10
ANEXIÓN A MÉXICO La alegría de la independencia centroamericana duró muy poco. El 28 de noviembre de 1821 Agustín de Iturbide propuso a Gabino Gaínza la anexión a México, argumentando que Centroamérica carecía de elementos necesarios para asegurar su autonomía, para librarse de la amenaza extranjera, y para constituirse como nación. Él proponía a los centroamericanos formar un gran imperio con México, bajo el  Plan de Iguala y lostratados de Córdoba. Con el propósito de presionar por la anexión, Iturbide anunció el envió de tropas mexicanas Centroamérica. A raíz de esta situación, surgieron dos alianzas: Los anexionistas, compuesto en su mayoría, por las familias ilustres y miembros del partido conservador. Los independentistas, conformado por los liberales. En Honduras, había una marcada división entre Comayagua, por la anexión, y Tegucigalpa, por la independencia.  Gabino Gainza tras recibir el comunicado de Iturbide, reunió en el acto a la Junta Consultiva. En esa reunión se acordó imprimir una circular para que los ayuntamientos en cabildo abierto recabasen el voto del los pueblos con respecto a la anexión en un plazo muy breve. El 5 de enero, se reunió nuevamente la Junta Consultiva, con el fin de determinar de una buena vez el asunto de la anexión. Se hizo el escrutinio de los votos recibidos y resultó que faltaban todavía el voto de 68 ayuntamientos. Sin embargo, en los votos recibidos no existía una definición clara del deseo de cada uno de los pueblos. Las declaraciones se repartían en aceptar la anexión, dejar que el Congreso decidiera, aceptar la anexión bajo condiciones, o aceptar la decisión de la Junta Consultiva. Luego se produjo el debate en el cual  José Cecilio del Valle se opuso enérgicamente a la anexión, argumentando que aún con todos los inconvenientes existentes, Centroamérica era una nación grande, y que contaba con los recursos naturales, y el material humano para salir adelante. Pero vanos fueron sus esfuerzos, porque la mayoría de la Junta Consultiva, liderada por Gabino Gaínza, e influenciada por los conservadores, determinó que Centroamérica no tenía los elementos suficientes para constituirse como nación independiente. Ellos

ANEXIÓN A MÉXICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 1/10

ANEXIÓN A MÉXICO

La alegría de la independencia centroamericana duró muy poco. El 28 de

noviembre de 1821  Agustín de Iturbide propuso a Gabino Gaínza la anexión a

México, argumentando que Centroamérica carecía de elementos necesarios para

asegurar su autonomía, para librarse de la amenaza extranjera, y para constituirse

como nación. Él proponía a los centroamericanos formar un gran imperio con

México, bajo el Plan de Iguala y lostratados de Córdoba. 

Con el propósito de presionar por la anexión, Iturbide anunció el envió de tropas

mexicanas Centroamérica. A raíz de esta situación, surgieron dos alianzas: Los

anexionistas, compuesto en su mayoría, por las familias ilustres y miembros del

partido conservador. Los independentistas, conformado por los liberales. En

Honduras, había una marcada división entre Comayagua, por la anexión,

y Tegucigalpa, por la independencia. Gabino Gainza tras recibir el comunicado de

Iturbide, reunió en el acto a la Junta Consultiva. En esa reunión se acordó imprimir

una circular para que los ayuntamientos en cabildo abierto recabasen el voto del

los pueblos con respecto a la anexión en un plazo muy breve.

El 5 de enero, se reunió nuevamente la Junta Consultiva, con el fin de determinar

de una buena vez el asunto de la anexión. Se hizo el escrutinio de los votos

recibidos y resultó que faltaban todavía el voto de 68 ayuntamientos. Sin embargo,

en los votos recibidos no existía una definición clara del deseo de cada uno de los

pueblos. Las declaraciones se repartían en aceptar la anexión, dejar que el

Congreso decidiera, aceptar la anexión bajo condiciones, o aceptar la decisión de

la Junta Consultiva.

Luego se produjo el debate en el cual José Cecilio del Valle se opuso

enérgicamente a la anexión, argumentando que aún con todos los inconvenientes

existentes, Centroamérica era una nación grande, y que contaba con los recursos

naturales, y el material humano para salir adelante. Pero vanos fueron sus

esfuerzos, porque la mayoría de la Junta Consultiva, liderada por Gabino Gaínza,

e influenciada por los conservadores, determinó que Centroamérica no tenía los

elementos suficientes para constituirse como nación independiente. Ellos

Page 2: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 2/10

concluyeron que si el país quería gozar de los beneficios de la paz y de la libertad,

debía unirse al imperio de Iturbide. Fue así como estos declararon la anexión del

antiguo Reino de Guatemala a México. Sin embargo, la anexión duró poco. Las

ideas republicanas tomaron gran impulso en México, la cual desembocó en la

abdicación del emperador Iturbide en marzo de 1823. José Cecilio del Valle como

diputado al congreso mexicano representando a Tegucigalpa y Chiquimula,

demostró la ilegalidad de la anexión de Centroamérica a México. De esta manera,

el congreso mexicano declaró el 1 de julio de 1823, la libertad de Centroamérica

de constituirse como estado independiente.

LA REPÚBLICA FEDERAL

El 1 de julio de 1823, luego de separarse de México, Centroamérica pasó a

llamarse provisionalmente, Provincias Unidas de Centroamérica,  y quedó

conformada por los estados de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y

Costa Rica.

 Al año siguiente, el Congreso Constituyente Centroamericano se reunió en ciudad

de Guatemala. Ello con el objetivo de decidir cual sería el sistema de gobierno a

través del cual se regirían los destinos de la joven nación. En la mesa de debates

se presentaron dos propuestas diferentes; los liberales apostaron por un gobierno

federalista, similar al de los Estados Unidos en donde cada estado tiene sus

propio gobierno y leyes. Los conservadores, por otro lado, se inclinaron por un

gobierno unitario. A través del cual pretendían que todos los estados, se

sometieran a las mismas leyes y a un solo gobierno.

Después de debatir las dos propuestas, los liberales, quienes eran mayoría,

hicieron valer esta ventaja y ganaron el derecho de adoptar la 'tesis federalista', y

crearon la República Federal de Centroamérica regida bajo la constitución de

1824.

Bajo esta constitución, resultó electo presidente,  Manuel José Arce del Partido

Liberal, quien prometió transformar la economía y la sociedad centroamericana.

 Arce se encontró con una gran oposición por parte de los conservadores, quienes

por su influencia social y enorme poder económico, no permitieron ningún tipo de

Page 3: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 3/10

avance en sus programas de gobierno. Al estar convencido de sus limitaciones,

 Arce terminó por abandonar sus programas de corte liberal y decidió aliarse con

los conservadores.

En 1826, El presidente Arce quien pretendía disolver el congreso federal invadió

los estados de El Salvador y Honduras y provocó una guerra civil de la cual surgió

el caudillo liberal, Francisco Morazán. Luego de varios años de lucha, el General

Morazán venció a las fuerzas federales del Presidente Arce, y restauró el orden

constitucional.

Morazán, se convirtió en presidente constitucional luego de ganar las elecciones

de 1830. La administración de Morazán hizo algunos esfuerzos por transformar a

Centroamérica en una nación grande y poderosa. Pero su éxito fue limitado,

debido a la falta de fondos y las luchas internas. En las elecciones de 1834, José

Cecilio del Valle derrotó a Morazán, pero del Valle murió antes de asumir el cargo,

y la legislatura nombró a Morazán para un nuevo periodo.

En 1837 con el apoyo del clero,  los conservadores iniciaron en Guatemala una

revolución indígena que culminó con el derrocamiento del Jefe de Estado, Juan

Manuel Gálvez. Posteriormente a este hecho, se dio la disolución de la  República

Federal de Centroamérica.  Una vez terminado el segundo periodo de Morazán

como presidente de la República, el Congreso Centroamericano declaró en 1838,

que los diferentes estados quedaban libres de establecer sus propios gobiernos.

La acción popular en favor de la independencia, el 15 de Septiembre, había

interrumpido lo que parecía ser el curso normal de los acontecimientos en la

Capitanía General. Las cosas habían comenzado en México, cuando a partir de

1820 los criollos de la élite mejicana se sintieron entre dos fuegos: el gobierno

liberal constitucionalista establecido en Madrid, en un extremo, y en el otro los

núcleos guerrilleros que aún operaban en las montañas mejicanas.

Dirigidos por Agustín Iturbide, los criollos pactaron entre mejicanos, con los

guerrilleros, y les garantizaron la independencia a cambio de que aquellos

apoyaran la erección de una monarquía, el respeto a la Iglesia Católica y a las

propiedades. Así se logró la independencia de México, bajo el "Plan de Iguala" o

Page 4: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 4/10

de las "Tres Garantías" de Febrero de 1821, seguido por los Tratados de Córdova,

del mes de Agosto, mediante los cuales el Virrey español dejaba su cargo.

Chiapas, que pertenecía a la Capitanía General guatemalteca, se adhirió a este

Plan y se anexó a México en los primeros días de Septiembre.

Después de la sesión del día quince, Gaínza y los criollos de "la familia"

prepararon, entre Septiembre y Enero, anular lo establecido en el Acta de

Independencia para seguir el camino de la anexión. Gabino Gaínza se encontraba

en la difícil posición de haber sido el último Capitán General del gobierno español

y de haberse vuelto ahora, por obra de los acuerdos de Septiembre, el Poder

Ejecutivo del gobierno independiente que surgía. Para gobernar a su lado se había

conformado una Junta Provisional, uno de cuyos miembros era Valle. La "familia"

representaba a la flor y nata de la élite guatemalteca: viejos criollos que

remontaban su lustre a la conquista, como los Pavón, y sobre todo nuevos criollos

enriquecidos con el comercio del siglo XVIII, como los Aycicena, de tanto éxito que

incluso ostentaban títulos nobiliarios como el de Marqués.

Dos argumentos fuertes podían esgrimirse a favor de la anexión. El primero era

presupuestario. Las guerras europeas habían sumido a la Capitanía General en

crisis económica. Durante los postreros años de gobierno colonial la

administración española había transferido fondos desde México hacia la Capitanía

General para que esta se sostuviera. ¿Podía ser soberano e independiente un

país que no podía sufragar su propia administración?

El otro argumento se ligaba a este y era de defensa: Los ingleses, debido a la

crisis, se habían vuelto a fortalecer en el litoral, se le había concedido al Virreinato

de Nueva Granada el archipiélago de San Andrés para que defendiera la porción

Sur del Caribe centroamericano, y España mantenía su aparato militar en Santo

Domingo y Cuba. ¿Podía ser independiente y soberano un país sin fuerza militarni presupuesto para crearla?

Detrás de estos argumentos estaba, desde luego, la lógica de los poderosos, que

preferían y veían mejor asegurados sus intereses dentro de un gobierno

Page 5: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 5/10

tradicional, que no significara una ruptura con la colonia y que evitara las

peligrosas veleidades democráticas.

Para neutralizar a los que pensaban como Valle, Gaínza promocionó una consulta

entre los ayuntamientos. Pero se las arreglaron para, al recibir numerosos votos a

favor de la anexión, detener el conteo y decidir que la opinión pública era favorable

a tal medida. Valle exigió esperar hasta que todas las villas y ciudades

centroamericanas se hubieran manifestado. Las autoridades, sin embargo,

procedieron a decretar la anexión el cinco de Enero de 1822. Por las dudas, un

ejército mejicano al mando del General Vicente Filísola se estacionaba ya en la

frontera.

El ejército mejicano tuvo que vencer la resistencia armada salvadoreña, donde se

derramó sangre por la independencia centroamericana. A principios de 1823

Filísola había pacificado ya la región, pero por entonces se supo que Agustín

Iturbide había sido derrocado en México.

La anexión de Centroamérica le había resultado sustanciosa a Iturbide, pues con

ella había incorporado una nueva provincia. Con esto se podía configurar un

Imperio y, de hecho, tras la anexión, en Junio de 1822 Iturbide se había coronado

como Agustín I. No obstante, su reinado fue muy corto. Su propio ejército lo

expulsó en Marzo de 1823. Filísola -ahora general de un ejército imperial sin

Emperador- encuentra en el Acta del 15 de Septiembre una solución airosa y

recomienda a los centroamericanos reunir el congreso de representantes que allí

se había previsto.

En Junio de 1823 aquel Congreso diseñado por Valle para iniciar sesiones en

Marzo de 1822 pudo, al fin, entrar en funciones. El uno de Julio produjo una

segunda declaratoria de autonomía. Con el nombre aún provisional de "Provincias

Unidas del Centro de América", la nueva nación se declaraba independiente de

España basándose en la imposibilidad de ser bien gobernados desde semejante

distancia y en la manifiesta incapacidad y tiranía de la administración española; se

declaraba, también, independiente de México debido a la ilegalidad que había

Page 6: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 6/10

acompañado al proceso de anexión y a la falta de consentimiento a ella por parte

del pueblo centroamericano.

El Plan de Iguala (1821), también conocido como el Plan de las Tres Garantías(Plan Trigarante) fue proclamada el 24 de febrero de 1821, en la etapa final de la

Guerra de la Independencia de México. El plan fue un intento para establecer una

base constitucional para un Imperio mexicano independiente. El Plan de Iguala se

proclamó de la ciudad de Iguala, en el estado actual de Guerrero.

El Plan de Iguala trataba aspectos referentes a la Religión, Independencia y Unión

de México, por eso es llamado también "Plan de las Tres Garantias". El Plan de

Iguala tenía tres objetivos principales:

  Definición del catolicismo como la religión nacional de México.

  Una declaración de la independencia de México del Imperio Español.

  Igualdad social de todos los grupos étnicos y sociales en el nuevo país.

El Plan de Iguala declaraba que México debería convertirse en una monarquía

constitucional, teniendo como modelo a las monarquías europeas de la época,

cuya corona sería entregado a Fernando VII de España, en primer lugar, o a

cualquier príncipe europeo. Para gobernar al nuevo país hasta la llegada de un

príncipe que ocupase el trono del Imperio Mexicano, el plan proponía la creación

de una Junta de Gobierno, y posteriormente de una regencia que se encargue de

gobernar el país hasta la elección de un nuevo emperador.

El Plan de Iguala aseguraba también la igualdad de todos los habitantes de

México, concediendo igualdad de derechos y justicia en todos los aspectos de su

vidas.

Las dos principales figuras detrás del Plan de Iguala fueron Agustín de Iturbide

(quien se convertiría en el primer emperador de México) y Vicente Guerrero, líder

insurgente y más tarde presidente de la República de México. Fue formado el

Ejército de las Tres Garantías, como garante de los ideales establecidos en el plan

de Iguala, se origino en la fusión de las fuerzas militares lideradas por estos dos

Page 7: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 7/10

hombres. El 24 de agosto de 1821, Agustín Iturbide y el virrey español Juan

O'Donojú firmaron el Tratado de Córdoba, ratificando el Plan de Iguala,

confirmando así la independencia de México

Consecuencias del Plan de Iguala y del Tratado de Cordoba

Las Cortes Españolas, en reunión el 13 de febrero de 1822 en Madrid, declararon

el Tratado de Córdoba "ilegal, nula y sin efecto, en lo que respecta al gobierno

español". Sin embargo, el nuevo gobierno mexicano, proclamaba que después de

la aceptación del plan por O'Donojú el país era ahora independiente. Este hecho

llevaría al Imperio Español a intentar reconquistar su antigua colonia sin éxito, en

los años siguientes.

Page 8: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 8/10

 

BILBIOGRAFIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras 

http://www.angelfire.com/ca5/mas/hist/his407.html 

Page 9: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 9/10

 

INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer cuál fue el proceso de la anexión

Centroamericana a México es necesario ver los 2 distintos sucesos históricos quese dieron. El primero el la creación del imperio Mexicano y el plan de Iguala, y

segundo la independencia y la anexión de Centro América. Al revisar estos dos

contextos podremos divisar más claro el panorama en la región y ver de forma

más clara el porqué de la anexión a México.

Page 10: ANEXIÓN A MÉXICO.docx

7/18/2019 ANEXIÓN A MÉXICO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/anexion-a-mexicodocx 10/10

 

CONCLUSIONES

  La anexión a México fue un proceso que se dio para presionar a

Centroamérica y a raíz de esta situación surgieron dos alianzas; el planiguala y los tratados de Córdoba con el fin de que dicha anexión se diera

pacíficamente.

  Durante la anexión se produjo un debate donde José Cecilio del Valle se

opuso enérgicamente a la anexión, argumentando que con todos los

inconvenientes existentes Centroamérica era una nación grande y que tenía

lo suficiente para salir adelante.