Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    1/15

     

    1

    “  Análisis del Mercado Laboral en la RepúblicaDominicana y Lineamientos Generales hacia suFormalización”  

    Documento Base para la

    Discusión de un Pacto por

    el Empleo Formal

    Junio 2013

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    2/15

     

    2

    A lo largo de los siglos, es mucho lo que se ha escrito respecto de las medidas y acciones

    necesarias para que los países logren mantener sanos los fundamentos de su economía. Una de

    las reflexiones más impactantes sobre la importancia de lograr adecuados niveles de

    productividad y un intenso intercambio comercial como receta para promover el verdadero

    desarrollo económico, fue la que hiciera el padre de la economía Adam Smith en su célebre obra

    “La Riqueza de las Naciones”, cuando decía:

    “No ha sido gracias a la importación de oro y plata que el descubrimiento de América ha

    enriquecido a Europa. … El descubrimiento de América, no obstante, dio lugar a un cambio mucho

    más fundamental. Al abrir un nuevo e inagotable mercado para todas las mercancías de Europa dio

    lugar a nuevas divisiones del trabajo y progresos en las artes que jamás habrían tenido lugar en el

    estrecho círculo del antiguo comercio, por falta de un mercado que comprase la mayor parte de la

    producción. La capacidad productiva del trabajo mejoró, la producción aumentó en todos los países

    europeos y con ella el ingreso y la riqueza real de sus habitantes…”

    De manera pues que, según esta visión, para generar verdadero desarrollo sostenible no sólo se

    requiere la creación pura y simple de riquezas, sino un proceso de desarrollo sostenido del

    aparato productivo, la intensificación del intercambio comercial externo, la diversificación de la

    producción y la conquista de nuevos mercados, todo lo cual se traducirá y tendrá como

    contraparte necesaria la generación de nuevos y diversos puestos de trabajo más productivos y

    de mayor calidad y por ende, mayores niveles de cohesión social.

    Dicho esto, cabría preguntarse ¿Cuáles son las características de nuestro modelo económico

    actual? ¿Cómo dicho modelo ha impactado nuestra inserción competitiva en los mercados

    internacionales? ¿Cuál ha sido su impacto en la productividad y en la generación de empleos

    formales de calidad? ¿Cuáles son sus efectos respecto a los niveles de desarrollo del país y a la

    calidad de vida de nuestros ciudadanos?

    Para responder a estas preguntas nos apoyamos de manera inicial en las apreciaciones de dos

    importantes líderes de la República Dominicana, los cuales en diferentes momentos de nuestra

    historia reciente, plantearon públicamente sus consideraciones al respecto.

    “La renovación del modelo de desarrollo se plantea como una necesidad impostergable. Si bien en el

    pasado reciente el crecimiento ha sido vigoroso, se observan síntomas de tendencias que podrían

    llevar a tensiones sociales o puramente económicas. El crecimiento económico se ha caracterizado por

    insuficiente creación de empleo formal y digno, pues los sectores más dinámicos generan poco

    empleo. Cada año de auge económico registra un incremento significativo del déficit comercial,

    nuestras exportaciones han venido perdiendo presencia en los mercados internacionales y nuestra

    posición competitiva en los “ranking” internacionales no se corresponde con nuestro nivel de ingreso

    promedio….Todo esto señala que es necesario un cambio. Un cambio que mejore el ambiente para

    hacer negocios, orientado a la generación de mayores niveles de valor agregado.”  

    “Cuando miramos la realidad nos damos cuenta de que lo que ha fallado no es la inteligencia, ni la

    capacidad de trabajo, ni el deseo de trabajo de los dominicanos; lo que ha fracasado es el Estado

    dominicano en aplicar una política orientada a elevar los niveles de producción y productividad de la

    sociedad dominicana que cree riquezas y eleve la condiciones de vida de los dominicanos…  Tenemos

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    3/15

     

    3

    que mejorar la calidad de la producción; tenemos que mejorar nuestra productividad, porque ahora

    el mercado no será exclusivamente el mercado local dominicano. Nuestro mercado tiene que ser todo

    el mundo… Hoy se refleja un déficit en la balanza comerc ial de la República Dominicana… estamos

    importando 3 veces más de lo que vendemos…Por lo tanto el principal reto que tenemos por delante

    es la economía.”  

    La primera cita proviene del Programa de Gobierno 2012-2016 del Presidente Danilo Medina.

    La Segunda, de un discurso pronunciado en la ciudad de Nueva York en noviembre de 1995 por

    el Ex Presidente Leonel Fernández.

    Nuestra intención es crear las condiciones para contribuir con el gobierno y los sectores sociales

    para la solución de los problemas estructurales que afectan a la economía dominicana y para la

    adopción de políticas y medidas eficaces para transformar nuestro modelo económico. Contribuir

    con el desarrollo de políticas públicas y planes efectivos para relanzar el aparato productivo

    nacional, pendiente aún desde la variación de los esquemas arancelarios y comerciales vigentes

    durante décadas, como consecuencia de la suscripción de los tratados de libre comercio con

    Estados Unidos, Centroamérica y la Unión Europea, en el marco del proceso globalizador.

    Queremos apoyar a la Administración Pública en la reducción de la burocracia y en combate a la

    corrupción administrativa, para evitar el alejamiento de importantes flujos de inversión extranjera

    y para estimular mayores niveles de inversión de capitales nacionales. Queremos ser parte de la

    solución para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equilibrada; siendo parte de

    ese esfuerzo para construir bienestar, incluyendo ideas y compromiso para llevarlas a cabo.

    En el CONEP, como representante del sector empresarial, reiteramos nuestro interés de sostener

    una alianza entre el sector público y el sector privado que nos permita, de manera profesional y

    transparente, definir una agenda común a favor del desarrollo sostenible de la República

    Dominicana y de la prosperidad de nuestros ciudadanos. Apostamos a los espacios público-

    privados para el diseño de políticas públicas efectivas, siendo estos a nuestro juicio, uno de los

    fundamentos esenciales de un modelo de democracia verdaderamente participativa y una

    sociedad sana y equilibrada.

    En ese tenor, nuestra intención fundamental en el día de hoy es dar paso a una reflexión

    profunda sobre nuestro modelo económico en términos generales y su influencia en el mercado

    laboral, haciendo especial énfasis en el análisis de cómo este afecta la generación de empleos

    formales, y por ende la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Todo esto con miras a crear

    una agenda de trabajo común junto al gobierno enfocada en la construcción de un modelo de

    desarrollo sustentado en el empleo formal de calidad que asegure un desarrollo simétrico para todos.

    Antes de entrar en dicho contexto analicemos con el debido cuidado lo que ha sucedido en

    nuestra economía en los últimos 12 años, con lo cual podremos diseñar de manera más certera los

    fundamentos de la  profunda reforma económica a que debe abocarse la República Dominicana.

    Es justo reconocer que en términos generales, el crecimiento de nuestro país ha sido notable en los

    últimos 20 años. Durante los años 90´s crecimos alrededor de un 6%, en la década de los 2000 a

    razón de un 5%, y en los años 2011 y 2012 alrededor de un 4%.

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    4/15

     

    4

    No obstante, importantes sectores de la sociedad cuestionan que este crecimiento no se refleje con

    mayor claridad en la calidad de vida de los dominicanos. Algunos se preguntan por qué la

    economía dominicana ha crecido tanto y sin embargo la pobreza no disminuye en la misma

    proporción. Quizás la pregunta clave, que arrojaría luz para descifrar este acertijo es ¿Cuál ha

    sido el perfil del crecimiento económico de la República Dominicana en las últimas décadas?

    Para explicarlo nos apoyaremos en diversos estudios publicados por organismos

    gubernamentales, así como en las cifras y reportes oficiales publicados por el Banco Central y

    otras entidades públicas, tanto en lo referido al crecimiento de los sectores de la economía, como

    las cifras vinculadas al empleo, entre otros.

    En primer lugar cabe mencionar que el alto crecimiento de nuestra economía durante los últimos

    10 años trajo consigo un aumento extraordinario del déficit de nuestra balanza comercial,

    pasando de 2,156 millones de dólares en 2003 a 8,679 millones de dólares en 2012. Y es que si

    bien las exportaciones crecieron a un 6.6% anual, pasando de 5,470 millones de dólares en

    2003 a 9,079 millones de dólares en 2012, la importaciones han crecido de forma

    extraordinaria, pasando de 7,626 millones de dólares a 17,758 millones en el mismo período,

    para un aumento de 10.94%. En otras palabras, por cada dólar de exportación, las

    importaciones crecen 1.65 dólares.

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

          1       9       9       2

          1       9       9       3

          1       9       9       4

          1       9       9      5

          1       9       9       6

          1       9       9      7

          1       9       9       8

          1       9       9       9

           2       0       0       0

           2       0       0      1

           2       0       0       2

           2       0       0       3

           2       0       0       4

           2       0       0      5

           2       0       0       6

           2       0       0      7

           2       0       0       8

           2       0       0       9

           2       0      1       0

           2       0      1      1

           2       0      1       2

           2       0      1       3      T      1

        (     %    )

    Crecimiento Real

    + 6% + 5% + 4%

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    5/15

     

    5

    Este déficit de cuenta corriente era hasta el año 2006 manejable dentro de los parámetros de

    nuestra economía. A partir del 2007 el déficit de cuenta corriente comenzó a aumentar

    desproporcionadamente, pasando del 3.6% del PIB en el 2006 a un máximo del 9.9% en el

    2008. A partir de aquí, la deuda pública no sólo se utilizó como mecanismo para cubrir los

    déficits gubernamentales, sino como mecanismo de financiamiento de nuestra balanza de pagos.

    -2,156.0

    -8,678.9

    -10,000

    -9,000

    -8,000

    -7,000

    -6,000

    -5,000

    -4,000

    -3,000

    -2,000

    -1,000

    0       2       0       0       0

           2       0       0      1

           2       0       0       2

           2       0       0       3

           2       0       0       4

           2       0       0      5

           2       0       0       6

           2       0       0      7

           2       0       0       8

           2       0       0       9

           2       0      1       0

           2       0      1      1

           2       0      1       2

       M   i   l   l  o  n  e  s   d  e   U   S   $

    Balanza Comercial

    5,470.8

    9,079.17,626.8

    17,758.0

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    18,000

    20,000

           2       0       0       0

           2       0       0      1

           2       0       0       2

           2       0       0       3

           2       0       0       4

           2       0       0      5

           2       0       0       6

           2       0       0      7

           2       0       0       8

           2       0       0       9

           2       0      1       0

           2       0      1      1

           2       0      1       2

       M   i   l   l  o  n  e  s   d  e   U   S   $

    Exportaciones e Importaciones

    Exportaciones Importaciones

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    6/15

     

    6

    Un informe elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard University a

    solicitud del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), señala de forma crítica

    que el 75% del crecimiento económico de la última década se registró en el sector no transable.

    El sector no transable es aquel cuyos productos no están sujetos al comercio internacional. Es de

    todos conocido además que una de las características del sector no transable es la poca

    generación relativa de empleos.

    El informe indica que: “El tipo de crecimiento registrado en los últimos 10 años no es consistente con

    la visión de país en la Estrategia Nacional de Desarrollo. El 75% de los empleos creados (3 de cada

    4 empleos) han sido informales, en su mayoría en sectores de muy baja productividad (otros servicios,

    comercio, transporte), mientras que los sectores de alta productividad (industrias) han disminuido en

    puestos de trabajo….dicho patrón de creación de empleos no es exclusivo del período post crisis

    económica de 2003-2004, sino que es parte de un modelo basado en la expansión del sector no

    transable que se viene gestando desde finales de los noventas”.

    A modo de ejemplo particular, y para dar mayor peso a esta afirmación, nos permitimos citar el

    informe presentado en 2013 por el Fondo Monetario Internacional titulado “Crecimiento y

    Empleo en la República Dominicana: Opciones para un crecimiento generador de empleo” el cual

    señala que del empleo total en el país las manufacturas pasaron a representar de un 18% a

    principios de la década de 1990 al 12% más recientemente”.

    Si damos una mirada superficial a las cifras publicadas por el Banco Central, podríamos

    apresurarnos a afirmar que nuestro mercado laboral ha evolucionado de manera positiva y no

    entenderíamos las duras críticas al modelo actual expuestas en los informes citados. Veamos:

      Durante las últimas dos décadas la Población Económicamente Activa creció un 55%, para

    alcanzar unos 4.7 millones en el 2012, lo que implica más personas en capacidad de

    trabajar.

    -2,166.3

    -4,240.3

    2,380.9

    3,833.8

    -6,000

    -4,000

    -2,000

    0

    2,000

    4,000

    6,000

           2       0       0       0

           2       0       0      1

           2       0       0       2

           2       0       0       3

           2       0       0       4

           2       0       0      5

           2       0       0       6

           2       0       0      7

           2       0       0       8

           2       0       0       9

           2       0      1       0

           2       0      1      1

           2       0      1       2

       M   i   l   l  o  n  e  s   d  e   U   S   $

    Componentes Balanza de Pagos

    Cuenta Corr iente Cuenta de Capital y Financiera

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    7/15

     

    7

      En los últimos 20 años las personas en edad de trabajar que no buscan trabajo

    (inactivos), han tenido un crecimiento mayor que el de las personas empleadas. Hoy entre

    las personas activas y las inactivas existe una brecha de apenas 374,276 personas. Esto

    es un signo preocupante.

      De 2000 al 2012, el empleo en República Dominicana incrementó de unos 2.4 millones a

    3.9 millones, para un incremento de 31%. Este dato aparenta ser positivo, pero veremos

    más adelante cómo se descompone este crecimiento.

    4.7

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

          1       9       9       2

          1       9       9       3

          1       9       9       4

          1       9       9      5

          1       9       9       6

          1       9       9      7

          1       9       9       8

          1       9       9       9

           2       0       0       0

           2       0       0      1

           2       0       0       2

           2       0       0       3

           2       0       0       4

           2       0       0      5

           2       0       0       6

           2       0       0      7

           2       0       0       8

           2       0       0       9

           2       0      1       0

           2       0      1      1

           2       0      1       2

       M   i   l   l  o  n  e  s   d  e   P  e  r  s  o  n  a  s

    Población Económicamente Activa

    +55%

    3.99

    3.62

    2.0

    2.2

    2.4

    2.6

    2.8

    3.0

    3.2

    3.4

    3.6

    3.8

    4.0

          1       9

           9       2

          1       9

           9       3

          1       9

           9       4

          1       9

           9      5

          1       9

           9       6

          1       9

           9      7

          1       9

           9       8

          1       9

           9       9

           2       0

           0       0

           2       0

           0      1

           2       0

           0       2

           2       0

           0       3

           2       0

           0       4

           2       0

           0      5

           2       0

           0       6

           2       0

           0      7

           2       0

           0       8

           2       0

           0       9

           2       0

          1       0

           2       0

          1      1

           2       0

          1       2

       M   i   l   l  o  n  e  s   d  e  p  e  r  s  o  n  a  s

    Empleados vs InactivosEmpleados Inactivos

    Inactivos

    +68%

    Empleados

    +66%

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    8/15

     

    8

      A octubre del 2012, el sector con más empleos formales e informales es el Sector Otros

    Servicios representando el 25.1% de los mismos. El Sector Industrias Manufactureras

    apenas aportó el 10.4% de los empleos a octubre de 2012. El sector Otros Servicios

    desplazó a los sectores tradicionales y la industria cayó en 8 puntos porcentuales en 10

    años.

      El crecimiento promedio anual del empleo en los noventas fue de 3.9%, reduciéndose a

    2.4% anual entre 2000  –   2010. Esto implica una reducción del dinamismo en la

    generación de empleos.

      A Octubre de 2012, la tasa de desempleo se situó en un 14.7%. Según publicaciones del

    FMI, este indicador cayó durante la década 1991  –  2000 en 5.7 puntos porcentuales,

    pero en la década siguiente se incrementó en 0.5 puntos porcentuales. Esto significa que

    hay un desempleo que no cede.

      Durante el período 2000-2012 el sector formal de empleo creció en 19.8%, para un

    total de 1.7 millones de empleos formales en el 2012 (43% del total de empleos). No

    obstante, durante el mismo período el sector informal creció con 41.5%, alcanzando un

    total de 2.3 millones de empleos informales en 2012, lo que representa el 57% del total

    de empleos. Aquí queda evidenciado el patrón de informalidad de la economíadominicana.

    A simple vista lo más preocupante de lo revelado por estas cifras es la fuerte expansión de la

    informalidad de la economía.

    Sobre este problema, el Fondo Monetario Internacional en el informe citado anteriormente

    afirmó, cito “La generalizada informalidad del mercado laboral es también un obstáculo para elevar

    Agricultura yGanadería

    14.3%

    Explotación deMinas y Canteras

    0.4%

    IndustriasManufactureras

    10.4%

    Electricidad,Gas y Agua

    1.1%

    Construcción6.2%

    Comercio al porMayor y Menor

    21.7%

    Hoteles, Bares yRestaurantes

    5.8%

    Transporte yComunicaciones

    7.5%

    IntermediaciónFinanciera y Seguros

    2.5%

    AdministraciónPública y Defensa

    4.9%

    Otros Servicios25.1%

    Distribución del Empleo Formal e Informal por Sectores

    2012

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    9/15

     

    9

    la calidad del empleo en la República Dominicana. La informalidad está muy difundida y se auto-

    reproduce: las empresas que usan mecanismos de trabajo informal tienden a pagar menos impuestos y

    a interactuar principalmente con otras empresas que contratan trabajadores informales para evitar

    ser detectadas, propagándose de ese modo la incidencia de la informalidad en la economía.

    Asimismo, las empresas informales tienden a ser más pequeñas (y por ende menos productivas),

    también para evitar su detección. La consiguiente fragilidad de las relaciones laborales ofrece a las

    empresas y a los trabajadores pocos incentivos para invertir en capital humano, situación que también

    daña la productividad y la calidad de los empleos”. 

    Sin embargo, las cifras que hemos visto hasta ahora no nos permiten entender la verdadera

    dimensión y magnitud de la informalidad en nuestra economía, puesto que esos datos incluyen el

    empleo público, el cual no es desagregado por el Banco Central de forma explícita. Por un lado,

    la institución monetaria registra en el renglón “Administración Pública y Defensa” parte del empleo

    público, pero también registra otra parte en el renglón de “Otros Servicios”. Al no haber

    desagregación de esta última partida es prácticamente imposible extraer el valor del empleo

    público y su crecimiento a partir de esta fuente. Para obtener la información hemos utilizado los

    datos que han sido hecho públicos por la Contraloría General de la República en distintos

    momentos.

    Al utilizar estos datos sobre el empleo público, y contrastarlos con las publicaciones del Banco

    Central sobre el mercado de trabajo, vemos un grave y profundo proceso de deterioro y

    destrucción del empleo formal privado, a saber:

      En los últimos 12 años la cantidad de personas empleadas por el gobierno (activas y

    pensionadas) se ha duplicado, con un crecimiento de 98.6%. Al desglosar el crecimiento

    del empleo público se observa que en ese periodo el número de empleados activos del

    gobierno aumentó en un 86.5% y el número de pensionados en 153.8%. Es por esto que

    necesitamos pactar una reforma económica por el empleo formal que genere desarrollo

    inclusivo y bienestar para todos.

    60 68 72 83136 151

    271310

    327

    374

    445

    506

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    2000 2002 2004 2007 2011 2012

       M   i   l  e  s   d  e  p  e  r  s  o  n  a  s

    Nómina PúblicaEmpleados Activos y PensionadosTotal de Pensionados Total de Empleados Públicos Activos

    +98.6%

    +86.5%

    +153.8%

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    10/15

     

    10

      De los 282,734 empleos formales creados desde 2000, sólo el 17% fue creado por el

    sector privado, lo cual representa aproximadamente 48,000 empleos netos. El 83% de

    estos empleos fue creado en el sector público, sumando aproximadamente 235,000

    empleos. Esto significa que el empleo formal privado ha tenido un irrisorio crecimiento

    neto de 4.1% en los últimos 12 años, lo cual representa un crecimiento anual de tan sólo0.3%, lo que representa apenas 4 mil empleos netos por año. Es por esto que necesitamos

    pactar una reforma económica por el empleo formal que genere desarrollo inclusivo y

    bienestar para todos.

    EmpleosFormales

    Creados -

    Sector Público

    83.0%

    Empleos

    Formales

    Creados -

    Sector Privado

    17.0%

    Creación Neta de EmpleoTotal de Empleos Formales e Informales Creados

    2000-2012

    271   310   327  374

      445   506

    1,160   1,075 1,154

    1,198

    1,242  1,208

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    1,400

    1,600

    1,800

    2000 2002 2004 2007 2011 2012

       M   i   l  e  s   d  e  p  e  r  s  o  n  a  s

    Evolución Empleo FormalSector Privado y Sector Público

    EF - Sector Público Activo EF - Sector Privado

    Sector

    Privado:

    +48 mil

    empleos

    Sector

    Público:

    +235 mil

    empleos

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    11/15

     

    11

      Las estadísticas publicadas por el Banco Central indican que a octubre de 2012 el

    trabajo informal representa un 57.1% del mercado laboral. Sin embargo, si excluimos a

    los empleados activos del sector público, la informalidad efectiva del empleo privado se

    ubica en un 65.3% del total del mercado laboral, repetimos: en un 65.3% Es por esto que

    necesitamos pactar una reforma económica por el empleo formal que genere desarrollo

    inclusivo y bienestar para todos.

      En el periodo 2000-2012 se crearon 667,785 empleos informales, más de dos veces la

    cantidad de empleos creados en el sector formal durante el mismo periodo (incluyendo

    gobierno y sector privado). Pero si se comparan los empleos creados en el sector informal

    con los empleos creados en el sector formal privado, se crearon casi 14 veces más

    empleos informales que formales. En palabras llanas, por cada empleo formal privado

    que se creó, se crearon casi 14 empleos en el sector informal. Es por esto que necesitamos

    pactar una reforma económica por el empleo formal que genere desarrollo inclusivo y

    bienestar para todos.

      Uno de los hallazgos más preocupantes, es que como la población económicamente activa

    ha crecido en aproximadamente un 32.5% y el crecimiento del empleo formal privado ha

    sido solamente un 4.1% en el período analizado, lo que hemos experimentado en

    República Dominicana es una destrucción de empleos formales privados por el orden del

    21%. Es por esto que necesitamos pactar una reforma económica por el empleo formal que

    genere desarrollo inclusivo y bienestar para todos.

    Los datos que hemos observado son una muestra del grave impacto que está teniendo nuestro

    modelo económico actual en nuestro mercado laboral, pues este panorama se ha desarrollado a

    la par de un crecimiento económico notable y con cifras que superan el promedio de América

    Latina.

    Empleos

    Informales

    57.1%

    Empleos

    Formales

    Sector

    Privado y

    Público

    42.9%

    Informalidaden el Mercado LaboralBCRD

    2012

    Empleos

    Formales

    Sector

    Privado

    34.7%

    Empleos

    Informales65.3%

    Informalidaden el Mercado LaboralEfectiva – excluyendosector público

    2012

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    12/15

     

    12

    Es importante que reflexionemos sobre cuáles son los efectos económicos y sociales de esta

    situación. Una economía informalizada es dinamita para la cohesión social. Una economía

    altamente informal crea verdaderos estímulos para el irrespeto al ordenamiento jurídico y las

    prácticas anticompetitivas. Además, el empleo público y el empleo informal tienen menores

    niveles de productividad que el empleo formal privado. Debemos preguntarnos seriamente si

    queremos un país con estas características.

    Ahora bien ¿Cuáles son las causas de la situación descrita? A nuestro juicio son múltiples y

    diversas, pero creemos importante resaltar las siguientes, que si bien no parecerían estar

    vinculadas directamente a la informalidad, son su verdadero caldo de cultivo:

      La rigidez del régimen laboral de la República Dominicana y el pobre desempeño de su

    institucionalidad, caracterizado por: Las altas cargas laborales, las cuales ascienden a

    65%, siendo la más alta de toda América; un sistema de jornadas laborales arcaico, y un

    procedimiento judicial que actúa en perjuicio del capital de trabajo de las empresas y

    que beneficia más a las mafias de abogados que a los trabajadores. De igual forma,

    una clasificación obsoleta de las empresas, que ponen el costo del salario mínimo y las

    prestaciones sociales en un techo incosteable para las microempresas, lo que las fuerza a

    la elusión.

      Una política monetaria que se ha caracterizado por el mantenimiento de tasas de interés

    relativamente altas como forma de controlar la demanda agregada y de esta forma

    quitar presión sobre el mercado cambiario.

      Un sistema eléctrico ineficiente, que encarece los costos de producción y genera fuertes

    presiones sobre las finanzas públicas. Este sistema se caracteriza por su baja

    institucionalidad, el cambio constante de estrategia y por la cultura de fraude y no pago

    por parte de importantes segmentos de la población.

      El cambio constante de las reglas de juego, en diversos ámbitos pero principalmente en el

    sistema tributario. En los últimos 12 años hemos tenido 10 reformas tributarias, que

    afectan la estabilidad de los negocios.

      Una estructura fiscal diseñada a partir de necesidades coyunturales de recursos como

    consecuencia de los déficits públicos, caracterizada por las dificultades de pagar

    impuestos y el pago de anticipos y rentas mínimas presuntas. Esta estructura resulta

    altamente onerosa para las MIPYMES las cuales se ven obligadas en la mayoría de los

    casos a refugiarse en la informalidad para subsistir.

      Las dificultades de acceso a crédito para la producción, encareciéndolo para las grandes

    empresas y haciéndolo prácticamente imposible para las MIPYMES y los emprendedores.

      La ineficacia de nuestra representación diplomática y comercial en el exterior, lo que no

    nos permite contar con la plataforma institucional suficiente en el extranjero para hacer

    más agresiva la conquista de mercados internacionales.

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    13/15

     

    13

      La ausencia de una verdadera política industrial, de una estrategia turística y de una

    política exportadora de largo plazo que permita al país orientar su acción empresarial

    en la dirección correcta y hacer los ajustes necesarios de cara a un contexto económico

    internacional dinámico y turbulento.

    Estos han sido los principales componentes que han estimulado con mayor fuerza el proceso deinformalización de la economía y la destrucción del empleo formal. Lo que, como hemos señalado,

    no sólo tiene importantes efectos económicos, sino además lamentables efectos sociales. La

    informalidad pone en situación de vulnerabilidad a los ciudadanos, a quienes trabajan y a sus

    familias, quienes no están protegidos plenamente por la institucionalidad laboral y las normas del

    Código de Trabajo, ni tienen acceso a las coberturas del Sistema Dominicano de la Seguridad

    Social: Salud, Pensiones y Riesgos Laborales.

    Tampoco están protegidos por las normas de higiene y seguridad. En síntesis, la informalidad es,

    además, gasolina para el fuego de la inseguridad ciudadana.

    La constante destrucción de unidades productivas propias de la informalidad promueve altos

    niveles de movilidad laboral y ella desestimula la inversión en capacitación, lo que afecta los

    niveles de productividad y el desarrollo de la mano de obra nacional. Además, un trabajador

    bajo la inseguridad del empleo informal tiene mayores dificultades de organizar y desarrollar su

    proyecto de vida, se siente excluido del crecimiento y desarrollo, afectando su bienestar.

    Para el CONEP la mejor política social es el empleo formal privado. Es por esto que, como hemos

    señalado al inicio de estas palabras, entendemos que República Dominicana requiere de una

     profunda reforma económica por el empleo formal que genere desarrollo inclusivo y bienestar para

    todos. Esta reforma debe ser el resultado de un gran acuerdo nacional.

    Como señaló el FMI: “Un esfuerzo sostenido por parte del gobierno para reducir la informalidad

    reportará beneficios en el mediano plazo, dado que la productividad y los salarios reales

    aumentarían”. 

    Es justo reconocer los esfuerzos que está realizando el gobierno del Presidente Danilo Medina en

    este sentido, quien ha colocado nuevamente la productividad y el desarrollo económico de los

    sectores nacionales en el punto central de la agenda del gobierno. Hemos estado observando los

    distintos programas puestos en marcha con este objetivo y consideramos que van en la dirección

    correcta. La preocupación mostrada por el Presidente es una señal verdaderamente alentadora.

    El gobierno ha mostrado sensibilidad a la agenda de los sectores productivos.  Ahora hace falta

    que nos sentemos en la mesa juntos a tomar las grandes decisiones que marcarán el futuro de la

    República Dominicana en los próximos 20 años. 

    En este sentido, hemos venido impulsando y recabando apoyo de los sectores oficiales, de los

    sindicatos y de las organizaciones de la sociedad para iniciar cuanto antes las discusiones de los

    tres grandes pactos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo. Hemos planteado que

    entendemos que los mismos deben suscribirse bajo la sombrilla de un gran  Pacto por el Empleo

    Formal, que deberá ser el principal orientador del sentido que deberá tener el Pacto Fiscal, el Pacto

    por la Reforma del Sector Eléctrico y el Pacto por la Reforma del Sector Educativo.

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    14/15

     

    14

    Y es que en todos los países de mayor éxito social y económico existe una sólida tradición de

    colaboración entre el sector público y el sector privado. En el CONEP esa es nuestra apuesta.

    En este sentido, y en aras de iniciar la articulación de los principios que desde nuestra óptica

    debería regir este nuevo modelo económico que estamos proponiendo nos permitimos presentar

    las siguientes propuestas las cuales deben reflejarse en los pactos que establece la Estrategia

    Nacional de Desarrollo:

      Los pactos deben fijar entre sus objetivos esenciales garantizar la coherencia entre las

    distintas políticas de Estado que inciden en el proceso económico. La política nacional de

    educación, formación y capacitación debe estar orientada a satisfacer las necesidades

    del mercado laboral. No podemos seguir formando técnicos y profesionales que el

    mercado no demanda. El CONEP tiene en agenda un acercamiento formal con los

    rectores de las principales universidades para trabajar en este sentido.

      Nuestra política fiscal debe estar orientada a promover la producción y las

    exportaciones en condiciones competitivas. Es necesaria una gestión equilibrada ysostenible de las finanzas públicas, evitando los desbalances fiscales. Se requiere un

    manejo responsable y transparente del gasto público y nuevas regulaciones que aseguren

    mayores niveles de responsabilidad fiscal. Esto permitirá que las decisiones de política

    tributaria no se tomen para solventar un déficit, sino para promover de manera

    estratégica el desarrollo de los diversos sectores nacionales. Encuentros institucionales con

    el Ministerio de Hacienda hemos sostenido y seguiremos sosteniendo.

      Una política cambiaria que no penalice al sector exportador ni al aparato productivo

    local.

     

    Es necesario dictar las normas que sean necesarias para garantizar que el crédito sedireccione hacia los sectores productivos. Igualmente es nuestro interés mantener

    relaciones cercanas y de sana discusión con el Banco Central de la República Dominicana

    y la Junta Monetaria.

      Las políticas laborales deben apuntar hacia estándares competitivos, reduciendo las altas

    cargas eliminando duplicidades y promover la creación de mayor cantidad de empleos

    formales. Es este tenor, es urgente la modificación del Código Laboral aprobado hace 21

    años para eliminar las distorsiones del proceso laboral y derribar las barreras que

    impiden la creación de nuevos empleos formales privados. En este momento estamos

    dando seguimiento a la decisión de la Presidencia de la República de conformar una

    comisión tripartita para elaborar mediante consenso una propuesta de reforma laboral.La comisión a la que aspiramos debe estar compuesta por representantes institucionales

    del gobierno, el sector trabajador y el sector privado.

      Es impostergable reorganizar nuestro servicio exterior, por lo que desde este foro

    solicitamos al Excelentísimo Señor Presidente de la República hacer cumplir su promesa de

    campaña en este sentido.

  • 8/17/2019 Análisis del Mercado Laboral en la República Dominicana y Lineamientos Generales hacia su Formalización

    15/15

     

    15

      Es necesario poner en marcha una estrategia para crear las condiciones para el

    financiamiento de las exportaciones.

      Se hace necesario mejorar las condiciones para la creación de micro y pequeñas

    empresas formales, reduciendo sus cargas sociales y simplificando el proceso de pago de

    impuestos.

      En adición es necesario continuar fortaleciendo los programas de capacitación y

    formación, así como aquellos destinados a estimular las MIPYMES de exportación. Para

    esto último estaremos sosteniendo encuentros al más alto nivel con las autoridades

    gubernamentales.

    Es preciso que comprendamos que el Estado por su naturaleza y por si solo no es capaz de

    generar riquezas, pero a través de políticas efectivas puede crear las condiciones para que los

    actores económicos generen crecimiento económico sostenible y para la cohesión social.

    Cambiando el modelo económico podemos dar un importante salto hacia el desarrollo. Unaeconomía formalizada y con vocación exportadora, no estaría sujeta a situaciones difíciles como

    la que hemos experimentado en los últimos días con el gobierno Haitiano, pues tendríamos la

    capacidad de colocar nuestros productos en diversos mercados y por su calidad y precios

    competitivos lograríamos que los consumidores de muchos países codiciaran lo que producimos.

    Para esto, debemos contar con una adecuada política exterior y un cuerpo diplomático de

    excelencia.

    Es por esto que estamos obligados a mejorar y a organizarnos de manera transparente, abierta,

    participativa y eficiente, a derribar las trabas que promueven la informalidad, a mejorar los

    niveles de calidad de nuestros productos y a tomar las decisiones que el presente y el futuro nos

    están demandando. Para ello es necesario desarrollar, como hemos reiterado, una agenda detrabajo conjunta, gobierno y sector privado.

    Todo lo anteriormente planteado es consecuencia de un pensamiento colectivo más que vigente,

    construido a partir de las consultas llevadas a cabo a nivel nacional entre amplios y diversos

    grupos empresariales del país, con motivo de la Gran Convención Empresarial 2011, máximo

    evento de consulta e intercambio del sector empresarial en la República Dominicana.

    Es mucho el trabajo que tenemos por delante. No lo decimos con cansancio, al contrario, con el

    entusiasmo que merecen los retos fundamentales que nos permitirán lograr cambios

    trascendentales que impulsen a nuestro país en otra dirección. De nuestra parte, estamos de pie

    en primera fila, atentos y dispuestos a ser parte de la solución.

    ¡Rompamos la inercia!” 

    Manuel Diez Cabral

    Presidente CONEP