3
Comentario de texto de “Escuchar a Mozart”, de Mario Benedetti Autor: Joaquín R. B. Curso: 1º B 1. Localización El texto “Escuchar a Mozart” es un fragmento del cuento “Con y sin nostalgia” del escritor uruguayo Mario Benedetti. Además de esta obra, Benedetti es autor de narraciones como “Los astros y vos”, “Pequebú” o “El hotelito de la Rue Blomet”. 2. Elementos de la comunicación El propio autor, Benedetti, es a la vez emisor y narrador del texto, el narrador por lo tanto es omnisciente. Destinatario y receptor coinciden ya que no se expresan tecnicismos ni se habla de un tema muy especializado. El canal por el que se transmite el mensaje es el medio impreso. El código que emplea es el lenguaje verbal, en concreto la lengua uruguaya. Utiliza un registro estándar, accesible para cualquier posible receptor, pues no se dirige a un destinatario específico sino a un amplio espectro de receptores. 3. Intención comunicativa Al tratarse de un texto literario la función comunicativa predominante es la poética, pero también aparecen la función referencial en frases como: “a pasos lentos y marcados” (línea 21) o “la casa linda y desolada” (línea 27) y la función fática, en los diálogos entre los personajes, en frases como: “¿torturás?” (línea 11) o “¿Para qué querés saberlo?” (línea 18). 4. Tipología textual El espacio en el que se desarrolla la historia es el lugar donde transcurre la acción, donde viven los dos protagonistas, Jorgito y el capitán Montes. Se pueden identificar fragmentos descriptivos como: “acariciás con ambas manos aquel pescuezo, desvanecido, esculpado, con pelusa y lunares” (líneas 23 y 24). En la narración se intercala un diálogo entre los dos personajes presentando un estilo indirecto:

Analisis Maario Benedetti

Embed Size (px)

Citation preview

Comentario de texto de

“Escuchar a Mozart”, de Mario Benedetti

Autor: Joaquín R. B. Curso: 1º B

1. Localización

El texto “Escuchar a Mozart” es un fragmento del cuento “Con y sin nostalgia” del escritor

uruguayo Mario Benedetti. Además de esta obra, Benedetti es autor de narraciones como “Los

astros y vos”, “Pequebú” o “El hotelito de la Rue Blomet”.

2. Elementos de la comunicación

El propio autor, Benedetti, es a la vez emisor y narrador del texto, el narrador por lo tanto es

omnisciente.

Destinatario y receptor coinciden ya que no se expresan tecnicismos ni se habla de un tema

muy especializado. El canal por el que se transmite el mensaje es el medio impreso. El código que

emplea es el lenguaje verbal, en concreto la lengua uruguaya. Utiliza un registro estándar, accesible

para cualquier posible receptor, pues no se dirige a un destinatario específico sino a un amplio

espectro de receptores.

3. Intención comunicativa

Al tratarse de un texto literario la función comunicativa predominante es la poética, pero

también aparecen la función referencial en frases como: “a pasos lentos y marcados” (línea 21) o “la

casa linda y desolada” (línea 27) y la función fática, en los diálogos entre los personajes, en frases

como: “¿torturás?” (línea 11) o “¿Para qué querés saberlo?” (línea 18).

4. Tipología textual

El espacio en el que se desarrolla la historia es el lugar donde transcurre la acción, donde

viven los dos protagonistas, Jorgito y el capitán Montes.

Se pueden identificar fragmentos descriptivos como: “acariciás con ambas manos aquel

pescuezo, desvanecido, esculpado, con pelusa y lunares” (líneas 23 y 24).

En la narración se intercala un diálogo entre los dos personajes presentando un estilo indirecto:

“Solo atinás a seguir preguntando: ¿Pero a qué le llamás tortura?” (líneas 12 y 13), donde se muestra

la función fática: “¿cómo a que?” (línea 13).

5. Tema

El tema principal de este relato es la tortura. Jorgito y el capitán Montes mantienen una

conversación sobre si este último es o no un torturador de personas, cuestión que Jorgito pregunta a

su padre repetidas veces.

Finalmente, el capitán Montes al ver que su hijo está en contra de las torturas que él realiza, lo

estrangula.

6. Estructura y resumen

a) Estructura

Se distinguen las tres partes básicas de la narración, presentación, nudo y desenlace.

El texto comienza con una pequeña introducción, que funciona como presentación, y que

comprende de la línea 1 a la línea 4 del texto. En este fragmento el narrador le habla al capitán

Montes diciéndole que a causa de un acto suyo que podía haber evitado: “que podías haber seguido

durmiendo la siesta” (línea 1) se iba a enfrentar a la pregunta que le realiza su hijo y que iba a

provocar una discusión que terminaría en la muerte del niño.

A continuación se desarrolla la narración que es la parte correspondiente al nudo. Esta tiene

lugar desde la línea 4 hasta la línea 19 del fragmento. En esta parte se produce la discusión entre

padre e hijo sobre si el capitán Montes es o no un torturador.

El desenlace abarca desde la línea 19 hasta la línea 28 del relato. En esta escena se produce la

muerte de Jorgito a manos de su padre, ya que el capitán Montes se ve tan acorralado por su hijo,

que la única salida que encuentra es asesinarlo.

El ritmo de la acción es pausado ya que es un diálogo en el que a pesar de que el capitán se

pone nervioso debido a las preguntas de su hijo, ni él ni el niño pierden las formas en ningún

momento, lo que hace que el desarrollo de la escena no tenga cambios bruscos.

b) Resumen

Jorgito, hijo del capitán Montes, duda si su padre es o no un torturador.

Para salir de dudas, Jorgito le pregunta directamente a su padre si tortura a otras personas. El

padre se escabulle de las continuas preguntas del joven, hasta que se ve tan acorralado por él, que lo

mata estrangulándolo.

7. Cohesión léxica

En el texto aparecen diferentes palabras del campo semántico de las torturas: “submarino”

(línea 13); “picana” (línea 14), puesto que es el tema principal del relato.

El registro idiomático que se emplea es el estándar de Uruguay, el autor emplea un léxico

sencillo y coloquial: “joden” (línea 14) e “hijito de puta” (línea 28).

Predomina el uso connotativo del lenguaje: “acariciás con ambas manos aquel pescuezo

desvalido, exculpado con pelusa y lunares” (líneas 23 y 24), ya que el narrador utiliza un tono

bastante subjetivo a la hora de narrar los acontecimientos.

Como es característico de la narración, destaca el uso de verbos, tanto de pensamiento

(“entendés”, línea 25) como de lengua (“insiste”, línea 11).

Puesto que se trata de un texto literario cabe destacar el uso de la metáfora: “con sus verdes

ojos cada vez más inocentes y despiadados” (línea 21 y 22).

8. Cohesión gramatical

La persona gramatical dominante es la segunda persona del singular: “decís” (línea 7);

“acariciás” (línea 23); “advertís” (línea 19) ya que el narrador es uno de los protagonistas.

El tiempo verbal que predomina es el presente simple pues es el tiempo habitual de la

narración.

Destaca el uso del estilo indirecto libre en el fragmento dialogado: “Y claro, decís,

masticando cada sílaba: “No es cierto” (línea 7).