16
Análisis del libro “Los recuerdos del porvenir”. De: Elena Garro “la niña sabe que a Roma se le gana con silencio...” 1.1 RESUMEN La historia es narrada por Ixtepec (la ciudad); sobre quien, sin ser un personaje, recaen todos los hechos, quien entristece y conoce todas las verdades del pueblo y sus habitantes. Los protagonistas son los Moncada, una familia integrada por tres hijos (Nicolás, Isabel y Juan) y sus padres (Ana y Martín), quienes se ven envueltos con el futuro de un pueblo, con la defensa de sus creencias y más que todo en el amor entre hermanos y los sueños de niño que de adulto pudieran desaparecer. Habla de una época triste, con momentos donde ni la esperanza parece una salida o escape de la realidad, tiempos de la guerra Cristera, persecución de sacerdotes, incendios de capillas e ídolos, represión a todo aquello que pareciera tener una ideología ajena a la que el gobierno buscaba en sus gobernados.

Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis

Citation preview

Page 1: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Análisis del libro “Los recuerdos del porvenir”.

De: Elena Garro

“la niña sabe que a Roma se le gana con silencio...”

1.1 RESUMEN

La historia es narrada por Ixtepec (la ciudad); sobre quien, sin ser un personaje, recaen todos los hechos, quien entristece y conoce todas las verdades del pueblo y sus habitantes.

Los protagonistas son los Moncada, una familia integrada por tres hijos (Nicolás, Isabel y Juan) y sus padres (Ana y Martín), quienes se ven envueltos con el futuro de un pueblo, con la defensa de sus creencias y más que todo en el amor entre hermanos y los sueños de niño que de adulto pudieran desaparecer.

Habla de una época triste, con momentos donde ni la esperanza parece una salida o escape de la realidad, tiempos de la guerra Cristera, persecución de sacerdotes, incendios de capillas e ídolos, represión a todo aquello que pareciera tener una ideología ajena a la que el gobierno buscaba en sus gobernados.

El libro habla de un pueblito tomado por generales, habla de sus vidas con sus “queridas”. En paticular de Julia, una mujer muy bella y misteriosa de quien el Gral. Francisco Rosas estaba muy enamorado. Llega un hombre llamado Felipe Hurtado, que no tiene nada de extranjero y no dejan de llamarlo así en todo el libro, no se sabe quién era pero iba a Ixtepec a buscar a Julia, se enamoran o ya estaban enamorados y acaban muertos o se escapan, ya que nunca se plantea bien que pasa con ellos, sólo los desaparecen de la historia.

Page 2: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Maneja conceptos como la corrupción, el abuso de poder, la búsqueda de culpables y de culpas, el refugio inventado por cada uno de nosotros para escapar de lo que sucede y sobretodo el esfuerzo de un pueblo entero por defender lo que cree suyo.

Una historia que más que tener un final, tiene el principio de muchas otras, un ciclo del cual hasta que no se aprenda de él y se aproveche lo que ha enseñado, está condenado a repetirse en otro lugar, en otro tiempo y en otras circunstancias.

1.2. ANALÍSIS DE CONTEXTO.

Las historias que manejan el libro corren sin un tiempo definido, no manejan ni fechas ni acotaciones que te indiquen cuanto ha transcurrido; sin embargo debido a los datos esporádicos que te van dando te ubican en la guerra Cristera, en los gobiernos de Obregón, de Calles.

En México, las diferencias entre los objetivos de la iglesia y el estado empezaron a hacerse muy notables y a interponerse una a la otra, esto llevo a un enfrentamiento que creo ha sido uno de los mas controvertidos en la historia de nuestro país. Después de las reformas de la constitución de 1917, la Iglesia y el Estado habían estado en paz aparente, pero cuando la Iglesia empezó a causarle problemas al Edo. como con el apoyo a sindicatos rurales o de obreros.

Una serie de eventos empiezan a agravar la situación, entre uno de los ppales. y primero en suceder fue el conflicto causado por la expulsión de un delegado apostólico, Obregón según el art.33 saca del país a quien viniera a bendecir un monumento en Guanajuato.

Ya con Calles en el poder y creada la “LEY CALLES”, empiezan a poner en marcha una serie de reformas a la constitución, sobretodo en materia educativa; a expulsar sacerdotes extranjeros; a cerrar conventos y a prohibir las manifestaciones en público de la religión; a obligar a cada sacerdote a registrarse en Gobernación, etc.. Mientras tanto, ya con la Iglesia proclamada en

Page 3: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

contra del gobierno, se recaudaban firmas de católicos y la LIGA NACIONAL DEFENSORA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA planea un boicot económico.

El 31 de Julio toma vigencia la “LEY CALLES”, se suspenden “labores” en las iglesias y el gobierno ordena que se realicen inventarios en cada una de ellas y si no oficiaban misa las cerrarían. Los creyentes estaban entre la espada y la pared, tal como lo plantea Elena Garro, por un lado o te ibas al infierno por no seguir lo que Dios mandaba, o te ibas, en el mejor de los casos, a la cárcel; y sino pues los militares te hacían el “favorcito” de mandarte al cielo antes de tiempo por desacatar la ley .

Se le empieza a conocer a Calles como el “César”; el episcopado, sin haberlo propuesto ellos, empiezan a contemplar una rebelión armada idea de sublevación de la Liga.

...estas Ligas "nacionales defensoras de la libertad religiosa" o las "ligas de damas" pseudo-católicas, que hacen de cuando en cuando manifestaciones de sirvientas (cuidando de quedarse en casa las más y de dejar todas ellas en casa, naturalmente a los maridos) y los grupos más o menos bien definidos que en México y en todas las regiones del país, desde hace meses, y con cualquier pretexto, tratan de dificultar la acción de autoridades de todo orden...

Presidente de México Elías Calles

Publicado el 26 de julio en el periódico "El Universal".

Este fragmento que viene en internet, bien pudiera haber sido material del libro, así se referían a los creyentes los militares de la historia, como ancianas beatas o viejillos fanáticos.

Las primeras zonas del país que se levantan en armas son las controladas por la unión popular en Jalisco, las zonas limítrofes de Nayarit, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán; al poco tiempo se unen Colima y Nayarit.

Encontré dos Ixtepec, uno en Jalisco y uno en Oaxaca, nosé a cual de los dos refiere el libro

Page 4: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Su origen fueron las medidas adoptadas por el gobierno de Calles, especialmente las aplicadas desde julio de ese año, encaminadas a disminuir las actividades educativas de la Iglesia católica y, sobre todo, a reducir los aspectos más visibles del culto religioso.

La denominada sublevación cristera (cuyos miembros, los cristeros, portaban en sus uniformes crucifijos a modo de enseña) estalló en agosto de 1926 y se generalizó en enero del año siguiente, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas. El movimiento, de evidente carácter católico, estuvo compuesto básicamente por peones y aparceros rurales, dirigidos por antiguos militares revolucionarios, ex partidarios algunos de ellos de Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata, e incluso por sacerdotes.

Los villistas ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, estaban vinculados a la burguesía y querían preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados allegados a Carranza.

El 21 de junio de 1929, el presidente Portes Gil logró acordar un pacto con la jerarquía católica (la cual, implícitamente, había apoyado el levantamiento) que acabó con el conflicto directo entre la Iglesia y el gobierno, pero no así con las acciones de algunos de los sublevados, quienes siguieron combatiendo hasta que, en 1936, falleció Lauro Rocha, el último jefe cristero.

1.3 ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

A pesar de tener varios personajes protagónicos, los que considero que tuvieron mayor peso en la historia, con valores y creencias que los caracterizaba fueron:

Gral. Francisco Rosas .- militar enamorado de Julia, su querida. Hombre de edad mediana, vivía para descifrar los pensamientos y deseos de su querida, y por lo tanto pareciera que las decisiones que tomaba fuera de eso, no las pensaba lo suficiente. Personaje triste, que se transforma de una persona que causa compasión y cierta lástima a una persona llena de coraje, de ganas de venganza y sobretodo de confusión. Inmerso en un capricho de sentirse poderoso, típico de muchos

Page 5: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

hombres (aquí entre nos. jaja) no obstante “tener” el poder de suplir a Dios, decidiendo, quien moría y quien debía salvarse según si iba de acuerdo a la política del Edo o no.

Con una personalidad firme, que de repente pareciera quebrarse de tristeza por no poder alcanzar lo único que, aún teniéndolo con él, no lograba sentirlo suyo. Al final de la historia pareciera empezar a sentir lo que en realidad era que alguien lo quisiera, y no supo complacer a la única que alguna vez le pidió algo. Para mí un personaje algo tonto emocionalmente, pienso que una persona que depende de tal manera de otra, es un tanto inseguro.

Felipe Hurtado .- Personaje que nunca acabas de descifrar, yo creo que ni su autora comprendió nada. Da la idea de que iba a Ixtepec buscando algo, y pudiera ser que ese “algo” fuera Julia. Llega siendo todo un misterio y novedad para ese pueblito sin mas emoción que reconocer a los que amanecían colgados. Se aloja en casa de Doña Matilde, por recomendación de Juan Cariño. Se encariñan con el, él termina enamorado de Julia y esto lo acaba. No se sabe si lo matan o se escapa con Julia.

Isabel Moncada .- Personaje que siempre fue muy inteligente, sentimental pero segura de sí misma. Mujer que situada en esos tiempos no encaja, no va con el modelo de la sumisión, del sueño de casarse con un hombre que lo tuviera todo y tener muchos hijos. Ella detestaba a su madre por ser así. Pienso que tal ves por eso acaba enamorándose del gral. Rosas, por ser un hombre triste y a la vez misterioso y fuerte.

Pienso que ella no buscaba al Gral. sólo para lograr salvar a su hermano. Parece terminar entendiendo tanto y confiando en el gral., debido a que había llegado a lograr tal empatía, que había entendido su sufrimiento, todo esto debido a que vivía el no poder conectarte del todo con la persona que quería, en caso de él Julia, en el de ella él.

Julia Andrade .- Pienso que es el personaje mas definido de todo el libro, nunca se sale del contexto de mujer sumisa, y sin embargo y en contraste dueña inmediata de todo lo que pidiera. Da la impresión de ser la razón de todos los actos del general, puesto que si bien era cierto él

Page 6: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

cumplía toda petición de su querida, siempre seguía las ordenes de sus superiores; y esto no lo veían los habitantes de Ixtepec.

Era una mujer envidiada por todas las que la vieran, y por otro lado, deseada por todo aquel que siquiera la oyera nombrar; a esto se debía que las mujeres sintieran además de celos de ella, miedo de distanciarse de sus maridos por la sombra de algo inalcanzable.

Éste personaje se maneja siempre de una manera misteriosa, son pocos los diálogos que Garro le otorga en todo el transcurso de la novela. Yo creo que la actitud distante y fría hacia el general era lo que lo tenía tan enamorado, o mas bien inmerso en un capricho de tenerlo todo.

Garro la “desaparece” de la historia reemplazándola con Isabel Moncada, a la cual no dota de todas las cualidades que pareciera, indirectamente, otorgarle a Julia.

Mujer a la mejor no infeliz, pero no satisfecha; respetaba el amor que le tenía el general, pero no parecía tenerle miedo, aún cuando fuera golpeada. Personaje que parece estar pensando en otro libro, bastante desconectado de lo que pasa en la historia, y sin embargo, personaje central. Mujer que al tanto al entregarse, como al ser distante acabó causando desgracias.

Nicolás Moncada .- Hermano de Isabel, joven celoso y sobreprotector. Quería mucho a su hermana, a pesar de siempre estarse peleando. Lleno de ganas de irse de Ixtepec y llevársela con él, se molestaba mucho cuando hablaban de la necesidad de casar “bien” a Isabel, tema clásico de esas épocas, en las que las mujeres eran valuadas por con que tan tentador “dote” (económicamente hablando, para evitar malentendidos) contaban.

Juan Cariño .- Este personaje es el que más me gustó de toda la novela.

Page 7: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Lleno de aspiraciones, soñaba con hacer de Ixtepec un mejor pueblo, obsesionado con los diccionarios enciclopédicos, a los que veía como una Biblia es vista por el cristiano, decía tener la misión de volver a capturar las palabras soeces y altisonantes que vagaban por las calles. Vivía con las cuscas, a las que daba protección y dejaba trabajar, claro que instruyéndolas de palabras cada vez más elegantes que a la mejor terminarían por cambiarlas. El se identificaba con los cristeros porque veía en común la misión de ambos, unos evangelizando y dando fe con la palabra de Dios y él haciendo un tanto de lo mismo con cultura.

El personaje mas loco de todos, pero después de todo, uno de los mas conectados con el mensaje del libro.

1.4 CONCLUSIONES

En clase hemos visto que el gobierno y la Iglesia, tienen objetivos afines, sin embargo obviamente por ser el de Iglesia un objetivo espiritual difiere de los medios para lograrse, ambos buscan un bienestar, una mejora en la persona, una mejor manera de convivir en sociedad.

Los problemas empiezan obviamente porque ambas organizaciones (con misión de carácter originalmente no lucrativo) o dependencias o como guste llamárseles, proporcionan poder y siendo la naturaleza del hombre (quien obviamente las maneja) ambiciosa y con una marcada tendencia hacia aquello que genere mas utilidades; pues ambas se han ido transformando en círculos de poder, llenos de fueros, de intereses y olvidándose de rollos como el bienestar espiritual de la persona o la búsqueda de regular con normas político-jurídicas la conducta del hombre en sociedad para facilitar la convivencia, buscar la manera de tener mas gente que los apoye y sustente su “misión”. Entonces desde que la reforma separa, asuntos civiles y laicos de los de la iglesia, ambas han tenido una silenciosa competencia por ver logra tener mas influencia en el pueblo.

En tiempos donde la Inquisición ya había desaparecido hacía ya un buen tiempo, permanece como un buen método el “aniquilar” al “enemigo”, como se ve en el libro: es más fácil colgar indios o apasionados cristianos que ponerte a intentar llegar a un acuerdo en el que ambas partes comprendan que los tiempos cambian y que sí no cambias con ellos éstas condenado a repetir los fallos.

Page 8: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Hoy en día creo que el Edo. ha adquirido una posición de aparente modus vivendi ante el hecho de que la Iglesia siga empeñándose en meterse en lo que no le importa. Más sin embargo también estoy de acuerdo en que cualquier persona se conmueve al ver las injusticias sociales de las que han sido presas millones de personas, entonces siendo sacerdote o no, el actuar pasivamente es símbolo de mas que cobardía, incongruencia con los ideales que presumes tener. Personas muriendo por defender un trabajo es algo muy diferente a morir defendiendo lo único que jamás deberían quitarte, la libertad de pensar, perseguir y refugiarte en algo. Es en esta postura donde puedes situar a muchos de los personajes de la historia de Helena Garro, hombres y mujeres que sin mas realización posible que sobrevivir lucharon por hacer entender que la esperanza y la tranquilidad de tener algo en que creer, no se pelea con lo que persigue un Edo.

Me gustó mucho el libro, maneja muy padre conceptos que aún escritos hace 4 décadas, siguen vigentes en muchas localidades.

Cómo sé que ha de haber marcado la frase con la que comienzo el trabajo, con un signo de interrogación de “Y ESO QUE? O QUE?... pues se lo voy a explicar. Las dos mujeres protagonistas de ésta historia, que le dan a Felipe Hurtado y el Gral. Rosas cierto toque y determinada personalidad; están encerradas en el silencio de la mujer de esa época, pero no por miedo, ni por no poder hacer nada, sino por que muchas veces callado logras mas que hablando demasiado. El gral. dejo ir a las dos mujeres que quiso, pero el silencio fue tanto su castigo como su arma. Ni entregándote demasiado, ni guardando distancia por miedo lograrás estar completo, es el punto medio el que equilibra lo que necesitas y lo que das. Los que tomaron esa posición en la historia fueron los que lograron sobrevivir, y hablo de toda creencia en general.

Que tal ehhh... profundo no? Jajaja

1.5 BIBLIOGRAFIAS

“Recuerdos del Provenir”; Helena Garro. 2da. Ed., 7ma reimpresión, Avelar Editores. Mex. 1963

Page 9: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

Los recuerdos del porvenir

Elena Garro es lo más cercano que tenemos, en la literatura del siglo XX mexicano, a una escritora maldita. Mujer de legendaria belleza, casada con Octavio Paz, amiga de políticos y artistas, admiradora (y aparentemente, amante), de personajes tan siniestros como Fernando Gutierrez Barrios, acusadora de intelectuales durante la persecución en 1968, tachada de traidora, depechada y espía. A pesar de lo complejo de su personalidad, y sin entrar en juicios acerca de la Garro como persona (Ya hay bastantes que comen a costillas de doña Elena), me gustaría comentar en esta ocasión su obra cumbre, que yo considero una de las novelas más importantes del siglo pasado: Los recuerdos del porvenir. Ixtepec, pueblo escondido en el territorio mexicano, es quien cuenta su propia historia y la de sus habitantes. Ixtepec es quien cuenta la cruz regencia del general Francisco Rosas y su pasión por Julia. Ixtepec es quien se escandaliza (o se soslaya) de las andanzas de las queridas de los militares que acompañan a Rosas. Es el pueblo el testigo de la huida de Julia en brazos de un poeta-hechicero; es Ixtepec mismo el que hace la crónica del alzamiento cristero que surge en sus entrañas, de los mártires que cobra.Es Ixtepec quien nos da fe de los esfuerzos de Juan Cariño, chamán de las palabras, habitante permanente del lupanar del pueblo, que limpia el aire de maldiciones y palabras sangrientas. Es Juan Cariño el espíritu de locura y, al mismo tiempo, de libertad.Pero, sobre todo, Ixtepec narra la historia de Isabel y Nicolás Moncada, los verdaderos protagonistas. Son ellos los que, con su tragedia, muestran las contradicciones del género humano. Isabel, muchacha hermosa e indomable, prisionera y al mismo tiempo dueña de un poder temible, enamorada sin remedio del verdugo de su hermano; Nicolás, el cordero para el sacrificio, el mártir por convicción propia, el que con su propia muerte ocasiona la caída definitiva del general Rosas.Los recuerdos del porvenir está dividida en dos partes, la primera narra la regencia de los militares en Ixtepec. Francisco Rosas, un joven y sanguinario general, asume el gobierno del pueblo junto con sus hombres. Los habitantes de Ixtepec se ven, de repente, bajo el yugo de un gobierno que busca sofocar la rebelión cristera. Juan Cariño, el antiguo presidente municipal, es desplazado de su cargo. Los habitantes del pueblo se adaptan como pueden al nuevo régimen. Rosas es un personaje sumamente complejo, enamorado de Julia, su querida, quien vive con otras mujeres en el único hotel del pueblo. Un día, un misterioso hombre llega a Ixtepec buscando a Julia. Ella, en apariencia mundana y superficial, se muestra profundamente perturbada. Rosas, a quien le hubiera bastado una orden para matarlo, no sabe que hacer. El recién llegado inyecta con nuevos bríos al pueblo, le regala la esperanza a través del teatro y de la poesía. Un buen día Rosas, decidido a

Page 10: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir

hacerlo desaparecer, lo busca en casa de los Moncada. No lo encuentra. EL hombre ha desaparecido en la niebla llevándose a Julia.

La segunda parte refiere la decadencia de un Rosas despechado y cruel que comienza a hostigar al pueblo de Ixtepec. Las provocaciones llegan a su punto máximo cuando la iglesia es cerrada, el sacristán muerto y el sacerdote desaparece. El general sospecha que el pueblo protege al sacerdote y que busca la manera de ayudarlo a escapar. Los habitantes de Ixtepec urden una conspiración que finalmente es descubierta durante una fiesta. Los alzados son muertos o apresados (incluyendo al desaparecido sacerdote). Esa misma noche, Isabel Moncada se vuelve la mujer de Francisco Rosas. El general, subyugado y atemorizado por la fuerza de Isabel, decide no fusilar a Nicolás Moncada y lo deja escapar. Sin embargo el joven regresa por voluntad propia para ser ejecutado. Isabel, consciente de que ama al asesino de su hermano, va y pide perdón a la capilla del pueblo, pero en el último minuto se arrepiente y se transforma en piedra. A partir de ahí Francisco Rosas pierde todo su poder, convirtiéndose en un borracho que deambula de cantina en cantina mientras el pueblo de Ixtepec, herido, comienza a renacer.Los recuerdos… es una novela magistral debido a lo complejo de sus situaciones, a la elaboración de sus personajes y a los múltiples hilos narrativos que contiene. Omar Delgado2007Chéquela:

LOS RECUERDOS DEL PORVENIRAutor: ELENA GARRO Editorial:JOAQUIN MORTIZ.Sección:Lit. Ibero.MexicanaISBN: 9682705673

Page 11: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir
Page 12: Análisis Del Libro Recuerdos Del Porvenir