ANALYSE SÉMIOTIQUE Panier

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    1/12

    ANLISISSEMITICODEUNTEXTO(FICHATCNICA)LOUISPANIER,2003Traduccin de Horacio Rosales, Maestra en semitica de la Universidad Industrial deSantander.

    El presente texto es una especie de pequeo manual para orientar el proceso de anlisis semitico detextos (en principio, literarios). Traduccin libre con fines educativos de Horacio Rosales. El documen-to original en francs puede ser ledo en el Portal de la Universidad de Lyon: http://lesla.univ-lyon2.fr/IMG/pdf/doc-232.pdf

    PRELIMINARES

    1. El proyecto de la semitica consiste en describir el sentido. Los textos son manifes-taciones de sentido y han sido hechos para ser ledos.

    2. Antes de analizar, es indispensable leer (y releer) el texto. La primera lectura bus-ca obtener una percepcin global del texto y de su contenido.3. Un texto reposa sobre una lgica: l es una construccin (es ms un monumento

    que se visita y menos un documento de informacin). Leer, en semitica, consis-te en buscar la ley de ese ensamblaje de sentido (una coherencia de significacin).Esta ley es semitica, porque es una ley de construccin de sentido (y no una reglalingstica de acomodo de palabras o de frases, ni una regla de organizacin de losestados de las cosas, de los hechos representados, lo que involucrara slo anuestra enciclopedia). Existe, para el analista de la semitica, una tensin entre

    el saber comn y lo que el texto dice efectivamente, as que lo que le interesa es lapuesta endiscurso del sentido.

    4. La semitica literaria no da recetas para leer los textos o para descubrir automti-camente el sentido de un texto. Ella es una teora de la significacin puesta endiscurso, provee las categoras descriptivas y elementos metodolgicos. Pero sonnecesarios los lectores que se arriesgan a leer y verifican (y validan) semiticamen-te sus lecturas.

    5. La presente ficha tcnica no es una receta, sino una serie de indicaciones prcticasque conciernen a la lectura semitica: qu buscar en el texto?, cmo establecerlos niveles coherentes de observacin?, cmo dar cuenta de lo que se observa?,qu preguntas plantear?, etc.

    http://lesla.univ-lyon2.fr/IMG/pdf/doc-232.pdfhttp://lesla.univ-lyon2.fr/IMG/pdf/doc-232.pdfhttp://lesla.univ-lyon2.fr/IMG/pdf/doc-232.pdfhttp://lesla.univ-lyon2.fr/IMG/pdf/doc-232.pdfhttp://lesla.univ-lyon2.fr/IMG/pdf/doc-232.pdf
  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    2/12

    QU BUSCAR EN EL TEXTO?

    La significacin del texto se organiza en el entrecruzamiento de dos lneas y de un eje:una lnea llamada discursiva y una lnea denominada narrativa (se habla tambin

    de planos o de niveles) y un eje enunciativo donde se inscriben las relacionesentre las instancias de produccin y de recepcin del texto, as como la proyeccin deellas en el texto. El anlisis se puede orientar por niveles:

    1. De qu manera el texto pone en escena a los actores en situaciones de espacio ytiempo? Cmo la puesta en discurso o la disposicin de tales elementos figura-tivos en el texto organiza la significacin, la forma del contenido? La descrip-cin de tales recorridos figurativos y el rol de ellos en la organizacin del sentidose denomina anlisis discursivo.

    2.

    De qu manera las situaciones (estados) y las transformaciones (acciones) en queestn implicados los actores son agenciadas en el texto? Este agenciamiento de losestados y de las transformaciones organiza tambin la forma del contenido y sudescripcin depende de un anlisis narrativo. En este nivel se podrn determinarlas relaciones entre los sujetos, entre stos con los objetos y los sistemas de valoresque sostienen el entramado del relato.

    3. Cmo el texto pone en escena (en discurso) y cmo representa las instancias y lasoperaciones de enunciacin (toma de palabra, interaccin, dispositivos de inter-pretacin)?, qu roles y qu funciones da a ellos? El reconocimiento de estosfenmenos depende del anlisis de la enunciacin enunciada.

    Estos niveles y el eje de construccin y de articulacin del sentido representan, para eltrabajo de anlisis, las posibles formas de entrar en la investigacin: segn los textos,ser ms fcil distinguir los agenciamientos de acciones, de transformaciones de esta-dos o ser ms evidente distinguir las correlaciones (diferencias, oposiciones, corres-pondencias) entre los actores, los lugares o los tiempos o ser posible describir, demanera inmediata, los juegos de enunciacin en la toma de palabra y la interseccinde los puntos de vista. En todo caso, la consigna es la misma: distinguir los agencia-mientos del sentido, organizar de manera coherente las diferencias para describir laregla. Presentamos aqu las principales preguntas para cada uno de los niveles de

    anlisis.

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    3/12

    A.PARA EL ANLISIS NARRATIVO

    1. En este nivel vamos a considerar al texto desde el punto de vista de la secuenciade acciones: a) las series de estados y de transformaciones (secuencias narrativas);b) las posiciones (funciones) narrativas de los personajes (roles actanciales); c) los

    entramados de las transformaciones (objetos-valores), a saber: objetos de la caren-cia, deseados, buscados, descubiertos, etc., y los sistemas de valores que ellos arti-culan.

    2. De la primera lectura del texto resulta una hiptesis global (necesariamente provi-sional y discutible) sobre los entramados del texto (situacin inicial y final, actua-cin o performance que se debe efectuar, objeto-valor que se promueve o se ad-quiere, transformacin principal realizada). El anlisis narrativo consiste en p o-ner orden en esta hiptesis, en proporcionar un modelo riguroso para poder veri-ficarla, validarla a partir del texto mismo y para transformarla si es necesario.

    3. La estructura narrativa se elabora a partir de una actuacin principal, de una ac-cin alrededor de la cual parece anudarse la transformacin de la cual da cuenta elrelato. Alrededor de ese pivote central, se hace el intento de organizar una re-presentacin (un modelo) lgico del relato. Cada actuacin o performance puededar lugar a una secuencia narrativa compuesta de la siguiente manera: manipula-cin competencia actuacin sancin.

    La actuacin realizada presupone una competencia adquirida por parte de un su-jeto operador. Ella presupone, igualmente, que el sujeto operador ha sido investi-do para la realizacin de la accin (manipulacin). La actuacin cumplida debeser validada, es decir, verificada, evaluada y sancionada. Un programa narrativo(PN) est constituido, entonces, por esas cuatro fases lgicamente articuladas.

    En los relatos que analizamos, esas cuatro fases no se manifiestan siempre en eseorden; ellas no son contadas necesariamente en el orden del esquema expues-to, de modo que el PN es una construccin del anlisis para dar cuenta de la orga-nizacin semitica subyacente en el texto.

    Conviene, en la descripcin, respetar los diferentes niveles de accin, la jerarquade las actuaciones realizadas (existe un programa principal y existen los progra-

    mas de uso subordinados al programa principal). Esta representacin jerrquica ylgica del contenido narrativo permite definir con precisin las unidades narrati-vas y describir la regla o la ley de organizacin narrativa del texto que se analiza.

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    4/12

    Es necesario ser riguroso en el anlisis de los diferentes niveles y no confundir losplanos; igualmente, no se deben poner juntas, por ejemplo, la competencia perte-neciente a una secuencia x con la sancin de una secuencia y. Lo ms simple, parano equivocarse, es ubicar cada secuencia de accin en el marco de la actuacin que

    la caracteriza.Podemos recordar aqu un principio fundamental de la semitica:los elementos singulares adquieren sentido a partir de su lugar en un conjunto(sistema o estructura). Lo global rige lo local. El anlisis semitico consiste enproponer un modelo (una representacin coherente) de este conjunto global a par-tir del cual cada uno de sus elementos constituyente se dota de sentido.

    4. Para cada una de las secuencias narrativas, y para la globalidad del relato, los di-ferentes elementos del texto (actores, objetos, acciones) deben encontrar su lugardentro de esta esquematizacin global y desde la cual ser posible decir cul es lafuncin (rol) de cada uno de ellos en el conjunto narrativo; es decir, cul es la sig-

    nificacin de cada uno de esos elementos. No debe confundirse el personaje con elrol que l juega en la accin: un personaje puede desempear muchos roles y unmismo rol puede ser desempeado por varios personajes. La articulacin de rolesasegura la coherencia narrativa.

    5. Para el trabajo de descripcin, se pueden utilizar, pero sin abusar, las transcrip-ciones o las frmulas semiticas, en la medida en que ellas obligan a precisar y aclarificar la lectura y los datos en observacin. Una transformacin de estados seescribe as: F(Sop) (S O) (S O),

    Sop representa el rol del sujeto operador, S representa al sujeto de estado, O re-presenta el objeto (el objeto faltante y luego adquirido); representan las rela-ciones de disyuncin y de conjuncin entre el sujeto y el objeto-valor. Cada enun-ciado narrativo puede ser objeto de una transcripcin de este tipo.

    6. Esas frmulas son tiles para obtener rigurosos puntos de comparacin entre loselementos (los sujetos, los objetos, las relaciones entre ellos) y para precisar sus lu-gares respectivos en el conjunto narrativo. Pero la lectura semitica de un texto nopuede reducirse a una aplicacin de la frmula.

    7. As, el anlisis se ocupar de los roles actanciales de los actores (es decir, de lafuncin que ellos ocupan) en las transformaciones narrativas:

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    5/12

    a. Los destinadores (o el rol de aquel en nombre de quien o a partir de quiense efectan las transformaciones): se trata del iniciador del programa porcumplir y el garante de los valores que se ponen en juego. El rol del desti-nador aparece: i) en la fase de la manipulacin, cuando el destinador hacehacer algo (la actuacin) a alguien (el sujeto operador) para alguien (el suje-

    to de estado): l lanza el programa y establece el sistema de valores; ii) enla fase de la sancin, cuando el destinador interpreta y evala la actuacinrealizada (accin, resultados, sujeto operador, medios, etc.) en funcin desu sistema de valores y atribuye (porque reconoce al sujeto operador) losobjetos-mensaje.

    b. Los sujetos operadores o sujetos del hacer (quienes realizan la transforma-cin) y los sujetos de estado (sobre quien o para quien se realiza la accin).Con respecto de los sujetos operadores, el anlisis se interesa en su estatutomodal: dnde estn ellos en relacin con el deber-hacer, el querer-hacer, el

    saber-hacer y el poder-hacer?

    8. En las diferentes secuencias narrativas, se intentar describir con precisin el tipode actuacin que ocurre: atribucin, desposesin, renunciacin (que son las dife-rentes formas de transmisin del objeto).En la actuacin o performance siempreest implicada, en efecto, la relacin entre un sujeto y un objeto. Esta relacin (S O), y sus transformaciones posibles, es, en cierto modo, la matriz de la organiza-cin narrativa en la semitica clsica.

    9. Para precisar los elementos de descripcin narrativa, se observar minuciosamen-te el estatuto de los objetos puesto en marcha en las transformaciones. Aqu se de-nomina objeto a un actante puesto en relacin (de conjuncin, de disyuncin o debsqueda) con un sujeto (S O). El anlisis debe ser cuidadoso para no confundirlas funciones de los objetos. En un texto, el objeto puede aparecer con la figura deun elemento material (por ejemplo, un automvil), de un personaje (por ejemplo,una princesa) o de una entidad abstracta (por ejemplo, la libertad). Lo que importaes la relacin entre el objeto y el sujeto, as como el valor conferido al objeto. stepuede jugar el rol de: a) objeto-valor, objeto principal de la bsqueda (por ejem-plo, /libertad/, /riqueza/, etc.); b) objeto-modal u objeto necesario para la reali-zacin de la bsqueda (objeto correspondiente a un poder-hacer o a un saber-hacer y que puede manifestarse a travs de diversas figuras); c) objeto-mensaje u

    objeto que funciona como un signo (corona, festn, la mitad del reino, etc.) y en elque se manifiesta el reconocimiento del sujeto-operador en el momento de la san-cin; d) finalmente, tenemos el objeto que se define por el valor que representa pa-

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    6/12

    ra un sujeto; este valor se situar en un sistema de valores que es posible represen-tar con un cuadrado semitico:

    VALOR A VALOR B

    NO (VALOR B) NO (VALOR B)

    Estas notas, en esta primera parte, proporcionan un catlogo de preguntas para noolvidar demasiadas cosas en la observacin del contenido narrativo de un texto. Un

    texto particular no responder necesariamente a todas estas preguntas. Para la resti-tucin del anlisis narrativo, conviene partir de la globalidad del texto y del sistemade valores alrededor del cual se organizan los programas (que buscan la realizacindel valor-propositivo llamado tambin valor- eufrico) y los anti-programas (quebuscan la neutralizacin del PN positivo y la realizacin de un PN negativo llamadodisfrico). La estructura polmica (PN/Anti-PN) est en el basamento de la lgicanarrativa.

    Segn el objetivo que se proponga en el anlisis narrativo, y segn la naturaleza delos textos que se estudian, se podr insistir sobre uno u otro aspecto de este nivel

    componente del texto: a) interesarse en las secuencias de accin; b) interesarse en elestatuto de los sujetos, en los tipos de modalidades que los caracterizan y en las trans-formaciones realizada en ese plano; c) interesarse en los objetos-valor y en los siste-mas de valores que parecen sostener la organizacin narrativa del texto.

    B.PARA EL ANLISIS DISCURSIVO

    En el nivel discursivo, se observa cmo los elementos narrativos se manifiestan en eltexto, cmo ellos son asumidos por el lenguaje; en suma, cmo ellos son puestos endiscurso. Se puede comenzar el anlisis por observaciones narrativas o por observa-ciones discursivas, pero es necesario tener presente que las dos lgicas estn en a c-tividad dentro de todo texto. Estas dos lneas de anlisis constituyen dos entradasposibles para desarrollar la investigacin semitica.

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    7/12

    Como discurso, todo texto se presenta como un agenciamiento de magnitudes figura-tivas (figuras) desplegadas sobre itinerarios figurativos. El anlisis consiste en: a) de-terminar esas magnitudes figurativas; b) hacer un seguimiento de los itinerarios sobrelos cuales el texto ha dispuesto esas figuras; c) calcular las relaciones semnticas entre

    esas figuras; d) reconocer y denominar los valores temticos de las figuras puestas endiscurso en el texto que se analiza.

    1. Reconocer las figuras: las figuras son unidades del contenido. Somos capaces dereconocerlas en un texto, independientemente de las palabras que las expresan(plano de la expresin). El reconocimiento de las figuras, y de sus posibilidades desentido, proviene de lo que ya hemos encontrado en otros discursos (literarios,acadmicos o cotidianos), en los cuales ellas se encuentran individualizadas y car-gadas de sentido (interpretadas). El anlisis discursivo convoca, as, nuestro cono-cimiento del mundo y de otros textos, a nuestra capacidad de sostener y leer dis-

    cursos: podemos reconocer como elementos figurativos a un caballo, un hada, unparaguas, la clera, los celos, etc., porque sabemos (y decimos) de ellos, sea pornuestra experiencia o por haber escuchado hablar de ellos. Las figuras pertenecen,antes que nada, a nuestra enciclopedia comn (y/o personal), a nuestro saber y anuestra prctica con el lenguaje.

    Las magnitudes figurativas tienen una funcin descriptiva (referencial) gracias ala cual los textos nos proporcionan la representacin de un mundo (real o ficticio):todo discurso habla de algo. Sin embargo, la semitica se interesa en la funcintemtica de las figuras; es decir, en la manera singular en que ellas son agenciadas

    en un texto dado, por el modo en que ellas son, en consecuencia, interpretadas.Existe una forma discursiva del contenido semntico que el anlisis busca descri-bir. Todo anlisis semitico conduce a calcular la tensin entre la funcin referen-cial de las figuras y las funciones semnticas de stas.

    2. Clasificar las figuras: Para clasificar las magnitudes figurativas, se distinguirntres dimensiones: actorial, espacial y temporal del plano figurativo. Actores, espa-cio y tiempo son las categoras figurativas fundamentales. No es suficiente conelaborar una lista de personajes, de las indicaciones de lugares y de tiempos; hacefalta observar les dispositivos figurativos, las relaciones, las articulaciones que el

    texto anuda entre sus figuras:

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    8/12

    Articulacin de actores: este procedimiento permite precisar los tipos de acto-res y de encontrar por qu razn un actor se encuentra inscrito en un texto; porejemplo, un rey y su hijo, una viuda y sus dos hijas o una pareja sin hijos, perocon un paraguas Cada actor tiene sentido en la relacin con otros actores. Deesta manera, se podr definir el rol temtico de cada uno de ellos.

    Articulacin de los lugares en el espacio del discurso: es necesario observarcmo se organizan los lugares y cmo el texto construye entre ellos diferenciassignificantes. A partir de la articulacin de los lugares, se busca determinar lasoposiciones y las diferencias de sentido. Es indispensable ver, igualmente, si eltexto establece una estructura particular del espacio. Existe una topologa f i-gurativa del texto que no corresponde a la geografa. No ser beneficiosocontentarse con determinar los lugares del relato, es necesario describir laforma del espacio.

    Articulacin de la temporalidad en el discurso: los diferentes momentos del re-lato (progresin, vuelta al pasado, evocacin del porvenir) son susceptibles deser considerados como elementos de la forma del contenido. No es suficientecon determinar las figuras del tiempo (das, meses, invierno, crepsculo, etc.) oel tiempo de los verbos; es necesario describir la estructura de la temporalidaden un texto.

    Con respecto de los lugares y de los tiempos, ser necesario tener en cuenta laaspectualizacin o los asuntos relacionados con la proximidad o la distancia, elcomienzo o el final, la duracin, la puntualidad de los procesos, etc. Por regla

    general, conviene prestar una perspicaz atencin a las diferencias y distancias,a las transformaciones aspectuales y ser necesario preguntarse sobre qu re-gistro las figuras son puestas en relacin y son comparables (isotopas),adems, debe analizarse sobre qu rasgos consisten las diferencias encontra-das. De este modo, se podr precisar el valor temtico de una figura (es decir,la significacin de ella lleva en el texto particular que se analiza). Pero debe te-nerse muy presente que este valor temtico particular no corresponde a la de-finicin del diccionario porque cada texto utiliza, de manera particular, las fi-guras tomadas de las configuraciones comunes y corrientes. No se puede sabera priori qu uso dar un texto a la figura palacio, tren, puerta, etc.

    3. Recorridos figurativos: Para precisar la observacin y el anlisis de las figuras, sehace un seguimiento de cmo se encadenan las figuras en el texto. Estos encade-namientos, propios de cada texto, constituyen los recorridos figurativos.

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    9/12

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    10/12

    narrativo) y a la forma de una lgica elemental (cuadrado semitico), mientrasque la organizacin discursiva del texto nos reenva a las posibilidades de la len-gua y a la capacidad que una persona (autor y/o lector) puede poseer para actuarcon ella. Esto es justamente lo que se denomina la dimensin enunciativa del an-lisis del discurso que nos orienta hacia el problema del sujeto de la enunciacin.

    Si hablamos aqu de las posibilidades de la lengua, no nos referimos a las lenguasnaturales particulares, ni a la lengua en el sentido dado por Saussure, sino de lacapacidad que tienen los sujetos humanos (hablantes) para agenciar en el discursolas magnitudes figurativas, los contenidos figurativos: la lengua es, entonces, lamemoria de los discursos tenidos previamente y la promesa de los discursos posi-bles. Todos los textos cuentan algo, pero por medio de la puesta en discurso, ellosenuncian. Como lectores activos en este trabajo de agenciamiento de las figuras,ponemos en marcha la enunciacin.

    C.LA DIMENSIN ENUNCIATIVA

    Todos los textos que analizamos son discursos producidos, son enunciados y, en tan-to que productos, presuponen las condiciones de produccin (o de comunicacin)cuyo anlisis depende de las disciplinas de la informacin y de la comunicacin. Entanto que son recibidos por alguien, esos discursos tienen efectos sobre sus lectores(auditores). El anlisis de stos depende de disciplinas como la pragmtica y la retri-ca. La semitica de los discursos aborda estos problemas de manera particular: tra-tando la dimensin enunciativa de los textos.

    Se distinguir la enunciacin principal (o enunciacin enunciante) y enunciacinenunciada. En tanto que producto (enunciado), el texto presupone (lgicamente) unainstancia y un acto de enunciacin o enunciacin enunciante. Pero esta instancia yeste acto no son directamente observables en el texto o, mejor, no se encuentran sinoelementos de enunciacin enunciada. En los textos, se observarn los dispositivosenunciativos (tomas de palabra, intercambios, discursos indirectos, etc.) que puedenser analizados:

    a. Por una parte, como programas narrativos particulares (esquemas narrativos yroles actanciales) de comunicacin del saber, de interpretacin, de persuasin, etc.,que entran en el componente narrativo del texto y que establecen las figuras de ac-tores particulares. Existe un anlisis narrativo de la enunciacin.

    b. Por otra parte, como proyecciones , en el texto enunciado, del dispositivo enun-ciativo principal: todo sucedera como si el enunciador principal (presupuesto)

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    11/12

    proyectara en el discurso a los actores y a los dispositivos enunciativos cuyo agen-ciamiento particular sealara el lugar de la enunciacin en el discurso. En la ter-minologa semitica, se designa con el trmino desembrague enunciativo a estaoperacin a travs de la cual el enunciador principal (un yo-aqu-ahora fuera deltexto) proyecta en el texto (enunciado) a los actores, quienes son sujetos de actos

    de enunciacin. Se habla de embrague enunciativo cuando el enunciador principalparece retomar el turno en el juego de enunciaciones enunciadas, sea para man i-festar un actor del tipo yo susceptible de representar la enunciacin principal,sea para borrar todo trazo de la enunciacin y dejar, as, que el relato se cuentepor s mismo.

    El anlisis semitico de la enunciacin consiste, as, en revelar, en el texto, este juegocomplejo de desembragues y de embragues enunciativos al tiempo que calcula susefectos sobre la construccin de sentido y sobre la activacin de lo verosmil (que es lamanera en que la semitica del discurso aborda el problema del punto de vista).

    UN RECORRIDO DE ANLISIS Y DE LECTURA

    La investigacin comienza, frecuentemente, por un anlisis narrativo de superficieque consiste en dar forma a la intriga del texto, a eso que l cuenta; se sigue con lospersonajes, las situaciones y las transformaciones. El esquema narrativo (con sus cua-tro fases: manipulacin, competencia, actuacin y sancin) es til para poner ordenen esta lectura del texto y para hacer aparecer las grandes articulaciones de los valo-res manifiestos (alrededor del programa y del antiprograma). Este primer anlisispermite, tambin, determinar y localizar las diferencias o distancias ms evidentesentre el plano narrativo y el plano discursivo. Se puede percibir, en efecto, que lahiptesis narrativa que el analista ha formulado puede estar dejando de lado algnelemento discursivo.

    El anlisis discursivo propiamente dicho puede seguir el siguiente recorrido: a) seg-mentacin del texto en secuencias (o situaciones) discursivas: un determinado estadode organizacin de actores en el tiempo y en el espacio; b) ubicacin y determinacinde las isotopas y de las diferencias de significacin entre una secuencia y otra; c) lapuesta en forma de las principales oposiciones y de las categoras temticas alrededorde las cuales se organiza el texto.

    Al trmino del anlisis, se podr describir la coherencia de sentido, el contenido deltexto como un todo de significacin, a un universo semntico articulado (isotopas,categoras temticas) como un dinamismo de transformacin de la significacin entre

  • 7/27/2019 ANALYSE SMIOTIQUE Panier

    12/12

    su estado inicial y el punto en el que la discursivizacin conduce al lector. Pero, alfinal de cuentas, quedar, posiblemente, la experiencia de la lectura y de la interpre-tacin que el lector ha efectuado, experiencia de desplazamiento de las significacionesadquiridas, experiencia de construccin de la significacin, experiencia de enuncia-cin a partir de los juegos de desembrague y embrague enunciativos, experiencia o

    trabajo en el cual un lector se revela a s mismo como sujeto confrontado a la lengua ya la actividad de sta.