Análisis Nuer - E-P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis original del trabajo de Evans Pritchar "Los Nuer"

Citation preview

LOS NUER DEL SUR DE SUDN ANLISIS DEL PARENTESCO Y SUS RELACIONES

Los Nuer del Sur de Sudn Anlisis del Parentesco y sus relacionesTrabajo Prctico

[LOS NUER DEL SUR DE SUDN ANLISIS DEL PARENTESCO Y SUS RELACIONES]Por Paula Palanco Lpez. UNED Antropologa del Parentesco I

LOS NUER DEL SUR DE SUDN EVANS-PRITCHARDANLISIS DEL PARENTESCO Y SUS RELACIONESPor Paula Palanco LpezNDICE1. ABSTRACT Y PALABRAS CLAVE, pg. 22. INTRODUCCIN, pg. 33. CONTENIDO, pg. 53.1. Sistema poltico, pg. 53.2. Sistema de linajes, pg. 63.3. Relaciones e influencias entre el sistema poltico y el de linajes, pg. 73.4. Relacin con los tipos de parentesco segn R. Fox y P. Bohannan, pg. 83.5. Las vendettas, pg. 84. CONCLUSIONES, pg. 105. BIBLIOGRAFA, pg. 11

1. ABSTRACT Y PALABRAS CLAVEEl anlisis que aqu se expone pretende mostrar este artculo desde una perspectiva basada en la Antropologa del Parentesco, haciendo especial hincapi en el punto de vista de la teora de linajes. El texto analizado es el resultado de las observaciones del antroplogo E. E. Evans-Pritchard durante su estancia de un ao con los Nuer, que son relativas a su constitucin poltica que califica de anarqua ordenada.The following analysis attempts to show this article since a Family Anthropologys based perspective, especially concerning to the kinship theorys point of view. The analyzed text is the result of E. E. Evans-Pritchards observations during his one year field work with the Nuer people. These observations are related to the political system, which he named organized anarchy.Nuer, Antropologa del Parentesco, Evans-Pritchard, poltica, sociedades, relaciones, sistema de parentesco, sistema politico, estudio, anlisis.

1. INTRODUCCINEl artculo que me dispongo a analizar est contenido en la antologa Antropologa del Parentesco y de la Familia de Robert Parkin y Linda Stone (concretamente, en la Parte I, Seccin 1, Captulo 2). Este artculo de EvansPritchard describe aspectos importantes de la sociedad sudanesa de los Nuer, que considera como constitucionalmente representativa de los pueblos pastoriles de frica del Este.Quizs la parte ms sorprendente y tpica de los Nuer viene a ser su estructura poltica extrema, que el mismo EvansPritchard teoriz como de anarqua ordenada, una sociedad que carece de gobierno y de Estado. Esto podra parecer poco conveniente como objeto de anlisis en cuanto a una asignatura de Antropologa del Parentesco, pero esta estructura poltica nuer est ntimamente interrelacionada con su sistema de parentesco y de descendencia, hasta el punto de lograr, como vamos a ver ms adelante, una correspondencia entre la una y el otro.Pero antes de entrar en materia, Evans-Pritchard define la ecologa del pueblo Nuer: sus medios de vida, su distribucin y la relacin de ambas cosas con su entorno.Los Nuer practican la ganadera y la agricultura. Tambin pescan, cazan y recogen frutos y races silvestres. Pero a diferencia de sus otras fuentes de vveres, el ganado tiene algo ms que un inters nutritivo, y sin duda es lo que ms valor tiene a sus ojos.Nuerlandia (el pas Nuer) tiene un clima que comprende dos estaciones, una de lluvias y una seca, y en consecuencia, durante las lluvias los Nuer viven en poblados situados en lomas y cerros. Durante la poca seca, se trasladan a pequeos campamentos, que van concentrndose en torno a los lugares que les dan acceso a un suministro permanente de agua.Su territorio es escaso en materias primas, lo que hace que su tecnologa sea muy sencilla y que deban contraer vnculos sociales para realizar las actividades de pastoreo, caza, pesca y, en menor grado, agrcolas. As, vemos que son individuos interdependientes, a consecuencia de las carencias a las que se enfrentan en su entorno.De todas formas, segn el autor del artculo, la concentracin poblacional no es elevada, llegando a estar separadas las aldeas por varias millas de distancia. En la estacin de lluvias la densidad es mayor, aunque no se puede decir que en la seca sea inexistente.() el movimiento de la estacin seca produce ms interrelaciones sociales entre miembros de diferentes secciones tribales que lo que la distribucin de la estacin de lluvias nos podra hacer suponer, estos contactos son fundamentalmente individuales () slo las localidades menores () llegan a asociarse.Evans-Pritchard seala esto como una de las razones por las que los Nuer tienen esa ausencia de complejidad estructural y, sin embargo, tienen una gran variacin de tipos de relaciones sociales entre ellos.As, se nos presenta a los Nuer como una sociedad seccionada, organizada en comunidades. Interpretando la figura 2.1 del texto, se puede ver que el ncleo de pertenencia es determinado en primera instancia por las comunidades locales de mbito domstico para pasar despus al poltico. La escala sera la siguiente:El mbito domstico*:Cabaa > Casa con establo > Barrio o AldeaEl mbito poltico*:Poblado > Distrito (seccin tribal terciaria) > Seccin tribal secundaria > Seccin tribal primaria > Tribu > Tribus adyacentes > Pas Nuer* Algunas de estas comunidades se fusionan en campamentos de ganado.Y, en cuanto a las relaciones:Pas Dinka y otros pases extranjeros > El gobierno actuando desde varios centrosDe todas formas, segn el autor, en el pueblo Nuer no existen combinaciones econmicas cooperativas ni asociaciones rituales organizadas, por lo que con la salvedad de uniones militares de carcter provisional y ocasional, la vida corporativa activa se limita a pequeos segmentos tribales.

3. CONTENIDO3.1. Sistema polticoComo ya se ha visto, la concepcin social de los Nuer viene altamente determinada por su situacin geogrfica, climtica y ocupacional. Por ello, conviene prestar atencin al anlisis ms profundo de esta concepcin social que Evans-Pritchard hace en el artculo, comenzando por el concepto de tribu (como sistema poltico de los Nuer), y que engloba el sistema de linajes (como sistema paralelo al poltico e interrelacionado con l), el de grupos de edad (como categora social determinante del comportamiento) y la institucin de la vendetta (como elemento equilibrador de esta estructura poltica, que a su vez le da continuidad).La pretensin de este anlisis es clarificar y poner de manifiesto lo mejor posible las relaciones e influencias que existen entre estos elementos, para lo que es necesario recordar la definicin del sistema poltico Nuer que hace Evans-Pritchard con la que sobresaldr como su mayor caracterstica: la relatividad.Como respuesta al interrogante de qu es una tribu Nuer tenemos todo un despliegue de las principales caractersticas de las mismas, a saber: una unidad y exclusividad territorial, un nmero importante de individuos (ms de 5.000 personas), una economa autosuficiente, un nombre (que, por ser el smbolo de distincin de se adjudican aqullos que pertenecen a la tribu, denota patriotismo) y la existencia de un clan dominante (llamado tambin clan aristocrtico, que funciona como armazn del sistema de parentesco). Tambin la tribu es el grupo ms amplio que se une de manera habitual para atacar y para defenderse.Atendiendo al artculo, la tribu es considerada el mayor grupo poltico posible, siendo los grupos menores secciones de ella. Por eso, Evans-Pritchard concepta bsicamente la tribu como:() la comunidad ms grande que considera que las disputas entre sus miembros deberan resolverse mediante arbitraje y que la comunidad debera aunarse contra comunidades del mismo tipo y contra extranjeros.Siguiendo con las caractersticas de la tribu, es importante recalcar que no tiene una ley como podramos entenderla nosotros, pero s un mtodo para resolver las disputas en su seno: la vendetta (o feud), de la que hablaremos posteriormente. Esta es una caracterstica definitoria de la tribu muy importante, porque pone de manifiesto la unidad que sienten sus miembros como comunidad, a pesar de las reyertas que puedan tener entre ellos. En cambio, entre una tribu y otra no hay medio de reunir las partes implicadas en un conflicto; la represalia slo puede adoptar forma de guerra intertribal. As, vemos que la consideracin hacia miembros de la propia tribu y hacia los de otras tribus es muy diferente.Pero no hay que pensar que las relaciones entre tribus se limiten a guerras, de hecho, Evans-Pritchard habla de relaciones de matrimonio y de comercio entre ellas, adems de relaciones que no son especficamente polticas, como es el caso de los miembros del mismo clan que pertenecen a diferentes tribus o de los grupos de edad. Y siempre hay que tener en cuenta la lengua y valores que comparten todos los que pertenecen a la cultura Nuer.Las tribus se dividen en segmentos territoriales, que forman comunidades separadas. Estos segmentos territoriales son las secciones tribales, que se organizan de manera que las secciones tribales primarias estn formadas al segmentar la tribu, las secundarias son segmentos de las primarias; y las terciarias son segmentos de las secundarias. Esta reduccin contina con la divisin de las secciones tribales terciarias en aldeas, conformadas a su vez por grupos domsticos (siguiendo, como se puede comprobar, el orden de pertenencia del que hablbamos anteriormente). Lo importante de esta divisin es la relatividad de la que hace gala:Un segmento tribal es un grupo poltico en relacin con otros segmentos del mismo tipo, y conjuntamente forman una tribu slo en relacin con otras tribus Nuer y con tribus extranjeras adyacentes que forman parte de su sistema poltico. () es una generalizacin que abarca todas las tribus Nuer, desde la mayor hasta la menor.Cada seccin tribal tiene los mismos atributos que tiene la tribu, y se diferencia de sta solamente por el tamao, por el grado de integracin y porque pueden unirse entre ellas para la lucha.Debido a esta relatividad estructural, encontramos que las relaciones polticas son dinmicas, siempre estn cambiando. Hay una tendencia a la segmentacin de los grupos, debido a los ms fuertes sentimientos de pertenencia derivados de las comunidades ms pequeas, pero est en clara contraposicin con la tendencia a la fusin de dos grupos con respecto a un tercero. As, segn Evans-Pritchard, hay que entender la tribu Nuer y sus divisiones como relacin entre estas dos tendencias.Resumiendo mucho, podra decirse que el sistema poltico de los Nuer (al igual que el de sus vecinos Dinka) es un cmulo de tribus sin gobierno centralizado.3.2. Sistema de linajesEvans-Pritchard dice que no es posible entender la unidad tribal sino a travs del complejo sistema de linajes que tienen los Nuer: el clan Nuer, siendo un sistema exgamo de linajes (de los que los miembros estn emparentados genealgicamente), est muy segmentado, a diferencia de lo que ocurre en otros clanes africanos, que son grupos de parentesco comn pero indiferenciado. El clan Nuer entero es una estructura genealgica.Los linajes se segmentan cada vez ms, dando lugar a lneas de linajes secundarios; as, decimos que el clan estara segmentado en linajes mximos que a su vez se segmentaran en linajes mayores, que haran lo propio en linajes menores y stos en linajes mnimos, lo que conforma dicha estructura genealgica. Esto se traduce en la misma relatividad que habamos visto en las secciones tribales:() un hombre es miembro de un linaje en relacin con un grupo determinado y no lo es en relacin con un grupo distinto. Los linajes son, por tanto, grupos esencialmente relativos, como las secciones tribales y, al igual que stas, son grupos dinmicos.El linaje Nuer es un grupo de agnados, y comprende a todas las personas que descienden, a travs de varones, del fundador de esa determinada lnea. La organizacin de los linajes se hace a travs de la vinculacin de cada aldea a un linaje. De hecho, aunque los miembros del linaje slo son una pequea proporcin de la comunidad, sta se identifica tanto con ellos que se podra hablar de un conjunto agregado de personas agrupadas en torno a un ncleo agnaticio. La forma final de agrupacin resultara en vnculos cognaticios o de afinidad. As, cuanto ms pequeo es el grupo, ms estrechas sern sus relaciones creando una red de relaciones agnaticias, cognaticias y de afinidad (aparte de las residenciales).Evans-Pritchard tambin afirma que aquellos clanes que estn asociados a tribus tienen en general una mayor extensin y profundidad de linaje que los que no lo estn. Adems, cuanto mayor es la tribu territorial y numricamente, ms importancia tiene esta asociacin para los Nuer.3.3. Relaciones e influencias entre el sistema poltico y el de linajes.Segn el artculo, los clanes Nuer de los que hablbamos en el apartado anterior estn dispersos, de manera que en las aldeas y campamentos se encuentran miembros de diversos clanes. Pero a pesar de esto, hay evidencias de la relacin directa que existe entre la estructura poltica y el sistema clnico, ya que siempre hay un linaje mximo o un clan asociado a cada tribu. Y, anlogamente, cada uno de los segmentos que ste tiene tiende a asociarse con un segmento de la tribu de tal manera que acaba habiendo una correspondencia entre las partes del clan y las de la tribu. Aqu lo podemos ver representado grficamente, en una mezcla de las figuras 2.3 y 2.4 del artculo (en el supuesto, tambin mencionado ah de que el clan A es el dominante de la tribu B).

De esto se extrae la conclusin de que los linajes estn segmentados porque la estructura poltica a la que corresponden est segmentada pero, a su vez, la estructura poltica recibe una forma consistente por el lenguaje del parentesco (dado que en caso contrario sera muy difcil la ordenacin debido a la inexistencia de una figura autoritaria o de unidad para los Nuer), haciendo que un clan se corresponda con la tribu.Por tanto, se ve que hay una interrelacin entre el parentesco y la poltica muy importante. Los mismos sentimientos de parentesco (cognados, agnados afines) son una pieza muy importante a la hora de mantener unida a la tribu que, de otra forma, necesitara de unas instituciones ms visibles para ello. Otro aspecto de esta relacin es el por qu los Nuer tienen una segmentacin mucho mayor que la existente en otros pueblos africanos, interrogante al que Evans-Pritchard da respuesta con la hiptesis de que la razn de esta segmentacin en los linajes est en esa correspondencia con la estructura poltica que tambin es segmentada; un apunte ms en la direccin de que ambos lados de los Nuer estn apoyados el uno en el otro, retroalimentndose.La relatividad que hay en ambos sistemas (poltico y de parentesco) es la que los une, y la tribu entera est construida en torno a un marco agnaticio exclusivo.3.4. Relacin con los tipos de parentesco segn Robin Fox y Paul Bohannan.Esto, por sus caractersticas, en la terminologa usada por Robin Fox, se llamara linaje unilineal (en concreto, linaje patrilineal, ya que el vnculo importante es el agnado, no el uterino, esto es, incluye los tipos de relaciones F-S, F-D, B-B, Z-Z, B-Z; y el modo de reclutamiento al linaje es F>S). En la otra terminologa de la descendencia que hemos estudiado, la de Paul Bohannan, sera un grupo de descendencia unilineal (patrilineal).Las localidades, sin embargo, estn formadas ms bien por vnculos de afinidad y cognaticios (que son los que se crean, por ejemplo, al absorber zonas Dinka con sus pobladores, casi todos los vnculos que aqu se forman son por matrimonio o por adopcin). Estas relaciones cognaticias incluyen a todos los parientes consanguneos, y, como ya se ha dicho antes, son ms fuertes cuanto ms pequea sea la comunidad en la que coexisten.3.5. Las vendettasDe acuerdo con el artculo de Evans-Pritchard, entre los Nuer no existe una ley como tal, ya que no tienen rganos legislativos o judiciales (es decir, nadie tiene la potestad de dictar normas ni de obligar su cumplimiento), sin embargo s que tienen un mecanismo para resolver disputas que podramos considerar como una ley. ste es la vendetta (feuds), que, segn postula el autor, podra ser algo ms que una mera mediacin ante problemas: podra ser, en gran medida, la clave del funcionamiento del sistema poltico.Lo que hace esta vendetta no es obligar a las partes implicadas en una disputa a llegar un acuerdo o a compensar la una a la otra, ya que el jefe de piel de leopardo que lleva a cabo la mediacin no tiene el poder de juzgar ni de buscar culpables. Lo que este sistema hace es apelar al sentido comunitario, a esa unidad que subyace pese a las disputas en las comunidades Nuer, y dar salida a la parte agraviada sin poner en entredicho su coraje y su honor. Esto es especialmente definitorio al ser posible solamente en disputas existentes dentro de la misma tribu, ya que es donde existe esta identificacin con la comunidad a partir de esa estructura generacional y esos lazos de parentesco. Tambin por esto, como es lgico, los conflictos tienen ms fcil solucin cuanto menor es el nmero de personas implicado. Tambin est relacionada con el parentesco en el sentido de que en un principio solamente afecta a parientes agnaticios cercanos por ambas partes. Pero, al estar los miembros de la comunidad emparentados estrechamente entre s, una disputa grande involucrara a la comunidad entera, por el deber de ayudar en caso de lucha abierta.Cuando se produce un homicidio entre secciones primarias o secundarias de una tribu hay pocas oportunidades para que se llegue a una resolucin temprana () se acumulan las contiendas sin resolver. La vendetta es la eleccin entre la venganza directa y la aceptacin de la compensacin, y, por esa misma inclusin de miembros importantes de la comunidad, adopta un cariz poltico, relacionando una vez ms los sistemas de parentesco y poltico. Dado que las segmentaciones Nuer se definen por oposicin, sta se encuentra tambin entre segmentos polticos. Esta oposicin se mantiene en equilibrio, en parte, gracias a la vendetta que permite la expresin de un estado de hostilidad latente al mismo tiempo que fusiona facciones en un grupo frente al enemigo comn (nuevamente las fuerzas fisin fusin oponindose y complementndose al tiempo).

4. CONCLUSIONESHemos examinado las relaciones inter-tribales, y las relaciones entre segmentos tribales. Son estas relaciones, junto con los conjuntos tribales e inter-tribales con pueblos extranjeros, las que definimos como el sistema poltico Nuer. En la vida social lo poltico se combina con otros sistemas, en particular el sistema de clanes y el sistema de grupos de edad, y nos hemos planteado qu relacin guardan stos con la estructura poltica. () El sistema poltico ha sido relacionado con las condiciones ambientales y con los modos de vida.Este es el comienzo del resumen que Evans-Pritchard hace del artculo. Debo aadir que este anlisis va enfocado especialmente hacia la Antropologa del Parentesco (especialmente desde el punto de vista de la teora de linajes nacida con Radcliffe-Brown, Evans-Pritchard y Meyer Fortes), por lo que he decidido conscientemente omitir el sistema de grupos de edad y otras consideraciones que aparecen en el artculo.El hecho de que los Nuer tengan un sistema poltico extremo permite ver las relaciones con ms claridad que ocurrira en otro tipo de sistema, pero cabe preguntarse, en otras sociedades con otros sistemas polticos hay tambin una interrelacin entre el parentesco y el sistema poltico? No es la cultura un todo que engloba las mltiples facetas de cada comunidad?La investigacin de Evans-Pritchard sobre los Nuer del sur de Sudn tuvo unas implicaciones tericas importantsimas en la antropologa de la poca e, incluso hoy en da, siguen teniendo una cierta validez. En cuanto al pueblo Nuer, en la dcada de los 90 Sharon Hutchinson llev a cabo un trabajo de campo que la llev a criticar varios postulados de Evans-Pritchard, tambin muy interesante para ver desde una perspectiva comparativa la evolucin de la Antropologa de los aos 40 a los 90 y, por supuesto, la misma evolucin que se ha dado en la cultura Nuer.

5. BIBLIOGRAFA Antropologa del Parentesco y de la Familia Robert Parkin y Linda Stone (Parte I, Seccin 1, Captulo 2: Los Nuer del sur de Sudn E. E. Evans-Pritchard). Introduccin Histrica a la Antropologa del Parentesco Juan Aranzadi Martnez (Captulo 3: Parentesco, Descendencia y Residencia). http://www.archive.org/stream/nuerdescriptiono00evan#page/n7/mode/2up http://classes.yale.edu/03-04/anth500b/projects/project_sites/00_Busbee/500b_project.html

12Paula Palanco Lpez UNED Antropologa del Parentesco I