Analisis Del Manual Del Dgc

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DEL MANUAL DE DISEO GEOMETRICO DE CARRETERAS (DG2001) Por: Ing. Manuel Borja Surez May2011 Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 2Ing. Manuel Borja Surez 1) CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS EN EL PERU 1.1) Segn la Demanda: a) Autopistas de 1ra. Clase (AP) IMDA > 6000 veh/da Calzadas separadas con separador central > 6m Dos o ms carriles por calzada, c/carril >= 3.60 m Control total de accesos Proporciona flujo vehicular continuo b) Autopistas de 2da. Clase: Carreteras Dual o Multicarril (MC) IMDA4001 6000 veh/da Calzadas separadas con separador central >= 3m Dos o ms carriles por calzada, c/carril >= 3.60 m Control parcial de accesos Proporciona flujo vehicular continuo c) Carreteras de 1era. Clase (DC) IMDA:2001 4000 veh/da Una calzadas de 2 carriles, c/carril >= 3.60 m d) Carreteras de 2da. Clase (DC) IMDA:400 2000 veh/da Una calzadas de 2 carriles e) Carreteras de 3ra. Clase (DC) IMDA:< 400veh/da Una calzadas de 2 carriles f) Carreteras de Bajo Volumen de Trnsito Pavimentadas (BVT) Base legal: RM. N 3052008MTC/02 IMDA:Hasta350 veh/da Vehculos de carga y pasajeros hasta 3 ejes (B3, C3) Superficie rodadura: Desde tratamiento superficial asfltico hasta carpeta asfltica g) Carreteras de Bajo Volumen de Trnsito No Pavimentadas Base legal: RM. N 3032008MTC/02 IMDA:Hasta200 veh/da Superficie rodadura: Afirmado estabilizado por diferentes mtodos SubClasificacin: T3 IMDA: 101 200 veh/da (2 carriles, calzada: 5.5. 6 m) T2 IMDA: 51 100 veh/da(2 carriles, calzada: 5.5. 6 m) T1 IMDA: 16 50 veh/da (1 carril, calzada: 3.5) T0 IMDA:< 15veh/da (1 carril, calzada: 3.5) Trocha carrozable: IMDA indefinido (1 sendero) Nota: Para las calzadas de 1 carril se deben considerar plazoletas de cruce cada 500 m. Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 3Ing. Manuel Borja Surez 1.2) Segn la orografa del terreno: Orografa tipo 1: Inclinacin transversal del terreno 100% 2) DISEO DEL ALINEAMIENTO HORIZONTAL a) Velocidad Directriz: Ver Tabla 104.01: Clasificacin de la Red Vial Nacional y su relacin con la velocidad de diseo Mxima velocidad a desarrollar por los vehculos para que circulen con seguridad Rango segn Reglamento: 30 150 km/h Condiciona la mayora de caractersticas geomtricas del proyecto Se debe evitar cambios repentinos en la velocidad de diseo a lo largo de la carretera. Las diferencias de velocidad entre tramos continuos no debe ser mayor a 20 km/h La longitud mnima a partir de la cual se puede variar la velocidad directriz es de 2 km. b) Radios mnimos: Ver Tabla 402.02: Radios mnimos y peraltes mximos para diseo de carreteras Longitud de curva mxima: 800 m. Radio mximo: 10000 m Por frmula emprica: R min =I2127(Pmox + Fmox) Donde: R min =Radio mnimo (m) V =Veloc. Directriz(Km/h) Pmax =Peralte mximo de la curva (en decimal) Fmax=Coef. Friccin transversal (0.140.17) c) Sobreanchos: Ver Tabla 402.04: Valores de Sobreancho para vehculo tipo C2 Ver Tabla 402.05: Factores de Reduccin del sobreancho para calzadas mayores a 7m Permite compensar el mayor espacio requerido por los vehculos en las curvas. Aplicado solo al borde interior de la calzada a lo largo de la longitud de la curva y antes de construir las bermas. (Long. De transicin del peralte) Redondear a mltiplos de 0.10 m por proceso constructivo. Valor mnimo: 30 cm. Por frmula: Para calzadas mayores de 7m, reducir sobreancho segn factor de reduccin (Tabla 402.05) Los sobreanchos tambin deben considerarse en el metrado de la estructura del pavimento Para calcular el valor del sobreancho se utiliza la siguiente frmula: So = N[R -R2-I2 + I1uR Donde: S/a =Sobreancho (m) N =Nmero de carriles Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 4Ing. Manuel Borja Surez R =Radio de la curva (m) L =Dist. entre eje posterior y la parte frontal del vehculo (Tomar como Ref.Tabla 202.01) V =Veloc. Directriz(Km/h) Elsobreanchoserepartirenformaproporcionalalolargodelalongituddetransicindel peralte,paralaespiraldetransicin;elvalorparacadakilometrajesecalcularmediantela siguiente expresin: So=So II Donde: Sa i = Sobreancho en el kilometraje i Sa = Sobreancho total de la curva L=Longitud de transicin del peralte Long. de espiral L i=Longitud hasta el kilometraje i Eliniciodelalongituddetransicindelperalteporlogeneralcomienzamuchoantesqueel kilometrajedelPCyterminadespusdelPT;estosignificaquetodaslasseccionestransversales contenidas en estos tramos tendrn sobreanchos diferentes. Silacurvadetransicinenespiralesmayora40m,eliniciodelatransicindelsobreanchose iniciar 40 m antes del inicio de la curva circular. Si la curva de transicin es espiral es menor a 40 m, el sobreancho se desarrollar a lo largo de esta longitud. d) Visibilidad en curvas horizontales: d.1) Distancia de Visibilidad Parada (Dp): Ver Abaco (Fig. 402.05): Distancia de Visibilidad de Parada Ver Fig. 402.10g: Visibilidad en curvas en planta Dist. mnima requerida para que un vehculo se detenga antes de alcanzar un objeto inmvil en su trayectoria. Visibilidad para el conductor del carril interno de la curva. Se mide a lo largo del recorrido del eje del carril interior de la curva. La pendiente longitudinal de la rasante influye sobre la Dp, para valores mayores a 5% de pendiente y velocidades mayores a 80 km/h. Todos los puntos de la carretera deben estar provistos de una distancia mnima de visibilidad de parada. Para asegurar la Visibilidad se produce un despeje lateral para los taludes de corte. (Fig. 402.08) Existen dos casos: Dp< Long. Curvay Dp > Long. Curva Para calcular la Dp se puede utilizar la siguiente frmula: p = I. tS.6+I22S4( _ i) Donde: Dp=Dist. de Visibilidad de parada (m) V =Veloc. Directriz(Km/h) t=Tiempo de percepcin y reaccin: (1.51 s) f=Coef. Friccin que vara con la Velocidad (0.30 0.40) i=Pendiente longitudinal rasante en decimales Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 5Ing. Manuel Borja Surez En el diseo de curvas horizontales existen cuatro posibilidades de interpretar el signo de la pendiente para la rasante en ese tramo. Cuando la Pendiente de la rasante > 0%, existen dos casos: Si Curva Horiz. Derecha Utilizar pendiente + % Si Curva Horiz. Izquierda Utilizar pendiente % Cuando la Pendiente de la rasante < 0%, Si Curva Horiz. Derecha Utilizar pendiente % Si Curva Horiz. Izquierda Utilizar pendiente + % Para el diseo de curvas verticales, el valor de Dp se determinar del baco teniendo en cuenta el siguiente criterio: Para curvas Cncavas: DelasdospendientesdelarasantequeseinterceptanenelPIvertical,escogerla mscrtica:lamayordeellasenvalorabsoluto,perosedebercambiarelsigno como negativa para ir al baco y escoger el valor de Dp. Para curvas Convexas: DelasdospendientesdelarasantequeseinterceptanenelPIvertical,escogerla mayor de ellas en valor absoluto, para ir al baco y escoger el valor de Dp. d.2) Distancia de Visibilidad de Paso o Adelantamiento (Da): Ver baco (Fig. 402.06): Distancia de visibilidad de paso Dist. mnima requerida para que un vehculo sobrepase a otro que viaja a una velocidad de 15Km/hmenor,sincausaralteracinalavelocidaddeuntercervehculoqueviajaen sentido contrario. e) Despeje lateral: Ver baco (Fig. 402.07): Despeje Lateral en curvas Ver Fig. 402.08: Seccin transversal del despeje lateral Eseldespejelateralquetienenlasseccionestransversalesdentrodeunacurvacircularpara proporcionar la Visibilidad de Parada o Adelantamiento necesaria y evitar accidentes. El despeje lateral se mide en forma transversal desde el eje central del carril interior de la curva. Porlogeneraleldespejelateralimplicarcortesadicionalesdematerialolareubicacinde viviendas ubicadas en las partes internas de las curvas. Para dibujar el despeje lateral se tiene que analizar el dibujo de la seccin transversal, ya que si la seccin transversal est en relleno, es probable que no se necesite despeje lateral. El despeje lateral mximo en el kilometraje del centro de la curva se calcula mediante la siguiente frmula: o= R _1 -Cos _9u:nR]_ Donde: a=Despeje lateral (m) R=Radio de la curva (m) Dv= Dist. de Visibilidad de Parada de Adelantamiento (Da Dp) Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 6Ing. Manuel Borja Surez Para determinar el despeje lateral en las otras secciones transversales se deber dibujar la envolvente de visuales partiendo desde un punto ubicado en el kilmetraje: PC Dv, hasta llegar al kilometraje: PT + Dv f) Requisitos generales para el alineamiento horizontal: f.1) Curvas circulares Para ngulos de deflexin ( ) 30(10 ) No usar nunca ngulos de deflexin ( ) < 0 59 Longitud de curva mnima: > 3V (Carreteras 2 carriles); > 6V (Autopistas) Cuando existan curvas sucesivas sin tramo intermedio o tramo tangente 500m. (poco aplicable). En curvas en doble sentido S, el Radio de la curva mayor no debe exceder el 50% el Radio de la curva menor: ( R1 / R2 R2 En curvas S sin tangente intermedia, el parmetro A1 de una clotoide no debe ser mayor al doble del parmetro A2 de la otra clotoide. ( A1 / A2> 2 ) f.2) Tramos en tangente Ver Tabla 402.01: Longitud de tramos en tangente Limitar tramos rectos para evitar problemas de cansancio y exceso de velocidad. Longitudes mnimas de tramos rectos (en tangente) entre curvas Para curvas en sentido contrario en S (Mayor que 5s de recorrido) >=1.39V (V en Km/h) Para curvas en el mismo sentido en U (Mayor que 10s de recorrido) >= 2.78 V (Normas: 6s, 12s, 75s, no coincide con tabla 402.01) Longitudes mximas de tramos en tangente rectos: (Menos de 60s de recorrido) 3%Usar curva de transicin Si Radio requiere P < 3% yV = 1% (carreteras pavimentadas) Son necesarias cuando Dif. Algebraica de Pendientes (A) >2 % (carreteras afirmadas) c.1) Curvas Convexas: Fig. 403.01: Longitud mnima de curva vertical con distancia de visibilidad de parada. Fig. 403.02: Longitud mnima de curva vertical con distancia de visibilidad de paso. Por frmulas: * Considerando Dist. de Visibilidad de Parada (Dp) Coso 1: Si p=L I =2p- 200 (h1+h2)2A Donde: L = Long horizontal de la curva vertical convexa (m) Dp = Dist. Visibilidad de Parada(m) A= DiferenciaAlgebraica de Pendientes (en %): A = ( p1%) ( p2%) h1= Altura del ojo del conductor sobre la rasante (1.07 m) h2= Altura mnima de un objeto sobre la rasante (0.15 m) Nota: Para escoger la Dist. de Visibilidad de Parada (Abaco de la Fig. 402.05) se debe utilizar el mayor valor absoluto de las dos pendientes de la curva vertical convexa. * Considerando Dist. de Visibilidad de Adelantamiento(Da) Aplicar las mismas frmulas anteriores, considerando el valor de Da en lugar de Dp. Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 10Ing. Manuel Borja Surez Considerar valor h2como la altura mnima de un vehculo sobre la rasante (1.30m) Nota:PorlogenerallascurvasverticalesdiseadasporDist.deVisibilidadde Adelantamiento(Da)soncurvasmuylargasycostosas,esporestoqueseprohbe adelantaraotrovehculoencurvasverticalesconvexas.Losdiseosgeneralmente se basan en la Dist. de Visibilidad de Parada solamente. c.2) Curvas Cncavas: Se disean teniendo como situacin ms desfavorable la visibilidad nocturna. Se tiene en cuenta la altura de faros delanteros y la inclinacin de los rayos luminosos de los mismos. Solamente se disean con la Dist. de Visibilidad de Parada (Dp) Si p=L I = 2. p 200 (1.p+h)A Donde: L = Long horizontal de la curva vertical cncava (m) Dp = Dist. Visibilidad de Parada(m) A= DiferenciaAlgebraica de pendientes (% en valor absoluto) (Para el caso de curvas cncavas, utilizar el valor absoluto de A) h= Altura de faros delanteros (0.61) T= Tangente de 1 (Inclinacin de rayos luminosos) Nota: Para escoger la Dist. de Visibilidad de Parada (Abaco de la Fig. 402.05) se debe utilizar el mayor valor absoluto de las dos pendientes de la curva vertical cncava, pero con valor negativo. REPLANTEO DE CURVAS VERTICALES: Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 11Ing. Manuel Borja Surez El replanteo de una curva vertical consiste en calcularlas cotas de la rasante comprendidas entre el PCV y PTV de la curva vertical parablica. Se recomienda replantear la curva para los kilometrajes mltiplos de 10m. La representacin matemtica de una curva vertical convexa cncava corresponde a un arco deparbola, definida por la siguiente ecuacin: =-AX22uuI+P1X1uu Donde: Y = Es el desnivel vertical entre la cota PCV y la cota de la rasante, puede serpositivo o negativo. A = Diferencia algebraica de pendientes (en %), (puede ser negativa o positiva) X = Es la Dist. horizontal entre el kilometraje a replantear y el Km.delPCV. L = Longitud horizontal de la curva vertical (calculada con bacos o frmula) P1 = Pendiente de entrada (en %) Nota: Esta ecuacin considera el origen de coordenadas en el PCV Calcular los kilometrajes delPCV y PTV segn las siguientes frmulas: Km PCV = Km PIV L/2 Km PTV = Km PIV + L/2 Lacotaparacadakilometrajedelarasantedentrodelacurvaverticalsecalcularsumandoala cotadelPCVelvalordeYcalculadoconlaecuacindelaparbola,elcualpodratambinser negativo. CotaRasante = Cota PCV + Y Cota PCV = Cota PIV(p1%)*L/2 El formato utilizado para el replanteo de las curvas verticales es el siguiente: KilometrajeXYCota Rasante Se recomienda tambin calcular el punto de inflexin de la curva vertical (punto ms alto punto msbajodelacurva),elcualestarubicadoaunadistanciahorizontalXdelPCV,segnla siguiente expresin. X =I P1A

ElkilometrajeylacotadelPuntodeinflexinsecalcularnconlasecuacionesanteriores.Se recomiendaqueestosdatostambinfigurenenlosplanosdelPerfilparaunmejorproceso constructivo. 4) DISEO PARA LAS SECCIONES TRANSVERSALES a) Ancho de Calzada: Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 12Ing. Manuel Borja Surez Ver Tabla 304.01: Ancho de calzada de dos carriles Ancho 6 7.30 m Ancho mnimo cada carril: 3 m Carreteras calzadas separadas: Mximo 4 carriles por calzada. Carreteras de calzada nica: Mximo 1 carril por sentido b) Ancho de bermas: Ver Tabla 304.02: Ancho de bermas Zonas de estacionamiento temporal y zona de seguridad. Ancho: 0.50 3.0 En tramos en tangente las bermas tendrn la inclinacin de la calzada En carreteras pavimentadas ubicadas a 3500 msnmo ms se pavimentar como mnimo 1.5m de toda la berma a fin de proteger la estructura del pavimento. Bermas = Long. Curva/3 Por interpolacin lineal simple se debe calcular los bombeos y peraltes netos para los kilometrajes de replanteo de obra. (cada 10 m. como mnimo) e) Taludes de Corte y relleno: Taludes en corte: Tabla 304.10, Taludes para terraplenes: Tabla 304.11 Realizar estudio geotcnico y de estabilidad de taludes a lo largo del proyecto. f) Cunetas: Ver Tabla 304.12: Inclinaciones mximas del talud interior de la cuneta Su objetivo principal es evacuar los escurrimientos superficiales, protegiendo la estructura del pavimento. Para disear la inclinacin del talud interior de la cuneta: Tabla 304.12 Profundidad: Regiones secas: 0.20 m (poco aplicable para el Per por elFenmeno del Nio) Regiones lluviosas: 0.30 m Regiones muy lluviosas:0.50 mPendientes longitudinales de las cunetas: 0.2% (cunetas revestidas), 0.5% (cunetas sin revestir). Las cunetas deben desaguar en cauces naturales u otras obras de arte como alcantarillas de alivio. Anlisis del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras DG-2001 Pg. 14Ing. Manuel Borja Surez Las longitudes de tramos de la carretera con cunetas debe ser como mximo de 250m, debiendo disearse alcantarillas para desaguarlas. g) Plazoletas de estacionamiento: Ver Tabla 304.14: Dimensiones y Frecuencias mnimas de plazoletas Necesarias cuando ancho bermas < 2.4 m Las dimensiones y frecuencia estn en funcin a la orografa. Dimensiones: Desde 2.5 x 25 m 3 x 30 m Frecuencia: 800 a 2500 m, segn la topografa h) Zanjas de coronacin: Existe efecto erosivo en los taludes de corte por el agua de escorrenta. Seccin trapezoidal. El borde superior del talud de corte la banqueta ms cerca al eje de la carretera, distar como mnimo 2m. en forma horizontaldel borde superior del talud de corte de la seccin transversal. El borde superior del talud de corte de la banqueta estar como mnimo 0.5m.encima del nivel del borde superior del talud de corte de la seccin transversal. La base de la seccin trapezoidal ser como mnimo: 0.5 m La abertura total del canal ser como mnimo: 1m. i) Banquetas: Zonas de corte relleno con peligro de deslizamiento. La pendiente longitudinal de las banquetas ser la misma de la pendiente de la rasante, hasta un mximo de 3% de inclinacin La pendiente transversal de las banquetas ser de 2% Ancho mnimo: 1.5m Altura promedio entre banquetas: 0.80m ****************