63
ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY HURTADO CARLOS SIVIRA GLADYS ZAMBRANO SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN HUMANOS Y CANINOS Y FACTORES DE RIESGO. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBULATORIOS SAN PEDRO DE MONSERRAT Y SAN MIGUEL PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA. JUNIO – NOVIEMBRE 2005 BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2005.

ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANGIE GOMEZ MARY GRANT

NELCY HERNANDEZ YELLY HURTADO CARLOS SIVIRA

GLADYS ZAMBRANO

SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN HUMANOS Y

CANINOS Y FACTORES DE RIESGO. ÁREAS DE INFLUENCIA

AMBULATORIOS SAN PEDRO DE MONSERRAT

Y SAN MIGUEL PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

JUNIO – NOVIEMBRE 2005

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2005.

Page 2: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN HUMANOS Y

CANINOS Y FACTORES DE RIESGO. ÁREAS DE INFLUENCIA

AMBULATORIOS SAN PEDRO DE MONSERRAT

Y SAN MIGUEL PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

JUNIO – NOVIEMBRE 2005

AUTORES: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY HURTADO CARLOS SIVIRA GLADYS ZAMBRANO TUTOR: DRA. CLAUDINA RODRÍGUEZ ASESOR: DR. DOUGLAS GARCIA.

Page 3: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN HUMANOS Y

CANINOS Y FACTORES DE RIESGO. ÁREAS DE INFLUENCIA

AMBULATORIOS SAN PEDRO DE MONSERRAT

Y SAN MIGUEL PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

JUNIO – NOVIEMBRE 2005

TUTOR ASESOR DRA. CLAUDINA RODRÍGUEZ DR. DOUGLAS GARCIA.

Page 4: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN HUMANOS Y

CANINOS Y FACTORES DE RIESGO. ÁREAS DE INFLUENCIA

AMBULATORIOS SAN PEDRO DE MONSERRAT

Y SAN MIGUEL PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

JUNIO – NOVIEMBRE 2005

TUTOR JURADO DRA. CLAUDINA RODRÍGUEZ

JURADO

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2005

Page 5: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

DEDICATORIA

A Dios, nuestro Padre celestial, de quien

proceden todas las cosas.

A nuestra familia por ser nuestros guías,

brindarnos apoyo y creer en nosotros

Page 6: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

AGRADECIMIENTO

A las Comunidades de San Miguel y San Pedro por su hospitalidad y colaboración

desinteresada, los recuerdos serán eternos, sin ustedes no se hubiera podido llevar a cabo

esta investigación, especialmente Adolia Yánez y Otilia Riera.

A la Dra. Claudina Rodríguez nuestra tutora quien supo guiarnos para la realización

de este proyecto.

Al Dr. Douglas García, nuestro asesor, quien nos dedicó tiempo, conocimiento y

oportunas críticas, para lograr con éxito la meta.

Al Dr. Rafael Bonfante - Cabarcas, y al equipo de trabajo formado por los TSU

Rennés Colmerarez, Carmen Álvarez y Darwin Castañeda, quienes con su trabajo

silencioso, permitieron que los detalles no obstaculizaran los objetivos del trabajo.

A los Médicos Veterinarios, Dres. Alexander Mogollón y Naudy Méndez, así como a

los estudiantes de veterinaria Elimar Soto y José Leonardo Peña, su compañerismo en el

trabajo fue esencial.

Al equipo del Laboratorio de Enzimología de Parásitos, Centro de Ingeniería

Genética Singer, Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, en la persona del Dr.

Juan Luis Concepción, Luisana Avilán, y José Ramón Vielma por su asesoría científica.

A la alcaldía del Municipio Urdaneta en la persona de su Alcalde Ing. Luis Ladino,

por la colaboración brindada para el desarrollo de este proyecto, gracias.

Al CDCHT por brindarnos al apoyo financiero y logístico a través del Proyecto

Chagas.

Page 7: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

Al personal del municipio Sanitario N° 5 en la persona de la Dra. Violeta Salomón,

su desprendimiento y el invalorable trabajo del personal fue fundamental para el éxito.

A la Sociólogo Lic. Belkis Oviol, por su excelente labor social en la organización de

la comunidad.

Page 8: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

SEROPREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN HUMANOS Y

CANINOS Y FACTORES DE RIESGO. ÁREAS DE INFLUENCIA

AMBULATORIOS SAN PEDRO DE MONSERRAT

Y SAN MIGUEL PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA ESTADO LARA.

JUNIO – NOVIEMBRE 2005

Angie Gómez Malvacía; Mary Grant Vásquez; Nelcy Hernández-Lanz; Yelly Hurtado Arraez; Carlos Sivira Agüero; Gladys Zambrano Rojas.

RESUMEN

Con el objetivo de determinar la presencia de anticuerpos para Trypanosoma cruzi, en humanos y cánidos así como los principales factores de riesgo para la Enfermedad de Chagas, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 12 comunidades rurales de la Parroquia San Miguel, Municipio Urdaneta, Estado Lara, durante el periodo Junio – Noviembre 2005. Se aplicaron tres instrumentos y las técnicas de ELISA, MABA y Xenodiagnóstico. De un total de 210 viviendas, cuya muestra la constituyeron 149, se evaluaron 663 habitantes de todas las edades, así como los 150 cánidos de las viviendas seleccionadas. Los resultados obtenidos muestran una seroprevalencia global de anticuerpos anti T. cruzi, sin predominio de sexo, de 7,54%, donde en el grupo de edad mayor de 50 años se ubicó el 32,7% de los seropositivos, el grupo comprendido entre 0 y 10 años presentaron 0,67 % de seropositividad para T. cruzi. De los cánidos estudiados se obtuvo 6,0% de seropositivos, mientras la inspección domiciliaria determinó en las viviendas visitadas, las especies Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus, vectores reconocidos por la población como los insectos que los picaron eventualmente, sus Índices Entomológicos reflejaron: de Infestación domiciliaria 12,08% y 8,05%, de infección triatominica a T. cruzi 0,0% y 6,66%; de Colonización 30,07% y 14,28%, respectivamente. Además, un Índice de Coinfección de 3,33% y de Dispersión de 83,33%, para ambas especies. Mientras que los principales factores de riesgo fueron: desorden en el domicilio 69,8%, reservorio doméstico 68,46% y vivienda actual no consolidada con 60,40%. Se concluye que la enfermedad de Chagas es un problema crónico de salud entre los mayores de 50 años, que se debe discutir la importancia de los cánidos en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como la potencialidad de transmisión vectorial de las especies encontradas, tomando en cuenta que existe 0,67% de infectados entre los menores de 10 años.

Palabras claves: Seroprevalencia, Enfermedad de Chagas, Triatoma maculata, Panstrongylus geniculatus

Page 9: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ÍNDICE

CAPITULO PAGINA

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… vi

RESUMEN………………………………………………………………. viii

I. INTRODUCCION……………………………………………….. 10

II. METODOLOGIA………………………………………………… 15

III. RESULTADOS…………………………………………………... 22

IV. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES……………………….. 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………... 41

ANEXOS………………………………………………………………… 44

Page 10: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Chagas, descubierta en 1909 por Carlos Chagas, es una parasitosis

endémica desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia, que se caracteriza como

una infección crónica, causada por un protozoario flagelado denominado Trypanosoma

cruzi, transmitido de forma natural por las deyecciones de insectos hematófagos de la orden

hemípteras, familia Reduviidae, subfamilia triatominae. Cuyos reservorios domésticos y

silvestres son: cachicamo, rabipelado, rata, conejo de monte, puerco espín, murciélago,

lapa, picure, oso hormiguero, mono y comadreja, perro, gato, incluso el hombre y afecta

principalmente las poblaciones rurales y peri-urbanas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2003, refiere que la enfermedad de

Chagas afecta a 17 países, con más de 100 millones de personas en riesgo de adquirir la

infección por Trypanosoma cruzi, 16 a 18 millones de personas están infectadas por T.

cruzi en Latinoamérica, se tiene registro de 2 a 3 millones de Chagásicos crónicos, y ha

sido considerada como causa de muerte en 45.000 personas como consecuencia de la

cardiopatía ocasionada en la última etapa de la enfermedad. 1

La transmisión de la infección al hombre ocurre principalmente de tres formas;

primero a través del insecto hematófago infectado, que después de alimentarse deja sobre la

piel o mucosas sus deyecciones cargadas de parásitos, estos atraviesan las mucosas o

penetran a través de la piel por alguna solución de continuidad, invadiendo células del

sistema retículo endotelial adyacente. La segunda vía de transmisión es a través de las

transfusiones de sangre y hemoderivados contaminados, mientras la vía transplacentaria

constituye la tercera en importancia; otras probables formas de transmisión menos

frecuentes incluyen la leche materna, la contaminación accidental en el laboratorio y la

transmisión relacionada al transplante de órganos 2.

La tripanosomiasis americana se desarrolla en tres períodos: Agudo, que dura

aproximadamente 15 días, presentándose como un síndrome viral, lesiones oculares (signo

Page 11: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

de la Romaña) o cutáneas (chagoma de inoculación). Seguidamente entra en un periodo de

Latencia, que puede durar meses, años o toda la vida y el paciente se encuentra

asintomático2, solo detectable la infección por hallazgo de anticuerpos anti – T. cruzi. Y por

ultimo el periodo Crónico con un tropismo cardiaco de 10 a 15% en las personas

infectadas, caracterizada por signos de insuficiencia cardiaca, arritmias, evidencia de

bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo, onda T negativa; otro sistema

afectado en menor grado es el digestivo, produciendo megacolón y en menor frecuencia

mega-esófago 3.

Para Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte del Perú, las principales especies de

vectores presentan similitudes importantes que permiten abordarlas de forma similar en

toda la región, basándose en las estrategias desarrolladas en Venezuela durante la década de

los años 60, las cuales progresivamente fueron adoptadas en la región del Cono Sur y

Centro América. Se evidenció que entre las especies de vectores blanco se encuentran

Rhodnius prolixus en Colombia y Venezuela, Triatoma dimidiata en Colombia y Ecuador y

Rhodnius ecuadoriensis en Ecuador y Perú. 4

En relación a la seroprevalencia canina, (Chossognade, 2000), se realizó un estudio

en la Provincia de Córdoba Argentina, que reportó la presencia de humanos y caninos con

serología positiva y seroprevalencias de 6,25% y 6,06% respectivamente, evidenciando la

presencia de la infección a T. cruzi, destacando que los niños analizados (45,06%) fueron

negativos, lo que plantea una interrogante, ya que adultos, niños y cánidos comparten el

mismo hábitat.5

La Enfermedad de Chagas en Venezuela es considerada de riesgo para

aproximadamente 6 millones de personas que viven en 198 municipios de 14 entidades

federales, dentro de un territorio de 101.488 Km2. La aplicación de insecticida y el

mejoramiento de las viviendas disminuyó la prevalencia de alrededor del 45% en los años

50 a menos del 10% en la década del 90. Los estados con mayores tasas de prevalencia para

el período de 1992-2000 son Carabobo (35,7%), Lara (15,8%), Anzoátegui (9,9%),

Page 12: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

Portuguesa (9,7%), Táchira (9,5%) y Cojedes (8,9%). En el año 2000 la seroprevalencia fue

de 8,3%, predominando en la región occidental y central. La seroprevalencia en el año 2000

en los menores de 10 años fue del 1%, mientras que para los años del 96 al 99 se mantuvo

por debajo del 1%, lo que significa que la transmisión está aumentando en la población que

no había nacido cuando la prevalencia de esta enfermedad era elevada. Los indicadores

entomológicos de infestación a R. prolixus han venido ascendiendo, de un índice casa de

0,7% en 1990 a 5,2% en el año 2000, este último es el más alto de la década. Asimismo los

índices parasitológicos presentan un incremento notable en este período, de un índice de

infección casa a T. cruzi de 0,04 a 0,5%, lo que está acorde con el mayor índice de

seroprevalencia en los menores de 10 años. El programa de Chagas requiere ser priorizado,

para el desarrollo efectivo de las labores de control en las áreas chagásicas 4

Entre los principales vectores de la enfermedad de Chagas son R. prolixus, T.

maculata y P. geniculatus. En el año 2003 se investigó la presencia de vectores en 183

lugares, encontrándose el 28,4% de los mismos infestados; el 7,8% de los vectores estaba

infectado por T. cruzi. Cuando esta información se refiere a la situación de las viviendas,

también en el año 2003 se encontró un índice de infestación de 6,5% y un índice de

infección por T. cruzi de 0,9%. 1

La experiencia en el Estado Lara ha determinado la frecuencia de características

epidemiológicas, clínicas y electrocardiográficas en mayores de cuatro años en áreas rurales

del municipio Andrés Eloy Blanco, que mostraron la existencia de infección activa en

dichas comunidades recomendando un plan de prevención para disminuir la frecuencia de

dicha parasitosis 6; para ese mismo lapso se indagó la seroepidemiología de la Enfermedad

de Chagas en el Municipio Simón Planas, concluyendo la existencia de relación directa

entre bajas condiciones socioeconómicas, viviendas inadecuadas, presencia del vector y

anticuerpos anti T. cruzi 7. También en comunidades rurales de: Torres, Crespo y Andrés

Eloy Blanco, se estudiaron 1855 individuos detectando 5,6% de positivos, que su mayoría

manifestó conocer el chipo y haber habitado en casa de bahareque y techo de palma 6,7,8.

Page 13: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

Tomando en cuenta los factores de riesgo, como la falta de higiene y el desorden que

serían responsables de la persistencia de focos de triatominos, en un trabajo realizado en

Argentina, por Sanmartino y Crocco (2000), se estudiaron en áreas geográficas con

diferentes características epidemiológicas, los factores de riesgo y los conocimientos sobre

la enfermedad de Chagas, se consideraron como factores de riesgo intradomiciliarios y

peridomiciliarios, se concluyó que los habitantes presentaron un nivel de conocimiento

limitado y en 97% de las viviendas visitadas había presencia de al menos un perro y 91%

tenían crías de aves 9.

Por ser la enfermedad de Chagas una patología de alta prevalencia en el país y el

Estado Lara ubicarse en el segundo lugar de prevalencia con 15,8% 10, y desconocer datos

en el municipio Urdaneta, se realizó este estudio que tuvo como objetivo determinar

seroprevalencia de la Enfermedad de Chagas en humanos, caninos y los factores de riesgo

en areas de influencia de los ambulatorios; San Pedro de Monserrat y San Miguel,

Parroquia San Miguel del Municipio Urdaneta, Estado Lara, en el periodo Junio -

Noviembre 2005, dando algunas respuesta en torno a esta patología en las áreas estudiadas,

tales como, determinación de la presencia de los vectores en el domicilio y peridomicilio,

reconocimiento de factores de riesgo para la enfermedad presentes en la comunidad como:

materiales de construcción de la vivienda (rancho o choza), presencia de reservorios

domésticos (perros) evaluados a través de seroprevalencia a los caninos, factores de riesgo

intradomiciliario como: objetos o ropa mal arreglados, artefactos viejos o dañados y

materiales de construcción acumulados, inadecuada limpieza de la vivienda, y

peridomicilio como: desechos de vidrio, plástico o metal, botellas, latas, recipientes vacíos

y/o cauchos, escombros y materiales de construcción, presencia de corrales, gallineros o

depósitos, triatominos en domicilio y peridomicilio, así como el nivel de conocimiento

sobre la enfermedad de Chagas en los entrevistados como factor de riesgo.

Para alcanzar los objetivos antes planteados, se realizó una investigación descriptiva

de corte transversal, en 12 comunidades rurales, áreas de influencia de los ambulatorios de

San Pedro de Monserrat y San Miguel de la parroquia San Miguel, Municipio Urdaneta,

Page 14: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

desde Junio a Noviembre del 2005. De un total de 210 viviendas distribuidas en doce

comunidades, se escogieron 151 viviendas, de las cuales 149 presentan el total de datos

requeridos. Se aplicaron entrevista, encuesta de conocimientos y guía de observación

(Anexos N° 4, 7, 8), a 663 habitantes de todas las edades, además a los 150 cánidos de las

viviendas seleccionas se les tomó muestra de sangre venosa para determinación de

anticuerpos anti – T. cruzi. Y se procedió a la revisión sistemática de todas las áreas de la

vivienda y el peridomicilio (Anexo 8).

Page 15: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, para determinar la

seroprevalencia de Chagas a través de la técnica de ensayo inmunoenzimático (ELISA) y

Ensayo de transferencia de múltiples antígenos (MABA), así como también se determinó la

existencia de factores de riesgo de las áreas de influencia de los ambulatorios de San Pedro

de Monserrat y San Miguel de la parroquia San Miguel del Municipio Urdaneta, de Junio a

Diciembre del 2005.

El diseño del muestreo fue a conveniencia, seleccionándose las comunidades de

influencia de los ambulatorios de San Miguel y San Pedro de Monserrat, se enumeraron las

viviendas para realizar la selección por método aleatorio simple se escogió el número de

viviendas a estudiar con una varianza máxima de 0,5, confianza 95%, significancia 4,3 %.

De un total de 210 viviendas se seleccionaron 149 las cuales estaban distribuidas: 69 casas

en 6 comunidades, áreas de influencia del ambulatorio de San Pedro de Monserrat y 80 en 6

comunidades, áreas de influencia del ambulatorio San Miguel.

Se elaboraron los instrumentos de recolección de datos: entrevista, guía de

observación, se visitaron las comunidades ubicando las viviendas seleccionadas. Se

formaron equipos de trabajo conformados los investigadores y miembros de la comunidad.

Las casas seleccionadas fueron identificadas por su código catastral. Al llegar a la vivienda

los equipos de trabajo se presentaron y explicaron a los miembros de la familia los alcances

y beneficios de la investigación, así como la importancia de su participación, seguidamente

de obtenido su consentimiento por escrito (Anexo 3), se procedió a la aplicación de los

instrumentos. (Anexo 4,7,8).

Los instrumentos utilizados en este estudio: Entrevista, Guía de Observación y Guía

de Conocimientos El primer instrumento que se utilizó es la entrevista estructurada que

consta de cuatro partes: primera parte identificación del entrevistado y de la vivienda con

puntaje de Graffar modificado, el cual evalúa Profesión del Jefe de la familia, Nivel de

Page 16: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

instrucción de la madre, Principal fuente de ingreso de la familia y condiciones de

alojamiento, obteniendo un puntaje comprendido entre 1 y 5 puntos, con un máximo de 20

puntos y un mínimo de 4 puntos, clasificándose en V estratos de acuerdo a la puntuación

total, Estrato I: 4,5,6; Estrato II: 7,8,9; Estrato III: 10,11,12, Estrato IV: 13,14,15,16;

Estrato V; del 17 al 20, correspondiendo la menor puntuación al estrato más alto11 (Anexo

6) Una Segunda parte integrada por la identificación de cada uno de los miembros de la

familia y asignación de código numérico, tomándose en cuenta el municipio, la parroquia,

el área vecinal, la manzana, e individuo, tomándose como número 01 el jefe de familia.

Una tercera parte constituida por el código asignado para cada persona y 14 ítems dándose

puntaje según escala de preguntas (Anexo 4), destinados a la detección de los factores de

riesgo epidemiológicos para la enfermedad de Chagas y la Miocardiopatía Chagásica. Una

Cuarta parte constituida por la identificación del canino. El segundo instrumento es la Guía

de Conocimientos constituida por dos partes: la primera parte identificación del

entrevistado y una segunda parte donde se realizan 29 preguntas abiertas y cerradas

destinadas a la determinación del nivel de conocimiento sobre la enfermedad de Chagas

(Anexo 7).

Como último instrumento se usó la guía de observación de vivienda y peridomicilio,

constituida por tres partes, distribuidas de la siguiente forma: Primera parte identificación

del entrevistado, la segunda parte conformada por 13 ítems correspondientes al domicilio y

peridomicilio teniendo como objetivo principal determinar los factores de riesgo para la

enfermedad de Chagas y la presencia de Triatominos en las viviendas y lugares aledañas a

las comunidades, tomando como variables las características de la vivienda, la presencia de

animales domésticos y silvestre, plantación alrededor de la casa, desorden de la vivienda y

del peridomicilio, entendiéndose como este a la presencia de ropa u objetos (escombros,

materiales de construcción y desechos) mal distribuidos , presencia de gallineros y corrales

en la vivienda y peridomicilio y la presencia del vector tanto en el domicilio como en el

peridomicilio. Se tomó para el diseño el método de búsqueda directa activa hora-hombre-

vivienda, para los cuales se realizara la búsqueda de triatomino por dos observadores

Page 17: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

durante 30 minutos por vivienda. La tercera parte comprendió tres ítems correspondientes

a la recolección pasiva de los vectores por parte de los miembros de la familia (Anexo 8).

La toma de muestra de sangre se realizó por venopunción en brazo izquierdo los

diestros y en brazo derecho los zurdos, en caso de obesos y en personas donde no se

visualizaron bien las venas del antebrazo, se prefirió la venopunción en el dorso de la

mano. Se colocó un torniquete en el antebrazo, se pidió al individuo que empuñara la mano,

con una torunda húmeda con alcohol se limpió la zona, seguidamente con una torunda seca

se limpió el área de punción, se introdujo la aguja, al caer en la vena se pidió al paciente

que abriera la mano y se retiró el torniquete, se haló el émbolo suavemente y se tomó 5 – 8

ml de sangre, se retiró la aguja y se solicitó a la persona que doblara el brazo por 10

minutos.

Con los menores de 12 años que tenían venas muy finas se usó scalp N° 23 y en

aquellos menores que no fue posible punción venosa se utilizó lanceta para tomar muestra

con capilar, sobre papel de filtro Whattman No 1MM que presentaba identificación de la

vivienda, nombre, edad y dos círculos dibujados donde se coloca la muestra. Procediendo a

tomar la muestra en cara lateral del dedo medio, donde se recoge la muestra con capilar

hasta llenarlo, para luego ser depositada en el papel de filtro. Las muestras de sangre total

se centrifugaron para separar el suero, mientras el papel de filtro se dejó secar al aire libre y

se guardó envuelto en papel aluminio en envases plásticos que se almacenaron hasta sus

procesamientos a -70 ° C. Mientras que las muestra de perros se tomaron inmovilizándolo

al animal con la ayuda de sus dueños y colocando un bozal, la muestra fue tomada por

punción venosa de una de las patas traseras, obteniendo una cantidad aproximada de 5 a 8

ml, el cual fue procesado igual que los humanos. El procesamiento se realizó en el

laboratorio de parasitología del Decanato de Medicina de la UCLA y Laboratorio de

Enzimología de Parásitos, Centro de Ingeniería Genética Singer, Facultad de Ciencias de la

Universidad de los Andes en el Estado Mérida, donde se les aplicó las técnicas de ELISA y

MABA para determinar la presencia de anticuerpos IgG anti T. cruzi.

Page 18: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

La revisión sistemática de todas las áreas del domicilio, se llevó a cabo por dos

miembros del equipo de investigadores y se realizó en sentido contrario a las agujas del

reloj, iniciándose desde la puerta principal de la vivienda, por un tiempo aproximado de 30

minutos horas / hombre. Luego se revisó el peridomicilio para la búsqueda de vectores y

detección de factores de riesgo (Anexo 6). En esta visita se entregaron dos recipientes

acondicionados (papel rugoso en forma de acordeón, malla de tul e identificados con el

código de la vivienda) e identificados con el nombre del jefe de la familia para la

recolección pasiva de vectores.

Los procedimientos de los métodos diagnósticos fueron: para el método de ELISA se

utilizaron placas de fondo plano modelo COOKE, de 96 pozos, 8 filas y 12 columnas, las

cuales fueron sensibilizadas, el antígeno empleado fue la proteína recombinante pgr24 a

una concentración de 226,6 µg con buffer Carbonato - Bicarbonato, pH 9.6. Los pozos

fueron bloqueados con solución PBS pH 7,2 + 0,5% alcohol polivilinico 30-70 kda +

Tween 20 al 0.2% por dos horas a temperatura ambiente. Se realizaron los lavados con 300

ml Solución PBS pH 7,2 y 150 µl solución Tween. Se creo la solución de incubación (50cc

PBS pH 7,2+ 1,2 gr de leche descremada) se coloco 198 µl de la misma + 2 µl del suero del

paciente y se añadió PBS al Blanco, quedando un volumen final en cada pozo de 200 µl a

una dilución de 1/100, se dejo en incubadora durante 1 hora a 37 º C. Después se lavaron

los pozos cinco veces con solución PBS pH 7.2, luego se agregó en cada pozo el conjugado

que contiene 100 µl de una solución de anti-IgG humana (ó anti-IgG de perro) conjugado a

peroxidasa de rábano (diluida 1/15000); luego se adicionó PBS a 4 pozos blancos y

conjugado a los otros 4 pozos. Posteriormente se colocó en incubadora por una hora a 37º

C. Cumplido el tiempo, se lavaron los pozos cinco veces. Previamente (10 min.) se preparó

la solución de revelado (30cc de Buffer sustrato (3,55 gr fosfato de sodio + 2,88 gr ácido

cítrico a un pH de 5) 90 µl de H2O2 y 0,06 gr de Ortofenilalanina (OPD)) se mezcló todo y

se protegió de la luz (por fotosensibilidad). Seguidamente se añade la solución de revelado

a cada pozo, lo cual inició una reacción enzimática de 7 minutos de duración a temperatura

ambiente y en oscuridad, la reacción se detuvo con la adición de 45 µl de H2SO4 al 20%

que precipitó los complejos antigeno-anticuerpo. Posteriormente las placas leyeron en el

Page 19: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

lector de ELISA ELX800, a una longitud de onda de 490 nm, referencia 630 nm. Al tener

los resultados se sacó el cutoff, por encima de ese valor se consideraron positivos, cercano

al valor, sospechosos y por debajo negativos.

Para el MABA se utilizó como soporte de elección nitrocelulosa pura (BIO RAD de

0.45 µm), con las siguientes medidas: 10 x 7.5 cm. de ancho. Primero se sensibilizó la

placa, se añadió a todos los canales 60 µl de buffer de transferencia (triglicina) pH 9,6, se

aspiró el exceso del canal de buffer, luego se usó una dilución de la proteína pgr24 del

parásito a una concentración de 0.2 µg por canal. Se coloco 1µg de p24 en el 1er canal y 2

µg de p24 en el 2do canal, luego la proteína recombinante fue transferida de forma pasiva a

la membrana de nitrocelulosa por tres horas con agitación suave, por un equipo Miniblotter

28 S1 (immunetics Inc). La nitrocelulosa se corto en tiras con un ancho de 2 mm y se

coloco en cajas con canales, se retiro del equipo y fue bloqueada con leche descremada 5%

+ PBS pH 7,5 por una hora a temperatura ambiente. Posteriormente se inició la reacción

colocando sueros de humanos o caninos a una dilución del anticuerpo primario suero 1/100

luego 10µl de suero + 1000 µl de solución de incubación por un periodo de una hora a

temperatura ambiente con agitación suave. Seguidamente las tiras fueron lavadas tres veces

con PBS pH 7,5 y 0,1% de Tween 20, se llenó cada canal hasta 1 ml. Se incubaron por una

hora a 37º (con agitación suave), utilizando anti-IgG humana (ó anti-IgG de perro)

conjugado a peroxidasa de rábano (diluida 1/4000). Después de este tiempo las tiras fueron

lavadas con PBS tres veces (a un intervalo de 5 min.) e incubadas con la solución

reveladora (diaminobencidina 5mg, Cloruro de cobalto 1%, PBS pH 7,5 y H2O2 3%), las

tiras fueron colocadas en esta solución en tubos eppendorf, por 3 minutos, momento en el

cual se detuvo la reacción con agua destilada, los resultados se visualizaron en forma de

bandas grises fuertes (dos bandas) en la lamina de nitrocelulosa (en caso de ser positivos).

Cada tira fue comparada con un control positivo y uno negativo del laboratorio y uno

negativo por ELISA de las muestras enviadas.

A los triatominos capturados de forma pasiva o activa se clasificaron según género,

especie y estadio evolutivo, además se procedió a la observación microscópica de

Page 20: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

contenido intestinal de los triatominos, Brumpt (1914), para practicar la búsqueda de

flagelado, se cortó el último segmento intestinal y por compresión del abdomen entre las

dos ramas de una pinza, se obtuvo el material el cual fue diluido sobre un vidrio de reloj

con solución fisiológica; una gota de la suspensión fue colocada sobre una lámina

portaobjetos y se cubrió con laminilla para observar al microscopio. En casos positivos se

aprecio flagelados de intensa movilidad. 12

Del total de vectores recolectados, independientemente de su forma evolutiva, se

calculo los índices entomológicos: índice de dispersión, indica el número de localidades en

las que se capturaron triatominos, de las localidades investigadas. Otros índices fueron:

índice de Infestación, que señala las viviendas en las que se encontró triatominos, sin

importar su forma evolutiva, del total de la muestra, este índice fue evaluado en el

domicilio y peridomicilio. El índice de infección; evaluó el total de vectores infectados con

T. cruzi, entre el número de vectores encontrado. Asimismo, se calculó el índice de

colonización; considerando la unidad domiciliar con captura de ninfas, sobre unidad

domiciliar muestreada con captura de triatominos, mientras se consideró la presencia de

más de una especie por unidad domiciliaria, entre el número total de viviendas con captura

de vectores, como coinfección. (Anexo 9).

Además de los vectores en la vivienda se consideró los factores de riesgo, con los

cuales se realizaron asociaciones que permitieran englobar factores individuales como:

Conocimiento y picadura del vector, transfusiones, tipo de vivienda anterior, antecedente

materno de picadura del vector, haber vivido en comunidades donde se encontraron

vectores. Mientras que los factores domiciliarios fueron: características de la vivienda:

consolidada: paredes de bloque y/o bahareque frisada, piso de cemento o cerámica, techo

de plata banda, acerolit o teja; Rancho: paredes de bloque y/o bahareque no frisado, techo

de zinc, piso de tierra o cemento; Choza: paredes de bahareque no frisado, caña, palma o de

Acho, techos de palma, caña o acho, piso de tierra. Se consideró la presencia de al menos

dos de estas características para incluirse en un tipo de vivienda determinado.

Page 21: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

Otros factores de riesgo intradomiciliarios fueron: presencia de perros como

reservorio doméstico, presencia de desorden en domicilio (dormitorio, cocina, sala,

comedor, estar, baño, otros), así como presencia de vectores. Y por último los Factores de

riesgo en peridomicilio fueron: gallinero, corrales, depósitos o anexo de bahareque,

presencia de vectores en peridomicilio y reservorios silvestres (roedores, rabipelaos,

cachicamo).

Para el estudio del grado de conocimiento, se asignó un valor de 1 punto a cada

pregunta del instrumento correspondiente y se consideraron 2 categorías de conocimiento,

Bueno, con un puntaje de 15-29 puntos y Malo, de 0-14 puntos.

Con la finalidad de elaborar un mapa de riesgo de las comunidades estudiadas, se

agruparon los factores de riesgo dependientes de la vivienda, intra y peri domiciliarios,

cada uno de los cuales tenía un valor de 1 punto para efectos de clasificación, los 7 factores

estudiados del domicilio y los 10 del peridomicilio, en total 17 permitieron establecer una

escala de riesgo, clasificándose las viviendas de acuerdo al puntaje; ausencia igual a “0”,

bajo grado “1 a 8” y alto grado “9 a 17” puntos (Anexo 10).

Los resultados obtenidos se presentan en cuadros y tablas, las cuales se procesaron

empleando medidas de resumen como: Frecuencia Absoluta, Porcentaje e Índices,

utilizando el paquete estadístico SPSS.

Page 22: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

RESULTADOS

CUADRO N° 1

SEROPREVALENCIA PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS POR

COMUNIDADES. PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO URDANETA.

JUNIO-NOVIEMBRE 2005

seropositivo Comunidad si % no %

total

%

San Miguel 6 7,69 72 92,31 78 100,00 La Gran parada 6 8,11 68 91,89 74 100,00 La Montañita 4 8,16 45 91,84 49 100,00 La Vega 1 3,03 32 96,97 33 100,00 Las tres cruces 8 9,09 80 90,91 88 100,00 Santa Maria 0 0,00 21 100,00 21 100,00 San Pedro 1 4,35 22 95,65 23 100,00 Buena Vista 7 11,67 53 88,33 60 100,00 La Ceiba 3 5,77 49 94,23 52 100,00 Los Pozones 3 5,00 57 95,00 60 100,00 Montañita arriba 1 2,33 42 97,67 43 100,00 El Páramo 10 12,20 72 87,80 82 100,00

Total 50 7,54 613 92,46 663 100,00

El mayor porcentaje de la muestra seropositiva se encuentra ubicada en la

comunidad de El Páramo, con un 12,2%, seguida de Buena Vista con un 11,67% y Las Tres

cruces con 9,09%.

Page 23: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO N° 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD Y SEROPOSITIVIDAD PARA

ANTICUERPOS ANTI T. cruzi. PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO

URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Seropositivo Edad

(años) si % no % total %

0 - 10 1 0,67 148 99,33 149 100,00 11 - 20 1 0,67 149 99,33 150 100,00 21 - 30 2 2,11 93 97,89 95 100,00 31 - 40 2 2,90 67 97,10 69 100,00 41 - 50 4 5,13 74 94,87 78 100,00 51 - 60 8 19,51 33 80,49 41 100,00 61 - 70 14 29,79 33 70,21 47 100,00 > 70 18 52,94 16 47,06 34 100,00

n 50 7,54 613 92,46 663 100,00

Se muestra la distribución de la seroprevalencia de anticuerpos anti T. cruzi por

grupos de edad, presentando los mayores de 70 años un 52,94%, de 61-70 años 29,79%, y

de 51-60 años un 19,51%. Además 5,13% entre el grupo de 41-50 años, entre 31-40 años

2,9% y de 21-30 años 2,11% y para los grupos entre 0-20 años 0,67%.

Page 24: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO Y SEROPOSITIVIDAD PARA

ANTICUERPOS ANTI T. cruzi, PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO

URDANETA. JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Seropositivo Sexo

Positivo % Negativo % total

%

Femenino 24 7,55 294 92,45 318 100,00

Masculino 26 7,54 319 92,46 345 100,00

n 50 7,54 613 92,46 663 100,00

Se reporta la presencia de Anticuerpos anti T. cruzi con respecto al sexo femenino

de 7,55% de seroprevalencia y 7,54% para el sexo masculino.

Page 25: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

TABLA N° 1

VIVIENDAS SEGÚN PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO DOMICILIARIOS Y SEROLOGÍA HUMANA.

PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO URDANETA.

JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Serología Factores de Riesgo en el Domicilio Presencia

Positivos % Negativos % Total %

Si 29 19,46 61 40,94 90 60,40 Vivienda actual (rancho o choza) no 16 10,74 43 28,86 59 39,60 Si 32 21,48 70 46,98 102 68,46 Reservorios domésticos (perros) no 13 8,72 34 22,82 47 31,54 Si 29 19,46 75 50,34 104 69,80 Objetos, mobiliario y/o ropa mal arreglados no 16 10,74 29 19,46 45 30,20 Si 21 14,09 53 35,57 74 49,66 Artefactos viejos, dañados y/o desechos

acumulados no 24 16,11 51 34,23 75 50,34 Si 4 2,68 16 10,74 20 13,42 Materiales de construcción no 41 27,52 88 59,06 129 86,58 Si 22 14,77 45 30,20 67 44,97 Limpieza inadecuada de la vivienda no 23 15,44 59 39,60 82 55,03 Si 8 5,37 19 12,75 27 18,12 Desechos de Basura No 37 24,83 85 57,05 122 81,88 Si 4 2,68 14 9,40 18 12,08 Vectores en el domicilio No 41 27,52 90 60,40 131 87,92

n 149 100,00

Los factores de riesgo intradomiciliarios con mayor presencia fueron: Objetos, mobiliario y/o ropa mal arreglados 69,8%,

seguido de reservorios domésticos con 68,46% y de condiciones de la vivienda actual con 60,40%.

Page 26: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

TABLA N° 2

VIVIENDAS SEGÚN FACTORES DE RIESGO PERIDOMICILIARIOS Y SEROLOGÍA HUMANA. PARROQUIA SAN

MIGUEL MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Serología Factores de Riesgo en el Peridomicilio Presencia

Positivos % Negativos % Total %

Si 35 23,49 87 58,39 122 81,88 Reservorios Silvestres no 10 6,71 17 11,41 27 18,12 Si 23 15,44 54 36,24 77 51,68 Desechos de vidrio, plástico o metal no 22 14,77 50 33,56 72 48,32 Si 20 13,42 54 36,24 74 49,66 Botellas, latas, recipientes vacíos y/o cauchos no 25 16,78 50 33,56 75 50,34 Si 7 4,70 20 13,42 27 18,12 Escombros y materiales de construcción no 38 25,50 84 56,38 122 81,88 Si 18 12,08 48 32,21 66 44,30 Basura no 27 18,12 56 37,58 83 55,70 Si 16 10,74 30 20,13 46 30,87 Artefactos viejos, dañados y/o desechos acumulados no 29 19,46 74 49,66 103 69,13 Si 22 14,77 50 33,56 72 48,32 Limpieza inadecuada del Peridomicilio no 23 15,44 54 36,24 77 51,68 Si 31 20,81 70 46,98 101 67,79 corrales, gallineros, anexos de bahareque o depósitos no 14 9,40 34 22,82 48 32,21 Si 1 0,67 4 2,68 5 3,36 Vectores en peridomicilio

no 44 29,53 100 67,11 144 96,64

n 149 100

Los factores de riesgo en orden de frecuencia fueron: reservorios silvestres con 81,88%, seguido de corrales, gallineros y

anexos de bahareque con 67,79% y desechos de vidrio, plástico o metal con 51,68%. El de menor presencia fue vectores en

peridomicilio con 3,36%.

Page 27: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

TABLA N° 3

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGÚN SEROPOSITIVIDAD Y PRESENCIA DE

FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES. PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO

URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

seropositivo Factores de riesgo Individuales

Si % No %

total %

Si 40 81,63 9 18,37 49 100,00 Conocimiento del vector No 355 66,36 180 33,64 535 100,00 Si 11 12,64 76 87,36 87 100,00

Picadura anterior del vector No 25 5,69 414 94,31 439 100,00 Si 34 14,59 199 85,41 233 100,00 Ha vivido en comunidades

donde hayan sido encontrado vectores

No 15 4,10 351 95,90 366 100,00

Si 2 6,06 31 93,94 33 100,00 Ha recibido transfusiones de sangre No 47 8,16 529 91,84 576 100,00

Si 13 11,30 102 88,70 115 100,00 Antecedentes maternos de picadura del vector No 23 6,34 340 93,66 363 100,00

Del total de la muestra, 81,63% refiere conocer el vector, 14,59% ha vivido en

comunidades donde hayan sido encontrados vectores 12,64% refiere picadura del vector,

11,30% refirió antecedentes maternos de picadura del vector, 6,06% ha recibido

transfusiones de sangre y

Page 28: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO N° 4

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTRATO SOCIAL Y SEROLOGÍA

PARA ANTICUERPOS ANTI T. cruzi. PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Seropositivo Estrato

socioeconómico (Graffar) si % no %

total

Estrato III 0 0 6 0,98 6 Estrato IV 2 3,92 27 4,40 29 Estrato V 49 96,08 580 94,62 629

Total 51 100 613 100,00 664

El 96,08% de los seropositivos se encontró en el Estrato V y el 3,92% en el Estrato

IV. En cuanto a las personas con serología negativa el 94,6% se ubicó en el Estrato V y el

4,4% en el Estrato IV y el 0,98% en el Estrato III.

Page 29: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO N° 5

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y SEROLOGÍA PARA ANTICUERPOS ANTI T. cruzi.

PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO URDANETA,

JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Seropositivo Nivel de conocimiento

Positivo % Negativo % total %

Bueno 4 5,88 64 94,12 68 100,00 Malo 29 10,43 249 89,57 278 100,00 n 33 9,54 313 90,46 346 100,00

Del total de seropositivos encontrados el 10,43% tienen bajo nivel de conocimiento

y el 5,88% tienen un buen nivel de conocimiento.

Page 30: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO Nº 6

TIPO DE VECTORES IDENTIFICADOS EN EL DOMICILIO, PARROQUIA SAN

MIGUEL MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Vector N° %

T. maculata 23 67,65 P. geniculatus 11 32,35

Total 34,00 100,00

El mayor número de vectores domiciliarios está representado por el Triatoma

maculata, siendo de 67,65%.

Page 31: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO Nº 7

TIPO DE VECTORES IDENTIFICADOS EN PERIDOMICILIO, PARROQUIA SAN

MIGUEL MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Vector N° %

T. maculata 5 33,33 P. geniculatus 10 66,67

Total 15,00 100,00

El mayor número de vectores domiciliarios está representado por el Panstrongylus

geniculatus, siendo de 66,67%

Page 32: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

TABLA Nº 4

ÍNDICE ENTOMOLÓGICO DE VECTORES CAPTURADOS EN VIVIENDAS.

PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO URDANETA.

JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Índice Entomológico

Especies

%

T. maculata 18/149 12,08 Índice de Infestación

P. geniculatus 12/149 8,05 T. maculata 0/17 0,00

Índice de Infección natural P. geniculatus 1/15 6,66 T. maculata 4/13 30,07

Índice de colonización P. geniculatus 1/7 14,28

Índice de Dispersión T. maculata + P. geniculatus 10/12 83,33

Índice de Coinfección (T. maculata + P. geniculatus)

T. maculata + P. geniculatus 1/30 3,33

El Índice de Infestación de T. maculata fue 12,08% y el de P. geniculatus 8,05%.

No hubo Índice de Infección para T. maculata, mientras que para P. geniculatus fue de

6,66%. El Índice de Colonización fue de 30,07% y 14,28% para T. maculata y P.

geniculatus respectivamente. El Índice de Dispersión global fue de 83,33% y el Índice de

Coinfección 3,33%

Page 33: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

CUADRO Nº 8

CANINOS SEGÚN SEROPOSITIVIDAD PARA ENFERMEDAD DE CHAGAS,

PARROQUIA SAN MIGUEL MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Seropositivo N° %

Si 9 6 No 141 94

Total 150 100

De un total de 150 caninos estudiados, se obtuvo un 6% de prevalencia para

anticuerpos anti T. cruzi.

Page 34: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

TABLA N° 5

VIVIENDAS SEGÚN FACTORES DE RIESGO DOMICILIARIOS Y SEROLOGÍA CANINA. PARROQUIA SAN MIGUEL

MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Factores de Riesgo en el Domicilio Presencia Seropositivos % Seronegativos % Total %

Si 6 4,03 84 56,38 90 60,40 Vivienda actual (rancho o choza)

no 2 1,34 57 38,26 59 39,60

Si 6 4,03 98 65,77 104 69,80 Objetos, mobiliario y/o ropa mal arreglados

no 2 1,34 43 28,86 45 30,20

Si 5 3,36 69 46,31 74 49,66 Artefactos viejos, dañados y/o desechos acumulados no 3 2,01 72 48,32 75 50,34

Si 2 1,34 18 12,08 20 13,42 Materiales de construcción

no 6 4,03 123 82,55 129 86,58

Si 2 1,34 65 43,62 67 44,97 Limpieza inadecuada de la vivienda

no 6 4,03 76 51,01 82 55,03

Si 1 0,67 26 17,45 27 18,12 Desechos de Basura

no 7 4,70 115 77,18 122 81,88

Si 1 0,67 17 11,41 18 12,08 Vectores en el domicilio

no 7 4,70 124 83,22 131 87,92

n 149 100,00

Los factores de riesgo intradomiciliarios con mayor presencia fueron: Objetos, mobiliario y/o ropa mal arreglados

69,80%, seguido condiciones de la vivienda actual con 60,40% y Artefactos viejos, dañados y/o desechos acumulados 49,66%.

Page 35: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

TABLA N° 6

VIVIENDAS SEGÚN FACTORES DE RIESGO PERIDOMICILIARIOS Y SEROLOGÍA CANINA. PARROQUIA SAN

MIGUEL MUNICIPIO URDANETA, JUNIO- NOVIEMBRE 2005

Factores de Riesgo en el Peridomicilio Presencia Seropositivos % Seronegativos % Total %

Si 7 4,70 115 77,18 122 81,88 Reservorios Silvestres no 1 0,67 26 17,45 27 18,12 Si 3 2,01 79 53,02 82 55,03 Desechos de vidrio, plástico o metal no 5 3,36 62 41,61 67 44,97 Si 5 3,36 69 46,31 74 49,66 Botellas, latas, recipientes vacíos y/o

cauchos no 3 2,01 72 48,32 75 50,34 Si 0 0,00 27 18,12 27 18,12 Escombros y materiales de construcción no 8 5,37 114 76,51 122 81,88 Si 5 3,36 61 40,94 66 44,30 Basura no 3 2,01 80 53,69 83 55,70 Si 4 2,68 42 28,19 46 30,87 Artefactos viejos, dañados y/o desechos

acumulados no 4 2,68 99 66,44 103 69,13 Si 3 2,01 69 46,31 72 48,32 Limpieza inadecuada del Peridomicilio no 5 3,36 72 48,32 77 51,68 Si 6 4,03 95 63,76 101 67,79 corrales, gallineros, anexos de bahareque

o depósitos no 2 1,34 46 30,87 48 32,21 Si 0 0,00 5 3,36 5 3,36 Vectores en peridomicilio

no 8 5,37 136 91,28 144 96,64

n 149 100

Los factores de riesgo en orden de frecuencia fueron: reservorios silvestres con 81,88%, seguido de corrales, gallineros y

anexos de bahareque con 67,79% y desechos de vidrio, plástico o metal con 55,03%. El de menor presencia fue vectores en

peridomicilio con 3,36%.

Page 36: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

En este trabajo se estudiaron un grupo de comunidades rurales donde no se conocía

la situación de la enfermedad de Chagas de manera sistemática y que por sus características

como; construcción de viviendas de bahareque, así como corrales o gallineros en su

peridomicilio que facilitan la supervivencia de insectos hematófagos, tal como los

triatominos, así como animales domésticos, son características que pudieran favorecer la

transmisión cuando lleguen insectos infectados o al infectarse cuando se encuentran con

animales domésticos infectados.

El análisis de los datos en relación a la enfermedad de Chagas en las comunidades

investigadas, reveló una seroprevalencia para la población en general de 7,5%, ligeramente

por debajo de la prevalencia global de la enfermedad en Venezuela reportada por la

OMS/OPS(2000)10 de 8,3%, así como por encima de los resultados de Loyo (2004)13 cuyos

seroprevalencia total en poblaciones rurales del municipio Nirgua, Estado Yaracuy fue de

5,6%, en tanto García y cols. (2004)8 en el municipio Torres reportaron una baja

seroprevalencia con 3,9%, los resultados del presente trabajo contrastan significativamente

con los números obtenidos por Traviezo en 1999, en comunidades del municipio Simón

Planas donde reporto una seroprevalencia de 24,2% . 7

Cuando se establece la relación que existe de género en la muestra de 663 individuos

de ambos sexos, no se obtuvo diferencia entre ellos, lo que se corresponde con los datos

reportados por Loyo (2004) 13, y Aché en 1993, para varios estados en Venezuela 14,

concluyendo que ambos grupos estuvieron expuestos de igual forma y proporción a los

factores de riesgo. En otro sentido, D’Agostino (2003), Barquisimeto 15 y García,

Municipio Torres 2004 8, reporta una mayor prevalencia en el sexo femenino, hecho

atribuible al numero de investigados del sexo femenino dentro de la muestra, o la estrategia

utilizada para contactar a los participantes del estudio.

Page 37: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

La distribución de la seroprevalencia de anticuerpos anti T. cruzi por grupos de edad

resultó un 32,70% para las personas mayores de 50 años, datos que coinciden con Aché,

1993 en Venezuela, quien obtuvo un 48% para la década de 1980-1989 y con Loyo

(2004)13, Nirgua, que mostró una seroprevalencia de 18,44% para los individuos entre 46 y

50 años para este grupo de edad, lo que indica que en épocas anteriores la seroprevalencia

era alta, por otra parte es de resaltar que la seroprevalencia obtenida en menores de 10 años

fue de 0,67% que al compararse con datos reportados por la OMS/OPS(2000)10 de una

seroprevalencia menor al 1% se encuentra en condiciones estables, más no se ha hecho lo

suficiente para continuar disminuyendo estas cifras en especial en las áreas rurales

dispersas. Esto lo confirma el análisis de la distribución de seroprevalencia por comunidad,

donde el mayor número de seropositivos pertenecen a la comunidad, de El Páramo 12,20%

seguido de Buena Vista 11,67%, comunidades rurales dispersas y de difícil acceso (Cuadro

N° 1).

Al considerar los factores de riesgo evaluados en el domicilio, el primero fue objetos

y ropa mal arreglada 69,80%, seguido de la presencia del perro como reservorio doméstico

68,46%, y en tercer lugar la vivienda actual clasificada como rancho o choza 60,40%,

coincidiendo con García y colaboradores 2004 8, en el municipio Torres. En tanto que

Sanmartino 2000 en Argentina9 y Loyo en Nirgua, 2004 13, encontraron dos de estos

factores de riesgo como predominantes, excepto el reservorio doméstico que ocupo el

penúltimo lugar en una escala de diez factores en Argentina y el tercer lugar en Nirgua.

Otros factores fueron artefactos viejos, dañados y/o desechos acumulados 49,66% y

limpieza inadecuada de la vivienda con un 44,97%.

Reflexionando sobre los factores de riesgo presentes en el peridomicilio, el porcentaje

mayor fue el antecedente de animales silvestres con 81,88%, este hecho advierte sobre la

cercanía de la construcción de las viviendas al área selvática, un segundo elemento a

considerar en el peridomicilio fue: corrales, gallineros y anexos de bahareque con 67,79%,

que representan hábitat ideales para el desarrollo de vectores, y el descuido en que se

encuentra este peridomicilio se refleja por el hecho de encontrar abundantes desechos de

Page 38: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

vidrio, plástico o metal, así como botellas, latas y recipientes vacíos en un 55,03% y

49,66%, de estas viviendas, respectivamente. Al igual que los datos encontrados por

Sanmartino 2000 9, Argentina y Loyo 2004, Nirgua 13.

Según los factores de riesgo individuales y la seropositividad, 81,63% refirieron

conocer al vector, 14,59% vivieron en comunidades donde se encontraron vectores, 12,64%

tenían el antecedente de picadura de vector y 11,30% refirió que su madre había sido picada

por el vector, al igual que García 2004, Municipio Torres 8, mientras que D’ Agostino 2003

en Barquisimeto 15, coincide con el antecedente de conocimiento del vector, y tiene como

segundo factor de riesgo individual el antecedente de picadura del vector, seguido del

antecedente de transfusiones y para Mirolo 2003, Barquisimeto 16, en un trabajo realizado

en Banco de Sangre, y Chossagnade(2001), en Argentina, 5 el factor de riesgo individual

con mayor porcentaje fue el conocimiento del vector, con 65,37% y 66% respectivamente.

El estrato socioeconómico predominante en las comunidades estudiadas fue el

estrato V, según la escala de Graffar modificada 11, siendo la mayoría de la población

estudiada parte del estrato V y un porcentaje muy pequeño pertenece al estrato IV. En

resultados obtenidos por Chossagnade(2001)5 se encontró que un gran numero de familias

presentaban un bajo nivel de instrucción y precariedad laboral.

Cuando se evalúa el nivel de conocimiento obtenido entre la población encuestada se

encontró que un 80,35% tienen bajo nivel de conocimiento y el 19,65% tienen un buen

nivel de conocimiento. Al igual que lo concluido por Sanmartino, 2000, Argentina 9;

Bonfante – Cabarcas R y col. (2004) 17, mostraron que el conocimiento del grupo sobre la

enfermedad en general fue 51,8% en la categoría regular y 22,2% en la categoría malo.

Basados en estos resultados, se debe reconocer la importancia que los habitantes de áreas

endémicas alcancen un mayor conocimiento, acerca de la Enfermedad de Chagas para

reconocer los factores de riesgo conduciendo a los habitantes a una mejor comprensión de

su realidad y a la adquisición de hábitos que les permitan tomar medidas preventivas para sí

mismo y sus familiares.

Page 39: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

Cuando analizamos la presencia de los vectores en los domicilios y peridomicilios, se

debe señalar que el Rhodnius prolixus es la especie considerada intradomiciliaria, en

Venezuela, y principal responsable de la difusión de T cruzi, sin embargo, en esta área, las

especies encontradas fueron el Triatoma maculata y el Panstrongylus geniculatus,

conocidos vectores secundarios en la transmisión de la enfermedad. Atribuyéndose, a la

efectividad de campañas, dirigidas a su erradicación.

Cuando evaluamos los Índices Entomológicos para estas especies, tenemos que el

índice de infestación para T. maculata fue de 12,08% y 8,05% para P. geniculatus, y un

índice de infección para T. maculata de 0% y de P. geniculatus de 6,66%, además, se

obtuvo un Índice de Colonización para T. maculata de 30,07% y para P. geniculatus de

14,28% con un Índice de Coinfección de 3,33% y un Índice de Dispersión de 83,33%.

Estos datos son similares a los de Loyo 2004, Nirgua 13, quien encontró un predominio de

P. geniculatus en las viviendas, con índices entomológicos de: infestación domiciliaria 6%,

peridomiciliaria de 5,4%, infección triatomínica a T. cruzi de 8,7%. De lo anterior se

concluye que los vectores están infectados naturalmente, ambos muestran capacidad de

adaptación a la vivienda humana y se encuentran en la mayoría de las comunidades, todo

esto debido a la devastación de las áreas silvestres por la invasión del hombre, eliminación

de las fuentes primarias de alimentación de los triatominos, indicando una vía hacia la

domesticación de estas especies, haciendo imperativa la vigilancia epidemiológica,

incluyendo estos vectores, para que nuevas estrategias sean implementadas y así combatir

la posible domesticación de los mismos 18,19.

La población canina estudiada en esta área endémica reportó un 6% de

seroprevalencia de anticuerpos anti T. cruzi, estando expuestas a iguales situaciones

ambientales de la población humana de estas áreas, este reservorio doméstico constituyó

para los humanos el segundo factor de riesgo domiciliario para esta patología. En Argentina

se reportó una seroprevalencia similar, del 6,06%, según Chossagnade y cols. (2001)5. Al

analizar estos datos podemos decir que el cánido representa para la vigilancia

epidemiológica la incidencia de la enfermedad en el área de estudio, ya que debió infectarse

Page 40: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

en los últimos tiempos, por lo que es importante que sea tomado en cuenta en los

programas de control de la enfermedad de Chagas Por otra parte puede ser considerado un

factor protector alrededor de la vivienda del hombre, al constituirse en la fuente de

alimentación de los triatominos del área, pero esto puede revertirse si el animal está en la

etapa aguda de la infección debido a que amplificaría a través de los vectores la infección,

indistintamente a otros mamíferos incluyendo el hombre.

De los resultados obtenidos se pueden hacer las siguientes recomendaciones dirigidas

a:

1) Promover la realización de proyectos de investigación dirigidos a conocer la

importancia epidemiológica de los vectores secundarios en la transmisión de la

infección por T. cruzi, así como investigaciones relacionadas con factores ambientales

de la Enfermedad de Chagas.

2) Reactivar los programas de vigilancia epidemiológica en las comunidades rurales del

Estado Lara.

3) Mejorar la asistencia médica en las poblaciones rurales con la finalidad de controlar la

morbimortalidad y mejorar la calidad de vida y productividad en dichas áreas afectadas

por esta infección crónica.

4) Efectuar planes dirigidos a mejorar las condiciones de la vivienda y sustituir los ranchos

por viviendas dignas.

5) Fomentar programas educativos dirigidos a los habitantes de áreas endémicas con el

objeto de incrementar el nivel de conocimiento sobre la Enfermedad de Chagas como

una herramienta de prevención.

Page 41: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1) Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2003. Organización Mundial de la Salud

(OMS), 2003. Boletín Epidemiológico. Tripanosomiasis americana (Enfermedad de

Chagas) 24(3), 15-16

2) Conmemoración del descubrimiento de la Enfermedad de Chagas (90 años), Agosto

2000. [Citado 11 Noviembre 2005]; [1 revisión]. Disponible en:

http//www.encolombia.com/medicina/academica/220253.htm

3) Gianella Alberto. La enfermedad de chagas, un desafió para la salud Publica, Bolivia.

2001[Citado septiembre 2005]; [3 revisiones].Disponible en:

http//www.galenored.com/enfermedad-de-chagas.htm

4) OMS/OPS. Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela. Gobierno y

Población. : El Desafío para la Salud y el Desarrollo 2001; [Citado 11 Noviembre

2005]; [1 revisiones]. Disponible en:

www.ops.oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm

5) Chossognade de M, Esposito N, Gonzalez J, Witowski E, Suarez A, Rodriguez N.

Epidemiología de la enfermedad de Chagas en áreas programativas de ocho efectores de

Salud Municipal de la Ciudad de Rio Cuarto en 2004. [Citado; 07 de Noviembre de

2005]; [2 Revisiones]. Disponible en:

www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2004/arch4_6/A6.425_430pdf

6) FUDECO. 1994. Cifras relevantes de los Municipios del Estado Lara. Fundación para el

Desarrollo de la Región Centroccidental. Barquisimeto.

Page 42: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

7) Traviezo Valles Luis Eduardo. Seroepidemiología de la Enfermedad de Chagas en la

comunidad de Caballito. Municipio Simón Planas. Estado Lara 1998 – 1999. Trabajo de

Ascenso. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 59 p.

8) García A, García M, Martínez. L., Miraldo A, Mogollón M; Mújica R. Seroprevalencia

de anticuerpos para Trypanosoma cruzi y factores de riesgo para la enfermedad de

chagas en comunidades rurales del municipio Torres .Edo. Lara. Diciembre 2003-Abril

2004. Tesis de pre grado

9) Sanmartinol M, Croccol L. Conocimiento sobre la enfermedad de Chagas y factores de

riesgo en comunidades epidemiologicamente diferentes de Argentina.

10) Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000. Boletín Epidemiológico.

Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas) [Citado Julio 2005]; [3

revisiones]. Disponible en:

www.col.ops_oms.org./sivigila/2003/eb_v24n3.pdf

11) Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento Y Desarrollo De La Población

Venezolana: FUNDACREDESA. Método de Graffar. 2001. [Citado en Agosto 2005] [1

Revisión].

http://fundacredesa.org/fundacredesa/tiki-page.php?pageName=resena

12) Brumpt E. 1914. Xenodiagnóstico. Aplicacao ao diagnostico de algumas infeccoes

parasitarias e, em particular, a tripanosomose de chagas.. An Paul Med Cirug 3:97-102

13) Loyo, Yamilis. Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi, índice de Infestación de los

hogares y lugares a triatominos y factores de riesgo para la enfermedad de Chagas en

comunidades Rurales del Municipio Nirgua, Estado Yararacuy. Universidad

Centroocidentral “ Lisandro Alvarado ” Barquisimeto 2004. Trabajo de ascenso

Page 43: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

14) Ache, A . Prevalencia de Infeccion Humana por Trypanosoma cruzi en Bancos de

Sangre de Venezuela. Revista del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, Brasil.

35 ( 4 ): 443 – 4 ; 1993

15) D´agostino T, Garcia M , Nello C, Pardo I . Frecuencia de seropositividad para

Trypanosoma cruzi en insuficiencia cardiaca congestiva multicausal. Factores de

Riesgos asociados. Servicio de emergencia del Hospital “Dr. Pastor Oropeza Riera del

IVSS” Barquisimeto Noviembre 2002- Mayo 2003. Trabajo de pregrado

16) Mirolo M, Monsalve, Mújica MA Y Silva R.2003.Comparación de presencia de

anticuerpos para Tripanosoma cruzi mediante metodología recomendada por la O.M.S.

y la utilizada en el banco de sangre “ Dr. José Jesús Boada Boada” y la presencia de

antecedentes epidemiológicos para enfermedad de chagas en donantes voluntarios que

asistieron a este centro Edo. Lara. Barquisimeto. Tesis de pre-grado

17) Bonfante – Cabarcas R; Castellanos M. S; Contreras A; Dumont L; Escalona M. A;

Rodríguez – Bonfante C.; García M. G; Pérez C. M; Jara A; Arrieche J. S. Prevención

de la Enfermedad de Chagas a través de un taller educativo dirigido a docentes de

Educación Primaria. Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 2 Abril – Junio 2004

18) Vera da Costa V, Potential for Domestication of Panstrongylus geniculatus (Latreill,

1811) ( Liemiptera, Reduviidae, Triatominae) in the Municipality of Muana, Marajo

Island, State of Para, Brazil, 1999 Vol 94 Suuppl 1: 401 – 404, pag 401 – 403.

19) Schofield C., Diotaiuti L., Dujardin J. The Process of Domestication in Triatominae.

Mem Inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Vol. 94, Suppl. I: 375-378, 1999.

Page 44: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXOS

Page 45: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO 3

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

MEDICINA INTEGRAL EN EL MEDIO URBANO

Planilla de Consentimiento

Apreciado Sr.(a):

Ud. ha sido seleccionado para participar en un proyecto de investigación que será

realizado por personal de la UCLA: Estudiantes de pre grado del Sexto año de Medicina,

junto a los docentes de la cátedra de parasitología, quien le suministrará una información

más amplia del proyecto y contestará todas sus dudas.

El proyecto consiste en investigar, saber, conocer, si su comunidad se encuentra

afectada por el Mal de Chagas. Para alcanzar tal fin necesitamos su colaboración que

consistirá, en aportar unos datos y donar una muestra de sangre, la cual será utilizada para

determinar si usted está afectado por la enfermedad. Si acepta participar debe llenar los

datos que a continuación se presentan:

Nombre y Apellido__________________________________________________________

Edad______________Cédula de Identidad_______________________________________

Firma____________________________Mi Representado__________________________.

Page 46: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO Nº 4

I.- IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA

Nombre la comunidad _____________________; Número de vivienda ___________; Nombres y Apellidos del Jefe de Familia: _________________________________; Cédula de Identidad ________________ Puntuación de Graffar: ____ II. IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y ASIGNACIÓN DE CODIGO NUMERICO Código

Asignado Contestó o estaba presente

al momento

de la entrevista

Primer Nombre

Segundo Nombre

Primer Apellido

Segundo Apellido

Apellido de

casada

Cedula de

identidad

Edad Sexo Ocupación

Se le tomó la muestra de sangre

Page 47: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

III. ENTREVISTA SOBRE FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGICOS PARA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Y PARA LA MIOCARDIOPATIA CHAGASICA

Código Grado de Instrucción

¿Conoce “chipo” o “quipito”?

Reconocimiento e identificación del chipo

¿Dónde conoce Ud al “chipo” o “quipito”?

Ha vivido en comunidades donde hayan sido encontrados chipos

¿Ha vivido anteriormente en viviendas con paredes de bahareque?

¿Ud ha sido picado por el chipo o “quipito”?

¿Ha vivido anteriormente en viviendas con techo o pared de palma o acho?

¿Ha recibido transfusiones de sangre?

¿Ha donado sangre alguna vez?

¿Ud ha comido carne de animales de caza?

¿Su madre fue picada por el chipo?

Page 48: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

IV.- INFORMACIÓN DEL PERRO:

Nombre Código ELISA MABA

Page 49: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO N° 5 1.- ¿Conoce usted al “chipo” o “quipito”? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si 2.- Reconocimiento e identificación del chipo:

Esta es una respuesta de 1 dígito si es negativa y de tres dígitos si es positiva: Respuesta Negativa: Colocar 0 Respuesta Positiva:

Primer Dígito: es 1 Segundo Dígito:

Rhodnius prolixus: 1 Triatoma maculata: 2 Panstrongylus geniculatus: 3 Reconoció más de una especie: 4

Tercer Dígito: Adulto: 1 Ninfa: 2

3.- ¿De dónde conoce usted al “chipo” o “quipito”? 1.- Lo vio en la vivienda actual En caso de ser afirmativa esta respuesta tiene dos dígitos adicionales Segundo Dígito:

0) La vivienda tiene un solo espacio 1) Dormitorio 2) Baño 3) Sala 4) Comedor 5) Cocina 6) Estar o terraza 7) Peridomicilio 8) Mas de un ambiente

Tercer Dígito: se refiere al tiempo de haberlo visto: 1) En el último año 2) Hace menos de 5 años 3) Hace más de 5 años 4) No recuerda

2.- Lo vio en la vivienda o peridomicilio de sus padres 3.- Lo vio en la vivienda o peridomicilio de otros familiares 4.- Lo vio en la vivienda o peridomicilio de amigos 5.-Lo vio en el campo

Page 50: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

6.-Lo vio en estudios en unidad educativa o por charlas de Malariología 4.- ¿Ha vivido en algún lugar o comunidad donde hayan encontrando “chipos” o “quipitos”? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe 5.- ¿Ha vivido anteriormente en viviendas con paredes de bahareque? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe 6.- ¿Ha vivido anteriormente en viviendas con techo o pared de palma o acho? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe 7.- ¿Usted ha sido picada por el “chipo” o quipito”? Esta respuesta tiene dos dígitos: El primer dígito: Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe El segundo dígito se refiere cuando:

1) En el último año 2) Hace menos de 5 años 3) Hace más de 5 años 4) No recuerda

9.- ¿Ha recibido transfusiones de sangre? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe 10.- ¿Ha donado sangre alguna vez? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si

Page 51: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

11.- ¿Usted ha comido carne de animales silvestres o de caza? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe o no recuerda 12.-¿Su madre ha sido o fue picada por el chipo? Colocar 0 si es No Colocar 1 si es Si Colocar 2 si No Sabe o no recuerda

Page 52: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO Nº 6

Escala de Graffar modificada

Variables Puntaje Ítems

1 Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de Educación Superior)

2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores

3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores

4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa)

1. Profesión del Jefe de

Familia

5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin primaria completa)

1 Enseñanza Universitaria o su equivalente

2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media.

3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior

4 Enseñanza primaria, o alfabeta (con algún grado de instrucción primaria)

2.- Nivel de instrucción de

la madre

5 Analfabeta

1 Fortuna heredada o adquirida

2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales

3 Sueldo mensual

4 Salario semanal, por día, entrada a destajo

3.-Principal fuente de

ingreso de la familia

5 Donaciones de origen público o privado

1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo

2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios

3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2

4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias

4.- Condiciones de

alojamiento

5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas

Estrato Total de Puntaje Obtenido

Estrato I 4,5,6

Estrato II 7,8,9

Estrato III 10,11,12

Estrato IV 13,14,15,16

Estrato V 17,18,19,20

Page 53: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO Nº 7

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

GUIA DE CONOCIMIENTO

I. IDENTIFICACION Nombre y Apellido del Entrevistado: __________________________ Código: _____________. II. CONOCIMIENTOS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS 1.- ¿Sabe Ud. que es la Enfermedad de Chagas? Si _____; No_____ 2.- ¿Sabe Ud como se pega o como se transmite la Enfermedad de Chagas? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique como; __________ 3.- ¿Sabe Ud. quien causa la Enfermedad de Chagas? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique como: 4,- ¿Sabe Ud. que síntomas tiene o que siente la persona cuando la enfermedad de Chagas esta comenzando? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique cuales o que: _________ 5.- ¿Sabe Ud. si lo que siente la persona al comenzar la Enfermedad desaparece o se mantiene durante toda la vida? Desaparece ( ), Se mantiene ( ), No sabe ( ). 6.- ¿Sabe Ud. cual es la parte mas afectada de su cuerpo por la Enfermedad de Chagas? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique cual: _____________ 1- ¿Sabe Ud. a que edad la persona con Enfermedad de Chagas avanzada empieza a sentirse mal? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique cual: _____________ 8.- ¿Sabe Ud. que siente la persona con la Enfermedad de Chagas avanzada? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique que: ____ 9.- ¿Las personas con Enfermedad de Chagas pueden morir por causa de la Enfermedad? Todas___; Algunas___; Ninguna: ___; No sabe: ___.

Page 54: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

10.- ¿Una madre con Enfermedad de Chagas puede pegarle la Enfermedad a su hijo durante el embarazo? Siempre ( ); Casi Siempre ( ); Pocas Veces ( ); Nunca ( ); No sabe ( ) 11.- ¿Cuando Ud. recibe sangre de una persona con Enfermedad de Chagas puede sufrir de la enfermedad? Siempre ( ); Casi Siempre ( ); Pocas Veces ( ); Nunca ( ); No sabe ( ). 12.- ¿Una persona con Enfermedad de Chagas puede donar sangre? Si ( ); No ( ); No sabe ( ). 13.- ¿Cuando Ud. o su perro come carne de animales como del rabipelao del cachicamo, del venado o de otros animales silvestres puede sufrir la Enfermedad de Chagas? Siempre ( ); Casi Siempre ( ); Pocas Veces ( ); Nunca ( ); No sabe ( ) 14.- ¿Sabe Ud. de que se alimenta el Chipo? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique de que: ___________ 15.- ¿Todos los Chipos están contaminados con el parásito que causa la Enfermedad de Chagas? Siempre ( ); Casi Siempre ( ); Pocas Veces ( ); Nunca ( ); No sabe ( ). 16.- ¿Sabe Ud. como se contamina el Chipo con el parásito que causa la Enfermedad de Chagas? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique como: ___________ 17.- ¿Cada vez que un Chipo contaminado pica a una persona le pega la Enfermedad de Chagas? Siempre ( ); Casi Siempre ( ); Pocas Veces ( ); Nunca ( ); No sabe ( ). 18.- ¿E1 perro y el gato sufren de la Enfermedad de Chagas? Si ( ); No ( ); No sabe ( ). 19.- ¿Las gallinas, tas palomas y los pájaros sufren de la Enfermedad de Chagas? Si ( ); No ( ); No sabe ( ). 20.- ¿Las culebras, los sapos y las iguanas sufren de la Enfermedad de Chagas? Si ( ): No ( ); No sabe ( ). 21.- ¿Las ratas, los ratones, los rabipelaos, los venados y los cachicamos sufren de la Enfermedad de Chagas? Si ( ); No ( ); No sabe ( ). 22.- ¿Ud. Sabe donde puede vivir el Chipo?

Page 55: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

Si ___; No___: Si la respuesta es afirmativa indique donde: ___________ 23.- ¿Ud sabe en que parte de su casa el Chipo puede hacer su nido y poner huevos? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique donde: ______ 24.- ¿Sabe Ud. si los Chipos viven en los nidos de las gallinas, de las palomas y de los pájaros? Si ( ): No ( ); No sabe ( ). 25.- ¿Sabe Ud. como puede evitarse la presencia del Chipo en su casa? Si __; No__; Si la respuesta es afirmativa indique como: ____________ 26.- ¿Sabe Ud. como puede evitarse la presencia del Chipo en su comunidad? Si__; No___; Si la respuesta es afirmativa indique como: _ __ 27.- ¿Sabe Ud. que tipos de casa prefiere el Chipo para hacer su nido y poner huevos? Si____; No___; Si la respuesta es afirmativa indique cual: _______ 28.- ¿Sabe Ud. si la Enfermedad de Chagas tiene cura? Si___ No___; No sabe___ Si la respuesta es afirmativa indique cual: 29.- ¿Sabe Ud. si la Enfermedad de Chagas afecta más a las comunidades que son pobres? Si ( ); No ( ); No sabe ( ).

Page 56: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO Nº 8

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

GUIA DE OBSERVACION GUIA DE OBSERVACION I.- IDENTIFICACIÓN Nombre y Apellido del jefe de familia presente: _____________________ Nombre de la comunidad: ________________________ Vivienda N°:___________________________ II- DETECCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS Y PRESENCIA DE TRIATOMINOS EN LAS VIVIENDAS Y LUGARES DE LAS COMUNIDADES. Hora de Inicio de la revisi6n del Domicilio: ___________. Hora de Finalizaci6n de la revisi6n del Domicilio: ________. No de Personas involucradas en la revisión: ____; Expertos ____; Inquilinos: ___ Hora de Inicio de la revisi6n del Peridomicilio: ________. Hora de Finalizaci6n de la revisi6n del Peridomicilio: ________. No de Personas involucradas en la revisi6n: ______, Expertos ____; Inquilinos: __ 1.- La vivienda presenta los siguientes espacios: Dormitorios ___; Sala ___; Comedor ___; Cocina ____; Estar ____; Baño: ____, Sala-Comedor ____; Sala-Comedor-Cocina ___; Dep6sitos ____; Un solo ambiente____. Otros (describa): _________________________________ _________________________________________________________________ 2.- Construcción de las paredes de la vivienda: Acho ___; Palma y/o cana ___; Bahareque no frisado ___; Bahareque frisado ___ Bloque no frisado___; Bloque frisado____; Otros (especifique) ________ __________________________________________________________________ Presencia de grietas en las paredes: Si ____ No _____ 3.- Características del techo de la vivienda: Caña y/o palma __; Zinc___; Asbesto___; Acerolit ___; Tejas__; Platabanda__

Page 57: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

4.- Características del piso de la vivienda: Tierra ___; Cemento___; Cerámica ___; Granito____ 5. Pregunta al jefe de Familia: ¿Tiene usted en su vivienda alguno de los siguientes animales? Perros__; Gatos ___; Ovinos __; Caprinos__; Porcinos __; Gallinas__ Palomas__; Gansos___; Bovinos__; Pavos__; Pájaros____; Otros__________________________. __________________ 6.- Si la respuesta anterior es afirmativa, que tipo de animales domésticos Ud. constató que se encuentran en la vivienda o alrededor de la misma al memento de la revisi6n: Perros ___; Gatos ___; Ovinos __; Caprinos__; Porcinos __; Gallinas__ Palomas__; Gansos___; Bovinos__; Pavos__; Pájaros____; Otros________________________________________ 7.- Pregunta al Jefe de Familia: Si en el patio y anexos de su casa (Peridomicilio, P) y/o en los terrenos de su comunidad (C) usted ha observado la presencia de animales silvestres como: Roedores___; Rabipelaos___; Cachicamos___; Perezas___; Osos hormigueros__; Murciélagos ___ Otros: _____________________________; Ninguno: ____ 8.- ¿Que tipo de animales silvestres Ud. observó en la vivienda o sus alrededores (corrales, depósitos, gallineros, otros) al realizar la inspecci6n? Roedores___; Rabipelaos___; Cachicamos___; Perezas ___; Osos hormigueros___; Murciélagos.___ Otros: ___________________________; Ninguno; ____ 9.- Presencia en la vivienda de: Característica Presencia

(Si o No) Lugar

Adecuada distribución de los espacios Objetos, mobiliario y/o ropa mal arreglados Artefactos viejos, dañados y/o desechos acumulados Materiales de construcción Limpieza inadecuada de la vivienda Desechos de Basura

Page 58: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

10.- Presencia en el peridomicilio de: Adecuada distribución de los espacios _____ Desechos de vidrio, plástico o metal _____ Botellas, latas, recipientes vacíos y/o cauchos_____ Escombros y materiales de construcción____; Basura ______ Artefactos viejos, dañados y/o desechos acumulados _____ Limpieza inadecuada del Peridomicilio _____ 11.- Presencia en el Peridomicilio de: Corrales ____: Depósitos _____; Gallineros: ______ Anexos de Bahareque______; Cuevas de animales silvestres ________ Palomares _________ Nidos de Pájaros _____ Diga Cuantos y de que pájaros: ____ 12.- Presencia de vectores en sus diferentes estadios en la vivienda:

Lugar Presencia No Ninfas Adultos Huevos Ejemplares Vivos

Chipo con sangre +

Ejemplares con XD +

Dormitorios

Sala

Comedor

Cocina

Depósito

Otros

Page 59: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

13.- Presencia de vectores en sus diferentes estadios en el peridomicilio:

Lugar Presencia No Ninfas Adultos Huevos Ejemplares

Vivos

Chipo con

sangre +

Ejemplares con XD +

Corrales

Gallineros

Palomares

Nidos

Piedras

Cardones

Árboles

Anexos de Bahareque

Cuevas.

III.- RECOLECCION DE VECTORES: 1.- ¿Le entregó envases identificados para la recolección de vectores a los habitantes de la vivienda? Si_____ Cuantos ____ Fecha: ________ No le entregó ________ 2.- Recolección pasiva de vectores en la vivienda y peridomicilio por los habitantes. Si _______ No ________ 3.- Si la respuesta anterior es afirmativa, indique:

Chipo Lugar Fecha Hora Vivo Picadura Sangre Adulto Ninfa XD

1

2 3

4 5

6

7

Page 60: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO 9

FORMULAS PARA EL CALCULO DE LOS INDICES ENTOMOLOGICOS

Índice de Infestación:

N° de casas donde se encontraron vectores x 100

N° de casa totales estudiadas

Índice de Infección triatominica a T. cruzi:

N° de triatominos seropositivos x 100

N° de triatominos totales estudiados

Índice de Colonización:

N° de casas donde se encontraron ninfas (domicilio) x 100

N° de casa donde se encontraron vectores (domicilio)

Índice de Dispersión:

N° de comunidades donde se encuentran triatominos x 100

N° de comunidades totales estudiadas

Índice de Coinfección:

N° de casas donde se encontró más de una especie x 100

N° de casas totales donde se encontró triatominos

Page 61: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO N° 10

MAPA DE RIESGO

Page 62: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO N° 1

UBICACIÓN RELATIVA DEL MUNICIPIO URDANETA EN EL ESTADO LARA

Urdaneta Siquisique

Page 63: ANGIE GOMEZ MARY GRANT NELCY HERNANDEZ YELLY …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPQX70... · 2011-09-28 · angie gomez mary grant nelcy hernandez yelly hurtado carlos

ANEXO N° 2

MUNICIPIO URDANETA. PARROQUIAS Y CAPITALES. EDO. LARA

Estado Falcón

San Miguel

Aguada Grande

Municipio Iribarren

Municipio Torres

Estado Yaracuy

Municipio Crespo

Xaguas

Siquisique

Moroturo

Santa Inés

Baragua

Siquisique

Leyenda

Capital de Parroquia

Fuente: Ley de División Político Territorial del Estado Lara Gaceta Oficial N° 2001, ed. 11 de Junio 1995. Barquisimeto, Asamblea Legislativa del Estado Lara