13
Determinación del poder calorífico inferior y contenido en cenizas de pélets de roble Análisis realizado por el Grupo de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Sección Biomasa del Instituto de Investigación en Energías Renovables Parque Científico y Tecnológico de Albacete Por solicitud de Coprosol Biocombustibles S.L. Noviembre de 2010 Grupo de Combustibles y Motores

Analisis Pellets

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Pellets

Determinación del poder calorífico

inferior y contenido en cenizas de

pélets de roble

Análisis realizado por el Grupo de

Combustibles y Motores de la Universidad de

Castilla-La Mancha, en la Sección Biomasa del

Instituto de Investigación en Energías Renovables

Parque Científico y Tecnológico de Albacete

Por solicitud de Coprosol Biocombustibles S.L.

Noviembre de 2010

Grupo de Combustibles y Motores

Page 2: Analisis Pellets
Page 3: Analisis Pellets
Page 4: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

1

Índice

1. Preparación de las muestras para el análisis........................................................ 3

2. Procedimientos y equipos empleados ................................................................... 3

2.1. Determinación de la humedad de recepción .................................................. 3

2.2. Determinación del contenido en cenizas ...................................................... 4

2.3. Determinación del análisis elemental…………………………………………5 2.4. Determinación del poder calorífico ............................................................... 5

2.4.1. Poder calorífico superior a volumen constante en base húmeda ...... 6

2.4.2. Poder calorífico superior a volumen constante en base seca............ 6

2.4.3. Poder calorífico inferior a presión constante en base seca ............... 7

2.4.4. Poder calorífico inferior a presión constante a una humedad

cualquiera .................................................................................................... 7

3. Resultados obtenidos ............................................................................................. 8

3.1. Humedad de recepción ................................................................................. 8

3.2. Contenido en cenizas .................................................................................. 10

3.3. Análisis elemental ..................................................................................... 10

3.4. Poder calorífico .......................................................................................... 10

Page 5: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

2

Page 6: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

3

1. Preparación de las muestras para el análisis

En Octubre de 2010 se reciben aproximadamente 15 kg de pélets de roble en una bolsa

de plástico hermética para su análisis en el laboratorio de biocombustibles del Instituto

de Investigación en Energías Renovables de Albacete. La muestra se muele en un

molino de cuchillas (Retsch SM 100) para asegurar una combustión completa y una

buena repetibilidad en los resultados. Si bien las normas de análisis exigen un tamaño

máximo de partícula de 1 mm, se sigue moliendo hasta 0.25 mm, con el fin de obtener

una mayor repetibilidad.

2. Procedimientos y equipos empleados

2.1. Determinación de la humedad de recepción

La humedad del material a la recepción del mismo se lleva a cabo metiéndolo en la

estufa sin realizar ninguna modificación previa, ni de secado, ni de triturado. El ensayo

se realiza sobre dos muestras de aproximadamente 300 gramos cada una, con la estufa a

105 ± 2 ºC. Las muestras se tienen en la estufa durante al menos 16 horas,

aumentándose el ciclo de secado en períodos de 2 horas hasta que se compruebe que el

material ya no pierde más agua. La humedad se determina a partir de la pérdida de peso

de la muestra hasta alcanzar un valor constante, expresándose en tanto por ciento en

masa en base húmeda.

El método empleado es una combinación de los métodos descritos en la norma

experimental española y americana (UNE-CEN/TS 14774-2 EX: “Biocombustibles

sólidos. Métodos para la determinación del contenido de humedad. Método de secado

en estufa. Parte 2: Humedad total. Método simplificado” (Septiembre 2007) y la norma

ASTM E 871-82: “Standard Method for Moisture Analysis of Particulate Wood

Fuels”).

Page 7: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

4

2.2. Determinación del contenido en cenizas

Como resultado de este análisis se obtiene el contenido en cenizas expresado en

porcentaje en masa. Se sigue la especificación técnica UNE-EN 14775

“Biocombustibles sólidos – Método para la determinación del contenido en cenizas”

(Septiembre 2010).

El contenido en cenizas se determina a partir de la masa inicial de la muestra y de la

masa de residuo que queda tras calentar la muestra bajo condiciones específicas. El

calentamiento se realiza en atmósfera de aire en un horno mufla y bajo condiciones

rigurosamente controladas de periodos de tiempo y temperatura. La temperatura

máxima alcanzada en el proceso de calentamiento es de 550 ± 10 ºC. Se establece esta

temperatura final para contabilizar todo el material inerte, incluyendo aquellos

elementos inertes que pueden volatilizarse a temperaturas superiores y los carbonatos

que se descomponen también a temperaturas superiores. Las rampas de calentamiento

establecidas son:

5 ºC/min hasta alcanzar 250 ºC

Isoterma a 250 ºC durante 60 minutos

5 ºC/min hasta alcanzar 550 ± 10 ºC

Isoterma a 550 ºC durante 120 minutos

Tras someter la muestra a estas rampas se vuelve a introducir la muestra en el horno (a

550ºC) durante periodos adicionales de 30 minutos hasta que el cambio de masa sea

menor de 0.5 mg.

Simultáneamente al ensayo anterior se determina la humedad de la muestra de ensayo

(h), siguiendo la especificación técnica UNE-EN 14774-3 “Biocombustibles sólidos.

Determinacion del contenido de humedad. Método en estufa. Parte 3: Humedad de la

muestra para análisis en general”, con el fin de determinar el contenido en cenizas en

base seca.

Page 8: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

5

2.5 Determinación del análisis elemental

Para la determinación del poder calorífico inferior es imprescindible obtener

previamente el contenido total de carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre. Se expresan

como porcentaje en masa, sobre la muestra estabilizada al aire (es decir, a la humedad

ambiente de ese día). Simultáneamente se determina la humedad de la misma con el fin

de expresar los resultados en base seca. Para la determinación de la humedad se sigue la

especificación técnica UNE-EN 14774-3 “Biocombustibles sólidos. Determinacion del

contenido de humedad. Método en estufa. Parte 3: Humedad de la muestra para

análisis en general”.

Se utiliza un analizador elemental marca LECO modelo TruSpec. Este equipo realiza la

combustión en atmósfera altamente oxidante, de una cantidad de muestra entre 100 mg

y 500 mg, en función de la densidad de la muestra y la composición esperada. Los gases

de la combustión se dirigen a distintas celdas en las que se contabiliza individualmente

el porcentaje de cada elemento. El contenido en carbono, hidrógeno y azufre se

determina mediante absorción de infrarrojos y el contenido en nitrógeno mediante

conductividad térmica.

Las determinaciones del contenido en C, H, y N se realizan sobre una única muestra,

siguiendo la norma experimental UNE CEN/TS 15104 EX “Biocombustibles sólidos.

Determinación del contenido total de carbono, hidrógeno y nitrógeno. Métodos

instrumentales” (diciembre 2008) . El contenido en S se determina sobre otra muestra,

en un módulo separado del citado equipo, siguiendo la norma experimental CEN/TS

15289 “Solid Biofuels. Determination of total content of sulphur and chlorine” (Abril

2006). El contenido de oxígeno se obtiene por diferencia de 100 de los porcentajes de C,

H, N, y S y del porcentaje de cenizas.

2.6 Poder calorífico

El procedimiento empleado sigue la norma experimental UNE 164001 EX:

“Biocombustibles sólidos. Método para la determinación del poder calorífico” (Mayo

Page 9: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

6

2005) y la especificación técnica europea CEN/TS 14918: “Solid biofuels. Method for

the determination of calorific value” (2005).

Experimentalmente se determina el poder calorífico superior a volumen constante de la

muestra de ensayo. El poder calorífico superior en base seca e inferior en base seca y

con un contenido en humedad cualquiera se determinan a partir del resultado

experimental (poder calorífico superior a volumen constante de la muestra de ensayo) y

una serie de expresiones que permiten deducirlos (ecuaciones 1, 2 y 3, más adelante).

En los apartados siguientes se explica cómo se obtienen los distintos poderes

caloríficos.

2.6.1. Poder calorífico superior a volumen constante en base húmeda

Se parte de la muestra para análisis (molida al menos a 0.25 mm para asegurar una

buena reproducibilidad), estabilizada al aire en recipiente abierto durante al menos 24

horas. La muestra se somete a una combustión con exceso de oxígeno en una bomba

calorimétrica, modelo 6100 PARR. A partir del incremento de temperatura que sufre el

baño de agua en que está sumergida la bomba en la que se produce la combustión, el

equipo determina el poder calorífico superior a volumen constante de la muestra de

ensayo en base húmeda PCSv,b.h,.

Simultáneamente al ensayo anterior se determina la humedad de la muestra de ensayo

(h), siguiendo la especificación técnica UNE-EN 14774-3 “Biocombustibles sólidos.

Determinacion del contenido de humedad. Método en estufa. Parte 3: Humedad de la

muestra para análisis en general”, con el fin de determinar el poder calorífico superior

en base seca.

2.6.2. Poder calorífico superior a volumen constante en base seca

Se determina el poder calorífico superior a volumen constante en base seca PCSv,b.s, a

partir del poder calorífico superior en base húmeda PCSv,b.h., determinado

experimentalmente con la bomba calorimétrica, y de la humedad de la muestra de

ensayo h:

Page 10: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

7

1001

...... h

PCSPCS hbvsbv

(1)

2.6.3. Poder calorífico inferior a presión constante en base seca

Las máquinas que queman o transforman biomasa (calderas, hornos, gasificadores) son

máquinas de flujo continuo. En estas máquinas los procesos de combustión ocurren a

presión constante, por lo que el poder calorífico que tiene interés es el correspondiente a

presión constante.

El poder calorífico inferior a presión constante en base seca PCIp,b.s se determina a partir

del poder calorífico superior a volumen constante en base seca PCSv,b.s. y de los

contenidos en hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en base seca, expresados en porcentaje en

masa (Hb.s., Ob.s. y Nb.s, respectivamente, determinados en el análisis elemental):

, . . , . . . . . . . .212.2 0.8p b s v b s b s b s b sPCI PCS H O N (2)

2.6.4. Poder calorífico inferior a presión constante a una humedad cualquiera

El poder calorífico inferior a presión constante para una humedad “h” determinada,

PCIp,b.h., puede calcularse a partir de la siguiente expresión

PCIp,b.h = PCIp,b.s (1-0.01h) – 24.43 h (3)

donde PCIp,b.s. es el poder calorífico inferior a presión constante en base seca y h es el

contenido en humedad de la muestra en base húmeda, expresado en porcentaje en masa.

Page 11: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

8

3. Resultados obtenidos

En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis físico-químico de los pélets de

roble (únicamente de la muestra recibida en nuestro laboratorio). Se dan tanto en base

seca como en base húmeda, estos últimos calculados a la humedad del pélet. Se realiza

además una comparación con los requisitos que ciertas normas europeas imponen para

la obtención de certificados de calidad. Las principales normas de calidad de pélets de

biomasa son las siguientes:

- Austria: ÖNORM M 7135 Especificaciones de pélets y briquetas de madera con

corteza y sin corteza

- Suecia: SS 187120. Especificaciones para pélets

- Alemania: DIN 51 731. Especificaciones de pélets y briquetas.

DIN-plus. Especificaciones de pélets de calidad para calderas

La norma UNE CEN/TS 14961 EX. “Biocombustibles sólidos. Especificaciones y

clases de combustibles”, establece una clasificación para pélets de uso industrial, y con

ella se ha elaborado la Tabla 2 para el pélet de roble. A continuación se comentan los

resultados obtenidos.

3.1. Humedad de recepción

La humedad de recepción es del 7.13 % en base húmeda. Se trata pues de un pélet

M10 (humedad inferior al 10%) según la clasificación de la UNE CEN/TS 14961 EX.

Page 12: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

9

Instituto de Investigación en Energías Renovables (Octubre 2010)

Valores en base seca Valores en base

húmeda

Humedad a la recepción

(% en masa, en base húmeda) 7.13

Contenido en cenizas

(% en masa) 0.41 0.38

Análisis elemental (% masa)

C 49.83 46.28

H 5.78 6.16

N 0.12 0.11

S 0.02 0.02

O 43.84 47.04

Poder calorífico (MJ/ kg)

PCSv 19.57 18.18

PCIp 18.31 16.83

Tabla 1. Resultados del análisis físico-químico

Propiedad Clasificación Significado Unidades

Humedad M10 Humedad ≤ 10 % % masa, en base húmeda

Cenizas A0.7 Cenizas ≤ 0.7 %

Azufre S0.05 Azufre ≤ 0.05 %

Nitrógeno N0.3 Nitrógeno ≤ 0.3 %

% en masa, en base seca

Tabla 2. Clasificación del pélet según UNE CEN/TS 14961 EX

Page 13: Analisis Pellets

Determinación del PCI y contenido en cenizas de pélets de roble

10

3.2. Contenido en cenizas

El contenido en cenizas en base seca es bajo, del 0.41 %. Siguiendo la clasificación de

AENOR (en la UNE CEN/TS 14961 EX los pélets se clasifican en A0.7, A1.5, A3.0,

A6.0 y A6.0+), se trata de un pélet A0.7, por tener un contenido en cenizas menor del

0.7 %.

3.3. Análisis elemental

La UNE CEN/TS 14961 EX no exige que para la comercialización de pélets se de el

análisis elemental (contenido en C, H, N, O y S). Tan sólo si la biomasa hubiera sido

tratada químicamente sería normativo indicar su contenido en nitrógeno y azufre (en las

normas alemana, austriaca y sueca sí que es normativo dar estos dos valores).

Los pélets analizados presentan un contenido en azufre de sólo un 0.02 % en base seca.

Cumple pues con las exigencias de las normas más exigentes ÖNORM y DIN-plus

(0.04 % máximo), y con la SS 187120 y la DIN 51 731 (0.08 % máximo).

El contenido en nitrógeno es del 0.12 % en base seca.

3.4. Poder calorífico

El poder calorífico inferior del pélet de roble en base húmeda (a presión constante, o

sea el PCIp,b.h) es de 16.83 MJ/kg, del orden del exigido en la norma sueca SS 187120.

En base seca es de 18.31 MJ/kg, ligeramente superior al marcado por la norma

austriaca. En base seca y libre de cenizas es de 18.39 MJ/kg, inferior al señalado por la

normativa alemana más exigente (DIN-plus).

- ÖNORM M 7135: poder calorífico inferior en base seca de al menos 18 MJ/kg

- SS 187120: poder calorífico inferior en base húmeda de al menos 16.9 MJ/kg.

- DIN-plus: poder calorífico inferior en base seca y libre de cenizas de al menos

19.5 MJ/kg.