34
UNIVERSIDAD DE CORDOBA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER José Humberto Rivas Rangel Córdoba, Julio 2011

ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO DE LA ... - … · Que el trabajo de fin de master: Análisis económico comparativo de la producción ... Se generó una base de datos en Microsoft

  • Upload
    vuduong

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CORDOBA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA

ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA ECOLÓGICA Y

CONVENCIONAL

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

José Humberto Rivas Rangel

Córdoba, Julio 2011

 

D. ANTÓN RAFAEL GARCÍA MARTÍNEZ, PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INFORMA Que el trabajo de fin de master: Análisis económico comparativo de la producción lechera ecológica y convencional que se recoge en la siguiente memoria y de la que es autor D. José Humberto Rivas Rangel ha sido realizado bajo mi dirección, cumpliendo las condiciones exigidas para que el mismo pueda optar al grado de Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada por la Universidad de Córdoba. Lo que suscribo como director de dicho trabajo y a los efectos oportunos, en Córdoba el 29 de julio de 2011.

Fdo. Dr. Antón Rafael García Martínez

 

D. JOSÉ MANUEL PEREA MUÑOZ, PROFESOR CONTRATADO DOCTOR DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INFORMA Que el trabajo de fin de master: Análisis económico comparativo de la producción lechera ecológica y convencional que se recoge en la siguiente memoria y de la que es autor D. José Humberto Rivas Rangel ha sido realizado bajo mi dirección, cumpliendo las condiciones exigidas para que el mismo pueda optar al grado de Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada por la Universidad de Córdoba. Lo que suscribo como director de dicho trabajo y a los efectos oportunos, en Córdoba el 29 de julio de 2011.

Fdo. Dr. José Manuel Perea Muñoz

 

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ........................................................................................................... 1 Índice de Tablas ................................................................................................................ 2 Índice de Figuas ................................................................................................................ 3 Resumen ........................................................................................................................... 4 Introducción ...................................................................................................................... 5 Materiales y Métodos ..................................................................................................... 10 

Área de Investigación ................................................................................................. 10 Diseño de Experimento .............................................................................................. 11 Recopilación de Datos ................................................................................................ 11 Análisis Económico .................................................................................................... 11 Análisis Estadístico .................................................................................................... 12 

Resultados y Discusión ................................................................................................... 13 Comparación por Sistema ........................................................................................... 13 Comparación por Tamaño .......................................................................................... 18 Conclusiones ............................................................................................................... 25 

Referencias Bibliograficas .............................................................................................. 27 

 

Índice de Tablas

Tabla 1 Promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las variables

técnico – productivas en los sistemas de producción ecológico y convencional ........... 14

Tabla 2 Promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las variables

económicas en los sistemas de producción ecológico y convencional ........................... 16

Tabla 3. Ingresos promedio (€/100 litros de leche) de las explotaciones pequeñas y

grandes según el sistema de producción ......................................................................... 18

Tabla 4. Gasto promedio (€/100 litros de leche) de las explotaciones pequeñas y grandes

según el sistema de producción ...................................................................................... 21

Tabla 5. Efecto del sistema de produción sobre la estrcutura de costes (Promedio ± E.E.)

en las explotaciones pequeñas y grandes ........................................................................ 23

Tabla 6. Efecto del sistema de producción sobre el resultado económico (Promedio ±

E.E.) de las explotaciones pequeñas y grandes .............................................................. 25

 

Índice de Figuas

Figura 1. Efecto del sistema de producción sobre los ingresos por venta de leche

ecológica, convencional y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones pequeñas.

Letras diferentes (P<0,05) .............................................................................................. 19 

Figura 2. Efecto del sistema de producción sobre los ingresos por venta de leche

ecológica, convencional y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones grandes.

Letras diferentes (P<0,05) .............................................................................................. 20 

Figura 3. Efecto del sistema de producción sobre los gastos por mano de obra,

amortización, suministros y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones

pequeñas. Letras diferentes (P<0,05) ............................................................................. 21 

Figura 4. Efecto del sistema de producción sobre los gastos por mano de obra,

amortización, suministros, financieros y totales (€/100 litros de leche) en las

explotaciones grandes. Letras diferentes (P<0,05) ......................................................... 22 

 

Resumen

Con el objetivo de analizar el desempeño económico de las explotaciones ecológicas frente a las convencionales considerando la dimensión de la explotación, se condujo un estudio retrospectivo en explotaciones lecheras de la Cornisa Cantábrica. La muestra estuvo constituida por 15 explotaciones ecológicas (44,4%). Se diseñó un instrumento de recolección de datos, el cual contempló información de aspectos sociales, técnicos y económicos. La información se colectó a través de entrevistas activas directas al productor. Se generó una base de datos en Microsoft Office Excel® 2007, la cual se analizó con el programa SPSS® 12.0, se hizo estadística descriptiva y se aplicó un análisis de varianza para determinar si la dimensión del rebaño está asociada a las fuentes de variación en el desempeño económico de las explotaciones ecológicas. Las explotaciones ecológicas difieren de las convencioanles (P<0,05) en superficie, número de vacas, carga ganadera, producción de leche total año y tasa de mortalidad de terneros, la productividad entre los sistemas no difiere (P>0,05). En el desempeño económico el precio de venta, el costo medio fijo y total, el margen neto y umbral de rentabilidad son diferentes (P<0,05) entre los sistemas de producción. En cuanto al tamaño de la exoltación (pequeñas y grandes) se encontrarón diferencias entre las explotaciones ecológicas y convencionales. Estos resultados se relacionan con las condiciones de acción de las explotaciones lecheras bajo sistemas de producción ecologico.

Palabras clave: ecológico, económico, producción de leche

 

Introducción

La agricultura ecológica es conocida como el cuatro no: no a los fertilizantes sintéticos,

no a los pesticidas químicos, no a los aditivos sintéticos en los alimentos y no al uso de

animales geneticamente modificados (Oudshoorn et al., 2011).

Los problemas medioambientales relacionados con el cambio climático que involucran

la producción animal, sumados a las crisis sanitarias ocasionadas (McMichael et al.,

2007; Thornton et al., 2009), aceleraron el acercamiento de los consumidores a los

alimentos producidos de forma ecológica, que aunado a los cambios en las políticas

agrícolas de algunos países se ha promovido este modelo producción (Läpple, 2010).

Lo antes señalado contribuyó en parte al crecimiento del sector en los últimos años

(Willer et al., 2009; Daugbjerg et al., 2011); siendo las naciones en vías de desarrollo

las de mayor expansión, principalmente hacia los mercados de exportación, en la

actualidad las regiones con mayor área de producción ecológica son Oceanía,

Latinoamérica y Europa (Willer et al., 2009). España para el 2009 posee 1,6 millones de

hectáreas bajo manejo ecológico (MARM, 2011).

A pesar de los niveles de apoyo financiero, el sector representa una pequeña parte del

total del área útil utilizable en agricultura (Willer et al., 2009) y las políticas de

incentivo no parecen suficientes para asegurar la permanencia en este modelo de

producción en el largo plazo, según lo sugerido por Llorens Abando y Rohner Thielen,

(2007), quienes señalan una tasa de retiro en promedio del 7,3% de los productores

ecológicos para 2005 en la Unión Europea.

La viabilidad financiera de la producción orgánica y la capacidad de los productores de

generar renta y mantenerse en este esquema de producción ha sido debatido desde el

mismo origen de la agricultura ecológica (Greer et al., 2008). Ante los cambios en el

sector lácteo de la Unión Europea (EU) como la eliminación de la cuota de producción

 

de leche para el 2015 podría resultar en una considerable disminución del número de

explotaciones orgánicas, debido a una pérdida en la competitividad de este modelo de

producción dentro del sector, siendo el reto ahondar en el conocimiento del desempeño

tecnico - financiero de este modelo de producción (Breustedt et al., 2011), considerando

el valor economico que implicaría el beneficio de promover el mercado interno y los

objetivos de la biodiversidad y valor estético del medio ambiente (Cederberg and

Mattsson, 2000).

En los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios que comparan costes y

resultados en explotaciones lecheras ecológicas frente a las convencionales, la mayoría

de estos estudios comparativos se han centrado en las diferencias en productividad y

eficiencia tecnica (Kumbhakar et al., 2009). La investigación en el desempeño

financiero de la producción de leche ecológica es escasa y generalmente consiste en

estudios de casos. Berentsen et al. (1998) estudian en Holanda la conversión de

ganaderías según el sistema de explotación inicial, concluyendo que, desde el punto de

vista económico, el sistema extensivo sale ganando con la conversión, mientras que el

intensivo se ve perjudicado.

Morisset y Gilbert (2000) analizan datos de Canadá y Dinamarca. Las granjas

ecológicas tienen más tierra que las convencionales y los rendimientos físicos por vaca

son inferiores. Las ganaderías orgánicas presentan costes más reducidos en áreas como

el uso de fertilizantes y pesticidas, alimentación comprada para el ganado, y gastos

sanitarios (sanidad y reproducción); sin embargo, soportan mayores costes en la

producción de alimentos en la ganadería, así como por el empleo de más mano de obra

contratada. En las explotaciones ecológicas existe una diferencia favorable en los

ingresos, por el sobreprecio y las ayudas oficiales, que compensa el incremento en

 

costes, dando lugar a que el beneficio de las unidades ecológicas supere al de las

convencionales.

En América del Norte, en Canada Stonehouse et al. (2001) reportan mayores

rendimientos técnicos en las ganaderías convencionales (leche por vaca y por hectárea).

En cambio, detectan mejores resultados económicos en las explotaciones orgánicas, a

causa de unos costes más bajos para casi todos los materiales consumidos, incluidos los

costes de recría y de alimentación del rebaño. Por otra parte en Estados Unidos Butler

(2002) estudia ganaderías convencionales y orgánicas, encontrando que el coste total de

producción por litro es entre un 10 y un 20 % más alto en la producción ecológica que

en la convencional. Entre los factores que explican esta diferencia en costes se

encuentran: los costes de conversión, los de certificación, los costes de recambio de las

vacas productoras, los derivados de unos menores rendimientos físicos por vaca, los

costes de oportunidad por no usar medicinas convencionales, los mayores costes de

alimentación y también de mano de obra. El mayor coste de alimentación por litro en la

ganadería orgánica se debe al componente de los pastos y forrajes producidos; sin

embargo, el coste de concentrados por litro es inferior en las ganaderías ecológicas ya

que, aunque el precio del pienso ecológico es un 34 % superior al convencional, existe

un menor consumo de concentrados por litro en las mismas. Se constata un margen neto

por litro superior en las unidades orgánicas, debido al mayor precio de venta.

En Oceanía, especificamente en Nueva Zelanda el Ministerio de Agricultura identificó

los riesgos y los costes asociados con el proceso de conversión a la producción

orgánica. La principal limitación para el crecimiento del sector ecológico de la leche de

vaca es la baja capacidad existente para procesar y comercializar este producto. Los

retos más importantes para el productor son la sanidad animal, el mantenimiento de la

fertilidad del suelo y la producción de forrajes. También detectan como limitaciones

 

importantes la falta de conocimiento sobre el proceso ecológico y la inexistencia de una

adecuada red de asesores especializados para las explotaciones (Greer et al., 2008).

En un estudio de simulación del desempeño económico de explotaciones ecológicas

realizado en Pensilvania por Rotz et al. (2006), en base a un estudio de caso de cuatro

granjas ecológicas indican una ventaja económica de los sistemas orgánicos sobre los

convencionales cuando las explotaciones son comparadas en un escenario similar

(superficie, tamaño del rebaño, tipo de suelo y clima). Igualmente, los resultados

sugieren que las explotaciones ecológicas son más sensibles al precio de venta de la

leche, así como, a la diferencia en la producción de leche por vaca. Los autores señalan

que los factores con menos efecto sobre la rentabilidad simulada de la producción

ecológica sobre la convencional son el precio de las semillas y costes de productos

químicos, el precio del forraje y de los animales, la diferencia en el precio entre la

producción orgánica y convencional, el área de la zona de conversión, y los costos o

precios asumidos para la certificación orgánica, maquinaria, equipos de riego para los

pastos, combustible y mano de obra.

Analisis del desempeño financiero de granjas ecológicas y convencioanles de Nueva

Zelanda realizado por Greer et al. (2008), comparando cuatro años de datos financieros

de los sectores (oveja – ternera y kiwi), reportan diferencias significativas en los costos

individuales y el retorno del capital, del mismo modo, no encontraron diferencias

significativas en la rentabilidad de los sistemas estudiados, posiblemente debido a la alta

variabilidad dentro de los grupos y al tamaño de la muestra.

Recientemente Kumbhakar et al. (2009), en un estudio econométrico aplicado a una

muestra de granjas lecheras orgánicas y convencionales de Finlandia, concluyen que las

granjas convencionales son más eficientes en el uso de la tecnología y por ende más

productivas, versus las granjas orgánicas que son menos eficientes técnicamente, no

 

obstante, los autores señalan que la eficiencia y los subsidios constituyen la fuerza

motriz que llevan a adoptar e sistema de explotación ecológico. Läpple (2010), estudio

los determinantes que afectan tanto a la adopción y abandono de la agricultura orgánica

en el tiempo, concluye que el momento en la toma de decisiones (gestión) tiene un

efecto significativo como causa de abondono de este modelode producción.

Debido principalmente a que los estudios comparativos realizados hasta el momento se

apoyan en el análisis de casos particulares o en el empleo de muestras muy pequeñas,

con sistemas productivos y momentos de tiempos diversos, no existe unanimidad en los

resultados obtenidos, no obstante, se pueden señalar algunas cuestiones de interés para

los agentes implicados en la conversión a la producción ecológica:

El atractivo de los sobreprecios y de las ayudas oficiales para animar al productor a la

conversión a la ganadería ecológica.

La dificultad existente para la conversión de un sistema de producción intensivo en

ecológico (sanidad de los animales, bajada de rendimientos, etcétera). Es más fácil y

menos costosa la conversión de una ganadería extensiva.

La producción ecológica suele presentar un mayor coste que la convencional en

conceptos como la producción de forrajes, la mano de obra contratada, los costes de

conversión y de certificación. Con relación a la alimentación comprada, el menor

consumo de concentrados por litro puede compensar el mayor precio de los piensos

ecológicos, aunque este hecho está en función de la disponibilidad y del coste de este

input ecológico en cada zona geográfica concreta. Por otra parte, la producción de leche

ecológica tiene menores costes que la convencional en factores como los fertilizantes,

los pesticidas y los gastos sanitarios.

Conviene señalar que la ganadería ecológica también proporciona a la sociedad

beneficios en dimensiones complementarias como la protección ambiental y la

10 

 

obtención de alimentos seguros para los consumidores. En este sentido, la ganadería

ecológica asume costes que en el caso de la convencional son soportados por la

sociedad

Desde un enfoque global, la ganadería ecológica busca sistemas integrados de

producción, capaces de producir alimentos libres de contaminantes químicos y de alto

nivel nutricional, bajo modelos que protejan, mejoren y promuevan la calidad del medio

ambiente, el bienestar animal, por lo cual obtener mayor información sobre la base

productiva y los resultados económicos de las explotaciones ecológicas es fundamental

para la elaboración de estrategias de gestión que garanticen su competitividad (Gibbon

et al., 1999; Barrio, 2008; Oudshoorn et al., 2011), afin de poder sugerirlo como una

buena posibilidad en el sector.

El objetivo de esta investigación es comparar el desempeño económico del sistema de

producción de leche ecológico de la Cornisa Cantábrica versus el convencional como

estrategia de gestión alternativa de bajos insumos en el desarrollo de una estabilidad

económica, competitiva y sostenible de granjas lecheras.

Materiales y Métodos

Área de Investigación

El estudio se realizó en la Cornisa Cantábrica en las comunidades autonómas de Galicia,

Asturias y Cantabria, donde se concentra 66,1% de las explotaciones lecheras

ecológicas (MARM; 2011). Se emplearon 15 explotaciones ecológicas (44,1%) y 10

explotaciones convencionales del mismo agrosistema seleccionadas mediante una

muestra aleatoria estratificada por Comunidad Autónoma con asignación proporcional

(Milán et al., 2003).

11 

 

Diseño de Experimento

Se desarrollo un estudio restropectivo para determinar diferencias en la eficiencia

económica entre la producción de leche ecológica y convencional, debido a la alta

variabilidad de las explotaciones (Perea et al., 2010) se agruparon de acuerdo a la

dimensión (número de vacas presentes), generando de dos grupos de comparación en

cuanto a dimensión: pequeñas y grandes, ajustado al sistema de producción.

Recopilación de Datos Los datos se obtuvieron mediante encuesta directa (FAO, 1990; Milán et al., 2003 y

Giorgis 2009), y se refieren al año 2007. La información recopilada fue de carácter

técnico, económico, social y comercial, cabe destacar lo siguiente: la producción de

leche por vaca, número de vacas totales y en producción, reposición, estructura de

animales con sus diferentes categorías, venta y mortalidad de animales, compra de

insumos, pagos de servicio, sueldos, salarios y honorarios.

A partir de cada encuesta se elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de cada

explotación, flujo de caja, estructura de costes (fijos y variables), los costes unitarios, el

umbral de rentabilidad y el margen bruto, de acuerdo a la metodología descrita por

García et al. (1995), y modificada por Acero (2002), y Acero et al. (2003).

Análisis Económico En el análisis económico se empleo la metodología descrita por García et al. (1995), que

consistió en valorar las construcciones, maquinarias, equipos y el inventario de los

semovientes La diferencia de inventario se consideró como un ingreso positivo o

negativo según las variaciones de animales en la explotación, y se expresa por hectárea.

12 

 

Los ingresos brutos proveniente de la venta de la leche y de los animales se

determinaron en base a los precios existentes en el mercado.

Los costes directos se valoraron de acuerdo a los datos suministrados por los

productores en las compras de insumos, los costes anuales de amortización se

calcularon empleando la metodologia descrita por Milán et al., (2003); con un valor

residual de cero y una vida útil de 30 años para los edificios y construcciones, 20 años

para las instalaciones y 10 años para la maquinaria. La amortización de los animales

también se ha calculado utilizando el método lineal, como valor residual se ha utilizado

el precio de descarte en el mercado y la vida útil se ha calculado a partir de la tasa de

reposición (García et al., 1995).

El método aplicado para la determinación de los resultados es el del margen bruto

(Bustamante y Frank, 1995; García et al., 2000) que permite analizar por un lado el

desempeño de las actividades y por otro su contribución a los objetivos de la empresa.

Se obtiene el margen bruto restándole al ingreso bruto los costes directos. A partir del

margen bruto se calculan las diferentes medidas residuales:

1. Resultado operativo (margen bruto total menos gastos de estructura),

2. Ingreso neto que resulta de deducir las amortizaciones indirectas al resultado

operativo

3. Ingreso al capital (residuo que queda al descontar la retribución al trabajo

gerencial del productor).

Análisis Estadístico

Se aplicó un análisis descriptivo para las variables independientes, dependiente y otras

variables descriptivas de interes, tanto para las explotaciones ecológicas y

convencionales. Se aplico una prueba de medias (t – Student), con un nivel de

13 

 

siginificancia de 0,05; en las variables independientes en la comparación entre los

sistemas de producción.

Se empleo un ANOVA para evaluar el efecto del sistema de producción para las

explotaciones pequeñas y grandes, el modelo utilizado fue: Yij = μ + Di + EEij donde:

Yij: es la ij-esima variable indepeniente en el i-esimo sistema de producción. μ: media

general. Di: efecto de la i-esima sistema de producción. EEij: error experimental. Se

empleó la prueba de contraste de múltiples rangos con el objetivo de observar las

diferencias significativas entre los grupos de variables. Todos los análisis se ejecutaron

mediante el programa estadístico SPSS versión 14 (Pérez, 2003).

Resultados y Discusión

Comparación por Sistema

Los resultados del análisis de las variables técnico – productivas se reportan en la Tabla

1. Los sistemas de producción de leche ecológica difieren (P<0,05) de los

convencionales en superficie pastoreada, número de vacas, carga ganadera, producción

de leche total por año y tasa de mortalidad.

Los resultados obtenidos permiten señalar que las explotaciones ecológicas al

compararlas con el sistema convencional disponen de 12,2 hectareas más de base

territorial, 260 vacas menos en promedio, una carga ganadera 69 UGM/ha menor y 8%

más de mortalidad de terneros, logran producir solo el 10,8% de la leche total al año.

Resultados similares a los reportados para ganadería ecológica en diferentes partes del

mundo (Kristensen y Kristensen, 1998; Morisset y Gilbert, 2000; Offermann y Nieberg,

2000; Padel, 2000; Nieberg y Offermann, 2003; Kristensen et al., 2005; Pérez y

Álvarez, 2008; McBride y Greene, 2007; Perea et al., 2010).

14 

 

Tabla 1 Promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las variables técnico – productivas en los sistemas de producción ecológico y convencional

Variable Ecológico

n = 15 Convencional

n = 20

Promedio D. E. Coeficiente de Variación Promedio D. E. Coeficiente de

Variación Superficie pastoreada (ha) 44,9a 9,7 72,02 16,1b 7,3 130 Superficie en propiedad (ha) 28,3 9,7 116 16,1 7,3 130 Número de vacas 46,0a 8,7 62,95 306,0b 100 61 Carga (UGM/ha) 1,1a 0,1 63 70,1b 27,9 130 Producción Total de leche (l/año) 258.038,0a 48.863 28,56 2.559.030,0b 1.177.830 33,10 Productividad (l/vaca/año) 5.376,0 463 35,92 7.205,0 843 113 Índice de terneros comerciales 0,7 0,04 16,73 0,8 0,06 21,02 Tasa de mortalidad (%) 8,9a 1,3 50,55 1,0b 1,0 282,84 Tasa de reposición (%) 18,1 2,6 49,15 23,2 2,7 33,53 a – b¨Diferencia significativa (P<0,05) usando t – Student

15 

 

El sistema de producción de leche ecológica a pesar de tener una menor producción de

leche total al año y una mayor tasa de mortalidad que el sistema convencional, no

difieren en cuanto a la productividad (l/vaca/año), lo que permiten inferir que el sistema

de producción ecológico pudiese estar incorporando esquemas de trabajo similares al

sistema convencional, principalmente en el uso de tecnologia de punta (Statistikbanken,

2010), que puedan coexitir con los criterios de manejo conservacionistas fundamentado

en el uso de los recursos propios mediante el pastoreo (Morisset y Gilbert 2000; Padel,

2000), fomentar la biodiversidad y valor estético del medio ambiente (Cederberg and

Mattsson, 2000). lo que permitirá cumplir con el principio de equilibrio entre la relación

suelo – planta – animal que propone la agricultura ecológica.

La Tabla 2 presenta los resultados ecoñómicos de la comparación de los sistemas de

producción ecológico y convencional, encontrándose diferencias significativas (P<0,05)

en las variables precio de venta de leche sin y con subvención, costo medio fijo (CMF),

coste medio total (CMT), margen neto sin y con subvención, umbral sin y con

subvención; respuesta contraria se observo en el costo medio variable, costo directo

unitario, retorno neto y producción excedentaria sin y con subvención.

Al comparar las explotaciones ecológicas con las convencionales encontramos que

precio de venta del litro de leche sin y con subvención se incrementa en un 27,7 y

42,1%, respectivamente, necesita tres veces más euros por litro de leche para cubrir el

costo medio fijo, e incrementa en un 60% su coste medio total, no obstante, logra un

margen neto superior en un 70,5% sin subvención y 80% con subvención, requiriendo

menos litros de leche al año para alcanzar el punto de equilibrio, 213.627 y 178.274

litros sin y con subvención, respectivamente.

16 

 

Tabla 2 Promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las variables económicas en los sistemas de producción ecológico y convencional

Variable Ecológico

n = 15 Convencional

n = 10

Promedio D. E. Coeficiente de Variación Promedio D. E. Coeficiente de

Variación Resultado neto(€/año) 19.708 142 323.749 1,66 163,11 Precio percibido sin subvención (€/l) 0,46a 0,06 14,44 0,36b 0,04 12,50 Precio percibido con subvención (€/l) 0,54a 0,05 9,95 0,38b 0,04 10,69 Costes medios fijos (€/l) 0,28a 0,10 36,70 0,09b 0,02 30,68 Costes medios variables (€/l) 0,17 0,05 34,36 0,19 0,04 21,61 Costes medios totales (€/l) 0,45a 0,11 24,66 0,28b 0,04 17,26 Coste directo unitario(€/l) 0,25 0,08 24,34 0,21 0,06 20,71 Umbral sin subvención (l/año) 213.627a 3.135,5 46,42 1.152.160b 1.031,3 89,51 Umbral con subvención (l/año) 178.274a 3.128,6 55,50 994.095b 2.897,9 92,18 Margen neto con subvención (€/l) 0,36a 0,03 10,14 0,20b 0,03 17,12 Margen neto sin subvención (€/l) 0,29a 0,03 12,40 0,17b 0,04 24,63 QEXCD (l/año)a 44.411 2.452,4 175 1.406.870 2.360,0 168 QEXCDS (l/año)b 79.764 2.472,9 98 1.564.930 2.469,0 158 a – b¨Diferencia significativa (P<0,05) usando t – Student

17 

 

La producción ecológica se beneficia de un mayor precio de venta de la leche precio

con respecto al sistema convencional producto del valor agregado que se logra con esta

modalidad y la diferencia es mayor con el aporte de la subvención producto del

beneficio que recibe el productor por parte de la PAC, estando en la actualidad, esa

diferencia por el orden de un 27% superior al precio de venta de la leche convencional

(García et al.,2008).

El incremento en el coste medio fijo es consecuencia principalmente a la escasa

dimensión de las explotaciones lecheras ecológicas, lo que conlleva a la ausencia de

fenómenos economía de escala que permitan reducirlos (García et al., 2008), aunado al

mayor gasto en mano de obra, que según Offermann y Nieberg, (2000) el sistema

ecológico precisa un 20% más de mano de obra que el sistema convencional y a las

mayores amortizaciones (Butler, 2002; García et al., 2008; Pérez y Álvarez, 2008),

resultados contrarios reportan McBride and Greene (2007) en Estados Unido, y Greer et

al., (2008) en Nueva Zelanda.

El incremento en el coste medio fijo redundará en un mayor coste medio total como es

lo encontrado en la presente investigación, resultado similar a lo reportado por Butler

(2002), en un estudio comparativo entre sistemas ecológico y convencional en

California.

El margen neto sin y con subvención favorable en la producción ecológica pudiese

sugerir que la explotación ecológica tiene una mejor rentabilidad que el convencional,

no obtante esta variable no refleja por si solo la rentabilidad de la empresa. Resultados

similares a los obtenidos por (Dalton et al., 2004; Pérez y Álvarez, 2008 y García et al.,

2009) y difieren con lo señalado por Álvarez Nogal (2001), que indica menor

rentabilidad en el sistema ecológico, principalmente por la reducción de la producción

de leche y de la carga ganadera. No obstante, también indica que la viabilidad

18 

 

económica de este sistema depende del precio final de la leche y de las subvenciones a

este tipo de producción.

El sistema ecológico de producción de leche con vacunos requiere menor nivel medio

de producción (l/año), tanto sin subvención como con está frente al sistema

convencional el cual requiere sin y con subvención de 938.533 y 815.821 l/año más de

leche, respectivamente, para alcanzar el equilibrio entre los costes e ingresos.

Los resultados obtendios en el análisis técnico y económico pudiesen permitir clasificar

al sistema de producción ecológico como intensivo en base a la clasificación propuesta

por Domenech et al. (1996) o como sistema de producción de vaquería de las regiones

de prados naturales según lo indicado por Vera y Vega, (1989).

Comparación por Tamaño Los ingresos estan representados por la venta de leche, terneros, desvieje, subvenciones,

diferencia de inventario y otros (Tabla 3)

Tabla 3. Ingresos promedio (€/100 litros de leche) de las explotaciones pequeñas y grandes según el sistema de producción

Variable Pequeñas Grandes

Ecológico Convencional Ecológico Convencional

Venta leche ecológica 30,3 0,0 44,5 0,0

Venta leche convencional 6,0 29,8 0,0 34,2

Subvenciones 9,3 2,2 4,9 2,7 Diferencia de inventario 2,2 1,9 1,9 -0,1

Venta de terneros 2,9 2,8 2,2 1,2

Desvieje 0,7 0,5 0,5 1,3 Otros ingresos 0,5 0,08 0,2 0,0 Ingreso total 52,9 37,4 54,5 39,3

19 

 

El sistema de producción afectó de manera significativa (P<0,05) los ingresos por

concepto de venta de leche y total en las explotaciones pequeñas (Figura 1) y en el caso

de las explotaciones grandes afecto los ingresos por venta de leche, desvieje y total

(Figura 2).

Figura 1. Efecto del sistema de producción sobre los ingresos por venta de leche ecológica, convencional y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones pequeñas. Letras diferentes (P<0,05)

Las explotaciones ecológicas pequeñas reportan el 41,4% más de ingresos que las

convencionales, esta diferencia se explica en el caso de las explotaciones ecológicas

pequeñas tienen mayores ingresos por venta de leche, subvención y venta de terneros, lo

que le permite obtener un 29% más de ingreso por explotación, aún cuando no

comercializan la totalidad de la leche producida por el canal ecológico, desviando un

20% de la misma al canal convencional, de menor valor añadido. No obstante, los

ingresos por venta de terneros no es de gran impacto principalmente por que se destina

al canal convencional (Guzman et al., 2009).

30,38 a

6,01 a

52,94 a

0 ,0 b

29,8 b

37,42 b

0

10

20

30

40

50

60

Leche Ecológica Leche Convencional Total

€/100l de Leche

Ecológico Convencional

20 

 

Figura 2. Efecto del sistema de producción sobre los ingresos por venta de leche ecológica, convencional y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones grandes. Letras diferentes (P<0,05)

Las explotaciones ecológicas grandes tienen un 38,6 % más de ingresos que las

convencionales debido a que comercializan la totalidad de su producción en el canal

ecológico y logran una diferencia del 23% en el precio frente a las explotaciones

convencionales del mismo estrato.

Es importante resaltar que la principal fuente de ingresos lo constituye la venta de leche

representando el 68,6 y 79,6 % de los ingresos totales en las explotaciones pequeñas y

grandes, respectivamente.

Los gastos en que incurren las explotaciones para su funcionamiento son alimentación,

suministros, reparaciones, servicios profesionales, mano de obra, amortización,

financieros, tributos, arrendamientos y otros (Tabla 4).

44,56 a

0,0 a 0,59 a

54,56 a

0 ,0 b

34,25 b

1,32 b

39,37 b

0

10

20

30

40

50

60

Leche Ecológica Leche Convencional

Desvieje Total

€/100l de Leche

Ecológico Convencional

21 

 

Tabla 4. Gasto promedio (€/100 litros de leche) de las explotaciones pequeñas y grandes según el sistema de producción

Variable Pequeñas Grandes

Ecológico Convencional Ecológico Convencional

Alimentación 11,3 13,6 15,7 15,8 Mano de obra 12,5 4,8 9,6 1,5 Amortizaciones 10,1 3,7 8,2 4,0 Gastos financieros 0,3 0,4 0,6 0,1

Tributos 2,3 2,5 3,2 3,4 Servicios profesionales 3,1 0,6 1,4 1,0

Suministros 1,4 0,4 0,9 0,2 Reparaciones 1,9 0,2 1,0 0,3 Seguros 0,2 0,1 0,1 0,01 Arrendamientos 1,0 0,0 0,5 0,09 Otros gastos 3,0 1,3 1,5 1,5 Gastos totales 47,2 27,8 42,7 28,4

Se encontró efecto significativo (P<0,05) del sistema de producción sobre los gastos por

mano de obra, amortización, suministros y gasto total en las explotaciones pequeñas

(Figura 3), similar respuesta se encontró en las explotaciones grandes donde ademas

afecto los gastos financieros (Figura 4).

Figura 3. Efecto del sistema de producción sobre los gastos por mano de obra, amortización, suministros y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones pequeñas. Letras diferentes (P<0,05)

12,5 a10,1 a

1,49 a

47,29 a

4,86 b 3,76 b0,41 b

27,88 b

05101520253035404550

Mano de Obra Amortización Suministros Totales

€/100l de Leche

Ecológico Convencional

22 

 

Las explotaciones ecológicas pequeñas reportan 69,7 % más de gastos totales que las

convencionales pequeñas, incremento debido a un mayor gastos por mano de obra

(22,4%), amortización (19,2%) y suminsitros (3,15%), lo que representa un 44,75% del

gasto total, a diferencia de las explotaciones convencionales pequeñas donde la

alimentación constituye el 49,03% de los gastos totales.

Figura 4. Efecto del sistema de producción sobre los gastos por mano de obra, amortización, suministros, financieros y totales (€/100 litros de leche) en las explotaciones grandes. Letras diferentes (P<0,05)

En las explotaciones ecológicas grandes el gasto total es 50,3 % superior a las

convencionales del mismo estrato, este aumento en el gasto de las explotaciones

ecológicas grandes es respuesta de un mayor gasto en mano de obra, amortización,

suministros y gastos financeiros, lo que representan el 45,49% de los gastos totales, a

diferencia de las explotaciones convencionales grandes donde el principal gasto es

alimentación con el 55,5 % del gasto total.

Los resultados en la distribución de los gastos permite inferir la susceptibilidad de las

explotaciones convencionales (pequeñas y grandes) al precio de los piensos a diferencia

9,67 a 8,24 a

0,92 a 0,62 a

42,74 a

1,58 b4,03 b

0,25 b 0,19 b

28,43 b

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Mano de Obra Amortización Suministros Financieros Totales

€/100l de Leche

Ecológico Convencional

23 

 

de las ecológicas, a pesar de no haber obtenido diferencias estadisticas en los gastos por

alimentación, lo cual posiblemente se debe al precio del kilo de pienso ecológico como

a la cantidad por vaca que utiliza este sistema de producción.

Los resultados obtendios son similares en sistemas ecológicos de otras regiones

(Morisset y Gilbert, 2000; Offermann y Nieberg, 2000) y difieren de lo señalado por

Álvarez y Pérez (2008) en Asturias, en cuanto al gasto por amortización.

La estructura de los costes para las explotaciones pequeñas y grandes según el sistema

de producción se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Efecto del sistema de produción sobre la estrcutura de costes (Promedio ± E.E.) en las explotaciones pequeñas y grandes

Variable Pequeña Grande

Ecológico Convencional Ecológico Convencional

Coste medio fijo (€/l) 0,32a + 0,04 0,10b + 0,01 0,23a + 0,02 0,08b + 0,01

Coste medio variable(€/l) 0,15 + 0,01 0,17 + 0,01 0,19 + 0,03 0,20 + 0,02

Coste unitario (€/l) 0,47a + 0,05 0,27b + 0,01 0,42a + 0,03 0,28b + 0,03

Coste variable (€) 43.591 + 5.291 74.266 + 20.932 88.722a + 18.122

328.453b + 116.805

Coste fijo (€) 22.801a + 4.278 128.141b + 43.089 73.921a + 16.800 748132b + 220.527

Letras diferentes en la misma fila (P<0,05)

El sistema de producción afecto (P>0,05) el coste medio fijo, unitario y variable en las

explotaciones pequeñas y grandes, en las cuales tambien afectó al costo variable.

Tanto en las explotaciones pequeñas y grandes ecológicas el coste medio fijo es 0,22 y

0,15 € por litro de leche, respectivamente, superior frente a las convencionales. El

incremento del coste medio fijo en las explotaciones ecológicas obedece principalmente

al mayor gasto en mano de obra y amortizaciones 47,7 y 41,6%, respectivamente, tanto

en las explotaciones ecológicas como en las convencionales, resultado similares a lo

24 

 

descrito por Offermann y Nieberg, (2000); Butler (2002); García et al., (2008) y Pérez y

Álvarez, (2008). .Resultados contrarios reportan McBride and Greene (2007) en Estados

Unido, y Greer et al., (2008) en Nueva Zelanda.

El coste de producir un litro de leche es superior en el sistema de producción ecológico

en 0,20 y 0,14 €/l en las explotaciones pequeñas y grandes, respectivamente, al

compararlas con las convencionales del mismo estrato. Este incremento del 74 y 50% en

el coste unitario de las explotaciones ecologicas pequeñas y grandes sobre las

convencionales es el resultado del mayor coste medio fijo que tienen las explotaciones

ecológicas. Resultado similar a lo reportado por Butler (2002) en Estados Unidos.

El sistema de producción afectó (P<0,05) el costo variable de las explotaciones grandes,

siendo mayor en las explotaciones convencionales, este incremento en el costo variable,

el cual varian en forma proporcional al nivel de producción, la cual es mayor en las

explotaciones convencionales, resultado diferente a lo señalado por Dalton et al. (2004)

y McBride y Greene (2007) en Estado Unidos y por Greer et al. (2008) en Nueva

Zelanda.

El sistema de producción afectó (P<0,05) el costo fijo en las explotaciones pequeñas y

grandes tanto ecológicas como convencionales. Los costes fijos son aquellos que

permanece constante, independiente del nivel de producción, estos costes son menores

en los sistemas de producción ecológico que en los convencionales la diferencia en este

coste se explica por el mayor coste variable que acarrea el sistema convencional

principalmente en las explotaciones grandes.

Los resultados económicos se presentan en la Tabla 6. El sistema de producción afectó

(P<0,05) el resultado neto, resultado bruto familiar, el flujo de caja, el margen unitario

25 

 

sin y con subvención y el umbral de rentabilidad sin y con subvención en las

explotaciones pequeñas.

En las explotaciones grandes el sistema de producción afecto significativamente a el

margen unitario sin y con subvención y el umbral de rentabilidad sin y con subvención.

Tabla 6. Efecto del sistema de producción sobre el resultado económico (Promedio ± E.E.) de las explotaciones pequeñas y grandes

Variable Pequeñas Grandes

Ecológico Convencional Ecológico Convencional

Resultado neto (€) 13.378a + 5.350 62.442b + 11.988 47.473 + 15.862 585.056 + 342.058 Resultado bruto familiar (€) 25.175a + 6.975 83.329b + 23.355 59.737 + 13.569 588.888 + 340.260

Flujo neto de caja (€) 27.212a + 6.765 87.545b + 15.044 79.268 + 19.706 726.865 + 366.775 Margen bruto (€) 56.969 + 9.777 136.708 + 29.528 136195 + 29891 913.509+ 450.367 Margen unitario (€/l) 0,29a + 0,01 0,17b + 0,00 0,30a + 0,01 0,16b + 0,03 Margen unitario con subv. (€/l) 0,37a + 0,01 0,20b + 0,00 0,35a + 0,01 0,19b + 0,02

Umbral de rentabilidad (l) 151.996a + 13.225 437.293b + 138.765 287.584a+ 46.331 1.867.026b +

510.376 Umbral de rentabilidad con subv. (l)

116.766a + 15.019 381893b + 116.284 252083a + 45.376 1.606.306b + 475.928

Letras diferentes en la misma fila (P<0,05)

La producción ecológica a pequeña dimensión resulta en un menor resultado neto,

resultado bruto familiar y flujo de caja frente a las explotaciones convencionales

pequeñas. El margen unitario sin y con subvenciones, fue 0,12 y 0,17 €/l,

respectivamente, mayor frente a las explotaciones convencionales del mismo estrato,

respuesta contraria se observó en el umbral de rentabilidad donde las explotaciones

ecológicas necesitan meos litros de leche para cubrir e proceso productivo. Resultados

similares a los obtenidos por (Dalton et al., 2004; Pérez y Álvarez, 2008; García et al.,

2009).

Conclusiones

El sistema de producción afecta el desempeño productivo y económico de las

explotaciones lecheras.

26 

 

El desempeño productivo de las explotaciones ecológicas indica la incorporación de

practicas de gestión similares al sistema convencional.

Las explotaciones ecológicas presentan un mayor margen neto que las convencionales,

debido a la mayor producción que compensa el mayor importe de los costes fijos y

totales.

En el desempeño económico de la producción ecológica se debe dar valor económico a

aspectos como el fomento de la biodiversidad yel valor estético del medio ambiente.

El mayor coste fijo medio de las unidades ecológicas pequeñas y grandes se debe

principalmente a la mano de obra y las amortizaciones.

En las explotaciones convencionales pequeñas y grandes el principal compoenete de los

costes medios variables es la alimentación.

27 

 

Referencias Bibliograficas

Acero, R. 2001. Modelos avanzados de gestión y optimización de la producción caprina extensiva en la provincia de Jaén. Tesis Doctoral del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba.

Acero, R., García, A., Martos, J. y Peña, F. 2003. Análisis de gestión de las

explotaciones caprinas extensivas en la Sierra Norte y Este de Jaén. Archivos de Zootecnia. vol 52.

Álvarez del Nogal, P. 2001 Producción de leche con denominación ecológica. Revista:

Mundo Ganadero, JUL-AGO; XII (135) pp: 34-39 Álvarez, A., Del Corral, J., Solís, D., and Pérez, J. A. 2008. Does intensification

improve the economic efficiency of dairy farm. J. Dairy Sci. 91: 3693 – 3698. Barrio, J. C. 2007. Seguimiento técnico-económico de ganaderías de leche: síntesis de

resultados 2005 y análisis de los niveles de intensificación. Tecnología Agroalimentaria, Boletín Informativo del SERIDA, 2 Época, 4 . 38-42.

Barrio, J. C. 2008. Situación de la ganadería de leche y viabilidad de su producción

ecológica en Asturias. Tecnología agroalimentaria 5: 20 – 27. Berentsen, P. B. M., Giesen, G. W. J., and Schneiders, M. M. F. H. 1998. Conversion

from conventional to biological dairy farming economic and enviromental consequences at farm level. Biological, Agriculture and Horticulture. 16: 311 – 328.

Breustedt, G., Latacz-Lohmann, Tiedemann, T. 2011. Organic or Conventional?

Optimal dairy farming technology under the EU milk quota system and organic subsidies. Food Policy. 2011, doi:10.1016/j.foodpol.2010.11.019 (In press)

Butler. W., R. 2000. Nutritional interactions with reproductive performance in dairy

cattle. Anim. Reprod. Sci. 60 – 61: 449 – 457. Butler, L. 2002. The economics of organic milk production in California: A comparison

with conventional costs. American Journal of Alternative Agriculture. 17: 83 - 91.

Bustamante, A., Frank, R. 1995. El análisis de gestión en la empresa agropecuaria.

Facultad de Agronomía. UBA, Buenos Aires. DAR No 34. Cederberg, C., and Mattsson, B. 2000. Life cycle assessment of milk production . a

comparison of conventional and organic farming. Journal of Cleaner Production. 8: 49 - 60.

Christensen, V., and Saunders, C. 2003. Economic analysis of issues concerning organic

dairy farming. AERU Research Report No 257, Lincoln, New Zealand: AERU, Lincoln University.

28 

 

Dalton, T., Bragg, L., Kersbergen, R., Parsons, R., Rogers, G., Kauppila, D, and Wang,

Q. 2005. Costs and Returns to Organic Dairy Farming in Maine and Vermont for 2004. University of Maine. Disponible en: http//www.umaine.edu/grazingguide/Main%20Pages/organic%20dairy%20costs%20and%20ret.pdf. Consultado el: 15/07/2011.

Daugbjerga, C., Tranterb, R., Hattamc, C., and Hollowayd, G. 2011. Modelling the

impacts of policy on entry into organic farming: Evidence from Danish–UK comparisons, 1989 – 2007. Land Use Policy 28: 413 – 422.

FAO (1990) Métodos de Muestreo para las Encuestas Agrícolas. Colección FAO:

Desarrollo Estadístico 3. Organización de NNUU para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 394 pp.

Gambuzzi, E., Zehnder, R., Chimicz, J. 2003 Tamaño de las empresas. Análisis de

sistemas de producción lechera. 2001–2003. INTA Rafaela. pp 10-24 García, A., Rodríguez, J., Acero, R. y Martos, J. 1995. Análisis del punto de equilibrio

de las explotaciones de vacuno de aptitud lechera de la campiña baja cordobesa. Archivos de Zootecnia, 44: 31–38.

García, A. 2000. Teoría económica de la producción ganadera. Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Colección: Producción y Gestión de la empresa ganadera. Nº 1.

García, A., Perea, J., Acero, R., Valerio, D., Rodríguez, V., y Gómez, G. 2007. Circuito

de comercialización de la leche ecológica en siete comunidades autónomas Españolas. Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 693 - 698.

García, A., Mata, C., Perea, J., Rodriguez, V., Romero, M., y Acero, R. 2008. Buenas

prácticas en producción ecológica. Ganado vacuno de leche. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. 28pp.

García, O. 2009. Bovino de leche ecológico. Adaptación del sistema productivo,

instalaciones y manejo zootécnico. Producción Agraría Ecológica. Departament d`Agrultura Alimentació i Acció Rural. Generalitat de Catalunya. Ficha 5. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/08_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/PAE5_esp.pdf. Consultado el 23/06/2011.

Giibbon, A., Sibbald, A., Flamant, J., Lhoste, P., Revilla, R., Rubino, R., and Sorensen,

J. 1999. Livestock farming systems in Europe and its potential contribution for managing towards sustainability in livestock farming. Livestock Producton Science. 61: 121 – 137.

29 

 

Giorgis, A. 2009. Factores que afectan la competitividad de las empresas agropecuarias de la zona norte de la provincia de La Pampa (Argentina). Tesis Doctoral del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba.

Greer, G., Kaye-Blake, W., Zellman, E., and Parsonson-Ensor, C. 2008. Comparison of

the financial performance of organic and conventional farms. Journal of Organic Systems. 3: 18 – 28.

González-Recio O, Perez-Cabal MA, Alenda R. 2004. Economic value of female

fertility and its relationship with profit in Spanish Dairy Cattle. J Dairy Sci. 87: 3053 – 3061.

Hare E, Norman HD, Wright JR. 2006. Trends in calving ages and calving intervals for

dairy cattle breeds in the United States. J Dairy Sci. 89: 365 –370. Hougnton, M. and Poole, A. 1990. Organic Milk production. Genus Information Unit

Rwpoer, 70. Genus Management; Wrexham. Kristensen, T. Søegaard, K., and Sillebak Kristensen, I. 2005. Management of grassland

in intensive dairy livestock farming. Livestock Production Science. 96: 61 – 73.

Kristensen, T., and Kristensen. 1998. Analysis and simulation modelling of the

production in Danish organic and conventional dairy herds. Livestock Production Science. 54: 55 - 65.

Kumbhakar, S. C., Tsionas, E. G., Sipiläinen, T. 2009. Joint estimation of technology

choice and technical efficiency: an application to organic and conventional dairy farming. Journal of Productivity Analysis. 31: 151 – 161.

Läpple, D. 2010. Adoption and abandonment of organic farming: an empirical

investigation of the Irish drystock sector. Journal of Agricultural Economics. 61: 697 – 714.

Llorens, A., and Thielen, R. 2007. Different organic farming patterns within EU-25. An

overview of the current situation, statistics in focus. Agriculture and Fisheries, 69. European Communities: Eurostat.

Ministerio del Medio Ambientey Medio Rural y Marino (MARM). 2011. Estadisticas

2009. Agricultura ecológica. España. Secretaría General de Medio Rural. Dirección General de Industria y mercados Alimentarios. Subdirección General de calidad Diferenciada y Agricultura. Disponible en: http://www.marm.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/INFORME_NACIONAL_2009_V_14_tcm7-8092.pdf. Consultado el : 24/06/2011.

Milán, M., Arnalte, E., and Caja, A, G. 2003. Economic profitability and typology of

Ripollesa breed sheep farms in Spain. Small Rum. Res. 49: 97 - 105.

30 

 

McBride, W., and Greene, C. 2007. A comparison of conventional and organic milk production systems in the U.S. Department of Agriculture, Economic Research Service. American Agricultural Economics Association Annual Meeting, Portland, Oregon. 29p. Disponible en: http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/9680/1/sp07mc01.pdf. Consultado el 05/07/2011.

Mcdonalds, K. A., Penno, J. W., Lancaster, J. A. S., and Roche, J. L. 2008. Effect of

stocking rate on pasture production, milk production, and reproduction of dairy Cows in pasture-based systems. J. Dairy Sci. 91: 2151 – 2163.

McMichael, A. J., Powles, J. W., Butler, C. D., and Uauy, R. 2007. Food, livestock

production, energy, climate change, and health. The Lancet. 370: 1253 – 1263. Morisset, M. and Gilbert, D. 2000. Organic milk: What are the costs, organic dairy

products. Bulletin of the International Dairy Federation. 347/2000: 25 - 30. Nieberg, H., and Offerman, F. 2003. The profitability of organic farming in Europe. In

OECD, Organic Agriculture: Sustainability, Markets and Policies. Wallingford, U.K.: CABI Publishing, p. 141 - 152.

Oudshoorn, F. W., Sorensen, C. A. G., de Boer, I. J. M. 2011. Economic and

environmental evaluation of three goal – vision based scenarios for organic dairy farming in Denmark. Agricultural Systems. 104: 315 – 325.

Offerman, F., y Nieberg, H. 2000 Economic performance of organic farms in Europe.

Organic farmin in Europe: Economics and Policy. Vol. 5 198pp. University of Hohenheim. Germany.

Padel, S. 2000. Strategies of organic milk production. Proceedings of the 4th NAHWO

Workshop, Clermont-Ferrand 21-24. Perea, J., Mata, H., García, A., Castaldo, A.; Gómez, G.; y Acero, R. 2010. Aspectos

técnicos y sociales de las explotaciones ecológicas bovinas lecheras del noroeste de España. Revista Cientf. FCV LUZ 20: 633 – 639.

Pérez, J., Palacios, J., Gómez, A., Martín, R. y Navarro, A. 1999. Características tecno-

económicas de las explotaciones de vacuno lechero de Andalucía. Informaciones técnicas 63/99. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.

Pérez, C. 2003. Estadística descriptiva, frecuencias y medidas de posición y dispersión.

En: Técnicas estadísticas con SPSS. Ed. Pearson Educación, S.A. Madrid, España. Pp. 274-308, 357-387.

Pérez, J., Alvarez, A., Barrio, J., y Sanchéz, L. 2006. Análisis económico de la

producción de leche ecológica en las ganaderías y en la industria. Área de Investigación y Demostración Ganadera del SERIDA. Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/06_Publicaci

31 

 

ons_material_referencia/Fitxers_estatics/analisis_economico_leche_eco.pdf. Consultado el 27/06/2011.

Pérez, J. y Alvarez, A. 2008. Análisis económico de la producción de leche ecológica.

Tribuna de Economía. 843: 227 – 240. Rios, G. y Gomez, L. 2008. Análisis de costeo para un sistema de producción de

lechería especializada. “Un acercamiento al análisis econñomico en ganadería de leche”. Estudio de caso. Dyna. 75: 37 – 46.

Rotz, C. A., Kamphuus, G. H., Karsten, H. D., and Weavers, R. D. 2007. Organic dairy

production systems in Pennsylvania: A case study evaluation. J. Dairy Sci. 90: 3961 – 3979.

Stonehouse, D., Clark, E., and Ogini, A. 2001. Organic and conventional dairy farm

comparisons in Ontario, Canadá. Biological, Agriculture and Horticulture, 19: 115 - 125.

Thornton, P., K., Van de Steeg, J., Notenbaert, A., and Herrero, M. 2009. The impacts

of climate change on livestock and livestock systems in developing countries: A review of what we know and what we need to know. Agricultural Systems 101: 113 – 127.

Willwer, H., Rohwedder, M. and Wynen, E. 2009. Organic agriculture worldwide.

Current statistics. In: The world of organic agriculture statistics and emerging trends 2009. Eds: Willer, Helga and Lukas Kilcher. FIBL-IFOAM Report. IFOAM, Bonn; FiBL, Frick; ITC, Geneva. pp19.