44
1 ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI

ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

1

ANEXO No. 2

INFORME PUSE-CI

Page 2: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

2

ÍNDICE GENERAL DATOS INFORMATIVOS …………………………………… 2 PRESENTACIÓN …………………………………… 3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN …………………………………… 4 PROBLEMÁTICA …………………………………… 5 PROPÓSITOS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ………………………………….. 6 CRONOGRAMA ………………………………….. 7 INFORME PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ………………………………….. 8 - 11 INFORME DE CAPACITACIONES ………………………………….. 12 - 23 INFORME DE ASISTENCIA TÉCNICA ………………………………….. 24 - 38 MATRIZ DE IMPACTOS ………………………………….. 39 CONCLUSIONES ………………………………….. 40 RECOMENDACIONES …………………………………. 42 ANEXOS ………………………………….. 44

Page 3: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

3

DATOS INFORMATIVOS:

• NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Capacitación para el proyecto de Turismo “De la Nieve al Manglar” CARE ECUADOR PUCE-SI.

• COBERTURA DEL PROGRAMA: 20 empresas turísticas de la Provincia de Imbabura.

• INSTITUCIÓN EJECUTORA: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Ibarra.

• INSTITUCIÓN AUSPICIANTE: CARE ECUADOR

• MODALIDAD DE ESTUDIO: Presencial - Distancia

• DURACIÓN: Del 9 de Agosto al 21 de diciembre con una duración de 96 horas, impartidas en las

instalaciones de la PUCE-SI y la ZONA DE INTAG.

• ASISTENCIA TÉCNICA: Del 19 de Octubre al 21 de Diciembre 2010.

• FECHA DE INICIO: 26 de julio del 2010.

• FECHA DE FINALIZACIÓN: 21 de Diciembre del 2010.

• PRESENTACIÓN INFORME: Ibarra, 11 de Enero del 2011.

PRESENTACIÓN La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, a través de la Escuela de Gestión en Empresas Turísticas y Hoteleras y CARE ECUADOR, han firmado un contrato de capacitación en el cual han intervenido destacados consultores y facilitadores que ponen a consideración a las 20 empresas turísticas localizadas en la Provincia de Imbabura, estando seguros de que servirá como referente técnico para futuras acciones y proyectos sociales y productos que emprendan instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo social y económico del país.

Page 4: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

4

Con el presente programa desarrollado, se considera serán beneficiarios directos, a mediano y corto plazo aquellas personas que se encuentran involucradas directamente con el área turismo y hotelería, ya que al conocer las bondades que ofrece esta temática y tener la posibilidad de ofrecer la aplicabilidad de las mismas, consecuentemente generará un mejor nivel de vida de todos los habitantes y de aquellos que nos visiten. El principal beneficiado será el turismo de la ciudad y de la provincia por la seguridad que brindaríamos en la atención a los visitantes, preparación y expendio de alimentos, lo cual es posible gracias a los conocimientos que ha sido sujeto de estudio en esta capacitación. Es importante mencionar que la capacitación realizada, bajo ninguna circunstancia puede considerarse concluido, sino mas bien hay que entenderlo como un referente para futuros proyectos y acciones, ya que la dinámica del turismo y de la capacitación de sus actores, hace que esta tarea sea permanente y continua, solo con un trabajo sostenible se garantiza el éxito en la formación de verdaderos administradores de lo que poseemos, de tal forma que estos se conviertan en verdaderos gestores productivos. La PUCE-SI ha ejecutado el presente proyecto con la seguridad de haber involucrado eficaz y eficientemente a las tres funciones de la universidad; la extensión universitaria, la investigación y la docencia. Este programa de capacitación es una de la tantas muestras privilegiadas, de cómo la Escuela de Gestión en Empresas Turísticas y Hoteleras, está permanentemente aportando al desarrollo académico, cultural y económico de los grupos sociales, que directa e indirectamente están relacionados con el sector turístico y hotelero dentro y en esta ocasión con el apoyo de CARE ECUADOR.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Con fecha 26 de julio del 2010, CARE ECUADOR y la PUCE-SI, suscribe un CONTRATO DE CONSULTORÍA, cuyo objetivo principal consiste en brindar servicios de consultoría – capacitación al proyecto de turismo denominado: “De la Nieve al Manglar” a través del desarrollo de capacidades y competencias a miembros de 20 empresas turísticas de la Provincia de Imbabura en servicios turísticos enmarcados en el turismo responsable social y ambientalmente. La PUCE-SI es una institución educativa superior de derecho privado, sin fines de lucro, con domicilio en la ciudad de Ibarra, tiene como misión “Como parte del Sistema Nacional PUCE, Formar integralmente personas emprendedoras con capacidad de liderazgo, excelencia académica y científica, valores éticos y cristianos, de tal modo que sean protagonistas en la construcción de una sociedad más humanizada.

Page 5: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

5

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, quien participa activamente en este contrato por su experiencia y permanente ejercicio académico, acota que el proceso de implementación y desarrollo pedagógico y curricular de las propuestas de educación y en este caso del Programa de Capacitación para el Proyecto de Turismo “De la Nieve al Manglar” es considerado como oportunidad e instancia de mejoramiento de la calidad del servicio de alimentos y bebidas que constituyen el propósito del Programa. Y es que, la PUCE-SI en el contexto de su Plan Estratégico 2010 – 2011 se halla empeñada en acentuar su tradición de búsqueda de excelencia y calidad en los servicios que ofrece a la comunidad nacional y este es un singular caso de especial empeño para concluir el Programa objeto del contrato celebrado. En esta perspectiva aplica un proceso de seguimiento, control y evaluación pedagógico – técnica del Programa en todas sus variables y etapas. Con este propósito, las autoridades de la PUCE-SI, y CARE ECUADOR dentro del contrato de consultoría, han dispuesto se elabore este informe.

PROBLEMÁTICA Y EL OBJETO DEL PROGRAMA

El documento titulado Programa de Capacitación para el Proyecto de Turismo “De la Nieve al Manglar”, que reúne el diseño de las actividades realizadas hasta la presente fecha, mismas que forman parte del mejoramiento del nivel de vida de los miembros que se encuentran involucrados en la atención a visitantes y expendio y preparación de alimentos y como eje transversal los consumidores de los mismos. De los términos de dicha propuesta se desprende que el origen del presente programa podría traducirse en los siguientes términos:

• Poca concienciación de los actores turísticos en responsabilidad social y ambiental. • Falta de actualización en materia turística y por ende no existe la aplicabilidad. • Poca capacitación en el área.

Como se observa, la problemática que ha pretendido atenderse es de enorme magnitud, ya que además ha de tenerse en cuenta el diseño de los perfiles sectoriales, mismos que hacen más compleja la labor de capacitación y formación, lo que hace pensar que, los logros alcanzados deben considerarse en función de los resultados que han generado impactos en los distintos ámbitos involucrados en el Programa.

Page 6: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

6

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS:

a) Concienciar a los actores turísticos en las características del modelo de turismo responsable y en servicios turísticos específicos que guarden coherencia con el concepto de turismo responsable social y ambiental.

b) Capacitar a miembros de 20 empresas turísticas del proyecto de Turismo “De la Nieve al

Manglar” de la Provincia de Imbabura.

METODOLOGÍA: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos de desarrollo, ejecuta el Programa de Capacitación fusionando la teoría con la práctica, esta modalidad se aplicó en todas las áreas presentadas en la propuesta técnica. Como fuente de inspiración para aplicar esta metodología fue la realidad, representada en las inquietudes de los asistentes.

Page 7: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

7

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PROYECTO DE TURISMO

“DE LA NIEVE AL MANGLAR” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA.

Page 8: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

8

INFORME PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PROYECTO DE TURISMO “DE LA NIEVE AL MANGLAR” CARE ECUADOR PUCE-SI.

El 09 de Agosto a partir de las 08h00, iniciamos las actividades inherentes al programa de capacitación con la asignatura de Motivación y Liderazgo impartida por el Lcdo. Agustín Carrión, la misma que tuvo una importante aceptación reflejada en la participación de 17 representantes de los emprendimientos turísticos del proyecto de turismo “De la Nieve al Manglar” en la PUCE-SI. Con esta capacitación se logró generar un proceso orientador para desarrollar capacidades y competencias de liderazgo y motivación para el mejoramiento productivo empresarial para alcanzar mejores rendimientos en la cadena productiva, en el desarrollo de las sesiones se aplicó una metodología de tipo participativo-experiencial, con énfasis en el trabajo de taller, se trataron temas tales como: Análisis diagnóstico general de los pequeños y medianos negocios del país, El Líder, clases de liderazgo, entre otros, el curso finalizó el 10 de agosto del 2010. La visita a la Zona de Intag generó mucha expectativa, por lo cual se evidenció una buena organización de parte de los 18 participantes de la capacitación, quienes tuvieron la oportunidad de tratar los temas anteriormente mencionados y generar una productiva curiosidad lo que permitió un desarrollo satisfactorio con la interacción en base a temas referentes a su trabajo diario, esta capacitación se desarrolló los días 16 y 17 de agosto del 2010. Para desarrollar las habilidades de Atención y Servicio al Cliente, los días 30 y 31 de agosto en la PUCE-SI (19 participantes) y los días 6 y 7 de septiembre en la Zona de Intag (28 participantes), se llevó a cabo sendas capacitaciones en esta importante materia, ya que en los actuales momentos las empresas han cambiado la forma de dirigir a una organización y es de vital importancia en la actividad administrativa, tener conocimientos teóricos y técnicos para desarrollar destrezas y aplicarlas. Esta capacitación estuvo a cargo del Ing. Juan Carlos Andrade. Dentro de la capacitación se busco desarrollar habilidades aplicando conocimientos teóricos y técnicos para generar en los establecimientos turísticos una mejora notable en el área de atención y servicio al cliente. La capacitación de Cocina realizado el 13 de septiembre en la PUCE-SI con la presencia de 16 participantes fue netamente práctica, aquí los estudiantes pudieron ser participes de la creación de platillos nacionales e internaciones, desde su inicio hasta la degustación del mismo, también conocieron las instalaciones del Taller de Producción Culinaria y el Taller de Bar y Restaurante, aprovechamos esta oportunidad para dar una charla de cómo funcionan los mismos y las normas internacionales de higiene y seguridad que se aplica en las áreas de cocina. Los días 11 y 12 de octubre en la Zona de Intag con la presencia de 20 participantes se ofreció esta capacitación

Page 9: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

9

enfocada en la utilización de productos de la zona, con el fin de dar valor a las tradiciones culinarias y rescatar productos andinos en peligro de extinción. Para esta capacitación contamos con la participación del Lcdo. Gonzalo Rubio, Director de la Escuela de Gestión en Empresas Turísticas y Hoteleras en calidad de facilitador, con la colaboración del Ing. Wilman Mejía y las señoritas ayudantes de cátedra: Nataly Méndez y Yadira Meneses. Dentro del área de cocina, es elemental conocer cuáles son las principales bondades de los alimentos que ingerimos y la importancia que tienen en nuestro cuerpo, para lo cual se ofreció la charla de Nutrición y Dietética, por parte de la Lcda. Rosa Quilca quien en base a la relación que tienen los alimentos con la salud, se dio a conocer la grupos básicos ricos en nutrientes, los vegetales, las frutas, etc. y la conservación de alimentos para que no pierdan su valor nutricional. Además se reforzó con una práctica en las cuales de ofreció una excelente opción de ofrecer un platillo típico con un valor nutricional optimo. Esta capacitación se la realizó en el Taller de Producción Culinaria el 14 de Septiembre en la PUCE-SI con 14 asistentes y en la Zona de Intag el 21 de Septiembre del año en curso. Para los participantes del programa de capacitación era primordial conocer como promocionar su emprendimiento turístico, para que su accionar dentro de la comunidad sea aceptado y conocido, por lo que se ofreció la capacitación en marketing con la colaboración del Ing. Juan Carlos Andrade, docente de la GESTURH, quien aplicó los conocimientos de esta asignatura en las área de turismo y hotelería, por lo que el 04 de octubre en la PUCE-SI con 16 participantes y el 20 de Septiembre en la Zona de Intag con 17 participantes, los participantes abrieron sus horizontes y aprendieron que el marketing está dirigida a satisfacer las necesidades y deseos mediante procesos de intercambio, lo satisfactorio es conocer que los emprendedores del proyecto de turismo de la Nieve al Manglar ya aplicaban estos conocimientos, pero en forma empírica, ahora profundizaron este aspecto y conocieron nuevos métodos de publicidad, además que para ofrecer un producto o un servicio siempre debe ir acompañado de un valor agregado. En cada evento, reunión o con turistas que recibimos se aplica el protocolo y la etiqueta, que es en teoría una disciplina que determina las formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante, es por ello que el 5 de octubre del año en curso, en las instalaciones de la PUCE-SI se ofreció la capacitación de Protocolo de 8 horas de duración, dictado por la Ingeniera Gloria Daza, Coordinadora Académica y de Trabajo de Campo, en donde según las normas de protocolo se aplicó a situaciones reales según el caso de los participantes dentro de sus emprendimientos turísticos, además se práctico el modo de comportarse en la mesa y las precedencias ante un evento con autoridades nacionales y provinciales, 16 participantes tuvieron esta oportunidad de aprender lo relacionado con esta asignatura. La asignatura de Contabilidad Básica y Declaraciones del S.R.I, estuvo a cargo del Mgst. Pablo Alarcón quien además de ser docente de la GESTURH, se desempeña como contador del

Page 10: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

10

Ministerio de Turismo, en el cronograma de capacitación estaba previsto realizar esta capacitación los días 25 y 26 de octubre, pero en vista de los acontecimientos nacionales de aquel mes (paro de transportistas) se suspendió dicha capacitación para lo cual se contacto con los participantes, para concretar la nueva fecha de capacitación siendo los días 29 y 30 de Noviembre los escogidos para retomar las actividades. Con una participación de 16 personas en la PUCE-SI y 17 participantes en Nangulví, se llevó a cabo esta jornada que logró buscar el desarrollo en las empresas, tomando en consideración la contabilidad como parte importante de la misma, realizando actividades de enseñanza – aprendizaje con reflexiones, logrando llegar al objetivo de conocer todos los conceptos y la terminología básica de la contabilidad relativa al sistema tradicional, realizar registros contables y de libros con una adecuada identificación y diferenciación de cuentas. En el marco del contrato de capacitación se evidencia el interés de crear en los emprendedores una conciencia del cuidado ambiental y su responsabilidad ante los cambios ambientales que puedan generar sus propuestas turísticas, es por ello que este tema importante se trató en la asignatura denominada: Desarrollo Turístico Sustentable Responsabilidad Social y Ambiental, dictado por el Lcdo. Agustín Carrión, con la presencia de 12 emprendedores turísticos que visitaron las instalaciones de la PUCE-SI y con la presencia de 14 emprendedores turísticos que se reunieron en la Zona de Intag. En esta capacitación se conoció temas sobre ecología, eco ética, el medio ambiente, reciclaje, daños ecológicos, contaminación, entre otros y se creó una conciencia de que si conocemos algo, allí aprenderemos a amarlo y a respetarlo, esta responsabilidad también se centra en educar a los visitantes a que cuiden el entorno y respeten la naturaleza. Dentro de la jornada tanto de la mañana como de la tarde se ofreció un refrigerio a los participantes, tanto en la PUCE-SI como en Gualimán, Los Cedros y Nangulví, además se ofreció el almuerzo; el material se apoyo se lo trabajó con anticipación para que se pueda trabajar a distancia con un control de lectura, el mismo que era reforzado el día de la capacitación y se logró una capacitación más interactiva, al satisfacer las inquietudes de los participantes ante los módulos revisados con anterioridad. Esta jornada de capaciones ha sido realizada tomando en cuenta las necesidades de los participantes, ofreciendo información actualizada y apegada a la realidad en la convivencia que genera los emprendimientos turísticos, este ha sido nuestro reto, ser el apoyo fundamental para estos sueños.

Page 11: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

11

INFORME DE CAPACITACIONES

MÓDULO: MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO

Este módulo fue facilitado por el Máster Agustín Carrión. FECHAS: PUCE – SI: 9 y 10 de agosto de 2010. ZONA DE INTAG: 16 y 17 de agosto de 2010 DURACIÓN: 16 horas (Cada curso). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de la organización o empresa. PROPÓSITO Generar un proceso orientador para desarrollar capacidades y competencias de liderazgo y motivación para el mejoramiento productivo empresarial para alcanzar mejores rendimientos en la cadena productiva. LOGROS ALCANZADOS Los participantes están capacitados para liderar sus emprendimientos turísticos. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES Participativo-experiencial con énfasis en el trabajo de taller, de igual la resolución de problemas. Se utilizó material pedagógico seleccionado especialmente para lograr los objetivos planteados. Al mismo tiempo, se incentivará el trabajo individual y grupal enb cada tema abordado, promoviendo la participación, el diálogo, la reflexión, la crítica y el aporte creativo de los estudiantes. DIFICULTADES Y FRACASOS No existieron dificultades ni fracasos. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN

Page 12: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

12

El nivel de participación de la PUCE-SI (17) se acerca al nivel de participación en ZONA DE INTAG (18).

MÓDULO: ATENCIÓN AL CLIENTE Y CALIDAD EN EL SERVICIO

Este módulo fue facilitado por el Ing. Juan Carlos Andrade. FECHAS: PUCE – SI 30 y 31 de agosto de 2010. ZONA DE INTAG: 6 y 7 de septiembre de 2010 DURACIÓN: 16 horas (Cada curso). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Este módulo se lo diseñó para que los participantes aprecien el cambio que se está generando actualmente en la forma de dirigir una organización, tomando en cuenta la planificación, organización, desarrollo y control, encaminados a la adquisición de los suficientes conocimientos teóricos y técnicos desarrollando destrezas que permitirán al participante aplicar con calidad la atención al cliente y calidad en el servicio dentro de las empresas turísticas y hoteleras. PROPÓSITO Desarrollar habilidades aplicando conocimientos teóricos y técnicos en los participantes para que se desenvuelvan en un establecimiento hotelero y/o turístico en el área de atención y servicio al cliente sin ningún tipo de inconvenientes. LOGROS ALCANZADOS Los participantes obtuvieron habilidades para poder diferenciar y poder aplicar el proceso de mejora en la atención al cliente en cuanto a calidad en el servicio, satisfacción del cliente, tipología y tratamiento de los diferentes clientes, situaciones problemáticas y evaluación del servicio brindado. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES Para el desarrollo de este modulo se elaboró un módulo con toda la información técnica y operativa sobre el tema mismo que sirvió como trabajo a distancia para que los participantes tengan conocimiento sobre el tema. Esta estrategia nos permitió alcanzar todas las metas y objetivos planteados.

Page 13: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

13

Dentro de estas capacitaciones se desarrolló talleres de atención al cliente, tratamiento a diferentes clientes, análisis de no conformidades y planteamientos de soluciones eficientes y eficaces. DIFICULTADES Y FRACASOS Gracias a la buena organización y cumplimiento de los tiempos estipulados no se presentaron dificultades ni fracasos. Se podría decir en cuanto a dificultades que algunos participantes no contaban con el perfil del área de participación. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN La asistencia a esta capacitación se le considera buena teniendo la presencia de 19 alumnos en la PUCE – SI y en Nangulví 29 alumnos y gracias a las características de los contenidos y la actualidad de la temática la participación fue muy activa y dinámica por lo que se cumplió con las expectativas de los participantes y de la temática del curso.

MÓDULO: COCINA Este módulo fue facilitado por el Lcdo. Gonzalo Rubio. FECHAS: PUCE – SI: 13 de septiembre de 2010. NANGULVÍ: 11 y 12 de octubre de 2010 DURACIÓN: 8 horas PUCE - SI y 16 horas Zona de Intag. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Al ir conociendo el manejo y manipulación de los géneros alimenticios de una forma Técnica Profesional, en la cual los estudiantes, puedan dejar desarrollar sus habilidades; no solo en la preparación sino también en la decoración e innovación de platos, con la utilización de métodos y técnicas que están a la vanguardia. Podrán en conjunto aprender a través de la enseñanza teórica práctica, el manejo adecuado tanto administrativo como operativo dentro del departamento de cocina. PROPÓSITO Obtener un sistema de conocimientos integrados que permita conocer la Cocina Básica en sus interacciones funcionales a través de la utilización técnicas idóneas para el manejo adecuado operativo del departamento de cocina. LOGROS ALCANZADOS

Page 14: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

14

El logro más importante alcanzado al aplicar esta asignatura es el que los participantes concienticen de la importancia de aplicar técnicas dentro del área de cocina. Los participantes pudieron palpar el valor que es la aplicación de las diferentes técnicas que se utilizan actualmente en cocina para el desarrollo de sus emprendimientos, los participantes al aplicar las técnicas dadas estarán en competencia de elaborar de la mejor forma productos gastronómicos, incrementando productividad y reduciendo costos. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES La modalidad de estudio aplicado en este módulo fue presencial y a distancia. En el aspecto presencial se desarrollo las clases a través de elaboración de productos. El 80% de la clase fue práctica. DIFICULTADES Y FRACASOS El grupo de participantes estuvo muy motivado y muy predispuesto al aprendizaje por lo que no se presentó dificultades, se logró cumplir con las metas y objetivos propuestos por lo que no existieron fracasos. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN El nivel de asistencia fue al 100 % todos los participantes asistieron a todas las jornadas de los talleres prácticos de cocina, beneficiosamente el grupo participo activamente dentro de dichas prácticas de cocina puesto que presentaron niveles muy altos de interés a esta asignatura.

MÓDULO: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Este módulo fue facilitado por la Lcda. Rosa Quilca. FECHAS: PUCE – SI: 14 de septiembre de 2010. ZONA DE INTAG: 21 de septiembre de 2010 DURACIÓN: 8 horas (Cada curso). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: La Nutrición y la Dietética son ciencias que han venido evolucionando junto con la sociedad, estas materias están ligadas a la vida alimentaria de ser humano. La Educación Nutricional es una de las estrategias para lograr reeducar en los hábitos correctos de alimentación, respetando la cultura propia de la zona, partiendo de conocimientos básicos. PROPÓSITO

Page 15: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

15

Conceptualizar y analizar la importancia de la Nutrición y La Dietética en los hábitos alimentarios de cada hogar. LOGROS ALCANZADOS La participación de las personas al taller, el intercambio de vivencias entre participantes y capacitador respetando criterios, el interés que presentaron los participantes a los temas relacionados con la Nutrición y la Dietética y la importancia de estos conocimientos en el desarrollo de la calidad del servicio al cliente. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES La modalidad fue presencial y el módulo fue elaborado teniendo en cuenta la cultura de los participantes, además se optimizo el mismo con trabajos en grupos, presentación de videos, un foro abierto para compartir las ideas y comentarios, se elaboró la pirámide nutricional de alimentos ecuatorianos en forma didáctica utilizando cartillas de alimentos. DIFICULTADES Y FRACASOS Como dificultades se evidencio que los conocimientos básicos eran pocos dentro de los estudiantes, por lo que no se pudo profundizar temas más complejo, pero lo importante de esto es que se evidenció que es necesario continuar con las capacitaciones posteriores y continuas, en cuanto a fracasos no se obtuvieron ninguno, ya que fue un desafío que al final se convirtió en logros para cada uno de los participantes y de los docentes que colaboramos. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN La participación fue excelente ya que el número permitió un trabajo personalizado, contando con 14 participantes en PUCE-SI y 20 participantes en la Zona de Intag, y en vista de que la materia se presta para realizarlo en forma práctica, se evidenció que los participantes estaban motivados.

MÓDULO: MARKETING Este módulo fue facilitado por el Ing. Juan Carlos Andrade. FECHAS: PUCE – SI: 4 de octubre de 2010. NANGULVÍ: 20 de septiembre de 2010 DURACIÓN: 8 horas (Cada curso). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

Page 16: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

16

El Mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes que ambas resulten beneficiadas y se entiende por intercambio al acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio, esto implica el conocimiento de una serie de herramientas y técnicas necesarias para descubrir nuevas tendencias en le mercado, para innovar nuestro producto o servicio, generando competitividad. PROPÓSITO Desarrollar habilidades aplicando conocimientos teóricos y técnicos en los participantes para que se desenvuelvan en un establecimiento hotelero y/o turístico en el área de Marketing. LOGROS ALCANZADOS Se evidenció que los temas tratados durante el curso, fueron de interés ya que se estableció una enseñanza en base a las experiencias de los participantes, les interesó muchos los temas de marketing mix, estratégico y el programa de marketing empresarial. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES Se elaboró un módulo con toda la información técnica y operativa acerca del tema, para que los participantes tengan suficiente conocimiento antes del curso. Esta estratégica nos permite alcanzar con todas las metas y objetivos planteados. Se desarrollaron dos talleres: Estructuración de un estudio de mercado y Elaboración de un plan de negocios aplicado a una empresa de servicios. DIFICULTADES Y FRACASOS Algunos participantes no contaban con el perfil técnico o de especialidad al área de participación. Considero que el “fracaso” se hubiere presentado si no se realizaba este importante curso con esta temática. En vista de que se lo realizó en el tiempo establecido, considero que no se presentó fracaso alguno en el desarrollo de las diferentes temáticas de esta asignatura. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN La asistencia al curso de los participantes es considerada como óptima y regular. Por las características de los contenidos y la actualidad de la temática, la participación e presento de una manera muy activa y dinámica, por lo que se cumplió con la expectativa planteada, fueron 17 participantes en la PUCE-SI y 17 participantes en Nangulví.

MÓDULO: PROTOCOLO Y ETIQUETA Este módulo fue facilitado por la Ing. Gloria Daza.

Page 17: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

17

FECHAS: PUCE – SI: 5 de octubre de 2010. DURACIÓN: 8 horas. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: La intención de esta materia es hacer agradable la vida en convivencia, dentro de un marco de respeto y mutuo aprecio entre las personas. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento, aunque estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de la historia, hay un hecho definitivo que son las buenas maneras. PROPÓSITO Enseñar a los participantes a organizar actos de cualquier tipo, de acuerdo a los criterios protocolarios, establecer un plan de comunicación y dominar el ceremonial y precedencias que se aplica en las diferentes instituciones. LOGROS ALCANZADOS Los participantes están en la capacidad de entender y aplicar los conocimientos de: Protocolo y Etiqueta, clases de protocolo, aplicación de las precedencias en los diferentes eventos, etc. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES Las actividades has sido diseñadas de acuerdo al sistema de enseñanza aprendizaje en función de las nuevas necesidades, utilizando métodos adecuados que permitan lograr los objetivos propuestos, la modalidad a distancia se trabajo con el material de apoyo que fueron analizados antes de la capacitación. Durante la capacitación se aplicó talleres en los temas: El cuidado de los detalles, ubicación de la mesa presidencial según las precedencias, la correcta utilización de las normas de cortesía y el cuidado del cuerpo y de la mente. DIFICULTADES Y FRACASOS Para impartir la materia de Protocolo y Etiqueta es necesario realizarlo práctico, en esta ocasión el tiempo resultó bastante corto pero se trató de optimizar al máximo. La mayoría de los participantes no conocen sobre el tema referente a las precedencias y a la organización de eventos, por lo que dificultó avanzar con otros temas relacionados al Protocolo. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN La asistencia al curso de Protocolo y Etiqueta, llevada a cabo el martes 5 de octubre de 2010 se dio con la presencia de 16 participantes, el grupo fue bastante interesante, demuestran interés por aprende, el grupo es interactivo.

Page 18: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

18

MÓDULO: CONTABILIDAD BÁSICA Y DECLARACIONES DEL SRI

Este módulo fue facilitado por el Magister Pablo Alarcón. FECHAS: PUCE – SI: 25 y 26 de octubre de 2010. ZONA DE INTAG: 8 y 9 de noviembre de 2010 DURACIÓN: 16 horas (Cada curso). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: El desarrollo actual de las empresas toma en consideración y da importancia a la contabilidad, debido a que la información que esta proporciona es muy poderosa y moldea el futuro de las empresas, proporciona una información de calidad superior para el mejoramiento de la toma de decisiones. Así, la gerencia es más capaz de ejercer una mayor eficiencia en la asignación de los recursos y en la medición y control de las operaciones. PROPÓSITO Conocer los conceptos y la terminología básica de la contabilidad relativa al sistema tradicional, realizar registros contables y de libros con una adecuada identificación y diferenciación de cuentas. LOGROS ALCANZADOS Los alumnos están en la capacidad de entender y aplicar los conceptos de: Empresa, contabilidad, sistemas de registro y estados financieros básicos y formularios del SRI MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES Distancia: la modalidad a distancia se trabajo a través del módulo que se preparó con el tiempo necesario, para que sea estudiado y analizado por los participantes con anticipación y ser revisando al momento de la capacitación en el sitio, el nivel de preparación de los participantes es medio-bajo para manejar este tipo de educación. Los talleres impartidos se realizaron de los siguientes temas: Estados financieros (ejercicios de aplicación), aplicación de formulario SRI 102 A – lleno y formulario SRI 104 A – lleno. DIFICULTADES Y FRACASOS

Page 19: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

19

El grupo de estudio no posee similares características de aprendizaje, el error generalizado es suponer que quien estudia similares características como grupo, es entonces cuando debemos acudir al sentido común, dejando constancia del espíritu de superación que cada uno tiene como persona, sin dejar de mencionar la continuidad y estrechez de tiempos necesarios para el desarrollo enseñanza-aprendizaje en personas de escasos conocimientos en contenidos prácticos empresariales. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN El número de asistentes a la capacitación es considerado como óptimo y regular. (15 participantes promedio). El nivel de participación de los estudiantes es elevado, cada uno de ellos se vieron motivados al desarrollar la guía de estudia, ya que se pudieron despejar muchas dudas mediante la aplicación práctica de formularios declarados ante el Servicio de Rentas Internas.

MÓDULO: DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Este módulo fue facilitado por el Máster Agustín Carrión. FECHAS: PUCE – SI: 15 y 16 de noviembre de 2010. ZONA DE INTAG: 22 y 23 de noviembre de 2010 DURACIÓN: 16 horas (Cada curso). DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Los cambios climáticos producidos en gran medida por la acción destructora de los seres humanos, en su afán de genera desarrollo y altos niveles de producción, usando combustibles fósiles y tecnologías sucias sin responsabilidad social, ha sido capaz de modificar el ambiente por parte de muchas empresas en el planeta y nuestro país y ciudades. PROPÓSITO Sensibilizar, concienciar y cambiar la manera de pensar y de actuar de los diversos actores social, especialmente comunitarios y mejoramiento del Mediante Ambiente mediante la adecuada incorporación de la dimensión en las políticas, planes y programas de desarrollo turístico. LOGROS ALCANZADOS

Page 20: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

20

Se generó una metodología de tipo participativo-experiencial y se evidenció en los participantes la preocupación ante este problema y las propuestas de cuidado ambiental se generaron de sus experiencias y lo que desean alcanzar. MODALIDAD DE ESTUDIO Y TALLERES Participativo-experiencial con énfasis en el trabajo de taller, de igual la resolución de problemas. Se utilizó material pedagógico seleccionado especialmente para lograr los objetivos planteados. Al mismo tiempo, se incentivará el trabajo individual y grupal en cada tema abordado, promoviendo la participación, el diálogo, la reflexión, la crítica y el aporte creativo de los estudiantes. DIFICULTADES Y FRACASOS No se evidenció dificultades ni fracasos. ASISTENCIA Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN Se evidenció una igual participación tanto en la Zona de Intag como en la PUCE-SI. (13 participantes).

Page 21: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

21

ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROYECTO DE TURISMO

“DE LA NIEVE AL MANGLAR” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA.

INFORME DE LA ASISTENCIA TÉCNICA A LOS MIEMBROS DE LAS REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO DE TURISMO

“DE LA NIEVE AL MANGLAR” EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

1.- ANTECEDENTES. Consideramos vital los procesos de capacitación y mejoramiento continuo para el talento humano que está involucrado a través de las empresas de turismo sostenible, segmento importantísimo para desarrollar destinos ambientales y culturales de calidad, para satisfacer las demandas más exigentes de un creciente desarrollo turístico en el país especialmente en el norte del Ecuador. La capacitación constituye entonces el eje central de cualquier propuesta que implícitamente lleve, al mejoramiento de la productividad empresarial y concomitantemente mejorar la calidad de vida de los actores sociales: público, privado y comunitario.

Así, en la asistencia técnica dirigido a las empresas turísticas correspondiente al proyecto de Turismo “De la Nieve al Manglar” localizadas en la provincia de Imbabura, se ha desarrollado un cronograma de asistencia en los diferentes lugares con la presencia de dos técnicos expertos en el área Turística y Hotelera.

Para dar continuidad a las actividades y resultados obtenidos en la Asistencia Técnica se establece a través de los informes de los expertos.

Page 22: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

22

“ALOJAMIENTO COMUNITARIO ZONA DE PIÑAN”

El 5, 6 y 7 de noviembre de 2010 se realizó la asistencia técnica en el alojamiento comunitario de la zona de Piñan, ubicado en la comunidad de Piñan en el Cantón Cotachachi, con la presencia del Ing. Wilman Mejía instructor de la PUCE-SI. La capacitación se enfocó a la manipulación higiénica de alimentos, técnicas básicas de cocina, atención y servicio al cliente, no fue posible preparar algunas recetas, como se tenía planificado, puesto que los participantes de la comunidad no contaban con los insumos necesarios. TEMAS TRATADOS

1 Higiene 2 Manipulación de alimentos 3 Contaminación de alimentos 4 Elementos básicos de cocina 5 Métodos básicos de cocción 6 Cortes y preparaciones básicas 7 Presentación y montaje de platos

RECOMENDACIONES:

- Capacitación continua para las personas que están involucradas en el albergue comunitario, especialmente en aspectos administrativos, atención al cliente, marketing, cocina, nutrición y dietética.

- Por la distancia y el difícil acceso para llegar al lugar, es necesario prever las compras e insumos con anticipación.

“PAPALLACTA”

La asistencia técnica a este lugar se lo realizó el 8 y 15 de Noviembre de 2010, razón por la cual el instructor Chef. Edisson Hidrobo se movilizó a la parroquia de Papallacta dándose inicio la asistencia a las 8H15 en presencia del señor Rusbell y propietarios de varios establecimientos hoteleros de: Papallacta, El Tambo, Complejo Jamanco y Cooperativa el Tambo.

Page 23: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

23

Durante la capacitación se trataron varios temas relacionados a los aspectos de hotelería y turismo, se solventó varias inquietudes y dificultades que tienen los propietarios en el manejo de sus establecimientos, cabe señalar el interés de todos ellos por aprender y mejorar técnicamente. Dentro de la asistencia técnica a este proyecto, se elaboraron un sin número de recetas con productos tradicionales del sector y de igual manera se asistió en la elaboración y manejo de un menú diario. TEMAS TRATADOS 1 Fórmula para costear un plato 2 Formato estándar de recetas y fichas de costos

3 Tabla de pesos y medidas 4 Técnicas básicas de la cocina 5 Manejo práctico de trucha en el proceso de fritura

6 Elaboración de guarniciones alternativas 7 Decoración y montaje de platos

8 Elaboración de salsa bechamel 9 Recetas: Trucha en salsa hawaiana, con verduras, al

vapor 10 Salsas de: hongos, naranja, cangrejo, cacera, 11 Locros de: queso, cuero, chochos. 12 Pollo con salsa de champiñones, a la naranja, en salsa

de romero, a la milanesa. RECOMENDACIONES: Se sugiere manejar las capacitaciones con temas definidos y establecer mayor tiempo, para aprovechar la enseñanza aprendizaje.

ASISTENCIA TÉCNICA “ZONA DE INTAG - REI” La asistencia técnica en la zona de Intag, se lo realizó a través de las diferentes capacitaciones que se llevaron a cabo en el Complejo de Nangulví, Gualimán y los Cedros, aprovechando la presencia de los instructores en los diferentes lugares se realizó la asistencia técnica a partir del 16 de agosto, según como se estableció en el calendario de las capacitaciones para la zona de Intag.

TEMAS HORAS LUGAR FECHAS Motivación y Liderazgo 16 Gualimán 16 y 17 de Agosto

/2010 Atención al Cliente y Calidad en el Servicio

16 Nangulví 6 y7 de Septiembre /2010

Marketing 8 Nangulví 20 de Septiembre /2010

Page 24: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

24

Nutrición y Dietética 8 Nangulví 21 de Septiembre /2010 Cocina 16 Nangulví 11 y 12 de

Octubre/2010 Contabilidad Básica – Declaraciones del S.R.I

16 Nangulví 8 y 9 de Noviembre /2010

Desarrollo Turístico Sustentable, responsabilidad Social y Ambiental

16 Los Cedros 22 y 23 de Noviembre

TOTAL HORAS 96 RECOMENDACIONES

- Preparar al personal operativo del complejo de Nangulví, los Cedros y Gualimán en temas relacionados a: preparación de alimentos y bebidas, higiene y manipulación de alimentos, atención al cliente, higiene y seguridad alimentaria, con la finalidad de mejorar el servicio en las diferentes empresas turísticas.

- Dotar de los elementos indispensables de equipos, muebles y enseres, para dar un mejor

servicio. - Se recomienda elaborar planes de ventas, publicidad, promoción y difusión de las

empresas turísticas.

- Realizar y mantener control de plagas dentro de los lugares de almacenamiento y preparación de alimentos para evitar contaminación y enfermedades.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TURÍSTICA DE LA NIEVE AL MANGLAR

ANÁLISIS DE IMPACTOS

Generalidades

Para la elaboración del presente informe de capacitación, se ha creído conveniente realizar un análisis prospectivo de la influencia que el proyecto pueda generar en diferentes ámbitos a futuro. Para el análisis de impactos se utilizó la siguiente metodología en cada una de las áreas capacitadas:

1. Se determinó diferentes ámbitos en los cuales tendrá influencia la aplicación de este proyecto, ya sea de forma positiva o negativa:

§ Social

§ Económica

Page 25: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

25

§ Educativa

§ Turística

§ Ambiental

2. Con la finalidad de tener un marco referencial cuantitativo, se ha establecido los siguientes niveles de impacto explícitos en el siguiente cuadro:

Page 26: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

26

VALOR

NIVEL DE IMPACTO

-3

-2

-1

0

1

2

3

Impacto Alto Negativo

Impacto Medio Negativo

Impacto Bajo Negativo

No hay Impacto

Impacto Bajo Positivo

Impacto Medio Positivo

Impacto Alto Positivo

3. Se elabora una matriz de relación en la cual se determina la siguiente información: Horizontalmente se ubican los valores cuantitativos de los niveles de impacto, mientras que verticalmente se determinan al menos cinco indicadores por cada área. Los indicadores de impacto representan a las áreas en las que de alguna manera incidirá la aplicación del proyecto.

4. A cada variable establecida se asigna un valor de acuerdo a la tabla del numeral dos, para

su mejor comprensión, bajo cada cuadro encontramos un análisis del nivel de incidencia positiva o negativa en cada área.

5. Se determina el nivel de impacto de cada área, para lo cual se divide la sumatoria general

que obtienen todos los niveles para el número de indicadores (si es necesario se aproxima al inmediato superior o inferior).

6. El estudio culmina con la elaboración de una matriz que representa el nivel de impacto

general que arrojará la aplicación del proyecto, donde el eje horizontal está representado por los niveles de impacto, mientras que en el vertical se ubican las áreas evaluadas. De la misma forma dividimos la sumatoria general obtenida de cada variable para el número de ellas.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS CAPACITACIÓN 1. El Kibutz 2. Ayllukausay 3. Asociación Nueva América – Asociación la Florida

Page 27: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

27

4. Piñan 5. Papallacta 6. Pakarinka Sisary

IMPACTOS SOCIAL.

NIVEL DE IMPACTO

INDICADOR

-3

-2

-1

0

1

2

3

1.Identidad X

2.Tradiciones X

3.Desarrollo económico X

4.Interculturalidad X

5.Recreación e integración X

TOTAL 2 12

Formula

Σ 14

Número de indicadores 5

Análisis: La matriz de impactos sociocultural refleja un impacto alto positivo, por cuanto nos permite conocer de la gran importancia de la continuidad del programa de capacitación, ya que es un aporte necesario en el ámbito social en beneficio de la región sierra norte.

• Identidad.- Este indicador presenta un nivel medio positivo, ya que el programa de capacitación; busca además de formar de una manera técnica y práctica a los participantes, destacar y reconocer cada una de sus identidades culturales las cuales les identifican ya sea por sus costumbres o tradiciones.

Σ = 14

= 3 (Impacto alto positivo)

Page 28: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

28

• Tradiciones.- Calificadas como un impacto alto positivo ha generado un conocimiento propio de tradiciones que permitió destacar la gran variedad de costumbres de las cuales estamos rodeados, y que permiten ser reconocidos por otras personas.

• Desarrollo económico.- Al tratarse de un programa de capacitación, en el cual los actores económicos son muy diversos y variados, el impacto que se ha generado es alto positivo, ya que se ven beneficiados de la actividad económica que gracias a los conocimientos adquiridos puedan emprender sus propios negocios o mejorar la calidad de sus productos, para la satisfacción del cliente; y así justificar el costo del servicio ofertado.

• Interculturalidad.- Este indicador ha sido calificado como alto positivo debido a que se convivió con personas propias de cada uno de los sectores involucrados y, se pudo constatar la gran riqueza cultural que se cuenta, y el aporte significativo que representa para la demostración, promoción y el desarrollo de la actividad turística.

• Recreación e integración.- La integración y la convivencia durante el desarrollo del programa de capacitación ha permitido crear un clima de enseñanza y aprendizaje óptimo con miras a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos.

Al conocer esta evaluación es necesario acotar que las empresas involucradas como: El Kibutz, Ayllukausay, Nueva América, Papallacta se consolidaron con una evaluación de impacto alto positivo, debido a que el proceso de formación personal y profesional; les permitió involucrarse más con la sociedad y ser identificados por su nueva forma de emprender dentro de la actividad del turismo.

Page 29: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

29

IMPACTOS ECONÓMICOS

NIVEL DE IMPACTO

INDICADOR

-3

-2

-1

0

1

2

3

1.Rentabilidad X

2.Utilidades X

3.reinversión X

4.Remuneraciones X

5.Contrataciones X

TOTAL 2 12

Formula

Σ 14

Número de indicadores 5

Análisis:

• Rentabilidad.- Es necesario dar a conocer; que los conocimientos adquiridos en los temas referentes a este impacto, se reconoce que en la actualidad los participantes han generado un forma de trabajo mejor enfocada, a la rentabilidad, midiendo su costo de elaboración de productos como también para ofertar los mismos, estableciendo la optimización de los recursos, brindando un servicio de calidad para la satisfacción del cliente, y crear una rentabilidad que permita la sostenibilidad del emprendimiento la actividad que está ejerciendo.

• Utilidades.- Al mejorar la rentabilidad de los emprendimientos o a su vez de las empresas, las utilidades que se genere son pautas para dar prioridades de acuerdo la planificación con cuentan cada una de las empresas; es por ello que se ha generado un impacto alto positivo.

• Reinversión.- Contando con una mejor manera de enfocar cada uno de los rubros económicos que se generen en las empresas; se pude reconocer que ahora los representantes quienes fueron partícipes del programa de capacitación deberán

Σ = 14

= 3 (Impacto alto positivo)

Page 30: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

30

crear nuevas alternativas de promoción y difusión de sus productos para alcanzar un nivel de progreso económico significativo.

• Remuneraciones.- Como efecto de la enseñanza y aprendizaje, se puede determinar un futro promisorio para los propios empresarios como para sus colaboradores; enfocando un salario de acuerdo al esfuerzo y al nivel de competitividad que tenga la empresa; y de igual forma identificarse en un mercado en beneficio de la misma.

• Contrataciones.- Es importante destacar que mediante el crecimiento favorable de la empresa dedicada a la actividad turística, se permitirá contratar un talento humano con un perfil definido para las diferentes actividades y obligaciones que se deben realizar dentro de una organización; en beneficio y la estabilidad de la empresa.

Dentro de la evaluación realizada en el aspecto económico se pudo conocer que las empresas: El Kibutz, Ayllukausay, Nueva América y Piñan, con referencia a las utilidades, remuneraciones, contrataciones, rentabilidad; permiten que estas empresas gracias a su esfuerzo tener una alternativa mejor de progreso utilizando mano de obra propia de la zona y seguir surgiendo en beneficio de la sociedad. IMPACTOS EDUCATIVOS

NIVEL DE IMPACTO

INDICADOR

-3

-2

-1

0

1

2

3

1.Pasantias X

2.Capacitación X

3.Motivación X

4.Incremento de conocimientos X

5.Liderazgo X

TOTAL 6 6

Formula

Σ 12

Número de indicadores 5

Σ = 12

= 2 (Impacto medio positivo)

Page 31: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

31

Análisis: En cuanto a los impactos educativos que genera el proyecto la matriz de impactos nos proporciona un nivel medio positivo.

• Pasantías.- Este impacto a generando un nivel de impacto medio positivo, ya que las diferentes capacitaciones impartidas en el desarrollo del programa; y los conocimientos adquiridos han permitido que las personas que estuvieron involucradas en este proceso de capacitación puedan involucrarse como pasantes en diferentes empresas de turismo y contribuir con él desarrollo de las respectivas organizaciones .

• Capacitación.- Se le asignó el valor de alto positivo, porque el programa de capacitación permitirá desarrollar nuevas destrezas, habilidades, conocimientos actuales para el mejor funcionamiento de sus empresas, esto permitirá crear un nivel de competencia óptimo en su desarrollo laboral y profesional.

• Motivación.- A este indicador se le asignó un nivel de medio positivo, porque se justifica que es una nueva alternativa que motiva a los empresarios hoteleros y de turismo de que existen recursos económicos que se deben ser aprovechados para alcanzar un nivel óptimo en su formación profesional y laboral.

• Incremento de conocimientos.- Este indicador tiene un nivel de alto positivo, porque los empresarios serán un aporte en conocimientos tanto para empleados, propietario y turistas ya que existirá una interrelación y participación en la actividad turística.

• Liderazgo.- Tiene un nivel de medio positivo, debido a que es una de las funciones más delicadas dentro de una organización; y es importante saber delegar funciones sin dejar a un lado el respeto a las demás personas, y generar una relación laboral favorable para la empresa.

Al conocer la evaluación que ha causado este impacto, es importante destacar que la educación es uno de los pilares fundamentales para el progreso de la humanidad, el proceso de formación ha estado como objetivo primordial el de la educación es por ello, que se alcanzado en las empresas capacitadas un impacto alto positivo; debido a que en los temas de liderazgo, incremento de conocimientos, motivación, pasantías, capacitación se ha reflejado un interés intenso por quienes ven en la educación la mejor manera de progresar, y este proceso ayudo en un gran porcentaje ha mejorar la calidad de vida tanto personal como profesional. IMPACTOS TURÍSTICOS

Page 32: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

32

NIVEL DE IMPACTO

INDICADOR

-3

-2

-1

0

1

2

3

1.Cultura de atención al cliente X

2.Difucion de atractivos X

3.Incremento en el turismo X

4.Actividades culturales X

5.Cultura turística X

TOTAL 4 9

Formula

Σ 13

Número de indicadores 5

Análisis:

En cuanto a los impactos educativos que genera el proyecto, la matriz de impactos nos proporciona un nivel medio positivo.

• Cultura de atención al cliente.- Presenta un nivel alto positivo, debido a que la capacitación genera un alto nivel de competitividad en lo que atención al cliente se refiere.

• Difusión de atractivos.- Con un nivel medio positivo, la promoción y difusión de los distintos productos o servicios que se ofrecen en las empresas involucradas en este programa de capacitación, permitirá despertar nuevas alternativas de visitas para los turistas; con la finalidad de ser reconocidos y alcanzar un nivel óptimo para el desarrollo de la actividad turística.

• Incremento del turismo.- Presenta un nivel de impacto medio positivo, a medida que se mejore la calidad de productos, atención al cliente, y conseguir la satisfacción de los clientes y de esta manera incrementar la actividad del turismo y poder posicionarla.

• Actividades culturales.- Presentando un nivel alto positivo, la iniciativa de promocionar actividades culturales; es realmente muy importante ya que llaman la atención de propios y extraños por la riqueza de las culturas y su gran identidad propia de cada zona.

Σ = 13

= 3 (Impacto alto positivo)

Page 33: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

33

• Cultura turística.- Se considera un impacto alto positivo, debido a que es importante crear una sensibilización de hospitalidad en la población y transmitir hacia los turistas un estado de seguridad y satisfacción, con el objetivo de alcanzar una mejor relación entre empresario y turista.

Dentro de la evaluación de este impacto se pudo conocer que al ser un programa de capacitación turística las empresas como: El Kibutz, Ayllukausay, Nueva América, Piñan, causo un impacto alto positivo en temas relacionados como cultura de atención al cliente, actividades culturales, fomentar la cultura turística con el objetivo promocionar específicamente la actividad del turismo y de la misma forma crear una sensibilización de esta actividad ya que se convertirá en el potencial de la sociedad. IMPACTO GENERAL

NIVEL DE IMPACTO

INDICADOR

-3

-2

-1

0

1

2

3

1.SOCIOCULTURAL X

2.ECONÓMICO X

3.EDUCATIVO X

4.TURISTICO X

5.AMBIENTAL X

TOTAL 4 9

Formula

Σ 13

Número de indicadores 5

Σ = 13

= 3 (Impacto alto positivo)

Page 34: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

34

Análisis: Es importante analizar que mediante el proceso de este programa de capacitación se ha alcanzado un nivel de impacto alto positivo, manejando algunos indicadores que han permitido conocer el grado de influencia que ha causado los diferentes temas tratados en el desarrollo del programa de capacitación. Es necesario dar a conocer que esta evaluación ha sido considerada de acuerdo al nivel de satisfacción de los participantes y que se podrá mantener estos resultados a medida que se empiece a crear nuevas alternativas de mejora en la actividad del turística; las mismas que podrán ser evaluadas a base de los resultados de los productos que impactos pueden causar. EVALUACIÓN DE IMPACTOS: CAPACITACIONES ASISTENCIA TÉCNICA

1. El Kibutz 2. Ayllukausay 3. Papallacta 4. R. E.I 5. Asociación la Florida

IMPACTO ECONÓMICO

NIVEL DE IMPACTO INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Ingresos Comunidad X

Ahorro Familiar X

Fuente de Empleo X

Promoción de la Comunidad X

TOTAL 6 3 ∑= 9

NIVEL DE IMPACTO ECONÓMICO = ∑= 9 = 2.25 2 NI 4 El Impacto Económico es Medio Positivo ANÁLISIS Ingresos Comunidad.- En cuanto al nivel de impacto económico es medio positivo, la zona de Intag en la actualidad está manejando de una manera óptima para alcanzar una mejor calidad de vida, es por ello que el participar en este programa de capacitaciones beneficia a la población y hace que se innoven procesos y técnicas para mejorar la oferta de productos y alcanzar ingresos económicos más rentables. Ahorro Familiar.- Presenta un impacto alto positivo, debido a que las familias aprovechando recursos y teniendo la voluntad de superarse son parte de este programa de capacitación, y esto hace que bajo sus propios méritos pongan en práctica sus destrezas y habilidades y convertir sus productos en valor agregado a los turistas, mediante la optimización de recursos.

Page 35: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

35

Fuente de empleo.-Al destacar la oportunidad de pertenecer a este proceso de formación a través del programa de capacitación, ha permitido que representantes de distintas empresas turísticas vean la necesidad de contar con los servicios laborales de personas quienes fueron parte de este proceso para que trabajen y mitigar de alguna el desempleo, y más bien creando fuentes de trabajo. Promoción de la Comunidad.- Se considera un nivel de impacto medio positivo, debido a que gracias a este programa de capacitación la zona de Intag se está promocionando turísticamente con miras alcanzar que los turistas visiten esta zona y sean parte del gran adelanto que en la actualidad se está dando en este sector y, manejando la promoción de la actividad del turismo como un destino más de la provincia de Imbabura. IMPACTO EDUCATIVO

NIVEL DE IMPACTO INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Capacitación X

Documentos de información X

Alianzas estratégicas X

Fuentes de consulta X

TOTAL 4 6 ∑=10

NIVEL DE IMPACTO EDUCATIVO= ∑= 10= 2.5 3 NI 4 El Impacto Educativo es Medio positivo ANÁLISIS Capacitación.- Gracias al programa de capacitación se puede conocer un adelanto en las personas quienes son parte de este proceso, debido a que se ha establecido otra manera de conformar una organización esta son de una forma técnica, práctica; con la finalidad de mostrar otra imagen hacia él turista. Documentos de Información.- En este proceso de capacitación se ha recabado algunos documentos que sirven para realizar esta investigación como fueron encuestas que permitieron conocer el nivel de aceptación por parte de los participantes en el desarrollo del programa de capacitación, y se asigno un nivel de impacto alto positivo. Alianzas estratégicas.- Es importante conocer el vínculo que existe entre la Organización CARE y la PUCE-SI, que permito mediante un convenio empezar con este programa de capacitación y, esto ha permitido generar una alianza muy representativa con miras a la vinculación con la colectividad contribuyendo con nuestro contingente a favor de la sociedad, y es por ello que se ha consignado un nivel de impacto alto positivo. Fuentes de consulta.-Tiene un impacto medio positivo, ya que gracias a la capacitación realizada, los empresario podrán obtener más conocimiento sobre temas relacionados con su actividad.

Page 36: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

36

Dentro del proceso de asistencia técnica, las empresas El Kibutz, Ayllukausay, R.E.I, Asociación la Florida tomaron como iniciativa la formación educativa por lo que en temas como se debe realizar una consulta, como encontrar documentos de información para una investigación, como establecer alianzas estratégicas y sobre todo las capacitaciones mismas que en esta evaluación alcanzaron un nivel alto positivo para el adelanto de la zona como también a nivel empresarial.

IMPACTO SOCIAL

NIVEL DE IMPACTO INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3

Relación con la comunidad x

Tradiciones x

Calidad de vida x

Costumbre x

TOTAL 4 6 ∑= 10

NIVEL DE IMPACTO SOCIAL =∑= 10 = 2.5 = 3 NI 4 El Impacto Social es Alto Positivo. ANÁLISIS Relación con la comunidad.- Se considera un impacto alto positivo, debido a que en la comunidad existe una voluntad de superación por salir adelante y forjarse como emprendedores de la actividad del turismo, y a medida que se van relacionando existen nuevas ideas con miras a mejorar su calidad de vida. Tradiciones.- Tiene un impacto medio positivo porque sus tradiciones no son difundidas y aprovechadas como servicios adicionales para crear en los turistas un motivo de visita a la zona de Intag. Calidad de vida.- Es un impacto medio positivo porque generará fuentes de empleo e ingresos económicos para la zona, haciendo que su estilo de vida cambie al momento de ejecutar este proyecto. Costumbre.-En la actualidad en la zona de Intag se ha ido poco a poco sensibilizando a los habitantes para que demuestren su potencial y mediante este programa de capacitación; se determine una identidad específica en algunos sectores y uno de ellos es rescatar sus costumbres y tradiciones, lo que ha permitido generar un nivel de impacto bajo positivo. IMPACTO GLOBAL

NIVEL DE IMPACTO INDICADORES

-3 -2 -1 0 1 2 3 Económico X

Educativo X

Page 37: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

37

NIVEL DE IMPACTO GLOBAL=∑ = 8 2 NI 4 Análisis El programa de capacitación realizado en la zona de Intag, se ha manejado con miras a mejorar la formación personal y profesional a través de temas de capacitación en distintas áreas; es por ello que se ha podido evidenciar que existe un nivel de satisfacción por parte de quienes participaron en este proceso y es importante reconocer que ha servido para dar una mejor imagen hacia el turista y al mismo tiempo motivar a tos quienes son parte de este sector a emprender y promocionar sus servicios y productos para satisfacer al cliente que los visite. Es importante indicar que al realizar este análisis de impactos tomando como referencia indicadores como, los impactos Económicos, Sociales, Educativo, Turístico, Ambientales las empresas alcanzaron un nivel de prestación de servicios en comparación a años anteriores; en lo que respecta a la capacitación en asistencia técnica que se realizo en la zona de Intag se detalla estas empresas:

1. El kibutz, 2. Ayllukausay 3. Papallacta 4. R.E.I 5. Asociación la Florida.

Mismas que en la actualidad están siendo evaluadas a medida que los productos están saliendo al mercado con otra óptica, algunas están tomando mucho en cuenta los temas tratados como atención al cliente, manipulación de alimentos, elaboración y preparación de alimentos, cocina básica estos temas fueron principales para que hoy en día puedan promocionarse a nivel empresarial de una forma más adecuada y efectiva; de igual forma los temas de capacitación que se impartieron en la PUCE-SI a las empresas que asistieron como son:

1. El Kibutz 2. Ayllukausay 3. Asociación Nueva América – Asociación la Florida 4. Piñan 5. Papallacta 6. Pakarinka Sisary

Pudieron tener más conocimiento sobre la forma de manejar administrativamente sus empresas enfocándose al sector turístico, y como se tomo de referencia los impactos Educativos, Sociales, Ambientales, Turísticos, Económicos, se pudo determinar que en la actualidad los empresarios

Sociocultural X

Turístico X

TOTAL 1 4 3 ∑=8

Page 38: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

38

manejan más objetivamente sus procesos; y esto ha permitido alcanzar un nivel de crecimiento personal y profesional en cada una de las personas que están relacionadas con esta actividad, es por ello que las capacitaciones son un gran aporte para empezar a identificarse con los clientes quienes serán los testigos de ser parte de un buen servicio.

Page 39: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

39

Page 40: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

40

Page 41: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

41

Page 42: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

42

CONCLUSIONES

Page 43: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

43

Una vez que se ha determinado la gran importancia de todos los componentes desarrollados en el proceso de formación académica, profesional en las diferentes capacitaciones impartidas por parte de los docentes de la Escuela de “GESTURH”, se ha creído conveniente, incluir las presentes conclusiones las mismas que representan el balance final basadas en hechos comprobados a lo largo de todo el informe del proyecto.

1. Los Docentes desarrollaron metodologías básicas en sus clases, utilizando como referente el grado de formación cultural de los participantes, utilizaron un lenguaje que le resulte comprensivo, apoyo en materiales escritos y audiovisuales, estudios de casos y discusión que posibilitaron el intercambio de conocimientos y experiencias acerca de los temas tratados. En general el desempeño de los participantes y profesores del Programa durante las jornada académicas (teórico – prácticas) ha sido muy satisfactorio.

2. El desempeño de los participantes en cada una de las capacitaciones fue alto positivo, lo

que nos permite conocer que tanto docente como participantes, supieron combinar esfuerzos y destrezas para un correcto funcionamiento en el desarrollo de su formación.

3. Las técnicas utilizadas por parte de los docentes para el desarrollo de las capacitaciones

fue la adecuada, debido a que los participantes supieron captar de mejor manera cada uno de los contenidos que posee cada área y, así poner en práctica lo aprendido.

4. La PUCE-SI, a través de la Escuela de Gestión en Empresas Turísticas Y Hotelera

“GESTURH”, realizó un proceso de seguimiento a través de distintas herramientas empleadas en el transcurso del Programa de capacitación como formatos de asistencia, encuestas del nivel de satisfacción tanto de docentes y participantes, lo que permitió crear un nivel de motivación e interés de los participantes en el desarrollo del programa.

RECOMENDACIONES

Se concluye el cuerpo del informe con una serie de recomendaciones, las mismas que se las ha redactado a manera de propuestas o soluciones adecuadas referidas a cada conclusión. Estas recomendaciones hacen referencia a los aspectos que necesitan continuarse estudiando en el futuro o que deberán ser tomadas en cuenta por quienes directa o indirectamente tienen que ver o se relacionan con el proyecto.

1. Se debe iniciar un proceso de evaluación y medición de impactos a los participantes, tomando como base los conocimientos y destrezas adquiridas en las capacitaciones, mismas que fueron transmitidas por parte de los docentes, con la finalidad de socializar y

Page 44: ANEXO No. 2 INFORME PUSE-CI - CARE Ecuador · 2014-04-26 · La Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en este caso su Sede en Ibarra, fiel a sus postulados y enfoques estratégicos

44

emprender un mayor interés hacia las demás personas quienes se identifican con cada emprendimiento y se de continuidad con este proceso de formación.

2. Se recomienda a los participantes quienes estuvieron presentes en el desarrollo de las

capacitaciones, poner en práctica cada uno de los conocimientos y así promocionar nuevos productos o a su vez nuevas estrategias viables para alcanzar un nivel competitivo que permita establecer un desarrollo permanente en la sociedad.

3. Se debe motivar y apoyar a los participantes quienes fueron parte de este proceso con la continuidad de su preparación con temas actualizados por lo menos dos veces por año, con el objetivo de renovar frecuentemente los métodos utilizados y ser más competitivos.

4. Se recomienda que se continúe con esta alianza estratégica, para seguir contribuyendo

con nuestro contingente a favor de una sociedad más humanizada, permitiendo el

desarrollo de nuevos ideales enfocados al progreso para alcanzar el éxito.