las

empresas sostenibilidad, permanencia y continuidad en el proceso de recuperación

urbana.

En el Centro Histórico de Quito no se ha incorporado ningún tipo de incentivos

tributarios ni financieros para la atracción de la inversión privada. En el caso de

Barcelona, se implementan incentivos financieros mediante tasas preferenciales,

subvenciones y créditos financieros a propietarios e inversionistas. El caso con mayor

éxito en la atracción de la inversión privada se da en el Centro Histórico de Ciudad de

México, D. F., en donde en el marco de los programas desarrollados por el

Fideicomiso del Centro Histórico desde 1991 hasta el 2001, se implementaron

incentivos tributarios y financieros tales como reducción de impuestos sobre la

adquisición de inmuebles, subsidios sobre impuesto predial, contribuciones por

mejoras en las edificaciones, derechos de expedición de licencias de construcción,

incentivos en materia de impuestos sobre la renta, reducciones en la depreciación

inmobiliaria y tasas preferenciales, y subvenciones y créditos financieros a propietarios

e inversionistas. Dichos incentivos permitieron la atracción de la inversión privada,

pues el 94% de las obras las desarrolló el sector privado con el 67,8% de la inversión

total que fue de 151,5 millones de dólares. Este éxito para atraer las inversiones en

obras de restauración y rehabilitación se ve opacado por el tipo de actuaciones, ya

que fueron intervenciones dispersas y de simple maquillaje. No se contemplaron

mecanismos para atraer comercios más cualificados y por consiguiente, la atracción

de nueva población residente tampoco ha funcionado, es decir, que el problema radica

desde el planeamiento por la no incorporación de criterios de priorización como de

sostenibilidad en los programas y proyectos.

e) Estrategia de participación

Esta estrategia da cuenta de los procesos que se llevan a cabo para conseguir un objetivo

determinado. En el caso de interés, es la recuperación de los centros urbanos, que para su

consecución es necesaria la implementación de los instrumentos de participación que

dependiendo de su juiciosa aplicación, permite mejorar las posibilidades de éxito en los

procesos de gestión urbana. En todos los casos se han aplicado todos los instrumentos de

participación identificados al inicio del documento; sin embargo, se ha tenido mayor éxito en

su aplicación, en el caso del Centro Histórico de Barcelona, en donde sobre la marcha ha

logrado la interacción y articulación coherente de los actores públicos y privados.

191

En Barcelona, se ha contado con voluntad política, con instrumentos de gestión operativa y

con una continuidad político-institucional que ha permitido llevar a cabo los programas y

proyectos planteados en los planes de recuperación urbana. Se han desarrollado a cabalidad

todos los instrumentos de participación (lista de verificación municipal, análisis de agentes,

perfil, consulta urbana, pacto urbano, grupo de trabajo multiactoral, microplanificación y

observatorio de participación local), lo que le ha conferido a Ciutat Vella la posibilidad de

revitalizarse, recuperarse, rehabilitarse, renovarse y actualizarse de forma integral gracias al

firme compromiso de las empresas de economía mixta (Promoción de Ciutat Vella y Fomento

de Ciutat Vella), a la participación de las entidades financieras, de las entidades promotoras,

de las entidades comerciales, de las entidades de servicio, de los propietarios del suelo y de

los actores sociales en general. En el caso de Salamanca, Guanajuato la estricta y rigurosa

observancia en la descripción, el objetivo y los requisitos operativos para implementar cada

uno de los instrumentos de participación, le facilitará a la administración pública el desarrollo

de los procesos de gestión en la promoción, convocatoria y concertación con los actores

sociales.

f) Estrategia de promoción y “marketing”

En la recuperación urbana de los Centros Históricos de Barcelona, México, D. F., y Quito, se

implementaron diferentes medidas de comunicación y “marketing”. En el caso de Ciutat Vella,

por ejemplo, los juegos olímpicos de 1992 fueron un primer paso para la recuperación urbana

con la dotación de equipamientos deportivos y culturales; posteriormente, la implementación

de la campaña Posa´t Guapa, permitió rehabilitar las fachadas, renovar, acondicionar y

realzar el atractivo de diversos inmuebles y monumentos que componen la ciudad. Al interior

de la empresa Foment de Ciutat Vella y con el objetivo de promover el turismo en el Distrito

de Ciutat Vella, ahora recuperada y revitalizada, crearon el área de promoción, comunicación

y relaciones exteriores, que se concentran en elaborar anualmente un plan de acción para

participar en actividades de trascendencia ciudadana, en la publicación de material divulgativo

de los proyectos realizados por la empresa y en dinamizar económicamente algunas zonas

del distrito. El mejoramiento ostensible de la oferta de sitios de interés en la ciudad, gracias a

la polivalencia de las instalaciones, la ampliación de la oferta y la capacidad del equipo de

trabajo de Barcelona Promoción S. A., le ha permitido proyectarse a la ciudad como un

referente internacional de las grandes ofertas de ocio y cultura. Por otro lado el alto nivel de

actividad y la capacidad de gestión han hecho que el mantenimiento de estos espacios no

haya repercutido en ningún costo económico para la ciudad, lo que certifica el acierto en la

decisión de la municipalidad de haber creado este instrumento de gestión operativa eficaz y

eficiente de gestión.

192

Se puede concluir, que en los tres casos analizados utilizan estrategias para la promoción

turística a escala local, nacional e internacional, por medio de eventos musicales, culturales,

artísticos e incluso gastronómicos, cuyo interés fundamental es la promoción del Centro

Histórico sobre la base de resaltar su patrimonio cultural y arquitectónico. La oferta turística, la

promoción y la comunicación la han realizado a través de la utilización de medios informáticos

como la publicación en páginas web de las empresas encargadas de adelantar los procesos

de revitalización urbana, la divulgación de folletos turísticos resaltando los sitios de interés

para los visitantes, la organización de eventos internacionales como foros en donde se

comparten las experiencias de distintas ciudades con interés en la recuperación de sus

centros. En el caso del Centro Histórico de Ciudad de México, D. F., crearon una oficina de

información para la promoción turística del centro, estación de tranvías turísticos, baños

públicos, áreas de exposiciones, conciertos musicales, venta de artesanías, libro-club y café,

y la instalación de artesanos para la promoción de sus productos típicos.

En todo caso, la estrategia de comunicación y “marketing”, ha sido bastante elaborada en los

tres estudios de caso; se han promovido los centros hasta con certámenes de belleza como

es el caso de Miss Universo, que fue realizado en Quito y sirvió para publicitar

internacionalmente el Centro Histórico. Todas son estrategias que pueden adecuarse para

promocionar al centro de Salamanca, Guanajuato; claro está, que se deberá priorizar el orden

y la necesidad de implementación de cada una de ellas para el contexto local y específico de

la ciudad.

193

CONCLUSIONES

En conclusión, el problema que se presenta en el centro histórico de Salamanca, Guanajuato

es una manifestación del cambio urbano y de los desequilibrios en el espacio interno de la

ciudad.

La clave explicativa de los conflictos actuales debe buscarse en el análisis sistemático de los

procesos de cambio, en el conocimiento de las respuestas que ante diversos problemas se

han ido dando en los distintos momentos históricos y también en un acertado conocimiento de

las demandas y necesidades de nuestra sociedad.

Los cambios en el modelo de poblamiento obligan a plantear en nuevos términos la cuestión

de la funcionalidad de los centros históricos. El aislamiento del problema del centro histórico y

su tratamiento al margen de los cambios en la funcionalidad, puede ser una de las mayores

limitaciones de las políticas de protección y recuperación desarrolladas durante los últimos

años.

La renovación del Centro Histórico de Salamanca, Guanajuato debe ser un paradigma de una

política municipal consistente e integral con el fin de recuperar y mejorar el espacio público,

preservar el patrimonio cultural, dignificar las actividades comerciales populares y promover la

residencialidad.

La apuesta por la multifuncionalidad requiere, por un lado, aprovechar las oportunidades de

funciones emergentes, caso de la turística y la cultural, y, por otro, introducir innovaciones en

el terreno de la gestión (consorcios, patronatos, fundaciones, centros de gestión urbana,

etcétera), así como un mayor protagonismo de las administraciones locales. Planes de

Ciudad como el de Gerona o programas como los impulsados por Ciutat Vella, S.A. en

Barcelona, pueden ser instrumentos adecuados para diseñar estrategias de futuro y

consolidar alianzas que permitan resolver los problemas planteados y la utilización del

patrimonio cultural urbano como motor de un desarrollo en el marco de estrategias de

recuperación urbana integradas.

No hay duda, uno de los grandes retos del siglo XXI es la revitalización funcional. Para

avanzar en esta dirección no queda otra alternativa que instrumentalizar políticas donde estén

mejor conectadas las estrategias, los planes y los proyectos, vía que también permitirá

reforzar el compromiso social con la conservación activa del patrimonio cultural. De esta

manera, los centros históricos podrán seguir siendo realidades multifuncionales, alimentar

centralidades como la turística y la cultural y desempeñar un papel relevante en las

estructuras urbanas del siglo XXI.

194

BIBLIOGRAFIA

Aguirre, M. A., "Gasteiz: Origen del centro histórico de Vitoria. El Plan Especial de

Rehabilitación Integral del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz y la Experiencia de su

Desarrollo", 1997, D’humanitats, 4, pp. 53-66

Ajuntament De Barcelona, “Barcelona: Gobierno y Gestión de Ciudad, Una experiencia

de modernización municipal.”, 1999. Barcelona. Ediciones Díaz de Santos S. A., pág. 27.

Ajuntament De Barcelona, “Nuevos Instrumentos de Gestión.”, 1999. Barcelona. Ediciones

Díaz de Santos S. A., pág. 43.

Boira I Maiques, J.V., "La rehabilitación urbana en los centros históricos valencianos. El

caso de Valencia, Alicante y Alcoy", 1995, Cuadernos de Geografía de la Universidad

deValencia, 58, pp. 241-258.

Brandis, D. y Del Río, I. "La dialéctica turismo y medio ambiente de las ciudades

históricas: una propuesta interpretativa", 1998, Ería, pp. 229-240.

Burriel Orueta, E.L., "Claves de la rehabilitación Urbana. El Caso del centro Histórico de

Valencia", 2000, Cuadernos de Geografía, 67/68, pp. 329-349

Campesino Fernández, Antonio José, “Planificación y gestión urbanístico-patrimonial.”,

2001, Comité Español de Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, “Curso de especialización de Arquitectos

Municipales”, Comisión Área De La Función Pública 90/91. (COAM), Pág. 173.

Coulomb, René, Artículo “El Centro Histórico de Ciudad de México” en Centros Históricos

de América Latina y el Caribe, 2001, Editado por la Unesco, BID, Ministerio de Cultura y

comunicación de Francia y FLACSO, Ecuador.

Dalmau, J. A. Rojas, E, y Daughters, R, “Renovación del centro histórico de Barcelona”,

1998, pàg. 95

Escalante, Liz y Serrano de la Paz, “¿Viejas piedras o protección al patrimonio cultural?

La problemática de la restauración y el deterioro de la zona: perímetro “A”. Centro

Histórico de la Ciudad de México”, 1998, UAM, México, D.F.

195

Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito. Programa de Revitalización del

Centro Histórico de Quito. Informe. Págs. 1 y 2.

Feria, J.M., Miura, J.M. y Ruiz, “Redes de Centros Históricos en Andalucía” F.J. 2002,

Sevilla, Consejería de O. Publica y Transporte.

Fernández Salinas, V."La singularidad del centro histórico: multifuncionalidad y

dinamismo. Sus procesos de cambio”, 1999, Burgos, pp.15-28

Ferrer Regales, A, "Introducción. Criterios de Revitalización Urbana", 2002, Valencia,

ARCHIVAL, pp. 23-36.

Ferrer Regales, A "La integración de los cascos antiguos en la ciudad y la región",

2000, Valencia, ARCHIVAL, pp. 23-35.

Gehl, Jan y Gemzoe, Lars, “Nuevos espacios urbanos”, 2002, Barcelona. Editorial Gustavo

Gili, S.A., pág. 29

Gobierno del Distrito Federal, “Centro Histórico de la Ciudad de México.”, Fideicomiso.

Grande Ibarra, "Análisis de la Oferta de Turismo Cultural en España", J.2001, Estudios

Turísticos, 150, pp. 15-40.

Martínez, Emilio, “Centros históricos en perspectiva”, 2001, Revista Catalana de

Sociología 14, págs. 87-103.

Memoria 2001-2002, “Ciutat Vella: Transformación y revitalización”, Foment de Ciutat

Vella SA, Barcelona.

MOPU, "La política de rehabilitación urbana en España. Evolución, experiencias y

efectos", 1990, Madrid, 172 págs.

Mora Reyes, José Ángel, “La Regeneración Habitacional en el Centro Histórico de

Ciudad de México”, 2000, Fundación de Estudios Urbanos y Metropolitanos, México, D.F.

196

Pol Méndez, "La cultura y la política de la recuperación de los centros históricos",

F.1999, AAVV: Urbanismo y Patrimonio Histórico, Seminario Vivir las Ciudades Históricas,

Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa/ Fundación "la Caixa", pp. 223-251.

Pol Méndez, "La recuperación de los centros históricos: los debates abiertos", F.1998,

Vivir las ciudades históricas: recuperación integrada y dinámica funcional, Cuenca,

Universidad de Castilla- La Mancha, pp. 23-55.

Rivera Juárez, Reyna, “La Permanencia de la actividad gastronómica frente al rescate

del centro histórico de la ciudad de México”, 2000. UAM, México, D.F.

Rodríguez Alomá, Patricia, “Un nuevo enfoque para el manejo de áreas antiguas”, 2002,

Buenos Aires, Argentina

Rojas, Eduardo y Daughters, Robert, “En la ciudad del siglo XXI, experiencias exitosas en

gestión del desarrollo urbano en América Latina”, Editores. 1998, pág. 87

Rojas, E, y Daughters, R, “La ciudad como motor del desarrollo: necesidad de una visión

estratégica”, 1998, pàg. 39

Rojas, Eduardo, “Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, 2004,

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Tomé Fernández, S, "Los centros históricos en Asturias", 1997, Ería, 43, pp. 215-225

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel, “Cascos antiguos y centros históricos: problemas,

políticas y dinámicas urbanas”, 1992, Madrid, MOPT.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel, "Ciudades históricas, Turismo y Desarrollo Sostenible”,

2000, Madrid, Ed. Castillo Oreja, pp. 67-96.

197

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel, "Turismo y recuperación urbana", 2002, El Turismo en

Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 29-43.

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel, "La Protección y la Recuperación de los Centros

Históricos: Un reto Difícil de las Políticas Urbanas", 1996, Portugal- España. Ordenación

territorial del Sudoeste Comunitario, Universidad de Extremadura, pp. 367-377

Ventosa, J.R., "El Plan de Restauración de Castillos del 1% Cultural", 2002, Revista del

Ministerio de Fomento, 510, pp. 40-47.

PAGINAS WEB

Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/echame.html. Programa ¡Échame una manita!,

1991-1994, México, D.F.

Página web http://www.cyp.org.mx/chcm/chcm.html Urbanismo y Asentamientos

Humanos, México, D.F.

Página web http: //www.dialogica.com.ar.html., Concepto de Estrategias

Página web http: //www.dialogica.com.ar.html., Estrategias. Definición de Carl von

Clausewitz.

Página web http://www.fomentciutatvella.net/esp/quisom/estructura.asp.html

Página oficial de la empresa de Promoción de “Ciutat Vella”.

Página web http: //www.invidfgob.mx/contenido/qesinvi/quees.html, INVI. Instituto

Nacional de Vivienda del Distrito Federal

Página web http://www.sspdf.gob.mx/htmls/reu_ecuador_i.html