Angel Monde Jar 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    1/45

    ______________________________________________________________

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedadacadmica y ante los exmenes como fobia especfica

    de tipo situacionalngel Mondjar Garca

    Licenciado en Psicologa. Mster en Psicologa Clnica y de la Salud.Septiembre2009. [email protected]______________________________________________________________

    Resumen: la ansiedad acadmica yante los exmenes como fobia

    especfica de tipo situacional es untrastorno infanto-juvenil de efectosperturbadores y negativos querepercuten sobre la salud mental yemocional, el rendimiento acadmico yla integracin social del estudiante quela padece. En este trabajo seespecifican sus caractersticas clnicas.As mismo, se incluye un caso clnicode un adolescente de 14 aos quepadeca de este trastorno fbicoescolar, acompaado de bajaautoestima personal y dificultades deadaptacin con su grupo-clase. Se leaplic una evaluacin y tratamiento decorte cognitivo-conductual que hatenido como finalidad la superacin dela fobia, y la mejora de su rendimientoacadmico y social. De entre todas lasherramientas teraputicas utilizadasdestacan: la exposicin en vivo, y elaprendizaje y utilizacin demecanismos de control de la ansiedad

    (la relajacin Jacobson y lareestructuracin cognitiva). Por ltimo,sealar que esta intervencinteraputica ha sido posible gracias a laparticipacin coordinada y cooperantedel equipo interdisciplinario.

    Palabras clave: adolescencia,ansiedad acadmica, ansiedad ante losexmenes, fobia escolar, fobiaespecfica situacional, fobia infantil,trastorno de ansiedad.

    Title: Clinical features and treatment ofacademic and examination anxiety as a

    specific kind of situational phobia.

    Summary: academic and examinationanxiety as a specific situational phobiais a childhood and adolescent disorderwith perturbing and negative effects. Itbears an impact on mental andemotional health, academic outcomesand social integration of studentssuffering from it. Clinical features ofsuch disorder are specified in thisarticle. Moreover, we have included aclinical case of a fourteen-year oldadolescent who suffered from thisschool phobic disorder, along with lowpersonal self-esteem and difficultiesadapting to his group-class. Acognitive-behavioural evaluation andtreatment was applied to the subjectwith the purpose of overcoming thephobia and improving his academic andsocial outcomes. The therapeutic toolsto be outlined among those used are in

    vivo exposure, as well as learning andusing anxiety-control mechanisms(Jacobson relaxation and cognitiverestructuring). Lastly, this therapeuticstrategy has been possible thanks tothe coordination and collaboration of aninterdisciplinary team.

    Key words: adolescence, academicanxiety, examination anxiety, schoolphobia, specific situational phobia,childhood phobia, anxiety disorder.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    2/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 1

    NDICE:

    1. INTRODUCCIN 2

    2. FOBIA ESPECFICA 4

    2.1 Descripcin general del trastorno 42.2. Origen y mantenimiento 7

    2.3. Sntomas 112.4. Caractersticas asociadas 122.5. Epidemiologa 132.6. Evaluacin 132.7. Fisiologa y anatoma 152.8. Etiologa 172.9. Farmacoterapia 192.10. Intervencin psicoteraputica 20

    3. PRESENTACIN DEL CASO CLNICO 22

    3.1. Descripcin del problema 223.2. Plan de intervencin teraputico 233.2.1. Participantes 233.2.2. Hiptesis 233.2.3. Objetivos 233.3. Procedimiento 263.3.1. Evaluacin 263.3.2. Tcnicas teraputicas 293.4. Programa de Intervencin 30

    3.5. Resultados de la Intervencin 35

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN 38

    5. BIBLIOGRAFA 40

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    3/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 2

    1. INTRODUCCIN

    Todos, en algn momento de nuestras vidas, hemos sentido la reaccin de lade la ansiedad. Esta emocin surge cuando la movilizamos con nuestra menteal sentir algn peligro, amenaza, prdida, dao, etc., sea ste real o imaginario.

    Los estudiantes ante las situaciones de enseanza-aprendizaje dentro delmbito escolar tambin la sienten. El proceso educativo curricular conlleva unconjunto de responsabilidades y tareas de aprendizaje que implican unaumento de la ansiedad, que interfiere de forma positiva sobre la atencin, laeficacia y el rendimiento acadmico, siempre que sta no supere determinadoslmites.

    De entre toda la poblacin estudiantil, algunos estudiantes pueden ser msvulnerables que otros a instaurar un estado de ansiedad desadaptativaprecipitado por una serie de factores biolgicos y psicolgicos. De esta maneraaparecer el trastorno de ansiedad acadmica y ante los exmenes.

    La ansiedad acadmica, se define como la respuesta de preocupacin,inquietud o miedo que emiten los nios y adolescentes ante determinadosestmulos y situaciones del contexto escolar que perciben como amenazantes oque les plantean determinadas demandas que estn por encima de susrecursos personales de afrontamiento (educativos, psicolgicos, ticos,sociales, etc.), requirindoles un esfuerzo adaptativo.

    Ejemplos de estos estmulos y situaciones podran ser: el encontrarse ante la

    presencia de un profesor exigente, hallarse ante una asignatura complicada,someterse a una prueba de gimnasia, soportar la violencia o burla de uncompaero de clase, enfrentarse a un examen, o pensar que se va asuspender determinada materia.

    En algunas ocasiones, este tipo de experiencia ansiosa tambin se puedeadquirir a travs de su observacinen aquellos estudiantes que la padecen ymanifiestan en su conducta.

    De entre todas las situaciones del mbito escolar, la ansiedad ante losexmeneses uno de los trastornos ms frecuentes y con ms altos niveles de

    ansiedad. Se caracteriza por una inquietud o temor que experimentan los

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    4/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 3

    alumnos antes, durante o despus de un examen (escrito u oral) por miedo opreocupacin a fracasar y suspenderlo.

    Cuando el miedo ante el mbito acadmico y los exmenes llega a serexcesivo, desproporcionado, intenso, irracional y persistente, y al mismo tiempo

    es acompaado por una conducta de evitacin hacia la situacin o estmuloque lo provoca (rechazo prolongado a acudir al centro escolar), y su duracinsintomatolgica se extiende como mnimodurante seis meses, entonces nosencontramos ante: una fobia especfica de tipo situacional,clasificada segn elmanual del DSM-IV-TR dentro de los trastornos de ansiedad. Tambin se laconoce como: fobia escolar(Sandn, 1997; Caballo y Simn, 2005).

    En muchos casos, los nios que la padecen tambin experimentan unincremento en la intensidad de la ansiedad anticipatoria el da o das anterioresal enfrentamiento con las situaciones escolares, que se presentan comoestmulos fbicos. Algunos de los sntomas fsicos y emocionales que sesuelen sentir ante estas circunstancias anmalas son: el aumento en la tasarespiratoria, la nusea, la opresin o dolor en el pecho, las manos fras, elmareo, el dolor de cabeza, la desesperanza, la tristeza, etc.

    Igualmente se suele empeorar despus de pasar por alguna enfermedadinfantil o perodo de descanso vacacional.

    Este trastorno fbico se presenta con bastante frecuencia en la poblacinestudiantil. Es uno de los trastornos infanto-juveniles ms incapacitantes queexistenya que genera una serie de efectos perturbadores en el individuo, entrelos que se pueden destacar:

    - la perturbacin en la estabilidad psquica.

    - la alteracin del estado sentimental y emocional.

    - la merma en la autoestima personal.

    - la interrupcin en la madurez personal.

    - la incapacidad o limitacin en los procesos de enseanza-aprendizaje.

    - la interferencia a la hora de hacer exmenes.

    - la dificultad o incapacidad para la integracin social.

    - la modificacin del bienestar y de la calidad de vida.

    Su accin problemtica interfiere perturbando los mbitos: personal, educativo,familiar y social. Durante muchos aos se ha considerado leve y de escasasignificancia, pero tras su investigacin clnica se ha puesto de manifiesto sugrado de malestar y deterioro asociado.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    5/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 4

    As mismo, se ha constatado que muchos de los adolescentes que la padecenpueden coexistirla con otros trastornos mentales, llegndose a alcanzar unacomorbilidad del 65%(Starcevic y Bogojevic, 1997).

    Actualmente se contina investigando este trastorno mental, a la vez que seaplican adecuados programas de intervencin teraputica y prevencin bajo laorientacin y supervisin de personal cualificado.

    Su evaluacin y tratamiento debe ser aplicado tan pronto se aprecien losprimeros sntomas en los estudiantes. De esta manera se ayudar a que stossalgan de la problemtica en la que se encuentran inmersos, permitiendo quemejoren en el rendimiento acadmico y se alejen del fracaso escolar. Tambinrevertir positivamente en la mejora de la autoestima personal e integracinsocial.

    Igualmente ser de valiosa aportacin el desarrollo de programas preventivosque fomenten las habilidades infantiles en recursos de afrontamiento, con la finalidad de cambiar factores ambientales de riesgo.

    2. FOBIA ESPECFICA

    2.1. Descripcin general del trastorn o

    Una fobia es un miedo irracional, intenso y persistenteque siente la personaante la presencia de una situacin u objeto determinado, que hacen deestmulo.

    Las fobias son siempre irracionales ya que el miedo que las produce no estvinculado o asociado a un peligro real.

    En la manifestacin y duracin de este trastorno mental pueden participardiversos factores como son: el sexo, la edad, y la clase de reaccin a la

    situacin u objeto(Nathan, Gorman, y Salkind, 2005). Por ejemplo, en el casode miedo ante los exmenes tiende a situarse en la niez.

    Existen tres clases de fobias: la agorafobia, la fobia especfica y la fobia social.

    Segn los criterios del DSM-IV-TR(American Psychiatric Association, 2002), lafobia especfica para su diagnstico se clasifica dentro de los trastornos deansiedad, y con el cdigo: F 40.2.

    Anteriormente la fobia especfica se denominaba fobia simple. Con estenombre se tenda a apreciar a la fobia como un trastorno mental menos grave

    de lo que en realidad era. De ah, su cambio por: fobia especfica. Adems, con

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    6/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 5

    este cambio de nombre el DSM-IV-TR se equipara con la CIE-10 (ClasificacinInternacional de Enfermedades, en su decima revisin).

    El individuo que padece fobia especfica siente un miedo intenso y persistente,y al mismo tiempouna necesidad de evitar dicha situacin concreta u objeto,

    que hacen de estmulo fbico.

    Muchas personas que sufren este tipo de ansiedad llegan a considerarlonormal el padecerla. Esto es debido, a que socialmente se asume que esinevitable experimentar ansiedad ante cualquier estmulo fbico.

    Dentro de la fobia especfica existen cinco subtipos que recogen diferentesestmulos ante los cuales se manifiesta el trastorno fbico. Estos son:

    - Tipo animal: como puede ser miedo a las cucarachas, a los perros, a lasaraas, a las serpientes, etc.

    - Tipo ambiental: como miedo al agua, a las tormentas, a los espaciosabiertos, a los precipicios, a los sesmos, etc.

    - Tipo sangre-inyecciones-dao: como miedo a recibir inyecciones, a lavisin de sangre o heridas, etc.

    - Tipo situacional: como el miedo ante los exmenes, a montar en losaviones, a conducir coches, a pasar por tneles, a los recintos cerrados,a subirse a los ascensores, etc.

    - Otros tipos: como miedo a atragantarse, a vomitar, a las personasdisfrazadas, a los sonidos altos, etc.

    De entre todas las fobias especficas las ms frecuentes son las situacionales,y las menos usuales el temor a los animales.

    El DSM-IV-TR nos indica que: en los menores de 18 aos, la duracin de lossntomas debe haber sido de 6 meses como mnimo, para ser clasificadacomo: fobia especifica de tipo situacional. Este es un dato informativo relevantepara poder diagnosticar de forma adecuada este trastorno fbico infantil.

    La fobia especfica como trastorno de ansiedad se puede mostrar tambincomo un patrn desadaptativo de respuesta ante situaciones y estmulos delmbito escolar. El anlisis detallado de la reaccin de ansiedad permitedistinguir diversos patrones o tipos de respuestas como son:

    - Las cognitivas: son las imgenes-percepciones, las valoraciones, lasinterpretaciones, las creencias y los pensamientos racionales oautomticos que el estudiante tiene y vincula con la situacin fbica (p.e.el pensar que no tendra que haberse presentado al examen).

    - Las psicofisiolgicas: se aprecian con el incremento importante de laactivacin vegetativa del alumno ante los estmulos fbicos (p.e. las

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    7/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 6

    manos sudorosas y hmedas debido al incremento en stas de laactividad glandular sudorpara).

    - Las emocionales/sentimentales: son el conjunto de emociones ysentimientos negativos que el alumno siente despus de percibir y

    evaluar cognitivamente los estmulos fbicos como una amenaza (p.e. elsentimiento negativo de culpabilidad que siente por el hecho de estarpadeciendo esta alteracin), y a sus respuestas corporales (cambiospsicofisiolgicos).

    - Las motoras: se manifiestan cuando el comportamiento motor del nio oadolescente se orientan a interrumpir, posponer o impedir la interaccincon los estmulos desencadenantes que provocan la respuesta fbica(p.e. el negarse a hacer el examen por temor a suspenderlo, salindosede clase).

    Una caracterstica esencial de esta fobia especfica situacional ante la ansiedadacadmica y los exmenes, es que el estmulo fbico que la provoca es unaspecto concreto del contexto escolar, de ah que se la conozca y diagnostiquetambin como: fobia escolar (Sandn, 1997; Caballo y Simn, 2005). Esimportante no confundirla con otras causas de inasistencia escolarcomo son:

    - La ansiedad por separacin (TAS): es un trastorno de ansiedad intensaque muchos nios y adolescentes experimentan al tener que ir al colegioy separarse de sus adultos cuidadores (principalmente de la madre), ode la casa. Entre sus sntomas ms destacados se encuentran: lapersistencia a oponerse a ir al colegio (debe ser de cuatro semanascomo mnimo), la apata, el aislamiento de los amigos, y la tristeza. Confrecuencia este trastorno est asociado a la depresin.

    - El rechazo escolar (RE): es cuando los estudiantes se niegan asistir a laescuela al experimentar ansiedad intensa ante el contexto ambiental dela misma. Puede ser por miedo a la separacin o algn aspecto concretode la situacin escolar en la que participa (p.e. miedo a repetir curso yalejarse de sus compaeros).

    - El abandono escolar (AE): se produce cuando los nios no acude a la

    escuela debido a que los padres lo permiten o deciden, al no dar stosvalor a la instruccin escolar. Esta problemtica es propia de nivelesculturales y socioeconmicos bajos y humildes.

    - El hacer novillos (HN): acontece cuando los estudiantes se escapan oevitan ir al centro escolar por aburrimiento o aversin. A diferencia deltrastorno fbico escolar o la ansiedad por separacin, los alumnos noregresan a casa ya que se marcha con el grupo de amigos (quetampoco van al colegio). Estas conductas problemticas se asocian confrecuencia a adolescentes que padecen trastornos de comportamientoinfantil (TC). Suelen pertenecer a familias desestructuradas, que no

    supervisan las actividades de sus hijos, ignorando que stos falten alcolegio.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    8/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 7

    - Por otros trastornos mentales (TM): los estudiantes dejan de asistir alcentro escolar al padecer algn trastorno mental, entre los que sepueden destacar: la agorafobia, la ansiedad generalizada, la depresin,el estrs postraumtico, la fobia social, el obsesivo-compulsivo (TOC),etc.

    - Por otros trastornos de conducta (TC): los alumnos rechazan acudir alcentro escolar por padecer algn trastorno de comportamiento infantil.Ejemplos de estas conductas podran ser: el dficit de atencin conhiperactividad (TDAH), la tartamudez, la enuresis, la encopresis, elnegativismo desafiante, el mutismo selectivo, las dificultades con elrendimiento escolar, la vagancia, etc.

    2.2. Origen y m antenimiento

    Espada, Olivares y Mndez (2005), nos informan que el origen de las fobiasespecficas puede ser comprendido a travs de la interaccin de una serie defactores tanto biolgicos como psicolgicos. Algunos de ellos podran ser: lafalta de recursos de afrontamiento, carencia de habilidades sociales, el estiloeducativo excesivamente sobreprotector, las experiencias vivenciales negativasdirectas o indirectas, dotacin gentica, etc.

    A travs de estos factores se puede explicar como el individuo adquiere unaexpectativa ansiosa ante la situacin u objeto temido, que dar lugar a unaactivacin somtica anticipatoria, expectativas e interpretaciones de ansiedad ypeligro, y un estado sentimental y emocional negativo. Al mismo tiempodesarrollar una sobreestimacin de la aversividad y probabilidad ante laexposicin de los estmulos fbicos.

    La conducta de evitacin de las situaciones temidas acontecer cuando seproduzca un desequilibrio en el balance entre la expectativa ansiosa y lapercepcin de carencia de recursos para afrontar la situacin y el miedoirracional.

    Cuando se produce la evitacin la fobia se ve reforzada negativamente, alaminorar o prevenir la ansiedad e impedir la presunta ocurrencia de los efectos

    aversivos. En determinados casos, la fobia puede verse reforzada de formapositivaa travs del apoyo y atencin de otras personas, etc.

    La ansiedad aumentar en el paciente cuando las situaciones temidas, quehacen de estmulo, no se puedan evitar. Entonces se incrementarn en l lasexpectativas de ansiedad y peligro, y la activacin somtica anticipatoria.Todos estos elementos propiciarn la manifestacin de conductas defensivas,como son: escapar de la situacin, llevar objetos tranquilizadores, tomarmedicacin, fumar, beber agua o alcohol, etc. Estos comportamientosproducirn alivio inmediato pero contribuirn al mantenimiento del trastorno.

    El grado de intensidad de la ansiedad que se experimenta ante la situacintemida depender de diversos factores condicionantes. Entre los ms

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    9/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 8

    relevantes se encuentran: las caractersticas del tipo de estmulo fbico, laexistencia de seales de seguridad, el estado emocional y sentimental de lapersona, el nivel de impedimento del escape, etc.

    En cuanto a las expectativas de peligro, stas sern mantenidas gracias a las

    conductas defensivas y de evitacin.

    As mismo es importante resaltar, que el mantenimiento de estas conductasfbicas especficas puede ser debido a experiencias nuevas y negativas(directas o indirectas) con el estmulo temido, yaacontecimientos estresantesinesperados.

    Por otra parte, la investigacin clnica de la ansiedad acadmica y ante losexmenes como fobia especfica situacional ha puesto de manifiesto una seriede factores desencadenantesque pueden facilitar la aparicin del trastorno. Deentre todos ellos destacan por su importancia los siguientes:

    - La separacin de los padres (principalmente de la madre).

    - La enfermedad de los padres.

    - La muerte de los padres.

    - La separacin de algn hermano/a.

    - La sobreestimacin de riesgos y peligros potenciales de los padres.

    - La tendencia a evitar emociones y situaciones negativas por parte de lospadres.

    - La sobreproteccin de los padres.

    - El perfeccionismo de los padres.

    - El estilo educativo de la familia.

    - La dotacin gentica.

    - El temperamento.

    - La personalidad.

    - El cambio de colegio o instituto.

    - El cambio de nivel acadmico.

    - El miedo a fracasar escolarmente.

    - La ausencia al colegio por motivos de enfermedad o convalecencias.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    10/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 9

    - El estilo educativo del profesorado.

    - El miedo a algn profesor demasiado exigente.

    - El temor a amenazas con compaeros.

    - El miedo a peleas con compaeros.

    - El acoso escolar (bullyng).

    - La ansiedad social (fobia social).

    - La falta de habilidades de afrontamiento, en habilidades sociales ysolucin de problemas.

    - El estrs por otros acontecimientos especiales.

    - Etc.

    El modelo explicativo del origen y mantenimientode la ansiedad acadmica yante los exmenes como fobia especfica situacional se podra explicar deforma breve de la siguiente manera:

    Un alumno se encuentra ante una situacin de temor. Tiene miedo de asistir alcentro escolar y enfrentarse a los exmenes. Varios de sus factores biolgicosy psicolgicoshan facilitado la precipitacin y aparicin de su estado fbico.

    De entre estos factores que le hacen vulnerable a la ansiedad destacan: laexperiencia de estrs motivada por cambio de colegio, la separacin de lospadres, la carencia de recursos de afrontamiento en habilidades sociales ysolucin de problemas (p.e. nivel escolar deficiente).

    Ha adquirido una expectativa de ansiedad ante la situacin que teme. sta legenerar un estado intenso de ansiedad en el que se manifestar:

    - Expectativas e interpretaciones de ansiedad y peligro, que seevidenciarn a travs de expresiones cognitivas como: Voy a suspenderel curso; Se van a rer de m en el colegio; Es muy difcil, etc.

    - Una activacin somtica anticipatoria (respuestas psicofisiolgicas),que reflejar a travs de: malestar, tensin, sequedad de boca, dolor decabeza, etc.

    - Un estado emocional y sentimental negativo, que se expresar a travsde: inseguridad, desmotivacin, fracaso, tristeza, etc.

    - Una sobreestimacin aversiva ante la exposicin de los estmulosexternos fbicos.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    11/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 10

    La evitacin de la situacin temida acontecer cuando se produzca undesequilibrio entre la percepcin que el alumno tiene de los requerimientos quele plantea la situacin temida (expectativa ansiosa) y los recursos de

    afrontamiento de que dispone.

    Cuando se produce la conducta de evitacin la fobia se ver reforzada deforma negativa.Esto sucede porque el alumno aminora o previene la ansiedad,impidiendo la presunta ocurrencia de los efectos aversivos. Tambin puedeverse la fobia reforzada de forma positiva(p.e. a travs del aplazamiento de latarea escolar y de ir al colegio, facilitado y apoyado por sus padres).

    La ansiedad se incrementaren el estudiante cuando las situaciones a las queteme no se puedan evitar. Experimentar un aumento en la activacin somticaanticipatoria, y en las expectativas de ansiedad y peligro. Estos elementos

    favorecern la manifestacin de conductas defensivas dentro de la situacin.Ejemplo de las mismas sern: evitar asistir al centro escolar, negarse a vestirsey desayunar, no presentarse al examen, ir acompaado de una persona deconfianza (padres, amigos), interrumpir la tarea escolar, marcharse de clase,abandonar el examen antes de haberlo terminado, evitar ser preguntado enclase, llorar, enfadarse, comer algo, posponer el estudio, llevar objetostranquilizadores (p.e. medalla religiosa bendecida), etc. Todas ellas producirnalivio de forma inmediata, pero reforzarn el mantenimiento del trastornofbico. Expresiones cognitivas manifestadas en estas circunstancias podranser: Estoy bloqueado; No puedo concentrarme ni estudiar; No sirvo paranada; Voy a suspender seguro; etc.

    El nivel de intensidad de ansiedad que experimentar el alumno ante lasituacin temida, depender siempre de los factores siguientes: lascaractersticas del estmulo fbico (situacin: acadmica, de examen, y deenseanza aprendizaje), el estado emocional y sentimental del estudiante, elgrado de impedimento del escape, etc.

    La ansiedad puede tambin interferir negativamente sobre la atencin yconcentracin del estudiante perturbando su ejecucin y rendimiento escolar.Este deterioro facilitar que la respuesta de ansiedad se incremente en l.

    Por otro lado, las expectativas de peligro sern mantenidas a travs de lasconductas defensivas y de evitacin.

    Tambin es importante tener en consideracin que el mantenimiento de estetrastorno fbico escolar puede ser debido a experiencias nuevas y negativas,directas o indirectas con el estmulo temido (p.e. situacin de examen), yacontecimientos estresantes (p.e. cambio de colegio, fallecimiento de lamadre). En la Figura 1 se proporciona una representacin esquemtica delmodelo explicativo del origen y mantenimiento de ste trastorno.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    12/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 11

    Figura 1. Modelo explicativo del origen y mantenimiento de la ansiedadacadmica y ante los exmenes como fobia especfica situacional

    Alumno/a ante

    situacin de temor

    Expectativas de

    peligro y ansiedad

    AnsiedadSobreestimacin

    aversiva ante

    estmulos fb icos

    Miedo a

    Asistir al centro

    escolar

    Enf rentarse a

    los exmenes

    Factores de su

    vulnerabilidad

    Biolgicos

    Psicolgicos

    Estado emocional y

    sentimental negativo

    Activacin

    somtica

    anticipatoria

    Expectativas e

    interpretaciones de

    ansiedad y peligro

    Conductas de

    evitacin

    Refuerzo de la

    fob ia escolar

    Conductas defensivas

    Intensidad de la

    ansiedad

    Depende de los

    factores

    - Caractersticas del

    estmulo fbico

    - Grado de

    impedimento del

    escape

    - Estado emocional y

    sentimental del

    estudiante

    - Etc.

    Efectos negativos Consecuencias reforzantes

    - Alteracin sobre la atencin y

    concentracin

    - Incapacidad o limitacin en los

    procesos de enseanza-aprendizaje

    - Interferencia en la ejecucin de

    exmenes

    - Etc.

    - Alivio a corto plazo de la

    ansiedad.

    - Posible apoyo y atencin de

    otras personas (padres,

    compaeros, etc.)

    - Etc.

    Estmulos f bicos

    Incremento de

    la ansiedad

    Cuando no se puede evitar el

    estmulo fbico

    2.3. Sntomas

    Cuando aparece la situacin o el objeto que provoca la fobia, el individuopuede presentar algunas caractersticas o sntomas que son de utilidad para sudiagnstico, como nos seala el manual del DSM-IV-TR, y los profesores

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    13/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 12

    Garca-Snchez (2002); Caballo y Simn, (2005); Nathan, Gorman, y Salkind(2005). A continuacin se resean algunas de ellas:

    - Reaccin severa y automtica no voluntaria de ansiedad ante laexposicin al estmulo fbico. Esto puede provocar una crisis de

    angustia situacional ms o menos vinculada con una situacindeterminada. En los nios, la ansiedad puede traducirse en: abrazos,berrinches, inhibicin y lloros.

    - Comprensin del miedo experimentado como irracional y completamentedesproporcionado respecto a una posible amenaza a su bienestar oseguridad personal. En los nios este reconocimiento del miedoirracional y excesivo puede faltar.

    - Desencadenamiento de reacciones a niveles psicofisiolgicos yemocionales, siendo las ms comunes las siguientes: agobio, angustia,

    agotamiento, ansiedad, desarreglos menstruales, desesperanza, diarrea,impedimentos para respirar, dolor de cabeza, dificultad para conciliar omantener el sueo, incomodidad, inquietud, impaciencia, irritabilidad,fatigabilidad fcil, malestar general, miccin urgente o frecuente, miedo,molestias gastrointestinales, necesidad de rehuir la situacin o alejarsedel objeto, nuseas, nudo en la garganta, nerviosismo, opresin omalestar torcico, palpitaciones, prdida del apetito, problemasdigestivos, rabia, respiracin entrecortada, sensacin de mareo,sequedad de boca, sonrojo o rubor, sudoracin, temblores en las manos,temblores en las rodillas, tensin muscular, tristeza, vmitos, etc.

    - Evitacin de la situacin o el objeto que provoca la fobia. Si se soportase experimentar un intenso malestar o ansiedad, y agotamiento.

    - Expresin a nivel cognitivo de: pensamientos, imgenes mentales,valoraciones, interpretaciones, errneas y negativas relacionadas con lasituacin fbica.

    2.4. Carac tersti cas aso ciad as

    Tras detalladas investigaciones psicolgicas se ha puesto en evidencia que lafobia especfica coexiste con otros trastornos mentales, llegando a tener unacomorbilidad del 65% (Starcevic y Bogojevic, 1997; Stein, 2005). Parece serque el sexo y la etniainfluyen en los patrones de comorbilidad.

    De entre todos los trastornos que pueden coexistir con mayor probabilidad ofrecuencia destacan: el alcoholismo, la drogadiccin, los trastornos de ansiedad(principalmente la fobia social y estrs postraumtico), las manifestacionespsicosomticas, la depresin, y el obsesivo-compulsivo (TOC). ste ltimopuede ser en ocasiones un factor de riesgo de suicidio.

    Todos estos trastornos pueden darse en la adolescencia provocando malestarclnicamente significativo con deterioro escolar, familiar y social. Pero de entre

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    14/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 13

    todos ellos la depresin concomitantese aprecia como la ms grave al llevarimplcita las tentativas de suicidio.

    Un ejemplo de esta coexistencia entre trastornos podra ser: una alumna quepadece una fobia especfica situacional(miedo a ser daada en los juegos del

    recreo), conjuntamente con un trastorno obsesivo-compulsivo (lavarse lasmanos con frecuencia, temor a que le ensucien el vestido), y una fobia social(miedo a ser ridiculizada pblicamente).

    2.5. Ep id em io lo ga

    Segn estudios de prevalencia, la fobia especfica es uno de los trastornosmentales ms comunes, con tasas que oscilan entre el 4,7% y 11,3%, (Hwu ycols., 1989; Kessler y cols., 1994; y Stein, 2005).

    Tambin se ha confirmado tras numerosos estudios que la fobia especfica esms frecuente en mujeres que en hombres. La razn de este hecho es debidoa que en las mujeres es ms frecuente el modelamiento de roles, lo quepermite la transmisin social de fobias y temores (Fredrikson y cols, 1996;Stein, 2005).

    As mismo, las investigaciones han puesto de manifiesto que la prevalenciaanual de fobia especfica en adolescentes alcanza el 3,5%, mostrndose queson ms las chicas que los chicos las que cumplen o alcanzan los criteriosdiagnsticos. (Essau y cols., 2000; Stein, 2005).

    En investigaciones con nios (entre 4 y 12 aos) la prevalencia de fobiaespecfica fue del 17, 6%(Muris y Merckelbach, 2000; Stein, 2005). Y entre1 y1,5% de la poblacin infantil para fobia escolar (Echebura, 1998; Caballo ySimn, 2005).

    Por otro lado, Escalona y Tobal (1992) detectaron a travs de susinvestigaciones que entre un 15 y un 20% de estudiantes presentan nivelesaltos de ansiedad ante los exmenes.

    2.6. EvaluacinLa evaluacin de los nios y adolescentes con fobia especfica de tiposituacional se desarrollar teniendo en cuenta las etapas de pretratamiento ypostratamiento, dentro de las cuales se utilizarn la combinacin de diversosinstrumentos o tcnicas previamente diseadas como son:

    - La entrevista: a travs de la cual se obtiene informacin del alumno, lafamilia (madre, padre, hermanos), el psicopedagogo escolar, losprofesores de aula, los compaeros de clase, el profesor tutor, etc.

    - Los inventarios de miedo: con estas herramientas psicomtricas sedarn a conocer de forma cuantitativala intensidad de los sntomas del

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    15/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 14

    estudiante. Tambin permitirn percibir y evaluar los cambios que segeneran a travs de la accin psicoteraputica. Los ms destacados porsu utilidad y reconocimiento cientfico son:

    - Test Anxiety Inventory(TAI), de Spielberger, 1980.

    - El inventario de miedos(FI, Fear Inventory), de Cautela y Esonis,1983.

    - El inventario de miedos para nios-revisado (FSSC-R, RevisedFear Survey Schedule for Childre), de Ollendick, 1983.

    - Inventario de miedos escolares(IME), Mndez, 1988.

    - Cuestionario de temores ante los exmenes y clases(CTEC), deCinteco, 1989.

    - Cuestionario de ansiedad ante los exmenes (CAAE), de Bas,1991.

    - Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA), deTobal y Cano Vindel, 1994.

    - Cuestionario de ansiedad ante exmenes (CAEX), ValeroAguayo,1999.

    - La observacin de la conducta: se basa en la contemplacin delcomportamiento del alumno en su ambiente natural, facilitando elanlisis de su conducta (p.e. ausencias al colegio, etc.).

    - Los autorregistros: a travs de ellos se recoger informacinestructurada de la respuesta de ansiedad en el medio natural delalumno, y de los posibles factores que la mantienen activa. Todos losdatos de esta informacin son recopilados por el estudiante.

    - Las escalas de estimacin: permiten cuantificar el grado de miedo quetiene el estudiante. Poseen la capacidad de ser fciles y rpidas de

    aplicar, y tienen la ventaja de ser usadas en combinacin con otrosinstrumentos de evaluacin (p.e. entrevista, inventarios de miedo, etc.).As mismo, posibilitan un anlisis continuo de la intensidad del miedoante las situaciones crticas que lo provocan.

    - Los registros psicofisiolgicos: son tcnicas de evaluacin de las fobiasespecficas que se reservan casi siempre para el mbito de lainvestigacin, por motivos de viabilidad y economa. Es ms fcil ycmodo mantener inmvil a los nios y adolescentes mientras se lesmuestra el estmulo fbico en el espacio del laboratorio, donde seanalizarn y registrarn sus constantes psicofisiolgicas a travs de

    aparatos cientficos de precisin.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    16/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 15

    Despus de la depresin la fobia especfica es el segundo diagnstico principalms frecuente(Rudd y cols., 1993; Stein, 2005).

    Los pacientes con este tipo de trastorno fbico deben de ser evaluadospsicolgica y psiquitricamente, no slo para determinar sus sntomas sino

    tambin para precisar cmo influyen stos al nivel funcional. Tambin seanalizar detenidamente si existen otros trastornos concomitantes, es decir,que coinciden (p.e. padecer problemas cardiacos o fobia social).

    Asimismo, se explorar si el paciente padece de otras fobiasclasificadas en elDSM-IV-TR.

    2.7. Fis io lo ga y an atoma

    Las emociones en funcin de la organizacin motivacionalse pueden clasificar

    en dos grupos destacados: agradables y desagradables. Las primeras estnasociadas a impulsos apetitivos, mientras que las segundas lo hacen frente areacciones defensivas.

    De las reacciones defensivas se producirn los componentes emocionales ypsicofisiolgicos, que se asociarn a las emociones negativas de la ansiedad ydel miedo (Konorski, 1967; Stein, 2005).

    La ansiedad se genera por la participacin de diversas estructuras del cerebro.De entre todas ellas, la amgdala es una de las ms importantes. Es una masade sustancia gris (en forma de almendra) que se encuentra situada en el polorostral del lbulo temporal. Es un componente primordial del sistema lmbico.Comprende tres ncleos, los cuales estn en conexin con otras partesimportantes del encfalo. Estos son: los ncleos corticomediales, los ncleosbasolaterales y el ncleo central (ACe).

    La amgdala acta como un procesador emocional. Participa activamente en laexperiencia y la expresin de las emociones. Se ha comprobado que su ncleocentral y el ncleo lateral (un componente de los ncleos basolaterales), estninvolucrados en la experiencia y adquisicin de la emocin negativa del miedo.

    La informacin sensorial (estmulo emocional) entra a la amgdala a travs dediversos canales aferentes que la conducen hacia los ncleos lateral ybasolateral. Una vez all, se organizan los componentes de respuestaemocional, que saldrn proyectados a travs del ncleo central a travs dediversos canales eferentes, que conducirn esta informacin hacia la sustanciagris periacueductal, el hipotlamo lateral, el hipotlamo paraventricular y elncleo motor dorsal del vago y ncleos ambiguos. Desde cada uno de ellos,pasar la informacin a travs de sus vas respectivas, que darn lugar acuatro categoras de respuesta emocional de miedo condicionado o aprendido.stas son:

    - la conducta emocional(p.e. interrupcin de la tarea escolar).

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    17/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 16

    - la respuesta simptica(p.e. aumento de la presin arterial).

    - la respuesta endocrina(p.e. liberacin de cortisol y adrenalina).

    - la respuesta parasimptica(p.e. padecer bradicardia).

    Por su parte, el ncleo lateral de la amgdala tiene la capacidad de procesarinformacin en paralelo desde varios canales de estmulo. Recibe informacindesde zonas de orden superior de la neocorteza y del hipocampo (circuitocortical lento), y desde las reas de procesamiento sensorial de la neocorteza yel tlamo (circuito subcortical rpido). Estos dos circuitos ayudarn para hacerposible la adquisicin del miedo. Tambin es importante recordar que el circuitocortical est implicado en la formacin de los recuerdos explcitos.

    Penick y cols., (1994) y Stein (2005), tambin nos indican que la salida de lainformacin de la amgdala se puede agrupar en dos grandes clases: las deaccin defensiva (respuesta de lucha-huda), y las de inmovilidadsomatomotora(freezing).

    Tambin se ha apreciado, que cuando un estmulo no condicionado (ENC) seasocia o aparea a una amenaza (estmulo condicionado, EC), en las futurasexposiciones a dicho estmulo se producir una respuesta intensa desobresalto, que ser reflejo del miedo. A ste fenmeno se le conoce como:sobresalto potenciado por el miedo.

    Otras estructuras cerebrales, como el hipocampo que se ubica en el interior dellbulo temporal, intervienen en las respuestas defensivas, como la evitacin delos estmulos temidos. Tambin participarn en la memoria y en la orientacinespacial.

    As mismo, se ha comprobado que la hormona CRH o CRF (hormonaliberadora o factor liberador de corticotropina), es un neuropptido abundanteen la amgdala(Van Bockstaele, Colago, y Valentino, 1998).sta es liberada atravs de las neuronas del ncleo central (ACe), y desde aqu se proyectarnhacia el ncleo del lecho. De esta manera cuando la amgdala se activa,activar al mismo tiempo y a largo plazo el ncleo del lecho por la accin de lahormona (CRH), causando un efecto ansiognico duradero (Sakanaka,

    Shibasaki, y Lederis, 1986; Stein, 2005).Por otra parte, la CRH tambin posee un efecto potenciador ansiognico sobrela respuesta (reflejo) de sobresaltoen los individuos. Igualmente interviene enla respuesta de los estmulos estresantes.

    La predisposicin biolgica a adquirir determinados miedos (miedospreparados evolutivamente) en los seres humanos, junto con la posibilidad dela hiperactivacin del sistema amigdalino (activacin con rapidez anteestmulos de baja potencia), y la activacin diferencial de diversas vaseferentes han facilitado la aparicin de la fobia especfica, que se manifiesta

    como una activacin anmala del circuito neuronal del miedo.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    18/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 17

    Muchas son las investigaciones clnicas que con su exploracin recogen entresus datos la implicacin de este tipo de circuito del miedo en la fobia especfica.Los ms contundentes provienen de los estudios realizados mediante la tcnicade tomografa por emisin de positrones (TEP), que a travs de sus imgenes(cortes horizontales), se han podido observar la activacin de los circuitos

    neuronales en la amgdala, el estriado, y el tlamo; as como el aumento deflujo sanguneo en la zona de la corteza paralmbica del sistema lmbico (Wik ycols., 1996; Stein, 2005).

    2.8. Et io lo ga

    Rachman (1977) y Caballo y Simn, (2005), nos indican que las fobiasespecficas son esencialmente reacciones adquiridasa travs de tres posiblesvas como son: el condicionamiento directo, la transmisin de informacin y/o elaprendizaje por observacin.

    Las investigaciones han puesto de manifiesto que las experiencias aversivasdirectas y/o indirectas son generadoras de las fobias especficas.

    Para dar respuesta a otros interrogantes sobre las principales variables ofactores involucrados en la gnesis de estos trastornos, aparecen las hiptesisde: a) La preparatoriedad y b) La vulnerabilidad.

    La hiptesis de la preparatoriedad intenta dar respuesta a la pregunta: porqu los individuos adquieren respuestas fbicas o de miedo ms fcilmente aunos estmulos que a otros? Segn Caballo y Simn (2005), esto es debido aque: el organismo humano est biolgicamente preparado para adquirir ymantener respuestas fbicas a los estmulos que filogenticamente hanconstituido una amenaza para la supervivencia de la especie. Estas ideastienen su base en la teora de preparacin para la adquisicin del miedo deSeligman (1971).

    Por su parte, la hiptesis de la vulnerabilidadprocura responder a la pregunta:por qu determinados individuos adquieren respuestas de miedo con msfacilidad que otros? Esto se debe a las caractersticas de diversos factores queestn involucrados en la gnesis del estado fbico. stos se pueden agrupar

    en dos tipos de vulnerabilidad:- La vulnerabilidad biolgica: contiene los factores genticos y de

    activacin de determinados circuitos cerebrales, neurotransmisores ysistemas neurohormonales. Sobre el primero, los profesores Espada,Olivares y Mndez (2005), nos sealan que la contribucin genticapuede ser: especfica (mayor heredabilidad para desarrollardeterminadas fobias) y/o no especfica (con un sistema nerviosoautnomo (SNA) inestable o lbil).

    Sobre el segundo, la importante activacin (hiperreactividad) vegetativa,

    dependiente del sistema nervioso autnomo (SNA), en su ramasimptica, y del sistema nervioso somtico (SNS), que se reflejar en

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    19/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 18

    manifestaciones psicofisiolgicas como son: el aumento de la tasacardiaca, la sudoracin excesiva, el incremento del tono muscular, etc.As mismo, se activarn otros sistemas como son: el inmunitario, elhormonal o endocrino, etc.

    - La vulnerabilidad psicolgica: se expresa como una sensacin deincontrolabilidadde los estmulos y las respuestas fbicas. Sus causasdesencadenantes pueden ser: la separacin materna, la falta dehabilidades de afrontamiento, la sobreproteccin materna o paterna, etc.

    Desde las estrategias conductuales se destaca la importancia de los procesosde aprendizaje en el origen y mantenimiento de las fobias especficas omiedos.

    En la actualidad no existe mucho material investigativo sobre los modos deadquisicin de las fobias especficas en la infancia y adolescencia, y el que hay

    sus resultados difieren apreciablemente unos de otros.

    Por otro lado, tambin se ha buscado dar respuesta a la pregunta: por qu seproduce la alteracin en la activacin del circuito del miedo en la fobiaespecfica? Para ello, se han planteado dos grupos de modelos etiolgicos: elcondicionamiento modificado, y los no asociativos.

    El modelo del condicionamiento modificado es parecido al aprendizajeasociativo del condicionamiento clsico, que explica la aparicin de las fobiasmediante este fenmeno.

    Dentro de su contenido, intenta dar respuesta a la pregunta: por qu enmuchos pacientes no se origina ningn tipo de condicionamiento? Su respuestaexplicativa es que estas personas han olvidado el acontecimientocondicionante y conservado la memoria emocional. Existen dos posiblesrazones para que este hecho acontezca. La primera, es que haya un retrasomadurativo en el circuito cortical, lo que conllevar que se codifique la memoriaemocional pero no la explcita (Jacobs y Nadel, 1985; Stein, 2005). Lasegunda, que se est bajo estrs, lo que provocar la liberacin de cortisol yCRH (hormona liberadora o factor liberador de corticotropina) que deteriora lafuncin hipocmpica (Bremmer y cols. 1995; Stein, 2005), pero no estropea la

    funcin de la amgdala, incluso puede potenciarla (McGaugh y col., 1993; Stein,2005). En ambos casos, los recuerdos emocionalesse formarn sin que existamemoria explcita o declarativa.

    Ante este modelo, Rachman y cols. (1987), nos indican que presenta algunosinconvenientes a tener en cuenta. Uno de estos podra ser el que seala Stein(2005), con las siguientes palabras: muchos pacientes experimentancondicionamiento aversivo pero no presentan fobias, lo que sugiere que hayotros factores implicados. En cambio, hay pruebas que corroboran la existenciade modos indirectos y vicariantes de inicio de las fobias.

    Por su parte, los modelos no asociativosexplican que determinados miedos otemores intrnsecos son beneficiosos para el desarrollo normal del individuo y

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    20/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 19

    su adaptacin al medio. As mismo, postulan que las fobias especficas son elresultado o el producto de la carencia de habituacin a estos miedosintrnsecos, como resean Menzies y Clarke (1995); y Stein (2005).

    Se ha comprobado, que la no habituacin se produce en el individuo por la

    carencia de una exposicin segura al estmulo o por no haber aprendidoadecuadamente de la experiencia prctica o vivencial.

    Sobre estos modelos no asociativos Stein (2005), tambin seala que Kendlery cols. (2002), han estado trabajando y analizando el modo de adquisicin delos miedos en gemelos. Despus de varias investigaciones, sus conclusionesfinales han sido que la vulnerabilidad a las fobias es en buena parte innata, ypor lo tanto, se aleja de la compatibilidad con una teora decondicionamiento/aprendizaje.

    2.9. Farmacoterapia

    En la actualidad la farmacoterapia con relacin a los trastornos fbicos seencuentra menos estudiada que la psicoterapia. Sin embargo, diversosestudios de caso muestran que la medicacin farmacolgica es un tratamientoeficaz, solo o en combinacin de un tratamiento psicoteraputico (Stein, 2005).

    De entre los diversos frmacos que se utilizan en el tratamiento de la fobiaespecfica en adultos se encuentran:

    - Los inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (ISRS): seencuentran avalados por diversos estudios investigativos (Abene yHamilton, 1998; Benjamn y cols., 2000), que demuestran su utilidadacompaados de una psicoterapia, como tambin en casos donde stano se pueda ofrecer. Son antidepresivos, mejor tolerados y msseguros. Tambin son eficaces en pacientes que presentanenfermedades concomitantes que tambin respondan a estosmedicamentos.

    - Las benzodiazepinas (BZD): son los medicamentos psicotrpicos msutilizados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Son

    eficaces en momentos donde hay que realizar una intervencinpsicoteraputica inmediata. Adems, estos frmacos no se han deutilizar de forma prolongada por que pueden causar en algunospacientes riesgo de abuso y tolerancia.

    - La imipramina: es un frmaco antidepresivo tricclico que es capaz deelevar las concentraciones de los neurotransmisores: noradrenalina yserotonina a nivel cerebral, mejorando los sntomas de la depresin yotros trastornos de tipo nervioso.

    En los nios y adolescentes con fobia especfica situacional o fobia escolar se

    ha utilizado la imipramina. Pero, la cantidad de efectos secundarios que aportael frmaco antidepresivo, la escasez de estudios de caso de estos trastornos

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    21/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 20

    fbicos en la infancia, y los resultados positivos del tratamientopsicoteraputico cognitivo-conductual aconsejan elegir este ltimo (Caballo,Simn, 2005).

    2.10. Interv enc in ps ico teraput ica

    La psicoterapia es la herramienta principal del tratamiento de las fobiasespecficas. Se puede tratar desde dos estrategias tericas destacables: lacognitiva y la conductual.

    En la prctica habitual teraputica se suele combinar ambas estrategias, es loque se conoce como: tratamientos cognitivos-conductuales.

    Las estrategias cognitivas se centran prioritariamente en reconocer lasdistorsiones del pensamiento en los individuos que padecen algn tipo de

    ansiedad, y que de forma irracional perciben algn peligro o dao. Adems,suelen percibir de forma amenazante y ansiosa los estmulos ambiguos oneutros. En el caso de la fobia especfica, el estmulo fbico es percibido porparte del paciente siempre como peligroso (Di Nardo y cols., 1988; Stein,2005).

    La tarea primordial de las terapias cognitivas tendrn como objetivo corregirtodas las distorsiones cognitivas o mentales latentes en el paciente, para ello elpsicoterapeuta utilizar el razonamiento consciente.

    Shafran y cols., 1993; Stein, 2005, nos sealan que en la fobia especfica, eldescenso de las cogniciones negativas tiene correlacin con la disminucin delmiedo que el paciente puede percibir. Igualmente, el regreso del miedocorrelaciona con el regreso de las cogniciones o pensamientos negativos yperturbadores.

    Por otro lado, las estrategias conductualesprincipalmente se basan en corregiro desaprender un aprendizaje no adecuado, y que perturba la conducta delindividuo. Como sealan Craske y Rowe, (1997), Stein, (2005) la terapia deexposicin es la ms adecuada para superar la fobia especfica , ya que tieneefectos a largo plazo. Se basa en la exposicin gradual por parte del alumno al

    estmulo fbico, hasta que desaparece el miedo como respuesta. Adems, sele ayudar para que no sobrevalore el grado de amenaza.

    Mndez (1999) y Caballo y Simn, (2005), nos indican cuatro estrategiasgenerales que facilitan que el nio y el adolescente logren interactuar con losestmulos fbicos:

    - Reducir la intensidad de temor que produce la situacin fbica . Lastcticas que se utilizan en esta estrategia para disminuir el miedo son: a)Graduar la presentacin de los estmulos fbicos, b) Emplearrepresentaciones de los estmulos fbicos, y c) Proporcionar un

    ambiente seguro y relajado.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    22/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 21

    - Facilitar ayudas externas al estudiante para que se aproxime al estmulofbico. Se centra en el componente motor de las reacciones fbicas.Para provocar o desencadenar la conducta de aproximacin deseada,se proporciona estmulos fsicos y sociales. Las tcticas que se empleanson: a) Los estmulos de investigacin, y b) Los estmulos de modelado.

    - Proporcionar cambios internos en el estudiante para que pueda hacerfrente a la situacin que le genera miedo. Para su objetivo se centraren el control de la actividad mental (respuestas cognitivas) y de laactivacin vegetativa (respuestas psicofisiolgicas). Las tcticas deentrenamiento que se emplean son: a) La autoinstruccin, y b) Larelajacin progresiva, respiracin e imaginacin creativa.

    - Motivar al estudiante para que repita su conducta de acercamiento . Unavez que se ha originado la interaccin con la estimulacin fbica sepodr manipular las contingencias que tendr como finalidad principal

    eliminar la conducta de evitacin y desarrollar la conducta deaproximacin hacia el estmulo fbico. Para ello, se utilizan lassiguientes tcticas: a) La extincin, y b) El refuerzo positivo.

    Otros mtodos dentro del tratamiento conductual son:

    - Las tcnicasdel enfoque neoconductista mediacional (desensibilizacinsistemtica, inundacin, tensin aplicada).

    - Las tcnicas operantes (prctica reforzada, aproximaciones sucesivas).

    - Los procedimientos de modelado (modelado en vivo, modeladosimblico).

    La combinacin de estrategias cognitivas y conductuales para tratar la fobiaespecfica ha demostradosu efectividad teraputica(Booth y Rachman, 1992;de Jongh y cols., 1995, Garca-Snchez, 2002; y Stein, 2005).

    Aunque la intervencin con sus tcnicas teraputicas suele dar excelentesresultados, en algunos casos particulares puede haber resistencias, lo queocasionar que sta se alargue en el tiempo. Pero no hay que desanimarse

    ante estas circunstancias, con tenacidad y paciencia se alcanzarn losobjetivos teraputicos propuestos.

    Algunas veces junto con el trastorno fbico escolar, el nio o el adolescentepuede padecer fallos de memoria, falta de atencin y concentracin, ansiedadgeneralizada o depresin. Ests perturbaciones pueden favorecer el fracasoescolar, y que se experimente los sentimientos negativos de: frustracin,tristeza y desesperanza.De ah que deban de ser tenidas en cuenta, para queno se agrave ms el problema que ya padece.

    Tambin es fundamental que la familia (madre, padre, etc.) est abierta a

    colaborar con el psiclogo, el psicopedagogo, el equipo docente, los profesores(de tutora, apoyo, educacin especial, etc.), el grupo-clase, y el director del

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    23/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 22

    centro escolar donde cursa estudios el alumno. Es importante que se construyauna red de vnculos y de confianzas entre todos ellos . Al hacerlo se crear unasituacin social y escolar nueva que permitir la fluidez y el reforzamientopositivo de la accin teraputica, educativa y socioafectiva.

    Por ltimo sealar, que actuar a tiemposobre este trastorno fbicoes de vitalimportancia. Al hacerlo ayudaremos a que el estudiante supere cuanto antesesta conducta perturbadora, permitindole que contine creciendo en losespacios escolares: educativo e integrativo.

    3. PRESENTACIN DEL CASO CLNICO

    3.1. Descripcin del pro blema

    Roberto es un adolescente de 14 aos que cursa segundo curso de ESO en uninstituto pblico de educacin secundaria (IES). Es un alumno nuevo en elcentro. Desde que lleg ha tenido dificultades de adaptacin con suscompaeros de clase. Es introvertido, sensible y algo inseguro.

    Desde hace varios meses manifiesta ansiedad intensa, evita la asistencia aclase de forma intermitente quedndose en casa, no se presenta a losexmenes, y se asla con frecuencia de sus compaeros. Tambin suele sentir:opresin en el pecho con dificultad para respirar, nuseas, tensin muscular,dolores de cabeza, problemas digestivos, etc. As mismo, suele expresarpensamientos negativos y perturbadores como: Tengo miedo a suspender, Siasisto a clase me va a entrar angustia, Se van a rer de m todos miscompaeros, No me puedo concentrar ante los exmenes, etc.Actualmentelleva dos semanas continuadas sin asistir al instituto.

    El profesor tutor junto con otros docentes expuso a la direccin del centro lasituacin perturbadora que estaba atravesando el estudiante. Reunido elequipo docente y la direccin del centro solicitan al psicopedagogo del instituto

    que se haga cargo del caso.El psicopedagogo ante la sospecha de que el alumno pueda padecer una fobiaespecfica situacional, aconseja a los padres y a la direccin del centro que seatratado lo ms prontamente posible por un psiclogo clnico, para ponerconfirmar dicha hiptesis, y de ser as, poner las pautas teraputicas para sutratamiento. Pocos das despus, el adolescente es llevado por sus padres aconsulta psicolgica.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    24/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 23

    3.2. Plan de in terv enc in teraputi co

    El plan teraputico de intervencin, que dio solucin a este trastorno decomportamiento infantil, tuvo por una parte las actuaciones de: identificar,

    valorar las necesidades del alumno para organizar la respuesta interventiva enlos niveles: psicolgicos, psicopedaggicos, y educacionales.

    Para llevar a cabo esta tarea el psiclogo clnicocont con la colaboracin eimplicacin de profesionales cualificados (psicopedagogo, profesor especialistaen educacin especial, etc.), la direccin del centro, el equipo docente, loscompaeros de clase y otras aulas, y la familia (madre, padre, hermanos, etc.).

    El Plan de intervencin teraputico se desarroll a lo largo de diez semanascontinuas, con dos seguimientos evaluativos realizados a los dos y seis meses.Veamos cada una de sus partes de forma detallada.

    3.2.1. Part ic ipantes

    El Plan de intervencin teraputico fue diseado para un formato individual. Enl particip el paciente asistido por el equipo interdisciplinario. Hubo un vnculode confianza entre todos ellos lo que permiti que la intervencin teraputicafluyera sin resistencia.

    3.2.2. Hiptesis

    Tres fueron las hiptesis del Plan de intervencin teraputico tenidas encuenta:

    1. Las respuestas de ansiedad ante el espacio acadmico y ante losexmenes que expresa el alumno, se encuentran vinculadas a carencias derecursos de afrontamiento y experiencias de estrs intensas.

    2. Las respuestas de ansiedad ante los exmenes obstaculizan los procesosde atencin y concentracin, rendimiento escolar y competencias acadmicas.

    3. Las respuestas de ansiedad ante las conductas de sus compaerosrefuerzan el aislamiento y entorpecen la competencia social y escolar.

    3.2.3. Objet ivos

    Era preciso que el paciente aumentase las habilidades y competencias en los

    niveles: cognitivo, emocional y conductual. Al hacerlo pudo hacer frente deforma positiva a la ansiedad que lo estaba condicionando y le impeda

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    25/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 24

    enfrentarse a la asistencia escolar y pruebas examinatorias. Al mismo tiempolos cambios en su conducta hicieron posible una mejora en su autoestimapersonal, rendimiento acadmico y relacin social entre sus compaeros.En laTabla 1 se especifican los objetivos teraputicos utilizados que se deseabanalcanzar.

    Tabla 1. Objetivos de la intervencin

    Prob lemtica An siedad esco lar yan te lo s exmenes

    Dfic it en hab ili dadessoc iales escolares

    y autoest ima

    Objet ivo g eneral - Reanudar la asistenciaescolar en el menortiempo posible, sin sentirmalestar antes de ir alInstituto, ni estando enl.- Presentarse a losexmenes sinexperimentar ansiedadni miedo.

    - Disminuir elaislamiento social yescolar.- Desarrollar laautoestima personal,aprendiendo arespetarse y valorarse.

    Objet ivosespecficos

    - Acudir con regularidada clase.- Suprimir el refuerzosocial a las quejas y/oconductas de evitacin yescape.- Disminuir la ansiedadpor asistir al Instituto.- Disminuir la ansiedadpor presentarse a los

    exmenes.- Reducir el miedo alfracaso escolar.- Conocer loscomponentes de larespuesta de ansiedad,los factores que lamantienen activa y susconsecuencias.- Modificar el estiloatribucional para los

    errores y el proceso deautocontrol, e

    - Reducir la ansiedadsocial, generada ante lapresencia de suscompaeros.- Establecer y potenciarcomportamientosasertivos para aumentarla autoestima y lashabilidades sociales.- Incrementar la calidad

    y cantidad de lasrelaciones sociales y/ode amistad, aumentandola confianza ycordialidad entre suscompaeros.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    26/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 25

    incrementando laobservacin analtica delos aspectos positivos, yreduciendo hasta sueliminacin el

    autocastigo.- Desarrollar las tareasacadmicas de formaadecuada.- Reducir la intensidad yfrecuencia de lasrespuestas fisiolgicasque genera la ansiedad.- Mejorar la calidad deltiempo que pasa en elInstituto, ampliando la

    interaccin social yescolar.- Aprender habilidadespara afrontar laansiedad en el espacioescolar.- Aprender habilidadesen tcnicas de estudio yrealizacin de pruebasde exmenes.- Incrementar latolerancia a lassensaciones corporalesde ansiedad.- Aprender habilidadesde programacin detiempos y tareasescolares.- Modificar lascognicionesinadecuadas y

    perturbadoras, comoson los sentimientos deaislamiento y fracaso.- Suprimir conductas deescape, evitacin ybsqueda de proteccin.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    27/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 26

    3.3. Procedimiento

    3.3.1. Evaluac in

    En la primera semana del Plan de intervencin teraputico se evalu el caso.La evaluacin se desarroll teniendo en cuenta mediciones de pretratamiento(pretest) y postratamiento (postest), y se cont con la combinacin de lassiguientes herramientas evaluativas:

    - La entrevista: a travs de ella se obtuvo valiosa y detallada informacinsobre la problemtica del alumno, reconociendo sus componentes en losdiversos sistemas de respuesta (cognitivas, psicofisiolgicas,emocionales/sentimentales, y conductuales), ante la ansiedadacadmica y los exmenes. De esta manera se pudieron apreciar lassituaciones que perciba como relevantes (amenaza, peligro), las

    estrategias que utilizaba en el afrontamiento, y las consecuencias questas producan (ver tabla 2 y 3).

    - Tambin se recogieron datos sobre cronologa y evolucin deltrastorno, y de los intentos teraputicos que se realizaron parasolucionar el caso, con sus resultados.

    - As mismo, se mantuvieron entrevistas por separado entre lospadres del alumno, el profesor tutor y el psicopedagogo delinstituto.

    - Los autoinformes: se emplearon para cuantificar la magnitud de lossntomas del alumno y valorar el cambio que se produca con la accinde la intervencin. Los autoinformes que se han utilizado este caso son:

    - Inventario de miedos escolares(IME), de Mndez, 1988.

    - Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad(ISRA), deTobal y Cano Vindel, 1994.

    - La escala de reserva social(SRS), de Jones y Russell, 1982.

    - El test autoevaluativo multifactorial de adaptacin infantil(TAMAI), de Hernndez.

    - El test de matrices progresivas de inteligencia (RAVEN), deRaven.

    - Los autorregistros: son tcnicas prcticas y accesibles que han servidopara evaluar y recabar informacin sobre los componentes de larespuesta de ansiedad, y sus posibles factores de mantenimiento oconservacin.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    28/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 27

    A travs de esta herramienta el alumno, dentro de su entorno natural,recopilaba informacin estructurada con relacin a las situacionesescolares temidas ante las cuales responda con ansiedad. Tambin seha obtenido informacin sobre los componentes de su respuesta, suintensidad y duracin, y las consecuencias derivadas.

    - La observacin conductual: utilizando esta herramienta se ha podidoobservar de forma directa la conducta del alumno en las diversassituaciones ambientales en las que se ha manifestado.

    Tambin han sido de utilidad para completar la evaluacin del caso losregistros de asistencia, ausencia y puntualidad al aula cumplimentadospor el profesor tutor y por el propio paciente.

    Tabla 2.Respuesta de la ansiedad acadmica

    Respuestascogni t ivas

    ( lo q ue p iensa)

    Respuestasps icof is io lgicas y

    emocionales/sent imentales(lo que sien te)

    Respuestascond uctuales ( lo qu e

    hace)

    - Si asisto a clase meva a entrar angustia.- Este curso es muycomplicado para m.- Voy a hacer elridculo delante de miscompaeros.- Tengo miedo asuspender todas lasasignaturas.- No conozco a nadieen el Instituto.- Los profesores se

    van a rer de m.- No tengo buenabase para empezar eneste centro.- Mis padres se van aenfadar conmigo sisuspendo y me van acastigar sin salir.

    - Aumento del ritmocardiaco.- Sensacin de mareo.- Nuseas.- Opresin en el pecho condificultad para respirar.- Sudoracin.- Estrs.- Ansiedad.- Sequedad de boca.- Nudo en la garganta.- Tensin muscular.- Dolores de cabeza.

    - Problemas digestivos.- Insomnio.- Tristeza.- Miedo.- Agotamiento.- Palidez.- Pesimismo.- Inseguridad.- Culpabilidad.

    - Evitar ir al instituto.- Se niega adesayunar.- Se enfada al tenerque ir al instituto.- Maltrata la cartera ylos libros.- Interrumpe las tareasen clase distrayndosecon ensueos.- Se refugia en lamsica, losvideojuegos e Internet.

    - Se rasca la cara conasiduidad.- Evita el participar enclase y serpreguntado.- Se asla en clase.- Pospone el inicio delas tareas y de losestudios.- No cuida el materialde estudio (suele

    rayarlo).

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    29/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 28

    Tabla 3.Respuesta de la ansiedad ante los exmenes

    Situacin Respuestas

    cogni t ivas( lo quepiensa)

    Respuestas

    ps icof is io lgicas yemocionales/sent imentales

    ( lo que siente)

    Respuestas

    conductuales( lo q ue hace)

    Antes delosexmenes

    - Voy asuspendercomosiempre.- Si noapruebo me

    castigarn sinsalir.- No me va adar tiempo aestudiar todaslas lecciones.- Para queestudiar, si elprofesor ponelo que quiere.- No mepuedoconcentrar.- Para queestudiar si mevoy a quedaren blanco.- No sirvo, nopuedo, esdemasiadopara m.

    - Tensin muscular.- Nerviosismo.- Estrs.- Ansiedad.- Irritabilidad.- Agobio.

    - Incomodidad.- Tristeza.- Problemas digestivos.- Inquietud.- Cansancio.- Insomnio.- Impaciencia.- Miedo.- Clera.- Palidez.- Taquicardia.- Insatisfaccin.- Desilusin.

    - No presentarse ante losexmenes.- Interrumpir oposponer elestudio para ms

    tarde.- Estudiar laslecciones sininters.- Hacerseherramientaspara copiarse enel examen.- Romper losapuntes o loslibros.- Llorar.

    Durantelosexmenes

    - Esto es muycomplicado.- No meacuerdo caside nada.- Voy asuspenderseguro.- No puedoconcentrarme.

    - Tengo lamente

    - Aumento del ritmocardiaco.- Tensin muscular.- Nuseas.- Temblores en las manos ylas rodillas.- Miedo.- Ansiedad.- Sofocacin.- Sudoracin.

    - Opresin en el pecho.- Malestar general.

    - Morderse lasuas.- Interrumpir elexamen yentregarlo casien blanco.- Morderse loslabios.- Contestar sinsentido a las

    preguntas delexamen.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    30/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 29

    bloqueada.- Me havuelto a pasarlo mismo.- Se me ha

    olvidado lomsimportante.

    - Sequedad en la boca.- Taquicardia.- Desilusin.- Insatisfaccin.- Estrs.

    - Copiarse conlas herramientasconfeccionadaspreviamente.- Responder

    apresuradamenteel examen.- Copiarse de loscompaeros declase.- Hacertachaduras en elexamen, yempezarlonuevamente.

    Despus

    de losexmenes

    - He perdidoel tiempohaciendo elexamen.- No sirvopara nada, soyun desastre.- El profesorha puesto elexamen muydifcil.- No voy aaprobar estaasignatura.- No quieroestudiar ms.- No voy aexaminarmenunca ms.- No pasoms por este

    agobio.- No deboseguiradelante.

    - Tristeza.- Estrs.- Ansiedad.- Agotamiento.- Desesperanza.- Ira.- Baja autoestima.- Inseguridad.- Pesimismo.- Palidez.- Taquicardia.- Desilusin.- Insatisfaccin.- Culpabilidad.- Frustracin.

    - Aislamientosocial.- Refugio en elalcohol y eltabaco.- Llanto.- Negacin acomer de formaequilibrada.- Se refugia enla msica, losvideojuegos eInternet.

    3.3.2. Tcn ic as teraputi cas

    Varias han sido las tcnicas teraputicas empleadas dentro del programa de

    intervencin con la finalidad de modificar la conducta al alumno (ver Tabla 5).

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    31/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 30

    De entre todas ellas destaca por su importancia: la exposicin de la fobia envivo y el entrenamiento en habilidades sociales.

    Tabla 5. Tcnicas teraputicas empleadas

    Prob lemtica An siedad esco lar yan te lo s exmenes

    Dfic it en hab ili dades

    soc iales escolaresy autoest ima

    Tcn ic as teraputic as - Exposicin oinundacin en vivo.- Entrenamiento en

    relajacin de Jacobson yautoinstrucciones.- Control estimular: plande estudios.- Modificacin delespacio o contextoescolar.- Contrato teraputico.- Visualizacin creativa.- Tcnicas dedistraccin.- Aprendizaje entcnicas de estudio yestrategias paraenfrentarse a losexmenes.

    - Programacin deactividades agradables ymotivantes de carcter

    social.- Entrenamiento enrecursos deafrontamiento enhabilidades sociales.- Entrenamiento encontingencias y solucinde problemas.- Tcnicas de desarrollode la autoestima, paraaprender a respetarse yvalorarse.

    3.4. Programa de Intervencin

    Analizada la informacin de los autoinformes (pretest) se constat que elpaciente expresaba niveles elevados de ansiedad en relacin a su asistencia alInstituto, ante los exmenes y a la interaccin social con sus compaeros.Tambin se apreci una valoracin negativa de su propia imagen (bajaautoestima personal). La valoracin intelectual la hizo dentro de los lmites dela normalidad.

    A continuacin se integr toda la informacin obtenida a travs de laevaluacin, y se estableci una lnea de base retrospectiva, realizndose acontinuacin un atento anlisis funcional (ver Tabla 4).

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    32/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 31

    Tabla 4. Variables de mantenimiento y repercusiones negativas del problema

    Variables de mantenim iento Repercusion es negat ivas

    - Estmulos an teced ent es (E) - Situaciones anticipatorias: vestirse,desayunar, salir de casa, enfrentarsea los compaeros, coger el autobs,etc.- Situaciones sociales adversas:burlas, amenazas, marginacin, etc.- Contexto escolar: cambio de centroescolar, clase, recreo, pasillos, etc.

    - Variab les or gansm icas (O) - Dficit en habilidades sociales y desolucin de problemas.- Baja autoestima personal, etc.

    - Cond uctas pro blema (R) - Cognitivas: pensamientos negativossobre l, y su competencia escolar ysocial, etc.- Psicofisiolgicas:presin en elpecho, sudor, taquicardias, sudor,nuseas, vmitos, cefalea, etc.- Emocionales/sentimentales:

    culpabilidad, desilusin, inseguridad,insatisfaccin, pesimismo, miedo,tristeza, clera, frustracin, infelicidad.- Motoras:conductas de evitacinactiva (p.e. quejas) y pasiva (p.e.negarse a desayunar, a vestir), etc.

    - Consecu encias (C) - Refuerzo social en forma deatencin familiar: madre, abuela.- Contingencias positivas de lainasistencia:jugar con videojuegos,

    ver la TV, conectarse a Internet,escuchar msica, levantarse tarde,etc.- Refuerzo negativo por la evitacinde la ansiedad.- Refuerzo negativo por evitarrealizar:las tareas escolares,madrugar, asistir al centro, etc.

    - Repercusion es negat ivas (N) - Sentimientos ntimos de ineficacia.- Desvalorizacin de s mismo.

    - Rechazo a continuar estudiando.- Retraso en el nivel acadmico.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    33/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 32

    - Agravamiento y cronificacin delaislamiento social.

    - Reproches familiares.- Interferencia en las actividades deocio o tiempo libre.

    - Malestar intenso por tener eltrastorno fbico.- etc.

    As mismo, se percibi que su sintomatologa ansiosa llevaba manifestndosems de ocho meses. Valorada toda esta informacin y teniendo en cuenta lasrecomendaciones diagnsticas del DSM-IV-TR, se diagnostic al paciente de:ansiedad acadmica y ante los exmenes como fobia especfica de tiposituacional, acompaada de dficit en habilidades sociales escolares yautoestima.

    A continuacin se levant su Historia Clnica conteniendo los siguientesapartados informativos: 1) Los datos de identificacin personal, 2) Los datos deidentificacin del psiclogo, 3) El motivo de la consulta, 4) La situacin familiary sociocultural, 5) La historia del problema y tratamientos anteriores, 6) Lasintomatologa (Cognitiva, Psicofisiolgica, Emocional/Sentimental, Conductual,Motivacional), 7) Las reas evaluadas y resultados obtenidos, 8) El diagnstico,9) El tratamiento y/o recomendaciones, y 10) El genograma.

    Despus se inform al paciente y a sus padres del trastorno que padeca . Almismo tiempo, se negoci un contrato teraputico en el que el paciente secomprometa a continuar el tratamiento diseado para l, asistir a las sesionesteraputicas y a realizar las tareas que se le encomienden para casa. Tambinse indic a los padres la importancia de su colaboracin y apoyo en la accinteraputica.

    Das despus el psiclogo clnico se puso en contacto con el director delinstituto, profesor tutor y el psicopedagogo para informarles del diagnstico yplan de tratamiento a seguir con el paciente, solicitando su participacin juntocon el profesor especialista en educacin especial y compaeros del grupo -clase. Todos se brindaron y colaboraron de forma positiva, dando soporteemocional. De esta manera se form una red social teraputica y educativa.

    En las entrevistas se comprob que el paciente estaba abierto a colaborar, y seacord con l la recuperacin de las tareas escolares atrasadas que debarealizar en casa. Para este fin se le puso un profesor de apoyo.

    Tambin se constat que los padres administraban las consecuencias demanera no contingente a la conducta expresada por el adolescente. Porejemplo, un da el padre castig a su hijo no comprndole un ordenador porttilque deseaba, el motivo fue que ste dej de arreglar diariamente su habitacin.Pero pasados unos das se lo compr por su cumpleaos, a pesar de que steno haba variado en nada su conducta.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    34/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 33

    Por tal motivo, se elabor un plan de contingenciasque tena como finalidadextinguir las quejas del hijo y reforzar material y socialmente las conductasmeta. stas deban ser expresadas en forma simple, realista y observable.Ejemplos de ellas fueron: estudiar en el escritorio, cumplir el horario asignadode trabajo escolar, asistir a clase unas horas determinadas, etc.

    El Programa de intervencin teraputico se desarroll en diez sesiones, deperiodicidad semanal y de una hora de duracin, ms dos sesionesevaluatorias de seguimiento. Todo esto a lo largo de diez mesesaproximadamente. En la Tabla 5 se muestran de forma detallada el contenidode la intervencin.

    Tabla 5. Cronograma de la intervencin teraputica

    Perod o de tiemp o Ac tivid ad realizada

    Semanas 1 a) Evaluacin del caso.b) Formalizacin del contrato

    teraputico.

    Semanas 2 - 3 a) Establecimiento de horario yplan de estudios.

    b) Recuperacin de las tareasescolares atrasadas con ayuda

    de profesor particular.c) Programa de habilidadessociales.

    d) Manejo de autoinstrucciones.e) Aprendizaje y utilizacin de

    mecanismos de control de laansiedad (relajacin Jacobsony reestructuracin cognitiva).

    f) Aprendizaje de tcnicas deestudio y estrategias paraenfrentarse a los exmenes.

    g) Entrenamiento encontingencias y solucin deproblemas.

    Semanas 4 - 6 a) Incorporacin a las clases.b) Exposicin en vivo.c) Manejo de autoinstrucciones.d) Aprendizaje de tcnicas de

    estudio y estrategias paraenfrentarse a los exmenes.

    e) Afrontamiento a los exmenes.

    f) Programa de habilidadessociales.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    35/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 34

    g) Programa de actividades extra-escolares.

    h) Utilizacin de mecanismos decontrol de la ansiedad(relajacin Jacobson y

    reestructuracin cognitiva).i) Contingencias por la asistenciaa clase.

    j) Continuacin del plan deestudios.

    k) Contingencias por elafrontamiento a los exmenes.

    l) Tcnicas de desarrollo de laautoestima.

    m) Entrenamiento encontingencias y solucin de

    problemas.

    Semanas 7 - 10 a) Afrontamiento a los exmenes.b) Programa de habilidades

    sociales, autoestima y solucinde problemas.

    c) Manejo de autoinstrucciones.d) Utilizacin de mecanismos de

    control de la ansiedad(relajacinJacobson yreestructuracin cognitiva).

    e) Participacin en actividadesextra-escolares.

    f) Continuacin del plan deestudios.

    g) Contingencias por laasistencia a clase.

    h) Contingencias por elafrontamiento a los exmenes.

    i) Tcnicas de desarrollo de laautoestima.

    j) Evaluacin del caso.k) Entrenamiento encontingencias y solucin deproblemas.

    2 Meses a) Evaluacin de seguimiento.b) Fortalecimiento de los logros

    teraputicos.

    6 Meses a) Evaluacin de seguimiento.b) Fortalecimiento de los logros

    teraputicos.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    36/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 35

    Todas las tcnicas teraputicas utilizadas en el tratamiento interventivo fueronnecesarias, pero de entre todas ellas, la ms relevante fue: la exposicin envivo (EV).

    Para que el paciente superara la ansiedad a las situaciones fbicas escolares,se le explic detenidamente los mecanismos que hacen posible la adquisicin ymantenimiento de las conductas de ansiedad.Al mismo tiempo, se le indic laimportancia de enfrentarse a las situaciones temidas para superar el miedopersistente, excesivo e irracional que producen.

    Despus se program una incorporacin progresiva a las clases, durante lostres primeros das. Para ello se realiz un contrato de compromiso en el que elpaciente se comprometa a asistir varias horas de clase al da.

    El psiclogo acompa al paciente al instituto el primer da para realizar latcnica de la exposicin. Tambin se utilizaron de apoyo la respiracinprofunda y las autoinstrucciones.

    Se le ensearon tcnicas de aprendizaje de cmo estudiar y estrategias decmo enfrentarse a los exmenes, indicndole que en el caso de suspenderalguno de ellos lo podra recuperar. As mismo se le adiestr en habilidadessociales.

    En muchas de las actividades de la intervencin participaron de apoyo ysoporte emocional el psicopedagogo del centro, el profesor especialista eneducacin especial. Tambin fueron de enorme utilidadel equipo docente y loscompaeros de clase.

    Por su parte, los padresparticiparon desde el hogar apoyando positivamente eltratamiento teraputico de su hijo. Procuraron que asistiese puntualmente alinstituto, durmiese de forma adecuada, desayunase todos los das, hiciese losejercicios propuestos tanto teraputicos como escolares, etc.

    3.5. Resultados d e la Intervencin

    La terapia fue desarrollndose hasta llegar a su culminacin con xito,alcanzndose los objetivos teraputicos. El alumno ya no senta ansiedadacadmica ni ante los exmenes. Asista al instituto con agrado y se enfrenabacon seguridad a las pruebas de los exmenes. Tambin se encontrabaintegrado socialmente con sus compaeros. La fobia especfica de tiposituacional haba sido superada.

    Los resultados relevantes de este perodo interventivo y de seguimiento fueronlos siguientes:

    En el perodo de evaluacin del pretest se contemplaron parmetros alterados

    en todos los cuestionarios que se haban utilizado (Inventario de miedosescolares (IME); Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA);

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    37/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 36

    La escala de reserva social (SRS); El test autoevaluativo multifactorial deadaptacin infantil (TAMA); y El test de matrices progresivas de inteligencia(RAVEN)). A travs de ellos, se observaron niveles altos de ansiedad enrelacin a la asistencia del estudiante al instituto, a la realizacin de exmenes,

    y a la interaccin social entre sus compaeros. Tambin se apreci unavaloracin negativa del alumno sobre s mismo.

    Por su parte, en el perodo de evaluacin del postest se apreciaron en todos loscuestionarios una normalidad en sus parmetros. Los niveles de ansiedadfueron bajos lo que pona en evidencia el xito de las herramientas teraputicasempleadas. El estudiante manifestaba haber adquirido una serie conductassociales adecuadas que le permitieron integrarse en el grupo de iguales (grupo-clase), y participar en contextos de aprendizaje y de interaccin normalizados.

    En el Grafico 1 y 2 se aprecian las puntuaciones en las fases evaluativas de

    pretest y postest del: Inventario de miedos escolares (IME), con rango entre: 0y 196; y de la Escala de reserva social (SRS),con rasgo entre: 22 y 110. Enambas pruebas sus puntuaciones directas decrecieron significativamente altrmino del tratamiento.

    Grfico 1. Puntuaciones directas de la ansiedad acadmica y ante losexmenes a travs del Inventario de miedos escolares (IME)

    122

    76

    70

    63

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6

    Puntuaciones

    directas

    PRETEST POSTEST POSTEST DE SEGUIMIENTO

    Semanas Meses

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    38/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 37

    Grfico 2. Puntuaciones directas de interaccin social a travs de la Escala dereserva social (SRS)

    89

    70

    58

    53

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6

    Puntuaciones

    directas

    PRETEST POSTEST POSTEST DE SEGUIMIENTO

    Semanas Meses

    As mismo, se utilizaron registros de asistencia a clase realizados por elprofesor tutor y el alumno.

    En la cuarta semana de la intervencin teraputica el porcentaje registrado de

    asistencia a clasefue del 60 %, en la quinta del 80 %, y del 100 % en sexta ydems semanas (ver Grfico 3).

    Grfico 3. Porcentajes de asistencia a clase durante el periodo de laintervencin y seguimiento teraputico

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6

    PORCENTAJEDE

    ASISTENCIA

    A

    CLASE

    PRETEST POSTEST POSTEST DE SEGUIMIENTO

    Semanas Meses

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    39/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 38

    Por otro lado, el porcentaje registrado de afrontamiento con xito a losexmenesfue del 40 % en la quinta semana, del 60 % en la sexta, del 90 % enla sptima, y del 100 % en la octava y dems semanas. A partir de aqu no semanifest recada alguna(Ver Grfico 4).

    Grfico 4. Porcentajes de afrontamiento a los exmenes con xito durante elperiodo de la intervencin y seguimiento

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6

    PORCENTAJEDE

    AFRONTAM

    IENTOA

    LOS

    EXMENES

    PRETEST POSTEST POSTEST DE SEGUIMIENTO

    Semanas Meses

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Como se ha podido constatar, la ansiedad acadmica y ante los exmenescomo fobia especfica de tipo situacional es un trastorno infanto-juvenilincapacitante, que debe ser tratado teraputicamente cuanto antes. De estamanera se ayudar a que el estudiante recobre su salud mental y continecreciendo en los espacios: educativo e integrativo.

    Para que sta accin interventiva sea posible se requerir desde el centroescolar la ayuda indispensable del psicopedagogo, que a travs del proceso devaloracin determinar si el alumno padece el trastorno fbico. De ser as, loderivar al psiclogo clnico para que confirme el diagnstico y aplique lateraputica ms adecuada.

    Tanto las tcnicas cognitivas como las conductuales se han apreciado eficacesen el tratamiento de las fobias especficas en la infancia y adolescencia

    (Caballo y Simn, 2005; Garca-Snchez, 2002; y Stein, 2005).

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    40/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 39

    La intervencin teraputica se plantear siempre desde la vertienteinterdisciplinar, dentro de la cual tendrn una participacin destacada: elpsicopedagogo, el profesor docente, el profesor tutor, el profesor de apoyo, elgrupo-clase, y la familia. Todos ellos debern colaborar coordinada yconfiadamente.

    Tambin ser importante trabajar con la familia (madre, padre, familiares) delalumno, dndoles apoyo y asesoramiento psicopedaggico y psicolgico. Seles ensear y motivar a que mantengan un estilo educativo nosobreprotector, y que apoyen todo el desarrollo de la accin interventiva.

    De especial importancia ser, que el centro escolar disponga de programas deprevencin e intervencincon el objetivo de controlar y reducir la ansiedad antelos exmenes, y mejorar el rendimiento acadmico. De esta manera losalumnos se vern favorecidos positivamente al aprender tcnicas en:habilidades de afrontamiento, relajacin, pensamiento tenaz, autoestima

    personal, etc. Como consecuencia de todo ello, se beneficiarn los mbitos:educativo, familiar, y social.

    Por ltimo, para investigaciones futuras sobre este tipo de fobia especficasituacional sera interesante tener en cuenta las siguientes cuestionessignificativas:

    - Comprobar si sta se encuentra relacionada con los trastornos deagorafobia, angustia y estrs infantil.

    - Ampliar la informacin que se tiene sobre la misma desde la vertienteneurobiolgica.

    - Concretar los modos de adquisicin de sta en las etapas evolutivas dela infancia y adolescencia.

    - Verificar si los psicofrmacos (p.e. imipramina), en el caso de fobiainfantil con depresin asociada aumentan de forma significativa laefectividad de la terapia cognitivo-conductual.

    - Buscar las caractersticas y repercusiones de este trastorno fbico

    dentro del mbito estudiantil universitario (fobia universitaria).

    - Investigar qu relacin tiene ste trastorno mental con relacin altemperamento del individuo que la padece.

    - Averiguar la utilidad de las nuevas tecnologas (ordenadores en laprctica clnica) para la terapia de la fobia escolar.

    - Examinar este trastorno infantil y su relacin neuroendocrina (alteracinde determinadas hormonas).

    - Esclarecer si el sexo y la etnia pueden influir realmente en los patronesde comorbilidad en este trastorno fbico.

  • 5/28/2018 Angel Monde Jar 2009

    41/45

    Caractersticas clnicas y tratamiento de la ansiedad acadmicay ante los exmenes como fobia especfica de tipo situacional 40