83
Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader Andrés López Martell MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GRANMA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS TITULO: Caracterización dasomètrica de Bambusa vulgaris Schrader ex wendland en la provincia de Granma. T E S I S en opción al titulo académico de Master en Ciencias Agrícolas AUTOR: Andrès López Martell Ing. Agrónomo TUTOR: Eduardo Velasco Benìtez Dr. en Ciencias Agrícolas BAYAMO, M. N. 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de La Revolución

Andrès López Martell (Maestría)

  • Upload
    vothuan

  • View
    243

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GRANMA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

TITULO: Caracterización dasomètrica de Bambusa vulgaris Schrader ex

wendland en la provincia de Granma.

T E S I S

en opción al titulo académico de Master en Ciencias Agrícolas

AUTOR: Andrès López Martell

Ing. Agrónomo

TUTOR: Eduardo Velasco Benìtez

Dr. en Ciencias Agrícolas

BAYAMO, M. N. 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de La Revolución”

Page 2: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

PENSAMIENTOS. El futuro de nuestra paria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamientos... Fidel Castro Ruz. La patria es del tamaño del saber de su pueblo… Simón Bolívar. Hay que ir con espíritu humilde a y afán investigativo a beber de la gran fuente de sabiduría que es el pueblo… Ernesto Che Guevara de la Serna. La agricultura es la única fuente constante, cierta, eternamente pura de riqueza… José Martì Pérez

Page 3: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco: a la Revolución cubana por las oportunidades que me ha dado y los

recursos que ha invertido en mi formación profesional, a mi tutor Dr Eduardo

Velasco Benitez, al MSc José Luís Rodríguez Sosa por la revisión del documento;

a los especialistas del Grupo Nacional de Bambú y Rattàn del Instituto de

Investigaciones Forestales del Ministerio de la Agricultura, en particular al MSc

Ihosvani Cuesta Mola y el Ing Juan Miguel Montalvo Guerrero por sus asesorìa en

el procesamiento estadístico de los datos; a Miguel Ángel Betancourt Riquelme y

Miguel Álvarez González, por la valiosa contribución en el aseguramiento

bibliográfico y orientaciones técnicas del trabajo.

Contribuyeron también con este resultado los especialistas del equipo de trabajo

del Proyecto Bambú-Biomasa que implementa la UNAICC en Granma,

espacialmente el Dr. Luís Joaquín Catasùs Guerra por las sugerencias e

informaciones facilitadas para esta tesis.

A los investigadores, especialistas y técnicos de la Estación Experimental Forestal

Guisa por todo el apoyo brindado, sin el concurso de los cuales no hubiese sido

posible lograr este propósito.

Especial mención merecen las Unidades Silvícola de Cauto Cristo, Río Cauto y

Manzanillo, que pusieron las áreas de bambú de su patrimonio forestal en función

de este trabajo, donde hay que destacar la contribución del finquero Bertoldo

Cabrales Sánchez, y su familia por el aporte de la Finca de bambú de Cauto

Cristo. A estas personas y muchas más que no han sido mencionadas, llegue a

todos por igual el testimonio de mi profunda gratitud y los votos porque la vida les

abra un camino de infinitos éxitos, y que la salud, armonía y prosperidad sean sus

más fieles compañía.

MUCHAS GRACIAS

Page 4: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

DEDICATORIA.

Dedico este trabajo a mi humilde familia por el apoyo que de ellos he recibido

durante mi formación y posterior desempeño profesional, sin el cual nada podría

lograr, en particular a mi esposa Maulina Migdalia Montiel Sánchez, por su amor,

dedicación y entrega al trabajo, a la Patria, a la Revolución, a su profesión, a la

familia y por ayudarme a vivir

Page 5: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

RESUMEN

Con el objetivo de conocer la caracterizaron dasomètrica de Bambusa vulgaris

Schrader, se realizó el levantamiento de parcelas para el inventario de la especie

en las Unidades Silvícola, Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo, pertenecientes a

las Empresas Forestales Integrales Bayamo y Manzanillo; se estudió el

comportamiento de las principales induces variables dasomètricas: diámetro de los

culmos, grosor de la pared, cantidad de entrenudos, longitud de entrenudos,

longitud comercial de las plantas; también se logró conocer las categorías y tipos

de culmos, la estructura de los plantones, la dinámica de desarrollo y sus

relaciones con el rendimiento expresado en biomasa de culmos verde, maduros y

de sus ramas; el diámetro de los culmos alcanzan 8,4; 9,4 y 8,8cm en las

localidades de Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo respectivamente, con

diferencia significativa, el espesor de la pared tiene como media 1,9; 1,6 y 1,7cm

en igual orden, sin diferencia estadística entre ellas, la media de los pesos de los

culmos verdes y maduros en cada localidad fue como sigue: (22,7; 18,8); (37,4;

35,7) y (29,9; 21,7) Kg, variables que difieren significativamente, para los culmos

verdes y maduros; la estructura de los plantones se caracterizaron por presentar

una composición en su desarrollo entre las localidades con los siguientes valores y

proporciones por tipos de culmos; brote 28 (16,86%); 20 (12,50%) y 23 (12,23%)

en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo respectivamente; verdes 86 (51,81%); 59

(36,88%) y 86 (45,74%), maduros 52 (31,33%); 64 (40,00%) y 69 (36,70%), en

tanto que los valores de los secos fueron: Cauto Cristo Cero; Río Cauto 17

(10,63%) y Manzanillo 10 (5,33); el rendimiento de biomasa total presenta los

valores siguiente: Cauto Cristo 7,68 t.ha-1, Río Cauto 19,01 .t.ha-1 y Manzanillo

11,92 t.ha-1; dichos valores están en relación con el comportamiento de las

variables climáticas y las características edáficas de las localidades.

Palabras clave: Especie, dasométrica, biomasa, localidades, edafoclimàticas.

Page 6: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

ABSTRACT

With the objective of knowing the characterization dasometric of Bambusa vulgaris

Schrader, he/she was carried out the rising of parcels for the inventory of the

species in the Units Silvícola, Cautious Christ, Cautious River and Tree, belonging

to the Integral Forest Companies Bayamo and Manzanillo; the behaviour of the

main ones was studied you induce dasometric: diameter of the culmos, grosser of

the wall, quantity of internodes, internodes longitude, height of the plants; it was

also possible to know the categories and culmos types, the structure of the grafts,

the development dynamics and their relationships with the yield expressed in

biomass of green, mature culmos and of their branches; the diameter of the culmos

reaches 8,4; 9,4 and 8,8cm in Cautious Christ's towns, Cautious River and Tree

respectively, with highly significant difference, the thickness of the wall has like

he/she mediates 1,9; 1,6 and 1,7cm in same order, without difference statistic

among them, the stocking of the pesos of the green and mature culmos in each

town was like it continues: (22,7; 18,8); (37,4; 35,7) and (29,9; 21,7) Kg, variables

that differ significantly, for the green and highly significant culmos for the mature

ones; the structure of the grafts was characterized to present a dynamics in its

development with the following values and proportions for culmos types; rewrote

28 (16,86%); 20 (12,50%) and 23 (12,23%) in Cautious Christ, Cautious River and

Tree respectively; green 86 (51,81%); 59 (36,88%) and 86 (45,74%), mature 52

(31,33%); 64 (40,00%) and 69 (36,70%), as long as the values of the dry ones

were: Cautious Christ Zero; Cautious river 17 (10,63%) and Tree 10 (5,33); the

yield of total biomass presents the following values: Cautious Christ 7,68 t.ha-1,

Cautious River 19,01 t.ha-1 and Tree 11,92 t.ha-1; this values are in connection

with the behaviour of the variable climatic and the characteristic edafic of the

towns.

Key words : Species, dasometric, biomass, towns, edafoclimàticas.

Page 7: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell

I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------- 1-4 II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA---------------------------------------------------- 5-33 2.1 Elementos taxonómicos de la especie 5-6 2.2 Distribución geográfica de géneros y especies 6-7 2.3 Vías de propagación 7-17 2.4 Antecedentes y perspectivas del bambú en Cuba y el resto del Mundo 18-23 2.5 Algunos servicios ambientales del bambú 23-24 2.6 Usos como material de la construcción y viviendas. 25-33 III. MATERIALES Y MÉTODOS----------------------------------------------------34-48 3.1 Localización y caracterización de las áreas 34 3.2 Clasificación de los suelos 34-35 3.3 Caracterización de las principales variables climáticas 36-41 3.4 Descripción de la especie utilizada 41-43 3.5 Criterios metodológicos seguidos en las evaluaciones 43-45 3.5.1 Mediciones realizadas 45-46 3.5.2 Definición de las variables empleadas 46 3.5.3 Análisis estadísticos 47-48 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN-------------------------------------------------49-66 4.1 Variables dasomètricas y sus relaciones 49-56 4.2 Composición estructural de los plantones 56-58 4.3 Determinación de biomasa y rendimientos 59-62 4.4 Distribución porcentual de la población 63 4.5 Clasificación de los culmos por categorías diamètricas 63-64 4.6 Ecuaciones de regresión para algunas variables dasomètricas 64-66 CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------….67-68 RECOMENDACIONES----------------------------------------------------------- 69 BIBLIOGRAFIA __

Page 8: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 1

I. INTRODUCCION

Los Bambúes son plantas económica y ambientalmente importante, que posen

multiplicidad de usos, con gran impacto económico, social, cultural, científico y

ecológico; los antecedentes relacionados con su utilidad se remontan a la

antigüedad, y han formado parte del largo proceso evolutivo de muchas

civilizaciones, sobre todo en Asia, África, América Tropical y parte de Europa

Moràn (2005).

La versatilidad de estas especies, han hecho posible la satisfacción de muchas

necesidades humanas; por lo que sus servicios económicos y ambientales, forman

parte integrante de la cultura material y espiritual de muchos pueblos. Más de

1000 millones de personas en todo el mundo viven en casas de bambú: este

recurso forestal tiene ciertas ventajas sobre otros materiales de construcción, tales

como el cemento, ladrillo y la madera en determinadas condiciones y lugar,

Janssen y Labovikov (2001).

La especie Bambusa vulgaris Schrader ex Wendlan, es una de las especies más

ampliamente utilizada con diferentes fines; forma parte de los géneros y especies

de la subfamilia Bambusoideae que en el mundo abarcan 41géneros en América,

entre 60-67 en Asía, África y Australia, para totalizar entre 101-108 especies

distribuidas en esas zonas geográficas; y las especies están distribuidas 470 en

América, entre 700-900 en Asia, África y Australia. Por lo que se estima que las

especies disponibles en el mundo actualmente sean aproximadamente de unos

1200-1400 Londoño (2006).

La mencionada especie es de gran importancia por sus múltiples usos en más de

100 industrias y procesos de manufacturas; sobre todo en las producciones de

muebles, objetos artesanales, artes de caza y pesca, producción de alimentos y

especialmente en la construcción de viviendas rurales y periurbanas; actualmente

esta especie está reconocida como la mejor aportadora de pulpa para la

Page 9: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 2

producción de papel y carbón de alta resistencia y calidad, aventajando a otras

especies forestales conocidas hasta hace poco tiempo como las mejores en este

rol Monge (2004)

Este recurso forestal da origen a una gran gama de productos que ya sobrepasan

los 5000 en todo el mundo; unos son desarrollados a pequeña escala, a veces con

fines de autoconsumo y otras mediante procesos de transformación industrial

llegan al mercado para usos masivos, con gran incidencia de forma notable en la

economía de Asia, en particular en la Republica Popular China, Sánchez y

Villavicencio (2006)

En Argentina, Brasil, Chile y México, el cultivo de esta especie para vender sus

astillas a la industria papelera, se considera una oportunidad de negocio,

especialmente cuando se observa que anualmente las papeleras importan

celulosas de fibras cortas, y el bambú con fibra larga es material reciclable y más

barato, dando mejores papeles y más resistentes; al cultivo de esta especie con

ese fin, se han incorporado recientemente: Costa Rica, Colombia, China, Egipto,

Honduras, Irán y Perú; a pesar de que los mayores avances actuales en este

rubro, se localizan en Brasil, China y Japón, Sánchez y Villavicencio (2006).

En Cuba la producción de papel tiene como materia prima el bagazo de la caña de

azúcar, como fuente primaria de celulosa, por lo que la Bambusa vulgaris podría

ser también una opción a explorar para el país Catasùs (2003); máxime cuando

las áreas cañeras y centrales azucareros han sido reducidos y redimensionados.

Esta distribución de géneros y especies, ocupa aproximadamente 21 millones de

hectáreas en el mundo; de las cuales 10 millones de hectáreas se encuentran en

Asia, de las que corresponden a la Republica Popular China siete millones de

hectáreas que representan el 70,00% del área de Asia y el 33,33% del área

mundial de bambú; existen en América Latina y el Caribe cuatro millones de

hectáreas y siete en el resto del mundo Monge (2004).

Page 10: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 3

En Cuba la existencia actual de bambú está estimada en aproximadamente 975,0

ha, de las que 860,0ha se encuentran distribuidas en las cinco provincias

orientales, en las que se proyectan alcanzar 5 420,0ha en el año 2015, Grupo

Nacional de Bambú y Ratàn (2005).

La provincia de Granma dispone de 900.0 ha de la especie Bambusa vulgaris

Schrarder y se proyecta llegar a 3000,0 ha en el año 2015, en correspondencia

con el desarrollo industrial previsto con el empleo de esta especie como materia

prima en la fabricación de tableros de bambú, Servicio Estatal Forestal (2005)

Dicha especie es la más naturalizada en Cuba León (1999), Catasús (1998),

Betancourt et, al. y Oviedo (1998), por esa razón aparece entre las especies

priorizadas en las estrategias de manejo intensivo, presta importantes servicios

ambientales, sobre todo en la lucha contra la erosión de los suelos, la corrección

de las cárcavas y en la protección de las fajas hidrorreguladoras de ríos y arroyos,

recomendada para ser ubicada en las primeras hileras de dichas fajas Herrero,

(2003).

Todos los impactos positivos, servicios ambientales, alimentarios, energéticos y

otras contribuciones de importancia económica, están relacionadas de una u otra

forma con sus variables dasométricas, de ahí la importancia de su caracterización

y comportamiento en diferentes condiciones de sitio, para hacer un uso sostenible

de dicho recurso; por tal razón abordamos el siguiente:

PROBLEMA

El nivel de información existente sobre la caracterización dasométrica y el

comportamiento de la especie Bambusa vulgaris Schrader en los ambientes de la

provincia de Granma, limita la efectividad económica de los proyectos de fomento

de la especie y su desarrollo sostenible a escala comercial.

Page 11: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 4

HIPOTESIS.

Si se realiza una caracterización dasomètrica de Bambusa vulgaris y se obtiene

información acerca de su comportamiento en las en las localidades de Cauto

Cristo, Río Cauto y Manzanillo entonces, se podrán poner en prácticas las

tecnologías agrosilvícolas que harán posible el establecimiento, manejo y

aprovechamiento sostenible de esta especie con eficiencia y eficacia.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el comportamiento de la especie Bambusa vulgaris, mediante la

evaluación y estudio de sus variables dasomètricos, en diferentes localidades de

la provincia de Granma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1- Realizar la evaluación y caracterización de Bambusa vulgaris en las

localidades de Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo mediante el

comportamiento de sus variables dasométricos fundamentales.

2- Determinar la magnitud, dependencia o independencia, entre diferentes

variables dasomètrica de la especie.

3- Calcular el volumen de biomasa de dicha, especie y su relación con el

rendimiento en las localidades objeto de estudio.

4- Conocer las características de la composición estructural de los plantones de

Bambusa vulgaris en la provincia de Granma.

Page 12: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 5

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Elementos Taxonómicos.

Estas plantas pertenecen al grupo de las Angiospermas, clase Monocotiledóneas,

orden Poales, familia Poaceae (una de las más grandes del reino vegetal) sub.-

familia Bambusoideae (la menos evolucionadas dentro de ellas).Ríos (1999). Esto

último tiene una significación especial, a tener en cuenta cuando tratamos estas

plantas, pues su comportamiento en muchos sentidos no es necesariamente igual

a otras Poaceaes muy cercanas emparentadas con ellas.

Estas Poaceaes ciertos caracteres estructurales bambusoideos muchos de los

cuales pueden considerarse como primitivos: el desarrollo de un sistema de

rizoma, la lignificaciòn, la pronunciada ramificación de los culmos, la presencia de

seudopeciolos y la teselaciòn en las hojas ramales, el dimorfismo entre las vainas

de las hojas ramales, las lodiculas vascularizadas bien desarrolladas, un estilo

consistente en una columna y dos o tres estigmas y un embrión pequeño. Mc

Clure (1966) y Calderón y Soderstrom (1973).

A lo anterior Soderstrom y Calderón (1980), añaden: anatomía especial de las

lamina de las hojas, floración no estacional, frecuentes estructuras reproductivas

trÀmeras y número de cromosomas. El conocimiento de su taxonomía, contribuye

a una eficiente identificación de sus géneros y especies dentro de la familia,

subfamilias y en algunos casos las tribus y supertribus, lo que se hace necesario

por la gran variabilidad genética observada, dentro de los más de 100 géneros que

agrupan las 1400 especies que ya han sido identificadas en la actualidad por

Lodoño (2004). Esto tiene gran importancia práctica por los cambios morfológicos

que es posible apreciar en individuos de una misma especie en diferentes

ambientes.

Page 13: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 6

La capacidad de adaptación de las múltiples especies encontradas en cada región

del planeta, es otro elemento que ha propiciado el aprovechamiento de los más de

5000 usos y aplicaciones del bambú en unas 100 industrias, fundamentalmente en

Asia, África y América Latina Botero (2006); y los géneros Bambusa,

Dendrocalamus, Guadua, Phyllostachys y Chasquea los más destacados por sus

usos en servicios ambientales, energéticos, alimentarios, constructivos y

medicinales Dransfield y Widjaja (1995).

El dominio de la dasometria de los bambúes, y el conocimiento de su taxonomìa,

son la base para la utilización práctica y con criterios económicos bien

fundamentados, de la interacción genotipo-ambiente; concepto especialmente útil

para tomar decisiones con respecto a la ubicación de las especies para su

explotación comercial; lo que más tarde adquiere una connotación económica y

social, al ser incorporada a la cultura de los pobladores, de ello nos ofrece

importantes conclusiones científicas Londoño (2006).

2.2 Distribución geográfica de géneros y especies.

Los géneros y especies de la subfamilia Bambusoideae en el mundo son de

41géneros en América, entre 60-67 en Asía, África y Australia, para totalizar 101-

108 especies distribuidos en esas zonas geográficas. Las especies están

distribuidas 470 en América, entre 700-900 en Asia, África y Australia; por lo que

se estima que las especies disponibles en el mundo actualmente sea

aproximadamente de unos 1200-1400 Londoño (2006). Igual distribución se le

atribuye a la especie Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland, por formar parte

de de la subfamilia Bambusoideae

De manera particular en América los bambúes leñosos o Bambuseae se

distribuyen igual que la subfamilia Bambusoideae desde Estados Unidos hasta

Chile e Islas del Caribe; desde 0-4300 msnm Londoño (2004). La especie

Bambusa vulgaris en particular, se encuentra ampliamente distribuido en zonas

Page 14: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 7

tropicales y subtropicales de Asia, África y América, y su mayor distribución se

concentra en China y la India Catasùs. (2003) y crecen desde la cota cero hasta

las elevaciones más altas del país en una amplia gama de suelo y clima

Se estima que China dispone de 7,0 Millones de hectáreas de bambú de los

cuales 4,0 millones de hectáreas tienen un destino económico y 3,0 millones de

hectáreas se encuentran en zonas montañosas con difícil acceso o dedicadas a la

conservación de ecosistemas Monge (2004).

El bambú fue introducido en Cuba, en la segunda mitad del siglo XIX en la región

oriental del país, procedente de Sri Lanka; la especie que más se ha desarrollado

es la Bambusa vulgaris Schrader. Se ha establecido en lo fundamental en las

provincias Granma, y Santiago de Cuba, extendiéndose los fomentos a otros

territorios como Holguín, Villa Clara y Sancti Spíritus, donde su explotación es

promisoria Betancourt (2006; 2007).

En el Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC), Cuba; existe actualmente una

colección de bambúes compuesto por 5 géneros 21 especies y 125 ejemplares

Delgado (2006), los géneros Bambusa y Dendrocalamus están representados con

el 61,9 % y el 14,3 % de las especies respectivamente, en tanto que los género

Guadua, Gigantochloa y Phyllostachys, solo tienen uno, dos, y tres ejemplares en

igual orden, y ellos representan en su conjunto el 23,8 %.

2.3 Vías de propagación del bambú

Las especies de bambúes tienen dos vías principales de propagación; la

propagación sexual, que ocurre por medio de las semillas viables y la asexual o

vegetativa, que tiene lugar a través de cualquier parte de la planta que tenga

yemas activas en determinadas condiciones, que facilite la producción de

propágalos y la multiplicación de sus partes, incluido los tejidos o células que

propician la micro propagación.

Page 15: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 8

Propagación sexual

La factibilidad de esta vía de propagación en el cultivo del bambú, no constituye

una práctica común convencionalmente por las dificultades de obtener semillas en

algunas especies, y en otras prácticamente imposible debido a su largo ciclo de

floración. En cambio es conocido que en algunas regiones de Asia, la especie

Dendrocalamus strictus, se ha propagado a partir de semillas facilitando su

distribución a diferentes partes del mundo Figueredo,( 2006).

En América, las semillas de especies como Guadua angustifolia presentan

porcentajes de germinación comprendidos entre 95 y 100 %, pero se dificulta su

propagación por esa vía debido al alto grado de parasitismo de sus espigas por

algunas larvas de insectos mayormente de los ordenes Dípteras e Himenóptera

Londoño,( 2002).

Propagación asexual.

La propagación asexual es la vía más empleada comercialmente, debida a las

características gregarias de la floración de estas especies, y que ocurren por lo

general en un ciclo muy largo, que en algunas especies pasa de 100 años, al

término del cual la planta muere.

Todas las vías conocidas de propagación asexual o vegetativas son susceptibles

de ser utilizadas en los bambúes, pero en la práctica las comúnmente empleadas

son: los chusquines, rizomas con chusquines, segmentos de tallos, culmos

enteros, rizomas propiamente dichos y cultivo de tejidos o células (propagación in

vitro).

El éxito de la propagación depende de varios factores, como son: la especie

empleada, la preparación y composición de sustratos y las características del

Page 16: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 9

medio natural donde se desarrolle dicha propagación, que deben ser las más

apropiadas técnicamente Catasús et. al, (2002).

Varios procedimientos convencionales de propagación asexual, en

correspondencia con las especies de bambú, como son: división de plantas,

obtención de chusquines, división de rizomas con culmos, sección de rizomas,

acodo, margullo, culmos completos y sección de culmos con entre nudos, son

citados por Cataùs (2003) y Álvarez, et.al (2003).

Figueredo (1999) aplicó una metodología par la propagación tradicional e in vitro

de bambú, donde se muestra un algoritmo que evidencia la posibilidad real de

integrar un paquete tecnológico para la propagación convencional de estas

especies en Bancos de Germoplasma, Bambusetum y Jardines Botánicos, con

efectividad que puede ser transferida a la comercialización.

Para Londoño (1998), los tres métodos vegetativos más importantes, rápidos, y

económicamente factible para la reforestación a gran escala son: desarrollo en

viveros de brotes del rizoma, ramas laterales de la porción baja del culmo y

métodos de cultivo in vitro de meritemos apicales y axilares, los cuales son válidos

para la especie Bambusa vulgaris.

Principales vías de propagación asexual.

1. Rizomas con segmentos de tallos:

Este método está reconocido como uno de los mejores para propagar bambúes,

pero su empleo en plantaciones comerciales no es recomendado en muchas

partes de Asia por su alto costo y dificultad de transportación; todo lo contrario

ocurre en América, especialmente en Colombia y Ecuador. Su brotación tiene

lugar por regla general posterior al año de plantado; criterio con lo que coinciden

Vongvijitra (1988) y Kamondo y Haq (1998).

Page 17: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 10

Este método es ampliamente utilizado en la reforestación con Guadua angustifolia

Kunth en Colombia por la facilidad de esta especie en la emisión de chusquines;

atributo que es poco común en otras especies, un plantón de Guadua angustifolia

se caracteriza por su alta capacidad para producir chusquines Londoño (2002).

2. Segmentos de culmo:

Método recomendado por su efectividad para especies como Bambusa vulgaris,

Bambusa blumeana, Dendrocalamus asper y Dendrocalamus latiflorus. Se debe

utilizar culmos de un año de edad y segmentos de culmos con uno o dos nudos

por segmentos, siendo la mejor forma de plantar la horizontal, enterrándolo a

20cm de profundidad, que regado dos veces al día, la germinación debe ocurrir

entre los 10-20 días. A este método con frecuencia se le señala como desventaja

relativa su costo por la limitación de usar culmos de un año, que en algunas

especies pueden ser usados para otros fines Londoño, (2002). No obstante

trabajos realizados en la India, indicaron que dicho método ofrece solución al

problema de la escasez de material plantable, aunque su éxito en la germinación

fue limitado Figueredo (2006).

3. Segmentos de ramas:

El empleo de este método, es útil, práctico y efectivo, además de ser fácilmente

manejable Figueredo (2006); en Asia resulta ideal para el establecimiento de

plantaciones a gran escala, frecuentemente se practica en la plantación de la

especie Dendrocalamus asper, que se caracteriza por tener raíces aéreas en la

base de las ramas laterales, dicho enrraizamiento ocurre eficazmente en sustratos

de cascarilla de arroz y carbón; eficiencia que depende de la especie y es

directamente proporcional al grosor de la pared de los culmos en cada especie.

Los bambúes de pared gruesa poseen una mayor emisión de brotes y mayor

enrraizamiento probablemente debido a una mayor reserva de alimento. La

Page 18: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 11

propagación de bambúes de pared delgada como Cephalostachys y Meredithm

pergracile del Asia o Elytrostachys typica de América no tienen éxito con ese

método; de igual forma no progresan por este camino las especies que tienen

ramas muy pequeñas y delgadas al final del culmo como Trysostachys samensis

de Asia o Rhipidocladum racemiflorum de América Londoño (2002).

4. Segmentos de riendas o ganchos.

Este sistema se ha implementado en Colombia con Guadua angustifolia,

obteniendo el material para dicha propagación en las ramas con espinas que se

desarrollan en los entrenudos bajos del culmo y que se conocen con el nombre de

riendas o ganchos; lo cual debe ser ensayados en otras especies como Bambusa

vulgaris Schrader y otras de dicho género con potencialidades para el desarrollo

sostenible y los servicios ambientales, energéticos, medicinales y alimentarios

entre otros. Las Corporaciones Regionales del citado país, lo utilizan por la fácil

obtención del material, procedente de una parte de la planta por lo general

desarrollada (rienda) y que además presenta un alto porcentaje de supervivencia.

5. Métodos de propagación in Vitro de los bambúes.

La aplicación de los métodos y procedimientos de la biotecnología a la agricultura

no excluye a estas especies, el carácter de avanzada de dicha tecnología ofrece

múltiples ventajas comparativas, cuya factibilidad de aplicación deben ser

estudiadas con un sentido pràctico para complementar la producción acelerada de

los volúmenes de propágulos necesarios para la plantación a gran escala de las

especies promisorias de bambúes en Cuba.

La propagación in vitro de estas especies a pesar de su complejidad técnica, son

una alternativa viable para la concecusión de los objetivos antes mencionados, por

el alto grado de desarrollo que han alcanzado dichos métodos, y la información

científica disponible para su aplicación práctica.

Page 19: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 12

Los métodos de cultivos más empleados en la propagación in vitro de bambúes

son: la organogénesis y la embriogénesis somáticas Veasey et, al. (1991) y (Lin et,

al. (2004) citado por Figueredo, (2007), los mismos se realizan por medio de

embriones de semillas o yemas axilares colocados en medios de cultivos

complementados con fitohormonas y vitaminas.

Estos métodos de propagación presentan algunas ventajas sobre los demás

sistemas de multiplicación agámicas de estas plantas debido a: se consigue la

obtención de mucho material a partir de yemas meristemáticas por el carácter

logarítmico de dicha multiplicación, se facilita el intercambio de germoplasma por

el menor tamaño de muestra que es posible emplear por esta vía y se reduce la

contaminación microbiana (aspecto muy vulnerable en la manipulación de estas

biotécnicas). Otras bondades de este sistema son reportadas por Londoño (1993),

entre ellas la garantía de la diversidad en las plantaciones futuras.

No obstante los diversos resultados obtenidos por diferentes autores en la

micropropagación de bambúes leñosos, se presentan dificultades con los

siguientes factores: la contaminación de los explantes, la necrosis apical, la

hiperhidratación, la oxidación fenólica, la complejidad de los enraizamientos y la

supervivencia de las plantas al final del proceso entre otras limitaciones, que baja

la eficiencia del sistema, por perdidas a consecuencia de la contaminación

microbiana; criterio con los que coinciden Figueredo (2007), Delal et, al.(1992).

Las especies de bambúes más manipuladas con el empleo de la

micropropagación como principal biotécnica aplicada son las asiáticas Saxena,

(1990) Prutpongse y Gavinlertyana (1992), Chang y Hung-Lan (1995) Saxena y

Dawan (1994). Estos conocimientos pudieran permitir la puesta a punto de estas

técnicas, apartir de sus validaciones en las especies asiáticas introducidas y

naturalizadas en nuestras condiciones, y no tanto en la especie Guadua

angustifolia, bambú americano en las que se han hecho casi todos los estudios

biotecnológicos con que contamos actualmente.

Page 20: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 13

Lo anterior se hace necesario por la urgencia que existe de aprovechar el

potencial del bambú en la solución de problemas ambientales, económicos y

sociales por medio de la construcción de viviendas, la generación de fuentes de

empleo, la artesanía, la protección de los suelos y la reforestación.

Los resultados que se alcanzan son de aplicación regional, y específico, no son

generalizables ni siquiera en Asia, ya que cada especie o género parecen tener

sus propias exigencias para lograr la supervivencia ex vitro de los explantes; sin

embargo dichos resultados son coincidentes en cuanto a fijar los requisitos y

condiciones que pueden permitir el éxito en la aplicación de estas técnicas, tales

como: la constitución genética de la planta donante o planta madre, selección de

la especie a propagar, y el estado fisiológico, las condiciones ambientales en que

se colecta el material vegetal, el estado sanitario del germoplasma donante y

muchas medidas técnicas de manejos y procesos que eviten o hagan mínimas las

contaminaciones; estos puntos de vistas son compartidos por García (1998)

Olmos et, al. (2004)

La valides de un buen banco de donante para el éxito de la propagación in vitro de

bambúes se evidencia en los resultados de Agramonte et, al. (2001) Caballero et,

al.(2002) Olmos et, al. (2004) y Trocones et, al. (2001).

Se debe tener en cuenta la edad de los explantes porque la micropropagación

más exitosa tiene lugar a partir de los tejidos jóvenes Mroginski et, al. (2004)

La biotecnología para producir posturas que permitan establecer plantaciones

comerciales de bambú para aprovechamiento intensivo, debe ser una opción que

se complemente con el resto de las vías de propagación asexual porque muchos

resultados científicos así lo aconsejan; solo que se debe precisar las

características de las especies y adecuar las técnicas y el conocimiento

disponible a cada situación concreta.

Page 21: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 14

La propagación de estas especies en diferentes géneros ha sido posible, mediante

yemas axilares y microestacas Bag et al. (2000) Ramanayako et al., 2001);

resultados que se han logrado en géneros de bambúes de amplia difusión en

zonas templadas como son: Arundinaria, Chimonobambusa, Fargesia,

Phyllostachys, Pleioblastus, Sasa, Sasaella, Semiarundinaria, Shibataea y

Meredithshania.

Por otra parte la micropropagación por vía de la organogénesis es posible en los

géneros Bambusa, Dendrocalamus, Dinochloa, y Thyrsos tachys; bambúes

generalmente de zonas tropicales Cusack (2000).

La micropropagación más exitosa es la que tiene lugar a partir de tejidos jóvenes

Mroginski et al. (2004), lo que da la posibilidad de utilizar algunas técnicas

silvicultura les para activar los tejidos meristemáticos en las plantas donantes.

Los tratamientos de rejuvenecimiento mediante poda de chusquines de Guadua

angustifolia para estimular la producción de brotes y nuevas ramas, unidos a otros

manejos agronómicos, han dado buenos resultados en el establecimiento in vitro

de la citada especie según los trabajos de Marulanda et, al. (2005).

La desinfección de los explantes de bambú para su establecimiento in vitro, es un

factor que determina el éxito de la micropropagación de estas especies en una

gran cantidad de géneros Bisasi y Koller (1994), Hernández et, al.(1996) y Castillo

et, al.(1997), trabajos en los cuales se ofrecen resultados y métodos para la

aplicación de diferentes productos, medios de cultivos, conservación y formas de

manipulación in vitro que confirman también, que esta vía constituye opción

científica y técnicamente viable; sólo su factibilidad económica pudiera ser objeto

de verificación práctica en un momento determinado.

Page 22: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 15

Los trabajos antes mencionados, se han hecho con especies y géneros

apropiados e identificados por varios autores como útiles para la producción

comercial a gran escala en Asia y América incluida Cuba.

El establecimiento de cultivo in vitro de tejidos procedentes de plantas leñosas se

ve impedido frecuentemente por la aparición de ennegrecimiento y necrosis de los

tejidos Marks y Simpon (1990), Delal et al., (1992).

Por estas razones y otros resultados, se han puesto en práctica varios métodos

con la finalidad de disminuir tales contaminaciones. Entre estos se encuentran los

pretratamientos de los explantes con antioxidantes y la incorporación de carbón

activado al medio de cultivo Claudebón et al. (1988).

El aspecto de la desinfección, y las vías para evitarlas o eliminarlas cuando estén

presentes, es un tema muy tratado en la biotecnología agrícola en general, pero

en el caso particular del cultivo del bambú requiere de un tratamiento específico,

por la gran cantidad de trabajos realizados al respecto y la falta de estandarización

de un algoritmo que resuelva integralmente el problema práctico; que es la

producción de vitroplantas de bambú en cantidad y calidad para el establecimiento

de plantaciones comerciales de este cultivo.

El problema radica, en la falta de un protocolo multi e interdisciplinario, dirigido al

problema fundamental; la producción de grandes cantidades de propágalos de

bambú por métodos biotecnológicos; y no sólo ofrecer un resultado científico,

sobre uno u otro de los aspecto que de forma aislada, constituyen elementos de

dicha tecnología.

La inducción de callos en segmentos de hijos jóvenes inmaduros de Guadua

angustifolia, se realizó por Daquinta (2003), usando como medio de desinfección

el Bicloruro de Mercurio al 0,2 % durante 10 minutos, se evaluaron también

diferentes concentraciones de hipoclorito de calcio en el establecimiento de las

Page 23: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 16

yemas de la referida especie, la mayor formación de callo se obtuvieron en las

concentraciones de 1,0 y 3,0 mg/l Picloram (Hormonas clarinadas).

Los tres tipos de callos obtenidos por el citado autor, en la mencionada especie de

bambú, se han logrado y reportados en otras poaceae y en monocotiledóneas en

general Raho et., al. (1985), El-Hassan y Debergh (1987)

Otros resultados exitosos con Picloram para formación de callos de bambù, son

reportados por Huang y Murashige (1983), la eficiencia de esta hormona en la

formación de callos ha sido reportada también en especies de Rattan (Calamos

ssp) por los autores Goh et al. (1997); 1999) y (Huang et al., 1999) los cuales

lograron embriogènesis somáticas a partir de raíces de la citada especie.

Las evidencias expuestas, en manejo biotecnológico de especies forestales y

bambusa en Cuba Daquinta (2004), no dejan dudas de que los métodos

tradicionales de propagación de las especies de bambúes, deben ser

complementadas con los métodos de avanzada para alcanzar con mayor rapidez

los resultados que se esperan con el desarrollo sostenible del bambù

La búsqueda de vías, métodos y procedimientos eficientes y eficaces para la

propagación de las especies de bambúes de mayor importancia económica,

comercial, sociocultural y ambiental, para cada país y región ha generado una

tendencia mundial, que favorece cada vez más la aplicación de la biotecnología a

la producción de propágulos de bambù.

Se ha reportado un sistema de multiplicación de brotes de Guadua angustifolia

Kunth, mediante el sistema de inmersión temporal (SIT), Gutiérrez et. al. (2004),

sin antecedentes en otras especies hasta el momento.

El SIT consiste en un sistema de multiplicación de plantas in vitro, en el cual, se

realizan una irrigación o contacto intermitente con el medio liquido, permitiendo a

Page 24: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 17

su vez una aireación continua del medio de cultivo. Este sistema líquido para la

micropropagación, ha sido descrito y agrupado en cuatro categorías: a) equipos

duros con inclinación; b) inmersión completa del material vegetal, con renovación

de nutrientes del medio; c) inversión parcial con mecanismos de renovación del

líquido nutritivo; d) inmersión completa mediante un sistema neumático con

transferencia, sin renovación del medio líquido nutritivo Etienne y Berthouly

(2000).

El sistema mostró un incremento en el número de brotes nuevos (9-15) en

comparación con las plantas que habían estado permanentemente en medio

semisólido (3-7); sin que se haya observado hiperhidrataciòn en las plantas de

Guaduas mantenidas en IT (Inmersión Temporal) con una frecuencia de dos

minutos cada 12 horas. Comportamientos similares fueron observados por

Escalonada et., al. (1999), Etienne (2002), y Marulanda et., al. (2003)

Estudiando el efecto de diferentes métodos de desinfección, en el establecimiento

y crecimiento in vitro de la especie de bambú, Guadua angustifolia Kunth Borges

et. al. (2004), demostraron que el método de desinfección doble basado en la

utilización de hipoclorito de sodio al 2,0 % durante 5 minutos con reposición a las

24 horas fue el más adecuado para explantes primarios de la mencionada

especie

De manera general podemos expresar que los países asiáticos han podido

combinar la producción artesanal con las transformaciones industriales, las

mismas que abarcan desde la producción de alimentos, laminados, aglomerados,

refrescos, papel, carbón, mobiliario, entre otros productos, para consumo interno

y para exportación hacia Europa y América.(Morán, 2005)

Page 25: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 18

2.4 Antecedentes y perspectivas del cultivo de bambú en Cuba y el resto del

mundo.

Los Bambúes son plantas ecológicas y económicamente importantes, constituyen

una de las especies más versátiles del reino vegetal, son originarios de la India,

se extendieron a casi todo el continente asiático, básicamente en Bangla Desh,

Tailandia, China, Vietnam, Indonesia y su distribución alcanza amplias latitudes;

teniendo buena adaptación en toda Asia, África, América tropical y en parte de

Europa INBAR (2000, 2001, 2002 y 2003).

Pueden ser erectos o decumbente, los erectos son de mayor aceptación en las

actividades silvícola por las facilidades que ofrecen para su manejo en sentido

general, y en particular propician los mayores aprovechamientos industriales;

según su crecimiento y tamaño oscilan desde cinco hasta 30 m Londoño (1990).

La red Internacional de Bambú y Ratán, INBAR, (2000) subraya que no se puede

concebir la vida en las zonas rurales de Bangla Desh sin el uso del bambú; ya que

el 90% de toda la cosecha del bambú se combina con mimbre de sauce para

fabricar muebles, y en otras regiones del planeta la diversidad de uso es aún

mayor.

Es conocido que en la Amazonia colombiana existe, probablemente el mayor

bosque natural de bambú del mundo, que cubre aproximadamente 18 000 000 de

ha INBAR (2000). Desde un punto de vista práctico la Guadua es el bambú

latinoamericano más importante, seguido por Bambusa vulgaris Schrader, la más

naturalizada en Cuba.

El bambú ha sido ampliamente naturalizado en las Antillas y América Tropical

Continental Roig,( 1975). Introducido en Cuba en el año 1863, procedente de Sri

Lanka Grupo Nacional de Bambú y Ratàn (2005), pero no es hasta 1997, a través

Page 26: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 19

del Jardín Botánico de Cienfuegos, que su distribución se ha extendido en todo el

territorio nacional mostrando gran adaptabilidad y potencial productivo en las

provincias más orientales.

Los bambúes cubanos viven en diversidad de hábitat, relacionadas con diferentes

formaciones vegetales con proximidad al agua en la mayoría de los casos; estos

pueden localizarse en ecótopos que van desde Sabanas, Matorral Xeromorfo

Espinoso (cuabal) y Subespinoso (charrascal) sobre Serpentina, Complejo de

vegetación de Mogote hasta Bosque de Pino, Siempre verdees, Semidesiduos

Mesófilos, S. Micrófilo con variantes temporalmente inundado, de Galería, así

como Bosque-Pluvial (pluvisilva) Montano y de Llanura, B. Nublado y Matorral

Subalpino (monte fresco, m. Frío), Capote y Berazain (1984), esta ubicación es

representativa de la distribución fitogeografica de las especies de bambú nativos y

exóticos de Cuba, las cuales favorecen al sector fitogeografico, Cuba-Oriental

incluyendo su endemismo.

La mayoría de las colecciones de bambúes en América reúnen un gran número de

especies introducidas de Asia, Londoño, (2004), en Cuba la mayor parte de las

especies de bambú fueron introducidas con una prevalencia también asiática en

un 68 % aportados por China, La India, Surinam, Sudeste Asiático y Broma,

correspondiendo las mayores proporciones a China y La India.

Como sustento importante de las estrategias que se llevan a cabo en el país para

el fomento, manejo y desarrollo intensivo del bambú, hay que considerar, la

presencia en el Jardín Botánico de Cienfuegos de las especies de mayor uso

comercial del mundo, que están además diseminadas por casi todo el territorio

nacional, en estos momentos cumpliendo sustantivamente roles protectores.

Contamos con cinco géneros y 21 especies entre las más promisorias, según un

reporte de Delgado (2006).

Page 27: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 20

A pesar de una presencia de bambú en Cuba, que va más allá de dos siglos aún

resultan insuficientes los estudios de caracterización dasomètrica, morfológica,

taxonómicas y su regionalización ambiental con criterios científicos, que puedan

constituir el soporte de una estrategia como la que está planteando el país para el

desarrollo del bambú.

Contar con una mejor caracterización, evaluación y clasificación de las especies

para aplicar eficientemente las tecnologías de su desarrollo intensivo resulta

imprescindible. Bambusa vulgaris Schrader en particular será evaluada en este

proyecto.

Bambusa vulgaris Schrader es la especie más naturalizada en Cuba León (1999),

Catasús (1998) y Oviedo (1998), por esa razón aparece entre las especies

priorizadas en las estrategias de manejo intensivo, presta importantes servicios

ambientales, sobre todo en la lucha contra la erosión de los suelos, la corrección

de las cárcavas y en la protección de las fajas hidrorreguladoras de ríos y arroyos,

recomendada para ser ubicada en las primeras hileras de dichas fajas Herrero

(2003).

Bambusa vulgaris Schrader, es una especie bien conocida en el mundo, bastante

extendida y bien adaptada a las condiciones del Caribe incluido Cuba, donde se

encuentra a todo lo largo y ancho del territorio, creciendo generalmente cerca de

los cursos de agua y en forma de plantones aisladas. .

Más de 1000 millones de personas en todo el mundo viven en casas de bambú: el

bambú tiene ciertas ventajas sobre otros materiales de construcción, tales como el

cemento, ladrillo y la madera. Las casas de bambú son mucho más seguras

durante, terremotos, avalanchas de lodo, e inundaciones Janssen y Labovikov

(2001).

Page 28: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 21

Otra razón que justifica plenamente la ejecución de varias acciones relacionadas

con el bambú en Granma, lo constituye la puesta en marcha a partir del 2005, de

un “Taller prototipo para la producción de tableros de bambú”; todo lo cual abre

camino a otras producciones.

Dicha planta tiene un estimado de demanda de materia prima de 160 mil culmos

maduros de bambú por año; con lo que se lograría un equivalente a 80 mil m2 de

tableros trabajando a plena capacidad; lo que significa la necesidad de disponer

de no menos de 500 ha para el aprovechamiento estable del bambú localizadas

en áreas silvícola compactas, para facilitar el manejo de dichas plantaciones, y la

extracción y traslado de materia prima.

En la proyección del desarrollo forestal de Cuba hasta el 2015 Herrero (2003) en

la política de usos y diversificación de especies, el bambú se potencia como una

alternativa no solo para disminuir la presión extractiva de madera de los bosques,

sino también en otras múltiples contribuciones ambientales como la lucha contra

la erosión de los suelos y la contaminación ambiental; así como su uso actual en

la naciente industria de producción de tableros con bambú como materia prima y

la elaboración de madera prensada, introducida en Cuba a través de un proyecto

de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

XP/CUB/02/007 ejecutado en la provincia de Granma por la Empresa Forestal

Bayamo (EFI), con el Instituto de Investigaciones Forestales (IIF) y su Estación

Experimental Forestal Guisa.

Las amplias perspectivas económicas y sociales de dicho cultivo están

demandando conocimientos científicos y tecnológicos sobre diversos aspectos de

nuestras especies de bambú para hacer de éstas un uso óptimo y eficiente.

Entre estos conocimientos se identifican como necesario el disponer de las

variables dasomètricas, evaluación de los caracteres morfológicos de las

especies promisorias para un manejo más efectivo de las tecnologías para el

Page 29: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 22

desarrollo intensivo de las especies. Los conocimientos disponibles y las

experiencias existentes en este tema no dan respuestas a las necesidades

actuales de la industrialización del bambú en Cuba por estar referidos a especies

no difundidas aún en el país como son algunas de los gèneros Guadua y

Dendrocalamus.

Las perspectivas del desarrollo del bambú en Cuba, contempla plantar 7360,0 ha

hasta el 2015; con una composición de especie basada en: Guadua angustifolia

50,0%; Dendrocalamus asper 20,0%; Bambusa tulda 20,0% y Bambusa vulgaris

Scharder 10,0%; con la intención de potenciar el uso del bambù en la construcción

de viviendas rurales urbanas y peri urbana, con un componente en material

constructivo aportados por estas especies; las que pueden ser utilizadas como

madera rolliza y como tableros, elaborados o semielaborados según el fin que se

persiga en la construcción también pueden beneficiarse las producciones

artesanales de diversos productos derivados del bambù, los cuales son posible

producir con las especies antes señaladas.

La producción de biomasa con fines energéticos pueden ser un complemento a

tener en cuenta para el aprovechamiento integral de este recurso forestal; de igual

forma sus importantes servicios ambientales pueden ser potenciados en la

fundamentaciòn de las tecnologías de su desarrollo sostenible.

Las provincias de mayor peso específico en esta proyección son: Granma

(22,4%); Holguín (13,6%); Sancti Spiritus (10,0%); Santiago de Cuba (31,3%) y

Villa Clara (5,7%), cinco territorios que representan el 77,5% del programa ver

Anexos…y….

La existencia de bambù en país al cierre del año 2005, era de 975,0 ha

correspondiendo las mayores superficies a las provincias de Granma con 400,0

ha (41,03%); Holguìn 200,0 ha (20,51%) y Santiago de Cuba con 200,0 ha

Page 30: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 23

(20,51%); como se puede observar estas tres provincias totalizaban màs del

80,0% de las existencias hasta ese año Betancourt (2006)

Estos territorios han incrementado su existencia de bambù en los últimos tres años

de manera notable, para acercarse al cumplimiento de sus respectivas

proyecciones; la provincia de Granma en particular tenia en Diciembre de 2007,

una superficie de 1200,0 ha, la misma debe incrementarse en màs de 2000,0 ha

en el año 2015; área que estará destinada en lo fundamental a la producción de

3000 culmos maduros de bambù anuales, que serán destinadas a materia prima

para la producción de tableros de bambù, muebles y objetos artesanales según las

demandas y la disponibilidad de materia prima SEF(2006)

2.5 Algunos servicios ambientales del Bambú.

Entre los servicios ambientales más importantes que presta el bambú, se

encuentran el control de la erosión de los suelos, la restauración en sentido

general de zonas degradadas, regulación del caudal hídrico de ríos, arroyos y

embalses, el aporte de materia orgánica a los suelos, es hábitat de diversa flora y

fauna, consumo y fijación de gran volumen CO2 atmosférico, la generación de

grandes cantidades de oxigeno y contribuye también de machas maneras con el

ecoturismo y el paisajismo. Londoño (2004; 2006)

El bambú protege y mejora los suelos debidos, fundamentalmente a que su

sistema entretejido de raíces cumple una función de cohesión, haciéndose

irremplazable para proteger los cursos de agua; constituye una magnifica

alternativa para recuperar las cuencas hidrográficas, por que además de retener el

suelo en las laderas, protege con su sombra el espejo de agua, con lo que regula

la evaporación del líquido, y favorece la piscicultura. Su follaje cuando cae al suelo

sirve de esponja retenedora de las aguas de lluvias, conservando así la humedad

y disminuyendo los riesgos de inundaciones Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia (1999).

Page 31: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 24

Botero (2004) reporta que al manejar de forma sostenible la especie Guadua

angustifolia, se pudo verificar que: la protección de los suelo se logro entre otros

factores por la presencia de más de 20,0 Km./ha de raíces, la regulación de caudal

hídrico se produce a través de el almacenamiento de hasta 30 000 l/ha de agua,

un aporte de biomasa de 30,0 t/ha/año y una oferta de 700,0 tallos/ha/año.

Lo anterior ha sido y es aún el fundamento técnico de la ubicación de los bambúes

en la primera línea de defensa antierosiva en las fajas hidrorreguladoras de ríos y

arroyos, según la metodología de Herrero (2003).

La capacidad de la especie Bambusa vulgaris Schrader para mitigar los efectos de

la erosión de los suelos y contribuir por lo tanto a su conservación, fue confirmada

también en zonas del macizo montañoso Guamuaya en Topes de Collantes León

(2003) comprobó con resultados de la investigación científica que las perdidas de

suelos que ocurren por la intensidad de las precipitaciones, el relieve del terreno y

técnicas de cultivo, son menores en presencia del bambú como barreras vivas,

como cultivos en sistemas agroforestales o simplemente como una especie

cultivada.

Las perdidas de suelo en áreas con Bambusa vulgaris fue de 0,01 t*ha-1 como

media cada año; en tanto que en los sistemas de cultivos tradicionales y

agroforestales, las perdidas fueron de 12,7 y 0,86 t*ha-1 cada año

respectivamente.

En las condiciones antes mencionadas la especie Bambusa vulgaris resultó muy

efectiva en el control de la erosión.

Page 32: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 25

2.6. Usos como material de la construcción y viviendas.

En el mundo, más de 1000 millonse de personas habitan en viviendas cuyo

principal componente es el bambú Janssen y Labovikov (2001). En algunos países

como Bangladesh, el 73 % de sus habitantes viven en casas de bambú.

Las consideraciones que se exponen a continuación sobre este tema, son

reumidos de los trabajos de: Dransfiel y Widjaja (1995), Mejìa (2000), Londoño

(2004) y Moràn (2005).

El bambú tiene las siguientes características que hacen de él un material

conveniente y económico para la construcción de la viviendas y para los

andamiajes que facilitan la construcción.

1. Las unidades naturales, varas o culmos de bambú como se les llama, son de

medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables,

en forma conveniente y económica.

2. Los culmos tienen una estructura física característica que les proporciona alta

resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en su

sección transversal, ordinariamente huecas, y con tabiques transversales

rígidos, estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. En esta

posición pueden actuar màs eficientemente, proporcionándole resistencia

mecánica y formando una firme y resistente caparazón.

3. La sustancia y la textura de los culmos hace fácil la división a mano en piezas

cortas (aserrándolas o cortándolas), o en tiras angostas (hendiéndolas). No se

necesitan máquinas costosas, sino sólo herramientas simples, para la mayoría

de las aplicaciones.

Page 33: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 26

4. La superficie natural de muchos bambúes es limpia, dura y lisa, con un color

atractivo, cuando los culmos han sido convenientemente almacenados y

madurados.

5. Los bambúes tienen poco desperdicio y ninguna corteza que eliminar,

prácticamente son mínimos en el proceso de elaboración industrial; pero un

estudio y una evaluación de residuos sería de gran utilidad para el

aprovechamiento integral de este cultivo.

El bambú es uno de los materiales usados desde la más remota antigüedad por el

hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y

acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aùn crece

en importancia.

Entre los elementos que han elevado el atractivo de estas especies como

materiales para la construcción de viviendas se pueden mencionar las siguientes.

1. En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo,

lo que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento

térmico y de diseños que permiten la ventilación cruzada; las construcciones de

bambú satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en

estas zonas.

2. La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea

altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa

menos daños y; la reconstrucción es rápida y fácil.

3. Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en

zonas donde crecen los bambúes estas son tradicionales, y las experiencias

fáciles de transferir

Page 34: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 27

4. Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a

ataques biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las

medidas de protección son esenciales.

La especie Guadua angustifolia sobresale entre los bambúes utilizados como

materiales de la construcción, por su abundancia en Amerita Latina, sobre todo en

Colombia, Costa Rica, Ecuador y Venezuela; pero otras especies también son

utilizadas con este fin en muchas partes.

El costo de construir con guadua resulta muy por debajo del costo de construir con

materiales convencionales, hasta un 45% menos, Mejía (2000) de ahí que este

recurso se convierta en una alternativa real para ayudar a solucionar de una

manera económica los serios problemas constructivos y de viviendas que

perduran en muchas regiones del mundo, tanto en el campo como en las

ciudades, con lo que aliviamos la presión extractiva de madera sobre los bosque

naturales y las plantaciones.

Los problemas de déficit de vivienda que afectan a la mayoría de los países de

América Latina; pueden mejorar con la aplicación consecuente de estas

alternativas. Sin embargo, falta más credibilidad en este material por parte de los

organismos del estado encargados de mitigar el déficit de vivienda y la pobreza

Morán (2005).

Se hace necesario continuar desarrollando tecnologías constructivas que

simplifiquen y universalicen el uso de este material como elemento de

construcción, que además de ser Arquitectónicas, natural, renovable, de rápido

crecimiento y fácil manejo, se presta para múltiples expresiones y usos.

El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u

ocasional es común en las zonas donde el bambú adecuado crece en suficiente

cantidad. La importancia del bambú en cualquier región dada, está determinada

Page 35: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 28

habitualmente por el nivel económico de la gente común y por el costo de otros

materiales más durables.

La solidez estructural adecuada a las exigencias de las condiciones locales, se

consigue comúnmente con el bambú, pero por lo común una monotonía general

en el diseño y un nivel mediocre de ejecución caracterizan las casas de bambú en

muchas regiones.

En ciertas áreas culturales, sin embargo, y especialmente en niveles económicos

muy altos, como entre las partes cultas del Japón, Java y Malasia, el bambú es

empleado arquitectónicamente en formas que son distintivas y básicamente

artísticas. Cohen, indirectamente, alude a este reconocimiento de las virtudes

especiales del bambú; “El poste principal en una casa japonesa, caracteriza la

casa en cuanto se considere la calidad y construcción. Los elementos

estructurales del tejado son fijados al poste, y permite que una casa

adecuadamente construida se mantenga en pie pese a los temblores de tierra y

las operaciones. El autor ha visto muchas casas en las que el poste principal es

un bambú fornido o donde añade carácter a un poste de madera revistiéndolo con

bambú.

La especie Guadua angustifolia sobresale dentro del género por sus propiedades

estructurales tales como la relación resistencia/peso que excede a la mayoría de

las maderas y puede incluso compararse con el acero y con algunas fibras de alta

tecnología. La capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, hacen

que este bambú sea un material ideal para construcciones sismorresistentes.

El costo de construir con guadua resulta muy por debajo del costo de construir con

materiales convencionales, hasta un 45% menos Mejía (2000) de allí que este

recurso se convierta en una alternativa real para ayudar a solucionar de una

manera económica los serios problemas de déficit de vivienda que afectan a la

mayoría de los países de América Latina. Sin embargo, falta más credibilidad en

Page 36: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 29

este material por parte de los organismos del estado encargados de mitigar el

déficit de vivienda y la pobreza.

Mediante la transformación de la guadua rolliza en fibras y con la adición de

aglomerantes y uso de prensas, se puede obtener planchas de aglomerados,

similares y aún de mejor calidad que los que actualmente se obtienen de maderas.

Con guadua de Ecuador, en 1998 y en los laboratorios de Queens University, en

Kingston, Canadá, se realizaron numerosos ensayos y estudios como parte de la

tesis doctoral del Ing. Trevor Dagillis, obteniéndose aglomerados de alta

resistencia a esfuerzos mecánicos, a la humedad y a insectos xilófagos o

microorganismos.

Con guadua de Ecuador, en 1998 y en los laboratorios de Queens University, en

Kingston, Canadá, se realizaron numerosos ensayos y estudios como parte de la

tesis doctoral del Ing. Trevor Dagillis, obteniéndose aglomerados de alta

resistencia a esfuerzos mecánicos, a la humedad y a insectos xilófagos o

microorganismos.

Los bambúes se han constituido en la principal materia prima para la industria de

papel en países como India y Bangladesh. También en China se producen

anualmente alrededor de 400.000 toneladas de pulpa para papel; y a nivel mundial

la producción de papel proveniente de bambú sobrepasa los dos millones de

toneladas/año.

En Ecuador la especie Bambusa vulgaris, fue introducida hace algunos años, se

encuentra en manchas aisladas y su reproducción no genera dificultades. No es

la màs empleada para la construcción, sino para elaboración de papel, almidón y

alcohol.

Otras especies muy utilizadas como materia prima en la fabricación de papel y

cartón son: Bambusa oldhamii Muro, Cephalostachyum pergraciles Munro,

Page 37: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 30

Chasquea liebmannii E.Fournier (ampliamente cultivada en Chile) y

Dendrocalamus brandisii.

Solo en Taiwán la producción de brotes genera ingresos anuales por 50 millones

de dólares. El consumo por persona de brotes en Japón alcanza a 3 Kg. /año.

Las colonias asiáticas distribuidas en el mundo consumen grandes cantidades de

este tipo de alimento; si bien este alimento no es consecuente con la cultura

alimenticia de América, no es menos cierto que su industrialización con fines de

exportación podría generar muchos ingresos.

El Grupo Wong de Guayaquil ha introducido cerca de 30 especies de diversos

tipos de bambúes, entre ellos los adecuados para alimento humano.

Existen una gran variedad de productos, (más de 5000 diferentes) que originados

a partir del bambú son desarrollados, unos a pequeña escala, a veces con fines de

autoconsumo, y otros mediante procesos de transformación industrial, para uso

masivo y que inciden en forma notable en la economía de China, de toda Asia y

ahora del mundo entero Morán (2005).

Los brotes tiernos de bambú, son un producto comestible, en mayor o menor

medidas en todas las regiones, con su mayor proporción en Asia y muchos países

en vía de desarrollo; se consumen como vegetales después de un proceso

agrícola y culinario. Algunos autores refieren que dichos brotes tienen el conocido

sabor del palmito.

En la producción industrial para alimentos, se destacan los refrescos, vinos,

galletas, cervezas, arroz (plato preparado con las semillas de algunas especies),

brotes encurtidos y otras formas de alimento humano.

Page 38: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 31

Al igual que los demás usos, es de vital importancia identificar siempre cual es la

especie (s) más apropiada (s) para cada forma (s) de consumo. En tal sentido

entre las más usadas, tenemos 25 especies agrupados en 22 géneros, que son

las que se emplean con mayor frecuencia como brotes comestibles en diferentes

países, sobre todo de Asia, EE.UU y Europa; en América Latina el consumo de

estos brotes no forma parte de la cultura alimentaría de esta región, a pesar de

que su consumo en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela, alcanzan

niveles de significación.

Las especies más representadas en este rol, pertenecen a los géneros Bambusa,

Phyllostachys y Dendrocalamus, según se puede apreciar en los estudios de

Londoño (2004).

Del género Bambusa, existen nueve especies cuyos brotes tiernos son

comestibles, el 56.3 % de los reportados en Colombia como exóticos; esto son:

Bambusa longispiculata F. Ivory Stripe, Bambusa bamboos (L.) Voss, Bambusa

beecheyana Munro, Bambusa longispiculata Gamble ex Brandis, Bambusa

multiplex (Lour.) Raeuschel ex J. A. y J.H. Schults, Bambusa oldamii Munro (Estos

brotes son comestibles y muy buena calidad; cultivadas ampliamente en China

para este fin), Dransfield y Widjaja (1995), Bambusa tulda Roxburgh, en este caso

los brotes tienen un sabor amargo y se preparan en encurtidos, en países como la

India y Tailandia. Por último la especie Bambusa vulgaris var, vittata A. y

C.Riviere, son igualmente apetecidos por los vietnamitas pero son amargos.

El género Chimonobambusa tiene dos especies que son: Chimonobambusa

marmorea (Mitford) Makino; estos brotes son deliciosos y se consumen como

vejetales Ohrnberger, (1999), Chimonobambusa guadrangularis (Fenzi) Maquino,

los renuevos son comestibles y muy apetecidos en China.

Dendrocalamus asper (Schultes) Backer, sus brotes tiernos se consumen como

verduras. En Tailandia, D. asper se conoce localmente como bambú dulce porque

Page 39: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 32

el renuevo no es amargo, existen grandes extenciones donde se cultiva

únicamente para cosechar los brotes. Los renuevos de D. asper son los mejores

entre los bambúes tropicales Dransfield y Widjaja (1995), dichos brotes se venden

para consumo local normalmente frescos o hervidos, pero en los mercados de

Sulaweisi y las Islas Malucas, los brotes se ofresen secos. En Tailandia los

mismos se cocinan a vapor Dransfield y Widjaja (1995).

Dendrocalamus brandisii (Munro) Kurz. En Tailandia y en el sur de China los

renuevos sirven de alimentos y se consumen esporádicamente, y Dendrocalamus

strictus (Roxburgh) Nees, que ofrese en ese rol sus renuevos y semillas.

Gigantochloa atroviolacea Widjaja: sus brotes son comestibles y se tornan

amarillo-rosados después de cocinados Dransfield y Widjaja (1995).

Melocanna baccifera (Roxburgh) Kurz: Los brotes son palatables y durante el

período lluvioso constituye una de las comidas m{as importantes para las

comunidades indígenas de India y Bangladesh.

Las especies que comprenden el género Phyllostachys, son de amplia difusión en

China y posiblemente en toda Asia tropical, es el que posee más especies

comestibles seguido del género Bambusa, que ocupa el 27,3 % de las especies

comestibles en los bambúes exóticos en Colombia, algunas de las cuales son:

Phyllostachys aurea A. y C. Riviere, de brotes ocasionalmente comestibles Chao

(1989) Y Ohrnberger (1999).

Phyllostachys bambusoides Sieb. Y Zucc: constituye uno de los bambúes de

mayor tamaño y comercialmente más valioso de China y Japón. Su madera es de

excelente calidad y sus brotes se aprovechan como verduras.

Phyllostachys dulcis McCure: esta especie es cultivada en China principalmente

para la industria de brotes de bambú, Phyllostachys meyeri McClure,

Page 40: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 33

Phyllostachys nigra (Lodd.) y Schizostachyum brachycladum Kurz, son igualmente

utilizados para el consumo humano Wang (1987), Dransfield y Widjaja (1995).

Para el consumo animal, se usan como forrajes todas las especies antes

mencionadas con excepción de las que posen espinas y hábito de crecimiento

muy enmacollados; los animales que más comúnmente emplean esta fuente de

alimento son el ganado vacuno, equino, ovino, caprino y los oso panda, este

último con alta predilección por las especies del género Phyllosthachys.

Page 41: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 34

III. MATERIALES Y METODOS

El trabajo investigativo se desarrolló en tres etapas principales: 0rganización,

coordinación y definición de aseguramientos técnico-materiales para el desarrollo

de las investigaciones, selección de las unidades donde se trabajò, diagnóstico del

estado de las plantaciones que fueron evaluadas; asì como el levantamiento de

las parcelas de muestreo; en una segunda etapa se realizaron las mediciones y la

compilación de las informaciones edafoclimàtica de las áreas; y por último el

procesamiento analítico-estadístico de los datos que ofrecieron todas las

informaciones que posibilitò la elaboración de la tesis.

3.1 Localización y caracterización de las áreas objeto de estudios.

Para el desarrollo de las investigaciones fueron seleccionadas tres localidades del

territorio de la provincia de Granma, pertenecientes al patrimonio forestal de la

Empresa Forestal Integral Bayamo ( Unidades Silvícolas de Cauto Cristo y Río

Cauto) la otra localidad se encuentra ubicada en áreas de la Empresa

Agropecuaria La Demajagua, en las márgenes del Río Jibacoa en el municipio de

Manzanillo, en la localidad de San Francisco.

3.2 Clasificación de los suelos.

Los suelos sobre los cuales están las plantaciones utilizadas para realizar la

caracterización dasomètrica de la especie Bambusa vulgaris Schrader, se

describen según los criterios de la IV Clasificaciòn Genética de los suelos de Cuba

Hernández et, al. (1999)

3.2.1 Localidad de Cauto Cristo.

Agrupamiento: Fluvisol

Page 42: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 35

Tipo genètico: Fluvisol

Subtipo : Mullido

Genero : Carbonatado

Breve descripción:

Este suelo es medianamente profundo (20,0- 50,0cm), dicho suelo presenta poca

retención de humedad y posee baja fertilidad natural, es poco profundo, su

profundidad efectiva es de 28,0cm, es débilmente salino y se encuentra sobre

material transportado carbonatado.

3.2.2 Localidad de Río Cauto.

Agrupamiento: Vertisol

Tipo genètico: Pèlico

Subtipo : Glèyico

Género : Muy lavado

Breve descripción:

Suelo de color negro, profundo, textura arcillosa, estructura masiva, plástico,

adhesivo, drenaje general moderado, topografía llana, medianamente humificado y

profundidad efectiva mediana (54,0cm)

3.2.3 Localidad de San Francisco (Manzanillo)

Agrupamiento: Pardo Sialitico

Tipo genètico: Pardo

Subtipo : Mullido

Género : Carbonatado

Page 43: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 36

Breve descripción:

Suelo de color pardo, medianamente profundo, buen drenaje, textura arcillosa,

llano, profundidad efectiva (43cm), reacciona con el ácido clorhídrico (Hcl) al 10%.

3.2.4 Mapificación de las localidades objeto de estudio.

Cam

pe

ch

ue

la

BayamoYara

Río Cauto Cauto

Cristo

Jiguaní

GuisaBuey

ArribaBartolomé

Masó

Man

zan

illo

Media

Luna

Niquero Pilón

1 2

3

Localidades:

1- Cauto Cristo 2- Río Cauto 3- Manzanillo

Page 44: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 37

3.3 Caracterización de las principales variables climáticas de las localidades

objeto de estudio.

Esta caracterización se realizó sobre la base de tres variables climáticas

principales: temperatura (0C), precipitación (mm) y humedad relativa (%). Medias

de los años 1997-2007.

3.3.1 Comportamientos de las variables climáticas de Cauto Cristo

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

Ene

ro

Febr

ero

Marzo

Abril

May

o

Junio

Julio

Ago

sto

Sep

tiembre

Octub

re

Nov

iembr

e

Diciembre

PRESIPITACIONES (mm) TEMPERATURA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%)Fig. 1

Page 45: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 38

3.3.2 Comportamientos de las variables climáticas de Río Cauto

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

Ene

ro

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

o

Junio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Octubr

e

Novi

embr

e

Diciem

bre

PRESIPITACIONES (mm) TEMPERATURA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%)

Fig. 2

Page 46: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 39

3.3.3 Comportamiento de la variables climáticas de Manzanillo

Descripción analítica de las variables climáticas de las localidades

En la localidad de Cauto Cristo: el volumen de precipitación alcanza un acumulado

anual de 1 288,00 mm, con medias mensuales de 107,33 mm, y los meses de màs

lluvias son los comprendidos entre Marzo-Noviembre y el período menos lluvioso,

abarcan los meses de Diciembre y Enero, con 30,8 y 37,3 mm respectivamente;

las mayores precipitaciones del verano, corresponden a los meses de Mayo, junio,

Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, que promedian, 159,82 mm. El mes màs

lluvioso del año es Mayo con 172,70 mm y de menos lluvia es Diciembre.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zoAbr

il

May

o

Junio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

PRESIPITACIONES (mm) TEMPERATURA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%)

Fig. 3

Page 47: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 40

La localidad de Río Cauto: el volumen de precipitación anual es de 1 428,30 mm,

con medias mensuales de 119,03 mm, y los meses de màs lluvias son Mayo,

Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre; en este caso con promedio de

precipitación mayor, 119,03 mm, y el período menos lluvioso, corresponde a los

meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y Abril que promedian,

32,40 mm. El mes màs lluvioso es también Mayo, pero con un volumen de

precipitación mucho mayor; 292,5 mm y el de menos lluvia es Enero con 12,4 mm.

En Manzanillo: el acumulado anual de lluvias es de 1 296,00 mm, y la media

mensual es de 108,00 mm; los meses màs lluviosos de esta localidad

corresponden a Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, con promedio

de 174,17 mm; y los de menos precipitación son, Noviembre, Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo y Abril que promedian, 43,33 mm. El mes màs lluvioso es Mayo

con 232,4 mm, y el màs seco es Enero con 24,7 mm.

Como se puede apreciar en la localidad que más llueve es en Río Cauto en

cualquiera de los dos período (Primavera e Invierno) en que se agrupan las

frecuencias de esta variable climática. Otras variables como la temperatura y la

humedad relativa, tienen un comportamiento menos variable en general dentro -

como descriptores algunos estadígrafos de dispersión, pueden observarse en la

siguiente tabla, la cual complementa lo expresado en las figuras 1, 2 y 3.

Resumen analítico del clima de las localidades.

Estadig. Cauto Cristo Río Cauto Manzanillo

Precip. (mm)

Temp. (0C)

H.R (%)

Precip. (mm)

Temp. (0C)

H.R (%)

Precip. (mm)

Temp. (%)

H.R (%)

X 107,33 26,5 79,0 119,03 25,1 78,0 108,00 25,9 79,40

S (±) 57,79 1,64 2,86 100,64 1,64 3,44 72,71 1,09 2,81

Es(±) 16,68 0,47 0,83 29,05 ±0,47 0,98 20,99 0,31 0,81

CV (%) 53,84 6,18 3,62 84,55 6,53 2,85 67,32 4,21 3,53

A. 141,9 5,20 8,00 267,20 4,9 13,00 207,7 3,4 8,9

Simbología: _

Page 48: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 41

X = Media/meses. S = Desviación estándar de la media muestral Es = Error estándar de la media. CV = Coeficiente de variación (%). IC = Intervalo de confianza de la media (p ≤ 0,05) A = Amplitud estadistica de las variables del clìma.

Resumen de las variables climáticas medias general de las variables.

Fuente: CITMA (1997-2007)

Intervalo de confianza (p ≤ 0,05) para variables climáticas por localidad.

Localidad Precipitación(mm) Temperatura (0C) H. Relativa (%)

Cauto Cristo 70,63-144,30 25,5-27,0 77,17-80,83

Rìo Cauto 55,12-182,90 24,0-26,1 76,44-80,76

Manzanillo 61,82-154,i0 25,2-26,6 77,62-81,18

3.4 Descripciòn de la especie utilizada.

Se empleó la especie Bambusa vulgaris Schrader ex Wendlan según descripción

de Catasùs (2003), dicho autor señala que la mencionada especie puede ser

identificada en Cuba, por las características que se describen a continuación:

Poblaciones densas con rizomas simpòdicos, gruesos y firmes. Culmos erectos o

inclinados en la mitad superior, 8-10m de alto, 5-10 cm (12) de diámetro, desnudos

en la mitad inferior; nudos basales enraizados; entrenudos huecos, hasta 45 cm de

largo, paredes de 7-15mm de grosor. Vainas caulinares caducas, 15-25 X 25-35

cm, estriadas, híspido aplicadas sobre el dorso; lámina foliar triangular, navicular,

Localidades Pr (mm) Temp. (0C) HR (%)

Cauto Cristo 1 288,0 26,5 79,0

Río Cauto 1 428,0 25,1 78,6

Manzanillo 1 296,0 25,9 79,4

Totales/ Medias 1 404,1 25,8 79,0

Page 49: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 42

igual o más larga que ancha, la base más estrecha que el ancho del ápice de la

vaina, 15-25(-29) X 1,5-4(-5) cm, acuminados glabros, márgenes escabrosos;

vainas glabras o vellosas hacia el ápice. Florece a los 80-90 años, puede presentar

floración esporádica estéril durante su desarrollo. Después de completar el ciclo

fonológico la planta muere junto a toda su línea clonal 2n = 72.

Con la descripción antes expuesta coinciden Dransfil y Widjaja (1995) y Londoño

(2004), que la identifica como: Bambú simpodial, ligeramente cespitoso. Culmos

erectos, sinuados 10-20 m x 4-10 cm , paredes 7-15 mm de espesor, de color

verde brillante; entrenudos 20-45 cm de longitud, con pelos color café y cera blanca

cuando joven llegando a ser glabros y lisos cuando viejos, nudos oblicuos

ligeramente protuberantes; desarrolla varias ramas por nudos con una rama

primaria dominante. Hoja caulinar ampliamente triangular; 15-45 cm x 20 cm,

deciduo, cubierta por pelos negros por la superficie abaxial; lámina erecta

ligeramente angosta en la unión con la vaina. Lámina foliar 6-30 cm x 1-4 cm,

glabra.

La misma fue elegida sobre la base de su importancia económica, social, cultural y

ecológica en el mundo; y por su distribución y alto grado de adaptación a las

condiciones de suelo y clima de Cuba y en particular de las provincias más

orientales, las cuales posen el mayor peso en las proyecciones de desarrollo de

este recurso forestal, Grupo Nacional de Bambú y Ratàn (2005) y Servicio Estatal

Forestal (2006).

Las edades de las plantaciones utilizadas, están comprendidas entre 10 y 12 años,

con marcos de plantación de 5x5 m; las mismas fueron determinadas por la fecha

de establecimiento (1995-1997); las plantaciones de Cauto Cristo estàn sometidas a

manejo silvícola y no así el resto. En dichas àreas se establecieron parcelas

rectangulares de 250,0 m de largo y 100,0 m de ancho, con un àrea de 2,5 ha cada

una, lo que permitió realizar los muestreo en poblaciones con densidades de 400,0

plantones.ha-1.

Page 50: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 43

Existencia de Bbambusa vulgaris en las áreas de referencia. (ha)

Situación de las plantaciones cierre febrero 2008

Provincia /municipios

Plan de reforestación 2005-2007

REAL 2005-2007

2005 2006 2007 Total

EFI Bayamo

Bayamo 20,00 20,00 20,00 60.0 40.0

Guisa 20,00 30,00 20,00 70.0 10.0

Jiguaní 5,00 7,00 5,00 17.0 8.0

Río Cauto 20,00 30,00 20,00 70.0 160.4

Cauto Cristo 5,00 10,00 5,00 20.0 76.9

Buey Arriba 6,00 10,00 10,00 26.0 92.1

Sub total EFI Bayamo 76,00 107,00 80,00 263.0 387.4

EFI Manzanillo

Manzanillo 20,00 30,00 15,00 65.0 133.0

B.Masó 10,00 20,00 10,00 40.0 47.2

Yara 10,00 20,00 10,00 40.0 43.8

Campechuela 20,00 20,00 28,00 68.0 65.0

Media Luna 5,00 10,00 5,00 20.0 40.0

Sub total EFI Manz. 65,00 100,00 68,00 233.0 329.0

ANAP (Guisa) 35.0

Comunales (Bayamo) 6.0

MINAZ 239.0

Total 141,00 207,00 148,00 496.0 996.4

3.5 Criterios metodológicos seguidos en las evaluaciones realizadas para

la caracterización dasométrica.

• Se realizaron cinco parcelas en cada localidad para la aplicación del

inventario evaluativo de la especie según la metodología de Álvarez, et.al

(2003).

Page 51: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 44

• La estructura de la población estudiada en cada parcela se determinó por

las metodologías y criterios de: Camargo (2002), Cruz (1995), Tistl (2004) y

Betancourt (2007)

• El análisis de regresión se realizó teniendo en cuenta la metodología

reportada por Francis (1993) para la especie objeto de estudio; las variables

que formaron parte de este análisis son las variables de desarrollo

Camargo (2002) (diámetro, altura y espesor de pared), que unido a la

cantidad de entrenudos y la longitud de estos, conformaron las principales

variables dasométricas de la presente caracterización.

• Las variables de calidad de sitio para complementar la evaluación

incluyeron características del suelo, temperatura, precipitación y humedad

relativa se consideraron siguiendo el método de Agudelo (1994).

La clasificación de las categorías de los culmos que formaron parte del estudio

se realizó por los términos y definiciones de Betancourt ( 2007) y son las

siguientes

Brote: Término común con que se designa al vástago en estado de desarrollo, es

decir a partir de la yema, hasta que ha terminado su desarrollo.

Bambú juvenil o viche: Se caracteriza por sus tallos verdes lustrosos con ramas,

hojas y nudos color blanco intenso, sin hojas caulinares en la parte basal y pérdida

paulatina de las mismas.

Bambú maduro/ hecho o adulto: Presentan tallos verdes amarillentos con

manchas grisáceas arrosetadas y según su cubrimiento, se clasifica como madura

y sobre madura.

Page 52: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 45

Bambú seco: Sus tallos son generalmente amarillos y sin ninguna actividad

fisiológica.

Biomasa: Cualquier estimado cuantitativo de la masa total de organismos que

conforman todo, o parte de una población o cualquier otra unidad específica, o

dentro de un área dada en un tiempo dado, medidas como volumen, masa o

energía.

Culmo: Eje segmentado y fistuloso que emerge de un rizoma; tèrmino utilizado

con especial referencia a los bambúes.

3.5.1 Las mediciones realizadas fueron las siguientes:

Cantidad de culmos por plantón: variable discreta, se contaron en los

plantones representativos de la especie por localidad. (Donde estuvieron

presentes todas las categorías biológicas de desarrollo)

Diámetro de los culmos: se tomaron el 100% de los culmos maduros de 30

plantones por localidad y se realizarò con forcípula convencional a 1,30 m de

la base del culmo y se expresó en cm.

Longitud comercial de los culmos: se tomaron los mismos culmos de la

evaluación del diámetro y se midieron con cinta métrica desde la base del

culmo hasta el inicio del último tercio de la longitud total de la planta( Longitud

comercial )expresándola en (m).

Espesor de las paredes de los culmos: se tomaron los culmos sobre los que

se midieron las longitudes y los diámetros.

Page 53: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 46

Determinación del volumen de biomasa de la especie Bambuasa vulgaris: se

realizó empleando la metodología citada por Yero (2005).

Cantidad de entrenudos: variable discreta (Número de éstos), se contó desde

la base del culmo hasta el principio del último tercio de la longitud total.

Longitud de entrenudos: se midió con cinta métrica, expresada en cm. y fueron

utilizadas las mismas muestras de la evaluación anterior, las mediciones se

hicieron de centro a centro de cada nudo.

Determinación de la biomasa: se pesaron los culmos verdes y maduros; al

igual que las ramas de los mismos, en una muestra de 10 culmos

representativos de cada categoría.

Los intervalos de confianza (IC) de las variables medidas, se determinaron

mediante la siguiente expresión:

IC = Lerch (1997)

X = Media de cada variable evaluada P 0,0.5

IC = Intervalo de Confianza de la media

t = Valor de la distribución de probabilidad de Student

n = Tamaño de la muestra en cada caso.

S = Desviación estándar de la media de la muestra.

P 0,0.5 = Nivel de significación del análisis y la confiabilidad del intervalo.

3.5.2 Definición de las variables empleadas.

Las características de las variables dasmètricas de Bambusa vulgaris que incluye

la relación diámetro-grosor de la pared del culmo, características de la estructura

de los plantones, cuantificación de la biomasa, rendimiento y el análisis de las

tn 1

n

X__

tn 1

n

Page 54: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 47

relaciones de asociación y/o dependencias entre algunas variables

dasomètricas.(longitud del culmo, diámetro y grosor de la pared)

Para la mejor comprensión de los resultados se debe tener en cuenta dos

conceptos fundamentales:

Dasometrìa: (…) mediciòn y cubicación de colectividades definidas o masas, que

aporta los conocimientos necesarios para formar el inventario de monte (…) la

dasometrìa enseña los fundamentos y técnicas operativas de las producciones

específicamente forestales, y toma como sujeto de aplicación un capital forestal, y

constituye los fundamentos y métodos de la ordenación de montes Mackay (1964).

La dasometrìa se ocupa del árbol y luego del bosque como sujeto mensurable.

Variables dasomètricas: elementos o conjuntos de elementos utilizados para

expresar el valor de las magnitudes que permiten cuantificar o describir en

inventarios, la producción maderable del bambù y/o el volumen de su biomasa,

compuesto por el peso de sus culmos y ramas e las categorías biològicas

aprovechables (Construcción del autor para los fines de esta tesis).

El rendimiento se calculó mediante la fórmula que se explica a continuación.

R = CcmdpxPcm

1000

R = Rendimiento. t . ha-1

dp = Densidad de población al marco de plantación elegido.

Pcm = Peso de un culmo maduro.

Ccm = Cantidad de culmos maduros por plantón.

1000 = Constante para la conversión de kg a toneladas.

Page 55: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 48

Resumen de las mediciones realizadas.

Variables medidas U.M Tamaño

muestra

Procedimientos.

Diámetro del culmo. Cm 30 1,30m

Grosor de la pared. Cm 30 1,30m

Long. de entre nudos. Cm 30 De centro a centro de nudo

Cant. de entre nudos. U 30 Datos transformados

Long. del culmo. m 30 Longitud comercial.

Brotes U 71 Àlvarez et, al. (2003)

Culmos verdes U 231 100% de los disponibles.

Culmos maduros U 185 100% de los disponibles.

Culmos U 27 100% de los disponibles.

Peso de las ramas kg 10 verdes y maduros.

Peso de los culmos kg 10 Culmos verdes y maduros.

3.5.3 Análisis estadísticos

Las variables discretas implícitas en los análisis estadísticos fueron transformadas

por la raíz cuadrada de dichas variables y se determinó el grado de asociación,

dependencia y/o independencia de los caracteres morfológicos (Diámetro, longitud

del culmo y espesor de la pared), mediante análisis de regresión múltiple. Para

ello se empleó el paquete STATISTIC versión 6,0 modulo de SWITCHER.

Se realizó análisis de varianza de clarificación doble y simple según correspondía

a cada caso especifico; de igual forma se aplicó análisis de regresión múltiple para

conocer el carácter de las relaciones entre las variables de desarrollo; todos a

través del Paquete Estadístico antes mencionado.

Page 56: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 49

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Variables dasomètricas y sus relaciones.

El comportamiento de las variables utilizadas en la caracterización dasomètrica de

la especie Bambusa vulgaris Schrader ex Wendlan, se expresan en las Tablas No

1, 2, 3,4, 5 y 6.Las mismas sirvieron de indicadores para dicha caracterización en

las localidades objeto de estudio.

Como se puede apreciar en las referidas tablas, los valores asociados a la

caracterización dasométrica como son: diámetro del culmo a 1,30m, el grosor de

la pared, la longitud y cantidad de los entrenudos y la longitud comercial de los

culmos, varían con el estado de desarrollo de los mismos (verdes y maduros), y

las características ambientales de las localidades (variables climáticas y

características de los suelos).

Como se puede ver en las tablas 1, los diámetros verdes difieren

significativamente entre las localidades, y los valores medios alcanzados 8,4cm;

9,4cm y 8,8cm en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo respectivamente; sin

embargo se observaron valores diferentes en los culmos maduros, los cuales

arrojaron también diferencias significativas, y los valores medios fueron de 6,5cm;

8,4 y 7,4cm en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo como se muestra en la

citada tabla, donde se pueden constatar los errores estándar correspondientes a

cada media en la comparación de las variables y los respectivos intervalos de

confianza.

Page 57: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 50

Tabla No 1: Diámetros de los culmos (cm) por categoría y localidad.

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 8,4b 0,29 7,59-9,21 6,5c 0,63 4,75-8,25

Rìo Cauto 9,4a 0,18 8,90-9,90 8,4a 0,18 7,90-8,90

Manzanillo 8,8ab 0,12 8,47-9,13 7,4ab 0,12 7,07-7,73

Simbologìa: IC = Intervalo de confianza de la media, para p ≤ 5 % de

probabilidad de error; Es = Error estadar; X = Media .

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente entre sí.

Dichos resultados corroboran la información ofrecida por Catasús (2003) al

señalar en una reseña sobre el género Bambusa , que Bambusa vulgaris

Schrader ex Wendland tiene diámetros comprendidos entre cinco y 10,0cm;

superado únicamente por Bambusa Bamboos var. giganteus cuyos diámetros se

encuentran entre 15,0 y 25,0cm.

Estos valores están comprendidos dentro del rango que reportan varios autores

para esta especie en Cuba y otros países Catasús (1997; 1999 y 2003), (Oviedo,

1998), Puig, (1998) y Cordero (2004), corroboran también estos resultados, los

trabajos de Londoño (2004) en los estudios de los bambúes exóticos en Colombia

y Francis (1993) señala que esta especie en las condiciones medias de Puerto

Rico, sus diámetros alcanzaron 8,15cm; más, menos 0,09cm(dap) con máximos

de 13,2cm.

El espesor o grosor de las paredes de los culmos constituye una variable de

mucha importancia en la caracterización dasométrica de esta especie por su

estrecha relación con la producción de tableros, madera prensada y laminados; el

conocimiento de sus características en cada especie y localidad permite planificar

y realizar un uso adecuado de este recurso. También sirve de base para

Page 58: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 51

determinar la eficiencia del proceso de elaboración industrial del bambú por ser

esta parte del culmo materia prima de entrada para la obtención de las tablillas

que dan origen a la madera elaborada.

El grosor de las paredes y su relación con el diámetro del culmo (D: G), se

expresan en la tabla 7, para las dos categorías de culmos, donde se puede

apreciar una relación casi constante; como resultados de valores en el grosor de

las paredes comprendidos entre 1,2 y 1,6cm en los maduros y 1,6 y 1,9cm en los

verdes; los cuales ofrecen una relación semejante, debido a que esta variable no

es modificada significativamente por condiciones locales Francis, (1993); depende

mayormente de características propias de las especies.

El espesor o grosor de las paredes de los culmos constituye una variable de

mucha importancia en la caracterización dasométrica de esta especie por su

estrecha relación con la producción de tableros, madera prensada y laminados; el

conocimiento de sus características en cada especie y localidad permite planificar

y realizar un uso adecuado de este recurso. También sirve de base para

determinar la eficiencia del proceso de elaboración industrial del bambú por ser

esta parte del culmo materia prima de entrada para la obtención de las tablillas

que dan origen a la madera elaborada.

Dicha variable se caracteriza por presentar valores más uniformes, los cuales no

arrojaron diferencias significativas en esta especie en las localidades

seleccionadas para esta caracterización dasomètrica, y los valores màs altos

pertenecen a los culmos verdes, que fueron de 1,88cm; 1,56cm y 1,70cm en

Cauto Cristo, Rìo Cauto y Manzanillo respectivamente tabla 2; en tanto que los

culmos maduros tienen un espesor menor, comprendido entre 1,4cm y 1,6cm con

los intervalos de confianza que se expresan en dicha tabla, y corresponde el valor

intermedio a la localidad de Manzanillo.

Tabla No 2 Espesor de la pared de los culmos (cm) por categoría y localidad.

Page 59: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 52

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 1,88(ns) 0,44 0,66-3,10 1,41(ns) 0,10 1,13-1,69

Rìo Cauto 1,56(ns) 0,17 1,09-2,03 1,62(ns) 0,20 1,06-2,18

Manzanillo 1,.70(ns) 0,12 1,37-2,03 1,52(ns) 0,13 1,18-1,90

Simbologìa: ns = No hubo diferencia significativa entre las medias.

Lo anterior coincide con Catasús (2003), al situar este valor en el rango de 0,7-

1,5cm en la referida especie, como se puede observar en la tabla 2, en dicha

variable las magnitudes resultaron ser superiores en la categoría de culmos

verdes, con el mayor grosor de pared en la localidad de Cauto Cristo con 1,88 cm

de grosor

La longitud de los entre nudos se observan con mucha uniformidad entre las

localidades; como se puede ver en la tabla 3.

Tabla No 3 Longitud de entrenudos (cm) por categoría y localidad.

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 27,5(ns) 0,87 24,98-29,92 27,4(ns) 1,50 23,23-31,57

Rìo Cauto 28,7(ns) 0,75 26,62-30,79 27,8(ns) 1,07 24,83-30-72

Manzanillo 27,3(ns) 0,32 26,41-28,19 27,5(ns) 1,07 24,53-30,47

Page 60: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 53

Los valores de esta variable no difieren significativamente; y las magnitudes son:

27,45cm; 28,25cm y 27,40cm en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo

respectivamente, como media general de las categorías de verdes y maduros; lo

que corrobora lo indicado por Bisse (1998) al situar este indicador en el rango de

25,0-35,0cm, a la vez que la confirmaba como la especie más naturalizada en

Cuba; en tanto que Catasús (2003) plantea que dicho valor puede llegar hasta

45,0cm en la citada especie.

Lo que indica que este carácter tiene potencialidades de desarrollo aún mayores

en nuestro país; todo lo cual debe tenerse en cuenta para la correcta aplicación de

las tecnologías para el aprovechamiento de este recurso forestal; Criterio con los

que coinciden Botero (2004) y Londoño (2006).

La cantidad de entrenudos es una variable discreta cuyos cambios dependen del

crecimiento de las plantas, y esta a su vez de las condiciones ambientales de

vegetación, la humedad y la tecnología de conducción de las plantaciones.

Como se puede observar en la tabla No. 4; esta variable dasométrica presentó

magnitudes superiores y diferencias significativas entre las localidades y las

categorías biológicas de desarrollo.

Tabla No 4. Cantidad de entrenudos en la longitud comercial (Unidad)

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 21,0a I,62 16,50-25,50 23,0a 1,22 19,60-26,39

Rìo Cauto 30,0b 1,58 25,61-34,29 30,0b 2,21 23,8-36,14

Manzanillo 26,0c 1,19 22,69-28,31 28,0bc 1,50 23,83-32,17

Page 61: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 54

Los valores de esta variable son: 21; 30 y 26 entrenudos por culmos verdes en las

localidades de Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo respectivamente; en tanto

que los culmos maduros presentaron 23; 30 y 28 entrenudos por culmos en igual

orden; por lo que la misma presenta una media general para las categorías de

verdes y maduros por localidades como sigue: Cauto Cristo 22,0 por culmos, Río

Cauto 30,0 y Manzanillo 27,0; esto favorece el potencial de biomasa y el

rendimiento de esta especie en el municipio de Río Cauto con respecto a las

demás localidades.

A pesar de las influencias de las condiciones edafoclimáticas que inciden sobre

este carácter, los valores obtenidos se encuentran dentro de las magnitudes

reportadas para la especie por Puig (1999) y Catasùs (2003).

La longitud comercial de los culmos, y la longitud de entrenudos son

componentes directos de la biomasa y su comportamiento está en relación con el

valor de estas variables dasométricas que también caracterizan esta especie.

Tabla No 5 Longitud comercial de los culmos por localidad (m)

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 5,73a 0,45 4,48-6,98 6,20a 0,51 4,78-7,62

Rìo Cauto 8,58b 0,61 6,62-10,44 8,34b 0,47 7,03-9,65

Manzanillo 6,89c 0,58 5,28-8,50 7,67c 0,63 5,92-9,42

Como expresa la tabla No. 5, los valores antes mencionados son muy variables

entre las localidades; la media para la longitud comercial de los culmos fue de

5,73m; 8,58m y 6,89m para culmos verdes en Cauto Cristo, Río Cauto y

Manzanillo respectivamente; mientras que para los culmos maduros estos valores

Page 62: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 55

son: 6,20m; 8,34m y 7,67m para la misma especie en igual edad; la diferencia

que se aprecia se debe al mayor desarrollo vegetativo alcanzado debido al mayor

volumen de precipitaciones y el por ciento de humedad relativa registradas en Río

Cauto, que son algo superiores a las demás localidades como se puede ver en las

figuras 1,2 y 3

Las variables empleadas en esta caracterización, fueron clasificadas según la

propuesta de Camargo (2002) algunas de las cuales han sido empleadas por

Cordero (2004) al realizar un inventario forestal para determinar existencias de

áreas y realizar mediciones de las variables dasomètricas de la especie Bambusa

vulgaris, dicha metodología se ha empleado por Cruz (1994) con igual fin pero en

otras especies.

Los resultados no son coincidentes debido a la influencia de las condiciones

ecológicas y la calidad de sitio presentes en cada caso particular. En la necesidad

de su consideración coinciden muchos autores, entre los que se destaca Botero

(2004) por la importancia de las características de las variables dasométricas y su

relación con las variables climàticas, los manejos silvícola, las tecnologías que se

aplican, los rendimientos y los resultados económicos.

La relaciòn diámetro-grosor de la pared en los culmos de bambù es una

caracteristica que emplean algunos autores para diferenciar las categoriuas

biològicas de desarrollo, por ser diferentes entre maduros y verdes.

Para Agudelo (1994), en la especie Guadua angustifolia Kunth, a mayor diámetro

de culmo menor grosor de pared, en cualquiera de sus posiciones; igualmente, a

medida que se asciende por el culmo la relación D: G aumenta proporcionalmente.

Esto significa que culmos delgados, tienden a tener paredes más gruesas con

respecto a culmos menos delgados; también indica que en la parte media y alta, el

culmo no presenta paredes tan gruesas como en la base.

Page 63: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 56

En la especie Bambusa vulgaris se estudiò esta relaciòn en un punto de los

culmos (1,30cm de la base) en las categorías de verdes y maduros, y los

resultados se muestran en la tabla siguiente:

Tabla No. 6: Relación diámetro-grosor de la pared de los culmos de Bambusa

vulgaris por localidades.

Localidades Culmos Verdes Culmos Maduro

Diámetro (cm)

Grosor (cm)

Delación (DAP):G

Diámetro (cm)

Grosor (cm)

Delación (DAP):G

Cauto Cristo 8,4 1,9 4,42 5,9 1,2 4,92

Río Cauto 9,4 1,6 5,88 8,4 1,6 5,25

Manzanillo 8,8 1,7 5,18 7,7 1,5 5,13

La relaciòn diámetro-grosor de la pared en este estudio, reflejan valores entre

localidades y categorías pròximo a 5 como como tendencia general, lo que

pudiera ofrece otro indicador asociado a las variables dasomètricas que pudiera

servir tambièn como indicador de caracterizaciòn de la referida especie.

4.2 Composición estructural de los plantones

La composición estructural de los plantones reflejan las cantidades de culmos

presentes en los plantones en las diferentes categorías biològicas de desarrollo de

la especie, de los cuales se consideran aprovechables para diferentes fines

maduros y verdes. Los mismos fueron caracterizados en las diferentes

localidades y los resultados aparecen en las tablas 7, 8,9, y 10; no hubo diferencia

significativa para los brotes por plantón en las localidades tabla 7; y las medias

resultaron ser: 6,0; 4,0; y 5,0 en Cauto Cristo, Rìo Cauto y Manzanillo

respectivamente.

Page 64: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 57

Tabla No 7. Cantidad de brotes por plantòn por localidad.

Localidad X ±Es IC

Cauto Cristo 6,0(ns) 0,74 3,94-9,94

Rìo Cauto 4,0(ns) 0,32 3,11-4,89

Manzanillo. 5,0(ns) 0,99 4,11-5,89

T0tal 15 ----

En el caso de los estadios de brotes (tabla 7), éstos siempre están por debajo en

sus proporciones en relaciòn con los culmos maduros y verdes cuando las

plantaciones son adecuadamente manejadas; comportamiento similar en estas

variables reportan Cruz, (1995) y Tistl (2004) en la especie Guadua angustifolia

Kunth, igual tendencia reporta Cordero (2004) en plantaciones manejadas de la

especie Bambusa vulgaris en la localidad de Macurije provincia de Pinar del Río.

La media de culmos maduros por plantón es de 10; 13 y 14 en Cauto Cristo, Río

Cauto y Manzanillo respectivamente con diferencias significativas entre las

mismas tabla 8.

Tabla No 8. Cantidad de culmos maduros por plantón por localidad.

Localidad X ±Es IC

Cauto Cristo 10,0a 2,72 2,44-17,56

Rìo Cauto 13,0b 1,59 8,58-17,42

Manzanillo. 14,0b 1,94 8,61-19,33

La cantidad de culmos verdes son: 17; 12 y 17 generalmente en una proporción

mayor en los plantones que el resto de las categorias por plantón y localidad; esta

es la tendencia característica de estas variables en las plantaciones de esta

Page 65: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 58

especie tabla 10. Con diferencia significativa entre las localidades para dicha

variable.

Tabla No 9. Cantidad de culmos verdes por plantòn por localidad.

Localidad X ±Es IC

Cauto Cristo 17,0a 1,14 13,83-20,17

Rìo Cauto 12,0b 2,35 5,47-18,53

Manzanillo. 17,0a 1,68 12,33-21,67

El estadìo de los culmos secos se recogen en la tabla 10, esta categorìa

representa la fase final de la madurez cuando no han ocurrido por daños

mecànicos sufridos por dicho culmo durante su desarrollo, estos culmos deben ser

extraidos de los plantones con periodicidad apropiada para evitar que constituyan

focos de plagas y enfermedades. Estos culmos extraidos oportunamente pueden

ser aprovechados en la elaboración de determinados objetos de artesanìa,

corraletas para la cría de aves de corral y ganado menor, lo cual significa ahorro

de madera y otros recursos empleados comúnmente con este fin.

Tabla No 10. Cantidad de culmos secos por plantòn por localidad.

Localidad X ±Es IC

Cauto Cristo 0 0 0

Rìo Cauto 3,0 0,77 0,86-5,14

Manzanillo. 2,0 0,32 1,11-2,86

Como se puede observar en la tabla, la localidad de cauto representa un área bien

manejada por la ausencia de culmos secos por platón.

Page 66: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 59

4.3 Determinación de la biomasa de la especie bambusa

vulgaris

Se determinó el peso unitario de los culmos verdes y maduros, y también el peso

unitario de las ramas; variables que permitió calcular la cantidad de biomasa

disponible en las localidades donde se llevó a cabo la caracterización dasométrica;

dichos resultados se recogen en las tablas 11, 12 y 13; que recogen los

principales componentes de la biomasa total.

En las condiciones del estudio realizado, los culmos verdes alcanzaron como

media 30,0 Kg.culmo -1, el mayor valor de esta variable se logró en la localidad de

Río Cauto con 37,0 Kg.culmo -1; para los culmos maduros la media fue de 22,1

Kg.culmo-1 para los verdes, y correspondiò el mayor valor a la localidad antes

citada, 35,7 kg.culmo-1 en ambas categorías con diferencias significativas entre las

variables por localidad.

Tabla No 11 Peso promedio de un culmo (kg) por categoría y localidad.

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 22,7a 1,24 19,25-26,15 14,9a 2,49 7,98-21,82

Río Cauto 37,4b 1,96 31,95-42,85 35,7b 1,80 30,7-40,70

Manzanillo 29,9 c 1,70 21,7c

Igual comportamiento alcanzó el peso de las ramas de culmos maduros con 11,8

Kg/culmo; estos resultados responden a la mayor precipitación y contenido de

humedad relativa que en los últimos 10 años se ha registrado en esta localidad, a

diferencia de las restantes donde estas variables climáticas han sido más

deficitarias ver figuras 1,2 y 3.

Page 67: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 60

La biomasa del bambú constituye uno de los elementos esenciales de su

composición, la misma está determinada por el peso de los culmos y de las ramas

como se recogen en las tablas antes citadas; con diferencias significativas en el

peso de culmos y ramas entre las respectivas localidades.

Este comportamiento está determinado por la calidad de sitio y las condiciones de

suelos y climas predominantes; los valores expresados por estas variables son

más bajos en cauto Cristo por condiciones de sequías más severas registradas en

esa localidad como se puede ver en la figura 1, principal motivo por lo que la

diferencia de peso del culmo con respecto a Río Cauto es de 14,7kg y con

respecto a Manzanillo es de 7,2kg para los culmos verdes; siguiendo similar

tendencia en los culmos maduros ver tabla No 11.

Las ramas de los culmos son un complemento de la biomasa total y parte

integrante de cada culmo evaluado en las dos categorías biológicas consideradas;

estos valores se expresan en la tabla 12.

Tabla No 12 Peso promedio de las ramas de un culmo. (kg)

Localidad

Categorías

Culmos verdes Culmos maduros

X ±Es IC X ±Es IC

Cauto Cristo 6,10a 0,25 5,41-11,51 4,31a 0,27 3,56-5,06

Río Cauto 13,81b 0,97 11,11-16-51 11,82b 0,97 9,12-14,52

Manzanillo 11,0 0,60 8,10 0,23

Teniendo en cuenta lo anterior, la biomasa total de un culmo queda determinada

por la suma de los pesos de la parte aprovechable de cada culmo más el peso de

Page 68: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 61

sus respectivas ramas, lo que puede representarse mediante la siguiente

expresión: Bt = bac + br; de donde B = Biomasa total, bac = biomasa

aprovechable del culmo, br = biomasa de las ramas, expresadas en kg.

Por lo que la biomasa total de un culmo en este resultado se resume en la tabla

No. 12.

Tabla No 13 Rendimiento de biomasa total por categoría y localidad.

Localidades

Biomasa de un culmo

(kg)

Rendimiento biomasa total

(t.ha-1)

Verdes Maduros Verdes Maduros

Cauto Cristo 28,80 19,21 11,52 7,68

Rìo Cauto 51,21 47,52 20,48 19,01

Manzanillo 40,99 29,80 16,12 11,92

Como se observa en la tabla No 13, el contenido de biomasa total por culmo tanto

en la categoría de maduro como en la verde, los mayores valores se alcanzan en

el municipio de Río Cauto, en esta localidad el peso unitario del culmo verde fue

de 51,21kg y el verde 47,52; lo que determina que el rendimiento de biomasa total

sea de 20,48 t.ha-1 para culmos verdes y de 19,01 t.ha-1 para los maduros.

De forma general los culmos verdes en todas las localidades pesan más que los

maduros; los menores valores se registraron en el municipio de Cauto Cristo por el

menor desarrollo vegetativo que alcanzó la especie en este sitio por las bajas

precipitaciones que caracterizaron esta localidad durante los 10 años de desarrollo

del cultivo; en este caso los rendimientos de biomasa fueron de 11,52 t.ha-1 y 7,68

t.ha-1 para culmos verdes y maduros respectivamente, todos un función del peso

unitario de los culmos de cada categoría.

Page 69: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 62

Estos resultados de Bambusa vulgaris Scharder ex Wendlan en nuestras

condiciones, superan lo reportado para dicha especie en otros países; se conoce

que en los bosques naturales de bambú en la India, en general se llegan a tener

rendimientos de 2,5-4,0 t/ha, y con un manejo forestal conveniente su rendimiento

se eleva hasta 6,0-7,5 t/ha Ordóñez (1999).

El rendimiento de los bambúes, teniendo como componente esencial la biomasa,

es una variable que depende de muchos factores, donde la especie, y las

condiciones de sitio pueden hacer aportes significativos; según Moras, (2006) la

especie Phyllostachys pubescen rinde 35,0 t/ha en China, Guadua angustifolia

Kunth 42,0 t/ha en Colombia y Dendrocalamus giganteus entre 70,0 y 80,0 t/ha; lo

que permite inferir que los pesos totales de biomasa de culmos maduros

equivalentes a 19,21; 47,52 y 29,80 logrados con Bambusa vulgaris Schrade ex

Wendlanr, en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo, para el Valle del Cauto y el

Golfo de Guacanayabo resultan económicamente factible para un manejo

sostenible de esta especie.

Los valores antes expuestos logrados en nuestras condiciones con la mencionada

especie, permiten esperar rendimientos de: 76,8; 190,1 y 119,2 t.ha-1 Cauto Cristo

Río Cauto y Manzanillo respectivamente, considerando una densidad de 400

plantones ha-1 y una cantidad de culmos maduros por plantón de 10.

Este rendimiento se ha calculado mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

R = CcmPcmxdp 1000 = (t x ha-1) de donde:

R = Rendimento (t.h-1)

dp = densidad de población al marco de plantación que se considere (plantón .h-1)

pcm = peso de un culmo maduro (kg)

Ccm = cantidad de culmos maduros por plantón (U)

1000 = constante que convierte kg en toneladas en este caso.

Page 70: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 63

4.4 Distribución porcentual de la población de Bambusa vulgaris, por

estadio de desarrollo y localidades.

Se caracterizaron las categorías de desarrollo de la especie Bambusa vulgaris en

las localidades a partir de la distribución de la población estudiada siguiendo los

criterios de Álvarez (2003) y Cedeño (2004) y los resultados se exponen en la

tabla 14

Tabla No. 14: Distribución porcentual de la población de Bambusa vulgaris

por estadios de desarrollo.

Leyenda: B: Brote; V: Culmo Verde; M: Culmo Maduro; S: Culmo Seco

La cantidad de culmos aprovechables (verdes y maduros) presentan poca

variación entre las localidades, los culmos maduros que son los que comúnmente

se cortan en cada tala, ofrecieron los resultados siguientes: culmos maduros 52

(31,33%); 64 (40,00%) y 69 (36,70%) en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo

respectivamente; en tanto que las proporciones de culmos verdes se comportó

como sigue: 86 (51, 81%); 59 (36,88%) y 86 (45,74%) en igual orden de localidad

Localidades Número de culmos Proporciones (%)

Total B V M S B V M S

Cauto Cristo 166 28 86 52 0 16,86 51,81 31,33 0

Río Cauto 160 20 59 64 17 12,50 36,88 40,00 10,62

Manzanillo 188 23 86 69 10 12,23 45,74 36,70 5,33

Total 514 71 231 185 27 ---- ---- ---- ----

Media ---- 24 77 62 9 13,81 44,94 35,99 5,26

Page 71: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 64

4.5 Clasificación de los culmos por categorías diamètricas

Botero (2004) emplea una metodología que permite agrupar a los bambúes

leñosos en tres categorías atendiendo al valor de sus diámetros, los cuales

empleó para planificar el aprovechamiento de plantaciones de la especie Guadua

angustifolia ; las categorías que establece son las siguiente: primera categoría,

culmos con diámetros menores de un cm; segunda categoría, culmos con

diámetros entre 6,0-12,0cm y por ùltimo culmos cuyos diámetros son superiores a

12,0cm; lo anterior facilita la planificación, organización y aprovechamiento

sostenibles de estos recursos.

Este criterio de distribución se aplicó a los resultados obtenidos en la

caracterización dasométrica de Bambusa vulgaris, y los resultados se exponen en

las tablas 15 y 16.

Como se puede apreciar en la tabla 15, la referida especie concentra la mayor

proporción de sus culmos maduros en la segunda categoría en la localidades de

Río Cauto y Manzanillo ver tabla 15.

Tabla No. 15 Distribución porcentual de Bambusa vulgaris por categorías diamétricas de Culmos Maduro.

Localidades CATEGORIAS

Total I< 6,0 cm. II 6-12 cm. III > 12 cm.

Cauto Cristo 9 (17,31%) 43 (82,69%) ---- 52

Río Cauto ---- 64 (100%) ---- 64

Manzanillo ---- 69 (100%) ---- 69

Total 9 176 ---- 185

Page 72: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 65

Los culmos verdes siguieron una tendencia diferente, al quedar agrupados todos

en la segunda categoría en las tres localidades; de donde se puede inferir que los

culmos verdes resultaron ser en esta caracterización más homogéneos en su

composición diamétrica que loa maduros, ver tabla 16.

Tabla No. 16 Distribución porcentual de Bambusa vulgaris por categorías diamétricas de culmos verdes.

Localidades CATEGORIAS

Total I< 6,0 cm. II 6-12 cm. III > 12 cm.

Cauto Cristo ---- 86 (100%) ---- 86

Río Cauto ---- 59 (100) ---- 59

Manzanillo ---- 86 (100%) ---- 86

Total ---- 231 ---- 231

4.6 Ecuaciones de regresión de algunas variables dasomètricas.

Las magnitudes de las relaciones de asociación y/o dependencia de algunas

variables dasomètricas respecto a otras, en las diferentes localidades fueron

estudiadas empleando los modelos de análisis de regresiones lineales simples y

múltiples, aplicadas a las variables: Grosor de la pared (G), Diámetro del culmo

(1,30m) y la longitud comercial de los culmos.

El análisis de regresión mostró resultados que permiten inferir con un 5% de

probabilidad de error, el comportamiento del espesor de la pared a partir de las

informaciones arrojadas por el diámetro y también de la altura de la planta.

Las ecuaciones de mejor ajuste para las variables estudiadas, resultaron ser

cuadráticas y por tanto responden a la forma: Y = a + bx + cx2; donde se

obtuvieron los resultados siguientes:

Para la altura en función del diámetro (1,3ocm), la ecuación obtenida fue,

Page 73: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 66

A = 3,32583 +0,353627(D) + 0,019887 ( D 2); y r = o, 71691; donde A es la

longitud de la planta, D es el diámetro (1.30 m) y r es el coeficiente de correlación,

que aporta un coeficiente de determinación ( r2 ) equivalente a o, 513959, donde

se puede apreciar que más del 50,0% de las variaciones experimentadas por la

longitud del culmo, se pueden explicar por los factores que inciden o determinan el

comportamiento del diámetro.

Una tendencia semejante se encontró al evaluar el grosor de la pared de los

culmos (G) en función de las variaciones del diámetro (1.30 m); para este caso la

ecuación de mejor ajuste es también cuadrática y el resultado fue el siguiente:

G = 2,4974 – 0, 39945 (D) + 0,3215 (D2); y r = 0, 58426; donde G es el grosor de

la pared del culmo, D es el diámetro (DPA) y r el coeficiente de correlación y el

coeficiente de determinación resulta ser 0, 34135; en este caso sólo el 34% de las

variaciones del grosor de la pared guardan relación o se pueden explicar por los

factores que inciden sobre el comportamiento del diámetro.

A juzgar por la magnitud del valor del coeficiente de determinación, el grosor de la

pared de los culmos, al menos en esta especie y para estas condiciones, no es

una variable que depende directamente del diámetro de los mismos; pueden

existir culmos con diámetros grandes y grosor delgado en las paredes y

viceversa, lo que significa que no existe una relación de dependencia recíproca

con significación estadística entre ellas; los factores que en este caso han

determinado el comportamiento del grosor de la pared de los culmos, no

necesariamente deben estar relacionados con los que influyen sobre el diámetro;

ya que el coeficiente de correlación de las mimas es relativamente bajo.

En la práctica se pueden encontrar cuatro situaciones asociadas a estas dos

variables dasomètricas, en cuya interacción con los factores ambientales se debe

profundizar en estudios más específicos: culmos con diámetro grandes y grosor de

la pared pequeño, diámetro pequeño con el grosor de la pared grande, diámetro

Page 74: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 67

pequeño con el grosor de la pared también pequeño y por último diámetro grande

con grosor de la pared de cierta consideración.

Lo anterior es de gran importancia para poder ejercer el necesario control sobre

los residuos que se pueden generar el las plantas de fabricación de tableros con

bambú como materia prima; toda vez que estas tecnologías están sustentadas o

tienen como un eslabón fundamental en su proceso de fabricación la elaboración

primaria de las tablillas de bambú a partir de tiras del culmo.

Las predicciones del comportamiento de una de estas variables con respecto a la

otra, será más confiable cuanto más alto (próximo al 100%) es el valor del

coeficiente de determinación. Para Snedecor, (1959) y Lerch, (1975), coeficientes

de determinación superiores al 50% en procesos biológicos y agrícolas pueden ser

de utilidad práctica.

Page 75: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 68

V. CONCLUSIONES.

1. La caracterización dasométrica de la especie Bambusa vulgaris Schrader ex

Wendlan, en las localidades de Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo, mediante

sus principales variables dasométricas, arrojaron los resultados siguientes:

diámetro a 1,30cm, para los culmos maduros, 6,5; 8,4; y 7,5cm en las

respectivas localidades, y para los culmos verdes, 8,4; 9,4; y 8,8cm en igual

orden; grosor de la pared, para los culmos maduros, 1,4; 1,6 y 1,5cm y para los

culmos verdes, 1,9; 1,6 y 1,7cm en la secuencia de localidad antes expuesto.

2. La longitud y cantidad de los entrenudos en los estadíos biológicos, verdes y

son: 27,5cm; 28,3cm y 27,4cm en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo

respectivamente; la cantidad de entrenudos en la longitud comercial tienen los

valores de: 22; 30; y 27 entrenudos en igual orden de localidad.

3. La estructura de los plantones de la especie se caracterizaron por presentar

una composición por estadío de desarrollo, como se relaciona a continuación:

Cauto Cristo; brotes 6(18,18%); verdes 17 (50,31%) y maduros 10 (31,51%);

Rìo Cauto; brote 4(12,50%); verdes 12(38,09%) y maduros 13 (38,78%) y

Manzanillo: brotes 5 (13,15%); verdes 17 (45,27%) y maduros 14 (36,32%).

Los culmos secos, estuvieron presentes sòlamente en Rìo Cauto y Manzanillo,

en las proporciones de 1,63% y 5,26% respectivamente

4. El peso de los culmos en los estadíos biológicos de verdes y maduros se

comportan de manera diferente; se encontró diferencia significativa entre el

peso de los culmos, y no así en el caso de las ramas; y los valores alcanzados

son los siguientes: peso medio de los culmos verdes, 28,80 Kg.; 51,21kg y

40,90kg en Cauto Cristo, Río Cauto y Manzanillo respectivamente, y para los

Page 76: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 69

maduros fueron de: 19,21kg; 47,52kg y 40,90kg en igual orden con un mayor

potencial de biomasa en Río Cauto, el menor en Cauto Cristo y mientras que

Manzanillo ocupa una posición intermedia.

5. El rendimiento medio en función de la biomasa total, registró los valores

siguientes: 7,56 t.ha; 19,01 t.ha y 11,92 t.ha en Cauto Cristo, Río Cauto y

Manzanillo respectivamente, considerando los pesos de biomasa total por

culmo y asumiendo un marco de plantación de 5x5m.

VI. RECOMENDACIONES.

1. Tener en cuenta en la elaboración de la carta tecnológica y fichas de costos

para de este cultivo, los resultados científicos obtenidos en el presente

trabajo, para definir el régimen de aprovechamiento y la intensidad de corte

más apropiada para realizar el manejo sostenible de los bosques de

Bambusa vulgaris Schraderex Wendlan en las condiciones de suelo y clima

del Valle del Cauto y el Golfo de Guacanayabo.

2. Considerar los conocimientos obtenidos en la caracterización dasométrica

de esta especie, para realizar el monitoreo de su desarrollo a partir de la

estructura de los plantones y la dinámica de multriplicación de las diferentes

categorías de culmos que caracterizan su comportamiento poblacional en

nuestras condiciones.

3. Emplear para la estimación de rendimientos de biomasa de esta especie

los valores que logran las variables dasométricas en las condiciones de

estas localidades y aplicarlas en la evaluación económica de los diferentes

eslabones de su cadena productiva.

Page 77: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 70

4. Realizar estudios específicos sobre las relaciones existentes entre las

variables dasométricas, que permitan la confección de tablas para la

determinación de biomasa a partir de muestreo de campo.

Page 78: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 71

VII. BIBLIOGRAFÌA Agudelo, B. y Toro, I. (1994) Evaluación del desarrollo de los bosques de Guadua

angustifolia en la zona de jurisdicción de la C.V.C, bajo diferentes condiciones de sitio, con fines de reforestación. Tesis, Universidad del Tolima Ibagué. 168p

Álvarez, M, M. Betancourt, Julio León, J.M. Montalvo y F. Ancizar (2003)

Tecnología para el manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schard var, vulgaris Memoria del Primer Taller Nacional del Bambú. Programa.- Desarrollo de alternativas agroecológicas para el uso del bambú en Cuba.- Ed, ACTAF, pp 39-51.

Betancourt, R. M.A (2007) Bambù, términos y definiciones ;Norma Ramal

NRAG: 2007, Ciudad de La Habana 17 pp.

Bisse, J (1998) Arboles de Cuba, Ed. Cientìfico-tècnica, Ciudad de La Habana

238pp

Botero, L. F (2004) No más Silvicultura, En III Simposio Latinoamericano del Bambú, Guayaquil Ecuador, 12p Calderòn, C. E. ;Soderstrom, T. (1973) Morphological and anatomical

considerations of the grass Subfamily Bambusoideae based on the new genus Maclurolyra. Smithsonian Contributions to Botany N0 11. 51p.

Camargo, C.J (2002) Ajustes Metodológicos para la Investigación en silvicultura,

biodiversidad vegetal y estructura de los bosques de guaduas seminario- Taller: Avances en la Investigación sobre Guadua. Ed, Proyecto: Research for sustainable management and markets of bamboo in Colombia and Costa Rica 9p.

Catasús, Guerra (1999) Caracterización de la subfamilia Bambusoideae indígena de Cuba. Cnf. En: Primer Taller Nacional de Bambú, Holguín, Cuba, Ed Hábitat-Cuba.

Catasús, Guerra. L (2003) Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en

Cuba, Ed, ACTAF, La Habana., 56p.

Page 79: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 72

Chang, W T y Hun-Lan (1995) Somatic embryogenesis and plant regeneration fron

roots of bamboo (Bambusa beecheyana Mnro) var, beecheyana Etienne, H. y Berthouly M (2002) Temporary Inmersion Systems in plant micropropagation. Plan Cell, Tissue and Organ Culture 69:215-231.

Cordero, Miranda Elsa María, Mercadet, Portillo Alicia, Montalvo, G. JM, Pérez,

Corrales JR, Cordero, Miranda Yoslaidy y Betancourt, Riquelme MA (2004) ) Revista Forestal Baracoa, Volumen 23(2).

Cruz, H. (1994) La Guadua nuestro bambú. Corporación autónoma regional del

Quindío y centro nacional para el estudio del bambú y la guadua. Armenia, Quindío. Colombia 293p

Cusack, V (2000) Tecnology for developing Commercial bamboo plantations in a

western culture. En: Bamboo 2000, Proceedings of the International Symposium.

Daquinta, M (2004) Manejo Biotecnológico de especies forestales y bambusas en

Cuba. (en línea) En: htt:// matematicas.udea.edu.co/..actubiol/vol 27-82. Resumen.htm

Delal ,M A., Sharma, B B y Srinivasa, R M (1992) Studies on stock plant treatment

and iniciation culture mode in control of oxidative browning in vitro cultures of graoevine. Scientia Horticultural, 51:35-48.

Dransfield, S. y E. Widjaja (1995) Plant Resource of South East Asia No. 7,

Bamboos, S. Dransfield y E.A Widjaja (editados) Lieden: Backhuys. 189pp El- Hassan, A., P. Debergh (1987) Enbryogenesis and Plantet development in the

bamboo Phyllostachys iridize Young. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 10:733-777.

Figueredo, R. R y Peña, Puig Miriam (1999) Reseña acerca del Proyecto

Desarrollo y Uso del Bambú en la provincia Holguín, En: Primeras Experiencias del Programa Uso y Desarrollo del Bambù p 99- 105, Ed Habitad- Cuba 105pp

Francis, John K. (1993) Bambusa vulgaris Schrader ex Wendlan. Bambù comù Ed.

Common bamboo. SO-ITF-SM-65. New Orleáns, LA: U.S. Departament of Agriculture, Forest. Service, Southen Forest Experiment Station. 6p

Gutiérrez, L.G; Martha Leonor Marulanda Angel y López, F.R (2004) Multiplicación

de brotes de Guadua angustifolia Kunth, mediante el sistema de inmersión

Page 80: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 73

temporal (SIT) En: Simposio Internacional de Guadua 2004, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia 6pp.

Hernández, G (1999) IV Clasificación Genética de los suelos de Cuba

Instituto de Suelo, Ed, Agrinfor, MINAG, La Habana, 78p

Lerch, G. (1977) La Experimentación en las ciencias biològicas y agrícolas Ed.

Cientìfico-tècnica, La Habana 452pp. León, C.J (1999) Diez años Propagando Bambúes.En:Principales Experiencias del

Programa Uso y Desarrollo del Bambú. Ed, Hábitat-Cuba, pp 78-85

Londoño, X. (1993). Growth Development of Guadua angustifolia case study in Colombia, Bamboo and its use, International Symposium on industrial use of

bamboo, Beijing (China) 7-11 Londoño, X.( 1993. Growth Development of Guadua angustifolia case study in

Colombia, Bamboo and its use, International Symposium on industrial use of bamboo, Beijing (China) 7-11December 1992, International Tropical Timber Organization, Chinese Academy of Forestry Pg. 80-86.

_______(1993) Distribución, morfología, taxonomìa, anatomía, silvicultura y uso

de los bamuès del nuevo mundo. Cespedecia, vol. 19 vos. 62-63, 87-

137

Londoño, Ximena P (2004) Bambúes Exóticos en Colombia, Ed. Sociedad

Colombiana de Bambú, 74p.

Londoño, X. (2006) Botánica y Diversidad Genética del Género Guadua y otros

Bambusoideae de América. En III Simposio

Latinoamericano del Bambú, Guayaquil Ecuador 73 p

_______(2006) Botánica y Diversidad Genética del Género Guadua y otros Bambusoideae de América . En Iii Simposio Latinoamericano del Bambú, Guayaquil Ecuador 73 pp Mackay, E. (1964) Dasometrìa: Teoría y Técnica de las Mediciones Forestales, Ed., Escuela Superior de Ingenieros de Monte, Madrid, 250pp.

Page 81: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 74

McClure,F.A. (1966) Bamboo in Latin America. Turrialba. 2(3): 100-102. Marulanda, Martha., Gutierrez L., y Carvajalino M (2003) Métodos de propagació

in vitro y conservación de germoplasma de Guadua angustifolia, En Memorias de primer seminario internacional de agricultura de conservación de tierras de ladera. Manizales, Noviembre/2003.

Marks, T R y Simson S E (1990) Reduced phenolic oxidacion at culture

initiation in vitro following the exposure of field-grown stocksplants to darkeness or low of irradiance. Jornal Horticultural Science, 65:103-11

Marks, T R y Simson S E (1990) Reduced phenolic oxidacion at culture

initiation in vitro following the exposure of field-grown stocksplants to darkeness or low of irradiance. Jornal Horticultural Science, 65:103-111

Marulanda, Marta., Gutierrez, L G y Márquez María del Pilar (2005)

Micropropagación de Guadua angustifolia Kunth. Revista Colombiana

de Biotecnología Vegetal, 27(82)

Morán (2005) El Bambú como material de la construcción: Conferencia dictada en

la Universidad de Guayaquil, Facultad de Letras y Filosofía, Escuela de Comercio Exterior.

Ministerio de la Agricultura (2006) Programa Nacional Forestal de la República de

Cuba Hasta el año 2015, Dirección Forestal, La Habana, 87 pp.

Mroginski, L., Sansbeno, P y Flaschland E (2004) Establecimiento de cultivos de tejidos vegetakes. Parte V. Métodos de propagación y conservación de Germoplasma. En: Enrique V, Rebinstein C y Mroginski L (eds)

Ohrnberger, D.(1999) The Bamboos of the World: Annotated Nomenclature and

Literature of the Specie and the Highre and Lower Taxa. Elsevier Science edit. 585pp.

Olmos, Sofía; Luciani Gabriela y Galdeana Ernestina (2004) Micropropagación:

Parte v. Métodos de propagación y conservación de germoplasma, En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, INSTA, Buenos Aires Argentina, pp 165-178.

Page 82: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 75

Oviedo, Ramona y Londoño, Ximena (1998) Los bambúes nativitos y exóticos en

Cuba, Ed. Habitat-Cuba, Primer Taller Nacional de Bambú, Holguin/1999 Peña, Miriam G. Puig (1999) Algunas consideraciones acerca de los bambúes en

el territorio holguinero, con especial énfasis en la caracterización de tres Prutpongse, P y Gavinlertvatana, P (1992) In vitro micropropagation of 54 species

from 15 genera of bamboo. Hort Sience, 27:453-454.

Raho, U.I, V. Narang (1985) Somatic embryogensis and regeneration of plant in

the bamboo Dendrocalamus strictus.PlanCell Reposts. 3:191-194 Ríos, A. C (1999) Incursión en el mundo de los bambúes , En: Primeras

Experiencias de Programa Uso y Desarrollo del Bambú.. p 72-77, Ed, Habitat-Cuba, La Habana 106pp.

Roig, J.T. (1928 [1975]): Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos.

La Habana,. 1140 p

Sánchez, D. J y Gómez, V (2006) Negocios de Bambú, Rev. Emprendedores Vol. 5(13): 5-17

Servicio Estatal Forestal (2005) Programa de Desarrollo Forestal hasten el 2015,

provincia de Granma, 28p. Sexena, S y Hawn V (1994) Micropropagation research in south Asia. Constraints

to production of bamboo and rattan. INBAR Technical Report 5 (Delhi), 101-113.

Tistl, M. (2004) Bambú: Un producto forestal no maderable con potencial para

el desarrollo sostenible. En: Seminario Internacional: El bambú la cadena

de valor de un producto forestal no maderable. Ecuador 25-28/Oct/2004.

Troncones, A; Agramonte, D; Delgado A; Pérez, M; Ramírez, D y Gutierrez, O (2001) Micropropagación de Hibicus elarus Sw. Tesis de Maestría. Instituto de

Biotecnología de las Plantas, Santa Clara, 104 pp

Veasey, E. A.; Viera M. L. y Bandel, G.(1991) Tissue culture in Gramineae, with

enphsis on forage grasses. Ciencia y Cultura. Vol 43(1): 36-43

Page 83: Andrès López Martell (Maestría)

Tesis de maestría Bambusa vulgaris Schrader

Andrés López Martell 76