34
TITULO DEL TEMA: “Influencia de los programas televisivos violentos en el nivel de agresividad en los niños de nueve a diez años” AUTORES: Medina Callirgos, Luis Fernando Parán Palacios, Eduardo André Santa María Reque, Carlos ASESOR: Chanduvi Calderón Roger PROYECTO DE INVESTIGACION

Andre Paran -Fernando Medina MIC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dsf

Citation preview

TITULO DEL TEMA:

Influencia de los programas televisivos violentos en el nivel de agresividad en los nios de nueve a diez aos

AUTORES:

Medina Callirgos, Luis FernandoParn Palacios, Eduardo AndrSanta Mara Reque, Carlos

ASESOR:

Chanduvi Caldern RogerPIMENTEL, 25 DE ABRIL DE 2011INDICE

RESUMENABSTRACT

Leer fonticamente

CAPTULO I

I.- INFORMACION GENERAL 1.1. TITULO:

Influencia de los programas televisivos violentos en el nivel de agresividad en los nios de nueve a diez aos

1.2. AUTORES:

Medina Callirgos, Luis Fernando Pran Palacios, Eduardo Andr

Santa Mara Reque, Carlos 1.3. ASESOR:

Chanduvi Caldern Roger 1.4. TIPO DE INVESTIGACION:

Descriptiva simple 1.5. FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL

Facultad de Humanidades

Escuela Profesional Ciencias de la Comunicacin

1.6. DURACIN DE PROYECTO

4 Meses

1.7. PERIDO QUE DURARA EL PROYECTO

4 Meses

1.8. Fecha de Inicio

15 de Abril del 2011 1.9. Presentado por: .Medina, Luis Pran, Andr Santa Maria, Carlos 1.10. Aprobado

------------------------------------- ----------------------------------------

1.11. Fecha de PresentacinII. PLAN DE INVESTIGIACIN

2.1. SITUACION PROBLEMTICA

2.1.1. Situacin a Nivel Internacional

La realidad que enfrentamos a nivel internacional es la continua exposicin de actos marcados por altos niveles de violencia a travs de un medio de comunicacin de masas de tanta difusin como es la televisin, la misma que es causante de la influencia negativa sobre la personalidad de cada individuo que toma el papel de espectador, especialmente de aquellos que no posee criterio de un buen programa de otro en lo que solo se muestra mensajes negativos; y aqu hablamos de los nios como entes totalmente pasivos ante el bombardeo incesante de imgenes y sonidos que se proyecta en una pantalla con el propsito de entretener.Los mensajes emitidos por los medios de comunicacin, en general, no siempre son los mejores, por eso de la importancia de discernir entre lo que se nos trasmite, al llegar a este punto desarrollamos el verdadero problema y es que un nio no puede criticar los mensajes subliminales que llegan para apoderarse de el mientras ve su programa de televisin favorito.

Recordemos algunos de los temas mas frecuentes en la programacin: sexo, drogas, discriminacin, dinero, poder, alcohol son alguno de ellos, esta puede llegar sin mayores inconvenientes gracias al extraordinario alcance de la televisin, al publico que puede ser bien adultos con capacidad de discernir pero sobre todo a nios que no poseen capacidad analtica alguna y aprenden a imitar cada accin que ven realizada en su entorno.

Y as es como los nios que imitan todo lo que ven terminan adoptando actitudes que no tenan en un principio y que se ve marcadas por la violencia, ira o desolacin que vieron reflejadas en una pantalla de televisin 2.1.2. Situacin a Nivel NacionalDentro de los programas infantiles que son trasmitidos a nivel nacional no se pueden sealar diferencias definitivas con respectos a los programas producidos internacionalmente pues, como sea se sigue viendo escenas repletas de personajes que roban, resuelve conflictos por medios de golpes o discriminan; a un cuando estos vengan vestidos de inofensivos dibujos animados (aptos para toda la familia). De esta manera es fcil comprender el por que los nios recurren de manera cada vez mas frecuente a la violencia como nica solucin a los conflictos que se presentan en su vida cotidiana, pues el claro ejemplo lo reciben desde el televisor de casa.Es una realidad el hecho de que mientras sea mayor el tiempo que un nio pasa frente a los mensajes televisivos, mayores sern los niveles de violencia en su comportamiento, entonces es momento de cuestionar a los verdaderos culpables por los actos de agresividad con los que se desenvuelven los nios y mejor aun comenzar a buscar solucin a un problema que marca la sociedad entregando infantes que del momento solo gritan o dan algunos golpes como si se tratara de un juego mas pero en el futuro pueden ser autores de verdaderos crimines. Definitivamente los responsables directos de este problema son los padres que de manera negligente no se aseguran por el bienestar de sus nios, pero tambin son los medios de comunicacin, pues dejan de lado el rol educador que deben tener presente en el momento de escoger su programacin.

2.1.3. Situacin regionalEl nivel de agresividad que presenta cada nio en su personalidad se ve reflejado en gran parte en los lugares en los que el sujeto pasa mas tiempo, uno de ellos es la escuela, ah la realidad que se observa son acciones marcadas de violencia, en mayor o menos grado, pero violencia al fin y al cabo.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Frente a los ndices de violencia infantil cada vez mas altos, se define el problema partiendo de la interrogante en que medida los programas televisivos con contenido violento influyen en los actos marcados de agresividad con los que se desenvuelven los nios?

Por otro lado, los mensajes positivos en cada canal de televisin se ven reemplazados cada vez mas frecuentemente por programas que no aportan ningn beneficio Donde queda el rol educador de la televisin al seleccionar los programas que se emiten?

2.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

En qu medida los programas televisivos con contenido violento influyen en los actos marcados de agresividad con los que se desenvuelven los nios?

2.4. JUSTIFICACIN

2.5. OBJETIVOS

2.5.1. Objetivo General

Describir la influencia y los efectos que producen los programas con contenido violento en nios de nueve a diez aos.

2.5.2. Objetivos Especficos

Reconocer los mensajes emitido en los programas de televisin violenta.

Determinar el nivel de influencia que ejercen los programas de televisin con contenido violento.

III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

3.2. BASES TEORCAS-CIENTIFICAS

3.2.1. Agresividad

3.2.1.1. Definicin.

No existe una sola definicin; si no que mas bien son muchos los autores que se han encargado de hablar acerca de este fenmeno, sin embargo existen puntos en comn entre cada uno de los escritos.Para Bus, la agresividad es una respuesta consistente en proporcionar un estimulo nocivo a otro organismo.

Bandura, afirma que es una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida como agresiva.

Patterson, define la agresividad como un evento aversivo dispendido contingente a las conductas de otra persona.

Para Dollar, Doob, Millar, Mowrer y Sears es una conducta cuyo objetivo es daar a una persona u objeto.Conociendo las definiciones anteriores podemos entender por conductas agresivas, cualquier accin destinada a daar a otro ser u objeto siempre que el acto sea intencionado.

Buss, para la clasificacin de este comportamiento, aplica 3 variables: modalidad, relacin antes personal y el grado de actividad implicada.

Segn la modalidad, se puede hablar de agresin fsica (como pegar a otros) o verbal (por ejemplo gritar o insultar) Segn la relacin interpersonal puede ser directa (cuando va contra una persona) o indirecta (cuando va con algn objeto o tambin personas pero sin agredirlas directamente) Segn el grado de actividad implicada, puede ser activa (como las agresiones anteriormente sealadas) o pasivas (como impedir que otra persona logre sus objetivos)En la etapa infantil, la agresividad se presenta con mayor frecuencia de manera directa buscando agredir a otra persona ya sea verbal o fsicamente con insultos, rabietas y ataques aunque tambin se de de manera indirecta.

Segn Valles, tambin existe un tipo de agresividad a la que llama contenida, la que consiste en articulaciones, gritos expresiones faciales de frustracin, etc. Las conductas agresivas, sin importar las formas en como se manifieste, siempre resulta ser estmulos negativos puesto que busca crear respuestas en la victima, que por lo general se darn de forma violenta

3.2.1.2 Diferencias sexuales

El comportamiento agresivo en los nios disminuye al pasar los 3 aos, sin embargo a los 9 aos mas de la mitad de los nios tienen fuertes arrebatos de clera, ataques, rabietas; por otro lado, en el caso de las nias de esta edad solo el 30% lo presenta.

Deducimos de lo anterior, que los nios son mas agresivos que las nias y que incluso las diferencias se ven en las actitudes de cada uno tome para reflejar este comportamiento, as tenemos, que mientras el sexo femenino prefiere mostrar su agresividad verbalmente, el sexo masculino expresa esto de manera fsica y principalmente reacciona contra otros nios.Por otro lado, segn investigaciones recientes, ay autores que califican estas diferencias como aparentes o relativas puesto que ellas se dan solo en las referentes agresiones fsicas; por esto no se habla de grandes diferencias en el comportamiento agresivo de nias y nios, si no de rasgos mnimos y ligeros pero no marcados

3.2.1.3. Teora sobre el comportamiento agresivo

Existe cierta controversia entre los autores que tratan este tema, esta los que defienden la postura de la agresividad como comportamiento innato y hay quien afirma que se trata de una actitud adquirida en el trascurso de vida de una persona, como consecuencia del eterno

3.2.1.3.1 Teoras activasA este grupo pertenece aquellas teoras en que afirman y sealan a al agresividad como instinto general en el hombre pues viene con el individuo en el momento del nacimiento. La postura de estos autores es poco optimista pues define la agresividad como acto natural en el hombre poco se puede hacer para modificar. A este grupo pertenece la teora psicoanaltica y las etolgicas. 3.2.1.3.1 Teoras Reactivas Esta teora seala el entorno como medio que ensea la agresin al ser humano. As, estas pueden ser; por impulso y por impulso y por aprendizaje social. El primer grupo seala a este tipo de comportamiento como respuesta ante una situacin frustrante, adems sealan que es consecuencia de las experiencias vividas en la primera infancia dentro de la familia, esto seala a la frustracin como un factor que no es necesariamente el ms importante.Por otro lado las teoras del aprendizaje social, sealan que estos comportamientos agresivos se aprenden por, imitacin u observacin de otros modelos. Si bien hay factores biolgicos que influyen, difieren totalmente de la teora psicoanaltica al sealar que el individuo no nace con la habilidad para llevar a cabo comportamientos como atar fsicamente a otra persona, o gritarle a cualquier otro tipo de manifestacin de conducta agresiva. Segn esto, existen factores que refuerzan el proceso de aprendizaje del comportamiento agresivo, como son:

Imitacin: Diversos estudios han podido concluir que el ndice de agresin despus de la expresin o modelos agresivos aumente. Reforzamiento: Este factor tambin desempea rol importante en la formacin de conducta si tras llevar a cabo un acto de este tipo el individuo descubre que le gusta la sensacin de hacer a los dems es muy probable que lo siga haciendo si no hay quien controle la situacin.

Factores situacionales: Segn el entorno los objetos la situacin y realidad que le toque vivir al nio la agresividad se vera modificada a tal punto que este en un nivel adecuado al ambiente en el que se desenvuelve.

Factores cognoscitivos: Estos Factores pueden ayudar al nio a autor regularse.

La agresividad en el nio puede darse por muchos factores entre los que destaca el moldeamiento por ejemplo hogares en las que hay padres que castigan severamente a los hijos y con violencia, se convierten en modelos de agresividad para los nios, cuando estos se dan cuenta de que mediante las agresiones los padres consiguen lo que quieren, adoptan la posibilidad de imitar esta forma de actuar. Pero este, es el nico modelo sino que existen otros tantos como la televisin, el cine, personas adultas, etc.

Este proceso y el constante bombardeo de mensajes al que esta sometido el nio en su etapa de aprendizaje, se va adquiriendo informacin y conocimiento de la realidad agresiva sino tambin se muestran las consecuencias que en muchos casos son cmodas y terminan por convencer al nio para comportarse de tal o cual manera.

3.2.1.4 Factores que influyen en el comportamiento agresivoLos componentes agresivos juegan un papel importante en el desarrollo de los individuos puesto que fomenta la creacin de actitudes que impulsan a intentar soluciones frente nuevas situaciones frustrantes.

As pues la agresividad no siempre ser sinnimo de violencia, sino que tambin se presentara de manera positiva como un impulso necesario para superar ciertos obstculos, por ejemplo, prohibiciones en algunas actividades que no son propias de la edad.Entonces es comn que los nios exterioricen su imitacin, puesto que ellas, dentro de los lmites normales, son positivas incluso para el desarrollo y su evolucin siempre que sean controlables; adems estas contribuyen al dominio del cuerpo, de los objetos y descubren al sujeto el placer de destruir para reconstruir posteriormente. Este fenmeno le aporta satisfaccin al nio.

Entonces, es completamente normal la agresividad, mientras esta se pueda controlar puesto que todos los nios se encolerizan en determinadas situaciones y es comn exteriorizar la irritacin; el problema radica en las circunstancias en las que estas conductas aparecen de manera intempestiva y anormal

Sin embargo cuando estas prohibiciones se toman autoritarias, no tienen fundamento y no pueden ser razonadas, el individuo tiende a reaccionar de mala forma, con actos agresivos en algunos casos, ante un impedimento cuyas razones no alcanza a comprender, al sentirse impotente su grado de frustracin se eleva generndose en el un grado mayor de agresividad.

Algunas circunstancias que contribuyen a la aparicin de conductas anormalmente agresivas, por ejemplo, son: la aparicin o agudizacin de rivalidad en la familia si el clima afectivo que reina en el hogar no es suficiente para menguar las conductas agresivas. Aparicin de factores orgnicos que creen en el nio sentimiento de inferioridad, desesperacin y desorganizacin dificultades escolares que se presenten al nio como muy difciles de superar. La exposicin a un constante estado de agresividad por parte de los padres, lo que lleva al nio a responder de la misma forma ante la situaciones cotidianasLa violencia en la etapa infantil aparece en un tiempo concreto en el que una situacin frustrante muy especifica, en estos casos la conducta agresiva equivale a una seal de alarma de la tensin interior que afecta profundamente al nio.

En los casos anormales, los que requieren de atencin especial, esta debe comenzar en el momento mismo en el que se dan las primeras reacciones difcilmente de controlar. Por lo general lo conveniente es ayudar al nio a elaborar y reflexionar acerca de sus conflicto para poder manejarlo, segn especialistas, esta accin debe ser suficiente para manejar la situaciones difciles. nCaso contrario, este comportamiento quedara impregnado en la conciencia del individuo, afianzado en su personalidad y este tipo de conductas se dara cada vez con mas frecuencia

3.2.1.5 Causas de la agresividad infantil

Hay factores que los estudios de violencia apuntan como aspectos importantes para el desarrollo agresivo del individuo, as pues existen elementos exteriores a la escuela, como el contexto social, caractersticas familiares y los medios de comunicacin que, aunque son decisivos en la formacin de los rasgos de la personalidad no influyen de manera directa.

Por otro lado tenemos los factores endgenos o de contacto directo dentro de la escuela, los mismos que se deben tratar para prevenir y manejar los actos violentos o conflictivos dentro de las escuelas, como: clima escolar. Relaciones interpersonales rasgos personales de los alumnos que participan en el conflicto 3.2.1.5.1. Elementos exgenos a la escuela:Medios de Comunicacin

Los medios de comunicacin son los primeros canalizadores de la informacin, he aqu la importancia y el hecho de que muchas veces sus funciones sean cuestionadas. La violencia televisiva es una opcin del propio medio, por ende la seleccin de los mensajes transmitidos es, en ltima instancia, una decisin de las propias cadenas de televisin

As es como los nios recogen esta informacin, mediante el bombardeo de mensajes agresivos presentes en la programacin televisiva, y tras el impacto que estos causen en ella, queda un espacio mnimo en el que debe trabajar la escuela para formar en los nios una posicin critica frente a la televisin, pero sobre todo para aprender a discernir los mensajes que enva mediticamente la pantalla.

La violencia televisiva, ya sean escenas ficticias de violencia fsica o situaciones de dolor real, forma a nios y adolescentes insensibles ante el estado personal de una tercera persona, que en este caso es victima de lo mostrado en la televisin. La violencia adems se muestra asociada al poder y a la consecucin de los deseos.

A pesar de los diversos estudios aplicados con la finalidad de analizar el terma, no existen conclusiones cientficas claras sobre la alta exposicin a situaciones violentas a travs de la televisin en nios, por el contrario la mayora de los estudios se centran en los contenidos presentados en un lapso determinado de tiempo, es decir, cuantos actos violentos se mostraron en una hora, por ejemplo. Un dato significativo es precisamente el hecho de que sea en los espacios infantiles donde aparece mayor contenido violento.La televisin acta como forjador de conciencias, orientadora de conductas y deformadora de la realidad. As es como el mensaje meditico de los medios de comunicacin especialmente de la televisin, acerca de los individuos de la sociedad nos entrega una interpretacin de la realidad que a los ojos de los espectadores se plasma como una sola idea, general y objetiva.

La televisin presenta la violencia como inmediata, cotidiana y frecuente. A pesar de ello, mantenemos que las secuencias violentas mostradas en los programas de televisin deben tener un asomo de moral para con el publico televidente dado que: el publico confa en al televisin, puesto que es el primer portador de informacin y por consiguiente, transmisor de valores; muestras con tanta inmediatez y cercana los actos violentos que la frecuencia con la que son mostrados los lleva a convertir en cotidianos, anestesindonos frente a ellos, llevndonos a tomar como normales los actos de pura violencia; muestra a la violencia como ruta de escape para solucionar problemas y conflictos como si se tratara del acto mas normal

La televisin, hoy en da, acta como un medio manipulador de las vidas intimas de las personas; desatando una gran controversia en la sociedad. Adems, la proliferacin de la denominada telebasura en la que se reflejan las miserias humanas crea pasividad y permisividad de las conductas indignas de cualquier ser humano. Esto es percibido y vivido por nuestros muchachos alterando su conciencia moral.

3.2.1.5.2 Elementos endgenos: escuela

Existen factores internos a la propia escuela que tambin fomentan este tipo de comportamiento en los nios, puesto que la base de la escuela es el principio de la socializacin. Esta se basa en un principio de equidad, la misma que intenta dispersar las diferencias dentro de la sociedad. Adems la escuela se fundamenta en una jerarquizacin y organizacin interna que de por si misma alberga distincin y conflicto.

Entonces, dentro de la misma escuela encontramos factores que fomentan la agresividad como:

La crisis de valores con la que convive dentro. Las discrepancias entre las formas de distribucin de espacios, de organizacin de tiempos, de pautas de comportamiento y los contenidos basados en objetos de creatividad y experimentacin incoherentes en su contexto de aula.

El nfasis en los rendimientos del alumno con respecto a un listn de nivel con poca atencin individualizada a cada caso concreto y, en ltima instancia, con la necesidad de incluir su progreso acadmico dentro de los marcos de la norma, lo que produce fracaso escolar.

La discrepancia de valores culturales distintitos de los estipulados por la institucin escolar en grupos tnicos o religiosos especficos; los roles del profesor y del alumno que supone un grado superior y otro inferior, creando una asimetra con problemas de comunicacin real.

La dimensin de la escuela y el elevado nmero de alumnos que impide una atencin individualizada al sumergirse en una masificacin donde el individuo no llega a crear vnculos afectivos y personales con adultos del centro.

Programacin Televisiva

3.2.2.1. Antecedentes

La Aparicin de la televisin como medio social de comunicacin se da tras la segunda guerra mundial, presentndonos un medio de evasin y entretenimiento no vista hasta entonces, sirvindonos de ventana al mundo exterior. Su llegada y su inevitable influencia, para bien y para mal, pronto despert la curiosidad de los expertos, que desde un punto de vista u otro, desde una perspectiva cientfica o divulgativa, se prestaron a desentraar los motivos o las consecuencias, los procedimientos o los resultados de un fenmeno que iba llenando las horas de ocio de millones de personas, en un principio solamente occidentales pero luego abarcara una importancia mundial.

Programar televisin es lo primero que hace el medio, en la medida en que la televisin lo que ofrece es un tiempo, y ese tiempo hay que llenarlo de contenidos. Precisamente la programacin es la manera de llenar el tiempo televisivo, distribuyendo contenidos en los distintos momentos de emisin. Pues bien, la tradicin terica e investigadora se haba preocupado, casi obsesivamente, de los contenidos y de sus efectos en la audiencia, sin reparar en que la programacin de esos contenidos es una labor no solo necesaria sino que influye en los propios contenidos.

As pues, esta actividad cotidiana del medio televisivo tiene su importancia tanto en la configuracin de la oferta televisiva, porque entre otras cosas da cuenta de su orden de prioridades; como en la recepcin del medio, pues la programacin dirige y limita el consumo televisivo. Estudiar la programacin, pues, pareca una tarea casi obligada.

3.2.2.2. Terminologa

Programar, significa: formar programas, la previa declaracin de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasin. Entonces, cabe resaltar que no se refiere nicamente a la programacin televisiva, sino tambin es aplicable al teatro o un curso, por ejemplo.

Entonces la programacin televisiva es la declaracin previa de lo que se emitir en un determinado momento, pero no solo se refiere a esto, sino que tambin se aplica para el hecho de la organizacin previa que conlleva a comunicar los resultados de lo que se emitir posteriormente, este proceso abarca incluso hasta el resultado final; pues se sigue considerando programacin al adelanto de la organizacin de emisiones, tambin se designa con este termino al producto final (lo que se emite). Sin embargo la denominacin programa no remite actualmente a la declaracin previa de la emisin sino que este trmino solo se utiliza para referirse a los distintos espacios televisivos que programa el medio.

Las limitaciones de la denominacin no siempre han sido estas, as, cuando naci la televisin, como necesariamente se programaba, se le asigno el termino programa pero no el de programacin, para referirse al hecho de destituir espacios en los tiempos de emisin. En esta misma poca, el termino programa tambin se refera a las emisiones televisivas.

La materializacin por escrito de la planificacin diaria de espacios en los tiempos de emisin de la cadena, es conocida como parrilla o rejilla en el lenguaje profesional, esta es materialmente, una plantilla dividida en casillas correspondientes a las distintas horas del da que se van rellenando con los programas previstos para ese da en funcin de su ubicacin horaria.

3.2.2.4. Definiciones

Segn Westphalen y Piuel (1993), el termino programacin podra definirse como la seleccin de los diferentes programas estableciendo un orden; para Benito (1991) es la suma de reglas o procedimientos de los que se sirve el programador para ordenar adecuadamente en el tiempo y en el espacio las distintas unidades pragmticas o comnmente denominado programas; para De la Motta (1998), es idear y ordenar las acciones necesarias para realizar la programacin de una emisora de televisin, con indicacin de las partes que se ha de componer y lo que ha de integrar cada una de ellas.

A pesar de los diferentes puntos de vista que toman los autores para definir este termino, se preserva la esencia pues todas en su momento indican que la programacin designa una tarea que conduce a organizar las emisiones, independientemente de si son para darlas a conocer como un proceso previo para finalmente difundirlas.

La programacin televisiva es una actividad profesional que forma parte del proceso de produccin comunicativa del medio. Esta actividad remite a la forma en que los profesionales disponen los programas para ser ofrecidos a lo largo del horario de emisin de la cadena. Se puede decir entonces que la confeccin de parrillas se basa en una relacin entre elementos de distinta naturaleza, los espacios de los que se dispone el tiempo de emisin de la televisin.

La accin de programas busca en primer lugar, disponer de una serie de espacios televisivos. En la medida en que esos espacios televisivos. En la medida en que esos espacios no son iguales, se puede hablar de que los programas incluidos en la programacin televisiva son variados.

Esta variedad obliga a hablar de la problemtica de su distincin. Y es que existen en ese sentido, diversos criterios para establecer discriminaciones que distingan unos espacios de otros. Se pueden realizar tantas topologas como criterios se estimen pertinentes para los objetivos propuestos.

A esta problemtica se unen las dificultades a la hora de establecer las fronteras entre los distintos gneros televisivos. Adems, dentro de cada genero existen multitud de formulas pragmticas para las cuales resulta difcil su adscripcin a un cors prefigurado como son las etiquetas de los gneros.

Todo ello hace necesario un nuevo esfuerzo de catalogacin de programas que tenga en cuenta los distintos criterios definitorios de los espacios y que se corresponda con las realidades televisivas a las que se remiten las programaciones referidas.

Pero esto, tambin implica una organizacin en la distribucin de los distintos espacios, una organizacin temporal. La secuenciacin de los espacios permite hablar de un lujo televisivo y tratar el tiempo de emisin como algo ms que unas horas de reloj.

En ese sentido, la programacin no solo se refiere a los espacios sino tambin a su ubicacin y duracin temporal, y a su forma de encadenarse en el tiempo de emisin. Adems, la programacin no solo remite a una disposicin secuencial de los espacios sino que tambin tiene una dimensin semanal, anual y simultanea. La consideracin de los elementos temporales de la programacin impide definirla como si se tratara solo de un catalogo de programas. La programacin no es solo lo que se ofrece (espacios) sino cundo y cmo se ofrecen los programas (tiempos).

Segn el contexto, hay veces en las que se destaca de la programacin su contenido esencial, sobrevalorando la necesidad de esta tarea para la organizacin de la produccin comunicativa del medio televisivo. Una estacin de televisin tienen la necesidad bsica de llenar contenidos para todas las horas previstas, entonces esto coincide con la definicin de Soler (1988) que considera el tiempo de emisin como una hoja en blanco que es necesario llenar.

Existen autores que entienden la programacin como un catalogo de programas cuya importancia de la distribucin radica en el horario de la emisin, pues esta es la caracterstica primordial. Para Bustamante y Zallo (1988) la importancia del fenmeno televisivo no son solo los programas y los gneros, sino fundamentalmente su ubicacin temporal, de acuerdo con las audiencias potenciales conocidas de cada rejilla horaria y los objetivos de cada emisora.

Mientras tanto, programar se puede entender en el mismo sentido que planificar, segn Faus Belau (1995). Desde la perspectiva semitica y como caracterstica principal, puede considerarse la programacin como un fenmeno independiente de los programas que contiene, considerando la programacin como un macro discurs poseedor de un ritmo propio que llega a modificar la significacin de los mensajes.

La programacin tambin puede entenderse como una forma de mediacin televisual que organiza la referencia a las cosas y la perspectiva de las cosas en funcin de la programacin del medio.

Entonces, la mediacin televisual permite la familiarizacin de los espectadores con la oferta televisiva permitiendo a estos ltimos recordar donde y cuando pueden encontrar noticias, polmica, morbo, sexo, o lo que sea que estn buscando. As pues, esta funcin se ha visto reforzada por la reciente irrupcin de nuevas cadenas que introducen competencia en la labor de la programacin.

3.2.2.3. Teora de la Programacin

Aqu no se plantea una teora de la comunicacin, si no que es mas bien un modelo terico que intenta explicar de forma sencilla el fenmeno de la programacin televisiva; entonces pues, estamos hablando de una teora de la programacin, que la afirma como una actividad profesional que forma parte integradora del proceso de produccin comunicativa del medio. Esta actividad es referida al criterio con el que colocan los profesionales, las producciones que sern transmitidas a lo largo del horario de emisin de la cadena. Se puede decir entonces que las parrillas transmitidas a lo largo de la programacin responden a una relacin entre los elementos de la televisin: espacio y tiempo.

La programacin como una agrupacin de elementos televisivos, ya sean de espacio y de tiempo, debe entenderse de la siguiente forma: la programacin debe disponer indispensablemente de una serie de espacios televisivos incluidos de manera no repetitiva, es ah cuando se habla de una programacin variada. Esta categorizacin obliga establecer dimensiones que distingan unos espacios de otros, para lograrlo se pueden realizar topologas o criterios, cuantos se crean inconvenientes para lograr los objetivos propuestos. Las dificultades se dan a la hora de establecer las fronteras entre los diversos gneros, puesto que dentro de cada uno de ellos existe una multitud de formulas pragmticas.

No solo esto, programar, tambin implica una organizacin en la distribucin de los tiempos, puesto que es as como se disponen para la transmisin en la cadena, creando una secuencia de los espacios, la misma que permite hablar de un flujo televisivo que trate no solo de la ubicacin y duracin temporal, sino ms bien de su forma de encadenarse en el tiempo de emisin la misma que en su mayora es secuencial pero tambin puede ser semanal, anual o simultanea. La programacin no es solo lo que se ofrece, sino tambin cundo y cmo se ofrecen los programas, refirindose al espacio y tiempo.

3.3. HIPOTESIS

Los programas televisivos que contienen mensajes violentos influyen significativamente en la formacin de la personalidad y el autoconcepto de los nios pero sobremanera en el nivel de agresividad de cada individuo puesto que acta como proveedor de informacin llegando a convertirse en un modelo a seguir de los nios.

3.4. VARIABLES

3.4.1 Variable Dependiente

La personalidad de los nios de 9 y 10 aos.

3.4.2. Variable Independiente

Programas televisivos violentos transmitidos en canales de seal abierta.

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo de estudio y diseo de constatacin de hiptesis:

4.1.1. Tipo de estudio: Descriptivo simple

4.1.2. Tipo de diseo: M O

Donde:

M= es la muestra O = es la observacin de la variable 4.2. Poblacin y Muestra

4.2.1. Poblacin

Nios de nueve a diez aos de educacin primaria de la institucin privada Santo Torivio de Mogrovejo.

4.2.2. Muestra

4.3. Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

El mtodo principal que se emplear ser de un cuestionario de 15 preguntas claves para los nios encuestados, adems de entrevistar a los docentes encargados,4.4 Plan de anlisis estadsticos de datosLa utilizacin de Microsoft Excel facilitara ordenar los datos estadsticos obtenidos de las encuestas realizadas a los nios.BIBLIOGRAFIA Cesar F. (2003). Medios de Comunicacin e imagen social de la infancia. Madrid : Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid Garca, C. (2000). Televisin, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa. Cabero, J. y Romero, R. (2006). Violencia, juventud y Medios de Comunicacin. Red Comunicar. Serrano, L. (2000). Agresividad Infantil. Madrid: Pirmide

PROYECTO DE INVESTIGACION

6