21
ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL LABORATORIO EXPERIENCIAL “VOLVER AL SER PARA HACER DESDE EL SER “ El presente anexo tiene como finalidad presentar de manera descriptiva y detallada cada una de las actividades propuestas para los espacios vivenciados durante la implementación del laboratorio, debe tenerse en cuenta para su lectura y comprensión que está redactado en pasado ya que da cuenta del desarrollo concreto de las experiencias y no solo de las planeaciones de las mismas, es decir aparecen cada una de las adaptaciones a las que hubo lugar durante la implementación. Además, se debe tener en cuenta que esta sistematización no detalla las bases conceptuales ya que ello fue ampliamente planteado en la estructura del texto principal. PRIMERA SESIÓN Fecha: 15/07/2019 Nombre: Reconociéndonos desde el ser y el hacer Objetivos para el desarrollo humano: Presentar el laboratorio al grupo y generar un espacio de encuentro y diálogo en torno a la experiencia de las participantes como educadoras de primera infancia. Temas abordados: Historia de vida

ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

ANEXO 3

PRODUCTO CREATIVO

BITÁCORA DEL PROCESO DEL LABORATORIO EXPERIENCIAL

“VOLVER AL SER PARA HACER DESDE EL SER “

El presente anexo tiene como finalidad presentar de manera descriptiva y detallada

cada una de las actividades propuestas para los espacios vivenciados durante la

implementación del laboratorio, debe tenerse en cuenta para su lectura y

comprensión que está redactado en pasado ya que da cuenta del desarrollo concreto

de las experiencias y no solo de las planeaciones de las mismas, es decir aparecen

cada una de las adaptaciones a las que hubo lugar durante la implementación.

Además, se debe tener en cuenta que esta sistematización no detalla las bases

conceptuales ya que ello fue ampliamente planteado en la estructura del texto

principal.

PRIMERA SESIÓN

Fecha: 15/07/2019

Nombre: Reconociéndonos desde el ser y el hacer

Objetivos para el desarrollo humano:

Presentar el laboratorio al grupo y generar un espacio de encuentro y diálogo en torno a la

experiencia de las participantes como educadoras de primera infancia.

Temas abordados:

Historia de vida

Page 2: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Momento de ambientación:

Para esta primera sesión, se solicitó con anterioridad a las maestras que llevaran un

objeto que se relacione con la historia que las llevó a tomar el rol de educadoras de

primera infancia. se dispusieron en el espacio los objetos, proponiendo una galería

de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta de la mitad del

cuerpo de un niño y una mujer cogidos de la mano, como símbolo del

acompañamiento de las maestras de primera infancia. las siluetas se intervinieron

previamente con algunas fotografías en los pies y en las manos en alusión al hacer,

ejercicio docente que estas maestras vienen desarrollando. Se propone que estas

siluetas se continúen interviniendo a medida que se desarrolla el laboratorio como

parte del trabajo autónomo de las participantes.

Momento de apertura:

Se proyectó que en todas las sesiones las maestras ingresen al espacio con los ojos

vendados como una acción de provocación para el asombro y la curiosidad. Las

maestras entran tomadas de las manos y hacen un círculo, posteriormente se les

invitó a cerrar el círculo buscando acercarse al cuerpo de su compañera. se les guía

Page 3: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

de manera simultánea a que se abracen para saludarse. para finalizar este momento, retomamos

el círculo tomadas de la cintura y agradeciendo el espacio se verbalizan las intenciones de cada

uno de nuestros encuentros.

Momento corporeidad:

se inició el espacio con un ejercicio de respiración que pretendió oxigenar cuerpo y mente

para generar una disposición que permita, como el respirar mismo, inhalar (tomar) y

exhalar(sacar). seguido se propone un calentamiento que busco hacer un reconocimiento

consciente y completo del cuerpo, en busca de la disposición para un encuentro situado en el

presente. todo esto desde la comprensión de que desde el cuerpo también se experiencia el

aprendizaje. (darse cuenta del mundo interior)

Momento de descubrimiento:

En este momento de la sesión se observaron los objetos que han sido previamente dispuestos

en el espacio, se motivó a cada una de las presentes a compartir a través de una narración

corta, las razones por las cuales propuso el objeto y que conexión establece con el mismo.

este ejercicio se planteó en dos vertientes:1. la aproximación histórico – emotiva, a través de

un objeto evocador. 2. el compartir y análisis de datos relevantes para la investigación,

respecto de cómo las maestras llegaron a ser docentes de educación inicial y que significa

esto para ellas.

Momento del hacer:

Ubicamos en la pared, los conceptos que consideramos importantes para proponer a las

maestras: desarrollo humano, infancia, autoconocimiento, afectividad, capacidades del

docente, expresividad. seguido les pedimos que desarrollaran una idea que permitiera dar

cuenta de la percepción o significado que cada una aporta en relación con cada uno de los

conceptos, dichos aportes se ubicaron en hojas de colores que posteriormente se convirtieron

en un gran mapa conceptual que se nutrió a medida que se avanzó en el análisis de los

conceptos.

Page 4: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Momento de reflexión:

A partir de dichos aportes se propició un espacio de construcción de saberes en donde

logramos establecer los intereses, concepciones y expectativas respecto de los conceptos

presentados, así como determinar cuáles profundizaremos en el laboratorio:

autoconocimiento, educación emocional y desarrollo humano, fueron las categorías que

consideramos pertinente abordar, luego de analizar este momento.

Compartir:

En todas las sesiones se realizó un compartir de alimentos , lo cual fortaleció el espacio

permitiendo la cercanía entre todas las participantes del laboratorio, este fue el propósito

proyectado desde el inicio de las sesiones, sin embargo con el transcurrir de los encuentros

observamos que el compartir permitió profundizar en temas de gran importancia para los

procesos de autoconocimiento que se desarrollaron, ya que dicha cercanía implica conexiones

complejas entre seres humanos que potencian su desarrollo.

Page 5: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

SEGUNDA SESIÓN

Fecha: 29/07/2019

Nombre: Conversatorio: Mi historia

Objetivos para el desarrollo humano:

Promover los procesos de autoconocimiento de las maestras, en busca del reconocimiento de

los acontecimientos vitales positivos y negativos que construyen sus historias y sus

identidades.

Temas abordados:

Autoconocimiento, Historias de vida e Identidades, Texto “Cartas a mi terapeuta” Autora

Gloria Sierra Uribe

Momento de recopilación de memorias y sentires de la experiencia anterior:

De acuerdo a lo vivido en la sesión anterior, compartimos nuestro análisis con las maestras,

respecto de la delimitación de los conceptos en concordancia con lo expresado por ellas

mismas y nuestra postura acerca de la importancia del abordaje de los conceptos del

autoconocimiento, el desarrollo humano y la inteligencia emocional, retomamos el

conversatorio en torno a estos temas, además, resaltamos la veracidad y la potencia que nos

brinda la historia de vida como método de investigación, teniendo en cuenta el ejercicio

experienciado en torno al objeto significativo de nuestro encuentro anterior.

Momento de apoyo conceptual:

En este espacio presentamos dos teorías, como apoyo para el trabajo autónomo a proponer:

1. Los conceptos de los tipos de identidad: heredada, adquirida y construida. (gloria sierra)

2. Áreas vitales

Momento de reflexión:

Para esta sesión de trabajo se realizó la lectura de la historia de " Andrea" la cual hace parte

Page 6: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

del libro cartas a mi terapeuta, el texto narra una historia de vida de superación personal,

sobre una joven que, pese a no contar con las condiciones más favorables para su desarrollo,

logra cumplir sus metas gracias a la toma de decisiones conscientes que la llevan a adueñarse

de sus deseos, más allá de las limitaciones de su contexto.

Posterior a la lectura se realizó un conversatorio con el propósito de conectar los conceptos

trabajados, acerca de la identidad y las áreas vitales con la historia de Andrea. teniendo en

cuenta estas nociones se invitó a realizar un ejercicio de escritura biográfico, que permitiera

dar cuenta de los diversos aspectos que constituyen sus historias, sin tender a negar ningún

aspecto de sus experiencias.

Momento de orientaciones para el trabajo autónomo:

Se brindaron las orientaciones para el desarrollo de este ejercicio, el cual se proyectó como un

espacio autónomo reflexivo , para lo cual se tuvo en cuenta la propuesta de las maestras de

realizar este ejercicio de manera individual en un lugar íntimo para cada una de ellas , se

resaltan algunas pautas sobre la escritura, relacionadas con la extensión del texto, se propuso

para la narración el uso de un lenguaje propio, cercano, claro para sí misma y sobretodo

significativo y emotivo en busca de conectar la palabra escrita con el sentir.

Page 7: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

TERCERA SESIÓN

Fecha: 05/08/2019

Nombre: Historias compartidas, compartiendo historias que nos unen

Objetivos para el desarrollo humano:

Propiciar reflexiones sobre las similitudes entre las historias de vida de las maestras con la

intención de fomentar procesos de autoconciencia emocional ampliando su espectro a partir

de las historias de las otras.

Temas abordados:

Autobservación, responsabilidad, inteligencia emocional intrapersonal.

Momento de ambientación:

Para esta sesión se realizó una ambientación sonora, una grabación con frases seleccionadas

de los textos de historias de vida, compartidas por las maestras(las frases no refieren autor y

se buscó darle cuerpo al audio a partir de la organización de las mismas) para la edición se

incluyó música emotiva , que manejaba ritmos diferentes, lo cual guiaba la lectura de las

frases, decidimos ubicar, en primer lugar las narraciones que daban cuenta de las situaciones

adversas e impuestas para luego dar paso a aquellas situaciones en donde las maestras

deciden sobre sus vidas de manera autónoma y consciente lo cual les permitió una mejora

significativa en su calidad de vida . de en esta ocasión decidimos compartir un pastel para el

momento del cierre, el cual lleva el mensaje "yo decido" con la intencionalidad de celebrar

dichas decisiones, de las cuales se sienten orgullosas, como refuerzo a la propuesta de

reflexiva sobre la autonomía que se trabajó durante toda la sesión.

Momento de apertura:

(Ver sesión 1)

Momento de corporeidad:

Se realizaron ejercicios de respiración y calentamiento, abordando los temas del

Page 8: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

autoconocimiento y la autonomía, a través de un ejercicio de conciencia corporal que nos

permitió conectarnos con nuestras sensaciones corporales y el reconocimiento de nuestras

tensiones para liberarlas, durante este momento se mantuvo un discurso (elaborado

previamente) motivador de apropiación y reconocimiento corporal, que centró la atención

consciente de cada parte de nuestro cuerpo en un recorrido de cabeza a pies.

Momento de descubrimiento:

Las maestras se ubicaron de manera cómoda, algunas sentadas o acostadas en el piso, según

su elección, ambientamos con música el momento y realizamos la lectura del texto (nacer,

vivir, renacer) con el propósito de centrar la atención en la escucha, seguido se reproduce el

audio previamente preparado, el cual tiene una duración de 15 minutos.

Momento de hacer y Reflexiones:

Se propuso a las maestras un diálogo en torno a la experiencia experimentada, el cual resultó

muy fluido y sentido, se pudo apreciar lo significativo que resultó para ellas el espacio a

través de cada una de sus intervenciones, debido a la emotividad y complejidad de este

momento, tomamos la decisión conjunta de retomar y profundizar al respecto en un próximo

encuentro en donde continuemos construyendo a través del compartir de sensaciones y

emociones vividas en relación a esta experiencia.

Momento de compartir: (Ver sesion 1)

Page 9: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

CUARTA SESIÓN:

Fecha: 06/09/2019

Nombre: Conversatorio: Reflexiones sobre las experiencias y los conceptos trabajados.

Objetivo: propiciar un espacio de refuerzo conceptual, con el propósito de proponer una

apropiación de las teorías trabajadas en el laboratorio y conocer de forma explícita, las

posturas de las participantes.

Temas abordados:

Identidades (heredada, esperada, adquirida y construida)

Laboratorio Experiencial.

Momento de recopilación de memorias y sentires:

Se realizó un acercamiento teórico sobre cómo concebimos como investigadoras el

laboratorio experiencial, seguido se propició un espacio de análisis conjunto, sobre lo que

significan cada una de las palabras que conformaban el nombre del laboratorio en su inicio

“volver a ser para hacer y ser” en esta ocasión se abordó el orden y significado de cada una de

las palabras por lo cual acordamos luego de dicha reflexión ajustar el mismo ,teniendo en

cuenta las experiencias vividas hasta el momento, de esta forma construimos como colectivo

un nuevo nombre que reafirmó los propósitos del laboratorio y brindó mayor apropiación de

las maestras con el significado del proyecto, "volver a ser, para hacer desde el ser”.

simultáneamente se realizó un recorrido cronológico sobre cada una de las sesiones que

hemos compartido hasta este punto, rememorando los momentos de las experiencias, el

conversatorio y el trabajo autónomo, las maestras compartieron, vivencias significativas

relacionadas con sus experiencias en el laboratorio.

Page 10: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Momento de apoyo conceptual:

Se propició un espacio de reflexión, sobre los diferentes tipos de identidades (heredada,

esperada, adquirida y construida) en este sentido se buscó conectar esta teoría con las

narraciones, en algunas de las historias se materializó esta relación y en todos los casos se

abordó dicha conexión durante el desarrollo de este momento lo cual fue muestra de la

apropiación conceptual al respecto por parte de las maestras. En cuanto al tema de las áreas

vitales, lo abordamos de manera general con el propósito de presentar a las maestras una

comprensión del ser humano compleja que tiene en cuenta sus diferentes áreas, este tema

resultó de gran interés para el grupo sin embargo por cuestiones de tiempo no fue

desarrollado a profundidad.

Momento de orientaciones para el trabajo autónomo:

Se brindó la indicación para que las maestras intervinieran una silueta, de tamaño media

carta, en donde ubicaron su percepción sobre los aspectos (heredados, adquiridos, esperados y

construidos) los cuales consideran parte de su identidad, para finalizar se invitó a las maestras

a materializar, plasmar en sus bitácoras las memorias de lo más significativo para cada una de

ellas en lo que va del laboratorio. se invitó a construir desde los simbólico, lo representativo y

lo escritural, en los diferentes tipos de narrativas que surjan según sus intereses y

preferencias. Además, realizaron una reflexión puntual y escrita respondiendo las siguientes

preguntas, que están conectadas con los temas del último encuentro (historias de vida):

¿sintieron rechazo para la realización del ejercicio de escritura? ¿qué emociones experimentó

durante la escritura (de su historia) y la escucha de las historias de todos? y por último ¿estas

satisfecha con la historia relatada, añadirías o eliminarías algo? ¿qué fue lo más fácil y lo más

difícil de la escritura y la escucha?; para realizar este ejercicio se retoman las orientaciones

brindadas para el desarrollo de trabajo autónomo, las respuestas a estas preguntas serán parte

del insumo para la siguiente sesión.

Page 11: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

QUINTA SESIÓN

Fecha 20/09/2019

Nombre: Conectando conmigo

Objetivos para el desarrollo humano

Promover el reconocimiento de las prácticas cotidianas que potencien la autoestima y

favorezcan el bienestar personal

Temas abordados:

Autoestima, Autoestima e inteligencia emocional l

Momento de ambientación:

Para esta experiencia, se preparó una mesa con adornos de frutas que compartimos durante el

diálogo propuesto en torno a la autoestima y lo que nos gusta y nos hace bien.

Momento de apertura:

(Ver sesion 1)

Momento de corporeidad:

Page 12: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Este momento se inició proponiendo una serie de ejercicios de respiración, reconocimiento

consciente del cuerpo y de sus tensiones, llevando la respiración a cada parte del cuerpo que

encontramos tensionada. Seguido se brindaron instrucciones para vivenciar un espacio para la

contemplación del cuerpo y la relajación, con los ojos aún vendados a las maestras se le

ofreció un poco de crema corporal y se les invitó a masajear sus manos y a elegir un lugar de

su cuerpo que todavía encuentren tensionado y también masajear especialmente esta zona. La

intención de todo esto fue enfocarse en el presente y en el cuerpo como ya hemos

mencionado anteriormente el darse cuenta fue nuestro principal apoyo teórico para el

desarrollo del momento de la corporeidad en cada una de nuestras experiencias.

Momento de descubrimiento:

Continuamos la experiencia con una reflexión colectiva de cierre, sobre las preguntas

generadas en la sesión anterior a manera de hilar las experiencias vividas con respecto a las

historias de vida que se compartieron y el impacto que esto tuvo en las maestras, tanto a la

hora de escribirlo como a la hora de compartirlo.

Se propició además un espacio de reflexión sobre lo que significa para las maestras el amor

propio, como lo comprenden y lo viven en la cotidianidad.

Momento del hacer y Reflexiones:

Se planteó el ejercicio de escribir diez acciones y diez pensamientos, que reflejan "que hago

por mí y que pienso para mi" desde donde se pudo trabajar la coherencia entre ambas

nociones a partir de ejemplos de la vida cotidiana que aportaron las maestras, se compartieron

dichas listas, que con anterioridad se mencionaron, se invitó a reflexionar también sobre cuál

de las dos listas ha sido más fácil de hacer y porque creen que fue así. por último, se invitó a

las maestras a escribir una carta a esa persona que admiran mucho, haciendo la salvedad de

que puede estar vivo o no, posterior a la escritura se compartieron los escritos y cuando la

maestra lo iba a compartir, se le indica que ahora las destinatarias de dicho mensaje eran ellas

mismas.

Page 13: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Momento del compartir:

Nos dispusimos a compartir los alimentos mencionados anteriormente, mientras que

resaltamos las posturas construidas colectivamente durante la experiencia del día, en relación

con la importancia del autocuidado y la comprensión de distinguir entre autoconcepto y

autoconocimiento.

SEXTA SESIÓN

Fecha: 07/10/2019

Nombre: Mi máscara y yo

Objetivos para el desarrollo humano

Proponer un espacio de conexión con la sombra de cada cual, para profundizar en los

procesos de autoconocimiento y autoconcepto desde la conciencia de la dualidad del ser

humano

Temas abordados:

Autoconocimiento y La sombra.

Momento de ambientación:

Para este espacio se dispusieron materiales como, cartón paja, pinceles, vinilos, marcadores,

Page 14: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

tijeras, papeles de colores, lana entre otros elementos que invitaron a experimentar en torno a

la creación de una máscara.

Momento de apertura:

(Ver sesión 1)

Momento de corporeidad:

Se realizaron ejercicios de respiración, buscando centrar la atención en la misma, en esta

oportunidad se resalta de manera especial la importancia de permitirse espacios de relajación,

pausas conscientes que brinden bienestar en todas las áreas, teniendo en cuenta que se trató

del último espacio de experiencias se preparó una intervención en torno a la importancia de

mantener estas prácticas en la cotidianidad resaltando sus múltiples beneficios.

Momento de descubrimiento:

Se presentaron los materiales a su disposición, invitándolas a dar color, forma, nombre si se

prefiere a la mayor cantidad de aspectos que identifiquen al reflexionar sobre el tema de su

sombra, tema que fue centro de nuestra reflexión durante este momento.

Momento de hacer:

Se propuso a las maestras intervenir una máscara en donde trabajamos la cara interior y

exterior , en la interior se invitó a representar todas las habilidades y capacidades que ellas

reconocen en sí mismas, sea que estas sean exteriorizadas o no. en la cara exterior se invitó a

ubicar esas habilidades y capacidades que efectivamente ellas reconocen como beneficiosas

para sí mismas y su entorno y las que se proyectan exteriorizar a partir de la reflexión

planteada en la construcción de la cara interior.

Momento de reflexión y compartir:

Se realizó una presentación de cada una de las máscaras, en donde las maestras compartieron

la relación entre la cara interior y exterior, este momento se vivió como un espacio en donde

las maestras expresaron, la importancia de reconocer aquellos aspectos que consideran hacen

parte de su sombra y la necesidad de transformar algunos sentimientos limitantes que

Page 15: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

lograron identificar, todo esto con la comprensión de la importancia que ello tiene en su

proceso de desarrollo humano.

Page 16: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

SÉPTIMA SESIÓN:

Fecha: 07/10/2019

Nombre: Mi imagen y yo

Objetivos para el desarrollo humano

Acercar a las maestras a su imagen a partir de un ejercicio de fotografía que busca reflexionar

en torno a los conceptos de autoestima y autoconcepto, diferenciándolos de los procesos de

autoconocimiento.

Temas abordados:

Autoestima y Autoconocimiento

Momento de ambientación:

Previamente se solicitó a las maestras traer objetos con significado sentimental para ellas, que

de algún modo las puedan identificar, también se pidió que asistiera con el atuendo que más

les gustara, con el que se sintieran bellas. para este encuentro se requirió de telas de diferentes

colores y diseños, luces, cámara fotográfica, video beam. También se preparó la entrega de

doce espejos de tamaño personal adaptados con una frase alusiva a el encuentro. Además, se

propuso un compartir de alimentos en donde esta vez, ellas participaran aportando los

mismos.

Momento de apertura:

(Ver sesión 1)

Momento de corporeidad:

Se realizaron ejercicios de respiración, relajación se invitó a las maestras a que a través de

una meditación guiada visualizarán cada una de las partes del cuerpo enviando un mensaje de

amor, por medio de una luz blanca que se instala en cada una de las partes del cuerpo, de este

modo reafirmamos nuestra intención de propiciar un espacio de bienestar y disposición.

Page 17: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Momento de descubrimiento:

Nos dirigimos al salón previamente dispuesto como un espacio para la fotografía, realizamos

algunas tomas individuales y colectivas. Seguido nos dispusimos a realizar un ejercicio que

como eje central abordó el reconocimiento de la imagen propia a través de un espejo de

tamaño personal ,entregado a cada una de las maestras, el cual intervenimos con el mensaje

impreso” uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz , sino haciendo consciente la

oscuridad…lo que no se hace consciente ,se manifiesta en nuestras vidas como destino.”

mientras las maestras se observaban en el espejo se propusieron una serie de reflexiones en

torno al cuidado de sí mismas , tales como : qué significa para ellas el consentirse, pensar en

lo bello, en lo bueno de su cuerpo y de su personalidad, pensar en lo que no le gusta tanto de

sí misma. Seguido continuamos guiando el ejercicio a través de cuestionamientos como el

pensar porque no le gusta, si ese pensamiento es una construcción propia o viene de afuera. si

es algo que puedo cambiar o no, si lo puedo cambiar hago un pacto y si no, lo acepto para que

no me limite, hago las paces conmigo. en esta ocasión no se realizó socialización de las

reflexiones pues se tuvo en cuenta que durante el ejercicio se observó un ambiente que

privilegio el proceso de reflexión en el ámbito personal.

Momento del hacer:

Posteriormente las maestras ingresaron de manera individual en el espacio dispuesto para la

toma de los retratos, allí vivieron un momento de observación y preparación de su imagen, se

realizó un diálogo sobre los objetos que se solicitaron previamente en donde expresaron

porque eran significativos y de qué manera deseaban que aparecieran en sus retratos , seguido

eligieron los fondos y la luz con la que desean ser retratadas. Estas imágenes fueron enviadas

al correo de cada una de las maestras, con el propósito de continuar la observación de la

relación con la imagen que cada un experimento, eligieron las imágenes con las que se

sintieron cómodas y las hicieron parte del mural que se construyó durante la implementación

del laboratorio.

Page 18: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Momento de compartir:

(Ver sesión 1)

OCTAVA SESIÓN:

Fecha: 12/11/2019

Nombre: Conversatorio resultados del laboratorio

Objetivo: Conocer el punto de vista de las maestras sobre el laboratorio, reconocer en el

discurso sus aprendizajes y cuestionamientos

Page 19: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

Temas abordados:

Recopilación de todos los temas abordados.

Momento de recopilación de memorias y sentires de las experiencias:

Teniendo en cuenta que se trata de la sesión de cierre, este momento se caracterizó por la

expresión de la gratitud de las maestras por los espacios experienciales que tuvimos la

oportunidad de compartir, en general las maestras resaltan la importancia del abordaje de los

temas propuestos en el laboratorio, ya que consideran que dichos contenidos debieran ser

parte de los programas de educación de cualquier índole.

Momento de refuerzo conceptual:

En este espacio se socializaron los productos a presentar en la universidad,

comprometiéndonos como investigadoras a entregar los mismos al equipo de trabajo ya que

desde el inicio este laboratorio se proyectó como un prototipo que se adaptara para su

implementación en las demás UDS de la asociación. En cuanto a la apropiación conceptual de

las maestras debemos resaltar, que, aunque no fue nuestro objetivo principal se evidenció un

importante avance a este respecto, lo cual se plantea con base en la creciente fluidez en el

discurso observada durante el proceso. Además del interés por incluir temas relacionados en

las planeaciones de las sesiones educativas que orientan, es decir se observó la inclusión de

conceptos abordados en el laboratorio en su ejercicio profesional.

Momento de orientaciones para el trabajo autónomo:

En esta sesión se brindaron las indicaciones para la elaboración de la reflexión final para lo

cual se formularon y socializaron las siguientes preguntas orientadoras, con el propósito de

fortalecer nuestro laboratorio a través de las opiniones de las maestras sobre los espacios y

aprendizajes propuestos, que ellas consideran significativos y sus aportes para futuras

experiencias

1. ¿Qué aporte le dejaron los encuentros realizados para su desarrollo personal? (desarrollo

humano)

Page 20: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta

2. ¿Considera que las experiencias vivenciadas durante las sesiones impactan su ejercicio

profesional?

3. ¿En qué tema le hubiese gustado profundizar? ¿por qué?

4. Según su experiencia en el laboratorio, ¿qué aspectos considera importantes para mejorar

en una próxima aplicación?

La percepción de las maestras respecto de su experiencia en el laboratorio hace parte del

trabajo autónomo por lo cual alimentó la bitácora personal de cada una, además esta sesión

fue grabada por considerarla relevante para la sistematización de los resultados del presente

trabajo (ver anexo 8).

Page 21: ANEXO 3 PRODUCTO CREATIVO BITÁCORA DEL PROCESO DEL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22674/4... · de objetos. En una de las paredes del salón se instaló una silueta