19
Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los moriscos y el Motín del Pan Por Lourdes Morales Farfán l siglo XVII comenzará en España en general, y en Córdoba en particular, arrastrando la crisis económica que azotaba el país a finales del XVI debido, entre otros factores, a las malas cosechas producidas por las sequías, así como a las epidemias y a las revueltas sociales. En este último caso, recordamos aquí la Rebelión de las Alpujarras 1 que protagonizaron los moriscos en 1568 en contra de la Pragmática Sanción aprobada por Felipe II y con la que les obligaba a convertirse a la fe católica. Será su hijo y sucesor Felipe III quien decida finalmente la expulsión definitiva de los moriscos en el año 1609, con la consecuente pérdida de mano de obra en el campo y el abandono de algunas zonas. E La crisis también fue consecuencia de la participación de España en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), momento en que el Conde-Duque de Olivares, hombre de confianza de Felipe IV, establece que todos los reinos de España, y no sólo el de Castilla como hasta entonces, colabore mandando tropas. La negativa de Cataluña hizo que se iniciara una guerra contra ella en 1640, terminando en 1652 con la recuperación de Barcelona. Este esfuerzo económico hizo que en España empeorara aún más si cabe su situación económica. En Córdoba, la crisis en la que estaba sumida el resto de la Península tuvo su consecuencia más significativa en 1652. Las malas cosechas, por un lado, y el hecho de que los panaderos guardaran reservas para poder vender más caro, por otro, hicieron que el precio del pan se disparara. A esto, había que sumar la situación en que se encontraba la ciudad tras las epidemias de peste de 1649 y 1650. De este modo, no es de extrañar que el 6 de mayo de 1652, la gente más empobrecida se armara y fuera en busca del Vizconde de la Peña Parda, entonces corregidor 3 de Córdoba, así como del obispo y de los caballeros, entrando en la casa de estos últimos para llevarse la harina y el trigo que encontraran. Es lo que se llamaría el Motín de Pan, o del Hambre. El grano que reunieron fue llevado al Pósito y a la Iglesia de San Lorenzo, adecuada como almacén. Será entonces cuando el pueblo, desesperado, acuda a Don Diego de Córdoba, caballero muy querido en Córdoba al que le pidieron que sustituyera en el cargo de corregidor al Vizconde. La propuesta fue rechazada en un principio, pero finalmente fue convencido por el obispo, entre otros. Tras convencer al pueblo de que desistiera en continuar con la violencia, aceptó el cargo, prometiendo que, de nuevo, habría pan a un precio más bajo. Sin embargo, esta decadencia no hará que Córdoba pierda parte del esplendor conseguido y continuará creciendo en lo que a edificaciones se refiere. Entre ellas, es de destacar el gran número de edificios religiosos que se construirán en el siglo XVII, así como algunos notables palacios. Todos ellos vamos a verlos a continuación con más detalle, agrupados en Casas, palacios y lugares públicos e Iglesias y edificios religiosos . * * * http://www.unaventanadesdemadrid.com/ http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html página 1 de 19

Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

Andalucía

Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los moriscos y el

Motín del PanPor Lourdes Morales Farfán

l siglo XVII comenzará en España en general, y en Córdoba en particular, arrastrando la crisis económica que azotaba el país a finales del XVI debido, entre otros factores, a las malas cosechas producidas por las sequías, así como a las epidemias y a las revueltas

sociales. En este último caso, recordamos aquí la Rebelión de las Alpujarras1 que protagonizaron los moriscos en 1568 en contra de la Pragmática Sanción aprobada por Felipe II y con la que les obligaba a convertirse a la fe católica. Será su hijo y sucesor Felipe III quien decida finalmente la expulsión definitiva de los moriscos en el año 1609, con la consecuente pérdida de mano de obra en el campo y el abandono de algunas zonas.

ELa crisis también fue consecuencia de la participación de España en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), momento en que el Conde-Duque de Olivares, hombre de confianza de Felipe IV, establece que todos los reinos de España, y no sólo el de Castilla como hasta entonces, colabore mandando tropas. La negativa de Cataluña hizo que se iniciara una guerra contra ella en 1640, terminando en 1652 con la recuperación de Barcelona. Este esfuerzo económico hizo que en España empeorara aún más si cabe su situación económica.

En Córdoba, la crisis en la que estaba sumida el resto de la Península tuvo su consecuencia más significativa en 1652. Las malas cosechas, por un lado, y el hecho de que los panaderos guardaran reservas para poder vender más caro, por otro, hicieron que el precio del pan se disparara. A esto, había que sumar la situación en que se encontraba la ciudad tras las epidemias de peste de 1649 y 1650. De este modo, no es de extrañar que el 6 de mayo de 1652, la gente más empobrecida se armara y fuera en busca del Vizconde de la Peña Parda, entonces corregidor3 de Córdoba, así como del obispo y de los caballeros, entrando en la casa de estos últimos para llevarse la harina y el trigo que encontraran. Es lo que se llamaría el Motín de Pan, o del Hambre. El grano que reunieron fue llevado al Pósito y a la Iglesia de San Lorenzo, adecuada como almacén. Será entonces cuando el pueblo, desesperado, acuda a Don Diego de Córdoba, caballero muy querido en Córdoba al que le pidieron que sustituyera en el cargo de corregidor al Vizconde. La propuesta fue rechazada en un principio, pero finalmente fue convencido por el obispo, entre otros. Tras convencer al pueblo de que desistiera en continuar con la violencia, aceptó el cargo, prometiendo que, de nuevo, habría pan a un precio más bajo.

Sin embargo, esta decadencia no hará que Córdoba pierda parte del esplendor conseguido y continuará creciendo en lo que a edificaciones se refiere. Entre ellas, es de destacar el gran número de edificios religiosos que se construirán en el siglo XVII, así como algunos notables palacios. Todos ellos vamos a verlos a continuación con más detalle, agrupados en Casas, palacios y lugares públicos e Iglesias y edificios religiosos.

* * *

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 1 de 19

Page 2: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

- Edificios particulares y lugares públicos ↑La fachada de la Casa de los Marqueses de la Vega de Armijo, del siglo XVII, es parte de lo poco que ha quedado tras sucesivas remodelaciones e intervenciones de la que fue casa señorial de los Mecía de la Cerda. En el interior, conserva una galería abovedada en la planta baja, así como otras dos dependencias interesantes por su cubierta: un artesonado mudéjar, en una, y una cúpula, en otra. Estructurada alrededor de un patio principal como la mayoría de las casas de su tipo, ésta ha llegado hasta la actualidad muy modificada de como debió de ser en el momento de su construcción.

La superficie ocupada hoy por la finca también está muy disminuida con respecto a la que llegó a tener en sus mejores momentos; y es que hay que pensar que, en un principio, la casa lindaba con el tramo de muralla de muralla de la Calle Cairuán, desde la que se accedía a su interior a través de la entrada allí existente y que hoy conocemos como Portillo de la Luna.

En la fachada del inmueble es donde vemos su elemento más característico: la portada curva, realizada toda ella en piedra y con un par de pilastras4 de estilo dórico5 a cada lado de la puerta. Ésta tiene forma de arco de medio punto8 rebajado9 y sobre ella se extiende un balcón igualmente curvo coronado por un frontón triangular y partido que se apoya también en dobles pilastras, aunque éstas son de estilo jónico11. Por debajo de él y sobre la entrada, se muestra el escudo de los Señores de Mecía de la Cerda, una importante familia cordobesa a la que, en el siglo XVII, el rey Carlos II elevó al Marquesado de la Vega de Armijo en la persona de Fernando Antonio Mecía de la Cerda y Angulo.

Localización: Calle Tomás Conde, 8.

El antiguo Palacio de las Quemadas, construido en estilo barroco durante el siglo XVII, es en la actualidad sede de la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Córdoba "Miguel Salcedo Hierro". Otros nombres que ha tenido a lo largo de la historia, o que podemos encontrar asociados a él, son la Casa de los Fernández de Mesa y Argote y la Casa de los Señores del Chanciller.

La casa solariega14 de dos plantas, con una tercera altura en alguna zona del edificio, se estructura alrededor de dos patios y un jardín. El patio de acceso se encuentra a la altura de la segunda crujía15

y cuenta con dos galerías de arcos de medio punto sobre columnas dóricas, estando ambas enfrentadas entre sí y situándose una en el lateral Oeste y otra en el Este. Existe además una fuente de piedra sobre la pared medianera16. En la primera crujía es donde se sitúa la escalera principal, de dos tramos y baranda de piedra. El patio principal, de formas rectangulares, está rodeado en su planta inferior por una galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas de mármol. La superior es diferente y cuenta con ventanas abiertas al patio. Finalmente, tenemos un jardín de inspiración romántica con otra fuente también apoyada sobre una pared medianera.

La fachada es la parte más importante del conjunto; son dos plantas, con ventanas en la inferior y balcones en la superior. La portada principal es adintelada17 y está enmarcada por dobles columnas sobre las que se extiende un frontón curvo partido que soporta el balcón principal del conjunto. Éste está coronado por otro frontón, también curvo, bajo el que se muestra el escudo de los Condes de las Quemadas. Como remate de todo el frente del edificio, se encuentra la cornisa de piedra con el alero18 apoyado sobre mensulillas19.

Es de destacar como hecho diferenciador el retranqueo20 que presenta su fachada a la altura de la portada, habiéndose creado así una plazoleta por la que poder acceder los carruajes a la vez que servía de realce a la misma entrada.

El 11 de julio de 1998, se inscribió con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 2 de 19

Page 3: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

Histórico Andaluz.

Localización: Calle Blanco Belmonte, 14.

La Casa-Museo Luis de Góngora y Argote se ubica en un antiguo edificio del siglo XVII que ha servido como Depósito de Archivo de Protocolos Notariales.

La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste y rodeado en su planta inferior por una galería de arcos de medio punto sostenidos por columnas de piedra. En la superior, en cambio, son balcones los vanos que se abren al patio.

En la fachada, en esquina y de dos plantas, destaca el conjunto de la portada barroca adintelada y el balcón que la remata. Sobre el eje perpendicular que ambos forman y ya a la altura del tejado, se abre al exterior, en forma de espadaña, la ventana de la buhardilla que allí existe. En el lateral más estrecho, hay otra similar que corona los dos vanos que hay, una en cada planta.

La casa-museo, una vez esté terminada, contará con tres dependencias en su planta baja decoradas y equipadas con los muebles, instrumentos y utensilios de los años en que vivió el excepcional poeta de las letras castellanas que fue el cordobés Don Luis de Góngora (1561-1627).

También está previsto situar en el edificio el Centro de Estudios Gongorinos, existiendo ya en él la Sala de Exposiciones Galatea, gestionada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento.

A Córdoba(soneto de Don Luis de Góngora y Argote)

¡Oh excelso muro, oh torres coronadasDe honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,De arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,Que privilegia el cielo y dora el día!

¡Oh siempre glorïosa patria mía,Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojosQue enriquece Genil y Dauro bañaTu memoria no fue alimento mío,

Nunca merezcan mis ausentes ojosVer tu muro, tus torres y tu río,

Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!Localización: Calle Cabezas, 3.

La Casa Solariega que ocupa el número 3 de la Plaza de Séneca es una construcción del siglo XVII que cuenta con dos patios y que está estructurada alrededor del delantero. Este patio principal es de dos plantas, con una galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas22 en la inferior, donde las dovelas26 de dichos arcos son policromadas en rojo y blanco a semejanza de las existentes en la mezquita aljama (mayor). En la planta superior, son balcones los vanos abiertos al exterior.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 3 de 19

Page 4: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

El ladrillo visto de la fachada que vemos hoy es el mismo de la construcción original, recuperado tras haberse eliminado durante el pasado siglo XX el recubrimiento de estucado27 que le había sido añadido a lo largo de la historia de la casa. Sobre la portada principal, de piedra caliza y adintelada, y situados a izquierda y derecha de la ventana por la que se accede hasta el balcón, vemos sendos escudos blasonados29.

Localización: Plaza de Séneca, 3.

En la Calle San Fernando, antigua Calle de la Feria, hay una Casa del Siglo XVII con la llamada Fuente de Dos Caños adosada a su fachada. Esta fuente era un antiguo abrevadero hasta que en 1796 se sustituyó el pilón por una taza en mármol azul.

La nueva pieza tuvo un coste de 5.000 reales30. Por encima de ella y situada entre los dos caños, hay una inscripción en la que podemos leer el reinado bajo el que se hizo la obra (Carlos IV), el año (1796) y la prohibición y pena para quien atara a la fuente animales o le causara algún daño.

La casa se reformó en el siglo XX y, en la actualidad, en su fachada, apoyada sobre zócalos de piedra, lo más destacable es la fuente que acabamos de tratar y las dos logias31 de arcos de medio punto, con columnas de piedra en la inferior, que se levantan sobre ella. El edificio cuenta con un único patio situado al fondo de él.

Localización: Calle San Fernando, 29.

La Plaza de la Corredera, de estilo barroco, comenzó a construirse en 1683, siendo corregidor de la ciudad Ronquillo Briceño y siguiendo el proyecto del arquitecto Antonio Ramos y Valdés, quien tomó como modelo las plazas mayores castellanas. Anteriormente, durante el siglo XVI, ya había habido un intento de reordenar la zona, construyéndose entonces la cárcel municipal y el Pósito. La proyectada uniformidad en la fachada de todos los edificios que dan a la plaza no fue posible obtenerla al negarse Doña Ana Jacinto de Angulo a modificar y reconstruir sus propiedades, situadas al Oeste del lateral Sur, hoy conocidas como Casa de Doña Jacinta. La construcción finalizó en 1687 y, posteriormente, como cambios significativos podemos señalar el mercado cubierto, construido en el interior del recinto en 1896 y demolido en 1959 para ser sustituido por otro subterráneo. Precisamente, durante las excavaciones para la construcción de éste último, se hallaron espléndidos mosaicos romanos que han permitido, en unión de otros elementos, identificar la Plaza de la Corredera como el lugar donde estaba la monumental entrada principal del anfiteatro romano cordobés. Dichos mosaicos están expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.

En sus fachadas de cuatro plantas, tenemos la inferior, formada por pórticos con arcos de medio punto, y las tres restantes, recorridas por balcones corridos y multitud de vanos perfectamente alineados tras ellos. Los materiales empleados en su construcción fueron básicamente el ladrillo y la piedra.

En la plaza, se han sucedido a lo largo de la historia diversos tipos de espectáculos, celebraciones, o recepciones de ilustres visitantes. Las corridas de toros o juegos de caña32 eran actividades normales en ella. Pero no todo han sido momentos alegres o festivos; también durante siglos fue en la ciudad el lugar de ejecución mediante ahorcamiento o garrote, actividad continuada e incrementada durante la ocupación francesa. Afortunadamente, hoy se ha convertido en un espacio de reunión más amable donde encontramos cafeterías, restaurantes, o bares de copas. Es la única plaza de estas características en Andalucía y podemos compararla, con las características propias que la hacen diferente y única, con las plazas mayores de Madrid o Salamanca.

Por Real Decreto de 18 de diciembre de 1981, la Plaza de la Corredera fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 4 de 19

Page 5: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

Localización: Plaza de la Corredera.

* * *

- Iglesias y edificios religiosos ↑La antigua Iglesia de San Basílio, hoy Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, es el antiguo templo conventual del Monasterio de San Basilio, fundado en el siglo XVI. Tras la desamortización de 1835 y la posterior destrucción del convento, la Iglesia logra salvarse de su derribo gracias a la utilización que de ella se hace, desde 1846, como parroquia auxiliar de la Iglesia Parroquial del Sagrario (la Catedral), hecho motivado por la gran separación existente entre dicho templo y el barrio de San Basilio. Posteriormente, trascurrido algo más de un siglo, el 4 de mayo de 1954, el obispo de Córdoba Fray Albino la independiza de la del Sagrario, nombrando como primer párroco a Guillermo Romero y surgiendo así la actual Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz.

Debido al tiempo trascurrido desde su fundación y a las muchas reconstrucciones y demás obras sucedidas en el templo, hoy no queda nada en él del siglo XVI. Del XVII, ha llegado a nuestros días la única nave de la Iglesia y el artesonado que la cubre. Las capillas laterales, abiertas hacia el centro de la nave y comunicadas entre sí, son del siglo XVIII, al igual que el camarín34 y la sacristía. Ésta última es de planta rectangular y está cubierta por una bóveda de aristas35. El crucero36 procede de una reconstrucción realizada durante el siglo XX, concretamente en 1993.

En la fachada principal, cubierta por un frontón triangular con óculo37, vemos sobre la puerta de entrada una hornacina con la imagen de la Virgen de la Paz. Las ventanas que hay a ambos lados logran una mayor iluminación del interior de la Iglesia. La escultura existente en la esquina derecha representa al Arcángel San Rafael y procede de un antiguo triunfo38, de autor desconocido y situado en la plaza desde 1753 hasta el momento en que se desmontó y se trasladó la imagen a su lugar actual. La espadaña se encuentra al otro lado, en el lateral izquierdo.

El Triunfo está inscrito, desde el 6 de mayo de 2010, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien Inmueble de Catalogación General.

Localización: Calle San Basilio, 34.

Contiguo al antiguo Hospital de San Sebastián, hoy Palacio de Congresos, encontramos el Palacio Episcopal, cuyo interior alberga el Museo Diocesano. Su parte más importante data del siglo XVII y fue construida siendo obispo de Córdoba Fray Diego de Mardones. Su estructura, proyectada posiblemente por Alonso Matías, sigue un estilo manierista39 con notables influencias italianas. A mediados del siglo XVIII, el palacio fue reformado en su interior, obras que fueron impulsadas por el obispo Miguel Vicente Cebrián tras el incendio que sufrió el edificio en 1745.

En el interior, el palacio se ordena en torno a un patio central; en él, hay una escalera barroca, cubierta con una bóveda de yesería en la que destacan los escudos del obispo José Proceso Pozuelo y Herrero. Una de las estancias más llamativa es la Capilla del Pilar, de mediados del siglo XVIII. En ella, hay tres retablos, siendo uno de ellos de Duque Cornejo y dos de Gómez de Sandoval. En la primera planta, destaca la Capilla de los Obispos, obra del siglo XVIII de Michel de Verdiguier. En la segunda planta, donde se encuentra el Museo Diocesano, se pueden ver los retratos de todos los obispos que ha tenido Córdoba, mientras que por las distintas salas se puede ir haciendo un recorrido cronológico a través de varias obras de arte religiosas traídas de distintos templos de Córdoba.

Sin embargo, el origen del edificio lo encontramos en la época visigoda. En este mismo solar, se

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 5 de 19

Page 6: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

encontraba un antiguo palacio visigodo y, posteriormente, se levantó el alcázar califal, del siglo X, del que se incorporaron sus torres en el Palacio Episcopal. Cuando el rey Fernando III conquista Córdoba en el año 1236, este edificio será donado a Lope de Fitero, convirtiéndose a partir de entonces en residencia obispal.

Localización: Calle Torrijos, 1.

La Iglesia de San Pedro de Alcántara formaba parte del hoy inexistente Convento de San Pedro de Alcántara, fundado en el siglo XVII gracias a la voluntad empleada en ello del maestre de la Catedral Don Francisco Antonio de Bañuelos. El fundador les cedió a los franciscanos descalzos, o alcantarinos, la casa en donde vivía, reservándose unas habitaciones para sí mismo hasta el momento de su muerte, ocurrida dos o tres años después de dicha cesión. A pesar de la buena fe desempeñada por Don Antonio, en el exiguo espacio de la edificación por él cedida sólo se pudo construir una pequeña capilla en la que se celebró la primera misa el 6 de julio de 1682. Tras lograr hacer los monjes un acopio de fondos con los que comprar dos o tres casas colindantes y obtener la cesión hecha por la ciudad de parte de la plaza donde se hallaban, pudieron comenzar a construir la Iglesia en 1690. Las obras comenzaron el 14 de febrero; el arcediano40 Don Gabriel Duarte colocó la primera piedra el 9 de marzo del mismo año y se terminó de construir el 14 de noviembre de 1696.

Tras la desamortización de 1835, se conservó el culto religioso en el templo y se utilizó el resto de convento, durante algún tiempo, para diversas ocupaciones como casa de vecinos, primero, u hospital de dementes, después. Actualmente, han quedado de las antiguas construcciones la Iglesia y el claustro, habiéndose derribado parte de los demás edificios para instalar en su lugar un albergue juvenil.

La Iglesia tiene muros de carga41 de ladrillo y presenta una planta de una sola nave, con un crucero no muy señalado en el exterior y cubierto por una cúpula con lunetos42 apoyada sobre pechinas43. El templo cuenta con dos entradas desde el exterior, una en el lateral Oeste (en la Plaza del Cardenal Salazar) y otra en la fachada principal, situada a los pies de la Iglesia. Esta última está rematada por un frontón triangular con óculo y se estructura en dos cuerpos de altura, a la par que se divide verticalmente en tres calles longitudinales mediante el uso de pilastras y placas de estuco. La entrada, formada por un arco de medio punto, se sitúa en su centro, teniendo sobre ella, en el segundo cuerpo y bajo un frontón curvo, una hornacina con la imagen de San Pedro de Alcántara. A ambos lados de ésta última, sendas ventanas de iluminación completan los vanos existentes en la fachada.

Localización: Plaza del Cardenal Salazar.

Ante la voluntad que tenían el deán de la Catedral y su coadjutor por tener en la ciudad un convento de Carmelitas Descalzas, interceden ante el obispo para que éste ceda la antigua Ermita de Santa Ana a un pequeño grupo de tres monjas pertenecientes a dicha Orden y que, igualmente, habían conseguido convencer para que se trasladaran hasta Córdoba desde su convento en Beas de Segura (Jaén). Poco después, se ve aumentada la incipiente comunidad al unírseles otras cuatro religiosas más desde el convento de Sevilla. Así, con un total de siete monjas, una casa cedida por el Marqués de El Carpio y los donativos del deán y de otras piadosas personas, se funda en 1589 el Convento de Santa Ana.

La construcción de la Iglesia se dilataría un poco más, hasta principios del siglo XVI, añadiéndosele a principios del XVIII (algunas fuentes lo datan en 1710, mientras otras lo hacen en 1718) el retablo del altar mayor, vinculada su realización al taller de los Sánchez de Rueda. Tras el incendio sufrido en 1993 que afectó a algunas capillas y retablos destruyéndolos, fue sometida a unas obras de

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 6 de 19

Page 7: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

restauración que finalizaron a principios del presente siglo XXI.

La planta de la iglesia es de cruz latina45, estando cubierta por una bóveda de medio cañón46 con lunetosy por una cúpula de media naranja en el crucero. La fachada, realizada en ladrillo sobre basamento de piedra, puede recordarnos a la de la famosa Iglesia del Ges, en Roma, destacando cómo las volutas laterales enmarcan el frontón central. La portada barroca realizada en piedra está dividida en dos cuerpos, contando el inferior con sendas columnas sobre las que se apoya un frontón curvo partido. Sobre éste, en el cuerpo superior y bajo otro frontón también curvo, hay una hornacina con las imágenes de Santa Ana, la Virgen y el Niño.

En el resto del convento, podemos destacar el claustro, al que le han sido cegados los arcos; una escalera renacentista con el escudo del Marqués del Carpio, fundador del convento; y la galería de arcos de medio punto que da al huerto-jardín situado en su parte trasera.

En la actualidad, el Convento de Santa Ana y San José sigue perteneciendo a la Orden de las Carmelitas Descalzas.

Localización: Calle Ángel de Saavedra, 13, esquina con la Calle Alta de Santa Ana.

En el año 1608, el obispo de Córdoba Fray Diego de Mardones decidió fundar en Córdoba el Convento del Corpus Christi con monjas de clausura recoletas dominicas, eligiendo para su construcción el lugar en el que se encontraba la Ermita de San Benito, hoy desaparecida. Ésta fue levantada en época bajomedieval y pertenecía a la Orden de Alcántara. En ella, se acogía a los llamados “niños de la Doctrina”, que fueron trasladados al Hospital de los Desamparados, así como la Cofradía de San Benito, que se instaló en el Convento de la Encarnación en 1617. Posteriormente, se anexionó una casa en ruinas que había al lado y a él se trasladaron monjas de Toledo y de la propia Córdoba, entre las que encontraba sor Blanca de la Cruz, hija de los duques de Alcalá.

Según nos describe Teodomiro Ramírez de Arellano en sus “Paseos por Córdoba”, el Convento del Corpus Christi puede que sea el más pequeño de la ciudad, siendo además una construcción muy irregular debido a la desigualdad del terreno en el que se asienta, de tal modo que “el coro alto está al nivel del piso bajo interior”. La Iglesia es de reducidas dimensiones y su planta es de una sola nave, estando ésta cubierta con bóveda de cañón y la cabecera con bóveda baída47. Presenta un compás48 de entrada y un atrio49 de tres arcos de medio punto. El claustro principal es de dos plantas con arcos del mismo tipo, existiendo otros patios en el conjunto conventual. En el exterior, vemos la fachada que lo rodea, abierta con una portada formada por un arco de medio punto rematada por frontón triangular.

A finales del año 2000, se llevó a cabo una serie de intervenciones arqueológicas promovidas por el actual propietario del convento, la entidad Cajasur, en las que se encontraron diversos restos de época romana. Entre ellos, destaca parte de una calzada, cuyo tramo excavado es de 18 metros de largo por 3 metros de ancho. En ella, se observa una obra de remodelación en su parte central que se correspondería con un acceso a una cloaca, siendo así una vía secundaria. En las excavaciones, también se hallaron, entre otros elementos, un mosaico, así como restos de la muralla republicana romana que fueron reutilizados para construir la calzada anteriormente mencionada.

En la actualidad, el Convento del Corpus Christi acoge la Fundación Antonio Gala, en la que cada año se prepara un reducido grupo de jóvenes creadores de la mano del escritor que da nombre a la institución.

Localización: Calle Ambrosio de Morales, 20.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 7 de 19

Page 8: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

La Ermita de Nuestra Señora del Socorro se construyó en el siglo XV como Hospital de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de los Ángeles, estando reflejada su existencia en un manuscrito de la Biblioteca Colombina de Sevilla fechado en 1511 y de título "Córdoba, razón de sus hospitales". En el siglo XVII, al construirse la actual Plaza de la Corredera entre 1683 y 1687 y extenderse sobre parte de la zona ocupada por dicho establecimiento, es éste derribado para volver a ser reconstruido, esta vez en estilo barroco, en 1685. De su interior, destacamos el retablo realizado en 1791 por Alonso Gómez Caballero.

La planta del templo es de cruz latina y tiene una sola nave de tres tramos techada por una bóveda de cañón con arcos fajones51 separando cada tramo e iluminada por lunetos. El crucero se cubre con una cúpula ovalada, apoyada sobre pechinas y coronada por una linterna52. La planta del camarín, cuadrada y cubierta por una bóveda semiesférica, sobresale a la calle Toril como volado.

La fachada está rematada por un frontón triangular bajo el que existe una portada de dos cuerpos como podemos ver en la fotografía que aquí mostramos. En el cuerpo inferior, entre las dobles pilastras sobre las que se apoya el frontón partido y en lo alto del arco de entrada, vemos el escudo mariano. En el cuerpo superior, bajo un frontón soportado también por dobles pilastras y sujetas éstas de forma ornamental por aletones53, tenemos la hornacina con la imagen de la Virgen.

El 18 de noviembre de 2007, debido al mal estado que presentaba el templo y hasta que se restaurase, hubo que trasladar la imagen de Nuestra Señora del Socorro hasta la cercana Basílica de San Pedro Apóstol. Una vez que se reparó la techumbre, sustituyéndose las vigas de madera, podridas algunas y partidas otras, por una estructura metálica y finalizar la primera parte de las obras, el 12 de marzo volvió la Virgen a su Ermita. Para sufragar parte de dichas obras, entre otras actuaciones, la "Centenaria y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Socorro Coronada" tuvo la iniciativa de vender en un festival benéfico trozos de las ya inservibles vigas del siglo XVII.

Localización: Plaza del Socorro.

La Facultad de Derecho de Córdoba tiene su sede en las que fueron dependencias del antiguo Convento del Carmen Calzado. Éste se fundó en 1510, según los escritos existentes en el Ayuntamiento obra del Veinticuatro54 de Córdoba Andrés de Morales y Padilla (que escribió su libro "Historia de Córdoba" entre 1625 y 1649), o en 1542, según otras fuentes. El área elegida para levantarlo fue un terreno muy insalubre situado tras el Hospital de San Lázaro, por lo que poco después, en 1542 o 1580, según tomemos como fuente a Andrés de Morales o a Ramírez de las Casas-Deza (1802-1874), se trasladaron hasta las inmediaciones de la Puerta Nueva (llamada posteriormente Puerta de Alcolea tras la batalla del mismo nombre), lugar en el que permanecieron hasta su desamortización en el siglo XIX. Anteriormente, durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la ocupación francesa ya había sufrido importantes daños como nos cuenta Ramírez de Arellano:

"Cuando la venida de los franceses en 1808, sufrió mucho este convento por la proximidad a la Puerta Nueva. Después, en 1810 exclaustraron a los frailes y se destrozó el edificio, perdiéndose muchos objetos de valor, entre ellos casi todos los libros de su biblioteca, que era muy numerosa y escogida, gastándose gran parte en hacer cartuchos en el parque, a donde se los llevaba por cargas, además de las que quemaron para guisar los ranchos, en que se consumió la madera de casi todos los retablos y muebles que la soldadesca hubo a la mano."

En 1814, después de la ocupación francesa, se recuperó lo que se pudo y volvieron los monjes Carmelitas Calzados a la que era su morada. Sin embargo, su estancia no duraría demasiado debido

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 8 de 19

Page 9: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

a los efectos de la fiebre desamortizadora del siglo XIX, teniendo que abandonar las instalaciones ya de forma definitiva en 1835. A continuación, los edificios tuvieron diferentes usos hasta llegar a ser la actual facultad universitaria, pudiendo destacarse, entre otros, los de sanatorio para tuberculosos, o casa cuna. Del antiguo convento han quedado la Iglesia, la espadaña, el claustro y el refectorio55.

El templo, del siglo XVII, consta de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón, teniendo el crucero tan poco señalado que pasa desapercibido desde el exterior. El retablo mayor es una obra diseñada por Sebastián Vidal en 1639, materializada por Pedro Fraile de Guevara y con algunas pinturas de Juan Valdés de Leal de 1655.

El claustro es una preciosa obra barroca de autor desconocido construida en el siglo XVII. Tiene dos plantas, en cada una de las cuales hay una galería de arcos de medio punto de ladrillo sobre columnas de piedra rodeando el patio central. En éste, destaca la fuente en piedra, también del XVII.

El 10 de abril de 1953, fue declarado Bien de Interés Cultural en el tipo Monumento.

Localización: Calle de la Puerta Nueva.

El fundador del Convento de Santa María de Gracia fue Don Pedro Ruiz de Cárdenas, alcalde mayor y Veinticuatro de Córdoba, quien al no haber tenido hijos en su matrimonio con Doña María Fernández de Arenillas decidió erigir un beaterio para doce mujeres. Así, el 16 de enero de 1475, dispone de dicha fundación en su testamento, para la cual cede la casa solariega de su familia, otras casas también de su propiedad y diversos bienes entre los que destacan un mesón, una docena de cahíces56 de pan terciado57 y dos mil maravedíes de renta. Como patrono, designa a su sobrino, Don Luis Gómez de Cárdenas, y a los herederos de éste, al que cede un mayorazgo58 que forma con el resto de sus bienes. Como primera hermana mayor, nombra a su esposa, a la que debía suceder su sobrina Doña Elvira Fernández de Córdoba. Tras ésta última, la siguiente superiora sería elegida por las otras once hermanas de entre ellas mismas. Posteriormente, el beaterio se convertiría en convento de religiosas dominicas.

En 1601, se construye la Iglesia, de la cual Ramírez de Arellano nos expresa su opinión favorable tanto de sus formas como de diversas partes de su interior. El 29 de abril de 1642, debido a un incendio, las monjas deben escapar de las llamas por un agujero que hacen ellas mismas en las tapias contando con ayuda exterior. Se alojaron en el hoy desaparecido Convento del Espíritu Santo hasta finales del mes de mayo, momento en que terminó la reconstrucción del suyo. Las desgracias continuaron y el 14 de junio del mismo año, mientras las religiosas asistían desde el coro bajo a los oficios religiosos, se desplomó sobre ellas el coro alto, quedando la zona cubierta por escombros desde los que se oían los lamentos. Tras liberar el espacio suficiente para acudir a donde sólo se esperaban encontrar cadáveres y cuerpos malheridos, aparecieron las monjas sorprendentemente ilesas con no más daños que algunos hábitos destrozados y el lógico susto recibido. En 1868, se une a esta comunidad la de Jesús Crucificado, también de religiosas dominicas y que había visto suprimido su convento.

La historia del edificio termina con su derribo durante el siglo XX dado el estado de ruina en que se encontraba. Sobre el solar, se abrió la actual Plaza de Juan Bernier, en donde tenemos la portada que acompaña a estas líneas. Es lo único que hoy queda visible del convento que, durante más de cuatrocientos años, formó parte de la ciudad.

Localización: Plaza de Juan Bernier.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, también conocida como

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 9 de 19

Page 10: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

Iglesia del Rescatado, forma parte del Convento Trinitario de los Padres de Gracia, fundado en 1607 o 1608 (depende de la fuente que tomemos) cerca de donde existía una antigua ermita que tenía como advocación a Nuestra Señora de Gracia. Su fundador fue San Juan Bautista de la Concepción, reformador de la Orden Trinitaria.

La Iglesia, con planta de cruz latina y capillas en los laterales, se terminó de construir en 1686, pudiendo situarse su estilo arquitectónico entre un manierismo tardío y un pre-barroco. La cubierta es de bóveda de cañón sobre arcos fajones y con lunetos. En el crucero, la cúpula ovalada se apoya sobre pechinas. De su espléndido interior, destacamos dos capillas: la de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, realizada en el siglo XVIII, y la imagen mejicana del Santísimo Cristo de Gracia, originaria de Puebla de los Ángeles y donada en 1618 por Francisca de la Cruz. En esta última capilla, se encuentra enterrado el fundador del convento, San Juan Bautista de la Concepción.

La fachada principal es obra de Sebastián Vidal, quien la compuso como si de un retablo se tratase, inaugurando así este nuevo tipo de fachada en la ciudad. En el cuerpo inferior, tenemos tres entradas coronadas por frontones curvos partidos. Sobre éstos, en un segundo cuerpo, hay una hornacina encima de cada vano de entrada del primero, estando cubiertas también por otro frontón, en este caso triangular; en dichas hornacinas, se sitúan a izquierda y derecha las imágenes de los fundadores de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata y Félix de Valois, mientras que en el centro se ve el grupo escultórico del Ángel presentando los cautivos a la Santísima Trinidad. En este segundo cuerpo, el arquitecto igualó el nivel superior mediante la colocación de una ventana a cada lado de la hornacina central, mejorando además con ellas la iluminación interior del templo. Sobre éstas y sobre la hornacina central, a una misma altura, nos aparecen sobre pedestales las imágenes de las tres virtudes teologales59: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Finalmente, un enorme frontón triangular sirve de remate a la fachada. Sobre él y en su centro, tenemos la figura de Nuestra Señora de Gracia, estando en los vértices los arcángeles San Rafael y San Miguel. Por debajo, hay un óculo escoltado por sendos ángeles a su izquierda y su derecha. Las puertas adinteladas que nos aparecen ambos lados del templo son de acceso a la zona conventual, teniendo las imágenes de Santa Inés y de Santa Catalina en las hornacinas existentes sobres sus frontones triangulares partidos.

El claustro, situado a la izquierda de la Iglesia, es de tres plantas con arcos de medio punto en la inferior y ventanas en las superiores.

Aunque suprimido el convento tras la desamortización de 1835, en el templo se continuó el culto católico, sufragándose los gastos mediante limosnas y con las ayudas recibidas de la Hermandad del Santísimo Cristo de Gracia. El resto de la sede conventual quedó vacío, ocupándose primero como presidio durante dos o tres años y cerrándose hasta 1843 tras varias peticiones efectuadas por el Ayuntamiento debido a los perjuicios que causaba en la zona. Más adelante, se utiliza el primer piso como cuadra de caballos sementales, abandonando el resto de la construcción y llevándola así a la ruina. Ha sido, además, hospital de enfermos de cóleras durante las epidemias de 1855, 1856 y 1860, y hospital de sangre60 tras la Batalla de Alcolea de 1868.

En la actualidad, el conjunto conventual cumple las funciones de Convento de la Orden de la Santísima Trinidad, Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, Colegio "Santísima Trinidad" y Comedor Social "San Juan Bautista de la Concepción".

Localización: Plaza Cristo de Gracia, 5.

En las inmediaciones de la Puerta del Colodro, encontramos la Iglesia de San José, también conocida como de San Cayetano por una ermita que había antes en el lugar. Pertenecía este templo al convento de la orden de los carmelitas descalzos que allí había y que fue demolido tras la

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 10 de 19

Page 11: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

desamortización del siglo XIX, sirviendo sus materiales para construir la antigua plaza de toros. El templo fue comenzado a construir en el año 1638, siendo la fachada de la Iglesia obra de Andrés Gutiérrez, y fue terminado en 1656. Su portada forma una serliana61 propia de la época; sobre ella, vemos una hornacina que acoge a San José, una escultura de piedra atribuida a Bernabé Gómez del Río. A los lados, se abren dos vanos y, debajo de ellos, están los escudos de los patronos. La fachada principal está rematada por un frontón triangular con óculo central. En los laterales, hay dos puertas más, una del año 1616, que comunica con el convento, y otra de 1634, que servía para acceder a la espadaña, pero que ahora está tapiada. Del exterior, cabe mencionar también la antigua huerta, situada en la parte trasera y que fue utilizada como cementerio público a comienzos del siglo XIX.

En cuanto al interior, su planta es de cruz latina y está formada por una sola nave con crucero y capillas a ambos lados; el techo que cubre la nave es una bóveda de cañón con lunetos, mientras que el del crucero es una media naranja sobre pechinas. Cabe destacar que, hasta nuestros días, han llegado casi íntegras las pinturas originales en los muros, siendo la decoración más antigua la que hay en la cabecera y en los brazos del crucero. También se pueden observar cuadros datados entre 1667 y 1668, obras de Fray Juan del Santísimo Sacramento. En la bóveda, las pinturas representan la Vida de San Juan de la Cruz, mientras que las de los lunetos son sobre la Vida de San José y Santa Teresa; en la cúpula, están los Padres de la Iglesia y los Evangelistas; en las pechinas, figuran los escudos de la familia Haro (los restos de su fundadora y primera patrona del convento, Doña Beatriz de Haro, Señora de Luque, están sepultados en el interior del templo); en el cañón del presbiterio, se pueden observar la Sagrada Familia entre dos santos carmelitas.

El retablo del altar mayor fue hecho entre los años 1680 y 1697, siendo el segundo cuerpo realizado por Francisco Ruiz Paniagua bajo un diseño de Fray Juan del Santísimo Sacramento en el que aparece San José acompañado por San Elías y San Eliseo. El primer cuerpo, en cambio, es una obra anónima, al igual que los retablos del crucero, éstos fechados en torno a 1703 y que están dedicados al Niño Jesús de Praga y a Santa Teresa de Jesús. La Capilla del Sagrario, o de Jesús Caído, fue construida entre los años 1732 y 1736. De las capillas del lado del Evangelio62, destaca la de San José con su retablo barroco; de las del lado de la Epístola, podemos admirar la de San Cayetano y las pinturas murales de finales de siglo.

Localización: Calle Ollerías, s/n.

La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, o Iglesia de los Capuchinos, forma parte del Convento del Santo Ángel de la Orden de Frailes Menores Capuchinos. La historia de este cenobio63 se remonta hasta el siglo XVII, tras la llegada a Córdoba en 1629 de varios frailes capuchinos trayendo consigo la licencia, tanto del rey como del nuncio, para la fundación de un convento en la ciudad. En un principio y por indicación del obispo, se alojaron en el Hospital de los Desamparados hasta que encontrasen una morada que hacer propia. Así, tras comprar una casa al Marqués de Almunia por mil ducados64, entran a vivir en ella en 1633. Pocos años después, en 1638, se inicia la construcción del templo, no demorándose ésta gracias al dinero obtenido de las limosnas aportadas por los fieles para dicho fin.

Durante el siglo XIX, los monjes fueron exclaustrados en dos ocasiones: primero, en 1810, durante la ocupación francesa, y tras volver a sus dependencias, después de la derrota de aquellos, se les saca de allí en 1821 durante una de las desamortizaciones de dicho siglo. El convento les fue devuelto poco después hasta la definitiva desamortización de 1835. Es el momento en que la Iglesia pasa al poder del obispado, mientras que el resto de dependencias lo vende la Hacienda pública a un particular, quien derriba el convento y aprovecha sus materiales para la construcción de la vieja plaza de toros, hoy ya inexistente. No obstante, se salvaron de la piqueta el claustro y la huerta, que

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 11 de 19

Page 12: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

aún se conservan junto a la Iglesia. Tras alguna ocupación como casa de vecinos y graneros, en 1903, tras su compra, vuelve a la O. F. M. Capuchinos, permaneciendo en la actualidad como convento de dicha Orden.

La planta de la Iglesia tiene una sola nave en forma de cruz latina, siendo su cubierta de bóveda de cañón en la nave y cúpula sobre pechinas en el crucero. Cuenta con diferentes capillas en los laterales de la nave. La fachada está rematada por un frontón triangular con óculo y en la puerta de entrada tiene el único arco de medio punto que ha quedado de los tres que había anteriormente. Sobre ésta, hay una hornacina con la imagen de San Francisco y por encima de ella y por debajo del óculo, una ventana de gran tamaño.

La Iglesia de San Miguel Arcángel fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.

Localización: Plaza de Capuchinos, 5.

La Ermita del Hospital de los Desamparados se fundó en el siglo XVII, un siglo después de la fundación del hospital. Tras ser ocupada con diversas actividades, incluida entre éstas su adecuación como carbonera, tal y como nos cuenta Ramírez de Arellano en "Paseo 10. Barrio del Salvador y Santo Domingo de Silos, punto 46", es durante el siglo XX cuando se transforma en vivienda, ocupación que sigue desempañando hoy en día.

De las dos plantas que la forman, destacamos la inferior por su alto techo abovedado con artesonado de madera. Asimismo, aunque ahora sea una vivienda, su origen religioso se observa claramente en la fachada principal, sita ésta en la calle Ramírez de las Casas Deza, donde tenemos una portada de piedra con frontón curvo partido y una hornacina sobre él.

Localización: Esquina de las calles Conde de Torres Cabrera y Ramírez de las Casas Deza.

En 1655, el Duque de Sessa, ante la voluntad expresada por su hija de convertirse en monja capuchina y tras haber obtenido el consentimiento del obispo Don Antonio Valdés, funda el Convento de las Capuchinas. Dicho establecimiento se ubicará en una de sus propiedades, el antiguo Palacio del Conde de Cabra, construcción de estilo mudéjar del siglo XV que transformará en convento asumiendo todos los costes excepto el de la actual Iglesia. Ésta se construirá en estilo barroco en 1725, siendo el obispo Don Marcelino Siuri quien se haga cargo del pago de las obras, suponiéndole una merma en sus rentas de veinte mil ducados. La noche del 4 de octubre de 1869, se declaró un incendio fortuito en el recinto que obligó a evacuar a las religiosas; primero, hasta una vivienda de la Calle del Liceo y, a continuación, al hoy inexistente Convento de la Concepción. Aquí permanecieron sólo dos o tres días ante la firme voluntad que demostraron por volver al suyo. Los daños provocados por el incendio se fueron reparando a medida que se iban obteniendo los fondos necesarios para ello.

La Iglesia tiene una sola nave techada por una bóveda de cañón, siendo semiesférica la cubierta del crucero. En su interior, destaca el retablo construido en madera dorada alrededor de 1730 por el círculo de Teodosio Sánchez de Rueda. La portada principal del templo y del convento es la que da a la Plaza del obispo Osio. Está rematada por un frontón curvo partido, con una hornacina sobre él en la que vemos la imagen del Arcángel San Rafael. Y es que aunque al cenobio se le conoce sobre todo por el nombre de Convento de las Capuchinas, en realidad su verdadero nombre es Monasterio de San Rafael. Por debajo del frontón, encontramos el escudo del obispo Siuri.

El resto del convento está estructurado alrededor de tres patios principales y un huerto, existiendo en su interior diversos restos arquitectónicos de los siglos XIV y XV. La otra portada, que no hemos mencionado aún, es por la que se accede desde la Calle Torres Cabrera hasta el compás, un patio

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 12 de 19

Page 13: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

rodeado por una galería de arcos apoyados sobre columnas y a través del cual se entra al claustro principal. Éste es cuadrado y cuenta con una puerta mudéjar y capiteles romanos, visigodos e islámicos. Por su galería occidental, cubierta por artesonados, se llega hasta el hoy refectorio, antiguo salón principal del viejo palacio que mantiene aún en sus puertas, al igual que en techos y muros, los escudos nobiliarios del Conde de Cabra.

Desde su fundación, el Monasterio de San Rafael ha continuado perteneciendo a la misma Orden que tuvo en su origen, la de las Madres Clarisas Capuchinas.

Localización: Portada principal a la Plaza de las Capuchinas, entre las calles Alfonso XIII y Calle de Conde de Cabrera. La otra entrada está en el número 2 de esta última calle.

Los orígenes del Oratorio de San Felipe Neri los encontramos en el siglo XVI, cuando se construye el Palacio de los Venegas de Henestrosa, terminado en 1589 de la mano de Juan de Ochoa. A finales del siglo XVII, su dueño, Luis Venegas de Henestrosa, vende el palacio a Don Luis Antonio Belluga y Moneada, Obispo de Almería, más adelante Cardenal y, por último, Obispo de Cartagena de Indias. Será quien instale en la casa el Oratorio, pagando él mismo las obras e inaugurándose la Iglesia el 7 de septiembre de 1696 a falta de decorar la fachada principal. En el año 1720, Francisco Hurtado Izquierdo construirá un templo más amplio bajo la advocación de la Virgen de los Dolores. Las desamortizaciones ejecutadas en 1836 conllevaron que el Oratorio dejara de tener uso religioso, instalándose a partir de entonces en él un cuartel y, posteriormente, el Gobierno Militar, siendo trasladados los objetos que había en el templo a la Iglesia del Convento de la Trinidad.

En el interior, es de planta de cruz latina, contando con una cúpula sobre el crucero. De cara al exterior, la fachada actual es muy sencilla y está formada por tres cuerpos, siendo el del centro más alto que los otros dos. Se encuentra abierta por la puerta de entrada, dos vanos sobre ésta y dos ventanas laterales. Por último, está rematada por un frontón triangular en cuyo centro hay un óculo.

En julio de 2009, el Oratorio fue restaurado para ser utilizado como salón de actos. En la actualidad, forma parte de la Subdelegación de Defensa en Córdoba y es sede del Gobierno Militar; además, ha sido rehabilitado por la escuela taller de la Fundación Forja XXI para convertirse en sala de exposiciones, de conciertos y de teatro, la cual fue inaugurada el 26 septiembre de 2011.

Localización: Calle de San Felipe Neri, s/n.

* * *Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

GLOSARIO- 1 Rebelión de las Alpujarras: En el año 1567, Pedro de Deza, presidente de la Audiencia de Granada, promulga la que es conocida como Pragmática Sanción a través de la cual se obligaba a los moriscos2 a convertirse al cristianismo, abandonando así todas las prácticas, tanto religiosas como socioculturales, que llevaran a cabo según sus tradiciones y creencias. Tras intentar defender lo contrario, Felipe II no pasó por alto ninguna de las peticiones de los moriscos, por lo que en 1568, éstos se levantaron en armas en Granada, revuelta que se extendió por el área de Las Alpujarras. Su líder era Fernando de Córdoba y Válor, o Abén Humeya en árabe, quien se proclamó rey por descender, según él, de la dinastía del Califato de Córdoba. En el momento en que comienza la rebelión, Felipe II se encuentra con prácticamente todos los tercios luchando en Flandes. En 1569, Abén Humeya es asesinado, sucediéndole como rey su primo Abén Aboo. A los moriscos comienza a llegarles ayuda desde Argelia, llegando a contar en 1570 con alrededor de

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 13 de 19

Page 14: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

25.000 rebeldes. Ante la gravedad de lo que había comenzado como una simple revuelta, Felipe II decide destituir al Marqués de Mondéjar como Capitán General de Granada por su hermanastro Juan de Austria, que llevó tropas de Italia y Levante. Su llegada llenó de sangre Las Alpujarras, consiguiendo finalizar la revuelta en 1571. Los moriscos que consiguieron vivir fueron repartidos a otros puntos de la península para evitar que volviera a repetirse otro suceso similar. Sin embargo, las consecuencias económicas para Granada fueron fatales, ya que los moriscos seguían siendo por entonces los principales comerciantes de la ciudad. ↑- 2 Moriscos: Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España. ↑- 3 Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. // Alcalde que libremente nombraba el rey en algunas poblaciones importantes para presidir el ayuntamiento y ejercer varias funciones gubernativas. ↑- 4 Pilastra: Columna de sección cuadrangular. ↑- 5 Estilo Dórico: El que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas6 y triglifos7. ↑- 6 Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo. ↑- 7 Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales. ↑- 8 Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia. ↑

- 9 Arco rebajado: Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz10. ↑- 10 Luz: Distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc. ↑- 11 Estilo Jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas12, y dentículos13 en la cornisa. ↑- 12 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto. ↑- 13 Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos. ↑- 14 Casa Solariega: La más antigua y noble de una familia. ↑- 15 Crujía: Tránsito largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados. // Espacio comprendido entre dos muros de carga. ↑- 16 Pared medianera: La común a dos casas. ↑- 17 Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos. ↑- 18 Alero: Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas. ↑- 19 Ménsula: Miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo. ↑- 20 Retranquear: Remeter el muro de fachada en la planta o plantas superiores de un edificio. ↑- 21 Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 14 de 19

Page 15: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

inmediato a la puerta de la calle. ↑- 22 Columna toscana: Se trata de un tipo de columna romano, de origen etrusco, en el que generalmente su fuste23 es liso y su capitel24 sencillo, contando además con una base y/o pedestal para su asiento en el suelo. Se caracteriza, así, por la sencillez de sus formas. ↑

- 23 Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa25. ↑- 24 Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. ↑- 25 Basa: Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico. ↑- 26 Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc. ↑

- 27 Estuco: Masa de yeso blanco y agua de cola28, con la cual se hacen y preparan muchos objetos que después se doran o pintan. ↑- 28 Agua de cola: El agua de cola es la mezcla de agua y cola en la proporción adecuada al uso que se le va a dar. ↑- 29 Blasón: Escudo de Armas. ↑- 30 Real: Antigua moneda española de plata o de otros metales. ↑- 31 Logia: Galería cubierta, abierta por uno o más lados. ↑- 32 Juego de Cañas: Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con las adargas33. ↑- 33 Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón. ↑- 34 Camarín: Capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen. ↑- 35 Bóveda de arista: Aquella cuyos dos cañones semicilíndricos se cortan el uno al otro. ↑- 36 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa. ↑- 37 Óculo: Ventana de forma ovalada o circular. ↑- 38 Triunfo: Obra de arte que representa un triunfo romano, y, en general, la que exalta la victoria de un personaje histórico, bíblico o mitológico, o, alegóricamente, de una virtud cristiana. ↑- 39 Manierista: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad. ↑- 40 Arcediano: Archidiácono. // Dignidad en las iglesias catedralicias. // En lo antiguo, el primero o principal. de los diáconos. // Juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral. ↑- 41 Muro de carga: Pared que al servir como sostén de vigas, bóvedas o cubiertas, descarga el peso del edificio sobre el terreno. ↑- 42 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta. ↑- 43 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales44 sobre que estriba. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 15 de 19

Page 16: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

- 44 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio. ↑- 45 Planta de cruz latina: Aquella que tiene un brazo mayor y otro menor, cortando el primero al segundo, también llamado éste último transepto, en dos partes iguales. ↑- 46 Bóveda de medio cañón: También llamada “bóveda de cañón". Es aquella bóveda de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos. ↑- 47 Bóveda baída: Dicho de una bóveda: Formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, cada dos de ellos paralelos entre sí. ↑- 48 Compás: Territorio o distrito señalado a un monasterio y casa de religión, en contorno o alrededor de la misma casa y monasterio. ↑

- 49 Atrio: Espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos50, que hay en algunos edificios. // Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle. ↑- 50 Pórtico: Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos. // Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio. ↑- 51 Arco fajón: Se trata de aquellos arcos que forman parte de la bóveda de cañón y que se usan para reforzarla. ↑- 52 Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias. ↑- 53 Aletón: Voluta de gran tamaño que une por su parte exterior a dos cuerpos o alturas de diferente ancho. ↑- 54 Veinticuatro: En algunas ciudades de Andalucía, según el antiguo régimen municipal, alcalde o concejal de ayuntamiento. ↑- 55 Refectorio: En las comunidades y en algunos colegios, habitación destinada para juntarse a comer. ↑- 56 Cahíz: Medida de capacidad para áridos, de distinta cabida según las regiones. El de Castilla tiene 12 fanegas y equivale a 666 litros aproximadamente. ↑- 57 Pan terciado: Renta de las tierras que se paga en granos, siendo las dos terceras partes de trigo y la otra de cebada. ↑- 58 Mayorazgo: Institución del derecho civil, que por las leyes de desvinculación del siglo XIX quedó circunscrita en España a títulos y derechos honoríficos, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla, o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley. ↑- 59 Virtudes teologales: Cada una de las tres, fe, esperanza y caridad, cuyo objeto directo es Dios. ↑

- 60 Hospital de Sangre: Sitio o lugar que, estando en campaña, se destina a la primera cura de los heridos. ↑- 61 Serliana: División de un vano en tres espacios verticales, de los cuales el central es mayor y se cubre por un arco de medio punto a diferencia de los laterales, cubiertor por dinteles. ↑- 62 Lado del Evangelio y lado de la Epístola: En una Iglesia, se llama lado del evangelio al

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 16 de 19

Page 17: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

situado en la parte izquierda desde el punto de vista de los fieles, mirando estos hacia el altar. Mientras que el de la epístola es el de la parte derecha. Toman este nombre de los lados del presbiterio desde donde se lee el Evangelio y la Epístola durante la misa. ↑- 63 Cenobio: Casa o monasterio en que viven los religiosos bajo las reglas de su instituto. ↑- 64 Ducado: Moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable. // Moneda imaginaria equivalente a once reales de vellón, aumentada en una mitad más por la pragmática de febrero de 1680, y vuelta después a su valor primero. ↑

DATOS DE INTERESHORARIOS:LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:VUELOS: Córdoba cuenta con un aeropuerto, situado a 6 kilómetros de la ciudad, para el tráfico nacional e internacional en el que pueden operar aeronaves de hasta 80 plazas.

TREN: La ciudad está situada en medio de la línea de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, contando con varios viajes en ambos sentidos a lo largo del día. Además, tiene comunicación con Málaga, Cádiz y Huelva. En el Sur de la provincia, hay otra línea de ferrocarril que la une con Jaén y Linares.

METRO:

AUTOBÚS: De la Estación Sur de Madrid salen varios viajes diarios con destino Córdoba y al igual en sentido contrario.

COCHE: La atraviesan la carretera radial IV que une Madrid con Cádiz y la carretera Nacional que une Badajoz con Granada. Además hay otras carreteras nacionales que permiten su comunicación con Málaga y la Costa del Sol al Sur, con Jaén al Este y con Puertollano y Ciudad Real al Norte.

HORARIO DE VISITA:

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:- Juan José Primo Jurado: Paseando por Córdoba. (Segunda Edición Aumentada), Editorial Almuzara, (ISBN: 978-84-92573-90-5), Depósito legal: CO-1110-09.

- Pascual Madoz: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico (Córdoba), AMBITO EDICIONES, S.A., (ISBN: 84-86074-86-2), Depósito legal: VA.316-1987.

- Patricio José Soriano Castro. Intervención arqueológica de urgencia en el antiguo Convento del Corpus Christi (futura Fundación Gala) de Córdoba. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2003.

- Gerencia de Urbanismo

- ArqueoCórdoba

- Ayuntamiento de Córdoba

- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

- Teodomiro Ramírez de Arellano: Paseos por Córdoba. Biblioteca de Córdoba

- Patronato Provincial de Turismo de Córdoba

- Consorcio de Turismo de Córdoba

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 17 de 19

Page 18: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

- Diario de Córdoba, La parroquia de la Paz celebra su cincuentenario

- Inscripción del Triunfo de San Basílio en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 97 del 20 de mayo de 2010, página 43).

- WWW.LOS-POETAS.COM Luis de Góngora y Argote

- Helvia: Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba

- DRAE

- elmundo.es DICCIONARIOS

Ver Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los moriscos y el Motín del Pan en un mapa más grande

(https://mapsengine.google.com/map/embed?mid=zetE26oQBLDM.k5pcFmsRO73w)

1- Casa de los Marqueses de la Vega de Armijo.Calle Tomás Conde, 8.

2- Palacio de las Quemadas.

Calle Blanco Belmonte, 14.3- Casa-Museo Luis de Góngora y Argote.

Calle Cabezas, 3.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 18 de 19

Page 19: Andalucía Córdoba (VIII): siglo XVII, la expulsión de los ...€¦ · La casa cuenta con dos patios: uno delantero como zaguán21 de ella y otro principal, situado detrás de éste

4- Casa Solariega, Siglo XVII.Plaza de Séneca, 3.

5- Casa del Siglo XVII con la Fuente de Dos Caños.

Calle San Fernando, 29.6- Plaza de la Corredera.

Plaza de la Corredera.7- Iglesia de San Basílio.

Calle San Basilio, 34.8- Palacio Episcopal.

Calle Torrijos, 1.9- Iglesia de San Pedro de Alcántara.

Plaza del Cardenal Salazar.10- Convento de Santa Ana.

Calle Ángel de Saavedra, 13 esquina conla Calle Alta de Santa Ana.

11- Convento del Corpus Christi.Calle Ambrosio de Morales, 20.

12- Ermita de Nuestra Señora del Socorro.Plaza del Socorro.

13- Convento del Carmen Calzado.Calle de la Puerta Nueva.

14- Convento de Santa María de Gracia(Portada).

Plaza de Juan Bernier. 15- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio.

Plaza Cristo de Gracia, 5.16- Iglesia de San José.

Calle Ollerías, s/n.17- Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel.

Plaza de Capuchinos, 5.18- Ermita del Hospital de los Desamparados.

Esquina de las calles Conde de Torres Cabrera y Ramírez de las Casas Deza.

19- Convento de las Capuchinas.Portada principal a la Plaza de las Capuchinas, entre las calles Alfonso XIII y Calle de Conde de Cabrera. La otra entrada está en el número 2 de esta última calle.

20- Oratorio de San Felipe Neri. Calle de San Felipe Neri, s/n.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/cordoba-viii.html

página 19 de 19