Anexo Peru Desigualdad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    1/8

    Iguales: Es hora de cambiar las reglas

    Pobreza y Desigualdad en el Per:Cuando el CRECIMIENTO econmico no basta

    Lima, Octubre 2014.-Entre los temas que hoy definen la agenda global, existe uno que tiene profundos vnculose implicancias para el Per: hablamos de la desigualdad, expresada por las crecientes brechas de carctereconmico, fundamentalmente, pero tambin sociales, de gnero, tnicas, entre otras; que existen entreaquellos que disfrutan de una posicin segura y privilegiada dentro de una sociedad y aquellos que por diversasrazones ven limitados su derechos: un empleo decente, un ingreso suficiente, una alimentacin adecuada, unavivienda segura, para ellos y sus familias.

    El lanzamiento a nivel global de la campaa Iguales: es hora de cambiar las reglas1por Oxfam, busca llamar laatencin sobre la desigualdad, particularmente la desigualdad extrema, y promover la adopcin de polticas e

    iniciativas que especficamente atiendan este problema. Oxfam en Per se ha propuesto contribuir a estainiciativa, sumndose al esfuerzo de la sociedad civil en reclamar polticas que encaren un factor crtico queimpacta profundamente sobre el bienestar y el desarrollo de millones de peruanos.

    1. Si la economa avanza, por qu preocuparnos?

    El auge econmico experimentado por el Per en aos recientes ciertamente se ha reflejado no slo en las cifrasmacroeconmicas sino tambin en el campo social, con una mejora significativa de indicadores claves, como lapobreza monetaria, cuya incidencia se redujo dramticamente del 49% al 24% entre el 2006 y el 2013.

    Pero los datos oficiales tambin indican que

    la desigualdad en el Per medida por ladistribucin del ingreso (ndice de Gini);2 haretrocedido en los ltimos aos. A pesar deello estamos an lejos de alcanzar los nivelesms reducidos que en promedio registran lospases de elevado desarrollo humano.3

    Una lectura objetiva exige reconocer ydestacar estos logros. Pero, asimismo, esnecesario resaltar matices que sonimportantes para una discusin franca sobre

    la desigualdad en el Per. Pese al crecimientoeconmico y mejoras en el campo social,

    1Ver: www.oxfam.org/es/iguales

    2El ndice de Gini mide la desigualdad en la distribucin del ingreso entre la poblacin, siendo que mientras mayor sea el valor del indicador ms desigual

    es la distribucin del ingreso, con 0 siendo una situacin de absoluta igualdad (todos tienen el mismo ingreso) y 1 es una situacin de absoluta desigualdad(un slo individuo acapara todo el ingreso).3indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial: http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx?isshared=true

    49%

    42%

    37%34%

    31%28%

    26%24%

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2014

    % de la Poblacion en situacion depobreza monetaria

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    2/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    2

    persisten problemas y deficiencias estructurales que hoy, como en el pasado, recortan y bloqueanoportunidades a muchos peruanos.

    Es necesario reconocer que el auge de losprecios de las materias primas ha sido unepisodio excepcional que actu como unaola que a todos levant, en mayor o menormedida, haciendo crecer la economa. Perohoy el Per enfrenta un panorama demenor crecimiento, inferior a los nivelesque en el pasado permitieron reducirsustancialmente los niveles de pobreza, loque plantea interrogantes sobre cmoasegurar la inclusin y la sostenibilidad,enfocndonos en los sectores msvulnerables.

    As, temas como la diversificacinproductiva, las polticas de gnero, el apoyo a sectores como la pequea agricultura y el desarrollo territorialintegral, entre otros, deben retomarse como los ejes de una discusin franca que busque articular el crecimientoeconmico con la reduccin de las brechas de la desigualdad y la generacin de oportunidades para todos en elPer.

    2. Cuando la plata no basta: El caso de Madre de Dios

    Aunque importantes, los avances en la reduccin de la pobreza monetaria que el Per ha gozado, no puedenhacer olvidar que el desarrollo econmico y social va ms all de cunto se incrementan los ingresos de las

    personas; pues en el Per estamos an lejos de alcanzar el pleno disfrute de derechos esenciales en saludeducacin, seguridad ciudadana, trabajo digno, entre otros, que definen el bienestar humano.

    El incremento de ingresos es un elemento necesario e importante, pero no suficiente para la reduccin de lapobreza y la mejora del bienestar de las personas. En ausencia de polticas especficamente dirigidas a lidiar conlas desigualdades, se puede generar una visin distorsionada que podra paradjicamente terminarperpetuando las vulnerabilidades y brechas de la desigualdad.

    El caso de la regin de Madre de Dios ilustra bien los peligros de una visin de la pobreza limitada al aspectomonetario, ignorando elementos esenciales del bienestar y de la igualdad como el acceso universal a serviciosesenciales o el respeto a los derechos laborales.

    Debido a la expansin de la minera aurfera ilegal, Madre de Dios ha disfrutado de un espectacular crecimientoeconmico en aos recientes, lo cual se ha reflejado en una drstica reduccin de las cifras oficiales de pobrezamonetaria (apenas 3.8% de la poblacin); convirtindole en la regin con menores niveles de pobreza, ms bajosincluso que Lima y otras regiones tradicionalmente consideradas como las ms ricas y desarrolladas del pas.4

    4Instituto Nacional de Estadstica e Informtica(2014), Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009 2013, INEI,

    http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico.pdf

    0.46 0.45

    0.56

    0.510.54

    0.49 0.49 0.47 0.45 0.45

    1986 1994 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    Fuente: Banco Mundial -2014

    Indice de Gini de desigualdad en la

    distribucion del ingreso

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    3/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    3

    Sin embargo, la mejora del panorama socioeconmico de Madre de Dios no resulta tan evidente al examinarse

    con mayor detalle, pues estamos ante una regin envuelta en una profunda crisis de la institucionalidad, conuna presencia del estado que es dbil e insuficiente para garantizar los derechos de la poblacin.

    As, los indicadores sociales nos cuentan una historia diferente. Madre de Dios figura entre las regiones con peordesempeo en rubros claves como logro educativo o salud pblica, entre otros; reflejando como las brechas dedesigualdad estn lejos de ser superadas. As, en Madre de Dios el porcentaje de nios de 2do grado con nivelsatisfactorio de comprensin lectora es slo un tercio del porcentaje nacional, mientras en matemticas esapenas la mitad. De igual forma, en Madre de Dios la disponibilidad de mdicos y enfermeras por cada milhabitantes es marcadamente inferior al nivel nacional y de Lima Metropolitana.

    Madre de Dios es un caso extremo que evidencia cmo en un pas de realidad tan heterognea y compleja comoel Per, no basta con la reduccin de la pobreza monetaria para superar desigualdades estructurales en elacceso y disfrute de derechos esenciales. Es necesario que la discusin sobre la reduccin de la pobreza y ladesigualdad se aborde con una visin ms amplia, multidimensional y con un enfoque de derechos, incluyendola reafirmacin del rol del estado, que tiene una obligacin irrenunciable ante los peruanos, la que hasta elpresente no ha asumido debidamente.

    52.9%

    23.9%

    3.8%

    Cajamarca

    Ayacucho

    Amazonas

    Huancavelica

    Pasco

    Apurmac

    Hunuco

    Loreto

    Piura

    Puno

    SanMartn

    LaLibertad

    Lambayeque

    Per

    ncash

    Junn

    Cusco

    Ucayali

    LimayCallao

    Tumbes

    Tacna

    Arequipa

    Moquegua

    Ica

    MadredeDios

    Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2014

    % Incidencia de la pobreza monetaria 2013

    1.31.6

    2.1 2.3

    3.8

    2.9

    Medicos x 1,000 habitantes Enfermeras x 1,000 mujeres

    Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2013

    Madre de Dios

    Nacional

    Lima

    5.4%

    17.7%16.8%

    33.0%

    18.1%

    36.2%

    Nios del 2do grado con nivel

    satisfactorio en matematica

    Nios del 2do grado con nivel

    satisfactorio en comprension

    lectora

    Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2013

    Madre de Dios

    Nacional

    Lima

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    4/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    4

    3. El horizonte de los no pobres : Emergentes y vulnerables

    Otro elemento central para una discusin sobre la desigualdad en el pas es la sostenibilidad de los avanceslogrados por los peruanos en mejorar su situacin. Al igual que en el anlisis de la pobreza monetaria regional,es necesario tener una lectura prudente de lo que nos dicen las cifras de reduccin de la pobreza monetaria y deniveles de ingresos sobre aquellos que mediante diversos mecanismos consiguieron salir de la pobreza en losltimos aos.

    La llamada hoy clase media emergenteo no consolidada; en realidad debe calificarse como los no pobres.Son los peruanos y peruanas cuyo ingreso diario est por encima de los US$ 4 dlares (aproximadamente S/. 12soles) y debajo de los US$10 (aproximadamente S/. 30 soles), constituyendo el segmento ms grande de lapoblacin (40.1% de los peruanos entrara en dicha categora).5

    Estamos hablando de 12 millones de personas que han logrado salir de la pobreza, pero que estn an lejos dealcanzar una situacin de estabilidad en sus ingresos y condiciones de vida. Ante una desaceleracin econmicay en ausencia de una red de proteccin social, estas personas podran volver a caer en la pobreza. Soncelebrados como emergentes, pero en realidad son tambin profundamente vulnerables

    La vulnerabilidad y precariedad de ingresos de muchos de estos peruanos, se refleja en el hecho que unapersona que apenas gane el equivalente al salario mnimo vital o incluso menos (S/. 750 mensuales o S/. 25diarios), calificara como parte de esta clase media emergente.

    Esta vulnerabilidad econmica de los no pobresexpresa brechas de desigualdad en aspectos fundamentalestales como salarios, condiciones laborales, acceso a medios de vida, cobertura de servicios esenciales, y otroselementos que ms all del mero incremento de ingresos, son los que contribuyen a reforzar la resiliencia yestabilidad de las economas de estos peruanos y sus familias.

    5Banco Mundial (2013), La Movilidad Econmica y el Crecimiento de la Clase Media en Amrica Latina, Banco Mundial,

    https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/11858/9780821397527.pdf

    Pobre,

    31.0%

    Emergente/No

    Pobre,

    40.1%

    Clase Media,

    28.9%

    Distribucion estimada de la poblacion

    Fuente: Banco Mundial - BID - INEI -2013

    Per: Poblacin por nivel socio econmico

    Aproximadamente

    9.5 millones de

    peruanos

    Aproximadamente

    12 millones de

    peruanos

    S/. 30 soles diarios o

    S/. 900 mensuales

    Aproximadamente

    8.8 millones deperuanos

    S/. 12 soles diarios oS . 360 mensuales

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    5/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    5

    4. Vivitas y coleando: Cuando las brechas de desigualdad persisten

    Aunque la pobreza monetaria ha disminuido sustancialmente en el Per, tanto a nivel general como por mbitosy sectores de la poblacin, debe llamar a atencin que elementos claves de la desigualdad se mantenganvigentes. Tal es el caso de la brecha entre el mbito rural y el urbano.

    As, mientras en el 2004 un habitante rural tena aproximadamente el doble de probabilidades de ser pobrecomparado a un habitante urbano, para el 2013 esas probabilidades se haban triplicado. Paradjicamente,aunque los peruanos rurales han mejorado su situacin econmica, dicha mejora ha sido significativamenteinferior a los peruanos urbanos.

    Pero en el Per tambin persiste la desigualdad de gnero, con disparidades entre hombres y mujeres en temas

    crticos como los ingresos. Aunque para ambos sexos los ingresos del trabajo se han incrementado a lo largo dela ltima dcada, la brecha de gnero no se ha reducido. As, hoy las mujeres trabajadoras en el mbito urbano,como hace 10 aos, perciben en promedio menos del 70% de ingreso que los hombres (S/. 1,118 solesmensuales para una mujer contra S/. 1,747 para el caso de un hombre).

    48%

    16%

    1.71.9

    2.1

    2.5

    2.7

    3.1 3.1 3.13.2

    3.0

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 1010 1011 2012 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2014

    Incidencia Pobreza Rural

    Incidencia Pobreza Urbana

    Ratio entre pobreza Rural/Urbano

    63.4%67.4% 65.9% 66.5%

    59.7%63.8% 62.4% 64.0%

    65.8% 67.4% 64.0%

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 1010 1011 2012 2013 2014 a

    junioFuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2014

    Ingreso laboral promedio en el Per urbano- Hombre

    Ingreso laboral promedio en el Per urbano - Mujer

    Ratio entre Ingresos Mujer/Hombre

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    6/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    6

    Similarmente persiste la desigualdad entre los peruanos por tener diferente origen tnico, pues pese a que elporcentaje de poblacin pobre se redujo tanto para indgenas como para no indgenas entre el 2004 y el 2013,esta reduccin fue menor en trminos absolutos y relativos para los peruanos indgenas.

    Cmo interpretar estos fenmenos, en un periodo en que la pobreza monetaria en trminos absolutosdisminuy prcticamente para todos los sectores?. Una posible explicacin sera que aunque se dio unareduccin general de la pobreza, no hubo adecuada capacidad para focalizar esfuerzos en los sectoreshistricamente ms vulnerables y excluidos: poblacin rural, mujeres e indgenas.

    Entre dichos sectores la persistencia de la pobreza es mayor y ms difcil es su reduccin debido a elementos ycaractersticas estructurales. As, factores como el aislamiento geogrfico, el bajo nivel educativo, las barrerasidiomticas, los prejuicios culturales o de gnero; en ausencia de polticas pblicas especficas para su atencin;se estaran combinando para que millones de peruanos y peruanas vean recortadas sus posibilidades de unavida mejor.

    Estas brechas pueden contribuir a explicar fenmenos como la migracin del campo a las ciudades, as como laexpansin de actividades como el contrabando, la minera informal o la tala ilegal, expresando la carencia deoportunidades de los pobladores rurales, indgenas, etc., que siguen siendo vulnerables incluso en medio delcrecimiento econmico.

    5. El Cambio Climtico y su vnculo con la desigualdad

    Nuestro pas es altamente vulnerable al fenmeno del Cambio Climtico y sus secuelas, constituyendo undesafo no slo ambiental, sino tambin humanitario y econmico; estando en juego los medios de vida y elbienestar de millones de peruanos.

    El Cambio Climtico es un factor que refleja y alimenta la desigualdad en el Per. Justamente los ms pobres yexcluidos son los ms vulnerables a este fenmeno: los habitantes de las zonas rurales, el entorno periurbano,las reas alto andinas y la cuenca amaznica. Estos sectores, que histricamente menos apoyo han recibido del

    36%

    21%

    1.4 1.51.6

    1.81.9 1.9 1.9 1.9 1.8

    1.7

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 1010 1011 2012 2013

    Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica -2014

    Incidencia Pobreza - Lengua Indigena

    Incidencia Pobreza - Castellano

    Ratio entre pobreza Indigena/Castellano

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    7/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    7

    estado, ya sufren y sufrirn con mayor fuerza las sequias, heladas, y dems fenmenos extremos vinculados alCambio Climtico.

    Pero tambin el Cambio Climtico representa un desafo para todos los peruanos por su impacto en aspectoscruciales como el acceso al agua segura, o la seguridad alimentaria; con impactos extensivos sobre la poblacinen general, pero en donde nuevamente sern los sectores de menores recursos los ms afectados.

    Con el 70% de la poblacin (ms de 20 millones de personas) concentrada en zonas con escasez de agua, comola costa, mientras que por efecto del calentamiento atmosfrico los glaciares andinos han perdido ms del 40%de su superficie;6las perspectivas son que enfrentaremos escenarios de stress hdrico, donde el acceso oportunoy suficiente al agua ser ms que nunca un factor de la desigualdad entre los peruanos.

    Siendo un pas donde ms del 80% de la produccin de los 8 principales cultivos alimentarios es crticamentevulnerable a la sequa y otros fenmenos climatolgicos,7los efectos del Cambio Climtico pondrn en riesgo laseguridad alimentaria de 14 millones de peruanos, con acceso precario a una alimentacin adecuada, oportunay suficiente. Nuevamente sern los sectores con menos ingresos y recursos; como los pobres rurales; los msafectados por la inseguridad alimentaria.8

    Es necesario cambiar el enfoque de las polticas pblicas, para las que el Cambio Climtico es un tema que amenudo se queda en lo declarativo. Prioridad absoluta para el estado debe ser la adaptacin y construccin deresiliencia, privilegiando a los sectores ms vulnerables y excluidos en temas crticos como el acceso a medios devida y la seguridad alimentaria y ambiental. Ello implica reconocer que el esfuerzo frente al Cambio Climtico noes un tema aislado, sino que forma parte y se articula integralmente con la lucha contra la desigualdad en elPer.

    6. Qu hacer?: Confrontando la desigualdad

    Para Oxfam la desigualdad extrema es un mayor desafo; tanto al nivel global como para cada pas; pues

    amenaza los logros en trminos de reduccin de la pobreza, acceso universal a servicios esenciales, y generacinde oportunidades para todos. Pero la desigualdad no concierne slo a los ms pobres y excluidos; sino queafecta a la sociedad como un todo. La existencia de brechas extremas e injustificadas en el acceso aoportunidades y bienestar constituye un elemento disociador que genera inestabilidad poltica, debilita lainstitucionalidad democrtica, y amenaza la sostenibilidad del crecimiento y del desarrollo.

    La desigualdad extrema no es un hecho fortuito u accidental sino que es resultado de la existencia de barrerasestructurales que bloquean y recortan oportunidades y recursos a los ciudadanos, en el Per y el mundo. As, elreconocimiento de estas barreras por parte de los gobiernos debe ir acompaado de compromisos concretos yverificables para su eliminacin.

    Son los gobiernos quienes primordialmente tienen la obligacin de reconocer y encarar estas barreras de

    manera frontal y efectiva, no con medidas paliativas y cortoplacistas, sino con reformas de fondo y polticas que

    6Autoridad Nacional del Agua (2014), Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas Glaciares, ANA, http://www.ana.gob.pe/media/981508/glaciares.pdf

    7Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009), Informe de Sntesis sobre Asuntos Clave Relacionados al Sector de la Agricultura, PNUD,

    http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d7fdac0c8d6c_INFORME_SINTESIS_SOBRE_ASUNTOS_CLAVE_RELACIONADOS_AL_SECTOR_Agricultura_.pdf8Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (2012), Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2012, MIDIS,

    http://www.midis.gob.pe/seguimiento/archivos/VulnerabilidadInseguridadAlimentaria.pdf

  • 7/25/2019 Anexo Peru Desigualdad

    8/8

    Oxfam en Per - Media BriefPobreza y desigualdad Per -2014

    8

    apunten no slo a mitigar y a compensar, sino sobre todo a abolir definitivamente estas barreras y construir unasociedad ms justa e inclusiva.

    En el Per, las mejoras econmicas y sociales; importantes como son; no pueden llevarnos a olvidar elinsuficiente avance en la reduccin de las brechas de la desigualdad en sus diversas dimensiones. El pobladorrural, la jefa de hogar, el habitante indgena, entre otros, enfrentan una realidad marcada por desventajas, queno surgieron de la noche a la maana, y que tomaran tiempo y esfuerzo en desaparecer, pero que pueden ydeben ser enfrentadas con la debida voluntad poltica.

    En el marco de su campaa global Iguales: es hora de cambiar las reglas, Oxfam en Per plantea que ladesigualdad es un tema prioritario para la agenda nacional y que las polticas pblicas no pueden estardisociadas de una perspectiva de desigualdad. Ello incluye el establecimiento de objetivos concretos post 2015dirigidos a eliminar la desigualdad extrema para el ao 2030; distribuir la carga fiscal de manera justa yequitativa, fomentar la igualdad econmica y los derechos de las mujeres, y asegurar el acceso a serviciospblicos gratuitos universales para todas las personas.

    Corresponde al gobierno nacional y gobiernos subnacionales desarrollar estrategias enfocadas a la reduccin de

    las disparidades en oportunidades y derechos, con metas y asignacin especfica de recursos, en el marco depacto entre estado y sociedad que no se base en el asistencialismo y la verticalidad, sino en la justicia y lainclusin, respetando y fortaleciendo la voz y la participacin de todos los peruanos.

    Lima, Octubre del 2014