55
PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. PROYECTO: CONSTRUCCION DE NAVE ALMACEN EN EL POLIGONO INDUSTRIAL “CAVILA” ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA MUNICIPAL PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALM Núm. Visado: 3012001008480M Trabajo: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVAC Peticionario: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Colegiado: Fecha: 17/9/2010

ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

  • Upload
    vuhuong

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. PROYECTO: CONSTRUCCION DE NAVE ALMACEN EN EL POLIGONO INDUSTRIAL “CAVILA”

ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 2: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

JUSTIFICACION URBANISTICA

IND 26108/03/10

Página 1 de 1

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

EXPEDIENTE: PROYECTO: PROYECTO DE CONSTRUCCION DE UNA NAVE ALMACÉN MUNICIPAL SITUACION: POLIGONO INDUSTRIAL DE CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA) PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. ING. TÉCNICO INDUSTRIAL:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO

SUP. CONSTRUIDAS TOTAL SC (m2) Nº VIVIENDAS

S/ RASANTE : 1.462,25 m2 B/ RASANTE : 0 m2 1.462,25 0

SITUACION URBANÍSTICA Normativa de Aplicación P.G.M.O. DE CARAVACA DE LA CRUZ Clasificación del Suelo URBANO Calificación/Zonificación ZONA 8b-P

Cédula urbanística Certificado urbanístico Acuerdo Municipal Otros

Parámetro S/Normas S/Proyecto Observaciones Parcelación Parcela mínima

(m2) NO SE DETERMINA

1.930,71 m2

Uso Uso característico COMERCIAL ALMACÉN MUNICIPAL

Altura cornisa (m)

LA PREDOMINANTE EN LA ZONA

7,00 m Altura

Altura cumbrera (m)

- 9,4 m

Volumen (m3) - - Volumen Edificabilidad (m2/m2)

2 m2/m2 0,74m2/m2

Retranqueo fachada (m)

3 m 13 m Situación

Idem. otros lindes (m)

3 m 3 m

Ocupación (%) RETRANQUEOS 3 m

74 % Ocupación

Ocupación (m2)

- 1.462,25 m2

Observaciones:

Caravaca de la Cruz, Septiembre de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Sebastián Asturiano Castillo

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 3: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. PROYECTO: CONSTRUCCION DE NAVE ALMACEN EN EL POLIGONO INDUSTRIAL “CAVILA”

ANEXO 2: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 4: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 1 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

1. INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.760,00 Euros.

La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en

ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 90 días.

Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 8

El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma

de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

Nº de trabajadores-día = 8

No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar:

Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra. La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las

medidas técnicas necesarias. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo

señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 5: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 2 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

DATOS DEL PROYECTO DE OBRA.

Tipo de Obra: : Proyecto de construcción de nave para almacén Situación: Polígono Industrial “Cavila” Población: Caravaca de la cruz (Murcia) Promotor: Sociedad de Gestión de suelo de Caravaca, S.L. Proyectista: Sebastian Asturiano Castillo

2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el

trabajo. Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares

de trabajo. Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas. Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de

Protección Individual. Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de

Prevención. Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de

Trabajo. Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994). Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70,

O.M. 28-07-77, O.M. 4-07-83, en los títulos no derogados).

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS

Riesgos más frecuentes Movimientos de tierras • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios al interior de la excavación • Caídas de objetos sobre operarios • Caídas de materiales transportados • Choques o golpes contra objetos • Atrapamientos y aplastamientos por partes móviles

de maquinaria • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Contactos eléctricos directos e indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de sustancias tóxicas • Ruinas, hundimientos, desplomes en edificios

colindantes. • Condiciones meteorológicas adversas • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Problemas de circulación interna de vehículos y

maquinaria.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 6: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 3 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

• Desplomes, desprendimientos, hundimientos del terreno.

• Contagios por lugares insalubres • Explosiones e incendios • Derivados acceso al lugar de trabajo

Riesgos más frecuentes Cimentación y estructura • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caída de objetos sobre operarios. • Caídas de materiales transportados. • Choques o golpes contra objetos. • Atrapamientos y aplastamientos. • Atropellos, colisiones, alcances y vuelcos de

camiones. • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de hormigón. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Inhalación de vapores. • Rotura, hundimiento, caídas de encofrados y de

entibaciones. • Condiciones meteorológicas adversas. • Trabajos en zonas húmedas o mojadas. • Desplomes, desprendimientos, hundimientos del

terreno. • Contagios por lugares insalubres. • Explosiones e incendios. • Derivados de medios auxiliares usados. • Radiaciones y derivados de la soldadura • Quemaduras en soldadura oxicorte. • Derivados acceso al lugar de trabajo

Riesgos más frecuentes Cubiertas planas, inclinadas, materiales ligeros • Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caída de objetos sobre operarios. • Caídas de materiales transportados. • Choques o golpes contra objetos. • Atrapamientos y aplastamientos. • Lesiones y/o cortes en manos y pies • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de cemento y cal.. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Condiciones meteorológicas adversas. • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Derivados de medios auxiliares usados • Quemaduras en impermeabilizaciones.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 7: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 4 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

• Derivados del acceso al lugar de trabajo. • Derivados de almacenamiento inadecuado de

productos combustibles. Riesgos más frecuentes Albañilería y cerramientos

• Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caída de objetos sobre operarios. • Caídas de materiales transportados. • Choques o golpes contra objetos. • Atrapamientos, aplastamientos en medios de

elevación y transporte. • Lesiones y/o cortes en manos. • Lesiones y/o cortes en pies. • Sobreesfuerzos • Ruidos, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto de cemento y cal.. • Contactos eléctricos directos. • Contactos eléctricos indirectos. • Derivados medios auxiliares usados • Derivados del acceso al lugar de trabajo.

Riesgos más frecuentes Terminaciones (alicatados, enfoscados, enlucidos, falsos techos, solados, pinturas, carpintería, cerrajería, vidriería).

• Caídas de operarios al mismo nivel • Caídas de operarios a distinto nivel. • Caída de operarios al vacío. • Caídas de objetos sobre operarios • Caídas de materiales transportados • Choques o golpes contra objetos • Atrapamientos y aplastamientos • Atropellos, colisiones, alcances, vuelcos de

camiones. • Lesiones y/o cortes en manos • Lesiones y/o cortes en pies • Sobreesfuerzos • Ruido, contaminación acústica • Vibraciones • Ambiente pulvígeno • Cuerpos extraños en los ojos • Dermatosis por contacto cemento y cal. • Contactos eléctricos directos • Contactos eléctricos indirectos • Ambientes pobres en oxigeno • Inhalación de vapores y gases • Trabajos en zonas húmedas o mojadas • Explosiones e incendios • Derivados de medios auxiliares usados • Radiaciones y derivados de soldadura • Quemaduras • Derivados del acceso al lugar de trabajo • Derivados del almacenamiento inadecuado de

productos combustibles

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 8: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 5 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

4. BOTIQUÍN.

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora.

5. TRABAJOS POSTERIORES. Riesgos más frecuentes Medidas preventivas Medidas preventivas

Caídas al mismo nivel en suelos

Caídas de altura por huecos horizontales

Caídas por huecos en cerramientos

Caídas por resbalones Reacciones químicas por

productos de limpieza y líquidos de maquinaria

Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos.

Explosión de combustibles mal almacenados

Fuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrosos

Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de carga

Contactos eléctricos directos e indirectos

Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio.

Vibraciones de origen interno y externo

Contaminación por ruido

Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros.

Anclajes de cinturones fijados a la pared para la limpieza de ventanas no accesibles.

Anclajes de cinturones para reparación de tejados y cubiertas.

Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas

Casco de seguridad Ropa de trabajo Cinturones de seguridad y

cables de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de ventanas.

Cinturones de seguridad y resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas inclinadas.

6. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 9: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 6 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

7. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y

personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.

Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador.

8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 10: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 7 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

9. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular:

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo

en cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control

periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los

distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o

actividad.

Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

10. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.

Los trabajadores autónomos están obligados a:

Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 11: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 8 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los

distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o

actividad.

Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido.

Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.

Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997.

Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

11. LIBRO DE INCIDENCIAS.

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

(Sólo se podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias relacionadas con el cumplimiento del Plan).

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

12. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 12: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

IND 26108/03/10

Página 9 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores.

13. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

14. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS.

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

Caravaca de la Cruz, Septiembre de 2.010

El Ingeniero Técnico Industrial

Sebastián Asturiano Castillo

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 13: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. PROYECTO: CONSTRUCCION DE NAVE ALMACEN EN EL POLIGONO INDUSTRIAL “CAVILA”

ANEXO 3: PROTECCION CONTRA INCENDIOS

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 14: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 1 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

1.- DISPOSICIONES Y NORMAS APLICADAS. El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las instalaciones a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones: - Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de Noviembre

(B.O.E. de 14 de diciembre de 1993). - CTE SI Seguridad en caso de incendio. - Reglamento de Seguridad contra incendios en los Establecimientos Industriales, R.D. 2276/2004,

de 3 de diciembre, BOE 17-12-04. - Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IPF-IFA. - Reglas Técnicas del CEPREVEN (Centro de prevención de Daños y Pérdidas). - Norma UNE-EN 671-1:1995 sobre Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas

(BIES 25 mm). - Norma UNE-EN 671-2:1995 sobre Bocas de incendio equipadas con mangueras planas (BIES 45

mm). - Norma UNE 23.091 de mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. - Norma UNE 23.400 para racores de conexión de 25, 45, 70 y 100 mm. - Norma UNE 23410-1:1994 sobre Lanzas-boquilla de agua para la lucha contra incendios. - Norma UNE 23.500:1990 para sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. - Norma UNE-EN 12845:2004 sobre Sistemas de rociadores automáticos. Diseño, instalación y

mantenimiento. - Norma EN 12259-1-2-3-4-5 sobre Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. - Normas UNE 23-405-90, 23-406-90 y 23-407-90 para hidrantes. - Norma UNE 23008-2:1998 sobre Concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de

alarma de incendio. - Normas UNE 23032, 23033, 23034 y 23035 sobre Seguridad contra incendios. - Norma UNE 23093:1998 sobre Ensayos de resistencia al fuego. - Norma UNE-EN 1363:2000 sobre Ensayos de resistencia al fuego. - Norma UNE-EN 13501 sobre Clasificación del comportamiento frente al fuego de los productos

de construcción y elementos para la edificación. - Norma UNE 23102:1990 sobre Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. - Normas UNE 23721, 23723, 23724, 23725, 23726, 23727, 23728, 23729, 23730 y 23735 sobre

Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. - Norma UNE-EN 26184 sobre Sistemas de protección contra explosiones. - Norma UNE-EN 3-7:2004 sobre Extintores portátiles de Incendios. - Normas UNE 23.501, 23.502, 23.503, 23.504, 23.505, 23.506 y 23.507 para sistemas de

extinción por agua pulverizada. - Normas UNE 23.521, 23.522, 23.523, 23.524, 23.525 y 23.526 para sistemas de extinción por

espuma física de baja expansión. - Normas UNE 23.541, 23.542, 23.543 y 23.544 para sistemas de extinción por polvo. - Norma UNE 23585:2004 sobre Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos. - Norma EN 54-1-2-3-4-5-10-11sobre Sistemas de detección y alarma de incendios. - Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Agua. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y

salud en las obras. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y

salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 15: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 2 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. 2.- EVALUACION DEL RIESGO. 2.1.- Descripción de los establecimientos. Según el RD 2267/2004: Apéndice 1, los establecimientos industriales se caracterizan en relación a la seguridad contra incendios por los siguientes factores:

- Su configuración y ubicación con relación a su entorno. - Su nivel de riesgo intrínseco.

Entre las diversas configuraciones y ubicaciones respecto al entorno, y en base a la tipología establecida en el apéndice 1, el establecimiento industrial proyectado cabe definirlo como:

Tipo Características Establecimientos industriales ubicados en un edificio

A El establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio, que tiene además, otros establecimientos, ya sean del tipo industrial u otros usos.

B El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro/s edificios/s, ya sean del tipo industrial u otros usos.

C El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio, o varios, que está a una distancia > de 3 m. del edificio más próximo de otros establecimientos.

Establecimientos industriales que desarrollan su actividad en espacios abiertos

D El establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que pueda tener cubierta más del 50% de la superficie ocupada.

E El establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que pueda tener cubierta hasta el 50% de la superficie ocupada.

COMPATIBILIDAD CONSTRUCTIVA. No se permitirá la ubicación de sectores de incendio con actividad industrial, que cumplan las condiciones establecidas en la tabla del apéndice 2, la cual se adjunta.

Riesgo intrínseco Tipo constru. Bajo Medio Alto

Características

1 A X 2 A X Bajo rasante 3 A X Perímetro accesible Edif.< 25% perímetro total 4 A X X Planta sobre rasante h evacuación > 15 m 5 B X Planta sobre rasante h evacuación > 15 m 6 B X X Perímetro accesible Edif. < 25% perímetro total

7 A/B X X X Segunda planta bajo rasante o h evacuación ascendente > 4 m

8 B X(8) Según anexo I 9 X X < 25 metros de masa forestal

Con ello, y teniendo en cuenta que la actividad objeto del proyecto corresponde a las características constructivas que se detallan, cabe afirmar que la disposición constructiva SI que es compatible con las exigencias reglamentarias.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 16: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 3 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Riesgo intrínseco Tipo construc. Bajo Medio Alto Condiciones particulares

C X

Planta: sobre rasante H evacuación = 0 m Perímetro accesible Edif.= 100% perímetro total

2.2.- Descripción de las actividades del establecimiento. Cargas de las distintas zonas. En este caso se trata de una nueva instalación destinada a mejorar la prestación de algunos servicios que actualmente se realizan y a posibilitar la prestación de otros nuevos a las empresas del polígono. Entre otros, los destinados al necesario y adecuado mantenimiento de las instalaciones generales como viales públicos, jardinería, limpieza, alumbrado público, agua potable, saneamiento, red de extinción de incendios, etc. que el Excmo. Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz realiza en colaboración con la Entidad de Conservación del Polígono Industrial “Cavila”, y con todo lo que ello conlleva en el uso de maquinaría, herramientas y materiales, así como las necesidades de los trabajadores en ellos implicados Las cargas de fuego media de las distintas actividades que se realizan en nuestro establecimiento serán las siguientes:

SECTOR O AREA ACTIVIDAD CARGA DE FUEGO MJ/m3

SECTOR 1 Almacenamiento de diversos materiales de construcción 800

2.3.- Sectorización del establecimiento. La máxima superficie construida admisible de cada sector de incendios será la que determina la tabla 2.1 del apéndice 2, cuyas exigencias vienen establecidas en función del riesgo intrínseco y tipo de edificación y que a continuación se indican:

Configuración del establecimiento Riesgo intrínseco Del sector de incendio Tipo A m2 Tipo B m2 Tipo C m2

Bajo

1 2

(1) (2) (3)

1.000 1.000

(2) (3)

4.000 4.000

(3) (4)

6.000 6.000

Medio

3 4 5

(2) (3)

500 400 300

(2) (3)

3.500 3.000 2.500

(3) (4)

5.000 4.000 3.500

Alto

6 7 8

No admitido

(3)

2.000 1.500

No admitido

(3)

3.000 2.500 2.000

Para el proyecto objeto de estudio queda resumido como se indica en la tabla adjunta, en la cual puede comprobarse que cumple con las exigencias reglamentarias.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 17: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 4 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

SECTOR Riesgo Grado Tipo Edif. Superf. Const. Nave (m2) Superf. máx. admisible

a BAJO 2 C 1.462,25 6.000 2.4.- Calculo del nivel de riesgo intrínseco de los distintos sectores de incendios. Con referencia a las características de los establecimientos industriales se indica en nuestro caso que estamos en la nave TIPO C.

La densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, Qs, para actividades de almacenamiento se calculará de la siguiente forma:

Qs = (Σ qvi · Ci · Si · hi / A) · Ra Siendo: Qs = densidad de carga, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2 Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad. Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad. A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m2. qvi = carga de fuego, aportada por cada m3 de cada zona con diferente tipo de almacenamiento en Mcal/m3 o MJ/m3. Si = superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de almacenamiento en m2. SECTOR 1 (ALMACEN)

ACTIVIDAD hi Si/A qvi (MJ/m3) Ci Ra ∑ (qvi Ci Si h/A)Ra ALMACEN 1,00 800/1440 800 1 1,5 667 2.5.- Calculo del nivel de riesgo intrínseco del edificio o conjunto de sectores o áreas de incendio. Dado que el edificio solo tiene un sector de incendio el nivel de riesgo intrínseco del edificio será el mismo que la del sector. SEGÚN ESTO EL NIVEL DE RIESGO INTRINSECO DEL EDIFICIO ES BAJO NIVEL 2. 2.6.- Calculo del nivel de riesgo intrínseco de un establecimiento industrial. Dado que el establecimiento sólo contiene un edificio, la densidad al fuego de este será la misma que la calculada para el edificio. 3.- ACREDITACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SECTORES, EDIFICIO Y ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL COMO CONSECUENCIA DE LOS DISTINTOS NIVELES DE RIESGOS INTRINSECOS.

• Nº de SECTORES: 1 • SUPERFICIE DE SECTORES: 1.462,25 • PERÍMETRO ACCESIBLE A LA NAVE: 157,68 • PERÍMETRO TOTAL DE LA NAVE: 157,68 • ALTURA DESCENDENTE: NO PROCEDE • ALTURA ASCENDENTE: NO PROCEDE

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 18: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 5 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Se consideran fachadas accesibles de un edificio, o establecimiento industrial, aquellas que dispongan de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios.

- El alfeizar respecto del nivel de la planta no será mayor de 1,20 m. CUMPLE - Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser al menos de 0.8 * 1.2 m. CUMPLE - No se deben instalar en la fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior

del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de nueve metros. CUMPLE

A1 condiciones del entorno de los edificios

- Para edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve metros se debe disponer de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, punzonamiento de tapas de registro y otros. NO PROCEDE.

A2 condiciones de aproximación de edificios. Los viales de aproximación hasta las fachadas accesibles de los establecimientos industriales, así como los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado anterior, deben cumplir las condiciones siguientes:

1. anchura mínima libre 5 metros 2. altura mínima libre o galibo 4,5 metros 3. capacidad portante del vial 2000 kp/m2

B Estructura portante. En nuestro caso los pilares, forjados, vigas y soportes de estructura principal y secundaria de cubierta. C/D Cubierta ligera. Es cubierta ligera pues su peso es inferior a 100 kg/m2

1.- UBICACIONES NO PERMITIDAS. Lo cumple todo por lo que no tiene ubicaciones no permitidas. 2.- SECTORIZACION DEL ESTABLECIMIENTO.

• 1 Sector de incendio

4.- MATERIALES A EMPLEAR. DESCRIPCION, Y ACREDITACION O JUSTIFICACION REGLAMENTARIA. Las exigencias de comportamiento al fuego de los productos de construcción se definen determinando la clase que deben alcanzar, según la norma UNE-EN 13501-1 para aquellos materiales para los que exista norma armonizada y ya esté en vigor el marcado “CE”. Las condiciones de reacción al fuego aplicable a los elementos constructivos se justificarán:

a) Mediante la clase que figura en cada caso, en primer lugar, conforme a la nueva clasificación

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 19: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 6 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

europea. b) Mediante la clase que figura en segundo lugar entre paréntesis, conforme a la clasificación

que establece la norma UNE-23727.

1. PRODUCTOS DE REVESTIMIENTO

Los productos utilizados como revestimiento o acabado superficial deben ser: En suelos: clase CFL-s1 (M2) o más favorable. En paredes y techos: Clase C-s3 d0 (M2) o más favorable.

Teniendo en cuenta que los productos de construcción pétreos, cerámicos y metálicos, así como los vidrios, morteros, hormigones o yesos se consideran de clase A1 (M0), la industria cumplirá perfectamente los requisitos constructivos (suelo de hormigón con revestimiento de mortero de cemento, paredes de hormigón, puertas metálicas, ventanas metálicas de vidrio y cubierta de chapa metálica).

2. PRODUCTOS INCLUIDOS EN PAREDES Y CERRAMIENTOS

Cuando un producto que constituya una capa contenida en un suelo, pared o techo sea de una clase más desfavorable que la exigida al revestimiento correspondiente, según el apartado anterior, la capa y su revestimiento, en su conjunto, serán, como mínimo, EI 30 (RF-30).

3. OTROS PRODUCTOS

Los productos situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico, los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado o de ventilación, etc., deben ser de la clase B-s3 d0 (M1), o más favorable. Los cables eléctricos serán no propagadores de incendio y con emisión de humo y opacidad reducida (ES07Z1-K (AS), RZ1-K (AS), etc.). La justificación de que un producto de construcción alcanza la clase de reacción al fuego exigida se acreditará mediante ensayo de tipo o certificado de conformidad a normas UNE, emitidos por un Organismo de control que cumpla los requisitos establecidos en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. 5.- ESTABILIDAD AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PORTANTES Y CERRAMIENTOS. 5.1.- Elementos estructurales. Descripción y acreditación o justificación reglamentaria. Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo portante se definen por el tiempo en minutos, durante el que dicho elemento debe mantener la estabilidad mecánica (o capacidad portante) en el ensayo normalizado conforme a la norma correspondiente de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión. La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante, no tendrá un valor inferior a EF-30, (Riesgo Bajo, Edificio tipo C) Planta sobre rasante – tabla 2.2.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 20: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 7 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

5.2.- Cubiertas. Para la estructura principal de cubiertas ligeras (carga permanente debida a la estructura principal de pórticos de cubierta, más las correas y materiales de cobertura inferior a 100 kg/m²) y sus soportes en plantas sobre rasante en edificios tipo C.

Tipo B Tipo C NIVEL DE RIESGO INTRINSECO Sobre rasante Sobre rasante Riesgo bajo R 15 (EF-15) NO SE EXIGE Riesgo medio R 30 (EF-30) R 15 (EF-15) Riesgo alto R 60 (EF-60) R 30 (EF-30)

5.3.- Elementos delimitadores en el sector de incendio. Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión:

a) Capacidad portante R. b) Integridad al paso de llamas y gases calientes E. c) Aislamiento térmico I.

Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados de la norma UNE 23093.

a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante). b) Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes.

c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego. d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego supere las temperaturas que establece la norma correspondiente. La resistencia al fuego (R) de los elementos constructivos delimitadores de un sector de incendio respecto de otros, no será inferior a la estabilidad al fuego (EF) exigida en la tabla 2.2. del Reglamento (R-30 Riesgo bajo Tipo C). En nuestro caso tenemos un solo tipo de cerramiento:

1) Placas de hormigón prefabricado de 14 cm. de espesor cuya EI-120.

5.4.- Medianerías. La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro establecimiento será, como mínimo, REI 120 en establecimientos de riesgo bajo. En nuestro caso al ser el cerramiento de placas de hormigón de 14 cm. tendrá una resistencia al fuego de REI 120. 5.5.- Uniones de cerramientos, cubiertas y medianerías. Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio acometan a una fachada, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será, como mínimo, de un metro. No procede.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 21: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 8 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Cuando una medianería o un elemento constructivo de compartimentación en sectores de incendio acometa a la cubierta, la resistencia al fuego de esta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura sea igual a 1 metro. No procede. 5.6.- Huecos de uniones de sectores. Las puertas de paso entre dos sectores de incendio tendrán una resistencia al fuego, al menos, igual a la mitad de la exigida al elemento que separe ambos sectores de incendio, o bien a la cuarta parte de aquella cuando el paso se realice a través de un vestíbulo previo. No procede. 6.- EVACUACION. Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los establecimientos industriales, se determinará la ocupación de los mismos “P”, deducida de las siguientes expresiones: P = 1,10 p, cuando p < 100 Donde p representa el número de personas que constituyen la plantilla que ocupa el sector de incendios, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad. La plantilla de la actividad en estudio estará constituida por 2 persona, por lo tanto P = 1,10 · 2= 2 personas.

4. ORIGEN DE EVACUACIÓN

Se considera como origen de evacuación todo punto ocupable.

5. RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje. Los recorridos en los que existan elementos que puedan dificultar el paso no pueden considerarse a efectos de evacuación.

6. SALIDA DE EDIFICIO

Es una puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro con superficie suficiente para contener a los ocupantes del edificio.

7. NÚMERO Y DISPOSICIÓN DE SALIDAS

De forma general y según DB SI, un recinto podrá disponer de una única salida cuando cumpla las condiciones siguientes:

- Su ocupación no excede de 100 personas. - La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no exceden de 25 m,

excepto en los casos que se indican a continuación:

• 35 m en aparcamientos. • 50 m si se trata de una planta que tiene una salida directa al espacio exterior seguro

y la ocupación no excede de 25 personas.

- La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 22: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 9 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

En particular, según el RD 2267/2004, se deberá cumplir lo siguiente:

Riesgo Nº salidas Long. Recorrido evacuación (m) Alto Siempre 2 salidas 25 m

Medio 2 salidas si > 25 o 35-50 m 25 o 35 si empleados < 25 m Bajo 2 salidas si > 35-50 m 35 m

8. DIMENSIONAMIENTO DE SALIDAS Y PASILLOS

El cálculo de la anchura o de la capacidad de los elementos de evacuación se llevará a cabo conforme a los criterios siguientes: - La anchura A, en m, de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual a P/200, siendo P el número de personas asignadas a dicho elemento de evacuación (2/200 = 0,01 m). - La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m. - La anchura libre de las escaleras y de los pasillos como recorridos de evacuación será igual o mayor que 1,00 m. - Los pasillos que sean recorridos de evacuación carecerán de obstáculos, aunque en ellos podrán existir elementos salientes localizados en las paredes, tales como soportes, cercos, bajantes o elementos fijos de equipamiento, siempre que, salvo en el caso de extintores, se respete la anchura libre mínima establecida. 7.- CALCULO DE LA VENTILACION Y ACREDITACION REGLAMENTARIA SEGÚN TIPO DE SECTOR. La eliminación de los humos y gases de la combustión y con ellos del calor generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de establecimientos industriales debe realizarse de acuerdo con la tipología del edificio en relación con las características que determinan el movimiento del humo. La nave dispondrá de ventilación natural.

Riesgo intrínseco Situación de los sectores de incendio Bajo Medio Alto Condiciones

Planta bajo rasante -- X X 0,5 m2/150 m2 Planta sobre rasante -- X X 0,5 m2/200 m2

La nave dispondrá para la evacuación de humos, aireadores de 2 x 1 metro en la cubierta para la salida del humo y de una puertas de 5x5 para entrada del aire. 8.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES TECNICAS. En el caso de que los cables eléctricos alimenten a equipos que deban permanecer en funcionamiento durante un incendio, deberán estar protegidos para mantener la corriente eléctrica durante el tiempo exigible a la estructura de la nave en que se encuentre. 9.- RIESGO DE FUEGO FORESTAL. Dada la ubicación del establecimiento, en el seno de un polígono industrial y la geografía de la zona donde este se implanta, NO existe riesgo de incendio forestal.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 23: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 10 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

10.- DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACION CONTRA INCENDIOS ADOPTADA Y ACREDITACION O JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO REGLAMENTARIO. 10.1.- Sistemas automáticos de detección de incendio Se instalarán sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

Actividades de almacenamiento, si:

Riesgo intrínseco Tipo edificación Bajo Medio Alto Superficie en m2

A X X X ≥ 150 B -- X -- ≥ 1.000 B -- -- X ≥ 500 C -- X -- ≥ 1.500 C -- -- X ≥ 800

NO PROCEDE: La nave almacén es de tipo C y riesgo Bajo por lo que no es necesario un sistema automático de detección de incendio. Nota: Cuando es exigible la instalación de un sistema automático de detección de incendio y las condiciones del diseño (punto 1 de este apéndice) den lugar al uso de detectores térmicos, podrá aquella sustituirse por una instalación de rociadores automáticos de agua. 10.2.- Sistemas manuales de alarma de incendio Se instalarán sistemas manuales de alarma de incendio en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen:

a) Actividades de producción, montaje, transformación, reparación u otras distintas al almacenamiento, si:

- Su superficie total construida es de 1.000 m2 o superior, y no se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios, según 3.1 de este apéndice.

b) Actividades de almacenamiento, si: - Su superficie total construida es de 800 m2 o superior o no se requiere la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios, según 3.1 de este apéndice.

SI PROCEDE UN SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIO.

10.3.- Sistemas de comunicación de alarma Se instalarán sistemas de comunicación de alarma en todos los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si: - La suma de la superficie construida de todos los sectores de incendio del establecimiento industrial es de 10.000 m2 o superior. La señal acústica transmitida por el sistema de comunicación de alarma de incendio permitirá diferenciar si se trata de una alarma por “emergencia parcial” o “emergencia general”, siendo preferente el uso de un sistema de megafonía.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 24: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 11 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

NO PROCEDE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE ALARMA YA QUE LA SUPERFICIE CONSTRUIDA ES DE 1.462,25 m2. 10.4.- Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios Se instalará un sistema de abastecimiento de agua contra incendios (“red de agua contra incendios”), si:

a) Lo exijan las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o específicas, de acuerdo con el artículo 1 de este Reglamento.

b) Cuando sea necesario para dar servicio, en las condiciones de caudal, presión y reserva calculados, a uno o varios sistemas de lucha contra incendios, tales como: - Red de bocas de incendio equipadas (BIE) - Red de Hidrantes Exteriores - Rociadores Automáticos - Agua pulverizada - Espuma

Cuando en una instalación de un establecimiento industrial coexistan varios de estos sistemas, el caudal y reserva de agua se calcularán considerando la simultaneidad de operación mínima, siguiendo las condiciones establecidas en el apéndice 3 del RD 2267/2004. NO PROCEDE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS. 10.5.- Sistemas de hidrantes exteriores Se instalará un sistema de hidrantes exteriores cuando, por razones de ubicación, de un establecimiento tipo A o B, las condiciones de los locales no lo impidan (lo que se justificará razonada y fehacientemente), si:

- Lo exigen las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales sectoriales o específicas, de acuerdo con el artículo 1 de este Reglamento.

- Concurren las circunstancias que se reflejan en la tabla siguiente:

Riesgo intrínseco Configuración del establecimiento industrial

Superficie sector de incendio (m2) Bajo Medio Alto

A 300 1.000

NO SI

SI SI

--- ---

B 1.000 2.500 3.500

NO NO SI

NO SI SI

SI SI SI

C 2.000 3.500

NO NO

NO SI

SI SI

D y E 5.000 15.000

SI SI

SI SI

SI SI

NO PROCEDE UN SISTEMA DE HIDRANTES EXTERIORES. 10.6.- Extintores de incendio

• Se instalarán extintores de incendio portátiles según el siguiente criterio:

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 25: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 12 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

El agente extintor utilizado será seleccionado de acuerdo con la tabla I-1 del apéndice 1 del Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Cuando en el sector de incendio coexistan combustibles clase A y clase B, se considerará que la clase de fuego del sector de incendio es A o B, cuando la carga de fuego aportada por los combustibles clase A, o clase B, respectivamente sea al menos el 90 por 100 de la carga de fuego del sector. En otro caso, la clase de fuego del sector de incendio se considerará A-B.

• Si la clase de fuego del sector de incendio es A o B, se determinará la dotación de extintores del sector de incendio de acuerdo con la tabla 3.1 o tabla 3.2, respectivamente.

Si la clase de fuego del sector de incendio es A-B, se determinará la dotación de extintores del sector de incendio sumando los necesarios para cada clase de fuego (A y B), evaluados independientemente, según la tabla 3.1 y la tabla 3.2, respectivamente. Cuando en el sector de incendio existan combustibles clase C que puedan aportar una carga de fuego que sea, al menos, el 90 por 100 de la carga de fuego del sector se determinará la dotación de extintores de acuerdo con la reglamentación sectorial específica que los afecte. En otro caso, no se incrementará la dotación de extintores, si los necesarios por la presencia de otros combustibles (A y/o B) son aptos para fuegos de clase C. Cuando en el sector de incendio existan combustibles clase D, se utilizarán agentes extintores de características específicas adecuadas a la naturaleza del combustible, que podrán proyectarse sobre el fuego con extintores, o medios manuales, de acuerdo con la situación y las recomendaciones particulares del fabricante del agente extintor. TABLA 3.1. Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con carga de fuego aportada por combustibles clase A.

Grado de riesgo intrínseco del sector de incendio

Eficacia minª del extintor

Area máxima protegida del sector de incendio

Bajo 21 A Hasta 600 m2 (un extintor más por cada 200 m2, o fracción, en exceso)

Medio 21 A Hasta 400 m2 (un extintor más por cada 200 m2, o fracción, en exceso)

Alto 34 A Hasta 300 m2 (un extintor más por cada 200 m2, o fracción, en exceso)

TABLA: Deter. Dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con carga de fuego aportada por combustibles clase B. Volumen máximo, V (1), de combustibles líquidos en el sector de incendio (1) (2)

V ≤ 20 20 ≤ V ≤ 50 50 ≤ V ≤ 100 100 ≤ V ≤ 200 Eficacia mínima del extintor 113 B 113 B 144 B 233 B

Notas: (1) Cuando más del 50% del volumen de los combustibles líquidos, V, esté contenido en recipientes metálicos perfectamente cerrados, la eficacia mínima del extintor puede reducirse a la inmediatamente anterior en la Tabla B3, de la Norma UNE 23110-1. (2) Cuando el volumen de combustibles líquidos en el sector de incendio, V, supere los 200 l, se incrementará la dotación de extintores portátiles con extintores móviles sobre ruedas, de 50 Kg de polvo BC, o ABC, a razón de: Un extintor, si: 200 l < V (750 l.) Dos extintores, si: 750 l. < V (2000 l.)

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 26: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 13 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Si el volumen de combustibles clase B supera los 2.000 l, se determinará la protección del sector de incendio de acuerdo con la reglamentación sectorial específica que lo afecte.

• No se permite el empleo de agentes extintores conductores de la electricidad sobre fuegos que se desarrollan en presencia de aparatos, cuadros, conductores y otros elementos bajo tensión eléctrica superior a 24 v. La protección de éstos se realizará con extintores de dióxido de carbono, o polvo seco BC o ABC, cuya carga se determinará según el tamaño del objeto protegido con un valor mínimo de 5 Kg de dióxido de carbono y 6 Kg de polvo seco BC o ABC.

• El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estará situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución, será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.

SI PROCEDE EXTINTORES DE INCENDIO. 10.7.- Sistemas de bocas de incendio equipadas Se instalarán sistemas de boca de incendio equipadas en los sectores de incendio de los establecimientos industriales, si:

Riesgo intrínseco Configuración del estableci. industrial

Superficie sector de incendio (m2) Bajo Medio Alto

A ≥ 300 X X X

B ≥ 500 ≥ 200 -- X

-- X

C ≥ 1.000 ≥ 500 -- X

-- X

D o E ≥ 5.000 -- -- X NO PROCEDE UN SISTEMA DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS 10.8.- Columna seca ALMACÉN:

• Se instalarán sistemas de columna seca en las actividades de almacenamiento, si:

- Si son de riesgo intrínseco medio o alto y su altura de evacuación es de 15 m o superior.

• Las bocas de salida de la columna seca estarán situadas en recintos de escaleras o

vestíbulos previos a ellas. NO PROCEDE UN SISTEMA DE COLUMNA SECA. 10.9.- Sistemas de rociadores automáticos Se instalarán sistemas de rociadores de agua en los sectores de incendio de las actividades de almacenamiento, si:

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 27: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 14 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Riesgo intrínseco Configuración del estableci. industrial

Superficie sector de incendio (m2) Bajo Medio Alto

A ≥ 300 -- X

B ≥ 1.500 ≥ 800 -- X

X

C ≥ 2.000 ≥ 1.000 -- X

X NO PROCEDE UN SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS. 10.10.- Sistemas de agua pulverizada Se instalarán sistemas de agua pulverizada, cuando por la configuración, contenido, proceso y ubicación del riesgo, sea necesario refrigerar partes del mismo para asegurar la estabilidad de su estructura, evitando los efectos del calor de radiación emitido por otro riesgo cercano. Y en aquellos sectores de incendio y áreas de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 3 de este Reglamento). NO PROCEDE. 10.11.- Sistemas de espuma física Se instalarán sistemas de espuma física en aquellos sectores de incendio y áreas de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales, sectoriales o especificas (artículo 1 de este Reglamento) y, en general, cuando existan áreas de un sector de incendio en la que se manipulan líquidos inflamables que en caso de incendio, pueda propagarse a otros sectores. NO PROCEDE. 10.12.- Sistema de extinción por polvo. Se instalarán sistemas de extinción por polvo en aquellos sectores de incendio donde sea preceptiva su instalación de acuerdo con las disposiciones vigentes que regulan la protección contra incendios en actividades industriales sectoriales o específicas (artículo 1 de este Reglamento). NO PROCEDE. 10.13.- Sistema de extinción por agentes extintores gaseosos - Instalación en sectores de incendio cuando constituyan recintos donde se ubiquen centros de cálculo, bancos de datos, equipos electrónicos, centros de control o medida y análogos, y la protección con sistemas de agua pueda dañar dichos equipos. Por lo tanto, no será necesaria la instalación en el edificio en estudio. NO PROCEDE. 10.14.-Sistemas de alumbrado de emergencia

• Instalación en vías de evacuación de sectores de incendio de edificios situados en plantas bajo rasante, en plantas sobre rasante cuando la ocupación sea igual o mayor de 10 personas y el riesgo intrínseco sea medio o alto, en cualquier caso cuando la ocupación sea igual o mayor de 25 personas.

• Instalación en locales o espacios donde estén instalados los cuadros eléctricos y los centros de control o mando.

• Instalación en locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los cuadros de control de los sistemas de protección contra incendios.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 28: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

IND 26108/03/10

Página 15 de 15

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes condiciones:

• Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal, entendiéndose por fallo el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70 % de su valor nominal.

• Mantendrá las condiciones de servicio que se relacionan a continuación, durante una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.

• Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación.

• La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los espacios definidos anteriormente. • La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal

que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40. • Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de

reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.

10.15.- Señalización. Las salidas del edificio estarán señalizadas. Deberán disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos que deben seguirse desde todo origen de evacuación hasta un punto desde el que sea directamente visible la salida o la señal que la indica. En los puntos de los recorridos de evacuación que deban estar señalizados en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales citadas, de forma tal que quede claramente indicada la alternativa correcta. Se utilizarán los rótulos siguientes: “SALIDA”, para indicar una salida de uso habitual, y “SALIDA DE EMERGENCIA”, para indicar una que esté prevista para uso exclusivo en dicha situación. Ambas cumplirán lo establecido en la norma UNE 23034. Deberán señalizarse los medios de protección contra incendios de utilización manual que no sean fácilmente localizables. 11.- CONCLUSION Estimando que para la redacción del presente anexo se han descrito suficientemente las instalaciones que se proyectan y ateniéndose estas a lo dispuesto en los vigentes reglamentos, el Ingeniero Técnico Industrial que suscribe da por finalizada la redacción del mismo, esperando que merezca la aprobación de los Organismos Competentes, quedando a disposición de estos para aclarar y facilitar cuantos puntos al respecto se estimen convenientes.

Caravaca de la Cruz, Septiembre de 2.010 El Ingeniero Técnico Industrial

Sebastián Asturiano Castillo

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 29: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. PROYECTO: CONSTRUCCION DE NAVE ALMACEN EN EL POLIGONO INDUSTRIAL “CAVILA”

ANEXO 4: INSTALACION ELECTRICA

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 30: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 1 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

1.- LEGISLACION APLICABLE. El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones.

• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2.002).

• Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.

• CTE SI Seguridad en caso de incendio. • CTE DB SUA Seguridad de utilización. • CTE DB HS Salubridad. • CTE DB HE Ahorro de energía. • Real Decreto 1371/2007, de 19 de Octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB-

HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación. • Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en los Edificios. • Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas,

urbanísticas y en el transporte. • Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. • Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y

salud en las obras. • Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en

los lugares de trabajo. • Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en el trabajo. • Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud

para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. • Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. 2.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE. 2.1.- ACOMETIDA. La compañía suministradora realizará la distribución de energía desde la red de distribución situada en las proximidades de las nave. 2.2.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN. Cajas Generales de Protección (CGP). Responderán a las especificaciones de las Normas Particulares de Iberdrola, según MTDYC 2.03.20, el cual establece que las CGP se instalarán en terreno propiedad del cliente, situándose empotradas en la fachada, a una altura aproximada de 3 metros y con acceso directo desde la vía pública. Cuando la CGP contenga, además, el equipo de medida, ésta se situará en la fachada, zaguán abierto o linde parcela, a una altura de 1,50 metros. El contador se ubicará de forma individual para la nave. El cálculo y diseño de los fusibles de la Caja de Protección-Medida y Acometida a cada abonado se realizará en función de la potencia real demanda por dicha instalación.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 31: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 2 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

2.3.- DERIVACION INDIVIDUAL. La derivación individual es la parte de la instalación que une los dispositivos privados de mando y protección con el cuadro de contadores. La caída de tensión máxima admisible para los conductores será: - Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar: 0,5% - Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1% 2.3.2.- Canalizaciones. La derivación individual discurrirá por el interior de canaladuras existentes a tal fin en los paramentos de la edificación. Se procurará evitar las curvas, los cambios de dirección y la influencia térmica de otras canalizaciones del edificio, o de los edificios colindantes, en el interior de estas canaladuras se instalara un tubo protector por cuyo interior discurrirán dichas líneas. 2.3.3.- Materiales. Los materiales empleados cumplirán las Normas UNE y el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. 2.3.3.1.- Conductores.

Los conductores a utilizar serán de cobre, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada de 0.6/1 kV. La sección mínima será de 6 mm2 para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando, que será de color rojo. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima admisible será, para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no existe línea general de alimentación, de 1. 2.3.3.2.- Tubos protectores. Serán equivalentes a los clasificados como no propagadores de la llama de acuerdo con las normas UNE-EN 50085 y UNE –EN 50086-1. 3.- DISPOSITIVOS PRIVADOS DE MANDO Y PROTECCION. Los dispositivos privados de mando y protección, es la parte de la instalación destinada a proteger la instalación interior del abonado. Estará formado por un cuadro de la marca HIMEL o similar capaz para albergar en su interior los dispositivos necesarios para la protección de la instalación. En el interior de este cuadro se colocará un interruptor general automático de corte omnipolar que permita su accionamiento manual y que este dotado de dispositivos de protección contra sobre cargas y cortacircuitos, además se colocará un interruptor diferencial destinado a la protección contra contactos indirectos. Así mismo, en este cuadro se colocarán los interruptores de protección de cada uno de los circuitos de la instalación interior del abonado. Todos los dispositivos indicados en este epígrafe serán de la marca SIMON o similar.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 32: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 3 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

4.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION INTERIOR. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y serán siempre aislados. Se instalarán preferentemente bajo tubos protectores, siendo la tensión asignada no inferior a 450/750 V. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris. Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf ≤ 16 Sf 16 < S f ≤ 35 16 Sf > 35 Sf/2 4.1.- LINEAS DISTRIBUIDORAS Y CANALIZACIONES. Serán de cobre con aislamiento 0.7 kv y cubierta de PVC (Autoextinguible). Se asegurará que no queden conductores o terminales desnudos en tensión. La descripción de su Longitud y Sección se especifica en el apartado de Cálculos Eléctricos. Estarán homologados según las Normas UNE sobre todo lo correspondiente a incendio, emisión de humos, opacidad, no propagadores de llama UNE 21.123; EN-50085-1; EN 50086-1. Los tubos serán de PVC de secciones indicadas en el esquema unificar, con resistencia al fuego de la misma RF que los lugares por donde discurra. 4.1.1.- Prescripciones generales. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimiento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 33: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 4 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante. 4.1.2. Conductores aislados bajo tubos protectores. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación. Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes: - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. - Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. - Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. - Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN - Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. - Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados. - En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea. - Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. - No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 34: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 5 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. - Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. - Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. 4.1.3.- Cajas de empalme y derivación. En esta parte de la instalación se realizarán las uniones de los conductores de las distintas líneas que la forman debiendo ser aquí donde, además, se realicen los cambios de dirección de las líneas. Queda prohibido realizar empalmes en el interior de los tubos protectores debiendo ser los conductores continuos a lo largo de toda su longitud. Para impedir en la medida de lo posible que el polvo entre en el interior de las cajas de empalme y conexión, o que las chispas puedan salir al exterior de ellas, se instalarán las cajas de empalme y conexión de la marca HIMEL, serie D, cuyas características esenciales son: 4.1.3.1.- Indice de protección. El índice de protección de las cajas con grado de protección 7 según la norma UNE 20324. 4.1.3.2.- Construcción. La construcción de las mencionadas cajas se realizará a base de chapa de acero de doble embutición con espesores que oscilan entre 0,8 mm y 1,5 mm. dependiendo de las dimensiones. 4.1.3.3.- Entrada de cables y tubos protectores. La entrada de los tubos protectores se realizará mediante semitroquelados que permiten realizar la abertura para la posterior instalación de prensaestopas, que serán los adecuados a cada medida de tubo. 4.1.3.4.- Cierre de la caja. Se empleará la caja de tapa baja y el sistema de cierre de la misma se realizará mediante tornillos, asegurando la estanqueidad de la misma mediante una junta de P.V.C. o de goma para impedir la penetración de polvo. La sujeción de la caja a la pared, se realizará mediante tornillos roscados en el fondo de la caja y sujetos a la pared mediante el sistema de tacos. Las cajas llevan provisto en el fondo cuatro agujeros que disponiendo de tapataladros atravesables de PVC, aseguran la estanqueidad en la fijación. 4.1.3.5.- Unión de los conductores. La unión de los conductores en el interior de las cajas descritas anteriormente se realizará a base de regletas de empalme o fichas de conexión, quedando prohibida la unión de los mismos mediante retorcimiento y encintado de los mismos. Tanto a los bornes como a las regletas de conexión se dará una presión al tornillo de ajuste

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 35: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 6 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

tal que permita el perfecto contacto de los conductores sin llegar a una presión tal que pueda cortar los mismos. 4.1.3.6.- Identificación de los conductores. Para la identificación de los conductores, se emplearán los siguientes colores: - conductor de fase: color marrón o negro - conductor de neutro: color azul - conductor de protección: color amarillo-verde - tercer conductor: color gris 5.- ILUMINACION. La iluminación de las naves que se proyectan, se realizarán a base de proyectores estancos V.S.A.P. 1x400 W, de la marca PHILIPS, o similar. 6.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA. El alumbrado de emergencia del local, se realizará mediante aparatos autónomos de alumbrado, serán de la marca LEGRAND mod. 615-63 (emergencia + señalización), o similar. La alimentación se realizará por medio de acumuladores estancos Ni-cd, que podrán ser recargados por medio del suministro ordinario del local. Estos aparatos autónomos de alumbrado de emergencia se pondrán en funcionamiento , al existir un corte en el suministro ordinario de energía eléctrica del local o cuando la tensión de suministro caiga por debajo del 70% de su valor nominal. Sus características principales son:

FUNCION Estanco Alumbrado + señalización AUTONOMIA 1 hora IP 663 CLASE I, según UNE 20324/78 ALIMENTACION Níquel-cadmio (acumulador estanco) TENSION DE ALIMENTACION PARA LA CARGA DE ACUMULADORES

230 v.

CONSUMO 2x36 w. SUP. CUBIERTA 600 m2 LUMENES 300

7.- LINEA DE PUESTA A TIERRA. 7.1.- TOMAS DE TIERRA. Enlazará todas las conexiones de puesta a tierra del edificio, formada por electrodo de cobre desnudo recocido de 35 mm2 de sección nominal, cuerda circular con un máximo de siete alambres, resistencia eléctrica a 20 ºC no superior a 0,514 ohm/km. Formando un anillo que irá enterrado en el terreno y a una profundidad mínima de 0,8 metros, pudiéndose disponer en el fondo de las zanjas de la cimentación, conectado a la armadura de hormigón. El electrodo de pica será de acero y recubierto de cobre de un diámetro de 14 mm y de una longitud de 2 metros, estará soldado al cable conductor mediante soldadura aluminotermica y el hincado de la pica, se realizará de manera que se garantice una penetración sin roturas.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 36: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 7 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

7.2.- PUNTOS DE PUESTA A TIERRA. Los puntos de puesta a tierra se situarán en cada uno de los siguientes puntos:

• En cada centralización de contadores. • En el punto de ubicación de la caja general de protección. • En cada una de las bases de enchufe. • En las partes metálicas de la maquinaria

Se situarán por encima del nivel del suelo, protegido contra contacto directo de las personas.

7.3.- LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA. Existen las siguientes líneas:

• Líneas principales a las que se conectaran las derivaciones correspondientes a los conductores de protección, su sección, se indico en las líneas repartidoras.

• Líneas principales a las que se conectan el resto de las derivaciones a tierra, de 16 mm2 de sección, que discurren por las canalizaciones de servicios en el interior de tubos aislantes rígido de diámetro interior de 16 mm2.

7.4.- DERIVACIONES DE LAS LINEAS PRINCIPALES DE TIERRA. Las secciones mínimas serán las que se indican en la instrucción ITC-BT-18 para los conductores de protección. 7.5.- CONDUCTORES DE PROTECCION. Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas metálicas de las máquinas o aparatos con la toma de tierra, con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos de las partes metálicas de los receptores de la energía eléctrica. El conductor de protección estará incluido en la manguera que alimenta las máquinas a proteger y se distinguirá por el color de aislamiento amarillo/verde. Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf ≤ 16 Sf 16 < S f ≤ 35 16 Sf > 35 Sf/2 La sección del conductor de protección será como mínimo la indicada en la figura anterior, para un conductor del mismo metal que el de los conductores activos y que este ubicado en el mismo cable canalización que estos últimos. 7.6.- MANTENIMIENTO Y VERIFICACION. La verificación del valor de la toma de tierra, así como correcto funcionamiento de los dispositivos diferenciales, con el test de prueba que lleva estos aparatos, se deberá hacer periódicamente. La comprobación del valor de la toma de tierra que se efectuara con aparatos adecuados al efecto, siendo, entre otros el más práctico el telurolimetro y paralizador las pruebas de tiempo de

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 37: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 8 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

disparo e intensidad de disparo de los parámetros que según normas UNE deberán actuar para su intensidad comprenda entre 0,5 y 1 del valor nominal en miliamperios señalado en el diferencial. 8.- VOLUMEN PELIGROSO. Como el local se encuentra situado en planta baja a nivel de la calle, el volumen peligroso se encuentra entre el suelo y un plano situado a 0,60 metros del mismo, por lo que las tomas de corriente, interruptores, mecanismos, etc., se colocarán a una altura respecto del suelo de 1,20 metros. 9.- CALCULOS. 9.1.- TENSION NOMINAL Y CAIDAS DE TENSION MÁXIMAS ADMISIBLES. Las tensiones de esta instalación son 400 voltios entre fases y 230 entre fase y neutro. Las caídas de tensión máximas permitidas serán de 3% de la tensión nominal para alumbrado y un 5% para el resto de los receptores. Para la acometida, la caída de tensión máxima admisible, será la que la Empresa Distribuidora establezca y para la línea general de alimentación del 0,5%, al ser una centralización de contadores única. Las derivaciones individuales, tendrán una caída de tensión máxima del 1%, todo ello según lo dispuesto en el R.E.B.T. 9.2.- FORMULAS UTILIZADAS. Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

Sistema Monofásico:

I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)

En donde:

Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 38: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 9 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

9.3.- POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDAS. La relación de los receptores con la potencia eléctrica consumida es la siguiente:

Cargas Denominación P. Unitaria(kW) Número P. Instalada

(kW) P. Demandada

(kW) Alumbrado descarga

ALUMBRADO 1 ALUMBRADO 2 ALUMBRADO 3 EMERGENCIAS

0,4 0,4 0,4

0,008

5 5 5 6

2,00 2,00 2,00 0,048

6,048

Fuerza B.E. II B.E. IV

0,50 1,00

1 1

0,50 1,00

1,50

TOTAL POTENCIA 7,548 K W

Dado el carácter de uso y funcionalidad de la Instalación, se considerara un coeficiente de simultaneidad, en el consumo de energía eléctrica de 1 y teniendo en cuenta lo indicado en la ITC-BT 47 Y ITC-BT 44, se obtiene una potencia eléctrica máxima simultánea demandada de: - Potencia a instalar: 7548 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 12386.4 W.(Coef. de Simult.: 1 ) 9.4.- CALCULOS ELECTRICOS: ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ. 2.1.4.1.- CALCULOS DE LA SECCION DE LOS CONDUCTORES Y DIAMETRO DE LOS TUBOS DE CANALIZACION A UTILIZAR EN LA LINEA GENERAL Y SECUNDARIOS. La líneas cuyas secciones se calculan en el presente apartado son las denominadas líneas de DERIVACION INDIVIDUAL. Esta enlazará los equipos de medida, contador, con el cuadro general de distribución (C.G.D), y según se deduce, de la aplicación de las fórmulas descritas en el apartado "2.2.- FORMULAS UTILIZADAS", del presente documento, las características de la mencionada línea serán las siguientes: A.- DERIVACION AL CUADRO GENERAL DE PROTECCION Y MANDO. - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 7548 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

12386.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=12386.4/1,732x400x0.8=22.35 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 55.61 e(parcial)=10x12386.4/48.75x400x6=1.06 V.=0.26 %

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 39: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 10 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

e(total)=0.26% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. 2.4.2.-CALCULO DE LA SECCION DE LOS CONDUCTORES Y DIAMETRO DE LOS TUBOS PARA LAS LINEAS DERIVADAS. En el presente apartado, se calcularán todas las líneas de alumbrado y fuerza que arrancan del Cuadro General de Distribución. Las secciones de los conductores se calcularán por calentamiento y caída de tensión, según las fórmulas descritas en el apartado "2.2.- FORMULAS UTILIZADAS" del presente documento. Se adoptará la mayor sección de las que resulten de aplicar estos dos criterios. Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 7548 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

12386.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=12386.4/1,732x400x0.8=22.35 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 55.61 e(parcial)=10x12386.4/48.75x400x6=1.06 V.=0.26 % e(total)=0.26% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Cálculo de la Línea: FUERZA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo:

1500 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1500/1,732x400x0.8=2.71 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.17 e(parcial)=0.3x1500/51.48x400x6=0 V.=0 %

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 40: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 11 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

e(total)=0.27% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: B.E. II - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 1 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: 500 W. I=500/230x0.8=2.72 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.5 e(parcial)=2x1x500/51.42x230x2.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.28% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: B.E. IV - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 1 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. I=1000/1,732x400x0.8=1.8 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 18.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.29 e(parcial)=1x1000/51.46x400x2.5=0.02 V.=0 % e(total)=0.27% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ALUMBRADO - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6048 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 41: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 12 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

10886.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=10886.4/1,732x400x0.8=19.64 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.93 e(parcial)=0.3x10886.4/49.9x400x6=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.27% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 1 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

2000x1.8=3600 W.

I=3600/230x1=15.65 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.67 e(parcial)=2x50x3600/50.48x230x6=5.17 V.=2.25 % e(total)=2.52% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 2 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

2000x1.8=3600 W.

I=3600/230x1=15.65 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.67

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 42: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 13 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

e(parcial)=2x50x3600/50.48x230x6=5.17 V.=2.25 % e(total)=2.52% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 3 - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

2000x1.8=3600 W.

I=3600/230x1=15.65 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 45.67 e(parcial)=2x50x3600/50.48x230x6=5.17 V.=2.25 % e(total)=2.52% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. Cálculo de la Línea: EMERGENCIAS - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 50 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 48 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

48x1.8=86.4 W.

I=86.4/230x1=0.38 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.02 e(parcial)=2x50x86.4/51.51x230x1.5=0.49 V.=0.21 % e(total)=0.48% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 43: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 14 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas: Cuadro General de Mando y Protección Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm) (W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band. DERIVACION IND. 12386.4 10 4x6+TTx6Cu 22.35 40 0.26 0.26 50 FUERZA 1500 0.3 4x6Cu 2.71 36 0 0.27 B.E. II 500 1 2x2.5+TTx2.5Cu 2.72 21 0.01 0.28 20 B.E. IV 1000 1 4x2.5+TTx2.5Cu 1.8 18.5 0 0.27 20 ALUMBRADO 10886.4 0.3 4x6Cu 19.64 36 0.01 0.27 ALUMBRADO 1 3600 50 2x6+TTx6Cu 15.65 36 2.25 2.52 25 ALUMBRADO 2 3600 50 2x6+TTx6Cu 15.65 36 2.25 2.52 25 ALUMBRADO 3 3600 50 2x6+TTx6Cu 15.65 36 2.25 2.52 25 EMERGENCIAS 86.4 50 2x1.5+TTx1.5Cu 0.38 15 0.21 0.48 16 2.4.3.- CALCULO DE LAS PROTECCIONES PARA LAS DIFERENTES LINEAS GENERALES Y DERIVADAS. 2.4.3.1.- SOBRECARGAS. Los automáticos magnetotérmicos que se colocan a la cabecera de las líneas tanto generales como derivadas tienen una intensidad nominal máxima. Cuando por la línea, por cualquier circunstancia, circula una intensidad mayor que la nominal de protección, los mecanismos de disparo térmico, actúa y se abre de manera que libera a la línea de carga. El tarado de las protecciones es el que se indica en el esquema unifilar, incluido en el documento de planos del presente Proyecto. 2.4.3.2.- CORTOCIRCUITOS. Las protecciones contra cortocircuitos deben interrumpir la corriente antes de que la temperatura del conductor alcance valores que puedan dañar el aislamiento, el conductor, las conexiones y garantizar la seguridad de las personas. El método de cálculo nos permitirá evaluar el valor de la intensidad de cortocircuito mínima que deberá hacer actuar los elementos de protección de la línea. La corriente de cortocircuito se calculará por la fórmula: * IpccI = Ct U / 3 Zt Siendo: - IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. - Ct : Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c. - U : Tensión trifásica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto. - Zt : Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio). * IpccF = Ct UF / 2 Zt Siendo: - IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. - Ct : Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c. - UF : Tensión monofásica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto. - Zt : Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 44: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 15 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será: Zt = (Rt² + Xt²)½ Siendo: - Rt: R1 + R2 +................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) - Xt: X1 + X2 +.............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) - R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm) - R = Xu · L / n (mohm) - R : Resistencia de la línea en mohm. - X : Reactancia de la línea en mohm. - L : Longitud de la línea en m. - CR: Coeficiente de resistividad, extraído de condiciones generales de c.c. - K : Conductividad del metal; KCu = 56; KAl = 35. - S : Sección de la línea en mm². - Xu: Reactancia de la línea, en mohm, por metro. - n : nº de conductores por fase. * tmcicc = Cc · S² / IpccF² Siendo: - tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc. - Cc = Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. - S : Sección de la línea en mm². - IpccF : Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * tficc = cte. fusible / IpccF² Siendo, - tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. - IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * Lmax = 0,8·UF / 2 · IF5 · (1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)² Siendo: - Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) - UF : Tensión de fase (V) - K : Conductividad - Cu: 56, Al: 35 - S : Sección del conductor (mm²) - Xu : Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,08. - n : nº de conductores por fase - Ct = 0,8: Es el coeficiente de tensión de condiciones generales de c.c. - CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. - IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg. * Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético). - CURVA B IMAG = 5 In - CURVA C IMAG = 10 In - CURVA D Y MA IMAG = 20 In Los resultados obtenidos son los siguientes:

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 45: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

INSTALACION ELECTRICA

IND 26108/03/10

Página 16 de 16

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE

CARAVACA, S.L.

Cuadro General de Mando y Protección Cortocircuito Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas (m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) DERIVACION IND. 10 4x6+TTx6Cu 12 15 1834.07 0.22 25;B,C,D FUERZA 0.3 4x6Cu 3.68 1796 0.15 B.E. II 1 2x2.5+TTx2.5Cu 3.61 4.5 1539.99 0.03 16;B,C,D B.E. IV 1 4x2.5+TTx2.5Cu 3.61 4.5 1539.99 0.03 16;B,C,D ALUMBRADO 0.3 4x6Cu 3.68 1796 0.15 ALUMBRADO 1 50 2x6+TTx6Cu 3.61 4.5 400.88 2.96 20;B,C,D ALUMBRADO 2 50 2x6+TTx6Cu 3.61 4.5 400.88 2.96 20;B,C,D ALUMBRADO 3 50 2x6+TTx6Cu 3.61 4.5 400.88 2.96 20;B,C,D EMERGENCIAS 50 2x1.5+TTx1.5Cu 3.61 4.5 120.24 2.06 10;B,C

Caravaca de la Cruz, Septiembre de 2010 El Ingeniero Técnico Industrial

Sebastián Asturiano Castillo

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 46: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L. PROYECTO: CONSTRUCCION DE NAVE ALMACEN EN EL POLIGONO INDUSTRIAL “CAVILA”

ANEXO 5: GESTION DE RESIDUOS VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 47: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 1 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

1.- DEFINICIONES Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:

• Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.

• Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico

contienen elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos peligrosos los indicados en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos" y en el resto de normativa nacional y comunitaria. También tendrán consideración de residuo peligroso los envases y recipientes que hayan contenido residuos o productos peligrosos.

• Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales

según la definición anterior.

• Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

• Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que

cumpliendo con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.

• Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden

MAM/304/2002.

• Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

• Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica

que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 48: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 2 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

• Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que

ocupan acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio. En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.

• Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es

decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.

• Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico correspondiente.

• Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de

residuos enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".

• Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue

diseñado originariamente.

• Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

• Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos

contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

• Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su

destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

2.- MEDIDAS PREVENCION DE RESIDUOS Prevención en Tareas de Derribo

• En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de construcción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización, reciclado y valoración de los residuos.

• Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos,

posteriormente los residuos destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los que se depositarán en vertedero.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 49: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 3 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

Prevención en la Adquisición de Materiales

• La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de material al final de la obra.

• Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad

y volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos.

• Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas prestaciones pero de difícil o imposible reciclado.

• Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en

otras obras.

• Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión de excedentes y en su caso gestión de residuos.

• Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición

de residuos de envases en obra.

• Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los palets, se evitará su deterioro y se devolver al proveedor.

• Se incluirá en los contratos de suministro un a cláusula de penalización a los

proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan imputar a una mala gestión.

• Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los

que van a ser colocados para evitar retallos. Prevención en la Puesta en Obra

• Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en la generación de residuos.

• Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de

materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo.

• En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material.

• Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su

limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 50: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 4 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

• En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de residuos.

• Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de

similares prestaciones no reutilizables.

• Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.

• Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de

prevención de residuos y correcta gestión de ellos.

• Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que se desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala gestión de los mismos.

Prevención en el Almacenamiento en Obra

• Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.

3.- SEPARACION DE RESIDUOS Según el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Descripción Cantidad Hormigón 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t.

Metal 2 t.

Madera 1 t.

Vidrio 1 t.

Plástico 0,5 t. Papel y cartón 0,5 t.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 51: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 5 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

4.- MEDIDAS PARA LA SEPARACION EN OBRA Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las condiciones de higiene y seguridad que se requiere el artículo 5.4 del Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición se tomarán las siguientes medidas:

• Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo de residuo que recoge.

• Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados,

indicando en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor y el pictograma de peligro en su caso.

• Los residuos peligrosos se depositarán sobre cubetos de retención apropiados a su

volumen; además deben de estar protegidos de la lluvia. • Todos los productos envasados que tengan carácter de residuo peligroso deberán

estar convenientemente identificados especificando en su etiquetado el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del productor y el pictograma normalizado de peligro.

• Las zonas de almacenaje para los residuos peligrosos habrán de estar

suficientemente separadas de las de los residuos no peligrosos, evitando de esta manera la contaminación de estos últimos.

• Los residuos se depositarán en el lugar destinados a los mismos conforme se

vayan generando. • Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como

en volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus capacidades límite.

• Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán

fuera de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación.

• Para aquellas obras en la que por falta de espacio no resulte técnicamente viable

efectuar la separación de los residuos, esta se podrá encomendar a un gestor de residuos en una instalación de residuos de construcción y demolición externa a la obra.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 52: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 6 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

5.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO SOBRE RESIDUOS Obligaciones Agentes Intervinientes

• Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

• El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a

gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, El poseedor estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito en vertedero.

• Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.

• El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la

documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.

• En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica

podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del presupuesto de la obra.

Gestión de Residuos

• Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

• El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a

mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 53: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 7 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

• Se debe asegurar en la construcción de la gestión de los residuos, que el destino final o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos organismos e inscritos en los registros correspondientes.

• Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el

RD 396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados. • Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de

suelos degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en condiciones de altura no superior a 2 metros.

• El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la

naturaleza y al riesgo de los residuos generados. • Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán

reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada para la justificación del mismo.

• Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino

final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

Derribo y Demolición

• En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta retirada será previa a cualquier otro trabajo.

• Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la

reutilización se retirarán antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos constructivos, todo ello para evitar su deterioro.

• En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los

trabajos de desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de facilitar los trabajos de separación.

Separación

• El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 54: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 8 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

• Los contenedores o envases que almacenen residuos deberán señalizarse correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.

• El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos

adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente, deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.

• El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y

procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado. • Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen

y contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos

• Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o

recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos.

• Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina,

vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la ubicación de la obra.

Documentación

• La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

• El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados

y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición.

• El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos

realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo. • El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la

gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010

Page 55: ANEXO 1: JUSTIFICACION URBANISTICA - … · proyecto de construccion de nave almacÉn municipal, situada en el poligono industrial de cavila, caravaca de la cruz (murcia) justificacion

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE NAVE ALMACÉN MUNICIPAL, SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL DE

CAVILA, CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA)

GESTION DE RESIDUOS

IND 26108/03/10

Página 9 de 9

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLO Nº DE COLEGIADO: 2.958

PROMOTOR: SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACA, S.L.

productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

• Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y

demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.

• Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir

notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia medioambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente.

Caravaca de la Cruz, Septiembre de 2010

El Ingeniero Técnico Industrial

Sebastián Asturiano Castillo

VISADO A LOS EFECTOS ESTATUTARIOS

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS

INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

MUNICIPAL

PROYECTO CONSTRUCCION DE NAVE PARA ALMACEN

Núm. Visado: 3012001008480M

Trabajo:

SOCIEDAD DE GESTION DE SUELO DE CARAVACAPeticionario:

SEBASTIAN ASTURIANO CASTILLOColegiado:

Fecha: 17/9/2010