234
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS MATERIA: TEORÍA DEL ESTADO GRUPO: 2° C SISTEMA SEMIESCOLARIZADO TEMA: ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PREESTATALES Y DEL ESTADO ALUMNO: MELISSA ILIANA MARTÍNEZ ALVARADO

Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS

MATERIA: TEORÍA DEL ESTADO

GRUPO: 2° C SISTEMA SEMIESCOLARIZADO

TEMA: ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PREESTATALES Y DEL ESTADO

ALUMNO: MELISSA ILIANA MARTÍNEZ

ALVARADO

PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ALBA

Page 2: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

FECHA: 31 DE MAYO DEL AÑO 2013

2

Page 3: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PREESTATALES Y DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de 10.000 años de experiencia política, los humanos se han organizado de maneras diferentes: desde elementales mecanismos de arbitraje y de presión para resolver disputas vecinales hasta la complejidad de las grandes organizaciones internacionales que se ocupan hoy de gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicación. ¿Es posible definir algunos criterios regulares -algunas leyes- que expliquen estas transformaciones? ¿Puede identificarse algún principio sobre el que se basa esta evolución? En un intento de síntesis se pueden señalar cuatro grandes corrientes de pensamiento que atribuyen el cambio a un factor principal diferente.

* El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la división social del trabajo, que se produce en una comunidad de actores interdependientes. La especialización de tareas afecta también a las funciones de control de los conflictos colectivos. Ello lleva a la aparición de nuevos órganos y a su combinación en estructuras diferentes. Cuando más se avanza hacia esta especialización de la función política, más se progresa en la definición de un ámbito en el que el sujeto individual es actor político y, en cierto modo, se emancipa y se libera de una situación en la que persiste la confusión entre dependencias económicas, culturales y políticas. Durkheim inspiraría esta aproximación.

* El motor de la evolución de formas políticas es la modificación de la forma de organización económica o modo de producción. Cada tipo de organización económica exige instrumentos coactivos suficientes para asegurar una determinada distribución de los recursos producidos y para legitimar -para hacer aceptable- dicha distribución desigual entre los miembros de la comunidad. Cuando se da un desajuste entre las exigencias del modo de producción económica y el funcionamiento del modo de dominación política se provoca una crisis o ruptura revolucionaria, de la que nace la nueva forma política de organización. Esta visión rupturita del cambio en las formas históricas puede asociarse a Marx.

* La transformación de las estructuras políticas puede imputarse también a la evolución de los propios medios de dominación -armamento, técnicas de organización militar, administración legal y tributaria-, que cambian en paralelo a los modos de producción económica. Así, la nacionalización del capitalismo -que contabiliza para capitalizar y que acumula para reinvertir- se inspiraría y a su vez reforzaría la nacionalización política: ley escrita, burocracia especializada, unificación tributaria y legal, etc. En esta visión -que se aprecia en Weber y Parsons-, la dinámica del cambio sería mas adaptativa que rupturista o revolucionaria.

* Finalmente, una cuarta perspectiva entiende que es la competición entre comunidades por el control de los recursos naturales -tierras aptas para la agricultura y la ganadería,

3

Page 4: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

minas, agua y, más adelante, el dominio de los flujos y rutas comerciales -ríos, mares, vías de comunicación... lo que obliga a la puesta en marcha de un aparato militar. Para constituirse y mantenerse, este aparato militar requiere, a su vez, de una estructura política –de liderazgo, fiscal, legal- adaptada a las condiciones variables de la competición. La guerra -tanto ofensiva, como defensiva- y los modos de hacerla condicionan, pues, en buena medida los cambios en las estructuras políticas. Un regusto darwinista se desprende de esta visión, cuyos elementos se encuentran en autores como Gumplowicz y Spencer.

Con todo, los intentos de encontrar un único factor explicativo de la evolución de las formas políticas no son del todo concluyentes. Por esta razón, también se admite que -entre una pluralidad de factores de cambio- cada situación histórica puede ser mejor explicada otorgando a uno de dichos factores un papel principal. En algunas transiciones, Sería el factor económico el que desencadene la transformación política, mientras que en otras puede ser militar o ideológico. 

4

Page 5: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.1.- ORGANIZACIONES POLITICAS EN EL MUNDO ANTIGUO, CAUDILLISMOS, TEOCRACIAS GUERRERAS Y MILITARISTAS, LA POLIS GRIEGA, LA MONARQUIA,

LA REPUBLICA, EL IMPERIO, LA CIVIS ROMANA, PLATON, ARISTOTELES, LOS ESTOICOS, EPICÚREOS, POLIBIO, CICERON, JUSTINIANO, ULPINIANO Y GAYO.

A lo largo de la historia existieron varias formas primitivas de organización política; Se pueden apreciar estudios sobre este tema desde la época del neolítico (7000-3000 a. C.), en el que la principal característica política en este tipo de sociedades es que no existe una definición muy clara del poder político. Ésta organización política es flexible y variable, no está determinada ya que son Sociedades nómadas.

Ésta forma de política fue evolucionando paso por el matriarcado, donde la idea principal es la primacía a la figura de la mujer en la sociedad debido a su papel de madres tiene gran poder.

Surgió la sociedad acéfala (Indios americanos y esquimales) que se caracterizó por la escasa diferenciación estructural, bajo nivel de especialización, la estratificación es consecuencia de rasgos biológicos: sexo y edad, el poder político casi no existe: la dirección e integración de la sociedad se daba por medio de: roles de jefatura transitorios y estructuras/ normas tradicionales: linaje y costumbre.

Después surge la Sociedad segmentada (Pueblo Tiv en Nigeria y Ashanti en Ghana). Que cuenta con las siguientes características:

Existe una cierta diferenciación política: roles de liderazgo estable y hereditario. Estratificación más compleja que en las sociedades acéfalas.

La acumulación de un excedente económico permite la aparición de una elite política por factores: tradicionales, o derivados de la riqueza.

El poder político es estable y permanente.

Aparecieron los Imperios burocráticos como otra forma de poder (Imperio Inca y Azteca; Imperio Romano entre el siglo I a.C. hasta el VI d.C.-; Imperio Chino –Entre el siglo I a.C. y el siglo XX d.C-)

Cuentan con una forma política diferenciada:

Gobernante de origen divino (Gobernantes tienden a crear religiones de carácter estatal)

Existencia de una burocracia muy desarrollada.

Pueblo integrado por súbditos muy heterogéneos

o Carecen de medios de participación política

5

Page 6: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

o Carecen de derechos políticoso Obligados a obedecer por normas de carácter religioso

Nacen cuando se percibe la necesidad de un centro que emprenda o realice grandes objetivos de la sociedad:

* Construcción de regadíos

* Distribución de aguas

* Realización de grandes monumentos religiosos

* Conquista y evangelización de otros pueblos

Para lograr estos grandes objetivos que se proponen, es imprescindible:

* Desarrollo de un ejército

* Burocracia:

* Encargada de la coordinación entre los distintos grupos

* Constituye la base para el poder del gobernante, en la medida que es reclutada de los estratos sociales diferentes de la aristocracia tradicional

* Era una sociedad muy heterogénea: los diversos intereses tenían que ser integrados por la burocracia o la coerción.

Problema político clave del gobernante: el control de la burocracia, la policía y el ejército para mantener el poder.

Esfera política: medio principal para mantener unida una sociedad altamente heterogénea, en la que los lazos de linaje no eran suficientes para mantener la cohesión social.

Clara diferenciación política:

* Poder de carácter patrimonial

* Poder personalizado en una dinastía legitimada por las creencias religiosas

* Burocracia muy desarrollada

* Papel del poder político: dirección e integración de la sociedad

Como consecuencia de la decadencia del imperio, en algunos casos, apareció una nueva forma de organización política: el feudalismo.

Después surgen los Sistemas políticos de Grecia y Roma

6

Page 7: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

(Grecia del siglo V y la Roma República)

Economías basadas en el esclavismo, la agricultura y el comercio

* Nuevas ocupaciones en el ámbito de: comercio, artesanía, religión, educación.

* Existencia de nuevos mercados (internos y externos).

* Acumulación de capital.

Concentración de población en las ciudades

Diferenciación social entre las zonas rurales y las ciudades.

Estratificación social en las ciudades basada en una combinación de tradiciones familiares y de linaje, con los rangos derivados de la propiedad de la tierra, del status económico, ocupacional y ritual.

7

Page 8: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

CAUDILLISMOS El caudillismo sistema de gobierno autoritaro de america latina es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.

El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

LA POLITICA DEL CAUDILLISMO:

Los Caudillos expresaron intereses regionales combinados con sus ambiciones personales. Agustín Gamarra, por ejemplo, representó los intereses del sur andino, especialmente del Cuzco, mientras que Andrés de Santa Cruz, los de Bolivia y Arequipa. Para tener una mejor comunicación en un país mal comunicado establecieron alianzas con hacendados. Eran una posición debajo de los Feudales.

TEOCRACIAS GUERRERAS

Un gobierno teocrático militar es aquel que se rige por principios religiosos y bélicos, referido al mundo prehispánico, las grande ciudades/estado mesoamericanas, practicaban un tipo de gobierno ejercido con fundamento en sus ideas religiosas y expansionistas, su principal gobernante debía ser un sacerdote y fundamentaba su poder en la religión y en el ejército, comandados por guerreros leales, que conociera y siguiera los preceptos religiosos activos en dicha ciudad/estado y que se asesorara de sus altos mandos militares para cumplir proyectos de protección, expansión, dominio, orden en su territorio de influencia, etc.

Las grandes capitales posclásicas mesoamericanas como, Tenochtitlán, Chichen Itzá, Palenque, Tula, Uxmal, hicieron ejercicio de gobiernos teocrático militares con gran éxito.

Teocracia (del griego theokratia, ‘gobierno por un dios’), tipo de constitución o gobierno de un Estado que considera a Dios como único soberano y las leyes del reino como órdenes divinas. Por extensión, una teocracia es un régimen de naturaleza confesional en el que el control se halla en manos del clero. En este aspecto difiere de la forma de Estado caracterizado por Japón o por la antigua Babilonia, en la que el gobernante era también sumo sacerdote del culto nacional; los faraones del antiguo Egipto gobernaban de forma parecida a una teocracia, aunque en la práctica su gobierno fuese más burocrático que teocrático. El ejemplo típico de régimen teocrático sería el establecido por el legislador

8

Page 9: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

hebreo Moisés. Siglos después, el teólogo francés Juan Calvino y el militar y estadista inglés Oliver Cromwell intentaron fundar sociedades teocráticas. El califato de las comunidades musulmanas era una teocracia. El gobierno del ayatolá Ruhollah Jomeini en Irán constituyó un ejemplo de gobierno teocrático en la época contemporánea.

MILITARISTAS

Estaban caracterizadas por la marcada influencia que tuvo la clase social sobre el poder político. El jefe de estado era considerado como la representación del dios en le tierra y eran de tipo misterial y secreto. La teocracia evoluciono por los procesos bélicos, surge el culto a los muertos y la formidable autoridad del pater familias. Ejemplos de estos se dan el imperio babilónico y el asirio. Las reglas sociales, el derecho, morales, religiosas, los usos y costumbres estaban mezcladas y confundidas y se generaban en el dogma y no en el razonamiento lógico o crítico.

Aportación: Referente a esta etapa lo más destacado es el razonamiento humano que se caracterizaba principalmente por un tipo de pensamiento místico-mágico del cual hasta la fecha coexiste con el pensamiento intelectual-moderno, y se ve marcadamente en las sociedades con un bajo nivel económico.

LA POLIS GRIEGA

En Grecia aproximadamente II milenios a. C. van a recibir influencia del Norte de los Balcanes. Estos pueblos son aqueos, jonios y dorios. Todos éstos pueblos tienen en común la lengua y la religión.

De estos pueblos se terminará formando la Polis o Ciudad - Estado, es decir, son ciudades independientes entre sí y van a estar formada por unas tribus que se unen para defenderse de los ataques hostiles. Estas polis griegas se van a asentar alrededor de ciudades fortificadas.

Cada una de las ciudades va a tener una organización y una función administrativa.

El poder es monárquico, nominalmente lo sustenta el rey aunque en realidad está en manos de la aristocracia (poseedora del poder económico).

Poco a poco estas ciudades van a ir siendo más grandes teniendo dos etapas:

* Polis arcaica.

* Polis democrática, que se materializa en Atenas.

La mayor parte de los conceptos e ideales políticos modernos (ciudad, política, democracia, justicia, libertad, derecho, entre otros.) surgen a consecuencia de la reflexión de los pensadores griegos sobre las instituciones griegas.

El modelo de sistema político griego es la POLIS, y el modelo de Polis es el de la Polis de Atenas de Pericles (siglo V. a.C).

El Gobierno de la Atenas del siglo V a.C. es una Democracia semi-directa.

9

Page 10: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Las instituciones de esta época son las que se definen en la Constitución de Clístenes (líder político que impulsó una serie de reformas en el siglo VI. A.C.). Incluye entre otras reformas:

La sustitución de la pertenencia genética -de la gens o linaje- por la pertenencia democrática -del demos o barrio- como principio organizador de la ciudad. La primera formulación de igualdad democrática consiste en decir que cada uno es de donde está, de su barrio, y no de donde es o procede, de su linaje.

Establecimiento de la isonomía: igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.

Tras la muerte de Pericles empieza el declive en Atenas (las guerras).Cuando Atenas pierde la guerra con Esparta (Peloponeso) surge la crisis y surgen las controversias o la crisis de la democracia. Luchas entre pobres y ricos: de este modo desaparece la democracia y se presenta el emperador Filipo.

La Polis griega era pequeña, tanto en área como en población: Aproximadamente 300.000 habitantes.

La población estaba dividida en tres clases sociales: Ciudadanos, metecos (extranjeros residentes) y esclavos.

LA MONARQUIA

La monarquía es la etapa institucional de Roma que se extiende desde su fundación por Rómulo, el primer rey, hasta la caída de Tarquino, el soberbio, en el año 509 A. de C.

Se habría configurado como una monarquía que habría reposado en tres instituciones fundamentales: la magistratura, la Asamblea de los patres y la Asamblea popular, encarnadas por el rey o rex que presidía y resolvía, por el senado que aconsejaba y por el pueblo o comicios que discutía y asentía.

"El sistema monárquico de la primitiva organización institucional Romana no alcanzó a tener configuración de las monarquías territoriales de oriente porque si bien el rey tuvo gran preponderancia que ha hecho que esta forma de gobierno se le designe también con el término de reino, en realidad no puede hablarse de una autoridad que concentrara en su persona la suma de poderes sino más bien al encargado de administrar la comunidad y en el que la misma ha visto al hombre digno de ostentar la más alta magistratura".

El rey. Estaba investido de la suprema magistratura con carácter vitalicio y ejercía poderes políticos, judiciales, religiosos y militares. Contaba con la asistencia de un grupo de auxiliares.

Sus poderes. No eran absolutos sino limitados por el comicio, el senado, la gens y la familia.

Poderes Políticos: podía convocar y presidir los comicios y designar los miembros del senado. En su ausencia estaba asistido por el prefecto de la ciudad.

Poderes Judiciales: tenía jurisdicción criminal para delitos públicos.

10

Page 11: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Poderes Religiosos: tenía el carácter de gran sacerdote, era el intérprete de la voluntad de los dioses y depositarios del culto público. Auxiliaban a los pontífices con la sacra y cuidaban el calendario, lo atinentea la guerra y cuestiones internacionales.

El rey era la suprema autoridad militar, tenía el comando de los ejércitos en tiempos de guerra.

Potestad legislativa: ha existido en el ámbito del derecho público, estuvo a cargo del ordenamiento de las civitas. El derecho privado estaba reservado a la gens y sustraído a la autoridad real.

La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es:

* PERSONAL, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad),

* VITALICIA (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio)

* Y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno (véase sección correspondiente).

El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino. El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).

LA MONARQUÍA EN DISTINTAS CIVILIZACIONES

A través de la historia muchos monarcas han ostentado poder absoluto, a veces sobre la base de la supuesta divinidad. En el antiguo Egipto, por ejemplo, el faraón era una deidad, al igual que algunos gobernantes orientales (despotismo oriental). En otras civilizaciones, la dualidad de poderes poder temporal y poder espiritual, hacía surgir un rey civil, como el en sumerio, mientras que los templos eran controlados por una casta sacerdotal. La incorporación de funciones religiosas a ese dirigente temporal terminó produciendo la figura del ensi.

En Egipto y Mesopotamia aparecen los primeros registros de nombres de reyes que

11

Page 12: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

constituyen algunos de los primeros documentos históricos: Menes o Narmer, que unificó el Alto y el Bajo Egipto en torno al siglo XXXI a. C. y encabeza las Listas Reales de Egipto (aunque hay un periodo protodinástico o dinastía 0 anterior a la unificación, del que se han conservado nombres de reyes y reinos de menor escala desde el siglo XXXII a. C.); y los míticos Alulim de Eridú y los reyes de Kish, Uruk y Ur, aunque no es hasta Mebagaresi (el vigésimosegundo de Kish, que utiliza el título real de lugal u hombre grande, en torno al siglo XXVII a. C.) cuando se tiene más constancia histórica, aunque fuera considerado contemporáneo del mítico Gilgamesh. Otro de los primeros nombres de la Lista Real Sumeria a los que se suele dar crédito es Lugalzagesi de Uruk (siglo XXIV a. C.).

El sistema imperial en China, desde la Dinastía Xia (siglo XXI a. C.) que siguió a los míticos tres augustos y cinco emperadores primigenios, otorgaba al emperador el poder supremo bajo el Mandato del Cielo. Mucho más tarde, los janatos mongoles, sucesores de Gengis Khan, extendieron ese concepto de poder universal por toda Asia.

Tras la inicial cultura del valle del Indo, las invasiones indoeuropeas o arias (un concepto filológico de debatidas implicaciones históricas) impusieron la civilización védica y formas de organización política y social de rasgos comparables a sus correspondientes entre los pueblos indoeuropeos de Europa (griegos, latinos, celtas, germanos). La mayoría de los estados de la antigua India que se repartían el norte del subcontinente hacia el [[siglo VII a. C. eran monarquías hereditarias (Magadha, Kosala, Kuru, Gandhara y otras, hasta un número de dieciséis), aunque el derecho al trono, sin importar la forma de acceso, era legitimado por genealogías ficticias de orígenes divinos compuestas convenientemente por la casta sacerdotal (brahmanes). El rey debía pertenecer a la casta chatría (de los guerreros).

El reino de Siam y el Imperio del Japón fueron los ejemplos más destacados de monarquías de Extremo Oriente.

La América precolombina contó con instituciones similares a la monarquía, que según los distintos grados de desarrollo cultural, consistía en jefaturas como los cacicazgos antillanos o en verdaderos imperios de rango continental como el Tahuantinsuyo de los incas o el Imperio azteca, pasando por entidades medias como los reinos mayas.

LA REPUBLICA

La República (en griego, Politeia, de polis, que significa ciudad-estado) es la más conocida e influyente obra de Platón, el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, como discípulos o parientes, se estructura en diez libros, si bien la transición entre ellos no corresponde necesariamente con cambios en los temas de discusión. En este libro, Platón discute cuál sería la mejor filosofía y organización del Estado, de tal forma que éste fuera ideal. Para ello, hace que Sócrates opine sobre la forma de educar a los hombres mientras instruye a los demás tertulianos. Las ideas clave según el autor son la importancia de la educación de los guerreros para la posterior defensa del Estado, la obligación moral de ejercer la justicia y, finalmente, declara abiertamente que la república es la mejor opción para organizar un Estado.

Según parece, el Libro I fue escrito con anterioridad a todos los demás, quizás alrededor del 395 a. C. Otro bloque, formado por los Libros II, III y IV, habría sido escrito hacia el 390 a. C., antes del primer viaje de Platón a Sicilia. El tercer bloque que incluye los Libros

12

Page 13: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

V al X, es, sin duda, bastante posterior, pues los escribió Platón después de ese primer viaje a Sicilia, pero antes que el segundo, probablemente hacia el 370 a. C.

Tradicionalmente se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse que en la práctica, la forma de estado de un país es la monarquía si tiene soberano o rey no soberano, y república.

Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, independiente de los vaivenes políticos, no compatible con tiranías ni monarquías, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.

"Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una república" Aristóteles.

Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.

El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.

Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "República":

1.-la periodicidad en los cargos;

2.-la publicidad de los actos de gobierno;

3.-la responsabilidad de los funcionarios públicos;

4.- la separación y control entre los poderes;

5.- la soberanía de la ley;

6.- el ejercicio de la ciudadanía;

7.- la práctica de la tolerancia con las ideas opuestas;

8.- la igualdad ante la ley;

9.- la idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso.

La mayoría de Monarquías tenían una religión oficial del Estado de la que no se podían discernir, mientras que las repúblicas, sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran las bases para el derecho que actualmente recogen la

13

Page 14: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

mayoría de constituciones, la libertad de culto dejan este aspecto a la libre elección del ciudadano.

IMPERIO

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Romaaún como República. Durante casi tres siglos antes de César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la península Itálica, y poco apoco adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió por vez primera la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para

14

Page 15: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que en1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.

Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

LA CIVIS ROMANA

Comunidad de ciudadanos y del pueblo: res-publicae y en ella el ius sacrorum es parte del ius publicum, donde los ciudadanos podían participar de la vida política de la Civitas, porque tenían ius honorum e ius sufragim. Sus instituciones políticas y legales persistieron como concepción fundamental del Estado. Su concepción sobre el derecho positivo es de las más importantes, también su concepción abstracta del Estado y la sepa-ración de la ética de la política. Se estima al Estado como una asociación natural que no requiere justificación alguna.

“Civilización” es un término que deriva de civitas, palabra latina que significaba en la antigua Roma ‘la ciudad’ o, más bien, el conjunto de ciudadanos que vivían en ella y que dieron verdadero sentido al concepto de ‘vivir en comunidad’.

Lo que hoy somos, lo que denominamos ‘civilización occidental’, es un conjunto de ideales y modos de vida que se extienden por casi todo el mundo, desde California a Moscú, y desde Oslo a Alejandría, y que han influido en casi todas las culturas no occidentales del resto del globo.

PLATON

Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática; Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.

15

Page 16: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407) tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Pero, según narra en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello. Durante el régimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Cármides) y conocidos le invitan a colaborar con el gobierno: «Yo me hice unas ilusiones que nada tenían de sorprendente a causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad, conduciéndola de los caminos de la injusticia a los de la justicia».

Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:

La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón.

Entre sus obras más importantes se cuentan: la República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo decosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica, antropología y epistemología. El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado.

ARISTOTELES

En griego clásico Ἀριστοτέλης Aristotélēs (Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.), es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la humanidad.

Fue creador de la lógica formal, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología). Está considerado Aristóteles (junto a

16

Page 17: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental).

Creencias fundadas en conceptos y formulaciones tan importantes como crear la primera formalización Lógica; la formulación del principio de no contradicción; el concepto de sustancia, entendido como sujeto, y el predicado, como categoría; y la analogía del ser, pueden ser considerados como la base sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente.

Aristóteles inauguró toda una nueva visión del mundo. Demostró, o creó y, sobre todo, popularizó (según la perspectiva de donde se le vea) una serie de ideas comunes para muchas personas.

Con ello, junto con el platonismo y el cristianismo, la tradición occidental perdió ciertas formas de pensamiento diferentes, como fue gran parte del pensamiento de los filósofos presocráticos y de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y, de hecho, en la historia de la Metafísica, estas teorías aristotélicas se han consolidado y, a veces instalado, en forma de prejuicios filosóficos.

Así como Platón, desde una inspiración principalmente geométrica, es el fundador de la filosofía dialéctica, académica, aunque desarrollada por cauces no escolásticos, su discípulo Aristóteles, desde una inspiración predominantemente naturalista, es el fundador del sistema filosófico más poderoso del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su época, a cuyo desarrollo contribuyó en primera línea: ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal.

También es el creador de la teología natural y del monoteísmo filosófico, sobre el cual se apoyarían ulteriormente la teología judía, la cristiana y la musulmana.

Nacido en Estagira (en el reino de Macedonia) hacia 384/383 a.n.e. –por lo que también se le conoce como el Estagirita [«y entre esos Filósofos antiguos ciertamente se puede contar el mayor de todos ellos, esto es, el grande Estagirita...», Feijoo, Cartas 5:1]– hijo del médico Nicómaco, huérfano desde muy joven, su tutor Próxeno decidió llevarle a Atenas, para incorporarle a la Academia, donde fue discípulo de Platón durante veinte años (entre 367-366 y 347-346), hasta el fallecimiento del maestro. Al hacerse cargo Espeusipo, sobrino de Platón, de la dirección de la Academia, Aristóteles se trasladó junto con Jenócrates a la ciudad de Assos, donde dirigió una escuela platónica. Se asentó luego en Mitilene (345-343), de donde pasó a la corte del rey Filipo de Macedonia, donde fue preceptor de Alejandro, el heredero, hasta que en 340 asumió el poder. Hacia 335 regresó Aristóteles a Atenas (donde era meteco, extranjero sin derecho a intervenir activamente en aquella democracia), y en competencia con la Academia (dirigida por Jenócrates, tras la muerte de Espeusipo) fundó su propia escuela, en los jardines públicos del santuario dedicado a Apolo Liceo, de donde fue conocida como Liceo, y peripatéticos sus discípulos (por pasear bajo el perípatos, o paseo cubierto del jardín). Fallecido Alejandro Magno en 323, el antimacedonismo ateniense le obligó a retirarse a Calcis, en la cercana isla de Eubea, donde falleció al siguiente año.

17

Page 18: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

LOS ESTOICOS

El estoicismo fue uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Defendía el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud. La Escuela Estoica nació en Atenas hacia el año 300 a.C. Fue fundada por Zenón de Citio. Su nombre lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: la puerta o pórtico (stoa ) de columnas decoradas por Polignoto.

1. Principales representantes: Zenón de Citio, Cleantes, Crisipo, Aristón de Quíos, Séneca, Panecio de Rodas, Marco Aurelio, Posidonio de Apamea, Epicteto.

La doctrina estoica ganó adeptos tan conocidos como Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven; la notable fama de estos favoreció aún más al estoicismo, que pronto fue la escuela filosófica más admirada por los romanos.

2. Zenón de Citio

Fue el fundador de la escuela Estoica de filosofía, dominó el pensamiento en el mundo helenístico, y en el Imperio Romano; e incluso llegó a influir en algunos elementos del primer cristianismo. El corpus doctrinal del estoicismo se basó en las escrituras de Zenón. Entre ellas destacan:

De la vida conforme a la naturaleza. De los universales Argumentos dialécticos De las pasiones

Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo.

3. Filosofía estoica

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud.

LOS EPICÚREOS

El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.). De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conocía también como "Los del Jardín". Además de Epicuro, célebre por sufinura y nobleza, en esta escuela se destacaron Metrodoro de Lámpsaco, Apolodoro, Zenón de Sidón, Fedro y Lucrecio Caro.

Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplación) carecía de sentido. Por otro lado, los epicúreos creían que el conocer es percepción sensible, originada en el desprendimiento de los cuerpos de pequeñas imágenes o efluvios que ingresan a nosotros por los sentidos. Los conceptos no son más que un recuerdo del contenido común de diversas representaciones, una consecuencia de la asociación de las representaciones sensibles. El epicureísmo heredó el sensismo y el materialismo de Demócrito.

18

Page 19: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Los epicúreos afirmaban que el Universo se compone de infinitos elementos últimos indivisibles (átomos). Los átomos sólo se diferencian entre sí por la forma y el peso y se encuentran en un espacio vacío infinito. No hay nada fuera de esto (materialismo). Los epicúreos creían que incluso el alma es material, que está compuesta de átomos. Que el alma es una materia sutil que perece con el cuerpo como todos sus órganos. Que el número de átomos que conforman el Universo se mantiene siempre igual. Que los átomos existen desde siempre y para siempre. Que el devenir no es sino la eterna reagrupación de los átomos originada en una primera desviación repentina (declinatio) de su trayectoria rectilínea por el espacio vacío infinito que los llevó a entrechocarse. Que esta desviación fue un hecho fortuito, ocurrido no se sabe dónde ni cuando, por lo que la desviación misma y el devenir posterior carecen propiamente de causa y se deben más bien al azar.

No habiendo una causa, tampoco hay un destino. Por el contrario, se abre un campo inmenso para la libertad, la cual puede introducir un nuevo orden en las cosas.

Para defender la libertad y el placer del temor que genera la creencia en los dioses y en la vida de ultratumba, los epicúreos recurrían a la Teoría Atómica tal como la entendía Demócrito (lo que implica una contradicción respecto del concepto de azar que ellos mismos sostenían). El mundo, y lo que en él ocurre, se explica así por los átomos y las leyes que rigen su movimiento, sin necesidad de recurrir a los dioses. Los dioses habitan en su mundo y llevan en él una vida feliz, sin tener siquiera noticia de los hombres.

En el terreno de la Ética, sostenían que lo moralmente bueno es el placer, concepción heredada de Aristipo. El sentido original de la palabra "bueno" es  placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina "malo" a lo que nos acarrea dolor “El placer es el  principio y el fin de la vida feliz.” 

Los epicúreos entendían el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno. Y siendo el placer la ausencia de dolor y la paz del espíritu, el mismo debe buscarse en el reposo. Para los epicúreos los placeres espirituales están por sobre los sensibles. El hombre no debe entregarse ciegamente a los placeres que se le ofrecen, sino que debe utilizar la razón para evaluar si ese placer momentáneo no le acarreará luego un dolor mayor. Sin razón y prudencia no se puede tener una vida feliz.

POLIBIO

(Megalópolis, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 200 a.C.-?, 118 a.C.) Historiador griego. Desempeñó diversos cargos en la Liga Aquea. Durante su primera estancia en Roma entró en el círculo de Escipión, en el que dominaba la influencia estoica. Realizó numerosos viajes a Hispania, Galia y África, y acompañó a Escipión en los sitios de Cartago (146 a.C.) y de Numancia (133 a.C.).

Su estancia en la península Ibérica le sirvió para estudiar la geografía, los pueblos y las costumbres de Hispania. Tras la destrucción de Corinto (146 a.C.), y gracias a su popularidad en Roma, se le encomendó establecer las bases de la futura provincia de Acaya. Se conserva la mayor parte de su obra, escrita con un método riguroso que se basa en una estricta documentación y en su presencia en el lugar de los hechos que describe. Su extensa Historia general contaba con 40 volúmenes. Otras obras citables son Tratado de táctica y La guerra de Numancia Además, con Tucídides, fue uno de los

19

Page 20: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

primeros historiadores en excluir la acción divina entre las causas materiales y sus consecuencias.

En sus obras elogia la grandeza de Roma y sus formas mixtas de gobierno, sos- teniendo que las formas mixtas políticas y jurídicas fueron la base del gran progreso y hegemonía mundial de Roma

Es uno de los historiadores más importantes porque es el primero que escribe una historia universal. Su propósito central es explicar cómo pudo imponerse la hegemonía romana en la cuenca del Mediterráneo, mostrando cómo se encadenan los sucesos políticos y militares acontecidos en todos los rincones de este ámbito geográfico. Aparte de esto, Polibio es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia, es el que hace más Teoría dela Historia.

Sus apreciaciones políticas son consideradas aún hoy en día siendo material de estudio en diversas disciplinas como la Ciencia Política o las Relaciones Internacionales.

Como miembro de la clase gobernante, Polibio tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los asuntos políticos y militares de su época. Su carrera política estuvo dedicada durante largo tiempo a conservar la independencia de la Liga Aquea. Se inició como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epífanes. Luego fue elegido hiparca de la liga para el período 169/168 a. C. Como principal representante de la política de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo sobre sí las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1.000 nobles aqueos transportados en el 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneció retenido durante diecisiete años.

Gracias a su elevado nivel cultural, Polibio fue admitido en las más distinguidas casas de Roma, particularmente en la de Emilio Paulo, vencedor de la Tercera Guerra Macedónica (171-168 a. C.), quien le encargó la educación de sus hijos: Fabio y Escipión. Mediante la intercesión de Escipión en el 150 a. C., Polibio obtuvo el permiso parar egresar a su hogar, pero en lugar de ello, pasó los siguientes años en compañía de su amigo en África, donde pudo estar presente en la Tercera Guerra Púnica y en la captura de Cartago, hecho que describió en su narración histórica.

Su estancia en la península Ibérica, durante las Guerras Celtíberas, le sirvió para estudiar la geografía, los pueblos y las costumbres de Hispania. Tras la destrucción de Corinto (146 a. C.), y gracias a su popularidad en Roma, se le encomendó establecer las bases de la futura provincia de Acaya, utilizando como base las decisiones de la comisión de decemviros. Polibio volvió a Grecia y utilizó sus conexiones con los romanos para impulsar allí una mejora de las condiciones de vida, contribuyendo a consolidar el gobierno de las oligarquías en acuerdo con Roma. Polibio encaró la difícil tarea de organizar la nueva forma de gobierno de las ciudades griegas, ganando en esta labor el mayor de los reconocimientos.

Tras finalizar este trabajo, regresó a Roma. Los años siguientes significaron un gran impulso a su obra escrita, imbuido como estuvo en su trabajo histórico, y emprendiendo ocasionalmente largos viajes por los países mediterráneos para obtener conocimientos de

20

Page 21: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

primera mano sobre lugares históricos. Al parecer, solía también entrevistar a los veteranos de las guerras de Roma para aclarar detalles de los hechos que describía, y consiguió acceso a los archivos para este mismo propósito.

Tras la muerte de su amigo Escipión, regresó de nuevo a Grecia, donde murió a la edad de ochenta y dos años al caer de su caballo tal como señala el Pseudo Luciano.

MARCO TULIO CICERÓN

(Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.

Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.

De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado.

Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas.

Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina.

Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo.

Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio. Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la dictadura de César (48-44 a.C.). Sólo cuando éste fue asesinado, Cicerón volvió a la escena política para

21

Page 22: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

promover la restauración del régimen republicano. En un principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente con las catorce Filípicas.

En vano intentó entonces aliarse con Octavio, hijo de César, contra Marco Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado.

Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, mostró siempre una actitud anti dogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).

Carrera política

De vuelta a Roma en 77 a. C., retomó su profesión de abogado, lo que le ayudó en su promoción política, hasta que en 74 a. C. se incorporó al Senado tras su elección como cuestor, con destino en la Provincia de Sicilia, que desempeñó con la eficacia que siempre le caracterizó.

Acabado su mandato como cuestor, regresó a Roma, donde continuó ejerciendo de abogado y destacó en diversos procesos, de los cuales quizá el que mayor fama le dio fue el sostenido contra Verres.

En el año 70 a. C., los habitantes de Sicilia, probablemente recordando su etapa como cuestor en la isla, rogaron a Cicerón que se hiciera cargo del proceso contra Verres, el corrupto gobernador de la provincia que había saqueado la misma a placer en su propio beneficio, cometiendo numerosos abusos de poder. Cicerón corrió un gran riesgo, ya que Verres pertenecía a los patricios y a los optimates y tenía amigos poderosos. No obstante, llevó el caso con tal brillantez que el abogado de Verres, Quinto Hortensio Hórtalo (uno de los más eminentes abogados de la época), recomendó a su cliente autoexiliarse en la ciudad de Marsella incluso antes de que el proceso hubiera concluido, a fin de evitar una más que probable condena. Cicerón, que contaba entonces con treinta y seis años, se convirtió en el abogado más reputado de Roma, paso esencial para ascender en la carrera política para un "homo novus".

Elegido Pretor a los 39 años, en el sorteo que se celebraba entre los 8 pretores nombrados no obtuvo el cargo de pretor urbano (el más codiciado), que fue a caer a manos de Antonio Hybrida, sino el menos importante y lucido de presidente del tribunal de extorsiones, que tan bien conocía por haber defendido en él numerosos casos, como el citado de Verres. Ese era el escalón necesario para que en el año 62 a. C. presentara oficialmente su candidatura a cónsul.

Cicerón fue elegido cónsul el 63 a. C., junto con Cayo Antonio Hybrida; en las mismas elecciones sería elegido como pretor Cayo Julio César. Si bien las simpatías de Cicerón

22

Page 23: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

se dirigían hacia el partido de la nobleza senatorial(los optimates), no dejaba de ser un homo novus, atacado por ello desde uno y otro bando: unos, por envidia y otros por desdén. Quizá para ganarse la confianza de los optimates y de su líder Pompeyo, se enfrentó a los seguidores del partido popular, representado, entre otros, por el propio César.

Durante su mandato denunció y reprimió la conjura del que había sido candidato a cónsul por los optimates, Lucio Sergio Catilina, contra quien compuso sus famosas Catilinarias, discursos en que denunciaba la conspiración que éste encabezaba, y que fueron pronunciados ante el Senado. Aunque trató de que la responsabilidad de la pena de muerte dictada contra los conspiradores fuera compartida por el Senado, desde ciertos sectores (cercanos a César) se le achacó demasiada dureza en la represión de los sublevados, y hubo de exiliarse el 58 a. C. Tras un año emigrado en Macedonia, Pompeyo le perdonó y pudo regresar

JUSTINIANO I EL GRANDE

(Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Emperador bizantino (Tauresio, Macedonia, 482 - Constantinopla, 565). Procedía de una familia tracia muy humilde, encabezada por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó como sucesor a Justiniano, asociándole al Trono en el 527 (el mismo año en que murió).

Desde entonces hasta su muerte, se aplicó con energía a revitalizar el Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales, que participó en tareas de gobierno hasta que murió en el 548). Justiniano centralizó y reformó la Administración, reforzó el absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, sometió a la jerarquía eclesiástica convirtiéndola en instrumento del poder imperial y emprendió grandes construcciones (como la basílica de Santa Sofía de Constantinopla).

Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas («Paz Perpetua», 532), se propuso la reunificación del Imperio Romano, reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de sus generales Belisario y Narsés. Aunque no lo consiguió del todo, sí recuperó de manos de los bárbaros el norte de África (arrebatado a los vándalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una franja del sureste de la península Ibérica (arrebatada a los visigodos en el 554); restauró así la unidad imperial de las riberas del Mediterráneo, a falta sólo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.

Tan importante o más que sus acciones de conquista fue el impulso que dio a la codificación del Derecho romano, controlando personalmente una comisión de expertos que lo recopiló, simplificó, armonizó y unificó en un Corpus Iuris Civilis (529). Estaba compuesto por un código de leyes imperiales vigentes (el Código Justiniano), una recopilación de dictámenes jurídicos (el Pandectas o Digesto) y un manual para la enseñanza del Derecho (Instituciones). Las leyes promulgadas por el propio Justiniano después de la promulgación del Corpus Iuris Civilis (534) fueron recopiladas y añadidas a aquél en las Novelas.

La importancia de estos códigos va más allá de lo que supuso de racionalización y de reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde entonces constituyeron la base del

23

Page 24: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Derecho imperial bizantino; pero fue también a través de ellos como se produjo la recepción del Derecho romano en Europa occidental a partir del siglo XII, sentando las bases para una cultura jurídica común en gran parte de las naciones europeas actuales (las que tienen un Derecho Civil de raíz romana).

Sin embargo, Justiniano fue un emperador impopular. Sus campañas exteriores y sus grandes construcciones arquitectónicas incrementaron los gastos del Estado, haciendo aumentar la presión fiscal. En el 532 estalló contra él una insurrección popular (la Revuelta de Nika), que fue ahogada en sangre por Teodora y Belisario (unos 30.000 muertos).

También existieron disidencias religiosas: Justiniano persiguió a los seguidores de Arrio y de Nestorio, pero no se atrevió a hacer lo mismo con los monofisitas; aunque era un ortodoxo convencido (partidario de las tesis del Concilio de Nicea), no consiguió restablecer del todo la sintonía con el Papado, para no enemistarse con las tendencias monofisitas, muy extendidas en Oriente y especialmente en Siria y Egipto. A su muerte, recibida con júbilo por el pueblo, gran parte de su obra se vino abajo, pues Bizancio perdió la mayor parte de los territorios ganados en Occidente y se convirtió definitivamente en un Imperio oriental.

ULPIANO

(Domicio Ulpiano; Tiro, 170 - Roma, 228) Jurisconsulto romano, considerado uno de los más grandes jurisconsultos de la historia del Derecho. Era miembro de una de las más importantes familias ecuestres de la provincia romana de Siria. Fue el discípulo más aventajado del gran jurista clásico romano Papiano, de quien fue asesor cuando este ocupó el cargo de perfecto del pretorio en el 203 d.C., cargo en el que Ulpiano permaneció hasta el 212 a.C.

Durante el reinado de Caracalla fue magister liberorum, puesto que mantuvo cuando Heliogábalo ascendió al trono de Roma. Pero se vio obligado a abandonar Roma cuando el emperador, ante quien había caído en desgracia, le condenó al exilio. Regresó en el 222 d.C. a Roma e inmediatamente pasó a ser miembro del consilium de Alejandro Severo, de quien había sido maestro durante su infancia. Su talento y condiciones personales llamaron la atención del emperador, quien le nombró perfecto de la anona y perfecto del pretorio, cargo este último reservado a los miembros del orden ecuestre. Este puesto tenía, junto al mando militar, las funciones de asesor jurídico del emperador y las labores de instancia suprema del sistema jurídico romano.

Murió en el 228 a manos de los pretorianos, con los que había tenido duros enfrentamientos, y quienes le degollaron en presencia del propio emperador. Uno de sus discípulos, Herenio Modestiano, se convirtió en el jurista más destacado de la siguiente generación.

Su producción, muy abundante, abarcó todas las ramas del Derecho romano. Se le consideró autor de 287 libros, lo que le convirtió en el jurista más prolífico de su época. Entre sus obras destacaron los Libri LXXXI ad edictum praetoris y Libri II ad edictum aedilium curulium, en los que comentaba los contenidos de los edictos de los pretores y de los ediles. En ellos siguió con bastante rigor el orden de los edictos. Especial fama alcanzó su De officio proconsulis, una especie de guía para los gobernadores de

24

Page 25: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

provincias, que fue muy seguida en su tiempo y posteriormente, como refleja la mención a este escrito que figuraba en una inscripción de Éfeso del siglo IV. Realizó una obra incompleta que tenía el título deLibri LI ad Masurium Sabinum, y escribió numerosas monografías dedicadas a los officia elaborados por los magistrados imperiales. También fueron fundamentales los Libri VII regularum, los Libri II Institutionum y Libri VII Regulae. De toda esta producción solo se conservan algunos fragmentos de las Instituciones y el Liber singularis. El resto de sus obras conocidas nos han llegado en los fragmentos que quedaron reflejados en el Digesto.

Sus obras, poco originales aunque muy profundas, tuvieron un gran éxito entre los juristas contemporáneos y posteriores. En ellas citaba a muchos de los juristas precedentes y copió literalmente textos de leyes y senado consultor. Hizo grandes comentarios enciclopédicos de las obras de autores anteriores, y sobre todo del Edicto. Trataba de coleccionar y organizar todo el material existente de la época clásica. Su intención era conseguir hacer comprensible todo el ordenamiento jurídico en su conjunto. Toda su obra estaba revestida de un enorme sentido práctico. Ulpiano llamó la atención de sus colegas por el perfecto dominio de todas las materias que aparecían en sus escritos. Al centrarse en la labor compiladora sus escritos no aportaron nada a la evolución del derecho romano; en sus escritos se deshacía en continuos elogios hacia los juristas que le precedieron en su oficio.

GAYO

Famoso y desconocido jurista romano.

Tenemos pocos datos de su vida. Solo conocemos su nombre (praenomen), Gaius. Se supone que nació en una provincia oriental hacia el año 120.

Vivió en Roma, quizá ejerciendo como profesor de derecho durante los reinados de Antonio Pío y Marco Aurelio. Murió después del año 178, como lo demuestra un comentario suyo al SC. Orfitiano de ese año. Se declaraba perteneciente a la escuela de los Sabinianos.

Obras:

La obra más conocida de Gayo es "Instituciones"(en latin "Institutiones), compuestas por cuatro libros, donde se expone el derecho romano privado. Ésta obra sirvió para que más tarde fuera la base de las "Instituciones" del emperador Justiniano I en el 533 d.C.

Otras obras suyas fueron los comentarios ad edictum praetoris urbani o ad edictum urbicum (sobre el edictor del pretor) en 10 a 15 libros y ad edictum provinciale en 32 libros (sobre el edicto del pretor, con el habitual apéndice sobre el edicto edilicio)

25

Page 26: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.2 EL IMPERIO MACEDONICO DE FILIPO Y EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

El Reino de Macedonia (griego antiguo: Μακεδονία, romanización: Makedonía) fue un Estado de la antigüedad clásica, en el norte de la actual Grecia, bordeada por el Reino de Epiro en el oeste y la región de Tracia en el este. Este reino se consolidó durante el siglo V a. C. y experimentó un importante ascenso de su poder durante el siglo IV a. C. con el gobierno de Filipo II, que convirtió Macedonia en la principal potencia de Grecia. Su hijo Alejandro Magno conquistó la mayor parte del mundo conocido, inaugurando el Período Helenístico de la historia griega.

Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes regiones, la Alta y la Baja Macedonia. Era un país de trigo y pastos, de aldeanos y jinetes, y con una costa marítima reducida. Los historiadores creen que sus habitantes eran griegos de dialecto dórico, al igual que los de la región de Epiro, Rodas y el Peloponeso, y que hablaban un dialecto griego muy cercano al de estas regiones.

HISTORIA

Según los investigadores e historiadores, es muy complejo llegar a saber con toda exactitud el origen de estos pueblos asentados en esta zona geográfica. Los antiguos los llamaban bárbaros, usando como en tantas ocasiones un criterio cultural. Su procedencia es incierta y de gran complejidad. Se sabe que se agrupaban en tribus y cada una tenía su propio rey. El grueso de la población eran pastores que cuidaban el ganado de los nobles. Estos últimos eran además grandes cazadores y buenos guerreros.

El historiador griego Tucídides (c. 460-400 a. C.) describe a estos pobladores como gente que constituía un conjunto de pueblos dispersos, en cada uno de los cuales se había implantado una monarquía y que desarrollaban un intenso movimiento de masas. Luchaban y competían entre sí, de manera que la historia de su consolidación está llena de alianzas y conflictos entre los diversos grupos y reyes aspirantes a la hegemonía. En algún momento de la Historia se elaboró una leyenda, según la cual, los macedonios proceden de un hijo del dios Zeus llamado Macedón. De esta manera, el gran Alejandro sería descendiente de los Eácidas y de Heracles, orígenes plenamente helénicos.

La arqueología también tiene su palabra sobre este pueblo macedonio. Han salido a la luz tumbas reales que datan de finales del siglo VI a. C., llenas de ricos ajuares y valiosas obras de arte de tradición griega. Según Tucídides, el solar de los macedonios sería la zona más montañosa al oeste de la Alta Macedonia, Elimea, Oréstide y Lincestis, donde se establecieron en el siglo VIII a. C.

ORÍGENES

Los macedonios comenzaron a expandirse, a partir del 730 a. C., hacia las llanuras costeras, quizás debido a la presión demográfica que afectó a todo el norte de los Balcanes, ejercida por los cimerios sobre los tracios al este, y por los ilirios al oeste. En su avance, ocuparon primero Pieria y ganaron una salida al mar por el Golfo Termaico. Seguidamente avanzaron hacia Ematia y desplazaron a los botieos. La conquista de la

26

Page 27: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

llanura de Ematia convirtió a parte de la etnia macedonia de ganadera en agricultora. Allí fundaron su capital, Egas y, a partir del siglo V a. C., Pella. Después conquistaron las regiones de Almopia1 y Eordea. Más tarde cruzaron el Axio y sometieron la región entre este río y el Estrimón (Migdonia) y la ciudad de Antemunte, y las regiones de Crestonia y Bisaltia. La expansión de los macedonios había concluido a finales del siglo VI a. C. y el reino emergió a principios del siglo V a. C. ya plenamente constituido, aunque con una estructura arcaica y laxa.

Macedonia dispuso, entonces, de un territorio que casi duplicaba al de Tesalia, unos 30 000 km² frente a 15 000; la densidad de población no era muy alta y tampoco era muy elevado el número de habitantes. Parte de los pueblos conquistados por los macedonios fueron expulsados o exterminados, pero otra parte permaneció y se asimiló a los macedonios. La comunidad de los pueblos macedonios reunía a todos los territorios que reconocían la autoridad del rey. Macedonia era un reino dotado de una estructura muy poco centralizada y se componía de dos partes esenciales:

por un lado, la arché del rey de Macedonia de la dinastía argéada, es decir, la Baja Macedonia y la Migdonia, que estaban sometidas al control directo del soberano.

por otro, los pueblos de la Alta Macedonia que conservaban cada uno su propio rey o dinasta; como los lincestas.2 Aliados y sometidos al rey, no formaban parte de su arché y el rey no ejercía una autoridad directa sobre ellos. Cuando la autoridad real era débil, los príncipes de la Alta Macedonia tendían a convertirse prácticamente en monarcas independientes, a desarrollar una política propia y contraria a los Argéadas, y establecer vínculos de solidaridad con sus vecinos ilirios al oeste del Pindo.

Los objetivos básicos del rey de Macedonia eran asegurar, en primer lugar, la estabilidad dinástica; en segundo lugar, controlar a los dinastas dependientes de la Alta Macedonia, y por último, consolidar las fronteras del reino ante ilirios, tracios y calcídicos y, en menor medida, epirotas y peonios.

CULMINACIÓN

Durante el siglo V a. C., los reyes de Macedonia completaron la conquista de Pieria con la ciudad de Negotino, que nunca había sido dominada totalmente y se hicieron con el control de las minas de plata del monte Disoro, al norte de Bisaltia, en el Estrimón, que rendían un talento diario.

Fue entonces cuando se creó la leyenda que vinculaba a los reyes de Macedonia con Heracles y Argos. Se difundió asimismo la cultura griega con la presencia de Heródoto y Helánico de Lesbos en Macedonia, la participación en los Juegos Olímpicos, la vinculación con los santuarios de Olimpia y Delfos, etc.

1 Región situada al oeste del río Axiós y al norte de Eordia.2 Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso iv,83,1.

27

Page 28: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

A pesar de todos los conflictos dinásticos, los reyes consiguieron controlar las tendencias separatistas de la Alta Macedonia (Lincestis), y mantener la independencia frente a las amenazas bárbaras (persas, ilirias), las apetencias atenienses y calcídicas y las presiones espartanas.

EL ASCENSO DE MACEDONIA

Cuando llegó al poder Filipo II, su empeño en expandir Macedonia y su capacidad militar pronto lo llevaron a lograr grandes éxitos. Inmediatamente asentó el poder de la monarquía macedonia tanto dentro como fuera de sus fronteras. En el interior, acabó con los pretendientes que lo veían como un usurpador y dominó a los príncipes de las regiones altas (Lincestia, Eilimia y Orestis). En el exterior, venció a una coalición de peonios e ilirios en 358 a. C., con lo que Filipo amplió sus dominios tierra adentro hasta el lago Ócrida.

Luego aprovechó la Guerra Social (o Guerra de los Aliados) de 357-355 a. C. para expandirse. En 357 a. C. tomó la colonia ateniense de Anfípolis, que controlaba las minas de oro del monte Pangeo, reteniéndola a pesar de las promesas de devolvérsela a los atenienses. Ese mismo año, Filipo se casó con la princesa Olimpia de Epiro, hija del rey de Molosia. En el 356 a. C. conquistó Pidna y a continuación Potidea, ciudad que entregó a la Liga Calcídica en contra de los intereses de Atenas. Tras derrotar a una nueva coalición de tracios, ilirios y peonios, apoyada por Atenas, Filipo se sintió lo suficientemente fuerte como para postergar a su sobrino, dejarse de ficciones y proclamarse rey de Macedonia, con el nombre de Filipo II.

En el mismo 355 a. C. se apoderó de la ciudad de Crenidas (a la que bautizó con su nombre llamándola Filipos o Filípolis) cerca de la costa del mar Egeo, a orillas del río Hebro y al otro lado de la zona minera del monte Pangeo. Desde esta ciudad podía tener el control absoluto de la producción de oro y a partir de ese momento, Filipo pudo acuñar en este metal y dejar de lado la plata que patrocinaban otras ciudades.

También atacó Abdera y Maronea, en la costa de Tracia, ciudad que antes había pertenecido a Atenas. Con la conquista de Metone, en la que Filipo perdió el ojo derecho, finalizó la primera fase de expansión por la costa (354 a. C.). Aliado con los Aleuadas de Larisa, intervino en Tesalia, desgarrada por la Tercera Guerra Sagrada, siendo derrotado por Onomarco en dos ocasiones (353 a. C.). Sin embargo, en la llamada batalla del Campo de Azafrán, en 352 a. C., Filipo aniquiló por completo a las huestes de Onomarco, el cual fue crucificado. Tres mil prisioneros fueron arrojados al mar, y como consecuencia de la derrota, el tirano Licofrón fue expulsado definitivamente de Feres.

Sin embargo, no pudo penetrar en la Grecia central, al estar bloqueadas las Termópilas por los focidios de Failo, apoyados por atenienses y espartanos. Entonces, reorganizó Tesalia bajo su hegemonía y se retiró hacia Epiro primero, y hacia el noreste después, extendiendo sus dominios y sometiendo las ciudades costeras griegas del Mar Negro hasta el río Hebro (352-351 a. C.).

Su siguiente ataque lo lanzó en 350 a. C. sobre la península Calcídica, con la que hasta entonces había mantenido relaciones amistosas. Sincronizó la campaña con una revuelta

28

Page 29: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

que instigó en Eubea para impedir la intervención ateniense. Ese mismo año conquistó Estagira, y en el 348 a. C. destruyó su principal ciudad, Olinto, con lo que la Calcídica quedó sometida al dominio macedonio. Con Macedonia y las regiones adyacentes consolidadas, Filipo celebró unos juegos olímpicos en Dion. En el 347 a. C. avanzó para conquistar los territorios orientales del Hebro y obligó a someterse al príncipe Cersobleptes de Odrisios.

Estos hechos provocaron que en Atenas se empezara a hablar de paz, aunque todavía predominara la tendencia favorable a la guerra, por lo que Filipo esperó a la primera ocasión favorable. Esta se dio en el 347 a. C., con ocasión del final de la Tercera Guerra Sagrada: los beocios llamaron en su auxilio al poderoso Filipo, quien acudió inmediatamente. En consecuencia, los focidios apelaron nuevamente a Atenas y a Esparta. Sin embargo, aprovechando las disensiones internas de los focidios, Filipo llegó a un acuerdo con su jefe Faleco, el hijo de Onomarco, que se había apostado en las Termópilas con un ejército mercenario. Faleco dejó pasar a Filipo y se retiró al Peloponeso. Filipo penetró en la Grecia central (346 a. C.), derrotando a los focidios en la batalla de la llanura de Crocus. Esta batalla lo convirtió en el gobernador (tagus) de Tesalia, en donde reclamó también el control de Magnesia, que tenía el importante puerto del Golfo de Pagasae. Focea fue expulsada de la Anfictionía de Delfos, y sus votos pasaron a Filipo, que fue admitido en la misma (aunque no de muy buen grado), con lo que adquirió una sólida posición de poder y prestigio en el mundo griego. Filipo aprovechó su posición en la Anfictionía para dominar los asuntos de Grecia y tener el control del Oráculo de Delfos, de suma importancia para cualquier decisión militar o política que hubiera que tomar.

A Atenas no le quedó otra solución que la paz, que solicitó al monarca macedonio a través de Filócrates. En ella se garantizaba a cada parte sus territorios conquistados, y se establecía una alianza defensiva, lo que dio ocasión al orador Isócrates para exhortar a Filipo a dirigir sus ejércitos contra los persas. Con las principales ciudades estado griegas sometidas, Filipo se dirigió contra Esparta y les envió un mensaje:

Se os avisa para que os sometáis sin mayor dilación, pues enviaré a mi ejército a vuestras tierras y destruiré vuestras granjas, mataré a vuestra gente y arrasaré vuestra ciudad.

Su respuesta fue afirmativa, siempre y cuando Filipo los dejase tranquilos.

A pesar de las advertencias de Demóstenes, los atenienses dejaron hacer a Filipo, que consolidó su influencia en Grecia y reconoció la independencia de Mesenia y Arcadia. Al mismo tiempo, asentó sus dominios en Iliria, reorganizó de nuevo Tesalia (343-342 a. C.), intervino en Epiro, expulsando a Arribas y entronizando a Alejandro de Epiro, y firmó un tratado con el Gran Rey de los persas, Artajerjes III (343 a. C.), lo que le permitió extender sus posesiones en el territorio tracio, dirigiendo una gran expedición militar que conquistó la ciudad fortificada de Eumolpia, renombrándola Philippoupolis (hoy Plovdiv). En 342 a. C., negoció un acuerdo secreto con Hermias, tirano de Atarneo, asistido por Aristóteles, con el objeto de tener una cabeza de puente en caso de invadir Asia.

Demóstenes ansiaba la guerra contra los macedonios, considerados unos bárbaros, y con sus discursos solivianta y prolonga la enemistad de Atenas con Macedonia: son las famosas Filípicas. La expansión macedonia en la región de los Estrechos alarmó a los atenienses, que, conducidos por Demóstenes, declararon la guerra a Filipo (340 a. C.).

29

Page 30: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Este comenzó los asedios de Perinto (340 a. C.) y Bizancio (339 a. C.), fracasados por su carencia de fuerzas navales, y vio temporalmente comprometida su influencia en toda Grecia. Sin embargo, aprovechó la Cuarta Guerra Sagrada para decidir el conflicto en tierra. Nombrado hegemon de la Anfictionía, Filipo penetró en Grecia central y venció en la Batalla de Queronea (338 a. C.) a los tebanos y atenienses aliados. En esta batalla, su hijo Alejandro, de 18 años de edad, llevó a cabo su primera acción militar al mando de 1800 jinetes. Tras la victoria Filipo erigió un león de mármol en memoria del Batallón Sagrado de Tebas por su valentía en la batalla.

Después de esta gran victoria, Filipo demostró una gran sabiduría política al no humillar a los vencidos. El macedonio instauró su hegemonía sobre Grecia, constituyendo la Liga de Corinto (337 a. C.), que incluía a todos los estados griegos, a excepción de Esparta. La Liga garantizaba la paz general, la autonomía interna de cada miembro, salvo para reprimir revoluciones, y una alianza perpetua bajo el mando de Filipo, a quien la Liga concedió el mando de la guerra contra Persia.

Mientras se realizaban los preparativos de la expedición, con el envío de un ejército a Asia Menor bajo el mando de Parmenión y Átalo, Filipo fue asesinado.

EL IMPERIO

Su hijo Alejandro Magno continuó la labor. Las ciudades griegas, encabezadas por Atenas y Tebas, se volvieron a alzar contra Macedonia, y Alejandro dio resueltamente pruebas de su fuerza militar: atravesó Tesalia, sometiéndola (ya había sido conquistada por Filipo),3 y venció a los griegos tomando y destruyendo Tebas.4 Atenas se vio obligada así a acatar su poder.5 Se hizo nombrar Hegemon, título que ya había ostentado su padre y que lo situaba como gobernador de toda Grecia.6

Consolidada así la hegemonía macedónica, Alejandro se dispuso a cumplir el último proyecto de su padre Filipo II, conquistar el Imperio persa. Y efectivamente, Alejandro conquistó el Imperio persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, y amplió las fronteras de su propio imperio hasta la región del Punjab. Antes de su muerte, Alejandro había hecho planes para girar hacia el oeste y conquistar Europa. También quería continuar la marcha hacia oriente para encontrar el fin del mundo, ya que su tutor durante su niñez, Aristóteles, le había contado historias sobre el lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior. Alejandro integró extranjeros7 en su ejército y administración, lo que ha sido definido por algunos historiadores como una «política de fusión». Favoreció el matrimonio entre miembros de su ejército y extranjeras, y lo practicó él mismo. Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió, posiblemente de malaria, fiebre tifoidea o encefalitis vírica.

3 Plutarco: Vida de Alejandro, XI4 Plutarco XI / Arriano I: 7, 8 y 95 Plutarco XIII, Arriano I, X6 Plutarco: Vida de Alejandro, XIV7 El que los macedonios de tiempos de Alejandro y anteriores fueran o no helenos (griegos) es tema de discusión para muchos historiadores. La cuestión depende enormemente de la clasificación que se haga del antiguo idioma macedonio. La separación entre macedonios y griegos en esta y otras frases no implica tomar partido en dicha discusión.

30

Page 31: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Con ello, su dinastía, encarnada en individuos incapaces o de corta edad, llegó a su fin, y su imperio fue repartido entre sus generales, los llamados diádocos (sucesores), pero sus conquistas resultaron en siglos de dominio y colonización griegas sobre áreas lejanas, conocido como período helenístico, una combinación de las culturas griega y mesoriental.

Los generales del ejército macedonio los llamados diádocos (διαδοχος) o sucesores o herederos, eran treinta y cuatro en total; cinco de ellos se repartieron los territorios conquistados por Alejandro que se fueron convirtiendo en pequeños reinos y no dejaron nunca de luchar entre ellos. Se sabe que Alejandro había dicho en una ocasión: «Mis generales me harán funerales sangrientos». Después de los viejos generales, gobernaron los llamados epígonos (επιγονος), los nacidos después o sucesores. La lucha entre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casi cincuenta años, hasta el 281 a. C. en que murió el último de los diádocos, Seleuco.

Los protagonistas de los primeros tiempos fueron los comandantes Pérdicas y Meleagro, con sus intrigas y maniobras. También el gran general Antígono, Antípatro (o Antípater) el último general que quedaba de la época de Filipo II, y más tarde los hijos de ambos Demetrio y Casandro.

DECADENCIA

Durante los siguientes veinte años no hubo más que peleas entre ellos. En un principio se contentaron con llamarse gobernadores, esto fue en espera de la mayoría de edad del hijo de Alejandro, pero ya en el 306 a. C. tomaron el título de rey. Se repartieron el imperio de la siguiente manera:

Asia para Antígono Monoftalmos. Era el que tenía más poder y más extensión de tierras.

Egipto para Ptolomeo, cuya dinastía fue la más estable de todas. Tracia y Asia Menor para Lisímaco Babilonia y Siria para Seleuco Grecia, y Macedonia para Casandro.

Antígono pretendió desde un principio ser el único y soñó con la gran unidad del imperio de Alejandro. Pero los generales Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco no se lo consintieron y le declararon la guerra. Antígono fue vencido y muerto en la Batalla de Ipso (en Frigia, centro de Asia Menor) en el 301 a. C.

Los epígonos (o nacidos después, o sucesores de los generales) continuaron con las luchas internas y externas por conseguir el poder.

En el año 281 a. C. el gran imperio estaba dividido en tres grandes estados:

Macedonia (dinastía Antigónida). Asia (dinastía Seleúcida). Egipto (dinastía Ptolemaica).

31

Page 32: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

LAS GUERRAS MACEDÓNICAS

A finales del siglo III a. C., Macedonia era aún la gran potencia dominante en el Mediterráneo Oriental. Su ejército, descendiente directo del de Alejandro Magno, aún era temido, al igual que su estilo de combate, que enfatizaba las armas combinadas pero cargaba mucha mayor responsabilidad sobre el poder de la falange que nunca hiciera (o hubiera hecho) Alejandro. Mientras otras naciones como Roma preferían la movilidad y la flexibilidad, la falange macedonia se caracterizó por ser la más rígida de las formaciones militares.

Primera Guerra Macedónica Artículo principal: Primera Guerra Macedónica.

Durante la Segunda Guerra Púnica, el rey Filipo V se alió con Cartago. Aunque este acuerdo no supuso ninguna batalla campal entre Roma y Macedonia, fue conocido históricamente como Primera Guerra Macedónica. Tras escaramuzas de pequeña importancia, se negoció una paz inestable que permitía a Roma concentrar sus energías en la guerra contra Cartago. Según Livio, Filipo envió una legión al mando de Sópatro a África para reforzar a Aníbal en Zama.

Segunda Guerra Macedónica Artículo principal: Segunda Guerra Macedónica.

En el año 200 a. C., siendo ya Roma la potencia dominante de Italia y el Mediterráneo Occidental, Rodas y Pérgamo le pidieron ayuda contra las continuas agresiones macedónicas en los Dardanelos y Egipto. La atención de Roma se volvió hacia el Egeo y sus antiguas rencillas con Filipo V de Macedonia.

Roma exigió a Macedonia su retirada completa de Grecia. Filipo accedió en parte, pero quiso mantener el control sobre las ciudades de Demetrio I de Macedonia, en Tesalia; Calcis, en Eubea; y Corinto, en Acaya; a las que el rey conocía como «Grilletes de Grecia».

Una delegación griega fue enviada a Roma, para dar al Senado una lección de geografía helena. Las negociaciones terminaron en un callejón sin salida. Sin embargo, como resultado, el Senado envió al cónsul Tito Quincio Flaminino, al mando de dos legiones más 6000 infantes y 300 jinetes aliados para expulsar a Filipo de Grecia. Comenzaba la Segunda Guerra Macedónica.

Tras una serie de combates en todo el territorio griego, los ejércitos de Filipo y Flaminino se encontraron en la batalla de Cinoscéfalos (197 a. C.). El rey macedonio fue derrotado, debiendo firmar un tratado de paz por el que abandonaba sus pretensiones sobre Grecia. Al mismo tiempo, un segundo ejército macedonio era derrotado por Átalo I, rey de Pérgamo, en Asia Menor.

Tercera Guerra Macedónica

Artículo principal: Tercera Guerra Macedónica.

32

Page 33: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Filipo V mantenía la tradición macedonia de enseñoreamiento sobre los griegos, heredada de Filipo II y Alejandro Magno. Aunque los romanos en la guerra anterior lo habían derrotado y separado políticamente de Grecia, nunca renunció a la idea de deshacerse de la influencia de Roma sobre su «patio trasero».

Por ello, una vez que logró poner las cosas en orden en su país, elaboró una estrategia para mantener a los romanos ocupados mientras él se apoderaba nuevamente de Grecia. Esta estrategia consistía en conquistar los territorios al sur del Danubio y concertar tratados de alianza con las tribus bárbaras transdanubianas, con el fin de lanzar a estas contra Italia. Esta última parte no pudo realizarla, pues murió en el 179 a. C.

Su hijo y heredero al trono, Perseo, no continuó la política de su padre, quien veía a los griegos como poco más que esclavos. Al contrario, Perseo buscó la alianza y la amistad de muchas ciudades estado griegas y reinos helenísticos, logrando como resultado que Prusias II de Bitinia, Seleuco IV de Siria (su suegro), Rodas, Bastarnia, Iliria, Etolia y otros más fuesen sus amigos. En los 20 años posteriores a la Segunda Guerra Macedónica, el odio hacia Roma en Grecia se había incrementado notablemente, pues el dominio que los romanos imponían indirectamente a través de la oligarquía reinante había dado como resultado un empobrecimiento generalizado de la población.

Aprovechando esto, Perseo inició una política demagógica, invitando a quienes fueran perseguidos por política o por deudas a refugiarse en Macedonia, donde les serían reconocidos sus derechos y bienes. Pero el resultado de ello fue contraproducente, pues las clases poseedoras, al ver sus intereses en peligro, volvieron sus ojos a Roma con el fin de conseguir ayuda para deshacerse de Perseo.

Eumenes II de Pérgamo fue uno de los más ardientes impulsores de la guerra: logró llegar al senado y presentar muchas quejas contra Perseo; como resultado, Roma declaró la guerra a Macedonia. Sin embargo, las operaciones militares no se iniciaron de inmediato, pues los romanos no estaban preparados para la guerra. De regreso a Pérgamo, Eumenes II fue víctima de un atentado en la isla de Delfos, organizado por Perseo.

Perseo, por su parte, aun sabiendo que Roma estaba oficialmente en guerra con él, pero no lo había atacado aún, asumió una postura defensiva. Decidió no ocupar con sus tropas los puntos estratégicos más importantes de Grecia, lo que le habría dado una sustancial ventaja inicial, y así los romanos tuvieron el tiempo suficiente para preparar cuidadosamente la guerra.

Sin embargo, no todo era ventaja para los romanos. Aunque por la estrategia de Perseo la mayor parte de sus amigos y aliados se habían alejado de él al considerarlo cobarde, al iniciarse las operaciones militares (171 a. C.), los macedonios lograron derrotar en Tesalia a la caballería e infantería ligera romanas. Esto provocó que los antiguos amigos y aliados reafirmaran su apoyo, pero Perseo, temeroso de la reacción romana, evacuó sus fuerzas de Grecia y se retiró a Macedonia, renunciando a una guerra ofensiva.

Durante los dos años siguientes la guerra fue pasivamente conducida por Roma y por Macedonia; sin embargo, esta última desplegó una gran actividad diplomática que brindó algunos resultados por el resurgimiento de la flota macedonia en el mar Egeo y por la aparente incapacidad de Roma de dar fin a la guerra. Esto generó entre los rodios el deseo de actuar como intermediarios para finalizar la guerra, dado que su comercio

33

Page 34: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

estaba fuertemente contraído a causa de esta. Sin embargo, notando el Senado romano la actitud de los griegos hacia Roma, y viendo el peligro que esto representaba, decidió poner fin a la guerra victoriosamente al precio que fuese.

En el 169 a. C., se nombró cónsul a un noble sin fortuna, Lucio Emilio Paulo, hijo del cónsul del mismo nombre muerto en Cannas durante la Segunda Guerra Púnica, padre biológico de Publio Cornelio Escipión Emiliano. Emilio Paulo contaba con muchos años de experiencia militar adquirida en las guerras de Liguria y Hispania, poseía fama en Roma de intachable honestidad. Llegado al teatro de operaciones, rápidamente restauró la disciplina que se había relajado y logró penetrar en Macedonia hasta la ciudad de Pidna, donde estaba Perseo y su ejército. Allí se desarrollaría la famosa batalla de Pidna, cuyo resultado fue la derrota definitiva de Macedonia y el derrocamiento de la monarquía macedonia.

El primer choque entre romanos y macedonios fue tan fuerte que las vanguardias romanas fueron destrozadas y las legiones se empezaron a retirar a las alturas boscosas que rodeaban el campamento romano. Inmediatamente las falanges macedonias abrieron sus filas para dar persecución a los romanos. Emilio Paulo se aprovechó de esta circunstancia, y lanzó sus reservas a los desprotegidos flancos y la retaguardia de las falanges, terminando por romper totalmente su formación, y los legionarios perseguidos dieron la vuelta y cercaron a los macedonios. La caballería macedonia, al ver la derrota de la infantería, optó por retirarse del campo de batalla.

Todo el enfrentamiento terminó en menos de una hora, con el resultado de 20 000 macedonios muertos y 11 000 prisioneros. Las pérdidas romanas fueron muy inferiores. Perseo, al ver su derrota, huyó del campo de batalla llevando su tesoro consigo (unos 6000 talentos) dirigiéndose a Samotracia, en cuyo santuario confiaba en encontrar un refugio seguro. Pero los romanos, lo obligaron a rendirse con sus tesoros y sus dos hijos, y fue confinado en Italia, donde murió algunos años después. Su hijo mayor, Filipo (y técnicamente heredero del trono de Macedonia) murió dos años después que el padre, mientras que el más joven se convirtió en escribano.

Como resultado de la guerra, Macedonia fue dividida en cuatro repúblicas nominalmente independientes, cuyos habitantes no podían tener relaciones diplomáticas, comerciales ni matrimoniales entre ellos. Macedonia tenía prohibido comerciar con madera, materiales de construcción, metales preciosos ni sal con quien fuese. Las fortalezas fueron desmanteladas y la población desarmada. La monarquía macedónica fue destruida para siempre.

El empobrecimiento resultante y el recuerdo de la libertad y antigua gloria de Macedonia hizo que 20 años después, al presentarse un impostor que se hacía pasar por el fallecido hijo de Perseo, Filipo, los macedonios se rebelaran contra Roma, conflicto cuyo resultado final fue el sofocamiento de la rebelión y la transformación de Macedonia en una provincia romana.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización política del Reino de Macedonia formaba una pirámide de tres estratos: arriba estaban el rey y la nación, abajo, las organizaciones cívicas (ciudades y éthnē), y entre ambos, los distritos. El estudio de las diferentes instituciones se ha renovado

34

Page 35: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

considerablemente gracias a la epigrafía, que ha dado la posibilidad de releer las indicaciones que dejaron los autores clásicos, como Livio y Polibio. Estos muestran que las instituciones macedonias se parecían a las de las alianzas de las ciudades-estado griegas, como por ejemplo la Liga Etolia o la Liga Aquea, cuya unidad, ente caso, era reforzada por la presencia de un rey.

EL REY

El rey (Βασιλεύς) llevaba la administración central del reino. Gobernaba desde la capital del reino (que fue primero Egas, y luego, desde el reinado de Arquelao I en adelante, Pella) y en su palacio real se conservaba el archivo del estado. El secretario real (βασιλικὸς γραμματεύς) le ayudaba en el gobierno, por lo que era de vital importancia, así como el Consejo.

El rey era el jefe del ejército, cabeza de la religión macedonia y el encargado de las relaciones diplomáticas con otros reinos. Por ello, sólo él podía establecer tratados y, hasta el reinado de Filipo V, ordenar la acuñación de monedas.

El número de funcionarios civiles era limitado: el rey dirigía su reino de una forma casi indirecta, apoyándose en los magistrados locales con los que mantenía frecuente contacto.

LA SUCESIÓN

La sucesión real en Macedonia era hereditaria y patrilineal, y generalmente respetaba el principio de primogenitura, pasando la corona al primer hijo varón del rey. También había un elemento electivo: cuando el rey moría, su heredero, que sería generalmente pero no siempre su hijo mayor, tenía que ser aceptado primero por el Consejo y posteriormente presentado ante la Asamblea general para ser aclamado rey y hacer el juramento de fidelidad.

Como puede verse, la sucesión estaba lejos de ser automática, considerando que muchos reyes macedonios murieron de forma violenta, sin haber decido quién les sucedería, o sin haber asegurado que sus sucesores serían respetados. Es el caso de Pérdicas III, asesinado cruelmente por los ilirios, Filipo II, asesinado por Pausanias de Orestis, Alejandro Magno, que murió de una repentina enfermedad, etc. Las crisis por la sucesión eran frecuentes, especialmente a partir del siglo IV a. C., en el que las familias prominentes del norte de Macedonia aún tenían la ambición de derrocar a la dinastía argéada y ascender al trono.

LAS FINANZAS PÚBLICAS

El rey era simplemente el guardián y administrador del tesoro de Macedonia y del suyo propio (βασιλικά), pues realmente este pertenecía a los macedonios, y los tributos que pagaban los pueblos derrotados también iban para el pueblo macedonio. Incluso si el rey no llevaba la administración de las sumas del reino, se sentía responsable de defenderlas: Arriano cuenta que durante el motín de los soldados de Alejandro en Opis (324 a. C.), este detalló las posesiones que su padre tenía cuando murió para probar que no había hecho un uso abusivo de las mismas.

35

Page 36: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Se sabe por Livio y Polibio que el basiliká tenía ingresos de las siguientes actividades económicas:

Las minas de oro y plata (por ejemplo, las del Pangeo), que pertenecían exclusivamente al rey, y que le permitían acuñar moneda, un privilegio también único del rey hasta el reinado de Filipo V, quien concedió a las ciudades y distritos el derecho a acuñar monedas de menor valor, por ejemplo, de bronce.

Los bosques, cuya madera fue muy apreciada por las polis griegas que la usaban para construir sus barcos. De hecho, se sabe que Atenas hizo tratados comerciales con Macedonia en el siglo V a. C. para importar la madera necesaria para la construcción y el mantenimiento de su flota de guerra.

Las tierras conquistadas, que se anexionaban al reino y que el rey explotaba directamente, en particular a través de esclavos que obtenían de los prisioneros de guerra, o indirectamente a través de un sistema de arrendamiento.

Aduanas en el comercio (impuestos de importación y exportación).

La forma más común de explotar estas fuentes de riqueza era por arrendamiento: Aristóteles, en su "Económica", cuenta que Amintas III (o quizá Filipo II) dobló las aduanas con la ayuda de Calístrato, que se había refugiado en Macedonia, y que rentaban de 20 a 40 talentos cada año. Para conseguir esto, todos los años se elegía como oferta para la explotación privada de las aduanas la más alta. También se sabe por Livio que las minas y los bosques se arrendaban por una suma acordada durante el reinado de Filipo V, y parece ser que lo mismo ocurrió bajo la dinastía argéada: puede que el sistema de arrendamiento del Egipto ptolemaico tenga aquí su origen.

Excepto las propiedades del rey, la tierra de Macedonia era esclava: los macedonios eran hombres esclavos y pagaban impuestos por terrenos privados. Incluso los tributos extraordinarios que pagaron los atenienses en tiempos de guerra no existían. Hasta en épocas de crisis económica, como la de Alejandro en el 334 a. C. o la Perseo en el 168 a. C., la monarquía no gravaba con impuestos a sus súbditos sino que recaudaba fondos a través de préstamos, que sus compañeros reales tenían que dar, o aumentaban el coste de los arrendamientos.

El rey podía conceder el atelíē (ἀτελίη), cuyo poseedor se veía exento de pagar impuestos. Alejandro se lo concedió a aquellas familias que tuvieron pérdidas materiales durante la batalla del Gránico en mayo del 334 a. C., por lo que no tuvieron que pagar tributos ni tasas comerciales.

Se obtenían ingresos extraordinarios gracias al pillaje, y el botín de guerra se repartía entre el rey y sus hombres. En tiempos de Filipo II y Alejandro el pillaje proporcionaba grandes sumas de dinero. Una parte considerable de los objetos de oro y plata obtenidos en las campañas de Europa y Asia se fundieron para hacer monedas en Pella y Anfípolis, el reino más activo de aquella época: se estima que durante el reinado de Alejandro, Anfípolis acuñó cerca de 13 millones de tetradracmas de plata.

LA ASAMBLEA

Artículo principal: Koinón de los macedonios.

36

Page 37: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Todos los ciudadanos/soldados se reunían en una asamblea popular al menos dos veces al año, en primavera y en otoño, al principio y al final de la temporada militar.

Esta asamblea (koinê ekklesia o koinon makedonôn), en la que acudía el ejército en tiempos de guerra, y el pueblo en tiempos de paz, la convocaba el rey y tenía un importante papel en el nombramiento de nuevos monarcas y en juicios importantes; podía ser consultada (sin ningún tipo de obligación) para asuntos exteriores (declaraciones de guerra, tratados) y para ascender a altos oficiales del estado. En la mayoría de estas ocasiones, la Asamblea no hacía más que ratificar las propuestas de un órgano menor, el Consejo. Fue abolida por los romanos cuando reorganizaron Macedonia en el 167 a. C., para prevenir, según Tito Livio, que un demagogo hiciera uso de ella para rebelarse contra su autoridad.

EL CONSEJO (SYNEDRION)

Artículo principal: Sinedrión de Macedonia.

El Consejo era un grupo restringido de personalidades importantes del reino, elegidas y reunidas por el rey para secundarle en el gobierno. No era un asamblea representativa, sino que era ampliado en ciertas ocasiones con representantes de las ciudades y unidades cívicas del reino.

Los miembros del Consejo (synedroi) pertenecían a tres categorías:

Los sômatophylaques (en griego antiguo, literalmente «los guardias de corps») eran los nobles macedonios elegidos por el rey, que eran siete en el reinado de Alejandro Magno, y le servían como guardia de corps honorífica, pero sobre todo como consejeros. Era un título, aunque honorífico, particularmente prestigioso.

Los Amigos (philoi) o los Compañeros reales (basilikoi hétairoi) eran nombrados en vida por el rey entre la alta nobleza macedonia.

Los principales generales del ejército (hégémones tôn taxéôn) también nombrados por el rey.

El rey tenía menos libertad de lo que podríamos pensar para elegir la composición del Consejo, puesto que muchos miembros de la alta aristocracia del reino eran miembros de derechos ex officio.

El Consejo ejercía esencialmente una función probouléutica con respecto a la Asamblea: elaboraba y proponía las decisiones que esta debía luego debatir y votar, en numerosos dominios, tales como la designación de los reyes y regentes, pero también de los grandes administradores, y las declaraciones de guerra. El Consejo estaba encargado de la instrucción judicial de los procesos capitales. Era también la primera y la última instancia para todos los casos que no entrañaban la pena capital.

37

Page 38: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

El Consejo se reunía a menudo y constituía el principal órgano de gobierno. Cualquier decisión importante del rey era primero objeto de una deliberación.

En el interior del Consejo reinaban los principios democráticos de isegoria (igualdad de palabra) y de parresía (libertad de uso de la palabra), a los cuales el rey se sometía como los otros miembros.

Después de la destrucción de la monarquía antigónida por los romanos en el 167 a. C., es posible que el synedrion subsistiera, al contrario que la asamblea, y quedara como la única instancia federal de Macedonia dividida en cuatro mérides.

DISTRITOS REGIONALES (MERIDES)

La creación de un escalón administrativo territorial intermediario entre el poder central y las ciudades debe probablemente ser atribuida a Filipo II: esta reforma corresponde a la necesidad de adaptar las instituciones políticas a la considerable extensión del reino bajo su reinado. No era posible entonces reunir fácilmente al conjunto de los macedonios en una sola asamblea primaria, y la creación de cuatro distritos regionales, cada uno provisto de una asamblea era la respuesta aportada a este problema. No se trataba de divisiones territoriales que recortaran los grupos tribales, sino de un recorte administrativo artificial. Sin embargo, hace falta subrayar que la existencia de estos distritos no está en realidad atestiguada realmente (por la numismática) más que a partir del comienzo del siglo II a. C.

Los distritos eran los siguientes en la época antigónida, donde su número de orden es suministrado por la numismática :

Primera méris: Anfípolis o la Parastrimonia y Paroria. El distrito debe su nombre a la única ciudad en hacer una contribución al levantamiento nacional macedonio a finales del siglo V a. C. Sus habitantes no helenizados eran reclutados en unidades distintas, llamadas bisaltias, mientras que los reclutados de Anfípolis, Filipos y Oesymé integraban la falange. La política de los reyes macedonios era no mezclar a los soldados heleno hablantes con los macedonios en el seno de las unidades.

Segunda méris: Anfajítida. Su frontera era el río Axio el oeste y el Estrimón al este; la capital era Tesalónica.

Tercera méris: Botiea Correspondía a Pieria y Emacia, en el corazón del histórico reino macedonio, así como la región litoral comprendida entre el Axiós y el Peneo; la capital era Pella.

Cuarta méris: Alta Macedonia. Reunía a Lincestis, Tinfea y Atintania. La Oréstida salió muy pronto del reino propiamente dicho. En la época romana, la capital estaba en Pelagonia.

38

Page 39: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

La primera función de estos distritos era la de servir de base territorial de reclutamiento para el ejército.

La existencia de una moneda propia en estos distritos suponía una autonomía financiera e instituciones políticas propias (mal conocidas). Según las inscripciones, puede pensarse que cada méris disponía de una asamblea primaria que reunía a todos los macedonios de la región, y elegía anualmente un strategos, magistrado epónimo, cuya doble función era representar a la asamblea y al poder central, especialmente en materia militar.

Estas asambleas continuaron existiendo en época romana, y se convirtieron en las principales asambleas primarias de Macedonia, después de la supresión de la Asamblea común.

COSTUMBRES

Los jóvenes tenían una obligación iniciática que era la de matar un jabalí. Aquel que no lo hubiera hecho no merecía sentarse con los demás en los banquetes.

Cuando, por las circunstancias que fueran, un hombre no había matado aún a un enemigo, tenía la obligación de llevar una cuerda atada al cuerpo.

REGIONES

En el siglo V a. C., el reino se dividía en tres grandes regiones:8

La Alta Macedonia o Macedónide, que se extendía al este del monte Pindo, desde el lago Ocrida, hasta las fuentes del río Haliacmón. Comprendía una serie de «comarcas» que se identificaban con determinados ethne:

o La Elimea, en el sureste, en el bucle del río Haliacmón y los confines de la Perrebea (habitada por periecos telalios).

o La Oréstide, en el oeste, hacia el nacimiento del Haliacmón y el sur del lago Ocrida, fronteriza con las tribus ilirias.

o La Eordea, que se extendía al norte del Haliacmón hasta el lago Vegorítida.o La Lincéstide o Lincestis, que estaba situada al noroeste del lago Ocrida y

que limitaba la norte con Peonia. La Baja Macedonia se extendía desde las laderas meridionales del Olimpo hasta

el río Axio. Era el área más rica y urbanizada y constituía el verdadero corazón del reino. La Baja Macedonia incluía a:

o Pieria, que se comprendía el área desde el sur del Haliacmón, en la costa, hasta Tesalia.

o La llanura de Ematia.o Botiea (o Botia), situada al sur de Ematia, llegaba hasta el Golfo Termaico.

Migdonia era una región que ocupaba el territorio entre el Axio y el Estrimón.

8 Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso ii,99.

39

Page 40: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.3.- ORGANIZACIONES POLITICAS, HECHOS HISTORICOS Y SOCIO CULTURALES DURANTE LA EDAD MEDIA, CRISTIANISMO, CATOLICISMO, IGLESIA ORTODOXA, ISLAM,

SAN AGUSTIN, LA ESCOLASTICA, SANTO TOMAS

EL CRISTIANISMO

El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una partición en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las grandes religiones del mundo.

La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los eslavos.

El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana.

Durante los disturbios de la Edad Oscura, unos cuantos cristianos fuertemente comprometidos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños, normalmente en el salvaje e inhóspito límite de la civilización. Los ermitaños, a su vez, inspiraron a los clérigos más convencionales a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo.

Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de religiosos afines que recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana. En algunas zonas de Europa, pronto se convirtieron en los únicos reductos del saber. Hay quien opina, por ejemplo, que los monjes irlandeses preservaron la civilización en sus monasterios. Los monjes irlandeses se desplazaron a otras zonas europeas para enseñar y revivir el interés por el saber. Los monasterios eran la principal fuente de hombres instruidos capaces de ayudar en la administración del gobierno, por lo que muchos adquirieron importancia como asistentes y consejeros reales.

Con el tiempo, los monasterios se enriquecieron por las donaciones de tierras, como le había pasado a la iglesia romana. Se fundaron distintas órdenes religiosas con diferentes objetivos. Algunas vivían replegadas en sus propios intereses; otras formaban a misioneros para enviarlos a tierras salvajes; otras aconsejaban a los papas en materia doctrinal; y otras proporcionaban importantes servicios comunitarios como el cuidado de ancianos y enfermos o el socorro a los necesitados.

40

Page 41: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

EL CATOLISISMO

Según la doctrina católica, Jesús fundó una comunidad cristiana jerárquicamente organizada y con autoridad, dirigida por los apóstoles (el primero de los cuales era San Pedro). Posteriormente (según los Hechos de los apóstoles), los apóstoles y los primeros seguidores de Jesús estructuraron una iglesia organizada, al repartir responsabilidades entre obispos, presbíteros y diáconos, a medida que iban propagando el cristianismo.

Una carta escrita poco después del año 100 por san Ignacio de Antioquía a los de Esmirna (capítulo 8) es el texto más antiguo que se conserva en el cual se usa el término ἡ καθολική ἐκκλησία (la Iglesia católica o universal): "Allí donde aparezca el obispo, allí debe estar el pueblo; tal como allí donde está Jesús, allí está la Iglesia Católica." De esta Iglesia él evidentemente excluía a los herejes, contra los cuales usó palabras muy fuertes: "fieras en forma humana - hombres a quienes no sólo no deberíais recibir, sino, si fuera posible, ni tan sólo tener tratos con ellos"

Dentro de esta Iglesia católica, el obispo de Roma llegó a tener una importancia particularmente grande. Según algunos, esto fue por motivos políticos: Roma fue la capital del Imperio Romano hasta que el Emperador Constantino I el Grande hizo de Constantinopla la nueva capital, el 11 de Mayo de 33. Otros atribuyen esta importancia al hecho, reconocido entonces por todos, que el obispo de Roma era sucesor de san Pedro, a quien, según el Evangelio de Lucas 22:32, Jesús eligió para la misión de confirmar en la fe a sus compañeros. Incluso en el primer siglo, cuando todavía vivía el Apóstol Juan, el papa Clemente, obispo de Roma 89-97, escribió a la comunidad cristiana de Corinto para resolver un problema interno de esa Iglesia particular.

La tradición que San Pedro fue a Roma y ahí murió martirizado se basa también en esta carta de san Clemente, que menciona su martirio (capítulo 5), en la carta de San Ignacio de Antioquía a los Romanos ("No os mando nada, cosa que hicieron Pedro y Pablo." – capítulo 4), y en la obra de c. 175-185 Contra las herejías (libro III, 1.3.1) de San Ireneo de Lyon, donde dice: "Como sería demasiado largo enumerar las sucesiones de todas las Iglesias en este volumen, indicaremos sobre todo las de las más antiguas y de todos conocidas, la de la Iglesia fundada y constituida en Roma por los dos gloriosísimos Apóstoles Pedro y Pablo, la que desde los Apóstoles conserva la Tradición y «la fe anunciada» (Rom 1,8) a los hombres por los sucesores de los Apóstoles que llegan hasta nosotros".

El Concilio de Nicea I (325) condenó el Arrianismo excluyendo de la Iglesia los seguidores de esta opinión teológica. Otros Concilios también definieron más precisamente la fe católica y excluyeron a otros grupos, en particular los Concilios de Éfeso (431) y de Calcedonia (451).

EDAD MEDIA

La Iglesia católica, que en su momento abarcó todo el territorio del Imperio Romano (desde Hispania hasta Siria), adquirió en gran parte su forma actual luego del todavía insoluble Gran Cisma entre sus porciones de Occidente y Oriente (cuya iglesia, aún denominada como "Católica Ortodoxa", pasaría a ser conocida solo por esta última palabra) ocurrido en el año 1054 a causa de las rivalidades entre los patriarcados de Roma y Constantinopla y, teológicamente, alrededor de la cláusula filioque.

41

Page 42: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

El rechazo de la autoridad papal por causas de independencia política y económica y el rechazo de Martín Lutero al hecho de que se cobrara dinero por las indulgencias, provocó el surgimiento del protestantismo en 1517, otro importante cisma siguió con el surgimiento de la Iglesia Anglicana (nacida del Acta de Supremacía inglesa en 1534). Véase también: Iglesia Ortodoxa y Cruzadas, Órdenes mendicantes, y Antipapa

LA SANTA INQUISICIÓN

El término Inquisición (latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium') hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249, se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición Española (1478 - 1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).

Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martin Lutero, que había debilitado a la Iglesia Católica. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia Católica y evitar el avance de las doctrinas protestantes.

LA IGLESIA ORTODOXA.

The Serbs were converted to Christianity not long after their arrival in the Balkans , before the Great Schism split the Christian Church into rival Latin-speaking ( Roman Catholic ) and Greek-speaking ( Eastern Orthodox ) Churches. Los serbios se convirtieron al cristianismo, no mucho después de su llegada a los Balcanes, antes de que el Gran Cisma dividió la Iglesia Cristiana en rivales de habla Latina (católica romana) y de habla griega (ortodoxa oriental) Iglesias. During the early Middle Ages , the religious allegiance of the Serbs was divided between the two churches [ citation needed ] . Durante los primeros Edad Media, la lealtad religiosa de los serbios se dividió entre las dos iglesias.

The various Serbian principalities were united ecclesiastically in the early 13th century by Saint Sava , the son of the Serbian ruler and founder of the Serbian medieval state Stefan Nemanja and brother of Stefan Prvovenčani , the first Serbian king. Los diversos serbio eclesiásticamente principados se unieron a principios de los años 13 del siglo de San Sava, el hijo del gobernante serbio y fundador del estado medieval serbio Stefan Nemanja y hermano de Stefan Prvovenčani, el primer rey serbio. Sava persuaded the Ecumenical Patriarch of Constantinople to establish the Church in Serbia as an autocephalous body, with Sava himself as its archbishop, consecrated in 1219. Sava persuadió al Patriarca Ecuménico de Constantinopla a establecer la Iglesia de Serbia como un autocéfala cuerpo, con Sava a sí mismo como su arzobispo, consagrada en 1219. This sealed Orthodox Christian supremacy in the Serbian realm, which was up until then divided between Catholicism [ citation needed ] and Orthodoxy. Este sellado cristiano ortodoxo serbio en la supremacía del reino, que era hasta entonces dividido entre el catolicismo y Ortodoxia.

42

Page 43: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

The status of the Serbian Orthodox Church grew along with the growth in size and prestige of the medieval Kingdom of Serbia . La situación de la Iglesia Ortodoxa Serbia creció junto con el crecimiento en tamaño y prestigio de la medieval del Reino de Serbia. After King Stefan Dušan assumed the imperial title of tsar , the Archbishopric of Peć was correspondingly raised to the rank of Patriarchate in 1346. Después de que el Rey Stefan Dušan asumió el título imperial de zar, el Arzobispado de Peć, correspondiente fue elevado a la categoría de patriarcado en 1346. In the century that followed, the Serbian Church achieved its greatest power and prestige. En el siglo que siguió, la Iglesia serbia logró su mayor poder y prestigio.

The ideas of the French Revolution, the nationalistic movements, and the everliving memory of past Christian empires led to the gradual disintegration of Turkish domination in the Balkans. Las ideas de la Revolución Francesa, el movimiento nacionalista, y la memoria del pasado everliving imperios cristianos llevaron a la desintegración gradual de dominio turco en los Balcanes. According to a pattern existing since the late Middle Ages, the birth of national states was followed by the establishment of independent, autocephalous Orthodox churches. De acuerdo con un patrón existente desde finales de la Edad Media, el nacimiento de los estados nacionales fue seguida por el establecimiento de independientes, Iglesias ortodoxas autocéfalas. Thus the collapse of the Ottoman rule was accompanied by the rapid shrinking of the actual power exercised by the patriarch of Constantinople. Por lo tanto, el colapso del imperio otomano fue acompañada por la rápida disminución de la potencia real ejercida por el patriarca de Constantinopla. Paradoxically, the Greeks, for whom--more than anyone--the patriarchate represented a hope for the future, were the first to organize an independent church in their new state. Paradójicamente, los griegos, para quienes - más que nadie - el patriarcado representado una esperanza para el futuro, fueron los primeros en organizar una iglesia independiente en su nuevo estado.

IN GREECE EN GRECIA

In 1821 the Greek revolution against the Turks was officially proclaimed by the metropolitan of Old Patras, Germanos. En 1821 la revolución griega contra los turcos fue proclamado oficialmente por el metropolitano de la Antigua Patras, Germanos. The patriarchate, being the official Turkish-sponsored organ for the administration of the Christians, issued statements condemning and even anathematizing the revolutionaries. These statements, however, failed to convince anyone, least of all the Turkish government, which on Easter Day in 1821 had the ecumenical (Constantinopolitan) patriarch Gregory V hanged from the main gate of the patriarchal residence as a public example. El patriarcado, que es el oficial turco patrocinado órgano de la administración de los cristianos, y declaraciones de condena, incluso los revolucionarios anathematizing. Estas declaraciones, sin embargo, no logró convencer a nadie, y menos aún el gobierno turco, que en el día de Pascua en 1821 había ecuménico (Constantinopolitan) patriarca Gregorio V colgado de la puerta principal de la residencia patriarcal como un ejemplo. Numerous other Greek clergy were executed in the provinces. After this tragedy, the official loyalty of the patriarchate was, of course, doubly secured. Muchos otros miembros del clero griego fueron ejecutados en las provincias. Después de esta tragedia, el funcionario de la lealtad patriarcado fue, por supuesto, doblemente protegido. Unable either to communicate with the patriarchate or to recognize its excommunications, the bishops of liberated Greece gathered in Návplion and established themselves as the synod of an autocephalous church (1833). Incapaces de comunicarse con el patriarcado,

43

Page 44: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

o para reconocer su excommunications, liberado de los obispos reunidos en Grecia Nauplia y establecido como el sínodo de una iglesia autocéfala (1833). The eclesiastical regime adopted in Greece was modelled after that of Russia: a collective state body, the Holy Synod, was to govern the church under strict government control. Eclesiástica el régimen adoptado en Grecia después de que fue el modelo de Rusia: un organismo estatal colectiva, el Santo Sínodo, fue a gobernar la iglesia, bajo un estricto control gubernamental. In 1850 the patriarchate was forced to recognize what was by then a fait accompli, and granted a charter of autocephaly (tómos) to the new Church of Greece. En 1850 el patriarcado se vio obligado a reconocer lo que por entonces era un hecho consumado, y se ha concedido una Carta de autocephaly (tomos) a la nueva Iglesia de Grecia.

IN SERBIA EN SERBIA

The independence of Serbia led, in 1832, to the recognition of Serbian ecclesiastical autonomy. La independencia de Serbia llevó, en 1832, con el reconocimiento de la autonomía eclesiástica serbio. In 1879 the Serbian Church was recognized by Constantinople as autocephalous under the primacy of the metropolitan of Belgrade. En 1879 la Iglesia serbia fue reconocida por Constantinopla como autocéfala bajo la primacía de la metropolitana de Belgrado. This church, however, covered only the territory of what was called "old Serbia." Esta iglesia, sin embargo, sólo cubría el territorio de lo que se llamó la "vieja Serbia." The small state of Montenegro, always independent from the Turks, had its own metropolitan in Cetinje. El pequeño Estado de Montenegro, siempre independientes de los turcos, tenía su propio metropolitana en Cetinje. This prelate, who was also the civil and military leader of the nation, was consecrated either in Austria, or, as in the case of the famous bishop-poet Pyotr II Negosh, in St. Petersburg (1833). Este prelado, quien también fue el jefe militar y civil de la nación, se consagró tanto en Austria, o, como en el caso del famoso obispo-poeta Pyotr Negosh II, en San Petersburgo (1833).

In the Austro-Hungarian empire, two autocephalous churches, with jurisdiction over Serbs, Romanians, and other Slavs, were in existence during the second half of the century. En el imperio austro-húngaro, autocéfala dos iglesias, con jurisdicción sobre los serbios, rumanos, eslavos y otros, estaban en vigor durante la segunda mitad del siglo. These were the patriarchate of Sremski-Karlovci (Karlowitz), established in 1848, which governed all the Orthodox in the Kingdom of Hungary; and the metropolitanate of Czernowitz (now Chernovtsy) in Bukovina, which, after 1873, also exercised jurisdiction over two Serbian dioceses (Zara and Kotor) in Dalmatia. Estas fueron las patriarcado de Sremski-Karlovci (Karlowitz), establecida en 1848, que rige todos los ortodoxos en el Reino de Hungría, y la metropolitanate de Czernowitz (ahora Chernovtsy) en Bucovina, que, después de 1873, también ejerce la jurisdicción sobre dos serbio diócesis (Zara y Kotor) en Dalmacia. The Serbian dioceses of Bosnia and Herzegovina, acquired by Austria in 1878, remained autonomous but were never completely independent from Constantinople. La diócesis Serbio de Bosnia y Herzegovina, adquirido en 1878 por Austria, sigue siendo autónomo, pero nunca fueron completamente independiente de Constantinopla.

IN ROMANIA EN RUMANÍA

The creation of an independent Romania, after centuries of foreign control by Bulgarians, Turks, Greek-Phanariots, and, more recently, Russians, led in 1865 to the self-proclamation of the Romanian Church as autocephalous, even against the violent protests of the Phanar. La creación de un organismo independiente de Rumanía, después de

44

Page 45: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

siglos de control de extranjeros por los búlgaros, turcos, griegos-Phanariots, y, más recientemente, los rusos, en 1865 llevó a la auto-proclamación de la Iglesia autocéfala rumano, incluso en contra de las violentas protestas de la Phanar. As in Greece, the new church was under the strict control of the pro-Western government of Prince Alexandru Cuza. Al igual que en Grecia, la nueva iglesia se encontraba bajo el estricto control de la pro-occidental del gobierno del Príncipe Alexandru Cuza. Finally, as in the Greek case, Constantinople recognized the Romanian autocephaly under the metropolitan of Bucharest (1885). Por último, como en el caso griego, Constantinopla reconoció la autocephaly rumano en virtud de la metropolitana de Bucarest (1885). The Romanians of Transylvania, still in Austria-Hungary, remained under the autocephalous metropolitan of Sibiu and others under the church of Czernowitz Los rumanos de Transilvania, aún en Austria-Hungría, se mantuvo bajo la autocéfala metropolitanas de Sibiu y otros en la iglesia de Czernowitz

IN BULGARIA EN BULGARIA

The reestablishment of the Church of Bulgaria eventually was secured, but not without tragedy and even a schism; this happened mainly because the issue of reestablishing the autocephalous church arose at a time when both Greek and Bulgarian populations lived side by side in Macedonia, Thrace, and Constantinople itself, though still within the framework of the Ottoman imperial system. El restablecimiento de la Iglesia de Bulgaria se logró finalmente, pero no sin tragedia, e incluso un cisma, lo que sucedió sobre todo porque la cuestión de restablecer la Iglesia autocéfala surgió en un momento en que tanto las poblaciones griega y búlgara viven uno al lado del otro en Macedonia, Tracia, Constantinopla y la propia, aunque siempre dentro del marco del sistema imperial otomano. After the Turkish conquest, and especially in the 17th and 18th centuries, the Bulgarians were governed by Greek bishops and were often prevented from worshipping in Slavonic. Después de la conquista turca, y especialmente en los días 17 y 18 siglos, los búlgaros se rigen por los obispos y griego a menudo se impide a adorar en eslavo. This enforced policy of Hellenization was rejected in the 19th century when Bulgarians began to claim not only a native clergy but also equal representation on the higher echelons of the Christian millet--ie, the offices of the patriarchate. Esta política de helenización forzada fue rechazada en el siglo 19 cuando los búlgaros comenzaron a reclamar no sólo un clero nativo, sino también la igualdad de representación en los niveles más altos de los cristianos mijo - es decir, las oficinas del patriarcado. These claims were met with firm resistance by the Greeks. Estas reclamaciones se encontraron con la firme resistencia de los griegos. The alternative was a national Bulgarian Church, which was created by a sultan's firman (decree) in 1870. The new church was to be governed by its own Bulgarian exarch, who resided in Constantinople itself and governed all the Bulgarians who recognized him. La alternativa es un nacional búlgaro Iglesia, que fue creado por un sultán del firman (decreto) en 1870. La nueva iglesia se rige por su propio exarca búlgaro, que residía en Constantinopla y se rigen todos los búlgaros que lo reconoció. The new situation was uncanonical, because it sanctioned the existence of two separate ecclesiastical structures on the same territory. La nueva situación fue uncanonical, porque se sancionó a la existencia de dos estructuras eclesiásticas en el mismo territorio. Ecumenical Patriarch Anthimus VI convened a synod in Constantinople, which also included the Greek patriarchs of Alexandria and Jerusalem (1872). Patriarca Ecuménico Anthimus VI convocó un sínodo en Constantinopla, en el que también incluyó el griego patriarcas de Alejandría y Jerusalén (1872). The council condemned "phyletism"--the national or ethnic principle in church organization--and excommunicated the Bulgarians, who were certainly not alone guilty of "phyletism." This schism lasted until 1945, when a

45

Page 46: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

reconciliation took place with full recognition of Bulgarian autocephaly within the limits of the Bulgarian state. El Consejo condenó "phyletism" - la identidad nacional o étnica en el principio de organización de la iglesia - y excomulgado los búlgaros, a los que se duda no es el único culpable de "phyletism." Este cisma se prolongó hasta 1945, cuando tuvo lugar una reconciliación con pleno reconocimiento del búlgaro autocephaly dentro de los límites del estado búlgaro.

After their liberation from the Turkish yoke, the Balkan churches freely developed both their national identities and their religious life. Después de su liberación desde el yugo turco, los Balcanes iglesias desarrollado libremente su identidad nacional y su vida religiosa. Theological faculties, generally following German models, were created in Athens, Belgrade (in Yugoslavia), Sofia (in Bulgaria), and Bucharest (in Romania). Facultades teológicas, en general después de los modelos alemanes, se han creado en Atenas, Belgrado (Yugoslavia), Sofía (en Bulgaria) y Bucarest (en Rumania). The Romanian Church introduced the full cycle of the liturgical offices in vernacular Romanian. El rumano Iglesia presentó el ciclo completo de la liturgia en lengua vernácula oficinas rumano. But these positive developments were often marred by nationalistic rivalries. Pero estos acontecimientos positivos son a menudo afectado por las rivalidades nacionalistas. In condemning "phyletism," the synod of Constantinople (1872) had, in fact, defined a basic problem of modern Orthodoxy. Al condenar "phyletism", el sínodo de Constantinopla (1872), de hecho, se define un problema básico de la ortodoxia moderna.

THE CHURCH IN IMPERIAL RUSSIA LA IGLESIA EN RUSIA IMPERIAL

The Spiritual Regulation of Peter the Great remained in force until the very end of the Russian Empire (1917). El Reglamento espiritual de Pedro el Grande se mantuvo en vigor hasta el final del Imperio Ruso (1917). Many Russian churchmen consistently complained against the submission of the church to the state, but there was little they could do except to lay plans for future reforms. Muchos se quejaron constantemente ruso eclesiásticos en contra de la presentación de la iglesia al estado, pero había poco que podía hacer, salvo para establecer los planes para futuras reformas. This they did not fail to do, and in the 20th century the necessary changes were rapidly enacted. Esto no dejará de hacer, y en el siglo 20 los cambios necesarios se promulgó rápidamente. Though Peter himself and his first successors tended to deal personally and directly with church affairs, the tsars of the 19th century delegated much authority to the Oberprokurors, who received a cabinet rank in the government and were the real heads of the entire administration of the church. One of the most debilitating aspects of the regime was the legal division of Russian society by a rigid caste system. Aunque el propio Pedro y sus primeros sucesores tendido a ocuparse personalmente y directamente con los asuntos de la Iglesia, los zares del siglo 19 delegadas a la autoridad mucho Oberprokurors, quien recibió un rango de gabinete en el gobierno y son los jefes de toda la administración de la iglesia . Uno de los aspectos debilitantes del régimen fue la división jurídica de la sociedad rusa, por un rígido sistema de castas. The clergy was one of the castes with its own school system, and there was little possibility for its children to choose another career. El clero fue una de las castas con su propio sistema escolar, y había poca posibilidad de que sus hijos escojan otra carrera.

In spite of these obvious defects, the church kept its self-awareness, and among the episcopate such eminent figures as Philaret of Moscow (1782-1867) promoted education, theological research, biblical translations, and missionary work. A pesar de estos defectos evidentes, la iglesia conserva su conciencia de sí mismo, y entre el episcopado personalidades tales como Philaret de Moscú (1782-1867) promovió la educación, la

46

Page 47: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

investigación teológica, bíblica traducciones, y trabajo misionero. In each of its 67 dioceses, the Russian Church created a seminary for the training of priests and teachers. En cada uno de sus 67 diócesis, la Iglesia Ruso creado un seminario para la formación de sacerdotes y maestros. In addition, four theological academies, or graduate schools, were established in major cities (Moscow, 1769; St. Petersburg, 1809; Kiev, 1819; Kazan, 1842). Además, cuatro academias teológicas, o escuelas, se establecieron en las principales ciudades (Moscú, 1769, San Petersburgo, 1809, Kiev, 1819; Kazan, 1842). They provided a generally excellent theological training for both Russians and foreigners. Que proporcionó una excelente formación teológica para los rusos y extranjeros. The rigid caste system and the strictly professional character of these schools, however, were obstacles to their seriously influencing society at large. El rígido sistema de castas y el carácter estrictamente profesional de estas escuelas, sin embargo, fueron los obstáculos que influyen seriamente a su sociedad en general. It was, rather, through the monasteries and their spirituality that the church began to reach the intellectual class. Es, más bien, a través de los monasterios y su espiritualidad que la iglesia comenzó a llegar a la clase intelectual. More influential than the rigid discipline of the large monastic communities, the prophetic ministry of the "elders" (startsy), who acted as living examples of the standards of the spiritual life or as advisers and confessors, attracted large masses of the common people, and also intellectuals. Más influyente que la rígida disciplina de las grandes comunidades monásticas, el ministerio profético de la "ancianos" (startsy), que actuó como vivos ejemplos de las normas de la vida espiritual, o como asesores y confesores, atrajo a grandes masas de la gente común, y también los intelectuales. St. Seraphim of Sarov (1759-1833), for example, lived according to the standards of the ancient Hesychast tradition that had been revived in the Russian forests. St. Seraphim de Sarov (1759-1833), por ejemplo, vivió de acuerdo a los estándares de la antigua tradición Hesychast que se había reactivado en los bosques rusos. The startsy of Optino--Leonid (1768-1841), Makarius (1788-1860), and Ambrose (1812-91)--were visited not only by thousands of ordinary Christians but also by the writers Nikolay Gogol, Leo Tolstoy, and Fyodor Dostoyevsky. El startsy de Optino - Leonid (1768-1841), Makarius (1788-1860), y Ambrosio (1812-91) - no sólo fueron visitadas por miles de cristianos, sino también por los escritores Nikolay Gogol, León Tolstoi, y Fyodor Dostoyevsky. The latter was inspired by the startsy when he described in his novels monastic figures such as Zosima in The Brothers Karamazov. From the ranks of an emerging group of Orthodox lay intellectuals, the production of a living theology--if less scholarly than in the academies--was taking shape. Este último se inspiró en el startsy cuando describe en sus novelas monástica figuras como Zosima en Los Hermanos Karamazov. De las filas de un nuevo grupo de intelectuales laicos ortodoxos, la producción de una teología de la vida - cuando menos académica que en las academias - está tomando forma. The great influence of a lay theologian like Aleksey Khomyakov (1804-60), who belonged to the Slavophile (pro-Slavic) circle before it acquired a political flavour, eventually helped in the conversion to Orthodoxy at the end of the century of such leading Marxists as Sergey Bulgakov (1871-1944) and Nikolay Berdyayev (1874-1948). La gran influencia de establecer un teólogo como Aleksey Khomyakov (1804-60), que pertenecía a la Slavophile (pro-eslava) círculo antes de que adquirió un sabor político, a la larga contribuyó a la conversión a la Ortodoxia en el final del siglo de esos líderes marxistas como Sergey Bulgakov (1871-1944) y Nikolay Berdyayev (1874-1948). Missionary expansion also continued, particularly in western Asia, Japan, and Alaska (see below, Missions: Ancient and modern). También continuó la expansión misionera, sobre todo en el oeste de Asia, Japón, y Alaska (véase más abajo, Misiones: Antigua y moderna).

47

Page 48: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Disproportionately larger and richer than its sister churches of the Balkans and the Middle East, the Church of Russia included, in 1914, more than 50,000 priests, 21,000 monks, and 73,000 nuns. Desproporcionadamente grandes y más ricos que sus iglesias hermanas de los Balcanes y el Oriente Medio, la Iglesia de Rusia incluido, en 1914, más de 50.000 sacerdotes, 21.000 monjes y 73.000 monjas. It supported thousands of schools and missions. Apoya a miles de escuelas y misiones. It cooperated with the Russian government in exercising great influence in Mid-Eastern affairs. Ha cooperado con el Gobierno ruso en el ejercicio de gran influencia en los asuntos de Oriente Medio. Thus, with Russian help, an Arab (Meletios Doumani) rather than a Greek was elected for the first time as patriarch of Antioch (1899). Así, con ayuda de Rusia, un árabe (Meletios Doumani) más que un griego fue elegido por primera vez como Patriarca de Antioquía (1899). With the successive partitions of Poland and the reunions with Russia of Belorussian and Ukrainian territories, many Eastern Catholic descendants of those who had joined the Roman communion in Brest-Litovsk (1596) returned to Orthodoxy. Con las sucesivas particiones de Polonia y de las reuniones con Rusia de los territorios bielorruso y ucraniano, muchas católicas orientales descendientes de aquellos que se han sumado a la comunión romana en Brest-Litovsk (1596) volvió a la ortodoxia.

After 1905, Tsar Nicholas II gave his approval for the establishment of a preconciliar commission charged with the preparation of an all-Russian Church Council. Después de 1905, el Zar Nicholas II dio su aprobación para el establecimiento de un preconciliar comisión encargada de la preparación de una Iglesia-Ruso Consejo. The avowed goal of the planned assembly was to reestablish the church's independence, lost since Peter the Great, and eventually to restore the patriarchate. El objetivo declarado de la reunión fue prevista para restablecer la independencia de la iglesia, perdido desde Pedro el Grande y, finalmente, para restablecer el patriarcado. This assembly, however, was fated to meet only after the fall of the empire. Esta reunión, sin embargo, fue destinado a satisfacer sólo después de la caída del imperio.

EL ISLAMISMO.

El Islam fue fundado en Arabia en el siglo VII por el profeta Mahoma. Se propagó rápidamente e inspiró un gran movimiento de conquista. El mapa político de África del Norte, del Medio Oriente y de Asia central cambió casi de la noche a la mañana. La Península Ibérica, el Medio Oriente, Asia Menor, Iraq, Irán, Afganistán, parte de la India, Paquistán y parte de Rusia se convirtieron al islamismo. Durante el breve periodo en que el Imperio Islámico permaneció unido, amenazó con cumplir su objetivo de convertir al mundo entero a sus creencias. La estabilidad y el crecimiento económico del nuevo mundo islámico trajeron una paz y prosperidad a sus territorios que eran desconocidas en la Europa occidental del momento. La cultura musulmana sobrepasó a la bizantina en las artes, las ciencias, la medicina, la geografía, el comercio y la filosofía.

Los conflictos entre los musulmanes y los cristianos dieron como resultado las Cruzadas, una serie de intentos por parte de la Cristiandad Occidental para reconquistar Tierra Santa en Palestina.

Los cristianos daban muestras de fe peregrinando a Roma, Santiago de Compostela e incluso Jerusalén. Los que habían visitado Santiago de Compostela, prendían conchas de vieira a sus sayales como símbolo de distinción.

48

Page 49: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

LAS CATEDRALES

A partir del siglo XII, y debido a la prosperidad de la época, se desarrollaron las artes, especialmente la arquitectura. La catedral se convirtió en el símbolo permanente de la arquitectura de la Edad Media. Se erigieron magníficos templos en agradecimiento a Dios por las bendiciones otorgadas a su pueblo. Las ciudades competían por tener la más bella catedral con las agujas más altas apuntando al cielo. La mayor inversión de capital durante el periodo, toda una fortuna, se destinó a la construcción de catedrales, cuyas obras tardaban más de un siglo en concluir.

El material predominante en la construcción de las catedrales era la piedra, que minimizaba el peligro de incendios. Por otra parte, el acero escaseaba y el hierro era demasiado endeble para sujetar los inmensos edificios de altura sin precedentes. Los arquitectos desarrollaron nuevas soluciones a viejos problemas, ideando el arco apuntado y los arbotantes para desplazar el peso de la carga de los techos abovedados hacia los macizos soportes de piedra. Las nuevas tecnologías hicieron posible la construcción de grandes catedrales, grandes vidrieras (con frecuencia bellamente adornadas con vidrios de colores) y altas agujas. Los franceses fueron los pioneros en la construcción de las nuevas catedrales. En el 1163, se inició la construcción de Notre Dame en París, que acabó 72 años más tarde. Las obras de la catedral de Chartres comenzaron en 1120, concluyendo en 1224 tras haberse incendiado dos veces durante su construcción.

Las catedrales constituían una gran fuente de prestigio y de orgullo cívico. Por su parte, los devotos y los peregrinos eran un creciente manantial de ingresos para las ciudades con catedral.   Entre los años 711 y 725, los musulmanes ocuparon casi toda la Península Ibérica, desapareciendo, de este modo, el reino visigodo como tal. No obstante, en Asturias y en los Pirineos resistieron pequeños núcleos cristianos, con los que no existirá frontera hasta mediados de siglo.

Tras unos años de sequías y malas cosechas (751-756), los musulmanes se retiraron al Sur de la zona desértica situada a lo largo de los ríos Duero y Ebro, aunque teniendo avanzadillas en la cuenca media de éste último. Ello favoreció la expansión de los núcleos cristianos que habían sobrevivido al Norte de la citada franja desértica.

Asturias se transformó en reino tras la batalla de Covadonga, probablemente en el año 720, cuando Pelayo se erigió rey de su pueblo. Con Alfonso I (739-757) se repobló Asturias y se fortificaron los puntos de contacto con las avanzadas musulmanas (las cuales, no obstante, saquearon Asturias entre los años 794 y 795).

En cuanto a Navarra, este territorio se mantuvo independiente de musulmanes, asturianos y francos, apoyándose alternativamente en unos y otros. Por otro lado, los musulmanes fueron expulsados de la Septimania tras la batalla de Poiters (año 732), integrándose este territorio en el reino franco. En tiempos de Carlomagno (768-814) se ocuparon y anexionaron los territorios situados al Norte del Ebro: condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza, Pallars y condados catalanes. Posteriormente, en el año 793, los musulmanes atacaron Narbona y esto indujo al establecimiento de la Marca Hispánica.

49

Page 50: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Durante el siglo IX, las dificultades internas del Emirato de Córdoba favorecieron las repoblaciones cristianas de las tierras yermas al norte del Duero y del Ebro (además, en el año 1035 quedó abolido el califato cordobés y se fragmentó su territorio en los diferentes reinos taifas).

En el ámbito asturiano existieron diferentes repoblaciones, durante los reinados de Alfonso II (791 - 842), Ordoño I (850 - 866) y Alfonso III (866 - 910). Estas tierras repobladas pasaron a ser propiedad de los labriegos y los campesinos que se asentaron en ellas. La vida económica cotidiana se enmarcaba en las labores de la agricultura y del pastoreo, y éstas se desarrollaron en cada pueblo. En cuanto a los intercambios comerciales, eran inexistentes. La arquitectura asturiana experimentó un considerable auge y tuvo influencias bizantinas, árabes y carolingias.

Por su parte, el primer rey de Navarra fue Íñigo Arista (820-851), cuyos sucesores mantuvieron la autonomía de este reino respecto de las monarquías vecinas. En el núcleo franco, las repoblaciones comenzaron con la ocupación de Barcelona (año 801), y continuaron hasta llegar al río Llobregat en los últimos años del siglo. La economía de la zona estaba basada en la agricultura. Además, se iniciaron los intercambios comerciales. En relación con la arquitectura, cabe señalar la buena conservación de su patrimonio, así como sus influencias clásicas.

Durante el siglo X, el auge del Califato de Córdoba, a raíz de su independencia de Damasco con Abderramán III, frenó la expansión de los reinos cristianos y logró intervenir en sus cuestiones internas, así como establecerles imposiciones y vasallajes.

Durante este siglo, Navarra controló la política astur-leonesa, gracias al carácter ofensivo de su ejército. A mediados de esa centuria se anexionó Aragón. No obstante todo ello, su economía se basó en la agricultura y en el pastoreo, y se favorecieron los contactos comerciales con los musulmanes. Además, se realizaron acuñaciones de monedas y se crearon fábricas de armas en Pamplona.

Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Pallars se incorporaron a Navarra a lo largo de este siglo, mientras los condados de la Marca Hispánica dependían del de Barcelona, del que se independizaron posteriormente, ya en el siglo XI. Se favoreció una economía agraria y ganadera, así como los intercambios comerciales con los musulmanes. También hay que destacar el auge que experimentaron los mercados en diferentes localidades, que por estos años iniciaron las acuñaciones de monedas. Esta zona sirvió de correa de transmisión de la cultura musulmana a Europa; de este modo, desde el año 888, se realizaron traducciones latinas de tratados árabes en el monasterio de Ripoll.

El Reino de León, estaba formado en el siglo X por Galicia, Asturias, León y Castilla. En tiempos de Ordoño II (914-924), se produjo la ocupación temporal de León por Abderramán III en el año 920, fecha en la que también se conquistó La Rioja con ayuda de los navarros. Posteriormente, los pamploneses intervinieron en la sucesión al trono leonés, imponiendo a Alfonso IV (925-931) y Ramiro II (931-951). Tras la batalla de Simancas (año 939), en la que el rey Ramiro II derrotó a los musulmanes, se produjo la repoblación de Sepúlveda y de la cuenca del río Tormes. Los sucesores, Ordoño III (951-956) y Sancho I (956 - 966), fueron monarcas impuestos por la facción navarra, cuya influencia culminó con la subida al trono de Ramiro III (966-984). En este reinado se registraron los ataques dirigidos por Almanzor que supusieron el retroceso de las

50

Page 51: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

avanzadillas de los ejércitos cristianos. Las actividades económicas siguieron siendo rudimentarias y no existió acuñación de moneda hasta el reinado de Vermudo II (984-999). En este siglo se produjo un auge de la cultura mozárabe, y como ejemplos podemos citar la realización de la Biblia Hispalense y del Códice Virgiliano. También hay que resaltar las importantes obras en la arquitectura de estilo mozárabe.

Respecto al siglo XI, cabe reseñar la desintegración del Califato en torno al año 1030, después de la retirada del apoyo que recibía de la burguesía cordobesa. Por ello, Córdoba dejó de jugar su papel principal y Al-Andalus quedó fragmentado en Estados independientes llamados Reinos Taifas, que se caracterizaban por las discordias internas continuas.

Ahora bien, la desintegración del Califato de Córdoba favoreció el renacimiento económico cristiano gracias a las parias, que eran los tributos de los reinos taifas a cambio del respeto a sus fronteras por los reinos cristianos. De esta forma, el oro recibido de las parias era repartido por los reyes cristianos entre los diferentes nobles y personalidades del alto clero, a los que sirvió para comprar las tierras entregadas a los labriegos y pastores en los siglos anteriores. Esta concentración de la propiedad condicionó el desarrollo económico y político a partir de la Baja Edad Media.

El Reino de Navarra sufrió varias modificaciones durante este siglo XI. A principios del siglo, comprendió los territorios de Castilla, León, Navarra y Aragón. Durante el reinado de Sancho El Mayor (1000-1035), se produjo el sometimiento de la Iglesia a las normas de Roma con la reforma benedictina, base de la cluniacense. A la muerte del monarca Sancho Garcés IV, en 1076, el reino navarro se dividió entre castellanos y aragoneses.

En Castilla se pasó de condado, hereditario desde finales del siglo X, a reino bajo Fernando I (1032-1065), hijo segundo de Sancho el Mayor. Durante este primer reinado se ejerció una fuerte influencia sobre León. No obstante, sus sucesores, Sancho II y Alfonso VI, comenzaron a padecer las imposiciones de la nobleza y de la Iglesia. Asimismo, la enorme riqueza de la institución eclesiástica favoreció el auge de las edificaciones de estilo románico.

Por su parte, el Reino de Aragón se constituyó con Ramiro I, hijo bastardo de Sancho el Mayor, en el año 1035. El desarrollo de este reino fue paralelo al castellano, con los monarcas Sancho I y Pedro I.

También tenemos que resaltar que durante el siglo XI el condado de Barcelona se independizó de la monarquía franca. Esto tuvo lugar en el año 1018 con Berenguer Ramón I.

En conjunto las conquistas cristianas prosiguieron con las incursiones castellanas, aragonesas y navarras, que llevaron la frontera hasta las cuencas del río Tajo en la zona occidental y del río Ebro en la oriental. Ahora bien, tras la batalla de Sagrajas, en 1086, los almorávides pusieron freno a la expansión cristiana con la victoria ante las tropas del rey castellano Alfonso VI. De este modo, los almorávides ocuparon los reinos taifas andaluces, portugueses y extremeños que un año antes habían conquistado los castellanos.

Entre el 1103 y el 1115, los almorávides consiguieron restablecer la unidad de Al-Andalus después de acciones de conquista y asedios por parte de aragoneses y castellanos. Éstos

51

Page 52: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

últimos contaron con los servicios del Cid Campeador, que logró ocupar Valencia para Pedro I.

En el siglo XII, existió un intento de unificar los reinos cristianos como respuesta a la unidad que se gestó en el ámbito musulmán. Este intento se quiso desarrollar mediante el matrimonio de Urraca de Castilla y León (1109-1126) y Alfonso I de Navarra y Aragón (1104-1134). Ahora bien, este intento fracasó debido a las presiones de la nobleza y del alto clero castellanos, que hicieron todo lo posible para desbaratar este matrimonio, no pudiéndose ,por tanto, llevarse a cabo la unidad de los dos reinos.

No obstante, sí se hizo efectiva la unificación entre los reinos de Aragón y Cataluña bajo la figura de Ramón Berenguer IV (1131-1162), aunque el primer rey de Aragón y conde de Barcelona fue Alfonso II (1162-1196).

El reino de Navarra, por su parte, mantuvo su autonomía hasta el siglo XV, en el que Fernando el Católico lo anexionó a Castilla.

Tras la muerte de Alfonso VII (1126-1157), los reinos de Castilla y León sufrieron su desintegración. También tenemos que destacar el auge que tuvieron en estas zonas los cantares de gesta durante toda la centuria (ej: "Cantar de mío Cid").

El siglo XII fue para Portugal el inicio de su independencia del reino castellano-leonés. Así, en 1143 Alfonso Henriquez es reconocido soberano por las Cortes de Lamego, y de este modo, declaraba su independencia respecto de su antigua vinculación.

La formación de los segundos reinos Taifas supuso el avance de la expansión de los reinos cristianos. Los ejércitos de Castilla y León, con Alfonso I como monarca, ocuparon Zaragoza y realizaron expediciones por tierras valencianas, murcianas y andaluzas; aunque fueron derrotados por los musulmanes en Fraga (1134). Aún así, los castellano-leoneses conquistaron la cuenca del río Tajo y Almería. Por su parte, las tropas portuguesas tomaron Lisboa, Santarem, Almada y Setúbal (1139-1147). Por otra parte, los catalano-aragoneses ocuparon el valle del río Ebro, en el año 1149.

En 1157, llegaron los almohades llamados por los reinos Taifas para poner freno a la expansión cristiana. Después de unos primeros años de avances y retrocesos, consiguieron iniciar otro periodo de unidad en los territorios musulmanes. Los almohades tomaron la ciudad de Almería, pero no fueron capaces de detener el avance de los portugueses, que rebasaron la línea del río Tajo y llegaron hasta Badajoz. También fue éste el momento escogido por los catalano-aragoneses para repoblar la zona de Teruel. Mientras tanto, los castellanos llegaron hasta la cuenca alta del río Júcar, conquistaron la ciudad de Cuenca (1158-1177) y se adentraron hasta los ríos Guadiana y Guadalquivir. No obstante, la expansión del ejército de Castilla fue contenida por los almohades tras la batalla de Alarcos, en 1195, que, además, supuso el principio de la unificación de los diferentes reinos Taifas, los cuales opusieron un frente homogéneo a los diversos reinos cristianos, desde Portugal a Cataluña y desde el río Tajo al río Ebro, pasando por el Guadiana.

El siglo XIII comenzó con dificultades para los musulmanes, porque aparecieron los terceros reinos Taifas, con lo que los reinos cristianos retomaran con más fuerzas su avance hacia el Sur de la Península Ibérica.

52

Page 53: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Las incursiones de los diferentes ejércitos cristianos abrieron paso a la gran victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. Este triunfo significó la apertura de las puertas de la conquista de Andalucía, aunque ésta fue aplazada como consecuencia de las diversas sequías y epidemias. En este mismo siglo, Fernando III (1217-1252), después de realizar una serie de pactos con los dirigentes almohades, conquistó la Baja Extremadura, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia. Su sucesor, Alfonso X (1257-1284), se dedicó a consolidar la expansión castellana, tanto territorial como económica. En este último reinado se fomentó bastante la cultura, debiéndose destacar las escuelas de traductores de Toledo y de Sevilla, el desarrollo de las Universidades y el proceso de romanización del Derecho, dirigiendo el propio monarca la redacción de "las Siete Partidas". De igual modo, Sancho IV (1284-1295), se lanzó a la conquista de Tarifa.

En tiempos del rey Fernando IV (1295-1312), Castilla tenía la economía más próspera de la Península Ibérica. Ello se debió a la repoblación de las ricas comarcas andaluzas y al desarrollo de la ganadería, que tuvo su auge por el incremento de las exportaciones de lanas hacia Inglaterra. Como consecuencia de esta configuración económica, se agrandaron las diferencias entre los distintos estamentos de la sociedad. De esta forma, se produjo una gran concentración de la riqueza por parte de la nobleza y del alto clero. Por otro lado, la población urbana estaba constituida por hombres libres, mientras que en los núcleos rurales estos hombres libres se fueron transformando en hombres de behetría (acuerdo por el que un individuo o una aldea se acogía libremente a la protección de un señor a cambio de determinados tributos).

También en el ámbito castellano es de reseñar la construcción, a partir del 1221, de las primeras catedrales góticas (como las de Burgos, Toledo y León). Estas edificaciones se realizaron a expensas de los cabildos catedralicios, monopolizadores de las riquezas que generaban las explotaciones ganaderas. Además, se crearon las primeras Universidades, que nacieron por el deseo de la Iglesia de mantener bajo su control la enseñanza. De este modo, estos centros culturales estaban sometidos a la disciplina de la Santa Sede y fueron dirigidos por las órdenes mendicantes. Así, en Palencia, Salamanca y Valencia (esta última en la Corona de Aragón), se fundaron las primeras Universidades de la Península Ibérica.

El siglo XIII significó para el reino de Portugal la conclusión de la expansión territorial en la península. Desde principios del siglo se rebasó la cuenca del río Tajo y se llegó hasta el Algarve, zona que se conquistó en los últimos años de la centuria. Este último territorio se anexionó a Portugal después de una dura pugna con la corona castellana en tiempos de Alfonso X, que también aspiraba al control de esa zona. En estas fechas, Portugal vivió, con el reinado de Dionis (1278-1325), el comienzo de un periodo de auge económico y comercial, así como el inicio de un gran desarrollo del comercio.

El siglo XIV, supuso la entrada de los reinos peninsulares en una profunda crisis económica, que sólo pudo sobrellevar Castilla gracias a su riqueza ganadera, que fue el fundamento de su posterior hegemonía en la zona. La crisis económica que padeció la península se debió a una catastrófica epidemia de peste que tuvo lugar hacia el año 1348. En el apartado cultural, este siglo contó en las letras castellanas con los inmortales Arcipreste de Hita, don Juan Manuel y el canciller López de Ayala.

Para la Corona de Aragón, este siglo supuso el inicio de su expansión por el mar Mediterráneo bajo el reinado de Jaime II (1291-1327). De esta forma, por el tratado de

53

Page 54: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Caltabellota se estableció la dinastía reinante en la corona aragonesa en Sicilia. La actividad comercial se realizó en base a las telas, los productos tintóreos, los alimenticios y las especias.

En lo referente a la cultura, se puede destacar la construcción de numerosas catedrales góticas (como las de Barcelona, Zaragoza y Palma de Mallorca). Además, se comenzaron a traducir las obras de los clásicos griegos.

Dentro de este contexto de expansión por el Mediterráneo, los almogávares catalanes dirigidos por Roger de Flor fundaron los ducados de Neopatria y de Atenas, que pasaron a la Corona de Aragón en 1311.

Por otro lado, bajo el reinado de Alfonso IV (1327-1336), se inició la etapa de decadencia económica y la unificación definitiva de la zona catalana con los reinos de Aragón y Valencia. De esta manera, Pedro IV (1336-1387), contribuyó a reforzar la unidad de los territorios de la Corona de Aragón, así como de incrementarla con nuevas zonas, incorporando las islas Baleares y anexionando Sicilia, Neopatria y Atenas. Poco después, su sucesor, Juan I (1387-1396), se vio obligado a sofocar sendas sublevaciones en el Rosellón y en Cataluña. Y seguidamente, con su hermano Martín I en el trono (1396-1410), comenzaron dentro de los círculos de poder las luchas internas por controlar la sucesión de la corona. También fue importante el Compromiso de Caspe en 1412.

Para Navarra, el siglo XIV significó su continuidad dentro de su aislamiento particular. Así, desde 1304 a 1425 este reino tuvo como monarcas a los reyes franceses y los de la Casa de Evreux, siendo el último de ellos, Carlos III, el que formulara el Privilegio de la Unión entre las ciudades, los pueblos y la navarrería.

Volviendo a Castilla, tenemos que destacar la batalla del Salado, donde los ejércitos del rey Alfonso XI (1312-1350), vencieron a las tropas granadinas y a sus aliados norteafricanos. Asimismo, su sucesor Pedro I, protegió a los burgueses para que le ayudaran en su organización del sistema.

En el reino de Portugal, el siglo XIV comenzó con el esplendor económico y comercial del reinado de Dionis (1278-1325), durante el que la alta nobleza y el clero trataron de consolidar sus privilegios. El auge de esos años comenzó a decaer con Alfonso IV (1325-1356). En los reinados de Pedro I y Fernando I, se inició una política de protección de los comerciantes y se libró una serie de luchas con la corona castellana que duraron hasta que en 1385 Juan I de Avis (1383-1433) consolidó la independencia respecto de Castilla tras su victoria en la batalla de Albujarrota.

Para finalizar, nos centraremos a continuación en el siglo XV. Esta centuria significó para la Corona de Aragón la continuación de su decadencia comercial, que hundía sus raíces en la crisis económica del siglo anterior. Por otro lado, siguiendo con su línea de expansión, el rey Alfonso V logró incorporar los territorios de Nápoles, en 1442, y del Benevento, en el 1458. Aunque su sucesor, Juan II (1458-1479), no pudo parar la pérdida de los condados del Rosellón y de Cerdeña. Asimismo, este monarca consiguió, tras la Capitulación de Villafranca en 1472, apaciguar las rebeliones de la burguesía y de los payeses de remensa en Cataluña. Por otra parte, su heredero fue Fernando II (1479-1516), llamado el Católico, que consiguió mediante matrimonio con Isabel I de Castilla, la unión dinástica de ambas coronas. Posteriormente, se logró la anexión de Navarra y la conquista de Granada, último enclave musulmán en la Península Ibérica. Además, el

54

Page 55: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

reinado de los Reyes Católicos coincidió con un período de desarrollo económico general y con el inicio del ciclo hegemónico de la Corona española tras el descubrimiento y conquista de los territorios americanos.

Por su parte, el reino de Navarra vivió disputas internas durante la primera mitad del siglo, debido a que existieron dos facciones enfrentadas que luchaban por el poder. Por un lado, se encontraban los agramonteses, que apoyaban al candidato Juan (II) de Aragón, que luego tomó la corona tras la batalla de Aibar en 1451. Y por otro lado, estaban los beamonteses, que eran partidarios del hijo de Juan de Aragón, Carlos, y de la unión con Francia. En 1479 la casa de Foix devolvió al reino navarro su autonomía respecto del exterior, pero en 1512 Fernando el Católico lo ocupó y anexionó a su corona. En Castilla, el siglo XV supuso la continuación del esplendor de su economía, que seguía basándose en la exportación de lana y en la obtención de oro procedente de Granada por medio de las parias. Además, prosiguió el auge de la nobleza y de la Iglesia. La vida política de la primera mitad del siglo XV se vio dañada por la confrontación del monarca Juan II con la nobleza, que le quiso desposeer de su poder político. Esta pugna continuó durante la segunda mitad del siglo, bajo el reinado de Enrique IV. Tras el uso de la fuerza, se llegó al Tratado de Guisando en 1468, en el que se nombra como sucesora a su hermana Isabel y en 1470 a su hija Juana la Beltraneja. Esta situación dio lugar a una guerra civil que termina en 1476, tras la batalla de Toro, tras la que Isabel se convierte en reina. Hacia 1479 se inició una guerra con Portugal, a la que se puso fin con el Tratado de AlcaÇovas-Toledo. Con Isabel I (1476-1504), se produjo la unión entre Castilla y la corona aragonesa, la conquista de Granada y el Descubrimiento de América.

Por su parte, Portugal se recuperó económicamente gracias a la exploración de vías marítimas hacia la India. Las incursiones en el océano Atlántico se iniciaron con el rey Juan de Avis (1383-1433), que puso a disposición de su hijo Enrique todo lo necesario para llevar a cabo dichas empresas. Este infante fundó en Sagres la primera escuela naval del mundo y proyectó la exploración de la costa occidental de África. Los sucesores mantuvieron esta política expansionista, enfrentándose con la nobleza latifundista, que prefería los territorios peninsulares, aún a costa de enfrentamientos con Castilla. Finalmente, el apogeo expansionista tuvo lugar en tiempos de Manuel I (1495-1521), con el que se bordeó toda la costa africana y se llegó, por fin, a la India.

SAN AGUSTIN.

(Aurelius Augustinus; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.

Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo. Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384).

La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal

55

Page 56: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.

La convicción de haber recibido una señal divina lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por san Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre, Mónica, que murió poco después.

En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.

EL IMPERIO DE CARLOMAGNO.

El reino de los francos fue el más estable y duradero de los fundados por los pueblos germánicos en Europa.

A partir del siglo VIII, una nueva dinastía de reyes, descendientes de la familia de los Heristal, le dio su mayor esplendor, y extendió su poder a todos los países de Occidente, en la misma época en que los árabes consolidaban su dominio en la península ibérica. Carlos Martel que, como vimos, detuvo a los árabes en su avance sobre Europa en la memorable batalla de Poitiers (732), tuvo dos hijos:  Carlomán, que profesó como monje, y Pipino, apodado el Breve por su baja estatura, que depuso a Childerico III y se apoderó del trono en el año 751 y reinó hasta el 768, inaugurando la dinastía de los carolingios.  A su muerte, sus dos hijos, Carlomán y Carlos, fueron elegidos reyes de los francos, pero, como era de prever, no lograron coordinar sus acciones y se enfrentaron entre sí.

La solución de esta difícil situación se vió facilitada por el fallecimiento de Carlomán en el año 771, con lo que quedó Carlos en posesión total de los dominios de su familia, pues los hijos de Carlomán lo eligieron como jefe.

CARLOMAGNO

Carlos ya era conocido por sus condiciones personales como El Grande (Magno), por lo cual fue llamado Carlomagno.  Una vez en ejercicio del poder, Carlomagno se dirigió a combatir a los lombardos en Italia, para proteger al papa Adriano IV. En el año 774 venció a Desiderio, rey de los lombardos, y dos años después deshizo por completo su reino. Desde entonces Italia quedó repartida, entre ti-es soberanos: el papa, Carlomagno y el emperador bizantino.

Carlomagno se proclamó rey de los longobardos y ciñó la corona de hierro, así llamada porque su aro interior había sido hecho con un clavo utilizado en la crucifixión de Jesucristo.

Poco tiempo más tarde, fue llamado a España (778) por un jefe árabe sublevado contra el emir de Córdoba. En consecuencia, atravesó los Pirineos y venció a los moros,

56

Page 57: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

obligándolos a retroceder en el territorio conquistado hasta la línea del río Ebro. A su regreso la retaguardia de su ejército fue sorprendida por los vascos o gascones y derrotada en el paso de Roncesvalles, donde murió su sobrino Rolando o Roldán, episodio que dio lugar a una famosa composición en verso.

Con posterioridad, los francos organizaron seis expediciones, con resultado de las cuales Carlomagno fundó dos marcas o provincias fronterizas, la de Barcelona y la de Gascuna.

Carlomagno culminó luego una larga guerra (772-785) contra los sajones, eficazmente conducidos por Widukindo, los que, a pesar de una enconada resistencia, fueron finalmente vencidos y sometidos, convirtiéndose al cristianismo.

Estos triunfos le permitieron extender sus dominios hasta el río Oder. Los bávaros fueron también vencidos y la misma suerte corrieron los ávaros, descendiente de los hunos (788-796), establecidos sobre las costas  del Danubio. Finalizada esta campaña, Carlomagno creó la marca del Este (Ostereich), que más tarde constituyó el reino de Austria.

EL IMPERIO

Una vez Finalizadas estas campañas, las posesiones de Carlomagno comprendían la Galia, Italia, Germania y una parte de España, con lo cual quedó restablecido el antiguo Imperio romano de Occidente.

Fue en estas circunstancias que el 25 de diciembre del año 800, mientras Carlomagno oraba en la basílica de los apóstoles San Pedro y San Pablo, en Roma, el papa León III ciñó su cabeza con la corona imperial, a semejanza de lo que ocurría con los emperadores de Bizancio. De esta manera se consolidó la unión de la Iglesia y el estado.

Para mejorar la administración de su vasto imperio, Carlomagno acrecentó el número de duques y condes, cuyos subalternos fueron los vicarios y los centenarios. La labor de éstos se complementaba con la de otros funcionarios de confianza llamados missi dominici (enviados del señor), que recorrían el territorio en cada estación, de dos en dos un conde y un obispo—, para verificar el buen desempeño de sus súbditos.

Dos veces al año se celebraban las asambleas nacionales en las que participaban solamente los obispos, los duques y los condes. Durante su transcurso Carlomagno publicaba sus ordenanzas conocidas con el  nombre de capitulares, por estar enunciadas en capítulos, que no siempre tenían el carácter de leyes. En ocasiones se trataba de normas o preceptos morales.  Carlomagno prestó principal atención a la organización militar, a cuyo efecto las provincias fronterizas, llamadas marcas, estuvieron a cargo de jefes que recibieron el nombre de Margraves en Alemania y marqueses en los países latinos. El ejército se componía de hombres libres, que debían aportar sus elementos de combate, cuya cantidad y calidad variaba de acuerdo con el patrimonio de cada combatiente.  También tuvo especial preocupación por la organización eclesiástica, de la cual se sentía responsable. Con tal objeto creó nuevos obispados y obligó al pago del diezmo, que consistía en el aporte de la décima parte de las cosechas, para el mantenimiento de la Iglesia. Durante el reinado de Carlomagno se llevaron a cabo numerosas obras públicas, entre las que sobresalieron los puentes de madera levantados sobre el Rin y el Danubio; el comienzo de la construcción de un canal entre ambos ríos y la edificación de palacios.

57

Page 58: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

EL RENACIMIENTO CAROLINGIO

En materia cultural, Carlomagno procuro estimular el desarrollo de las letras y de las ciencias, decaídas por efecto de las luchas, a través de su propio ejemplo. A tal efecto, aprendió el latín y estudió la lengua germánica. Fundó escuelas y se rodeó de sabios, entre los cuales sobresalieron el teólogo Alcuino, nacido en Inglaterra, el lombardo Diácono y el germano Eginardo. Carlomagno asistió a la escuela que funcionó en su propio palacio de Aquisgrán, que mas bien tenía el carácter de una academia, donde se trataban y discutían temas de carácter científico y literario, basados en el estudio de las denominadas artes liberales, que comprendían el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadriuium (geometría, aritmética, astrología y música), según el método de lectura y comentario de textos. Paralelamente funcionaba una escuela para niños, que visitaba con frecuencia.

Hasta entonces eran pocos los que tenían una cultura clásica. Entre ellos sobresalían los monjes benedictinos, quienes fueron los más celosos custodios de esa valiosa herencia.  Este resurgimiento cultural ha sido llamado el renacimiento carolingio.

Rodeado del cariño de su pueblo y de la admiración de los extranjeros, Carlomagno falleció en su palacio de Aquisgrán (Aix-la-Chapelle), el 28 de enero de 814. A su muerte, los pueblos sometidos trataron de recobrar su independencia y la estructura del imperio se resquebrajó hasta partirse.

Su hijo Luis el Benigno o Ludovico Pío, que le sucedió en el trono, dividió el imperio en el año 817 entre sus tres hijos: Lotario, Pipino y Luis. Disconforme con este reparto, su sobrino Bernardo, que era el rey de Italia, se sublevó, pero fue vencido.

Posteriormente, Ludovico se casó en segundas nupcias con una hija del rey de Baviera (819) con la que tuvo otro hijo, Carlos, a quien quiso hacer partícipe del reparto y entregarle un reino, pero sus otros hijos se sublevaron y Ludovico fue depuesto, aunque más tarde fue restablecido en el trono por la asamblea de Nimega (830).

Esta resolución dio lugar a que sus hijos se sublevaran nuevamente en el año 833. Abandonado por su ejército, fue degradado públicamente, pero poco después fue restaurado por segunda vez en el trono (834).

Tiempo más tarde, su hijo menor, Luis el Germánico, quitó sus dominios a los hijos de Pipino, rey de Aquitania, que murió en el año 838 y además, convenció a su hermano Lotario que le cediera sus posesiones; con lo cual unificó las fuerzas para luchar contra su padre, que falleció en 840, cuando se dirigía a enfrentar al vástago rebelde.

Con la muerte de Ludovico Pío, sus dos hijos menores , Luis y Carlos, se unieron contra Lotario, que reclamé la 3ucesión de su padre y el título de emperador. El entredicho derivé en un enfrentamiento militar, que tuvo lugar en Fontenoy, el 25 de junio de 841. La batalla se prolongó durante todo un día, hasta que el ejército de Lotario se retiro del campo, sin estar definitivamente derrotado.

En esas circunstancias, Luis y Carlos ratificaron su unión con el famoso juramento de Estrasburgo. prestado en presencia de los dos ejércitos (842).

58

Page 59: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

TRATADO DE VERDÚN

Al año siguiente (843), Lotario se avino a firmar un tratado en Verdún, por el cual se llevó a cabo otro reparto, de tal manera que Carlos, apodado el Calvo, se quedó con la Galia, aunque con una superficie más reducida, comprendida por los ríos Escalda, Mosa, Saona, los montes Cevenes y la desembocadura del Ródano. A este territorio se lo llamó Francia. Luis el Germánico obtuvo la extensión situada al Este del Rin, que se llamó Germania (Alemania). Por último, Lotario recibió Italia y una franja de territorio separada de la Galia. que comprendía parte de Suiza, la Borgoña, Provenza y Austrasia (Alcasia y Lorena). Todo el conjunto recibió el nombre de Lotaringia.

Con esta división, desapareció el imperio de Carlomagno y surgieron tres incipientes estados que, con algunas variantes en su integración territorial, perduraran hasta nuestros días.

No obstante, la desmembración no se contuvo con esta división, sino que cada una de las tres partes continué fraccionándose en pequeños estados.

En Francia, Carlos el Calvo no pudo mantener su autoridad sobre los duques, marqueses y condes, que fueron emancipándose gradualmente. Estas divisiones fueron favorecidas por el famoso edicto de Mersen (847), del propio Carlos el Calvo, por el cual se establecía que los hombres libres debían reunirse en tomo de un señor, y luego por el edicto de Krersy del Oise (877), que admitió que el título de conde fuera hereditario.

LA POLIARQUÍA MEDIEVAL

De la poliarquía medieval al dualismo del poder político

• Edad Media: el orden político se caracterizó por la tensión entre las ideas universales y las ideas localistas

o DIMENSIÓN UNIVERSALISTA:

. La organización política de esta época se inspira en la creencia de que la cristiandad formaba una sola comunidad (la republica cristiana)

. Las autoridades universales en el orden espiritual y el orden temporal son el Papa y el Emperador, ambas de origen divino

. El Sacro Imperio Romano es la manifestación temporal de este universalismo. El Sacro Imperio Romano Germánico se caracterizaba por su pretensión de hegemonía universal sobre los reyes cristianos y no sobre los pueblos (García Pelayo). El Emperador era distinguido como una autoridad superior capaz de condicionar la conducta de los individuos (auctoritas), pero no poseía poder por carecer de medios coactivos (potestas).

o DIMENSIÓN LOCALISTA:

El poder de los reyes se encontraba limitado por el poder de los señores feudales.

59

Page 60: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Este carácter localista se debe al modelo de producción esencialmente agrícola, al desorden social producido por las rivalidades entre príncipes, y la precariedad de las comunicaciones.

Las relaciones feudo-vasalláticas se basan en pactos de lealtad, que originan una jerarquía de señores, vasallos y subvasallos. Los señores protegían, mantenían y proporcionaban un feudo a sus vasallos, a cambio de la fidelidad y prestación de servicios diversos de éstos. Los feudos, ya tuviesen base territorial o fueran cargos públicos, eran hereditarios. En este contexto, las funciones públicas se encontraban privatizadas. Así pues, el poder estaba fragmentado entre el rey y estos pactos feudo-vasalláticos. La consolidación del poder del rey y la alianza del clero, la nobleza y las ciudades (regnum), que defiende sus privilegios frente al poder del rey, marcan el tránsito del orden feudal a la aparición de las monarquías estamentales (dualidad de poder).

EL SISTEMA FEUDAL.

El feudalismo se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos.

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque.

Su principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta donación no obedecía solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constituía una manera de asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía durante la realización de un acto de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura.

Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones recíprocas, dentro de las cuales el vasallo noble debía cumplir con las de ayuda y consejo. La ayuda era el servicio militar, y como los señores feudales contaban con muchos vasallos campesinos, se aseguraban las fuerzas necesarias para su defensa. El consejo comprendía la ayuda en pleitos donde el noble servía como juez.

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

Es difícil comprender la Edad Media sin conocer la relevancia que la Iglesia tuvo en esta época. Por esta razón, debes saber que en este período histórico todo el mundo occidental aceptaba la fe y las creencias de la Iglesia como verdades absolutas, y quienes se atrevían a cuestionarlas llegaban a ser sometidos a severos castigos.

La Iglesia era una institución muy bien organizada. A la cabeza se encontraba el Papa, representante de Jesucristo en la Tierra; después, y en grados menores, se situaban los arzobispos, obispos y sacerdotes.

En este período, los papas contaron entre sus conquistas la independencia de la Iglesia

60

Page 61: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

de la monarquía, y el intento de transformarse en autoridades políticas universales para gobernar igual que reyes y emperadores.

El clero desempeñó un papel muy importante, imponiendo el principio del orden, prestando ayuda a los más débiles y conservando los restos de civilización grecolatina, pues gran parte de ella había sucumbido ante los ataques bárbaros.

Los países cristianos se encontraban divididos en diócesis, cada una de las cuales era dirigida por un obispo. Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y por eso se les denominaba seculares o seglares (pertenecientes a la sociedad). Junto al clero secular existían los llamados regulares o monjes, que habitaban en los monasterios o abadías y cuya forma de vida se regía por reglas muy estrictas. La agrupación de estos monjes se conocía como orden, siendo las más conocidas la de los benedictinos, fundada por San Benito en el 529, que sirvió de modelo a las demás órdenes. Su labor intelectual fue muy destacada, puesto que cada día debían destinar dos horas a leer y escribir.

OTRAS ÓRDENES FUERON:

• Los franciscanos, basada en el ideal de humildad de Francisco de Asís, hijo de un comerciante italiano que recibió el mandato divino de abandonar las comodidades de la vida para ayudar a los más pobres. Fue fundada en 1209.

• Los dominicos, cuya principal orientación estuvo dirigida hacia la enseñanza y el estudio teológico en las universidades.

La labor de los regulares se extendió, asimismo, al ámbito de la asistencia social, pues eran ellos los encargados de preocuparse de las condiciones de vida de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. Para tal efecto se crearon numerosos hospitales o casas de Dios. Fue fundada en 1206.

Como ya dijimos, los regulares tuvieron honda repercusión en la enseñanza y la cultura. De hecho, todos los textos y libros que se conservan de la literatura latina proceden de los manuscritos copiados por ellos, así como también las crónicas que nos narran las formas de vida durante la Edad Media.

Las escuelas públicas, cuyos conocimientos eran impartidos por los regulares en latín, hicieron posible que personas de muy baja condición económica pudieran educarse y aprender materias como gramática, aritmética, astronomía y música.

A fines del siglo XI (Salerno) y en el siglo XII (Bolonia, París y Oxford) surgieron las universidades en Europa, como consecuencia de la evolución de las escuelas eclesiásticas.

POR QUÉ SE ADOPTÓ EL FEUDALISMO

Con la desintegración del imperio carolingio, Europa quedó expuesta a la anarquía, debido a la enorme cantidad de señores que gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus

61

Page 62: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad.

LA ESCOLASTICA.

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación de fe y razón (en principio la identificación de ambas), que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es esclava de la teología-). Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad (Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. Desde el comienzo del siglo IX al fin del XII los debates se centraron en la cuestión de los universales, que opone a los realistas encabezados por Guillermo de Champeaux, a los nominalistas representados por Roscelino y a los conceptualistas (Pedro Abelardo). En el siglo XII tiene lugar la recepción de textos de Aristóteles antes desconocidos en Occidente, primero indirectamente a través de los filósofos judíos y árabes, especialmente Avicena y Averroes, pero en seguida directamente traducido del griego al latín por san Alberto Magno y por Guillermo de Moerbeke, secretario de santo Tomás de Aquino, verdadera cumbre del pensamiento medieval y elevado al rango de Doctor de la Iglesia. El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII, en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes: dominicos (que siguieron una tendencia aristotélica -los anteriormente citados-) y franciscanos (caracterizados por el platonismo y la tradición patrística -Alejandro de Hales o san Buenaventura-). Ambas órdenes coparán las cátedras y la vida de los colegios universitarios, y de ellas procederán la mayoría de los teólogos y filósofos de la época.

El siglo XIV representará la crisis de la escolástica a través de dos franciscanos británicos: el doctor subtilis Duns Scoto y Guillermo de Occam. Precedente de ambos sería la Escuela de Oxford (Robert Grosseteste y Roger Bacon) centrada en el estudio de la naturaleza, defendiendo la posibilidad de una ciencia experimental apoyada en la matemática, contra el tomismo dominante. La polémica de los universales se terminó decantando por los nominalistas, lo que dejaba un espacio a la filosofía más allá de la teología.

SANTO TOMAS.

62

Page 63: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (Roccasecca o Belcastro,9 Italia, 1224/1225 – Abadía de Fossanuova, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" y " Doctor Universal".

Es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío, y permaneció en el monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión. A finales de 1239 se dirigió a la Universidad de Nápoles para continuar sus estudios hasta 1244 cuando, sintiéndose atraído por la vida de los frailes dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó en la orden como novicio. La decisión no fue del agrado de su familia, que hubiera preferido que Tomás sucediera a su tío al frente de la abadía de Montecasino. Enterados de que Tomás se iba a dirigir a Bolonia para participar en un capítulo general de la orden y que posteriormente sería enviado a París para continuar sus estudios, sus hermanos lo raptaron y retuvieron durante más de un año en el castillo de Roccasecca con la intención de disuadirlo de su ingreso definitivo en la orden. Al no conseguirlo, finalmente le permitieron cumplir su voluntad. Se dirigió posteriormente a París, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito dominico y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia.

Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Orvieto, Roma, Viterbo, Bolonia y Nápoles. En la universidad sufrió el rechazo que padecieron los miembros de las órdenes mendicantes. Sus ideas aristotélicas se consideraron incompatibles con el cristianismo y varias de sus tesis fueron condenadas por el obispo de París Esteban Tempier en 1277. En Oxford también fueron condenadas por parte de los arzobispos de Canterbury Roberto Kilwardby y John Peckhan. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir como él tanta cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.

9 Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra Della Calabria illustrata (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra De antiquitate et situ Calabriae (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria).Manuel Lozada Sierra, Origen y desarollo del iusnaturalismo en Tomas de Aquino, Revista de Relaciones Internaciones, Estrategia y Seguridad, vol. 4, núm 2, julio-diciembre, 2009, pp 110-111.

63

Page 64: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Murió el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina, camino del Segundo concilio de Lyon. Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del gran filósofo y teólogo fueron trasladados a Tolosa de Languedoc, motivo por el cual la Iglesia católica celebra su memoria en esta fecha.

Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.

TRABAJOS DE TOMÁS DE AQUINO

La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa. Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa contra Gentiles y su Scriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas, con obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus obras se encuentran divididas en:

Tres síntesis teológicas, o summas

Nueve tratados en la forma de disputas académicas

Doce disputas quodlibetales

Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras

Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los

Evangelios

Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles

Dos exposiciones de trabajos de Boecio

Dos exposiciones de trabajos de Proclo

Cinco trabajos polémicos

Cinco opiniones expertas, o responsa

Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos

Un texto litúrgico

Dos oraciones famosas Aproximadamente 85 sermonesOcho tratados sobre

teología

Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias de Platón (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

64

Page 65: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.

En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas.

Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitate mundi y el De unitate intellectus. La obra más importante de Tomás de Aquino es la Summa Theologiae (1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.

La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la antropología y epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una única sustancia, aunque se separa del filósofo griego al considerar que el alma es inmortal. También asume de Aristóteles la diferenciación de seres en acto o en potencia o la tesis de que es la forma la que ordena y estructura la materia. Aplica la teoría del ser a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo, pero cambia la noción aristotélica de un Dios exclusivamente ordenador de un Universo eterno por la noción cristiana de un Dios creador del Universo desde la nada (Creatio Ex nihilo). Toma influencias de su teoría del conocimiento que comienza con la experiencia sensible y se termina con la abstracción donde se llega al conocimiento de lo universal. También toma influencias en sus planteamientos éticos, en la idea de felicidad como fin último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden como medio para llegar a ese fin. Todo ello lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno.

De Agustín de Hipona recibe dos de sus causas que explican la existencia de Dios, la que se explica en la primera vía, la del movimiento y la de la perfección. De Platón toma su idea de «participación» para explicar la relación entre el ser y los seres, del mismo modo que Platón explicaba la relación de las ideas con las cosas. Recibe influencias del pensamiento musulmán a través de Avicena, de quien toma la distinción de esencia y existencia y la vía de la contingencia, o de Averroes, de quien asume al menos algunos aspectos suyos en cuanto al problema de los universales, parte de su teoría del conocimiento, sobre el conocimiento divino de los seres particulares, sobre la inmaterialidad del primer motor, sobre Dios como acto puro y sobre el principio de individuación.

La repercusión posterior ejercida por Tomás de Aquino ha sido inmensa y se comprueba ya que su doctrina fue prácticamente el pensamiento oficial de la iglesia durante muchos siglos.

Con respecto a la ley natural, si bien no es una postura exclusiva de Tomás de Aquino, el concepto tiene un rol central en la postura oficial de la Iglesia. Aparece en el Derecho internacional gracias a los aportes hechos por tomistas de la segunda escolástica.

Algunos de los seguidores más conocidos anteriores al siglo XVIII fueron: Juan Capreolo, Paulo Barbo (también llamado Soncinas), Domingo de Flandria (o el Flandriense),

65

Page 66: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Francisco Suárez, Francisco de Vitoria, Domingo Báñez, Tomás de Vio (también conocido como Cardenal Cayetano), Juan de Mariana, Francisco Silvestre de Ferrara (también conocido como el Ferrarense), Juan de Santo Tomás (o Juan Poinsot), Domingo de Soto, Francisco Zumel y Melchor Cano.

EL FIN DE LA EDAD MEDIA.

El final de la Edad Media llega con el comienzo de la transición del feudalismo al capitalismo, otro periodo secular de transición entre modos de producción que no finalizará hasta el final del Antiguo Régimen y el comienzo de la Edad Contemporánea, con lo que tanto este último periodo medieval como la Edad Moderna entera cumplen un papel similar y cubren una similar extensión temporal (500 años) a lo que significó la Antigüedad Tardía para el comienzo de la Edad Media.

La ley de rendimientos decrecientes empezó a mostrar sus efectos a medida que el dinamismo de los campesinos forzó la roturación de tierras marginales y las lentas mejoras técnicas no podían sucederse a un ritmo semejante. La coyuntura climática cambió, acabando con el denominado óptimo medieval que permitió la colonización de Groenlandia y el cultivo de vides en Inglaterra. Las malas cosechas condujeron a hambrunas que debilitaron físicamente a las poblaciones, preparando el terreno para que la Peste negra de 1348 fuera una catástrofe demográfica en Europa. La repetición sucesiva de epidemias caracterizó un ciclo secular.

66

Page 67: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.4.- SIGLO XV Y XVI. EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA. EL ESTADO NACIONAL ABSOLUTISTA, MAQUIAVELO, JEAN BODIN, LOS MONARCOMACOS

LA ÉPOCA FEL HUMANISMO

El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio . Buscan la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. 

LA DIFUSION DEL HUMANISMO

Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años.

Johannes Gutenberg adoptó una vieja fábrica de telas como el edificio donde tuvo su imprenta. En este entorno, Gutenbergapostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo musulmán y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

Pidió dinero a un prestamista rumano, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.

EL DESARROLLO CIENTÍFICO

Nicolás Copérnico , uno de los más influyentes astrónomos de la historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium . La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica. No sólo un cambio importantísimo en laastronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la

67

Page 68: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento.

EL ESTILO RENACENTISTA

El Quattrocento (término que en italiano significa cuatrocientos, por los años pertenecientes al siglo XV) es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV y es la primera fase del movimiento conocido como renacimiento.

El Cinquecento (abreviadamente, años [mil] quinientos en italiano) es un período dentro del arte europeo, especialmente el italiano, correspondiente al siglo XVI. Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la naturaleza, lo que se ha denominado Renacimiento.

EL CAMBIO RELIGIOSO

El Renacimiento del siglo XII se refiere a una serie de cambios económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales que afrontó Europa durante el siglo XII. Tales cambios tendían a cuestionar el viejo orden agrario y rural del feudalismo como consecuencia de la irrupción de un nuevo agente económico y social: la burguesía mercantil y artesanal de las resurgientes ciudades. Incluía una revitalización intelectual de Europa con fuertes raíces filosóficas y científicas, que iniciaron el camino a los posteriores logros literarios y artísticos de la Edad Media final y de los inicios de la Edad Moderna: el Humanismo y el Renacimiento de los siglos XV y XVI y la revolución científica culminada en el siglo XVI.

LA CONTRARREFORMA

La Contrareforma fue el movimiento de la Iglesia Católica Romana en los siglos XVI y XVII que trató de eliminar los abusos dentro de allá y responder a la Reforma Protestante. Hasta hace poco los historiadores tendían a insistir en los elementos negativos y represivos de este movimiento, tales como la Inquisición y el Índice de Libros Prohibidos, y a centrar su atención en sus aspectos políticos, militares y diplomáticos. En la actualidad muestran un mayor reconocimiento por la gran espiritualidad que animó a muchos de los dirigentes de la Contrareforma.

El siglo anterior al estallido de la Reforma se caracterizó por una creciente y generalizada consternación por la venalidad de los obispos y su participación en política, la ignorancia y superstición del bajo clero, la laxitud de las órdenes religiosas y la esterilidad de la teología académica. Los movimientos para el retorno a la observancia original dentro de las órdenes religiosas y la actividad de abiertos críticos del papado, como Girolamo Savonarola, fueron síntomas de los impulsos para la reforma que caracterizó a sectores de la iglesia católica durante esos años.

68

Page 69: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA

Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde tan atrás como el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia, es verdad, había permanecido pura; vidas santas eran todavía frecuentes en todas partes de Europa, y las numerosas instituciones medievales de beneficio de la Iglesia continuaron su curso ininterrumpidamente. Cualesquiera condiciones desafortunadas que existieran fueron en gran parte debido a influencias civiles y profanas o al ejercicio de la autoridad por eclesiásticos en esferas civiles; estas no tuvieron la misma intensidad en todos lugares, tampoco ocurrieron siempre de manera simultánea en el mismo país.

EL ESTADO NACIONAL ABSOLUTISTA

En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá reflejado en la filosofía política de la época. Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar, en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII (1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la guerra de las Dos Rosas. En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo español que culmina con Carlos V (1516-1556). También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder centralizado, fuerte y sin apenas limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que tienden a la "disolución" de la sociedad.

A medida que el absolutismo político se impone se desarrolla la teorización sobre algunos problemas derivados de la justificación del poder. Entre ellos podemos destacar:

— La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder.

— Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad política.

— El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y límites.

— Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría como fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia, etc....) de los individuos.

— La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado.

— El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad civil.

69

Page 70: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

NICOLAS MAQUIAVELO.

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona. El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia

70

Page 71: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

(Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d’oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

JEAN BODIN.

Bodin (también llamado Bodino, o Baudin, o Bodinus) fue un pensador francés, jurista, politólogo y economista. Nacido en Angers, estudió en París y en Toulouse.

Su primer texto fue Malestroit, que había pretendido negar la subida de los precios a largo plazo. Bodin en su escrito mantiene que los precios suben debido a diferentes causas:

1. El aumento de las cantidades existentes de oro y plata. 2. La existencia y dominio de monopolios. 3. La disminución de la oferta por causas de devastaciones. 4. El exceso de demanda de reyes y príncipes. 5. La degradación y adulteración de la moneda.

Pero de todas estas causas, la primera era la más influyente.

Este texto, publicado en 1568, tuvo una gran influencia en Europa y fue considerado durante mucho tiempo la primera exposición de la teoría cuantitativista del dinero. Sólo recientemente se ha reconocido que los pensadores de la Escuela de Salamanca, y en concreto, Martín de Azpilcueta, habían descrito ya, incluso con mayor claridad y profundidad de análisis, los efectos inflacionistas de la masiva importación de metales. Es casi seguro que Bodino había tenido previo conocimiento de las ideas de estos españoles. De hecho, había coincidido con Martín de Azpilcueta en la Universidad de Toulouse.

Su obra más importante es "Les six livres de la République", que es un clásico del pensamiento político, en el que define al Estado en base a su soberanía. En el último de estos seis libros hace una exposición de principios económicos mercantilistas, pidiendo limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de manufacturas no imprescindibles. Sin embargo defiende el comercio internacional ya que señala que el beneficio de uno no supone necesariamente pérdida para otro.

Murió durante una plaga en Laon.

LOS MANARCOMACOS

Tras la matanza de la noche de San Bartolomé, el partido hugonote produjo gran cantidad de obras políticas. Junto a la argumentación constitucionalista podemos encontrar una nueva línea de justificación de la limitación del poder regio, fundada en principios filosóficos políticos que se resumen en dos ideas:

• Los reyes fueron creados por la sociedad para su servicio.

71

Page 72: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

• Debe ser la sociedad la que defina la función regia y controle su ejercicio.

Los títulos más destacados de esta línea filosófica son:

• El derecho de los magistrados, de Théodore de Bèze.

• El político (anónima).

• El despertador de los franceses y de sus vecinos (anónima).

• Discursos políticos (anónima).

• El toque de rebato (anónima).

• Y la más importante: el Alegato contra los tiranos (Vindiciae contra tyrannos), atribuida a Philippe Duplessis-Mornay y publicada en Basilea en 1579.

Esta línea de pensamiento defiende que la legitimidad del recurso a las armas frente al “agresor injusto”, pero concibe la resistencia como un derecho limitado, constitucional y defensivo del pueblo, que no puede ser ejercido por todo el pueblo, ni por particulares, sino únicamente por los jefes o guías del pueblo. El rey accede al poder en virtud de un pacto con los jefes naturales del pueblo, de forma que la soberanía persiste en este último, así como el derecho de deponer al monarca en los casos en que incumpla el pacto.

Vindiciae contra tyrannos es la obra más famosa y difundida de la producción monarcómaca. En ella, Philippe Duplesis-Mornay aplica a la realidad francesa el doble pacto que se daba en la consagración de los reyes del pueblo de Israel:

• El primer pacto es entre Dios, el rey y el pueblo. Se trata de un contrato religioso, llamado alianza o foedus, de Dios con el pueblo, a través de su cabeza, el rey, en virtud del cual, el pueblo se convierte en pueblo de Dios, en Iglesia. El rey tiene como obligación mantener al pueblo dentro de la ley de Dios. El pueblo mantiene el derecho a resistirse y a deponerlo si se aparta de dicha ley.

En esta situación, los magistrados intermedios podrían actuar en nombre del pueblo para perpetrar el tiranicidio.

• El segundo pacto (pactum) es político, entre el rey y el pueblo. El pueblo crea la figura del rey y se compromete a obedecerle con la condición de que gobierne con justicia y busque el bien público. Las leyes son establecidas por el pueblo y están por encima de los reyes; estos deben cumplirlas y administrarlas, y no las pueden cambiar sin el consentimiento del pueblo. Si el rey incumple sus funciones, el pueblo queda desligado de su obligación de obediencia y puede resistirse.

Duplessis distingue dos formas de resistencia en función de los dos tipos existentes de tiranos:

72

Page 73: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

• El “tirano sin título”, que accede al trono usurpando el poder. El ciudadano privado no tiene ninguna obligación de obediencia y puede incluso matar al usurpador.

• El “tirano por práctica”, el monarca legítimo que incumple el pacto. La resistencia pertenece al pueblo, pero el tiranicidio solo puede ser realizado por los jefes del pueblo (llamados tutores, controladores o éforos).

El autor legitima la ayuda exterior, de un príncipe extranjero, para socorrer al pueblo oprimido por un tirano (de forma coherente con la necesidad de los hugonotes de contar con apoyos externos en su lucha contra la monarquía). Justifica el deber de ayudar por motivos religiosos y civiles: el príncipe extranjero no puede permitir ni los daños espirituales ni los perjuicios civiles que el monarca hereje y tirano está perpetrando contra el pueblo vecino; debe actuar movido por la fe y la solidaridad humana.

FRANCISCO DE VICTORIA.

Primer obispo de Tucumán. 

Nació en Portugal; llegó a Perú donde estudió y se ordenó fraile dominico; fue enviado a Roma por los dominicos de Perú como su representante legal; ganó el respeto de las autoridades eclesiásticas y fue nombrado obispo de Tucumán.

Inició sus tareas en Santiago del Estero (sede del episcopado establecida en 1570) con entusiasmo; visitó los dispersos poblados y fomentó la expansión de la obra misionera entre los indios de la región; trajo a los primeros jesuitas del Perú para unirse a los misioneros de otras órdenes.

Importó misioneros del Brasil, junto con provisiones muy necesitadas en la región tucumana; por ello, se le adjudica haber abierto el comercio entre Brasil y Tucumán; el obispo Victoria rápidamente se convirtió en una figura polémica y se vio complicado en la política tumultuosa de la región en esa época; fue obligado a irse debido a un conflicto directo con el gobernador Lema.

Fue acusado de avaricia y codicia y él hizo contraataques en lo que fue el primer conflicto argentino entre la Iglesia y el Estado; finalmente, ambas partes elevaron el caso a la Corona española en donde fray Victoria fue absuelto.

Murió en Madrid; su memoria permaneció honrada en la historiografía de Tucumán por la cantidad de obras que pudo realizar con el establecimiento de las bases para el trabajo organizado de la iglesia entre los habitantes y por la evangelización entre los indios.

DOMINGO DE SOTO

Nació en Segovia, 1494 y muere en Salamanca, 1570.

Domingo de Soto fue un teólogo español y Miembro de la Orden de los Predicadores, Domingo de Soto se desempeño como profesor de teología en la Universidad de Salamanca y también como confesor de Carlos I.

Inició sus estudios en Salamanca, pero debido a que no tenía recursos económicos los abandonó durante algún un tiempo, más tarde pudo reiniciarlos en Alcalá.

73

Page 74: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Luego de terminar sus estudios en Alcalá y con la ayuda de Hernando de Saavedra, fue a estudiar a París, desde donde retornó a España en 1520.

En Salamanca impartió clases por algunos años. Luego junto a Saavedra se incorporó a la orden de santo Domingo.

Su pensamiento está fuertemente influido por las ideas de Tomás de Aquino, sobre el cual  realizó comentarios de algunos de sus libros de física y lógica aristotélica.

En 1545 Carlos V lo envió al Concilio de Trento en calidad de teólogo imperial y luego le nombró su confesor personal. No acepto la nominación de obispo de Segovia. Fue un escritor prolífico y de entre sus principales obras de teología, derecho, filosofía y lógica se pueden mencionar:

• Comentarios a la dialéctica de Aristóteles

• De iustitia et iure (1557) y Ad Sanctum Concilium Tridentinum de natura et gratia libri tres.

FRANCISCO SUAREZ .

(Granada, 1548-Lisboa, 1617) Filósofo, teólogo y jurista español. Jesuita (1564), estudió en Salamanca y enseñó teología en Segovia (1571), Valladolid (1576) y Roma (1580), donde participó en la elaboración del Ratio studiorum. Catedrático de teología en Alcalá (1585) y Salamanca (1593), en 1597 marchó a Coimbra, donde tuvo que doctorarse de nuevo en teología para poder ejercer como profesor. Por encargo papal escribió una Defensa de la fe católica contra autores de la secta anglicana (1593), quemada en público en Inglaterra y en Francia. Como teólogo, participó en la disputa de auxiliis y sigue un molinismo mitigado. Aunque tanto su teología como sus posiciones jurídicas son inseparables de su sistema filosófico, expresado en sus colosales Disputaciones metafísicas (1597), en las que, siguiendo a Tomás de Aquino y a Duns Escoto, va a la vez más allá de ellos e incluso los critica en puntos centrales. En Sobre el alma (1621) resume su psicología, mientras que en Sobre las leyes (1612) cristaliza su pensamiento jurídico-político, de posiciones avanzadas en su tiempo (posibilidad de derrocar al gobernante, derecho de gentes, sociedad internacional).

FERNANDO VAZQUEZ DE MENCHACA

Fernando Vázquez de Menchaca (Valladolid, 1512 - Sevilla, 1569) Jurista español.

Fernando Vázquez de Menchaca proviene de una familia de auténticos juristas. Su padre, Martín Vázquez, fue consejero de Castilla; su tío perteneció a la Orden de Santiago y fue consejero de Felipe II. De sus hermanos, uno fue consejero de Indias; el otro presidente de la Cancillería de Granada y presidente del Consejo de Castilla. Estudió en la Universidad de Valladolid y en la de Salamanca obteniendo el grado de doctor en Leyes y Cánones. Además, obtiene, por oposición, la cátedra de Instituta en la Universidad Salmanticense.

74

Page 75: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Posteriormente ocuparía altos cargos como alcalde de Cuadra en Sevilla y canónigo doctoral de la catedral de Sevilla, donde muere en el año 1569. Considerado como uno de los juristas más sabios de su época, Felipe II confirmó esta opinión enviándole al Concilio de Trento. La Academia de Legislación y Jurisprudencia reserva un título con su nombre para los juristas más destacados. Fue uno de los exponentes más destacados de la Escuela de Salamanca.

LUIS DE MOLINA

Jesuita español nacido en Cuenca en septiembre de 1535, hijo de Diego de Orejón y Muela y de Ana García de Molina. En su ciudad natal estudia gramática y letras latinas entre 1547 y 1551. En posesión ya de todo Cicerón, Virgilio y Nepote, pasa a Salamanca, en cuya Universidad estudia Derecho durante el curso de 1551-1552. Sin embargo, decide abandonar su instrucción en ambos Derechos para emprender en la ciudad complutense el estudio de la dialéctica escolástica. En agosto de 1552 la novísima orden de la Compañía de Jesús lo acoge como novicio en su Colegio de Alcalá. Pero al año siguiente sus superiores jesuitas lo envían a Lisboa, adonde se dirige en peregrinación, es decir, a pie y viviendo de limosna. De ahí pasa a Coimbra, donde estudiará cuatro años de Artes entre 1554 y 1558. A continuación estudia Teología en Évora y Coimbra. Se ordena sacerdote en 1561. Comienza su carrera docente enseñando Artes en Coimbra entre 1563 y 1567.

Fruto de estos años fue su composición de un tratado completo de Artes que, cuando la Universidad de Coimbra quiso editar su Cursus Conimbricensis, el propio Molina propuso que se incluyese en la obra conimbricense. Sin embargo, el Padre Pedro de Fonseca, jesuita portugués y de quien, erróneamente –según demuestra Manuel Fraga Iribarne en su estudio introductorio a su traducción del volumen I del tomo I de Los seis libros de la justicia y el derecho–, se dice que fue maestro de Molina e inventor de la celebérrima ciencia media, se opuso a esta pretensión. A lo que Molina respondió atacando y acusando a Fonseca de plagiario y de temer que se descubriese el origen de algunas ideas que el portugués presentaba en su Metaphysica tomadas, según sostiene el español, de su tratado de Artes. Finalmente, el tratado de Artes de Molina no se incluyó en el Cursus de los conimbricenses, quedando inédito hasta hoy.

FRAY ANTONIO DE MONTESINOS

Fray Antonio de Montesinos O.P. (c. 1480 - 1540) fue un dominico que se distinguió en el combate contra el abuso al que se sometía a los indígenas por los colonizadores españoles y que causó la conversión posterior de Fray Bartolomé de las Casas a su defensa de los indios.

En 1511 pronunció en Santo Domingo un famoso sermón en contra la encomienda y la esclavitud de los nativos de las Indias. Los frailes dominicos prosiguieron su ofensiva contra la subyugación de los taínos. Montesinos viajó a España y tuvo oportunidad de hablarle al rey regente y a los principales oficiales de la corona castellana. De sus esfuerzos son el resultado las leyes de Burgos de 1512, modificadas en las ordenanzas de Valladolid en 1513. En éstas se reiteraban órdenes reales emitidas previamente requiriendo el buen trato de los taínos y se disponían, además, nuevas maneras de proteger a los naturales de las Indias.

75

Page 76: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

La persitencia del sistema de encomiendas utilizado por Diego Colón, fue la razón por la cual los frailes de la orden de Santo Domingo, con motivo de la celebración del domingo de adviento en diciembre de 1511, entablarán una protesta por el maltrato recibido por la indígenas residentes en la Isla La Española.

FRAY TORIBIO DE BENAVENTE

Jacinto Benavente y Martínez (Galapagar (Madrid), 12 de agosto de 1866 - Galapagar (Madrid), 14 de julio de 1954). Dramaturgo y director, guionista y productor de cine español. Hijo del notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.

Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885), los abandonó para dedicarse a la literatura. Durante algún tiempo fue empresario de circo. Ingresó en la Real Academia Española en 1912, ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los diputados y en 1947 asumió, a título honorario, la presidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.

En 1924 recibió el título de hijo predilecto de Madrid concedido por su Ayuntamiento.

Conquistó preciados galardones: Premio Nobel de Literatura en 1922 ("por haber continuado dignamente las tradiciones del teatro español"), Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1924, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo el 8 de febrero de 1950.

Durante la Guerra Civil, Benavente permaneció primero en Madrid y luego en Valencia, donde las autoridades del Gobierno del Frente Popular le homenajearon repetidamente y donde llegó incluso a actuar en escena interpretando el papel de Crispín en su obra "Los intereses creados". Una vez terminada la Guerra Civil ello le creó serias dificultades, aunque él alegase repetidamente que sus tomas de posición le habían sido impuestas bajo amenaza de muerte. Se llegó incluso al curioso extremo de permitir la puesta en escena de sus obras pero sin indicar el nombre de su autor, que pasaba a ser "por el autor de La Malquerida". No obstante, su presencia en la Plaza de Oriente de Madrid, en la gran manifestación pro-franquista de 1947, presencia abundantemente comentada y fotografiada en la prensa, le congració el aprecio del Régimen y del silencio oficial que la censura había impuesto sobre su persona y sus obras, se pasó de la noche a la mañana a denominarle "nuestro ilustre comediógrafo", "nuestro preclaro autor teatral" y "nuestro gran Premio Nobel, Don Jacinto Benavente".

FRAY PEDRO DE GANTE

En 1522 el Emperador Carlos V solicita al papa Adriano VI misioneros para los territorios de la Nueva España recién conquistados por Hernán Cortés. Jean Glapion, un fraile franciscano consejero y confesor del Emperador, fue escogido. Glapion logró reclutar a otros hermanos de su orden, entre ellos fray Pedro. Los franciscanos flamencos partieron de Gante el 27 de abril de 1522, arribando a España en julio. Glapion morirá antes de embarcar para América, y los restantes frailes parten el 31 de mayo de 1523, desembarcando en Veracruz el 13 de agosto de ese año.

76

Page 77: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Fray Pedro y sus compañeros (Juan de Tecto y Juan de Ayora) se dirigen a México-Tenochtitlan. Pero la ciudad se encuentra en estado caótico, y asolada por la peste. A sugerencia de Cortés, se trasladan a Texcoco. Allí se dedican a estudiar el náhuatl, comprendiendo la necesidad de comunicarse en la lengua del lugar. Pedro permanecerá en Texcoco un tiempo, mientras los otros dos frailes se unen a la expedición de Cortés a Honduras, en la que perderán la vida.

Ya de regreso en la ciudad de México, fundará la escuela de San José de Belén de los Naturales, junto al convento de San Francisco. Esta institución estaba dedicada a instruir, particularmente, a los hijos de la nobleza local. En ella adoptará un método de internado similar al empleado por los antiguos mexicas, con el propósito de suministrar educación religiosa y crear al mismo tiempo un grupo misionero que reproduzca y difunda la religión con capacidad de predicar en las distintas lenguas de las culturas de Mesoamérica. En sus palabras, «He escogido unos cincuenta (niños) de los más avisados, y cada semana les enseño a uno por uno lo que toca decir o predicar la domínica siguiente; lo cual no me es corto trabajo, atento día y noche a este negocio para componerles y concordarles sus sermones». Su dedicación es completa: «En el día enseño a leer, escribir y cantar; en la noche, doctrina cristiana y sermones». Uno de sus alumnos es Diego Valadés, hijo de un español y una tlaxcalteca, que será el primer mestizo ordenado fraile en América (1547).

Tiempo después incorporará la enseñanza de artes y oficios. Así, saldrán de la escuela un gran número de artesanos que construirán algunas de las obras religiosas más significativas de este período de la histora de México. Hacia 1525 compondrá una Doctrina Christiana en Lengua Mexicana, presuntamente impresa en Amberes en ese año2. Se compadecerá de la situación de explotación a la que se hallaban sometidos los nativos. En reiteradas ocasiones protestará por ello, primero ante su pariente el Emperador, y luego ante Felipe II. Dirá al primero, en 1552, que «...(estos indios) no fueron descubiertos sino para buscalles su salvación, lo cual, de la manera que ahora van, es imposible... Vasallos de Vuestra Magestad son, la sangre de Cristo costaron, sus haciendas las han tomado, razón será que (Vuestra Magestad) se duela dellos; y pues están desposeídos de sus tierras, que en pago les ganen ánimas». Añade que se atreve a dirigirse al Emperador pidiendo remedio porque «dame atrevimiento ser tan allegado a V. M. y ser de su tierra». En otra carta advierte que «Aviso, como siervo de Vuestra Magestad, que si no provee en que (los indios) tributen como en España (los españoles) de lo que tienen y no más, y que sus personas no sean esclavos y sirvan, la tierra se perderá...», requiriendo que sean «personas libres y que... no sirvan, pues los españoles nunca sirvieron».

77

Page 78: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.5.- SIGLO XVII. HOBBES, LOCKE, PUFENDORFF, HUGO GROCIO, SPINOZA, JACQUES BOSSUET.

THOMAS HOBBES.

(5 de abril de 1588 — 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.

Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a costas británicas.

Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos contra los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como línea de ruptura con la Edad Media y sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1660.

La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:

• Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.

• Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.

Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del

78

Page 79: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.

Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes.

Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos:

• Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.

• Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.

Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social. Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la

79

Page 80: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad.

EL DERECHO NATURAL RACIONALISTA

Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado.

Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología de la existencia de Dios, lo que implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio el Derecho De Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.

El derecho natural es una tradición jurídica que se encuadra dentro de la filosofía del Derecho y, según el jurista italiano Norberto Bobbio, se caracteriza por el dualismo jurídico (reconoce la existencia de un derecho natural y un derecho positivo, y la supremacía del primero sobre el segundo) y su fundamentación se encuentra (según el contexto histórico) en un ente abstracto "natural" y "superior" a la voluntad de las personas - ya sea la physis griega, Dios o la razón humana.

El término Ius Naturale, o derecho natural, procede de las expresiones latinas Ius (Derecho, lugar de Derecho) y Naturale [No naturalis como suele a veces escribirse, muchas veces pensando que naturale es una influencia italiana.] (de lo natural). Fue acuñado por Cicerón al definirlo como "una ley verdadera que consiste en la recta razón, conforme a la naturaleza" .

Los juristas de la filosofía del derecho no concurren en encontrar una definición precisa para el iusnaturalismo debido a dos importantes avatares:

• Esta tradición jurídica se extiende desde el siglo V a.C. hasta su decadencia en el siglo XIX, con lo que se han sucedido numerosas tesis y doctrinas, incluso totalmente diferentes entre ellas.

• La poca objetividad de los autores del iusnaturalismo, que no permiten encontrar un mínimo común denominador para definir claramente una tradición jurídica unitaria.

En la teoría del derecho natural, toda persona adquiere sus derechos naturales al nacer, estos serían por tanto inherentes y se fundamentarían en la dignidad de la persona, derechos que una sociedad jurídicamente organizada deberá siempre respetar en el funcionamiento del Estado social y democrático de Derecho. Ver Kant, Metafísica de las costumbres.

80

Page 81: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Los derechos naturales son universales e inalienables, aunque no siempre absolutos, pues en ocasiones pueden colisionar con otros derechos de la misma naturaleza.

En la evolución histórica de estos derechos, primero se habló de derechos naturales, posteriormente de derechos humanos a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y finalmente de derechos fundamentales desde el proceso constitucionalista, es decir cuando estos derechos se van incorporando a las constituciones de los Estados, especialmente ya en la segunda mitad del siglo XX. La Declaración de los derechos humanos de 1948 es ecléctica y utiliza indistintamente los términos derechos naturales y derechos humanos.

El término Filosofía del Derecho no aparece como tal hasta 1821 con la obra de Hegel " Lineas fundamentales de la Filosofía del Derecho " . En el siglo XIX, a partir del auge de las ciencias positivas, la distinción se hizo total, manteniéndose el Derecho Natural en su linea tradicionalmente ontológica, mientras que la Filosofía del Derecho se abría especialmente a la Filosofía analítica y hacia una Teoría General del Derecho como la ciencia máxima de la Dogmática jurídica.

Con tal nombre (Ius Naturale) no aparecerá hasta la época clásica del Derecho Romano, con Cicerón en su obra la "República". No obstante, la idea de la existencia de una Justicia superior a las leyes humanas puede observarse ya en la Biblia, así como en menor medida en otros pueblos de su entorno histórico, aunque será en la Filosofía griega donde podemos encontrar con una mayor claridad, y en relación al fenómeno jurídico, el concepto de una Justicia natural que prevalecerá frente a las leyes establecidas por los gobernantes, que serán relativas al ser expresión de la voluntad política. Los rasgos definidores de esta Justicia material serán siempre su universalidad e inmutabilidad.

En un principio en la Filosofía presocrática aparecerá aún vinculada a las ideas religiosas y cosmológicas. Heráclito de Éfeso decía que las leyes humanas se nutren de la ley divina. En Antígona, la conocida tragedia de Sófocles se nos presenta el problema de la obediencia a las leyes humanas, cuando se ve en el dilema de cumplir el edicto del rey que ordenó bajo pena de muerte no dar sepultura al cadáver de su hermano. Antígona desobedece la norma y acepta la condena a muerte alegando en su defensa la existencia de unas normas superiores y universales que todo gobernante debe respetar.

Otro ejemplo fehaciente es la actitud del propio Sócrates ante su condena a muerte, impuesta por los gobernantes de Atenas, a pesar de ser conocidamente injusta el viejo filósofo acepta la condena con la justificación de que las leyes de la ciudad son sagradas y deben ser generalmente aceptadas.

En la Filosofía griega se va construyendo progresivamente un concepto de Justicia Natural, pudiendo encontrar ya en los sofistas las dos corrientes principales que han caracterizado el Derecho Natural en la Historia : 1) Derecho Natural con fundamentación Teológica y 2) Derecho Natural racionalista. Aristóteles distinguirá entre lo justo por naturaleza y lo justo por ley, distinción entre lo que será la Justicia material (verdadera Justicia, por sus ragos de universalidad e inmutabilidad) y la Justicia formal (Justicia relativa, cambiante y dependiente de la voluntad política). Por lo tanto Aristóteles ya destila dos tipos de leyes: la ley común (la que es común a todos los hombres, habiten donde habiten) y la ley particular o convencional (la que cada pueblo tiene).

81

Page 82: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Basándonos en el carácter siempre abstracto de la fundamentación iusnaturalista (lo natural, observamos que en la Antigüedad, desde el siglo V a.C, hasta la aparición de la filosofía cristiana- agustina en los albores medievales, una evolución en el concepto de "naturaleza" desde la "physis" griega que inspiró a Aristóteles hasta un concepto predicable a los hombres como es la voluntad divina en el cristianismo.

En el Derecho Romano Ulpiano define el Derecho Natural como: "quos natura omnia animalia docuit" es decir, "aquel que la naturaleza enseña a todos los animales".

Para los Iusnaturalistas, las normas que contravengan estos principios son injustas y carecen de imperatividad legal, aún cuando hayan sido promulgadas por la autoridad competente cumpliendo los requisitos formales exigibles. Tradicionalmente el iusnaturalismo se ha contrapuesto al iuspositivismo, pues desde éste la validez de norma jurídica es independiente de su valor moral.

El Derecho natural es un modelo epistemológico de la filosofía del derecho que abarca desde la filosofía griega hasta la racionalista (derecho natural clásico), del racionalismo al iuspositivismo (derecho natural neoclásico) y del iuspositivismo, a comienzos del siglo XIX, hasta la actualidad. Hubo un gran momento en que el derecho natural se enfrentó contra el consuetudinarismo, en la contienda entre fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda por el derecho a sojuzgar a los indios; posteriormente Hugo Grocio, Heinecio y Pufendorf defendieron el iusnaturalismo, y el conflicto reverdeció con el enfrentamiento entre el consuetudinarista Edmund Burke y el iusnaturalista Thomas Paine con motivo de la Revolución Francesa. La primacía del derecho natural se vio seriamente afectada cuando el positivismo jurídico entra en las universidades europeas, entre otras razones por el gran auge de los modelos científicos y mecanicistas como la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. Remonta su influencia tras la Segunda Guerra Mundial, dado el cuestionamiento de los totalitarismos basados en la obediencia del ciudadano y el desprecio al Derecho internacional público.

El Derecho natural es de carácter metafísico, es decir, en él el derecho se contempla como algo lógico e invariable. Sólo se tiene en cuenta lo que el derecho debe ser, con independencia de lo que sus muchas y contradictorias regulaciones establezcan en el espacio y en el tiempo. Así, según esta escuela, lo que el derecho es no consiste en la mera autoridad del legislador (que es lo importante para el positivismo), sino que su auténtico carácter se oculta tras la realidad. A la verdadera naturaleza o esencia del derecho, pues, sólo podemos acceder mediante una razón exenta de provincianismos ideológicos. Los iusnaturalistas aíslan al derecho de este mundo y lo colocan en otro de carácter paradigmático, puesto que la virtualidad efectiva del derecho se opone a la arbitrariedad humana. El Derecho natural capta la dimensión profunda del derecho, por lo que se dice que en este modelo epistemológico el derecho "es" lo que "debe ser", ser y valor se igualan.

Recordemos que la axiología estudia el valor y la ontología el ser, y que los grandes metafísicos han igualado la axiología y la ontología. Para Platón existe el mundo de lo inteligible y el mundo de lo sensible, o sea, el mundo de las ideas (la ciencia) y el de las realidades captadas por los sentidos (la opinión). La única realidad matematizable es la idea, mientras que lo que observamos a simple vista sólo se incluye en el ser en la medida en que participa en la idea. Aristóteles prescinde de las ideas e introduce el término naturaleza. Por otro lado, no hay dos mundos, sino uno solo en el cual la realidad

82

Page 83: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

de un ente es éste plenamente constituido. Para explicarlo Aristóteles introduce el término entelequia, que representa el punto final en el devenir de un ser, momento en cual el ser expresa su perfección: así, la entelequia de la semilla es el árbol. Como puede observarse, tanto en Platón como en Aristóteles el ser y el valor se complican, el ser sólo alcanza su plenitud cuando es perfecto, sea la perfección una idea o un entelequia.

Antonio Truyol habla de iusnaturalismo platónico-aristotélico, iusnaturalismo estoico, iusnaturalismo teológico, iusnaturalismo racionalista, iusnaturalismo individualista, iusnaturalismo del idealismo alemán, iusnaturalismo metafísico historicista, iusnaturalismo neokantiano y iusnaturalismo axiológico.

JOHN LOCKE

(29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, Inglaterra). Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo Moderno.

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina. La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el

83

Page 84: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.

Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico de los hombres, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos.

También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el ejecutivo han de estar separados.

Así, el rey está sometido a las leyes.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.

Postula que los hombres viven en desorden necesitando así a una autoridad con función de proteger los derechos naturales. Es así como se necesita un Pacto social, entregándole al Estado la tutela de los derechos naturales y fundamentales del hombre.

SAMUEL PUFENDORFF

(Chemnitz, Sajonia, 8 de enero de 1632 - Berlín, 26 de octubre de 1694) fue un jurista e historiador alemán.

Hijo de un pastor protestante. Estudió Teología y Derecho en Leipzig (1654) y Filosofía y Matemáticas en Jena (1657). Trabajó en la embajada de Suecia en Copenhague (1659), pasando después a La Haya (1660), y a continuación a Heidelberg, en cuya Universidad fue el primer titular de la primera cátedra universitaria de Derecho natural y de gentes. Continuó su enseñanza, desde 1670, en la Universidad de Lund (Suecia). Desde 1673 se dedicó exclusivamente a la investigación y a la política, como historiador y consejero de Estado, primero en Suecia y después en Alemania, al servicio del elector de Brandeburgo, desde 1686. En 1694 volvió a Suecia, a recibir el título nobiliario de barón. Pufendorf tiene más importancia en la historia del pensamiento occidental como jurisconsulto que como historiador. Su nombre está unido a la iniciación del proceso antiteológico de la jurisprudencia occidental, por haber consumado el divorcio entre el derecho y la moral, asignando a aquél el fuero externo y a ésta el interno.

HUGO GROCIO, HUGO GROTIUS O HUGO DE GROOT.

(Delft, Holanda, 10 de abril de 1583 - Rostock, Alemania, 28 de agosto de 1645). Jurista, escritor y poeta holandés.

84

Page 85: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Fue un niño prodigio; a los 9 años conocía la poética y hacía versos de calidad; comenzó sus estudios de Derecho a los 11 años, en Leiden (Holanda) en 1594, y se graduó cuatro años más tarde en Orleans (Francia) en Jurisprudencia y Filosofía, habiendo además aprobado los cursos de Astrología, Matemáticas y Teología.

En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare liberum, breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar el mar, tesis a la que se opuso el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de un obra mayor, De iure praede, inédita hasta 1868. En 1613 hizo parte de una misión diplomática a Inglaterra.

Intervino en la vida pública, participando tanto en los debates religiosos de la Universidad de Leiden entre los teólogos protestantes Gomaus (calvinista) y Arminio, como también en los conflictos políticos entre monárquicos y republicanos. Como resultado de estas controversias religioso-políticas acabó finalmente en la cárcel en 1618 y fue condenado a cadena perpetua y confiscados todos sus bienes por los calvinistas monárquicos. Pena similar sufrió el predicador Jan Uytenbogaert; en 1635, unos versos compuestos por Grotius fueron incluidos en un retrato suyo grabado por Rembrandt. Los años que estuvo en prisión se dedicó a leer con intensidad. Se fugó en 1621 con ayuda de su esposa María Rieigersberg y huyó a París. Protegido por Nicolás Peiresk, obtuvo una pensión reducida que completaba con su trabajo como escritor.

Su libro De iure belli ac pacis (1625) fue el primer tratado sistemático sobre el derecho internacional, cuyas bases ya habían sido sentadas por Francisco de Vitoria, al que cita abundantemente. Transmitió y difundió por Europa las ideas de la Escuela de Salamanca.

En De iure belli ac pacis también se analizan conceptos como la guerra, la guerra justa, e instituciones de derecho privado tales como contratos, ventas o relaciones familiares (todo ello tratado por los salmanticenses). Intentó establecer un sistema que permitiera a los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco jurídico.

Regresó a Holanda en 1631, pero tuvo que huir de nuevo al año siguiente y fue a refugiarse a Hamburgo. Por mediación de un alto diplomático sueco volvió a París como embajador de Suecia durante el reinado de Cristina de Suecia, cargo que ejerció hasta 1644. Murió en Rostock durante un viaje a Suecia.

Su libro De iure belli ac pacis (1625) fue el primer tratado sistemático sobre el derecho internacional, cuyas bases ya habían sido sentadas por Francisco de Vitoria, al que cita abundantemente. Transmitió y difundió por Europa las ideas de la Escuela de Salamanca. En De iure belli ac pacis también se analizan conceptos como la guerra, la guerra justa, e instituciones de derecho privado tales como contratos, ventas o relaciones familiares (todo ello tratado por los salmanticenses). Intentó establecer un sistema que permitiera a los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco jurídico.

Regresó a Holanda en 1631, pero tuvo que huir de nuevo al año siguiente y fue a refugiarse a Hamburgo. Por mediación de un alto diplomático sueco volvió a París como embajador de Suecia durante el reinado de Cristina de Suecia, cargo que ejerció hasta 1644. Murió en Rostock durante un viaje a Suecia.

85

Page 86: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

PASCAL BARUCH SPINOZA.

Baruch de Spinoza (Latín: Benedictus de Spinoza, Portugués: Benedito de Espinosa), (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677).

Nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal, y que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos). Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana.

A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judáica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes (cristianos liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.

Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a la sazón dividida en dos grupos:

• Sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influenciado por la tradición humanista.

• Ashkenazis: judíos procedentes de Europa central que al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media emigraron en masa hacia el este, pero también a Holanda e Inglaterra.

Éstos últimos constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam. Se dedica a pulir lentes y con este oficio, y una pensión que le conseguirá su amigo el munícipe Jan de Witt, se gana la vida.

Tras la expulsión se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, que algunos autores consideran un precedente de su Tractatus theologico-politicus. Acentuó su trato con las sectas cristianas de los menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante.

Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Huygens. En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los Cognita metaphysica, las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. También empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1665.

86

Page 87: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos liberales y trabó una gran amistad con el físico Huygens y con el por entonces jefe de gobierno (raadspensionaris) Jan de Witt, quien protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión. Éstas protestas, y la muerte de su protector De Witt, lo convencieron de no volver a publicar nuevas obras, sino tras su muerte; las obras circularían, sin embargo, entre sus admiradores, cada vez más extensos.

De 1670 hasta su muerte vivió en La Haya. En 1673 J.L. Fabritius, profesor de Teología, por encargo del Elector del Palatinado, le ofreció una cátedra de Filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le garantizaba "libertad de filosofar", se le exigía "no perturbar la religión públicamente establecida". Un año antes de su muerte fue visitado por Leibniz, pero éste negó luego tal encuentro. Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Sus amigos editaron en noviembre de ese mismo año todas sus obras bajo el título Opera posthuma. Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).

Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna. Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema de una manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalando la comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.

Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: se puede conocer el mundo, porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una modificación o "modo" de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios, que "piensa" su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede "aprehender" la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, "replica" lo que afecta a éste cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior

87

Page 88: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad. El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.

Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.

En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral".

También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta. Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera). Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas leyes, a la sociedad; es decir, busca las leyes que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.

88

Page 89: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

En su obra Tratado político sostiene que la democracia es el mejor sistema posible y el que más se ajusta a la Naturaleza y a la razón. Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.

JACQUES BÉNIGNE BOSSUET.

(Dijon, 27 de septiembre 1627 - París, 12 de abril 1704) fue un destacado clérigo, predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. Actuó decisivamente en la Asamblea del Clero Francés de 1682 que sustentó la doctrina del predominio del rey sobre la iglesia católica en Francia, llamado galicanismo. Se le considera como uno de los historiadores más influyentes de la corriente providencialista.

Originario de una familia de magistrados, se educó con los Jesuitas en Dijon, que le dispensan una formación clásica (griego y latín). A los 15 años continúa sus estudios en París, en el Collège de Navarre, donde tiene por maestro a Nicolas Cornet, con quien estudia en profundidad filosofía y teología. Aunque estaba destinado por nacimiento al sacerdocio (como es habitual en la sociedad estamental), frecuenta el mundo por algún tiempo. Admira a Corneille, se da a la escritura de versos preciosistas y no le hacía remilgos a frecuentar el Hôtel de Rambouillet. Es ordenado subdiácono en Langres en 1648, momento en que rompe con el siglo y redacta una Méditation sur la Brièveté de la Vie (Meditación sobre la brevedad de la vida), en la que pueden verse en germen sus obras futuras. El mismo año expone sus ideas sobre el papel de la Providencia en su Méditation sur la félicité des saints (Meditación sobre la felicidad de los santos). En 1652, se doctora en teología y es ordenado sacerdote, al tiempo que archidiácono de Sarrebourg; más tarde, en 1654, obtiene el mismo beneficio eclesiástico en Metz. En él culmina la interpretación histórica basada en las ideas divinas. Él va a ser el referente cuando llegue la Ilustración, ya que todos sus autores se dedicarán a criticar a Bossuet, sobre todo Voltaire.

Escribe su libro Discurso sobre la Historia Universal, que es un libro de texto dirigido al Delfín. En él le trata de enseñar cómo la historia no está dirigida por los reyes, sino por la Divina Providencia, y por eso debe dejarse aconsejar por los obispos.

El libro está dividido en 3 partes:

• Primera parte en la que se mencionan las diferentes épocas históricas que se han producido desde el antiguo testamento hasta su culminación que es la monarquía francesa de los Capetos.

• Segunda parte en la que se introduce en la historia del Cristianismo.

89

Page 90: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

• La tercera parte consta de las causas del ascenso y posterior caída de los imperios y la interpretación que da Bossuet, que es que todos estos imperios han surgido o han desaparecido por un propósito divino. Por ejemplo, el Imperio Babilonio surge para destruir a los judíos (es un castigo por sus faltas), después, el Imperio Persa vence a los Babilonios como recompensa de Dios al pueblo judío. Luego el Imperio Romano surge para la difusión del Cristianismo, ya que Cristo debe nacer en un Imperio bien conectado con todos sus territorios para una expansión más rápida de la doctrina.

Bossuet no añade nada nuevo a las ideas de Agustín de Hipona.

90

Page 91: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.6.- SIGLO XVIII. LA ILUSTRACION, REVOLUCION FRANCESA, THOMASIUS, WOLFF, BAUTISTA VICO, VOLTAIRE, HUME, KANT, MONTESQUIEU, ROUSSEAU, SIEYES Y CONDORCET.

LA ILUSTRACIÓN.

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Asimismo, la Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico.

El siglo XVIII, época que la vida de Rousseau llena casi completamente, recibió en Europa la denominación de Ilustración, traducción de palabra alemana Aufklarung, acuñada por el filosofo alemán Wolf. Este siglo, que para Voltaire”es la aurora de la razón”, se le conoció también con el nombre de Siglo de las Luces.

El aspecto más positivo consistió en una violenta sacudida a lo antiguo, en un revisionismo en la ciencia, la política, la moral y la religión, y en un intento por comprender al hombre en su acontecer social. Los orígenes de esta transformación se hallaban ya en el mercado naturalismo del Renacimiento, en la idea protestante del libre pensamiento y auto examen, en el racionalismo cartesiano y en el empirismo inglés. Con mucho acierto afirma Chatelet que”sustituyeron la ecuación Dios/ Mundo/ Hombre por la de sujeto cognoscente /naturaleza unificada /saber universal. Esta nueva ecuación era posible gracias a una nueva creencia institucionalizada por la ilustración , creencia que consistía en la idea de que el hombre podía encontrar la perfección en el mundo natural.

Esta creencia en la perfectibilidad del hombre no era una fe ciega, era una fe sustentada y alimentada por los progresos científicos y técnicos. Newton proponía un nuevo modelo de universo basado en la gravitación universal, Lavoisier iniciaba la ciencia de la química, Bufón escribía una historia natural enunciando la evolución, Franklin estudiaba ala electricidad, Linneo clasificaba plantas y animales, Black iniciaba la revolución neumática

91

Page 92: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

y Hutton fundaba la moderna geología. El desarrollo de las ciencias contribuyó al aparecimiento de las técnicas y al crecimiento industrial. El termómetro de mercurio, el reloj de péndulo, el barómetro son algunos de los inventos, pero sobre todo la máquina de vapor de Watt, que influiría radicalmente en los procedimientos de hilar y tejer, en la industrialización de la agricultura y en nuevas formas de transporte marítimo y terrestre.

Mientras el poder de las ciencias se justificaba con la técnica , se iba consolidando una actitud optimista ante la vida y ante el progreso ilimitado del hombre. Naturaleza, Razón y Ciencia son los nuevos nombres del progreso y adelanto, y son también las nuevas armas contra la ignorancia, los perjuicios, la superstición, los fetichismos, los dogmas. Las sociedades, académicas, cenáculos y salones eran los lugares de reunión para disfrutar de una amena charla y para compartir el ocio. Estas asociaciones, que recogían muy diversos tipos de gentes, servían para divulgar los nuevos conocimientos , para criticar los pensamientos más elevados o triviales para deleitarse del placer de la conversación.

Amparados en la seguridad de la razón y la ciencia, los hombres del siglo XVIII criticaban y cuestionaban todos los valores anteriormente admitidos como inalterables. Se enfrentaban a la religión, a lo clásico, a lo establecido para derrocarlo. Su espíritu, que preparaba el romanticismo, nacía de esa confianza ilimitada en las fuerzas del hombre sobre la naturaleza.

La naturaleza del hombre, esencialmente buena, repudiaba la idea de pecado. La razón era la administradora y juez de las acciones. La razón liberada conducía al hombre por los senderos del bien. La superstición y la religión ataban al individuo y le llevaban a las tinieblas de la ignorancia, y el peor mal del hombre era precisamente el desconocimiento. Con este nuevo credo y fe, el hombre del siglo XVIII era un rebelde contra los sistemas e instituciones caducas. La razón, como ya había enunciado anteriormente Descartes, sería la norma de conducir rectamente las acciones.

Otra de las creencias regularmente admitidas era la de la libertad absoluta del hombre, emancipándose así de toda atadura moral y religiosa. Locke, precursor de la Ilustración, ya había anunciado que el estado de naturaleza era”un estado de completa libertad” para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los limites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona. Es también un estado de igualdad..” (La cursiva es nuestra). Establecido por la Ilustración el principio del naturalismo absoluto, era obvio que las consecuencias de libertad absoluta e igualdad se iban a aplicar a todos los campos. Se aplicaba a la religión, produciendo una serie de deístas (creen en Dios, pero no en religión relevada)y materialista ; se aplicaba a la educación que, en la creencia de la bondad natural del hombre, produjo una pedagogía sentimental, sin restricciones ni reglas; Se aplicaba a la política creando la teoría del pacto libre entre los hombre para ser gobernados.

El termino Naturaleza se utilizaba en tres acepciones: a) Naturaleza en el sentido de universo; b) Naturaleza como fuerza animada que movia el universo; c) Naturaleza como potencia que movía a cada ser individual. El naturalismo consistía en seguir los impulsos, tendencias fuerzas y aspiraciones de la naturaleza. Obedecer a la Naturaleza era la norma para ser feliz y llevar una vida armónica con el mundo. Las nuevas virtudes nacían de esta concepción naturalista de la moral. Tolerancia contra intransigencia; libertad contra opresión y tiranía; igualdad frente a despotismo y arbitrariedad; filantropía,

92

Page 93: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

concordia, fraternidad y racionalidad eran las virtudes de este nuevo humanismo de cuño burgués e individualista. Toda la fe en el progreso y bondad natural del hombre había nacido del auge y cimentación de un nuevo tipo de sociedad. De una sociedad agrícola y mercantilista se había pasado a una sociedad capitalista e industrial basada en la explotación y en al depreciación de las colonias. Quesnay había sostenido que la riqueza de una nación provenía de la explotación de la tierra; Adam SNT, en La riqueza de las naciones, indicaba que la riqueza nacía de la industria y de la comercialización libre de esa producción. Decía que la acumulación del capital era la fuente de riqueza para las naciones. Adam Smith era el teórico del liberalismo económico y del capitalismo, teórico del naturalismo económico fundado en la idea del progreso del hombre y en su bondad natural, pues los resultados de la sociedad capitalista conducirían a una sociedad igualitaria donde reinaría el ocio y el bienestar; en suma, la felicidad material del hombre.

De esta manera, la Ilustración vio nacer el liberalismo político y el capitalismo económico. Estas ideas no carecían de un utilitarismo empirista y de un hedonismo camuflado. El mismo año que Smith publicaba su libro La riqueza de las naciones, Bentham lanzaba su fragmento sobre gobierno(1776) en donde, junto a las ideas del liberalismo económico, se trataba ahora de justificar un gobierno y sus leyes por la felicidad que reportaban a sus ciudadanos, basado en el axioma utilitario – hedonista que decía “la mayor felicidad del mayor numero es la medida de lo justo y de lo injusto”. El Burgués tenia así su credo, su doctrina y su gobierno. La Nueva sociedad, que el progreso demandaba, urgía la edificación de una teoría política y económica.

El repudio al ambiente social y cultural crea una nueva generación de escritores que hablara el lenguaje sencillo de la Naturaleza. La vuelta a la vida sencilla natural será ensalzada por muchos autores que ven el buen salvaje todo un ejemplo a imitar. Piénsese, como ejemplo, en Robinsón Crusoe que para Rousseau era una obra educativa de primer orden. (Emilio , L.III).

Los dos elementos de la Ilustración, el clásico racionalista y el Romántico sentimental, preparan y anuncia la Revolución Francesa,” Revolución que fue debida –según Durant- no a la paciente pobreza de los campesinos, sino a l peligro que corría la riqueza de la clase media.”

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas comandadas por Marqués de La Fayette, mientras que España lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.

93

Page 94: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.

En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se había organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población estaba compuesta por grandes y pequeños propietarios y esclavos.

Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confrontación franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de los Siete Años.

La Guerra de los siete años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. En oposición sólo tenía a España, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos 10.000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado en el Caribe las pérdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto Príncipe (la Española), produce la mitad del azúcar consumido en todo el mundo, y su comercio con África y las Antillas está en pleno apogeo.

Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el panorama anterior. Los francófonos católicos de Quebec, tradicionales enemigos de los colonos estadounidenses de las Trece colonias recibieron un trato respetuoso por parte de las autoridades británicas. Trato que se confirmó en 1774 cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro de las colonias estadounidenses, llevándose sus fronteras hasta la confluencia del Ohio y el Misisipi. Asimismo su población conserva un derecho civil propio y la Iglesia Católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados por la población de las Trece colonias.

La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, pues éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados.

Después del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) en la que recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, dicha colaboración no fue recompensada. Las medidas represivas del gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de Boston y las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la guerra de independencia.

El descontento se extendió por las Trece Colonias y provocó una manifestación en Boston en contra de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún altercado y el gobierno inglés hizo oídos sordos a las peticiones de los colonos. Pero éstos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios miembros de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la manifestación. En 1773 los

94

Page 95: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

colonos se reunieron en Boston. De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra la represión de impuestos, lo que intranquilizó a los británicos.

En 1774 se reunió por primera vez el Congreso de colonos en contra de la servidumbre a los británicos y a favor de una patria independiente. Ya se discuten unas hipotéticas leyes. Pese al clima de enemistad contra los ingleses en las colonias, todavía había algunos colonos que apoyaban al rey inglés Jorge III, siendo llamados kings-friends.

Alentados por la victoria de Saratoga, Francia y España veían la oportunidad como una ocasión de oro para lograr la revancha del desastroso Tratado de París de 1763, con el que concluyó la Guerra de los Siete Años. Así Francia tras unos meses de cierta vacilación, entró abiertamente en la guerra firmando una alianza en febrero de 1778 con los colonos. Pese a sus escasas provisiones y limitado adiestramiento, las tropas coloniales pelearon bien en general, pero podrían haber perdido la guerra si no hubieran recibido ayuda del erario francés y de la poderosa marina francesa.

Por su parte, España, aunque enseguida ayudó a los rebeldes con dinero, armas y municiones, se mostró más reacia a la intervención directa, debido al temor de Floridablanca a las consecuencias de un conflicto armado; incluso aspiró a algo que, de momento, resultaba una verdadera utopía: la mediación entre los contendientes. Los objetivos españoles en América eran expulsar a los británicos tanto del golfo de México como de las orillas del Misisipi y conseguir la desaparición de sus asentamientos en América Central.

Después de 1778, la lucha se trasladó en gran medida al sur y el conflicto ya había adquirido un cariz internacional con la entrada de Francia. Un año más tarde la realidad se impuso y España declaró la guerra a Inglaterra, pensando incluso en la posibilidad de invadir Gran Bretaña mediante el concurso de una armada francoespañola, plan que resultó inviable. Para su entrada abierta en el conflicto el gobierno español había firmado el llamado tratado de Aranjuez, acuerdo secreto con Francia sellado en Aranjuez el 12 de abril de 1779, por el cual España conseguía una serie de concesiones a cambio de unirse a su aliado en la guerra. Francia prometió su ayuda en la recuperación de Menorca, Mobile, Pensacola, la bahía de Honduras y la costa de Campeche y aseguró que no concluiría paz alguna que no supusiera la devolución de Gibraltar a España. Esto provocó que los británicos tuvieran que desviar a Gibraltar tropas destinadas en un principio a las colonias.

Los puertos de Toulon y Brest, en Francia, que estaban bloqueados por los británicos, fueron desbloqueados por la falta de efectivos de los británicos. Con los puertos atlánticos abiertos, los franceses pudieron llevar tropas a América al mando de La Fayette, siendo de gran ayuda a los colonos en su guerra.

Más tarde Holanda también se unirá a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de ganar posiciones por el dominio de los mares.

En 1781, 8.000 soldados británicos al mando del general Charles Cornwallis fueron rodeados en Virginia, el último reducto, por una flota francesa y un ejército combinado franco-estadounidense al mando de George Washington de 16.000 hombres. Tiene lugar

95

Page 96: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

así la batalla de Yorktown. Cornwallis se rindió, y poco después el gobierno británico propuso la paz. Murieron 156 británicos, 52 franceses y 20 independentistas, siendo los últimos en caer en la Guerra de la Independencia.

En los restantes frentes entre 1779 y 1781, España sitió Gibraltar, una vez más infructuosamente, y se iniciaron una serie de campañas en América contra distintos puntos estratégicos del golfo de México en manos británicas, en la mayor parte de los casos coronadas por el éxito (Pensacola). Por otro lado, una exitosa expedición a Menorca permitió la recuperación de la isla en febrero de 1782. El Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos y puso término a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, condujo al cese de las hostilidades.

EL TRATADO DE PARÍS DE 1783 (LA PAZ DE VERSALLES)

• Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este del río Misisipi. El paralelo 32º se fijaba como frontera norte. Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotación pesquera de Terranova.

• España mantenía los territorios recuperados de Menorca y Florida oriental y occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar (Londres se mostró inflexible, ya que el control del Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).

• Francia recuperaba algunos enclaves en las Antillas, además de las plazas del río Senegal en África.

• Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.

• Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.

• Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.

En general los logros alcanzados pueden juzgarse como favorables para España y en menor medida para Francia a pesar del elevado coste bélico y las pérdidas ocasionadas por la casi paralización del comercio con América, un pesado lastre que gravitaría sobre la posterior situación económica francesa. Por otra parte, el triunfo de los rebeldes estadounidenses sobre Inglaterra no iba a dejar de influir en un futuro próximo sobre las colonias españolas. Esta influencia vino por distintos caminos: la emulación de lo realizado por comunidades en similares circunstancias, la solidaridad de los antiguos colonos con los que aún lo eran, la ayuda de otras potencias interesadas en la desaparición del imperio colonial español, etc. Estos aspectos se manifestaron de un modo claro durante las Guerras Napoleónicas.

96

Page 97: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Una vez conquistada la independencia resultó muy complicado poner de acuerdo a todas las antiguas colonias. En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (Cámara de Representantes y Senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático. La independencia y democracia estadounidense causó un notable impacto en la opinión y la política de Europa.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. Ésta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los siete años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su desplome.

97

Page 98: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y los campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, para quien el ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político.

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar y tenían sólo un voto por estamento. La convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de Soberanía Nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación.

El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza (Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto.

El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocarían frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes).

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles, el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la

98

Page 99: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

«Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano». Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.

La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del Juego de la pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos. También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma «Asamblea Nacional Constituyente».

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo por el miedo de lo que les podria suceder.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el antiguo régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al Alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y paseada por la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y destruyeron castillos y todo lo que simbolizara al feudalismo. La Asamblea Nacional, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos, y las justicias señoriales, que ya habían sido suprimidos de hecho por el campesinado, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París.

El rey visitó París el 27 de julio y aceptó la bandera tricolor.

Sin embargo, después de esta violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país,

99

Page 100: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como los «émigrés» (los emigrados).

La insurrección y el espíritu de poder popular siguieron extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como «La Grande Peur» (el gran miedo).

El 4 de agosto de 1789, en la llamada "Noche de la locura", la Asamblea Nacional Constituyente abolió el feudalismo, eliminando las prebendas que recibía el clero y los derechos señoriales de la nobles (como, por ejemplo, el privilegio de no pagar impuestos que tenían). En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien llevó cuatro años la implantación del nuevo modelo.

La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia Católica que paso a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron los bienes de la Iglesia. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó legislación que convertía al clero en empleados del Estado. Éstos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905 cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado por Billaud-Varenne, en favor de un calendario republicano y una nueva era que establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.

La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva Constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey sólo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.

El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente "Las Furias"), que marcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron a Las Tullerías en París.

Los electores habían escogido a los miembros de los Estados Generales por un periodo de un año, pero de acuerdo al Juramento del Jeu de paume, los miembros del Tercer Estado, también llamados los «comunes», acordaron no abandonar la Asamblea en tanto no se hubiera elaborado una Constitución.

Durante 1790 se intensificó la lucha política e incluso se produjeron movimientos anti-revolucionarios, pero sin éxito. En este periodo se comenzaron a formar «clubes» políticos entre los que destacaban los Jacobinos. En agosto de 1790 existían 152 clubes jacobinos.

100

Page 101: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Mientras tanto, la Asamblea trabajaba para establecer una nueva Constitución. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total independencia de la Corona. Al rey sólo le quedó el poder ejecutivo. La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las organizaciones empresariales y obreras; en adelante, los individuos que quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió el derecho a la huelga.

A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que emigraron durante la Revolución («émigrés»). Se pretendía coartar la libertad de salir del país. Mirabeau se opuso rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1791 Mirabeau fallece, y la Asamblea adopta esta draconiana medida.

El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución, huyó junto con su familia de las Tullerías. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su regreso a París el pueblo se mantuvo en silencio, y tanto él como su esposa, Maria Antonieta, sus dos hijos (María Teresa y Luis-Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame Isabel) permanecieron bajo custodia.

Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha petición. Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando de La Fayette, la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio, tras recibir una oleada de piedras, los soldados respondieron disparando al aire; dado que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar a los manifestantes, ocasionando más de 50 muertos.

Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como varios periódicos radicales como el que editaba Jean-Paul Marat. Danton se fugó a Inglaterra y Desmoulins y Marat permanecieron escondidos.

Mientras tanto, la Asamblea había redactado la Constitución y el rey había sido restituido, aceptándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente cesó en sus funciones el 29 de septiembre de 1791.

Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.

La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos un año después. La componían: Derecha: 264 diputados feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth) y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. Centro: 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. Izquierda: 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el de los cordeliers. Escasa influencia en la Asamblea, manipulada por los girondinos. Gran influencia sobre las masas populares, de las que reciben constante apoyo. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del

101

Page 102: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

pueblo llano, a través de las secciones parisienses. Por medio de sus periódicos L´Ami du Peuple y Le Pere Duchesne, Marat y Hebert se convierten en sus portavoces.

Este gran número de diputados dio lugar a los partidos políticos o "clubes". El más célebre de entre éstos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los "cordeleros", quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional. También se encontraban aquellos que formaban parte de "el pantano", o "el llano", como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las proposiciones que más les convenían, así ya vinieran de los jacobinos, ya de los girondinos.

En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la condena a muerte a los "émigrés", y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional.

Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada la "austriaca" por ser hija de un emperador de aquel país y "Madame Déficit" por el gasto que representaba al Estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.

El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de la nueva era.

El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, y que de hecho se convirtió en el nuevo gobierno de Francia.

Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.

La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos un año después. La componían: Derecha: 264 diputados feuillants (dirigidos

102

Page 103: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

por Barnave, Duport y Lameth) y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. Centro: 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. Izquierda: 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el de los cordeliers. Escasa influencia en la Asamblea, manipulada por los girondinos. Gran influencia sobre las masas populares, de las que reciben constante apoyo. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienses. Por medio de sus periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, Marat y Hebert se convierten en sus portavoces. Este gran número de diputados dio lugar a los partidos políticos o "clubes". El más célebre de entre éstos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los "cordeleros", quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional. También se encontraban aquellos que formaban parte de "el pantano", o "el llano", como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las proposiciones que más les convenían, así ya vinieran de los jacobinos, ya de los girondinos.

En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la condena a muerte a los "émigrés", y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis constitucional.

Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada la "austriaca" por ser hija de un emperador de aquel país y "Madame Déficit" por el gasto que representaba al Estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.

El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de la nueva era. El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, y que de hecho se convirtió en el nuevo gobierno de Francia.

El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional.

103

Page 104: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina Maria Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.

El mismo día en el que se reunía la Convención (20 de septiembre de 1792), todas las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas Guerras Revolucionarias Francesas. El poder fue entregado a un Directorio formado por cinco miembros, acabando aquí el proceso revolucionario.

Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los llamados «sans-culottes» expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución Francesa no sólo no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de contratación, Ley de Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. En la Vendée, un levantamiento popular fue especialmente significativo: campesinos y aldeanos se alzaron por el rey y las tradiciones católicas, provocando la llamada Guerra de Vendée, reprimida tan cruentamente por las autoridades revolucionarias parisinas que se ha llegado a calificar de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior amenazaba con destruir la Revolución y la República. Todo ello motivó la trama de un golpe de estado por parte de los jacobinos, quienes buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos con los «sans-culottes» se convirtió de hecho en el centro del gobierno.

Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los «sans-culottes» y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a cabo una democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores como radicales).

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvacion Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror (1793-1794). No menos de 10.000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta 40.000 los que fueron víctimas del Terror.

En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra-radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra

104

Page 105: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux. Los miembros de la Convención lograron convencer al "pantano", y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvacion Pública. La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.

La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.

La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.

EL CONSULADO

Le daba de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución Francesa.

El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta 1804, cuando Napoleón fue coronado Emperador de los Franceses.

PRIMER IMPERIO

El Primer Imperio Francés, conocido comúnmente como el Imperio Napoleónico, cubre el periodo de la poderosa irradiación y dominación de Francia sobre la Europa Continental, bajo el gobierno de Napoleón I, Emperador de los franceses y Rey de Italia. Oficialmente, el término se refiere al periodo comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica, aunque posteriormente vivió un epílogo entre el periodo de los Cien Días (1 de marzo de 1815) y la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de 1815. Es este un periodo de la historia de Francia caracterizado por las feroces campañas bélicas que le fueron impuestas a sangre y fuego, promovidas y financiadas todas por Inglaterra, y ejecutadas por procuración por sus aliados continentales a lo largo de 7 coaliciones internacionales. Estos conflictos son conocidos como Guerras Napoleónicas, pero ésta expresión engañosa e incorrecta históricamente ha sido fuertemente rebatida en años recientes, y en la actualidad comienza a difuminarse en provecho del término más apropiado de "Guerras de Coalición".

El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarquía, mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento, otorgándoles derechos y obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos (el clero y los nobles); por lo que Napoleón recibió un gran apoyo popular.

105

Page 106: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Terminada la Revolución Francesa surge la República Francesa y convocaron a la Asamblea General que es la reunión de los Tres Estados Franceses: el Clero, la Nobleza, y el Estado Llano. Cuando estos se reúnen se les conoce como Estados Generales; su bandera la crean y perdura hasta nuestros días; en donde el azul representa al Estado Noble, el blanco representa al Clero y el rojo representa al Pueblo Llano o Tercer Estado (lo que en Francia se denomina estado, en España se conoce como estamento).

Otra versión del origen del tricolor francés, es que el azul y el rojo son los colores de la bandera de París y se le añadió el blanco en el medio en representación de Luis XVI, que era de la casa de los borbones, cuya bandera es blanca con tres flores de lis. Otro símbolo de la Revolución Francesa, aparte de la bandera de Francia, es el gorro frigio (también llamado gorro de la libertad) el cual aparece en los Escudos Nacionales de Francia, Haití, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Paraguay y Argentina. El himno La Marsellesa, letra y música de Claude-Joseph Rouget de Lisle, capitán de ingenieros de la guarnición de Estrasburgo, se popularizó a tal punto que el 14 de julio de 1795 fue declarado Himno Nacional de Francia; originalmente se llamaba Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del Rin), pero los voluntarios del general François Mireur que salieron de Marsella entraron a París el 30 de julio de 1792 cantando dicho himno como canción de marcha. Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron el cántico como La Marsellesa.

Otros símbolos de la Revolución eran las escarapelas tricolores, el lema nacional Liberté, égalité, fraternité (libertad, igualdad y fraternidad), el nuevo calendario republicano (en sustitución del calendario gregoriano) y la guillotina.

Una de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.

CHRISTIAN THOMASIUS.

Christian Thomas o Thomasius (Leipzig, 1 de enero de 1655 - Halle, 23 de septiembre de 1728), filósofo, jurisconsulto y periodista alemán de la Aufklärung (Ilustración), hijo del filósofo Jacobo Thomasius (1622-1684).

106

Page 107: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

A través de las lecciones de su padre, cayó bajo el influjo de la filosofía política iuisnaturalista de Hugo Grotius y Samuel Pufendorf, y continuó el estudio del derecho en Frankfurt. En 1684 empezó a enseñar derecho natural en Leipzig y en la Universidad de Halle, que fundó él mismo. Se le considera uno de los fundadores del periodismo en Alemania con la creación de la primera revista mensual en alemán, su Monatsgespräche, en el cual atacaba los prejuicios y supersticiones oscurantistas y antirracionalistas tradicionales, convirtiéndose en una especie de padre Benito Jerónimo Feijoo alemán. Pero lo que le granjeó la persecución de la iglesia luterana fueron sus simpatías por el Pietismo o Iluminismo de Spener y Francke y su defensa del libre matrimonio entre calvinistas y luteranos, por lo que tuvo que huir de Leipzig al ser denunciado en 1690, y se refugió en Berlín primero, donde Federico de Prusia apoyó su proyecto de crear una universidad en Halle (1694), una de cuyas cátedras ocupó y de la que terminó siendo rector. También fundó y escribió otros periódicos, como Einleitung zur Vernunftlehre (1691, quinta ed. 1719). Como filósofo del derecho experimentó el influjo de Samuel Pufendorf y John Locke. Escribió en latín y en alemán.

Critica la visión metafísica de la filosofía y defiende que su valor reside en su utilidad: contribuir tanto al bien común o social, como a la felicidad y bienestar del individuo. La filosofía es un instrumento de progreso y debe liberarse de las influencias de la tradición. Se sitúa en una línea empirista al afirmar que la experiencia es la fuente del conocimiento y los sentidos señalan los límites de nuestro conocimiento.

CHRISTIAN WOLFF

(Breslau, Silesia, 24 de enero de 1679 - Halle, 9 de abril de 1754) fue un filósofo alemán que tuvo una destacada influencia en los presupuestos racionalistas de Kant. No obstante su racionalismo, está más cerca de Descartes que de Leibniz.

Hijo de un artesano, estudió Teología y Filosofía en un gimnasio luterano. Desde 1699 cursó estudios de Física y Matemáticas en Jena. En 1702 se trasladó a Leipzig, donde se doctoró en Filosofía (1703) con la tesis Philosophia practica universalis mathematica methodo conscripta. Obtuvo la cátedra de Matemáticas en la Universidad de Halle (1706), por recomendación de Leibniz. Su pensamiento y su lección Oratio de Sinarum philosophica practica (1721), sobre la filosofía de los chinos, motivó que diversos profesores de Teología y pietistas le acusaran, entre otras cosas, de ateo, por lo que fue destituido (1723) por orden de Federico Guillermo I de Prusia, quien temía que las ideas expuestas por Wolff sirvieran de excusa a los soldados para desertar. La acusación de ateísmo era infundada; en su obra posterior Theologia naturalis (2 vol., Leipzig 1736-37), defiende la idea de un ser necesario, creador y providente, y concibe a Dios como un ser perfectísimo y realísimo. Sin embargo, no deja de ser significativo que su pensamiento diera ocasión para aquella acusación y que teólogos protestantes vieran pronto en su racionalismo una tendencia a deformar y mal interpretar la religión y el cristianismo. Desterrado de Prusia y prohibidas sus obras en 1723, fue acogido por el landgrave de Hesse-Kassel y enseñó hasta 1740 en la Universidad de Marburgo, uno de los principales centros intelectuales del protestantismo. Llamado en 1740 por Federico II de Prusia, volvió a Halle, de cuya Universidad fue nombrado canciller en 1743. Dos años más tarde obtuvo el título de barón. Wolff permaneció en Halle hasta su muerte. Su abundante obra (entre 1703 y 1753 publicó 67 títulos en 23 vol.), en alemán y latín, está siendo

107

Page 108: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

nuevamente editada, desde 1962, por H. W. Arndt y J.F. Cole respectivamente, bajo los títulos: Gesammelte deutsche Schriften y Gesammelte lateinische Schriften.

El trabajo fundamental de Wolff fue la divulgación e interpretación de la filosofía de Leibniz, aunque se aparte de la idea de la mónada y sustituya la armonía preestablecida por la teoría de Spinoza de la correspondencia entre orden del pensamiento y de la realidad. Las controversias entre católicos y protestantes, por un lado, y por otro, sobre todo, Leibniz y Descartes le inspiraron su método filosófico; es decir, quería que fuese el mismo que el de las Matemáticas. Con ello queda Wolff inscrito en el más agudo racionalismo; bienintencionado y poco original, con poderosa capacidad de sistematización, se limitó a difundirlo en sus clases y manuales, con más profundidad que el llamado movimiento de la Ilustración en el s. XVIII.

En el prólogo a la 2 ed. de la Crítica de la razón pura ( 1787), Kant considera a Wolff «el mayor de todos los filósofos dogmáticos». Ciertamente, Wolff convirtió el disperso racionalismo leibniziano en un racionalismo sistemático-dogmático. En sus Pensamientos racionales sobre Dios, el mundo y el alma de los hombres, y sobre todas las cosas en general (Leipzig 1719) intenta armonizar la metafísica con la fe cristiana, pero cosificando y simplificando conceptos, por lo que fue objeto de la crítica de Kant. Es de notar que Kant conoció la Filosofía y Metafísica más a través de Leibniz y Wolff, entonces predominantes en la enseñanza alemana, que a través de los filósofos más realistas (como Tomás de Aquino). Wolff pensaba que en su obra recogía lo que denominaba «filosofía perenne», cuando en realidad se apartaba de ella, de la filosofía realista del ser, para volcarse en un racionalismo que Kant tenía bastante razón en criticar, si bien no supo tampoco superarlo.

Pretendía Wolff una certeza racional absoluta, para lo cual trataba de reducir a racional y necesario lo irracional y contingente, y suprime límites entre los principios de razón suficiente y contradicción. Para Wolff, todo lo real es racional, y todo lo racional es real (Philosophia prima sive Ontologia, Leipzig 1729); con ello abría paso al idealismo y al monismo consiguiente; y así, autores posteriores, inspirados en la línea Spinoza, Leibniz, Wolff, incidirían en el s. XIX en un declarado idealismo, que se resuelve en panteísmo o en materialismo.

Su moral es igualmente racionalista (Philosophia moralis sive Ethica, 5 vol., Halle 1750-53).

En Ius naturae (8 vol., Leipzig 1740-48) desarrolla su teoría del Derecho natural, en la línea racionalista de Pufendorf y entronca también con el iusnaturalismo. Establece la correlación entre derecho y deber. Considera que el hombre tiene deberes hacia sí mismo, hacia la sociedad y hacia Dios. Uno de los principales deberes del hombre es perfeccionarse y conseguir la felicidad. Del mismo modo, también debe el hombre promover la perfección y la felicidad de sus semejantes. Pero en todo ello, su racionalismo no le permite comprender bien las relaciones y diferencias entre entendimiento y voluntad, entre libertad y responsabilidad, entre esencia y acto de ser. Su idea del Estado paternalista influyó en el despotismo ilustrado. También se advierte la huella de Wolff en el Contrato social (1762) de Rousseau. En cuanto a la división de las ciencias según Wolff De trascendencia para la lengua alemana fue el uso científico que de ella hizo Wolff, contribuyendo a fijar la terminología filosófica germánica. El que Wolff llamase «filosofía perenne» a su pensamiento contribuyó a que, engañados por ese nombre, muchos neoescolásticos del s. XIX se dejasen influir por él, lastrando en parte el realismo más propio de la tradición escolástica, y llevándoles a ciertas polémicas

108

Page 109: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

especulativas poco útiles, que comenzaron a superarse en el siglo XX. A Wolff se debe, p. ej. (con sus obras Psychologia empirica, Leipzig 1732 y Psichologia rationalis, ib. 1734 ), el que haya perdurado por mucho tiempo el equívoco nombre de «Psicología racional» como distinta de la «empírica», para lo que debe llamarse más bien «Psicología filosófica», que es también, y no puede dejar de serlo, empírica.

JUAN BAUTISTA VICO.

(1668-1744). Filósofo nacido en Nápoles, donde se dedicó más de cuarenta años a la enseñanza y la publicación de sus obras, siendo nombrado historiador del Rey en 1734. Entre sus numerosas obras destaca Principii di una Nuova Scienza intorno alla comune natura delle nazione (Nápoles, 1725).

Para Vico, el criterio de verdad es lo producido o lo causado: verum est factum. El hombre sería, en su mundo, una figura análoga a Dios, en tanto que sus verdades las crea él. Este mundo de la verdad es el mundo ideal, donde el hombre produce su objeto, como en las Matemáticas, la Metafísica y la Filosofía de la Historia. Así, Dios y la Humanidad son los grandes objetos del saber: de la Religión y el Derecho, respectivamente. Vico postuló una Filosofía de la Historia fundada en la naturaleza común de las naciones, dentro de un plan providencialista, dentro de un esquema cíclico: etapa divina, heroica y humana, donde impera la civilización. Esto le lleva a desechar el cogito cartesiano como individualista y a unir la teoría con la praxis.

Baruch de Spinoza (Hebreo: שפינוזה ברוך , Latín: Benedictus de Spinoza, Portugués: Benedito de Espinosa), (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo holandés, de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.

Nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal, y que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos). Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana.

A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judáica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes (cristianos liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.

Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a la sazón dividida en dos grupos:

109

Page 110: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

• Sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influenciado por la tradición humanista.

• Ashkenazis: judíos procedentes de Europa central que al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media emigraron en masa hacia el este, pero también a Holanda e Inglaterra.

Éstos últimos constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam. Se dedica a pulir lentes y con este oficio, y una pensión que le conseguirá su amigo el munícipe Jan de Witt, se gana la vida.

Tras la expulsión se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, que algunos autores consideran un precedente de su Tractatus theologico-politicus. Acentuó su trato con las sectas cristianas de los menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante. Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Huygens. En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los Cognita metaphysica, las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. También empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1665.

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos liberales y trabó una gran amistad con el físico Huygens y con el por entonces jefe de gobierno (raadspensionaris) Jan de Witt, quien protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión. Éstas protestas, y la muerte de su protector De Witt, lo convencieron de no volver a publicar nuevas obras, sino tras su muerte; las obras circularían, sin embargo, entre sus admiradores, cada vez más extensos.

De 1670 hasta su muerte vivió en La Haya. En 1673 J.L. Fabritius, profesor de Teología, por encargo del Elector del Palatinado, le ofreció una cátedra de Filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le garantizaba "libertad de filosofar", se le exigía "no perturbar la religión públicamente establecida". Un año antes de su muerte fue visitado por Leibniz, pero éste negó luego tal encuentro. Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Sus amigos editaron en noviembre de ese mismo año todas sus obras bajo el título Opera posthuma En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta. Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera). Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau. Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas leyes, a la sociedad; es decir, busca las leyes que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que

110

Page 111: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

En su obra Tratado político sostiene que la democracia es el mejor sistema posible y el que más se ajusta a la Naturaleza y a la razón. Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.

FRANCISCO MARIA DE ARUET VOLTAIRE.

Más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) fue un escritor y filósofo francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa.

François-Marie Arouet fue el último de los cinco hijos del notario François Arouet (1650 – 1 de enero de 1722) y de Marie Marguerite d'Aumary (1660 – 13 de julio de 1701), miembro de una familia noble de la provincia de Poitou-Charentes y que murió cuando él tenía siete años de edad. Estudió en el colegio jesuita Louis-le-Grand (1704–1711) durante los últimos años del reinado de Luis XIV y en el que aprendió latín y griego. En el colegio trabó amistad con los hermanos René-Louis y Marc-Pierre Anderson, futuros ministros del rey Luis XV.

Alrededor de 1706 Voltaire escribió la tragedia Amulius y Numitor, de la que se encontraron más tarde algunos fragmentos que se publicaron en el siglo XIX. Entre 1711 y 1713 estudió Derecho. Su padrino, el Abad de Châteauneuf, lo introdujo en una sociedad libertina, la Sociedad del Temple, y para esa época recibió una herencia de Ninon de Lenclos.

En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia Edipo (que no se

111

Page 112: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

publicará hasta 1718). A la muerte de Luis XIV en 1715, el Duque de Orleáns asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra el mismo Duque que le valió la reclusión por un año en la Bastilla (1717), tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.

En 1718 su tragedia Edipo y en 1723 su epopeya, La Henriade, dedicada al rey Enrique IV, tuvieron un gran éxito. Sin embargo, como producto de una disputa con el noble De Rohan, fue encarcelado de nuevo en la Bastilla y al cabo de cinco meses, fue liberado y desterrado a Gran Bretaña (1726–1729). Se instaló en Londres y allí Voltaire recibió una influencia determinante en la orientación de su pensamiento. Cuando regresó a Francia en 1728, Voltaire difundió sus ideas políticas, el pensamiento del científico Isaac Newton y del filósofo John Locke.

En 1731 escribió la Historia de Carlos XII, obra en la que esbozó los problemas y tópicos que, más tarde, aparecieron en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en 1734 donde defendió la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, tomando como modelo la permisividad inglesa y acusando al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por este motivo, en el mes de mayo se ordenó su detención y Voltaire se refugió en el castillo de Émilie du Châtelet, mujer con la que establecerá una larga relación amorosa y con la que trabajará en su obra La filosofía de Newton.

En esta misma época, tras el éxito de su tragedia Zaire (1734) escribió Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César (1735), Alzira o los americanos (1736), Mahoma o el fanatismo (1741). También escribió El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749), que tuvieron menos éxito que los anteriores.

En 1742 su Mahoma o el fanatismo es prohibida y un año después publica Mérope. Por esta época, Voltaire viajó a Berlín, donde fue nombrado académico, historiógrafo y Caballero de la Cámara real. Cuando murió Madame de Châtelet en 1749, Voltaire volvió a Berlín invitado por Federico II, época durante la cual escribió El siglo de Luis XIV (1751) y continuó, con Micromegas (1752), la serie de sus cuentos iniciada con Zadig (1748). Producto de algunas disputas con este monarca se le expulsó nuevamente de Alemania y debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, Voltaire se refugió en Ginebra, Suiza, lugar en el que chocó con la mentalidad calvinista. Su afición al teatro y el capítulo dedicado a Miguel Servet en su Ensayo sobre las costumbres (1756) escandalizaron a los ginebrinos.

Su poema sobre Juana de Arco, la doncella (1755), y su colaboración en la Enciclopedia chocaron con el partido de los católicos. Fruto de esta época fueron el Poema sobre el desastre de Lisboa (1756) y la novela corta Cándido o el optimismo (1759), obra que será inmediatamente condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía leibnitziana y su sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares. Se instaló en la propiedad de Ferney, donde Voltaire vivió durante dieciocho años, lugar donde recibió a la élite de los principales países de Europa, representó sus tragedias (Tancredo, 1760), mantuvo una copiosa correspondencia y multiplicó los escritos polémicos y subversivos, con el objetivo de contrariar el fanatismo clerical.

Cuatro años después redactó el Tratado sobre la tolerancia, y en 1764 su Diccionario filosófico. Desde entonces, siendo ya Voltaire un personaje famoso e influyente en la vida pública, intervino en distintos casos judiciales, como el caso Calas y el de La Barre, que

112

Page 113: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

estaba acusado de impiedad, defendiendo la tolerancia y la libertad a todo dogmatismo y fanatismo.

En 1778 Voltaire volvió a París, se le acogió con entusiasmo y murió el 30 de mayo de ese mismo año, a la edad de 84 años. En 1791, sus restos fueron trasladados al Panteón.

Voltaire alcanzó la celebridad gracias a sus escritos literarios y sobre todo filosóficos. Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eterno geómetra» (Voltaire es deísta).

Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.

Voltaire ha pasado a la Historia por proporcionar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.

Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento un finísimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acerca del derecho de los pueblos a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a Rousseau, achacándole sensiblería e hipocresía.

El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología.

En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron. La Revolución Francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de las dogmas religiosas para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón. El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio, desechando el teocentrismo.

En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran

113

Page 114: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.

DAVID HUME EMMANUEL KANT.

(Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 - íbidem, 12 de febrero de 1804), filósofo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.

Immanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero cambió su nombre a 'Immanuel' tras aprender hebreo.

Nació en 1724 en Königsberg (desde mediados del siglo XX, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.

Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.

Desde el primer momento, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años.

Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra principal. Crítica de la razón pura.

114

Page 115: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.

Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar "certidumbre" al mundo físico o de la "res extensa". Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega -salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma". Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.

Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.

Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.

CHARLES LOUIS DE SECONDAT, SEÑOR DE LA BRÈDE Y BARÓN DE MONTESQUIEU.

Mejor conocido como Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento

115

Page 116: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

de Locke, en tanto que como autor de las Cartas Persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno de la Historia de las ideas políticas.

Nació el 18 de enero de 1689 en el Castillo de la Brède, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su familia pertenecia a la llamada nobleza de toga. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra, mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte en 1715. Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y la carrera de Derecho siguiendo la tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresará como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasará a vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu, quien a su muerte le dejará como legado tanto su fortuna, como su título de barón y el cargo de Presidente del Parlamento (1716-1727). En 1715 contrae matrimonio con Jeanne Lartigue. Durante esa época y como miembro de la Academia de Ciencias de Burdeos, presentará varios estudios sobre las glándulas renales, la gravedad y el eco. Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo el cargo y dedicándose a viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países. Muere el 10 de febrero de 1755 en París.

Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra "El espíritu de las leyes" manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.

Las “Cartas Persas” se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa de la época de la regencia. Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.

En 1739 publica un importante ensayo sobre los romanos. El espíritu de las leyes se publica en Ginebra en 1748. En 1750, para responder a las críticas de los jansenistas y los jesuitas, publica la Defensa del Espíritu de las Leyes aunque la Iglesia lo incluye en el índice de libros prohibidos.

Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al estudio científico de las sociedades humanas:

• Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y "positivo" que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.

• Dar una "respuesta sociológica" a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.

116

Page 117: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo, músico; usualmente es definido como un ilustrado, pero parte de sus teorías son una reforma a la Ilustración y prefiguran el posterior Romanticismo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías Republicanas, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Era hijo de Isaac Rousseau (Ginebra, 1672 - Nyon, 1747), relojero como su padre y su abuelo, y de Suzanne Bernard (Ginebra, 1673 - Ginebra, 1712), que muere el 7 de julio de 1712, a sólo nueve días del nacimiento de Jean-Jacques; su madre era hija del ministro calvinista Jacques Bernard. La familia Rousseau, de origen francés, se había exiliado a Ginebra en 1549 a causa de la persecución religiosa. Huérfano de madre, es criado por su familia materna: a su tía y a su tío materno Samuel Bernard, ingeniero militar, Jean-Jacques los tomará como si fueran sus segundos padres. Debido a una acusación infundada, en 1722 su padre se ve obligado a exiliarse de Ginebra, y deja al joven Rousseau al cuidado de su tío Samuel Bernard, teniendo una infancia, una educación y unos comienzos que, aunque difíciles, el califica como la etapa más feliz de su vida. Para darle una buena educación, su tío lo mando, junto con su propio hijo, de pupilo a casa de un pastor calvinista llamado Lambercier, en Bossey (al pie del Salève, al sur de Ginebra) (1722 - 1724), y pasa dos años en casa del pastor. Al abandonar el pupilaje, su tío le consigue trabajo como aprendiz de relojero, y en 1725 con un maestro grabador.

El carácter de Rousseau era muy inestable, y tremendamente difícil. Infeliz, aquejado de manía persecutoria y fuertemente psicótico, a los dieciséis años Rousseau huyó de su localidad natal: en sus memorias tratará de justificar esta fuga por medio de las supuestas injusticias y dificultades de que era objeto, si bien tendería a exagerar todo perjuicio que se cometía en su contra. Tras peregrinar un tiempo, se estableció en Annecy, tutelado por Madame de Warens, dama ilustrada que le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música. Mme de Warens sería para él a la vez una madre y una amante. Tras una enfermedad grave, debió residir en Montpellier por un periodo de seis semanas para reponerse. A su regreso, fue preceptor en Lyon, y contactó con Fontenelle, Diderot y Marivaux. Pasó más tarde a ser periodista, profesión en la que ejercerá diferentes oficios relacionados con las letras y la música. Recorrerá muchos kilómetros a pie por la zona de los Alpes a través de los cuales forjará su carácter de «paseante solitario».

Su vida se estabiliza un poco en 1745 cuando llega por segunda vez a París. Se hace amante de Thérèse Levasseur y entra en contacto con otros ilustrados como D'Alembert, Voltaire, Rameau, Diderot... Es a partir de este periodo cuando se inicia la producción

117

Page 118: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

escrita de Rousseau que lo ha hecho ocupar un importante lugar en la tradición ilustrada europea. Su fama se establece cuando la Academia Francesa, en 1750, plantea en un concurso la siguiente cuestión abierta: ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?. Intelectuales de toda Francia se dedican a escribir sus respuestas, y el ganador es Rousseau, quien, aun sin manejarse bien en los conceptos que luego desarrollaría responde categóricamente que sí, que las Artes y las Ciencias son una señal de la decadencia de la cultura que las crea, al surgir de la disolución del estado natural del hombre en la Naturaleza. A partir de este trabajo, se haría famoso. Se le abren las puertas de todos los salones de París, abandona a su mujer,... En 1752 inicia la Querelle des Buffons, atacando a Rameau y a la música francesa, siendo apoyado por los enciclopedistas y por Fréderic-Melchior Grimm, que por aquél entonces era íntimo amigo suyo. Su carácter y sus opiniones, por otro lado, lo distancian de la mayoría de sus conocidos. A raíz de la aventura amorosa de Grimm con Madame d'Epinay, antigua amante suya que le había construido la casita campestre del Hermitage, Rousseau se siente traicionado y atacado, y rompe con todo el mundo.

La publicación de el Emilio y de el Contrato Social lo hacen tremandamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. Su amigo David Hume se lo lleva a él y a su amante Thérèse a Inglaterra, donde entre 1765 y 1767 viven retirado en el campo, marginados por la sociedad inglesa, que ve en Rousseau a una suerte de paria, loco, malo y peligroso, que además vive en pecado con Levasseur. En 1767, bajo un nombre falso, vuelve a Francia, donde se casa con Thérèse en 1768. En 1770 se le permite regresar oficialmente, a condición de que no vuelva a publicar nada más. Escribe sus memorias, las Confesiones, y se dedica a vivir de sus patrones y de las lecturas públicas que hace de las mismas, hasta que en 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo abiertamente que relata Rousseau su relación con ella, pide a la policía que prohiban tales lecturas. Furibundo, la salud mental de Rousseau se resquebraja definitivamente, y se aleja de todo el mundo, aunque sigue escribiendo: aunque célebre, su salud mental, que le hace ver enemigos e inquina en todas partes, le impide disfrutar de la fama. Se retira de París, y se traslada a Ermenonville, donde fallece después de un paro cardíaco, cuando estaba en su casa, en 1778.

EMMANUEL JOSEPH SIEYES.

Conde Sieyès (Fréjus, 3 de mayo de 1748 - París, 20 de junio de 1836) fue un político, eclesiástico, ensayista y académico francés, uno de los teóricos de las constituciones de la Revolución Francesa y de la era napoleónica.

Nació en Fréjus, al sur de Francia, y se formó en el seminario de Saint-Sulpice, París, y en la Sorbona. Se vio imbuido de las enseñanzas de John Locke, Étienne Bonnot de Condillac y otros pensadores políticos con especial preferencia por la Teología. Sacerdote a pesar de sus pocas convicciones, su aprendizaje le permitió una rápida promoción a vicario general y canciller de la diócesis de Chartres. Sin embargo, era consciente de que al no ser noble, tenía pocas oportunidades de promoción en el seno de la iglesia.

En 1788, la convocatoria de los Estados Generales de Francia, tras un intervalo de más de un siglo y medio, y la invitación de Jacques Necker a las personas instruidas para exponer sus puntos de vista para la organización de los Estados Generales, permitió a

118

Page 119: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Sieyès publicar Consideraciones sobre los medios de actuación de los cuales podrán disponer los representantes de Francia en 1789, donde sienta las bases de su pensamiento político. Escribe Ensayo sobre los privilegios y el mismo año publica su celebrado panfleto: «Qu’est-ce que le tiers état?» (¿Qué es el tercer estado?). Comenzaba su respuesta con «Todo. ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. ¿Qué es lo que desea? Ser algo». Por estas palabras, se decía que estaba en deuda con Chamfort. El panfleto tuvo mucho éxito, y su autor fue admitido en los clubes y las sociedades más selectas de París. A pesar de ser sacerdote, optó por no sentarse con el clero en los Estados Generales y fue elegido como el último (el vigésimo) de los representantes del Tercer Estado por París.

A pesar de su poca habilidad como orador, su influencia era grande. Fue el impulsor de la constitución de la Asamblea Nacional por el Tercer Estado, cuando éste abandonó los Estados Generales el 10 de junio 1789, seguido por el clero pobre y algunos nobles. El 20 de junio, es uno de los redactores del Juramento del Juego de Pelota (Serment du Jeu de paume) por el que la Asamblea se declara Asamblea Constituyente y emprende la redacción de la Constitución que se aprobará en 1791. Colaboró también en la redacción de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.

En el seno del Comité para la Constitución, Sieyès tiende hacia el sufragio universal pero se opone a la abolición de los títulos y la confiscación de las tierras de la Iglesia. Se opuso al derecho de veto absoluto del Rey, veto el cual apoyó infructuosamente Honoré Mirabeau. Para la mayor parte de los asuntos, guardó para sí sus opiniones en la Asamblea, hablando muy raramente y generalmente con brevedad y ambigüedad oral. Tuvo una considerable influencia en la división administrativa del territorio nacional en Departamentos, pero tras la primavera de 1790, fue eclipsado por otros. Sólo una vez más fue elegido como presidente bisemanal de la Asamblea Nacional Constituyente. Renunció al sacerdocio para obedecer a la constitución civil del clero en 1790.

Excluido de la Asamblea Legislativa por la ordenanza auto-excluyente de Maximiliano Robespierre, reapareció en la Tercera Asamblea Nacional, conocida como la Convención (septiembre de 1792- septiembre de 1795), donde se sentaba en la parte central llamada "la llanura" o "el pantano" (la plaine, le marais). Aquí su auto censura fue aún más notable, en parte por disgusto y en parte por timidez. Más tarde caracterizó su conducta durante el Reinado del Terror en la frase irónica: J'ai vécu (He sobrevivido). Votó a favor de la muerte de Luis XVI, pero no en los términos despectivos que se le atribuyeron. Era conocido su desacuerdo con muchas de las provisiones de las constituciones de los años 1791 y 1792, pero hizo poco por mejorarlas.

En 1795, fue durante 6 meses miembro del Comité de Salvación Pública en el que abogó por una política expansionista. El mismo año, fue en misión diplomática a La Haya, y sirvió como instrumento para trazar un tratado entre las repúblicas de Francia y Baviera. Disintió con la Constitución de 1795 (la del Directorio Ejecutivo) en muchas e importantes partes, y rehusó servir como Director de la República. En mayo de 1798 fue como embajador plenipotenciario de Francia a la corte de Berlín, para tratar de inducir a Prusia para hacer causa común con Francia contra la Segunda Coalición. Su conducta fue ejemplar, pero no obtuvo el resultado deseado. El prestigio que envolvía a su nombre le llevó a ser elegido uno de los cinco miembros del Directorio de Francia en lugar de Jean-François Rewbell, en mayo de 1799.

Ya entonces estaba preparando la caída del Directorio, y se dice que consideró la llegada

119

Page 120: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

al poder en París de personajes tan despreciados como el Archiduque Carlos y el Duque de Brunswick. Se dedicó a minar la Constitución de 1795. Con este ánimo hizo que el resucitado Club Jacobino fuera cerrado, y sondeó al general Joubert para dar un golpe de estado. La muerte de Joubert en la Batalla de Novi, y el retorno de Napoleón de Egipto cambió sus esquemas, pero finalmente llegó a un entendimiento con el joven general. Sieyès buscaba un hombre fuerte capaz de impedir el regreso inminente de los monárquicos y salvar así lo que quedaba de la Revolución. Tras el golpe de estado de 18 de Brumario, Sieyès produjo la constitución perfecta que tanto tiempo había planeado, sólo para ser completamente remodelada por Bonaparte, quien de este modo, dio un golpe dentro del golpe.

Sieyès se retiró pronto del puesto de cónsul provisional que había aceptado tras el golpe de brumario, para sin embargo convertirse poco después en uno de los tres Cónsules que gobernaban durante el Consulado de Napoleón Bonaparte, y ser nombrado posteriormente presidente del Senado. Tras la represión abusiva llevada a cabo con el pretexto del atentado de la calle Saint-Nicaise, en 1800 en París, defendió en el Senado los ilegales y arbitrarios procedimientos por los cuales Bonaparte había llegado a liderar a los Jacobinos. El Imperio marginó a Sieyès políticamente, aunque éste conservase su puesto de senador hasta 1815. Rumores probablemente acertados, conectan su retiro con la adquisición de una bonita finca en Crosne. Durante el Imperio, que le concedió el título de Conde en 1809, raramente emergió de su retiro.

En la época de la restauración borbónica (de 1814 a 1830), fue desterrado de Francia por regicida y se instaló en Bruselas. Tras la Revolución de julio de 1830, regresó de nuevo. Fallece en 1836 en París a la edad de 88 años. Está enterrado en el cementerio de Padre Lachaise (cimetière du Père-Lachaise).

CONDORCET.

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Aisne, Francia, 17 de septiembre de 1743 - Bourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794) fue un filósofo, matemático y politólogo francés.

Nacido en Ribemont (Aisne), es uno de los descendientes de la familia Caritat. Los Caritat llevaban su título por la ciudad de Condorcet (Dauphiné) de los que eran originarios. Su padre murió siendo él aún muy joven. Su madre, muy religiosa, confió su educación al colegio jesuita de Reims primero, y luego al Colegio de Navarra de París. Nacido en Ribemont (Aisne), es uno de los descendientes de la familia Caritat. Los Caritat llevaban su título por la ciudad de Condorcet (Dauphiné) de los que eran originarios. Su padre murió siendo él aún muy joven. Su madre, muy religiosa, confió su educación al colegio jesuita de Reims primero, y luego al Colegio de Navarra de París. En 1774, Turgot nombra a Condorcet inspector general de la Moneda. A partir de ese momento, Condorcet desplaza su centro de interés desde las matemáticas a la filosofía y la política. Los años siguientes, se interesa por la defensa de los Derechos humanos, en particular los de las mujeres. Recibió las ideas innovadoras que llegaban desde los recientemente constituidos Estados Unidos, y realizó en Francia propuestas de reformas políticas, administrativas y económicas.

En 1776, Turgot fue cesado en su puesto de controlador general. Condorcet decidió entonces dimitir en su puesto de inspector general de la Moneda, pero se rechazó su

120

Page 121: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

dimisión, y tuvo que permanecer en su puesto hasta 1791. Más adelante, Condorcet escribió la Vida de M. Turgot (1786), en donde expondrá y demostrará lo fundamentado de las teorías económicas de Turgot.

Condorcet siguió obteniendo puestos de prestigios en la administración: en 1777, fue nombrado secretario de la Academia de Ciencias, y en 1782, secretario de la Academia francesa.

En 1789, al estallar en Francia la Revolución, Condorcet tuvo un papel protagonista, como defensor de numerosas causas liberales, y esperaba una reconstrucción racionalista de la sociedad. Tras la Toma de la Bastilla fue elegido para el Consejo Municipal de París. De tal modo que en 1791, fue elegido representante de París en la Asamblea legislativa, tras haber solicitado la implantación de la República. Incluso llegó a ser secretario de la Asamblea. Se alineó con los Brisotinos (Girondinos). La Asamblea adoptó, como sistema educativo de la nación, el que proponía Condorcet: introdujo la noción básica de laicismo en la enseñanza. Incluso propuso un borrador de constitución para la nueva Francia. Además, adoptó una posición activa en la lucha de las mujeres, mostrándose partidario al voto de las mujeres en un artículo del Journal de la Société de 1789, y publicando en 1790 Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía. Condorcet se encontró pronto en situación incómoda. Se enfrentaban dos corrientes con puntos de vista opuestos a la hora de reformar el Estado francés: los Girondinos, partidarios de una reconstrucción pacífica del país y los Jacobinos, dirigidos por Maximiliano Robespierre, que propugnaban una depuración radical del pasado imperial francés. Condorcet estaba entre los Girondinos, y votó contra la ejecución de Luis XVI.

Los Girondinos perdieron el control de la Asamblea en favor de los Jacobinos, en 1793. El Jacobino Marie-Jean Hérault de Séchelles propuso una nueva constitución, muy distinta a la de Condorcet. Éste la criticó, lo que le hizo ser condenado por traición. El 3 de octubre de 1793, se redacta una orden de arresto contra él.

121

Page 122: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.7.- SIGLO XIX. IMPERIO NAPOLEÓNICO, INDEPENDENCIA DE MÉXICO, EL ESTADO LIBERAL BURGUES, HEGEL, MAX, ENGELS.

IMPERIO NAPOLEONICO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

El trono de Francia, vacante por la muerte de Luis XIV, rey que se caracterizó por su firmeza de carácter y absolutismo ("El Estado Soy Yo"), fue ocupado por su bisnieto, Luis XV, niño de 5 años. El reinado de este soberano duró 59 años, desde 1715 hasta 1774. Durante su minoría de edad, gobernó su tío, el duque de Orleans, príncipe de costumbres deshonestas, que terminó por arruinar las finanzas públicas.

Cuando Luis XV llegó a la mayoría de edad, continuó el gobierno con la misma política de su tío. Fue una época de corrupción y despilfarro. En varias guerras Francia, perdió territorios, colonias y ejércitos. Luego de su desastroso reinado, en 1774, asume a la corona, su nieto: Luis XVI, que hereda un país arruinado y tambaleante, que no podía arreglar ni con sus mejores intensiones. Para comenzar la organización llamó a hombres competentes, pero fue en vano, porque la nobleza no deseaba hacer ningún tipo de sacrificio por el bien público. Entonces Luis XVI convoca a Estados Generales, compuesta por representantes del clero, la nobleza y el pueblo que eran las tres clases sociales existentes en aquel momento. Las medidas adoptadas en ella, fueron anuladas por el rey, medida muy imprudente, que unida al estado alterado de un pueblo cansado de injusticias, produjo un estallido revolucionario. El 14 de Julio de 1789, el pueblo dirigido por oradores y agitadores, asalta y destruye la Bastilla, fortaleza medieval, que había sido usada como prisión del estado. De esta forma cae la monarquía y comienza un nuevo estado republicano, regido por una Constitución. Luis XVI, el 21 de Enero de 1793, fue procesado y condenado a muerte por la guillotina. Más tarde, su mujer María Antonieta, también es ejecutada.

En 1769, nacía en Córcega, un niño llamado Napoleón Bonaparte, hombre que durante esta nueva etapa de Francia, presta importantes servicios, y el Directorio lo nombra general en jefe del ejército, que debía operar en el norte de Italia, cuando ésta estaba sometida por el dominio austríaco. Este hombre llegó a tener en sus manos el destino de Europa.

Un año y medio duró su campaña en Italia, dominando a italianos y austríacos. Fue la revelación de un genial estratega. Como Inglaterra era inaccesible por su potente escuadra naval, Napoleón decide atacar Egipto (en poder de los turcos), para luego conquistar la India. Napoleón en la batalla de Pirámides, vence a los turcos, pero Inglaterra destruye más tarde sus flotas, y Napoleón debe retirarse a su país.

Al llegar a Francia, a pesar de su derrota, es recibido con todos los honores y con un entusiasmo delirante. Válido de su prestigio, Napoleón trata de reformar la Constitución, como el Directorio se opone, Napoleón lo clausura mediante un golpe militar, creando el Consulado, siendo él, el Primer Cónsul.

A partir de esta usurpación, Napoleón se dedica a reorganizar su país con inteligencia y previsión en todas las áreas de la administración.

122

Page 123: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Inmediatamente vence a Austria, dos años más tarde Inglaterra firma la paz. Por el prestigio militar, que dieron sus victorias militares, el pueblo de Francia, acepta el cambio de gobierno, y el Papa Pio VII, le corona con el título de Emperador de los franceses, con el nombre de Napoleón I.

Las naciones europeas sintieron recelos e intranquilidad frente a esta política expansionistas de Napoleón. Inglaterra, Austria y Rusia aliadas fueron sucesivamente vencidas por los franceses. Luego fueron vencidos los prusianos. Más tarde se apodera de España, colocando a su hermano José Bonaparte a cargo del trono, soberano que nunca tuvo adhesión popular.

El dominio de Francia se extendía por toda Europa, pero faltaba la conquista de Rusia. Con un formidable ejército de 500.000 hombres, llegó a Moscú. Los rusos se opusieron inicialmente, pero siempre retrocedían, y Napoleón los perseguía sin cansancio. Cuando quiso retirarse, un invierno espantoso lo tenía aprisionado. Carente de abrigos y alimentos y rodeado de desiertos helados, el formidable ejército quedo reducido a 18.000 hombres. La fortuna se alejaba del emperador. Esta vez Europa unida, se enfrentaba a Napoleón, el cual es vencido finalmente en la Batalla de Leipzig, en 1813. El trono de Francia es ocupado ahora por Luis XVIII, hermano de Luis XVI. Napoleón no se dio por vencido, y con un escaso ejército invade Francia, y ocupa nuevamente el trono francés. Cien días le duró este imperio, Europa estaba cansada de él, y mandó en contra sus ejércitos, derrotándolo en la Batalla de Waterloo, el 18 de Junio de 1815. Prisionero de los ingleses, lo confinaron en un islote en Santa Elena, donde falleció 6 años después. Napoleón tenía 52 años. El trono de Francia fue recuperado por Luis XVIII.

Sus restos fueron trasladados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleans y se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente.

BIBLIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN BONAPARTE.

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769, en Ajaccio, Córcega, en el seno de una familia de escaso patrimonio que pretendía descender de la nobleza italiana. En 1784 ingresó en la escuela militar de París. Un año después, a los dieciséis años, ya era teniente de artillería. Ese año murió su padre y tuvo que ocuparse del mantenimiento de su numerosa familia. Durante tres años de servicio estudió las obras de Rousseau, Voltaire o Mirabeau, aunque le interesaban especialmente la geografía y las artes militares. Escribió entonces muchos de sus trabajos sobre balística, novelas como La máscara del profeta o Diálogos sobre el amor y algunos poemas en los que ya se vislumbra su deseo de gloria.

Cuando estalló la Revolución (1789) estaba en Auxone y en 1792, en París, fue consciente de la importancia mundial del acontecimiento. De permiso en Córcega, se produjo un motín antifrancés y, tras tomar el mando de los guardias nacionales, aniquiló a tos insurgentes. Regresó a París para justificar sus actos y presentarse como defensor de las ideas revolucionarias, recibiendo el apoyo de la Asamblea Legislativa, que le nombró capitán. Fruto de esta acción, el consejo local corso obligó a abandonar la isla a la familia Bonaparte. Se trasladaron a Vallete (Tolón) y después a Marsella.

En 1793 Napoleón fue nombrado jefe de los artilleros encargados de la reconquista de

123

Page 124: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Tolón, que había sido entregada a los británicos por los realistas franceses enemigos de la Revolución. Tolón se rindió y, como recompensa, la Convención le ascendió a general de brigada. En 1794, el hermano de Robespierre le propuso para ocupar el mando de la artillería en el ejército que se estaba organizando contra el Piamonte. Sin embargo, después del golpe de Estado de termidor (27 de julio 1794) Robespierre fue ejecutado y se acusó a Napoleón de conspiración, por lo que se le arrestó y degradó.

Tras ascender un nuevo Directorio, Barras, miembro de la comisión encargada frenar la contrarrevolución, le nombró comandante en jefe del ejército del interior (octubre de 1795) y, junto con Murat, atacó a los amotinados realistas presentándose así como salvador de la Convención y convirtiéndose en el hombre más popular de Francia. En 1796 se casó con la viuda Josefina de Beauharnaís, antigua amante de Barras. En ese mismo año recibió el mando del ejército francés en Italia. Fundó la República Cisalpina y Liguriana, e impuso la paz a Austria con el trato de Campo Formio (octubre de 1797). Esta fulgurante y victoriosa campaña hizo que se le recibiera en París como un héroe. Receloso el Directorio ante su poder, decidió alejarle de Francia y le encomendó la conquista de Egipto para interceptar las líneas comerciales británicas. Pronto obtuvo victorias en Alejandría (julio de 1798). Mientras, el almirante británico Nelson destruyó en Abukir la flota francesa (agosto de 1798). Napoleón decidió volver a Francia, donde recibió las noticias de la pérdida de Italia y del avance por el Rhin del enemigo. El peligro exterior propició la vuelta al poder de los jacobinos, al tiempo que desde el ¡flor mismo del Directorio se preparaba el golpe de Estado con la participación de Sieyés, Talleyrand y Fouché, quienes consiguieron nombrar a Bonaparte comandante militar de París. El 18 de brumario (9 de noviembre de 1799), Napoleón entró la Asamblea con sus tropas.

EL CONSULADO.

Napoleón fue designado primer cónsul por diez años y dictó la Constitución del año VIII. En 1800 sufrió un atentado que utilizó como excusa para depurar a los sospecho-jacobinos. Pronto se descubrió que los verdaderos responsables eran los chuanes (realistas), a los que también eliminó. Se reconcilió con la Iglesia y con el papa Pío VII, firmando el concordato de julio de 1801. En el exterior, atacó a Austria, que ocupaba el norte de Italia. Tras la victoria de Marengo (junio de 1800) y la de Hohenlinden (diciembre de ese mismo año), Austria reconoció la frontera del Rhin y entregó parte de los territorios italianos. Gran Bretaña, viendo afectado su comercio, firmó la paz de Amiens (marzo de 1802), por la que se comprometía a devolver las colonias francesas.

En 1802, Napoleón dictó la Constitución del año X que le nombraba cónsul vitalicio, controlando desde entonces todos los poderes. Fue nombrado presidente de la República Italiana (enero de 1802), mediador de la Confederación Helvética, reorganizador de Alemania, y anexionó a Francia la isla de Elba y el Piamonte, pero la guerra con Inglaterra se reanudó al negarse ésta a abandonar Malta (mayo de 1803). Mientras, los realistas intentaron un nuevo atentado que sirvió de excusa a Napoleón para endurecer la policía y reforzar la dictadura.

EL IMPERIO.

El 18 de mayo de 1804 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón I y fue consagrado en Notre-Dame por Pío VII. Organizó una fastuosa corte imperial recuperando las viejas instituciones borbónicas abolidas en la Revolución. Como contrapunto, dotó a la sociedad de un Código Civil, que afirmaba las concepciones burguesas de propiedad y

124

Page 125: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

fue imitado en muchos países. Además, creó institutos y universidades, estimuló las actividades financieras gracias a la creación del Banco de Francia y se convirtió en mecenas y modelo de artistas como David.

Napoleón pretendía unificar el continente bajo el dominio de Francia y aislar a Gran Bretaña, por lo que ocupó toda Europa expandiendo también, junto a sus soldados, las ideas modernas nacidas de la Revolución.

La guerra continuó con Gran Bretaña como principal e invencible enemigo. En 1805, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles se unieron a Gran Bretaña contra Francia, España y los Estados meridionales de Alemania. Napoleón organizó la Grande Armée con la que pretendía invadir Inglaterra, pero fue derrotado en Trafalgar por Nelson (1805). Victorioso en UIm y Austerlitz, conquistó Viena y firmó la paz de Presburgo, lo que le permitió reorganizar Alemania y construir un gran imperio que rodeaba a Francia de Estados soberanos. El reino de Holanda fue entregado a su hermano Luis y el de Nápoles, a José. Sin embargo, Napoleón no logró concluir las negociaciones entabladas con Gran Bretaña, que, en 1806, organizó la cuarta coalición con Prusia y Rusia contra Francia. Bonaparte venció de nuevo y firmó la paz de Tilsit (julio de 1807), por la que el reino de Westfalia pasó a manos de su hermano Jerónimo. A pesar de tantas victorias, era incapaz de derrotar a su principal enemigo, por lo que decidió presionarle económicamente mediante un bloqueo. Para ello organizó un cinturón de Estados vasallos, anexionando Etruria, ocupando los Estados Pontificios y conquistando Portugal. En España hizo abdicar a Carlos IV y Fernando VII y colocó en el trono a su hermano José, quien se encontró con una fuerte resistencia del pueblo español (2 y 3 de mayo de 1808). Austria aprovechó las dificultades en España y le declaró la guerra. Napoleón fue derrotado en Aspern pero triunfó en Wagram y firmó la paz de Viena (1809), dando a Francia nuevos territorios.

Aprovechando la victoria y ante el deseo de tener un heredero, concertó su matrimonio con la archiduquesa María Luisa de Austria con la que, tras divorciarse de Josefina, se casó en París en 1810.

Excepto España, toda Europa parecía sumisa, por lo que, confiando en las alianzas firmadas con Rusia y Austria y desconociendo los acuerdos secretos de estas potencias con el zar Alejandro I, decidió invadir Rusia (1812). Pero sus tropas fueron derrotadas por el clima y la oposición de la población rusa. En la retirada hacia Alemania, el resto del ejército fue aniquilado por las guerrillas nacionales.

Wellington entró en Madrid, obligando a José a huir tras la derrota francesa en Vitoria. En agosto, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, Austria y Suecia organizaron una sexta coalición contra Napoleón, que fue derrotado en Leipzing (octubre de 1813). El 31 de marzo de 1814, los aliados entraron en París. El pueblo francés estaba cansado de las guerras, la grave situación económica y el desprecio de Napoleón hacia los principios revolucionarios, por lo que no opuso resistencia. Los aliados formaron un gobierno presidido por Talleyrand. Napoleón abdicó en Fontainebleau el 11 abril de 1814 y fue confinado a la isla de Elba, si bien conservaba el título de emperador y se le otorgó el gobierno de la isla. El 30 de mayo de 1814 se firmó el primer tratado de París, por el que Francia volvía a sus fronteras de 1792. Luis XVIII regresó para ocupar el trono, lo que provocó el descontento de la población, fiel a los principios de la Revolución. Descontento popular que animó a Napoleón a regresar y recuperar su imperio.

125

Page 126: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

LA INDEPENDENCIA DE LAS NACIONES IBEROAMERICANAS.

La independencia de los EE.UU. y el influjo de la Revolución Francesa propiciaron el brote de sentimientos de independencia en las colonias españolas en Hispanoamérica. Si bien las reformas introducidas por Carlos III permitieron un aumento de la actividad económica y el establecimiento de un flujo de riquezas que favorecieron el libre comercio, las reformas políticas se fueron retrasando creando insatisfacción en los criollos.

Con este panorama se produce la invasión Napoleónica de España. Las provincias americanas, a imagen y semejanza de las peninsulares, crean juntas que reconocen la autoridad de Fernando VII. Sin embargo, la ocupación francesa de casi toda España en 1810 hizo virar estas pretensiones autonomistas hacia posiciones francamente independentistas.

Cada uno de los cuatro virreinatos escogió un camino distinto. México se adelanta mediante una insurrección indigenista, liderada por el Cura Hidalgo en 1810, que es sofocada en 1811. Más adelante se produce la sublevación de Morelos en 1813, que proclama la independencia en 1814. Dicha sublevación es aplastada en 1815 y Morelos Fusilado. Sin embargo el creciente poder de la facción independentista debilita gradualmente la posición española y en 1821, el General Iturbe se proclama Emperador sellando la independencia efectiva de México. La característica esencial del independentismo en México fue su indigenismo, a diferencia del resto de Hispanoamérica donde el núcleo del movimiento fue el blanco criollo.

En el Virreinato del Plata (Argentina) el movimiento independentista apenas tuvo oposición. En 1810 el Cabildo de Buenos Aires inicia una revolución, teóricamente dentro de la monarquía y contra el absolutismo, que se inicia con los fusilamientos de destacados españolistas como el general Liniers, defensor de Buenos Aires contra los ingleses en 1806. El movimiento aseguró una base de operaciones para apoyar la independencia del resto de América. En 1811 se envía una expedición al Alto Perú. En Chile se proclama la independencia en 1811 pero sus jefes, Carrera y O'higgins, son derrotados en 1814 volviendo el país al control español. Uruguay se independiza en 1813 y Paraguay en 1814, separándose de la Argentina. En 1816 el Congreso de Tucumán proclama oficialmente la independencia y en 1817 San Martín, jefe del ejército libertador, invade Chile y Perú derrotando a los españoles en Chacabuco. Sucre derrota al año siguiente a los españoles en Maipú. La independencia de Argentina y Chile es ya definitiva.

En el Virreinato de Nueva Granada (Venezuela, Colombia y Ecuador) el proceso es más sangriento y desgarrador adquiriendo tintes de guerra civil de padres contra hijos y hermanos contra hermanos. Los primeros conatos independentistas surgen en Venezuela de la mano de Francisco Miranda. En 1811 se proclama en Caracas la independencia que es rápidamente reprimida con el apresamiento de Miranda. Bolívar toma el mando de los ejércitos libertadores y se inicia una sangrienta guerra donde los españolistas son masacrados y sus bienes destruidos. Los españoles no se quedan a la zaga y cometen verdaderas matanzas y tropelías en sus correrías. Durante el año 1813 Bolívar derrota a los españoles en varias batallas y se asegura el control casi absoluto del territorio. Pero en 1814 llega a Venezuela el General español Morillo y cambia la suerte. Los llanitos venezolanos, partidarios de España, al mando del General Boves, derrotan a Bolívar y se aseguran el control de casi todo el territorio. En 1816 Morillo controla casi todo el territorio.

126

Page 127: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

La muerte de Boves es un duro golpe para España y sus llanitos, vinculados a él personalmente, abandonan la causa española. En 1819 Bolívar derrota a Morillo en Bocayá. En el resto del virreinato los realistas pierden las batallas de Carabobo y Pichincha. Nueva Granada, conocida ahora como la Gran Colombia, es ya definitivamente independiente.

El proceso en el Perú es más tardío. El Virrey Abascal, en 1811, toma las enérgicas medidas conducentes a mantener el dominio español. Pero en 1824 los ejércitos de Simón Bolívar, comandados por José Antonio de Sucre, penetran en Perú y derrotan a los realistas en la decisiva batalla de Ayacucho. La independencia de Iberoamérica es ya un hecho.

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo y Costilla, un cura del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, alzó la bandera de la rebelión demandando el fin del mal gobierno, pero sin desconocer el poder del rey español Fernando VII. A pesar de que inicialmente tuvo éxito, la rebelión de Hidalgo no sobrevivió mucho tiempo. El cura fue capturado por las fuerzas realistas y ejecutado en Chihuahua en 1811.

La muerte de Hidalgo significo un duro golpe para el movimiento insurgente, y si algunos le critican su falta de dirección militar, su falta de organización, etc.; puede afirmarse que Hidalgo fue un visionario que se adelanto a todos los hombres de su época. Consciente de la libertad humana, abolió la esclavitud cincuenta años antes de que Lincoln lo hiciera en Estados Unidos y noventa que José Martí lo hiciese en Cuba; y aparte de los otros decretos que le dieron contenido ideológico al movimiento insurgente posiblemente su mejor significación la encontramos al rechazar el indulto, y cuando con toda virilidad se opone al derecho de la inquisición. No claudico Hidalgo en sus ideas, sabiendo que renegando de ellas podía salvar la vida.

Sin embargo, el liderazgo del movimiento pasó a otro sacerdote, José María Morelos y Pavón, quien, en 1814, proclamó a México como república independiente de España y abolió la esclavitud. Un año más tarde Morelos y su ejército fueron derrotados por las fuerzas reales bajo el mando de Agustín de Iturbide, un general criollo. La revolución continúo bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.

La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron intrigas con el fin de separar el virreinato de España. Por cuenta propia Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y ambos firmaron un acuerdo por el cual unieron sus fuerzas para llevar a término la independencia. Su plan, conocido como Plan de Iguala, estableció posteriormente tres garantías mutuas: México sería un país independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. El virrey no tomó ninguna medida en contra de Iturbide y fue obligado a renunciar por parte de la fracción que se oponía a la independencia. El último virrey de la Nueva España fue Juan O'Donojú quien, a su llegada a México en julio de 1821, aceptó el Tratado de Córdoba, reconociendo la independencia de México.

127

Page 128: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

IMPERIO Y REPÚBLICA.

Continuó un periodo turbulento. En 1822 Iturbide fue proclamado emperador con el nombre de Agustín I. Diez meses más tarde fue depuesto por una rebelión dirigida por Antonio López de Santa Anna, su anterior colaborador. Se proclamó la república y Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente. México, sin embargo, no estaba preparado para la repentina democracia. Comenzó un conflicto entre los centralistas -un grupo conservador formado por líderes religiosos, ricos terratenientes, criollos y oficiales del ejército decididos a mantener una forma de gobierno altamente centralizado- y los federalistas -una fracción liberal y anticlerical que apoyaba el establecimiento de estados soberanos unidos en una federación y el apoyo social a los indígenas y otros grupos oprimidos.

Vicente Guerrero, líder liberal, llegó a ser presidente en 1829, pero fue asesinado en 1831 por fuerzas dirigidas por el líder político y militar Anastasio Bustamante. Una rebelión siguió a otra hasta 1833, cuando Antonio López de Santa Anna, un centralista que era muy popular dentro del ejército, fue elegido presidente. Poco después de su llegada al poder, su política involucró a la nueva república en una guerra.

EL ESTADO LIBERAL BURGUÉS.

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continuación hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras (1918–1939), en que entra claramente en crisis.

El Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico desde Adam Smith, un estado mínimo (minarquismo), que no interviene en economía (al contrario que el mercantilismo propio del Antiguo Régimen), y que solamente garantiza el ejercicio de la libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio ilimitado de la propiedad privada. Por eso es tan importante que sus primeras medidas sean la Desamortización, la Desvinculación o la supresión de los gremios (que incluye la prohibición de los sindicatos obreros).

Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la palabra del rey es ley, el Estado Liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder. Instituciones como la tortura judicial desaparecen.

Otras nacen, como la policía, pues lo que continúa existiendo (y perfeccionándose como prueba Foucault en Vigilar y castigar) es la represión de las conductas que se definen como antisociales, incluyendo la represión política de individuos y grupos no integrados en el sistema político o social. Según el mismo Foucault el nacimiento o triunfo simultáneo de instituciones como la cárcel, la escuela y el ejército nacionales indica claramente que el ideal de libertad es el de hacer que cada uno acabe encontrando su sitio según sus méritos y capacidades (no según el nacimiento como en la sociedad estamental), sitio del

128

Page 129: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

que no podrá quejarse ni los demás deberán sentirse culpables por ello, ya que habrá demostrado gracias a la igualdad de oportunidades que es lo que merece.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL.

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.

El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».

No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.

Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.

Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.

De ahí que su sistema sea dialéctico, por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negación) de cualquier determinación.

129

Page 130: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin –telos– que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.

KARL MARX.

(Tréveris, Renania, 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883)

Filósofo alemán. Aunque su familia era de ascendencia judía, su padre se convirtió al protestantismo, lo que influirá en él, pues tiene mayor independencia frente a la tradición judía.

Su primera formación intelectual la recibió del baron Ludwing von Wesrphalen, aristócrata ilustrado y liberal, cuya hija Jenny sería el único y gran amor de Marx. No poco influirá su propio padre, cuya profesión era la de abogado, en esta iniciación intelectual. Las primeras inclinaciones de Karl son inequívocamente literarias y sus actitudes puramente románticas. A los diecisiete años es enviado a estudiar Derecho a la Universidad de Bonn, ciudad donde el joven lleva una vida borrascosa y alegre, llegando incluso a batirse en duelo. Regresa a Tréveris y poco después lo envía su padre a Berlín para seguir sus estudios. Allí se dedica a la lectura intensamente y toma contacto con la izquierda hegeliana. Su vocación sigue siendo literaria, pero empieza a captar algo que le impulsa a una búsqueda sin descanso, algo más importante que él y que no sabe qué es exactamente. La crisis que se provoca en él a raíz de la enfermedad en la que cae será decisiva para su vida. Destruye todos sus proyectos literarios y toma plena conciencia de la contradicción existente entre la realidad y el ideal, y reacciona contra la filosofía especulativa; le embarga plenamente el sentimiento que más tarde manifestaría con las palabras: «Los filósofos han interpretado el mundo; hay que transformarlo» Se sume, en cambio, en el estudio del sistema hegeliano, del que asimila la tendencia crítica proyectada hacia la Religión, la Sociedad y la Cultura, y acabará asimilando el método dialéctico. Se plantea ante todo una doble exigencia: la toma de contacto con la realidad concreta y la modificación activa de esta realidad; comprende que esto implica, necesariamente, una acción política.

En 1841 se doctora con una tesis sobre Demócrito y Epicuro. Siéndole cerradas las puertas de la enseñanza universitaria, se dedica intensamente al periodismo y trabaja en la «Rheinische Zeitung» convirtiéndose en su director en 1842. Pero la revista es cerrada por el Gobierno. A través de su fundador, Hess, Marx capta la importancia del movimiento socialista.

En 1843, año en que se casó con Jenny, marcha a París, donde conoce a los socialistas seguidores de Fourier, Saint-Simon... y emprende la crítica del hegelismo, de la que quedará como válido el método dialéctico.

130

Page 131: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Un año después conoce en París a Engels. Entonces es cuando comienza a enunciar su visión dialéctica de la Historia a través de conceptos como la lucha de clases, así como sus ideas sobre las contradicciones internas del capitalismo. Estas concepciones provienen, al mismo tiempo, del estudio de los historiadores franceses, de la lectura de los socialistas utópicos, de las indicaciones de Engels acerca del capitalismo como estructura económica, y todo ello interpretado dialécticamente.

A partir de 1845, la vida de Marx y su familia es particularmente dura y mísera. La actividad de Karl difiere esencialmente de otros revolucionarios como Bakunin o Blanqui: su estrategia y su táctica política se basan en el análisis teórico y científico. Pese a todo es objeto de detenciones y deportaciones.

En 1847 entre él y Engels escriben el «Manifiesto Comunista», donde presentan una alternativa revolucionaria para resolver las contradicciones propias de la sociedad clasista. En 1849 se establece en Londres. De 1850 a 1860, Marx y su familia sufren extremas privaciones: varios de los hijos mueren de miseria. Marx no abandona su actividad febril y Jenny no deja de apoyarle en todo momento. Pero las penalidades, el exceso de trabajo y la mala alimentación minaron la salud de Marx y, a partir de 1871, su actividad decae.

En septiembre de 1864 había tomado parte organizativa en la formación de la Primera Internacional y de 1865 a 1871 dedicó a ella todos sus esfuerzos. Sus escritos principales son «La miseria de la Filosofía»; «Manifiesto Comunista»; «Crítica al programa de Gotha» y «El Capital», que quedaría inconcluso.

La importancia histórica de Marx debe centrarse en tres conceptos:

1.° Concretización de la dialéctica hegeliana en el estudio de la Historia basándose en las relaciones económicas de los hombres (materialismo histórico);

2.° A un nivel más general, la creación de un método de interpretación del mundo partiendo de presupuestos puramente materiales y en función de una evolución constante y dialéctica (materialismo dialéctico).

3.° Dotó de un primer programa conciso y científico al movimiento obrero mundial. Activó y dio una orientación primera a este movimiento.

A la muerte de Marx, Engels asumió la dirección del movimiento marxista y completó y publicó los tomos II y III de «El Capital» en 1885 y 1889.

FRIEDRICH ENGELS (1820-1895).

Filósofo marxista alemán, nacido en Barmen, (Wuppertal, cerca de Düsseldorf). Hijo de un empresario industrial y educado en una familia rígidamente pietista (Calvinista), que tenía una fábrica en Renania. Friedrich Engels siendo joven, había demostrado incomprensibles aficiones a la poesía, por lo que su padre lo mando a Bremen, para que aprendiese el negocio de la exportación y viviese en casa de un clérigo. Por lo visto, el padre, Gaspar Engels, opinaba que la religión y el ganar dinero eran un buen tratamiento curativo para el

131

Page 132: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

alma romántica. Engels obedeció y se consagró a los negocios, pero lo veía todo a través de su propia personalidad rebelde…

Friedrich Engels abandona sus ideas religiosas tras la lectura, a sus 19 años. Durante su servicio militar en Berlin, entra en contacto con la izquierda hegeliana; La esencia del cristianismo (1841), de Feuerbach, lo orienta hacia el materialismo, y a través de Moses Hess abraza el comunismo. En 1844 inicia en París su amistad con Marx, a quien había conocido anteriormente en Colonia, y esta amistad supondrá un período de cuarenta años de íntima colaboración, que abarca tanto aspectos intelectuales y políticos como de ayuda económica.

Tras una estancia de tres o cuatro años en Manchester, donde su padre poseía fábricas textiles, Friedrich Engeles publica en Leipzig “La situación de la clase trabajadora en Inglaterra (1845)”, considerada la primera obra de socialismo científico, y en ella describe con detalle el resultado de la revolución industrial inglesa y las razones prácticas por las que considera inevitable la llegada del socialismo. En colaboración con Marx escribe La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica: contra Bruno Bauer y compañía (1845), contra los jóvenes hegelianos, La ideología alemana (escrita hacia 1846, pero que no se publica íntegramente hasta 1932), contra la antropología de Feuerbach y la idea de individuo de Max Stirner, y el Manifiesto del partido comunista (1848). Tras el fracaso de la revolución de 1849 en Alemania, vuelve a Manchester para hacerse cargo, a partir de 1850, de la industria familiar y ayudar económicamente a Marx, dedicado entonces por completo, en Londres, a la redacción de El Capital. Abandonando la actividad industrial en 1869, se retira a Londres para entregarse por completo a la vida política, a la escritura y a la dirección de la Segunda Internacional (1889). Al morir Marx en 1883, prepara la edición de los volúmenes II (1885) y III (1894) de El Capital, a partir de los manuscritos de Marx, y se dedica intensamente a la edición de escritos suyos y a mantener relación epistolar con muchos intelectuales europeos.

Aunque es difícil separar en las obras escritas conjuntamente con Marx cuáles son las teorías de uno y de otro, a Engels se le atribuye propiamente la paternidad del materialismo dialéctico, esto es, la afirmación de que la materia, que es la única realidad, se desarrolla según las leyes dialécticas, inevitables y necesarias, de unión y lucha de contrarios, de la conversión de la cantidad en cualidad y de la negación de la negación.

Engels ve en estas teorías una manera de exponer que el marxismo es la concepción científica del mundo, y así las desarrolla en las obras de su último período: El origen de la familia y de la propiedad privada (1884), obra en que aprovecha las teorías etnológicas y evolucionistas del americano L.H. Morgan para presentar una confirmación del materialismo histórico, Anti-Dühring La revolución de la ciencia según el señor Eugen Dühring (1878), Fuerbach y el final de la filosofía clásica (1888), y sobre todo Dialéctica de la naturaleza (obra escrita ya en 1873, pero que no se publica hasta 1925). En sus últimas obras muestra interés por la ideología para contrarrestar una versión excesivamente economicista de la relación entre infraestructura y superestructura.

Aunque no tuviera muy claro en ese entonces del mismo, salvo que rechazaba toda propiedad privada como medio de organizar el esfuerzo económico de la sociedad. Siendo Engels el compañero intelectual por antonomasia de Marx, generalmente se tiende a considerarlo un pensador inferior a su compañero de fórmula; no obstante, fue él, Federico Engels, quien desarrolló los aspectos filosóficos del Marxismo. Gracias a su empuje hubo marxismo ortodoxo, basado en el materialismo histórico y en la dialéctica.

132

Page 133: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

HERBERT SPENCER.

(Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903). Filósofo, psicólogo y sociólogo británico.

Fundador del Darwinismo social en Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano del liberalismo radical de la época.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Lamarck. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Varios criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

SøREN AABYE KIERKEGAARD.

(Copenhague, 5 de mayo de 1813 – Id., 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Precursor del Existencialismo por hacer filosofía del Sufrimiento y la "Angustia" que luego retomaría Martin Heidegger. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas como la naturaleza de la fe, la

133

Page 134: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

institución de la iglesia cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».

Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, postmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard está considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.

FRIEDRICH WILHELMN NIETZSCHE.

(Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente generaciones posteriores de teólogos, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.

Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación de que «Dios ha muerto» en una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault o Deleuze entre otros. Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

SARTRE

En Sartre, el existencialismo adopta su forma más radical, y lo hace como una filosofía que está centrada en la existencia humana. Él mismo, define el existencialismo como una consecuencia de un desarrollo del ateísmo coherente.

El ser en sí es el ser que está ahí fuera, es el ser de las cosas externas, lo material. En la primera obra literaria de Sartre que es su novela “la nausea” se encuentra la base de su posterior elaboración filosófica.

134

Page 135: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Para él, la nausea es la experiencia filosófica fundamental, que consiste en percibir la existencia de las cosas, su contingencia radical, su absurdidad y además su presencia como un hecho imposible, incomprobable e inexplicable.

El ser para sí es el ser humano en cuanto tal. El hombre es conciencia y es libertad absoluta: Hombre = libertad, Hombre = angustia.

El hombre, es para Sartre, radical y contingencia, es libertad incondicionada. La existencia es la superación de toda situación dada, es proyecto, es posibilidad, y esto nos lleva al tema central de Sartre, que es la conciencia desagraciada que surge porque todo proyecto humano se reduce al deseo de ser dios. Este deseo surge porque el hombre quiere eliminar de sí mismo, su propia nada o vacío.

Sartre caracteriza su doctrina como un humanismo

El ser para otro, refiere a las relaciones con los demás. La relación entre las conciencias adopta formas infinitamente variadas. Sartre analiza dialécticamente las siguientes:

- El deseo, el sadismo y el odio.

- El amor, el lenguaje y el masoquismo.

Pero la relación siempre es de lucha, porque “el infierno siempre son los otros”.

135

Page 136: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

2.8.- SIGLO XX. REVOLUCION MEXICANAS 1910 Y 1913. EL ESTADO TOTALITARIO RUSO, FASCISTA ITALIANO, NACIONAL-SOCIALISMO ALEMAN, TOTALITARIO

NAZI, GUERRA MUNDIAL 1939, JELLINEK, HAURIOU, DUGUIT, KELSEN, HELLER, KAFKA.

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL BURGUES.

Tras la 1º G.M. encontramos que en Europa las democracias liberales entran en una fase de crisis y transformaciones. Además, algunos sectores creen que éstas son las causantes de la guerra. Todas las medidas para remediar la crisis perjudicarán a las clases medias, lo que hará que se refugien en los fascismos.

Las democracias liberales aun seguirán en países de tradición liberal, pero será en Alemania, Italia, e incluso en Rusia, donde las dictaduras se harán con el poder. La conciencia europea cambiara debido a los nuevos nacionalismos, la decadencia que se expande por el viejo continente y la ascensión de Estados Unidos, todo esto conllevara un cambio en la vida interna de los países europeos.

ECONÓMICAMENTE EL FIN DE LA GUERRA TRAERÍA:

- Cambios en el sistema productivo: Países que tan solo producían materias primas, ahora, tras suministrar a los países bélicos durante la guerra, se encuentran industrializados (Canadá, Japón, Australia...), y Reino Unido dejara de ser potencia comercial.

- Desajustes en industria: Cierre o reestructuración de fábricas y empresas tras el conflicto.

- Monocultivo: Los precios agrícolas caen porque las colonias inundan el mercado interno de productos más baratos. El capitalismo impone el monocultivo que les hace dependientes. Luego se limitarían las cosechas a la distribución.

-Balance financiero: Tras abandonarse el patrón del oro como riqueza, sino el dólar, todas las monedas se devalúan; El capital huye de los países buscando rentabilidad. (Estados Unidos crea un círculo vicioso).

CONSECUENCIAS: Se crea una tendencia monopolística de empresas (USA) que saltan fuera para dominar el mercado. Para satisfacer deudas de guerra se recurre a la inflación y se impone el taylorismo (para aumentar demanda surge la publicidad y la venta a plazos).

SOCIALMENTE:

- La mujer queda integrada en la sociedad activa (sufragio).

- En USA hay un gran rechazo a los de raza negra.

136

Page 137: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

- El Estado se preocupa por extender el bienestar a todos (quizás para frenar a los socialistas). Se instala la Seguridad Social en casi todos los países (la idea es de hacer las cosas antes de que lo pidan).

- El Estado redistribuye rentas a la mitad de los impuestos (educación...).

POLÍTICAMENTE.

- Los nuevos sectores sociales piden participaciones (partidos de masas). Los partidos burgueses tienen que captar votos de obreros, por lo que ceden a peticiones.

- Los socialistas toman el sistema liberal como instrumento para la lucha de clase.

- El liberalismo es acusado de no evitar la guerra; el tradicional bipartidismo burgués se torna pluripartidista (lo que traerá dificultades para formar mayorías e inestabilidad).

- Agitaciones sociales debido a la política intervencionalista arrastrada del período bélico y por la unificación de la URSS.

- Crisis de las instituciones representativa: se rompe el balance de poderes.

REVOLUCIONES MEXICANAS 1910 Y 1913.

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.   Durante más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.   Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz. El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan

137

Page 138: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.   Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.   El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejército de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.   Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.   Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.   Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.   Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado. La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.   Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un

138

Page 139: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.   Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.   Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.   Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.   Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.   Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.   Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.   El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.   En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.   Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.

139

Page 140: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

EL ESTADO TOTALITARIO RUSO.

El totalitarismo es el ideal político que considera que el todo social tiene valor por sí mismo y que los individuos sólo valen en tanto sirven al todo social. Sólo aparece cuando las fuerzas sociales son ahogadas y sometidas a la opacidad. Representa un proyecto de unificación, de fusión de la sociedad con el estado, un intento de dominio sin límites y sin derechos.

Como indicaba Zamiatin, en una novela precursora, el totalitarismo niega al individuo y asume que la verdad es una función del poder y que la fuente de verdad es el poder. "Consentir al yo cualquier derecho frente al Estado Único sería lo mismo que mantener el criterio de que un gramo puede equivaler a una tonelada. De ello se llega a la siguiente conclusión: la tonelada tiene derechos, y el gramo deberes, y el Único camino natural de la nada a la magnitud es: olvidar que sólo eres un gramo y sentirte como una millonésima parte de la tonelada". El totalitarismo ha sido un último y desesperado intento "religioso" de anular el proyecto moderno de autonomía y democracia. En ese sentido, el secreto más auténtico del totalitarismo es la voluntad de anular al individuo concreto en favor de la comunidad despótica y la negación de las diferencias (Flores D´Arcais, 1994). 

El totalitarismo, en sus formas clásicas -el régimen de Hitler y el régimen ruso durante la vida de Stalin- fue una dominación instituida a partir de una interpretación delirante de la realidad y que utilizaba como medios la movilización social y el terror masivo. A pesar de las diferencias entre esos dos regímenes ambos compartían el hiperliderazgo, el partido único y la policía política como ejes de su poder. Eran sistemas basados en la administración del terror, su motor funcional básico, hasta tal punto que los campos de concentración  representan el paradigma y la culminación de ese principio social. Ambos encarnaban proyectos de dominio total sobre la sociedad. En definitiva, esos totalitarismos clásicos representaban el límite extremo opuesto a la democracia, suponían el triunfo de la heteronomía frente a la autonomía. 

El totalitarismo burocrático, a pesar de su aparente discurso revolucionario, pertenece a la dimensión oscura del universo histórico-social del capitalismo, pero representa también una ruptura y una creación histórica nueva. Su modelo radicaliza la organización jerárquica de ciertas instituciones del capitalismo (que a su vez heredó de formas seculares) y produjo una situación real de los obreros y campesinos bajo la dictadura "proletaria" de Stalin que significaba un retroceso a formas de servidumbre, arbitrariedad y brutalidad superiores a los que había representado la dominación zarista. 

Las ideologías totalitarias son una extensión del pensamiento instrumental sobre el ser humano que forma parte esencial de los valores capitalistas. Hay que tener presente que el totalitarismo sólo puede reproducirse y ganar estabilidad porque produce un tipo humano específico: el agente totalitario, ejemplo radical de la fragmentación contemporánea de la responsabilidad de los seres humanos convertidos en meros agentes ejecutores, instrumentos, medios para un proyecto.

Después de la muerte de Stalin, en el régimen de la URSS, el "totalitarismo clásico o delirante" dio paso a un "totalitarismo débil" o "tardío" que se conformaba con mantener su dominio social y político pero que había renunciado al control completo. El sistema no

140

Page 141: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

pudo producir un segundo Stalin pero tampoco fue capaz de una auténtica y exitosa autorreforma burocrática. 

FASCISTA ITALIANO.

El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).

El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, [ mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que se conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúe al fascismo en la extrema derecha y le relacione con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado,[] o bien lo identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado.

Después de haber dado la breve introducción nos enfocaremos en el tema central. El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensación de frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel político Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes diferentes; esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La población añoraba una estabilidad política; en este contexto aparece Benito Mussolini.

En 1919, Mussolini crea en Milán el embrión de lo que luego será el Plan Nacional Fascista, los fascios de combate. En este pequeño grupo se integran excombatientes, sindicalistas, nacionalistas,... empiezan enseguida a achear: el primado de la acción frente a la palabra. Llevan a cabo acciones significativas, violentas, empiezan a darse a conocer con la fuerza de la acción en vez de con la de la doctrina.

En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones; aquel pequeño grupo alcanza un número considerable de diputados; aquellos fascios de combate ya se convierten en el Plan Nacional Fascista. El descontento general viene en ayuda de este partido; Mussolini quiere demostrar la fuerza de su organización (marcha sobre Roma en 1922). El gobierno es tan débil que en lugar de prohibirla, favorece el triunfo de Mussolini; lo llama para que sea primer ministro. Inicia el ascenso imparable del fascismo.

En el primer gobierno fascista se nombran tan solo dos ministros fascistas, se aprovecha para conocer centros de poder y la administración y crear más seguidores. En las elecciones de 1924 (libres, últimas hasta después de la guerra), aquel pequeño grupo va a alcanzar 356 diputados; con este éxito electoral, control del país, empieza a verse el verdadero rostro del fascismo.

MÉTODOS DE GOBIERNO DE LOS SISTEMAS FASCISTAS.

ELIMINACIÓN DEL ADVERSARIO. No admiten más que un sólo partido, un partido jerarquizado bajo la figura del líder, que se identifica con el Estado; de este partido surgen el aparato burocrático y sus representantes que se extienden por todo el Estado, por

141

Page 142: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

ejemplo: Partido Fascista (Italia), Partido Nazi (Alemania), Partido del movimiento (en el caso español, dictadura franquista). En esto coinciden tanto el fascismo como el comunismo.

TERROR INCONDICIONAL. Un terror permanente y continúo, extendido en todos los sectores prácticamente. El terror se implantaba, era necesario por dos razones: eliminar físicamente a los rivales y terror ejemplarizante. Un terror aplicado sin contemplaciones (por ejemplo, las víctimas de la dictadura argentina).

MONOPOLIO PROPAGANDÍSTICO. Instrumento fundamental de los regímenes fascistas; parten de la base que las masas siguen a los impulsos y no a las ideas, a través de ello logran el embrutecimiento de las masas y sabedores de ellas procuran dominar todos los medios de comunicación: grandes concentraciones en mítines, marchas, encuadramientos del pueblo en instituciones, captaciones desde la niñez para completar su "educación", periódicos sometidos a censura. RACISMO. Esto ocurre en determinados partidos fascistas, por ejemplo, el fin supremo del estado nazi es la preservación de la pureza racial.

POLÍTICA ECONÓMICA DEL FASCISMO ITALIANO.

El estado totalitario-corporativo italiano, inaugura la política inervencionalista en la economía. A partir de la crisis de 1929, se emprende un programa de autarquía y de relanzamiento de la industria militar. Para conseguir esta autarquía se dan tres fases:

1ª FASE.- (1925-1930). Pretende la reducción de las importaciones, el fortalecimiento de la moneda y el aumento de la producción, por esto el gobierno practica una serie de batallas con el objetivo de alcanzar el prestigio político:

BATALLA DEL TRIGO. Mussolini intentaba lograr el autoabastecimiento del país y evitar la importación para ello trató de aumentar la producción; los campesinos dedicaron todas las tierras de cultivo a este producto incluso las no apropiadas, con lo que se produce el desabastecimiento de otros productos clave.

BATALLA DE LOS NACIMIENTOS. Con esta batalla Italia alcanza 60.000.000 de habitantes, porque, cuantos más nacimientos, más fuerza y por tanto más base para la expansión italiana.

Se crea una legalización promatulista apoyada por la Iglesia. Las leyes llegaban hasta el punto de multar por soltería, "un país grande es un país poblado".

REVOLUCIÓN DE LA LIRA. Consistía en revaluar la lira; se intentaba pagar un costo mayor por la elaboración de los productos. Esto conlleva un carácter negativo para las industrias y los trabajadores: implicaciones económicas, aumentando el paro.

LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS. Mussolini dotó a Italia de una gran infraestructura, con modernización de las comunicaciones (autopistas, electrificación de ferrocarriles...) Y una colosal arquitectura urbanística.

2ª.- FASE. (1930-1935). El impacto de la crisis de 1929 fue tan brutal que todos aquellos países carentes de un comercio con el que negociar, se vieron obligados a practicar la

142

Page 143: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

autarquía, pero en Italia este sistema ya estaba consolidado desde la etapa anterior. En 1933 se crea el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) y se fomenta la concentración industrial.

3ª.- FASE. (1935-1940). En esta fase, se refuerza la autosuficiencia a raíz de las sanciones impuestas a Italia por la invasión de Abisinia (1935-1936) y sobre todo, la industria bélica, que logra reducir una parte de los desempleados.

NACIONAL-SOCIALISMO ALEMÁN NAZI.

Movimiento político alemán liderado por Adolf Hitler. La noción de combinar los conceptos “nacional” y “socialista” se hizo popular en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial. En 1919 fue fundado en Munich un partido político antisemita de derecha denominado Partido Alemán de los Trabajadores (Deutsche Arbeiterpartei), de ideología “nacional-social”. En 1920 el partido agregó a su nombre el término “Nacional-Socialista”, y así se transformó en el Partido Nacional-Socialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP o Partido Nazi). Un año después Adolf Hitler, que comenzó como orador del partido, se convirtió en su líder indiscutido o Führer.

La ideología nacional-socialista fue un producto de teorías políticas anteriores que también habían dado origen al fascismo – un movimiento político difundido en Italia algunos años antes que los nazis llegaran al poder en Alemania. El nazismo combinó las ideas del antisemitismo racial (los judíos son inferiores en virtud de su raza o conformación genética), del darwinismo social (ciertos individuos o grupos étnicos son dominantes debido a su inherente superioridad genética) y del Lebensraum (la noción de que los alemanes necesitaban un mayor “espacio vital”, o sea más territorio, especialmente en Europa oriental). El nazismo también abrazó un antibolchevismo total, y exigió venganza contra aquellos, especialmente judíos que, supuestamente, habían asestado a Alemania una “puñalada por la espalda” (Dolchstoss, es decir, habían “traicionado” a Alemania durante la Primera Guerra Mundial y provocado su derrota.

Durante sus primeros tres años de existencia el Partido Nazi actuó principalmente en Baviera. Sus integrantes lograron atraer nuevos miembros mediante una propaganda que apelaba a las emociones y a la violencia. El 8-9 de noviembre de 1923 Hitler intentó, sin éxito, apoderarse por la fuerza del gobierno de Baviera; el partido fue declarado ilegal e Hitler encarcelado. Durante sus nueve meses en prisión, escribió la mayor parte de Mein Kampf (Mi lucha), un libro que muy pronto se convertiría en la “biblia” del Nacional Socialismo, en la que incluyó la supuesta historia de su vida y sus declaraciones públicas respecto a la ideología nazi. Al salir en libertad remozó al Partido Nazi, que rápidamente se difundió por Alemania occidental y septentrional. El nazismo atrajo a un creciente número de alemanes de todos los sectores, debido a que el estado de humillación social y económica generado en el país por la Primera Guerra Mundial se vio agravado a consecuencia de la Gran Depresión (la crisis financiera mundial de fines de los años ’20).

Algunos veían en los nazis una fuerza joven, dinámica y militante que podía resolver los problemas sociales y económicos del país. Otros compartían su ideología antisemita y

143

Page 144: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

anticomunista. Algunos se identificaban con su llamamiento a un cambio violento y revolucionario, y otros se sentían atraídos por la visión nazi de una sociedad superior en la cual cada alemán “ario” de sangre pura tendría su lugar. Los adherentes al partido incluían una amplia gama: ex combatientes desempleados, miembros de la clase media baja, y también elementos moderados de los movimientos de la Juventud Conservadora y del Socialismo Cristiano. Hitler se transformó en un objeto de culto para los seguidores del nazismo: como Führer, que significaba simplemente ‘líder’, era percibido como el alemán perfecto que no podía hacer nada malo. Para 1932 el Partido Nazi se jactaba de poseer 800,000 afiliados y 14 millones de votantes. De las elecciones de 1932 y 1933 emergió como el partido más grande de Alemania, a pesar de que nunca obtuvo una mayoría absoluta en una elección democrática. Tras haberse negado durante meses a incorporarlo al gobierno, en enero de 1933, el presidente Paul von Hindenburg nombró a Hitler primer ministro de una coalición gubernamental.

Durante el primer año en el gobierno, Hitler y los nazis se consagraron a concentrar en sus manos un poder absoluto y autoritario. Hacia el verano de 1934 Hitler había eliminado a sus enemigos dentro del partido, tales como Ernst Röhm, jefe de las SA. Ese mismo año murió Von Hindenburg e Hitler se convirtió también en presidente. Pocos meses después promulgó una ley que le otorgaba poderes absolutos sobre toda Alemania.

Los nazis eliminaron la línea divisoria entre su propio partido y las instituciones del Estado. Aplastaron cualquier intento de oposición enviando a sus adversarios a campos de concentración establecidos para ese fin. Aun los alemanes que no eran adeptos fervientes del nazismo fingían serlo en público, para evitarse problemas con el gobierno.

Una vez que los nazis consolidaron su poder inicial en 1933 y 1934, hubo cuatro años de relativa calma, en los que el gobierno logró mejorar la situación económica y bajar sustancialmente la tasa de desempleo, y comenzó a revitalizar las fuerzas armadas.

Mucho de lo que numerosos alemanes ansiaban se había hecho realidad: Alemania ya no era un país aislado y la economía estaba creciendo. Sin embargo, los proyectos de Hitler eran mucho más ambiciosos: quería conquistar buena parte de Europa para el Imperio Alemán, al que denominaba Tercer Reich. En marzo de 1938 el ejército alemán entró en Austria y la anexó a Alemania, en una acción conocida como Anschluss.

En octubre de 1938 Hitler ocupó la región de los Sudetes en Checoslovaquia. Ya entonces se autodenominaba Führer del “Gran Reich Alemán”. Pero esto no lo satisfacía. El nacional-socialismo se radicalizó aún más, y ello se evidenció en la violencia desatada contra los judíos de Alemania y Austria en el pogrom del 9-10 de noviembre de 1938 (Kristallnacht- Noche de los Cristales), exactamente 15 años después del día en que Hitler había intentado derrocar al gobierno de Baviera. Este nuevo extremismo también podía apreciarse en las actividades violentas de las sub-organizaciones del Partido Nazi, como las SS.

Hitler desencadenó la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, como un instrumento para lograr el sueño nacional-socialista de una Europa dominada por Alemania, en la cual prevalecería un nuevo orden racial. Sin embargo, en 1943 esos sueños comenzaron a derrumbarse, cuando la guerra se inclinó a favor de los Aliados. El régimen nazi llegó a su final cuando Hitler se suicidó en abril de 1945.

144

Page 145: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

GUERRA MUNDIAL 1939 Y 1945.

La Segunda Guerra Mundial es un conflicto armado que dura entre 1939 hasta 1945. Se enfrentaron las llamadas potencias del EJE: Alemania, Italia y Japón, con sus respectivos aliados (que eran aliados a la fuerza), como Bulgaria bajo la dictadura real de Boris II, Hungría bajo la dictadura del almirante Horthy, Rumania bajo la dictadura del general Antonescau (última dictadura en ascender al poder en Europa -1941-), Finlandia (debido a la guerra ruso-fineza). Los adversarios de estas potencias fueron los ALIADOS: Reino Unido, Francia, EEUU, URSS, Australia, Brasil, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá, etc. Se mantuvieron neutrales principalmente Portugal, España, Irlanda, Suiza y Suecia, aunque estos países mantuvieron en muchos casos relaciones diplomáticas y comerciales con los dos bandos.

La II Guerra Mundial, como es obvio, fue producto de la primera guerra mundial. Las naciones derrotadas y las surgidas luego de los tratados de paz (Versalles, Trianon, Sevres, Saint-German, Neully) se encontraban en una aseverada crisis a principios de la década de los 20, la cual se radicalizo luego del crack económico de Wall Street en 1929.

A partir de la década de los 20 se produce el ascenso de los fascismos en Europa como consecuencia de las crisis de post-guerra, la ideología fascista era principalmente nacionalista, buscaba acabar con las democracias occidentales para restablecer el orden que ellos llamaban como "tradicional". Entre las ideologías de esos estados que entraron en dictadura se encuentra:

1. La necesidad de un espacio vital (lo que se refleja en la expansión nazi, las conquistas italianas en la cuenca mediterránea, la expansión de Hungría a costas de Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia, la expansión de Bulgaria a costas de Grecia y Yugoslavia, entre otras).

2. También estaba la necesidad de restablecer el orden "tradicional", la mayor parte de los regímenes dictatoriales fascistas eran monárquicos (a eso se debe el engrandecimiento de Mussolini al imperio romano, el de Horthy a la casa de Austria, este se proclamaba regente en lugar de Otto de Hasburgo, lo mismo sucedía en Austria, Hitler hablaba de su "Tercer Reich", tercer imperio alemán que duraría 1.000 años, Franco expresaba a su país como una monarquía y un imperio, y por ello educo al actual rey de España Juan Carlos I dentro de la nación, etc.)

3. Eran antisemitas, ya que decían que la raza judía era una usurpadora que destruía países al acumular en sus manos la economía, lo que los llevaría a la destrucción, el régimen de los fascistas era totalitario y dictatorial, el estado era plenipotenciario y sabio con respecto al pueblo, era la encarnación de este, por ende sabia como actuar, lo que lleva a la crítica de la democracia occidental.

4. Eran anticomunistas, ya que se referían a una política económica tutelada por el estado, pero no en manos de este, los privados eran responsables ante el estado por sus actos y ellos eran los que tenían una representación en el parlamento como sucedió en Italia con la Cámara de las Corporaciones, que representaba la "Cámara Baja del

145

Page 146: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Parlamento Itálico" y estaba compuesta por los representantes de las principales industrias de la nación (Hoteles, Turismo, Refinería, etc.).

De este modo el ascenso fascista despertó nuevamente los nacionalismos y la crisis del 29 el aumento, la venganza por los tratados de paz de 1918 era evidente en la política externa de las naciones totalitarias.

En 1922 asume el poder Mussolini y en 1933 Hitler extingue la derrotada república de Weimar y funda el TERCER IMPERIO ALEMAN. El rearme de los totalitarios se inicio y en esos instantes la política de las naciones demócratas occidentales era de distensión y comprensión: Francia y Gran Bretaña que dominaban la Sociedad de Naciones nunca hicieron nada para evitar los avances de Hitler hasta 1939, el creador de esta política contra los totalitarios fue el primer ministro británico Chamberlain. Mientras tanto EEUU se mantenía ajeno a la situación sumido en el New Deal de Roosvelt.

La expansión totalitaria parte en 1937 en China, Japón afectado por la crisis del 29, militariza su situación y decide no depender más de ningún país.

En aquel año ataca a la dividida China, que estaba sumida a la guerra civil entre Mao Tset Tung (comunistas) y Chen Kai Check (nacionalistas). La invasión empieza en Manchuria donde los nipones establecen el protectorado de Manchukuo y empiezan a avanzar hacia el sur bordeando la costa. Los ejércitos comunistas y nacionalistas se unen, estos primeros defienden el norte y los últimos el sur del estado chino.

Mientras en Europa se había pactado una alianza entre los totalitarios, el Pacto de Acero unió a Alemania con Italia, el Pacto Tripartito a Alemania, Japón e Italia, el Antikominotern (pacto anticomunista) a Alemania, Japón, Italia, Bulgaria, España, Hungría, donde luego se unirían el estado eslovaco creado por Hitler y Rumania.

En 1938 la expansión totalitaria europea comienza, la política de comprensión y distensión basada en el dialogo culmina en la conferencia de Munich, cuando Hitler ya había afianzado su dominio sobre: Austria, los Sudetes y luego toda la república checa, donde domina Bohemia y Moravia e instaura un protectorado eslovaco que se proclama república a cargo de monseñor Tiso, el régimen eslovaco será pro-nazi. Hungría obtiene Transilvania del norte de Rumania y Rutenia Subcarpatica de Eslovaquia. Alemania impone un tratado de comercio libre de petróleo desde las minas de Poltosi en Rumania. La política de Chamberlain que culmino en Munich en 1938 solo aplazo un año más la guerra.

Luego de Munich Francia e Inglaterra no soportan más, crean alianzas con Polonia, las repúblicas bálticas y otros estados, confirmando que ante una posible invasión ellas ingresarían a la ya predicha guerra.

GEORGE JELLINEK.

Fue jurista y teórico, hijo de Adolf Jellinek, nació el 16 de junio de 1851 en Leipzig y falleció en Heidelberg el 12 de enero de 1911. Estudió en Leipzig, fue profesor en las universidades de Viena, Basilea y de Heidelberg en 1891. En sus obras sobre Filosofía del Derecho y ciencia jurídica sostiene que la soberanía recae en el Estado y no en la

146

Page 147: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

nación, concepción derivada de la revolución francesa, tal como expone en "Teoría General del Estado" (Allgemeine Staatslehre), escrita en 1900.

En su Teoría General del Estado, en el primer libro, el autor inicia por estudia cual debe ser el método de la doctrina del Estado; la Historia de su doctrina, y las relaciones de la doctrina del Estado con el resto de las ciencias.

En su Segundo Libro aborda el tema de la Doctrina General Social del Estado, donde analiza el nombre del Estado; su naturaleza; las doctrinas sobre la justificación del Estado; los fines del Estado; el origen y la desaparición de los Estados, los tipos históricos fundamentales de Estados( antiguo Estado Oriental, helénico, romano, la edad media y el moderno); el Estado y el Derecho.

En el Libro tercero, denominado Teoría General del Derecho Político, analiza las partes del Derecho público; la situación jurídica de los elementos del Estado; las propiedades del poder del Estado, la Constitución del Estado; los órganos del Estado, la representación y los órganos representativos; las funciones y la estructura del Estado; las formas del Estado (monarquía y república) las uniones de Estados (aparentes y jurídicas) y finalmente lo que denomina las garantías del derecho público.

En su obra Jellinek cita a autores como Laband, Zorn, Weber, Wundt, Fustel de Coulanges, Glafey, Carlyle, Weitzel, Pollock, Gierke, Gomperz, Gothein, Frantz, Comte, Simmel, Stein, Mommsen, Gourd, Bryce, Hegel y muchos otros.

Jellinek estudia al Estado desde dos enfoques: el jurídico y el sociológico. En este gran tratado el Estado se justifica por su finalidad, que es la razón de su existencia. Desde el enfoque sociológico el Estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de mando y formada por hombres que viven permanentemente en un territorio. Desde el punto de vista jurídico el Estado es una corporación o sujeto de derechos y obligaciones, formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentada en un territorio determinado. cfr. González Uribe, Héctor. Teoría Política. Ed. Porrúa, 12 ed. México 1999. p. 37

La investigación del Estado debe realizarse conforme a "tipos", que no deben ser sólo ideales sino de igual forma empíricos. El tipo empírico ha de expresar tan sólo la unificación de notas entre los fenómenos, la que dependerá del enfoque que utilice el investigador. La unificación permite extraer lo que les es común a los fenómenos La obra de Jellinek es sistemática y denota una tendencia positivista. González Uribe afirma que en Jellinek influyeron las escuelas neokantianas de la escuela logística de Marburgo y la Escuela Axiológica de Baden. cfr. ibidem.

MAURICIO HAURIOU.

Político, jurista, sociólogo y educador francés, Maurice Hauriou contribuyó poderosamente con su obra al desarrollo del derecho administrativo.

Hauriou nació en Ladiville, Charente, Francia, en 1856. Profesor de derecho administrativo de la Universidad de Toulouse, consideró las instituciones del estado como un instrumento cuyo objetivo fundamental era la defensa de la vida civil y de la libertad. Hauriou defendió el orden individualista de la empresa y la propiedad privada, y

147

Page 148: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

contribuyó al desarrollo de procedimientos legales que protegieran a los ciudadanos de actuaciones administrativas indebidas, oponiendo así a la teoría de la soberanía nacional un sistema fundamentado sobre los derechos del individuo.

Figuran entre sus principales obras Principes du droit public (1910; Principios de derecho público), Précis du droit constitutionnel (1923; Compendio de derecho constitucional) y Précis du droit administratif (Compendio de derecho administrativo), libro este último que reelaboró en profundidad en cada una de sus numerosas ediciones.

Maurice Hauriou, que fue también uno de los primeros teóricos de la sociología jurídica, murió en Toulouse, Francia, el 12 de marzo de 1929.

LEON DUGUIT.

(Libourne, 1859 - Burdeos, 1928) Jurista francés. Cursó sus primeros estudios en el Colegio de Libourne y más tarde se trasladó a la Universidad de Burdeos, donde se doctoró en 1881 en Derecho. Comenzó su labor docente como agregado de cátedra en Burdeos en 1883. Pasó a la Universidad de Caen, pero regresó a Burdeos en 1886, donde obtuvo el Decanato en 1919, cargo que desempeñó hasta su muerte, acaecida en 1928.

A raíz de sus célebres conferencias en la Escuela de Altos Estudios de París durante los cursos de 1907 a 1911, comenzó su andadura internacional como docente. Viajó a Buenos Aires (Argentina) entre agosto y septiembre de 1911, y a Colombia en diciembre de 1920 y en enero y septiembre del año siguiente. En 1923 fue invitado por la Universidad de Madrid, donde expuso cuatro lecciones sobre el pragmatismo jurídico.

Más tarde se dirigió a las Universidades de Coimbra, El Cairo y Oxford. También se dedicó Duguit a la política (fue apodado “anarquista de la cátedra” por el eminente jurista Maurice Hauriou). En 1908 se presentó a las elecciones municipales de Burdeos, en las que salió elegido. Acudió más tarde a las legislativas de la región de la Gironda, aunque se retiró en la segunda vuelta electoral. El pensamiento jurídico de Duguit se incluye en la corriente del sociologismo político, ya que trata de elaborar una doctrina del Derecho y del Estado a partir de la naturaleza social del fenómeno jurídico. La piedra angular de su teoría es la afirmación de que tanto el derecho como el Estado deben estar sujetos a la realidad objetiva, frente al derecho subjetivo que admitiría la existencia del derecho individual por encima del derecho colectivo. Afirma que la solidaridad social es el fundamento y la única fuente del derecho. Desterró los conceptos metafísicos del derecho para sustituirlos por conceptos objetivos.

Su primera influencia provino de Spencer, por lo que sus primeras obras toman un carácter organicista. Más adelante la teoría de Durkheim le orientó hacia un sociologismo basado en la observación y en la experimentación metódica de las realidades humanas. Algunas de sus obras más importantes son Traité du Droit Constitutionel (5 volúmenes, 1911), Les Transformations Générales du Droit Privé depuis le Code Napoleon (1912), Les Transformations Générales du Droit Public (1913), Le Droit Social, le Droit Individuel et les Transformations de l’Etat (1922), Le Pragmatisme Juridique (1923), Lecciones de Derecho Público General (1926). Por todas ellas, y por su aportación al método y al pensamiento jurídico, se le considera uno de los principales intérpretes del derecho constitucional francés.

148

Page 149: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

HANS KELSEN.

Fue un jurista, filósofo y político austríaco (Praga, 1881- Berkeley, California, Estados Unidos 1973), profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Viena desde 1917. En 1919 se convierte en profesor de Derecho Administrativo en la misma casa de estudios vienesa, a la vez que el Canciller Karl Renner le encarga un diseño de nueva Constitución que es finalmente terminada en el año 1920. Después de eso, Kelsen es nombrado como miembro vitalicio del Tribunal Constitucional Austríaco. Dado el clima de conservadurismo que se notaba en Austria en 1930, sobre todo después de enconadas discusiones sobre el divorcio en el seno del tribunal constitucional, Kelsen es removido como miembro por ser un juez cercano a la tendencia Socialdemocrata (sin ser militante).

En 1930, obtuvo una cátedra en la Universidad de Colonia, pero la ascensión del nazismo le llevó a dejar Alemania (1933). Tras partir a Suiza y algunos años enseñando en la Universidad de Ginebra publica su gran obra "La teoria pura del Derecho" y partió a la Universidad de Praga (1936). Finalmente, el estallido de la segunda guerra mundial (1939-1945) lo llevó a abandonar Europa, refugiándose en los Estados Unidos (1940). Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard en donde fue titular de la cátedra "Oliver Wendell Holmes", y luego en la Universidad de California, Berkeley donde ejercería como profesor titular del departamento de ciencia política. En esta etapa es donde su estudio se centra en el Derecho Internacional e incluso llega a ejercer como profesor de esta rama en la Academia Naval de Estados Unidos. (1942).

HERMAN HÉLLER.

(Teschen, 1891 – Madrid, 1933) fue un jurista y politólogo alemán, miembro del ala no-marxista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Intentó formular las bases teóricas para las relaciones entre socialdemocracia, estado y nación.

En su corta vida participó en diversos debates y controversias políticas, principalmente con Hans Kelsen, Carl Schmitt y Max Adler. En resumen las teorías de Heller son una reinterpretación de la teoría social hegeliana, defendiendo la integración de la clase obrera en las estructuras sociales, culturales y políticas del Estado-nación.

Hermann Heller se vio obligado a exilarse en 1933, falleciendo en Madrid en el mismo año. Dejó inconclusa su obra magna, Staatslehre, publicada en 1934. Esta obra se encuentra publicada en español con el título Teoría del Estado (edición y prólogo de Gerhart Niemeyer, Fondo de Cultura Económica, México-1955, traducción de Luis Tobio). Otras de sus obras son: La soberanía; contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional; El sentido de la política y otros ensayos; Las ideas políticas contemporáneas; Concepto, desarrollo y función de la Ciencia política; Escritos políticos; Europa y el fascismo.

149

Page 150: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

FRANZ KAFKA

Franz Kafka (Praga, Austria-Hungría, 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor praguense de origen judío que escribió su obra en alemán. Su obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal.1011

Fue autor de tres novelas, El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y América (Amerika or Der Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos.12 Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos.13 Su peculiar estilo literario ha sido asociado con el existencialismo, socialismo y Marxismo, y la influencia del Judaismo ha sido estudiada e interpretada desde diversos puntos de vista. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta a su padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice) y su hermana (Cartas a Ottla).

Solo unas pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. La mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.

Su padre, Hermann, era originario de Wossek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante, cerca de Písek, en la región de Bohemia del Sur. Originario de una familia rural judía de carniceros, con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil en la Zeltnergasse (Celetná ulice) 12, que contaba con 15 empleados cuando el pequeño Franz nació. Utilizaba un grajo (kavka, en checo) como emblema comercial.14

La madre de Franz, Julie, nacida en Podiebrad an der Elbe, era de familia germano-hablante perteneciente a la burguesía judeoalemana. Era hija de Jakob Löwy, un próspero fabricante de cerveza. Provenía, por tanto, de una familia mucho más próspera que la de su marido y tenía una educación más refinada. En su ámbito había profesores universitarios, bohemios y artistas.15

El matrimonio se instaló en Praga y pasó a formar parte de la alta sociedad. Desde el comienzo, quien marcó la pauta de la educación de Franz fue el padre que, como

10 a b Miralles, Francesc (2000) "Franz Kafka". Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona. ISBN 84-494-1811-9

11 Bloom, Harold (1994) "The Western Canon: The Books and School of the Ages". Harcourt Brace. ISBN 978-1-57322-514-412 Kafka, Franz (2004) "Relatos completos" pp. 7 a 9. Editorial Losada. ISBN 84-933473-8-8

13 Bibliografía en Kafka.org14 a b Gilman, Sander L. (2005) Franz Kafka. Reaktion Books Ltd. Londres. p.20-21.(en inglés) ISBN 1-881872-64-515 Valera, José Luis (1987). Franz Kafka, o la agonía del hombre y del artista en nuestra civilización. En: Forjadores del Mundo Moderno, número 3. Planeta Colombiana Editorial, S.A. Bogotá. Página 183.

150

Page 151: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

resultado de su propia experiencia vital, insistió en la necesidad del esfuerzo continuado para superar todas las dificultades de la existencia, siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos.16 La madre quedó relegada a un papel secundario en el aspecto educativo.

El pequeño recibió su nombre de pila en honor al emperador Francisco José I. Era el mayor de seis hermanos. Dos de ellos, Georg y Heinrich, fallecieron a los quince y seis meses de edad, respectivamente, antes de que Franz cumpliera los siete años. Tuvo tres hermanas llamadas Gabriele ("Elli") (1889–1941), Valerie ("Valli") (1890–1942), y Ottilie ("Ottla") (1892–1943). Tras la ocupación de Checoslovaquia, los nazis llevaron a las tres hermanas al ghetto de Łódź. De allí llevaron a Ottilie al campo de concentración de Theresienstadt y el 7 de octubre de 1943 al campo de exterminio de Auschwitz, donde murió ese mismo día en las cámaras de gas, igual que otras 1.318 personas que también acababan de llegar. Las otras dos hermanas también perecieron en el Holocausto.17

Las relaciones con sus hermanos constituyeron una experiencia singular en la formación del carácter de Franz, especialmente en lo que respecta a Georg y Heinrich, por cuya muerte se sintió culpable en cierto sentido al vincularla con sus deseos de que desapareciesen, motivado por sus celos.18

Como muchos praguenses en aquella época, Franz Kafka hablaba checo y alemán, en su caso desde la primera infancia, por ser las lenguas maternas de su padre y madre, respectivamente. Posteriormente adquirió conocimientos de francés y cultura francesa. Entre sus autores favoritos estaban Flaubert, Dickens, Cervantes y Goethe.

Cursó sus estudios primarios entre 1889 y 1893, en la Deutsche Knabenschule, ubicada en Masný trh / Fleischmarkt, actualmente Masá unica. Sus padres tenían poco apego a las tradiciones judías y, aparte de la celebración del Bar Mitzvah, al cumplir Franz los 13 años acudía a regañadientes apenas cuatro veces al año a la sinagoga, acompañado de su padre.

Cursó la educación secundaria, entre los diez y los dieciocho años, en el riguroso Altstädter Deutsches Gymnasium («Instituto de Enseñanza Media Imperial Real»), situado en el interior del Palacio Kinsky, en la Staroměstské náměstí («Plaza de la Ciudad Vieja»).

Durante los últimos años de su adolescencia se hizo miembro de la Freie Schule («Escuela Libre»), una institución anticlerical; leía ávidamente a Nietzsche, Darwin y Haeckel, sentía verdadero entusiasmo por el socialismo (especialmente en lo que se refiere al ideal de solidaridad) y el ateísmo.19 Por lo demás, sus notas sobresalían de la media de sus compañeros. Entabló una gran amistad con un compañero de clase, Oskar Pollak, con el que compartía el interés por las ciencias naturales y la historia del arte.

16 Cf. Luis Acosta, íbidem, pág. 18.

17 Czech, Danuta: Kalendarz wydarzeń w KL Auschwitz, Oświęcim 1992, p. 534 (en polaco)

18 Cf. Luis Acosta, cit., pág. 21.

19 Valera, José Luis. Op. cit. Página 183.

151

Page 152: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Hacia los 14 años (1897-1898), Kafka realizó sus primeros intentos como escritor. Aunque los destruyó, llegó a percibir la diferencia entre sus trabajos y los de sus compañeros de clase, sobre todo en el aspecto formal.

Aprobó su examen de Bachillerato en 1901.

Comenzó a estudiar Química en la Universidad de Praga, pero solo aguantó dos semanas. A continuación, probó también en Historia del Arte y Filología alemana, pero finalmente, y obligado por su padre,20 estudió Derecho. El profesor Alfred Weber (hermano de Max Weber), que explicaba sociología, ejerció una enorme influencia sobre Kafka y dirigió, al final de la carrera, su tesis doctoral. A Kafka le impresionó la forma en que Weber analizaba la sociedad industrial y sus peligros.21 Obtuvo el doctorado en leyes el 18 de junio de 1906.

Como estudiante tuvo un papel activo en la organización de actividades literarias y sociales, como miembro del club Lese- und Redehalle der Deutschen Studenten. Promocionó representaciones para el teatro judeoalemán. En sus relaciones sociales, Franz temía ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente. Sin embargo, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor. Desde 1905 se vio obligado a frecuentar los sanatorios como resultado de su debilidad física.

Al terminar la carrera de Derecho en 1906 realizó un año de servicio obligatorio (sin remuneración) en los tribunales civiles y penales, con funciones administrativas. Tras ello, ingresó como pasante, también sin retribución, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales (Assicurazioni Generali); fue entonces cuando comenzó a escribir. Tras abandonar la compañía de seguros en 1908, consiguió un trabajo en la compañía Arbeiter-Unfall-Versicherungs-Anstalt für Königsreich Böhmen; en ella estuvo hasta su jubilación anticipada en 1922. Aunque el padre de Kafka se refería a este trabajo como "Brotberuf", un empleo tan sólo para pagar las facturas, a Franz le permitió dedicarse a escribir gracias al horario más restringido que tenía respecto de la ocupación anterior. Con todo, este trabajo burocrático, en el que Kafka se desempeñó de forma competente y en el que fue ascediendo progresivamente, fue una fuente primordial de temas para su obra literaria.

Entre 1909 y 1912 realizó varios viajes al extranjero: Riva (1909), París (1910), otra vez a Italia y París (1911) y Weimar (1912).

En 1912 Kafka tomó conciencia de ser escritor.22 Escribió en ocho horas Das Urteil (El juicio) y a finales de noviembre de 1912 terminó su obra Contemplación (Betrachtung), una colección de 18 relatos que habían aparecido previamente dispersos en diversos medios. La aparición de este libro le dio a conocer como escritor ante la sociedad en general.

20 Cf. Luis Acosta, «Introducción», pág. 15.21 Valera, José Luis. Op. cit. Página 183.

22 Cf. Luis Acosta, cit., pág. 32.

152

Page 153: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

En 1913 escribió su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En 1917 se le diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En 1919 terminó los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural.

Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. En la intimidad, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida.

Entre 1913 y 1917 mantuvo una relación difícil23 con Felice Bauer, que dio origen a una correspondencia de más de 500 cartas y tarjetas postales. Su falta de reacción ante el manuscrito de La metamorfosis llevó a Kafka a un profundo abatimiento. Aunque llegó a presentar una solicitud de matrimonio en junio de 1913 para casarse con ella, al final no lo hicieron. Ya en el otoño de ese mismo año, se produjo una primera ruptura, ocasionada al conocer a G.W, la mujer identificada como «la suiza» en sus diarios, durante su estancia en el sanatorio de Riva.

Después de esto, Kafka intentó trasladarse a Berlín, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial se lo impidió. No fue movilizado por sus problemas de salud. Durante la segunda mitad de 1914, escribió un antecedente de El proceso (Fragmento de Josef K.) y la narración En la colonia penitenciaria.

Como consecuencia de la guerra, el marido de su hermana Elli tuvo que incorporarse al ejército, por lo que Kafka tuvo que hacerse con la dirección de la fábrica de la familia y su hermana trasladarse a vivir a la casa familiar. Esto obligó a Kafka a tener que alquilar una habitación. Como consecuencia de todo ello no escribió nada durante casi año y medio, desde octubre de 1914.

Deprimido por estos acontecimientos, intentó reconciliarse con Felice ayudado por Grete Bloch, con quien mantenía una relación que daría lugar a un hijo. En julio de 1917 se comprometieron nuevamente en matrimonio, pero otra vez la boda no llegó a consumarse. En diciembre se separaron definitivamente.

La noche del 12 al 13 de agosto se le manifestó una hemoptisis que confirmó una tuberculosis pulmonar. Durante su estancia en Schlesen para asistir a un sanatorio conoció a la joven Julie Wohryzek, con la que se prometió en matrimonio. La extracción social no burguesa de la chica puso en contra de la relación al padre de Kafka, quien en su texto Carta al padre (Brief an den Vater) lanza una fuerte diatriba contra su progenitor haciendo referencia a la historia de su niñez y adolescencia y al cúmulo de carencias vividas por su culpa. La relación con Julie se rompió en noviembre de 1919.

En otoño de 1920 escribió numerosas piezas narrativas del género de las parábolas aforísticas. Como consecuencia del empeoramiento de su estado general de salud, pasó gran parte de 1921 y 1922 en distintos sanatorios. Durante los tres meses que pasó en 23 Cf. Luis Acosta, cit., pág. 34.

153

Page 154: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Meran en la primavera de 1922 consolidó por vía epistolar su relación con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà, casada, a quien había conocido a principios de 1920.

Entre diciembre de 1920 y septiembre de 1921 estuvo en el sanatorio de Matliary, etapa en la que conoció a un amigo que lo sería por el resto de su vida, Robert Klopstock. Hasta 1923 escribió, entre Praga y Berlín, una docena de relatos.

En julio de 1923 estuvo en una colonia judía de vacaciones en Müritz, a orillas del Báltico, donde conoció a Dora Diamant, una joven periodista de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa que había huido de su pueblo natal. Fue ella quien le convenció de renunciar a un viaje programado a Palestina para octubre. Más tarde se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra. Allí vivió con Dora, quien se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo.

En la navidad de 1923, Kafka contrajo una pulmonía que al final le obligó a regresar al hogar paterno en Praga en marzo de 1924. Al agravarse la enfermedad ingresó en el sanatorio de Wiener Wald, cerca de Viena, donde sufrió un ataque de tuberculosis de laringe, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos. Se le trasladó a la clínica universitaria de la capital y a finales de abril al sanatorio Dr. Hoffmann de Kierling, donde falleció el 3 de junio. Le enterraron el 11 de junio en la parte judía del Nuevo Cementerio de Praga-Žižkov.

En sus diarios y cartas se quejaba frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana y del naturismo. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis en 1917. No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. Kafka fue un ser atormentado y complejo, pero también a su manera gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común.

Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Poco antes de su muerte, le dijo a su amigo y albacea Max Brod que destruyera todos sus manuscritos. Brod no le hizo caso y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero solo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que la Gestapo los confiscó en 1933. Actualmente prosigue la búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional.

Los escritos de Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilitó su pronta divulgación. Su obra marcó la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.

154

Page 155: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas o incomprensibles. El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente para describir situaciones similares. En ocasiones usaba el pseudónimo de Yerba amarga, supuestamente los días de mayor hastío o desazón. Harold Bloom escribió en 1995: «Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos».

La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la modernista o la realista mágica. La desesperación y el absurdo de los que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del existencialismo. Aparte, algunos han intentado hallar la influencia marxista en la satirización de la burocracia, en obras tales como En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo, mientras que otros apuntan al anarquismo como el fundamento de inspiración para el individualismo antiburocrático de Kafka (tomando en cuenta también su breve militancia en una organización de este tipo y su apoyo a algunas campañas promovidas por los anarquistas checos). Sin embargo, una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del Judaísmo; también se ha intentado darle una interpretación a través del Freudismo (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios, según propuso Thomas Mann.

Más modernamente, Walter Benjamin habló de su tensión entre la tradición mística y la modernidad metropolitana. Hay quien considera, con todo, que bajo los renglones de Kafka no se encuentra ningún sentido oculto, que sólo son historias y cuentos. Pues el mundo que desea Kafka no es nada oculto, es un mundo de los hombres, construido por ellos mismos (Arendt). Y, en definitiva, nunca se enciende en Kafka el aura de lo infinito: cada frase vale literalmente lo que se dice en ella (Adorno). Más aún, Barthes, de acuerdo con la crítica y traductora kafkiana Marthe Robert, defiende ante todo fijarse en su técnica "alusiva", técnica que apela a algo defectivo por fuerza, pues el sentido del mundo no es enunciable.

Se pone énfasis repetidamente en el tema de la alienación y de la manía persecutoria en Kafka; dicho énfasis se halla inspirado, en parte, en la contra-crítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes mantenían que Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y, aun así, "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluía en risas de todos.

Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. También viene a expresar las relaciones entre literatura y amenaza, como señala Blanchot. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él. De modo análogo ha acontecido con «borgiano» acerca de la temática y el estilo de Jorge Luis Borges, traductor y devoto de la obra del checo. Lo que ocurre, como señala Coetzee, es que siendo el menos psicológico de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de

155

Page 156: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

las obscenas interioridades del poder. Pero es cierto que puede entenderse de otro modo: Sebald describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la muerte.

Ha sido constante también la elucidación de su obra a la luz de la biografía del propio Kafka, en el sentido de que en su vida se produjeron acontecimientos y circunstancias que pueden permitir proporcionar algunas orientaciones para entender de una manera adecuada su producción. En su caso,

“…parece como si se tratase de la presentación de acontecimientos o situaciones de los que es protagonista el hombre Kafka y a los que el escritor Kafka ha proporcionado al mismo tiempo el carácter de la realidad literaria. Las relaciones del hombre Kafka con sus padres, sus hermanos, la actitud personal frente a la propia profesión (...), la insatisfacción que le invade, la realidad de la institución familiar, la incapacidad y al mismo tiempo necesidad de una vida matrimonial, el desgarramiento profundo de una existencia sin satisfacciones, los miedos y temores ante la propia vida y todos sus componentes, el miedo a la soledad pero al mismo tiempo la necesidad de la misma, la inseguridad vital, el miedo al contacto sexual, el miedo al poder proceda de donde proceda, etc., son todos ellos componentes de la obra de Kafka que encuentran un cierto paralelismo en su vida.24

24 Luis Acosta, «Introducción», págs. 15-16.

156

Page 157: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

BIBLIOGRAFIA:

Borza, E.N., In the shadow of Olympus. The emergence of Macedon, Princeton/N.J., 1990.

Barr-Sharrar, B. & Borza, E.N. (Edd.), Macedonia and Greece in Late Classical and Early Hellenistic Times, Washington D.C., 1982.

Hammond, N.G.L., The Macedonian State. The Origins, Institutions and History, Oxford, 1989.

Seignobos, Ch. Historia Universal Oriente y Grecia, Editorial Daniel Jorro, Madrid, 1930.

Levi, Peter, Grecia cuna de Occidente, Ediciones Folio S.A., ISBN 84-226-2616-0 Hatzopoulos, M.B.:

o Macedonian institutions under the kings I. A historical and epigraphic study, Atenas, 1996.

o Macedonian institutions under the kings II. Epigraphic appendix, Atenas, 1996.

Wirth, G., Philipp II (Geschichte Makedoniens 1), Stuttgart, 1985.

Diccionario Filosofico, Ezcurdia Híjar Chávez Calderon, ed. Limusa. Diccionario de Derecho, Rafael de Pina Vara, ed. Porrúa. Colección de Revistas, México de Carne y Hueso, ¡Extra Contenido!. Historia de México, Lic. Juan Peña Razo, UdeG. Historia de México I, Ramon Garcia Ruiz, UdeG. E. WOLF, Grotius, Pufendorf, Thomasius, Tubinga 1927. H. WELZEL, Die Naturrechtslehre Samuel Pufendorf, Berlín 1958. “El contrato social “ o “Principios de derecho político” publicada por primera vez

en 1762. Calatrava Escobar, Juan: Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del

Antiguo Régimen. Tres Cantos: Akal, 1980. Chartier, Roger: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los

orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. Cobban, Alfred: La interpretación social de la revolución francesa. Madrid: Narcea

de Ediciones, 1971. Kropotkin, Piotr: Historia de la Revolución Francesa Reichardt, Rolf E.: La Revolución Francesa y la cultura democrática: la sangre de la

libertad. Madrid: Siglo XXI, 2002. Vovelle, Michel: Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona:

Editorial Crítica, 2000. Miquel Beltrán (1998): Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía.

Riopiedras. Barcelona. Gilles Deleuze (1984): Spinoza: filosofía práctica. Cuadernos íntimos 122, Tusquets

Editores. Barcelona.el mejor equipo

157

Page 158: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Biografías de Spinoza, selección, traducción, introducción, notas e índices por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1995.

Atilano Domínguez, Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto, 1995. AA.VV. "El gobierno de los aspectos en Baruj Spinoza", Madrid, Trotta, 2007 Guillebaud, Jean Claude (1995). La traición a la Ilustración. Manantial. ISBN 978-

950-9515-96-3. Munck, Thomas (2001). Historia social de la Ilustración. Editorial Crítica. Cassirer, Ernst (1993). La Filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica de

España. Valjavec, Fritz (1964). Historia de la Ilustración en Occidente. Ediciones Rialp. Aubenque, Pier. La prudence chez Kant. Revue de Métaphysique et de Morale,

1975. Belandria, Margarita. Estructura ontológica del sujeto práctico kantiano. En Revista

Dikaiosyne Nº 2. Universidad de Los Andes,Mérida - Venezuela, 1999. Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. FCE. México, 1948; 1993 (5ª reimpr.). Deleuze, Gilles. La Filosofía crítica de Kant. Ed. Cátedra. Madrid, 1997. Ferrari, Jean. Kant. EDAF, Madrid,1981. Gaos, José. Las 'Críticas' de Kant. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962. García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe. Madrid, 1975. Ciceron, Marco Tulio; “El Sueño de Escipión”; UNAM: Instituto de Investigaciones

Filosoficas; Centro de estudios clásicos; Primera Edición, 1989;méxico, d. f. 1989 Paricio, Javier (1999). Los juristas y el poder político en la antigua Roma. Granada:

Editorial Comares, S.L ISBN 8481518654. Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 (dominio

público). Hazel, John. Quién es quién en la Antigua Grecia. Editorial Acento, 2002. ISBN 84-

483-0655-4 Bailly, M.A. Dictionnaire Grec-Français Librairie Hachette et Cie. París 1915 Rich, Anthony. Dictionnaire des Antiquités romaines et grecques. Librairie de

Firmin-Didot et Compagnie. París 1883 Levi, Peter. Grecia cuna de Occidente. Ediciones Folio S.A. La Historia y sus protagonistas. Ediciones Dolmen 2000 Pijoan, José. El arte griego hasta la toma de Corinto por los romanos (146 a. C.).

Historia general del arte, vol. IV, colección Summa Artis. Editorial Espasa Calpe S.A. Bilbao 1932

Meleau, Maurice. Egypte Orient Grèce. Editorial Bordas 1963 Aguado Bleye, Pedro. Curso de Historia para segunda enseñanza. Tomo I, segunda

edición, Madrid 1935 Baines, John y Malek, Jaromir. Egipto, dioses, templos y faraones. Atlas culturales

del mundo. Círculo de Lectores S.A. 1988. ISBN 84-226-2615-2 Seignobos, Ch. Historia Universal Oriente y Grecia. Editorial Daniel Jorro, Madrid

1930 Montanelli, Indro. Historia de los griegos

158

Page 159: Analisis Historico de Las Organizaciones Politicas Preestatales y Del Estado

Guild, Nicholas (1994). El macedonio. Barcelona: Editorial Planeta. ISBN 84-08-01227-4.

Arriano, Flavio (1982). Anábasis de Alejandro Magno. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.

Libro I-III. [1ª edición, 3ª impresión]. ISBN 84-249-0266-1. Libro IV-VIII. [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 84-249-0306-4. Bosworth, A. B. (2005). Alejandro Magno. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 978-84-

460-2308-1. Caratini, Roger. Alejandro Magno. Cosmelli Ibáñez, José (1983). Historia Antigua y Medieval. [37ª Edición]. Argentina:

Editorial Troquel. ISBN 950-16-6348-5 Curcio Rufo, Quinto (1986). Historia de Alejandro Magno. [1ª edición, 2ª

impresión]. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-1049-4. De Santis, Marc G. (2001). At The Crossroads of Conquest. Military Heritage.

Volumen 3, No. 3: 46-55, 97 (Alexander the Great, his military, his strategy at the Battle of Gaugamela and his defeat of Darius making Alexander the King of Kings).

Diodoro Sículo & Plutarco (1986). Alejandro Magno. edición de Antonio Guzmán Guerra. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 978-84-7600-108-0

Guzmán Guerra, Antonio & Gómez Espelosín, Francisco Javier (2004). Alejandro Magno. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-5865-0.

Hammond, N. G. L. (1992). Alejandro Magno. Rey, general y estadista. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-2723-2.

Lane Fox, Robin (2007). Alejandro Magno. Conquistador del mundo. traducción de Maite Solana. Colección El Acantilado 155. 960 páginas. Barcelona: El Acantilado. ISBN 978-84-96834-25-5.

Plutarco (2007). Vidas Paralelas: Obra Completa, Volumen VI: Alejandro & César; Agesilao & Pompeyo; Sertorio & Eúmenes. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2881-0.

Pseudo Calístenes (1988). Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia. Biblioteca Clásica Gredos 1. Edición de Carlos García Gual, Premio Nacional de Traducción 1978, [1ª edición, 3ª reimpresión]. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-3481-4.

Renault, Mary. The Nature of Alexander. VV.AA. (1999). Nacimiento, hazañas y muerte de Alejandro de Macedonia:

contenido de su vida, sus guerras, sus proezas. Introducción Carlos García Gual, traducción Carlos R. Méndez. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-2000-7.

Enciclopedia Concisa del Holocausto

159