188
|Angélica Yesenia Rodríguez Estrada Guía Didáctica de Talleres Ocupacionales del Curso de Belleza del Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, Secretaría De Bienestar Social de la Presidencia de la República Asesor: Licenciado Carlos Alberto Granados Posadas Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2015

|Angélica Yesenia Rodríguez Estrada Guía Didáctica …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6494.pdfAsesor: Licenciado Carlos Alberto Granados Posadas Facultad de Humanidades Departamento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

|Angélica Yesenia Rodríguez Estrada

Guía Didáctica de Talleres Ocupacionales del Curso de Belleza del Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, Secretaría De

Bienestar Social de la Presidencia de la República

Asesor: Licenciado Carlos Alberto Granados Posadas

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2015

Angélica Yesenia Rodríguez Estrada

Guía Didáctica de Talleres Ocupacionales del Curso de Belleza del Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, Secretaría De

Bienestar Social de la Presidencia de la República

Asesor: Licenciado Carlos Alberto Granados Posadas

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2015

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2015

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Política 3 1.1.7 objetivos 4 1.1.8 Metas 4 1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 6 1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico 7 1.3 .Lista de carencias 8 1.4 Cuadro de análisis de problemas 9 1.5Datos de la institución o comunidad beneficiada 11 1.6. Lista de carencias 17 1.7. Cuadro de análisis de problemas 18 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 19 1.9 Problema seleccionado 19 1.10 Solución propuesta como viable y factible 21

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 22 2.1. Aspectos generales 22 2.1.1 Nombre del proyecto 22

2.1.2 Problema 22 2.1.3 Localización 22 2.1.4 Unidad ejecutora 22 2.1.5 Tipo de proyecto 22 2.2. Descripción del proyecto 23 2.3. Justificación 23 2.4 Objetivos del proyecto 24 2.4.1 Generales 24 2.4.2 Específicos 24 2.5 Metas 24 2.6. Beneficiarios 25 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 25 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26 2.9. Recursos 27

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 28

3.1. Actividades y resultados 29 3.2. Productos y logros 30

Guía Didáctica de Belleza 31

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 119 4.1. Evaluación del diagnóstico 119 4.2. Evaluación del perfil 119 4.3. Evaluación de la ejecución 120 4.4. Evaluación final 120 Conclusiones generales 121 Recomendaciones 122 Bibliografía 123 Apéndice 124 Anexos 176

INTRODUCCION

El proyecto realizado durante el Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. de la

carrera en Pedagogía y Administración educativa de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tuvo un proceso de investigación,

planificación, ejecución y evaluación. Es una guía didáctica de belleza para la

Subsecretaría de Reinserción y Resocialización para adolescentes en conflicto

con la ley penal y para el Programa de Medidas Socioeducativas. Iniciando en el

mes de febrero del año 2013 y finalizo en marzo del 2014, este informe estuvo

estructurado en 4 capítulos: Diagnostico institucional, Perfil del proyecto, Ejecución

del proyecto, Evaluación, que se detallan a continuación.

capitulo I Diagnóstico Institucional: Recopilación de la información de la institución

patrocinante, la Sub-Secretaria de Reinserción y Resocialización de Adolescentes

en Conflicto con la Ley Penal, es una institución que tiene a su cargo varios

programas que son dirigidos por la Secretaria de Bienestar Social de la

Presidencia de la República de Guatemala, se verifica su ubicación geográfica,

la Visión y Misión, sus políticas, objetivos, metas, teniendo a su cargo el

departamento de recursos humanos, materiales, financieros. El proceso que se

realizo para la elaboración del diagnóstico, se recopilo la información por medio

de observaciones y entrevistas a las autoridades de la Subsecretaría y del

Programa de Medias Socioeducativas, con la información obtenida se identificaron

las carencias y necesidades, se priorizo un problema “Deficiencia en Programas

Didácticos para el desarrollo de Talleres Ocupacionales que imparte el Programa

de Medidas Socioeducativas se plantearon las soluciones, se realizo el estudio de

viabilidad y factibilidad que permitió seleccionar como solución la elaboración de

una “Guía Didáctica de Belleza dirigida a los instructores y adolescentes en

conflicto con la ley penal que atiende el programa de Medidas Socioeducativas y

que dirige la Subsecretaría.

Capitulo II Perfil de Proyecto: El Perfil permitió realizar la planificación del

proyecto a ejecutar en el Programa de Medidas Socioeducativas de la

Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de adolescentes en Conflicto con

la Ley Penal, tipo de proyecto, Educativo social porque sus procesos son de

enseñanza aprendizaje, se establecen los objetivos, las metas, beneficiarios,

cronograma de actividades, recursos humanos, materiales físicos, financieros, y

presupuesto.

Capitulo III. Proceso de ejecución del proyecto se desarrollaron todas las

actividades y resultados del cronograma de ejecución del proyecto obteniendo

productos y logros “Una Guía Didáctica de Belleza para los adolecentes del

Programa de Medidas Socioeducativas, de la subsecretaria de Reinserción y

Resocialización de adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

Capitulo IV el proceso de evaluación permitió verificar el éxito de los objeticos

y las metas planteadas en cada una de las etapas por medio de lista de cotejo,

observación directa, se cumplió con las actividades planificadas y se obtuvieron

los logros esperados en la evaluación final cuyos resultados permitieron establecer

los objetivos y metas para la realización del proyecto educativo social, “Guía

Didáctica de belleza para los Talleres Ocupacionales del Programa de Medidas

Socioeducativas de la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de

adolescentes en conflicto con la ley penal.

Se finalizo el informe redactando conclusiones, recomendaciones y bibliografía se

adjunto información importante en el apéndice y anexos

1

Capítulo I

Diagnóstico

Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución

Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la

Ley Penal.

1.1.2 Tipo de institución De servicio y estatal

1.1.3 Ubicación geográfica

“La Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal, tiene su sede en el edificio ubicado en la 32 calle 9-34 zona 11, Colonia “Las Charcas” Ciudad de Guatemala”.

1.1.4 Visión “Familias unidas que promuevan el pleno desarrollo del potencial de todos sus miembros con educación ética y valores a través del ejemplo, que se proyectan a su comunidad y se comprometen en la construcción de una sociedad justa, responsable y solidaria”. 1

1.1.5 Misión

“Formular, coordinar, fiscalizar y ejecutar las políticas públicas de prevención, atención,

protección y rehabilitación de Familias unidas que promuevan el pleno desarrollo del

potencial de todos sus miembros con educación ética y valores a través del ejemplo,

que se proyectan a su comunidad y se comprometen en la construcción de una

sociedad justa, responsable y solidaria niños, niñas, adolescentes y grupos vulnerables

por medio de programas de fortalecimiento familiar que promuevan, mediante la

responsable participación comunitaria, su desarrollo integral, bienestar y una vida

digna”.2

_________________________________________

1 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

2 LOC CIT

2

1.1.6 Política Política pública.

‘’La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Decreto Legislativo No.

27-2003, aprobada el 04 de Junio del 2003 y en vigencia a partir del 19 de Julio del

2003, es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social. Promover,

coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de Protección integral de la niñez y la

adolescencia obtener recursos para su funcionamiento. Divulgar los derechos de la

niñez y la adolescencia, su situación, así como las políticas que se formulen. Otras

establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional congruentes con la

protección integral de la niñez y la adolescencia. 2. Las Políticas de Protección Integral

se entenderán como el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad

para garantizar a la niñez y adolescencia el pleno goce de sus derechos y libertades.3

Según lo establece la Ley, las Políticas de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia son las siguientes: Políticas Sociales Básicas: garantizan a todos los

niños, niñas y adolescentes el pleno goce de sus derechos. Políticas de Asistencia

Social: garantizan a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de extrema pobreza

o en estado de emergencia, el derecho a un nivel de vida adecuado, a través de

programas de apoyo y asistencia a la familia. Políticas de Protección Especial:

garantizan a los niños, niñas y adolescentes Amenazados o violados en sus derechos

su recuperación física, psicológica y moral. Políticas de Garantías: garantizan a los

niños, niñas y adolescentes sujetos a procedimientos judiciales o administrativos,

garantías procesales mínimas.4. El Plan de Acción Nacional de esta Política Pública

incluye acciones estratégicas vinculantes con otras políticas públicas formuladas por el

Estado, como lo son: la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres

Guatemaltecas y su Plan de Equidad de Oportunidades, 2001-2006; la Estrategia de

Reducción de la Pobreza, del 2001; la Política de Desarrollo Social y Población,

del2002; el Plan Nacional de Atención Integral a los y las Adolescentes; el Plan

Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Adolescencia

____________________________

3 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Título II Derechos Humanos, Sección II Derecho a la igualdad, Sección IV

Derecho a la libertad, identidad, espeto, dignidad y petición. Capítulo II Derechos sociales, Sección II Derecho a la Educación,

cultura, deporte y Recreación. Sección III Derecho a la Protección de la Niñez y la Adolescencia.

3

Trabajadora; el Plan Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez y

Adolescencia y el Plan Nacional de Protección de la Niñez de la Calle. Con esta

Política Pública de Protección Integral y el Plan de Acción Nacional de la Niñez y

Adolescencia, el Estado de Guatemala: Gobierno y Sociedad Civil, se plantean hacer

de Guatemala una sociedad que piensa y actúa en función del bienestar de su niñez y

adolescencia. Para ello se hace necesario poner a la niñez y adolescencia y sus

derechos, en el centro de la planificación y de reinversión social; diseñar e implementar

acciones estratégicas que permitan dentro del período de ejecución de esta Política

Pública su Plan de Acción, sumar, coordinar y enfocar los mayores esfuerzos y

recursos que permitan superar: el hambre, la desnutrición y mortalidad infantil; la

explotación económica de la niñez y adolescencia; el maltrato, abuso y violencia intra-

familiar; la discriminación de las niñas y de la niñez indígena; la baja calidad y

cobertura de la educación; la baja calidad y cobertura de los servicios de salud;2

Artículo 80, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia’’.4

1.1.7 Objetivo ”Desarrollo de los procesos de formulación, planificación, dirección, ejecución y

evaluación de políticas y programas dirigidos a la niñez y adolescencia, y la ejecución

de programas a favor de la mujer, la familia y la comunidad, para contribuir a un

funcionamiento sectorial articulado, racional y eficiente, promoviendo el trabajo en

equipo, la participación ciudadana y el desarrollo de la familia y de los grupos

vulnerables”.5

_______________________________________

4 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

5LOC

CIT

4

Específicos

1. “Garantizar los servicios con calidad, atención integral y especializada a los

adolescentes en conflicto con la ley penal.

2. Fortalecer la coordinación interinstitucional para los procesos de reinserción y

resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal que garantice la

preservación con la ley penal que avale la reunificación familiar”.

3. “Monitorear el seguimiento y evaluación de las psicoterapias que se brindan a los

adolescentes en conflicto con la ley penal.

4. Incrementar la cobertura de atención a nivel de la República de Guatemala a los

adolescentes en conflicto con la ley penal”.6

1.1.8 Metas 1.1.8.1’’Formular y aprobar las políticas de protección integral de la niñez y la

adolescencia y velar porque en el presupuesto general de ingresos y egresos del

estado se incluyan las asignaciones correspondientes.

1.1.8.2Trasladar las políticas de protección integral formuladas, al consejo nacional de

desarrollo urbano y rural a los ministerios dependencias del Estado para su

incorporación en sus políticas de desarrollo.

1.1.8.3 Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de Protección

integral de la niñez y la adolescencia.

1.1.8.4 Obtener recursos para su funcionamiento Divulgar los derechos de La niñez y la

adolescencia, su situación, así como las políticas que se formule.

1.1.8.5 Otras establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional

Congruentes con la protección integral de la niñez y la adolescencia’’.7

____________________________________

7 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

8LOC CIT

5

1.1.9 Estructura organizacional

Figura 1. Organigrama dela Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República9

______________________________________

9 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

6

1.1.10 Recursos La subsecretaria cuenta con los siguientes recursos para su funcionamiento.

1.1.10.1 Recursos Humanos

Secretarias

Directores

Subsecretario

Asesores

Personal operativo.

1.1.10.2 Materiales Mobiliario Archivos

Ventiladores

Equipo de cafetería

Salón de usos múltiples

Módulos

Papel Bond

Lapiceros

Lápices

Borradores

Reglas

Folders

Ganchos.

Fastener

Impresoras

Fotocopiadora

Escáner

Teléfonos

Material de limpieza

Sanitario.

7

1.1.10.3 Financieros

Los asignados según el presupuesto nacional.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico Las técnicas utilizadas para la elaboración del diagnóstico institucional fueron las

siguientes

1.2.1 La observación: Fue aplicada a través de una lista de cotejo para el análisis

de la infraestructura en las instalaciones de la Subsecretaría de Bienestar

Social de la Presidencia.

1.2.2 Entrevista: Fue llevada a cabo a través del diálogo y con la aplicación de un

cuestionario diseñado con el fin de recopilar la mayor cantidad de datos

posibles en cuanto a los recursos y servicios de la Subsecretaria de

Reinserción y Resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal

1.2.3 Análisis documental, aplicado al Plan para recopilar información en cuanto a

lo histórico y gestión administrativa de la Subsecretaría.

1.2.4 FODA: se utilizó la matriz F.O.D.A. para determinar las carencias que posee

la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización que atiende Adolescentes

en Conflicto con la Ley Penal, manifestándose serios problemas y que

ponen en riesgo la atención que ofrece el Programa de Medidas

Socioeducativas, no accediendo a una buena Educación por falta de

recursos y estrategias que ayuden a un mejor desarrollo para la Reinserción

y Resocialización.

8

1.3 Lista de carencias 1.3.1 falta de transporte

1.3.2 falta de ambientes y poco espacio para el personal administrativo que labora para

el programa M.SE.

1.3.3 no cuentan con fondos suficientes para la ejecución de las diferentes actividades

de los programas.

1.3.4 Insuficiente personal administrativo.

1.3.5. Falta de personal operativo

1.3.6. No hay infraestructura para atención adolescente en conflicto con la ley penal

1.3.7 Falta charlas motivacionales y reforzamiento de los valores morales

1.3.8 Falta de guías pedagógicas para los talleres ocupacionales de Computación, belleza,

Panadería y Mecánica automotriz.

1.3.9 Falta de mobiliario y equipo adecuado en el área administrativa. 1.3.10. No existen programas de actividades deportivas académicas, culturales y sociales al aire libre que aporten el cambio de reinserción para los adolescentes en conflicto con la Ley Penal. 1.3.11Desconocimiento de los usuarios y del, sector público en general de las funciones del programa de Medidas Socioeducativas, impartidas por el Programa de Medidas Socioeducativas para los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

9

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problema

Causa

Soluciones

1.deficiencia en medios de transporte

1. falta de transporte

1.Diseñar recorrido de trasporte urbano cercano a la área de las charcas

2.Pobreza económica 1. falta de ambientes y poco espacio para el personal administrativo que labora para el programa M.SE. 2. no cuentan con fondos suficientes para la ejecución de las diferentes actividades de los programas

1.Construir ambientes mas amplios para la área administrativa 2. Ampliar el presupuesto asignado para lograr con éxito las actividades de los programas.

3.Administración deficiente

1. Insuficiente personal administrativo 2. falta de personal operativo

1. Contratación de personal administrativo. 2. contratación de personal operativo.

4.Deficiente infraestructura

1. No hay infraestructura

para atención

adolescente en conflicto

con la ley penal

1.Construcción de salones amplios para atención a los adolescentes

10

5.Desimplementacion didáctica

1. Falta charlas motivacionales y reforzamiento de los valores morales 2. Falta de guías didácticas para los talleres ocupacionales de Computación, belleza, Panadería y Mecánica automotriz.

1Elaboracióne implementación de una guía para charlas motivacionales y otra para reforzar los valores morales 2Elaboración e implementación de Guías didácticas para los talleres ocupacionales Computación, belleza, Panadería y Mecánica automotriz.

6.Descuido administrativo

1. Falta de mobiliario y equipo adecuado en el área administrativa.

1. Pedir y comprar material de oficina.

7.Malas relaciones humanas o incomunicación

1. no existen programas de actividades deportivas académicas, culturales y sociales al aire libre que aporten el cambio de reinserción para los adolescentes en conflicto con la Ley Penal. 2. Desconocimiento de los usuarios y del, sector público en general de las funciones del programa de Medidas Socioeducativas, impartidas por el Programa de Medidas Socioeducativas para los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

1. planificar programas de recreación en las instituciones que tenga una infraestructura deportiva apropiada para la atención de este programa. 2.Organizar sistema de comunicación

11

Las autoridades de la subsecretaria de reinserción y Resocialización de adolescentes en Conflicto con la ley penal, reunidos con la epesista le asignaron elaborar material didáctico como apoyo para los instructores que imparten los talleres a los adolescentes en conflicto con la ley penal del programa de medidas socioeducativas

1.5 Datos de la institución beneficiada El programa de Medidas Socioeducativas que dirige la Subsecretaria de reinserción y

resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal se encarga, a través de los

programas educativos y sociales de implementar conocimientos necesarios para los

procesos educativos y de capacitación a fin de evitar la incidencia en delincuencia,

violencia y/o situaciones de drogadicción, pobreza extrema o abandono dentro de las

comunidades guatemaltecas.

El personal Profesional y Administrativo del Programa de Medidas Socioeducativas

debe organizarse y acoplarse a las carencias y exigencias para los adolescentes

sancionados según el delito cometido y la sanción impuesta por el juez competente.

1.5.1 Nombre de la institución beneficiada

Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaría de Reinserción y

Resocialización de Adolescentes en conflicto con la ley Penal.

1.5.2 Tipo de institución El Programa de Medidas Socioeducativas; brinda el servicio de rehabilitación

reinserción y resocialización a los adolescentes en conflicto con la ley, orientación

psicológica para el desarrollo de habilidades y aptitudes para el crecimiento personal,

social y laboral del adolescente. Apoyándose en la Ley de Protección Integral de la

Niñez y Adolescencia.

1.5.3 Ubicación geográfica

32 calle 9– 34 Zona 11 Col. Las Charcas.

12

1.5.4 Visión

“Familias unidas que promuevan el pleno desarrollo del potencial de todos sus

miembros con educación ética y valores a través del ejemplo, que se proyectan a su

comunidad y se comprometen en la construcción de una sociedad justa, responsable y

solidaria”. 10

1.5.4 Misión

“Formular, coordinar, fiscalizar y ejecutar las políticas públicas de prevención, atención,

protección y rehabilitación de Familias unidas que promuevan el pleno

desarrollo del potencial de todos sus miembros con educación ética y valores a través

del ejemplo, que se proyectan a su comunidad y se comprometen en la construcción de

una sociedad justa, responsable y solidaria. Niños, niñas, adolescentes y grupos

vulnerables por medio de programas de fortalecimiento familiar que promuevan,

mediante la responsable participación comunitaria, su desarrollo integral, bienestar y

una vida digna”.11

1.5.6 Política

Política pública.

‘’La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Decreto Legislativo No.

27-2003, aprobada el 04 de Junio del 2003 y en vigencia a partir del 19 de Julio del

2003, es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social. Promover,

coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de Protección integral de la niñez y la

adolescencia obtener recursos para su funcionamiento. Divulgar los derechos de la

niñez y la adolescencia, su situación, así como las políticas que se formulen. Otras

establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional congruentes con la

protección integral de la niñez y la adolescencia. 2 Las Políticas de Protección Integral

se entenderán como el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad

para garantizar a la niñez y adolescencia el pleno goce de sus derechos y libertades.3

Según lo establece la Ley, las Políticas de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia son las siguientes: Políticas Sociales Básicas: garantizan a todos los

__________________________________

11 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

12 LOC CIT

13

niños, niñas y adolescentes el pleno goce de sus derechos. Políticas de Asistencia

Social: garantizan a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de extrema pobreza

o en estado de emergencia, el derecho a un nivel de vida adecuado, a través de

programas de apoyo y asistencia a la familia. Políticas de Protección Especial:

garantizan a los niños, niñas y adolescentes Amenazados o violados en sus derechos

su recuperación física, psicológica y moral. Políticas de Garantías: garantizan a los

niños, niñas y adolescentes sujetos a procedimientos judiciales o administrativos, las

garantías procesales mínimas.4 El Plan de Acción Nacional de esta Política Pública

incluye acciones estratégicas vinculantes con otras políticas públicas formuladas por el

Estado, como lo son: la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres

Guatemaltecas y su Plan de Equidad de Oportunidades, 2001-2006; la Estrategia de

Reducción de la Pobreza, del 2001; la Política de Desarrollo Social y Población,

del2002; el Plan Nacional de Atención Integral a los y las Adolescentes; el Plan

Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Adolescencia

Trabajadora; el Plan Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez y

Adolescencia y el Plan Nacional de Protección de la Niñez de la Calle. Con esta

Política Pública de Protección Integral y el Plan de Acción Nacional de la Niñez y

Adolescencia, el Estado de Guatemala: Gobierno y Sociedad Civil, se plantean hacer

de Guatemala una sociedad que piensa y actúa en función del bienestar de su niñez y

adolescencia. Para ello se hace necesario poner a la niñez y adolescencia y sus

derechos, en el centro de la planificación y de reinversión social; diseñar e implementar

acciones estratégicas que permitan dentro del período de ejecución de esta Política

Pública y su Plan de Acción, sumar, coordinar y enfocar los mayores esfuerzos y

recursos que permitan superar: el hambre, la desnutrición y mortalidad infantil; la

explotación económica de la niñez y adolescencia; el maltrato, abuso y violencia infra-

familiar; la discriminación de las niñas y de la niñez indígena; la baja calidad y

cobertura de la educación; la baja calidad y cobertura de los servicios de salud;2

Artículo 80, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.3 Artículo 81, ídem.4

Artículo 82, ídem. Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de

protección integral de la niñez y la adolescencia. Obtener recursos para su

funcionamiento. Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación, así

14

como las políticas que se formulen. Otras establecidas en el marco de la legislación

nacional e internacional congruentes con la protección integral de la niñez y la

adolescencia’’.13

1.5.7 Objetivo “Desarrollo de los procesos de formulación, planificación, dirección, ejecución y

evaluación de políticas y programas dirigidos a la niñez y adolescencia, y la ejecución

de programas a favor de la mujer, la familia y la comunidad, para contribuir a un

funcionamiento sectorial articulado, racional y eficiente, promoviendo el trabajo en

equipo, la participación ciudadana y el desarrollo de la familia y de los grupos

vulnerables”.14

Objetivos Específicos 1. “Garantizar los servicios con calidad, atención integral y especializada a los

adolescentes en conflicto con la ley penal”.

2. “Fortalecer la coordinación interinstitucional para los procesos de reinserción y

resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal que garantice la

preservación y reunificación familiar.”

3. “Monitorear el seguimiento y evaluación de las psicoterapias que se brindan a los

adolescentes en conflicto con la ley penal.”

4. “Incrementar la cobertura de atención a nivel de la República de Guatemala a los

adolescentes en conflicto con la ley penal”15

1.5.8 Metas 1.5.8.1 ‘’Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de reincidencia en

los adolescentes en conflicto con la ley penal.

1.5.8.2 Obtener recursos para su funcionamiento.

1.5.8.3 Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación así como las

políticas que se formulen.

1.5.8.4 Otras establecidas en el marco jurídico congruentes con la protección integral

de la niñez y la adolescencia’’. 16

______________________________________ 13

Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

14LOC CIT

15LOC CIT

16 LOC CIT

15

1.5.9 Estructura organizacional

Figura 1. Organigrama dela Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la

República. 17

1.5.9 Recursos

______________________________________

17 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, Quienes somos, Guatemala, 2013.

Fuentes SECRETARIA DE BIENESTAR

SOCIAL.

PROGARAMA DE MEDIDAS

SOCIOEDUCATIVAS

Fuentes SECRETARIA DE

BIENESTAR SOCIAL.

PROGARAMA DE MEDIDAS

SOCIOEDUCATIVAS

16

El programa de medidas socioeducativas cuenta con los siguientes recursos para su

funcionamiento

Humanos Personal profesional que integran los equipos técnicos.

Psicólogos 8

Pedagogos 8

Trabajadores sociales 10

Administradores 10

Psiquiatra 1

Capellán (sociedad bíblica) 1

Materiales Equipo de computación

Mobiliario

Archivos

Ventiladores

Equipo de cafetería

Salón de usos múltiples

Módulos

Papel Bond

Lapiceros

Lápices

Borradores

Reglas

Folders

Ganchos

Fastener

Impresoras

Fotocopiadora

Escáner

Teléfonos

Material de limpieza.

17

1.6 Lista de carencias

1.6.1. Poca ventilación en los ambientes.

1.6.2. Espacio inadecuado para la atención de los y las adolescentes. 1.6.3. Poco personal para el proceso de acompañamiento.

1.6.4. Carece de un sistema de registro de información y seguimiento. 1.6.5El área de pedagogía no posee guías de acuerdo a las necesidades educativas de los y las adolescentes. 1.6.6. Escases de material didáctico actualizado.

1.6.7. No existen Guías didácticas para impartir los cursos de capacitación de belleza.

1.6 Cuadro de análisis de problema

Problema

Causa

soluciones

1.Espacios reducidos sin ventanales ni aire acondicionado

1. poca ventilación en los ambientes.

Colocar ventiladores en cada cubículo donde atienden a los adolescentes

2.Deficiente en espacios

2. Espacio inadecuado para la atención de los y las adolescentes.

ampliar los espacios para la atención de los adolescentes

18

3.Administración deficiente

3. Poco personal para el proceso de acompañamiento.

Contratación de personal para el proceso de acompañamiento

4.Malas relaciones humanas o incomunicación

4. Carece de un sistema de registro de información y seguimiento.

1.organizar sistema de información

Deficiencia de guías didácticas para ejecutar los talleres ocupacionales

5. El área de pedagogía no posee guías de acuerdo a las necesidades educativas de los y las adolescentes.

1. Elaboración de guías, para contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

6. Deficiencia en programas didácticos para el desarrollo de talleres ocupacionales.

1.no existe Guías didácticas para impartir los cursos de capacitación de belleza 2. escasez de material didáctico

1. Elaboración e implementación de guías didáctica de belleza para los talleres ocupacionales 2.Selección de material actualizado sobre temática de belleza

1.7.1 Priorización del Problema En reunión con las autoridades de la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal, del Programa de Medidas Socioeducativas y la Epesista de la Facultad de Humanidades se toma la decisión de priorizar el problema:

19

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción 1: Elaboración e implementación de guías didácticas en belleza, para los talleres ocupacionales.

Opción 2: selección de material actualizado sobre temática de belleza.

Problema Causa Solución

1. Deficiencia en

Programas Didácticos para

el desarrollo de talleres

ocupacionales.

1.No hay guías didácticas

para los talleres

ocupacionales

2. Escasez de material

didáctico actualizado.

1. Elaboración e

implementación de guías

didácticas de belleza para

los talleres ocupacionales.

2. selección de material

actualizado sobre temática

de belleza.

20

INDICADORES

0p

1

0p

2

Financiero Si No Si No

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios de la institución? X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

4 ¿Se gestiona para los recursos del proyecto? X X

Administración Legal

5 ¿Se tiene la autorización de la institución patrocinada para

realizar el proyecto?

X X

6 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

Técnico

7 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

8 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

9 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

10 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

11 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

Político

12 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

13 ¿El proyecto es de importancia para la institución? X X

Cultura

14 ¿El proyecto se diseñó respetando las diferentes culturas de los

adolescentes en conflicto con la ley penal?

X X

15 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales y sociales

que atiende la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización

de adolescentes en conflicto con la ley penal?

X X

16 ¿El proyecto satisface las necesidades de los adolescentes? X X

Social

21

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y factible

es la número 1 que consiste en la “Elaboración de Guía Didáctica para los talleres

ocupacionales de Belleza, del Programa de Medidas Socioeducativas”.

1.9 Problema seleccionado 1. Deficiencia en programas didácticos para el desarrollo de talleres ocupacionales.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

1. Elaboración de guía didáctica para los talleres ocupacionales de Belleza, para el

programa de medidas socioeducativas

17 ¿El proyecto beneficia al programa de Medidas

Socioeducativas?

X X

18 ¿El proyecto toma en cuenta a los adolescentes en conflicto con

la ley penal que atiende el programa de Medidas

Socioeducativas?

X X

Total 18 0 10 8

22

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Elaboración de Guía didáctica para los talleres ocupacionales de Belleza, para el

Programa de Medidas Socioeducativas.

2.1.1Problema

Deficiencia en Programas Didácticos para el desarrollo de Talleres Ocupacionales que

imparte el Programa de Medidas Socioeducativas.

2.1.3 Localización

La Subsecretaría y el Programa de Medidas Socioeducativas, tiene su sede en el

edificio ubicado en la 32 calle9-34 zona 11, Colonia “Las Charcas” Ciudad de

Guatemala.

1.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Subsecretaría de

reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal y el

Programa de Medidas Socioeducativas.

2.1.5 Tipo de proyecto

El tipo de proyecto que se realiza es de producto Educativo Social y Laboral porque

están involucrados todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de los

adolescentes en conflicto con la ley penal, además del proceso de reinserción y

resocialización de los adolescentes beneficiados por el programa de Medidas

23

Socioeducativas que dirige la Subsecretaría de reinserción y resocialización de los

adolescentes en conflicto con la ley penal.

2.2 Descripción del proyecto

Esta guía didáctica de belleza para los talleres ocupacionales se elaborara con base

al Currículo Nacional para la integración a los procesos de una educación formal

tomando en cuenta objetivos, técnicas, instrucciones generales, competencias de área,

algunas disposiciones del reglamento, utensilios, herramientas, instrucciones, estilos

de corte, variedad de tintes, mechas, reflejos, un vocabulario técnico, bibliografía y

fotografías, que de esta manera el adolescente encuentre un sentido y relación entre su

carrera de Educación Formal y su programa de capacitación laboral, para lo cual se

recolecta una serie de información de tintes, decoración de uñas, cortes, describiendo

el proceso de cada una de ellas, la metodología y didáctica que deberán implementar

cada uno de los instructores en los talleres ocupacionales que se realizaran dentro del

Programa de Medidas Socioeducativas de reinserción y resocialización para los

adolescentes en conflicto con la ley penal

2.3 Justificación

Con el propósito de visualizar las problemáticas que afectan en la actualidad el

aumento de actos delictivos realizados por adolescentes en conflicto con la ley penal,

se procede al un análisis de situaciones reales que por ende traen consecuencias que

afectan el núcleo familiar, social y desde el momento que se priorizo y selecciono el

problema “Deficiencia en Programas Didácticos para el desarrollo de Talleres

Ocupacionales” se toma la opción de solución al problema, por lo cual la más viable y

factible consiste en la “Elaboración de Guía didáctica de Belleza” para los talleres

ocupacionales que dirige el Programa de Medidas Socioeducativas que permitirá a los

adolescentes en conflicto con la ley penal asumirse como sujetos sociales de capaces

de incorporarse a la vida familiar, social como ciudadanos de bien

24

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Mejorar la didáctica de los programa de capacitación para los Programa de Medidas

Socioeducativas que atiende adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

2.4.2 Específicos

Elaborar la guía didáctica que incluya contenidos metodológicos, y técnicas para

impartir los talleres ocupacionales de belleza para los adolescentes que atiende el

Programa de Medidas Socioeducativas.

Socializar la guía de belleza integrándola a los talleres ocupacionales para que los

instructores del programa de medidas socioeducativas reconozcan la importancia del

proceso de educación formal, basados en las competencias del Currículo Nacional

Base.

2.5 METAS

Diseñar una guía para los talleres ocupacionales de Belleza.

Reproducir cinco guías para los talleres ocupacionales de Belleza.

Capacitar a cinco instructores del programa de medidas socioeducativas, para que

implementen la guía didáctica de belleza.

Socializar la guía didáctica con las autoridades de los cinco centros del programa de

medidas socioeducativas.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Los instructores que desarrollan los programas para los talleres ocupacionales

Los adolescentes que atiende el programa de medidas socioeducativas

25

2.6.2 Indirectos

Padres de familia

Comunidad

Sociedad

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Rubro Descripción Costo

Unitario

Costo Total

Librería 2 Resmas de papel bond tamaño

Carta de 500 hojas. c/u Q.45.00 Q.90.00

El mundo de la

tecnología

1 USB. Q.120.00 Q.120.00

El mundo de la

tecnología

2 Cartuchos de tinta de color negro, Q.250.00 Q.500.00

El mundo de la

tecnología

2 Cartuchos de tinta de colores Q.300.00 Q.600.00

Servicio de internet Q. 60.00 Q. 60.00

Encuadernación 10 Empastados, Guía e Informe. Q.100.00 Q1,000.00

Total Q.2,370.00

El proyecto se realizará con autogestión del epesista y gestión institucional del

programa de medidas socioeducativas de la Subsecretaría de reinserción y

resocialización para adolescentes en conflicto con la ley penal de la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala.

26

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Meses Abril 2013 Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto,

Septiembre,

Octubre

2013

Noviembre

, enero,

Febrero,

Marzo 2013-2014

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación bibliográfica y egrafica

2 Clasificación de la información

3 Análisis de información recopilada

4 Planteamiento de la Guía de Belleza

con las autoridades del Programa.

5 Selección de contenidos a incluir en la Guía

de Belleza

6 Diseñar la estructura de la Guía de

Belleza

7 Elaborar la estructura de la Guía de

Belleza

8 Capacitar a los ocho pedagogos del PMSE

9 Socializar la Guía de Belleza con los instructores, estudiantes y pedagogos del PMSE

10 Entrega de la Guía al Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaria

27

2.9 Recursos

2.9.1 Recursos humanos Autoridades, Subsecretaría de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal, Programa de medidas socioeducativas, Facultad de Humanidades

2.9.2 Materiales

Hojas de papel Bond

Computadora

Constitución Política de la República

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Fotografías

Impresora

Marcadores

Cámara.

Ley de Educación

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Currículo Nacional Base

Internet.

Fotocopiadora

Tinta

2.9.3 Físicos Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala., y

Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la

Ley Penal, Programa de Medidas Socioeducativas

2.9.4 Financieros

Los costos serán de autogestión por el Epesista, y Programa de Medidas

Socioeducativas.

28

CAPITULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1 Investigación bibliográfica y e

gráfica.

Información obtenida para consulta de

los temas a incluir en la Guía.

2 Clasificación de información. Se realizó la selección de toda la

información, con que se cuenta para

realizar el proyecto educativo.

3 Análisis de información

recopilada.

Se analizaron los temas a incluir en la

Guía de belleza

4 Planteamiento de la Guía de talleres Motivacionales.

Se planteó el proyecto a las autoridades

del Programa de Medidas

Socioeducativas y se logró la

autorización.

5 Selección de contenidos a incluir en la guía didáctica de Belleza.

Se distribuyó los contenidos relacionados

a la enseñanza aprendizaje con el

proyecto de la guía didáctica de Talleres

Motivacionales para el Programa de

Medidas Socioeducativas, que dirige la

Subsecretaría de reinserción y

resocialización de adolescentes en

conflicto con la ley penal.

6 Diseñar la estructura de la

guía didáctica de Belleza

La Guía de Belleza ha sido elaborada

con contenidos interesantes y fáciles de

comprender para el aprendizaje de los

adolescentes.

7 Elaborar la estructura de la

Guía.

Distribuir los contenidos en tres unidades

y seleccionar imágenes a incluir en los

temas a impartir a los adolescentes en

conflicto con la ley penal.

29

8

Capacitar a los pedagogos

del Programa de Medidas

Socioeducativas.

Se capacito a ocho pedagogos del

Programa de Medidas Socioeducativas,

para el desarrollo de la enseñanza

aprendizaje de los adolescentes y la

involucración como materia

perteneciente al currículo nacional base.

9 Socialización, presentación

de la guía didáctica de

Belleza al Programa de

Medidas Socioeducativas.

Se realizó una actividad especial con las

autoridades del Programa de Medidas

Socioeducativas para la divulgación de la

guía didáctica de Belleza, para que los

adolescentes inicien un nuevo proceso

educativo.

10 Entrega de la Guía al

Programa de Medidas

Socioeducativas de la

Subsecretaria

Se les hace entrega de una guía a las

autoridades del Programa de Medidas

Socioeducativas.

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Diseño y elaboración de guía didáctica de

Belleza del Programa de Medidas

Socioeducativas de la Subsecretaría de

Reinserción y Resocialización de

adolescentes en conflicto con la ley penal.

1. Contribuir a la enseñanza aprendizaje de los adolescentes que maneja el Programa de Medidas Socioeducativas, a través de la Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal.

2. Elaboración de material de apoyo para el desarrollo de los cursos, basados en el Currículo Nacional Base.

30

.

1. Capacitación a los pedagogos del centro de formación Integral sobre la Guía que se entregó al Programa de Medidas socioeducativas para que puedan socializarla con los instructores, y a su vez desarrollarlas con los adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. 2. Como logro se obtuvo la aprobación del proyecto de la Guía Didáctica de Belleza, para realizarlo como un programa curricular de enseñanza aprendizaje de los talleres que dirige el Programa de Medidas socioeducativas.

31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Asesor licenciado: Carlos Alberto Granados Posadas

Epesista: Angélica Yesenia Rodríguez Estrada Carné: 200726226

Wikipedia Common

Guía Pedagógica de Talleres Ocupacionales de Belleza, del Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal, Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la Republica de Guatemala.

32

La Guía Pedagógica de Talleres Ocupacionales de Belleza, del Programa de

Medidas Socioeducativas de la Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflictos con la Ley Penal, Secretaria de Bienestar Social

de la Presidencia de la República de Guatemala.

Fue elaborado gracias al apoyo de:

Licenciado Enrique Rafael Leal Sierra.

Subsecretario de Reinserción y Resocialización de adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

Secretario de Bienestar Social de la Presidencia

Licenciado Alexander Stuart Galdámez Carrillo.

Director del Programa de Medidas Socioeducativas.

Licenciada Gina Mariella Ferrari Nájera.

Coordinadora Área de Pedagogía del Programa de Medidas Socioeducativas De la Subsecretaria

Guatemala, Marzo 2,014

33

INDICE

1. Introducción

2. Objetivos generales 4

3. Objetivos específicos 4

4. Metodología y Técnicas 5

5. competencias 7

6. Belleza y Estética 8

7. Maquillaje 11

8. depilación de cejas 14

9. Depilación de piernas 19

10. Depilación de axilas 22

10. Cabello rizado a liso 24

11. cabello liso a rizado 31

12. Tintes 35

13. Cuidados del cabello teñido 36

14. Tipos de tintes 37

15. Tintes, Mechas y Brillos 40

16. Peinados 43

17. Cortes de cabello 51

18. Distintos modelos de barbas y bigotes 62

19. Pintar y Decoración de Unas 70

20. Glosario 84

21. Bibliografía 85

34

Introducción

En esta Guías pedagógicas de Talleres Ocupacionales de Belleza, del Programa de medidas Socioeducativos de la Subsecretaria de reinserción y resocialización de adolescentes con conflictos con la ley penal es una propuesta técnico pedagógica necesaria para atender procesos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de desarrollo humano de los participantes y las demandas del mercado laboral. Se apoya en el convencimiento de que la capacitación laboral puede optimizar sus resultados si responde a las necesidades, capacidades y recursos de los participantes de los Centros de Formación. Se realiza para ser un auxiliar didáctico en el trabajo de los docentes para facilitar la organización y control de calidad en los talleres del área ocupacional respectiva. Se busca fundamentalmente contribuir a mejorar las capacidades de los estudiantes, potenciales trabajadores y ciertamente contribuir a mejorar su nivel de vida e ingresos, especialmente para los jóvenes varones y mujeres de los sectores menos favorecidos. Y que los estudiantes logren competencias de orden, higiene, organización, y la aplicación de valores imprescindibles en todo desempeño laboral que busca eficiencia y eficacia. Se presenta en un lenguaje sencillo, tanto en sus aspectos teóricos como en los procesos que orientan el trabajo para la implementación del área de Formación, con la finalidad de fortalecer entre los docentes y estudiantes la necesidad de organizar los talleres con criterios de calidad. Se busca fundamentalmente contribuir a mejorar las capacidades de los estudiantes, potenciales trabajadores y ciertamente contribuir a mejorar su nivel de vida e ingreso, especialmente para los jóvenes varones y mujeres de los sectores menos favorecidos

35

1 Objetivo general

Impulsar al alumno para que se capaciten en las habilidades necesarias para poder enlazar las técnicas adquiridas con los elementos que configuran la imagen de una persona para conseguir la enseña del saber usar cada una de las técnica de belleza, así como conceptos sobre preparados cosméticos y sus aplicaciones en Peluquería y Estética

2.1.1 Objetivos específicos

Promover formación integral, para hacer de él un ciudadano responsable, poseedor de los valores morales y culturales necesarios para la armonía y la convivencia en el área laboral. Capacitar técnicamente en la práctica y en lo profesional a los jóvenes para desarrollar habilidades y destrezas en el área de belleza. Permitirá al alumno satisfacer el interés en mejorar su calidad de vida, aprendiendo a elaborar una formación especializada en el área Estética y la Belleza, dentro del campo de la Cosmetología y las principales actitudes que debe desarrollar un buen profesional.

4

36

Metodología y Técnicas Enseñanza Durante la aplicación del la Guía, se desarrollarán varios métodos y técnicas de enseñanza, las cuales permitirán que los alumnos alcancen los objetivos y aprendizajes planificados.

MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO

Este método desarrollado por David Ausubel consiste en que el docente debe inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos. Es decir el docente no debe dar los conocimientos elaborados sino orientar a que los alumnos descubran progresivamente a través de experimentos, investigación, ensayos, error, reflexión, discernimiento, etc. Las diferencias con otros métodos didácticos están relacionadas con la filosofía educativa a la que sirven, con los procesos que desarrollan y con los resultados que logran, sentando las bases de la educación constructivista.1

Constructivismo Coll (1995) en su libro Constructivismo en el Aula, indica que según los estudios realizados por Piaget, pionero teórico del constructivismo, el desarrollo se produce articulado según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio , dentro de un proceso en el que a la maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata del individuo que encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural incorpora el nuevo conocimiento en base a unos supuestos previos (transmisión social), ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar los estímulos iniciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva.2

________________________________________ 1Ausobel, David,(1986.psicologiaeducativa, un punto de vista cognoscitivo, México)

1Coll (19 http://es.slideshare.net/marcyto/metodo-socializado

37

5

Método Socializado

Es un método activo en que el docente y los educandos construyen grupos de aprendizaje y se comunican directamente, permitiendo:

a) Trabajo mancomunado

b) Participación corporativa

c) Participación cooperativa

d) Responsabilidad colectiva

e) Ayuda mutua

f) Toma de decisiones grupales

Entre sus principales técnicas y procedimientos se tiene:

e. Diálogo f. Dinámica grupal g. Dramatización h. Visitas: paseos i. Entrevistas.3

.

______________________________________

3http://metodosactivosps.blogspot.com/2008/05/mtodo-socializado.html

6

38

Competencias de Grado del Currículo Nacional Base Productividad y desarrollo

___________________________________________________________________ 4. Curricular Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo Básico del nivel Medio, DIGE

7

Competencias de área

Utiliza información que le proporcionan diferentes fuentes de su entorno, en la preparación de propuestas y proyectos de mejoramiento familiar o comunitario.

Demuestra calidad intelectual y técnica en su desenvolvimiento y relaciones en la sociedad que contribuyen a alcanzar excelencia.

Promueve el mejoramiento constante y progresivo de la actividad humana orientada al desarrollo comunitario sostenible.

Diseña propuestas de emprendimiento que faciliten la participación y el mejoramiento socioeconómico, personal, familiar, escolar o comunitario

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado

Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos

Promueve acciones producto del manejo de Información adecuada, que le inducen al mejoramiento de la organización personal y familiar.

Promueve la organización comunitaria que satisfaga las necesidades productivas de la comunidad, y se Oriente hacia el desarrollo sostenible.

Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales, incorporación de valores Culturales y generación de mejores condiciones de vida.

Ejecuta técnicas, con efectividad y calidad, en el desarrollo de procesos Productivos.

Ejecuta propuestas de emprendimiento productivo escolar o comunitario que enfatizan la integración de liderazgo y procesos administrativos y Comerciales.

Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los elementos del desarrollo socioeconómico y Empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad.

Formula, con base en el Diagnóstico y resultados de una experiencia, propuestas de trabajo comunitario que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

39

Belleza y Estética

Wikipedia Common

Cuando se habla de belleza y estética en el mismo suspiro, se mezcla una poderosa asociación de los sentidos que decide y determina lo que constituye los dos factores que le dan gozo y placer al ojo humano.

Muchas veces las personas usan estos términos indistintamente para describir la calidad de vida que deleita los sentidos y la mente o lo asocian con el verdadero equilibrio y la armonía de la forma o el color, la excelencia del arte, la integridad, la creatividad y la originalidad pura.

Definición de belleza

Mientras que los poetas y filósofos declarar que la belleza es subjetiva y está en el ojo del observador y puede ser cualquier cosa que da placer a la mente y el alma, los científicos y los socialistas dicen que la belleza es una amalgama de ciertas propiedades, como la contemplación, la conectividad personal, la simetría y las normas culturales, etc.

LA BELLEZA La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de belleza a ciertas características qué la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas.5

__________________ 5Wikipedia Common

8

40

La percepción, en este concepto, aplicado a la belleza que posee tres componentes básicos, a saber, el objetivo, (la combinación de unidad, el orden y la armonía de lo bello), el familiar, (situación importante en el que se ven la cosa) y lo subjetivo, o el interior del estado mental del observador. Tomás de Aquino creía que la belleza es un atributo de la bondad y es el resultado de la salud, la energía, la virtud, el conocimiento y el orden natural.

Definición de Estética

La estética es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza del arte y de los criterios de juicio artístico. Platón formuló la concepción clásica del arte como una imitación de la naturaleza.

Esto se basó en una idea originalmente propagado por Platón y desarrollada por Aristóteles en su Poética. Los pensadores modernos como Kant, FW Schelling, Benedetto Croce y Ernst Cassirer han destacado en los dos aspectos principales de lo que constituye la estética, es decir, los aspectos creativos y simbólicos del arte.

La estética se refiere a la naturaleza de todas las cosas bellas y puede tener un enfoque objetivo o subjetivo. El primer enfoque hace hincapié en que la belleza es inherente a objetos y juicios acerca de lo que posiblemente han sido objetos de autenticidad, mientras que el segundo enfoque se afirma que la belleza está determinada por lo que agrada al observador, lo que significa que varía de persona a persona.

__________________ 5Wikipedia Common

9

41

Maquillaje MM

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

Antes de maquillarte, ten en cuenta la calidad de los productos que usas, ya que de ellos depende el resultado de tu maquillaje, el tiempo de duración de este y el que evites riesgos de daño a la piel. Busca productos que contengan humectantes y bloqueadores solares. Aquí se explican los pasos básicos de todo buen maquillaje, el tiempo en que lo realices variara según tu práctica:

. Así iniciamos un maquillaje usando una buena base según el tipo de piel (graso, mixto o seco) y el color de la misma, con el único objetivo de unificar el color de del rostro, ya que este por lo general presenta diferentes tonalidades. Debes aplicar la base hasta el cuello y cerca de las orejas para que no se vean bordes de maquillaje.

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

42

11

: Que sea un tono menos que el de tu piel, en los lugares que queremos tapar imperfecciones como manchas, ojeras, zonas rojas, venitas u otras.

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

: Del tono de tu piel para evitar brillos indeseados y tratar de iluminar el centro de la cara. (Frente nariz y mejillas)

Colocar sombras de acuerdo al color de los ojos, de la piel y color de ropa que lleva o llevara.

Cepíllalas y píntalas de ser necesario al color del cabello sin remarcar

: La mascara debe ser a prueba de agua, que de efecto natural, que no queden grumos, de lo contrario ayúdate con un cepillo.

12

43

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

La idea de esto es definir ligeramente los labios para fijar adecuadamente el labial y resaltar la hermosa forma de ellos. Teniendo en cuenta el grosor de los mismos.

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

44

13

Hay diferentes ideas pero el resultado es el mismo, puedes pintarlos con un pincel o directamente de la barra, puede ir jugando con el color hasta que encuentres el adecuado, si es necesario combina dos o mas colores el color de preferencia debe ser suave y natural por las mañanas y más oscuro y brillante por las noches.

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

El color que elijas es de acuerdo a las tendencias y estación del año como al color de tu piel y ropa. Este debe aplicarse sobre los pómulos, pero la forma en que lo apliques depende del tipo de tu rostro. Es decir ovalado, cuadrado, triangular. En general si el rostro es mas cuadrado aplícalo en los pómulos en forma oblicua hacia arriba. Si el rostro es alargado u ovalado, aplícalo de los pómulos hacia las orejas la idea es darle vida a tu rostro que no quede plano. Difumina el maquillaje del rostro, ayudándote con una brocha grande, aplica polvo ligeramente al maquillaje del rostro para dar un aspecto natural.6

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm

___________________________________________ 6

http://maquillajeactual.blogspot.com/2012/11/pasos-para-un-buen-maquillaje.htm/

14

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

45

Cómo depilar las cejas http://twitter.com/share

Las cejas naturales y bien dibujadas pueden cambiar de forma radical el rostro Descubre los mejores trucos para depilar las cejas resaltando la mirada y equilibrar los rasgos de la cara.

Elige el buen momento: Lo ideal es depilar las cejas al salir de la ducha, porque el agua caliente y el vapor habrán dilatado los poros y los pelitos se retirarán con más facilidad.

- No dejes demasiado espacio entre las cejas. Procura no dejar más de un centímetro y medio en el entrecejo para evitar que tu nariz parezca más ancha.

http://twitter.com/share

15

46

Hay que estirar la piel y arrancar pelo a pelo en el sentido en que crece el pelo. Haz movimientos precisos y rápidos con las pinzas, cogiendo el pelo lo más cerca posible de la raíz para evitar que se rompa. Vete arrancando pelitos a izquierda y a derecha, para seguir una simetría entre las dos líneas de las cejas.

Las cejas tienen una forma de base y crecen en un sentido que no se puede modificar. Sin embargo todas las cejas deben depilarse siguiendo una línea más gruesa en el comienzo de la ceja que se afina progresivamente.

- Para conocer la longitud ideal de tus cejas, haz una línea imaginaria colocando un lápiz o una regla que vaya desde la aleta de la nariz hasta el extremo externo del ojo en línea recta cruzando la ceja y desde el lateral de la nariz hasta el extremo interno del ojo.

- El grosor depende de tamaño original de las cejas y de la forma que se les quiera dar. Es importante que el inicio de la ceja sea más grueso que el resto de la ceja.

- El punto de inflexión de la línea de la ceja (el punto más alto del arco de la ceja) coincide con el borde externo del iris cuando miras de frente (a unos ¾ del inicio de la ceja)

47

16

http://twitter.com/share

48

18

- Para evitar los remolinos, redondea un poco la forma de la ceja depilando ligeramente el lado interno superior del comienzo de la ceja.

- Si tus cejas son muy rectas, redondea el medio de la línea de la ceja dejando un poco más de grosor en el inicio y en el extremo y después depila ligeramente la parte superior de estos dos extremos.

- Si tienes las cejas poco pobladas evita depilarlas haciendo un trazo demasiado fino.

- Si tienes las cejas en forma de acento circunflejo, depílalas ligeramente en la punta del acento para que tenga una forma más redondeada.7

http://twitter.com/share

Depilación con cera

La cera templada permite hacer un trazado global de la línea. Aplica la cera en el sentido del pelo. Aplica una pequeña banda vertical en el entrecejo.

Evita la cera en la parte superior de la línea de la ceja.

A tener en cuenta - Es inevitable que la piel enrojezca tras la depilación por lo que es recomendable que

te depiles las cejas unas horas antes de salir del salón a la cita que tengan.

- Una vez que hayas acabado de depilarte las cejas péinalas con un pequeño cepillo. SI es necesario puedes hacer unos últimos retoques.8

_____________________________________________

7http://twitter.com/shar

8 LOC CIT

19

Invita a un amigo(a)

para que sea tu

modelo y así practicar

lo aprendido

49

___________________ 9http://twitter.com/share

20

50

Depilación de piernas. http://3.bp.blogspot.com/-Dfey8zj2gRc/tiwqGevysqiAAAAAAAAAk4/puFrDKH5ZfA/s1600/depilar+piernas.jpg.

El verano es la época en que mas se lucen las piernas, llevando pantalones cortos, faldas cortas, con un bikini en la playa... y para sacarles el máximo partido no podemos tener ni un solo pelillo que nos moleste. Pero aunque el verano es la época de "enseñar las piernas" no olvides que en invierno también es muy importante que te depiles correctamente. A muchas mujeres la depilación le resulta más molesta durante la menstruación por lo que te será más cómoda y llevadera si la realizas una vez terminada esta. El primer paso antes de empezar a depilar es exfoliar bien toda la piel de tus piernas para levantar los pelos enquistados, si el método que vas a elegir para depilarte arranca el vello de raíz y eres una persona muy sensible puedes enfriar la zona aplicando hielo y así reducirás tu dolor, también es mejor que si te depilas para tomar el Sol lo hagan el día anterior y no justo unos momentos antes porque la piel se podría irritar. Hoy en día puedes elegir el método que más te guste, aquí te los explicamos todos para que elijas el que mas te convenza.

21

51

Cuchilla: Su mayor ventaja frente a otros métodos es que es indolora y extra rápida, pero como no arranca el vello simplemente lo corta, este reaparecerá a los 3 o 4 días. Para una mayor precisión arrastra la cuchilla en sentido contrario al crecimiento del vello y aprovecha mientras toman un baño o la ducha ya que así la piel no estará tan seca y no sufrirás molestos tirones. http://3.bp.blogspot.com/-Dfey8zj2gRc/tiwqGevysqiAAAAAAAAAk4/puFrDKH5ZfA/s1600/depilar+piernas.jpg.

Cremas depilatorias: Destruyen la queratina del pelo mediante productos químicos y así hacen que este sea mas fácil de eliminar, pero no lo destruyen de raíz por lo que volverá a aparecer pasados 4 o 5 días, es totalmente indoloro al igual que la cuchilla pero no tan rápida como esta, su mayor ventaja es que evita la aparición de los granitos que a veces aparecen con la cuchilla o la cera. Para evitar problemas posteriores (como alergias, irritaciones...) aplica un poco en una pequeña zona y retírala al poco, si al cabo de 24 horas no hay ningún tipo de reacción ya podrás realizar la depilación completa, aunque superada la prueba de las 24 horas no es conveniente dejar la crema sobre la piel mas de 10 minutos seguidos. Cera: Uno de los métodos más efectivos, arranca el vello de raíz por lo que no volverá a aparecer en un periodo de 3 a 4 semanas dependiendo de la persona. Podrás encontrarla de diversas formas como tibia, caliente, en bandas, rollón... solo tienes que elegir la que sea mas cómoda para ti, aunque la mas eficaz es la cera caliente, ya que la fría no dilata los poros por lo que algunos en lugar de arrancarlos los corta, aun así es uno de los mejores métodos. Si eres propensa a tener hematomas ,debido a que a muchas mujeres les aparecen al depilarse de esta manera, lo mejor es que sujetes la piel al dar el tirón, pero no te preocupes con este truquillo no tienes nada mas que temer.10

_____________________________________________________________ 10

http://3.bp.blogspot.com/-Dfey8zj2gRc/tiwqGevysqiAAAAAAAAAk4/puFrDKH5ZfA/s1600/depilar+piernas.jpg.

22

52

Maquinillas eléctricas: Son muy eficaces, arrancan de raíz el vello frente a la cera que arranca el vello desde 2mm. Resulta un poco más dolorosa que la cera ya que mientras en esta última arrancamos todo el vello de un solo tirón esta arranca cada pelo individualmente mediante unas pinzas incrustadas en su cabezal, pero actualmente ya existen maquinillas con hielo o masajeadotes en sus cabezales para reducir el dolor. Los resultados son de unas 3 o 4 semanas dependiendo de cada persona. Láser o luz pulsada: El único método para acabar con el vello definitivamente, para realizarla deberás acudir a un centro profesional donde te darán toda la información necesaria, el numero de sesiones dependerá de la persona (y de la zona, no es lo mismo las axilas que las ingles por ejemplo). No funciona en el pelo blanco y no puede darle el Sol entre sesiones a la zona depilada por lo que es mejor realizarla en invierno. Si decides depilarte con este método asegúrate de acudir a un lugar especializado que cumpla todos lo requisitos para este tipo de centros. Si el método de depilación que has elegido arranca el vello de raíz es aconsejable utilizar después retardadores que mediante sus productos químicos hacen que este crezca bastante mas lentamente y mas fino, haciéndolo incluso desaparecer si su uso es prolongado, pero solo es efectivo si te depilas a cera o maquinilla ya que el resto de métodos solo cortan el vello. Para estar completamente perfecta repasa luego concienzudamente con las pinzas para encontrar esos pelillos sueltos que se hayan podido escapar Una vez hayas acabado completamente limpia bien la zona e hidrátala para evitar el aspecto reseco que a veces queda en pieles recién depiladas.11

http://3.bp.blogspot.com/-Dfey8zj2gRc/tiwqGevysqiAAAAAAAAAk4/puFrDKH5ZfA/s1600/depilar+piernas.jpg.

_____________________________________________________________________ 11

http://3.bp.blogspot.com/-Dfey8zj2gRc/tiwqGevysqiAAAAAAAAAk4/puFrDKH5ZfA/s1600/depilar+piernas.jpg

23

Invita a un

amigo(a)

para que

sea tu

modelo y

así

practicar lo

aprendido

53

Depilar las axilas

http//media.uccdn,com/mages/4/5/2/img_como_depilar_las_axilas_17254-orig.jpg

Los vellos en las axilas deben ser depilados si o sí en las mujeres, esta zona se encuentra muy expuesta y visible ante los demás cuando utilizamos prendas en las que las deje descubierta y nada más desagradable que no se encuentre bien depilada. Existen varias técnicas para depilar las axilas, cada una posee su ventaja y su desventaja, a la hora de elegir uno de ellos debes tener en cuenta sus pros y contras, de esta manera podrás elegir el más adecuado para ti y a la vez estarás cuidando la estética y la salud de tus axilas. Así que a continuación te explicamos los distintos métodos que existen para que sepas cómo depilar las axilas.

Cera depilatoria caliente: Es una de las técnicas más utilizadas, arranca el vello de raíz y hace que este se debilite y tarde en crecer, además al retirarla elimina las células muertas. Sin embargo no es recomendado para mujeres con piel muy sensible ya que el tirón puede irritar demasiado la zona.

Cuchillas: Un método rápido y fácil de realizar, pero la cuchilla irrita mucho la piel y muchas veces esto provoca manchas oscuras en ellas. Para mantener las axilas libre de vellos con esta técnica deberás depilar la zona con frecuencia.

Cremas depilatorias: Antes de usarlas se recomienda hacer una pruebe en una pequeña parte de la piel para asegurarnos de que los productos químicos que eliminan el vello no nos causen irritación, alergias o manchas en las axilas.

24

54

http//media.uccdn,com/mages/4/5/2/img_como_depilar_las_axilas_17254-orig.jpg

Pinzas: Esta técnica requiere de mucho tiempo y es muy incómoda realizarla, ya que arrancar pelo por pelo resultará difícil; las pinzas se usan para retirar el vello facial.

Depilación láser: Si quieres decirle adiós a la depilación de las axilas opta por la depilación láser, aunque es la técnica más costosa es la más recomendada, ya que ahorrarás dinero y tiempo y además evitarás la irritación en la zona.12

_______________________________ 12http//media.uccdn,com/mages/4/5/2/img_como_depilar_las_axilas_17254-orig.jpg 25

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

55

CABELLO RIZADO A LISO PRODUCTOS PARA ANTES DE LA UTILIZACIÓN

Siempre debemos usar productos específicos que protejan del calor, productos exclusivamente para planchar el cabello. En este caso aplicaremos un protector en seco sin llegar a empapar demasiado el cabello. Hay que realizar los cuidados básicos, champú, mascarilla y acondicionador para suavizar. Es bueno utilizar un acondicionador sin aclarado ya que deja el cabello más suave. El paso más importante es utilizar un protector justo antes de utilizar la plancha, con el cabello completamente seco. La utilización del producto protector y la plancha nos aporta suavidad y brillo en el cabello.13

PASÓ A PASO DE CABELLO RIZADO A LISO

Como ves la modelo tiene el cabello rizado, el primer paso es siempre tenerlo limpio y totalmente seco, nunca utilices la plancha con el cabello húmedo o mojado.

Antes Después

Tony MorroBot Peluquería/Bot 4 08002 Barcelona

HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS NECESARIOS PARA ALISAR EL CABELLO

• Protector para el cabello especifico para planchar, lo mejor es en spray ya que su aplicación es más fácil.

• Cepillo para peinar el cabello.

• Peine pequeño y plano para ayudarnos con las planchas.

• Plancha de cerámica.14

___________________________________________

13Tony MorroBot Peluquería/Bot 4 08002 Barcelona

14 LOC CIT

26

56

PASÓ A PASO DE CABELLO RIZADO A LISO

1. Es muy importante seguir un orden, hay que dividir el cabello sujetando los laterales, la parte frontal, la coronilla y la zona de atrás.

2. Empezaremos por la zona de la nuca haciendo particiones muy finas. Tenemos la suerte que estas planchas nos permiten planchar desde raíz, nos permite acercar la plancha al cuero cabelludo, siempre con cuidado de no sobrepasarse.

3. Debemos peinar el cabello antes para no encontrarnos con obstáculos y luego poder ayudarnos bien con el peine.

4. Hay que añadir el protector a medida que vas planchando.

5. Después de aplicar el protector, acercaremos la plancha a la parte de la raíz, giraremos suavemente hacia dentro y haremos un movimiento lento hasta llegar a las puntas. Estas planchas llevan un basculante, que nos evita que hagamos mucha presión sobre el cabello.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

27

57

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

Movimiento inicial de raíz Movimiento de medios

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

Movimiento final para puntas

7. Repetiremos la acción para tener un buen acabado.

8. Después de realizar la parte de la nuca, seguiremos haciendo particiones muy finas hasta llegar a la parte alta de la coronilla y uniendo también con los laterales.

28

58

9. Realizaremos el mismo proceso cada vez.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

En la parte superior, debemos elevar ligeramente la raíz para no quemar el cuero cabelludo y adquirir un poco más de volumen en esta zona.

10. El flequillo se debe realizar con cuidado, los movimientos serán por el contrario rápidos porque sino tendría un efecto de un flequillo muy estático y recto.

11. Cuando hacemos las particiones y vamos planchando los laterales, la zona de atrás, la coronilla… hacemos una pequeña separación que a simple vista cuesta ver, por eso debemos dar una repasada total al finalizar, para unir entre si todas las partes.

12. La aplicación de laca es una buena opción para fijar todo el peinado en sí. Aplicaremos sobretodo en la parte del flequillo para fijarlo bien.

29

59

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

30

60

PEQUEÑOS TRUCOS

• Para que la punta no quede recta, al llegar a ella es bueno inclinar la plancha hacia dentro parar curvarla ligeramente.

• El humo que desprendemos al planchar no es una causa por la que debemos asustarnos, simplemente es la humedad que contiene el cabello.

• La posición también es importante, un pequeño truco es tener un peine por debajo de la plancha para facilitarnos el trabajo.

• Seguir un orden a la hora de auto plancharte el cabello es lo más importante, deberemos separar el cabello en dos zonas (laterales) y hacer particiones pequeñas desde la nuca hasta la parte frontal y coronilla.

• Hay diversos tipos de protectores para antes del planchado, puedes encontrarlos para cabellos secos, dañados, etc. Y también hay que se aplican en mojado y otros en seco, el pequeño truco es escoger este último porque el efecto es inmediato y tiene más eficacia.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

PRODUCTOS DE ACABADO

• Si realizamos un cabello liso podemos usar sérums.

• Sanadores de cutículas y protección para puntas abiertas.

• Para moldear un poco las puntas y crear movimiento, podemos utilizar una pasta o cera para separar la parte final y así crear más dinamismo en el cabello.15

___________________________________ 15

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

31

61

PASO A PASO DE LISO A RIZADO

Como ves la modelo tiene el cabello muy liso pero con el paso a paso de hemos conseguido un cabello rizado y con volumen.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

Antes Después

HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS NECESARIOS PARA ONDULAR EL CABELLO

Protector para el cabello específico para planchar,

Lo mejor es en spray ya que su aplicación es más fácil.

Cepillo para peinar el cabello. Plancha de cerámica. 16

____________________________________ 16

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

32

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

62

CABELLO LISO A RIZADO

PASO A PASO DE CABELLO LISO A RIZADO

Dividiremos el cabello sujetado los laterales, la parte frontal, la coronilla y la zona trasera.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

2. Haremos pequeñas particiones empezando por la nuca, aplicaremos protector en seco y si queremos que el resultado sea natural no aplicaremos laca, por el contrario si queremos conseguir más fijación utilizaremos laca antes y después del rizo.

3. Sujetaremos el cabello y colocaremos la plancha en la raíz, giraremos 90º hasta llegar a la punta y enrollaremos el cabello en la plancha hasta la raíz. Debemos tener en cuenta que la punta siempre quede dentro de la plancha, ya que sino quedaría mal peinada. 17

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

_______________________________ 18

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

31

63

Primer movimiento, podemos observar como después de colocar la plancha en la raíz se realiza el giro de 90º.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

2º El segundo movimiento, estiramos el cabello hasta que la punta se introduzca también dentro de la plancha.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

El tercer movimiento enrollaremos el cabello en la plancha hasta volver a la posición inicial de la raíz.

64

32

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

Para obtener un buen rizo al finalizar nuestra obra de arte con la plancha nos ayudaremos con los dedos para moldear mejor el cabello

• Después de realizar la parte de la nuca, seguiremos haciendo particiones muy finas hasta llegar a la parte alta de la coronilla y uniendo también con los laterales.

• En la zona superior debemos crear volumen, ya que sino quedaría un peinado descompensado. Para realizarlo, solo debes coger el cabello hacia arriba desde la raíz y hacer un movimiento sutil hacia dentro, dejar actuar unos segundos y obtendrás un fabuloso volumen.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

• En este caso el flequillo lo dejaremos liso ya que es corto y recto, si fuera ladeado podríamos realizar una pequeña onda en la punta para así armonizar todo el peinado.

65

• Cuando tengamos todo el cabello con estos rizos perfectos, nos situaremos con la cabeza hacia abajo y los despeinaremos un poco para fijarlo finalmente con laca.

33

• Otra opción para deshacer un poco el peinado es utilizar el secador y estirar ligeramente los rizos hacia abajo. Esto nos romperá la onda más marcada y parecerá más natural.

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

• Este tipo de peinado es muy adecuado para personas con el cabello encrespado ya que podemos dar un toque más limpio. Simplemente con 4 o 5 bucles o rizos tu imagen cambiará totalmente. 13

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelona

________________________ 19

Tony MorroBot PeluqueriaC/Bot 4 08002 Barcelon 34

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

66

TINTES

Cómo Aplicar un Tinte pasó a paso

Les daremos las pautas de como aplicar el tinte a nuestro cabello. Esta labor podemos hacerlo nosotros mismos pero lo ideal es que alguien nos ayude para que el tinte llegue de forma uniforme a todo nuestro cabello. Les daremos una guía de como teñirnos, paso a paso:

1. Antes de empezar el teñido, lavar o humedecer el cabello, y si está seco, sería lo ideal mojarlo un poco.

2. Después de ello, coger algunos ganchos y separar el pelo en 3 o 4 mechones, proporcionales, según la cantidad de cabello que tenga.

3. Tengamos en cuenta que siempre que apliquemos el tinte capilar, se debe de aplicar de adelante hacia atrás, para que se hagan una idea, desde la punta hasta la nuca.

4. Las separaciones de los mechones ayudan enormemente a la buena aplicación del tinte capilar ya que el principal objetivo es que no quede ninguna parte de las áreas del cabello sin teñir.

5. Para que el tinte tenga efecto desde las raíces, permitir un tiempo de espera de entre 20 y 30 minutos cuando terminamos de aplicarlo a lo largo de todo el cabello. Después de los minutos de espera, volver hacer la misma operación.

6. Después de la sesión, podemos humedecer un poco nuestro cabello acompañado de un masaje con la yema de nuestros dedos en el cuero cabelludo, esto ayuda a homogenizar el color. Si quieres que los colores se fijen, después de una hora de la aplicación, enjuagar con agua fría.20 http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

___________________________________ 20 http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

35

67

Cuidados el Cabello Teñido

• Después de habernos teñido el cabello, se recomienda usar el mejor tratamiento post tinte. Si buscamos aclararlo paulatinamente, un baño de agua caliente o tibia sería lo ideal, si buscamos seguir manteniendo la tonalidad del color, se recomienda lavarlo con agua fría.

• Evitemos en lo posible estrujar o exprimir muy fuerte el pelo. Tengamos siempre en cuenta que puede perder color y, además, los primeros días después del teñido, el pelo se encuentra débil por el proceso de “decoloración” de su cabello.

• Se recomienda usar champú y re acondicionadores que brinden nutrientes activos y sean aliados de la coloración. Evitemos el uso de champús para niños o para problemas de caspa y caída de pelo, ya que tiene otros componentes diferentes a los que buscamos.

• Evitemos en lo posible exponerlo mucho tiempo al sol o ir al playa por al menos los primeros 7 días de habernos teñido ya que podría alterar el color del tinte.21

http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

36

21http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

36

68

Tipos de Tintes de Pelo

Debemos de tener en cuenta siempre qué tipo de producto vamos a usar, en el mercado hay diversas marcas. Tenemos los productos no permanentes, aquellos que se quitan al primer baño y los permanentes, aquellos que duran varios meses. Cabe indicar que, de acuerdo al tipo de tinte y en cuanto a su efectividad, el daño varía en nuestro cabello.22

http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

Tintes No-Permanentes: Son aquellos tintes que no aclaran, por el contrario, oscurecen, generalmente dan bastante brillo y luminosidad al cabello. No contiene amoniaco ni agua oxigenada y llegan a la cutícula, pero no rompe su estructura, así que con un simple lavado los colores artificiales se van.

Tintes Permanentes: Son aquellos tintes que si tienen amoniaco y agua oxigenada, los efectos de estos productos consisten en penetrar en el córtex del pelo, este trastorno cambia el color al pelo. Cabe mencionar que para una mejor coloración se requieren sesiones posteriores al teñido, donde los estilistas puedan revitalizar el cabello con lociones. Debido a que el tiempo tiende a resecar el pelo, se necesita decolorar el pelo antes de teñirlo. Este proceso es bastante agresivo para el pelo debido al fuerte cambio natural, puesto que la melanina, que se encuentra en el córtex, cambia de ser una sustancia trasparente a ser un cambio irreversible. Luego de este proceso llega el teñido.

Tinte semi permanente: El tinte semipermanente dura entre 5 a 10 lavadas, dependiendo de la marca, y no contiene peróxido ni tampoco amoníaco, por lo que no daña el cabello; es uno de los tintes más indefensos que no producen daños al cabello. Solamente cubre el 50% de las canas.

Tinte Demi-permanente: Contiene amoniaco y es bastante eficaz para cubrir las canas o poner más oscuro el cabello; a diferencia de los tintes permanentes, este tipo de tinte produce menos daño. Al finalizar la aplicación, el cabello se verá natural y brillante

____________________________________________ 22

http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

37

69

Tintes vegetales: A diferencia de los tintes sintéticos, son una alternativa natural para cubrir las canas del cabello, sobretodo para cabello seco ya que les brindan color y vida a tu pelo. La henna es el tinte vegetal favorito por sus usuarios que les gusta el color natural rojizo de esta planta. Sin embargo, algunos dicen que hacen daño a tipos de cabello muy sensibles y les podría producir resequedad, manchas, caída del cabello, rotura de las puntas, etc. Hay que ser precavidos en su aplicación.

Tintes de fantasía: Tintes temporales que tienen una duración de 3 semanas, se suelen pintar en zonas del cabello como mechas o en forma de reflejos. Aportan luminosidad al cabello sin tener que pintarlo completamente. Se aplican en: Las mechas: Se tratan de aplicar color a mechones del cabello para aportar volumen y luminosidad. Los reflejos o rayitos: Se tratan de aplicar un tinte muy leve a partes del cabello donde se quiere dar un poco de luminosidad.

Tintes sin amoniaco: Los tintes sin amoniaco no contienen sustancias químicas que brindan reflejos y cobertura eficaz en el cabello. Se pueden aplicar en un salón o en casa de forma sencilla. Este tipo de coloración es también permanente y es mejor que el sintético ya que no produce desgaste en el cabello. Otro de los beneficios la ausencia de picores o comezones y asperezas en el cabello ya que sus componentes son vegetales. Se encuentra en todos los colores y no maltrata el cabello.23

http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

______________________________________________________ 23

http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

38

70

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

10 Consejos sobre los Tintes de Pelo

1. Si te ha sobrado tinte de pelo, lo mejor sería desecharlo por completo, ya que no se recomienda usarlos después en otra aplicación.

2. Si no queremos mancharnos las sienes, la frente y otra parte del rostro, antes de usar algún tinte, se recomienda aplicarse gel u otra crema en dicha zona de la cara.

3. Si buscamos tonos de color, debemos de hacerlo de forma paulatina, no podemos teñirnos de negro a rubio, se recomienda hacer un proceso, e ir aclarando de a pocos.

4. Consultar previamente siempre con el especialista de belleza para que nos pueda asesorar en cuanto al color y marca del producto.

5. Tenemos que tener cuenta que los químicos de los tintes de pelo, pueden ser fuertes para nuestro cuero cabelludo.

6. No buscar teñir ni decolorar un pelo que ha sido tratado con henna.

7. No se recomienda hacer un teñido brusco (en cuanto a colores extremos) de forma seguida, ya que en cada sesión los componentes del tinte dañan la estructura del Córtex y nuestro pelo se debilita.

8. Después de un teñido capilar, debemos de tomar todas las medidas de cuidado necesaria, evitar ir a la playa, evitar los rayos solares y no lavarnos el pelo con agua caliente ya que podemos perder color.

9. Para un segundo teñido debe de transcurrir al menos un lapso de tiempo entre 15 y 20 días, para evitar que se maltrate nuestro cabello.

10. Nunca aplicar tintes capilares no permanentes oscuros sobre un cabello rubio o canoso.24

http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

_____________________________________ 24 http://3.bp.blogspot.com/-xNGRJoob-Rg/uds19JM2DgI/AAAAAAAAGpg/Mx4J2tnwibQ/s1600/mechas+con+aliminio.jpg

39

71

Tintes, mechas y brillos

Tintes, mechas y brillos. En este artículo os damos sencillos consejos de peluquería sobre los tipos de tintes, mechas y brillos para el cabello.

Colorear el cabello es una opción cuando buscas renovar tu imagen. La duda surge a la hora de elegir el método: ¿tintes, mechas o brillos? Descubre qué diferencias hay entre ellos y cuál es el que más te conviene.

Si quieres un color vivo muy contrastado los tintes son tu opción. Es la única técnica que te permite cubrir por completo las canas y cambiar hasta dos o tres tonos tu cabello. Si deseas un cambio radical, de muy oscuro a claro, la decoloración será el primer paso para fijar después el tinte. Si quieres pasar de un color suave a uno muy oscuro será necesario teñir varias veces hasta conseguir que adquiera la fuerza que buscas.

Los tintes son el método más agresivo ya que se aplica sobre la totalidad del cabello, lo reseca y requiere una mayor hidratación. Si te decantas por esta opción deberás acudir a la peluquería periódicamente para cubrir las raíces y utilizar champús y mascarillas específicas para el pelo teñido.

Las mechas pueden darse después del tinte para romper la uniformidad de color o sobre la base natural de tu cabello. Son la mejor apuesta cuando buscas darle alegría al color del pelo para resaltar rasgos e iluminar el rostro. Pueden ser más o menos finas y, al aplicarse sólo sobre mechones de pelo, no son tan agresivas como los tintes. Al entremezclarse con el color base no se nota tanto las raíces y se permite retocarlas cada más tiempo. Si buscas un efecto muy natural, dar luz a tu color sin que casi se note, opta por los brillos. Para las bases morenas y castañas las pinceladas rojizas, cobrizas o lilas son muy favorecedoras. Los tonos dorados efecto sol son perfectos si buscas dar un toque luminoso a tu pelo. Mezclar brillos y mechas es otra opción para intercalar diferentes colores y tonalidades. Son la técnica menos agresiva y más fácil de mantener.

Respecto a su aplicación, si optas por colorearte el pelo en casa lo más fácil es utilizar el tinte para dar una cobertura completa. Si quieres hacerte algún retoque debes aplicar la mezcla sólo en la raíz y 10 minutos antes de que concluya el tiempo de exposición extenderla a las puntas. Las mechas y brillos son más complicadas, lo mejor es acudir a una peluquería para un resultado profesional ya que cuentan con medios efectivos como el gorro o la plata para su aplicación.25

_______________________________________________________ 25

http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

40

72

PASÓ A PASO:

1. Empapelamos la cabeza con aluminio empezamos por la parte de

enfrente, continuamos con laterales, y al finalizar la parte de abajo hacia arriba. ¿Por qué empezamos por adelante? Sencillo, a parte de atrás tiene más color capilar y por lo tanto están listas para lavar más rápidamente.

Esta es la manera correcta de empapelar, no cometan el error de aplastar las orillas del papel aluminio pues cuando lo laven verán unas marcas en el cabello de los dobleces del papel.

http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

2. se empapela cada ½ cm. y se decolora solo transparencia de ½ cm, se decolora a 30 volúmenes, por 2 cuestiones, a 20 volúmenes es tardado y el decolorante pasa mucho tiempo en el cabello.

http://1.bp.bolgspot.com/-Ibu2wMpa5y4/uds18yuzIxI/AAAAAAAAGps/NcdA7GQelr4/s1600/decolorante.jpg

73

41

Y la otra es por que a 40 volúmenes estancamos la decoloración más rápida, por lo tanto la mejor elección es a 30 volúmenes decoloraciones más blancas en menos tiempo. Formula de decolorantes. 1x1=1 tapa de decolorante por 1 tapa de peroxido de 30 volúmenes, etapa de decoloración máxima 9 = amarillo pálido. 3) Después de empapelar, procedemos a aplicar la base si es el caso, esta clienta tiene como base un 7.21 a 20 volúmenes, se empieza a aplicar por la parte de enfrente cuando la decoloración a avanzado un 50% tiempo de pose de el tinte 30 minutos. 4) después de el tiempo de pose, lavamos.

Antes de quitar los papeles se lava el tinte si este es el caso

Lavamos el empapelado

Procedemos a marizar las mechas Formula de matizado 9.01 + 9.21 (partes iguales) + ½ cm de violeta + un poquito de shampoo para mechas, a 10 volúmenes por 10 minutos.

El matiz toque todas las mechas sin excepción Da un ligero masaje y deja tiempo de pose de 10 minutos.

Lava el cabello y aplica una ampolleta para cerrar cutícula, puede ser de bambú o cera midas, seca el cabello y péinalo al gusto.26

http://3bp.blogspot.com/oFIxwRFIXE/Uds18vGqV3I/AAAAAAAAGqu/o5zhp_QqhOJ/s1600/DESPUES2.jpg

__________________________________________________________________________________________

26http://3bp.blogspot.com/oFIxwRFIXE/Uds18vGqV3I/AAAAAAAAGqu/o5zhp_QqhOJ/s1600/DESPUES2.jpg

4

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

74

Peinados

Trenza de 7 hilos

1. Cómo hacer una trenza de 7 hilos

Hacer una trenza de 7 cabos es mucho más fácil de lo que parece, todo es cuestión de práctica. Este es un peinado trenzado perfecto para muchas ocasiones, ya sea para ir a la escuela, a la universidad, a la playa, de vacaciones o para ocasiones más formales. Las pueden usar tanto las niñas como las mujeres jóvenes.

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-7-hilos/trenza-de-7-hilos-tutorial-2/

Trenzas de 7 hilos

Para hacer una trenza de 7 hebras comenzamos ajustando el cabello en una coleta o cola de caballo normal. Luego de asegurar el pelo, dividimos la coleta en 7 secciones iguales. Luego de esto comenzamos tejiendo desde el lado derecho hasta se complete la trenza y finalmente la aseguramos con una banda elástica.27

____________________________________

27 http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-7-hilos/trenza-de-7-hilos-tutorial-2/

43

75

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-7-hilos/trenza-de-7-hilos-cabos/

Trenzas de 7 cabos

2. Si te gustan las hadas y las princesas de Disney este es un peinado ideal para ti, ya que está inspirado en la princesa Rapunzel y en Rosseta, la hada amiga de Tinkerbell.

Es un peinado trenzado hermoso que combina el estilo de trenza francesa con el cabello suelto; logrando de este modo un peinado romántico y bello que se puede lucir en una ocasión especial.

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-hada-paso-paso/tutorial- trenza-de-hada-paso-paso/

Trenza de hada pasó a paso

Este es un estilo de peinado que funciona con el cabello largo. Si tienes un corte en capas podrías tener más problemas al momento de intentar hacerte este peinado. Por otra parte, si tienes el pelo medio tienes que intentar hacer la trenza francesa que quede a la mitad de la cabeza, es decir, que acabe cerca de las orejas.28

_________________________________________ 28 http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-hada-paso-paso/tutorial- trenza-de-hada-paso-paso/

44

76

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-hada-paso-paso/trenza-de-rapunzel-paso-a-paso/

Trenza de Rapunzel pasó a paso

Necesitarás de algunas horquillas y accesorios para completar este estilo y si quieres puedes optar por hacer una trenza holandesa floja en lugar de una trenza francesa.

Trenzas vintage

3. Cómo hacer un peinado con trenzas vintage paso a paso

Si te estás preguntando qué estilo de peinado trenzado podrías llevar si tienes un corte con flequillos cortos que te llegan a la oreja, acá encontrarás la respuesta.

Quizás lo primero que se te viene a la mente son las coletas trenzadas al lado, pero debes saber que éstas quedan muy bien; pero en las niñas y adolescentes; así que si no estás en ninguna de esas dos etapas es probable que ese estilo de peinado no sea adecuado para ti.29

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-un-peinado-con-trenzas-vintage-paso-paso/cortes-en-capas-tutorial/

____________________________________________ 29

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-una-trenza-de-hada-paso-paso/trenza-de-rapunzel-paso-a-paso/

45

77

Trenzas retro paso a paso

Instrucciones pasó a paso

Para hacer este peinado necesitarás de un accesorio par el pelo. En este caso se ha utilizado una flor grande en color pastel, para darle un toque más retro al estilo.

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-un-peinado-con-trenzas-vintage-paso-paso/peinados-vintage-paso-a-paso/

Peinados vintage pasó a paso

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-un-peinado-con-trenzas-vintage-paso-paso/peinados-vintage-paso-a-paso/

78

46

Como hacer trenzas vintage paso a paso

Lo primero que debes hacer es lavar tu cabello, peinarlo para alisarlo y dejarlo sin nudos.

Saca tres secciones de cabello de un lado de la cabeza. Comienza una trenza simple con cada una de las secciones. Cuando tengas tus trenzas, las llevas bajando por el costado (no debes apretar

las tranzas, mientras más flojas mejor). Al final las unes como si fueras a hacer una cola de caballo. En esta parte tú decides qué hacer. Puedes ajustar el cabello en un moño, en

una cola de caballo o simplemente puedes dejarlo suelto. Ajustas las trenzas trenzas al lado utilizando una banda elástica y algunas

horquillas. Finalmente coloca la flor sobre la banda elástica que sujeta las trenzas, para que

de esta manera no se note.30

http://4.bp.bolgspot.com/-krjd5rNfekI/T_8MOZiBYI/AAAAAAAAEJM/c8u68diEWgs/s1600/trenzas+peidados.jpg2.jpg

_______________________________________ 30

http://peinadoscontrenzas.info/2013/09/como-hacer-un-peinado-con-trenzas-vintage-paso-paso/peinados-vintage-paso-a-paso/

47

79

Primer peinado: Trenza con pelo suelto y ondas→ para hacerlo tienen que tener el pelo largo, al menos que te pase los hombros. Necesitas unas horquillas, un peine, y

laca. Podes hacerlo con ondas o con el pelo liso, personalmente me gusta más con ondas, pero es cuestión de gustos.

http://1.bp.bolgspot.com/-jgkBf7y6xk/T_kEcpyJqI//AAAAAAAAEIE/cqc5lnRduJI/s1600/propuesta+uno.jpg

1- Como ves en la foto, toma un mechón de pelo a la altura de las orejas, y sepáralo en dos partes.

2- Trenza ambas partes por separado, y cruza las trenzas, fijando cada una con horquillas en la parte de atrás, mientras las colocas a modo de bincha/tiara en la parte superior de la cabeza, y fijas también con algunas horquillas chicas, y sin que se noten mucho.

3- Una vez fijadas en la parte superior, toma las dos trenzas que van hacia atrás y átalas como en la foto, ayudándote de unas horquillas para fijar, y evitar que se suelte y desate.

4- Por último aplica un poco de laca de fijación media, y listo; queda muy lindo y femenino.31

___________________________________________________ 31

http://1.bp.bolgspot.com/-jgkBf7y6xk/T_kEcpyJqI//AAAAAAAAEIE/cqc5lnRduJI/s1600/propuesta+uno.jpg

48

80

Segundo peinado: moño con trenza: si tiene flequillo recto, genial, y sino también, no es necesario tenerlo. Necesitas horquillas, una goma de pelo, laca, y opcional un broche como el de la foto, con algún diseño mono. 1- En el pelo limpio, peinado, y lo más liso posible, hace una cola alta como ves en la foto.

2- Después separa un mechón grueso de la coleta, y déjalo fuera de ésta, mientras vas haciendo el moño.

3- Batí/carda la parte de la cola con la que vas a hacer el moño, péinala un poco con tus dedos, tornéala, y hace el moño en círculos alrededor de la gomita de pelo. Cuando hayas terminado sujeta bien el moño con unas horquillas, y fíjalo con laca.

4- Con el mechón que sacaste previo al moño, hace una trenza y colócala alrededor del moño, sujetando bien con horquillas chiquitas; si quieres aplica laca, y listo. Y si quieres agrega un accesorio como la flor, que le da un toque más sofisticado; eso si no demasiado grande.32

http://1.bp.bolgspot.com/VMRxe-pmrbA/T_oQssUWAI/AAAAAAAAEIY/jT4HwyTdk5g/s1600/peinadito.jpg

__________________________________________ 32

http://1.bp.bolgspot.com/VMRxe-pmrbA/T_oQssUWAI/AAAAAAAAEIY/jT4HwyTdk5g/s1600/peinadito.jpg

49

81

Tercer peinado: es uno de mis preferidos, y para hacerlo necesitas unas horquillas, laca para fijar, una rezadora para hacer las ondas, un cepillo redondo, y un bumpit; para quien no sepa el bumpit es un accesorio en forma de media luna, que se coloca debajo del pelo para elevarlo y dar volumen, como precisamos en este peinado. 1- Lo primero que debes hacer es peinar todo tu pelo, y pasar a hacer unas ondas suaves con la rezadora, las cuales peinas con tus dedos. 2- Separa un mechón grueso de pelo en la zona de la coronilla, rocíalo con un poco de laca, y batilo con el cepillo. 3- Coloca y sujeta el bumpit bajo el pelo toma dos mechones finos de pelo de los lados, y sujétalos bien con horquillas debajo del batido. 4- Para terminar aplica un poco de laca en todo el pelo, y en especial en todo el batido.33

http://1.bp.bolgspot.com/VMRxe-pmrbA/T_oQssUWAI/AAAAAAAAEIY/jT4HwyTdk5g/s1600/peinadito.jpg _______________________________________ 33

http://1.bp.bolgspot.com/VMRxe-pmrbA/T_oQssUWAI/AAAAAAAAEIY/jT4HwyTdk5g/s1600/peinadito.jpg

50

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

82

Cortes de cabello

“cortes de moda de cabello corto 2014”

Las técnicas de corte que veremos a continuación están definidas por el efecto que

deja la tijera en el extremo de la mecha o bien en toda su longitud. Este efecto

dependerá de la proyección que le demos a la mecha y, también, de la posición de

nuestra mano.

A continuación veremos 3 técnicas básicas para lograr el efecto en el extremo del pelo

y en su longitud.

Técnica de corte recto

Hablamos de técnicas de corte recto cuando la línea que realizamos en la mecha es

totalmente recta. La tijera debe estar perpendicular a la mecha que vamos a cortar, es

decir, recta.

La mecha puede tener una caída normal con respecto a su forma de implantación o

bien puede tener cualquier tipo de elevación. Nada de esto influirá en el resultado:

siempre tendremos una línea de corte recta con esta técnica.

Corte recto con línea horizontal

Se toma la mecha sin ningún tipo de elevación, es decir, con su caída natural de

implante. Para comprenderlo mejor, la línea de corte siempre es paralela a los

hombros. Un ejemplo de esta línea de corte lo podemos ver cuando igualamos largos,

hacemos contornos y normalmente para los estilos de melena.34

__________________________________

34 ww w.Comocortarelpelo.es

51

83

Corte recto con línea vertical

www.comocortarelpelo.es

La realizamos cuando la mecha, al tomarla entre los dedos, es vertical a la línea de los

hombros, es decir proyectándola o elevándola hasta formar un ángulo de 90º

www.comocortarelpelo.es

Técnica de corte dentada

Esta línea de corte tiene un efecto como de serrucho en las puntas, es decir, picos más

largos que otros. En la punta del pelo es únicamente donde conseguiremos este efecto.

Podemos llevar a cabo este efecto con herramientas como la tijera o bien la

navaja. Con la tijera este efecto quedará más pronunciado y más marcado que con otra

herramienta.

La tijera para este efecto debe estar diagonal a la mecha: una pequeña inclinación para

lograr el efecto. Se trata de entrar y salir de la mecha, en tramos pequeños, para

conseguir hacer el dentado a lo largo de toda la mecha.35

www.comocortarelpelo.es

________________________________________________________

35 ww w.Comocortarelpelo.es 5

84

Técnica de corte desfilada

Esta técnica la podemos realizar con tijeras (filo navaja) o con navajas que nos

permitan deslizar por todo el pelo. Las líneas de corte que realizaremos son totalmente

desiguales: prácticamente todos los cabellos de la mecha que trabajemos tienen una

largura diferente. A diferencia de las otras dos técnicas, en ésta podrás ver que el

efecto no solo queda en el extremo de la mecha, también queda en su longitud.

www.comocortarelpelo.es

Esta técnica la podemos emplear claramente con dos herramientas:

Con las tijeras: en una entrada anterior se habló del uso y de todo lo necesario

acerca de las tijeras de peluquería. Para realizar un efecto desfilado en la mecha

con esta herramienta primero tensaremos la mecha dándole la proyección

deseada y a continuación haremos el recorrido hasta las puntas de las mechas,

abriendo y cerrando sólo un poco las hojas de las tijeras.

El movimiento debe ser rápido y seguro. Cuanto mayor sea el recorrido de la tijera

conseguiremos un mayor desfilado. Es importante ir notando el efecto de transparencia

en la mecha.

Con la navaja: Esta herramienta es muy recomendada para realizar efectos

desfilados en el pelo. Es muy importante entender que para realizar un desfilado

con navaja, debemos colocarla lo más paralelamente posible a la mecha, ya

que, si la ponemos perpendicular cortaríamos la mecha.

Estate atento a los temas de aprender peluquería online de este blog porque saldrá un

poco más adelante una entrada especial sobre las navajas.

Elevación o proyección de la mecha

Para consolidar nuestro conocimiento sobre las técnicas de corte, es importante saber

que la elevación de la mecha es fundamental para conseguir determinados efectos. La

mecha que estemos trabajando puede tener una caída natural, es decir, tal y como sale

del folículo (dirección o implantación) o bien tenga una elevación.

__________________________ 36 www.Comocortarelpelo.es

53

85

Esta elevación estará vinculada con una línea imaginaria sobre la cabeza de la modelo,

de modo que, estará vertical en la parte trasera del cráneo. Con respecto a ésta

podremos decir que la mecha puede tener una posición de 45º para abajo, de 90º o bien de 45º para arriba.

Si prestas atención con 45º para abajo los pelos que la parte alta de la mecha son más

largos que los de la parte baja. Ocurre exactamente lo contrario en los 45º para arriba.

En cambio para los 90º tanto los de arriba como los de abajo tienen el mismo largo.

Con lo visto anteriormente podríamos decir que tenemos ya una base sólida sobre las

técnicas básicas que usamos los peluqueros.

Todas estas técnicas de corte varían en función de la posición de la mecha, la

colocación de los dedos y del tipo de herramienta utilizada.

¿Cómo revisar correctamente la tensión de las tijeras de peluquería?

www.comocortarelpelo.es

Todo lo que debes saber de las navajas de peluquería

¿Cómo diagnosticar mejor los tipos de rostros de tus clientes?

La tijera SIDCA: Una herramienta imprescindible para los peluqueros

www.comocortarelpelo.es

______________________________________ 37ww w.Comocortarelpelo.es

54

86

Estilos de cortes de pelo

Paso 1

El primer paso es encontrar un par de buenas fotos de la forma o corte que quiere tener. Esto sólo hace que sea mucho más fácil para usted. "Estilos de pelo corto."

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Asegúrese de saber la longitud que desee. Encuentra algunas fotos de el estilo que desee, esto le ayudará en la determinación de que la corte adecuado para usted. Tenga en cuenta los estilos de peinados para mujer o hombre, o los estilos de corte de pelo para pelo rizado o liso.

Paso 2

El segundo paso por hacer es conseguir que el pelo esté mojado. Sólo con el champú y el acondicionador del pelo. Tener el cabello limpio y húmedo hará que sea mucho más fácil de controlar y reducir.

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Paso 3

El tercer paso es dividir la sección de cabello en cuatro secciones (Oreja a oreja y el centro delantero del centro de la parte posterior de la nuca) Al tomar el pelo y ponerlo en cuatro secciones con la ayuda puede fácilmente moverse a través del corte de pelo.

Una vez más la sección, comenzando en la parte superior de la cabeza, justo detrás de las orejas. Cómo tomar el peine y venir hacia abajo ligeramente detrás de cada oreja y luego separar el pelo directamente en la parte posterior de la cabeza como si fuera una coleta.

55

87

Paso 4

Cuarto paso es su lista para empezar a cortar. Siempre corte en secciones pequeñas. En el primer paso de este artículo ya han decidido sobre la longitud que desean.

Comience tomando una sección de 1 pulgada en la parte posterior (Nuca), zona y cortar el pelo subyacente en primer lugar. Entonces el trabajo ya sea de izquierda a derecha o viceversa, no importa.

Recuerde siempre que continúe utilizando la última sección que se cortó como guía para la siguiente sección de corte. Continuar cortando el pelo en estas pequeñas secciones.

Cuando el hecho cortar una sección de seguir adelante y pasar a la siguiente sección hasta que haya completado toda la cabeza. Siempre revise de ambos lados del cabezal para asegurarse que el pelo es uniforme.

Éstos han sido algunos de los pasos a seguir y consejos sobre cómo cortar el pelo corto. Una vez que aprenda los fundamentos del corte de cabello, usted ahorrará dinero y tiempo en la peluquería.38

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

________________________________________ 38

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

56

88

Corte degrafilado paso a paso

El corte degrafilado en el cabello, nos permite moldear la figura de tu crecimiento natural para tener un mejor control en el cabello, y tiene varias ventajas, y una de ellas es que puedes peinar tu cabello de diferentes maneras ya que el corte degrafilado moldea las puntas hacia adentro y afuera. Eso te permitirá lucir varias tendencias de moda en el cabello sin tener que acudir a procedimientos profesionales para lograrlo, tu misma podrás lograr un peinado de profesionales en tu hogar. La forma en que el corte degrafilado hace caer nuestro cabello es una capa debajo de la otra, eso es precisamente lo que nos facilita el control de nuestro cabello, si tienes un cabello muy abundante esta es una excelente opción para ti. SON ALGUNOS CORTES DEGRAFILADOS:

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Ahora comencemos con el corte degrafilado paso a paso

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

57

89

De la parte superior de la cabeza, tomar un mechón que Será nuestra mecha guía para todo el corte, esa es la capa mas corta del corte degrafilado

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Y cortamos los 2 laterales basándonos en la mecha guía

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Así queda el frente el corte degrafilado

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

De la parte de los laterales tomamos cabello y jalamos la parte trasera sección por sección para realizar el corte degrafilado en la parte de atrás.

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

58

90

Y te preguntaras en que momento degrafila el cabello, pues el secreto para un

degrafilado en el cabello perfecto es, realizarlo en seco, pues así se texturiza mucho mejor y se realiza de la siguiente manera.

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Tomando mechas al azar debes cortar con la punta de la tijera solo parte de la

secciones.

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

Así hasta llegar a todo el cabello Resultado final

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

_________________________________________________ 39

http//2.bp.blohspot.com/_ipkj4qbgeji/uhzczco/eli/aaaaaaadxs/cv2w7uyka1y/s1600/2012-10-09_13_23-05_373.jpg

59

91

Corte de cabello en capas El corte en capas es el mas común pero una técnica de buen descaspado es una diferencia del cielo a la tierra, las características de un buen corte en capas es que precisamente las capas se unen una tras otra creando un efecto de volumen y movimiento en el cabello, un corte mal hecho se nota en cada capa recta.

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

Dividimos el cabello en 3 partes, la línea de central, déjala un poco inclinada a donde se realiza el partido habitualmente ojo la parte de abajo no se cortara, pues ya esta degrafilada a 90 grados, solo haremos las papas en la parte de arriba, para respetar el largo.

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

Comenzamos a obtener nuestra mecha guía será de la parte de arriba y esta es de el largo de la capa mas corta de aquí parte todo el corte.

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

Los laterales los cortamos con el largo de la mecha guía e inclinamos el cabello un

poco hacia delante

60

92

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

Continuamos así mismo por el otro lado

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

Ahora la parte trasera, igualmente, partimos a cortar con la mecha guía.

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

El cabello debe estar completamente recto, recuerda que la parte de abajo queda en largo. Ahora procede a texturizar con la punta de tu tijera, y peina para dar un acabado profesional.

_________________________________________ 40

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-EN-CAPAS.jpg

61

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

93

Distintos modelos de barbas y bigotes, elija el mejor para usted

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

A La Souvarov Una patilla / combo bigote en las patillas curvas hacia abajo, hacia la esquina de la boca y luego se curva hacia arriba en el bigote. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

El Ancla Una barba sin las patillas que se extiende a lo largo de la . Mandíbula y se labra en un punto Se combina con un bigote estilo lápiz para parecerse a un ancla. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

62

94

Balbo Una versión amplia de la barba de chivo acompañada de un bigote sin conectar. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Cortina de la barbilla Una barba sin ir acompañado de un bigote que crece por debajo de las patillas y la lo largo de la línea de la mandíbula, que cubría completamente la barbilla... http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Barbilla Puff Una versión limitada de la barba de chivo que sólo cubre la parte redonda de la barbilla. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

63

95

Copstash estándar Un bigote típico según lo usado por la policía y personal militar. El bigote no se extiende hacia bajo más allá del labio superior. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Ducktail una barba más completa que se extiende hasta un punto. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

El Insecto Dos pequeñas porciones de cabello usar debajo de la barbilla a parecerse insecto y mandíbulas. Francés Tenedor Una barba que se extiende frente a la barbilla

y se divide por la mitad en dos segmentos. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

64

96

Friendly chuletas de cordero Las patillas que se extienden hasta el borde de la boca y se conectan a un bigote. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg Fu Manchu Un bigote que se extiende hacia abajo en los lados, por lo general se extiende fuera de la barbilla. ht tp//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Perilla

Una barba se usa en la barbilla como un macho cabrío.

Una perilla correcta no está conectado a un bigote. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg Manillar Un bigote donde los lados están torcidos o se enroscan Hacia arriba o hacia fuera en los extremos http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

65

97

Manillar y Puff chi Un bigote puntiagudo con fines usar con una franja de pelo en el centro de la barbilla. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Manillar y perilla Un bigote usado con una barba de chivo.. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Hollywoodiano Un bigote conectado a una barba en el que las patillas se quitan. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

66

98

Hulihee Huletas que a largo y ondulado. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

El Klingon Una barba completa donde se afeita el labio superior limpia, pero los conectores de la barba para el bigote se dejan intactos. Popularizada por personajes Klingon de la serie Star Trek. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

El Lápiz Un bigote muy fino a lo largo del labio superior. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

67

99

Petit Perilla Una pequeña versión de la barba de chivo que se limita a la parte central de la barbilla. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Rap estándar de la Industria desde las patillas y la línea de la mandíbula a lo largo del bigote y en lápiz. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Corto en caja Barba Una barba llena de variedad típica. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Soul Patch Un pequeño parche de pelo entre el labio inferior y el mentón. Popularizada por beatniks de la década de 1960.

68

100

Cepillo de dientes Un bigote de pelo sólo en el centro del labio que generalmente se extiende más allá de la anchura de la nariz. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

El Zappa Un bigote que se extiende ligeramente hacia abajo, más allá de la comisura de los labios, en combinación con un parche alma. http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

Van Dyke Una barba de chivo que está conectado a un bigote.

________________________________ 41 http//2.bp.blohspot.com/-iqFaaNRBU3s/UHzfpqEVIbI/AAAAAAAADzs/dq3fLaNp2_w/s1600/CORTES-DE-BARBAS.jpg

69

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

101

La Manicura y la Pedicura La Manicura y la Pedicura te ayudarán a tener unos pies bonitos y unas manos bonitas. La manicura y la pedicura ayudan a que tus uñas estén más sanas y más bonitas. Las manos forman parte de nuestra carta de presentación ante los demás, por lo que hay que cuidarlas.

Las uñas y la piel de tus manos necesita de especial cuidado. Debes tenerlas siempre limpias, para evitar los irreversibles efectos del envejecimiento prematuro.

Hay muchos motivos que pueden afectar a tus manos y uñas como el frío, el viento, la humedad, el sol, el contacto frecuentemente con el agua, los detergentes y la falta de hidratación, aunados al envejecimiento natural, afectan mucho la piel de tus manos, volviéndola áspera y sin elasticidad. Tienes que intentar proteger tus manos con guantes de látex, cuando hagas trabajos de la casa y evitar tocar directamente productos químicos cómo los de la limpieza del hogar. Si has estado en contacto con el agua, ponte una crema hidratante para que no tener una piel áspera. También es recomendable que te pongas una crema hidratante antes de irte a dormir, ya que eso ayudará a tener la piel más tersa y ponte una mascarilla una vez por semana para retirar las células muertas42

Pedicura © iStockphoto _______________________________________________________ 42

Pedicura © iStockphoto

70

102

La pedicura

Hacerse una pedicura requiere su tiempo y paciencia, pero te ayudarán a obtener buenos resultados y tener más cuidados nuestros dedos de los pies y las uñas.

Antes que nada, si tienes esmalte en las uñas, quítalo. Después llena un recipiente con agua a una temperatura media y mete los pies durante unos diez minutos. Una vez pasados los diez minutos, sécate los pies bien y aplícate un exfoliador, ya que garcías a el retirarás las células muertas de los pies.

Lávate los pies con agua tibia y sécalos. Después corta las uñas en línea recta con un buen cortaúñas para que corte las uñas lo más limpiamente.

Para hacer la pedicura hace falta también una lima de uñas, ya que tendrás que limarlas cuidando que las partes laterales no se queden muy cortas. No vendría mal hacerse un masaje en los pies, ya que con esto ayudarás a que tu circulación sanguínea aumente.

La pedicura requiere que tengas a mano un esmalte de uñas, para aplicarlo, pon una capa de base, después dos capas de esmalte y para finalizar una capa protectora. Es importante que dejes pasar unos minutos entre capa y capa. Pues estos son los pasos para realizar una pedicura desde casa y tener bonitos tus pies.

Pedicura © iStockphoto

__________________________________________________________ 43

Pedicura © iStockphoto

71

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y

practicar lo

aprendido

103

La manicura

Las manos también son importantes, por eso también se le puede hacer una manicura. La manicura te ayudará a tener unas manos y uñas bonitas.

Antes de realizar una manicura debes limpiar los restos de esmalte que tengas en tus uñas. Después lima tus uñas de la forma que quieras y que más te guste. Prepárate dos recipientes para ponerles crema suavizante, para después meter tus dedos en los recipientes durante diez minutos.

Una vez pasados los diez minutos, seca tus manos, aplica una crema especial para cutículas, y después masajéalas con la crema y empuja la cutícula con un palito de algodón.

Si quieres que te dure más la manicura, aplica un protector transparente de uñas. La manicura ayuda a tener unas cutículas más saludables. Hay muchos centros de belleza que te pueden hacer una manicura o una pedicura, no dudes en acudir a ellos para ver cómo te lo hacen y así aprender para practicarlo en casa

Manicura © iStockphoto

Es importante para realizar la pedicura bien, que tengas una mascarilla de manos, para aplicarla y dejarla reposar unos cinco minutos. Después limpia tus manos con agua tibia y aplícate una loción de manos que tengas por casa. También limpia las uñas con agua tibia y si las tienen grasosas puedes utilizar un algodón con alcohol y agua, y sécalas bien. Para que la manicura te quede bien, aplica una capa base, después una o dos capas del esmalte que tú quieras. No te olvides de dejar que se sequen entre capa y capa _______________________________________________________ 44

Pedicura © iStockphoto

72

104

Lava las manos con agua y jabón.

- Comienza por darle forma a tus uñas (cuadradas o redondas) limando suavemente cada una (para checa que hayan quedado perfectas, pásalas por una panty medía vieja que ya no uses; si alguna se atora, límala con mucho cuidado).

- Aplica suavizante de cutículas en una mano y espera aproximadamente un minuto y medio. Sumé Sumérgelas después en un recipiente que contenga agua tibia con jabón por un par de minutos más.

- Con un palito de punta redonda (puedes comprar uno especial en cualquier tienda de belleza), empuja la cutícula suavemente hacia atrás (no debe doler y recuerda esterilizarlo con alcohol antes de usarlo). Si ves algún pellejito salido, córtalo con mucho cuidado con unas tijeritas especiales (hazlo siempre volteando las tijeras hacia arriba). Repite lo mismo con la otra mano.

- Una vez que termines con todas, exfolia tus manos frotándolas suavemente hasta las muñecas. Enjuágalas con agua tibia. - Aplica una loción humectante para manos. - Moja un algodoncillo con acetona y limpia cada uña para remover cualquier residuo de crema o barniz. - Checa que estén secas y listas para aplicar el esmalte. Procura dar una capa de protector o base antes de pintarlas (esto ayuda a evitar que se hagan amarillas, sobre todo con los tonos rojos).

- Trata de que la brocha contenga suficiente (no demasiado) barniz para cubrir la uña y se deslice de manera uniforme. Lo mejor es pintar del centro hacia los lados (se dice que lo ideal es lograrlo en tres pinceladas).

- Espera dos minutos aproximadamente antes de aplicar la segunda capa. - Termina aplicando brillo cuando hayan secado por completo

Manicura © iStockphoto Manicura © iStockphoto

_______________________________________________________ 45

Pedicura © iStockphoto 73

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

105

Pintar y decoración de las uñas

http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS

Si quieres ser original sin excederte puedes comenzar por escoger dos colores de esmalte que te guste mucho y que combinen entre si, por ejemplo el fucsia y el violeta, ahora simplemente pinta una uña de cada tono intercalándolos, puedes aplicarla de forma más divertida usando un color para cada uña. Otra opción es pintar todas las uñas del mismo color excepto una, esto te dará un toque original sin ser muy llamativo.

Otra idea sencilla es elegir dos colores que combinen bien, por ejemplo verde y amarillo y pintar la uña mitad de uno y mitad de otro, para esto sólo necesitas cinta adhesiva para proteger el lado de la uña que no estás pintando y conseguir que quede simétrico. Aquí la creatividad es la premisa, puedes hacerlo en posición vertical, horizontal, diagonal, una uña con cada combinación, todas con la misma o lo que quieras

http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS

Las francesas con estilo están súper de moda y son muy sencillas de hacer, necesitas el adhesivo para francesas que se encuentra en cualquier perfumería o tienda especializada, brillo transparente y el color que deseas agregar a la punta en vez de blanco, solo tienes que pintar el adhesivo de ese tono, aplicarlo y listo. Aquí puedes por ejemplo usar el adhesivo blanco y pintar las uñas de colores, pintar cada adhesivo de un color diferente así tener una manicura colorida o hacer las francesas y luego con un esmalte para decorar agregar un detalle, como el de esta foto.46

_______________________________________________________ 46

http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS

74

106

Dale un toque de diseño a tu manicura con las calcomanías para uñas que se encuentran en las tiendas especializadas, desde discretos brillantes hasta flores y diversas formas. Son muy simples de usar solo pintas la uña, aplicas la calcomanía antes de que se seque el esmalte y con una pintura de pincel delgado para decorar haces una forma al rededor de la calcomanía, luego lo cubres con esmalte transparente para proteger.

http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS

Si eres paciente y tienes buen pulso entonces puedes hacer diseños tu misma en tus uñas, para esto necesitarás los esmaltes de tu preferencia y algunos otros de pincel delgado especiales para decorar que se encuentran en las tiendas, solo pintas la uñas como quieras y luego con el pincel más delgado haces el dibujo de tu preferencia. Para comenzar puedes experimentar con líneas, puntos o flores sencillas, para ir perfeccionando el arte.

Por último recuerda que ser creativos a veces no requiere de tanto trabajo, puedes decorar tus uñas usando motivos de fiestas y celebraciones como Halloween, naranja y negro, Navidad, rojo y verde, o San Valentín rosado y rojo, o aprovechar los colores de moda en cada temporada, así tu look siempre será algo que dará de que hablar. No importa el estilo que elijan no olvides cuidar las uñas para que luzcan siempre hermosas y aplicar tratamientos hidratante para que las manos estén más suaves y mucho más hermosas

Necesitas

Esmaltes de uñas de diferentes colores Esmaltes de pincel delgado especiales para decorar y cinta adhesiva Juegos de decoración simples como el de las francesas, o más profesionales

como el Konad

Consejos

Utiliza muchos colores para combinar y sigue las tendencias de tonos de la temporada, así resaltarás más

Diviértete mientras lo haces, es cierto que es necesario tiempo y paciencia pero lo s resultados lo valen47

_______________________________________________________ 47

http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS 75

107

Cómo pintar las uñas según la temporada

http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS

La moda dicta lo que encontraremos en las tiendas en los próximos meses y también lo que cada una, con su propio estilo y gusto, usará en las próximas temporadas. Pero no sólo la ropa marca tendencias, tu manicura también puede hacerlo, por eso descubre cómo pintar tus uñas según la temporada, para que el color invada todo y combine a la perfección con la tendencia que dictan las pasarelas y escaparates de todo el mundo Instrucciones:

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg El verano, siempre colorido es el rey de todos los tonos vivos, y tras un renacer de los colores más llamativos, puedes apostar por una manicura alegre y divertida usando esmaltes amarillos, fucsias, naranjas y azules vibrantes, morados, rojos vivos y diferentes tipos de verdes, apuesta a un estilo juvenil y desenfadado. El otoño abre paso a los colores tierra, las naranjas más discretas y cálidas, el ocre o mostaza que representa la mutación del vibrante amarillo veraniego, los brillos en blanco y rosa claro y los rojos, reyes de todas las temporadas lucirán hermosos en tus uñas.48 ______________________________ 48

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg 76

108

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

El invierno permite la entrada de los colores más opacos pero igualmente hermosos en tu manicure, el gris y el rosa pueden convertirse en grandes aliados tanto en su versión metálica como mate, los tonos salmón y el fucsia, a pesar de ser un legado del verano, estarán presente esta temporada. El borgoña impera y el rojo como siempre se queda, sobre todo como el aliado durante las fiestas desembridas

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg La primavera, para muchos la mejor época del año, llega con toda su calidez y da la bienvenida a los tonos pastel como el amarillo, los naranjas y rosados, y también a los colores veraniegos, así que durante esta temporada puedes alternar el pastel y los vibrantes y tener un look genial también en tus uñas Consejos

Compra esmaltes de muchos colores, así tendrás en casa variedad a la hora de hacer tu manicure

Si te gusta ser diferente prueba decorar tus uñas con distintos motivos Marca tendencia y no temas crear tu estilo propio y destacarte por ello49

________________________________________ 49

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

77

Invita a un

amigo(a) para

que sea tu

modelo y así

practicar lo

aprendido

109

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

uñaspintadas.com

___________________________________ 50

Uñaspintadas.com 78

110

Uñaspintadas.com

Uñaspintadas.com

Uñaspintadas.com

___________________________________ 51

Uñaspintadas.com

79

111

Uñaspintadas.com Uñaspintadas.com

Uñaspintadas.com

___________________________________ 52

Uñaspintadas.com

80

112

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

___________________________________ 53

Uñaspintadas.com

81

113

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

___________________________________ 54

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

82

114

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

___________________________________ 55

http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

83

115

Glosario

1. El esmalte de uñas o pintauñas es un cosmético de laca, de secado rápido,

comúnmente utilizado para colorear las uñas y proporcionarles brillo.

2. El peine es un utensilio plano con púas que sirve para arreglar, desenredar y

limpiar el cabello u otras fibras. Existen diferentes modelos, que varían en el

número y grosor de las púas, que según el tipo de cabello o fibra que se desee

arreglar.

3. La tijera, denominada frecuentemente en su plural tijeras, es una herramienta

manual que sirve para cortar tela, papel, cabello, etc. Está formada por

dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común.

4. La tintura para cabello, o tinte de cabello, es una preparación química que se

utiliza para cambiar el color del cabello de una persona. La tintura para cabello

se utiliza para cubrir las canas dado que las canas son un signo de edad

avanzada. Las personas jóvenes pueden teñirse el cabello como una forma de ir

a la moda o simplemente porque desean hacerlo para cambiar su aspecto.

5. Plancha para cabello, artículo de belleza para alisar el cabello.

6. El spray está indicado para aportar brillo y dar luz a las hebras. De textura

ligera, un spray que de mayor volumen a tu cabello. Este puede aplicarse en la

raíz, efecto con que el pelo ganará cuerpo y movimiento.

7. La trenza es un tipo de estructura o patrón que se caracteriza por entrecruzar tres o más

tiras de algún material fácilmente manipulable o flexible como el cabello. Su significado es

más relacionado con la aplicación de estos patrones al cabello humano, convirtiéndolas

también en un tipo de peinado.

8. Un salón de belleza o estética es un establecimiento comercial que ofrece a sus

clientes tratamientos para el embellecimiento, conservación e higiene de la piel, con el

fin primordial de promocionar la imagen saludable de sus clientes.

9. PEDICURA: Es el tratamiento de belleza o el arte de cuidar los pies y uñas de los pies. Es

recomendable para mejorar la apariencia y comodidad de los pies.

10. manicura o manicurista a la persona que tiene por ocupación el cuidado y

embellecimiento de las manos y en especial, el cuidado y pintura de las uñas. sin contar con

muchas otras ocupaciones propias del área.

84

116

11. peluquero o peluquera a la persona que tiene por profesión el arreglo del cabello de las

personas incluyendo operaciones como lavado, corte, peinado, teñido, etc.

12. Maquillaje. Producto cosmético que se aplica sobre la piel, especialmente la de la

cara, para maquillarla.

13. Labial. Barra pequeña hecha de una sustancia compacta y grasa que se usa

como cosmético para dar color a los labios, y que generalmente va guardada en

un pequeño estuche alargado

14. Difuminar es la clave Se utilizan tres colores diferentes para mezclar y

difuminar la sombra: un color base, por lo general un tono claro, un marcador

para el pliegue y un color principal para el párpado, pero debe mezclarlo y

difuminarlo bien para que no hayan líneas marcadas evidentemente de dónde un

color comienza y el otro termina, deben fundirse entre sí como los colores del

arco iris.

15. Rizador de pestañas para doblar las pestañas en un arco para obtener la

apariencia de pestañas más largas. Rice las pestañas en tres lugares a lo largo

del párpado, en la base, en medio y los extremos, aplique de cinco a diez

segundos.

16. La base es un requisito para cualquier tipo de maquillaje, ayudándole a ocultar

las manchas e imperfecciones de la piel y acentúa el maquillaje.

17. Bronceado, tales como lociones y aerosoles, pero a veces todo lo que necesita

es un bronceador para dar a su rostro un toque de dorado.

18. La depilación o extirpación del pelo es una técnica cosmética que consiste en eliminar

el vello de alguna zona del cuerpo, utilizada particularmente por el ser humano.

19. Los cabellos ondulados presentan algunos bucles. Los bucles tienen la forma

de una “C” cuando son cortos y una de “S” cuando son largo. Si los cabellos son

muy ondulados tienen la forma de una “S” cuando son cortos. A medida que el

cabello ondulado crece tiene un efecto estructurado

20. LISO refiere a que cae sin formar rizos ni ondas. Puede decirse que el pelo lacio

es aquel que se muestra liso y que no tiene ondulaciones.

85

117

Bibliografía

1. Ausubel, David. Psicología Educativa Un Punto de Vista Cognoscitivo. México

2. Curriculum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo Básico del nivel Medio, DIGE

3. CNB, MINEDUC, Guatemala, 2007.

4. Coll S. Cesar. Constructivismo en el Aula, editora Graa, Barcelona,

España 1995

E-GRAFIA

1. BIBLIOGRAFIAhttp://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-artehtmlhttp:/www.mercaba.org/rialp/e/estetica.filosofia.htmlhttphttp://definicion.de/belleza/23/11/2013

2. Curriculum Nacional Base, articulación Modalidad de Alternancia de Ciclo Básico del nivel Medio

3. DIGEEX. Curriculum Nacional Base, MINEDUC, Guatemala, 2007.

4. http://belleza.uncomo.com/articulo/como-decorar-las-unas-de-las-manos-2479.html#ixzz2fu1tgwxS25/10/2013

5. http://belleza.uncomo.com/articulo/como-depilar-las-axilas-17254.html#ixzz2fuDsyMfM28/06/2013

86

118

6. Tony Morro, Bot. Peluquería C/Bot. 4 08002 Barcelona28/06/2013

7. Uñaspintadas.com

8. Wikipedia Commons alberga contenido multimedia sobre Salón de belleza.08/010/2013

9. http://mediauccdn.com/imges/7/0/5/img_2507_ins_3629843_orig_jpg

87

119

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

Evaluación del diagnóstico

Esta evaluación la realizó la epesista por medio de una lista de cotejo y permitió

corroborar que los objetivos descritos en el plan de Diagnóstico fueron alcanzados

obteniendo de esa manera un trabajo ordenado, sin olvidar los recursos que también

fueron de mucha importancia en el proceso de elaboración del diagnóstico. La

evaluación permitió comprobar que los objetivos y actividades planificadas fueran

alcanzados con satisfacción.

Evaluación del perfil.

En la evaluación del perfil se realizó una lista de cotejo permitiendo establecer el

problema identificado como, Deficiencia en programas didácticos para el desarrollo de

talleres ocupacionales que imparte el Programa de medidas socioeducativas los

objetivos propuestos y las metas que se pretenden alcanzar son concretos y acordes al

proyecto, el presupuesto y los recursos previstos están determinados para la realización

del proyecto “Guía Didáctica para talleres ocupacionales de belleza”. En esta etapa es

sumamente importante el cronograma ya que las fechas y actividades están

establecidas para el desarrollo del proyecto.

120

Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución permite comprobar los avances de las actividades en la

realización de un proyecto. Esta evaluación fue de mucha importancia ya que permitió el

alcance de los objetivos, la adecuada distribución de las actividades y los recursos. En la

evaluación de esta etapa se verificó que todas las actividades y metas propuestas para

la ejecución del proyecto se llevaran a cabo por medio de una lista de cotejo. Esta etapa

delimitó actividades debidamente establecidas en el cronograma verificando la eficiencia

y eficacia que dieron como resultado la elaboración del producto “Guía Didáctica de

Belleza” que viene a mejorar la labor docente que está al servicio de los instructores que

trabajan para el Programa de Medidas Socioeducativas, y para la enseñanza y

aprendizaje de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Evaluación final.

Luego de la evaluación de cada etapa realizada durante el informe final, se permitió

verificar la aceptación que tuvo el proyecto diseñado “Guía Didáctica en Belleza”

realizando una entrevista y una lista de cotejo para las autoridades de la institución

patrocinante Subsecretaria de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto

con la ley penal, y la patrocinada Programa de Medidas Socioeducativas, evaluando el

proyecto y se soluciono el problema detectado “Deficiencia en programas didácticos

para el desarrollo de talleres ocupacionales, contribuyendo con una herramienta para la

enseñanza-aprendizaje, reinserción y resocialización, familiar, social, comunitaria y

laboral de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

121

Conclusiones generales

1. Se mejoró la didáctica del programa de capacitación para los instructores del

programa de medidas socioeducativas.

2. Se elaboró la guía didáctica en belleza para impartir los cursos de talleres

ocupacionales del Programa de Medidas Socioeducativas, con contenidos

metodológicos, desarrollo de actividades, procesos de aprendizaje técnico practico,

basadas en las competencias del Currículo Nacional Base como herramienta para los

instructores del Programa de Medidas Socioeducativas que dirige la Subsecretaría de

reinserción y resocialización para adolescentes en conflicto con la ley penal.

3. Se socializó la guía didáctica de Belleza con autoridades del Programa de Medidas

socioeducativas, con el propósito de darla a conocer como una herramienta en la

enseñanza- aprendizaje.

122

Recomendaciones

1. Se recomienda a las autoridades del Programa de Medidas Socioeducativas, La

utilización de la guía, para mejorar la didáctica en los programas de talleres

ocupacionales.

2. Se recomienda a los directores de los programas del programa de medidas

socioeducativas, utilizar la guía didáctica en belleza para aplicar la metodología en el

desarrollo de actividades prácticas para impartir los talleres ocupacionales.

3. Se recomienda a las autoridades de la entidad patrocinada socializar la guía

didáctica en belleza con autoridades de la entidad patrocinante para un mejor

desarrollo en el aprendizaje y como una herramienta en la enseñanza.

123

Bibliografía

Facultad de Humanidades. USAC, Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- . Guatemala. Págs. 17-84

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Título II Derechos Humanos,

Sección II Derecho a la igualdad, Sección IV Derecho a la libertad, identidad, espeto,

dignidad y petición. Capítulo II Derechos sociales, Sección II Derecho a la Educación,

cultura, deporte y Recreación. Sección III Derecho a la Protección de la Niñez y la

Adolescencia.

E grafía

Currículo Nacional Base http://www.avivara.org/images/CNB_Sexto_Grado reduce.

dpdfhttp://www.1254.files.wordpress.com/2009/2009/02/cnb ciclo basico.

Sitio Web: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia

124

Apéndice

125

Apéndice I

Plan de diagnostico

Entidad patrocinante

I. Parte informativa

Nombre de la institución

Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de adolescentes en conflicto con la Ley

Penal.

Proyectista

PEM Angélica Yesenia Rodríguez Estrada, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades.

Titulo

Diagnóstico Institucional de la Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de

adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

II Justificación

El ejercicio profesional supervisado es un requisito previo a obtener el título de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Proceso en el cual el administrador desarrollara conocimientos obtenidos durante el proceso de aprendizaje, aplicando diferentes instrumentos en el plan de investigación que se llevara a cabo en la institución patrocinante “Diagnostico Institucional.”

III Periodo de ejecución.

De febrero a mayo del 2013.

126

IV Objetivo general

Identificar las situaciones actuales de la Subsecretaria de Reinserción y

Resocialización por medio de la investigación que se realizara en la primera etapa

pudiendo identificar, sus problemas y las causas que los ocasionan y determinar las

posibles soluciones.

Objetivos específicos

Recopilar la información necesaria de la Subsecretaria de reinserción y resocialización

de adolescentes en conflicto con la ley Penal y proceder al análisis. Aplicar los

instrumentos de observación, entrevistas, matriz foda y análisis documental a la

Subsecretaria de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley

penal.

Elaborar un listado de todas las carencias de la Subsecretaria.

Elección del problema.

Proponer la solución más viable y factible para la ejecución del proyecto.

Selección de un proyecto para ser ejecutado.

Elaboración del proyecto.

V Actividades

Entrevista a las autoridades de la institución patrocinante.

Aplicar los instrumentos correspondientes que permitan establecer las posibilidades y

limitaciones de la institución patrocinante.

Identificar las necesidades de la Subsecretaria de reinserción y resocialización.

Elaborar un listado de las carencias de la Subsecretaria, para selección de un

problema.

127

Proponer la solución más viable y factible para la elaboración del proyecto. Selección

de institución patrocinada.

VI. Cronograma de actividades

Actividades realizadas 2013 Feb. Marzo Abril Mayo

Entrevista a las autoridades de la institución

patrocinante.

Aplicar los instrumentos correspondientes que

permitan establecer las posibilidades y

limitaciones de la institución patrocinante.

Identificar las necesidades de la Subsecretaria

de reinserción y resocialización.

Elaborar un listado de las carencias de la

Subsecretaria, para selección de un problema.

Proponer la solución más viable y factible para la

elaboración del proyecto

Selección de institución patrocinada

128

VlI Recursos humanos

Autoridades de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

Autoridades de la Subsecretaria de Reinserción y Resocialización.

VIII Materiales

Agenda de trabajo

Computadora

Hojas de papel bond

Impresora

Documentos de apoyo

Memoria USB

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Ley de los Derechos del Niño

Derechos Humanos

Constitución Política de la República

Ley de Educación Nacional

Hojas de trabajo entrevistas, cuestionarios, diagramas, dibujos

Lapiceros

Lápices

Crayones

Reglas.

Autogestión de la epesista

129

IX Fuentes de financiamiento y presupuesto

Rubro Descripción Costo

Unitario

Costo Total

Agenda Una agenda para apuntes de

actividades a realizar Q.65.00 Q.65.00

Cartuchos 2 Cartuchos de tinta de color negro,

2 cartuchos de colores. Q125.00 Q.250.00

1 usb Q.100.00 Q.100.00

Librería 1 resma de papel bond en blanco Q.35.00 Q. 35.00

Ley Pina I Libro de ley de protección integral

de la niñez y adolescencia. Q20.00 Q. 20.00

Total Q.470.00

X Evaluación

El logro de los objetivos propuestos en el proceso de diagnóstico se verificará por la

realización de una lista de cotejo.

130

Apéndice II

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ficha de observación para realizar el diagnóstico del programa de medidas socioeducativas.

No. Aspectos. Si No

1 La iluminación del edificio es adecuada.

2 Cuentan con buena ventilación e hidratación

3 Son amplias las oficinas para el personal administrativo

4 El edificio es apropiado para la cantidad de adolescentes que atiende el programa.

5 El espacio de la infraestructura del Programa de Medidas Socioeducativas, es accesible para los adolescentes en conflicto con la ley penal.

6 Cuenta apenas con salones necesarios en el edificio en donde se atienden a los adolescentes por los profesionales.

7 El edificio esta apropiado para la cantidad de adolescentes que atiende el programa.

8 Cuentan con suficiente recursos humano para la atención de los adolescentes y padres de familia.

9 El personal que atiende a los adolescentes en el programa de Medidas Socioeducativas es profesional.

10 Cuentan con servicios básicos de tecnología y comunicación.

11 Se cuenta con suficiente agua potable.

12 Hay servicios sanitarios para los trabajadores del programa y adolescentes.

131

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Entrevista dirigida al director del programa de medidas socioeducativas de la subsecretaria de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal

Lugar: ________________________________________ Fecha: ___________ 1. ¿A quiénes está dirigido el Programa de Medidas Socioeducativas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la función del Programa de Medidas Socioeducativas? _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las metas del Programa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Qué clase de eventos desarrolla el Programa de Medidas socioeducativas? _______________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Qué procedimientos se realizan para que los adolescentes asistan al Programa de Medidas Socioeducativas? _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Qué piensa usted sobre la implementación de Talleres Ocupacionales?

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________

132

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa E.P.S. Programa de Medidas Socioeducativas.

Entrevista al director del centro de capacitación y formación integral

Lugar: ________________________________________ Fecha: ____________

1. ¿Entre qué edades oscilan los adolescentes que están privados de libertad?

____________________________________________________________ 2. ¿Qué grado de escolaridad tienen los adolescentes que ingresan? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el número de adolescentes que trasladan al programa de Medidas Socioeducativas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Cuenta la institución con personal profesional Educativo? SI____NO________ Describa _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. ¿Apoyaría usted un nuevo proyecto de talleres ocupacionales?___________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué cursos recomendaría para los Talleres Ocupacionales?______________________________________________________________________________________________________________________

133

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Entrevista dirigida a la coordinadora del departamento de pedagogía del programa de medidas socioeducativas de la subsecretaría de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal. Lugar: ________________________________________ Fecha: ________

1. ¿Cuál es el perfil de los adolescentes atendidos?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuántos son los adolescentes atendidos en el programa de Medidas Socioeducativa durante el año? _________________________________________________________________ ¿Reciben Talleres Ocupacionales? SI___ NO__ ¿Con qué frecuencia? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3¿Autorizaria un proyecto de talleres ocupacionales para que los adolescentes en el programa de medidas Socioeducativas de Reinserción y Resocialización tuvieran la oportunidad de mejoras en su vida familiar, social y comunidad? SI NO ¿porque?

____________________________________________________________________ 4. ¿Durante la asistencia del adolescente al programa qué atención profesional se les brinda?

_____________________________________________________

134

Apéndice III

Guía de análisis institucional de la institución patrocinante

l Sector comunidad

Áreas Indicadores

Área geográfica

1.1Localización: Subsecretaría de reinserción y resocialización de adolescentes en Conflicto con la Ley Penal tiene su sede en el edificio ubicado en la 32 calle 9-34 zona 11, Colonia “Las Charcas” de la Ciudad de Guatemala 1.2Tamaño: Subsecretaría de Reinserción y

resocialización de adolescentes en Conflicto con la

Ley Penal ocupa una Manzana mts. Cuadrados.

1.3 Clima: Nuestro país se identifica por ser uno de

los que mejor clima tiene y sus estaciones son

invierno y verano.

1.4 Suelo: Fértil.

1.5 Áreas comunales o comunitarias: Colegio

Mundo Alegre¨, Digef, Dicor, Instituto ¨Tzulutlan¨

Policía Nacional Civil Las Charcas.

1.6 Vías de acceso: Calzada Aguilar Batres, Anillo

Periférico, Acceso San Cristóbal, Acceso Las

Charcas.

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores: Marta Maritza Castañeda Secretaria Luis Alfonso Jiménez Chang Subsecretario. a. Sucesos históricos importantes:

Los sucesos más relevantes de la Institución son: El programa Hogares Comunitarios constituye una estrategia de Gobierno para contribuir al enfrentamiento de la pobreza es una alternativa viable, no tradicional y de bajo costo que propicia la participación organizada de la comunidad u la coordinación interinstitucional para la atención integral de la niñez en situación de riesgo social. Es

135

un conjunto de acciones tendientes a prevenir y minimizar el problema de los niños y niñas de la calle.

El Gobierno de la República de Guatemala, emprende una acción enfocada expresamente a la atención de la población Adulta Mayor que vive en condiciones de pobreza extrema. b. Personalidades presentes y pasadas:

Personalidades del año 2010 Marta Maritza Castañeda Secretaría Luis Alfonso Jiménez Chang Subsecretario.

Personalidades en la actualidad Secretaria:

Licenciada Silvia Raquel Vielman De León de

Alcázar. Sub Secretaria de Fortalecimiento, Apoyo

Familiar y Comunitario: Licenciada Dinora Elizabeth

Ochoa Mazariegos. | Sub Secretaría de Protección,

Abrigo y Rehabilitación Familiar: Licenciada Karla

Maldonado de Molina. | Sub Secretario de

Reinserción y Resocialización de Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal: Licenciado Enrique Rafael

Leal Sierra,

3. Política 3.1 Gobierno local:

Guatemala, tiene elecciones en un periodo de cuatro años y el actual es Gobierno del Presidente Otto Pérez Molina 3.2 Organización administrativa:

Secretaria: Licenciada Silvia Raquel Vielman De

León de Alcázar. Sub Secretaria de Fortalecimiento,

Apoyo Familiar y Comunitario: Licenciada: Dinora

Elizabeth Ochoa Mazariegos. | Sub Secretaria de

Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar:

Licenciada Karla Maldonado de Molina. | Sub

Secretario de Reinserción y Resocialización de

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal:

Licenciado Enrique Rafael Leal Sierra

3.3 Organizaciones políticas

136

Direcciones de Programas para la Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Direcciones de Centros y Personal de Apoyo.

Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia.

Secretaría Ejecutiva de la Comisión; Coordinaciones.

Coordinación de Apoyo Multidisciplinario Coordinación de Apoyo Interinstitucional.

1.4 Organizaciones civiles apolíticas

Familias sustitutas La iglesia

4. Social: 4.1Ocupación de los habitantes: De profesión y oficio. 4.2 Producción y distribución de productos: Materia prima e industrias importantes del país las cuales se transportan vía terrestre. 4.3 Agencias Educacionales: Colegio ¨Mundo Alegre¨, Instituto ¨Tzulutlan¨ y Digef, y Digex 4.4 Agencias de Salud y otros: Sanatorio Novicentro y Hospital ¨Hermano Pedro¨ 4.5 Tipos de vivienda: De tipo Urbano 4.6 Centros de recreación:Inaju y Digef 4.7 Transporte: Trans-metro, Trans-surbano y transporte liviano. 4.8 Comunicaciones: Teléfono celular, línea local. Internet, fax. 4.9 Grupos religiosos: Laicas 4.10 Composición étnica: multiétnica

Carencias del sector I

137

II Sector institución

Area Indicadores

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación: Guatemala, ciudad

1.2 Dirección: 32calle 9-34 zona 11, Colonia “Las Charcas”

1.3 Vías de acceso: Calzada Aguilar Batres, Anillo

Periférico, Acceso San Cristóbal, Acceso Las Charcas.

2. Localización

administrativa

2.1 Tipo de institución: Es una institución, que se divide en

tres subsecretarías, y planifica y desarrolla programas

educativos y sociales a nivel nacional, para adolescentes,

niños y padres de familia por eso se considera

Socioeducativa.

2.2 Región: Central

2.3 Área: Sur

3. Historia de la

institución

3.1 Origen: La Subsecretaria de obras sociales, fue creada con el objetivo primordial de impulsar e implementar programas de carácter social que beneficien a los niños, niñas y adolescentes. Fue fundada el 25 de enero de 2006 en la ciudad de Guatemala, dependiente del presidente de la República.

A finales del año 2000, se integra el grupo de Trabajo Global por la infancia (GTG), instancia conformada por representantes del Fondo Naciones Unidas para la Infancia, Save the`Children Guatemala, Alianza Save the Children, Visión Mundial Guatemala, Plan Internacional, Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y la Juventud, Pastoral social del Arzobispado de Guatemala, Coordinación Institucional de Promoción n por los Derechos de la Niñez (CIPRODENI), Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (CALDH), Casa Alianza, Fundación para la Juventud (FUNDAJU) y la Fundación Castillo Córdova, con el

1. Falta de transporte

2. Instalaciones inadecuadas para al atención de los adolescentes

138

propósito de promover el Movimiento Mundial a favor de la infancia y generar procesos nacionales de socialización, conocimiento y análisis del documento “Un Mundo apropiado para los niños”, elaborado por El Comité Preparatorio del Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General sobre la Infancia, el cual se realizó en mayo de ese mismo año. Así mismo, el GTG promovió y apoyó la participación de delegados de organizaciones no gubernamentales y de niños y niñas en las sesiones preparatorias de la Sesión Especial de Naciones Unidas a favor de la Infancia. En mayo del 2001 se celebra un taller promovido por el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y la juventud, en el cual participaron diversos sectores de la sociedad, los que elaboraron el documento propuesta de la Sociedad Civil, de un plan de acción a favor de los Niños, Niñas y Adolescentes Guatemaltecos para el decenio 2002-2012. Paralelo a este trabajo, las organizaciones Save the Children, (CEIPA), FUNDAJU, CALDH, CIPRODENI.

4. Edificio 4.1 Área Construida: Aproximadamente, tiene un área de

construcción de 200 metros cuatros.

4.2 Área descubierta: Por su ubicación 100 metros por 10

largo.

4.3 Estado de conservación: Medio.

4.4 Locales disponibles: Cuenta con 6 Oficinas.

4.5 Condiciones y usos: Son demasiado reducidos y

construidos con material prefabricado lo cual imposibilita

construir otros niveles para la ampliación del edificio, no es

adecuado para uso de oficina ya que por la falta de espacio

es imposible movilizarse dentro del área.

5. Ambientes y

equipamiento

5.1 Salones específicos: Un salón de usos múltiples que se

utiliza para capacitaciones, conferencias y charlas

motivacionales para el personal ó entidades que apoyan el

programa.5.2 Oficina: 9 módulos pequeños que son

utilizados como oficinas.5.3 Servicios sanitarios: Hay

exclusivamente un servicio sanitario para uso de todo el

personal lo cual es insuficiente para todo el personal que

labora en dicha institución.

139

5.4 Bodega: Ninguna

5.5 Salón

multiusos: Uno

III Sector finanzas

Área Indicadores

1. Fuentes de

financiamiento 1.1Presupuesto de la Nación:

Ejecución del presupuesto aprobado para cada año fiscal, al nivel de programas, subprogramas, grupos de gasto y renglones;

Programar, coordinar y formular el presupuesto anual de la Subsecretaría y sus dependencias;

Elaborar la programación de los fondos privativos de acuerdo a los lineamientos del despacho superior;

Gestionar las transferencias, ampliaciones y otras operaciones presupuestarias ante el Ministerio de Finanzas Públicas;

Llevar el inventario de los bienes de la Subsecretaría y sus dependencias, así como su control a través de las normas y procedimientos legales.

Controlar los fondos rotativos internos, la

Carencias del Sector II

Falta de ambientes y poco espacio para el personal administrativo que labora para

el programa de M.SE.

140

administración de caja chicha y llevar el movimiento de cuentas bancarias.

Rendir mensualmente el movimiento de ingresos y egresos, a través de a caja fiscal a la Contraloría General de Cuentas, para su fiscalización.

2. Costos 2.1Salarios: Según especialidad del personal.

2.2 Materiales y Suministros: Mobiliario, equipo de oficina y suministros.

2.3 Servicios Profesionales: Dirección del Programa de

Protección y Abrigo para Niños, Niñas y Adolescentes. Amenazados o Violados en sus Derechos. Direcciones de Centros y Personal de Apoyo. Dirección del Programa de Atención a Niñez y Adolescencia en Riesgo Social. Direcciones de Centros y personal de Apoyo.

3. Control de finanzas 3.1 Estado de Cuentas: Se presenta cada año el informe

de gastos de proyectos.

3.2 Disponibilidad de Fondos: Acoplada al presupuesto de la nación según el gobierno lo crea conveniente

3.3 Auditoría Interna y externa: Llevar el inventario de los bienes de la Secretaría y sus dependencias, así como su control a través de las normas y procedimientos legales.

Carencias del Sector III

No cuentan con fondos suficientes para al ejecución de las diferentes actividades

de los programas

141

IV Sector de recursos humanos

Áreas Indicadores

1 Recursos humanos 1.1Total de laborantes: Administrativamente se maneja

un grupo de 35 personas, 8 pedagogos, 8 psicólogos, 10

trabajadores sociales, 1 psiquiatra, 1 capellán, 5

asistentes.

1.2 Personal que se incorpora anualmente: Por lo general permanece el mismo personal los cuatro años de gobierno.

1.3 Personal que se retira anualmente: Esto es indefinido.

1.4 Antigüedad del personal: Casi siempre permanece el mismo, a no ser que dos veces permanezca el mismo gobierno por lo que hablamos de una contratación de ocho años.

1.5 Asistencia del personal: En jornadas matutina y vespertina de lunes a viernes.

1.6 Tipos de laborantes: Bajo el renglón 0 11, 022, y 021.

1.7 Horario: El horario del programa de medidas socioeducativas es de 8:00 a 5:00 de lunes a jueves y los días viernes de 8:00 a 4:00 de la tarde.

1.8 Usuarios: Adolescentes en conflicto con la ley penal.

1.9 Comportamiento de usuarios: En conflicto, inusual en cuanto al comportamiento y conducta varias veces agresiva entre grupos y pandillas que son de diferentes zonas. 1.10 Situación Socioeconómica: La mayoría de estos adolescentes están entre las edades de 13 a 17 años y su situación económica es de extrema pobreza, falta de educación, una vivienda digna en donde puedan vivir.

2 Personal de

servicio

2.1Total de laborantes: Dos agentes de servicio de seguridad, y una empleada doméstica que se encarga del

142

aseo de las oficinas. 2.2 Porcentaje del personal que se incorpora o se retira anualmente: Según información requerida es indefinido. 2.3 Antigüedad del personal Puede ser indefinida a no ser que el mismo gobierno

vuelva a ser elegido.

2.4Tipo de laborantes: Bajo el renglón 011, 022, 021

2.5 Asistencia del Personal: En jornadas matutina y vespertina de lunes a viernes.

Principales problemas del sector

1.Insuficiente personal administrativo

2.Falta de personal operativo

V Sector currículo

Área Indicadores

1. Plan de estudios, servicios

1.1Niveles que atiende: A jóvenes en conflicto con la ley penal, y a los diferentes establecimientos del Mineduc. Primaria, Básicos y Bachillerato.

1.2 Áreas que cubre: Se tiene una magnitud de

cubrir el área urbana y rural a nivel nacional.

1.3 Programas especiales: Talleres Ocupacionales como panadería, repostería, belleza, mecánica, programación, informática y charlas de valores, en donde se enseña el respeto, la conducta, el compañerismo, el autoestima, compartir, superación, y como integrarse a la sociedad.

1.4 Actividades Curriculares: Se cuenta con

143

una primaria acelerada, básicos y bachillerato, también educación para adultos y educación a distancia.

2. Horario institucional

2.1 2.1Tipo de horario: Flexible, durante la mañana, tarde o noche. 2.2Manera de elaborar el horario: Si es en la jornada matutina es de 7: 30 a 12:30Si fuera en la vespertina de 13: 00 a 17: 00 horas. Y por la noche de 6:00 a 10: 00 pm. En programas especiales no entra el horario nocturno.

2.3Horas de atención a usuarios: Este corresponde de atención a jóvenes y usuarios de 8: 00 a 17: 00 horas. A excepción del día viernes que el horario termina a las 16: 00 horas.

2.4 Horario de actividades normales: Se manejan de igual manera de ocho horas am. y cinco pm. Y el viernes de ocho am. A dieciséis horas pm.

2.5 Horario de actividades especiales: El día martes se imparten charlas motivacionales

a los adolescentes en conflicto con la ley penal. Y

los días jueves Escuela para los padres de los

adolescentes atendidos por el programa de

medidas socioeducativas.

2.6 Tipo de Jornada: Matutina y vespertina Es para la atención de las citas que se tienen programadas con los usuarios para la integración de los adolescentes en conflicto con la ley penal solicitando el apoyo del programa de medidas socioeducativas.

.

3 Materiales didáctico Materias primas

3.1 Materias y materiales utilizados

En todas las materias que están establecidas

en la Maya Curricular y en el CNB.

Debido a la necesidad de los adolescentes son

cariados los materiales utilizados.

3.2 Fuentes de obtención de materiales

144

Según la partida presupuestaria asignada,

debido a la naturaleza de los materiales que

son variados porque son para adultos.

4 Métodos Técnicas y Procedimientos

4.1 Metodología Utilizada

100% constructivista, lo que se enseña es con

base a lo que se vive para que los adolescente

lo pongan en práctica en su vida cotidiana.

4.2 Planeamiento

Anual, Primaria acelerada, Básicos por

madurez y modalidades flexibles con la

colaboración de DIGEEX.

4.3 Capacitación

Talleres de capacitación donde los

adolescentes aprenden las diferentes recetas,

procesos, y desarrollan sus habilidades de

investigación y matemática.

5 Evaluación

5.1 Evaluaciones, Periodicidad Periocidad

5.2 Características de los criterios de evaluación

Se evalúan los cursos de capacitación

mensualmente.

Carencias del sector V

1. Falta charlas motivacionales y reforzamiento de los valores morales

2. Falta de guías pedagógicas para los talleres ocupacionales de Computación,

belleza, Panadería y Mecánica automotriz.

145

VI Sector administrativo

Área Indicadores

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: Plan operativo anual.

1.2 Elementos de los planes: Objetivos, actividades, presupuesto asignado.

1.3 Base de los planes: Tiempo de ejecución, políticas de estado y programas de gobierno.

2. Coordinación

3.1 Informativos Internos: 2.2 Cartelera Se cuenta con una cartelera institucional en donde se publican diferentes avisos. Afiches: para su divulgación en información de los beneficios que brinda la institución. 2.3 Formulario para la comunicación escrita Se realizan diferentes documentos para información dentro y fuera de la institución como los siguientes Oficios, circulares, memos, conocimientos, actas, permisos, convocatorias, llamadas de atención, informes, etc. 2.4 Tipo de Comunicación: Generalmente utilizamos la oral ya que es la mejor

manera de comunicarnos, pero también se utiliza la

escrita en documentos como los antes mencionados.

2.5 Reuniones Técnicas del personal: Si se realizan

los días lunes los Funcionarios, martes y jueves Mesa

Técnica, viernes Directores.

2.6 Reuniones de reprogramación: Se realizan con

todos los coordinadores de unidad, para la evaluación de

146

las actividades ejecutadas.

3. Supervisión 3.1 Mecanismos de supervisión: La institución utiliza diferentes técnicas para la evaluación y supervisión del personal contratado que realiza diferentes funciones. 3.2 Periodicidad de supervisiones: Continua.

3.3 Personal encargado: Está a cargo de Directores y Coordinadores de los diferentes programas. 3.4Tipos de Supervisión: El utilizado por esta institución es el de observación y en algunas ocasiones se utiliza cuestionario.

4. Control

4.1 Normas de control:

En el programa de medidas socioeducativas se lleva el control, la ejecución, la evaluación y supervisión de todas las actividades realizadas.

4.2 Registros de asistencia:

Se cuenta con un reloj digital electrónico colocado en la entrada del lado derecho, todo el personal debe de marcar su entrada y salida.

4.3 Evaluación del personal: Se realizan procesos de evaluación del desempeño

del personal de manera mensual entregando un

informe al jefe inmediato para documentarlo en su

archivo personal.

4.4 Inventario de actividades realizadas: Se realizan reuniones mensualmente con los

directores y coordinadores para llevar un mejor

control de las actividades ya realizadas y las que

faltan por ejecutar.

4.5 Actualización de inventarios físicos:

Se realiza un inventario anual para evaluar el estado

del mobiliario y equipo que es utilizado por el

personal de la institución.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos:

147

Elaboración de expedientes diarios, para darle

seguimiento a las diferentes gestiones que se

Principales problemas del sector deben realizar

según sea el caso.

Carencias del sector VI

1. Falta de mobiliario y equipo adecuado en el área administrativa.

2. Falta de personal administrativo y operativo

Vll Sector de relaciones

Área Indicadores

1. Institución usuarios

1.1 Estado: Forma de atención a los usuarios: El programa de Medidas Socioeducativas es ilimitado en atención adolescente y padres de familia, en el momento de ingreso con entrevistas de seguimiento. 1.2 Intercambios deportivos: No se pueden promover ya que son grupos antagónicos y su situación legal no lo permite. 1.3 Actividades sociales: Se realizan convivios, especialmente el de fin de año navidad y año nuevo día de la madre, día del padre, día del niño. 1.4 Actividades culturales: No hay participación por ser grupos en conflicto 1.5 Actividades académicas: Talleres ocupacionales

con Educación formal.

2. Institución con otras

instituciones

2.1 Cooperación: Conalfa, institución internacional, Digeex, Mineduc. 2.2 Culturales: Unión Europea

2.3 Sociales: Alianza con la sociedad bíblica.

148

3. Institución con la

comunidad

3.1 Con Agencias locales y nacionales: Instituto de

estudios comparados.

3.2 Asociaciones locales:

Dirección del Centro de Capacitación Ocupacional

Dirección de Progedi

Digeex, Icea.

Carencias del sector VII

Escasa participación en actividades deportivas académicas, culturales y sociales con

los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

VIII Sector filosófico, político, legal

Área Indicadores

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios: Es importante resaltar que durante todo el proceso de diseño, ejecución, formulación y revisión de esta Política, se tomaron en cuenta principios filosóficos políticos y éticos que han servido de fundamento para garantizar una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos, metas y acciones estratégicas establecidas en la misma. Estos principios rectores constituyen los ejes transversales que deben prevalecer en la definición del Plan de Acción y ser tomados en cuenta en la ejecución de cada una de las acciones estratégicas establecidas en los diferentes niveles de la Política, encaminados a lograr el efectivo cumplimiento de los derechos de la niñez. 1.2 Visión Ser una institución de atención integral, que brinda servicios de calidad y de desarrollo humano a los adolescentes en conflicto con la ley penal, y que busca alcanzar su plena reinserción y resocialización a la sociedad. 1.3 Misión Reinsertar y Resocializar a los Adolescentes en Conflicto con la Ley penal de Guatemala, mediante el desarrollo e implementación de Políticas, Planes,

149

Programas y Acciones con la participación de los diversos sectores e instituciones del Estado.

2. Políticas de la

institución

2.1 Políticas:

Política pública. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Decreto Legislativo No. 27-2003, aprobada el 04 de Junio del 2003 y en vigencia a partir del 19 de Julio del 2003, es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social. Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de Protección integral de la niñez y la adolescencia obtener recursos para su funcionamiento. Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación, así como las políticas que se formulen. Otras establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional congruentes con la protección integral de la niñez y la adolescencia.2 Las Políticas de Protección Integral se entenderán como el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad para garantizar a la niñez y adolescencia el pleno goce de sus derechos y libertades.3 Según lo establece la Ley, las Políticas de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia son las siguientes: Políticas Sociales Básicas: garantizan a todos los niños, niñas y adolescentes el pleno goce de sus derechos. Políticas de Asistencia Social: garantizan a los niños, niñas y adolescentes en situaciones de extrema pobreza o en estado de emergencia, el derecho a un nivel de vida adecuado, a través de programas de apoyo y asistencia a la familia. Políticas de Protección Especial: garantizan a los niños, niñas y adolescentes Amenazados o violados en sus derechos su recuperación física, psicológica y moral. Políticas de Garantías: garantizan a los niños, niñas y adolescentes sujetos a procedimientos judiciales o administrativos, las garantías procesales mínimas.4 El Plan de Acción Nacional de esta Política Pública incluye acciones estratégicas vinculantes con otras políticas públicas formuladas por el Estado, como lo son: la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y su Plan de Equidad de Oportunidades, 2001-2006; la Estrategia de Reducción de la Pobreza, del 2001; la Política de Desarrollo Social y Población, del 2002;

150

el Plan Nacional de Atención Integral a los y las Adolescentes; el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Adolescencia Trabajadora; el Plan Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez y Adolescencia y el Plan Nacional de Protección de la Niñez de la Calle. Con esta Política Pública de Protección Integral y el Plan de Acción Nacional de la Niñez y Adolescencia, el Estado de Guatemala: Gobierno y Sociedad Civil, se plantean hacer de Guatemala una sociedad que piensa y actúa en función del bienestar de su niñez y adolescencia. Para ello se hace necesario poner a la niñez y adolescencia y sus derechos, en el centro de la planificación y de reinversión social; diseñar e implementar acciones estratégicas que permitan dentro del período de ejecución de esta Política Pública y su Plan de Acción, sumar, coordinar y enfocar los mayores esfuerzos y recursos que permitan superar: el hambre, la desnutrición y mortalidad infantil; la explotación económica de la niñez y adolescencia; el maltrato, abuso y violencia intra-familiar; la discriminación de las niñas y de la niñez indígena; la baja calidad y cobertura de la educación; la baja calidad y cobertura de los servicios de salud;

3. Artículo 80, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

4. Artículo 81, ídem. 5. Artículo 82, ídem. Promover, coordinar y

fiscalizar la ejecución de las políticas de

protección integral de la niñez y la

adolescencia. Obtener recursos para su

funcionamiento.. Divulgar los derechos de la

niñez y la adolescencia, su situación, así

como las políticas que se formulen. Otras

establecidas en el marco de la legislación

nacional e internacional congruentes con la

protección integral de la niñez y la

adolescencia.

Objetivos:

1. Garantizar los servicios con calidad, atención integral y especializada a los adolescentes en conflicto con la ley penal.

151

2. Fortalecer la coordinación interinstitucional para los procesos de reinserción y resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal que garantice la preservación y reunificación familiar.

3. Monitorear el seguimiento y evaluación de las

psicoterapias que se brindan a los adolescentes en conflicto con la ley penal.

4. Incrementar la cobertura de atención a nivel de la República de Guatemala a los adolescentes en conflicto con la ley penal.

3.Aspectos legales 3.1 Personería jurídica:

Juzgados de Instancia de Paz, de la Niñez y

Adolescencia, control de ejecución y medidas.

3.2 Marco legal:

Constitución de la República de Guatemala18,

Ley de Protección Integral de la Niñez y

adolescencia y su reforma19, Ley de

Educación20, Ley de Servicio Civil. Artículo 202

de la Constitución Política de la República de

Guatemala21. Tiene como marco referencial la

Ley y la Política de Protección Integral de la

Niñez y Adolescencia, se hace necesario el

fortalecimiento de la institucionalidad a favor de

las niñas y los menores de 6 años.

3.3 Reglamentos internos: Ley de Protección

Integral de la Niñez y Adolescentes y su reforma.

Carencias del sector VIII

1. Desconocimiento de los usuarios y del, sector público en general de las

funciones del programa de Medidas Socioeducativas, impartidas por el

Programa de Medidas Socioeducativas para los adolescentes en

conflicto con la Ley Penal.

152

Apéndice IV

Diagnostico institucional F.O.D.A.

Diagnóstico institucional Para determinar cuáles son los problemas que enfrenta el Programa de Medidas Socioeducativas, y para poder cumplir con la visión y misión de la Subsecretaría de reinserción y resocialización; se realizo un diagnóstico institucional, para el cual se utilizó la Matriz F.O.D.A. para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través del análisis de cada uno de estos aspectos se utilizaron estrategias para convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades, utilizando la técnica de observación participativa y no participativa, recopilando amplia información.

F.O.D.A.

Fortalezas. Debilidades.

1. Visitas domiciliares a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

2. Sistema de registro de los adolescentes que ingresan al Programa de Medidas Socioeducativas y sus avances.

3. Personal Profesional.

4. Perfil del equipo, de acuerdo a

las funciones de su cargo.

5. Programas de capacitación a los trabajadores en las nuevas tecnologías.

6. Alianzas estratégicas con

proveedores extranjeros.

7. Ampliación de la cobertura en toda la República.

1. Poca ventilación en los

ambientes.

2. Espacio inadecuado para la atención de los y las adolescentes.

3. Poco personal para el proceso

de acompañamiento.

4. Carece de un sistema de registro de información y seguimiento.

5. El área de Pedagogía no posee

guías de acuerdo a las necesidades educativas de los y las adolescentes.

6. No hay material didáctico

actualizado.

7. Guías didácticas para impartir los cursos de capacitación.

153

Oportunidades. Amenazas.

1. Apoyo familiar.

2. Reuniones grupales de los adolescentes.

3. Escuela de orientación para

Padres.

4. Centros de Capacitación y Formación Integral.

5. Aportes realizadas por el equipo

Profesional.

6. Desarrollo de nuevas tecnologías.

1. Ubicación geográfica de la

Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de adolescentes en conflicto con la Ley Penal

2. Los adolescentes presentan resistencia al cambio, poco interés en la participación y proceso de reinserción Social.

3. Problemas socioeconómicos en

el núcleo familiar, extrema pobreza.

4. Pandillas juveniles.

5. El no desarrollo de programas

específicos que permitan la intervención, y realización personalizada de la conducta de jóvenes fuera del núcleo familiar y social.

Análisis del F.O.D.A.

Debilidades a fortalezas.

1. El Desarrollo de ambientes de aprendizaje se debe fundamentar en la creación y la disposición de todos los elementos que propicien un ambiente adecuado para el aprendizaje; los Programas de Medidas Socioeducativas se encuentra limitados en espacio y ventilación; lo cual afecta la atención y disposición de los adolescentes así como dificulta el trabajo pedagógico de los profesionales.

2. Las instalaciones del Programa de Medidas Socioeducativas deben contar con la infraestructura y espacios en donde se desarrollen todas las interacciones entre personas y profesionales del proceso de aprendizaje.

154

3. La labor de los profesionales del Programa de Medidas Socioeducativas es brindar las herramientas necesarias para visualizar un proyecto de vida para los adolescentes durante el cumplimiento de la sanción impuesta por Juez competente; pero dicha labor se ve limitada debido a que el número de adolescentes infractores supera el número de profesionales.

4. Entre sus archivos se pueden encontrar documentos: entrevistas,

Investigaciones de campo, visitas domiciliarias, búsqueda y obtención de recursos, supervisiones, apertura de expedientes, elaboración de informes, organización y ejecución de reuniones familiares y grupales, atención al público específicamente a padres de familia, referencias de casos, recolección de informes psicosociales de cada caso, ordenamiento, seguimiento y entrega directamente a los juzgados penales informes de progreso de jóvenes en proceso de reinserción social.

5. Adolescentes por disposición de la justicia, que para la realización de

evaluaciones se determinaran en base a criterios, definir, procesos en cuenta para la recaudación de los datos, para el Programa de Medidas Socioeducativas contar con un Sistema de Registro de información que permitirá una planificación para la atención de los jóvenes en conflicto con la ley penal.

6. Los adolescentes que atienden en el programa de Medidas socioeducativas

según evaluaciones cuentan con un perfil muy bajo en lo que se refiere a educación, ya que el índice de pobreza extrema no les permite desenvolverse en ese medio por lo que fácilmente caen en conflictos, los pedagogos deberán facilitar y crear estrategias que faciliten la enseñanza y aprendizaje por medio de guías y manuales didácticos formativos y educativos.

7. La elaboración de guías y manuales será una herramienta facilitadora .para los

profesionales pedagogos para el aprendizaje de los jóvenes, y que a la vez les permitirá un cambio en su vida personal para integrarse a la vida social y poder tener un trabajo digno, honrado y honesto que le permita un futuro mejor.

8. El Programa de Medidas Socioeducativas planifica y ejecuta cursos de

capacitación a los adolescentes tanto del programa de p.l. como de medidas socioeducativas, sin embargo no se cuenta con la elaboración de guías Didácticas que permitan un mejor desarrollo didáctico y metodológico para los

155

adolescentes en conflicto con la ley penal se hace necesaria la elaboración de guías y manuales didácticos. pedagógicos educativos.

Amenazas a oportunidades

1. Los inmuebles que utilizan como sedes del Programa de Medidas Socioeducativas deben reunir condiciones apropiadas para el desarrollo de la labor pedagógica, social y de salud manteniendo un ambiente agradable de tipo familiar. Se debe emplear la policromía de colores, alegres, relajantes, música y un área de naturaleza.

2. Los adolescentes presentan resistencia al cambio, poco interés en la

participación y proceso de reinserción; la motivación a cambiar tiene que ser generada en él y no ser impuesta, se deben identificar y movilizar los objetivos de cambio del adolescente y posibilitarlos a la preparación de cambio la interacción interpersonal entre éste y el profesional a cargo, deben proporcionar a los adolescentes las herramientas con un soporte metodológico para despertar el interés; como actividades culturales, Artísticas, deportivas y recreativas que promuevan una cultura de paz y de valores morales. El trabajo en equipo y multidisciplinario, (trabajadores sociales psicólogos, y pedagogos), convergen en un trabajo conjunto donde todos asumen el rol La dinámica del programa implica el ingreso y egreso permanente de de educadores sociales. Es un trabajo coherente con unidad de criterio y convergencia de esfuerzos.

3. El desarrollo de programas específicos, que permitan la intervención personalizada de la conducta y la reincidencia de determinados delitos que, por ser sus características concretas, se diferencias del resto.

156

En base al F.O.D.A y la priorizaciones de los problemas, se pudo deducir que los principales son los siguientes:

Problemas Soluciones

Datos no actualizados.

No tener búsqueda tecnológica.

Desorden de expedientes.

No hay Información gráfica del avance

de los casos.

Ingreso de registro de información de los adolescentes que son sancionados por la ley

Falta de material didáctico para

reforzar los valores en los

adolescentes.

No se cuenta con herramientas

educativas para los profesionales.

Manuales y guías sobre panadería y

repostería, importancia de los valores,

charlas motivacionales, belleza

informática. Capacitaciones.

No cuentan con material didáctico.

Los adolescentes podrían suspender

sus estudios por falta de transporte y

recurso económico.

Trabajo extenso para los pedagogos

sin material de apoyo.

Textos, material educativo de apoyo

para los profesionales guías, anuales,

material didáctico y pedagógico.

Gestionar creación de becas.

Girar solicitudes de buses a

dependencias del estado.

No participan padres de familia con

adolescentes en las reuniones por

parte del programa.

Organizar la participación de padres

de familia e hijos, para que asistan a

las reuniones y capacitaciones que

realiza el Programa de Medidas

Socioeducativas de la Subsecretaría.

157

Apéndice V Instrumentos de evaluación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Listas de Cotejo: Evaluación del diagnóstico Dirigida a las autoridades de la institución

patrocinante Indicaciones: marque con una X el espacio en blanco si su

respuesta es si-no

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se implementaron las técnicas de

evaluación?

2 ¿Se utilizaron los instrumentos

necesarios para obtener la

información?

3 ¿Se entrevistó a las autoridades y

personal de la institución

patrocinante?

4 . ¿Se analizó la información

recopilada?

5 ¿Se consultó material bibliográfico

relacionado con la Institución?

6 ¿Se elaboró la lista de carencias?

7 ¿Se realizó el cuadro de análisis de

viabilidad y factibilidad?

8 ¿Se detectó el problema y el

nombre de la institución

beneficiada?

158

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Lista de cotejo: Evaluación del perfil a las autoridades del programa de medidas

socioeducativas.

Indicaciones: marque con una X el espacio en blanco si su respuesta es SI-NO

N0. Indicadores SI NO

1 ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara

de lo que se pretende realizar?

2 ¿El nombre del proyecto se relaciona con el

problema seleccionado?

3 ¿Existe relación entre los objetivos, metas y

actividades planteadas

4 ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de

actividades?

5 ¿Las actividades planteadas conducen al logro

de los objetivos y metas?

6 ¿Se elaboró un presupuesto detallado de los

costos del proyecto?

159

Universidad de San Carlos de

GuatemalaFacultad de HumanidadesLista de cotejo Evaluación de la ejecución

dirigida a las autoridades del programa de medidas socioeducativas.

Indicaciones: marque con una X el espacio en blanco si su respuesta es SI-NO

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se llevaron a cabo las actividades programadas

para la elaboración de la Guía didáctica?

2 ¿Se investigaron los contenidos a obtener dentro

de la guía didáctica de panadería y repostería?

3 ¿Se elaboró un listado de los contenidos a incluir

dentro de la guía?

4 ¿Se diseñó la guía de panadería y repostería

como apoyo a los instructores del programa de

medidas socioeducativas?

5 ¿Se socializó la guía didáctica de panadería y

repostería con las autoridades del programa de

medias socioeducativas?

6 ¿Se capacitó del uso de la guía didáctica en

panadería y repostería al personal del programa

de medias socioeducativas?

7 ¿Se hizo entrega de la guía didáctica en panadería y

repostería a las autoridades de la Subsecretaria y

programa de medidas socioeducativas?

160

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Lista de cotejo Evaluación final dirigida a los instructores del programa de medidas socioeducativas

No. Indicadores SI NO

1 ¿El proyecto representa beneficios para la familia

comunidad y sociedad?

2 ¿Participó activamente en la ejecución del

proyecto?

¿Le pareció positiva la experiencia de ejecución del

proyecto?

4 ¿Solucionó en forma satisfactoria los

inconvenientes que se le presentaron durante la

ejecución del proyecto?

5 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de calidad

educativa?

6 ¿Se optimizaron eficientemente los recursos

disponibles?

7 ¿El proyecto se ejecutó tomando en cuenta los

objetivos establecidos?

8 ¿El proceso de ejecución del proyecto se realizó en

el tiempo establecido en el cronograma?

9 ¿Le gustaría aportar su experiencia en la ejecución

de otro proyecto?

161

Apéndice VI

Plan de sostenibilidad

Identificación

Nombre de la Institución:

Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en conflicto con la ley

penal.

Dirección:

32 calle 9-34 zona 11 Col. Las Charcas.

Nombre de la epesista:

Angelica Yesenia Rodriguez Estrada

Justificación:

Con el propósito de contribuir a las mejoras de los problemas que existen en la

Subsecretaria de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley

penal, específicamente en el programa de Medidas Socioeducativas el cual trabaja

con los adolescentes en conflicto con la ley penal, se presenta la necesidad de

elaborar una guía didáctica en belleza para ser trabajada con los mismos, de manera

que se concienticen de la importancia de generar oportunidades de estudio y trabajo

para reincidir y resocializarse en su vida personal, familiar y en su comunidad.

Objetivos

Garantizar el mantenimiento del proyecto guía didáctica en belleza para los instructores

del programa de medidas socioeducativas, para ser trabajada con los adolescentes de

manera que se concientice la importancia de aplicar la enseñanza y el aprendizaje

para su vida personal, familiar y en su comunidad.

162

Organizaciones

Se puede garantizar la sostenibilidad del proyecto a través de la participación y

compromiso de las siguientes instituciones.

Director del Programa Medidas Socioeducativas.

Coordinador (a) del Área de Pedagogía del Programa de Medidas

Socioeducativas.

Pedagogos del Programa de Medidas Socioeducativas.

Proyecto

“Elaboración de Guía Didáctica para los talleres ocupacionales de Belleza” del

Programa de Medidas Socioeducativas de la Subsecretaría de Reinserción y

Resocialización de adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

163

Apéndice VII

Una de las visitas que se realizara para la revisión del informe, y proyecto del ejercicio

profesional supervisado con el Asesor Licenciado Carlos Alberto Granados Posadas

febrero 2014

En la secretaría para hacer entrega de la guía didáctica de Belleza.

164

Compañeras epesistas con sus guías y la licenciada Gina mariella Ferrari

nájera coordinadora área de pedagogía del programa de medidas

socioeducativas de la subsecretaria de reinserción y resocialización de

adolescentes en conflicto con la ley penal.

Entrega oficial de las guías DIDÁCTICAS

165

166

Licenciado: enrique Rafael leal subsecretario de reinserción y

resocialización adolescentes en conflicto con la ley penal, secretaría

DE BIENESTAR social de la presidencia de la república de Guatemala.

Licenciado: Alexander Stuart Galdámez carrillo director del programa

de medidas socioeducativas de la subsecretaría de reinserción y

resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal,

secretaría DE BIENESTAR social de la presidencia de la república de

Guatemala.

Licenciada: Gina Mariella Ferrari Nájera coordinadora área de

pedagogía del programa de medidas socioeducativas de la

subsecretaria de reinserción y resocialización de adolescentes en

conflicto con la ley penal, secretaria DE BIENESTAR social de la

presidencia de la república de Guatemala.

167

Apéndice VIII

Registro estadístico

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Encuesta dirigida adolescentes del programa de medidas Socioeducativas en reinserción y resocialización

Instrucciones: Lee y marca con una x las siguientes preguntas: 1.- ¿Te encuentras en alguna de estas edades? 13__14__15__16__17__18__ 2.- Género: Femenino _________ Masculino _____________

3.- ¿Cuál fue tu último año de estudios? Primaria: ________ Básicos:________ Carrera:________________ 4.- ¿Te gustaría asistir a un Programa de Talleres Ocupacionales Técnico-Practicó? : SI_____NO____ ¿Cuál?

a) Panadería y Repostería: _____ b) Belleza: _____ c) Computación: _____ d) Valores: _____ e) Charlas Motivacionales _____

Otros (especifica) __________________________________________________

5. ¿Tienes conocimiento si el Programa de Medidas Socioeducativas cuenta con programas de Talleres Ocupacionales Educativos?

SI______ NO_____

6. ¿Los Pedagogos y docentes del Programa pueden orientarte a elegir un oficio para que puedas Resocializar y Reintegrarte en la comunidad y en el medio social con un trabajo digno para ti y tu familia, te gustaría recibir más información?

SI______ NO_____

168

7. ¿Estarías dispuesto a presenciar el Taller Ocupacional elegido por ti, siendo su duración de enseñanza aprendizaje un año?

SI_______ NO_______

Análisis estadístico

¿Cuántos años tienes?

Según la encuesta que se realizó a los adolescentes en conflicto con la ley penal, las

edades oscilan entre 15, 17 y 18 años. Entre genero sobresale los varones.

13 14

15 16

17 18

3 4

6 5

6 6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6

años ecuestados

Edades

Edad encuestados 13 14 15 16 17 18

Cantidad de encuestados 3 4 6 5 6 6

169

Femenino Masculino

12 18

¿Cuál fue tu último año de estudios?

Se analizó y se concluyó que el 50% de los adolescentes alcanzo un nivel medio de

preparación educativa.

0

5

10

15

20

Femenino Masculino

Encuestados por género

9

15

6

Primaria Básico Carrera

Nivel academico de los encuestados

Primaria Básico Carrera

9 15 6

170

¿Te gustaría asistir a un Programa de Talleres Ocupacionales Técnico-Practicó? Las

respuestas fueron afirmativas en un 100% y el interés por tener una oportunidad de

superación y reinserción al medio social.

SI NO

30 0

Panadería y Repostería

Belleza Computación Valores Charlas

motivacionales

14 5 3 3 5

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

Interesados por talleres

14

5 3 3

5

Panaderia yReposteria

Belleza Computación Valores Charlasmotivacioneles

Interesados por talleres ocupacionales técnico-practicó

Series1

171

Según la encuesta los adolescentes del Programa de Medidas Socioeducativas se

inclinaron más por el taller de Panadería y Repostería.

¿Tienes conocimiento si el Programa de Medidas Socioeducativas cuenta con

programas de Talleres Ocupacionales Educativos

Un 95% de los adolescentes fueron afirmativas sus respuestas.

¿Los Pedagogos y docentes del Programa pueden orientarte a elegir un oficio para

que puedas Resocializar y Reintegrarte en la comunidad y en el medio social con un

trabajo digno para ti y tu familia, te gustaría recibir más información?

Las respuestas de todos los adolescentes fueron afirmativas en su totalidad de

sentirse mejor orientados por las personas que se encargan directamente del programa

de Medidas Socioeducativas, que dirige la Subsecretaría de Reinserción y

Resocialización de adolescentes en conflicto con la ley penal.

28

2

SI NO

Conocimiento sobre Programa de Medidas Socioeducativas cuenta con programas de Talleres Ocupacionales

30

0

SI NO

172

¿Estarías dispuesto a presenciar el Taller Ocupacional elegido por ti, siendo su

duración de enseñanza aprendizaje un año?

Se refleja un 100% positivo de las respuestas de los adolescentes en donde están

dispuestos a recibir el Taller Ocupacional de Panadería y Repostería que sería

impartido por el programa de Medidas Socioeducativas en un periodo de un año.

30

0

SI NO

Disposición en participar en talleres

173

Apéndice IX

Diapositivas

174

175

176

Anexos

177

178

179

180