7
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Maestría en Gestión Pública Aplicada EL REGIMEN JURIDICO DE LA FUNCION PUBLICA LOCAL | SEP 09 (UV.AP4017L.0924.1) Actividad 1.7 Elaborar un mapa conceptual Análisis de lecturas con mapa conceptual sobre el articulo Anatomía del Poder y otros. Profesor titular: Dr. Sócrates Cuauhtémoc Rizzo García Profesor Tutor: Mtro. Rafael García Garza Alumno Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712 2009-09-20

Analisis del poder

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis del poder

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

Maestría en

Gestión Pública Aplicada

EL REGIMEN JURIDICO DE LA FUNCION PUBLICA LOCAL | SEP 09 (UV.AP4017L.0924.1)

Actividad 1.7 Elaborar un mapa conceptual

Análisis de lecturas con mapa conceptual sobre el articulo Anatomía del Poder y otros.

Profesor titular:

Dr. Sócrates Cuauhtémoc Rizzo García

Profesor Tutor:

Mtro. Rafael García Garza

Alumno

Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712

2009-09-20

Page 2: Analisis del poder

El economista norteamericano John Kenneth Galbraith, el periodista y politólogo Luis Rubio y la periodista Denise Dresser, son para efecto del presente ensayo la estructura y la fuente fundamental por la cual podemos analizar desde la perspectiva de la teoría el funcionamiento del Poder en lo general y así de esa forma iniciar la comprensión gradual del Estado Mexicano y sus relaciones de Poder en lo particular y en la actualidad, ya que a partir de lo anterior también podremos inferir el desarrollo histórico del Poder inherente a nuestra nación.

Galbraith investiga y pone al descubierto deducciones sintéticas y la realidad esencial del poder, dicho análisis sería paradójicamente como una disección anatómica que nos permite investigar desde dentro y en lo profundo las estructuras que originan un proceso fisiológico o morboso como si fuera una enfermedad. Su primer aporte esclarecedor se refiere a que el poder presenta tres facetas o vertientes que van sucediéndose una a la otra más que la coexistencia de las mismas que pudieran presentarse eventualmente, por lo que a partir de lo anterior nos encontramos con tres tipos de Poder:

El Poder Condigno (Punitivo), en que a la persona o a la colectividad solo se le puede ofrecer la única opción entre la imposición de un castigo severo con dolor y la admisión a la conformidad del poder impuesto desde el poder, dando por resultado la fortaleza para el que ordena por lo menos por un buen periodo en el tiempo.

El Poder Compensatorio (Remunerativo) lo obtiene la persona o la comunidad a través del otorgamiento de una remuneración positiva, esto es otorgándole algo de valor a la persona grupo o sociedad que se somete. En etapas antiguas del desarrollo en cuanto a lo económico dicha compensación tenia diversas formas de pago, que pudieran ser en especie o la medianería con el cual se recibía en pago parte del producto de las cosechas de los campos. Sin embargo en la actualidad sobresale la recompensa en dinero por el trabajo o los servicios que se realizan, esto es por la aceptación de las expectativas económicas de otros. Ambos tipos de poder analizados líneas arriba convergen en el sometimiento consciente ya sea por coacción o motivados por la ganancia o la compensación.

El Poder Condicionado se ejerce por medio de la modificación o cambio en el convencimiento.

Los tres instrumentos para el ejercicio del poder proceden de tres fuentes y que son los atributos que diferencian a los actores que ejercen el poder y a los sometidos: la personalidad, la propiedad (renta) y la organización en sí, de ahí que el poder condicionado sea el más temible ya que es impalpable y se mueve a través de los grupos de poder y los gobernados, la mayoría de las veces sin saber que es ejercido. En este caso los políticos que detentan el poder lo obtienen por el poder punitivo o remunerativo, pero en el ámbito religioso o castrense el poder condicionado es mucho más importante. En la política moderna y actual los lideres se dedican a desarrollar sus propias verdades y razones únicas y excluyentes por lo que el político ejerce un fuerte poder condicionatorio.

Page 3: Analisis del poder

Inexplicablemente el nivel de aceptación social del poder condicionatorio aumenta de forma constante en proporción a su movilidad para pasar de un estado de condicionamiento explicito al de implícito por medio de la persuasión, del poder mediático que vinculan a la persona con cualidades, beneficios o bondades de una marca, un servicio o un producto, llegando inclusive más lejos tratando de abonar dotes y capacidades a tal o cual liderazgo o las bondades de un nuevo decreto o ley, al final de cuentas es lo mismo inconscientemente el ciudadano vende o empeña su voluntad o su futuro en lo personal y en lo colectivo. En la actualidad el político moderno queda al desnudo ya que para sostenerse o legitimarse en el poder se auto reinventa sometiéndonos como ciudadanos a extremosos altercados sociales, que nos atemorizan o aterrorizan como la campaña mediática sobre la inseguridad, las bondades de las reformas aprobadas o pendientes para México y lo que se debe hacer o no hacer para reformar el estado mexicano, en que se nota el marasmo en el que ha caído el país por la concesión a los poderes económicos, sociales o grupales y su intervención en la política y en la economía sin límites precisos y claros ya que como menciona Luis Rubio el poder económico florece junto con el estado y se niega a morir y se defiende a ultranza con el fin de no perder sus prerrogativas monopólicas en diversas estructuras económicas privadas del país y de tal manera con sutileza se suceden así mismas las facetas del poder punitivo en lo sindical, remunerativa en los gobiernos por medio de los programas sociales y que en lo profundo no se trata de estadismo y liderazgo, sino el más burdo melodrama mediático para conservar el poder lo cual implica el estatus del poder condicionatorio de su existencia.

De una forma dura y sarcástica pero atinada Denise Dresser nos ubica en las posiciones de poder o empoderamiento antes mencionadas, los empoderados tratan de justificarse y defenderse y mediáticamente nos explican las bondades de sus proyectos de nación, el PRI nos dice que si sabe gobernar y sin embargo estamos al desnudo con un quinto de la población agregada a las sumas catastróficas de la pobreza y la alarmante descomposición social y económica, pero es a través del poder condicionatorio que hicieron creer a una gran parte de la población que eran la mejor opción y más bien parecen el leviatán ya que durante setenta años agotaron las reservas estratégicas del país, en combustibles, corporativismo, corrupción y lo que dicen cuidar pues de verdad parece todo lo contrario ya que solo propiciaron el desmantelamiento institucional, sucediéndose una a una las facetas del poder, el poder corporativo de masas a través del poder punitivo, del remunerativo y ahora del condicionatorio.

Los escenarios del Poder en México son inaceptables, el Presidente que parece más bien conciliador de una oficina de solución de conflictos, no logra convencer porque no logra tampoco utilizar con sutileza y en su caso con firmeza el poder punitivo o condigno, remunerativo y el condicionatorio que puede y debe ejercer utilizando el entramado que tiene en sus manos para moverse con facilidad entre las fuentes del poder, utilizar a fondo sus características e instrumentos para ser un verdadero estadista, que trascienda aún a pesar del desencanto, retomando el Poder lo suficientemente necesario creando una fortaleza y no siempre solo lo posible. Lo real en México se definirá solo como y con Poder, para después llegar a acuerdos más humanos y más tersos en las relaciones entre el poder central, los poderes adyacentes y los ciudadanos que puedan sacar al país de este leviatán que se lo engulle.

Page 5: Analisis del poder

BIBLIOGRAFIA:

Anatomía del poder. John Kenneth Galbraith. Ed. Edivisión. Primera edición. México. 1986. Extraído y sintetizado de la página electrónica de recursos de apoyo: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/sep_dic_2009/pgade/mgp/ap4017/ap4017_20_sem1.pdf

Monopolios. Luis Rubio. Diario el Norte. Monterrey, México: Marzo 04 del 2007 pág. 11. Extraído y sintetizado el 2009-09-20 de la página electrónica de Biblioteca digital:

http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdlink?did=1226785651&sid=1&Fmt=3&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Nadar sin traje Denise Dresser. Diario Reforma. México. 2009. Sección primera opinión, Pág. 13, 2007-07-2009. Extraído y sintetizado el 2009-09-20 de la página electrónica: www.reforma.com/editoriales/nacional/510/1019187/default.shtm