99
ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., __Junio 9 del 2010 __ Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad La suscrita: Rossy Carlota Fernández García , con C.C. No 1.026.250.206 En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encuentran viviendo migración estudiantil interna en la ciudad de Bogotá (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual: presentado y aprobado en el año , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones X 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de … · CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., __Junio 9 del 2010__ ... presentándose factores

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C., __Junio 9 del 2010__

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad La suscrita:

Rossy Carlota Fernández García , con C.C. No 1.026.250.206

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encuentran viviendo

migración estudiantil interna en la ciudad de Bogotá

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X

cual:

presentado y aprobado en el año , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X

3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en

Enfermería Carrera de enfermería

ANEXO 3 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

"ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA QUE SE

ENCUENTRAN VIVIENDO MIGRACIÓN ESTUDIANTIL INTERNA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ"

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Fernández García Rossy Carlota DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Duque Páramo María Claudia FACULTAD

ENFERMERÍA PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X Nombre del programa académico

ENFERMERIA Nombres y apellidos del director del programa académico

HILDA MARIA CAÑON ABUCHAR TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

ENFERMERA

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2010 88 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

x SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la

Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Estilos de vida Life stiles

Migración estudiantil Student migration

Estudiantes universitarios University students

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA QUE SE

ENCUENTRAN VIVIENDO MIGRACIÓN ESTUDIANTIL INTERNA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

La migración es un fenómeno que afecta a la sociedad y a todas las personas a nivel individual. Una de sus formas es la migración estudiantil, esta predominante en la población joven representa cambios en distintos niveles. Cambios que tienen un impacto en la salud de los jóvenes, los estilos de vida de los jóvenes podrán verse afectados, presentándose factores que tendrán impactos positivos y/o negativos en la salud de los jóvenes. Por lo que es importante conocer qué tipo de estilos de vida están llevando los jóvenes universitarios que viven migración estudiantil interna en Colombia. Para poder realizar intervenciones de promoción y prevención eficaces en este tipo de población, estas tendrán un mayor nivel de eficacia si conocemos el contexto en el que están estos jóvenes se encuentran y si tenemos mayor conociendo de los estilos de vida que llevan. Conociendo el tipo de alimentación, actividad física, que sustancias psicoactivas están consumiendo, las actividades de prevención que mantienen y las características del sueño de estos jóvenes. Se utilizo un diseño de investigación cualitativa con una encuesta semi estructurada. Al final del estudio Se evidenció en los participantes la presencia de factores protectores, como una adecuada alimentación con unos horarios adecuados, la recurrencia de la actividad física entre otros; igualmente se encontró una fuerte y constante falta de consciencia de hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades por parte de los participantes de este estudio.

LIFESTYLES OF THE STUDENTS OF A PRIVATE UNIVERSITY THAT ARE LIVING

ESTUDENT INTERNAL MIGRATION IN THE CITY OF BOGOTA Migration is a phenomenon that affects society and every individual. One form is the student migration, most of the population in this kind of migration is the young people, migration represents changes at different levels. Changes that have an impact on the health of young people, the lifestyles of young people may be affected, with factors that will have positive impact and / or negative impact on health of young people. Therefore it is important to know what kind of lifestyles are having the young university student, that are living internal migration in Colombia. To carry out promotion and prevention interventions effective in this population, these have a higher level of efficiency if we know the context in which these young people are and if we are more aware of the lifestyles they lead. Knowing the type of diet, physical activity, which psychoactive substances are they consuming, prevention activities to maintain their health and sleep patterns of these students. It was used a qualitative designing research with a semi-structured survey. At the end of this study It was showed that the participants have of protective factors such as adequate nutrition with appropriate timetables, the recurrence of physical activity among others, also found a strong and continuing lack of awareness of healthy lifestyles and disease prevention on the participants in this study

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

QUE SE ENCUENTRAN VIVIENDO MIGRACIÓN ESTUDIANTIL INTERNA EN LA

CIUDAD DE BOGOTÁ

ROSSY CARLOTA FERNÁNDEZ GARCIA

BOGOTÁ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COLECTIVA

2010

ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA QUE SE ENCUENTRAN VIVIENDO MIGRACIÓN ESTUDIANTIL

INTERNA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

ROSSY CARLOTA FERNÁNDEZ GARCIA

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL TITULO DE ENFERMERA

ASESOR: MARIA CLAUDIA DUQUE PARAMO

PROFESORA TITULAR

FACULTAD DE ENFERMERIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COLECTIVA

BOGOTÁ

2010

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios porque es el que me ha permitido lograr mis metas y los

logros que me he propuesto, ya que es Gracias a el que estoy en este lugar.

A mi familia, en especial a mi mama que siempre me brindado su apoyo y

comprensión, por estar siempre a mi lado y darme la fuerza que algunas veces

nos hace falta a las personas para lograr nuestras metas.

A la universidad Javeriana, durante mi permanencia en esta aprendí un gran

número de cosas, las cuales me serán de gran utilidad en mi vida tanto

personal como profesional.

A mi asesora, la profesora María Claudia Duque, que no es solo una gran

profesora, con grandes conocimientos, pero además es una gran persona que

me brindo un gran apoyo durante este estudio.

A todos los participantes, por su paciencia y tiempo. Por darme la oportunidad

de conocer una parte de sus vidas y por compartirme sus sentimientos

conmigo.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………………. 1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN………………………….…………… 3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….………….… 9

4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS…………………..…….…… 10

5. OBJETIVOS……………………….…………………………….……………… 11

6. PROPÓSITOS……………………….………………………….……………… 12

7. MARCO TEÓRICO………………………….………………………………… 13

7.1. MIGRACIÓN INTERNACIONAL……………….……………….………… 15

7.2 MIGRACIÓN INTERNA………………………………………………….… 19

7.3. FACTORES DE LA MIGRACIÓN………………………….…………….. 21

7.3 MIGRACIÓN ESTUDIANTIL……………………………….……………… 23

7.5 CAMBIOS QUE PRODUCE LA MIGRACIÓN………………….….…… 26

7.6 SALUD Y SUS DETERMINANTES……………………….……………… 27

7.6.1 ESTILOS DE VIDA………………………………….…….………… 30

7.6.1.1. ALIMENTACIÓN……………………….………….……………… 31

7.6.1.2. ACTIVIDAD FÍSICA………………………….………………… 32

7.6.1.3. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS……………………….………… 32

7.6.1.4.CUIDADO PERSONAL…………………………....……………… 33

7.6.1.5. SUEÑO Y DESCANSO…………………………...….………… 33

8. METODOLOGÍA………………………….…..……….………………………… 35

8.1 TIPO DE DISEÑO………………………….….……….….……………… 35

8.2 PARTICIPANTES…………………….…..………………….……………… 35

8.3 ESCENARIOS DE LA INVESTIGACIÓN……………….…..………..…… 36

8.4 INSTRUMENTO………………………………….………….……………… 36

8.5 ASPECTOS ÉTICOS………………………………..…….……………… 36

8.6 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS………………………….…… 37

9. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………….…………… 38

9.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS………………..…… 38

9.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN……….……………… 39

9.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA……………………… 43

9.4 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVA…………………………………………………………... 44

9.5 CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO PERSONAL…….…………… 45

9.6 CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO Y DESCANSO………………...… 47

10. CONCLUSIONES……………………………….…..………….……………… 48

11. BIBLIOGRAFIA………………………….…………...………….……………… 51

12. ANEXOS………………………….…..…………………….…….……………… 57

12.1 ANEXO I: GUIA DE ENTREVISTA…………………..…….…………… 57

12.2 ANEXO II: CONSENTIMIENTO INFORMADO………….…………… 59

12.3 ANEXO II: MATRIZ DE ANÁLISIS DE RESULTADOS….…………… 61

1

1. INTRODUCCION

Desde siempre, los seres humanos han migrado a otras ciudades o países

influenciados por predominios políticos, sociales, económicos y otros más

actuales como la globalización; por lo que las razones por las que una persona

puede llegar a migrar son muy diversas.

La migración estudiantil, que se presenta cuando las personas desean acceder

a algún tipo de estudio en un lugar diferente a su residencia, es una de las

muchas razones migratorias; para esta no hay requisitos de edad, sin

embargo, la mayoría de personas que migran con fines académicos son los

jóvenes, que por la etapa de la vida en que se encuentran pueden correr más

riesgos, pues están expuestos a diferentes conductas que pueden ser

perjudiciales para su salud.

Además, el hecho de hacer un cambio total de residencia, de redes de apoyo,

entre otros cambios que conlleva la migración, hace que los jóvenes queden

vulnerables frente a los grandes cambios que afectarán positiva o

negativamente el resto de sus vidas.

Con base en lo anterior es que se forma el objetivo principal de ésta

investigación, la cual pretende conocer los diferentes estilos de vida de los

estudiantes de la Universidad privada, que se encuentran en un estado de

migración estudiantil interna en la ciudad de Bogotá.

Con el fin de dar respuesta a éste y los demás objetivos de la investigación, se

utilizó un método de investigación cualitativo, que me permitió acercarme al

actor social, conocer sus vivencias de una manera real, y a su vez la mirada,

la perspectiva y los conceptos de los mismos. En este método el investigador y

2

el participante se situaron en tiempo, espacio, persona, género, clase social y

edad.1

Con estos puntos se planteó una entrevista semi-estructurada, permitiéndole al

investigador conocer los mismos temas con los diferentes actores,

garantizando así recolectar la misma información de manera espontánea y

permitiendo que los participantes narren sus vivencias de forma abierta. Se

entrevistaron un total de ocho estudiantes provenientes de diferentes

departamentos de Colombia, que se encontraban inscritos en distintos

programas de pregrado en una Universidad privada en Bogotá, durante el

primer periodo del año 2010.

Tras procesar y analizar los datos obtenidos en las entrevistas, los resultados

presentados reflejan como algunos participantes tienen conductas con un

impacto positivo en su salud, mientras otras características de los jóvenes

tienen un impacto negativo; así mismo, se observó una clara falta de

consciencia por parte de los participantes por conservar un óptimo estado de

salud y cómo prevenir la enfermedad

1 DUQUE, María Claudia. Clases de Investigación I, segundo semestre de 2008. Pontificia

Universidad Javeriana. 10 de Noviembre de 2009.

3

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

A partir de la asignatura de investigación I se genera en mí un gran interés por los

procesos migratorios, pues gracias a la profesora María Claudia Duque y su

conocimiento en migración parental tuve la oportunidad de tener acceso a

documentos como “Voces y Experiencias de Niñas, Niños y Jóvenes Viviendo

Migración Parental y de sus Madres Migrantes” 2 entre otros.

El acceso a este tipo de información me llevó a indagar más sobre el tema, con lo

que logré conocer los diferentes tipos de migración que hay, sus diversos motivos

y también las consecuencias que trae, entre otros temas; sin embargo, el tema en

el que decidí profundizar es la migración estudiantil.

Durante mi permanencia en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) he tenido la

oportunidad de conocer un gran número de personas que han venido a Bogotá

como migrantes, al relacionarme con estos estudiantes me he percatado de que

ellos se ven enfrentados a grandes cambios, los cuales, pueden llegar a afectar su

estado de salud. Es así como estas motivaciones dan inicio a mi trabajo de

investigación sobre Migración Estudiantil Interna (MEI), ya que reconozco la

importancia de conocer el tipo de experiencias que viven los estudiantes al

realizar este proceso migratorio.

Durante la revisión bibliográfica el primer concepto que me interesó comprender, y

es quizás con el que he encontrado más dificultades, es la migración, pues es

posible definirlo tomando variables como lo son el tiempo, la distancia y el

2 DUQUE PÁRAMO, María Claudia. Voces y Experiencias de Niñas, Niños y Jóvenes Viviendo Migración

Parental y de sus Madres Migrantes. En 5º Foro Latinoamericano “Memoria e Identidad”. Montevideo.

Octubre 2008.

4

ambiente sociocultural; por ejemplo Hagerstrandt3 define la migración sin tener en

cuenta el tiempo, únicamente como “el cambio de residencia de una comunidad a

otra”. Petersen toma la definición de migrare en latín, la cual implica que la

persona cambia de una comunidad a otra, abandonando la propia, lo que indica

que la migración debe tener en cuenta, distancia y ámbito sociocultural.

Respecto a los tipos de migraciones, las encontramos clasificadas de distintas

formas. Las tipologías más utilizadas son las que tienen presente los factores de

limitaciones geográficas y los factores causales, esta última divide las migraciones

en dos tipos, voluntarias y forzadas; por otro lado, la migración que corresponde a

las limitaciones geográficas se divide en movimientos internacionales e internos.

La migración interna es un movimiento poblacional que se genera dentro de los

límites nacionales de un país, y se puede dividir en rural-urbana, urbana-urbana y

urbana-rural, y esta última clasificación o tipología con la que trabajare a lo largo

de éste trabajo, enfocándome exclusivamente en la migración interna

exclusivamente.

La motivación de la migración es un factor de gran importancia al hablar de este

tipo de procesos –aunque no profundizaré en la clasificación, pues es un tema

muy discutido- por lo cual considero importante tener presente los motivos, que

pueden variar según las necesidades, por ejemplo la supervivencia durante una

guerra, motivos demográficos, desastres naturales, cambios políticos, sociales o

nuevas oportunidades de estudio.

La migración estudiantil podrá ser de dos tipos: Una con un lugar de destino fuera

del país de origen, es decir, una migración estudiantil internacional, la otra se da

dentro de los límites del mismo país de origen, es decir una MEI.

A nivel mundial, encontramos un esquema general en los países desarrollados,

que nos muestra como los mayores niveles de movilidad se dan en los jóvenes

3 Hägerstrand Torsten On the definition of migration. Lunds Universitets Kulturgeografiska Institution,

Rapporter och Notiser, 9, 1973

5

adultos entre 20 y 30 años4. Los flujos migratorios de Francia están dirigidos hacia

París, compuestos principalmente por jóvenes, se relaciona con las oportunidades

de estudio y trabajo.

Las regiones con mayor tasa de participación en la migración estudiantil a nivel

mundial son Asia (16.5%), África sub-sahariana (8.5%) y países musulmanes

(23.7%). Los países desarrollados han aumentado sus tasas de participación

hasta un 28.4% en 1990. En contraste la tasa de países latinoamericanos ha

descendido y llegó a 6.7% en el mismo año5.

En Latinoamérica la migración estudiantil durante la década de los 80 se encontró

por debajo de la media mundial. La población se encontró alrededor de 82.000

personas, es decir un 8.9% del flujo migratorio mundial. Se estima que del total de

estudiantes a nivel mundial, 7.113.000 se encontraban en Latinoamérica, y de

estos 81.300 realizaban estudios en el exterior6.

En Colombia para 1960 e inicios de 1970 se presentó un proceso migratorio sin

precedentes; ésta, fue una migración rural-urbana, por motivos de trabajo,

vivienda y educación; para 1973 la ciudad que tenía el mayor porcentaje de no

nativos en Colombia fue Bogotá con un 29% y el departamento que le sigue es el

Valle. Se considera que la capital es atractiva para el migrante por ser un centro

administrativo, financiero y educativo.

La proporción de personas que migraron internamente en Colombia pasó de

20.5% en 1973 a 21.5% en 1993. Para el periodo de 1988 a 1993 se estimó que

un 25% del total de migrantes en Colombia se ubicó en Bogotá. Mi búsqueda de

MEI en Colombia no ha arrojado datos exactos para saber en qué situación se

4 LEIBOVICH, José. La migración interna en Colombia. Planeación y Desarrollo. Vol. XXVI, No 4 Octubre

Diciembre 1996. 5 ZLOTNIK, Hania. Tendencias de las migración internacional desde 1980. migraciones nuevas movilidad en

un mundo en movimiento editorial Anthropos. 2004. 6 CHARUM Jorge. MEYER Baptiste, PARRADO Luz Estela. El nuevo nomadismo científico. La perspectiva

Latinoamericana. Nuevas tendencias de la migración estudiantil en América latina.

6

encuentra el país, pero si conocemos que en Bogotá según la Encuesta de

Hogares Urbanos de 1993 el 40% de los encuestados eran migrantes y de estos

el 6.7% se encontraban estudiando7 . Debemos tener presente que en esta

Encuesta no fue posible conocer los motivos de las migraciones, por lo que no

podemos conocer qué porcentaje real de este pertenece al proceso migratorio

estudiantil.

Independientemente del tipo de migración y de cómo la clasifiquemos, la

migración tiene consecuencias en el ámbito sociocultural, en la salud pública y en

otras áreas de la vida de las personas, además, lo que está claro es que este

proceso siempre será un evento estresante para las personas que lo

experimentan, pues se presenta una pérdida de las redes de apoyo social y se

puede presentar aislamiento, junto con la dificultad de adaptación a culturas y

valores diferentes a los del lugar de origen del migrante8.

La migración puede ocasionar ciertos cambios en los determinantes de salud de

los migrantes, aspectos tan variados como factores familiares, sociales,

ambientales, nutricionales, económicos, laborales, culturales, educativos,

sanitarios, religiosos hacen que se produzcan cambios en los estilos de vida, ya

que se ve alterada la dieta, como el consumo de alcohol y/o cigarrillos al inicio de

la experiencia; también se dan cambios en el tipo de actividades y el ejercicio,

además de la posibilidad de verse expuestos a nuevas condiciones endémicas en

la población a la que migran, para las cuales seguramente no tienen inmunidad

adquirida9.

7 LEIBVICH José. La migración interna en Colombia. Un modelo explicativo del proceso de asimilación.

Planeación y desarrollo. Vol. XXVII, no 4 octubre diciembre 1996 8 PÉREZ PERDOMO Rosa. ETHOS GUBERNAMENTAL. Los efectos de la migración 2006-2007

9 DELGADO Karen. Determinantes del Estado de Salud en Guatemala. United States Agency International

Development. 2006.

7

En la salud mental también existen consecuencias, algunos estudios con

migrantes reportan un amplio margen de condiciones, que van desde la depresión

y estrés traumático, hasta el suicidio y otras formas de sicopatología.10

Además, se pueden dar cambios como descenso del estatus socioeconómico,

separación de las redes sociales, culturales y religiosas, aislamiento social y

falta de soporte, barreras culturales, falta de conocimiento en relación a servicios

de salud disponibles, ruptura de las estructuras de soporte tradicionales y

familiares, lo que contribuye a los posibles problemas que enfrentan los

migrantes 11

Conocer los estilos de vida que están llevando los estudiantes nos permite

observar qué conductas favorables llevan, o cuáles los pueden afectar

negativamente; esta información resulta relevante para el personal de enfermería,

ya que es parte de nuestro rol como profesionales fomentar los estilos de vida

saludables.

Como enfermeras no podemos desconocer el valor preventivo indudable de los

estilos de vida, además, estos contribuyen a reducir costos en la atención de salud

y a mejorar la calidad de vida de las personas. 12 Por medio de la promoción de los

estilos de vida saludables podremos evitar enfermedades como la obesidad, la

cual puede llegar a convertirse en un problema de salud pública13

10

PÉREZ PERDOMO Rosa LOS EFECTOS DE LA MIGRACIÓN

En:http://www.pahef.org/success_stories/ethos_iv/spanish/LosEfectosdelaMigracion.pdf 11

AGUILAR-MORALES Everardo, VARGAS-MENDOZA Jaime Ernesto, ROMERO-GARCÍA Erendira

y GARCÍA-CORTES Hernán Migración, salud mental y disfunción familiar. Impacto socioemocional en la

familia del indígena oaxaqueño migrante Centro Regional de Investigación en Psicología, Volumen 2,

Número 1, 2008 Pág. 51-62. En:

http://www.conductitlan.net/31_migracion_salud_mental_disfuncion_familiar.pdf Jorge 12

BOMAS, Xavier. AUTOCONTROL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Editorial psicom. 2005.

Citado febrero 2010 13

GONZÁLEZ Francisco, La buena alimentación y el ejercicio físico y mental ayudan a mejorar la salud. En

esmas http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/535576.html

8

El papel que cumple la enfermera como integrante del equipo de salud y como

base en el desarrollo de actividades de prevención es relevante mediante el

ejercicio del rol asistencial y el rol docente, el cual es posible con el conocimiento

de la población, pues para poder promover estilos de vida saludables en los

jóvenes es necesario que conozca en qué situación se encuentra la población con

la que trata.

Por las funciones que ejerce en su rutina diaria, la enfermera es la profesional del

equipo de salud que permanece la mayor parte del tiempo con los pacientes, por

lo que puede, mediante el ejercicio de su rol docente proveer la información

necesaria a las personas con las que tiene contacto, promoviendo los estilos de

vida saludables y todo los beneficios que estos conllevan.

Es después de conocer los datos expuestos anteriormente, y reconociendo la

importancia de conocer las experiencias de los jóvenes que se encuentran en un

proceso de MEI que surge mi pregunta de investigación: ¿Cuáles son los estilos

de vida de los estudiantes de una universidad privada en Bogotá que se

encuentran viviendo MEI?

9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que

se encuentran viviendo migración estudiantil interna en la ciudad de Bogotá

durante el primer periodo del año 2010?

10

4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

Estilos de vida: se consideran como “un conjunto de patrones conductuales que

poseen repercusiones para la salud de las personas". Para este estudio se

entenderá estilo de vida por la alimentación, actividad física, el sueño y descanso,

el consumo de sustancias psicoactivas y el cuidado personal e higiene por parte

de los estudiantes de la una universidad privada.

Estudiantes de una universidad privada: Para este estudio se entenderá como

estudiante de una universidad privada aquella persona que se encuentre

matriculada en una universidad privada en un programa de pregrado durante el

primer periodo del año 2010, que se encuentre viviendo MEI en la ciudad de

Bogotá14.

Migración Estudiantil Interna. Se entenderá como Migración Estudiantil Interna al

proceso que implica un cambio de residencia, entendiéndose por este como el

pasar de su vivienda y entorno actual a otro entorno dentro de los límites del

territorio Colombiano, con el fin de acceder a educación. En este estudio serán

considerados los estudiantes que hayan venido de otra ciudad o municipio

colombiano a vivir a Bogotá a estudiar.

.

14

Serán estudiantes que deseen participar voluntariamente de este estudio

11

5. OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir los estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada en la

ciudad de Bogotá que se encuentran viviendo MEI.

Objetivos Específicos:

◦ Describir las características de la alimentación que llevan los estudiantes de

una universidad privada que se encuentran en un proceso de MEI.

◦ Describir las características de la actividad física que mantienen los

estudiantes de una universidad privada que se encuentran en un proceso

de MEI.

◦ Describir las características del consumo de sustancias psicoactivas que

mantienen los estudiantes de una universidad privada que se encuentran

en un proceso de MEI.

◦ Describir las características del cuidado personal que tienen los estudiantes

de una universidad privada que se encuentran en un proceso de MEI.

◦ Describir las características del sueño y descanso de los estudiantes de

una universidad privada que se encuentran en un proceso de MEI

12

6. PROPÓSITOS

Dar a conocer a las directivas de una universidad privada los estilos de vida

de los estudiantes que se encuentran en un proceso MEI, pues pueden o

no estar afectando negativamente el estado de salud de estos.

Dar a conocer los estilos de vida de los jóvenes que están viviendo MEI al

profesional de enfermería, para que éste reconozca esta población y pueda

dirigir su cuidado de forma eficiente.

Reconocer los estilos de vida que implican un riesgo para la salud de los

jóvenes y proporcionarles esta información a los estudiantes de una

universidad privada que se encuentran en un proceso de MEI.

13

7. MARCO TEÒRICO

La migración es un tema bastante amplio y con tantas dimensiones que resulta

complicado plasmarlo en un solo documento, para tener una idea más clara se

pueden abordar algunos temas claves como los que se tratarán a continuación:

iniciando con una vista histórica del proceso de migración, teniendo en cuenta las

migraciones internacionales e internas, hasta llegar a la actualidad, donde

evaluarán los distintos factores que llevan a las personas a migrar, donde se da

la migración estudiantil. Por supuesto se verán los diferentes tipos de cambios que

genera la migración en las personas y sociedades.

Otro tema complejo es la salud y sus determinantes, por lo que también se

abordarán temas sobre cómo se entiende la salud hoy en día, cuáles son los

diferentes tipos de determinantes que nos ayudan a comprender mejor el estado

de salud de las personas. Hacia el final se hará énfasis en uno de los

determinantes de la salud que ocupa en este estudio, los estilos de vida; para este

fin se abordarán temas como la alimentación saludable, la actividad física, el

consumo de sustancias psicoactivas, el cuidado personal, el sueño y descanso.

“La migración es un fenómeno natural tan viejo como la historia misma”15, se

entiende como parte de la conducta humana, y ha estado presente durante toda la

historia de la humanidad. Las personas siempre han migrado, de pueblo en pueblo

de país a país y de continente en continente, la migración es realmente un

15

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fundamentos de la gestión migratoria. Migración

en la historia. En línea: <http://www.iom.int/jahia/about-migration/migration-

manegmentfoundations/migration-history/migration-in-

history/cache/offonce/es;jsessionid=oB1DD34F23DB86Co4074E26463EBD40.workero1> citado el 24 de

Marzo de 2010

14

proceso antiguo y por ende ha presentado diferentes cambios, por lo que tiene

dentro de un mismo concepto diferentes formas de ser clasificada y diferenciada.

El fenómeno migratorio produce cambios en las sociedades y en las personas que

se ven envueltas en este tipo de procesos, por eso hay personas que incluso

afirman que “Su relación con la historia es dinámica y se complementa

mutuamente pues a través de la historia se han creado las circunstancias para el

desarrollo de formas diferentes de migraciones”16.

Podemos afirmar que la migración es el movimiento que realizan las personas de

una población, que implica un cambio de localidad en su residencia habitual en un

intervalo de tiempo determinado. Debemos tener presente que la migración

implica un cruce de fronteras o límites de una región geográfica, el cruce de

fronteras o límites geográficos no se entiende como cambios de vivienda dentro de

una misma comunidad, esto no correspondería a migración.

Esta limitante nos servirá para hacer referencia a los diferentes tipos de migración,

los cuales, dependen del tipo de límites que se estén cruzando: Migración

internacional, que se presenta cuando se cruzan las fronteras de un país; y la

Migración interna, que se presenta cuando existe un cruce de fronteras de las

diferentes regiones de un país, en el caso de Colombia sería cruce de

departamentos; aparte del cruce de fronteras existen las migraciones que tienen

en cuenta la relación rural – urbano, variando la posición de las mismas

dependiendo del caso.

16

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fundamentos de la gestión migratoria. Migración

en la historia. En línea: <http://www.iom.int/jahia/about-migration/migration-

manegmentfoundations/migration-history/migration-in-

history/cache/offonce/es;jsessionid=oB1DD34F23DB86Co4074E26463EBD40.workero1> citado el 24 de

Marzo de 2010

15

7.1 MIGRACION INTERNACIONAL

Se produce cuando los migrantes cambian de país de residencia. La magnitud de

la migración generalmente varía con la edad, los migrantes suelen ser personas

jóvenes entre los 15 y los 49 años, con mayor presencia masculina; esta

característica, provoca que si se presenta migraciones importantes, poblaciones

con estructuras por edad envejecidas pueden rejuvenecerse parcialmente gracias

a estos movimientos.17

La Migración Internacional es interpretada como un hecho social histórico, que

viene agudizándose y aumentando en las últimas décadas como consecuencia de

la globalización neoliberal18, desde el siglo pasado, la migración hacia los países

desarrollados ha aumentado notablemente; en los noventa, los países

desarrollados comenzaron a redoblar sus esfuerzos por atraer trabajadores con el

fin de satisfacer la creciente demanda de mano de obra en determinados sectores

de sus economías.19

Durante la revolución industrial, por la mecanización y producción que se

presentó, se creó un periodo de actividad migratoria intenso, pues las personas

tenían grandes oportunidades al migrar, por lo que había esperanza y altas

expectativas en los migrantes. Se considera que entre 1846 y 1890,

17

Curso Análisis Demográfico I. Migración. Consultado en línea EN: ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/sesion11.doc. Citado el 20 de Abril del 2010 18

SOTO HURTADO, Alberto Hugo; Coordinador de investigaciones de AESCO – Colombia. Migración

Internacional, Causas y Consecuencias. Un Hecho Social a Mitigar con Cooperación. Citado el 10 de febrero

de 2010 19

BLANCO, Cristina. Migraciones, Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Primera Edición.

2006. Rubí (Barcelona): Anthropos. 286

16

aproximadamente 17 millones de personas dejaron Europa, para dirigirse al nuevo

mundo. 20

Durante las guerras, las migraciones internacionales se ven reducidas por el

estancamiento económico y el clima de inseguridad e incertidumbre de estos

periodos, sin embargo, algunas personas migraban: como los refugiados y

víctimas de persecución; se cree que entre 1 y 2 millones de personas salieron de

los países involucrados en diferentes guerras21

A escala mundial, el número de migrantes internacionales aumentó en casi 100

millones de personas entre 1960 y el 2000, alcanzando unos 180 millones a

comienzos del siglo XXI. El porcentaje de inmigrantes respecto a la población total

del mundo creció de 2.5% en 1960 a 2.9% en 2000, el número de migrantes se ha

aumentado rápidamente en las regiones desarrolladas, donde constituyen

proporciones crecientes de la población total. Si bien se advierte una fuerte

concentración de los migrantes en los países más ricos, especialmente los

Estados Unidos, en años recientes se ha observado una progresiva búsqueda de

nuevos destinos dentro del mundo desarrollado.22

En el mundo actual, los movimientos migratorios van en aumento, y con ellos las

políticas migratorias, formuladas desde la perspectiva de la seguridad, son cada

vez más restrictivas.

El deterioro de las condiciones sociales y económicas de los países de expulsión,

sumado al rápido crecimiento demográfico de los mismos, así como la constante

20

Ibíd. 21

Organización Internacional para las Migraciones. Fundamentos de la gestión migratoria: migraciones en

épocas recientes. En línea:< http://www.iom.int/jahia/about-migration/migration-

manegmentfoundations/migration-history/migration-recent-

times/cache/offonce/lang/es;jsessionid=7F4BFoFo2A435FoD765AFDB9E345E36.workero1> citado en

Marzo 2010 22

CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFIA. Migración Internacional

de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica: Características, retos y

oportunidades. 2006. Santiago de Chile p. 24

17

degradación medioambiental y el desarrollo de conflictos internos e

internacionales, son las principales causas del incremento de las dinámicas de

movilidad humana.23

Durante el siglo XX se presentaron grandes cambios alrededor de las migraciones

debido a la globalización, los países desarrollados tuvieron que duplicar sus

esfuerzos, pues debían responder a la demanda de mano de obra en los

diferentes sectores de la economía, igualmente, han surgido nuevas y diversas

tendencias, como la transferencia de trabajadores cualificados, trabajadores

multinacionales, los intercambios estudiantiles, entre otras.

Las tendencias migratorias han continuado cambiando notablemente, se dice que

las migraciones de un país en vía de desarrollo hacia otro en las mismas

condiciones se han incrementado. Para el 2005 la cifra de personas que han

migrado de un país en vía de desarrollo hacia otro en vía de desarrollo es de 61

millones de personas. Guardando gran similitud con la migración de un país

desarrollado a otro país desarrollado, con unas cifras de 62 millones de personas

para el mismo año. 24

La Organización Internacional para las Migraciones, OIM , presentó un informe en

el año 2008 que revela los siguientes datos: Europa presenta el mayor número de

migrantes, cerca de 70.6 millones de personas, en el año 2005 se incluyen los

países de Asia Central; El segundo lugar lo ocupa América del Norte con más de

45.1 millones de migrantes, le sigue Asia con 25.3 millones de migrantes, Oriente

medio con 18.8 millones, África 16.9 millones, América del sur 6.6 millones y

Oceanía, que presenta la menor cantidad de migrantes con 5 millones.

23

LARA, Ana María. Perspectivas De Seguridad De Las Migraciones Internacionales: Una Propuesta Para

Enfrentarlas. Enero a Marzo de 2008. Disponible en: http://www.umng.edu.co /docs/revrelinter /Vol3No1

/Rev3No1.AnaMaLara.pdf. citado el 15 de Marzo de 2010 24

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Migrantes en el mundo de ganadores y

perdedores, estos deben desplazarse para encontrar trabajo. En línea: <http://vlex.com/vid/ganadores-

perdedores-desplazarse-encontrar-117513> citado en Marzo de 2010

18

Gracias al aumento notorio de colombianos que migran al exterior, las entidades

gubernamentales nacionales e internacionales empezaron a interesarse en la

migración, fue en el 2003 que el país se impactó por el volumen de las remesas

provenientes de los colombianos que vivían en el exterior, que ascendían a los

3000 millones de dólares americanos aproximadamente, esta cifra representó, el

3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 22.2% de las exportaciones de bienes

de ese año.25

En éste mismo año, fuentes como la Cancillería Colombiana planteaban que fuera

del país se encontraba un poco más del 10% de los colombianos, dato que fue

respaldado por el Banco Mundial pues se relacionaba estrechamente con el envío

de remesas. En las décadas de los setentas y ochentas, Estados Unidos y

Venezuela fueron los principales países de destino de los colombianos; para la los

noventa, la migración colombiana toma una tendencia creciente que está

determinada por nuevas motivaciones para la salida (inseguridad económica,

social y razones políticas), convirtiéndose España, Costa Rica, Inglaterra e Italia

los destinos preferidos, llevando consigo un gran impacto socio económico para el

país.26

En términos de la magnitud nacional el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) nos reporta que para el 2005 aproximadamente tres millones

de colombianos están viviendo fuera del país, mostrando que para los

colombianos los tres destinos principales de migración son: Estados Unidos

(35,4%), España (23,3%) y Venezuela (18,5%), seguidos por Ecuador, Panamá,

Canadá y México.27.

25

ARTAMÓNOVA, Irina; MOSQUERA, Julio César; et al. Diferencias Regionales En El Flujo Migratorio Y

Su Relación Con La Frecuencia Y Antigüedad De Las Remesas Año XIII, No 34, Mayo de 2006. Universidad

Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 303 20 Marzo de 2007. citado el: 20 de Febrero de 2010. 26

Ibíd. 27

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en:

http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2007/censo%202005.pdf citado el: 10 de Febrero de

2010.

19

Khoudour realizó un estudio donde se pueden encontrar afirmaciones acerca de la

migración internacional en Colombia a partir de mediciones econométricas28 como

lo son: La migración internacional, que depende del nivel de vida; si es mayor el

nivel de vida la tasa de emigración comenzará a disminuir.

Un factor importante en la relación a la migración internacional en Colombia es el

desempleo y la recesión económica, puesto que ambos aspectos conforman un

fuerte incentivo a la hora de migrar. La migración tiene que ver con la educación,

entre mas educación tenga una población, mas altas son las posibilidades de

migrar, ya que internacionalmente los salarios aumentan y existen mejores

posibilidades para educación hacia los hijos de los migrantes. Khoudour resalta

que en los departamentos de Colombia en donde más se invierte en educación y

salud son los departamentos que menores índices de migración presentan.

7.2 MIGRACION INTERNA

Esta migración corresponde a los movimientos que se realizan dentro de un

mismo país, sus consecuencias son fundamentalmente económicas, aunque

también pueden ser atribuidas a otros factores como los de carácter social y

cultural. Los factores económicos pueden ser resumidos como la búsqueda de

oportunidades económicas con la intención de mejorar el nivel de vida, estas

migraciones, generalmente se realizan debido a las desigualdades regionales que

existen dentro de los países, por ello, las migraciones internas se producen

generalmente, desde las regiones menos favorecidas hacia las más beneficiadas,

esto en relación a las fuentes de trabajo, unos mejores niveles de ingreso,

condiciones educativas y otras expresiones de desarrollo; estos movimientos

28

KHOUDOUR-CASTÉRAS, David. ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado

en el censo de 2005. Revista de Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia. 2007

20

permiten nivelar las condiciones de desarrollo económico por un ajuste de la

población a los recursos.29

La dinámica de la migración interna en Colombia se ha configurado de forma tal

que el siglo XX fue el escenario histórico de la transformación de un país

eminentemente rural a un país predominantemente urbano. La importancia de la

población urbana se incrementó progresivamente, pasando de representar el 31%

de la población total en 1938, al 39% en 1951 y el 52% en 1964, año en el cual se

revirtió la tendencia histórica, y la población urbana total de Colombia pasó a ser

mayor que la población rural (Flórez, 2000; Posada et Al., 1993). La distribución de

la población entre diferentes áreas urbanas fue relativamente homogénea: no se

concentró en una sola ciudad (Jefferson, 1939; Ortiz, 1957), sino que se extendió

entre un conjunto de ciudades: mientras que en 1938 había en Colombia 16

ciudades con más de 200.000 habitantes, para 1964 había 47 ciudades con al

menos este nivel de población (Adams, 1969). De acuerdo a Marmora (1979), la

población en ciudades con más de 500.000 habitantes creció a una tasa de 782%

entre 1951 y 1973. Para Mesclier et Al. (1999) la mayor parte del crecimiento

poblacional de las áreas urbanas debía su dinámica a la constante llegada de

migrantes, provenientes de zonas rurales.30

De acuerdo con diferentes censos de población, la dinámica migratoria interna de

la población colombiana alcanzó su auge entre 1950 y 1960; entre 1951 y 1964,

2’700.000 personas (el 36% de la población rural en 1951) migraron a áreas

urbanas, y 400.000 personas migraron a nuevas áreas rurales de colonización

(Adams, 1969), para 1963, el 36% de la población total podía considerarse

29

Análisis Demográfico I. Migración. Consultado en línea EN: ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/sesion11.doc. Citado el 20 de Abril del 2010

30

SILVA, Carolina. GUATAQUÍ Juan Carlos. Inserción de la Migración Interna y el Desplazamiento

Forzado en el Mercado Laboral Urbano de Colombia 2001 -2005. Universidad del rosario. Citado el 20 de

Abril de 2010

21

migrante (Martin, 1975), de acuerdo al Censo de Población de 1993 el 40% de la

población total eran migrantes.31

7.3 FACTORES DE LA MIGRACIÓN

Las tipologías más utilizadas para definir los tipos de migración son las que tienen

presente los factores de limitaciones geográficas y los factores causales, esta

última divide las migraciones en dos tipos: voluntarias y forzadas. Se considera

que dentro de una población es común que sus miembros estén realizando

constantemente desplazamientos tanto dentro de su área geográfica como fuera

de ella, actualmente los principales motivos para que se lleven a cabo estos

movimientos son de orden laboral, educativo, económico, político o recreativo

En la época prehistórica, las migraciones se presentaban por motivos de

supervivencia, relacionadas con alimento, vivienda, territorios, el medio ambiente,

específicamente el clima, por ejemplo, en Europa las personas migraban hacia el

sur con el fin de escapar de las heladas.

Todos los continentes recibieron migrantes de diferentes partes, ya fuera por

expulsión o atracción; donde la primera hace referencia al desastres naturales,

que de alguna forma obligaban a las personas a salir de su medio ambiente; la

segunda, hace referencia a las búsqueda de nuevas aventuras, más adelante, se

empezaron a ver migraciones por motivos de tipo religioso, conquistas, esclavitud,

guerras entre otros.

En épocas de conquista e invasiones se presentaron grandes transferencias

poblacionales, en las que todos los continentes expulsaban y recibían personas, lo

que hizo que se presentaran grandes intercambios poblacionales en respuesta a

31

SILVA, Carolina. GUATAQUÍ Juan Carlos. Inserción de la Migración Interna y el Desplazamiento

Forzado en el Mercado Laboral Urbano de Colombia 2001 -2005. Universidad del rosario. Citado el 20 de

Abril de 2010

22

las necesidades de supervivencia, cambios demográficos, circunstancias políticas

y demás. Estos movimientos dejaron en el mundo grandes marcas, cambios en los

estilos de vida de las personas, las culturas, estructuras sociales, económicas y

políticas.

Un punto concluyente en la historia fue aproximadamente hace 500 años, durante

la migración colonial, cuando los exploradores europeos iniciaron el

descubrimiento de nuevos mundos, durante esta época de exploración las

personas que las realizaban eran de diferentes oficios como artesanos, soldados,

comerciantes, granjeros e incluso convictos, lo que llevó a que se presentara

escasez de mano de obra en los lugares donde estas personas estaban migrando,

provocando el inicio de una nueva clase de migración, conocida como comercio de

esclavos, que posteriormente, en el momento en que la esclavitud se da por

terminada se presenta el sistema de migración laboral, que pos sus condiciones

se hacía semejante a las de los esclavos. Actualmente los movimientos

migratorios se realizan con propósitos económicos y sociales, buscando mejorar

las condiciones de vida, como mejores ingresos y trabajos 32

La mayor parte de la literatura existente sobre migración interna en Colombia

caracteriza la migración como un proceso económico racional y voluntario, en el

cual el individuo contempla la opción de migrar como una alternativa de mejorar

sus ingresos u obtener empleo. En este orden de ideas los artículos de Fields

(1979 y 1982) y el de Leibovich (1995), si bien representan dos corrientes distintas

del análisis económico de la migración, son paradigmáticos en enfatizar tanto los

determinantes económicos de la migración como los resultados laborales

(económicos) que dicho proceso conlleva para los individuos.33.

32

ARTAMÓNOVA, Irina; MOSQUERA, Julio César; et al. Diferencias Regionales En El Flujo Migratorio Y

Su Relación Con La Frecuencia Y Antigüedad De Las Remesas Año XIII, No 34, Mayo de 2006. Universidad

Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 303 20 Marzo de 2007. citado el: 20 de Febrero de 2010. 33

SILVA, Carolina. GUATAQUÍ Juan Carlos. Inserción de la Migración Interna y el Desplazamiento

Forzado en el Mercado Laboral Urbano de Colombia 2001 -2005. Universidad del rosario

23

7.4 MIGRACION ESTUDIANTIL

La Migración Estudiantil es un proceso que se presenta con el único fin de acceder

a la educación, que está dado por varias razones, la principal, por que la persona

en su lugar de origen no cuenta con el nivel de educación al que quiere llegar,

pues existe un imaginario colectivo que pone la educación en ciudades principales

o la capital del país en un nivel muy superior de las periferias poblacionales, es por

esto que las personas desean vivir la experiencia de migrar, conocer nuevas

culturas, mientras acceden al nivel de estudio que desean.

En el proceso de la migración estudiantil se pueden identificar tres etapas: la

primera es la etapa pre-migratoria, que se refiere a la toma de decisión por parte

de los jóvenes de migrar para continuar sus estudios; en segundo lugar, la etapa

migratoria, que incluye las experiencias interculturales de los estudiantes en la

sociedad de destino; y la etapa post-migratoria, referida al proyecto de futuro de

los estudiantes tras finalizar los estudios. 34

Debemos tener presente que toda migración estudiantil tiene presente distintas

dimensiones, como las que se refieren a las variables de espacio, de tiempo y de

la categoría social,35 y es partiendo de esto que se obtienen las dos clases de

migración estudiantil, interna e internacional.

Independientemente del tipo de migración estudiantil que realice un joven, durante

el proceso de esta experimenta una variación en su espacio geográfico por un

tiempo prolongado, que si bien es determinado en un primer momento por la

34

González Barea, E. M. (2008). Un proceso migratorio estudiantil (pre-migración, migración y post-

migración): jóvenes marroquíes en la Universidad de Granada. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 10 (2). Consultado el 29 de marzo de 2010 en: http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-

gonzalezbarea.html 35

MAYTA-TRISTAN, Percy y DULANTO-PIZZORNI, Andrés. Prevalencia y factores asociados con la

intención de Emigración en internos de medicina de una universidad pública, Lima 2007. Rev. Perú. med.

exp. salud pública, jul. /set. 2008, vol.25, no.3, p.274-278. ISSN 1726-4634

24

duración de los estudios universitarios elegidos, también incluye un cambio

sociocultural, ya que los estudiantes dejan su lugar de origen, para residir en un

país o región diferente.

El desarrollo de la educación superior y el aumento de la investigación constituyen

un desafío para los países que buscan salir del subdesarrollo, el medio académico

es un sector particular, pues las virtudes de la circulación, de la interacción con

pares de diferentes regiones del mundo, la participación de las actividades

científicas de carácter internacional, constituyen objetivos básicos de la actividad

académica. Por otro lado, en los últimos años, y en el marco de la creciente

movilidad y circulación que las personas han implementado, en muchas regiones

del mundo, se han implementado programas de estímulo a la circulación y el

intercambio de los integrantes del mundo académico. 36

Los países periféricos se ven en la necesidad de enviar estudiantes a los países

centrales donde los sistemas de educación superior alcanzan niveles difícilmente

alcanzables en los países más pobres. Lo cual es aplicable también a nivel interno

de un país, pues como ya se mencionaba, las personas asocian la capital del país

con un mejor nivel académico. A nivel interno e internacional se presenta la

probabilidad importante de fuga de cerebros o no retorno de los estudiantes a su

lugar de origen.

El número de estudiantes que realiza estudios fuera de su país de origen es

creciente, y en términos relativos los estudiantes extranjeros predominan entre los

que realizan estudios de doctorado; se sabe que cinco países concentran más del

80% de los estudiantes extranjeros de todos los orígenes: Estados Unidos (34%),

36

Ibíd.

25

Reino Unidos (16%). Alemania (13%), Francia (11%), Australia (8%), el 18%

restante se distribuye de manera más dispersa. (OECD, 2002).37

Entre 1986 y 1996 el número de estudiantes extranjeros que realizaban

doctorados en universidades norteamericanas creció a un ritmo del 8% anual,

mientras que el crecimiento de los estudiantes de ciudadanía de los EEUU crecía

solamente un 2%, los estudiantes extranjeros que obtuvieron doctorados en las

diferentes disciplinas que integran las ingenierías ascendían al 49% del total en los

EEUU, en el Reino Unido se daba en un 45%, y en Japón 43%; los países en vía

de desarrollo que atraen a los estudiantes colombianos son en su orden: México,

Argentina y Chile, pero América Latina en conjunto, tan solo representa

aproximadamente el 8% de la cifra total38

Existen diversas definiciones de migración calificada, algunas de ellas cubren un

amplio espectro de calificaciones que van desde las capacitaciones técnicas,

hasta las especializaciones más sofisticadas. Las estadísticas sobre el tema son

escasas y, salvo excepciones, no permiten un análisis desagregado, las

estadísticas disponibles no permiten dibujar un cuadro general fiable de este tipo

de migraciones. 39

Con frecuencia, los países disponen de las estadísticas de "stocks" que surgen de

los censos nacionales o de las encuestas continuas de hogares, éstas ofrecen una

fotografía del volumen acumulado de inmigrantes calificados en una fecha

determinada, pero no son adecuadas para analizar la dinámica de la movilidad40

37

MAYTA-TRISTAN, Percy y DULANTO-PIZZORNI, Andrés. Prevalencia y factores asociados con la

intención de Emigración en internos de medicina de una universidad pública, Lima 2007. Rev. Perú. med.

exp. salud pública, jul. /set. 2008, vol.25, no.3, p.274-278. ISSN 1726-4634 38

Ibíd. 39

MAYTA-TRISTAN, Percy y DULANTO-PIZZORNI, Andrés. Prevalencia y factores asociados con la

intención de Emigración en internos de medicina de una universidad pública, Lima 2007. Rev. Perú. med.

exp. salud pública, jul. /set. 2008, vol.25, no.3, p.274-278. ISSN 1726-4634. 40 Pellegrino Adela. REFLEXIONES SOBRE LA MIGRACIÓN CALIFICADA. Programa de Población de

la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la

26

Al mismo tiempo, la movilidad de los estudiantes constituye un potencial migratorio

de trabajadores cualificados, pues la integración comercial mundial potencia la

movilidad de estudiantes, permitiéndoles integrar prácticas culturales y sociales en

el país de acogida, para posteriormente estar en condiciones de jugar un rol de

“embajadores”, en ambos países, el de recepción y el de origen.

La migración cualificada se entiende, en diferentes estudios, como aquella que

procede del Primer Mundo (Blanco, 2000). Dicha concepción además de simplista,

muestra una realidad sesgada, ya que presenta al colectivo migrante procedente

de países del Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, como un colectivo

carente de formación y no es así.41

En la PUJ por ejemplo encontramos que de la comunidad estudiantil total de esta

universidad, entre el año 2005 y el año 2009 el 32,02% de los estudiantes son

jóvenes que se encuentra viviendo migración estudiantil. De estos 0,78% son

personas que se encuentran viviendo migración estudiantil internacional, y un total

de 31,24% de estos jóvenes se encuentran viviendo MEI, las regiones que

presentan un mayor número de jóvenes viviendo MEI son el departamento de

Cundinamarca con un 7,63%, Boyacá con 2,73%, Santander 2,54% y el valle del

cauda con un 2,25% de jóvenes.42

7.5 CAMBIOS QUE PRODUCE LA MIGRACION

La migración trae consigo la posibilidad de conocer nuevos escenarios, personas,

formas de vida e instruirse, pero a su vez, la confrontación cultural, amplía las

República (Uruguay). En

line:<http://proyecto.unlam.edu.ar/espec/htdocs1/%5Cestudios%5Cregionales_lat%5CReflexiones%20sobre

%20la%20migraci%C3%B3n%20calificada%20en%20AL.pdf> citado el 22 de marzo de 2010 41

Ibíd. 42

MURILLO José Fernando. Oficina de Admisiones y Registro. Pontificia Universidad Javeriana. Octubre

2009

27

características ya existentes, permitiendo así un cambio en los paradigmas sobre

sí mismo, el trabajo y la familia, entre otros,43 ya que el deseo de una vida

diferente se genera en el conocimiento de otros escenarios, en nuevas vivencias

y en el reconocimiento de las experiencias realizadas por otros.

La migración es un proceso doloroso, en el que se abandona la tierra natal por

razones como las ya mencionadas, impulsando a las personas a dejar a sus

familiares y amigos en busca de mejores oportunidades. Hay quienes consideran

que anteriormente la migración era más dolorosa, pues las personas dependían

del teléfono y envíos postales que tardaban mucho tiempo, por lo que no se podía

establecer una comunicación directa con los vínculos, mientras que actualmente,

las personas cuentan con grandes avances tecnológicos en relación a la

comunicación como Internet, pues es un medio por el cual es posible entrar en

comunicación inmediata con los seres queridos, sin embargo, las personas se ven

enfrentadas a grandes cambios que no podrán ser minimizados con la

comunicación con sus seres queridos, por ejemplo, una de las áreas en la cual la

migración genera un gran impacto en las personas es en la salud.

7.6 SALUD Y SUS DETERMINANTES

Existen diferentes conceptos de salud, el clásico nos habla en términos negativos,

como ausencia de enfermedades e invalideces, sin embargo la OMS propone

una definición que hace referencia al “estado de completo bienestar físico, mental

y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones” (1967). Este

concepto presenta aspectos positivos e innovadores y otros negativos, los

primeros, como el hecho de estar definida en términos positivos, además de

integrar temas como el área mental y social, negativos, porque es una definición

43

RED ALMA MATER. Informe de las Migraciones Colombianas. Human Development Report 2009:

Human Development on the Move. Migración y el desarrollo humano. Pág. 1. 2009. Citado el 15 de Marzo

de 2010.

28

estática, lo que implica que no hay grados, imponiendo la salud como un deseo

más no una realidad, por lo que a partir de esta se han generado diferentes

conceptos de salud

El concepto actual, explica la salud desde el proceso adaptativo del hombre a su

medio físico y social, hay una gran cantidad de autores que están de acuerdo con

esto, entre los cuales encontramos a Hernán de San Martín, quien considera la

salud como un fenómeno psico-biológico, social, dinámico, relativo y muy

variable;44 todos los autores recogen en sus definiciones la adaptación, tratándose

de una adaptación dinámica al medio natural y socioeconómico-cultural que nos

rodea, la cual está considerada por múltiples factores que influyen sobre el estado

de salud, que llamamos Determinantes de Salud.

Los Determinantes de la Salud son un conjunto de condicionantes de la salud y la

enfermedad, que se dan en personas, grupos y colectivos. En 1974 cuando

Lalonde analizó los determinantes de salud, creó un modelo de salud pública, en

éste se considera que el nivel de salud de una comunidad está determinado por

cuatro variables: la biología humana, que hace referencia a la genética y el

envejecimiento de las personas; el medioambiente, que incluye la contaminación

biológica, atmosférica, química y sociocultural, como el estrés; además los estilos

de vida que abarcan consumos como el de sustancias psicoactivas, así como de

alimentación, actividad física, conductas peligrosas, descanso y sueño; por último

el sistema de asistencia sanitaria.

Los determinantes de la salud son factores modificables, al menos teóricamente,

por lo que las acciones de la salud pública deben dirigirse hacia esa modificación.

En un principio los que tenían mayor importancia eran el medioambiente y el estilo

de vida, pues existía una imprecisión a la hora de definir quien tenía mayor

importancia y cual ocupaba mayor lugar, posteriormente el sistema de asistencia

44

SALUD PÚBLICA. Determinantes ambientales de salud. Portal enfermería. En línea:

www.laenfermeria.es/.../salud.../determinantes_ambientales_de_salud.doc citado el 30 de Marzo de 2010

29

sanitaria toma más fuerza, pues se demostró que las enfermedades causadas por

los estilos de vidas insanos ocasionaban al sistema un elevado coste económico.

Como consecuencia de todo ello hubo un cambio de pensamiento iniciado en

Canadá, luego en EEUU y posteriormente en Europa, produciendo un cambio de

prioridades de salud pública, derivando un porcentaje elevado de recursos hacia la

prevención y educación sanitaria.45

La Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud (Commission on social

determinants of health) (CSDH)46 ha presentado una clasificación para los

determinantes de la salud, en la que propone Determinantes Estructurales (DE) y

Determinantes Intermediarios (DI); los DE están conformados por aquellos que

generan una estratificación social o división social y clasifican las personas según

su poder, prestigio y acceso a diferentes recursos. Según esto, los DE son los

ingresos, la educación, ocupación, el nivel social, el género y la raza de las

personas

Los DI son aquellos que tienen una influencias a nivel individual, estos incluyen

comportamientos o conductas relacionadas a la salud y factores psicológicos,

determinando diferentes exposiciones y la vulnerabilidad frente a condiciones que

amenazan el estado de salud de las personas. Estos se concentran en

condiciones materiales, psicológicas, factores relacionados al comportamiento de

las personas o estilos de vida, y el mismo sistema de salud.

Las condiciones materiales hacen referencia a ambiente físico, medios

económicos para comprar alimento, ropa y demás; el ambiente físico en el que se

trabaja y se permanece a lo largo del día, las condiciones psicológicas incluyen

estresores psicológicos, viviendas estresantes y soporte social; Los factores

45

Ibid 46

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH. A Conceptual Framework for Action on

the Social Determinants of Health. April 2007. En línea: <

http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf> citado el 30 de marzo

de 2010

30

relacionados al comportamiento de las personas o estilos de vida incluyen el

tabaquismo, alimentación consumo de alcohol, actividad física entre otros

7.6.1 ESTILOS DE VIDA

Los estilos de vida individuales dependen en gran parte de otros factores

determinantes de la salud, como lo son la cultura, el empleo, la educación, los

ingresos y círculos sociales. Los determinantes de la salud relacionados con los

estilos de vida poseen múltiples dimensiones y están ligados a varios problemas

importantes para la salud.

Los problemas de salud vinculados a los determinantes de un estilo de vida

pueden llegar a ubicarse en una fase específica de la vida, por ejemplo, la niñez o

la vejez, pero también estar muy vinculados a aspectos culturales, además, los

factores socioeconómicos constituyen un motivo importante de variaciones en la

salud.

Dependiendo de la situación puede justificarse una acción centrada en una

enfermedad concreta o en un factor determinante específico, del mismo modo, las

acciones dirigidas a un grupo de población o a un entorno concreto, que aborden

simultáneamente todos los determinantes de la salud pertinentes, pueden ser el

enfoque más eficaz en muchas situaciones. 47

Factores como el tabaquismo, la alimentación, el consumo de sustancias

psicoactivas, la actividad física, las actividades de prevención de la enfermedad,

el sueño y descanso de las personas forman parte de los diferentes estilos de

vida.

47

COMISION EUROPEA. Sanidad y protección de los consumidores. Salud pública. Determinantes de la

salud. En línea: <http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/healthdeterminants_es.htm> citado el 28 de

marzo de 2010

31

7.6.1.1 ALIMENTACIÓN

La alimentación es reconocida como uno de los principales factores determinantes

de la salud, que acompañada del tabaco y la falta de actividad física, constituyen

uno de los principales determinantes para las enfermedades cardiovasculares y el

cáncer,48 es por eso que la alimentación debe mantenerse equilibrada, con una

dieta variada que incluya alimentos de todos los grupos y en cantidades

suficientes para cubrir las necesidades energéticas de las personas.

La dieta sana debe empezar por una adecuada distribución de las comidas, se

recomienda que sean cinco al día: desayuno, almuerzo, cena y dos meriendas, 49

en las que se deben consumir toda clase de alimentos como cereales y féculas,

que son alimentos pobres en grasas y aportan una cantidad reducida de proteínas,

son ricos en fibra, vitaminas y minerales, por lo que ayudan a disminuir el

colesterol total y el colesterol de baja densidad, la fibra ayuda a controlar el peso

de las personas, además es recomendable consumir cinco frutas y verduras al día,

pues son ricas en agua, carbohidratos, minerales, vitaminas, antioxidantes y fibra,

por lo que son indispensables en una dieta equilibrada y variada.

No se debe olvidar consumir carnes, lácteos, pescado y huevos, ya que estos son

la principal fuente de proteínas de nuestro cuerpo. Las proteínas, al igual que las

grasas y los hidratos de carbono, son un nutriente imprescindible, ya que ayudan a

aportar energía, y a su vez llevan a cabo las funciones de reparación y/o

formación de tejido; las grasas también las debemos consumir con moderación, ya

que estas son nutrientes esenciales en la dieta, son una excelente fuente de

energía y ayudan al transporte de las vitaminas A, D y E, etc. 50

48

FACTORES DETERMIANNTES DE LA SALUD Comisión Europea, salud pública

http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/healthdeterminants_es.htm © Comunidades Europeas, 1995-2009 49

Victoria Galarza, Colabora, Gretel Cabrera Gálich. Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y

Usuari . CECU http://www.cecu.es/publicaciones/habitos_alimentarios.pdf 50

Victoria Galarza, Colabora, Gretel Cabrera Gálich. Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y

Usuari . CECU http://www.cecu.es/publicaciones/habitos_alimentarios.pdf

32

7.6.1.2 ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física hace parte de los estilos de vida, por lo que es importante evitar

que las personas se vuelvan sedentarias, pues es de gran ayuda a la hora de

mantener un adecuado estado de salud, proporcionando beneficios como la

prevención de sobrepeso y la obesidad, además fortalece y flexibiliza los músculos

y las articulaciones, ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades

cardiovasculares, mejora la masa muscular, favorece la salud ósea, reforzando el

papel del calcio, mejora el tránsito intestinal, aumenta las defensas del organismo

y mejora el sistema inmunológico, también contribuye a la regularización de las

tasas de glucemia (azúcar en sangre) y de colesterol sanguíneo,51 estos

beneficios se obtienen al tener una actividad física constante durante 30 minutos,

por lo menos tres veces a la semana. 52

7.6.1.3 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Se consideran sustancias psicoactivas el alcohol, la cafeína, la nicotina, las

anfetaminas, los alucinógenos, cannabis, los opiáceos, la cocaína, los inhalantes

y los sedantes; este conjunto de sustancias tienen un impacto negativo en la

salud, pues producen adicción, accidentes e incluso que las personas lleven una

vida sexual irresponsable. La adicción se considera un estado de intoxicación

crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, o compulsión

a seguirla consumiendo por cualquier medio, que lleva a una tendencia en el

aumento de la dosis, dependencia psíquica y generalmente física. 53

Tras pasar tres o cuatro semanas de consumir alcohol se inicia una degeneración

grasosa del hígado, provocando una hepatitis alcohólica, que además tendrá un

51

ibíd. 52

Elena García Ruiz. Revista digital sociedad de la información www.sociedadelainformacion.com Nº 13 –

Junio 2008 53

Drogas y adicciones. Para Libros Medios. http://www.paralibros.com/passim/drogas.htm citado el 30de

abril de 2010

33

impacto en la nutrición de la persona, si este tipo de intoxicación continúa, la

degeneración del hígado se hace fibrosa y se presenta cirrosis hepática, que

puede presentar trastornos mentales severos como es la encefalopatía hepática,

conductas violentes y puede y hasta conducir a la muerte, además ocasiona

gastritis, indigestión, úlcera estomacal, trastornos hormonales e impotencia

sexual.54

El tabaco puede afectar el aparato circulatorio y digestivo, producir cáncer,

enfermedades degenerativas, afectar la piel y salud oral de las personas que lo

consumen, en general, todas las sustancias psicoactivas tienen un impacto

negativo en quien las consuma.

7.6.1.4 CUIDADO PERSONAL

El cuidado personal corresponde a todas las actividades que llevan las personas

para conservar su salud y prevenir enfermedades, este cuidado está relacionado

con los estilos de vida, ya que las personas podrán alterar sus regímenes de

alimentación pensado en su salud, lo cual es una buena medida preventiva, que

debe ir acompañada de controles médicos, pues estos ayudan a identificar

problemas de salud de forma temprana, dándoles tratamiento y evitando

consecuencias a futuro.

7.6.1.5 SUEÑO Y DESCANSO

Este es un punto de vital importancia, ya que es durante los períodos de

descanso y sueño que el cuerpo se repone, vuelve a adquirir energía y se prepara

para una función renovada. El objetivo principal del sueño es la regeneración de la

54

SOLA Bertha. Efectos del alcohol en la salud. ESMAS: en :

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adicciones/372864.html

34

energía nerviosa, la vitalidad del cuerpo se restaura, pues es el momento en que

nuestro organismo entra en mayor actividad, agilizando la reparación de tejidos,

curación, realimentación de órganos y células con combustible, sustitución de

células viejas que han perdido vitalidad por otras nuevas, el corazón bombea

sangre a través del cuerpo para recoger desechos y residuos no eliminados el día

anterior y transportarlos a los canales de eliminación, la tensión muscular, la

velocidad del pulso, la temperatura y la presión sanguínea suben y bajan, durante

el descanso sólo una parte del cerebro está dormida, pues el sistema nervioso

continúa realizando miles de millones de procesos mientras estamos durmiendo55

No hay una cantidad de sueño fija, pues los ritmos de vida también son diferentes,

y cada persona adecua sus horas de sueño, sin embargo existe la deficiencia de

sueño, que es cuando se duerme menos de lo necesario, por la falta de sueño no

se genera la suficiente energía nerviosa para satisfacer las necesidades, además

se disminuyen todas las actividades corporales provocando mala digestión,

dificultades de eliminación, aumento de peso, cansancio, estrés, entre otras

dolencias,56 es necesario descansar en un ambiente propicio, tranquilo, oscuro,

donde la persona pueda realmente relajarse y llevar a cabo este proceso.

Los estilos de vida son un poderoso determinante de la salud, el ambiente social,

las habilidades sociales, emocionales y cognitivas vinculadas a la toma de

decisiones sobre aspectos vinculados a la salud, al igual que la información, son

elementos que posibilitarán la elección y adquisición de comportamientos y estilos

de vida saludables, generando un efecto positivo sobre la salud y calidad de

vida.57

55

AVELLANADA. Sueño y descanso. Temas salud. http://raulcelsoar.idoo.com/salud/descan.htm. 56

Sueño y descanso. Temas salud. Avellanada. http://raulcelsoar.idoo.com/salud/descan.htm. 57

Canadiense. Health Canada. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC, 2000.

35

8 METODOLOGIA

8.1 TIPO DE DISEÑO

Trabajé con un diseño de investigación cualitativa, ya que por sus características

es el tipo de investigación que resulta ser más útil para poder ver de forma precisa

los estilos de vida de los jóvenes. El diseño cualitativo busca comprender el

conocimiento, significado e interpretaciones que comparten los individuos, tiene

como fin la observación de sociedades y como objetivo el conocimiento de

diferentes hechos sociales, se desarrolla con un abordaje inductivo, partiendo de

lo observado, para finalmente llegar a la identificación de parámetros normativos

de comportamiento.58

8.2 PARTICIPANTES

Para mi estudio, trabajé con estudiantes de una universidad privada, teniendo

presente que fueran personas de nacionalidad colombiana, entre hombres y

mujeres, de distintas edades, que se trasladaron a Bogotá con su familia o solos.

Durante el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda no formal de

los participantes, uno de ellos nos permitió tener acceso a otro, el cual nos refirió a

otro, implementando de esta forma una estrategia de “bola de nieve”,59 que

consiste en contactar a una persona con alguna característica, y con ella, llegar a

conocer otras con las que comparta vivencias, experiencias, y/o cualidades; en

este caso, ser estudiantes de una universidad privada y estar viviendo una

situación de MEI, después de la recolección se contactaron estudiantes de una

universidad privada que se encontraban viviendo MIE, durante el primer periodo

del año 2010, cumpliéndose así con los criterios de inclusión.

58

BONILLA CASTRO, Elssy y RODRIGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La

investigación en ciencias sociales. Bogotá. Edición Uniandes, Grupo Editorial Norma. ISBN: 958-04-8542-9 59

STATPAC, INC. Sampling Methods. 1997. citado el: 10 de febrero de 2010. En línea en:< http://www.statpac.com/surveys/sampling.htm>. Citado el 5 de Noviembre de 2010.

36

Para el tamaño de la muestra, se hará uso de la saturación teórica, por medio de

esta, el investigador se va percatando cuando las narraciones de los participantes

comienzan a compartir características e ideas similares, indicando una muestra

adecuada para el estudio y el análisis de los resultados.

8.3 ESCENARIOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de evitar inconvenientes, los participantes estarán en un lugar tranquilo

y silencioso a la hora de la entrevista, esto, con el objetivo de darles más

seguridad y comodidad a la hora de realizar la entrevista, y a su vez pueda

mantener un nivel de privacidad adecuado. Teniendo en cuenta estas

características los participantes decidieron dónde se realizarían las entrevistas,

optando algunos por la Biblioteca de la universidad y otros en sus propias casas,

pues era el lugar donde se sentían más cómodos.

8.4 INSTRUMENTO

Se utilizó una entrevista semi-estructurada (Anexo 1), con una guía que incluyó

un conjunto de tópicos que se abordaron con los entrevistados, aunque el

entrevistador fue libre de formular o dirigir las preguntas de manera conveniente

según cada caso, se trataron los mismos temas con todas las personas,

garantizando que se recolectara la misma información, los temas de esta

entrevista estaban relacionados con los estilos de vida de los estudiantes, su

alimentación, actividad física, consumo de sustancias psicoactivas, cuidado

personal y descanso.

8.5 ASPECTOS ÉTICOS

Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta el proceso de

consentimiento informado completo (Anexo 2), en el que se le da a conocer a los

participantes todo lo relacionado con el estudio en el que se narraban los estilos

de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encontraban

viviendo MEI.

37

Se informaron aspectos como el riesgo beneficio, aunque no se conoce ningún

tipo de riesgo físico por la participación en este estudio, riesgos mentales, ya que

los participantes corren un riesgo de sentirse decepcionados, para lo que se

tomaron medidas como explicar en detalle en lo que consiste el estudio y como se

darían a conocer los resultados.

Los beneficios que podrán recibir los participantes será conocer los resultados de

este estudio, donde además podrán identificar algún problema personal, en el que

se les podrá guiar, con el fin de que busquen la ayuda pertinente frente a algún

problema.

La privacidad se mantuvo propiciando un ambiente tranquilo y cómodo, escogido

por cada participante, en el cual se cumplían los requisitos para llevar a cabo las

entrevistas, además la confidencialidad, entendida como la protección y el manejo

de los datos e información suministrada por los participantes del estudio nunca fue

revelada a terceros.

Para que los participantes conservaran su anonimato, se les pidió que escogieran

un pseudónimo, con el cual se manejó la información proveniente de las

entrevistas.

8. 6 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

La entrevista fue guardada por medio de una grabadora de voz, quedando allí

toda la información verbal que compartieron los participantes, adicional, durante la

charla el entrevistador tomo nota de la información no verbal que pudiera ser

relevante. Posteriormente la grabaciones se transcribieron en su totalidad, para

ser codificadas utilizando las categorías deductivas propuestas en los objetivos

específicos y agregando nuevas categorías que surgieron en el análisis inductivo.

En esta parte del análisis se diseñaron unas matrices que fueron la base del

análisis descriptivo (Anexo 3).

38

9 PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de los resultados, se tomaron como base los libros “Más allá del

dilema de los métodos”60, y “Encontrar el sentido a los datos cualitativos:

estrategias complementarias de investigación”61 los cuales, hablan del análisis de

resultados en tres momentos, el descriptivo, donde se narran las vivencias de los

participantes del estudio; el analítico, en donde se hace una relación de las

categorías descritas; y el interpretativo, en el que se hace una relación con la

literatura, lo que permite aterrizar los resultados desde la evidencia existente.

Para la presentación de resultados y su análisis se crearon inicialmente unas

categorías deductivas, éstas, están relacionadas con los estilos de vida, como la

alimentación, la actividad física, el consumo de sustancias psicoactivas, el sueño y

el descanso, además del cuidado personal, de esto, surgieron unas categorías

inductivas que presentaremos a continuación.

9.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

Para mi estudio, trabajé con estudiantes de una universidad privada, teniendo

presente que fueran personas de nacionalidad Colombiana. Participaron cuatro

hombres y cuatro mujeres, para un total de ocho entrevistas.

El rango de edad de los participantes fue de los 19 a los 23 años, los estudiantes

se encontraban vinculados a diferentes carreras como: Ingeniería Industrial,

Comunicación Social, Administración de Empresas, Medicina, Odontología y

Enfermería; a diferentes semestres, desde tercer hasta noveno semestre. Los

datos socio-demográficos se encuentran representados en la tabla 1

60

BONILLA, Elssy; RODRÍGUEZ, Penélope. Más Allá del Dilema de los Métodos. La investigación en ciencias sociales. Pág. 140-165. 61

COFFEY, Amanda; ATKINSON, Paul; ZIMMERMANN, Eva, Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Alicante Edición: 2006

39

TABLA 1. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS PARTICIPANTES DE ESTE ESTUDIO

Pseudónimo Hombre Mujer Edad años Facultad Semestre

Qqta x 23 Ingeniería industrial Noveno

Mona x 21 Comunicación social Octavo

Rana x 22 Administración de

empresas

Quinto

Caleño x 23 Medicina Noveno

Ange x 19 Odontología Tercero

Ache x 19 Ingeniería industrial Sexto

Ojos x 22 Administración de

empresas

Quinto

Cuba x 21 Enfermería Séptimo

Los participantes eran de distintos departamentos como Norte de Santander,

Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Boyacá y Arauca. Del total de participantes

únicamente dos personas experimentaron algún tipo de migración anteriormente,

sin embargo, no fue con un motivo estudiantil.

Los participantes llegaron a Bogotá entre el año 2004 y el año 2009. Siete se

encuentran viviendo con uno o varios familiares, únicamente uno de ellos vive con

un compañero de apartamento. En la Tabla 2 se encuentran las características

relacionadas a la migración de todos los participantes.

9.2 Características de la alimentación

Se encontró que seis de los participantes consumen para el desayuno algo líquido

como yogurt, café o chocolate, acompañados de alguna tipo de harina, como pan,

galletas o arepas durante la semana, los restantes consumen mayor cantidad de

alimentos como un café, huevos y un jugo. Estos datos están relacionados con los

horarios que los estudiantes de una universidad privada mantienen, ya que se

encontró que la mayoría toma un desayuno ligero para salir y llegar a tiempo a

40

clases, incluso dos de los participantes toman el desayuno en el campus de la

Universidad.

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS A LA MIGRACION

Pseudónimo

Lugar de

nacimiento Procedenencia

Vivió en

otras

ciudades

Tiempo

que vivió

en estas

Fecha de

llegada a

Bogotá

Con quiénes

convive

Qqta

Cúcuta,

Norte de

Santander

Cúcuta, Norte

de Santander No N/A Ene. 2005 Hermana menor

Mona Medellín,

Antioquia

Medellín,

Antioquia

Cali, valle

del cauca Dos años Feb. 2006

Mama papa, dos

hermanos

Rana Pasto,

Nariño Pasto, Nariño No N/A Ene. 2008 Hermana menor

Caleño

Palmira,

Valle del

Cauca

Palmira, Valle

del Cauca No N/A Nov. 2005

Un compañero

de apartamento

Ange Pasto,

Nariño Pasto, Nariño No N/A Ene. 2009 Hermana

Ache Tunja,

Boyacá Tunja, Boyacá No N/A Ene. 2007

Mama, papa,

hermana

Ojos Tame,

Arauca Tame, Arauca No N/A Jun. 2007

Mama, papa,

hermano mayor

Cuba

Cúcuta,

Norte de

Santander

Cúcuta, Norte

de Santander

Bucara-

manga,

Santan-der

Un año Doc. 2004

Papa.

Madrastra,

hermana y

hermanastro

Siete de los ocho participantes no tienen un horario fijo para tomar el desayuno,

pues su horario de clases no es igual durante todos los días de la semana, por lo

que la hora de este varía en el transcurso de la semana. Tres de los participantes

no desayunan cuando no tienen clases en horas de la mañana, pues prefieren

dormir más y esperar al almuerzo.

41

Sobre la alimentación entre comidas, siete de los participantes reconocen tomar

alimentos fuera del desayuno, almuerzo y comida. Qqta afirma que no las toma,

pues come bastante en las otras comidas; De los siete que si lo hacen tres

mujeres, consumen fruta, cereal o jugos, los demás comen paquetes o productos

de panadería, como pasteles de pollo o un sándwich; De los participantes que si

consumen alimentos entre comidas dos lo hacen varias veces al día, los demás lo

hacen únicamente en las horas de la mañana.

Las recomendaciones de los hábitos de alimentación saludables es fraccionar las

comidas del día en cinco, y la mayoría lo está haciendo, lo que muestra un

balance positivo en los resultados, aunque por otra parte está el hecho que de no

todos consumen la cantidad de verduras y frutas que deberían, sobre todo en el

caso de los hombres participantes del estudio

Los resultados del almuerzo son importantes, ya que todos los participantes lo

hacen a la misma hora durante toda la semana, uno de ellos almuerza comida

rápida como pizza, hamburguesas o perros calientes, los demás comen un

almuerzo más completo, como un plato con arroz, una carne o pollo, otra harina

como papa o plátano, una porción de granos y una ensalada, de los cuales dos lo

preparan en su casa.

Respecto a la cena, una de las participantes afirma no comer, de los demás, sólo

dos afirman comer algo grande, es decir, algo similar a lo consumido en el

almuerzo como arroz, macarrones, huevos. Los cinco participantes restantes

consumen en la noche algo más liviano, como una bebida caliente, un café o un

chocolate, o una porción de ensalada, de frutas o verduras.

Sobre la relación que guarda la comida y el dinero, tres de los participantes de

este estudio hicieron énfasis en los altos costos que implica comer en la

universidad. Uno afirma que prefiere comer fuera del campus pues le resulta más

económico, pero reconoce que la calidad no es muy buena, otra participante lleva

con ella el almuerzo desde su casa, y lo consume en la Universidad, La tercera

42

persona que menciono el costo de la alimentación, hizo referencia a lo que se

consume entre comidas, que por los altos costos esta prefiere llevar con ella sus

onces, para no tener que gastar en la universidad.

Sin importar los costos de la universidad, en general los participantes consumen

de una a dos comidas dentro del campus, realizan de dos a tres comidas en sus

hogares. Y del total de ellos solo uno, como se mencionaba anteriormente,

consume alimentos en las proximidades de Universidad; es importante resaltar

que del total de alimentos consumidos en un día, todos estos estudiantes están

tomando casi la mitad dentro del campus de la universidad.

Respecto a la alimentación durante los fines de semana, seis de los participantes

informaron que el contenido del desayuno no varía drásticamente en comparación

a los consumos entre semana, los dos restantes afirman tener un cambio en el

desayuno por uno más grande, por ejemplo desayunan caldo de costilla, arepas y

jugo; respecto al horario, se puede decir que es más constante, pues seis de los

participantes afirma dormir más horas en la mañana, por lo que el desayuno es

alrededor de las diez, los otros dos participantes también mantienen un horario

constante, sin embargo, la diferencia es que se levantan temprano.

En el almuerzo, cinco de los participantes lo toman con sus familias y es

preparado por alguno de los integrantes de esta, los otros tres, almuerzan fuera de

la casa, sólo uno afirma consumir comida chatarra para el almuerzo, los demás

consumen almuerzos completos, una o dos harinas, granos, verdura, y proteína.

Ya que los fines de semana consumen una mayor cantidad de alimentos, los

participantes afirmaron no consumir alimentos entre comidas, de hacerlo, es rara

vez, además, tres de los entrevistados no cenan los fines de semana, y los que lo

hacen consumen cosas pequeñas, como fruta, o una bebida caliente con una

harina.

43

9.3 Características de la actividad física

Las categorías para este determinante fueron cuatro: Tipo de actividad que

realizan, duración, frecuencia y motivos por los cuales llevan a cabo esta

actividad. Únicamente tres de todos los participantes no realizan ningún tipo de

actividad física, de los restantes, tres realizan algún tipo de actividad en el Centro

Javeriano de Formación Deportiva, especialmente en la sala cardiovascular, de

estos uno es hombre, que realiza su actividad en la sala de multi-fuerza, y las

otras dos estudiantes toman adicionalmente clases aeróbicas, adicionalmente, una

de ellas realiza una caminata diaria con su perro; los dos participantes restantes

realizan actividad física, uno fuera del campus de la universidad y la otra forma

parte de los grupos de deportes de su facultad, el estudiante que realiza actividad

física fuera del campus, realiza caminatas diarias y los fines de semana juega

ultímate en un parque.

De las personas que hacen uso del Centro Javeriano de Formación Deportiva, la

estudiante que menos días va, acude dos veces a la semana y realiza una rutina

de una hora, las otras dos personas van de cuatro a cinco días por semana y

realizan rutinas de una hora y treinta minutos cada vez; la estudiante que es parte

de los grupos de deportes de su facultad, practica dos veces por semana durante

dos horas, por último el estudiante que realiza caminatas y juega ultímate, tiene la

siguiente rutina; camina entre semana durante 20 a 30 minutos todos los días y los

domingos juega aproximadamente cuatro horas.

Algo que se debe tener presente es que de las personas que no realizan ningún

tipo de actividad, una, es por falta de tiempo, mientras que las otras dos afirman

estar bien y no necesitar hacer nada. De las personas que mantienen actividad

física regular, dos afirman hacerlo por salud, otras dos lo realizan por razones

estéticas y la última persona lo realiza por que en sus palabras “le gusta jugar”.

Teniendo presente que la recomendación para la población en general es realizar

una actividad física por lo menos tres veces a la semana, vemos que la mayoría

44

de los estudiantes llevan una actividad aún más frecuente y de una larga duración.

No debemos olvidar que unos de estos jóvenes no están realizando ningún tipo de

actividad, lo cual puede tener graves consecuencias en sus futuros, pues el

sedentarismo trae consigo problemas como la obesidad, que trae consigo otro

gran número de enfermedades.

9.4 Características del Consumo de sustancias psicoactivas

Sobre el consumo de alcohol se encontró que todos los participantes lo han

consumido, seis de estos lo consumen o probaron años antes de ser mayores de

edad, mientras que los otros dos afirman haberlo probado después de haber

ingresado a la Universidad.

Dos de los entrevistados no los están consumiendo en la actualidad, otros dos lo

consumen unas cuatro veces por mes, tres de ellos lo consumen de ocho a nueve

veces por mes y por último, la persona que con mayor frecuencia consume alcohol

lo hace en un promedio de once veces por mes.

Estos resultados son importantes pues indican que únicamente dos no consumen

alcohol, los demás lo hacen con una alta frecuencia y lo han hecho desde que

eran menores de edad

Sobre el consumo de la cafeína se encontró que seis de los participantes la han

consumido desde pequeños, “ache” únicamente inicio el consumo una vez llegó a

Bogotá y “ange” afirma nunca haber consumido cafeína.

De las personas que reconocen consumir cafeína cinco afirman tomarla mínimo

diariamente e incluso varias veces al día, muchos lo relacionan con la cantidad de

trabajos que deban realizar y la sexta persona no consume cafeína.

De todos los participantes únicamente dos afirman nunca haber consumido

tabaco, los demás lo probaron en el colegio; de los seis que si han consumido,

solo uno no continua haciéndolo, de los cinco restantes tres fuman diariamente y

45

las otras dos personas únicamente consumen tabaco cuando salen a bailar o

tomar.

En general las personas no reconocen su consumo de tabaco como adicción,

pero sí reconocen que es nocivo para su salud, sin embargo, la mayoría lo

consume.

Con las anfetaminas, únicamente tres de todos los entrevistados las han

consumido en algún momento, dos lo hicieron una vez llegaron a Bogotá, sin

embargo solo uno la ha continuado consumiendo, afirmando que no lo hace más

de una vez al mes.

La misma situación se repite para el consumo de alucinógenos, pero no con los

mismos participantes; tres del total de los entrevistados han consumido

alucinógenos, uno los probó antes de llegar a Bogotá y los otros dos una vez

llegaron, la diferencia es que actualmente ninguno los consume.

Dos de los participantes nunca han consumido cannabis, dos la probaron durante

sus años de colegio y los demás probaron esta sustancia posterior a su llegada a

Bogotá, pero del total que si la probaron, únicamente tres continúan

consumiéndola regularmente, los demás no la consumen de ninguna forma.

La cocaína solo la han consumido dos de los entrevistados posterior a su llegada

a Bogotá, sin embargo, ninguno de ellos la consumen actualmente. Solo uno de

los participantes ha consumido sedantes, pero no lo hace actualmente, los

opiáceos e inhalantes no han sido nunca consumidos por ninguno de los

participantes.

9.5 Características del cuidado personal

Los resultados se manejaron en tres categorías para este tema, última visita y

frecuencia en los controles médicos y odontológicos, el tipo de medidas que los

participantes toman para mantener su estado de salud.

46

Se encontró que de los participantes dos no acuden al médico hace más de un

año, cuatro lo hicieron el año pasado y dos lo hicieron durante este año, la mitad

de los participantes afirma asistir a controles mínimo una o dos veces al año y los

demás no tienen ningún tipo de control, únicamente asisten si se sienten enfermos

o mal.

En odontología se encontró que dos no recuerdan la última vez que asistieron a

una cita odontológica, tres lo hicieron el año pasado y tres asistieron durante este

año, sin embargo, de los participantes, cinco no acuden regularmente al

odontólogo, y los que si lo hacen es porque se encuentran en algún tipo de

tratamiento.

Lo anterior indica que los estudiantes no relacionan el asistir a controles como

una forma de prevenir la enfermedad, ya que éstos asisten por rutina, o cuando

presentan algún tipo de enfermedad; lo mismo aplica para el odontólogo, pues de

todos, solo uno dijo asistir periódicamente para que le realicen profilaxis, los

demás no asisten en largos periodos de tiempo.

En relación a las medidas que los participantes mantienen para conservar su

estado de salud, tres relacionan su alimentación con mantener un óptimo estado

de salud, pues evalúan lo que consumen pensando en que alimentos afectan su

salud, otro afirmó que por el contrario él no mantiene una buena alimentación, lo

que no le favorece mucho a su estado de salud, sin embargo todos eran

conscientes de la relación alimentación - salud.

Cuatro de los participantes relacionaron por si solos la salud con la actividad física,

e incluso por ejemplo la participante llamada “ojos”, mencionó, “Voy al gimnasio,

pues por mantener la figura pero también por salud”, lo que indica que aun

cuando no realizan la actividad física pensando en su salud, si son conscientes

que esto tiene un impacto positivo en esta.

47

Tres de los participantes no realizan ninguna actividad para conservar su salud,

Incluso mencionan que se sienten bien o que no se enferman nunca, lo que podría

reflejar una falta de consciencia sobre la prevención de la enfermedad en estos

jóvenes.

Una de las participantes mencionó como ella no consume ninguna sustancia

psicoactiva, por su salud, los demás no relacionaron esto con su salud.

Tres participantes mencionaron diferentes actividades relacionadas al cuidado,

como el cuidado de la piel o el escoger adecuadamente la ropa para evitar

enfermarse.

Por diferentes motivos podemos afirmar que varios de los participantes mantienen

algunas actividades que favoreces el estado de salud, pero no muchos lo realizan

pensando en este ventaja.

9.6 Características del sueño y descanso

Acerca de la cantidad de horas de sueño de los participantes, se encontró que la

mitad duerme ocho o más horas por día entre semana, los demás entre cinco y

seis horas. Los fines de semana tres participantes duermen más horas que entre

semana, otros tres duermen menos y los restantes dicen mantener el mismo

horario que entre semana.

Todos mantiene un buen patrón de sueño en general, duermen una cantidad de

horas suficientes en un ambiente favorable, sus hogares, el único que no puede

mantener un adecuado patrón de sueño, es el participante “Cuba”, que por

motivos de trabajo, se ve obligado a fraccionar sus horas de sueño en diferentes

momentos durante el día, lo que lo lleva a realizar periodos cortos de sueño en

lugares como el transporte público e incluso durante las horas de clase, afirma no

tener problema con esto, pues no tiene en cuenta que la falta de un descanso

adecuado lo puede llevar a un agotamiento en un futuro.

48

10 CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de esta investigación, y tras haber aplicado el instrumento

para la recolección de datos, procesados los mismos y obtenido los datos que de

ello se generó simultáneamente con los respectivos análisis, se obtuvieron unos

resultados que me permiten llegar a las siguientes conclusiones sobre los los

estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encuentran

viviendo MEI.

Sobre las características de la alimentación que llevan los participantes de

una universidad privada se encontró que en general consumen una dieta

balanceada, fraccionándola en cuatro raciones. Se encontró un aspecto

negativo frente a la alimentación de los estudiantes entrevistados el cual

está relacionado con las meriendas u onces, ya que estos consumen en

general harinas o comidas rápidas, esto está relacionado a su vez con los

altos costos de los alimentos, lo que hace que tengan que salir del campus

y terminar consumiendo alimentos poco saludables.

Se encontró que la mayoría de los participantes toma el desayuno y la cena

con sus familias los fines de semana y consumen mayor cantidad de

alimentos en estas reuniones, sin embargo, esto tiene un efecto en las otras

comidas, ya que muchos no consumen las comidas restantes porque han

consumido mayor cantidad de alimentos con sus padres.

Las características de la actividad física que mantienen los participantes es

un aspecto muy positivo, ya que la mayoría realiza algún tipo de actividad

con una duración y frecuencia optima, sin embargo, se vio reflejado que no

realizan la actividad con el fin de mejorar o mantener su salud, lo cual es un

49

indicador que para ellos no es importante el prevenir la enfermedad por

medio del ejercicio.

Se encontró que tres participantes no realizan ningún tipo de actividad por

diferentes motivos, unos consideran que no necesitan realizar ningún tipo

de ejercicio, lo que resulta negativo, ya que evidencia falta consciencia

sobre los beneficios del ejercicio; otro de los motivos para no realizar ningún

tipo de actividad física fue la falta de tiempo, aunque igualmente se podría

interpretar como falta de consciencia

En el consumo de sustancias psicoactivas se encontraron diversas

características por parte de los entrevistados; en el consumo de alcohol es

preocupante que todos lo han consumido en algún momento, y la mayoría

aún lo consume con una frecuencia alta; la mayoría ha consumido cafeína

diariamente y lo hacen hasta el presente, relacionándola con la carga de

trabajos en la universidad.

Sobre el consumo de tabaco, se encontró que todos lo han consumido en

algún momento de sus vidas, y la mayoría aún lo hace, sin embargo no

todos fuman a diario, pero sí de forma esporádica durante la semana; un

pequeño porcentaje de los participantes ha consumido anfetaminas, pero

de estos, la mayoría lo hicieron una vez llegaron a Bogotá, y solo una

persona continua haciéndolo.

En el caso del cannabis varios de los participantes lo han probado, y tres

de ellos aún la consumen, aunque con poca frecuencia; los alucinógenos,

cocaína, opiáceos e inhalantes aunque fueron consumidos por alguno de

los participantes, en la actualidad ninguno consume estas sustancias

50

Frente al cuidado personal se encontró con que la mayoría de estudiantes

no realizan ningún tipo de actividad con el único fin de conservar su salud o

prevenir la enfermedad, sin embargo si realizan otras con diferentes

motivos, que tienen un impacto positivo en su estado de salud.

Todos los participantes cuentan con su servicio de salud, sin embargo en

general ninguno le da importancia a los controles médicos, sin tener en

cuenta el impacto que puede tener en su estado de salud, simplemente

consideran que con sentirse bien es suficiente, y que por lo tanto no

necesitan asistir a ningún tipo de servicio médico.

Frente a las características del sueño y descanso de los participantes en

general son bueno hallazgos, pues estos duermen un número satisfactorio

de horas por día, que rara vez se ve alterado por diversión y estudio, sin

embargo no son situaciones que se presenten de una forma alarmante.

Sin embargo, resulta preocupante la forma como puede afectar la vida

laboral de los que llevan una; en este caso, únicamente un participante del

total trabaja, pero la situación de éste refleja unos hábitos de descanso

bastante preocupantes, que podrían tener un impacto negativo en la salud

de este.

En total, se evidenció en los participantes la presencia de factores protectores,

como una adecuada alimentación, la recurrencia de la actividad física entre otros;

aunque igualmente no debemos dejar de lado el hecho de que, en general, en

estos jóvenes no existe una consciencia de hábitos de vida saludables, ni la

prevención de enfermedades.

51

11 BIBLIOGRAFIA

AGUILAR-MORALES Everardo, VARGAS-MENDOZA Jaime Ernesto,

ROMERO-GARCÍA Erendira y GARCÍA-CORTES Hernán Migración, salud

mental y disfunción familiar. Impacto socioemocional en la familia del

indígena oaxaqueño migrante Centro Regional de Investigación en

Psicología, Volumen 2, Número 1, 2008 Pág. 51-62. En:

http://www.conductitlan.net/31_migracion_salud_mental_disfuncion_familiar

.pdf

Análisis Demográfico I. Migración. Consultado en línea EN:

ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografía/materia/sesion11.doc. Citado el 20 de Abril

del 2010

ARTAMÓNOVA, Irina; MOSQUERA, Julio César; et al. Diferencias

Regionales En El Flujo Migratorio Y Su Relación Con La Frecuencia Y

Antigüedad De Las Remesas Año XIII, No 34, Mayo de 2006. Universidad

Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 303 20 Marzo de 2007. citado el:

20 de Febrero de 2010.

AVELLANADA. Sueño y descanso. Temas salud.

http://raulcelsoar.idoo.com/salud/descan.htm.

BOMAS, Xavier. AUTOCONTROL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

Editorial psicom. 2005. Citado febrero 2010

Bonilla-Castro, Elssy, Rodríguez Sehk. Más allá del dilema de los Métodos.

La Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá. Editorial Norma. Uniandes

2005

BLANCO, Cristina. Migraciones, Nuevas movilidades en un mundo en

movimiento. Primera Edición. 2006. Rubí (Barcelona): Anthropos. 286

52

COFFEY, Amanda ; ATKINSON, Paul ; ZIMMERMANN, Eva , Encontrar el

sentido a los datos cualitativos : estrategias complementarias de

investigación . Universidad de Alicante Edición: 2006

Canadiense. Health Canada. Organización Panamericana de la Salud.

Washington, DC, 2000

COMISION EUROPEA. Sanidad y protección de los consumidores. Salud

pública. Determinantes de la salud. En línea:

<http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/healthdeterminants_es.htm>

citado el 28 de marzo de 2010

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH. A Conceptual

Framework for Action on the Social Determinants of Health. April 2007. En

línea: <

http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_

05_07.pdf> citado el 30 de marzo de 2010

CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFIA.

Migración Internacional de Latinoamericanos y Caribeños en Iberoamérica:

Características, retos y oportunidades. 2006. Santiago de Chile p. 24 LARA,

Ana María. Perspectivas De Seguridad De Las Migraciones Internacionales:

Una Propuesta Para Enfrentarlas. Enero a Marzo de 2008. Disponible en:

http://www.umng.edu.co /docs/revrelinter /Vol3No1

/Rev3No1.AnaMaLara.pdf. citado el 15 de Marzo de 2010

Curso Análisis Demográfico I. Migración. Consultado en línea EN:

ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografía/materia/sesion11.doc. Citado el 20 de Abril

del 2010

Centro Regional de Investigación en Psicología. migración, salud mental y

disfunción familiar i: impacto socioemocional en la familia del indígena

oaxaqueño migrante, Volumen 2, Número 1, 2008

53

CIFUENTES MUÑOZ Eduardo. La constitución de la pobreza. Disponible

en :http://www.bibliojuridica.org/libros/114/8.pdf

CHARUM Jorge. MEYER Baptiste, PARRADO Luz Estela El nuevo

nomadismo científico. La perspectiva Latinoamericana. Nuevas tendencias

de la migración estudiantil en América latina.

DUQUE PÁRAMO, María Claudia. Voces y Experiencias de Niñas, Niños y

Jóvenes Viviendo Migración Parental y de sus Madres Migrantes. En 5º

Foro Latinoamericano “Memoria e Identidad”. Montevideo. Octubre 2008

DELGADO. Karen Determinantes del Estado de Salud en Guatemala.

United States agency international development. 2006

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible

en:

http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2007/censo%202005.

pdf citado el: 10 de Febrero de 2010.

Drogas y adicciones. Para Libros Medios.

http://www.paralibros.com/passim/drogas.htm citado el 30de abril de 2010

Elena García Ruiz. Revista digital sociedad de la información

www.sociedadelainformacion.com Nº 13 –Junio 2008

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD Comisión Europea, salud

pública

http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/healthdeterminants_es.htm ©

Comunidades Europeas, 1995-2009

GONZÁLEZ Francisco, La buena alimentación y el ejercicio físico y mental

ayudan a mejorar la salud. En esmas

http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/535576.html

54

González Barea, E. M. (2008). Un proceso migratorio estudiantil (pre-

migración, migración y post-migración): jóvenes marroquíes en la

Universidad de Granada. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10

(2). Consultado el 29 de marzo de 2010 en:

http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-gonzalezbarea.html

Hägerstrand Torsten On the definition of migration. Lunds Universitets

Kulturgeografiska Institution, Rapporter och Notiser, 9, 1973

KHOUDOUR-CASTÉRAS, David. ¿Por qué emigran los colombianos? Un

análisis departamental basado en el censo de 2005. Revista de Economía

Institucional. Universidad Externado de Colombia. 2007

Leibovich. José. La migración interna en Colombia. Planeación y Desarrollo.

Vol. XXVI, No 4 Octubre – diciembre 1996

MOYA José, Migración y Salud en México: Una aproximación a las

perspectivas de investigación; 1996-2006. COLMEX. Disponible

en:www.mex.ops-oms.org/contenido/migracion.htm

MAYTA-TRISTAN, Percy y DULANTO-PIZZORNI, Andrés. Prevalencia y

factores asociados con la intención de Emigración en internos de medicina

de una universidad pública, Lima 2007. Rev. Perú. med. exp. salud pública,

jul./set. 2008, vol.25, no.3, p.274-278. ISSN 1726-4634

MURILLO José Fernando. Oficina de Admisiones y Registro. Pontificia

Universidad Javeriana. Octubre 2009

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fundamentos de la

gestión migratoria. Migración en la historia. En línea: <http://www.iom.int

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Migrantes en el

mundo de ganadores y perdedores, estos deben desplazarse para

55

encontrar trabajo. En línea: <http://vlex.com/vid/ganadores-perdedores-

desplazarse-encontrar-117513> citado en Marzo de 2010

Pellegrino Adela. REFLEXIONES SOBRE LA MIGRACIÓN CALIFICADA.

Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de la República (Uruguay). En

line:<http://proyecto.unlam.edu.ar/espec/htdocs1/%5Cestudios%5Cregional

es_lat%5CReflexiones%20sobre%20la%20migraci%C3%B3n%20calificada

%20en%20AL.pdf> citado el 22 de marzo de 2010

PÉREZ PERDOMO Rosa. ETHOS GUBERNAMENTAL. Los efectos de la

migración 2006 2007

República de Colombia, Ministerio de Salud. Disponible en:

http://investigaciones.unicartagena.edu.co/reglinvhum.pdf

RED ALMA MATER. Informe de las Migraciones Colombianas. Human

Development Report 2009: Human Development on the Move. Migración y

el desarrollo humano. Pág. 1. 2009. Citado el 15 de Marzo de 2010.

SOLA Bertha. Efectos del alcohol en la salud. ESMAS: en :

http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adicciones/372864.html

Sueño y descanso. Temas salud. Avellanada.

http://raulcelsoar.idoo.com/salud/descan.htm. citado

STATPAC, INC. Sampling Methods. 1997. citado el: 10 de febrero de 2010.

En línea en:< http://www.statpac.com/surveys/sampling.htm>. Citado el 5

de Noviembre de 2010

SOTO HURTADO, Alberto Hugo; Coordinador de investigaciones de

AESCO – Colombia. Migración Internacional, Causas y Consecuencias. Un

Hecho Social a Mitigar con Cooperación. Citado el 10 de febrero de 2010

56

SILVA, Carolina. GUATAQUÍ Juan Carlos. Inserción de la Migración Interna

y el Desplazamiento Forzado en el Mercado Laboral Urbano de Colombia

2001 -2005. Universidad del rosario. Citado el 20 de Abril de 2010

SALUD PÚBLICA. Determinantes ambientales de salud. Portal enfermería.

En línea:

www.laenfermeria.es/.../salud.../determinantes_ambientales_de_salud.doc

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.

Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Medellín: Universidad de Antioquia

Victoria Galarza, Colabora, Gretel Cabrera Gálich. Confederación (de

ámbito estatal) de Consumidores y Usuari . CECU

http://www.cecu.es/publicaciones/habitos_alimentarios.pdf

ZLOTNIK. Hania. Tendencias de las migración internacional desde 1980.

migraciones nuevas movilidad en un mundo en movimiento editorial

Anthropos. 2004

57

12. ANEXOS

Anexo I

GUIA DE ENTREVISTA

Fecha

Lugar

Pseudónimo

Contenido

Edad:

Sexo:

Faculta ó carrera:

Semestre:

Lugar de nacimiento:

Diferentes sitios de residencia:

Tiempo en cada uno:

Fecha de llegada a Bogotá:

Personas con las que vive:

a. Alimentación

1. Cuéntame un día entre semana cualquiera qué comes. Qué comes más o menos a qué hora y en donde?

2. Cuéntame un fin de semana cualquiera qué comes. Qué comes más o menos a qué hora y en donde?

3. Cuéntame en una ocasión especial, digamos un cumpleaños que comes. Qué comes más o menos a qué hora y en donde?

58

b. Actividad física

4. Qué tipo de actividad realizas y durante cuánto tiempo? 5. Con qué frecuencia la realizas y con quién?

c. Consumo de sustancias psicoactivas

Lista de sustancias

Alcohol Cafeína Nicotina Anfetaminas Alucinógenos Cannabis Opiáceos Cocaína Inhalantes Sedantes

6. De las sustancias antes mencionadas cuáles has probado? 7. Cuáles consumes actualmente y con qué frecuencia?

d. Cuidado personal/ prevención de la enfermedad

8. Cada cuanto vas al médico? 9. Con que frecuencia vas al odontólogo? 10. Cuéntame qué actividades, rutinas o medidas realizas para mantener tu

salud?

e. Sueño y descanso

11. Cuéntame entre semana como es tu horario para dormir, cuántas veces al día, duración, si realizas alguna rutina antes de acostarte y en donde.

12. Cuéntame un fin semana cómo es tu horario para dormir, cuántas veces al día, duración, si realizas alguna rutina antes de acostarte y en dónde.

59

Anexo II

Consentimiento Informado para el estudio de los estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encuentran viviendo

migración interna en la ciudad de Bogotá La información que se presenta a continuación tiene como finalidad ayudarle a decidir si usted quiere participar en un estudio de investigación de riesgo mínimo. Por favor léalo cuidadosamente. Si no entiende algo, o si tiene alguna duda, pregúntele a la persona encargada del estudio.

Información General del Estudio de Investigación

Título de la investigación: Estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encuentran viviendo migración estudiantil interna en la ciudad de Bogotá, durante el primer periodo del año 2010 Persona a cargo del estudio: Carlota Fernández. Dónde se va a desarrollar el estudio: En una universidad privada en la ciudad de Bogotá. Propósito del estudio: Dar a conocer a los directivos de la PUJ y al profesional de enfermería los estilos de vida de los estudiantes de una universidad privada que se encuentran en un proceso de migración estudiantil interna. La forma como estos afectan, negativamente o positivamente el estado de salud de los estudiantes. Por medio de una serie de entrevistas realizadas a los estudiantes de la una universidad privada que se encuentren en este proceso. Concentrándonos en los estilos de vida que están llevando. Intervención de los participantes. Si accede a participar en este estudio, se le pedirá responder una entrevista, cuyo tema será los estilos de vida que lleva en el momento de la misma. Esta tomara aproximadamente 45 minutos. Riesgos de Participar en este Estudio de Investigación: No hay conocimiento de daños físicos que resulten de su participación en este estudio. Beneficios de participar en el estudio: Los beneficios que podrán recibir los participantes será conocer los resultados de este estudio. Adicionalmente de identificarse algún problema personal, se podrá guiar, para que se busque la ayuda pertinente frente a algún problema Confidencialidad y Privacidad de los Archivos y Anonimato: Le pediremos su nombre, número de teléfono y correo electrónico para poder contactarlo. Una vez que usted haya leído y firmado este formato de consentimiento, en la última hoja,

60

será separada y guardada bajo llave en un archivero al cual solamente la coordinadora y los investigadores tendrán acceso. Después de la última entrevista, las hojas con su nombre y datos serán destruidas. En todo momento, sus respuestas a las entrevistas serán identificadas solamente por un número. Su nombre u otra información personal no aparecerán en ninguna otra parte de los formatos de entrevista. La clave que liga su nombre con el número de los formatos será guardada bajo llave en un archivador al cual sólo la coordinadora y los investigadores tendrán acceso. Participación Voluntaria: La decisión de participar en esta investigación es completamente voluntaria. Usted es libre de participar en este estudio así como de retirarse en cualquier momento. Si decide no participar o decide retirarse en cualquier momento antes de terminar la investigación, no tendrá sanción de ningún tipo. Preguntas y Contactos Si tiene cualquier pregunta acerca de esta investigación, puede comunicarse con Carlota Fernández al 802 31 60. También podrá comunicarse con la Profesora María Claudia Duque al número 320 8320 ext. 2655. O por medio del correo electrónico [email protected]

61

Anexo III

MATRIZ DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Características de la alimentación entre semana

Código Ent Texto Memo - Comentario

Desayuno No

1

Nunca desayuno en la casa… me tomo un café antes de entrar a

clases y eso es todo

No

2

Desayuno depende de la hora, pero mi mami siempre me lo deja

hecho, cafecito con arepas y jugo, algunas veces huevitos

cocinados.

No

3

En la mañana siempre me tomo mi cereal con yogurt.

No

4

primero un tinto, par aquedar despierto, con una galletas o un

pandebono o algo así

No

5 taza de cereal con yogurt o leche, si me levanto no desayuno

No

6 chocolate con galletas o pan

62

No

7

un juguito o un poquito de fruta picada

No

8

Un café o un sándwich o huevitos…

Refiere no tener horarios, rara vez puede almorzar a

la misma hora, todo depende del día de la semana.

Hora

desayuno

No

1

Depende de la clase, siempre es antes de clase

No

2

Depende de la hora

Importante muchos dicen que de no desayunar

temprano, se entiende antes de las 10 ya no

desayunan y se esperan al almuerzo

No

3

Siempre es temprano

Importante porque no se sigue un horario corriente

o continuo, mientras que el almuerzo si es a la hora

de almuerzo

No

4

Antes de las 7

No

5

Antes de las 10 si no o desayuno

No

6

Antes de clases, temprano

No

7 Temprano

63

No

8

Mas o menso a las 8:30

Comen entre

comidas

No

1 n/a

No

2 Si en la u me como una fruta

No

3 Evito, pero si si quesadillo o barras de cereal

No

4

Si, en la tarde, un sándwich o un paquete de algo, mecato

No

5

Si, galletas integrales y un juguito

No

6

Sí, me como algo, unas papas o un Todorico en la tarde again y a

media noche un sándwich o algo así

No

7

caliente como un pastel o una empanada

No

8

Si. Una gaseosa con otro sándwich papas, un sándwich con gaseosa,

café a la media noche

almuerzo No

1 pizza o algo (comida chatarra)

64

No

2 corrientazo, carne arroz y papa

No

3

Almuerzo completo, carne ensalada, arroz y papas o yuca, de lo

contrario un pedazo de carne o pollo con ensalada.

No

4 balanceado

No

5

Ensalada, carne o pollo arroz y papas, a veces jugo y todo. O una

ensalada

No

6 pollo frijoles o pescado, papas arroz y ensalada

No

7

habichuelas o garbanzos con arroz pollito y claro la papa que no

puede faltar

No

8

Comida rápida. en la casa arroz, la papita, yuquita carnecita o algo

de grano ya sea lenteja frijol

Cena noche No

1 algo de paquete

No

2 ensaladita o me tomo una maltea

No

3 La evito

65

No

4

unos macarrones con queso o algún enlatado, frijoles, coas

precalentadas

No

5

no comer mucho, pico algo de fruta en la casa o me preparo un

chocolatico para el frio y ya

No

6 algo calientico como un café en leche con pan o chocolate

No

7 huevos o calentado del almuerzo

No

8 sándwich con gaseosa o lo mismo del almuerzo, calentado

Relación

comida plata

No

1 por plata me como una pizza o algo así cruzando el túnel,

No

2

Entre clases en la u me como una fruta, ya sea que la lleve de mi

casa o que la compre por la u, peor halla son más caras

No

7

llevo el almuerzo de la casa, siempre me toca frio pero es más

barato que comer acá toda la semana,

Cantidad de

comidas

dentro de la u

No

1

1. un café antes de entrar a clases

66

No

2

1. . Entre clases en la u me como una fruta 2. Almuerzo casi siempre en la u

No

3

1. un pastel de pollo o algo así de mecato

No

4

1. almuerzo, que es dentro de la u 2. antes de irme para la casa me como algo, un sándwich o un

paquete de algo, mecato.

No

5

1. ensalada en la u 2. de onces me como unas galletas integrales y un juguito y ya

No

6

1. clases también me como algo, unas papas o un todo rico 2. A la una me como una pizza o un perro

No

7

1. u me como algo caliente como un pastel o una empanada antes de clase

2. Almuerzo toda la semana en la u

No

8

1. gaseosa con otro sándwich papas o pizza. 2. Almuerzo comida rápida

Cantidad de

comidas cerca

a la u

No

1 1. pizza o algo así cruzando el túnel

Cantidad de

comidas en

casa o demás

sitios en la

ciudad

No

1

1. llegar a la casa me preparo algo…un sándwich o me como hago un pedazo de carne

2. la noche a eso de las 11 me como algo de paquete lo que halla en la casa

67

No

2

1. Desayuno depende de la hora, pero mi mami siempre me lo deja hecho

2. …comiendo… mami me prepara un ensaladita o me tomo una malteada

No

3

1. En la mañana siempre me tomo mi cereal con yogurt 2. Almuerzo casa

No

4

1. Lo primero que me tomo en el día es un tinto… con una galletas o un pandebono

2. como unos macarrones con queso o algún enlatado, frijoles

No

5

1. cereal con yogurt 2. pico algo de fruta en la casa o me preparo un chocolatico

para el frio y ya

No

6

1. chocolate para el desayuno, me lo tomo con galletas o pan, lo que halla en la casa

2. 6 mecateo, en la casa 3. un café en leche con pan o chocolate. Si a media noche me

da hambre me preparo un sándwich de jamón y queso

No

7

1. mama me prepara un juguito o un poquito de fruta picada 2. casa la comida es huevos o calentado del almuerzo

No

8

1. un café o un sándwich o huevitos 2. comida donde trabajo, lo que quede del almuerzo

68

Características de la alimentación los fines de semana

Código Ent Texto Comentario Memo

Desayuno No

1 me tomo un café o me como un plato de cereal

No

2 café con arepas jugos pan de todo

No

3 Pues el desayuno es cómo lo mismo (cereal con yogurt)

No

4 un tinto con una galletas o un pan

No

5 desayuno pues es lo mismo cereal con leche

No

6 Algo un pedazo de pan o algo de paquete.

No

7 arepitas con caldito de costilla o pollo, con pan de todas formas

No

8

caldito de costilla papa a veces arepita a veces caldito y arepita, un

pedacito de carne eee una changuita, es variadito, café chocolate

pan a veces tostadas es variado

69

Comen entre

comidas

No

1

mecateo harto, me como unas papas o algo

No

2

Los sábados mecateo poco, como por hay una fruta a las 4 o 6 y

sale , los domi9ngos si comemos siempre postre después del

almuerzo

No

3 me como algo de fruta o maní o cosa

No

4 N/R

No

5 N/R

No

6

de papas o chicharrones o unas salchichas…12am o 1am me como

algo mas como un sándwich o algo así

No

7 las 9 me como algo mas mecateo algo… un pan o una fruta

No

8 N/R

Almuerzo

No

1

el almuerzo siempre es tarde y pues pido algo con mi hermana, un

pollo o a veces almuercito de un restaurante

70

No

2

Mi mama cocina cosas pues normales, carne arroz frijoles

ensaladas. El domingo si salimos y pues casi siempre vamos a

comer fuera de Bogotá cosas bien típicas, una picada, carnes y eso

No

3

almorzar donde una tía que nos prepara almuerzo los sábados y

domingos

No

4

un almuerzo con carne o pollo una ensalada un par de harinas,

plátano papa arroz, jugo

No

5 almuerzo que es donde mi tía

No

6

lo mismo que el resto de la semana mi mama prepara pollo frijoles

o pescado, los domingos a veces no se cocina y se pide domicilio,

un chino o hamburguesas

No

7

El almuerzo el almuerzo pues ese si es parecido o el mismo que el

de la semana, algo de granos lentejas o alverjas. Con arrocito,

papitas y ensaladita, con juguito

No

8

Sándwich a veces llevamos pollo o a veces nos comemos una

hamburguesa todo con gaseosa eso si es todo con gaseosa

Cena noche

No

1

Para la cena pues casi siempre repetimos, porque pues nos queda

del almuerzo y solo calentamos y listo

71

No

2

Los sábados si no salgo me tomo un chocolate o me como un

sándwich, peor si salgo a bailar no como nada. Y los domingos

como comemos tanto nadie en mi casa cena

No

3

Como donde mi tía comemos tanto, procuro no comer nada mas el

resto del día… si me da mucha hambre me como una barrita de

cereal o un pan integral y ya

No

4

Para comer me preparo algo rápido y fácil, algo congelado como un

pincho de pollo o algo enlatado como unas frijoles

No

5

me preparo una ensaladita de frutas o de verduras, por ,matriz

,matriz

No

6 chocolate o un café

No

7 Unos huevos o un café con pan.

No

8 N/R

72

Características de la actividad física

Código Ent Texto Memo

actividad No 1 no hago nada mas cero deportes y cero gimnasio

No 2

- Bueno trato de ir al gimnasio - Caminata perro

No 3

No me gustan los deportes y no soy muy buena, por lo que no hago

nada

No 4 nada

No 5 Soy parte del equipo de futbol de mi facultad,

No 6 al gimnasio, me encanta hacer pesas

No 7 gimnasio

No 8

- camino aproximadamente entre quince a veinte minutos - ultímate

Duración y

frecuencia No 1

N/R

No 2

- dos veces a la semana, voy a clases ósea hago una hora de rumba o de aeróbicos

- sumarian por lo menos 20 a 30 minutos diarios de caminar, eso si son sagrados todos los días

73

No 3 N/R

No 4 N/R

No 5 entrenamos dos veces por semana mínimo dos horas cada vez

No 6

4 veces a la semana…mínimo una hora de pesas y unos 20 minutos de

cardio.

No 7

Casi todos los días, a la semana hago por lo menos unas 6 o 7 horas

de ejercicio

No 8

- aproximadamente entre quince a veinte minutos, 5 días a la semana

- los domingos, once y media de la mañana eee hasta las cuatro cinco de la tarde

Motivo No 1 No me interesa creo que tengo buen cuerpo

No 2

Porque voy, porque es bueno empezar a cuidarse desde ahora y no

cuando uno tenga más edad

No 3

No me interesa tener un mejor estado físico, ya me veo bn, para que

mas

No 4 pero como te decía ya no me queda tiempo

No 5

la verdad empecé en primero con una amiga para conocer más gente,

y pues ahora ya se volvió una rutina para mi

No 6 Porque me gusta tener un cuerpo bien marcado, y pues toca seguir

74

haciéndolo (ejercicio) para mantener bueno tono muscular

No 7 Para mantenerme en forma y delgada

No 8 Por salud

Consumo de sustancias psicoactivas

Código Ent Texto Memo

Alcohol: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 Si claro, hum no se desde que era niño

En general frente al tema todos los entrevistados cambiaron su actitud, inmediatamente empezaron las respuestas monosilábicas, y de preguntarse o indagar mas en general se sentían y mostraban incómodos

No 2 Por ahí desde los 15 años

No 3 Huy si, después de llegar a Bta., hace 2 años

No 4 Si uuu desde 14 o 15 años, más o menos hace 9 años

No 5 Pues he tomado, acá en primer semestre, hace un año

No 6 Si obvio, hace unos 5 años desde los 14 más o menos

No 7 Si desde los 13 años por ahí …unos 9 años

No 8 desde muy pequeño desde que estaba en Cúcuta

Alcohol No 1 Cada fin de semana, a veces 2 días a veces 3 días

75

Frecuencia

No 2

Al mes mínimo unas 3 veces y máximo no creo que sean más de 5 veces

No 3 Unas dos veces por semana

No 4 No casi no salgo a tomar, por falta de tiempo

No 5 No no la verdad no salgo a rumbear mucho, ni una vez al mes

No 6 Mínimo una vez por semana, máximo unas tres veces por semana

No 7 Huy por semana unas dos o tres veces por semana

No 8 fines de semana si me tomo mis traguitos, unas cervecitas, un aguardiente y roncito

Cafeína: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 Si claro, cuando empecé en la u, más o menos desde el 2005

No 2 Desde chiquita, por lo menos desde los 11 años

No 3 Si desde pasto…. Unos 6 años

76

No 4 Si claro desde que era pequeño, unos 12 o 13 años

No 5 No

No 6 Si desde q empecé acá, unos tres años

No 7 Desde niña en mi casa

No 8 También desde pequeño

Cafeína: frecuencia

No 1 Mínimo una vez por día, máximo … depende que tanto me toque trasnochar

No 2 A la semana por ahí 4 a 7 veces, no es que consuma mucho

No 3 No mucho, solo si tengo q estudiar

No 4 Bastante, entre tintos, bebidas en general con cafeína por lo menos unas 3 o 4 veces por día

No 5 No

No 6 Depende de lo pesado que este el día, por ahí uno o dos tintos al día

No 7 No mucho, y si tomo es como en la coco cala, pero ni una vez al día casi diría yo

No 8 Huy mínimo mis dos tintos al día

Nicotina: Alguna vez

No 1 Si he fumado, lo probé en el colegio hace unos 6 años

77

ha consumido y desde cuando

No 2 Si si fumo, desde el colegio, unos 6 años

No 3 Si comencé cuando tenía uno 18 años

No 4 No nunca

No 5 No

No 6 Si eso si desde el colegio

No 7 Si desde el colegio mínimo hace unos 5 años

No 8 Si desde los 15 años, unos 6 años atrás probé el cigarrillo

Nicotina: frecuencia

No 1 No yo no consumo

No 2 Unos 3 o 4 diarios, si estoy tomando pues unos 4 o 5 mas

No 3 Solo cuando salgo a rumbear ósea máximo dos veces a la semana y por ahí unos 3 por día nada mas

No 4 ……………

No 5 00

No 6 Diarios ya casi media cajetilla

No 7 Solo cuando salgo a rumbear, dos o tres veces por semana y me fumo por hay 3 o 4 en la noche

78

No 8 1 o 2 al día

Anfetaminas: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 No nunca

No 2 Si la primera vez que las tome fue en el colegio tenía 18 ... mas o menso hace unos 4 añitos

No 3 No

No 4 Si acá en alguna rumba, como en segundo semestre, hace unos 4 años

No 5 No

No 6 No

No 7 Si cuando empecé en la u en el 2007, hace unos dos años

No 8 No

Anfetaminas : frecuencia

No 2 No no mucho máximo, casi que ni una vez al mes

No 3 N/R

No 4 No lo mismo que antes, no salgo a rumbear así que nunca

No 5 N/R

No 6 N/R

No 7 Las probé pero no yo hoy en día no tomo nada de eso

79

No 8 N/R

Alucinógenos: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 Alguna vez los probé, en Cúcuta

No 2 Los probé cuando empecen en la u, pero nunca mas

No 3 No

No 4 Si un par de veces, cuando estaba en mis primeros semestres

No 5 No

No 6 No

No 7 No

No 8 No

Alucinógenos: frecuencia

No 2 Ya no volvía a tomar, es decir que con cero frecuencia

No 3

No 4 no no los probé pero no no nunca mas

No 5 N/R

No 6 N/R

No 7 N/R

No 8 N/R

Cannabis: No 1 Si en la U, eso fue por ahí el 2005 también ………………………………

80

Alguna vez ha consumido y desde cuando

……………………………… ……………………………… ………………………………

No 2 Si en el colegio hará unos 6 años

No 3 Si acá en Bta. hace como una año

No 4 La probé en el colegio hace unos 6 años

No 5 No

No 6 Si hace unos dos años

No 7 Si en el 2007, acá en la u

No 8 No

Cannabis: frecuencia

No 1 Yo diría que por mucho una vez al mes

No 2 No no la probé pero hoy en día no la consumo

No 3 No no la he probado, pero no he fumado más de 3 veces en mi vida

No 4 No en el colegio, pero hoy en día cero.

No 5 N/R

No 6 Por ahí unas dos o tres veces por semana

No 7 Máximo una vez por semana, no creo que mas

81

No 8 N/R

Opiáceos: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 No nunca

No 2 No

No 3 no

No 4 no

No 5 no

No 6 No

No 7 No

No 8 No

Opiáceos: frecuencia

No No aplicaaaaaaaaaaaaa

Cocaína: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 no

No 2 no

No 3 no

No 4 no

No 5 no

No 6 Si la probé hace también unos dos años

No 7 no

No 8 Si hará unos dos años

82

Cocaína: frecuencia

No 2 n/a

No 3

No 4

No 5

No 6 Solo la probé pero no nunca mas

No 7

No 8 No hoy en día ya no consumo

Inhalantes: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 no

No 2 no

No 3 no

No 4 no

No 5 no

No 6 no

No 7 no

No 8 no

Inhalantes: frecuencia

No

Sedantes: Alguna vez ha consumido y desde cuando

No 1 no

No 2 no

83

No 3 no

No 4 Si, acá en la u también en mis primeros semestres

No 5 no

No 6 no

No 7 No no

No 8 no

Sedantes: frecuencia

No 2 n

No 3

No 4 No no ya no, para nada

No 5

No 6

No 7

No 8

Cuidado personal/ prevención de la enfermedad

Código Ent Texto Memo

Ultima visita

medico No 1

La última vez fue por que dure con una gripa como 3 semanas, eso fue

hace como 3 meses

No 2 Hace como 8 meses en nov.

No 3 Hace dos meses

No 4 Yo diría q más de 5 meses

No 5 Hace como 8 o 7 meses

84

No 6 No no se hace mucho

No 7 Como 6 mese el año pasado

No 8 para hacerme un chequeo yo diría que fue hace como dos años

Con que

frecuencia

visita al medico

No 1 Ni una vez por año

No 2 Casi no me enfermo así q no es muy seguido

No 3 Por mucho dos veces al año

No 4 Chequeos cada año

No 5 La verdad cada vez q voy a pasto

No 6 No, nunca voy a controles ni nada de eso

No 7 Por lo menos una vez al año

No 8 Solo cuando me siento mal

Visita

odontólogo No 1 Eso sí que menos, la última vez fue hace como 2 años o mas

No 2 Hace como un año

No 3 No me acuerdo hace mucho

No 4 Hace un mes

No 5 Hace más de un año

85

No 6 Tampoco se

No 7 El mes pasado

No 8

Hace 3 meses pues tengo un problema de Bruxismo …controles y

limpiezas, profilaxis

Odontólogo

frecuencia No 1 Ni una vez al año

No 2 Voy por ahí cada año, no mas

No 3 ninguna

No 4 Por los brackets debo ir cada mes, pero voy por ahí cada dos

No 5 Supongo que cuando he tenido algún problema, no a controles ni nada

No 6 Lo mismo no voy a ningún tipo de control

No 7 Por mi tratamiento voy cada mes

No 8 cada tres cuatro meses

Medidas para

mantenerse

sano No 1

La verdad no creo que haga mucho por mi salud, máximo salir abrigado a

la calle

No 2

Pues la comida como te decía, es más bien saludable evito la comida

chatarra.

86

Estoy pendiente de mi peso, para evitar problemas

No 3

Me cuido mucho lo que como, ensaladas y eso

No 4 No la verdad no hago mucho, por falta de tiempo

No 5

Evito todo lo que estábamos hablando ahora (sustancias psicoactivas)

Hago deporte permanentemente

La dieta que mantengo creo que es muy saludable

Tomo mucha agua para mantener limpio el organismo

No 6 Soy bastante sano, no hago nada especial para cuidarme

No 7

Voy al gimnasio, pues por mantener la figura pero también por salud

Para la piel procuro hacerme mascarillas cada semana, eso es por salud

No 8

- La caminada diaria - ultímate, me parece una práctica saludable, va uno y saca toxinas,

mejora la condición física

87

Características del Sueño y descanso

Código Ent Texto Comentario Memo

Cant, horas/24

horas. Entre

semana

No 1

Me acuesto por ahí a las 11 no muy tarde y casi siempre me levanto

antes de las 8

No 2

Normalmente después de las novelas, a las 10 y la ventada pues si es

raro a veces a las 7 otras ya a las 9

No 3

Me acuesto tarde, por ahí a las 11 o 1 y me levanto entre 9 y 10

A veces hago siesta por ahí q … 3 veces a la semana, de 40 minuticos

No 4

Duermo mal, me acuesto por ahí a la 1 y siempre estoy levantado antes

de las 6 am

No 5

Me acuesto temprano tipo 8 o por tarde 9 y me levanto casi siempre

para clase de 7 por ahí a las 5:30

No 6

Poco me acuesto tarde casi siempre, entre 12 y 1 de la mañana y me

levanto por muy tarde a las 8 de la mañana

No 7

Duermo bastante, me acuesto temprano, 9 pm y me levanto a eso de las

7am

No 8

sueño en la noche son de dos horas máximo

entre clases por hay una hora mas

De todos es el único q duerme en dif sitios:

88

llego a mi casa y logro descansar una o dos horas (tarde)

transporte una hora y media total en el día

Trabajo, Casa, U, transmilenio

Cant. ,

horas/24

horas. Los

fines de

semana

No 1

Es lo mismo que entres semana, bueno a no sé que salga en la noche, se

restan por hay unas 4 horas de sueño máximo

No 2

Duermo mas, me acuesto tipo 10 también pero me levanto mucho mas

tarde por ahí a las 11 de la mañana

No 3

El horario en la noche es el mismo que el resto de la semana, pero no

hago siesta los fines de semana

No 4 Igual que entre semana

No 5

Aprovecho y duermo mas acostada tipo 9 y levantada después de las 10

de la mañana

No 6

Me acuesto todavía más tarde que entre semana, entre 2 y 3 y si salgo

peor. Me levantó tipo 10

No 7

Exactamente igual que el resto de la semana acostada a las 9 y me

levanto temprano siempre, por ahí a las 7 por tarde a las 8

No 8

Sábado de las 7am hasta la 1 o 2 de la tarde

Me acuesto el sábado por ahí a las 11 y me levanto el domingo por ahí a

las 10