47
1 “ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS ESTABILIZADOS CON SILICATO DE SODIO EXPUESTOS A MEDIOAMBIENTES AGRESIVOS (AGUA SALINA” COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA CIVIL. CESAR ALIRIO BERNAL GÓMEZ CÓDIGO: 20132579090 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2018

ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

1

“ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS ESTABILIZADOS CON SILICATO DE SODIO EXPUESTOS A MEDIOAMBIENTES AGRESIVOS (AGUA

SALINA”

COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA CIVIL.

CESAR ALIRIO BERNAL GÓMEZ

CÓDIGO: 20132579090

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 2: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

2

“ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS ESTABILIZADOS CON SILICATO DE SODIO EXPUESTOS A MEDIOAMBIENTES AGRESIVOS (AGUA

SALINA”

COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA CIVIL.

CESAR ALIRIO BERNAL GÓMEZ

CÓDIGO: 20132579090

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO CIVIL

Director:

ING. VÍCTOR HUGO DIAZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 3: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

3

Nota De Aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Director del proyecto

__________________________

Jurado

__________________________

Jurado

Bogotá D.C., ______________________________________________

Page 4: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

4

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a DIOS por su infinita compañía en este camino

Al ingeniero Víctor Hugo por el acompañamiento que me brindo en la construcción y ejecución de esta investigación.

A mi abuelo que inspiro en mí el querer ser Ingeniero Civil

A mi papa, y mi familia que siempre estuvieron apoyándome en cada paso que di para llegar hoy con un logro más en mi vida.

Y a mi madre le dedico este nuevo triunfo y sé que desde el cielo me seguirá guiando para aceptar y realizar nuevas metas

Cesar Bernal.

Page 5: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

5

RESUMEN

TÍTULO: “ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS ESTABILIZADOS CON SILICATO DE SODIO EXPUESTOS A MEDIOAMBIENTES AGRESIVOS (AGUA SALINA)” COMO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA CIVIL.

AUTOR: CESAR ALIRIO BERNAL GÓMEZ.

Dentro del campo de la ingeniería civil uno de los problemas más comunes en la construcción es el hallazgo de suelos de baja calidad, lo cual requiere un mejoramiento, aplicando un tratamiento físico, reemplazando este suelo por suelos de mejor características o agregando un aditivo químico, que modifique las características físicas y mecánicas del suelo que no reúnen las condiciones necesarias para la construcción de una estructura de pavimento o un cimiento.

Para solucionar este problema se han propuesto varios componentes químicos que mejoran en gran parte la cohesión del suelo, entre ellos se encuentran los aditivos que están estandarizados por la normatividad colombiana como el cemento portland y la cal pura, los cuales optimizan el proceso de cohesión y compactación de los materiales granulares proporcionando un incremento en la resistencia y su capacidad de soporte; así como la disminución de su sensibilidad al agua y a los cambios volumétricos.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha desarrollado proyectos de investigación, agregando silicato de sodio liquido como aditivo estabilizador para los suelos limo arenosos encontrados en la sabana de la ciudad de Bogotá, dichas investigaciones han permitido experimentar mejoras significativas en las propiedades físicas y mecánicas de los suelos intervenidos.

Un aspecto clave de las investigaciones predecesoras, es el porcentaje de mejora en las propiedades mecánicas, tanto en C.B.R. como en el módulo resiliente de los suelos, ya que con una adición de aproximadamente el 20% en silicato de sodio se alcanza un incremento en la resistencia de aproximadamente el 270% en el peor de los casos.

Los resientes desarrollos en este campo han estimulado la necesidad de seguir indagando sobre el tema, el presente trabajo de investigación propone analizar muestras de suelos tratados con silicato de sodio en las proporciones ya identificadas en investigaciones anteriores y exponerlos a niveles de agresividad ambiental tales como ambientes húmedos y ambientes marinos , y por medio de ensayos de C.B.R., compresión simple y Humedecimiento y secado de mezclas compactas, lograr encontrar una relación de desgaste y/o durabilidad de este tipo de estabilización.

Page 6: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

6

Contenido 1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 9

1.1. HIPÓTESIS. ......................................................................................................................... 11

1.2. OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 11

1.2.1. Objetivo general. ....................................................................................................... 11

1.2.2. Objetivos específicos. ................................................................................................ 11

1.3. METODOLOGÍA. ................................................................................................................. 12

1.3.1. Diagrama de flujo. ..................................................................................................... 12

1.3.2. Descripción. ............................................................................................................... 13

1.4. ANTECEDENTES. ................................................................................................................ 14

1.5. ESTADO DEL ARTE. ............................................................................................................ 15

2. MATERIALES Y MÉTODOS. ......................................................................................................... 18

2.1. Suelo. ................................................................................................................................. 18

2.1.1. Localización de la muestra. ....................................................................................... 18

2.1.2. Clasificación de suelo. ............................................................................................... 18

2.1.3. Límites de atterberg. ................................................................................................. 20

2.1.4. Humedad optima y Densidad máxima. ..................................................................... 21

2.2. Agente Estabilizador. ......................................................................................................... 22

2.2.1. Características. .......................................................................................................... 22

2.2.2. Usos. .......................................................................................................................... 23

2.3. Definición de la dosificación. ............................................................................................. 23

2.4. Preparación de las muestras. ............................................................................................ 24

3. MÉTODO DE ENSAYO PARA EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL SUELO. .......... 25

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES. ................................................................................................... 27

4.1. Ensayo de C.B.R. ................................................................................................................ 27

4.1.1. Material suelo natural. .............................................................................................. 27

4.1.2. Suelo estabilizado con silicato de sodio sumergido en agua potable. ...................... 28

4.1.3. Suelo estabilizado con silicato de sodio sumergido en agua salina. ......................... 29

4.2. ENSAYO DE HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTAS. ........................... 31

4.2.1. Suelo estabilizado con silicato de sodio curado en agua potable. ............................ 31

4.2.2. Para las muestras sumergidas en agua con sal marina se obtuvieron los siguientes

resultados. ................................................................................................................................. 34

4.3. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN. .................................................................. 36

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ........................................................................................................ 38

Page 7: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

7

5.1. Recopilación de resultados. .............................................................................................. 38

5.2. Análisis de resultados. ....................................................................................................... 40

6. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 43

7. RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 44

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................................ 45

Bibliografía ........................................................................................................................................ 45

Ilustración 1 Granulometría .............................................................................................................. 19

Ilustración 2 Clasificación de suelos por el método AAHSTO ........................................................... 20

Ilustración 3 Grafica Densidad seca Vs Humedad ............................................................................. 22

Ilustración 4 Grafica de esfuerzo vs penetración para suelo natural. .............................................. 28

Ilustración 5 Grafica de esfuerzo vs penetración para suelo estabilizado expuesto a condiciones

normales. ........................................................................................................................................... 29

Ilustración 6 Grafica de esfuerzo vs penetración para suelo estabilizado expuesto a condiciones de

agresividad ambiental. ...................................................................................................................... 30

Ilustración 7 Densidad vs N.º de ciclos briquetas en agua potable. ................................................. 32

Ilustración 8 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #5 suelo en agua potable. ........................... 32

Ilustración 9 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #6 suelo en agua potable ............................ 33

Ilustración 10 Variación volumétrica suelo en agua potable ............................................................ 33

Ilustración 11 Densidad seca vs Nº de ciclos briquetas en agua salina ............................................ 34

Ilustración 12 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #7 suelo en agua salina. ............................ 35

Ilustración 13 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #11 suelo en agua salina. .......................... 35

Ilustración 14 Variación volumétrica suelo en agua salina. .............................................................. 36

Ilustración 15 Comparación Esfuerzo vs penetración ....................................................................... 39

Ilustración 16 Variación volumétrica suelo en agua potable y suelo en agua salina ........................ 40

Tabla 1 Análisis Granulométrico ....................................................................................................... 18

Tabla 2 Resultados Análisis Granulométrico ..................................................................................... 19

Tabla 3 Resultados Limites de Atterberg .......................................................................................... 20

Tabla 4 Humedad optima y densidad seca para C.B.R. SUELO NATURAL ......................................... 27

Tabla 5 Esfuerzo aplicado, relación de soporte y % de expansión para SUELO NATURAL .............. 27

Tabla 6 Humedad optima y densidad seca para C.B.R. en Agua potable ......................................... 28

Tabla 7 Esfuerzo aplicado, relación de soporte y % de expansión para agua dulce ......................... 29

Tabla 8 Humedad optima y densidad seca para C.B.R en Agua salina .............................................. 30

Tabla 9 Esfuerzo aplicado, relación de soporte y % de expansión para agua salina ........................ 30

Tabla 10 Ensayo humedecimiento, secado y cepillado suelo estabilizado y sometido a condiciones

normales. ........................................................................................................................................... 31

Tabla 11 Ensayo humedecimiento, secado y cepillado suelo estabilizado y sometido a

medioambiente agresivo (agua salina) ............................................................................................. 34

Page 8: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

8

Tabla 12 Datos obtenidos en el ensayo ce compresión .................................................................... 37

Tabla 13 Cuadro comparativo de ensayos realizados. ...................................................................... 38

ANEXO 1 FDE-021-LAB GRANULOMETRÍA ENSAYO 18005 ............................................................... 46

ANEXO 2 FDD-002a-LAB DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO - LÍMITE PLÁSTICO ENSAYO 18006

........................................................................................................................................................... 46

ANEXO 3 FDD-004 B-LAB PROCTOR ENSAYO 18007 ......................................................................... 46

ANEXO 4 FDD-018-LAB CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA

INALTERADA ENSAYO 18022 ............................................................................................................. 46

ANEXO 5 FDD-018-LAB CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA

INALTERADA ENSAYO 18009 ............................................................................................................. 46

ANEXO 6 FDD-018-LAB CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA

INALTERADA ENSAYO 18008 ............................................................................................................. 46

ANEXO 7 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18020 ................................................................................................................. 46

ANEXO 8 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18021 ................................................................................................................. 46

ANEXO 9 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18019 ................................................................................................................. 46

ANEXO 10 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18018 ................................................................................................................. 46

ANEXO 11 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18016 ................................................................................................................. 46

ANEXO 12 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18017 ................................................................................................................. 46

ANEXO 13 FDE-075-LAB RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS MOLDEADOS DE SUELO

CEMENTO ENSAYO 18010 a 18015 ................................................................................................... 46

Page 9: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

9

1. INTRODUCCIÓN.

Los métodos utilizados para la estabilización de suelos surgen por necesidad de mejorar las características del material, de tal modo que éste garantice la capacidad de soportar una estructura de suelo firme ya sea para una vía, cimentación, etc... Como primera medida se pretende aumentar la capacidad portante del terreno, consiguiendo una adecuada estabilidad entre las cargas aplicadas y una limitada variación volumétrica.

De igual forma Las técnicas de estabilización nos permiten llevar a cabo la optimización de suelos con malas características físicas como problemas de plasticidad y granulometrías finas, basándonos en las consecuencias de los procesos de estabilización se ha podido diversificar las aplicaciones y permitiendo que los actuales estudios no se limiten a las capas de infraestructura como subrasantes o terraplenes, si no que se puedan utilizar en otros tipos de explanaciones como:

• Estabilización y reparación de caminos y vías de servicio.

• Utilización permanente de caminos sin capa de rodadura

• Estabilización de explanaciones aeroportuarias (pistas de vuelo).

• Estabilización de terrenos para las explanaciones en grandes obras de urbanización.

Los suelos se pueden estabilizar o mejorar de dos maneras, la primera es la forma mecánica por medio de la cual se mezclan dos o más suelos o simplemente se reemplaza el material existente por material con mejores características o que complementen las del terreno natural, y la segunda forma es empleando aditivos químicos que funcionen como aglomerantes o que produzcan una reacción que permita el mejor comportamiento de las partículas, entre ellos podemos encontrar cal, cemento, polímeros y/o encimas naturales.

En la actualidad se ha venido estudiando y desarrollando un método no tan conocido para el mejoramiento de suelos limo arenosos, el cual consiste en mezclar el material virgen con un producto químico denominado silicato de sodio, donde se busca mejorar las propiedades mecánicas del suelo. La utilización de los tratamientos con productos como el silicato de sodio evita sobrecostos e impactos ambientales que acarrea el remplazo de materiales por otros suelos con mejores características geotécnicas.

Para garantizar la efectividad del tratamiento aplicado al suelo se torna necesario el desarrollo de algunas pruebas las cuales consisten en análisis químicos y físicos de

Page 10: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

10

la mezcla tratada. (USACE, 1995). Las pruebas químicas requeridas a menudo consisten en caracterización de toxicidad, Procedimiento de lixiviación (T.C.L.P) y extracción química. Los parámetros físicos probados variarán según el proyecto y puede incluir resistencia, permeabilidad, durabilidad, entre otros.

La mayoría de los estudios en estabilización de suelos con silicato de sodio se han enfocado en definir los porcentajes óptimos para la dosificación, garantizando un aumento en la resistencia mecánica y física del suelo, tomando como referencia estos estudios se sabe que con un porcentaje entre el 20% y 30% de adición de silicato de sodio obtenemos una mejora en la solidez del material entre 200% y 300% con respecto al suelo natural.

Aunque se han desarrollado considerables progresos en la implementación de este método de estabilización, importantes interrogantes permanecen aún sin resolver, es el caso de la durabilidad del material. De acuerdo con Antonio Marcon (Marcon, 1977) los principales factores que afectan a la integridad estructural de materiales estabilizados son las condiciones ambientales (variaciones de temperatura y humedad) y las solicitaciones impuestas, que acaban por debilitar el mismo. La durabilidad se puede definir como la capacidad del suelo para mantener su integridad estructural cuando es sometido a las acciones de agentes externos.

La durabilidad para una mezcla de suelo estabilizado es evaluada en laboratorio a través de la pérdida de peso o mediante la variación de absorción o expansión al concluir un determinado número de ciclos de una acción periódica, como lo son los de secado y mojado o congelamiento y descongelamiento, con el objetivo de simular de la mejor forma posible las condiciones de trabajo.

Para poder evaluar las características de este tipo de material estabilizado podemos tomar como referencia las especificaciones generales de construcción de carreteras del INVIAS 2013 en el capítulo 3 artículo 350, donde se habla del suelo-cemento el cual es un método utilizado frecuentemente para el mejoramiento de suelos en Colombia, en esta especificación nos hablan del ensayo de durabilidad para suelo-cemento. La norma INVIAS E-612-13, la cual describe la pérdida de masa por ciclos de humedecimiento, secado y cepillado.

Esta investigación tiene como propósito aplicar la técnica de solidificación o estabilización en suelos limo arenosos con adición de silicato de sodio y someterlos a un ambiente agresivo como lo es el agua salina, analizando el comportamiento físico a través de ensayos de durabilidad por ciclos de humedecimiento, secado y cepillado, resistencia a la compresión, y ensayos de C.B.R. los cuales estudian la capacidad del suelo en mantener la integridad de su estructura bajo las condiciones a las cuales es expuesto.

Page 11: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

11

1.1. HIPÓTESIS.

Con base en las anteriores investigaciones, se denota que el silicato de sodio tiene buenas características de aporte para la solidificación de un suelo y que garantiza una mejora en la resistencia de este, lo que aún sigue siendo incógnita es el tiempo que pudiese llegar a durar este material con las propiedades iniciales de diseño o si por otra parte es un material que cambia sus propiedades al ser alterado el medio en donde es instalado. Lo cual nos lleva a la siguiente pregunta:

El material suelo limo arenoso estabilizado con silicato de sodio posee las características físicas y mecánicas necesarias para garantizar la integridad estructural bajo condiciones de agresividad ambiental como el agua salina.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. Objetivo general.

• Analizar las características mecánicas del suelo limo arenoso estabilizado con silicato de sodio y sometido a un medioambiente agresivo (Agua Salina).

1.2.2. Objetivos específicos.

o Aplicar los ensayos de caracterización de suelos para definir el tipo de material a trabajar

o Replicar la dosificación planteada en la investigación “análisis del comportamiento mecánico de los suelos limo arenosos estabilizados con silicato de sodio” en un suelo con características similares.

o Calcular la pérdida de masa y volumen de la mezcla expuesta a ciclos de humedecimiento, secado y cepillado en medioambientes agresivos (Agua y Agua salina).

o Comparar la resistencia a la compresión del suelo limo arenoso estabilizado con silicato de sodio en un curado normal a temperatura ambiente y un curado producto del sometimiento a niveles agresivos de medioambiente.

o Establecer el comportamiento de la mezcla de suelo estabilizado en ambientes de altos niveles de agresividad.

Page 12: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

12

1.3. METODOLOGÍA.

1.3.1. Diagrama de flujo.

Page 13: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

13

1.3.2. Descripción.

Como primer paso para la realización de la presente investigación, se efectuará la búsqueda, lectura y análisis de los antecedentes relacionados a la estabilización de suelos con silicatos.

A continuación, se planearán tareas in situ para la búsqueda de muestras representativas de suelos con las características apropiadas para ser clasificados como limo-arenosos.

Una vez las muestras sean clasificadas y roturadas, serán trasladadas al laboratorio para elaborar los diferentes ensayos con los cuales se obtendrán las características geomecánicas de cada una.

El silicato de sodio se adquiere en estado líquido lo que facilita la dosificación y mezcla.

Para realizar una correcta caracterización de las muestras de suelos extraída, se realizarán ensayos de laboratorio, enmarcados en las normas de ensayo para

Page 14: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

14

materiales de carretera INVIAS 2013, las cuales normalizan los procedimientos de ensayo que se deben realizar para evaluar las propiedades de un material y las especificaciones técnicas necesarias para la aceptación de estos.

El conjunto de ensayos será realizado para dos materiales a estudiar: suelo extraído y suelo con silicato de sodio.

A continuación, se enumeran Los ensayos previstos a ejecutar para los materiales materiales:

a) Suelo natural.

a. Límites de Atterberg

b. Granulometría

c. Ensayo Proctor de compactación

b) Suelo con silicato de sodio.

a. Valor Soporte Relativo (C.B.R.)

b. Resistencia a la Compresión.

c. Humedecimiento y secado de mezclas compactadas

Después de obtener los resultados de dichos ensayos se procede a realizar la compilación y análisis de datos. Inicialmente se verifica las condiciones iniciales del suelo natural extraído para garantizar que se trata de un suelo limo arenoso el cual es el motivo de nuestro estudio.

Posteriormente se realiza el análisis de los datos obtenidos en laboratorio y se realizarán las debidas conclusiones.

1.4. ANTECEDENTES.

La utilización del silicato de sodio como agente utilizado para mejorar los materiales de construcción data de hace más de un siglo.

Johann Van Fuchs, quien fue pionero en la comercialización de silicatos solubles, propuso a comienzos del siglo XIX la utilización de los silicatos solubles como un elemento que favorecía el endurecimiento de piedras artificiales

Alrededor de 1910, el silicato de sodio comenzó a ser utilizado como agente impermeabilizado. En efecto, la aplicación de una solución de silicato de sodio con la posterior aplicación de silicato de calcio o bien de aluminio, en los huecos de un camino de piedra genera la precipitación del calcio o bien del aluminio.

Page 15: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

15

Esto fue el puntapié inicial para el desarrollo de los caminos de macadam, donde la piedra partida se encontraba ligada por una matriz cementico formada por una lechada de cal y de silicato de sodio.

Albert Francois, en 1915, encontró que la efectividad de una inyección cementica podía incrementarse precediendo a la inyección mediante una inyección de silicato de sodio. Aparentemente, el gel cubre la superficie granular y favorece a la penetración de la inyección cementico.

Posteriormente, un ingeniero holandés, Hugo Joosten, inyectó silicato de sodio en forma de lechada en fundaciones profundas seguidas por una inyección de cloruro de calcio.

El proceso consiste en introducir en el terreno tubos puntiagudos de acero de 25 mm de diámetro, hasta una profundidad de 25 metros y distanciados entre sí de 0,75 a 1,00 metros. Estos tubos poseen en su parte inferior unos agujeros mediante los cuales se “riega” el terreno a una presión a 100 atm. El espesor de la inyección es de 50 cm.

Terminada la inyección inicial, se procede a la aplicación de una solución salina de igual modo.

, aunque también se han obtenido resultados positivos con partículas angulosas.

1.5. ESTADO DEL ARTE.

El silicato de sodio puede ser utilizado en la estabilización de suelos cuando se tiene la presencia de sales de calcio diluidas en agua, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles, los cuales al hidratarse producen un magnífico agente cementante.

Mediante un estudio exhaustivo, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts se encontró que otros tipos de sales diferentes a los ya referidos, tales como el sulfato de cobre, sulfato de bario, sulfato de aluminio, sulfato de magnesio, etc., no producen cambios significativos a los suelos, o bien la mejoría resulta muy pequeña y su costo elevado como para justificar la aplicación de dichas sales.

Si bien la acción ligante del silicato ha sido estudiada de manera exhaustiva, la misma no ha sido explicada adecuadamente. Se estima que el silicato se encuentra en la forma de cadenas poliméricas de vínculos de silicato oxígeno con el sodio distribuido a lo largo de la cadena en el oxígeno. La adición de un ion polivalente como el Ca++ o bien el Mg++ en reemplazo del Na+ permite la unión de dos cadenas para formar una estructura insoluble.

Algunas evidencias indican que en la reacción del silicato de sodio con el suelo se presenta un intercambio aniónico, dando como resultado la formación de corazas

Page 16: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

16

de silicatos insolubles alrededor de las partículas de suelo, aunado a la acción cementante entre las partículas de suelo y el estabilizante.

En 2006, el tesista de grado de Universidad Católica de Córdoba (argentina)., Sebastián Moretto, dirigido por el profesor Ingeniero Civil Carlos Arnaudo, estudió la estabilización de suelos loéssicos locales colapsables con carbonatos de calcio en su matriz, mediante inyecciones a base de silicato de sodio en zonas rurales del interior provincial cordobés.

Cabe recordar que el silicato de sodio reacciona ante la presencia de sales de calcio, pues esto origina silicatos gelatinosos de calcio insolubles en forma de cristales, los cuales al hidratarse producen un agente cementante con “cierta” durabilidad en el tiempo.

Continuando con la investigación, el grupo de geotecnia de la Universidad Católica de Córdoba (U.C.C.) y como tesista principal German Perret tomo la iniciativa para determinar el porcentaje óptimo para uso vial de la dosificación de silicato de sodio líquido con los sedimentos inorgánicos loéssicos erodables (Perret, 2015) de la región mediterránea cordobesa (Argentina), los cuales al realizar los ensayos requeridos se pudo clasificar como un suelo A4 según el sistema de clasificación de suelos AASHTO. Finalmente, La relación óptima del silicato de sodio líquido, mezclado con los sedimentos inorgánicos, resultó ser 1 Silicato: 2 Agua: 10 suelo Loessico (relación en peso).

Esta dosificación de silicato de sodio líquido con los sedimentos erodables aplicada para uso vial, lograría garantizar: eliminar la erodabilidad, bajar el índice de plasticidad un 8 %, y aumentar la resistencia al corte no drenado un 938%. Además de aumentar el índice C.B.R. 2,5 mm ante hinchamientos un 185% para un tiempo de curado de 11 días. Por ende, las principales ventajas desde la perspectiva vial de utilizar dicha estabilización en subrasantes no pavimentadas erodables son: “disminuir” la vulnerabilidad a la erodabilidad a corto plazo, “reducir” la cantidad de polvo ambiental como de baches en la zona de ancho de camino y, “aminorar” los costos de mantenimiento y rehabilitación anual en dichas vías no pavimentadas.

En Colombia Grupo CECATA, de la Universidad Javeriana, liderado por el ingeniero Fredy reyes, centro su investigación en analizar el comportamiento de las propiedades mecánicas de suelos arcillosos (Grupo CECATA, 2010) al adicionarles Silicato de Sodio líquido en diferentes proporciones, para esta investigación se utilizó un suelo obtenido de la zona noroccidental de la ciudad de Bogotá clasificado como OH (Arcilla Orgánica de Alta Plasticidad).

Se llevaron cabo ensayos mecánicos sobre este suelo en condiciones naturales y con adición de Silicato de Sodio y se observó que el suelo presenta una mejora en sus propiedades de resistencia, tanto en C.B.R. como en Módulo Resiliente, de aproximadamente 270% en el mejor de los casos.

De igual forma la Universidad Distrital Francisco José De Caldas desde el grupo de investigación UDENS, a direccionado investigaciones sobre el tema, en donde se

Page 17: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

17

busca la aplicación del silicato de sodio para la estabilización de sub rasantes en la ciudad de Bogotá.

Entre estas investigaciones tenemos la de los tesistas Camilo Galindo y Alexander Arévalo (2016) (Arevalo, 2016) la cual tuvo como objetivo establecer un método de estabilización de suelo cohesivo CH con un aditivo químico, una propuesta diferente a los métodos generalmente más utilizados, como lo son el cemento Portland y la misma cal. Que permita realizar estabilizaciones en el suelo y/o materiales pétreos de baja calidad. Donde se logró establecer que que el porcentaje necesario de silicato de sodio es el 6.4% aproximadamente, siendo este el porcentaje optimo que mejora las características y propiedades geomecánicas del suelo. De los datos de porcentaje de CBR obtenidos en el laboratorio se evidencio que es posible realizar la estabilización con silicato de sodio, puesto que en el diseño de pavimento se visualiza que puede llegar a mejorar la subrasante, hasta el punto de lograr remplazar la capa de subbase granular utilizando el material del suelo de la subrasante mejorado químicamente con silicato de sodio.

Otra de las investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas fue la de los estudiantes Fernanda Mora y Alejandro Rodríguez (2017) en donde se estudió el efecto del silicato de sodio en bases granulares tipo INVIAS BG-25 para contrarrestar la pérdida de capacidad de soporte por efecto de la saturación, en la cual se observó que la permanencia del agua de compactación incrementa con la adición del silicato de sodio a la muestra, debido a que este químico presenta mayor viscosidad en comparación a la del agua, generando una película de agua que retrasa la evaporación del fluido, La muestra de base granular que contiene silicato de sodio entre el 23-46% en estado saturado supera la capacidad de soporte de una muestra sin estabilizar en estado seco.

Gina Leitón y Milton Molano (Leiton, 2017)Tesistas de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas en su documento se busca Analizar el comportamiento mecánico de los suelos de tipo limo arenoso adicionando silicato de sodio en diferentes proporciones, a fin de verificar si con el uso de este compuesto se logra la mejora de las propiedades cementantes del suelo. Donde se concluyó que la relación entre el porcentaje adicionado de silicato de sodio y el C.B.R. es lineal hasta el 70% donde se obtuvo un incremento a la resistencia del suelo de 407.675% en comparación con las muestras de las muestras sin silicato de sodio, pero al incrementar el 90% se redujo la resistencia por lo cual se dedujo que el porcentaje óptimo para la adición era de 70 % con la humedad optima del material.

Page 18: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

18

2. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. Suelo.

2.1.1. Localización de la muestra.

Para obtener el espécimen indicado de suelo que fue utilizado en esta investigación se desarrolló una descripción e identificación de varios tipos de suelos por medio de un procedimiento visual y manual de acuerdo a lo indicado en la norma INVIAS INV. E -102-13, después de varios sondeos la muestra con mayor probabilidad de pertenecer al grupo de limo arenosos se obtuvo de la subrasante de un lote en la cual se desarrollarán proyectos de vivienda y malla vial en el municipio de La Mesa, Cundinamarca, aproximadamente a 3 km al sur oriente del casco urbano. Por lo cual se recogieron aproximadamente 150 kg de muestra y se llevaron al laboratorio para iniciar con los ensayos necesarios.

2.1.2. Clasificación de suelo.

La clasificación del suelo se desarrolló mediante los métodos de la AAHSTO Y LA U.S.C.S. Para lo cual se realizaron los ensayos de análisis granulométrico y límites de atterberg.

Análisis granulométrico.

Los siguientes datos fueron arrojados por el ensayo de análisis granulométrico de los agregados grueso y fino de acuerdo con la norma INVIAS E-213-13 y se puede visualizar en el ANEXO N.º 1 (FDE-021-LAB GRANULOMETRÍA ENSAYO 18005):

Tamices % Rete-

nido % Que Pasa Ø (mm) Parcial

3" 76.20 0.00% 100.00%

2" 50.80 3.43% 96.57%

1 1/2" 38.10 4.32% 92.25%

1" 25.40 5.82% 86.43%

3/4" 19.050 2.68% 83.75%

1/2" 12.700 5.42% 78.33%

3/8" 9.525 3.74% 74.59%

Nº 4 4.760 8.45% 66.14%

Nº 10 2.000 8.35% 57.80%

Nº 40 0.426 6.03% 51.76%

Nº 200 0.074 21.65% 30.11%

Fondo 0.01 30.11% 0.00% Tabla 1 Análisis Granulométrico

Page 19: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

19

Ilustración 1 Granulometría

Los resultados que se obtuvieron de la granulometría son los siguientes.

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 66.14 %

Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 30.11 %

D60: 2.10 mm

D30: 0.07 mm

D10 (diámetro efectivo): 0.03 mm

Coeficiente de uniformidad (Cu): 0.08

Grado de curvatura (Cc): 67.20 Tabla 2 Resultados Análisis Granulométrico

De aquí podemos deducir que:

Siendo el porcentaje pasa tamiz N.º 4 mayor al 60% definimos que el suelo es una arena y con un porcentaje mayor al 30% pasa tamiz N.º 200 estamos hablando de una arena fina con material limo o arcilloso, de igual forma como el porcentaje pasa tamiz N.º 200 es mayor al 10% el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de concavidad no tienen relevancia.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0.0010.010.1110100

Pasa (

%)

Tamiz (mm)

Granulometría

Page 20: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

20

2.1.3. Límites de atterberg.

Después de realizar los ensayos de limite líquido y limite plástico se obtuvieron los siguientes resultados los cuales se pueden observar en el ANEXO N.º 2 (FDD-002a-LAB DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO - LÍMITE PLÁSTICO (NL-NP) ENSAYO 18006)

Límite líquido LL 33.37 %

Límite plástico LP 25.52 %

Índice plasticidad IP 7.85 %

Tabla 3 Resultados Limites de Atterberg

Índice de plasticidad (IP)

Es la diferencia entre los limites líquido y plástico, es decir el rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico.

𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 = 𝐼𝑃 = 33.37% − 25.52% = 7.85%

Resultados

Según el sistema de clasificación de suelos de la AAHSTO

Ilustración 2 Clasificación de suelos por el método AAHSTO

Obtenemos como resultado que es un suelo A-2-4 material granular arena limosa de buenas propiedades para utilizar como sub base granular.

Page 21: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

21

Y según el sistema de clasificación U.S.C.S obtenemos los siguientes resultados.

Ilustración Clasificación de suelo método U.S.C.S.

Lo cual nos da como resultado que este suelo es un material de partículas gruesas con un gran porcentaje de finos, según la clasificación una arena limosa con grava (SM).

En resumen, le material seleccionado es un suelo limo arenoso el cual cumple con las características necesarias para ser utilizado en la mezcla a estudiar en esta investigación.

2.1.4. Humedad optima y Densidad máxima.

El ensayo de compactación con energía de Proctor modificado fue realizado para determinar la humedad optima y el peso unitario seco máximo de compactación para el suelo natural, los cuales son utilizados como parámetros para la dosificación y el moldeado de las briquetas de prueba que serán utilizadas en esta investigación.

A continuación, se presentan los datos obtenidos en laboratorio, el resultado del laboratorio se puede observar en el ANEXO N.º 3 (FDD-004 B-LAB PROCTOR ENSAYO 18007).

Los resultados obtenidos son:

Densidad seca máxima = 2.01 Ton/m³

Contenido óptimo de humedad = 10%

Page 22: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

22

Ilustración 3 Grafica Densidad seca Vs Humedad

2.2. Agente Estabilizador.

2.2.1. Características.

El silicato de sodio o silicato sódico (nombre común del compuesto meta silicato de sodio), también conocido como vidrio soluble, es una sustancia inorgánica, de fórmula Na2SiO3 que se encuentra en soluciones acuosas y también en forma sólida en muchos compuestos entre ellos el cemento, refractores, procesos textiles e impermeabilizadores. (WIKIPEDIA, 2017)

El silicato de sodio es un sólido blanco que se disuelve en el agua directamente, produciendo una solución alcalina. Es parte de un conjunto de compuestos relacionados que incluyen el orto silicato de sodio, Na4SiO4; piro silicato de sodio, Na6Si2O7, y otros. Todos son vidriosos, sin color y solubles en agua.

El silicato de sodio es estable en soluciones neutras y alcalinas. En soluciones ácidas, el ion silicato reacciona con los iones de hidrógeno para formar ácido silícico, el cual al calentarlo y tostarlo forma gel de sílice, el cual es una sustancia dura, vidriosa.

El Silicato de Sodio es un producto compuesto por una parte sólida que corresponde al 40%, y el resto (60%) es Agua, esto hace que tenga la característica de ser fluido, lo que hace su fácil mezcla con el suelo; debe tenerse en cuenta que la parte que interactúa con el suelo es la sólida.

Page 23: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

23

2.2.2. Usos.

El uso de silicatos metálicos, fundamentalmente de sodio, como aglomerantes de suelos es bien conocido en la técnica. Los silicatos de sodio, en disolución acuosa, son líquidos alcalinos, incoloros e inodoros, que presentan unas propiedades fisicoquímicas, tales como adherencia y cohesión, que los hace potencialmente idóneos para su utilización como aglomerantes en suelos. Ajustando adecuadamente su viscosidad se puede lograr que penetren y ocupen todas las irregularidades del terreno, tanto en la superficie como en el subsuelo.

La argamasa que une y cohesiona los componentes del terreno se forma mediante gelificación o mediante la formación de poli silicatos cálcicos. Dicha gelificación, que sólo se produce en suelos ácidos, presenta un problema denominado sinéresis, que no es más que la expulsión del líquido remanente en el gel de SiO2. Este fenómeno provoca cierta pérdida de continuidad de la fase en contacto con los materiales del suelo, en particular frente a aquellos con un comportamiento más hidrofóbico, a la vez que el agua liberada produce efectos expansivos.

2.3. Definición de la dosificación.

Para efectos del presente trabajo de investigación, la dosificación que se utilizara se obtuvo de exploraciones predecesoras, realizadas en los últimos años para la obtención del porcentaje optimo y con mayor eficiencia a nivel económico de la cantidad del silicato de sodio que se le debe mezclar al suelo con malas tipologías geomecánicas, para mejorar sus características físicas y químicas.

Según el artículo del grupo CECATA de la Pontificia Universidad Javeriana presentado por el ingeniero Fredy Reyes, Para suelos arcillosos se utilizaron porcentajes de solución iguales a 10%, 20% y 30% los cuales se mezclaron con el suelo, encontrando que el mejor comportamiento se presenta con la adición de 20% de Silicato de Sodio, obteniéndose mejoras tanto en C.B.R. como en Módulo Resiliente de aproximadamente 270%, lo que sin lugar a duda es una excelente mejora. También se observó que para las adiciones de 10% y 30% de Silicato de Sodio se presenta casi el mismo comportamiento, por lo que utilizar 30% de adición de silicato de sodio no resulta aconsejable. (Grupo CECATA, 2010)

Para el estudio realizado por los Tesistas Gina Leitón y Milton molano se encontró que el mejor porcentaje para suelos limo-arenosos se encuentra entre el 55% y el 70% de adición de silicato de sodio al suelo. Pero, aunque un porcentaje del 70% incrementa la resistencia del material en un 407.67%, esta sería una dosificación muy poco usada debido a los costos que acarrea la cantidad de material utilizado, mientras una dosificación del 55% incrementaría la resistencia en un 206.4% y tendría un mejor manejo económico.

Page 24: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

24

Teniendo como referencia los anteriores resultados, se opta por utilizar el incremento de 55% de silicato de sodio al suelo, ya que este porcentaje nos permite obtener incrementos favorables en las características del suelo a un bajo costo.

2.4. Preparación de las muestras.

Para aplicar el Silicato de Sodio en las muestras de suelo, se tomó la muestra y se secó en horno hasta obtener una humedad de 0%, para poder mezclar el producto con el suelo de una forma homogénea se trituro el material hasta que éste quedase totalmente pulverizado.

Para armar las muestras, se pesó una cantidad de suelo seco y se adicionó el porcentaje del producto, para dar a la muestra la humedad óptima de compactación, se deben tener en cuenta los sólidos del producto y el agua que contiene, para esto se realizó el siguiente procedimiento:

• Se calcula la cantidad de sólidos después de aplicar el porcentaje deseado del producto.

• Se utiliza el nuevo peso de la muestra de suelo para hacer los cálculos del agua necesaria para que la muestra obtenga su humedad óptima.

• Se debe tener en cuenta que la solución de Silicato de Sodio contiene agua y por tanto esta debe ser restada de la cantidad total de agua a adicionar a la muestra.

El suelo y la solución de Silicato de Sodio deberá mezclarse hasta que quede uniforme y sin grumos, el agua adicional se debe incorporar lentamente mientras se hace la mezcla, después de mezclado, el suelo deberá tener la misma coloración en todas las zonas. (Grupo CECATA, 2010)

En el caso de la dosificación utilizada para esta investigación, el porcentaje adicionado será del 55% de silicato de sodio en estado líquido, por lo cual tenemos una cantidad de solidos del 22% y 33% de agua, consecuentemente después de realizar la mezcla se debe realizar un secado al aire o lo que comúnmente se llama orear el material para garantizar que el porcentaje el agua adicionada sea del 10% según los resultados hallados en el ensayo del Proctor modificado.

Page 25: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

25

3. MÉTODO DE ENSAYO PARA EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS

MECÁNICAS DEL SUELO.

Los procedimientos adoptados para evaluar las características mecánicas del suelo estabilizado con silicato de sodio fueron basados en la normatividad colombiana especificada en la norma INVIAS del año 2013, se realizarán tres ensayos con los cuales podemos comparar las propiedades de capacidad de soporte, resistencia a la compresión y durabilidad de los suelos.

Como primera medida se realizará el ensayo de C.B.R. siguiendo los lineamientos de la norma I.N.V. E-148-13, para estudiar la capacidad portante del suelo, este ensayo se le realizará tanto al suelo natural para obtener los datos iniciales del material y al suelo con aditivo se le realizará la prueba en condiciones normales, inmerso en agua potable y simulando la agresividad del ambiente, sumergido en agua salina.

Se opto por El agua salina ya que esta asimila las condiciones de un ambiente marino. La durabilidad del suelo en ambiente marino es de especial interés; por un lado, porque mares y océanos ocupan el 80% del globo y buena parte de las actividades humanas se han ubicado en zonas costeras, siendo ésta una dinámica creciente, y por otro porque los suelos que se encuentran cercanos tienden a ser suelos del tipo limo o arcilla.

La agresividad del ambiente marino se debe en parte al incremento de humedad que puede generar y, en particular, a las sales que lleva disueltas el agua de mar, cuyas concentraciones iónicas medias corresponden a las sales más frecuentes. Para asemejar este ambiente se realizó una mezcla de agua con sal marina a una proporción de 4 kg de sal marina por 1 m³ de agua.

En segundo lugar, se desarrolló el ensayo de humedecimiento, secado y cepillado especificado en la norma I.N.V. E-612-13, este procedimiento permite determinar las perdidas, los cambios de humedad y los cambios de volumen (expansión y contracción), se realizó en muestras de suelo mezclado con silicato de sodio expuesta a condiciones normales del ensayo inmersa en agua potable y otras con una inmersión en agua salina para evaluar los efectos en un ambiente agresivo.

Los especímenes de ensayo fueron moldeados en 3 muestras para cada tipo de ambiente, dosificados con las cantidades referenciadas. Al final de la cura las muestras de cada grupo fueron pesadas y medidas a fin de determinar el volumen de cada una; Las 6 muestras fueron entonces inmersas, 3 en agua potable y 3 en agua salina durante 5 horas y retiradas; el agua en exceso contenida en la superficie de las muestras fue secada con el auxilio de un paño húmedo, y nuevamente fueron medidas y pesadas. (Rojas, 2008)

Page 26: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

26

Los tres especímenes de ensayo se colocados en un horno a una temperatura de 71 2° C por 42 horas y retirados, determinándose la masa y el volumen de las muestras.

Dos de las muestras de cada grupo de ambiente fueron sometidas al cepillado con un cepillo de tiras de chapa de acero. El cepillo fue aplicado con su eje longitudinal paralelo al eje longitudinal del espécimen de ensayo y paralelo a sus bases, de manera tal que fue posible cubrir toda la superficie del espécimen de ensayo. Fueron aplicadas 20 cepilladas enérgicas (aproximadamente 15 N) a fin de cubrir toda la superficie lateral del cuerpo-de-prueba y 4 cepilladas para cada una de las bases.

El ciclo de 48 horas de humedecimiento, secado y cepillado fue repetido por 4 veces más. Luego de los 5 ciclos, las muestras fueron llevadas a la estufa a una temperatura entre 105 y 110° C, hasta alcanzar masa constante.

Por último, se realizaron 6 briquetas para realizar el ensayo de resistencia a la compresión según la norma I.N.V. E-614-13 de las cuales 3 de ellas se curaron en condiciones normales de laboratorio a una temperatura de 20 ºC y sumergidas en agua potable, y las 3 restantes tuvieron una inmersión en agua salina por los siete (7) días que solicita la norma.

Page 27: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

27

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1. Ensayo de C.B.R.

Los ensayos de C.B.R. fueron realizados para determinar y comparar la capacidad de soporte del suelo estabilizado con silicato de sodio expuesto a medioambientes agresivos.

Datos obtenidos:

4.1.1. Material suelo natural.

Se realizo un C.B.R. al suelo natural para observar y comparar las características mecánicas que posee el terreno original en campo. Los resultados se presentan en las tablas siguientes.

Tabla 4 Humedad optima y densidad seca para C.B.R. SUELO NATURAL

Tabla 5 Esfuerzo aplicado, relación de soporte y % de expansión para SUELO NATURAL

Page 28: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

28

Ilustración 4 Grafica de esfuerzo vs penetración para suelo natural.

como resultado se obtuvo un C.B.R. MÁXIMO DE 20.53%, este resultado se presenta en el ANEXO N.º 4. (FDD-018-LAB C.B.R. DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA ENSAYO 18022)

4.1.2. Suelo estabilizado con silicato de sodio sumergido en agua potable.

Para la muestra de suelo estabilizado con silicato de sodio y sometida a las condiciones expuestas en la norma INV-E-148-13 sumergida en agua potable los resultados son los siguientes:

Tabla 6 Humedad optima y densidad seca para C.B.R. en Agua potable

0

500

1000

1500

2000

2500

0 2 4 6 8 10 12 14

Esfu

erz

o tota

l (k

pa)

Penetracion (mm)

CURVAS DE PENETRACION

56 golpes

25 golpes

10 golpes

Page 29: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

29

Tabla 7 Esfuerzo aplicado, relación de soporte y % de expansión para agua dulce

Ilustración 5 Grafica de esfuerzo vs penetración para suelo estabilizado expuesto a condiciones normales.

Y como resultado se obtuvo un C.B.R. MÁXIMO DE 50%, este resultado se presenta en el ANEXO N.º 5. (FDD-018-LAB C.B.R. DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA ENSAYO 18009)

4.1.3. Suelo estabilizado con silicato de sodio sumergido en agua salina.

Para la muestra de suelo con silicato de sodio y sometida a inmersión en agua salina para evaluar el suelo estabilizado en condiciones de agresividad ambiental se obtuvieron los siguientes datos:

Page 30: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

30

Tabla 8 Humedad optima y densidad seca para C.B.R en Agua salina

Tabla 9 Esfuerzo aplicado, relación de soporte y % de expansión para agua salina

Ilustración 6 Grafica de esfuerzo vs penetración para suelo estabilizado expuesto a condiciones de agresividad ambiental.

Page 31: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

31

Se obtuvo como resultado un C.B.R. MÁXIMO de 52%, Este resultado se presenta en el ANEXO N.º 6 (FDD-018-LAB C.B.R. DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA ENSAYO 18008)

4.2. Ensayo de humedecimiento y secado de mezclas compactas.

4.2.1. Suelo estabilizado con silicato de sodio curado en agua potable.

Suelo solidificado con silicato de sodio expuesto a las condiciones según la norma INV-E-612-13.

N.º DE CICLO

DENSIDAD SECA (gr/cm3) Briqueta inmersa en agua potable

BRIQUETA # 2 BRIQUETA # 5 BRIQUETA # 6

Peso (g)

Volumen (cm3)

densidad seca

Peso (g)

Volumen (cm3)

densidad seca

Peso (g)

Volumen (cm3)

densidad seca

0 2050.00 948.26 2.16 2022.00 952.29 2.12 2031.00 952.18 2.13

1 1911.00 954.76 2.00 1903.00 957.99 1.99 1907.00 957.97 1.99

2 1875.00 955.43 1.96 1857.00 958.81 1.94 1880.00 960.42 1.96

3 1864.00 956.52 1.95 1836.00 959.62 1.91 1863.00 963.68 1.93

4 1852.00 957.19 1.93 1812.00 960.98 1.89 1847.00 966.13 1.91

5 1811.00 957.87 1.89 1804.00 961.52 1.88 1821.00 968.17 1.88

Tabla 10 Ensayo humedecimiento, secado y cepillado suelo estabilizado y sometido a condiciones normales.

Page 32: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

32

Ilustración 7 Densidad vs N.º de ciclos briquetas en agua potable.

Con respecto a la pérdida de peso se obtuvo un 10.78% en la briqueta N.º 5, ANEXO N.º 7 (FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18020) y de 10.34% en la briqueta N.º 6. ANEXO N.º 8 (FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18021)

Ilustración 8 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #5 suelo en agua potable.

1.70

1.80

1.90

2.00

2.10

2.20

0 1 2 3 4 5

Den

sid

ad S

eca

(gr/

cm3

)

Nº de ciclos

Densidad seca parabriquetas inmersas en agua dulce

BRIQUETA # 2

BRIQUETA # 5

BRIQUETA # 6

1780

1800

1820

1840

1860

1880

1900

1920

0 1 2 3 4 5 6

Pes

o (

gr)

Nº DE CICLO

Ciclo Vs Peso Briqueta #5 AP

Page 33: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

33

Ilustración 9 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #6 suelo en agua potable

En relación con la variación volumétrica la cual se dimensiono en la briqueta N.º 2 ANEXO N.º 9 (FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18019) se obtuvo una disminución en el volumen de la briqueta del 1.03%.

Ilustración 10 Variación volumétrica suelo en agua potable

1810

1820

1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

0 1 2 3 4 5 6

Pes

o (

gr)

Nº DE CICLO

Ciclo Vs Peso Briqueta #6 AP

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0 1 2 3 4 5 6

VA

RIA

CIO

N V

OLU

MET

RIC

A (

%)

Ciclos de Humedecimiento-Secado-cepillado

BRIQUETA # 2 EN INMERSIÓN EN AGUA POTABLE

Page 34: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

34

4.2.2. Para las muestras sumergidas en agua con sal marina se obtuvieron los

siguientes resultados.

De la misma manera se realizó el ensayo para una muestra de suelo sometida a ambientes agresivos, donde se reemplazó la inmersión en agua potable como lo dice la norma por la inmersión en agua salina.

N.º DE CICLO

DENSIDAD SECA (gr/cm3) BRIQUETAS SUMERGIDAS EN AGUA SALINA

BRIQUETA # 7 BRIQUETA # 8 BRIQUETA # 11

Peso (g)

Volumen (cm3)

densidad seca

Peso (g)

Volumen (cm3)

densidad seca

Peso (g)

Volumen (cm3)

densidad seca

0 2043.00 953.92 2.14 2039.00 956.82 2.13 2032.00 947.29 2.15

1 1933.00 960.25 2.01 1914.00 960.79 1.99 1922.00 948.91 2.03

2 1890.00 961.20 1.97 1892.00 961.88 1.97 1896.00 951.70 1.99

3 1867.00 962.70 1.94 1864.00 965.08 1.93 1861.00 955.65 1.95

4 1848.00 963.69 1.92 1832.00 966.53 1.90 1840.00 957.64 1.92

5 1832.00 965.72 1.90 1815.00 968.66 1.87 1822.00 959.39 1.90

Tabla 11 Ensayo humedecimiento, secado y cepillado suelo estabilizado y sometido a medioambiente agresivo (agua salina)

Ilustración 11 Densidad seca vs Nº de ciclos briquetas en agua salina

1.701.751.801.851.901.952.002.052.102.152.20

0 1 2 3 4 5

Den

sid

ad S

eca

(gr/

cm3

)

Nº de ciclos

Densidad seca parabriquetas inmersas en agua con sal marina

BRIQUETA # 7

BRIQUETA # 8

BRIQUETA # 11

Page 35: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

35

Con respecto a la pérdida de peso se obtuvo una pérdida del 10.33% en la briqueta N.º 7, ANEXO N.º 10 (FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18018) y de 10.33% en la briqueta N.º 11. ANEXO N.º 11 (FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18016)

Ilustración 12 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #7 suelo en agua salina.

Ilustración 13 Pérdida de peso vs N.º de ciclo briqueta #11 suelo en agua salina.

1820

1840

1860

1880

1900

1920

1940

0 1 2 3 4 5 6

Pes

o (

gr)

Nº DE CICLO

Ciclo Vs Peso Briqueta #7 AS

1800

1820

1840

1860

1880

1900

1920

1940

0 1 2 3 4 5 6

Pes

o (

gr)

Nº DE CICLO

Ciclo Vs Peso Briqueta 11# AS

Page 36: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

36

La variación volumétrica se dimensiono en la briqueta N.º 8 ANEXO N.º 12 (FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18017) se obtuvo una disminución en el volumen de la briqueta del 1.31%.

Ilustración 14 Variación volumétrica suelo en agua salina.

4.3. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

Este ensayo determina la resistencia a la compresión del suelo-silicato de sodio, empleado cilindros moldeados como especímenes del ensayo1 con una relación altura/diámetro de 1.15 para materiales con 30% o menos retenidos en tamiz ¾” y relación 2.0, para aquellos materiales que pasan en su totalidad el tamiz N.º 4.

El método más común utilizado en Colombia es la relación de altura/diámetro de 1.15, el cual nos presenta una media relativa de la resistencia, más que una determinación rigurosa de la resistencia a la compresión, debido a la relación altura/diámetro la resistencia a la compresión será normalmente mayor, para lo cual se han desarrollado factores para convertir valores de resistencia a la compresión, con base en la relación altura/diámetro.

Datos obtenidos:

Para el ensayo de resistencia a la compresión se obtuvieron los siguientes datos los cuales se presentan en el ANEXO N.º 13 (FDE-075-LAB RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS MOLDEADOS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18010 a 18015).

1 NORMA INVIAS E – 614 - 13

-1.400

-1.200

-1.000

-0.800

-0.600

-0.400

-0.200

0.000

0.200

0 1 2 3 4 5 6

VA

RIA

CIO

N V

OLU

MET

RIC

A (

%)

Ciclos de Humedecimiento-Secado-cepillado

BRIQUETA # 8 EN INMERSIÓN EN AGUA SALINA

Page 37: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

37

Inmersión en agua dulce Inmersión en agua sal

BRIQUETA N. ª 18010 18011 18012 18013 18014 18015

ALTURA 11.72 11.74 11.73 11.63 11.68 10.68

DIÁMETRO 10.17 10.16 10.19 10.19 10.18 10.17

CARGA Max. (Kg) 446.5 463 502 331 337 328

PESO(g) 2048.2 2048.2 2055.4 2047.1 2052.9 2041.6

EDAD (días) 7 7 7 7 7 7

DENSIDAD (g/cm3) 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.4

L/D 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 1.1

ÁREA (cm2) 81.28 81.07 81.49 81.48 81.33 81.15

ESFUERZO (kg/cm2) 5 6 6 4 4 4

ESFUERZO (psi) 78 81 87 58 59 57

ESFUERZO (Mpa) 0.5 0.6 0.6 0.4 0.4 0.4

Tabla 12 Datos obtenidos en el ensayo ce compresión

Los datos anteriores nos arrojan como resultado que las briquetas sumergidas en agua potable tienen un esfuerzo promedio de 0.55 Mpa, y las briquetas inmersas en agua mezclada con sal marina obtuvieron un esfuerzo promedio de 0.4 Mpa.

Page 38: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

38

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

5.1. Recopilación de resultados.

Posteriormente de haber realizado los respectivos ensayos de laboratorio se procede a evaluar y analizar los resultados obtenidos, presentados en la siguiente tabla:

TIPO DE ENSAYO SUELO

NATURAL SUELO + SILICATO DE

SODIO SUELO +SILICATO DE

SODIO + AGUA SALINA

C.B.R. DE SUE-LOS COMPAC-TADOS EN EL

LABORATORIO Y SOBRE

MUESTRA INALTERADA

NORMA INV. E - 148

Se eva-luá la

capaci-dad por-

tante del

suelo

C.B.R. MÁXIMO

(%) 21% 50% 52%

RESISTENCIA A COMPRESIÓN (PSI)A LOS 7 DÍAS DE CU-

RADO

Se eva-luá la resis-

tencia a la com-presión

del suelo

ES-FUERZO (PSI) X

BRI-QUETA

NO SE REALIZO EL ENSAYO DE-BIDO A QUE

EL MATE-RIAL NO TE-NIA COHE-

SIÓN

0.5 0.6 0.6 0.4 0.4 0.4

ES-FUERZO

(PSI) PRO-MEDIO

0.57 0.4

HUMEDECI-MIENTO Y SE-CADO 12 CI-

CLOS

se cal-cula la

pérdida de masa

al ter-mino de 5 ciclos

% PER-DIDA DE MASA X

BRI-QUETA

NO SE REALIZO EL ENSAYO DE-BIDO A QUE

EL MATE-RIAL NO TE-NIA COHE-

SIÓN

11.66% 10.78% 10.34% 10.33% 10.98% 10.33%

% PER-DIDA DE

MASA PROME-

DIO

10.93% 11.00%

se apre-cia la varia-

ción vo-lumé-

trica en-tre ci-clos

% VARIA-CIÓN VO-

LUMÉ-TRICA X

BRI-QUETA

NO SE REALIZO EL ENSAYO DE-BIDO A QUE

EL MATE-RIAL NO TE-NIA COHE-

SIÓN

1.03% 1.30%

Tabla 13 Cuadro comparativo de ensayos realizados.

Page 39: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

39

Se puede observar, con respecto al índice de resistencia de los suelos C.B.R., la muestra sumergida en agua con sal marina obtiene mayor resistencia potencial que la sumergida en agua dulce al compararse con valores de C.B.R. como los de subbases y bases granulares, el valor de C.B.R. obtenido para las muestras de suelo estabilizado con silicato de sodio estaría alojado en un rango superior al de una subbase granular la cual se encuentra entre un 35% y 40%, lo cual nos indica que al momento de realizar un diseño de pavimento sobre este tipo de suelo podríamos tener una optimización de recursos, y se podría utilizar como un camino rural sin mucho tránsito tanto en ambientes húmedos como en ambientes marinos mejorando la movilidad y el aspecto de la vía.

Ilustración 15 Comparación Esfuerzo vs penetración

Si comparamos los resultados del C.B.R. del suelo solidificado con silicato de sodio con relación al C.B.R. del suelo natural, se obtuvo un aumento en la capacidad portante del suelo de un 138% un aumento bastante considerable para el diseño de pavimentos, de igual forma afirma lo mencionado en las anteriores investigaciones donde arrojaba resultados sobre el 100%.

Al evaluar el C.B.R de la muestra inmersa en sal marina se observó que esta aumentaba en un 147%, lo cual denotaba que las partículas de sal En el agua reaccionan de una manera favorable con respecto al soporte del suelo.

Con respecto al ensayo de resistencia a la compresión de cilindros moldeados se observa una pérdida de resistencia en los cilindros expuestos a la saturación en agua salina con aproximadamente un 29.8% de diferencia con relación a los cilindros curados en condiciones normales como lo exige la norma, lo cual nos da a pensar que el silicato de sodio expuesto a sales marinas pierde sus propiedades cementantes lo cual no es un buen pronóstico para la durabilidad de la mezcla en un ambiente cerca a las costas oceánicas.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

esfu

erzo

(K

pa)

penetracion (mm)

Esfuerzo aplicado vs penetracion

suelo natural suelo +silicato de sodio

suelo +silicato de sodio+agua salina

Page 40: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

40

Examinando los resultados del ensayo de humedecimiento, secado y cepillado de mezclas compactas encontramos que para la pérdida de masa con respecto al cepillado las muestras, tanto la inmersa en agua potable como la inmensa en agua salina, presentan una disminución de la masa de entre el 10% y 11%. Y la diferencia entre ellas es de un 0.7% con respecto al peso en gramos obtenido al inicio de la prueba.

Con respecto a la variación volumétrica encontramos que la diferencia presente entre una y otra es de un 20%, teniendo una mayor perdida la briqueta inmersa en agua salina con un 1.3% de reducción de volumen versus un 1.03% de la briqueta inmersa en agua potable.

Ilustración 16 Variación volumétrica suelo en agua potable y suelo en agua salina

5.2. Análisis de resultados.

Para poder entender mejor los resultados obtenidos tenemos que entrar a hablar sobre los Suelos metaestables ya que muchos de los fenómenos que determinan el comportamiento de los suelos son complejos y no pueden simplemente limitarse puramente a causa mecánicas, sino que muchas veces intervienen factores de otra índole (químicos, ambientales, etc.), provocando un comportamiento singular del suelo. (Redolfi, 2007).

Según los resultados obtenidos en la clasificación de suelos, el material es una arena limosa (SM) mal gradada con gran parte de porcentaje de finos y mezcla de gravas hasta 2" de color amarillo, baja consistencia, baja plasticidad con 30.11% de finos (Que pasa la malla N.º 200), Límite. Líquido. = 33.37% e Índice Plasticidad= 7.85% y un coeficiente de comprensibilidad medio.

-1.400

-1.200

-1.000

-0.800

-0.600

-0.400

-0.200

0.000

0.200

0 1 2 3 4 5 6

VA

RIA

CIO

N V

OLU

MET

RIC

A (

%)

Ciclos de Humedecimiento-Secado-cepillado

variacion volumetrica ensayo de humedecimiento , secado y cepillado

BRIQUETA # 8 INMERSAEN AGUA SALINA

BRIQUETA # 2 INMERSAEN AGUA POTABLE

Polinómica (BRIQUETA # 8INMERSA EN AGUASALINA)

Polinómica (BRIQUETA # 2INMERSA EN AGUAPOTABLE)

Page 41: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

41

Se denomina con el nombre de metaestable a los suelos que son susceptibles de manifestar una variación en su estado de tención o en su estructura (provocando una deformación) sin que para ello sea necesaria la aplicación de fuerza externa. Las condiciones de control que varían, en tal caso, se asocian a la humedad del terreno, bien por perdida o por incremento de esta. (Franch, 2013).

Dentro de los suelos metaestables podemos encontrar los suelos expansivos y los suelos colapsables, el primero es un suelo que manifiesta, ante una modificación de su estado (de tensiones, de humedad, o ambos conjuntamente), un incremento de volumen (caso de que el estado de tensiones así lo permita) como consecuencia de la generación de una tensión vertical en el seno de su estructura interna (tensión llamada de hinchamiento.), mientras que los segundos presentan características como estructura macro porosa, granulometría predominantemente fina con predominio de fracciones de limos y de arcillas y estructuras mal acomodadas, con partículas de mayor tamaño separados por espacios abiertos y unidas entre sí por acumulaciones o “puentes” de material arcilloso, en muchos casos con cristales de sales solubles lo que supondrá un proceso de disolución.

En el grupo de los suelos colapsables se pueden diferenciar dos tipos de clasificación según el tipo de colapso al cual sea expuesto el terreno, el primero, Suelos en los que tiene lugar un rápido cambio de la relación entre presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la resistencia última del material. De acuerdo con esto la causa del colapso es únicamente el cambio de las presiones efectivas. A este grupo pertenecen los limos o arcillas cementadas y las rocas de gran porosidad. Cuando se ensaya a humedad constante, se detecta una notable modificación de su módulo de compresibilidad al alcanzar un cierto valor las presiones efectivas

Para el segundo grupo, se observan Suelos en los que, sin la presencia o cambio de las condiciones que producen el colapso, no hay cambio abrupto en la relación presión-deformación. Tal es el caso de los loess y algunas arcillas que contienen sulfatos. Si se ensayan a humedad constante, la relación tensión-deformaciones es una curva suave y continua y sin agudos quiebros. La saturación produce, sin embargo, un importante cambio volumétrico, debido probablemente a un incremento de la presión de los poros que origina el agotamiento de la resistencia al corte del suelo.

Según la definición de suelos metaestables podemos analizar que los cambios mecánicos en las muestras estudiadas pueden relacionarse con algunos de estos fenómenos, según lo anterior el silicato de sodio el cual cumple la función de estabilizador de suelo limo arenoso, presenta una estructura molecular definida por una organización laminar. Aunque la carga eléctrica interna de cada lámina molecular está bien compensada (los enlaces entre aniones y cationes son de tipo covalente, muy difícilmente disociables) la tipología de los enlaces que unen las láminas entre sí (puentes de Hidrógeno y fuerzas de Van dar Waals) representa una fuerza de unión relativamente débil. Esta característica permite el acceso de moléculas de agua al seno de la estructura cristalina, pues la distancia entre láminas

Page 42: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

42

es (a escala molecular) muy grande, Cuando el agua accede a la estructura entre capas, el carácter dipolar de su molécula descompensa el equilibrio de cargas eléctricas del sistema molecular de la arcilla, que como consecuencia incrementa el espaciado entre las capas (por efecto repulsión eléctrica). Como efecto final del fenómeno se produce un incremento neto del volumen total del suelo, superior al volumen del agua que accede al mismo.

Al revisar las gráficas de variación volumétrica podemos observar que ambas curvas tanto para la sumergida en agua potable como para la sumergida en agua salina presentan un descenso la segunda más pronunciado que en la primera, esto quiere decir que el suelo tratado para esta investigación podría ser un suelo de tipo colapsable ya que la granulometría indica el predominio de fracciones de limos y no presenta aumento de volumen

Page 43: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

43

6. CONCLUSIONES.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar las características geomecánicas del suelo limo arenoso estabilizado con silicato de sodio para observar la reacción que este suelo tiene al ser expuesto a un medioambiente agresivo como lo es el caso del agua salina.

Para exponer esto, Inicialmente se puso en práctica los conocimientos adquiridos en mecánica de suelos, donde aplicando los ensayos de laboratorio necesarios para la clasificación (análisis granulométrico y límites de atterberg) se encontró que el tipo de material es un suelo de partículas gruesas con un gran porcentaje de finos, color amarillo con baja consistencia y baja plasticidad coeficiente de comprensibilidad medio lo que lo hace según la clasificación U.S.C.S. una arena limosa con grava (SM) y según el sistema AAHSTO es un suelo A-2-4 material granular, arena limosa.

En segundo lugar, de acuerdo con las investigaciones previas se referencio la mejor dosificación, tanto a nivel de resistencia como económico, con lo cual se eligió replicar una mezcla con adición de silicato de sodio liquido al 55% que muestra una mejora en la resistencia del suelo de más del 200%. Para evaluar esta mezcla se realizó el ensayo de C.B.R. para el suelo en estado natural y para el suelo solidificado con silicato de sodio y arrojo como resultado una mejora en la capacidad portante del suelo de 138%.

Continuando con los ensayos para evaluar la mezcla en ambientes agresivos se realiza el ensayo de Humedecimiento, secado y cepillado de la muestra, para esto se utilizan dos grupos de briquetas, unas inmersas en agua potable y otras en agua salina, al comparar sus resultados se logra identificar que la pérdida de masa entre la muestra sumergida en agua potable y la muestras sumergida en agua salina es de un 10.93% y un 11% respectivamente. Con respecto a la perdida de volumen se puede notar un amplio cambio cambio de aproximadamente un 20% teniendo más perdida la muestra en agua salina.

Por último, la muestra de suelo estabilizado se sometió al ensayo de resistencia a la compresión con 7 días de curado para comparar y evaluar los cambios que esta tenia de una inmersión parcial en agua potable y una en agua salina, este ensayo permitió saber que la muestras obtienen una buena resistencia a la compresión de entre 0.6 Mpa y 0.4 Mpa y que la diferencia entre una y otra es de aproximadamente un 20 % resultando más desfavorable la muestra sumergida en agua salina.

Según los resultados encontrados se deduce que la estabilización de suelos con silicato de sodio posee un desmoronamiento brusco del material, habiendo pérdidas significativas en la diferencia de pesos y variación volumétrica entre uno y otro ciclo de humedecimiento, secado y cepillado; una gran pérdida de resistencia ultima al someterse al cambio de presiones efectivas y reacciones químicas con la adición de sal marina, lo cual puede ocurrir por la precipitación de la sal y el aumento de la presión de poros por el ingreso del agua ionizada lo cual hace perder la falsa

Page 44: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

44

cohesión entre partículas y el desprendimiento de las de mayor tamaño, como la arena, en el proceso de cepillado; esto nos indica que estamos en presencia de un tipo de suelo metaestable más exactamente un suelo colapsable de tipo loessico que generan su reacción con otro tipo de características aparte de las mecánicas

Podemos concluir, a partir de los datos obtenidos, que la exposición de la mezcla de suelo estabilizado con silicato de sodio a niveles agresivos de medioambientes, como lo son el ambiente húmedo y el ambiente marino, influyen de manera desfavorables a las características de durabilidad del material induciendo a este a una perdida acelerada de aglomeración induciendo la disgregación del material estabilizado.

7. RECOMENDACIONES.

Debemos comentar que la presente investigación se basó en datos obtenidos por estudios previos, lo cual no permite estandarizar un porcentaje de silicato para el tipo de suelo utilizado, para lo cual es recomendable para posteriores estudios del tema que se utilicen varios porcentajes de silicato de sodio en la mezcla, así se podrá establecer con más seguridad los datos obtenidos de las mismas.

El estudio actual solo ha examinado la muestra en dos niveles de agresividad ambiental por lo cual se estimula la investigación de este tipo de estabilización a otros factores que puedan afectar las características físicas y químicas de la muestra.

Una posible debilidad de este estudio es la adecuada dosificación de la mezcla pues todos los silicatos de sodio no tienen la misma relación de agua y parte sólida, por lo que al momento de adicionar el agua para llegar a la humedad optima podría el material quedar corto o exceder el límite indicado por los datos obtenidos por el ensayo del Proctor.

Estos resultados podrían no ser aplicables a todos los porcentajes de dosificación del silicato de sodio pues como se vio en estudios anteriores el porcentaje de adición afecta la resistencia del suelo en amplios porcentajes.

Se recomienda trabajar con varios tipos de dosificaciones y a mayores edades de falla para evaluar el comportamiento de este a través del tiempo.

Llegando a la conclusión de nuestro trabajo se recomienda el estudio de este suelo como suelo colapsable pues al trabajar en saturación constante el suelo se asemeja a las características de estos materiales.

Page 45: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

45

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bibliografía Arevalo, A. (2016). ANALISIS TECNICO DEL USO DE SILICATO DE SODIO PARA ESTABILIZACION

QUIMICA DE SUELOS. Bogota d.c: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Franch, J. (21 de MAYO de 2013). ESTUDIOS GEOTECNICOS . Obtenido de GEOSUPORT:

http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/suelos-expansivos-colapsables/

Grupo CECATA. (2010). MEJORAMIENTO DE SUBRASANTES ARSILLOSAS CON SILICATO DE SODIO.

INVIAS. (2013). ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS . BOGOTA:

MINISTERIO DE TRANSPORTE.

INVIAS. (2013). NORMAS DE ENSAYOS DE MATERIALES . BOGOTA: MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Leiton, G. (2017). ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO MECNICO DE LOS SUELOS LIMO ARENOSOS

ESTABILIZADOS CON SILICATO DE SODIO. Bogota d.c: Universidad Distrital Francisco Jose

de Caldas.

Marcon, A. (1977). Durabilidade e Módulo de Elasticidade de Misturas Areia–Cal–Cinza Volante.

RIO DE JANEIRO: Universidade Federal do Rio De Janeiro.

Perret, H. G. (2015). ESTABILIZACION DE LOESS CON SILICATO PARA USO VIAL. Cordoba, Argentina:

Universidad Catolica de Cordoba .

Redolfi, I. E. (2007). SUELOS COLAPSABLES. CORDOBA, ARGENTINA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CORDOBA .

Rojas, J. W. (2008). DURABILIDAD DE UN SUELO CONTAMINADO Y TRATADO CON CEMENTO

PORTLAND. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 163-170.

USACE. (1995). Tractability Studies for Solidification/Stabilization of Contaminated Material.

Technical Letter N° 1110-1-158. Washington: U.S Army corp of engineers.

WIKIPEDIA. (9 de OCTUBRE de 2017). WIKIPEDIA . Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Silicato_s%C3%B3dico

Page 46: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

46

ANEXO 1 FDE-021-LAB GRANULOMETRÍA ENSAYO 18005

ANEXO 2 FDD-002a-LAB DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO - LÍMITE PLÁSTICO ENSAYO 18006

ANEXO 3 FDD-004 B-LAB PROCTOR ENSAYO 18007

ANEXO 4 FDD-018-LAB CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA ENSAYO 18022

ANEXO 5 FDD-018-LAB CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA ENSAYO 18009

ANEXO 6 FDD-018-LAB CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA ENSAYO 18008

ANEXO 7 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18020

ANEXO 8 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18021

ANEXO 9 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18019

ANEXO 10 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18018

ANEXO 11 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18016

ANEXO 12 FDD-076-LAB HUMEDECIMIENTO Y SECADO DE MEZCLAS COMPACTADAS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18017

ANEXO 13 FDE-075-LAB RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS MOLDEADOS DE SUELO CEMENTO ENSAYO 18010 a 18015

Page 47: ANÁLISIS TÉCNICO DE SUELOS LIMO ARENOSOS …repository.udistrital.edu.co/.../7831/5/BernalGomezCesarAlirio2018.pdf · cesar alirio bernal gÓmez cÓdigo: 20132579090 universidad

47

ANEXOS (ENSAYOS Y LABORATORIOS)