Analisis y Estudio de Las Vasijas Efigie de Tlailotlacan Teotihuacan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este trabajo se realiza una amplio estudio de los materiales arqueológicos de Tlailotlacan, vecindario localizado al oeste de la ciudad antigua de Teotihuacan con evidencia de ocupacion de poblacion oaxaqueña. Se trata de acercarse al modo de vida de su población a través de sus rituales

Citation preview

  • ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    I.N.A.H S.E.P

    Anlisis y estudio de las vasijas- efigie de Tlailotlacan, Teotihuacn

    TESIS

    Que para optar por el ttulo de:

    Licenciado en Arqueologa

    Presenta:

    Miguel ngel Vargas Lpez

    Directora de Tesis:

    Dra. Vernica Ortega Cabrera

    Asesores:

    Arqlga. Olga Lidia Landa Alarcn

    Arqlgo. ngel Ivn Rivera Guzmn

    Mxico, D.F., 2015

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 1

    CAPTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES. TEOTIHUACAN Y

    TLAILOTLACAN. .................................................................................................... 3

    I.1. Ubicacin, medio ambiente y geografa del Valle de Teotihuacn ................... 3

    I.2. La antigua ciudad de Teotihuacn .................................................................... 8

    I.3. Cronologa ....................................................................................................... 12

    Fase Patlachique. .................................................................................................. 12

    Fase Tzacualli. ...................................................................................................... 12

    Fase Xolalpan. ...................................................................................................... 18

    Fase Metepec. ....................................................................................................... 19

    I.4. Tlailotlacan ...................................................................................................... 22

    CAPTULO II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN. .............................. 37

    II.1. Marco terico- metodolgico .......................................................................... 37

    II.1.1. Identidad y simbolismo: la funcin de las vasijas- efigie como

    cohesionadores sociales en Tlailotlacan ............................................................... 38

    II.2. La iconologa y el mtodo de Panofsky .......................................................... 49

    II.3. Clasificacin de las vasijas- efigie segn Caso y Bernal ................................ 51

    II.4. Objetivo general ............................................................................................. 55

    II.5. Objetivos Particulares ..................................................................................... 55

    II.6. Hiptesis de trabajo ........................................................................................ 56

    CAPTULO III. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN DE LAS VASIJAS

    EFIGIE................................................................................................................... 58

    III.1. Las vasijas efigie de Oaxaca ........................................................................ 58

    III.2. El significado de las vasijas efigie ................................................................ 59

    III.3. Las vasijas efigie de Tlailotlacan, Teotihuacn ............................................. 63

  • CAPTULO IV. Contexto arqueolgico, distribucin y anlisis de las vasijas

    efigie en Tlailotlacan. .......................................................................................... 70

    IV.1. 1. Conjunto arquitectnico TL7 (7:N1W6). .................................................... 71

    IV.1. 2. Conjunto arquitectnico TL1 (1: 1W6). ...................................................... 79

    IV.1.3. Conjunto arquitectnico TL11 (11: N1W6). ................................................ 87

    IV.2. Distribucin y contexto arqueolgico de las vasijas efigie de Tlailotlacan

    dentro de los conjuntos arquitectnicos. ............................................................. 108

    IV. 2. 1. Contexto arqueolgico y distribucin de las vasijas- efigie del conjunto

    arquitectnico TL7. .............................................................................................. 110

    Vasija- efigie no. 1 ........................................................................................ 110

    Vasija- efigie no. 2 ........................................................................................ 113

    IV.2. 2. Contexto arqueolgico y distribucin de las vasijas- efigie del conjunto

    arquitectnico TL1 ............................................................................................... 120

    Vasija- efigie no. 3 ........................................................................................ 120

    Vasijas- efigie no. 4, 5 y 6 ............................................................................ 124

    IV.2. 3. Contexto arqueolgico y distribucin de las vasijas- efigie del conjunto

    arquitectnico TL11. ............................................................................................ 127

    Vasija- efigie no. 7 ........................................................................................ 127

    Vasija- efigie no. 8 ........................................................................................ 130

    Vasija- efigie no. 9 ........................................................................................ 132

    Vasija- efigie no. 10 ...................................................................................... 134

    IV.3. Descripcin y anlisis iconogrfico de las vasijas efigie de Tlailotlacan ..... 137

    IV.3.1. Descripcin y anlisis iconogrfico de las vasijas- efigie del conjunto

    arquitectnico TL7 ............................................................................................... 137

    Vasija- efigie no. 1 ........................................................................................ 137

    Vasija- efigie no. 2 ........................................................................................ 141

    IV.3.2. Descripcin y anlisis iconogrfico de las vasijas- efigie del conjunto

    arquitectnico TL1 ............................................................................................... 146

    Vasija- efigie no. 3 ........................................................................................ 146

    Vasija- efigie no. 4 ........................................................................................ 151

    Vasija- efigie no. 5 ........................................................................................ 154

  • Vasija- efigie no. 6 ........................................................................................ 161

    IV.3.3.Descripcin y anlisis iconogrfico de las vasijas- efigie del conjunto

    arquitectnico TL11 ............................................................................................. 165

    Vasija- efigie no. 7 ........................................................................................ 165

    Vasija- efigie no. 8 ........................................................................................ 171

    Vasija- efigie no. 9 ........................................................................................ 174

    Vasija- efigie no. 10 ...................................................................................... 175

    Captulo V: Integracin de la informacin y conclusiones ............................ 179

    V.1. Discusin. ................................................................................................. 179

    V.2. Contrastacin de las hiptesis .................................................................. 181

    V.3. Conclusiones ............................................................................................ 217

    Bibliografa ......................................................................................................... 221

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA 1.1. UBICACIN DE LA CUENCA DE MXICO EN LA REPBLICA MEXICANA (TOMADO DE GOOGLE EARTH, 2014)............ 3

    FIGURA 1.2. CARACTERSTICAS FISIOGRFICAS DE LA CUENCA DE MXICO (TOMADO DE SANDERS, 1979) .............................. 4

    FIGURA 1.3. EL VALLE DE TEOTIHUACN, NTESE LA TOPOGRAFA Y SU HIDROLOGA (TOMADO DE LORENZO, 1968). ................ 5

    FIGURA 1.4. CARACTERSTICAS GEOLGICAS DEL VALLE DE TEOTIHUACN (TOMADO DEL PRONTUARIO DE INFORMACIN

    GEOGRFICA MUNICIPAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TEOTIHUACN, MXICO, 2009) ................................ 6

    FIGURA 1.5. CLIMA DEL VALLE DE TEOTIHUACN (TOMADO DEL PRONTUARIO DE INFORMACIN GEOGRFICA MUNICIPAL DE LOS

    ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TEOTIHUACN, MXICO, 2009) ......................................................................... 8

    FIGURA 1.6. PLANO ARQUEOLGICO Y TOPOGRFICO DE LA CIUDAD ANTIGUA DE TEOTIHUACN (TOMADO DE MILLON ET AL,

    1973). ............................................................................................................................................... 11

  • FIGURA 1.7. CERMICA DE LA FASE TZACUALLI. GRUPO MATE BURDO (TOMADO DE RATTRAY, 2001: 465). ........................ 14

    FIGURA 1.8. CERMICA DE LA FASE MICCAOTLI, GRUPO PULIDO (TOMADO DE RATTRAY, 2001: 479). ................................ 15

    FIGURA 1.9. CERMICA DE LA FASE MICCAOTLI, GRUPOS BRUIDO Y MATE BURDO (TOMADO DE RATTRAY, 2001: 477). ....... 16

    FIGURA 1.10. CERMICA DE LA FASE TLAMIMILOLPA, ARRIBA SE OBSERVA UN CAJETE CURVO DIVERGENTE DEL GRUPO PULIDO.

    ABAJO PERFIL Y BORDES DE CRTER DEL GRUPO BRUIDO (TOMADO DE RATTRAY, 2001: 491, 493). ........................ 17

    FIGURA 1.11. CERMICA DE LA FASE XOLALPAN. IZQUIERDA, INCENSARIO CON TAPA CNICA DEL GRUPO MATE BURDO. DERECHA,

    COPA CON DISEOS EN NEGATIVO, GRUPO COPA (TOMADO DE RATTRAY, 2001: 517, 558). ................................... 19

    FIGURA 1.12. ARRIBA OLLA DEL GRUPO BRUIDO. ABAJO CAJETES RECTO- DIVERGENTES DEL GRUPO PULIDO. FASE METEPEC

    (TOMADO DE RATTRAY, 2001: 571, 572). ................................................................................................. 20

    FIGURA 1.13. CORRELACIN DE FASES DEL MXICO CENTRAL Y MONTE ALBN. (TOMADO DE RATTRAY, 2009). ................... 21

    FIGURA 1.14. EN RECUADRO ROJO, LA UBICACIN DE TLAILOTLACAN, EN RECUADRO AZUL, LA UBICACIN DE LAS EVIDENCIAS

    ARQUEOLGICAS DE MATERIALES OAXAQUEOS (TOMADO DE MILLON ET AL, 1973) .............................................. 22

    FIGURA 1.15. MAPA DE TLAILOTLACAN DONDE SE SEALAN SUS PRINCIPALES ESTRUCTURAS Y SUS LMITES (SPENCE, 2002). ..... 23

    FIGURA 1.16. VEGETACIN ACTUAL EN LA ZONA DONDE SE UBICA TLAILOTLACAN............................................................ 24

    FIGURA 1. 17. VASIJA EFIGIE ZAPOTECA LOCALIZADA EN TLAILOTLACAN DE LA CIUDAD ANTIGUA DE TEOTIHUACN POR REN

    MILLON EN 1973 (TOMADO DE REVISTA ARQUEOLOGA MEXICANA NO. 64). ...................................................... 25

    FIGURA 1. 18. FOTOGRAFA GENERAL DE LA EXCAVACIN DE EVELYN RATTRAY EN EL SITIO 7:N1W6 EN 1966. ..................... 26

    FIGURA 1.19. VASIJA EFIGIE LOCALIZADA POR EL EQUIPO DE RATTRAY EN 7:N1W6. CORRESPONDE A LA FASE MONTE ALBN

    TRANSICIN II III A (TOMADO DE RATTRAY, 1993: 20). ............................................................................... 26

    FIGURA 1.20. PLANTA GENERAL DE LA EXCAVACIN DEL SITIO 69:N2W6. .................................................................... 27

    FIGURA 1. 21. PLANO DE EXCAVACIN DE LA ESTRUCTURA 6 EN EL SECTOR N1W6. (TOMADO DE SPENCE, 1989).................. 28

  • FIGURA 1.22. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO HABITACIONAL EN EL SITIO 1:N1W6. ..................................................... 29

    FIGURA 1.23. PLANO DE RETCULA DE EXCAVACIN EN EL SITIO 1:N1W6 (TOMADO DE PALOMARES, 2006). ....................... 30

    FIGURA 1.24. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO 1:N1W6 ................................................................. 31

    FIGURA 1.25. UNIDADES ARQUITECTNICAS INDEPENDIENTES DEL SITIO 1:N1W6 IDENTIFICADAS POR VERNICA ORTEGA

    (TOMADO DE ORTEGA, 2014). ................................................................................................................. 32

    FIGURA 1.26. PLANTA GENERAL DE 11:N1W6, SE SEALAN LAS DIFERENTES UNIDADES ARQUITECTNICAS DEL CONJUNTO

    ARQUITECTNICO (TOMADO DE ORTEGA, 2014). .......................................................................................... 33

    FIGURA 1.27. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO 67.......................................................................... 34

    FIGURA 1.28. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO 7:N1W6 (LEVANT MARA DE LA LUZ ESCOBEDO GMEZ.

    DIGITALIZ. ELSA DAZ VILA). ................................................................................................................. 35

    FIGURA 1.29. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN.............................................................. 36

    FIGURA 3.1. LISTA DE LOS NOMBRES DE LOS 20 DAS PERTENECIENTES AL CALENDARIO ZAPOTECO (TOMADO DE. URCID, 2005). 60

    FIGURA 3.2. DISTINTOS TIPOS DE MSCARAS QUE SELLEN IDENTIFICA EN LAS VASIJAS- EFIGIE. (TOMADO DE. SELLEN, 2007: 155).

    ......................................................................................................................................................... 61

    FIGURA 3.3. DISTINTOS TIPOS DE ATUENDOS QUE SELLEN RECONOCE EN LAS VASIJAS- EFIGIE (TOMADO DE. SELLEN, 2007: 221).

    ......................................................................................................................................................... 62

    FIGURA 3.4. VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA POR MILLON Y VIDARTE EN LA DCADA DE LOS AOS 60S (TOMADO DE REVISTA

    ARQUEOLOGA MEXICANA). HTTP://WWW.ARQUEOMEX.COM/S5N6MNASALARQTEOTI2.HTML) ........................... 63

    FIGURA 3.5. VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA POR RATTRAY EN EL ENTIERRO MLTIPLE DENTRO DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL7.

    (TOMADO DE. RATTRAY, 1993). ............................................................................................................... 64

  • FIGURA 3.6. ELEMENTO DE LA OFRENDA ASOCIADA AL ENTIERRO 2, SE PARECAN LAS TRES VASIJAS- EFIGIE. (TOMADO DE.

    PALOMARES, 2006. FOTOGRAFA DE. ALDO DAZ AVELAR). ............................................................................. 65

    FIGURA 3.7. MATERIALES OFRENDADOS EN EL ENTIERRO 1. (TOMADO DE. PALOMARES, 2006: 51. FOTOGRAFA DE ALDO DAZ

    AVELAR). ...................................................................................................................................................... 65

    FIGURA 3.8. VASIJA- EFIGIE ASOCIADA AL ENTIERRO DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11. (FOTOGRAFA DE ALDO DAZ

    AVELAR). ...................................................................................................................................................... 66

    FIGURA 3.9. VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA EN ASOCIACIN A UN ENTIERRO DEPOSITADO EN EL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11. 67

    FIGURA 3.10. FRAGMENTO DE VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA EN EL CONJUNTO ARQUITECTNICO 11 DE TLAILOTLACAN.. ........... 67

    FIGURA 3.11. VASIJA- EFIGIE RECUPERADA EN EL CONJUNTO ARQUITECTNICO 11 DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN .............. 68

    FIGURA 4.1. LOCALIZACIN DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTNICOS CON PRESENCIA DE VASIJAS- EFIGIE EN TLAILOTLACAN,

    TEOTIHUACN (TOMADO DE. MILLON, 1973. REDIBUJADO POR VARGAS). .......................................................... 70

    FIGURA 4.2. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO 7: N1W6, SE SEALAN LOS ELEMENTOS ARQUITECTNICOS QUE

    LO CONFORMAN. (TOMADO DE. ORTEGA, 2013. LEVANTO Y DIBUJO: MA. DE LA LUZ ESCOBEDO Y ALBERTO FRUTOS;

    DIGITALIZO: ELSA DAZ. ........................................................................................................................... 72

    FIGURA 4.3. UNIDADES ARQUITECTNICAS IDENTIFICADAS PARA TL7, SE APRECIA LOS DIVERSOS ELEMENTO ARQUITECTNICOS QUE

    LOS COMPONEN. (TOMADO DE ORTEGA, 2013: 17) ...................................................................................... 75

    FIGURA 4.4. DRENAJE 1 DE TL7, SE APRECIA EL FMUR HUMANO DENTRO DEL DRENAJE. (TOMADO DE ORTEGA, 2013: 59) ..... 76

    FIGURA 4.5. DETALLE DEL DRENAJE NMERO 2, CON SU FONDO ENLAJADO. (TOMADO DE ORTEGA, 2013: 60) ..................... 77

    FIGURA 4.6. DRENAJE NMERO 3, NTESE SU EXTENSIN HACIA LA CALLE. (TOMADO DE ORTEGA, 2013: 62). ..................... 78

    FIGURA 4.7. DIBUJO EN PLANTA DEL DRENAJE 4. (TOMADO DE. ORTEGA, 2013: 58). ..................................................... 78

    FIGURA 4.8. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL1, CON LAS UNIDADES ARQUITECTNICAS IDENTIFICADAS.

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 96). ........................................................................................................... 80

  • FIGURA 4.9. UNIDAD ARQUITECTNICA 1. SE MUESTRAN LOS ELEMENTOS ARQUITECTNICOS QUE LAS CONFORMAN. (TOMADO DE.

    ORTEGA, 2014: 97)............................................................................................................................... 81

    FIGURA 4.10. FOTOGRAFA DONDE SE MUESTRA LA UNIDAD ARQUITECTNICA 1, CON LA PLAZA ENLAJADA Y LAS DOS PLATAFORMA

    QUE LA FLANQUEAN. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 97). ................................................................................ 82

    FIGURA 4.11. VISTA SUR- NORTE DE LA PILETA O CONTENEDOR. (TOMADO DE ORTEGA, 2014: 99). ................................... 82

    FIGURA 4.12. PLANTA DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 2, CON LOS ELEMENTOS ARQUITECTNICOS ARRIBA DESCRITOS. (TOMADO

    DE ORTEGA, 2014: 101)......................................................................................................................... 84

    FIGURA 4.13. PLAZA ENLAJADA DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 4. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 103). ............................ 85

    FIGURA 4.14. PATIO ENLAJADO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 4. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 96) .............................. 86

    FIGURA 4.15. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11, SEALADAS LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS (TOMADO DE.

    ORTEGA, 2014: 109). ............................................................................................................................ 87

    FIGURA 4.16. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LOS MUROS DE TL11. SE OBSERVA LAS GRANDES ROCAS PARA LA CIMENTACIN DE LOS

    MUROS. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 115)............................................................................................... 89

    FIGURA 4.17. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 1 DE TL11, QUE CORRESPONDE A LA SEGUNDA ETAPA

    CONSTRUCTIVA DEL CONJUNTO. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 116). ................................................................ 90

    FIGURA 4.18. VISTA DE PONIENTE A ORIENTE DE LA BANQUETA DE ACCESO, EL PASILLO DE DISTRIBUCIN Y EL PATIO EMPEDRADO.

    (IDEM: 116). ........................................................................................................................................ 90

    FIGURA 4.19. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 2 CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA ETAPA CONSTRUCTIVA DEL

    CONJUNTO. (DEM: 119). ........................................................................................................................ 91

    FIGURA 4. 20. PLANTA GENERAL DE LA TERCERA ETAPA CONSTRUCTIVA, SE SEALAN A COLORES LAS DIFERENTES UNIDADES

    ARQUITECTNICAS. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 121). ............................................................................... 93

  • FIGURA 4.21. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA A. SE APRECIA LOS DIFERENTES ELEMENTOS ARQUITECTNICOS

    QUE LA COMPONEN. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 122). .............................................................................. 94

    FIGURA 4.22. ESCALINATAS CON ALFARDAS DE LA PLAZA ENLAJADA 1. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 123). ........................ 95

    FIGURA 4.23. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA B, CORRESPONDIENTE A LA TERCERA ETAPA CONSTRUCTIVA.

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 126). ......................................................................................................... 96

    FIGURA 4.24. VISTA PONIENTE- ORIENTE DE LA PLATAFORMA ORIENTE, SE APRECIA LA ESCALINATA CON SUS ALFARDAS, ADEMS DE

    LAS HUELLAS CIRCULARES DE COLUMNAS. (TOMADO DE. ORTEGA; 2014: 128). .................................................... 97

    FIGURA 4.25. ALTAR CENTRAL DE LA PLAZA 2, NTESE LA PERTURBACIN OCASIONADA POR EL SAQUEO. (TOMADO DE ORTEGA,

    2014: 127) ......................................................................................................................................... 98

    FIGURA 4.26. IZQUIERDA. VISTA E- W DE LA TUMBA 2, SE PARECAN LAS DOS GRANDES PIEDRAS QUE SIRVIERON COMO TECHO.

    DERECHA. VISTA E- W DE LA EXPLORACIN DE LA TUMBA. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 130). .............................. 99

    FIGURA 4.27. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA C. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 131). ......................... 100

    FIGURA 4.28.VISTA E- W DE LA TUMBA 1, SE APRECIA SU SISTEMA CONSTRUCTIVO. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 131). ..... 101

    FIGURA 4.29. VISTA E- W DEL DRENAJE QUE CORRE POR DEBAJO DEL PATIO HUNDIDO. SE APRECIA SU SISTEMA CONSTRUCTIVO.

    (TOMADO DE. ORTEGA; 2014: 132). ....................................................................................................... 101

    FIGURA 4.30. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA D. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 133). ........................ 102

    FIGURA 4.31. ALTAR DE LA PLAZA 3. SE APRECIA LA PEQUEA ABERTURA CON SU TAPA. (TOMADO DE. ORTEGA; 2014: 134). 103

    FIGURA 4.32. PLANTA GENERAL DEL CUARTO PONIENTE 1 DONDE SE OBSERVAN LAS OQUEDADES. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014:

    135). ............................................................................................................................................... 104

    FIGURA 4.33. PLANTA GENERAL DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA E. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 136) .......................... 105

    FIGURA 4.34. VISTA ESTE- OESTE DE LA ESTRUCTURA LOCALIZADA EN LA ESQUINA NW. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 137). 106

  • FIGURA 4.35. VISTA OESTE- ESTE DE LA ESTRUCTURA 2. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 137). ....................................... 107

    FIGURA 4.36. VASIJAS- EFIGIE DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. ............................................................................. 109

    FIGURA 4.37. VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA POR MILLON Y VIDARTE EN LA DCADA DE LOS AOS 60S (TOMADO DE REVISTA

    ARQUEOLOGA MEXICANA). HTTP://WWW.ARQUEOMEX.COM/S5N6MNASALARQTEOTI2.HTML) ......................... 111

    FIGURA 4.38. LOCALIZACIN DE LA VASIJA- EFIGIE DENTRO DE LA EXCAVACIN DE MILLON. (TOMADO DE. RATTRAY, 1993.

    MODIFICADO POR VARGAS). ................................................................................................................... 112

    FIGURA 4.39. UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE DE MILLON DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA A DEL CONJUNTO

    ARQUITECTNICO (TOMADO DE. ORTEGA, 2013. MODIFICADO POR VARGAS): ................................................... 113

    FIGURA 4.40. VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA POR RATTRAY EN EL ENTIERRO MLTIPLE DENTRO DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL7.

    (TOMADO DE. RATTRAY, 1993) .............................................................................................................. 114

    FIGURA 4.41. UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE DENTRO DEL MAPA DE EXCAVACIN DE RATTRAY (TOMADO DE. RATTRAY, 1993).

    ....................................................................................................................................................... 115

    FIGURA 4.42. DIBUJOS EN CORTE DE LA TUMBA SUR DONDE RATTRAY LOCALIZ LA VASIJA- EFIGIE. (TOMADO DE. ORTEGA, 2013:

    20). ................................................................................................................................................. 116

    FIGURA 4.43. FOTOGRAFA CON DIFERENTES VISTAS DE LA TUMBA SUR. (TOMADO DE. ORTEGA, 2013, 21). ...................... 117

    FIGURA 4.44. ENTIERRO MLTIPLE DENTRO DE LA TUMBA SUR. SE ILUSTRA LA UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE. (TOMADO DE.

    RATTRAY, 1993. MODIFICADO POR VARGAS). ............................................................................................ 117

    FIGURA 4.45. VASIJA- EFIGIE DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA C DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL7. SOBRE

    POSICIN DEL ENTIERRO MLTIPLE CON VASIJA- EFIGIE EN LA TUMBA SUR (TOMADO DE. ORTEGA, 2013. MODIFICADO POR

    VARGAS)............................................................................................................................................ 118

    FIGURA 4.46. DISTRIBUCIN DE LAS DOS VASIJAS- EFIGIES DENTRO DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL7. (TOMADO DE. ORTEGA,

    2013. MODIFICADO POR VARGAS). ......................................................................................................... 119

  • FIGURA 4.47. IZQUIERDA. ENTIERRO LOCALIZADOS POR PALOMARES DURANTE EL SALVAMENTO ARQUEOLGICO. DERECHA.

    VASIJA- EFIGIE DESCUBIERTA EN DICHO ENTIERRO. (TOMADO DE. PALOMARES, 2003. FOTOGRAFA DE. ALDO DAZ

    AVELAR). ........................................................................................................................................... 121

    FIGURA 4.48. MATERIALES OFRENDADOS EN EL ENTIERRO 1. (TOMADO DE. PALOMARES, 2003: 51. FOTOGRAFA DE ALDO DAZ

    AVELAR). ........................................................................................................................................... 122

    FIGURA 4.49. UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 2 DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL1.

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 96. MODIFICADO POR VARGAS)...................................................................... 123

    FIGURA 4.50. ELEMENTO DE LA OFRENDA ASOCIADA AL ENTIERRO 2, SE PARECAN LAS TRES VASIJAS- EFIGIE. (TOMADO DE.

    PALOMARES, 2007. FOTOGRAFA DE ALDO DAZ AVELAR) ............................................................................. 124

    FIGURA 4.51. DISTRIBUCIN DE LAS VASIJAS- EFIGIE DENTRO DEL ENTIERRO (TOMADO DE. PALOMARES, 2003. MODIFICADO POR

    VARGAS)............................................................................................................................................ 125

    FIGURA 4.52. DISTRIBUCIN DE LAS VASIJAS- EFIGIE DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA 2 DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO

    TL1. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014. MODIFICADO POR VARGAS). ................................................................... 126

    FIGURA 4.53. VASIJA- EFIGIE ASOCIADA AL ENTIERRO 10 DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA DOS DE TL11 (FOTOGRAFA DE ALDO

    DAZ AVELAR). .................................................................................................................................... 128

    FIGURA 4.54. VISTA NORTE- SUR DEL ENTIERRO NMERO 10 DONDE FUE DESCUBIERTA LA VASIJA- EFIGIE CON EL INDIVIDUO

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2009: 123). ....................................................................................................... 128

    FIGURA 4.55. OBJETOS ASOCIADOS AL ENTIERRO 10, IZQUIERDA, OMECHICAHUAZTLI. DERECHA, VASIJA- EFIGIE ZAPOTECA.

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2009: 123). ....................................................................................................... 129

    FIGURA 4.56. UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA DOS DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO

    TL11 (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 114. MODIFICADO POR VARGAS). ........................................................... 129

    FIGURA 4.57. VASIJA- EFIGIE LOCALIZADA EN ASOCIACIN AL ENTIERRO NO. 25, DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA A. .. 130

    FIGURA 4.58. IZQUIERDA. FOTOGRAFA DE PONIENTE A ORIENTE DEL ENTIERRO 25. DERECHA. DIBUJO EN PLANTA DEL ENTIERRO

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2009: 172, 173). ............................................................................................... 131

  • FIGURA 4.59. UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 8 DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA A (TOMADO DE. ORTEGA, 2014:

    121. MODIFICADO POR VARGAS). ........................................................................................................... 131

    FIGURA 4.60. FRAGMENTO DE ROSTRO DE VASIJA- EFIGIE LOCALIZADO DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA A. ........... 132

    FIGURA 4.61. UBICACIN DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 3 DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA A (TOMADO DE. ORTEGA, 2014:

    121. MODIFICADO POR VARGAS). ........................................................................................................... 133

    FIGURA 4.62. VASIJA- EFIGIE RECUPERADA EN LA NOROESTE DEL ALTAR DE PLAZA ENLAJADA 3. ........................................ 134

    FIGURA 4.63. DISTRIBUCIN DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 4 DENTRO DE LA UNIDAD ARQUITECTNICA B. (TOMADO DE. ORTEGA,

    2014: 121. MODIFICADO POR VARGAS). .................................................................................................. 135

    FIGURA 4.64. PLANTA GENERAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11, Y LA DISTRIBUCIN DE LAS VASIJAS- EFIGIE DENTRO DE LAS

    ETAPAS CONSTRUCTIVAS Y LAS UNIDADES ARQUITECTNICAS QUE LO COMPONEN (TOMADO DE. ORTEGA, 2014:121.

    MODIFICADO POR VARGAS). ................................................................................................................... 136

    FIGURA 4.65. DESCRIPCIN DE LA VASIJA- EFIGIE NO.1 DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL7. (TOMADO DE. PGINA DE INTERNET

    DE FAMSI

    HTTP://RESEARCH.FAMSI.ORG/SPANISH/ZAPOTEC/ZAPOTEC_LIST_ES.PHP?SEARCH=MAIZ&TITLE=VASIJAS%20EFIGIE%20Z

    APOTECAS&TAB=ZAPOTEC) .................................................................................................................... 139

    FIGURA 4.66. DESCRIPCIN DEL GLIFO 8J. .......................................................................................................... 140

    FIGURA 4.67. IZQUIERDA. GLIFO 8J DE LA VASIJA-EFIGIE DE TL7, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. DERECHA. DIOSA 2J, TUMBA

    125, MONTE ALBN, OAXACA (TOMADO DE. CASO, 2003). OBSRVESE SIMILITUDES DEL GLIFO. ........................... 140

    FIGURA 4.68. IZQUIERDA. VASIJA- EFIGIE NO.1 DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL7. (TOMADO DE. ORTEGA, 2014). DERECHA.

    DIOS CON MSCARA DE SERPIENTE, TEMPLO DE 7 VENADO, OFRENDA 6, NMERO 1, MONTE ALBN, ALTURA 29 CM

    (TOMADO DE CASO Y BERNAL, 2003). ..................................................................................................... 141

    FIGURA 4.69. DESCRIPCIN DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO 2. (TOMADO DE. RATTRAY, 1993)......................................... 143

  • FIGURA 4.70. IZQUIERDA. DESCRIPCIN DEL GLIFO QUE PORTA LA DEIDAD REPRESENTADA EN LA VASIJA- EFIGIE NO. 2 DE

    TLAILOTLACAN. DERECHA. FORMA DEL GLIFO C PARA LA POCA I, SEGN CASO Y BERNAL (2003). ........................... 144

    FIGURA 4.71. IZQUIERDA. VASIJA- EFIGIE DE TL7 (TOMADO DE. RATTRAY, 1993). DERECHA. DIOS CON MSCARA DE SERPIENTE,

    CEMENTERIO NORTE, MONTE ALBN, ALTURA 19 CM (TOMADO DE. CASO, 2003). NTESE SUS SIMILITUDES ESTILSTICAS.

    ....................................................................................................................................................... 144

    FIGURA 4.72. A. GLIFO REPRESENTADO EN LA VASIJA DE TL7 DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. B. GLIFO C DE LA POCA II O DE

    TRANSICIN. C. GLIFO C DE LA POCA III-A (SEGN CASO, 2003; 181). NTESE LAS DIFERENCIAS ESTILSTICAS ENTRE

    LOS ELEMENTOS. .................................................................................................................................. 145

    FIGURA 4.73. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO 3 DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL1. (DIBUJO DE.

    VARGAS)............................................................................................................................................ 148

    FIGURA 4.74. DESCRIPCIN DEL ROSTRO DE COCIJO DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO TRES DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACAN (DIBUJO

    DE VARGAS)........................................................................................................................................ 149

    FIGURA 4.75. GLIFO C AL CENTRO DEL TOCADO DE LA VASIJA- EFIGIE DE TL1, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN, CORRESPONDIENTE

    A LA POCA MONTE ALBN TRANSICIN II- III-A ......................................................................................... 149

    FIGURA 4.76. IZQUIERDA. GLIFO C DE LA VASIJA- EFIGIE DE TL1. DERECHA. FORMAS DEL GLIFO C POR POCAS,

    CORRESPONDIENTE A LA POCA MONTE ALBN TRANSICIN II- III-A (TOMADO DE. CASO, 2003). SE SEALAN LAS

    SIMILITUDES ESTILSTICAS. ...................................................................................................................... 150

    FIGURA 4.77. IZQUIERDA. RECONSTRUCCIN DE LA VASIJA- EFIGIE CON LA DEIDAD COCIJO DE TL1, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN

    (DIBUJO DE. VARGAS). DERECHA. VASO CON CABEZA DE COCIJO, PEQUEO JUEGO DE PELOTA, MONTE ALBN, ALTURA 19

    CM (TOMADO DE. CASO, 2003). OBSRV .................................................................................................. 150

    FIGURA 4.78. IZQUIERDA. VASIJA- EFIGIE NMERO TRES DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACAN. DERECHA. RECONSTRUCCIN

    HIPOTTICA DE LA PIEZA (DIBUJOS DE. VARGAS). .......................................................................................... 153

    FIGURA 4.79. DESCRIPCIN DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO TRES DE TL1, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN (DIBUJO DE. VARGAS).

    ....................................................................................................................................................... 154

  • Figura 4.80. Izquierda. Vasija- efigie de TL1, Tlailotlacan, Teotihuacn. Derecha. Vasija efigie procedente de

    Ejutla, altura 14 cm (Tomado de. Caso, 2003).. 154

    FIGURA 4.81. IZQUIERDA. DIBUJO DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 4 DE TL1. DERECHA. RECONSTRUCCIN HIPOTTICA DE SUS

    ELEMENTOS FALTANTES SEALADOS CON ROJO. ABAJO. DIBUJO FINAL (DIBUJO DE. VARGAS). ................................. 157

    FIGURA 4.82. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO CUATRO DE TL1, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. ... 158

    FIGURA 4.83. DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL POSIBLE GLIFO. .................................................... 159

    FIGURA 4.84. DESCRIPCIN DEL ROSTRO DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO CUATRO........................................................... 159

    FIGURA 4.85. IZQUIERDA. VISTA FRONTAL. DERECHA. VISTA LATERAL DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 5 DE TL1, ANTES DE SU

    RESTAURACIN. ABAJO. DIOS CON MSCARA DE SERPIENTE, CEMENTERIO NORTE, MONTE ALBN, ALTURA 19 CM

    (TOMADO DE. CASO, 2003). .................................................................................................................. 160

    FIGURA 4.86. IZQUIERDA. FOTOGRAFA DE LA VASIJA- EFIGIE DE TL1 (TOMADO DE. ORTEGA, 2014). DERECHA. DIBUJO DE LA

    VASIJA- EFIGIE (DIBUJO DE. VARGAS) ........................................................................................................ 162

    FIGURA 4.87. IZQUIERDA. RECONSTRUCCIN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA DE LA VASIJA- EFIGIE SEALADA CON ROJO.

    DERECHA. DIBUJO FINAL (DIBUJO DE. VARGAS). .......................................................................................... 163

    FIGURA 4.88. DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS ICONOGRFICOS DEL ROSTRO DEL DIOS 5 F. ........................................... 163

    FIGURA 4.89. DESCRIPCIN DEL PECTORAL QUE PORTA LA DEIDAD. ........................................................................... 164

    FIGURA 4.90. PECTORALES QUE PRESENTA COMNMENTE EL DIOS VIEJO 5 F. (TOMADO DE. CASO, 2003). ........................ 164

    FIGURA 4.91. A. VASIJA- EFIGIE NO. 7 CORRESPONDIENTE A LA 2 ETAPA CONSTRUCTIVA DE TL11. B. RECONSTRUCCIN DE LOS

    ELEMENTOS FALTANTES DE LA VASIJA- EFIGIE SEALADOS CON ROJO. ................................................................. 167

    FIGURA 4.92. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 7 DE TL11. (DIBUJO DE. VARGAS)............................ 168

    FIGURA 4.93. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TOCADO DE LA VASIJA- EFIGIE DE TL11. ................................................. 169

  • FIGURA 4.94. ELEMENTOS QUE FORMAN EL ROSTRO DEL DIOS VIEJO 5F DE TL11. ........................................................ 169

    FIGURA 4.95. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CAPA DEL DIOS VIEJO 5 F. ................................................................ 170

    FIGURA 4.96. A. VASIJA- EFIGIE DE TL11, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. B. MUSEO PBLICO DE MILWAUKEE, MILWAUKEE,

    ESTADOS UNIDOS. (TOMADO DE. PG. DE INTERNET DE FAMSI). C. VASIJA- EFIGIE DE LOMA LARGA, OAXACA. D. VASIJA-

    EFIGIE PROCEDENTE DE EJUTLA, OAXACA. ................................................................................................... 171

    FIGURA 4.97. FRAGMENTOS DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 8 DE TL11, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. (TOMADO DE. ORTEGA, 2009).

    ....................................................................................................................................................... 173

    FIGURA 4.98. RECONSTRUCCIN HIPOTTICA DE LA VASIJA- EFIGIE NO. 8. (DIBUJO DE. VARGAS). ..................................... 173

    FIGURA 4.99. ROSTRO FRAGMENTADO PERTENECIENTE A VASIJA- EFIGIE ZAPOTECA. ...................................................... 174

    FIGURA 4.100. FRAGMENTOS QUE CONFORMAN LA VASIJA- EFIGIE NMERO 10 DE TL11 DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACAN.

    (TOMADO DE. ORTEGA, 2014). .............................................................................................................. 176

    FIGURA 4.101. ELEMENTOS QUE CONFORMAN A LA VASIJA- EFIGIE NMERO 10 (DIBUJO DE. VARGAS). ............................. 177

    FIGURA 4.102. RECONSTRUCCIN HIPOTTICA DE LA VASIJA- EFIGIE NMERO 10. (DIBUJO DE. VARGAS)............................ 178

    FIGURA 5.1. PLANTA GENERAL DE LA EXCAVACIN DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL1, TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN. SE

    ILUSTRA EL PATIO ENLAJADO (TOMADO DE. ORTEGA, 2008: 49) ..................................................................... 182

    FIGURA 5.2. FOTOGRAFA GENERAL DE LA EXCAVACIN FINAL DEL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL1 DONDE SE OBSERVA EL PATIO

    ENLAJADO (TOMADO DE. ORTEGA, 2008: 50). ........................................................................................... 183

    FIGURA 5.3. TUMBA 11DE LA UNIDAD HABITACIONAL C DEL REA DE ESTACIONAMIENTO, MONTE ALBN. SE APRECIA EL PATIO

    ENLAJADO QUE LA CUBRA (TOMADO DE. LICN, 2007: 11). .......................................................................... 184

    FIGURA 5.4. TUMBA 56 DE MONTE ALBN EN UN PATIO ENLAJADO (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 145. FOTOGRAFA DE.

    MIGUEL NGEL CRUZ GONZLEZ ............................................................................................................. 184

    FIGURA 5.5. TIPOS DE TABLEROS EN LA ARQUITECTURA PREHISPNICA DE OAXACA (TOMADO DE. GENDROP, 2009: 193). ..... 185

  • FIGURA 5.6. RESTOS DE UN TABLERO DE TRES MOLDURA O U INVERTIDA EN EL CONJUNTO ARQUITECTNICO TL1 DE

    TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN (TOMADO DE. ORTEGA, 2014: 155) ................................................................ 186

    FIGURA 5.7. TABLERO EN U INVERTIDA EN ATETELCO, TEOTIHUACN (TOMADO DE. PALOMARES, 2006: 144). ............... 186

    FIGURA 5.8. IZQUIERDA. CAJETE CNICO TIPO G- 12, CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11. SECTOR: N1W6. SECCIN: 17.

    ENTIERRO: 36, OFRENDA: 11, OBJETO: 1. DERECHA. DIBUJO DE CAJETE CNICO G- 12 (TOMADO DE. CBA, 1967: 345).

    ....................................................................................................................................................... 188

    FIGURA 5.9. IZQUIERDA. CAJETE ZOOMORFO DEL TIPO C-6, CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11. SECTOR: N1W6, ENTIERRO: 1,

    OFRENDA: 41. DERECHA. DIBUJO DE CAJETE ZOOMORFO PROCEDENTE DE MONTE ALBN, OAXACA (TOMADO DE. CBA,

    1967: 218). ...................................................................................................................................... 189

    FIGURA 5.10. IZQUIERDA. VASO CILNDRICO DEL TIPO A. CONJUNTO ARQUITECTNICO TL11. SECTOR: N1W6, FRENTE ALTAR,

    OFRENDA: 26. DERECHA. VASO CILNDRICO PROCEDENTE DE MONTE ALBN (TOMADO DE. CBA, 1967: 238)........... 189

    FIGURA 5.11. ARRIBA. SAHUMADOR DEL TIPO K-1, CONJUNTO ARQUITECTNICO TL67. SECTOR: N1W6, ENTIERRO 7. PARTE DE

    OFRENDA FUNERARIA. ABAJO. DIBUJO DE SAHUMADO PROCEDENTE DE MONTE ALBN, OAXACA (TOMADO DE. CBA,

    1967: 354). ...................................................................................................................................... 190

    FIGURA 5.12. SISTEMA DE ENTERRAMIENTO DE INDIVIDUOS EN TEOTIHUACN (TOMADO DE. SERRANO, LAGUNAS, 1999). ... 192

    FIGURA 5.13. TUMBAS 103 Y 104 DE MONTE ALBN, OAXACA DONDE SE MUESTRAN LA POSICIN MS COMN DENTRO DEL

    SISTEMA FUNERARIO ZAPOTECO (TOMADO DE URCID, 2005). ......................................................................... 194

    FIGURA 5.14. ENTRADAS DE LAS TUMBAS 104 Y 208 DE MONTE ALBN, OAXACA (TOMADO DE. MARTNEZ, ET AL, 2014). .. 194

    FIGURA 5.15. ENTIERROS EN POSICIN DECBITO DORSAL EXTENDIDO DE TLAILOTLACAN, TEOTIHUACN (TOMADO DE. ORTEGA,

    2008, 2009). .................................................................................................................................... 196

    FIGURA 5.16. TUMBAS LOCALIZADAS EN TLAILOTLACAN (TOMADO DE. ORTEGA, 2008, 2013 Y 2014). ............................ 197

  • FIGURA 5.17. DIOS VIEJO DEL FUEGO HUEHUETOTL. (FOTOGRAFA TOMADA DE. HTTP:// HTTP://UNIVERSES-IN-

    UNIVERSE.ORG.) .................................................................................................................................. 205

    FIGURA 5.18. ESTELA 4 DE TIKAL, GUATEMALA DONDE SE MUESTRA UNA DE LAS CABEZAS LLAMADAS JC POR COGGINS Y

    CLANCY. (TOMADO DE. COGGINS, 1983. MODIFICADO POR. VARGAS). ............................................................ 206

    FIGURA 5.19. ESTELA 29 DE TIKAL, GUATEMALA DONDE SEGN COGGINS Y CLANCY SE REPRESENTA LA CABEZA NOMBRADA JC

    (TOMADA DE. FAMSI. HTTP://RESEARCH.FAMSI.ORG/UPLOADS/TIKAL/MONUMENTS/CX60-047-0047.JPG)............ 207

    FIGURA 5.20. DIOS VIEJO DEL FUEGO MAYA LOCALIZADO EN EL ENTIERRO 10 DE TIKAL, GUATEMALA. (IZQUIERDA. FOTOGRAFA

    TOMADA DE. FAMSI. HTTP://RESEARCH.FAMSI.ORG/UPLOADS/SCHELE_PHOTOS/CD77/IMG77046.JPG. ................ 208

    FIGURA 5.21. CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL DIOS VIEJO 5F. (TOMADO DE. COGGINS, 1983: 58. REDIBUJADA POR.

    VARGAS)............................................................................................................................................ 209

    FIGURA 5.22. ESTELA LISA DE MONTE ALBN, OAXACA. (TOMADO DE. FAHMEL, 2003: 72). ......................................... 210

    FIGURA 5.23. DETALLE DEL SEOR DE MONTE ALBN ATAVIADO CON ATRIBUTOS RECONOCIBLES DEL DIOS VIEJO 5F (TOMADO

    DE. FAHMEL, 2000: 94). ....................................................................................................................... 210

    FIGURA 5.24. COMPARACIN DE VASIJAS- EFIGIE CON LAS CABEZAS JC. ...................................................................... 212

    FIGURA 5.25. COMPARACIN DE VASIJAS- EFIGIE CON LAS CABEZAS JC. ...................................................................... 213

    FIGURA 5.26. COMPARACIN DE VASIJAS- EFIGIE CON LAS CABEZAS JC E INCENSARIO. .................................................... 214

    FIGURA 5.27. INCENSARIO- EFIGIE MEJOR CONOCIDO COMO EL DIABLO ENCHILADO (TOMADO DE. MARCUS Y FLANNERY, 2001).

    ....................................................................................................................................................... 215

  • 1

    INTRODUCCIN

    La antigua ciudad de Teotihuacn fue una gran urbe receptora de comunidades

    provenientes de las diversas regiones de Mesoamrica, los materiales

    arqueolgicos como la cermica, los conjuntos arquitectnicos excavados en

    algunos sectores de la ciudad, as como la pintura mural, dan prueba de que en la

    gran ciudad, confluan comunidades provenientes de las diversas zonas de

    Mesoamrica

    En la actualidad, uno de los mayores problemas que enfrenta no solo la

    Zona de Monumentos Arqueolgicos de Teotihuacn, sino su periferia, es el

    desmedido crecimiento poblacional en los alrededores de la ciudad prehispnica,

    que lleva como consecuencia la destruccin de los vestigios arqueolgicos. Por su

    particularidad e importancia, se han creado diversas acciones con el objetivo de

    frenar la destruccin del patrimonio arqueolgico y con ello conservarlo, registrarlo

    e investigarlo, ejemplo de esto es el Decreto Presidencial del 30 de agosto de

    1988, que dispuso la creacin de normas para regular la actividad de construccin

    en los diversos poblados que rodean la Zona Arqueolgica de Teotihuacn, en

    dicho decreto, se definieron tres poligonales de proteccin de vestigios

    arqueolgicos (A, B y C), cada una con diferentes acciones para salvaguardarlos.

    La presente investigacin, se enfoca en presentar los resultados del estudio

    de materiales arqueolgicos provenientes de la antigua ciudad de Teotihuacn, en

    especfico, de las llamadas urnas o vasijas- efigie de origen zapoteca

    descubiertas en lo que hoy conocemos como el Barrio Oaxaqueo, localizado al

    poniente de la zona central de la ciudad prehispnica, en el actual pueblo de San

    Juan Evangelista, perteneciente al municipio de Teotihuacn y que al igual que la

    Zona de Monumentos Arqueolgicos, presenta la problemtica de la creciente

    urbanizacin. La intencin de esta investigacin, es aportar y profundizar en el

    conocimiento de las relaciones que mantuvieron dos de las ciudades ms

    importantes del Clsico en Mesoamrica como lo son Teotihuacn y Monte Albn,

    expresado en los materiales arqueolgicos, que para este trabajo corresponde a

  • 2

    las vasijas efigie de la cultura zapoteca contextualizadas en su registro

    arqueolgico.

    As, con la cantidad de materiales arqueolgicos, tanto de piezas completas

    como de fragmentos localizados en los diferentes conjuntos arquitectnicos que

    componen el Barrio Oaxaqueo, se tiene la posibilidad de inferir la vida de sus

    habitantes, sus costumbres y tradiciones, tambin de la integracin de su

    poblacin a la vida teotihuacana y de las relaciones que imperaban con la gran

    ciudad.

    Para ello, la presente investigacin se estructura de la siguiente manera:

    Captulo I. Este captulo tiene el objetivo de presentar un panorama general del

    medio geogrfico del Valle de Teotihuacn, exponer las caractersticas que

    componen a la ciudad prehispnica, adems de una breve descripcin de la

    cronologa de la misma. Para finalizar este captulo, se muestra un panorama

    general de lo que es el Barrio Oaxaqueo, de donde provienen los materiales

    estudiados.

    Captulo II. Se muestra el marco terico- metodolgico de la investigacin,

    adems de los objetivos tanto general, como particulares que se pretenden

    conseguir, para finalmente proponer una hiptesis de trabajo.

    Captulo III. Se pretende dar a conocer un amplio panorama acerca de las

    investigaciones que se han realizado en torno a estos materiales, como son las

    propuestas para su clasificacin, cronologa, etc., para finalizar con la exposicin

    de las investigaciones de estos materiales tanto en Oaxaca como las encontradas

    en Teotihuacn.

    Captulo IV. En este captulo se desglosa el estudio de cada uno de los

    materiales, tanto de la iconografa como de su contexto, exponiendo los resultados

    con el fin de englobarlos en una interpretacin general de todos los materiales.

    Captulo V. Presenta la integracin de toda la informacin para contrastar

    con las hiptesis planteadas y finalmente exponer las conclusiones.

  • 3

    CAPTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES. TEOTIHUACAN Y

    TLAILOTLACAN.

    I.1. Ubicacin, medio ambiente y geografa del Valle de Teotihuacn

    El Valle de Teotihuacn se encuentra a 45 km al NE de la ciudad de Mxico, entre

    las coordenadas 19 81 y 19 45 longitud N y los 98 49 y 98 56 longitud W de

    Greenwich; con una altitud entre 2 200 y 2 800 msnm; forma parte de la Cuenca

    de Mxico, est rodeado de formaciones montaosas, al este por la Sierra

    Nevada, al oeste por la Sierra de las Cruces y al sur por la Sierra del Ajusco, en

    cuanto a su lado norte, la Cuenca de Mxico se prolonga hasta la comunidad de

    Otumba, teniendo a lo largo de varios kilmetros ligeras elevaciones, pertenece a

    la subprovincia de los Lagos y Volcanes del Anhuac, a la provincia del Eje

    Neovolcnico (Prontuario de Informacin Geogrfica del INEGI, 2009).

    Figura 1.1. Ubicacin de la Cuenca de Mxico en la Repblica Mexicana (Tomado de Google

    Earth, 2014).

    Cuenca de Mxico

  • 4

    Figura 1.2. Caractersticas fisiogrficas de la Cuenca de Mxico (Tomado de Sanders, 1979)

  • 5

    El Valle de Teotihuacn limita al norte con el cerro Gordo, elevacin de 2550

    msnm que es la ms alta del valle, es un estrato- volcn basltico compuesto de

    capas de lavas y escorias estratificadas pliocuaternarias (Barba, 2010:26),

    adems del Cerro Gordo, el norte del valle cuenta con los cerros Malinalco, cerro

    Tezompa y cerro Tepetzyotl.

    Al sur existe una serie de elevaciones representadas por el Cerro

    Patlachique, elevacin de 2600 msnm formado en el Plioceno; el cerro est

    compuesto de lavas cidas y latitcas (Mooser: 1968), adems del Patlachique, la

    serrana tambin cuenta con el cerro Cuauhtlatzingo, el cerro Xoconoxtepec y el

    Tezoyuca.

    En cuanto a la geologa del valle, Barba seala que estratigrficamente las

    rocas ms antiguas pertenecen al Mioceno medio y tardo (2010: 25). Est

    conformado por rocas gneas de origen volcnico como basaltos y andesitas. Las

    Figura 1.3. El valle de Teotihuacn, ntese la topografa y su hidrologa (Tomado de Lorenzo, 1968).

    Ilustracin 1Figura 1.3. El valle de Teotihuacn, ntese la topografa y su hidrologa (Tomado de

    Lorenzo, 1968).

  • 6

    rocas volcnicas mficas nos hablan de gran actividad durante el Cuaternario.

    Segn el Prontuario de Informacin Geogrfica del INEGI (2009) existen 68.92%

    de rocas de este periodo, de las cuales las rocas gneas extrusivas - como la toba

    bsica - tiene presencia del 52.19%, la dacita 5.88%, la volcanoclstico con 4.2%,

    el basalto est presente con 1.97% del total, mientras que la andesita con el 1.5%,

    el basalto-brecha volcnica bsica contiene el 1.32% y finalmente la brecha

    volcnica bsica con el 1.18%.

    Figura 1.4. Caractersticas geolgicas del Valle de Teotihuacn (Tomado del Prontuario de informacin

    geogrfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Teotihuacn, Mxico, 2009)

  • 7

    La hidrologa se conforma principalmente por el Ro San Juan, localizado en la

    parte media del valle que divide a la ciudad prehispnica debido a una

    modificacin en su cauce por parte de los antiguos pobladores. Segn Mooser

    (1968, 34) existen algunos manantiales debido a la permeabilidad de las lavas

    existentes en el valle, que sumaran en total de 100 a 200 l/s. Otro dato que es

    importante mencionar es que el Valle de Teotihuacn pertenece a la regin

    hidrolgica del Pnuco, a la subcuenca de los lagos de Texcoco y Zumpango,

    pertenecientes a la cuenca del ro Moctezuma. Segn Garca (1968), la cantidad

    total de lluvia anual del valle flucta entre los 400 a 900 mm.

    En la actualidad, en el Valle de Teotihuacn predomina un paisaje

    semirido, debido a las intensas actividades antrpicas y a sus propias

    caractersticas orogrficas; Mooser (1968), seala que el clima que se presenta en

    el valle es de tipo semiseco templado, oscilando las temperaturas entre los 12 y

    18 C. Durante el apogeo de la cultura teotihuacana, Mc Clung (2003) seala que

    es posible que el clima se haya distinguido por ser hmedo y fresco, aunque

    afirma que es difcil saberlo debido al impacto humano. Sin embargo, hay

    evidencia de bosques existentes en el valle, principalmente de pino- encino, en las

    laderas de las elevaciones.

  • 8

    I.2. La antigua ciudad de Teotihuacan

    Teotihuacn fue el primer fenmeno urbano a gran escala, ningn otro centro

    mesoamericano de este tiempo alcanz su densidad ni su grado de planificacin

    (Manzanilla, 2001: 203), varios factores determinaron el auge de la ciudad entre

    los que se destacan:

    Su cercana a las minas de obsidiana, principalmente de Otumba y de

    Sierra de las Navajas.

    La existencia de manantiales.

    Figura 1.5. Clima del Valle de Teotihuacn (Tomado del Prontuario de informacin geogrfica municipal de

    los Estados Unidos Mexicanos, Teotihuacn, Mxico, 2009)

  • 9

    La posicin del valle, ruta de acceso entre la Costa del Golfo y la

    Cuenca de Mxico.

    Su cercana a la cuenca lacustre de Texcoco (Manzanila ibid: 207).

    Varias discusiones abordan el tema del desarrollo de la ciudad as como de su

    planeacin urbana, estructura social y cronologa que han sido analizados desde

    diversos puntos de vista, propuestas y nuevas hiptesis sobre el grado de

    desarrollo que predomin en Teotihuacn durante el Clsico en Mesoamrica.

    I.II.I. Planeacin urbana

    Uno de los primeros autores que discuten sobre la planeacin de la ciudad antigua

    es Ren Millon, quin gracias a su trabajo de mapeo de la ciudad, as como de

    reconocimientos de superficie y excavaciones arqueolgicas, propuso que la urbe

    comenz su desarrollo durante la fase Patlachique (200 a.C al 1 d.C), ya que

    localiza cuatro asentamientos humanos, dos de dimensiones aproximadas de 4

    km2 y otros dos de menores extensiones al Noroeste del valle, en lo que se conoce

    como la Ciudad Vieja u Oztoyahualco (Millon, 1966: 60), Millon menciona que es

    probable que los complejos de tres templos hayan empezado a construirse

    durante esta fase, sin embargo, siete aos despus, nuevamente propone que

    estos complejos comenzaron a construirse durante la fase Tzacualli (1 al 150 d.C).

    Bruce Drewitt por su parte, menciona que los edificios, los espacios

    abiertos, muros y plataformas, las calles y los lechos de ros, formaron parte de la

    planeacin urbana de la ciudad, ya que para el autor, planeacin en Teotihuacn

    se define como la combinacin premeditada de elementos arquitectnicos en un

    ambiente urbano (Drewitt, 1966: 80). Adems identifica dos ejes de construccin

    en la planeacin de la ciudad, uno de ellos es la edificacin de estructuras para

    funciones ceremoniales y administrativas, estas se ubican agrupadas en el

    complejo de la Calle de los Muertos. El otro eje de la planeacin se encuentra en

    la periferia de la zona central, en los llamados edificios residenciales, tales como

  • 10

    Xolalpan, Zacuala, Yayahuala y Tetitla. Drewitt propone que durante la fase

    Tlamimilolpa (200 al 350 d.C,) es cuando comienza una clara diferenciacin social

    expuesta en las edificaciones, pues se observan estructuras especficamente para

    habitacin y las zonas con funciones ceremoniales y administrativas (idem,1966:

    82).

    George Cowgill, adems de abordar el tema de la planeacin urbana en la

    Ciudad Antigua de Teotihuacn, tambin se refiere a problemas como la

    organizacin de la sociedad teotihuacana y el origen del estado

    Cowgill (1977) propone que Teotihuacn fue un estado centralizado y que

    tanto la ciudad como su organizacin estatal, tienen desarrollos diferentes a lo

    largo de la historia. En otro de sus trabajos, George Cowgill (1992) sugiere que

    factores como el abrupto aumento de la poblacin en la ciudad, fue una de las

    consecuencias del gran desarrollo urbano, pues al tener mayor poblacin, el

    sistema de gobierno que prevaleca en la ciudad, promovi grandes proyectos

    constructivos (idem, 1992: 212).

    Bajo esta misma idea, Cowgill (2005) argumenta que por el poder

    centralizado que ejerca el o los gobernantes de la ciudad sobre la poblacin, se

    impuso una sola orientacin en todos los sectores de la ciudad, pues muchas de

    las estructuras de la zona central de la Ciudad Antigua de Teotihuacn tienen la

    orientacin 1525` al este del norte magntico (Cowgill, 1998: 88) lo que sugiere

    un alto poder de imposicin (Cowgill, 2005: 26).

  • 11

    La religin para Cowgill (1984), jug un papel importante en la planeacin

    urbana de Teotihuacn, ya que fue una estrategia ideolgica para atraer a ciertos

    sectores de poblacin como los comerciantes, artesanos, agricultores y

    trabajadores de la construccin, quienes fueron vistos como mano de obra para

    los planes de desarrollo de la ciudad.

    Figura 1.6. Plano arqueolgico y topogrfico de la Ciudad Antigua de Teotihuacn (Tomado de Millon et al,

    1973).

  • 12

    I.3. Cronologa

    Evelyn Rattray (1991) presenta una propuesta cronolgica, que para este apartado

    se decidi tomar, pues los resultados estn sustentados con fechamientos

    absolutos:

    Fase Patlachique.

    Esta es la primera fase propuesta para la historia de Teotihuacn, va del 200 a.C

    al 1 d.C. Segn Ren Millon (1973), la poblacin de esta fase se concentraba en la

    parte Noroeste del valle, en lo que se conoce como la Ciudad Vieja, se estima

    que la poblacin haya sido de unos 5000 habitantes.

    Cuicuilco al parecer fue el gran centro regional del sur de la Cuenca de

    Mxico que competa con Teotihuacn, entre estos dos centros hay 60 km de

    distancia. .Segn Evelyn Rattray (1998), la arquitectura de esta fase es austera;

    Teotihuacn sera ms bien una comunidad rural dedicada a la agricultura; Rattray

    expone que la cermica de esta fase es muy similar a la de Cuicuilco.

    Finalmente, Millon (1973: 51-52), considera que el ascenso en el desarrollo

    de Teotihuacn, se debi a que se impulsaron actividades tales como el trabajo de

    la obsidiana, as como su estratgica ubicacin geogrfica para ser receptora de

    materias primas y alimentacin como centro de mercado adems de la atraccin

    que comenz a imponer por sus importantes altares.

    Fase Tzacualli.

    Las fechas de Evelyn Rattray para este periodo comprenden del 1 al 150 d.C, se

    caracteriza por un aumento significativo de la poblacin, llegando a los 30, 000

    habitantes (Millon: 1973: 52) con una extensin aproximada de 17 km2. Autores

    como Morelos (1993), sealan que en esta fase da inicio la planeacin para el

  • 13

    desarrollo de la ciudad, teniendo como ejes principales la Calzada de los Muertos

    y la Avenida Este.

    Millon (1973), seala que la mayor concentracin de estructuras se localiza

    en los cuadrantes Norte y Oeste y se empezaron a construir los complejos

    arquitectnicos de tres templos, sobre todo en la Calle de los Muertos.

    Blucher (Citado por Millon, 1973), localiza en un sitio llamado Tlachinolpa,

    evidencia de unidades domsticas, uno de los pocos datos que se tienen de este

    tipo de arquitectura para la fase Tzacualli.

    El complejo cermico de la fase Tzacualli, se caracteriza por la aparicin de

    las cermicas negativas, tanto moncromas, como bcromas, utilizando

    principalmente los colores rojo, amarillo, negro y caf en varias combinaciones

    (Rattray, 2006: 189). Para esta fase se tienen las primeras evidencias de

    contactos con la regin de Oaxaca, pues en el ncleo constructivo de la Pirmide

    del Sol, fueron localizados dos fragmentos de cermica tpicos del estilo

    proveniente de la regin de Oaxaca (Rattray, 1993: 54).

  • 14

    Fase Miccaotli.

    Los resultados de radiocarbono de Rattray, indican que esta fase se ubica entre

    los aos 150- 200 d.C, caracterizndose por ser un periodo de tiempo en que la

    ciudad alcanza su mxima extensin, de aproximadamente 22.5 km2 con una

    poblacin estimada de 45, 000 habitantes segn Ren Millon (1976: 72). El mismo

    autor (1973: 54) explica que hubo un movimiento de la poblacin hacia el sur y

    este del valle, adems de que en esta poca se construye La Ciudadela y el

    Templo de Quetzalcatl, las ltimas fases de la Pirmide del Sol y la Luna

    comenzaron en este periodo, adems se llevaron a cabo la construccin de los

    edificios superpuestos, el Templo de la Agricultura y el de los Animales Mitolgicos

    (idem, 1973: 54-55).

    Spence (1966: 215-217) detecta para esta fase, un incremento en el uso de

    la obsidiana como materia prima para la elaboracin de artefactos, en dos reas

    de gran tamao en la parte este de la ciudad.

    Figura 1.7. Cermica de la fase Tzacualli. Grupo Mate burdo (Tomado de Rattray,

    2001: 465).

  • 15

    En cuanto a la cermica, Rattray (2001) menciona que las pastas para esta

    fase son ms compactas, de granos finos, algunos de color blanco y otros

    amarillos, adems de que la superficie de la vajilla cermica Miccaotli, es bien

    pulida, generalmente en color negro o caf.

    Fase Tlamimilolpa

    Comprende del 200 al 350 d.C, Ren Millon (1976: 73) estima la poblacin en

    unos 150,000 habitantes, ubicados en una superficie de 22 km2

    aproximadamente.

    En esta fase, existe evidencia que se empieza a desarrollar una enorme

    actividad constructiva, a travs de la cual la ciudad adquiere su configuracin

    actual (Ortega, 2000: 13), un ejemplo de ello son las modificaciones a los

    conjuntos de tres templos ubicados a los costados de la Calle de los Muertos, las

    plataformas norte y sur de La Ciudadela y los edificios que se localizan atrs del

    Figura 1.8. Cermica de la fase Miccaotli, grupo Pulido

    (Tomado de Rattray, 2001: 479).

  • 16

    Templo de Quetzalcatl, sin embargo, no se volvieron a emprender proyectos de

    construccin a gran escala (Rattray, 1998: 262- 263).

    En cuanto a la ltica, Spence (1966) menciona que la mayor concentracin

    de ltica se localiza en la parte este de La Ciudadela, al oeste del Gran Conjunto, y

    al noroeste de la Pirmide de la Luna.

    Con respecto a la cermica, Rattray (2006: 201) comenta que aparecen

    cermicas forneas como el famoso Anaranjado Delgado, proveniente de Tepexi

    de Rodrguez, en el actual estado de Puebla, adems cermicas importadas del

    Golfo de Mxico, rea Maya, Oaxaca, etc. Algunas de las caractersticas ms

    sobresalientes dentro de la cermica teotihuacana son los cajetes con paredes

    curvo- divergentes, vasos con borde recto y soportes trpodes, adems de los

    bordes de olla pintados de rojo.

    Figura 1.9. Cermica de la fase Miccaotli, grupos

    Bruido y Mate Burdo (Tomado de Rattray, 2001: 477).

  • 17

    Figura 1.10. Cermica de la fase Tlamimilolpa, arriba se observa un cajete curvo divergente del grupo Pulido.

    Abajo perfil y bordes de crter del grupo Bruido (Tomado de Rattray, 2001: 491, 493).

  • 18

    Fase Xolalpan.

    Comprende del 350 al 650 d.C, la poblacin se estima en unos 150, 000 a

    200,000 habitantes, en una extensin de 23 km2 que posiblemente cubra la

    ciudad en ese entonces. La actividad constructiva para esta fase, parece que se

    detiene o al menos disminuye considerablemente, Millon (1973: 20) propone que

    fue durante esta poca cuando se edific lo que hoy llamamos el Gran Conjunto,

    lugar donde posiblemente estuviera el mercado de la Ciudad.

    Para la fase Xolalpan, Teotihuacan alcanz su mximo esplendor y tuvo

    gran influencia sobre otras reas. Autores como William Sanders (1979), proponen

    que la poblacin de la ciudad se compona de dos tercios de agricultores, mientras

    que el resto lo conformaban habitantes que estaban especializados en distintas

    actividades, ligados al aspecto econmico, poltico y religioso de la ciudad.

    Adems del Gran Conjunto, para esta poca tambin aparecieron los conjuntos

    habitacionales de Yayahuala, Zacuala y Tepantitla, el Palacio del Quetzalpaplotl

    y el Conjunto de los Jaguares.

    Rattray (2001) menciona que en la cermica de esta fase aparecen dos

    nuevos tipos de vajilla: el grupo Copa y el Anaranjado San Martn; la autora refiere

    que la produccin alfarera en la Ciudad se vuelve ms estandarizada con la

    utilizacin de moldes para la produccin de las vasijas.

    Por ltimo, cabe mencionar que es para esta fase, donde se observan las

    mayores interacciones con otras regiones de Mesoamrica tales como la Costa

    del Golfo, rea Maya, Guerrero y por supuesto, Oaxaca.

  • 19

    Fase Metepec.

    La ltima fase de la gran ciudad abarca del 650 d.C hasta el ao 750 d.C, Millon

    (1973: 59 y 60) propone que durante esta fase ocurre el colapso prolongado del

    poder e influencia de la ciudad adems del gradual abandono de la poblacin. En

    esta fase no hay evidencia de nuevas construcciones, tanto en el centro como en

    la periferia de la ciudad. La cermica se sigue produciendo, sobre todo los

    llamados incensarios, anafres, cazuelas, candeleros, y las nforas del grupo

    Anaranjado San Martn, sin embargo, la alfarera para ese entonces es de mucho

    menor calidad con respecto a las fases anteriores (Rattray: 2001: 270).

    Figura 1.11. Cermica de la fase Xolalpan. Izquierda, incensario con tapa cnica del grupo Mate

    burdo. Derecha, Copa con diseos en negativo, grupo Copa (Tomado de Rattray, 2001: 517,

    558).

  • 20

    Figura 1.12. Arriba Olla del grupo Bruido. Abajo Cajetes recto- divergentes del grupo Pulido.

    Fase Metepec (Tomado de Rattray, 2001: 571, 572).

  • 21

    Figura 1.13. Correlacin de fases del Mxico Central y Monte Albn. (Tomado de Rattray, 2009).

  • 22

    I.4. Tlailotlacan

    Tlailotlacan se localiza al noroeste de la Ciudad Antigua de Teotihuacn, en la

    serrana de los cerros Colorado Chico, Colorado Grande y Malinalco, dentro de la

    colonia El Mirador, perteneciente al actual pueblo de San Juan Evangelista

    municipio de Teotihuacn, Estado de Mxico. En base al plano arqueolgico y

    topogrfico de la Ciudad Antigua de Teotihuacn (Millon, 1973), Tlailotlacan se

    encuentra en los sectores NIW6 y N2W6, componindose de entre doce a quince

    conjuntos arquitectnicos con una fase de ocupacin fechada de Tlamimilolpa

    Temprano (Spence, 2002: 53) a Tlamimilolpa Tardo (Millon, 1973: 41), sin

    embargo, tambin se han localizado evidencias arqueolgicas de ocupacin de

    grupo provenientes de Oaxaca en los sectores N1W7, N2W7, N3W6 y N3W7, as

    como en otras reas de la ciudad (vase Rattray, 1997: 7).

    Figura 1.14. En recuadro rojo, la ubicacin de Tlailotlacan, en recuadro azul, la ubicacin de las evidencias

    arqueolgicas de materiales oaxaqueos (Tomado de Millon et al, 1973. Modificado por el autor)

  • 23

    La fisiografa de esta zona se caracteriza principalmente por presentar elevaciones

    topogrficas debido a la presencia de grandes barrancas como la de Malinalco

    (actualmente una calle moderna), adems de terrazas agrcolas que minimizaban

    la erosin del terreno. La vegetacin de esta zona est compuesta principalmente

    por arbustos pequeos, nopaleras, abrojos, etc.

    Figura 1.15. Mapa de Tlailotlacan donde se sealan sus

    principales estructuras y sus lmites (Spence, 2002).

  • 24

    En la actualidad, Tlailotlacan pasa por una grave proceso de destruccin, esto

    debido al cambio del uso del suelo que en esta zona se realiza tendiendo a la

    urbanizacin, lo que provoca una gradual destruccin de los vestigios

    arqueolgicos que se localizan en el lugar.

    Ren Millon (1973) fue el primero en reconocer la existencia de grupos

    forneos provenientes de Oaxaca dentro de los sectores N1W6, N2W6 y N2W7 de

    su mapa topogrfico y arqueolgico, junto con su equipo de investigacin, adems

    de recuperar material cermico de pasta color gris, Millon tambin localiz una

    tumba similar a las encontradas en Monte Albn, una vasija efigie elaborada en los

    valles centrales de Oaxaca y trada a Teotihuacn, adems de conjuntos

    departamentales que describe como tpicamente de estilo teotihuacano (Millon,

    1973), con estas evidencias, denomin a este sector de la ciudad como Barrio

    Oaxaqueo, pues infiere que se establecieron grupos inmigrantes provenientes

    de los valles centrales de Oaxaca en esta parte de Teotihuacn.

    Figura 1.16. Vegetacin actual en la zona donde se ubica Tlailotlacan

  • 25

    Posteriormente, John Paddock y Evelyn Rattray realizaron excavaciones en la

    estructura 7 localizada en el sector NIW6, confirmando la presencia de grandes

    cantidades de cermica proveniente de Oaxaca (Rattray, 1993). Los objetivos del

    proyecto fueron encaminados a investigar la extensin del ltimo complejo de

    edificios, determinar perodos cronolgicos e investigar el significado de los

    fragmentos cermicos oaxaqueos en Teotihuacn (ibid: 80), identificando en su

    anlisis del material oaxaqueo la presencia de cermica domstica y ritual, tanto

    de manufactura oaxaquea como elaborada en la Ciudad Antigua de Teotihuacn

    y propone que el ncleo del Tlailotlacan se conformaba alrededor de entre 5 a 10

    estructuras de tamao estndar.

    Figura 1. 17. Vasija efigie zapoteca localizada en Tlailotlacan de la Ciudad

    Antigua de Teotihuacn por Ren Millon en 1973 (Tomado de Revista

    Arqueologa Mexicana no. 64).

  • 26

    Figura 1.19. Fragmentos de vasija efigie

    localizados por el equipo de Paddock en

    7:N1W6. Corresponde a la fase Monte Albn

    Transicin II III A (Tomado de Rattray, 1993:

    20).

    Figura 1. 18. Fotografa general de la excavacin de Evelyn Rattray en el sitio 7:N1W6 en 1966.

    (Tomado de Rattray, 1993: 18).

  • 27

    Dentro del Proyecto Arqueolgico Teotihuacn entre los aos 1980- 1982, la

    arqueloga Patricia Quintanilla explora la estructura nmero 69, ubicada en el

    sector N2W6 del Plano Arqueolgico y Topogrfico. Su estrategia de excavacin

    tuvo el objetivo de conocer las dimensiones del sitio con respecto a la

    concentracin y distribucin de materiales, la relacin que guarda el sitio con

    respecto al centro ceremonial y su relacin con el medio ambiente (Quintanilla,

    1993: 21). En sus excavaciones, la autora localiz 4 entierros de adultos (3

    masculinos y 1 femenino) y un entierro de cnido (Archer, 2012).

    Figura 1.20. Planta general de la excavacin del sitio 69:N2W6.

    (Tomado de Quintanilla, 1993).

  • 28

    Durante los aos 1986, 1987 y 1989, Michael Spence (1989) investiga el sitio

    conocido como 6:N1W6 identificando la presencia de dos tumbas, entierros,

    ofrendas y material cermico proveniente de Oaxaca; en cuanto a la arquitectura,

    Spence localiz un conjunto residencial con plataforma y un altar al centro de la

    misma, proponiendo una secuencia de ocho etapas constructivas para este sitio.

    Michael Spence (2002) aborda el aspecto social retomando los datos

    recabados en sus investigaciones arqueolgicas y le da mucha importancia al

    tema de los depsitos rituales tales como los mortuorios, entierros, prcticas de

    clausura de alguna estructura, etc, como evidencia de la cohesin social que en

    Tlailotlacan se practicaba.

    Figura 1. 21. Plano de excavacin de la estructura 6 en el sector N1W6. (Tomado de

    Spence, 1989).

  • 29

    En la dcada de los aos noventa, como parte de un salvamento arqueolgico

    dentro del actual pueblo de San Juan Evangelista, debido a la introduccin de

    drenaje sanitario, el arquelogo Luis Manuel Gamboa Cabezas (1995), realiz

    exploraciones arqueolgicas en el sitio TL1 en el sector N1W6. Gamboa localiz

    un conjunto habitacional compuesto por un patio central enlajado con un altar al

    centro del mismo, dos tumbas al oriente y poniente del pato central, dos

    plataformas, cuartos y muros del mismo conjunto.

    Figura 1.22. Planta general del conjunto habitacional en el sitio 1:N1W6.

    (Tomado de Gamboa, 1995).

  • 30

    Para el ao 2003, la arqueloga Mara Teresa Palomares tambin realiz

    investigaciones arqueolgicas en el sitio 1:N1W6 como parte de un salvamento

    arqueolgico en las actuales calles de Tenochtitlan y Huitzilopochtli, ya que en

    estas se realizara trabajos de pavimentacin y colocacin de banquetas

    (Palomares, 2006). En sus excavaciones localiza una primera etapa constructiva

    realizada sobre la roca madre aprovechando la pendiente del cerro. Su

    metodologa de excavacin consiste en dos frentes de excavacin, una ubicada en

    la calle Huitzilopochtli y otra en la calle Tenochtitlan reportando seis entierros y

    cuatro vasijas efigie a las cuales les realiza un estudio descriptivo e iconogrfico.

    Figura 1.23. Plano de retcula de excavacin en el sitio 1:N1W6 (Tomado de Palomares, 2006).

  • 31

    El Proyecto de Investigacin Arqueolgica Barrio Oaxaqueo dirigido por la Dra.

    Vernica Ortega Cabrera, en sus temporadas 2008, 2009, 2010, 2011 y 2013, ha

    aportado, profundizado y ampliado la investigacin de este sector urbano en

    Teotihuacn, los sitios que fueron investigados son el conjunto arquitectnico

    1:N1W6, en su sector sur, identificando que fue diseado a partir de unidades

    arquitectnicas independientes compuestas por espacios abiertos ya sea plazas o

    patios cuya caracterstica principal es que se encuentran empedrados o enlajados

    (Ortega, 2014: 79), en este sitio Vernica Ortega identifica cuatro unidades

    arquitectnicas independientes entre s (idem,2014).

    Figura 1.24. Planta general del conjunto arquitectnico 1:N1W6

    (Tomado de Ortega, 2014).

  • 32

    Otro de los sitios intervenidos dentro de estos proyectos, fue el 11:N1W6

    reconociendo una secuencia arquitectnica que incluye por lo menos 5 etapas

    constructivas (Ortega, 2014: 94). Adems de estos conjuntos tambin fueron

    explorados los conjuntos arquitectnicos TL2, TL7, TL9 y TL67.

    Figura 1.25. Unidades arquitectnicas independientes del sitio 1:N1W6 identificadas

    por Vernica Ortega (Tomado de Ortega, 2014).

  • 33

    Figura 1.26. Planta general de 11:N1w6, se sealan las diferentes unidades arquitectnicas del

    conjunto arquitectnico (Tomado de Ortega, 2014).

  • 34

    Figura 1.27. Planta general del conjunto arquitectnico 67

    (Tomado de informe Tcnico, 2008).

  • 35

    Figura 1.28. Planta general del conjunto arquitectnico 7:N1W6 (Levant Mara de la Luz

    Escobedo Gmez. Digitaliz. Elsa Daz vila. Tomado de. Ortega, 2013).

  • 36

    Figura 1.29. Investigaciones realizadas en Tlailotlacan, Teotihuacn

    (Tomado de. Ortega, 2014).

  • 37

    CAPTULO II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN.

    II.1. Marco terico- metodolgico

    Las vasijas- efigie son objetos caractersticos de las comunidades que habitaron

    los valles centrales de Oaxaca en el perodo Clsico, de hecho constituyen una de

    las principales categoras de artefactos de la etapa urbana de los valles centrales

    (Winter, 1990). Su presencia en contextos funerarios como tumbas, entierros y

    ofrendas, sugiere que el uso de estos materiales corresponda a eventos de ndole

    religiosa. Sin embargo, algunas vasijas- efigie localizadas en Tlailotlacan,

    Teotihuacn, fueron utilizadas fuera de tales contextos; en este sentido, Sellen

    propone que las vasijas- efigie de los valles centrales de Oaxaca fueron

    significativas en la vida ritual y social de un amplio segmento de la poblacin

    (Sellen, 2007: 126).

    investigadores (Urcid, 1996; Spence, 1999, 2002; Gamboa, 1993;

    Palomares, 2006; Croissier, 2007; Ortega, 2014) coinciden en que varios aspectos

    caractersticos del vecindario de Tlailotlacan tales como la arquitectura, la

    cermica y las prcticas funerarias fueron un medio de cohesin social entre los

    habitantes de Tlailotlacan, pues pudieron fungir como elementos que les

    proporcionaba una identidad propia (marcas de contraste).

    Bajo este argumento, las vasijas- efigie juegan un papel importante en el

    desarrollo y forjamiento de la identidad en el sistema social del vecindario de

    Tlailotlacan, pues estos artefactos llevan consigo una carga simblica que al ser

    utilizadas en eventos funerarios, funcionaban para mediar las relaciones entre los

    seres vivos y los dioses a travs de los ancestros (Sellen, 2007: 127).

    Es importante sealar que el concepto de identidad como modelo

    interpretativo en el estudio de las vasijas- efigie de Tlailotlacan es fundamental, ya

    que es una construccin social la cual est relacionada a un tiempo y espacio

    definidos (Tamayo y Wildner, 2005: 23), lo cual puede reflejarse en el estudio de

    estos materiales, pues las vasijas- efigie de Tlailotlacan podran manifestar el lazo

    de los habitantes con sus orgenes.

  • 38

    II.1.1. Identidad y simbolismo: la funcin de las vasijas- efigie como

    cohesionadores sociales en Tlailotlacan

    En el sentido sociolgico, el concepto de identidad presenta tantas vertientes que

    es prudente aplicarlo al quehacer arqueolgico con mesura, pues no todas las

    definiciones son aplicables a la problemtica de este trabajo, sin embargo como

    herramienta heurstica de anlisis nos servir para entender la dinmica de los

    grupos que conformaron la sociedad teotihuacana. En este sentido, el estudio de

    un gran centro urbano como lo fue Teotihuacn en poca prehispnica, requiere

    de ciertos conceptos que permitan entender los vnculos y redes sociales que

    fueron establecidos en la gran urbe, basados en la tipificacin de patrones

    artefactuales y arquitectnicos que pueden ser concebidos como un efecto de las

    conductas individuales y colectivas (Ortega, 2014: 56- 57).

    Ya Ren Millon (1973: 40) propuso que la ciudad antigua de Teotihuacn

    presenta un patrn arquitectnico que llam apartament compounds o conjuntos

    departamentales (op. cit) que consiste en estructuras delimitadas por grandes

    muros que rodeaban a todo el conjunto, el cual, estaba compuesto por diversos

    cuartos que pueden o no tener prtico distribuidos en torno a un patio central sin

    techar, lo que le proporcionaba al conjunto ventilacin y luz para realizar

    actividades internas. Estos conjuntos departamentales fueron diseados para un

    mximo de privacidad, generalmente con un solo acceso1 (Manzanilla, 1993: 92).

    Millon propuso que la integracin de la sociedad teotihuacana se estructur

    a partir de una organizacin social, poltica, administrativa y religiosa que defini

    como barrio, el cual presenta dos niveles de anlisis: como la unidad espacial por

    excelencia de la ciudad antigua de Teotihuacn, la cual consiste en la agrupacin

    de varios de estos conjuntos departamentales en donde se realizaban dichas

    actividades de organizacin social. El otro nivel de anlisis es aquel que define al

    1 Algunos ejemplos son Xolalpan, Yayahuala, Tlamimilolpan, Tetitla, Tlajinga, La

    Ventilla y Oztoyohualco

  • 39

    barrio como una unidad social, Millon propuso que los barrios teotihuacanos

    fueron habitados por grupos relacionados entre s ya sea por filiacin tnica,

    parentesco o bien por oficios, funcionando como un nivel intermedio y de enlace

    entre los conjuntos departamentales y el estado teotihuacano.

    Varios Investigadores han seguido este modelo de explicacin de organizacin de

    los antiguos pobladores de la gran urbe prehispnica para sus investigaciones y

    hasta la fecha contina estando vigente para tales objetivos. Incluso algunos como

    Rubn Cabrera (1996b) o Sergio Gmez (2000) han retomado y revisado el

    trmino de barrio de Millon, implicando que siga amplindose en su definicin

    original, siendo todava la mejor herramienta de interpretacin de la integracin

    social de los grupos teotihuacanos.

    Bajo esta lnea, Gmez (2000: 595) plantea que los barrios teotihuacanos

    son unidades donde la organizacin social y econmica opera dentro de lmites

    fsicos establecidos bajo normas que son reconocidas por los habitantes de los

    barrios. Propone adems que la presencia de elementos arquitectnicos como el

    templo del barrio, la plaza pblica, los edificios pblicos, las residencias de los

    grupos de elite, los conjuntos habitacionales, los talleres artesanales y las reas

    de uso comn son los conformadores de los barrios en Teotihuacn.

    Por su parte, Rubn Cabrera (1996: 7) refiere al trmino como una unidad

    urbana, la cual presenta unidades de produccin y habitacionales relacionados a

    un centro ceremonial. Su propuesta est basada a partir de las evidencias

    arqueolgicas descubiertas en el sitio de La Ventilla, Teotihuacn, durante el

    Proyecto La Ventilla de 1992 a 1994. Es importante sealar que este modelo de

    organizacin de la sociedad teotihuacana an no ha sido demostrado en las

    excavaciones arqueolgicas efectuadas tanto en la zona central como en la

    periferia de Teotihuacn, si bien Millon menciona que en la ciudad debieron existir

    aproximadamente ms de 2 000 conjuntos residenciales (Millon, 1973: 40), no

    existen todava las evidencias arqueolgicas contundentes para aplicar la

    categora de barrio, por lo que es pertinente apuntar que no se le debe tomar

    como un modelo explicativo, sino como uno que ayude a dar el primer paso al

  • 40

    acercamiento de la complejidad del mundo urbano teotihuacano (Ortega, 2014:

    45).

    El modelo de barrio sugerido por Millon (1973), y ampliado por Gmez

    (2000) y Cabrera (1996), ha sido utilizado en varias investigaciones realizadas en

    Teotihuacn, un ejemplo son las trabajos realizados en el sitio de La Ventilla

    (Paredes, 2001; Cervantes, 2007; Carrillo y Morales, 2008; Flores, 2013) ubicado

    a 600 metros al suroeste de La Ciudadela, los cuales usan de manera simple y

    arbitraria el concepto de barrio, encasillando las evidencias arqueolgicas a un

    modelo explicativo sin un anlisis cuidadoso del mismo y determinar si es

    aceptable su aplicacin. Esto en parte es debido a que los conjuntos que

    conforman La Ventilla han sido dispuestos como la evidencia arqueolgica clara

    de este modelo de barrio (Cabrera, 2011; Cabrera y Gmez, 2008; Cabrera, 1996

    y Gmez, 2000), sin embargo, en mi opinin existen dos fundamentos para

    cuestionar el modelo de barrio en La Ventilla: la primera es que si comparamos las

    evidencias arqueolgicas de este conjunto con otras que componen a la ciudad

    antigua de Teotihuacn, observamos que no existe una homogeneidad entre los

    conjuntos arquitectnicos que el concepto de barrio determina como caracterstico

    de la organizacin social y poltica de la gran urbe. Algunos ejemplos que

    podemos observar y comparar con el caso de La Ventilla, son Teopancazco

    (Manzanilla, 2012), ubicado en el actual pueblo de San Sebastin Xolalpan, en el

    sector S2E2 del mapa arqueolgico y topogrfico de Millon (1973), barrio de los

    Comerciantes en los sectores N3E4 y N4E4 (Rattray, 2005) y Tlailotlacan en

    NIW6 del mapa arqueolgico y topogrfico en el actual pueblo de San Juan

    Evangelista (Ortega, 2014), los cuales no presentan las mismas relacin espacial

    con los conjunto de La Ventilla, lo cual hace difcil establecer que dicho modelo de

    integracin urbana y social haya funcionado como cohesionador social o como un

    ente intermediario entre la sociedad y el estado.

    Otro punto es aquel que menciona Gmez sobre que los barrios

    teotihuacanos son unidades donde la organizacin social y econmica opera

    dentro de lmites fsicos establecidos bajo normas que son reconocidas por los

    habitantes de los mismos barrios (Gmez, 2000: 595), este punto se sustenta en

  • 41

    la problemtica de que La Ventilla ha sido calificado como un barrio caracterstico

    teotihuacano, sin embargo las evidencias arqueolgicas al da de hoy no

    presentan los lmites fsicos que el concepto de barrio propone, ya sea porque

    an no se ha localizado la evidencia material o porque no se le ha podido

    identificar, por lo tanto no es posible an entender la organizacin social

    teotihuacana bajo este modelo de integracin en este sitio.

    Un ltimo punto a discutir sobre esta propuesta, es aquella que menciona

    Millon sobre los grupos que habitaron a los barrios, los cuales fueron grupos

    relacionados entre s ya sea por filiacin tnica, parentesco o bien por oficios

    (Millon, 1973: 40). Es difcil en arqueologa determinar si grupos especficos

    habitaron un cierto lugar, ya que ninguna sociedad es absolutamente homognea

    ni se desarrolla de manera aislada (Ortega, 2014: 368), por lo tanto los

    determinativos de Grupo tnico, etnia o identidad tnica que se han usado

    injustificadamente en algunas de las investigaciones en la ciudad antigua de

    Teotihuacn, deben analizarse con ms detenimiento, pues como menciona

    atinadamente Cristina Oehmichen:

    Una comunidad, no es un mero agregado residencial, sino una colectividad cultural

    basada en un conjunto de relaciones primarias significativas en virtud de que sus

    miembros comparten smbolos comunes, que apelan a un real o supuesto origen e

    historia comunes, y a las relaciones de parentesco (Oehmichen, 2005: 31).

    Oehmichen (2005) enfatiza que los grupos tnicos estn sujetos a procesos de

    etnicizacin, lo cual significa que los individuos que se integran a una comunidad,

    estn expuestos a adoptar una identidad y smbolos que son compartidos por

    otros individuos que son parte del grupo. Este problema en arqueologa es difcil

    de dilucidar, pues como Ortega seala estos grupos no cuentan con referentes

    materiales especficos para poder ser catalogados, pues sus procesos de

    interaccin son dinmicos y cambiantes con el tiempo (Ortega, 2014: 370).

    Un ejemplo de ello, son los casos del barrio de los comerciantes y del

    barrio oaxaqueo (el segundo, objeto de estudio en este trabajo) que, por sus

  • 42

    evidencias arqueolgicas se han identificado como asentamientos de poblacin

    fornea (costa del Golfo, rea maya y sureste de Puebla para el primer caso y

    estado de Oaxaca para el segundo respectivamente), esto ha llevado a la id