8
DOCUMENTO DE APOYO / ACTUALIZACION DOCENTE ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA Plan de contingencia, medidas de mitigación y compromisos ambientales Guatemala Semestre uno 2,015 Trata de introducir al lector en aspectos relevantes en el tratamiento de los riesgos en un Proyecto de Infraestructura; esquematizando, para presentar la generalidad del entorno de los proyectos sin pretender ser extensivo. Presenta un ejemplo de Planes de Contingencia, Medidas de Mitigación y Compromisos Ambientales en torno a un Proyecto.

Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Citation preview

Page 1: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

DOCUMENTO DE APOYO / ACTUALIZACION DOCENTE

ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

Plan de contingencia, medidas de mitigación y compromisos ambientales

Guatemala

Semestre uno 2,015

Trata de introducir al lector en aspectos relevantes en el tratamiento de los riesgos en un Proyecto de Infraestructura; esquematizando, para presentar la generalidad del entorno de los proyectos sin pretender ser extensivo. Presenta un ejemplo de Planes de Contingencia, Medidas de Mitigación y Compromisos Ambientales en torno a un Proyecto.

Page 2: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

Contenido

ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA ................................................... 2

1. Plan de contingencia ......................................................................................................... 3

1.1 Plan de Seguridad para la Salud Humana .................................................................. 3

2. Síntesis de compromisos ambientales, medidas de mitigación y de contingencia . 3

2.1 Medidas de Mitigación: ................................................................................................... 4

2.1.1 Generación de aguas residuales........................................................................... 4

2.1.2 Generación de Desechos Sólidos ......................................................................... 4

2.1.3 Emisiones a la Atmósfera ....................................................................................... 5

2.1.4 Monitoreo Ambiental ............................................................................................... 5

2.1.5 Otras Consideraciones Importantes ..................................................................... 5

2.1.6 Vías de Acceso y Calles ......................................................................................... 6

3. Política Ambiental del Proyecto ....................................................................................... 6

3.1 Plan de seguridad y manejo ambiental ....................................................................... 6

3.2 Plan de seguridad ambiental ......................................................................................... 6

3.3 Plan para la seguridad industrial ................................................................................... 6

3.3.1 Prevención de lesiones con herramienta. .......... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

Generalidades de la propuesta dentro del Sistema para el mejoramiento continúo de la calidad docente

Unidad o Área de Conocimiento: NFPE Diseño arquitectónicos 8 y 9

Nombre del Coordinador o encargado: MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos

Semestre: 1-2015

Tema:

Procesos en el desarrollo del proyecto por estudiantes de Diseño 8 y 9 (Análisis de Riesgos y Planes

de Contingencia)

Dosificación:

Dos horas de preparación y dos de exposición con intercambio de experiencias, se apoya en la

exposición magistral y dialogo socrático como taller con reflexiones para integrar conceptos en el

desarrollo de asesorías por cada profesor. Exposición y taller con docentes

Objetivo específico de la exposición:

Introducir al docente en la aplicación del tema de Riesgo y Planes de Contingencia dentro de las

asesorías de diseño arquitectónico 8 y 9 del NFPE en el segundo semestre de 2,015

Page 4: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

1. Plan de contingencia

Todo proyecto conlleva procesos que involucran la participación del ser humano como actor principal, por lo tanto NO existen actividades que impliquen impactos al medio ambiente. Con la dimensión en que se normen, implementen, apliquen y observen las medidas de seguridad y control en esa misma se reducirán los riesgos y se aumentarán los beneficios. Una emergencia es una situación que ocurre rápida e inesperadamente y demanda acción inmediata, puede poner en peligro la salud y además resultar en un daño grave a la propiedad si bien los accidentes, por definición, ocurre inesperadamente, en la mayoría de los casos se pueden prevenir. Los incidentes por lo general pueden involucrar cierto grado de lesiones personales y daños a la propiedad, son menos graves que las emergencias en términos de su impacto potencial y lo inmediato de la respuesta. Sin embargo, los incidentes son precursores o indicadores de que podrían ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse. El entrenamiento de todo el personal en materia de seguridad es clave en la prevención de incidentes, se debe entonces planear como responder inmediatamente después que se ha sufrido una emergencia, accidente o incidente para lo cual se describe a continuación las medidas que se considera que deberán de tomar en cuenta.

1.1 Plan de Seguridad para la Salud Humana La seguridad, es responsabilidad de todos los trabajadores, pero la prevención de lesiones personales es responsabilidad de cada individuo, las que solo se pueden evitar siguiendo los procedimientos seguros de trabajo. La mayoría de accidentes en el trabajo pueden evitarse, salvo causas extraordinarias para las cuales también debe estarse preparado evitando así los daños graves. Casi todas las lesiones personales suceden por:

El uso inadecuado del equipamiento específico

Cuidado en superficies resbalosas o desniveladas

Tropiezos con herramienta y equipo

El uso de posiciones incorrectas para trabajar

No seguir los procedimientos de trabajo adecuados

No tomar las precauciones adecuadas para evitar peligro Durante la fase de operación en las etapas carga y descarga, las actividades que conllevan estas etapas, se deberán efectuar con medidas de precaución y sobretodo por personal capacitado y experimentado en las tareas. Durante los proceso de tránsito, carga y descarga contar con un especial cuidado en la protección de los transeúntes para lo cual se sugiere colocar señalización, apostar personal con identificación fluorescente, banderillas y gorgoritos, utilizar vallas protectoras, transportar materiales en camiones

Page 5: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

debidamente cubiertos, esparcir agua en forma de rocío en el lugar para evitar contaminación por polvo y limpiar el área donde se derrame producto o materiales de desecho y transportar esta al botadero autorizados o bien a los lugares destinados para su tratamiento. Se recomienda implementar al sistema de abastecimiento de agua para consumo humano del proyecto, un sistema de desinfección para garantizar que el agua que se consuma sea segura. En caso de carestía del líquido se sugiere abastecerse de camiones cisterna de agua pura certificada para el efecto y de garrafones envasados para consumo humano, una alternativa es que el personal que labora pueda llevar el agua que consume en horas de trabajo ante una eventualidad de este tipo. Para el control de los residuos sólidos deberá fomentarse la recolección de los desechos desde la fase más temprana del proyecto a efecto de evitar la proliferación de basureros clandestinos en el área y durante la operación la contratación de un sistema de recolección privado. Se debe promover en los trabajadores que, por razones de higiene, se deben lavar las manos antes y después de comer o hacer uso de los servicios sanitarios. Cuando se realice limpieza y mantenimiento en las instalaciones, los empleados encargados deben de utilizar con precaución las soluciones de limpieza, utilizar equipo adecuado: guantes al lavar, mascarilla. En caso de un accidente.

2. Síntesis de compromisos ambientales, medidas de mitigación y de contingencia 2.1 Medidas de Mitigación:

2.1.1 Generación de aguas residuales.

Durante la operación, se debe supervisar que las juntas de las líneas de drenajes estén herméticas, posean el grado de flexibilidad necesario, el material a utilizar posea la resistencia especificada y la mínima necesaria para el desempeño, de esa manera se impida la contaminación por aguas residuales, así como cuidar de la eficiencia de los sistemas de reciclado de las aguas, su reutilización y eficiencia en su tratamiento para evitar contaminantes a niveles freáticos. Controlar fugas en los sistemas de drenaje para evaluar fugas y realizar las correcciones necesarias y debe considerarse la limpieza y mantenimiento del sistema de drenajes para asegurar su adecuado funcionamiento.

2.1.2 Generación de Desechos Sólidos Deberá supervisarse y controlarse la recolección de las basuras y su disposición final durante la operación y mantenimiento del proyecto a efecto de no tapar las estructuras de drenaje del proyecto en general y evitar la contaminación del entorno. Deberá evaluarse la posibilidad de establecer una estrategia para lograr que en el proyecto se implemente un sistema de separativo de basura, clasificando sus desechos en distintos contenedores

Page 6: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

con el fin de propiciar la reducción en uso de materia prima y contribuir en la formación ecológica de los usuarios y ciudadanos.

2.1.3 Emisiones a la Atmósfera Se debe de recomendar en la manera de lo posible que los motores de los vehículos se mantengan apagados, reducir el tiempo de calentamiento de motores al mínimo, prohibir la manipulación de solventes o combustibles para evita concentración de gases combustionados o evaporados inflamables, sobre todo en áreas poco ventiladas. Recomendar el adecuado mantenimiento de motores de combustión sobre todo del personal que laborará en el Proyecto.

2.1.4 Monitoreo Ambiental Debe realizarse un monitoreo ambiental de la calidad de agua para consumo humano, disposición de basuras y desechos orgánicos, así como del agua que se utiliza, también en los diferentes sistemas de conducción de energía y drenajes, de tal forma que los posibles problemas puedan ser detectados y corregidos oportunamente.

2.1.5 Otras Consideraciones Importantes No descuidar el control de tránsito vehicular por y a través de calles internas y parqueos, en la carretera, señalizando y colocando personal capacitado y permanente para prevenir y advertir sobre la actividad a transeúntes. Para mejorar el desempeño del uso de la mano de obra se recomienda que todas las actividades sean normalizadas y estandarizadas, por lo que se debe contemplar, facilitar, adiestrar, capacitar, instalar y supervisar la operación en especifico y general a efecto de que el proceso sea eficiente en cuanto a tiempos y movimientos se refiere por lo que llevar un registro y control del personal es necesario para incentivarlo o bien detectar debilidades que se deberán atender y superar. Se recomienda elaborar un reglamento para que los empleados y usuarios contribuyan en el cuidado y mantenimiento del proyecto en general. Las puertas de acceso principal, han de ser engrasadas y revisadas adecuadamente a fin de que el proyecto no interrumpa sus actividades normales y funcionen adecuadamente en caso de posibles eventualidades. Deben preverse medidas adecuadas de protección en accesos y ventanales para prevenir efectos de acciones vandálicas, por lo que se recomienda la instalación balcones metálicos en puertas y ventanas, adicionalmente se debe contar con equipo de apoyo para alertar a autoridades de orden público y seguridad ciudadana es recomendable contar con sistemas de circuito cerrado de televisión.

Page 7: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

Se recomienda evaluar la instalación de un programa de MOTIVACIÓN AL EMPLEADO que contemple el aumento de los valores de protección al medio ambiente, colocando y manejando de manera correcta la disposición de residuos sólidos o desechos del proyecto.

2.1.6 Vías de Acceso y Calles Se debe velar por el adecuado funcionamiento controlado de ingreso, transito y egreso de vehículos al proyecto para evitar los problemas derivados del tránsito, daños a terceros y accidentes a usuarios, mantener una adecuada señalización e iluminación nocturna es deseable. Por otro lado es conveniente desarrollar actividades dentro del vecindario para llevar la gestión a las autoridades municipales para realizar el mejoramiento de las vías de acceso existentes, así como la señalización que corresponde.

3. Política Ambiental del Proyecto

3.1 Plan de seguridad y manejo ambiental La Política del Proponente indicada por este, consiste en trabajar apegado al marco legal, en forma compatible con el ambiente y protegiendo la salud y seguridad de sus empleados, y público en general, con este fin, se implementó un programa de manejo ambiental integral. Los objetivos específicos de este programa son:

Verificar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y lineamientos de medio ambiente y salud.

Verificar que se cumplan con las medidas de mitigación que se implementan.

Capacitar efectivamente a los encargados del mantenimiento del Edificio y empleados en los diferentes componentes del programa de manejo Ambiental.

Capacitar efectivamente a los empleados en los diferentes componentes del programa de manejo ambiental.

3.2 Plan de seguridad ambiental De acuerdo con los términos de referencia sobre la elaboración de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, se describe a continuación las medidas preventivas y correctivas para la conservación de la calidad de vida de las personas y la calidad ambiental del área de influencia del proyecto, incluyendo localización, vecindario, área de transporte y almacenamiento, puntos de carga y seres de interés biológico vinculados directa o indirectamente.

3.3 Plan para la seguridad industrial Durante la Fase de construcción, se deberán dotar a las áreas de trabajo, con un sistema móvil para la evacuación de excretas o habilitar servicios temporales debidamente conectados a la red de drenajes

Page 8: Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia Memoria -1

Semestre uno 2,015

[ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA]

USAC FARUSAC Escuela de Arquitectura NFPE, Diseños Arquitectónicos 8 y9

MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos Profesor Titular Coordinador del NFPE y D8 JM Documento de Apoyo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

y de abastecimiento de agua potable, con el fin de mejorar la higiene en dichas áreas, y evitar la proliferación de focos de infección derivados de la falta de este tipo servicio. Además se debe de habilitar un lugar debidamente techado y a resguardo de las inclemencias de la naturaleza, para que el personal pueda ingerir sus alimentos y descansar durante le periodo autorizado. Así mismo el lugar deberá contar con una adecuada ventilación, y proveer de agua potable y otros servicios que servirán para una buena higiene. Las áreas de depósito de materiales deberán estar correctamente señalizadas, para evitar que acumulen materiales en las vías de acceso, ya sean internas o externas al proyecto, por motivos de seguridad laboral. Se deben colocar de manera prominente cerca del teléfono del proyecto los números de emergencia, asegurarse de incluir él número de teléfono del domicilio y los números de teléfono de los bomberos, la policía, y el servicio de ambulancias. El personal que labora en dicho proyecto deberá estar debidamente inscrito en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS.) y contar con registro del personal presente y su área de trabajo. En el proyecto se deberá tener un botiquín, que deberá estar provisto de lo siguiente: Vendas adhesivas de varios tamaños, esparadrapos, sobres de ungüento antibiótico, almohadillas antisépticas, Guantes de goma desechables, solución para lavar los ojos, pinzas finas (fórceps), tijeras, e hisopos. Deben utilizarse equipo de protección personal para toda labor que lo requiera. Ejemplo: equipo para levantar materiales con peso de más de 40 libras, casco, Etc. En un inicio, el proyecto no contempla el manejo o almacenaje de productos tóxicos, inflamables, explosivos o de forma general peligrosos dentro de sus instalaciones. Sin embargo se sugiere a los encargados de dicho proyecto, velar por la seguridad de sus instalaciones. Supervisando que dentro de las mismas, no se realicen ninguna de estas prácticas.