analisis piolin (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    1/9

    REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

    UNIVERSITARIA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS

    VALLE DE LA PASCUA ESTADO: GUARICO

    PNF.ING AGROALIMENTARIA

    PROFESOR:

    INTEGRANTE:

    ELEAZAR RAMOS

    JOSE DELGADO

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    2/9

    Video 1El mundo segn Monsanto.

    Monsanto empresa que trabaja bajo la premisa de desear el bienestar de la

    humanidad, aunque los resultados parecen mostrar todo lo contrario, como ejemplos

    podemos poner el famoso glifosato, la hormona de crecimiento bovino, entre otros..

    Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maz, algodn y productor de

    agroqumicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero tambin dice

    alimentos.

    Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la

    misma empresa que fabric pcb, y ocult durante 50 aos que ese aceite era

    cancergeno. Es la empresa que produce y que patent las semillas de soja

    genticamente modificadas, para resistir agroqumicos y tempestades, etc.

    Es una mentira que los alimentos transgnicos puedan desterrar el hambre del

    mundo al contrario estos productos agrcolas contienen gran cantidad de productos

    txicos y dainos para la salud como lo son los pcb, agente naranja, y hormona de

    crecimiento bovino entre otros

    Los qumicos o agentes que esta empresa distribuye causan Toxicidad subcrnica,

    Toxicidad crnica, Efectos cancergenos, Accin mutagnica, Efectos reproductivos,

    Contaminacin de alimentos. El peso de las actuales evidencias cientficas permite

    aseverar que la incidencia y severidad de diversos tipos de cncer, malformaciones

    congnitas y trastornos neurolgicos sera mucho menor si la poblacin no estuviera

    expuesta a pesticidas a travs de la dieta, el agua y el hbitat.

    Ellos han provocado una contaminacin a nivel mundial con sus transgnicos, sin

    importar nada solo su beneficio destruyendo las especies naturales y apoderndose de

    las tierras de los pequeos productores que son embargados para pagar sus deudas y

    http://www.gastronomiaycia.com/2008/09/02/glifosato/http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/23/se-abandona-la-hormona-bst/http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/23/se-abandona-la-hormona-bst/http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/23/se-abandona-la-hormona-bst/http://www.gastronomiaycia.com/2008/09/02/glifosato/http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/23/se-abandona-la-hormona-bst/
  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    3/9

    fortaleciendo cada da mas su monopolio a nivel mundial manejan todo el negocio

    semilla e insumos necesarios para que los cultivos se desarrollen.

    Video 2 Agroecologa una alternativa para la produccin de alimentos libres de txicos.

    La agroecologa es un proceso de produccin de alimentos vegetales animales o

    productos del agro. Y que no utilice ninguna clase de fertilizantes ni sintticos ni

    agroqumicos. Se trata de una manera de producir que no solo prescinde de los

    monocultivos, los agrotxicos, los fertilizantes qumicos y los transgnicos

    Contribuyendo a que las personas Consuman alimentos sin residuos txicos que

    envenenen lenta y silenciosamente su cuerpo.

    Es en realidad un proceso que empez con la agresin a la naturaleza y con

    productos qumicos que siguieron destruyendo el medio ambiente y afectando de forma

    indirecta a las personas con productos alimenticios con altos contenidos de txicos.

    La agroecologa surde porque la Revolucin Verde ha mermado la fertilidad de

    los suelos y su capacidad de retencin de agua, lo cual ha hecho que cada vez sea

    necesario el uso de ms fertilizantes qumicos.

    Algo parecido ha ocurrido con los pesticidas y herbicidas: su uso indiscriminado

    ha provocado, a medio plazo, la aparicin de malezas, plagas y enfermedades resistentes

    y, por lo tanto, el incremento en el uso de los agroqumicos, muchos de los cuales deben

    ser retirados del mercado cada ao por su comprobada toxicidad. Ya que los productos

    son a base de petrleo y el uso es altsimamente degradador.

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    4/9

    Video 3 Recomendaciones para la post cosecha de cebollas.

    Debe completarse la madures antes de cosecharla, es conveniente que se realice

    bajo tiempo estables en das secos. Se van formando montones de dimensiones

    similares a distancias regulares.

    Adems hay que aplicar un buen manejo post cosecha de la produccin que sera:

    Arrancarla y dejarla de 3 das, Las hojas de la cebolla protegen al bulbo esto se hace

    para bajar el ndice de agua, Cerrar el cuello de los bulbos para evitar la deshidratacin

    y evitar la entrada de hongos, Secar las capas externas del bulbo, La cascara bien

    cerrada, el cuello cerrado

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    5/9

    Video 4 Reportaje de la cebolla.

    Las cebollas son plantas bienal, familia de las liliceas, origen primario de Asia

    central y el mediterrneo sus orgenes en la poca de los egipcios, griegos y los

    romanos.

    La cebolla es rica en aminocidos acido glutamico, lisina, argenina y glicina

    tambin contiene potasio, fosforo, magnesio, azufre, sodio y en menores cantidades

    hierro, manganeso, cobre y selenio, vitamina c acido flico y vitamina e aliina.

    Es una planta que tiene efectos antitromboticas y sirve para luchar contra

    enfermedades circulatorias, arterioesclerosis y colesterol entre otros.

    Son plantas tpicas de trasplante, junto al ajo es uno de los mejores antibiticos

    naturales porque contiene azufre sirve para combatir procesos infecciosos del aparato

    respiratorio. Se desarrolla bien en climas clido.

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    6/9

    Video 5 Prof. Miguel Altieri.

    La agricultura moderna es caracterizada por ser altamente dependiente de

    insumos externos debido a que los sistemas existentes son monocultivos. Son

    productivos pero daan el medio ambiente y producen o aceleran la aparicin de

    enfermedades en las personas debido a la toxicidad que poseen estos alimentos.

    Los monocultivos han triplicado la produccin en los ltimos 50 aos pero han

    llegado a los lmites ecolgicos y est descendiendo la produccin, los costos son

    aproximadamente de 300 dlares por hectrea por ao.

    Los sistemas larga escala son vulnerables porque son homogneos ya las

    perdidas en los cultivos son de un 30% igual que los cultivos convencionales de hace

    ms de 50 aos y hoy en da se aplica mas pesticida y fertilizante.

    Los que ms se benefician son las multinacionales que fabrican los insumos

    qumicos ya que los cultivos son altamente dependientes porque son modificados

    genticamente y necesitan que se les administre estos productos aumentando el costo de

    la produccin y afectando el medio ambiente.

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    7/9

    Video 6 Agroecologa en Cuba 2_3.

    Las fincas que no son autosuficientes en fertilizantes orgnicos se estn creando

    centros y micro centros para el acopio y distribucin de materia orgnica.

    Ellos cuentan con 3 tipos de biofertilizantes lquidos, concentrados y en polvosque aportan entre un 40 a 50% de nutrientes necesarios para las y crean sustancias

    estimuladoras que incrementan los rendimientos entre un 15 a 30 % de la produccin

    acortando tambin el ciclo productivo de las plantas es decir se produce mas rpido

    Tambin han mejorado en cuanto a eficiencia energtica crean 2 a 3 caloras y

    en fincas ms avanzadas ms de 10 caloras por 1 calora utilizada.

    Con los policultivos e permiten aprovechar mejor el suelo, buscan un equilibrio

    entre los insectos o plagas y que no pongan en riesgo la produccin.

    Con esto ha resurgido el medio ambiente las plantas son sanas y dan productos

    sanos adems de la fauna a mejorado porque no se exponen a tantos venenos y txicos y

    por ltimo las personas cuentan con productos ms sanos.

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    8/9

    Video 7 Agroecologa en Cuba 1_3.

    En cuba han experimentado una transformacin en su agricultura, una transicin

    as un modelo ecolgico y natural con recursos orgnicos que no daan al ambiente ya

    que su agricultura se basaba el uso de fertilizantes y plaguicidas sintticos adems de

    un uso excesivo de la maquinaria que les conllev graves efectos ecolgicos y

    econmicos.

    Por ello se vieron obligados a transformar la agricultura. De all empezaron a

    usar recursos disponibles ecolgicos y se plantaron platas o huertos en cada parte, reas

    baldas o que no eran utilizadas hasta urbanas.

    Adems ellos aplican lo de desarrollo endogeno sus productos son vendidos

    directamente a sus vecinos lo que traen un importante ahorro de combustible y logrando

    as abaratar los precios logrando que estos sean ms accesibles.

    Se conserva el suelo ya que las plantas no necesitan solamente nitrgeno,

    potasio, sino que necesitan un conjunto de nutrientes, que tienen que extraerlos de un

    suelo rico y bien alimentado con abonos orgnicos

  • 7/28/2019 analisis piolin (1)

    9/9

    Video 8 Agroecologa en Cuba 3_3.

    Para las hortalizas est prohibido el uso de fertilizantes qumicos se mantienen

    las plagas en ndices bajos que no sean dainos para el cultivos utilizando medios

    biolgicos.

    Cuentan con ms de 200 centro de produccin de biopesticidas que funcionan de

    acuerdo a las necesidades de los productores y as controlan las plagas y no eliminan el

    medio biolgico.

    Aplican la agricultura urbana y utilizan solo biolgico porque no contaminan el

    ambiente.

    Han aplicado procesos de formacin y capacitacin a los productores y al pueblo

    en general incentivndolos a aplicar prcticas ecolgicas para mostrarle a toda la

    poblacin sistemas sostenibles orgnicos buscando as mejorar cada da la calidad de los

    productos y aumentar la produccin con suelos sanos y aptos para la produccin.

    Ya cuentan con autosuficiencia alimentario ya que no importan hortalizas ellos

    se autoabastecen.