163
Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio desde cuatro de los momentos más importantes del fútbol colombiano Julián David Mora Moreno Trabajo de grado para optar por el título de: Comunicador social con énfasis en Periodismo Director: Mario Morales Rincón Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social, campo profesional del Periodismo Bogotá, 2019

Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio desde cuatro de los momentos más

importantes del fútbol colombiano

Julián David Mora Moreno

Trabajo de grado para optar por el título de:

Comunicador social con énfasis en Periodismo

Director:

Mario Morales Rincón

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social, campo profesional del Periodismo

Bogotá, 2019

Page 2: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Bogotá D.C, 21 de mayo de 2019

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana de la facultad de comunicación social y lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Estimada decana:

Me permito presentarle mi trabajo de grado para obtener el título de Comunicación

Social con énfasis en periodismo titulado Análisis de calidad en el periodismo deportivo:

estudio desde cuatro de los momentos más importantes del fútbol colombiano.

Este trabajo tiene como objetivo analizar los estándares de calidad periodística en los

diarios El Espectador y El Tiempo teniendo como eje cuatro momentos históricos para el fútbol

colombiano como lo son: el inicio de la liga en 1948, el Mundial de Chile 1962, el Mundial de

Italia 1990 y Mundial de Brasil 2014. Por lo tanto, a través de este análisis se podrá llegar a

definir las cualidades de los medios desde que empezaron a cubrir el fútbol profesional

colombiano lo cual permitirá establecer un recorrido evolutivo que nos termine expresando las

razones que llevaron a en la actualidad tratar la información futbolística de esta manera.

Cordialmente

Julián David Mora Moreno

CC:1026295897

Bogotá D.C, 21 de mayo de 2019

Page 4: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana de la facultad de comunicación social y lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Estimada decana:

Me permito presentarle el siguiente trabajo de grado titulado análisis de calidad en el

periodismo deportivo: estudio desde cuatro de los momentos más importantes en el fútbol

colombiano realizado por el estudiante Julián David Mora Moreno.

Este es un análisis de contenido que contempla cuatro hitos del fútbol colombiano donde

se estudia la calidad periodística desde diferentes épocas. Es una investigación que es pertinente

para medir los estándares de calidad actuales teniendo como referencia las características

periodísticas de los primeros cubrimientos del fútbol profesional en prensa.

Cordialmente

Mario Morales Rincón.

PTG-E-2

Referencia: Formato Proyecto Trabajo de Grado

Código Espacio para la CTG.

Page 5: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

IDENTIFICACIÓN

Título del Trabajo de Grado: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: Estudio desde los 5

momentos más importantes del fútbol colombiano.

Aprobado por: Mario Morales Rincón Firma: Nota: _4.0__

Profesor Proyecto II: ☒ Asesor: ☒ Campo Profesional en el que inscribe el proyecto: Periodismo (Puede inscribir el trabajo en uno o dos campos profesionales o no asociarlo a ninguno)

Doble Programa: No: ☒ Si: ☐ Cual: Nombre programa. Modalidad de Trabajo:

x Monografía Teórica x Análisis

Sistematización Experiencias Producto

Práctica por proyecto Asistencia Investigación

Línea de Investigación

Discursos y Relatos Procesos Sociales

x Industrias Culturales Prácticas de Producción Innovadora

Palabras Clave: Fútbol Profesional Colombiano, Periodismo Deportivo, Historia, 70 años, Evolución. Fecha Inscripción: Estudiantes Julián David Mora Moreno D.I. 1026295897

Nombres y apellidos completos D.I. número. Nombres y apellidos completos D.I. número.

Asesor Propuesto: Mario Enrique Morales Rincón Departamento al que está adscrito el asesor: Comunicación Social

Información Básica A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse? Plantee de forma concisa el problema que motiva su investigación.

Page 6: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

- El cubrimiento del fútbol profesional en Colombia lleva casi 70 años, en estas 7 décadas ha habido muchos cambios los cuales no han sido condensados en algún producto. Por lo tanto, el problema será la investigación de las cualidades del periodismo en cada época correspondiente de investigación y comparar estos cinco momentos para ver la evolución en cuanto a calidad periodística del cubrimiento periodístico en el fútbol.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema? Enumere las razones que justifican la investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional y para la comunicación. En el caso de los productos, especifique su originalidad o rasgos que lo distinguen de experiencias similares. 1. Es de importancia saber la calidad del periodismo deportivo para encontrar falencias que se están

experimentando en este género ya que es uno de los que tiene más audiencia- 2. Se va analizar el periodismo deportivo desde los acontecimientos más importantes que ha habido

en el fútbol, por lo cual vamos a tener los aspectos positivos y negativos del antiguo periodismo deportivo.

3. Es necesario para La Academia hacer un análisis histórico crítico de lo que ha sido el periodismo deportivo en Colombia y más específicamente en el fútbol ya que es el deporte más popular en el país con el objetivo de mejorar la calidad periodística.

3. ¿Qué se va investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación ¿Con qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar? - Como ya he expuesto anteriormente, el objeto de la investigación es poner en confluencia cinco

puntos históricos del fútbol colombiano con el fin de esclarecer la calidad periodística, para esto se va a tomar la prensa como referencia ya que es un medio que se presta para analizar más fácilmente y que desde el inicio del fútbol profesional realizó cubrimiento en este género. Por lo tanto, se han escogido EL Espectador y El Tiempo como fuente de muestras las cuales se

analizarán con matrices basándonos en los conceptos de los autores Kovach, Rosenstiel y Jack

Fuller sobre elementos y valores periodísticos. Además, recurriremos a la herramienta de la entrevista. Por otro lado, se van a trabajar diferentes textos como referencia histórica del periodismo deportivo para complementar el análisis

B. Objetivos 1. Objetivo General: ¿Qué busca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general que se

propone para el trabajo.

- Compilar en un sólo producto las transformaciones del periodismo deportivo evaluando la

calidad periodística con base en los cinco momentos seleccionados, los cuales son: Inicio de la

liga profesional colombiana, Copa Mundial Chile 1962, Copa Mundial Italia 1990, Copa Mundial

Estados Unidos 1994 y Copa mundial Brasil 2014.

2. Objetivos Específicos (Particulares): Especifique qué otros objetivos se desprenden del Proyecto.

¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?

-

- Concluir si el periodismo deportivo escrito ha evolucionado en cuanto a calidad

- Exponer en que momentos el periodismo sufrió transformaciones tanto en detrimento del

oficio como en crecimiento del mismo

Page 7: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

- Especificar qué valores periodísticos han sufrido cambios y cuales antivalores se han

creado o han sido erradicados del periodismo deportivo durante estos momentos.

- Indicar qué elementos periodísticos se manejan en cada una de las épocas elegidas

Fundamentación Teórica y Metodológica A. Fundamentación Teórica

1. Estado del Arte ¿Qué se ha investigado sobre el tema? Antecedentes de investigación. Revisión de la bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones que trabajen el mismo tema o alguno similar?, ¿existen manuales semejantes? ¿Textos de apoyo a su trabajo? Haga aquí una breve relación crítica de los textos que servirán de apoyo a su trabajo.

- Palacios, F. (2015). Tres generaciones, tres momentos, Tres narradores: un documental sobre

la narración de fútbol en Colombia. *, de Pontificia Universidad Javeriana Sitio web: http://hdl.handle.net/10554/20039. Esta Tesís de Palacios es muy interesante ya que tiene como eje para su trabajo tres sucesos importantes para el fútbol colombiano, los cuales son los mundiales de Chile 1962, Italia 1990 y Brasil 2014. A partir de estos sucesos tres generaciones de narradores (Gabriel Muñoz, Benjamín Cuello y Gustavo Sanín.) los cuales no fueron los principales. Su metodología se enfocó en la entrevista de estos tres personajes y para complementar entrevistó a algunos historiadores y consultó algunas tesis sobre narradores deportivos.

- Torres, N. (2010). Periodismo deportivo: Qué han pasado en estas últimas décadas, de Pontificia Universidad Javeriana Sitio web: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5430/tesis430.pdf?sequence=1 En esta tesis el autor hace una observación de lo que ha sido el periodismo deportivo de los últimos años en Colombia, más específicamente durante las últimos dos décadas De la misma forma, Torres analiza los cambios del periodismo deportivo y que características predominan en esta forma periodística. Por otro lado, la metodología que utilizó fue la investigación de archivo para llegar hasta los inicios del periodismo deportivo en Colombia y así lograr contextualizar como se ha sido el recorrido del periodismo deportivo de las últimas décadas, en otra instancia recurrió a la entrevista para conocer las cualidades de los periodistas actuales y también los cambios que este periodismo ha tenido en los últimos años.

- Pinzón, J, & Tejada, C. (2010). Evolución de la entrevista y reportaje en el periodismo deportivo de prensa en Colombia durante los últimos diez años. ., de Pontificia Universidad Javeriana Sitio web: file:///C:/Users/Darwin%20Mora%20Villota/Downloads/tesis431.pdf En esta Tesis los autores realizaron una investigación sobre la evolución de la entrevista y el reportaje en el periodismo deportivo, tomando como tiempo los últimos diez años y también escogiendo los periódicos El Tiempo, El Espectador y el Diario Deportivo como muestras. Estos autores utilizaron esta metodología para lograr encontrar cambios a través del tiempo en la entrevista y el reportaje deportivo. Finalmente, su objetivo final fue hacer una propuesta para la mejora de la entrevista y el reportaje deportivo La metodología de este trabajo a parte de analizar tres periódicos reconocidos, es analizar muestras de entrevistas y reportajes a través de matrices planteadas para el desarrollo de esa investigación.

Page 8: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

- Conclusión: A pesar de no tener el mismo objetivo de investigación, en estos 3 textos podemos

encontrar similitudes en cuanto el análisis a diferentes épocas, por ejemplo en el de Palacios, (2015) presenta un texto en el que investiga 3 generaciones de narradores en Colombia desde El Mundial de Chile 1962 hasta Brasil 2014 para plasmar el cambio en este oficio. Por otro lado Torres, (2010) y Pinzón y Tejada , (2010) Hacen un análisis sobre la evolución de diferentes géneros periodísticos basados en muestras de periódicos importantes en el país a través de la historia lo cual se involucra con el trabajo de grado que estamos haciendo. Sin duda este material será de utilidad para comparar información y obtener conclusiones. Sin embargo, en todos no congregan toda la información de calidad periodística que se puede obtener con las matrices que realizaremos.

2. Marco Conceptual ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué conceptos, categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente.

- Para saber si el periodismo deportivo ha dado saltos de calidad o, por el contrario, con el pasar

de los años es peor se va a utilizar unas teorías que se encuentran en dos textos distintos:

“Valores periodísticos” de Jack Fuller y “Los elementos del periodismo” de Kovach y Rosenstiel.

De estos textos se utilzaran unos de los conceptos más importantes en el periodismo.

Verdad es sin duda el concepto más importante que explican Kovach y Rosentiel, si bien el

objetivo principal del periodismo es brindar información que las personas necesitan para que

se puedan autogobernar, esta información tiene que tener una verdad que sea funcional, es

decir, que sea útil para los ciudadanos. Otros conceptos clave en nuestra investigación recaen

en las teorías de Jack Fuller como Precisión, objetividad y regla de oro. En cuanto a la

objetividad Tal vez sea uno de los conceptos más irregulares del periodismo, pero en cuanto a

los hechos concretos hay niveles de objetividad, y para poder ser objetivo primero hay que

tener claro que los géneros periodísticos no se pueden mezclar.

B. Fundación Metodológica 1. ¿Cómo va a realizar la investigación? ¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos? ¿con qué tipo

de metodología? ¿qué instrumentos y técnicas de investigación va a trabajar? En trabajos con producción, ¿cómo lo va a realizar? ¿supone diagnósticos previos?, ¿entrevistas?, ¿observación?, encuestas?, etc. Tenga en cuenta que la metodología no es una sola y está estrechamente relacionada con el tipo de trabajo de grado que usted(s) desarrollará. - En primer lugar, se tomarán muestras de diarios de los medios El Espectador y El Tiempo, esto

se hace a razón de llevar a el contexto de cómo se fue dando la vinculación del periodismo deportivo en el país llevando a cabocabo unas matrices que nos permitirá analizar la calidad periodística de cada época seleccionada basando lo anterior en las teorías planteadas por los autores Kovach, Rosenstiel y Jack Fuller sobre elementos y valores periodísticos. Del mismo modo, se efectuará una investigación sobre lo que antecede al cubrimiento periodístico del Fútbol Profesional Colombiano para entender. Por ultimo , para la obtención de información de lo que antecede a la prensa en el futbol amateur y de los diferentes momentos, se hará una investigación documental, la cual se complementará con entrevistas a historiadores, exfutbolistas y haciendo mucho énfasis en periodistas que estuvieron presentes en cada uno de esos puntos clave previamente seleccionados.

Page 9: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

- 2. Cronograma. ¿Qué actividades desarrollará y en qué secuencia? Especifique tareas y tiempo

aproximado que le tomará cada una. Recuerde que tiene un semestre (18 semanas) académico para desarrollar su proyecto.

3. Bibliografía básica: Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos documentos, textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del trabajo. Utilice las Normas APA, última versión. León, D. (2016). Análisis del tratamiento de la noticia en los canales Claro Sports Colombia y Win Sports (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. McCombs, M. (2004) Setting the Agenda: Mass Media and Public Opinion. 2 ed. Molina, J. 2009. Periodismo Deportivo 3.0. Razón y Palabra. Nº 69. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/PERIODISMO%20DEPORTIVO%2030.pdf. Consultado el 04.08.2015. Orjuela, E & Ávila J. (2018). Balance histórico sobre el periodismo deportivo en Colombia (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C. Palacios, F. (2015). Tres generaciones, tres momentos, Tres narradores: un documental sobre la narración de fútbol en Colombia. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20039 Pellegrini, S & Mujica, M. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra-Clave, (9), pp. 11-28. Pinzón, J, & Tejada, C. (2010). Evolución de la entrevista y reportaje en el periodismo deportivo de prensa en Colombia durante los últimos diez años. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5431?show=full Quintero, C., Marín, C., & Franchesca, L. (2016). Hasta el gol Italia 90 - Brasil 2014. (Tesis de grado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia. Quintero, P. (2007). AUTOGOL: narraciones de una patria imposible desde la relación entre fútbol y narcotráfico en Colombia. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Quitián, D. (2015). SELECCIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL, RADIO Y NACIÓN Apuntes antropológico. São Domingos-Niterói, RJ. (Tesis de grado). Universidad Federal Fluminense, Brasil. RAE. Periodismo Rivadeneira, R. (2007). La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas Rocha, C. (2015). La profesionalización del periodismo deportivo: Teoría, práctica y gremialismo (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Page 10: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

PTG‐E‐3

Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio desde cuatro de los momentos más importantes del fútbol colombiano. Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético)

Julián David Mora Moreno D.I. 1026295897

Campo profesional: Periodismo

Asesor del Trabajo: Mario Enrique Morales Rincón

Tema central: El tema a investigar son los estándares de calidad periodística en el

cubrimiento de cuatro hitos importantes del fútbol colombiano en los periódicos El Tiempo y El

Espectador.

Page 11: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Palabras Claves: Fútbol profesional colombiano, periodismo deportivo, historia, calidad

periodística, evolución.

Fecha de presentación: 21/05/2019

No. Páginas: 163

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo (Transcriba los objetivos general y específicos del trabajo)

Objetivo general

Analizar los estándares de calidad periodística en el cubrimiento de cuatro momentos

históricos del fútbol colombiano en los periódicos El Tiempo y El Espectador (1948-2014)

Objetivos específicos

Determinar el tratamiento de la información periodística en cuatro hitos

históricos del fútbol colombiano

Analizar las fuentes de los periódicos El Tiempo y El Espectador durante el

periodo de tiempo establecido.

Evaluar la trasformación del lenguaje en los periódicos El Tiempo y El Espectador

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del trabajo) Introducción. Estado del Arte. Marco Teórico. Marco conceptual. Marco metodológico. Análisis: De la prensa deportiva en obra gris a la moderna: análisis del cubrimiento periodístico del fútbol colombiano. Conclusiones: El proceso hacia un mejor periodismo deportivo continua. Lista de referencias. Anexos. 3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados) Bill Kovach y Tom Rosentiel autores de Los elementos del periodismo y Jack Fuller escritor de Valores periodísticos, han logrado formular conceptos periodísticos como el de verdad, Regla de oro, equilibrio informativo que son la base de lo que se define como calidad periodística. 4. Conceptos Clave (Enuncie tres a seis conceptos calve que identifiquen el trabajo)

1) Análisis de contenido 2) Agenda setting

Page 12: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 12

3) Calidad periodística 5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el objetivo). Este trabajo de grado es un análisis de contenido que tuvo como base una matriz inspirada en la que se realizó en el observatorio de medios de la Pontificia Universidad Javeriana. Se tuvo como objeto de estudio 1093 piezas periodísticas tomadas de El Espectador y El Tiempo en cuatro diferentes épocas representativas para el fútbol colombiano. Estas notas periodísticas fueron recolectadas durante 60 días (30 días antes del inicio del campeonato y 30 días después), luego las piezas fueron sometidas a un análisis basado en las teorías actuales del periodismo y al contexto de los medios en cada año para posteriormente obtener conclusiones. 6. Resumen del trabajo (Escriba la síntesis de su trabajo. Máx. 300 palabras) Este trabajo de grado es un acercamiento hacia los estándares de calidad periodística en el cubrimiento del fútbol colombiano. Como muestra se tomaron los periódicos El Espectador y El Tiempo debido a que ambos diarios estuvieron activos en los cuatro hitos estudiados (1948-2014). Al efectuar este análisis se hizo una aproximación a las características de los diarios y de los periodistas deportivos en cada una de sus épocas para luego entender la evolución de los medios en los cubrimientos futbolísticos, el tratamiento de las fuentes, el desarrollo de un lenguaje propio y los cambios en los orígenes de información. Gracias al análisis de contenido efectuado se abre una puerta para iniciar la discusión sobre los estándares de calidad periodística en los cubrimientos en diferentes deportes y en otras épocas. Por su parte, este trabajo realizó un aporte en la que se aborda la Liga colombiana de 1948, Mundial Chile 1962, Mundial Italia 1990 y Mundial Brasil 2014.

III. PRODUCCIONES TÉCNICAS O MULTIMEDIALES ANEXAS

Si su trabajo incluye algún tipo de producción, Indique sus características:

1. Tipo de producto (Video, material impreso, audio, multimedia, otros): Haga clic o pulse

aquí para escribir texto. 2. Cantidad y soporte (por ejemplo: 1 dvd): Haga clic o pulse aquí para escribir texto. 3. Duración en minutos del material audiovisual. Haga clic o pulse aquí para escribir texto. 4. Link: (indique la dirección electrónica en la cual se puede ver el producto, si aplica) Haga

clic o pulse aquí para escribir texto. Descripción del contenido de material entregado: Haga clic o pulse aquí para escribir

texto.

Page 13: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 13

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 18

Proyecto ............................................................................................................................ 21

Problema ....................................................................................................................... 21

Objetivo general ............................................................................................................ 21

Objetivos específicos ..................................................................................................... 21

Estado del Arte .................................................................................................................. 22

Inicio del periodismo deportivo en Colombia ............................................................... 22

La radio: el cubrimiento en vivo .................................................................................... 26

Modernización en el periodismo deportivo: Televisión e Internet .............................. 32

Marco Teórico ................................................................................................................... 38

Marco histórico ............................................................................................................. 38

Marco conceptual ......................................................................................................... 40 Periodismo. ............................................................................................................... 40 Periodismo deportivo. ............................................................................................... 41 Calidad periodística y valor agregado. ...................................................................... 42 Agenda setting y framing. ......................................................................................... 45

Marco metodológico ......................................................................................................... 48

Análisis de contenido .................................................................................................... 48

Observatorio de medios ................................................................................................ 49

Herramienta de análisis ................................................................................................ 51 I. Construcción informativa. ...................................................................................... 52 II. Origen de la información....................................................................................... 53 III. Contexto. .............................................................................................................. 53 IV. Recursos narrativos. ............................................................................................. 53 V. Calidad del lenguaje. ............................................................................................. 53 VI. Ética periodística. ................................................................................................. 53 VII. Encuadre. ............................................................................................................ 53 VIII. Temas de la información. ................................................................................... 54 IX. Fuentes ................................................................................................................. 54 X. Naturaleza de sujetos y fuentes. ........................................................................... 54

Análisis............................................................................................................................... 55

De la prensa deportiva en obra gris a la moderna: análisis del cubrimiento periodístico del fútbol colombiano ................................................................................................... 55

Page 14: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 14

Aprendiendo a cubrir fútbol sobre la marcha. Liga Profesional Colombiana (1948) - El Tiempo. .................................................................................................................. 55 Aprendiendo a cubrir el fútbol sobre la marcha. Liga Profesional Colombiana (1948) – El Espectador. ......................................................................................................... 71 Chile 1962 una prueba de talla internacional – El Espectador. ................................ 81 Chile 1962 una prueba de talla internacional – El Tiempo. ...................................... 94 Fútbol a color, Italia 1990 - El Tiempo. ................................................................... 102 Fútbol a color, Italia 1990 – El Espectador. ............................................................. 116 El fútbol y el periodismo colombiano de talla mundial, Brasil 2014 – El Espectador.

............................................................................................................................................. 125

Conclusiones ................................................................................................................... 152

Lista de referencias ......................................................................................................... 160

Anexos………………………………………………………………………………….163

Page 15: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 15

Lista de Figuras

Figura 1. Ubicación piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ......................................................... 56 Figura 2. Partes de piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ........................................................... 58 Figura 3. Despliegue de piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ................................................... 58 Figura 4. Género de piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ......................................................... 59 Figura 5. Autoría de piezas periodísticas - El Tiempo 1948......................................................... 60 Figura 6. Epicentro de piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ..................................................... 61 Figura 7. Contexto de piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ...................................................... 64 Figura 8. Recursos narrativos de piezas periodísticas - El Tiempo 1948 ..................................... 65 Figura 9. Calidad del lenguaje en artículos - El Tiempo 1948 ..................................................... 66 Figura 10. Ética periodística - El Tiempo 1948 ............................................................................ 66 Figura 11. Encuadre de notas periodísticas - El Tiempo 1948 ..................................................... 67 Figura 12. Asunto principal de artículos - El Tiempo 1948 ......................................................... 68

Figura 13. Asuntos relacionados de artículos - El Tiempo 1948 .................................................. 68 Figura 14. Identificación de fuentes - El Tiempo 1948 ............................................................. 69

Figura 15. Número de fuentes citadas - El Tiempo 1948 ............................................................. 69 Figura 16. Sujetos en notas - El Tiempo 1948 .............................................................................. 70 Figura 17. Número de menciones a protagonistas del fútbol - El Tiempo 1948 .......................... 70 Figura 18. Ubicación de piezas periodísticas - El Espectador 1948 ............................................. 73 Figura 19. Partes de notas - El Espectador 1948………….… ....................................................... 74

Figura 20. Autoría de notas - El Espectador 1948………. ………………………………………74 Figura 21. Género de notas - El Espectador 1948 …………………… ................................................. 74 Figura 22. Despliegue de notas - El Espectador 1948……..…………………………………….74 Figura 23. Origen de la información de piezas periodísticas - El Espectador 1948 ..................... 76 Figura 24. Contexto de piezas periodísticas - El Espectador 1948 ............................................... 76 Figura 25. Recursos narrativos de piezas periodísticas - El Espectador 1948 .............................. 77 Figura 26. Calidad del lenguaje de artículos - El Espectador 1948 …………………………….79

Figura 27. Ética periodística - El Espectador 1948………………………………………………78 Figura 28. Encuadre de notas periodísticas - El Espectador 1948 ................................................ 79 Figura 29. Asunto principal de notas - El Espectador 1948 …………. ...................................... 79 Figura 30. Asuntos relacionados - El Espectador 1948………………………………………….79 Figura 31. Sujetos de notas ……………………………………………………………………...80

Figura 32. Protagonistas de notas - El Espectador 1948 ……………………………………….80

Figura 33. Entidades dirigentes consultadas…………………………………………………….80 Figura 34. Ubicación de piezas periodísticas - El Espectador 1962 ............................................. 82 Figura 35. Despliegue de notas periodísticas - El Espectador 1962 ............................................. 84 Figura 36. Género de notas periodísticas - El Espectador 1962 ................................................... 84 Figura 37. Autoría de notas periodísticas - El Espectador 1962 ................................................... 85 Figura 38. Origen de la información de notas periodísticas - El Espectador 1962 ....................... 86 Figura 39. Recursos narrativos de notas periodísticas - El Espectador 1962 ............................... 87 Figura 40. Calidad del lenguaje en artículos - El Espectador 1962 .............................................. 87 Figura 41. Ética periodística - El Espectador 1962....................................................................... 88 Figura 42. Encuadre de notas - El Espectador 1962 ..................................................................... 88 Figura 43. Asunto principal en notas - El Espectador 1962 ......................................................... 89

Page 16: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 16

Figura 44. Asuntos relacionados - El Espectador 1962. ...………………..….………………….90 Figura 45. Número de fuentes citadas en notas - El Espectador 1962 .......................................... 91 Figura 46. Naturaleza de los sujetos y fuentes en notas - El Espectador 1962 ............................. 92 Figura 47. Ubicación de piezas periodísticas - El Tiempo 1962 .................................................. 94 Figura 48. Despliegue de notas periodísticas - El Tiempo 1962 .................................................. 95 Figura 49. Género de notas periodísticas - El Tiempo 1962......................................................... 95 Figura 50. Origen de la información de notas periodísticas - El Tiempo 1962 ............................ 97 Figura 51. Calidad del lenguaje - El Tiempo 1962 ....................................................................... 97 Figura 52. Ética periodística - El Tiempo 1962 ............................................................................ 98 Figura 53. Asunto principal de notas - El Tiempo 1962 ............................................................... 99 Figura 54. Asuntos relacionados de notas - El Tiempo 1962 ....................................................... 99 Figura 55. Número de fuentes citadas en notas - El Tiempo 1962 ............................................. 100 Figura 56. Naturaleza sujetos y fuentes - El Tiempo 1962 ......................................................... 101 Figura 57. de piezas periodísticas - El Tiempo 1990 .................................................................. 103 Figura 58. Autoría de piezas periodísticas - El Tiempo 1990..................................................... 104 Figura 59. Género de piezas periodísticas - El Tiempo 1990 ..................................................... 105 Figura 60. Despliegue de notas - El Tiempo 1990 ...................................................................... 106 Figura 61. Origen de la información de notas - El Tiempo 1990 ............................................... 107 Figura 62. Recursos narrativos de notas - El Tiempo 1990 ........................................................ 108 Figura 63. Calidad del lenguaje de artículos - El Tiempo 1990 ................................................. 109 Figura 64. Ética periodística - El Tiempo 1990 ………………………………….110

Figura 65. Encuadre - El Tiempo 1990 …………………………………….110 Figura 66. Asunto principal de piezas periodísticas - El Tiempo 1990 ...................................... 112 Figura 67. Asuntos relacionados de piezas periodísticas - El Tiempo 1990 .............................. 113 Figura 68. Número de fuentes citadas de piezas periodísticas - El Tiempo 1990 ...................... 114 Figura 69. Naturaleza fuentes y sujetos de notas periodísticas - El Tiempo 1990 ..................... 115 Figura 70. Ubicación de piezas periodísticas - El Espectador 1990 ........................................... 117 Figura 71. Autoría de piezas periodísticas - El Espectador 1990 ............................................... 118 Figura 72. Género de piezas periodísticas - El Espectador 1990 ................................................ 119 Figura 73. Despliegue de piezas periodísticas - El Espectador 1990 ......................................... 120 Figura 74. Origen de la información de piezas periodísticas - El Espectador 1990 ................... 120 Figura 75. Calidad del lenguaje - El Espectador 1990................................................................ 121 Figura 76. Ética periodística - El Espectador 1990..................................................................... 122 Figura 77. Asuntos principales de piezas periodísticas - El Espectador 1990 ............................ 122 Figura 78. Número de fuentes citadas......................................................................................... 123 Figura 79. Naturaleza de las fuentes y sujetos - El Espectador 1990 ......................................... 124 Figura 80. Ubicación de notas - El Espectador 2014 .................................................................. 126 Figura 81. Autoría de artículos - El Espectador 2014 ................................................................. 127 Figura 82. Género de notas periodísticas - El Espectador 2014 ................................................. 128 Figura 83. Despliegue de notas periodísticas - El Espectador 2014 ........................................... 128 Figura 84. Origen de la información de notas periodísticas - El Espectador 2014 ..................... 129 Figura 85. Recursos narrativos de notas periodísticas - El Espectador 2014 ............................. 130 Figura 86. Calidad del lenguaje – El Espectador 2014 ............................................................... 131 Figura 87. Ética periodística – El Espectador 2014 .................................................................... 132 Figura 88. Asunto principal – El Espectador 2014 ..................................................................... 133

Page 17: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 17

Figura 89. - El Espectador 2014 ................................................................................................. 135 Figura 90. Número de fuentes citadas - El Espectador 2014 ...................................................... 135 Figura 91. Naturaleza de fuentes y sujetos - El Espectador 2014 ............................................... 137 Figura 92. Ubicación de notas - El Tiempo 2014 ....................................................................... 140 Figura 93. Autoría de notas - El Tiempo 2014 ........................................................................... 141 Figura 94. Género de notas - El Tiempo 2014 ............................................................................ 142 Figura 95. Despliegue - El Tiempo 2014 .................................................................................... 143 Figura 96. Origen de la información - El Tiempo 2014 ............................................................. 144 Figura 97. Recursos narrativos de piezas periodísticas - El Espectador 2014 ............................ 145 Figura 98. Ética periodística en piezas periodísticas - El Espectador 2014 ................................ 147 Figura 99. Asunto principal de piezas periodísticas - El Espectador 2014 ................................. 148 Figura 100. Asuntos relacionados de piezas periodísticas - El Espectador 2014 ....................... 149 Figura 101. Número de fuentes citadas en piezas periodísticas - El Espectador 2014 ............... 150 Figura 102. Naturaleza de fuentes y sujetos de piezas periodísticas - El Espectador 2014 ........ 151

Page 18: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 18

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 2. Ejemplo de nota sobre liga profesional. Agosto 1948 - El Tiempo. ....................... 63 Ilustración 3. Nota sobre liga profesional. Septiembre – 1948, El Tiempo .................................. 67

Ilustración 4. Página 6 Julio 1948 – El Espectador ...................................................................... 72 Ilustración 5. Agenda de partidos de la liga. Agosto 1948- El Espectador .................................. 75 Ilustración 6. Primera página de El Espectador 1962 ................................................................... 83 Ilustración 7. Nota sobre Mundial de Chile. Junio 1962 .............................................................. 90 Ilustración 8. Primera página. Mayo 1962 – El Espectador ........................................................ 93

Ilustración 9. Nota sobre Mundial Chile. Mayo 1962 – El Tiempo ............................................. 96 Ilustración 10. Perfil de futbolista. Junio 1990 - El Tiempo ....................................................... 106

Ilustración 11. Columna escrita por Pelé. Junio 1990 – El Tiempo ........................................... 111 Ilustración 12. Nota sobre hooligans. Junio 1990 – El Tiempo .................................................. 113 Ilustración 13. Primera página. Junio 1990 – El Espectador ...................................................... 117 Ilustración 14. Caricatura sobre Mundial Italia 1990. Junio 1990 – El Espectador ................... 123

Ilustración 15. Portada de edición especial. Mayo 2014 – El Espectador .................................. 125 Ilustración 16. Fotografía en 3D. Julio 2014 – El Espectador .................................................... 130

Ilustración 17. Nota sobre celebraciones desmedidas. Julio 2014 – El Espectador ................... 134 Ilustración 18. Portada. Junio 2014 - El Tiempo ....................................................................... 139 Ilustración 19. Nota de columnista invitado. Mayo 2014 – El Tiempo ...................................... 141

Ilustración 20. Infografía sobre el mundial. Mayo 2014 - El Tiempo…………………….……146

Ilustración 21. Nota sobre protestas en contra de la FIFA. Mayo 2014 - El Tiempo…………..148

Introducción

El periodismo deportivo en Colombia ha constituido un espacio importante dentro de la

agenda de los medios. En prensa, radio o televisión no se puede pensar en un noticiero que no

Page 19: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 19

tenga información deportiva, en especial de fútbol. Sin duda, el que llaman deporte “rey”

también ha logrado proclamarse en territorio colombiano, tanto, que incluso en épocas en que no

hay partidos de fútbol, aparecen contenidos futbolísticos en los diferentes medios de

comunicación.

Esta popularidad y el espacio del fútbol en la agenda periodística no se dio de manera

espontánea; ha sido producto de un proceso de más de 70 años donde, en un comienzo, el fútbol

era un deporte cuyo prestigio se encontraba por debajo del polo y de las corridas de toros. Desde

luego, estos eran deportes que venían con más tradición; por este motivo, diarios como El

Espectador y El Tiempo hacían cubrimiento de estos deportes por encima del fútbol.

Cuando el fútbol profesional inició de manera abrupta, los periodistas se vieron en la

obligación de cubrirlo sin tener un lenguaje propio para hacerlo, ya que estaban acostumbrados a

narrativas deportivas distintas. Pero la necesidad fue llevando a que los periodistas, semana tras

semana de campeonato, fueran aprendiendo sobre la marcha.

Las características periodísticas de cada época son fundamentales para entender los

cambios en los siguientes años, es decir, para saber en qué ha evolucionado el Homo sapiens hay

que devolverse hasta el primer nivel de desarrollo humano. Por eso, se ha planteado un análisis

en donde se involucra el inicio del cubrimiento del fútbol profesional (1948) hasta el cubrimiento

del Mundial de Brasil 2014. Esta es una de las principales motivaciones para haber adelantado

este trabajo de grado: el poder detectar cambios en las formas de cubrir el deporte y entender por

qué la prensa brinda actualmente en sus páginas un gran espacio al fútbol.

Page 20: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 20

Por ejemplo, en 1948 la publicación de contenidos era prácticamente solo los lunes y en

Chile 1962, 1990 y 2014 los diarios en cuestión publicaban en promedio más de una pieza por

día. A simple vista, se puede llegar a concluir que el periodismo que se ejercía en los primeros

años era vago y de poca calidad, pero por eso este análisis de contenido involucra un contexto

que permite analizar los contenidos no superficialmente y por lo tanto hallar las razones por las

cuales en una época se presentaban características diferentes en la construcción de información

deportiva.

El Tiempo y El Espectador son diarios que permiten hacer este tipo de análisis, ya que

han sido testigos de cada una de las épocas que se van a recorrer. Gracias a las características que

se podrán identificar por medio del análisis de contenido se podrá analizar el nivel de calidad

periodística de estos dos diarios en cuanto al cubrimiento deportivo. Este último aspecto es la

finalidad de este trabajo de grado.

Por consiguiente, al final del proyecto se podrá observar el recorrido realizado para

construir el lenguaje propio del cubrimiento futbolístico, además de ver los cambios que se

presentan en cuanto a la inclusión de nuevos sujetos y fuentes a las narrativas de este deporte.

Será interesante ver cómo, paulatinamente, el fútbol fue ganando importancia en la sociedad y se

convirtió en el deporte rey, tanto del público como de los medios. En fin, este análisis de

contenido plantea hacer un acercamiento a los estándares de calidad periodística, teniendo en

cuenta las características de cada época a la hora de realizar un cubrimiento deportivo.

Page 21: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 21

Proyecto

El tema a investigar son los estándares de calidad periodística en el cubrimiento de cuatro

hitos importantes del fútbol colombiano en los periódicos El Tiempo y El Espectador.

Problema

En 70 años de cubrimiento del fútbol profesional en Colombia las formas de reportar este

deporte han cambiado. Esta investigación plantea analizar los cambios en el cubrimiento de este

deporte, las cualidades del periodismo en cada época escogida para el análisis y comparar esos

cuatro momentos para comprender la evolución de la calidad periodística en este campo.

Objetivo general

Analizar los estándares de calidad periodística en el cubrimiento de cuatro momentos

históricos del fútbol colombiano en los periódicos El Tiempo y El Espectador (1948-2014)

Objetivos específicos

Determinar el tratamiento de la información periodística en cuatro hitos históricos

del fútbol colombiano

Analizar las fuentes de los periódicos El Tiempo y El Espectador durante el

periodo de tiempo establecido.

Evaluar la trasformación del lenguaje en los periódicos El Tiempo y El

Espectador

Palabras clave: Fútbol profesional colombiano, periodismo deportivo, historia, calidad

periodística, evolución.

Page 22: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 22

Estado del Arte

En este capítulo se realizará una diagnostico de ocho investigaciones relacionadas con el

tema de la evolución del periodismo deportivo. Se tomarán en cuenta publicaciones en donde se

hayan investigado las razones de este desarrollo, considerando desde los antecedentes del fútbol

profesional colombiano hasta los factores de la actualidad que incidieron en esta.

Con ese objetivo, se comparará información y se expondrán las diferentes conclusiones a

las que se ha llegado con respecto a la evolución del periodismo en Colombia. Además, se

presentará la información según la época a la que cada autor hace referencia y a los medios que

han estudiado (prensa, radio, televisión, internet). Por último, se indicará cuál fue la metodología

utilizada por los diferentes autores para llegar a esas conclusiones.

Inicio del periodismo deportivo en Colombia

A fin de indagar en los inicios del periodismo deportivo en el país, sus antecedentes, las

razones de su surgimiento y, lo más importante, los cambios que aparecieron con la llegada de

este género a Colombia, se analizarán dos documentos de investigación que presentan

información sobre la formalización del periodismo deportivo en Colombia.

Por un lado, se encuentra la tesis de grado del estudiante de la Pontificia Universidad

Javeriana, Rocha, C. (2015), titulada La profesionalización del periodismo deportivo: Teoría,

práctica y gremialismo. En su investigación, Rocha explica el contexto previo al inicio del

periodismo deportivo, indicando el proceso de profesionalización en este trabajo. En un

principio, comienza resaltando que el periodismo a comienzos del siglo XX no era considerado

Page 23: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 23

un trabajo que requiriera formación académica, sino que era más de vocación, por lo cual, los

escritores eran políticos y literatos.

Sin embargo, con la aparición de nuevos géneros como la crónica, la noticia o el

reportaje, y con la ampliación de las secciones de los periódicos, el mundo periodístico se

empieza a dar cuenta de que necesita personas especializadas para escribir noticias todos los

días. Rocha (2015, p. 6) lo expresa al mencionar que “cuando la noticia se convierte en una

manera de escribir específica en el periódico, junto al reportaje, es cuando aparece la figura del

reportero; una persona sin mucha formación, pero con intuición y agilidad para escribir”. Pero

esto no responde al interrogante de por qué el periodismo deportivo se vuelve importante.

Por otro lado, se encuentra el trabajo de grado de Orjuela, E & Ávila J. (2018, p.4),

titulado Balance histórico sobre el periodismo deportivo en Colombia, y presentado en la

Universidad Santo Tomás de Bogotá D.C. En esta investigación los autores toman un enfoque

histórico y se valen de la entrevista a distintos periodistas deportivos y de la indagación de

artículos periodísticos y revistas académicas para identificar los cambios que ha tenido el

periodismo deportivo en Colombia desde sus inicios.

En su trabajo afirman que “el nacimiento del periodismo deportivo en el país está

relacionado con la llegada de diferentes actividades. Desde comienzos de siglo empiezan las

referencias de actividades deportivas publicadas en periódicos como El Espectador y el Tiempo,

durante 1910 y 1920” (2018, p.8). Sin embargo, los artículos sobre estos eventos deportivos

esporádicos eran muy cortos y de poco interés. A pesar de eso, Orjuela y Ávila mencionan que,

a raíz de eventos como la Copa Uribe de Polo en 1913, el público bogotano empezó a mostrar

gusto por el cubrimiento de lo que acontecía en aquel evento deportivo.

Page 24: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 24

Al respecto, Rocha (2015, p. 10) afirma:

“Es con el proceso de industrialización, la urbanización y la construcción

de una cultura de masas cuando los deportes se convierten en espectáculos

públicos de alcance general y no como asunto solamente de élites. En este

contexto es cuando los periódicos y luego las emisoras necesitan contratar

reporteros para cubrir la cantidad de eventos cotidianos y por supuesto, las

actividades deportivas que comienzan a desarrollarse en el país”.

Entonces, teniendo en cuenta lo que dicen los autores en sus trabajos —que parecen

complementarse— se puede decir que la especialización del periodismo deportivo se fue dando

gracias a la cultura de masas y a la industrialización, que trajo consigo la construcción de

escenarios y leyes para el deporte, y a la puesta en marcha de grandes eventos que atrajeron cada

vez a más público.

Esas estructuras deportivas que se iban forjando e iban convirtiendo el deporte en algo

importante forzaron a los medios a cubrir estos eventos tanto en radio como en prensa. Rocha

(2015, p. 10) explicó: “Mike Forero Nougués ha hecho un reseña sobre la historia del deporte en

Colombia (…) Barranquilla, como Pasto y Santa Marta, fueron ciudades donde el fútbol

comenzó a ser un deporte que necesitaba el cubrimiento periodístico”.

Por su parte, Orjuela y Ávila (2018, p. 10) indican:

En 1936 la “Sección Deportiva” del nuevo siglo fue la primera en

dedicarse exclusivamente a narrar los sucesos deportivos nacionales y locales

como la programación deportiva del América Sport Club y el Country Club, las

Page 25: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 25

peleas de boxeo, lucha libre y partidos de tenis amateur en escenarios

improvisados de la época (El Siglo, 1936). La sección era dirigida por Manuel

Briceño Pardo y durante los Juegos Bolivarianos de 1938, primera edición en la

que participó Colombia, el experimento de Briceño en El Siglo, su cubrimiento

fue tan determinante que influyó a varios periódicos y dejó demostrado que el

periodismo deportivo tenía proyección.

Por lo tanto, ya había antecedentes de un diario con sección netamente deportiva, lo que

permite dar cuenta de cómo se pasa de los literarios que escribieron sobre algún evento deportivo

a reporteros que comenzaron a escribir específicamente para una sección, claro está, por el

momento, esto solo se daba en el periódico El Siglo.

Más adelante, en 1948, con el inicio al fútbol profesional fueron las audiencias las que

exigían cada vez mayor especialización en el trato de la información. Sobre esto, Rocha (2015,

p.18) advierte: “De esta forma, el periodismo entró en una nueva etapa en la cual informar no era

suficiente y que debía entender el significado de nuevas dinámicas que exigían más

profundización y tecnificación desde la recolección y análisis de la materia hasta la transmisión

de la misma hacia las masas que la esperaban”.

Así puede verse la transformación que tuvo el papel del periodista deportivo tanto en su

ámbito como en el de la sociedad. Gracias también a la ruptura de la cotidianidad que se dio a

partir de la liga profesional y por esto es el punto de partida de este estudio.

Page 26: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 26

La radio: el cubrimiento en vivo

En este apartado se presentarán algunas investigaciones sobre la metamorfosis del

periodismo deportivo en la época posterior al inicio del Fútbol Profesional Colombiano (FPC).

Uno de estos autores indica cómo cambió el papel del periodista deportivo cuando empezaron las

transmisiones o cubrimientos en vivo, mientras que los otros se enfocaron más en cómo fue la

maduración del periodismo deportivo.

En primer lugar, se toma para análisis el texto La Narración del fútbol en Colombia, de

Gómez, D. (2008), porque se trata de una investigación que, además de ser documental, se centra

en tres momentos específicos en los que la radio ha tenido gran repercusión, a partir de lo cual el

autor se orienta para realizar una propuesta de un nuevo formato radiofónico. Su metodología se

basa en el análisis cuantitativo, con el cuál, según el autor, puede recolectar datos de manera

empírica que le permitirían al mismo tiempo hacer un análisis e interpretación del problema

planteado.

En segundo lugar, Cuesta, J. (2012), en su documento Historia de la locución radiofónica

en Colombia: caracterización de unas posibles etapas, alimenta la investigación gracias a su

explicación de los parámetros y aspectos de la radio que han cambiado. Para llegar a esto, el

autor primero hizo una investigación documental de las publicaciones que se habían realizado

sobre la locución en Colombia y entrevistó a cinco locutores que contaban con más de 35 años

de experiencia y que siguieran vigentes en el oficio.

Por último, Echeverri, D. (2008), en su trabajo titulado La narración del fútbol en

Colombia: Voces y estilos, utilizó un método de entrevista a profundidad, haciendo 20 preguntas

Page 27: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 27

abiertas a distintos locutores con el fin de investigar los estilos de las voces colombianas e

indagar por la historia de la radio en Colombia.

A partir de la información obtenida en las tres publicaciones anteriores se puede observar

cómo las tres se complementan, pues en la primera el autor se centra tres momentos específicos

de la historia de la radio en donde se explicita el contexto de la radio en distintas épocas,

mientras que en las otras dos se pueden identificar las características del periodismo deportivo y

los cambios que tuvo que hacer sobre la marcha esta profesión, de acuerdo con la coyuntura y la

experiencia de los locutores.

Después de la aparición de las secciones deportivas en varios diarios como en El

Espectador y El Tiempo, así como de los primeros cubrimientos radiales en vivo, consecuencia

de la proliferación de eventos deportivos como aquellos de los principios del fútbol profesional

colombiano, tuvo lugar un evento clave para el periodismo deportivo colombiano: La Vuelta a

Colombia 1951. Sobre ella, Gómez (2008, p.30) publicó:

“La Vuelta a Colombia creada en el mes de enero del año 1951, la cual se

convirtió en un fenómeno importante en el país y llevó al crecimiento del ciclismo

como un deporte importante en Colombia. A la par de estos dos acontecimientos,

los medios de comunicación ya se empiezan a consolidar como empresas más

sólidas y con un carácter mucho más formal; los periódicos y las emisoras se

empiezan a consolidar en todo el país, haciéndose fuertes en deporte a medida del

crecimiento de las actividades deportivas, y la relación deporte–periodismo

empieza a tener ese carácter de dependencia que se conoce hoy en día”.

Page 28: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 28

Según Cuesta (2012), la radio cumplió un papel fundamental en las transmisiones de esta

época. Muestra de ello es que el 23 de agosto de 1949 se estableció la Ley 2574, que

reglamentaba la expedición de licencias de locutores y radiofonistas, dándole al locutor un papel

importante en el mundo periodístico, ya que en la mitad del siglo XX se cambió de no exigir

requisitos para ser escritor en un medio, a demandar una especialización formal para hacer

periodismo deportivo en la radio.

Echeverri (2008, p.46) expone en su investigación:

Hubo un hecho significativo que ocurrió en el campeonato nacional de

1949: las primeras narraciones de fútbol que dieron de qué hablar fueron

producidas por Carlos Arturo Rueda C. en la radiodifusora Nueva Granada. Para

el 9 de octubre de este año, el costarricense narró el enfrentamiento jugado entre

Millonarios y América de Cali, cotejo en que fue más importante la narración que

el partido mismo (…) “Fue el pionero de la narración en Colombia, fue un mago

para narrar, su velocidad, su voz, magnífico, íntegro laboralmente”, detalla

Benjamín Cuello Henríquez.

Con todo lo anterior, se puede observar cómo aparecían narradores con características

específicas que atraían más audiencia y, si bien al principio el evento hizo que se generara un

cubrimiento deportivo, con los cubrimientos en vivo, los narradores especializados y la prensa

que ampliaba su sección especializada en deportes, el periodismo deportivo aumentaba su

número de aficionados.

Page 29: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 29

Entre las razones del crecimiento de estas audiencias en aquella época, Gómez (2008,

p.288) argumenta:

Hay que decir que para después de 1948 se expiden varias

reglamentaciones que controlan la emisión de los mensajes radiofónicos, lo que

consecuentemente afecta a los locutores. Entre otros, se pueden citar: el Decreto

0997 de 1951, que aumenta la pena de prisión para quienes operaran

radioemisoras de manera clandestina; el Decreto 3418 de 1954, que regula las

telecomunicaciones, pues establece que estas son propiedad del Estado (viajan por

el espectro electromagnético), pero que él las puede ceder a personas naturales o

jurídicas.

El artículo ocho de este decreto prohíbe explícitamente los comentarios y

que el gobierno reglamentará la manera como se transmite la información y las

exposiciones radiales. Precisamente, el Decreto 2427 de 1956 establece esta

reglamentación. Según Pareja (1984), los controles ejercidos llevaron a que los

contenidos de las emisoras buscaran temáticas superficiales o menos

comprometedoras, incrementando el número de radionovelas y transmisiones

deportivas. Si bien hay otras coyunturas que explican el incremento de este tipo

de programas, como por ejemplo el nacimiento del fútbol profesional colombiano

(se empezó a jugar desde 1948) y de la vuelta a Colombia en bicicleta (1951).

Aquí se presenta un contraste de informaciones basadas en investigaciones bien

realizadas, por lo tanto, se puede llegar a la conclusión de que el periodismo deportivo, en este

caso en la radio, tuvo tres ejes que centraron su crecimiento. El primero, fue la creación de

Page 30: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 30

eventos grandes (fútbol profesional, La Vuelta a Colombia); el segundo, la preparación de los

locutores, quienes tenían que obtener un certificado que les exigía una serie de conocimientos; y

por último, algunos decretos que expidió el Gobierno, a través de los cuales ejercían control de la

información, dando paso a contenidos no tan políticos, ya que Colombia estaba en época de

violencia bipartidista y ese era un tema muy sensible.

A estos factores hay que añadir, por una parte, la precisión de que los colombianos

pudieron tener una conexión estrecha con las trasmisiones deportivas gracias al radio-transistor;

y por otra parte, se suma la aparición de figuras como Carlos Arturo Rueda, Jairo Tobón de la

Roche, Alberto Piedrahita Pacheco, Pastor Londoño, Marco Bustos, entre otros.

Lógicamente, estos personajes aparecieron gracias al surgimiento por el año 1950 de

Todelar, RCN y Caracol. A razón del desarrollo acelerado de estos años, el público moderno

motivó la creación de un nuevo formato llamado doblaje, que consistía en una transmisión de

eventos tiempo después de que se habían realizado, lo cual implicaba recurrir a la edición, en

tanto la audiencia tenía que sentir que estaba viendo la transmisión en vivo (Echeverri, 2008).

La innovación, la preparación y la tecnología se conjugaban para hacer fidelizar a muchos

colombianos como radioyentes. Tiempo después vendría otro evento de gran magnitud para

Colombia en el campo deportivo, el Mundial de Chile 1962.

Echeverri (2008, p.49) relata lo siguiente:

El cubrimiento preliminar por parte de la narración colombiana se hizo un

mes antes con 15 corresponsales, cuatro narradores y tres comentaristas: Carlos

Arturo Rueda, Armando Moncada Campuzano y Rafael Araújo, Jimmy García

Page 31: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 31

Camargo, Mike Forero Noguez y Oscar Rentería, por parte de los comentaristas.

La narración del gol de Coll fue detallada, pero ensimismada en la emoción de

poder empatar el cotejo. (…) “En 1966, el Mundial de Fútbol, se realizó en

Inglaterra. Las principales cadenas presentes en él utilizaron para sus

transmisiones el sistema de cable submarino. La señal se originaba en Londres,

luego pasaba a Nueva York, y finalmente era recibida con gran calidad a los

receptores colombianos.

Ante los mundiales de 1962 y 1966 se puede observar cómo se ampliaban las mesas de

trabajo, teniendo muchas más voces en una misma transmisión, y también cómo la radio

colombiana traspasaba continentes. La tecnología iba de la mano con la evolución de los

conceptos periodísticos.

Gómez (2008, p.36) registró ese hecho como se lee a continuación:

Antes de la década de los 70´s, la radio deportiva se limitaba a un narrador

y un locutor que era el que marcaba la pauta en las transmisiones deportivas, pero

que tenía poco conocimiento y poca información acerca de lo que se hablaba. Con

el paso del tiempo, la radio deportiva comenzó a tener un equipo mucho más

grande, para cubrir esos eventos de una mejor forma y crear nuevos estilos

periodísticos dentro de la radio (…) Según David Cañón “Hacia de la década de

los 70´s, un grupo encabezado por Hernán Peláez, quisieron intentar un nuevo

estilo de periodismo deportivo, comentando y opinando acerca de un partido, así

nació el periodismo de opinión y eso de una u otra manera cambió la forma en

que narraba y se trataba el periodismo deportivo.”. Los primeros periodistas que

Page 32: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 32

comenzaron a aparecer en la radio fueron: Antonio Pardo, Hernán Peláez y David

Cañón.

Gómez y Echeverri tienen apreciaciones distintas en cuanto al periodismo deportivo antes

de 1970, aunque es cierto que, como decía Echeverri (2008), los cubrimientos en eventos

especiales contaban con varias personas, no era muy frecuente que las transmisiones de cada

domingo fueran tan numerosas en cuanto a equipo de trabajo encargado del micrófono. Gómez

(2008) generaliza y comenta que, antes de 1970, en las transmisiones se encontraba solo un

narrador y un locutor que contaba con poca información. Además, menciona que en 1971 los

Juegos Panamericanos de Cali permitieron un cubrimiento muy completo desde las cabinas, salas

de prensa y vestuarios. También resalta la cobertura de Todelar en estas justas, ya que lograron,

gracias a su buen trabajo, que la radio tuviera mucho más protagonismo en el país, a pesar de que

ya se asomaba la televisión a color.

Modernización en el periodismo deportivo: Televisión e Internet

El proceso del posicionamiento de la televisión como un ente de cambio de la actividad

del periodismo deportivo, al igual que las nuevas tecnologías por las cuales se ha producido una

mutación de plataformas, es decir, la manera en que se transformaron las dinámicas periodísticas

a causa de la aparición de la televisión como medio de información y cubrimiento deportivo, así

como los cambios que implicaron la llegada de la Internet, son aspectos fundamentales a la hora

de hablar sobre el periodismo deportivo actual.

Para empezar, Dueñas M. (2016), en su trabajo La Banca Deportiva: el impacto de los

nuevos medios en el periodismo deportivo, propone una investigación de archivo que,

Page 33: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 33

complementada con entrevistas a periodistas y académicos, busca mostrar cómo las nuevas

plataformas han impactado al periodismo deportivo.

Del mismo modo, Torres N. (2010), basa su investigación sobre periodismo deportivo en

testimonios de personas experimentadas, ya que le ayudan a construir la historia de esta

disciplina, como vehículo para alcanzar su meta de exponer la forma en que el periodismo ha

cambiado con la expansión de las nuevas tecnologías.

Por último, León D. (2016), hace un análisis del tratamiento de las noticias en los dos

canales de televisión netamente deportivos que tiene Colombia, Claro Sports y Win Sports. Este

estudio que hace León es de tipo cuantitativo y como objetivo general se plantea identificar la

forma en la que estos dos noticieros manejan la información deportiva.

Inicialmente, es importante decir que la radio, con sus trasmisiones en vivo

transcontinentales, y la prensa, cubriendo e informando con fotografía, crónicas y reportajes de

minuciosamente, eran los medios que comandaban al periodismo deportivo en la época, a pesar

de que en los años 70 ya se estaba asomando la televisión. No obstante, no era popular y el

periodista deportivo había adquirido un grado de especialización importante, pues ya se contaba

con relatores, comentaristas, fotorreporteros y columnistas que demostraban que el periodismo

deportivo era importante para Colombia y que el público necesitaba de ellos.

Luego, en 1980 la radio cambia de tecnología, lo cual queda consignado por Dueñas

(2016, p.20) en el siguiente extracto de su trabajo investigativo:

Fue desde 1980 que se dio el cambio tecnológico más importante en el

país, la comunicación digital fortalecía la FM, se cambiaron los viejos equipos

Page 34: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 34

que consumían altos niveles de energía por nuevas tecnologías que trabajan con el

33 % de la energía que los otros equipo requerían, en Colombia se instaló el radio

data system (RDS) para poder difundir mensajes digitales con antenas móviles,

para cubrir eventos internacionales con transmisiones satelitales, dejando de lado

las microondas y logrando su mayor calidad y penetración en el país.

De esta manera la radio seguía con su crecimiento exponencial, haciendo uso de nuevas

tecnologías que le permitían cubrir eventos internacionalmente con mayor facilidad. Fue el

medio por excelencia que acompañó a los colombianos. Sin embargo, a pesar de la especialidad,

el empirismo seguía reinando entra los periodistas deportivos. Torres (2010, p.31) advierte:

Muchos de los comentaristas deportivos, por no decir la mayoría, eran

profesionales de otras áreas del conocimiento o empíricos con buenas

capacidades, voces geniales, con ángel, con gran poder verbal y algunos, además,

con conocimiento profundos de los principales deportes. Poco a poco se dio el

cambio generacional y algunos jóvenes llegaron a ocupar algunos de estos

espacios.

La academia no se hacía presente en el periodismo deportivo, que, si bien había tenido

muchos cambios en las tecnologías, en la calidad periodística, todavía el conocimiento

universitario no era necesario. Por otro lado, el dominio de la prensa (en donde el tiempo marcó

la pauta y la radio en grandes cubrimientos como Los mundiales de fútbol, pero sobre todo el

Tour de Francia en 1984 en el que Lucho Herrera hizo una gran aparición como la máxima

figura del deporte en los años 80. Las transmisiones radiales por satélite acompañados por los

Page 35: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 35

grandes informes de prensa marcaron esta época como una de las mejores del periodismo

deportivo (Torres, 2010).

Posteriormente, se da el fenómeno de la Selección Colombia que llega al mundial,

haciendo que el ciclismo pasara a un segundo plano y el fútbol vuelve a ser el deporte rey en

Colombia, a pesar de que en 1974 se había realizado el primer cubrimiento en vivo de la

televisión colombiana a color en el Mundial de Fútbol de Alemania. En 1990, cuando ya se

instaura la televisión en los hogares colombianos, este se vuelve el medio número para el

cubrimiento en vivo y, en concordancia, llega el auge de la televisión.

Las transmisiones se realizaron por los canales públicos nacionales, por la

programadora OTI, la cual contaba con el famoso narrador deportivo William

Vinasco. El Mundial comenzó y la radio, televisión y prensa hicieron un esfuerzo

para llevar de la mejor manera posible la información que se generaba allí. Sin

embargo, para esta década y para el Mundial de Italia 90, los medios de

comunicación, y sobre todo la prensa escrita, no daban espacios o tantas páginas a

la sección deportiva, pero de igual manera resaltaban la importancia de los hechos

que ocurrían y sobre todo los relacionados con el máximo torneo de fútbol.

(Torres, 2010, p.19)

La consolidación de la televisión sin duda fue una preocupación para la radio; es más, en

algún momento, teóricos afirmaban que iba a desaparecer. Aún así, en el siglo XXI, con el

nacimiento de la Internet, la radio no desapareció sino que se transformó. Según su

investigación, Dueñas (2016, p.20) explica:

Page 36: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 36

La llegada del internet fue tal vez el nuevo invitado de los medios de

comunicación y a través de los mismos la interacción y crecimiento informativos

dada la inmediatez que estos ofrecen, aunque se debe tener cuidado y verificar la

información, lo cierto es que la internet se convirtió en una fuente de información

muy importante por la multiplicidad de medios, periodistas, páginas de internet y

blogueros que la alimentan. Los dispositivos móviles se han convertido en un

gran aporte para la radio, porque se han vuelto tecnológicamente favorables.

A pesar de que en esta época de la Internet, ya había más periodistas en los medios que

habían recibido su título universitario, como lo explicaba la autora, estos han tenido que

enfrentarse con el problema de la inmediatez, a pesar de tener grandes ventajas como la facilidad

de tener notas listas en menor tiempo, publicar información en segundos y tener más acceso a la

información. El periodismo deportivo, al igual que otras especialidades, cayeron en el error de

hacer periodismo de escritorio y publicar con tal rapidez que muchas veces no se contrastan

fuentes ni se verifican datos.

Y es que las plataformas digitales han cambiado muchas cosas. Dueñas (2016) nombra

cambios como la posibilidad que tiene cualquier ciudadano desde su celular de ser un reportero o

la opción que ahora tiene la audiencia de comunicarse con los medios, convirtiéndose así la

radio, televisión y prensa en medios de comunicación de doble vía. Los medios multimedia

también han obligado al periodista a no solo saber de un medio, sino que ahora tanto la radio

como la prensa pueden integrar fotografía y video para complementar sus notas en las páginas

web.

Page 37: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 37

Esta es, sin duda, una nueva época, y teniendo en cuenta el capítulo uno, se puede llegar a

la conclusión de que el periodista deportivo está en constante desafío gracias a la tecnología. En

lo recorrido hasta ahora, se ha identificado una transición de la especialidad periodística,

impulsada por los distintos eventos que requirieron nuevas formas de proceder para transmitirlos;

al mismo tiempo, era un época de desarrollo general, por lo que los deportes fueron

evolucionando junto al periodismo. En los últimos tiempos se aprecia cómo la tecnología ha

obligado al periodista a convertirse en un profesional polifacético que se enfrenta a temas como

el de la inmediatez.

Page 38: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 38

Marco Teórico

El objetivo de este capítulo es forjar los cimientos teóricos en los que se apoyará el

análisis de este trabajo de grado. Estos conceptos son tomados de académicos expertos en las

teorías actuales del periodismo, las cuales permitirán realizar un análisis de lo que ha sido el

periodismo deportivo en las diferentes épocas que se abordarán. Algunos de los conceptos

principales son los siguientes: valores periodísticos, calidad periodística, agenda setting y

framing. De estos conceptos se desglosarán otros subconceptos que alimentarán el marco

conceptual, todo esto direccionado al desarrollo de un análisis integral de los contenidos

seleccionados.

Por otro lado, es importante conocer la historia del fútbol en el país, para así marcar la

incidencia del periodismo en este deporte y viceversa. Por este motivo, en este capítulo habrá un

apartado en el que se contará la historia del fútbol profesional colombiano y cómo este ha venido

desarrollándose junto al periodismo deportivo.

Finalmente, si se tiene en cuenta la historia del fútbol colombiano, no se puede dejar de

definir lo que es periodismo y periodismo deportivo, ya que desde los conceptos más simples se

llega a los más complejos, como lo es la calidad periodística.

Marco histórico

En este apartado se hace un recorrido histórico sobre lo que ha sido el fútbol profesional

colombiano, momentos claves en el deporte colombiano y el cubrimiento periodístico del país

con miras a contextualizar la presente investigación y saber por qué son importantes los cuatro

momentos escogidos para el análisis.

Page 39: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 39

El 15 de agosto de 1948 se jugó el primer partido de la liga profesional colombiana entre

el Atlético Municipal (actualmente Atlético Nacional) y la Universidad Nacional en Itagüí-

Antioquia. El resultado favoreció a los locales con marcador de 2-0, el autor del primer gol del

fútbol profesional colombiano fue Rafael Serna, tío abuelo de Mauricio el “Chicho” Serna. Esta

fecha marcó el arranque profesional del deporte con más seguidores en Colombia y es el punto

de partida del cubrimiento de ya casi 70 años del fútbol profesional por parte de la prensa.

Por otro lado, se mantiene la pregunta de ¿cómo fue la época que antecedió al

profesionalismo? Quitián (2015, pp.55) lo narra de la siguiente manera: “El cuarto centenario de

Bogotá propició una triple aparición: un equipo de balompié representativo del país (en adelante

se llamaría Selección Colombia, teniendo como antecedente el de los Centroamericanos de

Panamá, en febrero de 1938)”.

Como celebración de los 400 años de Bogotá, se realizaron los primeros Juegos

Bolivarianos en la capital del país y, del mismo modo, se dio la aparición de uno de los

narradores deportivos más destacados en la historia del periodismo colombiano, el costarricense

Carlos Arturo Rueda. Esta fue una mezcla de aspectos que según Quitián no eran cuestión del

azar.

Para obtener la información completa Acerca de la historia de la historia del fútbol

colombiano junto a los cubrimientos deportivos ver anexo: Entre hazañas y periodistas,

recorrido por momentos importantes en el deporte nacional.

Page 40: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 40

Marco conceptual

Al contar con un recorrido histórico sobre el tema, la investigación tiene un contexto de

los años en los que se enmarca el análisis mencionado. Con esto saldado, se pueden empezar a

abordar los conceptos que posibilitarán la realización de la parte central de este trabajo de grado.

Para llevar este punto a cabalidad será necesario basarse en varios autores que han publicado

investigaciones especializadas sobre cada concepto. Este apartado iniciará con conceptos básicos

y después con los más especializados, yendo desde qué es periodismo, hasta lo que significa

valor agregado periodístico.

Periodismo. El concepto de periodismo ha evolucionado a lo largo de los años a razón de

los cambios tecnológicos y conceptuales surgidos; por ejemplo, una de las primeras definiciones

de lo que es periodismo (para muchos la primera) la hizo el filósofo alemán George Hamann en

1777, cuando expuso que el periodismo es una “narración de los acontecimientos más recientes y

más dignos de recordar, impresos sin orden ni coherencia espacial”.

Esta definición ha sufrido transformaciones porque el periodismo, a pesar de que es de

hechos recientes, también trabaja sobre sucesos pasados y, por supuesto, tiene una coherencia en

su impresión y está organizada en orden de importancia, según el medio.

Otra definición es la de Raúl Rivaneria que realiza en su libro La teoría general de los

sistemas y la ciencia de la comunicación (1988), la cual consiste en ver el periodismo como un

organismo de comunicación abierta y tecnificada que, además de procesar acontecimientos,

también involucra ideas y sentimientos que provienen de una o más fuentes y que son plasmadas

Page 41: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 41

por un canal de comunicación llamado periódico, que tiene como características principales la

actualidad, la universalidad, periodicidad y acceso al público.

Se puede identificar que entre estas dos definiciones conceptuales una es más completa

que la otra; claro está, las definiciones tienen más de doscientos años de diferencia. Sin embargo,

La Real Academia Española (2019) ha actualizado en el presente año la definición de lo que es

periodismo: “Actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y

difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico”.

Se puede concluir que esta definición, aunque corta, enmarca lo que es la tarea

periodística actual, teniendo en cuenta todos los canales de los que dispone el periodista ahora

con los multimedia. Haciendo una síntesis de estas tres definiciones de diferentes épocas de la

historia, se habla de difusión de hechos o información, pero sin duda la última definición es la

que recopila lo que es el periodismo. Recalcando, dice que es una actividad profesional y, por lo

menos en Colombia, el periodismo es considerado un oficio.

Periodismo deportivo. Partiendo del concepto anterior, el periodismo deportivo maneja

los mismos principios, pero es una especialización del mismo que desde el siglo pasado ha sido

una de las secciones de periodismo que han despertado más interés en las audiencias. A veces

genera más atención que temas políticos y sociales.

Javier Molina, en la revista virtual Razón y Palabra, publicó en un artículo titulado

Periodismo deportivo 3.0 (2009), en el que afirma que cuando se habla de periodismo deportivo

se hace referencia a un vínculo progresivo entre los medios y el deporte. También aclara que este

periodismo especializado ha colocado el consumo del deporte en un nivel muy alto en redes

Page 42: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 42

sociales, televisión, radio o prensa, y a su vez este consumo crece cada vez más, por lo que,

según el autor, se hace necesaria la especialización de más periodistas para cubrir a cabalidad las

necesidades del cubrimiento periodístico.

Retomando el apartado del marco histórico, puede observarse que es gracias al deporte

que el periodismo deportivo se fue formando y que a causa de la especialización a través de los

años del periodismo el deporte también ha podido, de cierta forma, evolucionar. Entonces, se

concluye que el periodismo deportivo es una especialidad periodística en donde tanto medios

como deporte tienen una conexión que es progresiva y que ayuda a que las personas o audiencias

a la difusión del consumo del deporte; por lo tanto, ante las exigencias de demanda de la

audiencia, la proliferación de especialistas en el periodismo deportivo surge junto al uso de un

lenguaje distinto para narrar hechos del mundo del deporte.

Calidad periodística y valor agregado. Para este apartado se tomaron como referencia

dos textos: Los elementos del periodismo, realizado por Bill Kovach y Tom Rosentiel, y Valores

periodísticos, escrito por Jack Fuller. Estos autores ayudarán a fijar conceptos clave para saber

qué elementos se necesitan en el periodismo para lograr obtener estándares de calidad.

Kovach y Rosentiel (2003) hacen referencia en su escrito a la verdad como elemento

fundamental del periodismo, ya que el periodista debe servir al ciudadano y debe proveerlo de

verdades funcionales con el fin de que se puedan autogobernar.

Del mismo modo, Fuller (1996) planteó una serie de valores que el periodista tiene que

tener en cuenta a la hora de hacer su trabajo para que un medio cumpla con los mínimos

estándares de calidad.

Page 43: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 43

Por otro lado, se sabe que el periodista está expuesto ante varias dificultades como la

subjetividad, la inmediatez, las noticias falsas, entre otras. Dado esto, Fuller (1996) propone una

disciplina de la verdad en donde esta se rija mediante la verdad propia del hecho, es decir, no

dejarse llevar de las interpretaciones. Con el fin de llevar a cabo esa “disciplina de la verdad”,

hay dos valores que el autor reconoce que son vitales.

El primero, la “disciplina de la verdad”, consiste en tener la responsabilidad máxima con

la labor periodística o, en otras palabras, en tener la sensatez de hacer un trabajo completo en

donde la audiencia reciba una información que ha sido tratada de manera correcta, sin ningún

tipo de malversación.

En cuanto a la segunda, el autor le da el nombre de la “regla de oro”. Para Fuller (1996)

este concepto hace referencia al ejercicio de verificación como un método científico. ¿Cómo se

hace esto? El autor propone evaluar la verificación mediante el número de fuentes consultadas.

Esta es la misión del periodista y por eso es la “regla de oro” que, junto a la disciplina de la

verdad, forman una llave para la obtención de los hechos y para tener la mayor objetividad

posible.

Siguiendo con este hilo conductor, Kovach y Rosentiel (2003) también hacen alusión a

realizar seguimiento de diferentes fuentes que le permitan al medio ser más equilibrado o, como

lo llaman ellos, emplear el equilibrio informativo. Debido a esto, el periodista debe mantener una

distancia prudente con sus fuentes. Por lo tanto, además de adquirir ese equilibrio informativo,

también estaría ejerciendo independencia informativa, concepto que permite una mirada crítica

en búsqueda de la verdad, teniendo siempre en cuenta la igualdad de los individuos en un hecho.

Page 44: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 44

Al mirar estos elementos y valores periodísticos se puede dar cuenta de que todo gira en

torno al público. Es por esta razón que Fuller (2003) se enfoca en que las publicaciones

periodísticas sostengan empatía con su comunidad, lo que finalmente repercute en el enfoque y

selección de temas que se indaguen, tanto en el medio como por parte del periodista.

Por otro lado, en el artículo Valor Agregado Periodístico (VAP):la calidad periodística

como un factor productivo en un entorno medial complejo, Pellegrini y Mujica (2006) hacen los

siguientes cuestionamientos:

¿Cuál es la calidad de un diario o de un programa informativo? ¿Existen

elementos suficientes para dar una mirada objetiva al proceso o siquiera

plantearse alguna posibilidad de medirlo? ¿Es factible hacer de la calidad

periodística un factor productivo en la toma de decisiones en las empresas de

medios, un elemento de desarrollo político y económico? (p.14).

Con estos interrogantes, que son bastante razonables e inquietantes, comenzaron a

trabajar Pellegrini y Mujica (2006, p.15) con la intención de brindar “parámetros periodísticos en

los necesarios cambios en la selección y presentación de información, como un aporte en la toma

de decisiones informadas entre los directores y administradores de medios, los periodistas, los

editores, el público y la academia”.

Con esto en mente, Pellegrini y su equipo de estudio elaboraron un modelo de medición

llamado Valor Agregado Periodístico, cuya definición indican de la siguiente manera: “se

entiende como aquello que el medio añade a la información que el público podría obtener

directamente.”(2006, p.15).

Page 45: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 45

Conociendo este concepto, hay que saber cómo obtener el VAP. Para hacerlo, hay que

tener en cuenta la función notarial y la función de asignación del sentido. La primera, se encarga

de estudiar los hechos y fuentes que el periodista escoge porque según él son confiables y

verificables. La segunda, es la organización jerárquica que el medio realiza con el fin de juntar

todos los elementos del hecho para hacerlo entendible (Pellegrini y Mujica, 2006).

Para cerrar este apartado, se llega a la conclusión de la calidad periodística de un medio

se puede medir, tal vez no con un margen de error del cero por ciento, pero sí aproximándose a

un análisis bastante acertado que involucra las teorías de investigadores especializados en el

tema, como los anteriormente mencionados.

Agenda setting y framing. En un proceso de análisis de medios de comunicación es

fundamental estudiar el encuadre (framing ) y la agenda que los medios desarrollan

sistemáticamente en los procesos comunicativos (agenda setting). Con este fin, a continuación,

se presentará la visión de tres autores especializados en estos dos temas.

En primer lugar, se tomará como referencia a Aredévol (2015), quien en su investigación

se apoya de la siguiente definición de framing:

El encuadre o framing puede definirse como un proceso en el que se

seleccionan algunos aspectos de la realidad, a los que se les otorgará un mayor

énfasis o importancia, de manera que se define el problema, se diagnostican sus

causas, se sugieren juicios morales y se proponen soluciones y conductas

apropiadas a seguir (Entman, 1993).

Page 46: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 46

Siguiendo este lineamiento, el periodista y el medio, a través de los encuadres, tienen el

poder de omitir o dar relevancia a algunos asuntos de la pieza informativa. Esto finalmente

representa un tipo de interpretación de la información que llega al público, que termina leyendo

la noticia con lo que se quiso enfatizar desde la creación periodística.

Ahora bien, desarrollando la definición de framing, es pertinente tener claro el concepto

de agenda setting. Aquí se profundizará sobre la configuración de la agenda por parte de los

medios, para lo que se ha tenido en cuenta al autor McCombs (2004), que en su investigación

Setting the Agenda: Mass Media and Public Opinion demarca el estudio de la agenda a través de

varias perspectivas. La primera habla del estudio de la agenda tomando como referencia

mediciones agregadas de importancia que aparecen en diferentes aspectos de la información;

mientras que la segunda se refiere a observar la agenda haciendo una separación de cada aspecto.

Existe una tercera, en la que se remite a estudiar el enfoque de un tema en especial. Por último, la

cuarta perspectiva es más focalizada, es decir, se centra en el análisis de un ítem en específico

que se encuentre en la agenda.

Rodríguez (2004) es una teórica que también trata estos temas y hace una investigación

que brinda elementos interesantes para este marco conceptual, como los efectos del framing. La

autora hace un aporte en el que dice que este concepto no solo considera cómo el periodista

encuadra la información, sino también dónde la ubica y qué tan visible el medio hace esa

información.

Asimismo, Rodríguez (2004) hace énfasis en la influencia de los factores demográficos

en la agenda setting, lo que refiere al estrato, el nivel de educación y el género en que se dividen

los lectores de un periódico en específico o cuáles son los personajes con características

Page 47: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 47

específicas que consumen más un tema. La autora menciona que según el género no hay muchas

variaciones en el consumo de información; sin embargo, en el tema de deportes y negocios los

hombres hacen un consumo mayoritario, según un estudio que realizó Stone (1987).

Del mismo modo, McCombs (2004) expone un concepto que bautizó como “teoría del

objeto”, el cual explica la atención o la preocupación que la audiencia siente por un tema en

específico. Debido a esto, el autor creó dos niveles que configuran la agenda: el primero

concierne a la importancia del objeto y el segundo nivel se refiere el atributo que se destaca. Los

atributos son ideas centrales que pueden determinar los temas centrales o configurar un encuadre.

Por ende, hay atributos que pueden influir en el contexto, construcción, enfoque y publicación de

información periodística.

A partir de estos autores se puede llegar a la conclusión de que los medios pueden

construir realidades distintas que, acorde a los encuadres y a los atributos que impriman tanto los

medios como los periodistas, arrojarán un producto con algún tipo de intencionalidad.

Finalizando este punto, es pertinente decir que los conceptos de agenda setting y framing

son de suma importancia para esta investigación, pues los temas deportivos que se trataban en

1948 no eran los mismos de hoy en día y tampoco los enfocan de la misma manera, lo cual tiene

que ver con lo que decían los autores de que los temas y encuadres también son configurados

según el interés de la opinión pública. Y es que, con el correr del tiempo, el fútbol se estabilizó

como el tema rey de varios diarios, lo cual es un ejemplo de cómo se van modificando las

agendas de los medios a lo largo del tiempo.

Page 48: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 48

Marco metodológico

Como se ha explicado en los capítulos anteriores, este trabajo de grado está direccionado

a analizar los estándares de calidad periodística de los diarios El tiempo y El espectador en

cuatro épocas clave para el fútbol colombiano (primera liga profesional de 1948, Mundial Chile

1962, Mundial Italia 1990 y Mundial Brasil 2014).

El método para lograr el objetivo propuesto es el análisis de contenido, que a través de

los últimos años ha venido siendo empleando por la Universidad Javeriana en su observatorio de

medios. A continuación, un acercamiento a la definición de estas herramientas que conducirán a

la obtención de resultados.

Análisis de contenido

Ante las opiniones que nacían al confrontar una información o algún medio de

comunicación por su calidad periodística, todo se quedaba en eso, simples opiniones que no

tenían fundamento metodológico para tener resultados en el análisis de un proceso comunicativo.

Por esto se produce la necesidad de tener un método eficaz como el análisis de contenido, que

según los autores Frutos, Fajardo, Burdach, Colle y Vega (2011, p.38) es:

Un método que permite investigar con detalle y profundidad cualquier

material de la comunicación humana. En general, puede analizarse un código

lingüístico oral, icónico o gestual, sea cual sea el número de personas implicadas

en la comunicación, pudiendo emplear cualquier instrumento de organización de

datos como, por ejemplo, agendas, diarios, cartas, cuestionarios, encuestas, libros,

anuncios, entrevistas, programas de radio o televisión... El análisis de contenido

Page 49: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 49

se basa en la lectura de mensajes como instrumento de recogida de información,

una lectura que debe realizarse siguiendo el método científico.

En otras palabras, es una técnica de recolección de información. Tal y como lo son las

encuestas, entrevistas, observaciones, etcétera. Pero el elemento diferencial que tiene esta técnica

es la cohesión de la recolección de datos con el análisis de los mismos y en resumen es

exactamente la definición del desarrollo de este trabajo de grado.

Este método también nos garantiza analizar una gran cantidad de información en diversos

géneros periodísticos. Del mismo modo, este análisis tendrá como herramienta central una

matriz, que será explicada en los siguientes apartados, la cual es clave para la obtención de

resultados, tomados de las muestras en las que se presentan procesos comunicativos diferentes.

Observatorio de medios

“En el país la historia de los observatorios de medios se escribe en la

academia, con rigor, desde 1999. En este espacio se consolida el Observatorio de

Medios y Opinión Pública de la Universidad de Manizales y el Observatorio de

Medios de la Universidad de la Sabana. Pero es en los últimos cinco años que

estas figuran cobran fuerza en tanto aumenta el ánimo en diferentes facultades de

Comunicación Social” (Castellanos, 2010, p.11).

Uno de estos observatorios de medios que menciona la autora ha sido el de la Pontificia

Universidad Javeriana, que ha tenido diferentes publicaciones que se basan en las teorías actuales

del periodismo (agenda setting, calidad periodística, valor agregado, framing, entre otras). En la

página web de la universidad, el Semillero Observatorio de Medios Periscopio (s.f.) explica que

Page 50: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 50

entre sus objetivos están la observación y clasificación del discurso informativo y el estudio de la

configuración de los medios grandes que generan agendas y a su vez opinión pública.

Como ejemplo de ello se encuentra un artículo publicado en la revista Signo y

Pensamiento, perteneciente a la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad

Javeriana, en donde se hace un observatorio de medios aplicando el método de análisis de

contenido.

En esta investigación de Morales y Vallejo (2011) titulada Rutinas periodísticas y

autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos, los autores hicieron un

monitoreo de agendas de la seguridad en Bogotá en diez medios. Luego de analizar 1276 piezas,

la conclusión de la primera parte de esta investigación es que los medios escogen los crímenes a

los que les darán más relevancia y aunque haya más repetición de delitos como el hurto de

celulares, los medios, orientados por las cifras del rating y la participación de audiencias,

prefieren emitir información sobre los más llamativos.

En esta corta explicación de la primera parte de la anterior publicación puede observarse

cómo se puede pasar de un análisis cuantitativo a uno cualitativo. Teniendo en cuenta las

estadísticas que arrojaron todos los medios, se pueden hallar patrones que permiten obtener

conclusiones.

En ese orden de ideas, se seguirán las pautas del Observatorio de Medios de la Facultad

de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, partiendo del análisis de

contenido y manteniendo como brújula los objetivos específicos propios de esta investigación

sobre periodismo deportivo.

Page 51: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 51

Herramienta de análisis

Las herramientas que se van a utilizar para efectuar el análisis de contenido que será el

objeto de estudio de este proyecto pasan por la definición de los periodos de tiempo para la

selección de las muestras a estudiar, así como por las precisiones de las condiciones de selección

de dichas piezas periodísticas y del establecimiento de los criterios de la matriz de análisis.

En un principio, se analizarán las piezas periodísticas de los diarios El Espectador y El

Tiempo. El análisis tomará cuatro hitos como ejes y se efectuará el seguimiento de carácter

censal, lo que significa que a partir de cada fecha se va a hacer un seguimiento de los treinta días

que antecedieron al acontecimiento y los treinta días posteriores al inicio de la competencia en el

que se produjo ese suceso importante para el fútbol colombiano, por lo cual se recolectará la

información que haya sido publicada en esos sesenta días.

Esas piezas periodísticas que serán seleccionadas tienen que tratar en sus asuntos

principales o secundarios de los temas definidos, es decir, si se está hablando del campeonato

nacional de 1948 no se tomará una noticia acerca del fútbol universitario, a menos que tenga que

ver directa o indirectamente con algún sujeto o asunto del fútbol profesional de esa época,

siempre y cuando esa pieza de otra sección trate en sus asuntos principales el tema objetivo y no

otros aspectos de esos sujetos.

En cuanto al instrumento de análisis, se trabajará con una matriz que ha sido desarrollada

por el Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana, cuya elaboración contó

con la participación del asesor del presente trabajo, Mario Enrique Morales Rincón. Este

instrumento se ha venido desarrollando durante quince años y se fundamenta en las teorías

Page 52: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 52

contemporáneas del periodismo, las cuales son: agenda setting, newsmaking, framing, calidad

periodística y valor agregado. Por consiguiente, la matriz con la que se analizará el contenido

periodístico es una adaptación de la del Observatorio de Medios de la Universidad Javeriana.

A razón de los objetivos principales que orientan este proyecto, que busca analizar los

estándares de calidad periodística de cuatro hitos futbolísticos (Liga Profesional Colombiana

1948, Mundial de Chile 1962, Mundial Italia 1990, Mundial Brasil 2014) se han configurado,

asuntos, sujetos y fuentes, acorde con la información futbolística de esos años.

Es necesario aclarar que el análisis se dividirá según las fechas establecidas y los medios

de comunicación. Por ejemplo: sabiendo de las cuatro fechas seleccionadas se empezará por la

primera, en orden cronológico (inicio de la Liga Profesional Colombiana en 1948); y el paso a

seguir será hacer el análisis del diario impreso de esa época de El Tiempo y luego de El

Espectador.

Para cerrar este capítulo y darle paso al análisis, resta explicar en detalle la matriz, para

que quede claro de qué se tratan todas sus partes. En detalle, la matriz se divide en diez partes

que a su vez tienen subdivisiones. A continuación, se hará una enumeración de cada parte con su

correspondiente explicación.

I. Construcción informativa. En esta parte se obtiene la información general de la pieza,

aspectos como el género, ubicación y extensión dan una idea sobre cómo se llevaba a cabo el

periodismo deportivo. En el análisis será evidente que en esta primera parte se dilucidarán

muchos aspectos en cuanto a la evolución del periodismo deportivo, y que se puede observar

Page 53: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 53

según las secciones, despliegue y partes de la pieza que, al mismo tiempo, representan la

importancia que reflejan los temas expuestos en la esfera pública.

II. Origen de la información. Este parámetro indica de dónde el periodista ha recogido

la información, muchas veces no se advierte de dónde proviene la pieza y esto puede quitar

credibilidad al periodista y por lo tanto al medio.

III. Contexto. Lo que se pretende analizar con este punto es la capacidad de

investigación que tuvo el periodista en la pieza periodística. Es importante capturar los resultados

de este punto, ya que el desarrollo, el enfoque y la interpretación del lector dependen del

contexto.

IV. Recursos narrativos. Este es un ítem que permite evaluar qué herramientas utiliza el

periodista para narrar de una manera más completa sus historias. Detalles como la fotografía, la

ilustración o un gráfico pueden ayudar a contar mejor una historia y atrapar al lector.

V. Calidad del lenguaje. En el presente apartado sirve para identificar los rasgos

lingüísticos que maneja el periodista y si la pieza cuenta con el lenguaje acertado para que el

público tenga una información no contaminada por tecnicismos o generalizaciones que impiden

la comprensión de la pieza.

VI. Ética periodística. En este apartado se encuentran diferentes ítems que pretenden

determinar qué errores éticos hay en la pieza periodística.

VII. Encuadre. El encuadre de una información debe ser neutral y en otros géneros como

el periodismo de opinión puede ser crítico, pero, aunque varíe el género, nunca debe ser

Page 54: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 54

parcializado. Por lo tanto, este indicador permitirá obtener los resultados de la intencionalidad

con la que se hace la nota.

VIII. Temas de la información. como su nombre lo indica, este indicador plantea

conocer los asuntos principales y secundarios que trataban los periodistas en los años

seleccionados para el estudio.

IX. Fuentes. Tal vez sea uno de los puntos más importantes para la evaluación de

estándares de calidad periodística, ya que de las fuentes depende la veracidad de la pieza. Aquí

se tendrán en cuenta aspectos como el número de fuentes y si las mismas están identificadas. Es

cierto que a veces se tiene que proteger a la fuente, pero también deja muchas preguntas un

medio que en su mayoría de veces no identificada sus fuentes.

X. Naturaleza de sujetos y fuentes. Es de importancia saber cuáles eran las fuentes y

sujetos de cada época que se está investigando. Esto también permite tener un panorama de la

evolución de los medios en cuanto a la expansión hacia nuevos sujetos y nuevas fuentes.

Page 55: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 55

Análisis

De la prensa deportiva en obra gris a la moderna: análisis del cubrimiento periodístico del

fútbol colombiano

Tras la realización de 1 093 matrices, se analizarán los datos que han arrojado cada una

de estas piezas, las cuales han sido sometidas a un estudio basado en los conceptos encontrados

en el marco teórico.

Antes de empezar, hay que aclarar que se están analizando narrativas antiguas con teorías

actuales del periodismo, por consiguiente, la idea no es destrozar las piezas antiguas (1948 y

1962) evaluando estándares de calidad actuales, lo que se busca es encontrar características del

periodismo deportivo de esa época y que a su vez ayuden a entender cómo se dio esta evolución,

tomando como referencia cuatro hitos históricos del fútbol profesional colombiano.

Además, el análisis contará con figuras que son las que ilustraran los datos con

porcentajes y con el número de veces que el ítem intervino en las piezas de la época. Del mismo

modo, los ejemplos son otra herramienta que se utilizará en el análisis y ayudarán a darle

contexto y veracidad a los datos que exhiben las figuras.

Aprendiendo a cubrir fútbol sobre la marcha. Liga Profesional Colombiana (1948) -

El Tiempo. El periódico El Tiempo es uno de los diarios más tradicionales que ha tenido

Colombia. Fue fundado en 1911 y sigue vigente como uno de los diarios más leídos en el país.

Es interesante analizar qué estándares de calidad se manejaban en esa época en la que se estaba

comenzando la especialización de los periodistas, en este caso, de los periodistas deportivos; y

Page 56: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 56

además, es de alta importancia exponer un análisis de lo que fue el inicio del cubrimiento del

deporte más popular del país hoy día.

El primer dato que arrojan las matrices es que del 15 de julio de 1948 al 15 de septiembre

se obtuvieron 31 piezas periodísticas. De 20 páginas que El Tiempo emitía regularmente, media

o un cuarto de página era destinado a los deportes. Como se veía en las teorías del framing y

agenda setting, el enfoque y la extensión de un tema depende tanto del medio como de la opinión

pública, lo cual es directamente proporcional, y en el caso de El Tiempo, se le daba mayor

relevancia a un deporte como el polo, que estaba más instaurado que el naciente fútbol

profesional colombiano. En ese momento, el fútbol apenas se estaba constituyendo en la opinión

pública y, por ende, el medio no publicaba tanta información relacionada. La siguiente gráfica

afirma ese análisis (ver Figura 1).

Figura 1. Ubicación piezas periodísticas - El Tiempo 1948

4; 13%

3; 9%

2; 6%

6; 19%

17; 53%

Ubicación

Deportes Regional Nacional Sección Especial Otra

Page 57: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 57

Aparte de la cantidad de piezas, la ubicación entrega información de la agenda en el

sentido de importancia, tal y como lo explicaba McCombs (2004). Como se puede observar, tan

solo el 13 % de las piezas se ubican en la sección de deportes y la mayoría de las piezas estaban

en otras secciones que a veces no tenían un nombre definido, simplemente las ponían en algún

lugar en las que las piezas no tenían la mayor visibilidad (ver Ilustración 1).

Ilustración 1. Ejemplo de nota sobre partido amistoso, agosto de 1948 – El Tiempo

Page 58: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 58

Como demuestran las imágenes y estadísticas, las piezas futbolísticas se ubicaban en

recuadros pequeños en secciones diferentes a la de deportes. Además, estas piezas eran de

extensión corta (ver Figuras 2 y 3). El 47 % de las piezas ocupaba 1/8 o 1/16 de página y estaban

conformadas por tan sólo una parte. Por lo tanto, la minoría de las piezas tienen un despliegue

alto (12 %).

Figura 2. Partes de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

Figura 3. Despliegue de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

78%

3%6%

13%

Partes

Una parte Dos partes Tres partes Cuatro partes

13%

47%

40%

DESPLIEGUE

Alto Medio Bajo

Page 59: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 59

Al iniciarse el fútbol profesional, este periódico se dio cuenta de la sensación que estaba

causando el primer torneo profesional de fútbol en la esfera pública, por lo que hicieron una

sección especial titulada El nacional de fútbol, en donde se encontraba información dividida de

los partidos jugados en el fin de semana. Según la Figura 1, el 12 % de las piezas se ubicaron en

sección especial y fueron justo estas piezas las que tuvieron un despliegue alto.

La siguiente figura exhibe los resultados de los géneros periodísticos que predominaron

en El Tiempo de 1948, y también expone que la mayoría de las piezas periodísticas eran noticias

(Figura 4). Por otro lado, muy pocas veces las noticias iban acompañadas por foto, dato que se

tratará con exactitud más adelante. Por lo tanto, días después aparecía una foto acompañada de

un pequeño texto sobre la acción del partido. Aquí la fotonoticia cumplía con una misión

importante, ya que era el único medio por el cual se podía conocer la apariencia de los futbolistas

profesionales, directores técnicos y demás.

Figura 4. Género de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

21

2 2 2 13

1 1

0

5

10

15

20

25

Género

Page 60: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 60

Sin embargo, la tecnología de la época y el proceso de adaptación que los reporteros

gráficos estaban desarrollando ante la novedad del fútbol profesional era un obstáculo para

publicar más imágenes. En cuanto a géneros como el reportaje, el número de piezas que se

publicaron fueron solo dos, lo cual se debía que la sección deportiva estaba empezando y,

ciertamente, los roles de cronistas y reporteros aún no estaban definidos.

Tampoco existía la necesidad de presentar la información en otros géneros, pues en la

medida en que el fútbol apenas estaba comenzando a llamar la atención, la afición no era

multitudinaria como hoy. De lo anterior se deduce que el periodismo deportivo de la época

estaba en obra negra y, al igual que el fútbol profesional, tuvo que incorporar elementos a través

de la experiencia y las necesidades que iban surgiendo.

Ahora bien, la autoría es otro aspecto que indica el estilo que manejaban los periodistas.

El análisis pone en evidencia que la mayoría de los artículos no se firmaban (ver Figura 5), los

redactores no exponían sus nombres. En cambio, los corresponsales sí salían a la luz cuando

hacían sus noticias o breves acerca de los partidos jugados en ciudades distintas a Bogotá.

21; 62%

9; 26%

2; 6%2; 6%

Autoría

Sin firmar Corresponsal Sección/Medio/Unidad Caricatura

Figura 5. Autoría de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

Page 61: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 61

Para ser exactos, el 62 % de la autoría de las piezas no se firmaron. Esto llama la

atención, porque cuando un periodista no firma, sucede algo similar a cuando las fuentes no

aparecen en la nota: el texto pierde veracidad y expresa en algunos casos desconfianza, además,

le quita responsabilidad al periodista y, sin duda, ante cualquier error el medio va a tener que

asumir todo el peso de la equivocación de este.

Sin embargo, los periodistas de esta época no firmaban las notas por el estilo que se había

configurado hasta el momento. Así que no se puede dar una evaluación de baja calidad

periodística, más bien se puede hacer una comparación porcentual con los periódicos que se

analizarán más adelante, para observar si con el paso de los años el nombre de los periodistas

deportivos estaba presente en las piezas.

Figura 6. Epicentro de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

Gracias a los corresponsales los resúmenes y noticias de la nueva Liga Profesional

Colombiana podían ser escritas en las páginas de El Tiempo (ver Figura 6), a pesar de los

limitantes que había en las comunicaciones. No obstante, la mayoría de las notas siempre

29%

17%

14%

17%

12%

11%

Epicentro

Bogotá Colombia Barranquilla Otra ciudad Medellín Cali

Page 62: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 62

tuvieron como epicentro la capital del país (29 %), esto tiene que ver con que el medio también

proviene de Bogotá.

El indicador “origen de la información” va de la mano con la cantidad e identificación de

fuentes que tocan un concepto clave del marco teórico: regla de oro. Esto, en pocas palabras, es

el ejercicio de verificación y se evalúa a partir de rasgos como el origen de la información y la

calidad de las fuentes (ver Tabla 1).

Tabla 1. Origen de la información de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

Como la mayor parte de las piezas, se trataba de la jornada futbolística del domingo. Los

partidos de fútbol eran el principal origen de información (13 piezas), sin embargo, uno de los

números más altos, según la tabla, es el ítem “no específica”, con siete de los 35 resultados. Es

un número considerable y que se debe tener en cuenta al analizar los hitos que están

cronológicamente más adelante.

Del mismo modo, tras hacer la lectura de las piezas, se identifica que las notas que no

especificaban origen de la información eran, en su mayoría, sobre agenda de partidos y no

dejaban claro en qué se basaban para dar la información sobre los horarios de los encuentros

Page 63: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 63

deportivos (ver Ilustración 2). En el corte de periódico se puede visualizar que no se especifica si

la información se basa en comunicados o en el calendario estipulado por la División Mayor del

Fútbol Colombiano. Simplemente daban la información con antecedentes de lo que había

sucedido en partido pasados.

Ilustración 1. Ejemplo de nota sobre liga profesional. Agosto 1948 - El Tiempo.

La siguiente figura trata sobre el contexto, el cual es fundamental para una pieza

periodística, pues dependiendo de cómo lo realice, el periodista puede cambiar la interpretación

y el enfoque de la nota. Además, contextualizar es necesario para que los lectores pueden quedar

nublados ante un tema al que no le han hecho un seguimiento previo.

Page 64: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 64

Los siguientes porcentajes muestran unos números aceptables a nivel de

contextualización, porque a pesar de que en algunas no hay ningún contexto, este número tan

sólo representa el 13,3 % (ver Figura 8).

Es de resaltar que el 40 % del contexto se hizo con base a los antecedentes que precedían

a los eventos futbolísticos. Resultados, rendimientos, posiciones en la tabla, eran datos que se

utilizaban para lograr que el lector estuviera mejor informado, con el fin de que entendiera la

noticia que el periodista publicaba. Esto pudo servir como escuela a periodistas deportivos

colombianos que cubrieron torneos deportivos años después.

Por otro lado, como se marcaba al principio de este análisis, la tecnología actual les

brinda ventajas a los periodistas para contar sus historias con más recursos. En 1948, la gama de

recursos narrativos era más reducida, la fotografía inyectaba información extra sobre lo que

sucedía en las canchas del país y era una forma de aproximar a los lectores los rostros de

Figura 7. Contexto de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

Page 65: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 65

futbolistas, teniendo en cuenta que no existía la transmisión de televisión aún. Si bien tan sólo

aparecieron en el 16,3 % de las piezas (ver Figura 8), es un número que indica que los reporteros

gráficos deportivos estaban adquiriendo un rol importante dentro de estos cubrimientos. No hay

duda de que las piezas iban exigiendo este recurso de la imagen y por eso los periodistas

deportivos, con el pasar de los años, también tuvieron que especializarse.

Figura 8. Recursos narrativos de piezas periodísticas - El Tiempo 1948

Siguiendo el análisis, las siguientes figuras, que corresponden a la calidad del lenguaje y

a la ética periodística, sirven para analizar, teniendo en cuenta el contexto en el que los

periodistas estaban realizando estas piezas.

En el año 1948, al igual que al público, directivos y demás, el inicio de un torneo

profesional cogió desprevenido al periódico El Tiempo, por lo que las piezas que se hicieron

antes de este torneo eran esporádicas y el lenguaje periodístico del fútbol hasta entonces estaba

en construcción, en razón de lo cual, los periodistas deportivos estaban forjando una forma de

narrar, en la que por ejemplo, se presentaban piezas con alta adjetivación, que como puede

Page 66: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 66

apreciarse en la Figura 9, se presenta en el 17 % de las piezas. Esto tuvo que ver con el modo en

que los corresponsales y redactores destacaban las actuaciones de los equipos de la liga y

también a que el periodista estaba más dado a brindar algunos juicios de valor.

Figura 9. Calidad del lenguaje en artículos - El Tiempo 1948

En cuanto a la Figura 10, que corresponde a los porcentajes de ética periodística, se

expone que el 12 % de las piezas no diferencian información de opinión. Esta afirmación

engrana con la precisión que se hizo

en el párrafo anterior, ya que va de la

mano con la alta adjetivación del

17 % de las piezas, en donde los

periodistas hacían comentarios sobre

el resultado del partido, siguiendo el

estilo de esos años.

Figura 10. Ética periodística - El Tiempo 1948

43%

17%

6%

6%

8%

6%

8%6%

Calidad del lenguaje

Ninguno Alta adjetivación Usa casos reales

No aplica Generalización Usa tecnicismos

Otros Repetición innecesaria

Page 67: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 67

En este parámetro de contexto, el 10 % de las piezas tenían características parcializadas

(ver Figura 11), lo que se reflejaba de forma explícita e implícita en notas como la siguiente, en

la que el periodista incluye el posesivo “nuestros”, haciendo alusión al cariño que siente por esa

escuadra. Si se recuerda la figura de autoría, se puede analizar que uno de los factores por los que

se presentaba este fenómeno era porque el 27 % de las notas era realizada por corresponsales que

cubrían al equipo de su tierra y en ese tiempo, al no haber tanta rivalidad, no estaba mal visto

expresar cariño por algún equipo, claro está, sin irrespetar al contrincante.

Figura 11. Encuadre de notas periodísticas - El Tiempo 1948

Ilustración 2. Nota sobre liga profesional. Septiembre – 1948, El Tiempo

Page 68: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 68

Las Figuras 12 y 13 señalan que hay una conexión en los indicadores origen de la

información y asuntos principales, ya que el 35 % del origen de las piezas son los partidos de

fútbol y el 20 % de los asuntos principales son los resultados de los partidos, el cual es el

segundo porcentaje más alto de la Figura 12. Es de importancia mencionar que no era tan

frecuente encontrarse con temas relacionados ya que las notas eran muy cortas y por lo tanto

tocaban pocos temas.

Sin embargo, en la Figura 13 el ítem factor económico marca un 9 %, el cual no es un

dato nada despreciable porque El Tiempo era un periódico que tenía entre sus primeras páginas

una sección dedicada a la economía, lo cual marca una relación entre uno de los temas

predominantes del diario y el tema naciente de la liga profesional colombiana.

Figura 12. Asunto principal de artículos - El Tiempo 1948 Figura 13. Asuntos relacionados de artículos - El Tiempo 1948

28%

20%16%

12%

10%

8%6%

Asunto principal

Liga colombiana 1948 Resultados partido

Equipos liga Contexto deportivo

Jugadores Asuntos administrativos

Equipos extrangeros

77%

9%4%

5%5%

Asuntos relacionados

Hinchadas

Factor económico

Asuntos administrativos

Asuntos personales

Divisiones menores

Page 69: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 69

El número de fuentes citadas e identificación de las mismas (ver Figuras 14 y 15) también

dan una perspectiva en cuanto a la importancia de citar fuentes para este naciente periodismo

deportivo. Según los números de la Figura 15, en el 68,8 % de las piezas no apareció ninguna

fuente citada, es decir que tan solo un 32 % de las piezas tuvo por lo menos una fuente. Una de

las razones para la poca citación de fuentes se remite a los asuntos principales, en donde el 20 %

de lo que se escribió era sobre los resultados del partido y otro 28 % era sobre la liga de 1948, lo

cual involucraba la agenda de partidos y estos temas no necesariamente tenían que tener fuentes.

Se tiene que tener en cuenta este dato en las fechas que se analizarán más adelante, ya que

cuando la academia aparece y tiene un bagaje importante este dato del número de fuentes es

fundamental para medir la calidad periodística, en la medida en que hace alusión a la

verificación.

Figura 14. Identificación de fuentes - El Tiempo 1948 Figura 15. Número de fuentes citadas - El Tiempo 1948

A continuación, aparecerán las gráficas de los asuntos principales y relacionados, las

cuales van indicando qué sujetos aparecen mayoritariamente en las notas periodísticas. En primer

lugar, se presenta el porcentaje de temas relacionados con sujetos del fútbol, como clubes

extranjeros, nacionales o selecciones internacionales. Por ejemplo, del que más se habló fue de la

Page 70: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 70

Liga de 1948, y al mirar la Figura 16, el tema que más se repitió fue el de los clubes nacionales

con un 89 %.

Figura 16. Sujetos en notas - El Tiempo 1948

En cuanto a los protagonistas del fútbol, la Figura 17 expone que los futbolistas de la liga

estuvieron incluidos en los escritos en 17 oportunidades. En cuanto a la fuente que más apareció,

teniendo en cuenta que eran muy pocas, fueron los directores técnicos. Será de importancia ver

cómo la agenda de fuentes evoluciona en los años siguientes que serán estudiados, así como se

observarán que nuevos sujetos van apareciendo en estas narrativas.

Figura 17. Número de menciones a protagonistas del fútbol - El Tiempo 1948

89%

3%8%

Equipos de fútbol (Sujetos)

Clubes nacionales

Selecciones internacionales

Clubes extranjeros

17

6

2

15

5

6

1

0

1

0

1

3

1

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Futbolistas liga colombiana

Futbolistas extranjeros

Dirigentes Dimayor

Aficionados

Directores técnicos

Árbitros

Dirigentes Clubes

Protagonistas del fútbol

Fuente Sujeto

Page 71: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 71

Terminando de recorrer todas las figuras, se puede concluir que el periodismo deportivo

estaba estructurando un estilo para informar acerca de un evento que todos los fines de semana

generaba información nueva desde cinco partes del país. Tras la repentina decisión de tener un

campeonato profesional, los periódicos se tuvieron que ir adaptando a cubrir un deporte que a

raíz del mismo inicio del profesionalismo fue obteniendo popularidad año tras año. Es por esto

que el lenguaje periodístico para esta época estaba colocando sus primeras piedras.

Estos datos, recogidos bajo un contexto, han mostrado características como la autoría de

las piezas en las que los periodistas no solían firmar ni tampoco citar fuentes. Del mismo modo,

la organización de la sección deportiva era un aspecto que estaba en formación y que contaba

con corresponsales como un apoyo fundamental, pues eran quienes escribían la mayoría de las

notas, junto a redactores anónimos.

Géneros como la crónica y el reportaje en el cubrimiento del fútbol eran escasas por la

hasta ahora afición que estaba creando el fútbol en su primer torneo, es decir, al ser un deporte en

tan nuevo en el país no tenía el impacto que hoy en día posee en la opinión pública, por lo cual

la agenda de los diarios le abrió una sección de media página o un 1/4 de página los lunes, en la

que se daban noticias sobre los resultados del domingo, pero que aún no tenía la exigencia por

parte del público de incursionar en géneros que demandaran más espacio en los diarios y más

tiempo para su realización.

Aprendiendo a cubrir el fútbol sobre la marcha. Liga Profesional Colombiana (1948) – El

Espectador. Al igual que El Tiempo, El Espectador es uno de los diarios más populares a nivel

nacional y desde su fundación hace 132 años ha estado en circulación. Es el diario más antiguo

del país que se mantiene en vigencia y a través de la historia colombiana ha podido registrar en

Page 72: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 72

sus páginas décadas de información en las que están inmersas las fechas que se analizan en esta

investigación.

Antes de entrar de lleno en las piezas es importante contextualizar. En comparación de El

Tiempo, El Espectador publicaba diarios con menos páginas; mientras que El Tiempo emitía

diarios de 20 páginas, El Espectador publicaba diarios con 10 o 12. En total, fueron 21 piezas

analizadas de El Espectador en donde, al igual que en El Tiempo, ninguna pieza estuvo en

primera página. Del mismo modo, las piezas deportivas solían salir siempre en la página número

6 del diario y, aunque no tenía nombre la sección, era costumbre que las noticias sobre la liga

colombiana se presentaran al lado de las noticias taurinas y los clasificados (ver Ilustración 4).

Ilustración 3. Página 6 Julio 1948 – El Espectador

Page 73: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 73

El primer indicador a analizar es la ubicación (ver Figura 18). Si bien El Tiempo no tenía

tampoco una sección solidificada en deportes, tenía una sección especial para el cubrimiento de

la liga profesional de fútbol en donde ubicó el 19 % de las piezas que se recogieron.

En cambio, se puede observar que El Espectador no fue constante al hacer publicaciones

en la sección especial; solo fueron 2 piezas las que se registraron en la sección de la liga

profesional. La mayoría de sus escasas notas se encontraban en una sección sin nombre (61,9 %);

además, cinco de estas piezas se encontraron en las secciones nacionales y regionales.

Cabe resaltar que una pieza concerniente al fútbol profesional fue encontrada en la

sección deportes. No obstante, era muy esporádica las veces que aparecía esa sección en el diario

y cuando aparecía no se introducían piezas de la liga profesional de fútbol. Además de eso, la

gran mayoría de notas, un porcentaje del 90 % consistían de solo una parte. Del mismo modo, la

Figura 18. Ubicación de piezas periodísticas - El Espectador 1948

Page 74: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 74

autoría de las piezas expresa unos datos similares a las gráficas de El Tiempo (ver Figura 19).

Por otro lado, el 47 % de las piezas no fueron firmadas y la mayoría de las que se firmaron,

fueron obra de los corresponsales, lo cual confirma que en este periodo, los redactores de estas

piezas deportivas preferían dejar sus notas anónimas, como puedo constatarse en la Figura 20.

Figura 19. Partes de notas - El Espectador 1948 Figura 20. Autoría de notas - El Espectador 1948

En cuanto a los géneros periodísticos (Figura 21 y 22), no había gran variedad. Los

géneros de profundidad, como el reportaje, aparecieron en un 14 % de las piezas, mientras que,

al igual que en El Tiempo, no se realizaron piezas de crónica ni perfil. La noticia predominaba,

ya que el espacio que se le daba a toda la información de la jornada del fútbol profesional no

pasaba del cuarto de página en total o media página esporádicamente.

Figura 21. Género de notas - El Espectador 1948 Figura 22. Despliegue de notas - El Espectador 1948

90%

10%

Partes

Una parte Dos Partes

47%

12%

23%

18%

Autoría

Sin firmar Sección Corresponsal Redactor

Page 75: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 75

Además, cabe resaltar que muy pocas veces una pieza de las características mencionadas

era publicada en días que no fueran los lunes o los domingos, debido a que los partidos se

jugaban los domingos y el lunes se daban los resúmenes de los resultados. En cambio, algo que

no faltaba en la agenda de El Espectador eran las noticias, reportajes, crónicas y demás sobre las

corridas de toros, ya que era un deporte con más tradición y por lo tanto con más popularidad

entre los lectores.

Ilustración 4. Agenda de partidos de la liga. Agosto 1948- El Espectador

La Ilustración 5 ejemplifica lo que era una nota del día domingo o sábado. Se trataba de

una información breve en la que se listaban los partidos de la fecha inmediata, pero sin dar un

contexto detallado para los que hasta ahora se estaban familiarizando con el torneo. Por lo tanto,

estas noticias tenían muchas veces como epicentro al país y no profundizaban ni brindaban

detalles sobre el encuentro, como lo hacía El Tiempo, que contaba cómo venían los equipos de

fútbol.

La Figura 23, indica que el 45% de las piezas no especificaban el origen de la

información. Ese 45 % se debe a que las piezas trataban netamente de cuáles partidos se iban a

Page 76: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 76

jugar y qué resultados arrojaban los equipos el día domingo. Por lo tanto, piezas como las que se

referían a la agenda de partidos no anunciaban de dónde se obtenía la información.

Figura 23. Origen de la información de piezas periodísticas - El Espectador 1948

En relación al contexto de la pieza, la Figura 24 muestra que el 45 % de las notas

contaban con un contexto marcado por antecedentes; sin embargo, hay que tener en cuenta que el

despliegue (Figura 22), así como los datos con los que se contextualizaba la noticia, eran

demasiado cortos, por lo que, a pesar de que se aportaban antecedentes, el bajo despliegue (53%

de las piezas) hacía que este contexto no fuera lo suficientemente fuerte.

Figura 24. Contexto de piezas periodísticas - El Espectador 1948

Al comienzo de este capítulo se hizo la aclaración de que a las piezas antiguas no iban a

recibir una evaluación estricta, teniendo en cuenta que las teorías fueron posteriores a los años

Page 77: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 77

evaluados y no tendría sentido hacer una calificación con estándares actuales. Sin embargo,

como se están analizando dos periódicos, en algunos puntos puede que algún diario tenga

elementos que haga que la pieza periodística sea de mayor calidad, a través del uso de

herramientas y conceptos de la época.

Ejemplo de ello es la gráfica de recursos narrativos (Figura 25) que enseña resultados

que, en comparación a los de El Espectador, muestra menos variedad de recursos. Allí, la

fotografía es un ítem que confirma esto, ya que en El Tiempo 16,3% de las piezas contaban con

la fotografía como un elemento importante para ilustrar sus piezas.

Figura 25. Recursos narrativos de piezas periodísticas - El Espectador 1948

Los siguientes puntos que se abordarán van de la mano: la calidad del lenguaje y la ética

periodística. Haciendo una mirada hacia el análisis de los artículos de El Tiempo, se podrá

recordar que en esta época el lenguaje periodístico en el cubrimiento del fútbol estaba en

construcción, por lo cual las gráficas pueden parecer un poco escandalosas en los resultados si no

se contextualiza.

La Figura 25 expuso que el 32 % de las piezas presenta características que también se

presentaron en el análisis de El Tiempo. Un ítem como la alta adjetivación aparecieron en estas

Page 78: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 78

piezas como una característica narrativa, ya que los redactores o corresponsales utilizaban

muchos calificativos en sus piezas, generalmente para ponderar a los equipos por las buenas

actuaciones. Si se mira, en el análisis anterior, también se presentó esta situación. Por ende, se

puede decir que esto era un estilo de escritura y es importante demarcarlo para más adelante ver

cómo cambian las formas de escribir.

Figura 26. Calidad del lenguaje de artículos - El Espectador 1948 Figura 27. Ética periodística - El Espectador 1948

La Figura 27 enseña que en el 13 % de las piezas había una mezcla de información de la

opinión, que aunque fue en un pequeño porcentaje, era en aquel entonces una de las formas en

las que se podía presentar la información. No obstante, en contraste con las piezas de El Tiempo,

aquí no se hallan piezas en las que los periodistas demostraran explícitamente un lazo afectivo

por algún equipo de fútbol.

Por otro lado, la variable del encuadre exhibe que el 80 % de las piezas elaboradas en este

periodo por El Espectador fueron neutrales y tan sólo el 5 % fueron parcializadas, ya que los

periodistas daban pequeños comentarios del partido. Como se observa en la siguiente figura,

Page 79: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 79

estos comentarios tenían tonos parcializados, sin embargo, hay que decir que el porcentaje

parcializado fue pequeño (5 %).

Figura 28. Encuadre de notas periodísticas - El Espectador 1948

Pasando a la Figura 29, que grafica los asuntos principales, de lo que más se trata en las

piezas periodísticas es de los equipos de la liga (41 %), los resultados de los partidos (20 %) y la

liga colombiana (25 %). Estos asuntos aparecen mayoritariamente porque el origen de la

información eran los partidos de fútbol. En lo que concierne a los asuntos relacionados, el ítem

de hinchadas obtuvo el 58 % de la torta, pues los periodistas escribían acerca de la expectativa

que generaban a los hinchas los partidos que venían (ver Figura 30).

Figura 29. Asunto principal de notas - El Espectador 1948 Figura 30. Asuntos relacionados - El Espectador 1948

Page 80: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 80

Tras la ausencia de fuentes que se identificó en El Tiempo en el análisis pasado, se hizo

una relación de los temas que se trataban con las fuentes que se citaban. Estas figuras que se

muestran a continuación (Figura 31-33) demuestran lo mismo. Es decir, que al tratar en altos

porcentajes temas como los resultados de partidos (26 %) y los partidos de la próxima fecha

(equipos de la liga 47 %), los periodistas deportivos no necesitaban citar fuentes porque se

basaban en los partidos que veían y en ese tiempo no se tomaban las declaraciones de los

jugadores como ahora, por esto mismo los clubes nacionales fueron el sujeto que más se presentó

en estas notas (30 veces). En las 21 piezas se identificaron cuatro fuentes; si bien se presentaron

nueve fuentes citadas, cinco de ellas fueron anónimas, por lo cual, los dirigentes, directivos de

los clubes y Dimayor, en dos oportunidades, fueron quienes se registraron como fuentes

identificadas.

Figura 31. Sujetos de notas Figura 32. Protagonistas de notas - El Espectador 1948 Figura 33. Entidades dirigentes

consultadas

Recopilando los dos análisis realizados sobre El Tiempo y El Espectador, puede

concluirse que en el periodismo deportivo de 1948 la fuente no cumplía un papel esencial. En

ambos diarios se enfocaban en dar noticias de despliegue corto ya que trabajar en otros géneros

como la crónica, reportaje o perfil, demandaba más tiempo y en la agenda de los periódicos el

93%

7%

EQUIPOS DE FÚTBOL (SUJETOS)

Clubesnacionales

Clubesextranjeros

0 5 10

Futbolista liga…Futbolista extranjero

AficionadosDirectores técnicos

Dirigentes clubesDirigentes FIFA

Protagonistas del fútbol

Fuente Sujeto

4

2Dimayor

0 5

Entidades dirigentes

Fuentes Sujeto

Page 81: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 81

fútbol hasta ahora estaba abriendo su camino, al igual que se estaba dando a conocer en el

público.

Partiendo de esto, es correcto afirmar que los asuntos políticos en la época eran los

preponderantes, especialmente tras el “Bogotazo”, cuando la lucha entre liberales y

conservadores estaba en auge y se estaba ante una sociedad con pocas actividades deportivas.

Entonces, por lógica, las piezas del campeonato profesional de fútbol no iban a ser muchas.

Del mismo modo, es importante destacar que el periodismo deportivo iba sobre la marcha

forjando un lenguaje propio, lo cual se notaba en los extranjerismos como goal o fault. El

periodismo deportivo necesitaba crear un lenguaje para poder expresarse mejor y eso es otro

aspecto que se revisará en los análisis posteriores.

Teniendo en cuenta esto, se van a analizar los resultados de los mismos diarios 14 años

después, escenario en el que el fútbol había adquirido importancia en la opinión pública y los

periodistas tenían ya un recorrido de más de una década en el cubrimiento del fútbol profesional.

Chile 1962 una prueba de talla internacional – El Espectador. El fútbol profesional

colombiano había pasado la época de “El Dorado”; los periodistas deportivos llevaban más de

una década cubriendo este deporte. En el país, la afición al fútbol crecía y necesitaba más

información. Además de esto, la Selección colombiana de fútbol había conseguido la

clasificación para su primer Mundial. Si bien el fútbol profesional colombiano tenía una historia

corta, ya había tenido momentos brillantes, por lo que era un gran reto cubrir un evento

internacional como este.

Page 82: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 82

Tan solo comenzando este análisis saldrá a relucir la primera gran diferencia en con los

cubrimientos de 1948. El número de piezas periodísticas que se analizaron en El Espectador

durante 60 días, teniendo como punto central el debut de la Selección Colombia en el Mundial de

Chile 1962, fue de 135. Partiendo de esta cantidad, se puede inferir que este diario le fue dando

paulatinamente un espacio importante en sus páginas al fútbol. En 14 años, el cambio que se dio

fue abrupto: se publicaron 114 piezas más que en el año anteriormente analizado.

Ahora bien, este aumento en el número de publicaciones puede marcar una ruta en la que

seguramente se presentarán varios cambios. Por ejemplo, en el indicador de ubicación (Figura

34), se puede observar que hay una gran cantidad de piezas que fueron publicadas en la sección

de deportes, por lo cual, se ve una sección que ha tenido una construcción durante el tiempo

transcurrido del inicio de la liga profesional al Mundial de Chile 1962.

Figura 34. Ubicación de piezas periodísticas - El Espectador 1962

38%

35%

6%

13%

5%3%

UBICACIÓN

Deportes Sección especial Tema del día

primera página Nacional Internacional

Page 83: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 83

Un dato interesante es que el 13 % de las piezas se posicionaron en primera página (ver

Ilustración 6), mientras que en 1948 ninguna de las notas apareció en primera página. Esto

demuestra la importancia que había adquirido el fútbol en la agenda de este medio. Demuestra

además que la noticia está, inclusive, por encima del nombre del periódico. Hay que destacar que

en 1962 el país que ahora conocemos como Rusia se llamaba Unión Sovietica, lo cual indicaría

que en esta portada hay un error que sí se puede penalizar en cuanto a la calidad periodística de

la época, pues estaban dando mal la información.

Ilustración 5. Primera página de El Espectador 1962

El análisis permitió encontrar también que el 6 % de las piezas hicieron parte del tema del

día y por lo tanto 5 % de las notas se ubicaron en la sección nacional y 3 % en la internacional.

Page 84: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 84

Ahora bien, el cubrimiento del fútbol tenía más espacio, considerando que el número de piezas

fue alto con respecto a 1948. La Figura 35 indica que el 75 % de las notas tuvieron un

despliegue medio o alto, a partir de lo cual se puede deducir que para aumentar la publicación se

necesita más investigación, que permita abarcar géneros periodísticos que involucren

profundidad en las notas y para que las mismas noticias fueran más extensas.

Los números de la Figura 36 reflejan un cambio en la manera de hacer periodismo

deportivo. Si se recuerdan los análisis de 1948, el género que ocupaba casi toda la gráfica del

pastel era la noticia; ahora se puede ver cómo se diversificaron los géneros y esto se dio porque

antes solo se trataban los resultados de los partidos y la fecha que se aproximaba.

Figura 36. Género de notas periodísticas - El Espectador 1962

39 3726 24 24

12 12 11 97

7 3 1

01020304050

I.4 Género

Figura 35. Despliegue de notas periodísticas - El Espectador 1962

Page 85: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 85

En cambio, en estas piezas de 1962 se investigaba acerca de los equipos, jugadores,

técnicos, sedes y demás asuntos que se verán más adelante, lo cual hacía que se presentara la

información con más detalles.

En el factor de la autoría (Figura 38) se sigue presentando un gran porcentaje de piezas

sin firmar (28 %), que aunque representa una reducción de este índice con respecto al análisis de

1948, sigue siendo alto. Por otro lado, los corresponsales jugaron un papel fundamental en esta

época. Debido a que fue un cubrimiento internacional los corresponsales hicieron el 34 % de las

piezas periodísticas. Además, El Espectador también contó con la ayuda de agencias de prensa

para poder llevar a cabo el cubrimiento de los diferentes acontecimientos en el Mundial.

Figura 37. Autoría de notas periodísticas - El Espectador 1962

En los análisis anteriores el origen de información era un gran interrogante: 45 % de las

piezas no especificó su origen. Pero como se mencionó anteriormente, esto se dio por los temas

que se trataron que no representaban en la época una necesidad de decir cuál era el origen. Por

34%

28%

18%

8%

5%5%

2%

I.3 AUTORÍA

Corresponsal Sin firmar Redactor

Agencias de prensa Otro periodista Sección

Columnista

Page 86: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 86

consiguiente, se puede ver claramente la evolución en cuanto a este ítem (Figura 38). En esta, 33

piezas tienen como origen de información entrevistas, lo cual es un cambio en cuanto a la

utilización de herramientas para obtener información en el cubrimiento del fútbol.

Figura 38. Origen de la información de notas periodísticas - El Espectador 1962

La contextualización de los hechos en los análisis de 1948 reflejaba buenos números, no

obstante, esta se realizaba de forma muy breve, al igual que las piezas. Al aumentar el despliegue

de las piezas periodísticas, los contextos que se entregaban eran más completos.

Del mismo modo, para cubrir el primer Mundial al que asistía la Selección Colombia se

tuvo no solo que contar con muchos corresponsales, sino también reporteros gráficos y alianzas

con agencias de prensa. Como resultado de esto, los recursos narrativos aumentaron, ya no

aparecía únicamente una foto de forma esporádica, sino que la imagen se convirtió en un recurso

que acompañó 86 piezas periodísticas. A parte de la fotografía, la entrevista (35 piezas) y la

70

3329

2116

11

33

7 7 5 51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Origen de la información

Page 87: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 87

estadística (11 piezas) fueron herramientas que se evidenciaron en este cubrimiento realizado por

El Espectador (Ver Figura 39).

Figura 39. Recursos narrativos de notas periodísticas - El Espectador 1962

El fútbol profesional en Colombia estaba cerca de cumplir sus 14 años, los periodistas ya

tenían más experiencia y se estaba en el proceso de desarrollo del lenguaje periodístico para el

cubrimiento del fútbol. A la par, hubo una mejoría en la calidad del lenguaje (ver Figura 40), lo

que representa una mejoría en los estándares generales

de calidad si se toman como referencia las teorías

actuales. Los tecnicismos se utilizaron en un 10 % de

las piezas, y se incluían para dar elegancia al texto.

Tiempo después, la academia definiría que los

periodistas tienen que escribir un lenguaje entendible

para todos y que permita la mayor comprensión

posible.

125

86

35

116 10 7

1 1 1 3

0

20

40

60

80

100

120

140

Recursos narrativos

72%

7%

10%

6%5%

CALIDAD DEL LENGUAJE

Ninguno Alta adjetivación

Tecnicismos Lugares comunes

Generalización

Figura 40. Calidad del lenguaje en artículos - El

Espectador 1962

Page 88: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 88

En la Figura 41, las piezas que no diferencian información de opinión aportan el 9 % de

la torta, lo cual es una reducción de cuatro puntos en comparación con El Espectador de 1948.

Sin embargo, aquí se presentó un ítem que en el pasado análisis no apareció: la incoherencia en

la titulación. A pesar de que solo fue en un 6 % de las piezas, es importante tener los números

claros para analizar en el futuro si estas características se presentan cuando la academia

periodística ya estaba en funcionamiento.

Figura 41. Ética periodística - El Espectador 1962

La siguiente gráfica (ver Figura 42) entrega información acerca del encuadre de los

periodistas y del medio para la realización de las piezas periodísticas. En términos de

imparcialidad, El Espectador de 1962 registra una evaluación casi excelente.

Figura 42. Encuadre de notas - El Espectador 1962

83%

9%6%

2%

ÉTICA PERIODÍSTICA

Ninguna de lasanteriores

No diferenciainformación-opinión

Incoherencia titulación

No aplica

72%

16%

4%8%

Encuadre

Neutral Critica Parcializado No aplica

Page 89: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 89

Tan sólo el 4 % de sus piezas es parcializado y, por otro lado, el 72 % tiene un encuadre

neutral. Esto quiere decir que además de empezar a adquirir un lenguaje para el deporte, el

periodista deportivo estaba comprendiendo que estaba para brindar la información lo más exacta

posible, sin tomar partido por algún equipo o selección y sin contaminar de opinión la nota, si

esta era informativa.

Ahora se analizarán los resultados de los asuntos principales y relacionados. Se debe

tener en cuenta que anteriormente se trataban pocos asuntos, debido a que se publicaban

contenidos únicamente de los resultados de los partidos de fútbol. Por consiguiente, en las

Figuras 43 y 44 se puede observar a simple vista que se produjo una gran diversificación de

temas.

Figura 43. Asunto principal en notas - El Espectador 1962

En 1962 ya no todo estaba enfocado a los resultados de los partidos. Como muestra la

gráfica, los jugadores fueron parte importante de las piezas periodísticas. Era importante en este

7445

641

93123

102

554

5548

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Selección ColombiaResultado

Contexto deportivoEquipos liga

Mundial ChileSituación políticaSutuación social

Asuntos administrativosAsuntos personales

Situación económicaJugadores

ConvocatoriasSelecciones extranjeras

Rendimiento

Asunto principal

VIII-Asunto principal

Page 90: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 90

medio que el público conociera a los jugadores, por lo menos en cuanto lo futbolístico (ver

Ilustración 7).

Figura 44. Asuntos relacionados - El Espectador 1962. Ilustración 6. Nota sobre Mundial de Chile. Junio 1962

En la figura precedente de asuntos relacionados (Figura 44) puede verse, al igual que en

la figura de asuntos principales, que en las notas periodísticas de fútbol, aunque esporádicamente

se presentaron dos piezas con asuntos principales sociales y una pieza política. El ejemplo 6

expone la aparición de un sujeto político (primer ministro de Brasil), haciendo una petición a la

FIFA para que una estrella brasilera pudiera jugar la final del Mundial. Esto señala la aparición

de diferentes sujetos que a su vez inciden en la aparición de nuevos asuntos.

Terminado este tema, el siguiente a tratar es el de las fuentes. Analizando las gráficas de

ambos diarios en 1948, este fue uno de los aspectos que se escogieron para realizar seguimiento

intensivo debido a la importancia de las fuentes en cuanto a estándares de calidad periodística

actuales y a las características de las piezas de 1948, las cuales tenían un 62 % de las piezas sin

identificar.

23

3

39

3

2

1

8

1

0 10 20 30 40 50

Hinchadas

Clubes europeos

Sedes mundial

Factor económico

Gobierno

Asuntos administrativos

Asuntos personales

Situación económica

VIII-Asuntos relacionados

VIII-Asuntos relacionados

Page 91: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 91

Según la Figura 45, el aumento de fuentes citadas fue cercano al 3 %; sin embargo, hay

que recordar que el número de piezas también es mucho mayor en El Espectador de 1962, y otro

elemento para destacar es que el 12 % de las piezas tienen entre dos o más fuentes; en cambio, en

las muestras de 1948, del 38 % de las veces que citaron fuentes, no se citó más de una. Estos

números enseñan que los periodistas deportivos estaban dando importancia a las fuentes, ya no

solo escribían información, sino que tomaban voces de protagonistas para darle veracidad a sus

notas.

Figura 45. Número de fuentes citadas en notas - El Espectador 1962

Por último, en la naturaleza de los sujetos y fuentes se puede analizar que hay un trabajo

de reportería más intensivo, y los protagonistas del fútbol ya no son solo sujetos, sino que

también son fuentes. Esto también se debe a las alianzas que el medio había realizado con

diferentes agencias de prensa para poder obtener entrevistas y también a los corresponsales del

medio en Chile.

Las fuentes más citadas en las piezas fueron los directores técnicos (28 veces) y los

futbolistas (26 veces). Como ya se venía exponiendo atrás, los periodistas deportivos de esta

Page 92: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 92

época incursionaban en otros géneros periodísticos debido a que los lectores demandan más

información acerca de este deporte (ver Figura 46.).

Puede que por el lado de los sujetos luzca extraño que el ítem con más número sea el de

las selecciones internacionales (115 veces), sin embargo, hay que tener en cuenta dos aspectos

aquí. El primero es que la Selección Colombia fue eliminada del Mundial en primera ronda, es

decir que se despidió a la mitad del torneo, la segunda es que gracias a las agencias de

periodismo todos los resultados lograban ser cubiertos así fuera con noticias cortas resumiendo

varios partidos en una pieza, por lo cual se involucraba a todas las selecciones. En conclusión, si

se tiene en cuenta que eran 16 selecciones, por consecuente la Selección Colombia al estar

involucrado 82 veces en las publicaciones teniendo en cuenta los factores expuestos es un

número bastante grande.

Figura 46. Naturaleza de los sujetos y fuentes en notas - El Espectador 1962

72

68

1

42

13

6

4

4

8

4

1

82

115

9

12

14

2

28

4

4

6

2

5

2

1

2

5

0

0 20 40 60 80 100 120 140

Futbolistas Colombia

Futbolitas extrangeros

Dirigentes Federación Colombiana

Directores técnicos

Hinchas

Arbitros

Dirigentes clubes

Dirigentes FIFA

Medios de comunicación

Periodistas

Otros dirigentes

Selección Colombia

Selecciones internacionales

clubes extrangeros

Naturaleza de los sujetos y fuentes.

Fuentes Sujetos

Page 93: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 93

En el análisis de El Espectador 1962 es claro que hubo un gran cambio positivo

refiriéndose a estándares de calidad actuales. En primer lugar, se aumentó el número de las

piezas en más de cien; se le dio importancia en la agenda del medio, esto se ve reflejado en el

13% de las piezas que aparecieron en primera página. En segundo lugar, los niveles de

verificación dieron un salto de calidad, la mayoría de las piezas tenían el origen de información

claro, aunque todavía el 14 % era difuso.

Por su lado, el tema de las fuentes fue adquiriendo valor, pues según los datos, se

identificaron 82 fuentes; al contrario, el periódico de 1948 exhibió cuatro fuentes identificadas.

En conclusión, El Espectador de 1962 demostró que el periodista deportivo estaba madurando, es

decir, se estaba especializando y por ende publicando piezas de mayor calidad (ver Ilustración 8).

Ilustración 7. Primera página. Mayo 1962 – El Espectador

Page 94: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 94

Chile 1962 una prueba de talla internacional – El Tiempo. Al ver la evolución que

tuvo El Espectador, hay dos factores iniciales en las que se puede ir marcando la ruta que señala

una mejora de la calidad periodística. La primera es el número de piezas producidas por el medio

en este periodo de tiempo. En total fueron 118 piezas analizadas, es decir, hubo un aumento de

78 piezas con respecto a El Tiempo de 1948. Esto refleja la importancia que el medio le iba

entregando al fútbol en su agenda periodística.

El segundo aspecto, que de entrada marca una evolución, es la consolidación de una

sección deportiva. Hay que recordar que en 1948 El Tiempo publicaba esporádicamente

secciones deportivas. En la siguiente gráfica se podrá observar cómo la mayoría de las piezas se

ubicaron en la sección deportiva y en la sección especial del Mundial (Figura 47).

Figura 47. Ubicación de piezas periodísticas - El Tiempo 1962

Si se mira el análisis de 1948, muchas de las piezas se ubicaban en otra sección y ninguna

pieza tuvo lugar en la primera página. Como ya se explicaba en el análisis de El Espectador

1962, el fenómeno del fútbol se había esparcido en la opinión pública colombiana. Esta razón

incide directamente en la decisión de darle importancia en los medios al cubrimiento del fútbol.

En resumen, esto se traduce en aumento de piezas, en la consolidación de una sección y en la

diversificación de géneros que demandan más profundidad como la crónica y el reportaje.

41%

27%

14%

9%

9%UBICACIÓN

Deportes

Sección especial

Primera página

téma del día

Otra

Page 95: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 95

Del mismo modo, la Figura 48 indica que la una buena cantidad de piezas con despliegue

alto (19 %), lo cual hace referencia a la realización de piezas más completas, con más datos y

con más investigación. Ahora bien, el aumento del despliegue también se relaciona con los

géneros periodísticos que se estaban utilizando para presentar las noticias deportivas. Un

despliegue alto del casi 20 % expone que se trataron en varias ocasiones géneros de profundidad.

Figura 48. Despliegue de notas periodísticas - El Tiempo 1962

La noticia fue el género principal debido a que era la forma más fácil para resumir los

resultados de los partidos del Mundial (Figura 49).

Figura 49. Género de notas periodísticas - El Tiempo 1962

2530

16

94

12

61 1

14

05

101520253035

Género

Page 96: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 96

Esta noticia era más integral, poseía más detalles informativos y en su mayoría contaba

con recursos fotográfico (ver Ilustración 9). También es de resaltar que entre géneros, como el

análisis, la crónica, el reportaje y el perfil, empiezan a sumar una gran cantidad de piezas que

dejan como conclusión que en el periodismo deportivo no solo se hacían noticias cortas sobre

resultados de los partidos.

Ilustración 8. Nota sobre Mundial Chile. Mayo 1962 – El Tiempo

El ejemplo de la Ilustración 9 dilucida muy bien las noticias que se publicaban en esta

época, pues tenían una introducción a modo de contexto y después se narraba lo que había sido el

partido, junto con el gran apoyo de las fotografías.

El siguiente punto a analizar es el origen de la información. Las mayoría de piezas

analizadas de El Tiempo en 1948 que eran partidos de fútbol no especificaban el origen de la

Page 97: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 97

información. Teniendo en cuenta esto y los siguientes datos (Figura 50) hay un notable

crecimiento en cuanto al concepto de verificación. Las piezas no especificadas bajaron a ser el

segundo dato más alto a solo tener un 10 % del pastel en cuanto a las entrevistas y las alianzas

con agencias de prensa les permitió ser la base de 29 % de las piezas periodísticas.

Figura 50. Origen de la información de notas periodísticas - El Tiempo 1962

Los siguientes aspectos que se analizaran van de la mano: calidad del lenguaje y ética

periodística. El primero de estos no tuvo reducción en cuanto a cantidad de errores en el lenguaje

(Figura 51); a pesar de esto, hay que decir que prácticamente no hubo extranjerismos en estas

piezas lo cual es un indicador de que en estos

casi 14 años de cubrimiento del fútbol ya había

un lenguaje especializado, tal vez no

perfeccionado, pero ya tenía un bagaje

importante que le permitía no incurrir en errores,

como los extranjerismos.

Partidos de fútbol43%

Encuestas/Estadística9%

Entrevistas12%

Otros medios17%

Investigaciones4%

Filtraciones1%

Foros/eventos1%

Documentos3%

No especifica10%

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

Figura 51. Calidad del lenguaje - El Tiempo 1962

Page 98: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 98

La ética periodística tuvo números

aceptables, prácticamente el 82 % de las piezas no

cayeron en errores éticos. Es decir que en el

porcentaje restante se encuentran errores como

incoherencia en las imágenes y no diferenciar

entre información y opinión.

Si bien es cierto que el porcentaje de

errores es corto, cuando se habla de ética

periodística se busca que, en lo posible, no se hayan errores de incoherencia o diferenciación de

información (Figura 52).

El encuadre de las piezas en su 90 % fue neutral y tan sólo el 3 % fue parcializado. Por lo

tanto, es otro factor en el que este diario evolucionó en calidad periodística. El 3 % de

parcialidad se dio por la pasión que hizo sentir el seleccionado colombiano en esos días tras

participar por primera vez en una Copa del Mundo y aunque un periodista debe alejarse de las

pasiones o como algunos llaman “quitarse la camiseta”, hay que reconocer que el porcentaje de

piezas parcializadas fue muy bajo.

Una de las últimas variables a analizar son los asuntos principales y los asuntos

relacionados. Tanto El Tiempo como El Espectador de 1948 trataban temas reducidos, ya que se

apegaban a publicar piezas netamente sobre los resultados del partido y las fechas que se

avecinaban. Teniendo en cuenta esto será interesante observar los temas que aparecerían en estas

piezas de El Tiempo.

Figura 52. Ética periodística - El Tiempo 1962

Page 99: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 99

Figura 53. Asunto principal de notas - El Tiempo 1962

Figura 54. Asuntos relacionados de notas - El Tiempo 1962

Las figuras anteriores, al igual que en El Espectador de 1962, muestran lógicamente que

los temas más importantes son los futbolísticos, pero también exhiben asuntos sociales y

económicos. Si bien estos temas sólo aparecen en cuatro piezas, es importante mencionarlo

porque es muestra de que el periodista no se quedaba con una sola manera de ver el deporte, sino

que empezaban a relacionarlo con demás aspectos como la economía y asuntos sociales.

Page 100: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 100

Del mismo modo, en asuntos relacionados se empieza a tocar el tema de la violencia, un

asunto que con el paso del tiempo va apareciendo más constante en los medios de comunicación

con la aparición de los hooligans.

Los indicadores finales a analizar son el número de fuentes citadas y la naturaleza de

sujetos y fuentes. Como ya se ha expresado antes, este es uno de los puntos que más despierta

preocupación, ya que en las piezas hay carencia de fuentes. En primer lugar, según la Figura 55,

el porcentaje de fuentes no citadas (ninguna fuente) ha bajado en un 13 %, este valor indica que

de igual manera el ítem de ninguna fuente es el que sigue prevaleciendo como variable

independiente mayor (55 %). Sin embargo, al igual que en El Espectador, El Tiempo tuvo piezas

en las que había dos o más fuentes (18 %), lo cual hace referencia al interés de ambos diarios por

involucrar más voces en sus historias.

Figura 55. Número de fuentes citadas en notas - El Tiempo 1962

Del mismo modo las fuentes identificadas, en su mayoría, son otros medios de

comunicación o agencias de prensa que eran muy útiles ante la dificultad de hacer un

cubrimiento internacional. Las segundas fuente más citadas fueron los directores técnicos, que

Page 101: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 101

daban sus declaraciones y análisis sobre lo que sucedía en las canchas. Además, el sujeto más

mencionado fueron las Selecciones del Mundial y, por ende, jugadores de fútbol (Figura 56).

Figura 56. Naturaleza sujetos y fuentes - El Tiempo 1962

A modo de conclusión, se puede expresar que, en términos generales, la calidad

periodística de ambos medios ha mejorado. Eso lo demuestran los números de indicadores como

el despliegue, junto a la calidad del lenguaje y la ética periodística. Ya que las piezas han

aumentado en número y en extensión, ambos diarios abrieron más espacio en la agenda al

deporte, que ya tenía una sección definida.

Además, casi ninguna pieza sufrió por faltas a la ética y, a pesar de que hubo errores en la

calidad del lenguaje, cabe resaltar que la utilización de extranjerismos prácticamente

desapareció.

50

77

33

55

1 3

26

9 9 83 41 0

5 70 0

19

1 0

20

1 00

102030405060708090

Naturaleza sujetos y fuentes

Sujetos FUENTES

Page 102: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 102

Por último, al ser este uno de los primeros retos internacionales del periodismo deportivo,

los corresponsales colombianos tuvieron contacto con colegas de otras nacionalidades. De igual

forma, El Tiempo también hizo alianzas con agencias de prensa extranjeras. Se hace referencia a

esto para exponer el aprendizaje que generó esta experiencia para los periodistas de la época al

interactuar con sus pares de otros países que ya llevaban más recorrido en el cubrimiento del

fútbol.

Fútbol a color, Italia 1990 - El Tiempo. En el siguiente análisis se tomó como

referencia la segunda participación de Colombia en un Mundial de fútbol, sin duda, un hecho

histórico en donde la selección cafetera volvía a una cita mundialista después de 28 años. En este

lapso de tiempo se hizo la recolección de 172 piezas periodísticas, lo cual indica que hubo un

aumento de 57 piezas en comparación con el Mundial de Chile 1962.

Por otro lado, el contexto en el que se desarrolla este análisis era de violencia en el país.

El narcotraficante Pablo Escobar llevaba una guerra en contra del Estado colombiano y en la

prensa quedaron registradas las bombas y las muertes que esparcieron el pánico en Colombia. No

obstante, la Selección nacional sirvió como un elemento unificador en el país ante las tristezas

que vivía el pueblo colombiano. Este Mundial logró por algunas horas en el día que las personas

tomaran un respiro ante la difícil realidad social.

Pasando al plano periodístico, el cubrimiento del fútbol contaba con personas que ya

habían forjado especialización a través de la experiencia y también se encontraban periodistas

formados por universidades. A parte de esto, el fútbol había logrado un nivel alto de popularidad,

por lo cual era un tema importante en la cotidianidad de los colombianos y, por secuela, en las

Page 103: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 103

agendas periodísticas. La ubicación muestra resultados que afirman lo dicho en cuanto a la

importancia que este deporte había generado en la sociedad colombiana (ver Figura 57).

Figura 57. de piezas periodísticas - El Tiempo 1990

El primer ítem que marca una diferencia con respecto al análisis de 1962 es la sección

especial. Tuvo un aumento de 33 puntos, lo cual señala que se manejó mucha información en la

sección del Mundial de 1990. Esta era una sección que en ocasiones podía contener de 6 a 8

páginas, por eso la cantidad de piezas registradas. Además, es importante decir que la sección de

deportes también contenía información sobre el Mundial, en ocasiones en una misma edición se

publicaban piezas periodísticas acerca de la cita orbital en ambas secciones.

Otro dato es que el tiempo había desarrollado un periódico seccionado por cinco letras

(A-E) en donde contenían de 70 a 75 páginas. Es decir, que si se suman las páginas deportivas y

la sección especial, había días en que El Tiempo contaba con 12 o hasta 15 páginas de contenido

deportivo.

7%

13%

15%

60%

5%

UBICACIÓN

Tema del día primera página Deportes Sección especial Nacional

Page 104: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 104

En resumen, el periódico alcanzaba a estar constituido en un 20 % por contenidos

deportivos. Otro dato que exhibe la importancia en la agenda es el porcentaje de piezas en

primera página (13 %), esto indica que 22 veces en 60 días el periódico tuvo en su página inicial

información acerca del Mundial de Italia.

En este orden de ideas, para tener una sección grande en el periódico se necesitaban

varios autores (ver Figura 58). Los siguientes números de autoría dejan ver cómo estaba

organizada la sección de deportes, que contaba con corresponsales, columnistas redactores,

alianzas con agencias de prensa, entre otros.

Del mismo modo se puede apreciar que los corresponsales cumplieron un papel

fundamental en el cubrimiento: 52 piezas fueron ejecutadas por ellos. Igualmente, la integración

de columnistas, como exjugadores de fútbol, técnicos, entre otros expertos, amplió la gama de

autores que aportaron a crear nuevas narrativas deportivas en esta época.

Figura 58. Autoría de piezas periodísticas - El Tiempo 1990

24

52

2 11

2623

7

20

70

10

20

30

40

50

60

Autoría

I.3 Autoría

Page 105: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 105

La variedad de autores es directamente proporcional a la variedad de géneros

periodísticos. En la Figura 59 se evidencia que, aunque la noticia es el género que ha

predominado en los tres análisis realizados hasta el momento, géneros como la crónica (19

piezas), el perfil (15 piezas), la entrevista (14 piezas), entre otros, tienen un lugar importante

dentro de estas páginas. Análisis fue el género que más se repitió (20 piezas), solo por debajo de

la noticia.

Figura 59. Género de piezas periodísticas - El Tiempo 1990

La especialización de los periodistas deportivos para llegar a hacer hasta 15 perfiles en

dos meses habla de la evolución que se fue dando a través de experiencia en cubrimientos

internacionales como copas América, copas Libertadores, eliminatorias mundialistas, entre otros.

Mucho tiene que ver la palabra especialización, ya que en 1948 se hacía referencia para delimitar

los temas que cubría el periodista, es decir, en ese momento se hablaba de la necesidad de tener

periodistas que cubrieran el naciente torneo de fútbol profesional con el fin de obtener más

información.

2016

3

8

14

68

12

42

1915

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Género

I.4 Género

Page 106: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 106

En esta época se puede hablar de una

especialización, pero en los géneros, que es algo que ya

se venía formando desde 1962. Aún así, en esta época ya

había cronistas, reporteros, redactores que permitían

tener dos crónicas y dos perfiles por semana como los

siguientes (Ilustración 10).

Figura 60. Despliegue de notas - El Tiempo 1990

Ahora, pasando al despliegue, la Figura 60 permite hacer la precisión de que por primera

vez en este análisis el ítem con mayor porcentaje en el indicador de despliegue es alto (37 %).

Del mismo modo, lo sigue la variable independiente de despliegue medio con (32 %). Esto está

relacionado con el tratamiento de géneros que involucran más extensión como el análisis, la

crónica, reportaje. En cuanto al despliegue bajo (31 %) se presentó este porcentaje gracias a las

37%

32%

31%

DESPLIEGUE

Alto Medio Bajo

Ilustración 9. Perfil de futbolista. Junio 1990 - El

Tiempo

Page 107: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 107

piezas como breves o noticias que presentaban contenido informativo corto y concreto acerca de

resultados y agenda futbolística.

La siguiente gráfica hace referencia al origen de la información (ver Figura 61), y el

primer ítem que se debe destacar es el de “no específica”, porque si bien en 1962 tan solo el 10%

de las piezas no especificaron su origen, en el cubrimiento para el Mundial de Italia 1990 se

redujo cuatro puntos más; es decir, no se especificó el origen de la información en 6 % de las

notas.

De igual manera las encuestas/estadísticas (12 %), las entrevistas (17 %) y las

investigaciones (10 %) tuvieron un aumento en comparación con El Tiempo de 1962 de 14

puntos, lo cual permite concluir que el trabajo de reportaría en esta época era más intenso, pues

se investigaba y se entrevistaba con mayor frecuencia para realizar las piezas, afirmación que se

reconfirmará más adelante con la figura de número de fuentes citadas.

Figura 61. Origen de la información de notas - El Tiempo 1990

14

22

1215

4

45

31

2

17 18

05

101520253035404550

Origen de la información

Origen de la información

Page 108: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 108

En la Figura 62 se encuentran los recursos narrativos de la época. Si se hace una mirada a

los análisis pasados de esta variable, se encontrará que en 1962 la fotografía ya era el recurso

principal, junto a la titulación. Ahora, para analizar aquel periodo, hay que añadir un ítem como

la estadística, que fue una herramienta utilizada en 33 ocasiones, y fue de gran ayuda,

especialmente en el género de análisis.

Sin duda, estos recursos se fueron incrementando por la tecnología, en el caso de la

utilización de fotografías de archivo (19 piezas) y gráficos (ocho piezas), y por la ejecución de

investigaciones más profundas que se relacionan con datos estadísticos (34 piezas) y entrevistas

(51 piezas).

Figura 62. Recursos narrativos de notas - El Tiempo 1990

82

34

8

51

172

19 21

6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Fotografía Estadística Gráficos Entrevista Titlación Fotagrafíasde archivo

Cronología Caricatura

Recursos narrativos

Recursosn narrativos

Page 109: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 109

En cuanto a la calidad del lenguaje, se tiene que hacer referencia a los años en los que el

periódico lleva cubriendo fútbol profesional colombiano, puesto que en un principio, al

comenzar a escribir sobre una actividad nueva en el país, los periodistas aún no habían

conformado un lenguaje propio. Fue 42 años después que el periodismo deportivo adquirió un

lenguaje completamente establecido que garantiza unos mayores estándares de calidad

periodística, al no tener que usar extranjerismos y al escribir lo más comprensible para los

lectores (Figura 63).

Figura 63. Calidad del lenguaje de artículos - El Tiempo 1990

Según la gráfica, en 149 piezas no hubo errores de calidad del lenguaje; no obstante, en

las restantes 23 piezas se registraron equivocaciones. Comparando esta gráfica con la de 1962,

hay una mejora de 20 puntos, es decir que el ítem “ninguno”, pasó de 66 % a 86 %.

38 5 2 3 2

149

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Usa lugarescomunes

Altaadjetivación

UsaTécnicismos

Usa prejuicios Generlización Otros Ninguno

Calidad del lenguaje

V-Calidad del lenguaje

Page 110: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 110

Aquí es necesario recalcar el papel de dos aspectos: el primero, es la experiencia que

lograron adquirir los periodistas deportivos durante 28 años, si se pone como referencia el

Mundial de Chile 1962; y el segundo es la constitución de las primeras facultades de

Comunicación Social y Lenguaje, como por ejemplo, la de la Pontificia Universidad Javeriana,

fundada en 1971. Estos dos factores hicieron que los diarios tuvieran unos periodistas más

capacitados y que cometían menos errores.

Las Figuras 64 y 65 demuestran una mejoría en la calidad periodística teniendo en cuenta

las teorías actuales del periodismo. Por ejemplo, la gráfica que corresponde a ética periodística

enseña que el 94 % de las piezas no tienen ninguna falla ética. Tan sólo se presentaron algunos

errores esporádicos como el uso de recursos sensacionalistas (1 %), incoherencia en las imágenes

(2 %) e incoherencia en la titulación (4 %).

Figura 64. Ética periodística - El Tiempo 1990 Figura 65. Encuadre - El Tiempo 1990

93%

2%

4%

1%

ÉTICA PERIODISTICA

Ninguna de las anteriores

Incoherencia en lasimágenes

85%

5%

8%2%

ENCUADRE

Neutral Parcializado Critica No aplica

Page 111: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 111

A continuación se verá un ejemplo que ilustrará un error de incoherencia de titulación

(Ilustración 11). En cuanto al encuadre, el 85% de las piezas fue neutral y la parcialidad en las

piezas iba tomando cada vez más rumbo hacia el 0 %.

Ilustración 10. Columna escrita por Pelé. Junio 1990 – El Tiempo

El ejemplo anterior es una columna de opinión de Pelé. El Tiempo, para el Mundial de

1990, tuvo de columnistas invitados a varios exjugadores y directores técnicos como César Luis

Menoti y Jorge Valdano (excampeones del mundo). Aunque la opinión de personas que son

emblemáticas en el deporte es de interés, pueden llegar a cometer errores, pues no son

periodistas.

Page 112: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 112

Esto se evidencia en el título de la columna de Pelé, “Higuita, algo muy especial”. El

título sugiere que Pelé va a dar su opinión sobre algún aspecto del portero colombiano, no

obstante, la columna trata de los favoritos de cada grupo. Por lo anterior se deduce que tener

columnistas invitados, en términos de estándares de calidad, puede ser contraproducente para el

medio.

Cambiando de tema, las siguientes gráficas refieren a los asuntos principales y

relacionados, en donde se observan los nuevos temas que se incorporaron a las narrativas

deportivas de 1990. Si bien es de lógica que los asuntos principales sea lo netamente deportivo,

la Figura 66 señala la violencia (ocho piezas) como un nuevo asunto de análisis.

Figura 66. Asunto principal de piezas periodísticas - El Tiempo 1990

La aparición de este tema se debe a los hooligans ingleses, fanáticos que apoyaban a sus

equipos sobrepasando los límites del respeto por el rival y en consecuencia terminaban

88

172

316

7 5 3

11096

4

33

9 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Asunto Principal

Asunto Principal

Page 113: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 113

ocasionando peleas y desordenes (Ilustración 11). Del mismo modo, la situación social (16

piezas) fue un asunto que se incrementó, teniendo en cuenta que se hacían reportajes de los

diferentes sitios turísticos de Italia.

Ilustración 11. Nota sobre hooligans. Junio 1990 – El Tiempo

Para cerrar este tema, la figura 67 de los asuntos relacionados expone que las sedes de los

Mundiales son uno de los temas con mayor presencia. Este fue un tema que los corresponsales

tocaban en sus reportajes de las concentraciones de la Selección Colombia.

Figura 67. Asuntos relacionados de piezas periodísticas - El Tiempo 1990

05

1015202530

Asuntos relacionados

Asuntos relacionados

Page 114: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 114

En cuanto a las fuentes citadas, en el anterior análisis se hacía referencia a la importancia

que estaban adquiriendo las fuentes para los periodistas. En 1948 esta no era una característica

importante en las notas porque la prioridad sólo era publicar los resultados de los partidos. Con

la fundación de facultades de Comunicación Social en universidades como La Sabana y La

Javeriana, a comienzos de los 70s en Bogotá, las fuentes se hicieron necesarias. Por este motivo,

el indicador “ninguna fuente”, bajó 34 puntos para 1990.

Figura 68. Número de fuentes citadas de piezas periodísticas - El Tiempo 1990

Para finalizar, la Figura 69 evidencia que los sujetos más repetidos en las notas fueron las

Selecciones internacionales, que figuraron en 162 ocasiones y, al igual que en el análisis pasado,

es el ítem con el número más alto. A pesar de que hay cifras parecidas como el ítem del director

técnico como máxima fuente de las piezas en comparación al Mundial de 1962, se han

identificado dos sujetos nuevos: exfutbolistas y barras bravas.

42%

12%

15%

7%

3%

21%

NÚMERO DE FUENTES CITADAS

Una fuente dos fuentes tres fuentes

cuatro fuentes cinco o más Ninguna

Page 115: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 115

Los primeros fueron sujeto en 12 ocasiones y sirvieron de fuente en 10 oportunidades; en

cambio, las barras bravas o hooligans estuvieron incluidos 11 veces, aunque no como fuente.

Figura 69. Naturaleza fuentes y sujetos de notas periodísticas - El Tiempo 1990

103

162

4

70

93

2

19

9

3

11

11

4

1

12

2

5

1

7

2

59

0

0

0

19

22

1

6

1

3

0

13

6

1

10

1

0

0

2

0

50

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Selección Colombia

Selecciones internacionales

Clubes extranjeros

Futbolistas selección Colombia

Futbolistas extranjeros

Dirigente Dimayor

Hinchas

Arbitos

Dirigentes FIFA

Barras bravas

Medios de comunicación

Periodistas

Dirigentes otras federaciones

Ex futbolistas

Gobierno Nal

Fuerzas de seguridad

Gobiernos locales

Gobiernos internacionales

FIFA

Directores técnicos

X-Naturaleza sujetos y fuentes

Fuentes Sujetos

Page 116: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 116

Según este análisis, la conclusión que salta a la vista es la evolución del periodismo

deportivo en todos sus aspectos. Creció como una sección que es de las más importantes de la

agenda informativa, lo cual también hace referencia a la organización como empresa del diario y,

lo más importante, el desarrollo de los periodistas gracias a la escuela empírica y académica del

periodismo.

Se dio un salto de calidad en los 28 años que antecedieron al Mundial de 1990. Cabe la

pena resaltar que los esbozos de interés por las fuentes de profundizar más en las notas y de

desarrollar un lenguaje propio estaban prácticamente consolidados en 1990. Por eso se puede

catalogar la experiencia en Chile como posible punto de partida en la búsqueda de la calidad

periodística.

Fútbol a color, Italia 1990 – El Espectador. En este espacio se van a analizar gráficas

basadas en 165 piezas de El Espectador, las cuales fueron recolectadas teniendo como referencia

la participación de la Selección Colombia en el Mundial de Italia de 1990. El anterior análisis,

basado en las mismas fechas, pero tomando muestras de El Tiempo, arrojó unos resultados

positivos en cuanto a estándares de calidad periodística, o sea que hubo una notable evolución.

En el caso de El Espectador, los fines de semana producía un gran número de páginas,

tanto así que alcanzaba una cifra de 50 a 55 páginas. En cambio, los lunes y martes este diario

bajaba la producción, en ocasiones, hasta 22 páginas. No obstante, a pesar de que redujeran la

extensión del diario, mientras el Mundial se jugaba nunca se dejaron de publicar piezas en la

sección especial.

Page 117: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 117

Según la figura 70 el 13 % de las 165 piezas estuvo en primera página, es decir, 23 veces

en 60 días hubo piezas en la página inicial. Estos datos reflejan la importancia que había

construido el fútbol también en la agenda informativa de El Espectador.

Figura 70. Ubicación de piezas periodísticas - El Espectador 1990

A veces, estas páginas principales señalaban la dualidad de pensamiento con la que los

colombianos percibían la realidad. Por un lado, estaba la alegría o la incertidumbre de cómo le

iría a la Selección Colombia, lo que se reflejaba en la unión de los colombianos en torno a los

partidos de fútbol; pero por otro lado, estaba el temor a causa de una nueva bomba por la guerra

del narcotráfico contra el Estado. Esta portada refleja ese momento de la historia.

Ilustración 12. Primera página. Junio 1990 – El Espectador

50%

23%

6%

5%

13%3%

UBICACIÓN

Sección especial

Deportes

Nacional

Internacional

Primera página

tema del día

Page 118: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 118

Según la Figura 70, se veía que tanto la sección de deportes como la especial tuvieron

gran importancia a la hora de publicar las piezas deportivas. Esto habla de una organización bien

fundamentada en El Espectador. Al igual que las secciones políticas y económicas, que han sido

históricamente donde más se ha enfocado este medio, para 1990 tenían una sección igual de

organizada para cubrir los hechos deportivos y eso lo afirma la siguiente gráfica (Figura 71).

Figura 71. Autoría de piezas periodísticas - El Espectador 1990

El primer dato que sale a relucir es la cantidad de piezas realizadas por columnistas, esto

sugiere que el género de opinión se había hecho de un buen espacio dentro de los deportes; por

otro lado, marca también la evolución de un medio que según el análisis del 1962 tuvo 2 % de

sus piezas realizadas por columnistas. En contraste, en 1990 el 14 % de las piezas tiene como

autores a columnistas. Aún con eso, los corresponsales continúan aportando la mayor cantidad de

piezas al medio: 75 piezas en total.

75

9

3122

7 3 513

01020304050607080

Autoría

Autoría

Page 119: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 119

En la Figura 72, correspondiente al género, se va a verificar la variedad de géneros que

dieron a razón de la organización de la sección y el ordenamiento de los periodistas deportivos

para trabajar temas determinados. La noticia sigue siendo el género que más piezas abarca, con

43 notas; sin embargo, la evolución de géneros profundos, al igual que en El Tiempo, también se

produce en este medio.

Los géneros que permitían conocer a los deportistas, como los perfiles o tener un

reportaje sobre alguna sede del Mundial, hasta un informe especial sobre los últimos goleadores

de los Mundiales, se publicaban en las páginas de El Espectador. Por estos motivos era necesaria

una sección especial en la que se encontraran esos géneros que proveían información de interés

al lector de diferentes formas.

Figura 72. Género de piezas periodísticas - El Espectador 1990

El análisis de los géneros repercute en el despliegue de las piezas, por lo cual es

predecible ver en la Figura 73 que el 60 % de las piezas tienen un despliegue alto, es decir que

estas piezas ocupaban más de la mitad de una página del diario.

21

43

22

1118

12 14

4 3 3 4

13

0

10

20

30

40

50

Género

Género

Page 120: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 120

Figura 73. Despliegue de piezas periodísticas - El Espectador 1990

Ahora bien, el periodista de esta época, como ya se ha expuesto, no solo contaba con la

experiencia, sino que también tenía como herramienta la academia, que en los casos de la

Universidad Sabana de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana llevaban más de una década

de haber fundado sus facultades de Comunicación Social, donde se enseñaban teorías

periodísticas. Se dice esto para contextualizar que el origen de la información era materia

importante a la hora de construir una pieza, debido a la misión que tiene el periodista de entregar

una información veraz (Figura 74).

Figura 74. Origen de la información de piezas periodísticas - El Espectador 1990

45

28

158 4

122

1623

6 6

01020304050

Origen de la información

Origen de la información

Page 121: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 121

Según los datos que arrojaron las matrices, las notas no especificadas aparecieron

únicamente en un 3 %, lo cual representa una baja de diez puntos con respecto al análisis

anterior. Ahora bien, 1990 es una época en donde la tecnología había avanzado y por lo tanto la

fotografía también. Los reporteros ya se habían especializado para cubrir diferentes deportes o

temáticas, por lo cual en la siguiente figura se podrá analizar que este es un recurso que alimenta

la mayoría de las notas.

Como se puede deducir, la foto era casi un elemento indispensable para la pieza; 90 notas

de 165 afirman lo anterior. Del mismo modo, el periodista pasó de estar lejos de las fuentes a

entrevistarlas para que los lectores supieran lo que pensaban y conocieran un poco más allá a sus

ídolos. De igual manera, una de las razones por las que la estadística fue empleada 23 veces, fue

gracias a que el género de análisis se empleó teniendo este recurso como centro.

Por su parte, la gráfica de calidad del lenguaje muestra resultados que hacen referencia a

la concreción de un lenguaje propio en el cubrimiento de este deporte (Figura 75). De 165 piezas

que se analizaron en esta época, 151 no tuvieron errores de utilización equívoca del lenguaje. Si

bien los resultados no son perfectos, este es otro aspecto que señala evolución.

Figura 75. Calidad del lenguaje - El Espectador 1990

151

4 3 3 40

100

200

Ninguno Tecnicismos Usa lugares comunes Alta adjetivación Generalización

Calidad del lenguaje

Calidad del lenguaje

Page 122: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 122

En cuanto a la ética periodística, se trata de un aspecto en el que se seguía evidenciando

progreso. Si bien en 1962 se encontraron piezas en un 83 % limpias en cuanto a ética

periodística, en el año de 1990 el diario El Espectador consiguió mejorar este registro con una

cifra de 86 % (Figura 76).

Figura 76. Ética periodística - El Espectador 1990

En cuanto a los asuntos principales, los resultados del partido (80 piezas), temas como el

Mundial del 90 (157 piezas) y los jugadores (77 piezas) siguen siendo los más tratados. Por otro

lado, nuevos asuntos como la violencia (5 piezas) fueron redactados en estas páginas deportivas.

Figura 77. Asuntos principales de piezas periodísticas - El Espectador 1990

76 82

157

8060

77

22 15 3 9 5 9 12

0

50

100

150

200

Asunto principal

Asunto principal

Page 123: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 123

Por último, el rendimiento de equipos y jugadores fue un tema importante en los análisis

de la época. El siguiente ejemplo (Ilustración 14) muestra cómo se presentaban temas como el

Mundial 1990, rendimiento y violencia, para formar una caricatura.

Ilustración 13. Caricatura sobre Mundial Italia 1990. Junio 1990 – El Espectador

Es de importancia discutir sobre la siguiente gráfica, ya que en esta época se tenía una

concepción diferente de las fuentes al hacer periodismo deportivo. Si se retoma el análisis de

1948, muy extraña vez los periodistas disponían de fuentes en sus textos. En ese análisis se

concluyó que debido al estilo y asuntos de las piezas no era necesario poner alguna fuente.

En 1962, con la incursión en géneros que le daban más voz al jugador y en general a los

protagonistas del fútbol, se fueron añadiendo fuentes a las diferentes piezas. Pero en esta época

la concepción de fuente es de obligación y

de compromiso con el lector. Con la fusión

del empirismo con la academia periodística,

este tema de las fuentes se volvió delicado y

por eso se presentaron los siguientes

números en la Figura 78.

46%

17%10%

3%1%

23%

NÚMERO DE FUENTES CITADAS

Una fuente

Dos Fuentes

Tres Fuentes

Cuatro fuentes

Cinco o más

Ninguna

Figura 78. Número de fuentes citadas

Page 124: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 124

Así pues las fuentes eran reflejo de veracidad también en el deporte, demostraban

también investigación y por lo tanto un mayor compromiso del periodista, ya que al menos 77 %

de las piezas tienen una fuente.

En la naturaleza de las fuentes se identifican patrones repetidos: los técnicos siguen

siendo los más consultados (43 veces) y los medios de comunicación lo fueron en 14

oportunidades. En los sujetos, aparecen las barras bravas, que en los 2000 protagonizarían

noticias por la violencia que generaban. Era una de las primeras veces que se asociaban actos

violentos con el fútbol; posteriormente fue un fenómeno más común.

Figura 79. Naturaleza de las fuentes y sujetos - El Espectador 1990

92

136

45

36

47

15

7

1

12

2

4

2

3

1

3

0

0

12

8

43

0

0

1

14

7

4

0

3

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Selección Colombia

Selecciones Internacionales

Futbolistas Colombia

Futbolistas extranjeros

Directores técnicos

Hinchas

Arbitros

Dirigentes FIFA

Medio de comunicación

Periodistas

Gobierno Nac

Gobiernos internacionales

FIFA

Comisiones arbitrales

Barras bravas

Fuente Sujeto

Page 125: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 125

Resumiendo este análisis, un posible listado de evolución del medio sería el siguiente:

organización de la sección, diversificación de géneros, solidificación del lenguaje propio,

importancia dentro de la agenda del medio, incremento del uso de fuentes, aumento de recursos

narrativos. Todos estos aspectos permiten saber que hubo una clara mejoría a la hora de cubrir

este Mundial, que no son números perfectos, es cierto, pero ratifican que los dos periódicos

cumplieron con unos mínimos estándares de calidad periodística cubriendo el fútbol.

El fútbol y el periodismo colombiano de talla mundial, Brasil 2014 – El Espectador.

Un Mundial histórico para Colombia y así El Espectador lo demostró cubriendo este

acontecimiento con 224 piezas. El país estaba lleno de algarabía por volver después de 16 años a

una Copa Mundial. El fútbol se había constituido desde 1980 como el deporte más popular del

país, pero en el 2014 fue el tema más importante. En un principio se contextualizará lo que

significaba la Selección Colombia para el Espectador, con el ejemplo de la Ilustración 15.

Ilustración 14. Portada de edición especial. Mayo 2014 – El Espectador

Page 126: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 126

En esa portada se pueden evidenciar diferentes cambios en cuanto a presentación

narrativa. En primer lugar, se observa que una sola pieza abarca todo el espacio de la primera

página. Aunque aquí es muy notorio el cambio de la página principal de 1990 a una del 2014,

hay que hacer referencia a que los periódicos estaban tendiendo a reducir la información en

primera página. Por ejemplo, en 1948 la página principal estaba compuesta hasta por más de 12

piezas; eran unos espacios muy pequeños y este estilo de presentación fue mutando para hacer la

información de la primera página lo más visible posible. Por tal razón, presentaban las notas en

avances.

Sin embargo, en esta primera página se ve claramente que es publicidad para el canal

Caracol, que hace parte del mismo conglomerado que El Espectador. De la misma forma, tener

toda una página para una nota con tan pocos datos informa muy poco y cumple más bien un

objetivo publicitario, a pesar de que diga “edición especial”.

La primera grafica de este apartado (Figura 80) señala que 161 piezas se encontraron en

la sección especial y que 72 de ellas estuvieron en deportes. Pero el indicador que marca que el

fútbol había logrado codearse con la

política y la economía en cuanto a

importancia en la agenda es la primera

página, ya que 29 piezas estuvieron en

esta, es decir que en 60 días, día de

por medio apareció una nota del

Mundial en los titulares.

161

72

29

15

2

2

1

1

0 50 100 150 200

seccion especial

deportes

primera pagina

tema del dia

otra

internacional

nacional

regional

Ubicación

Figura 80. Ubicación de notas - El Espectador 2014

Page 127: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 127

Como venía sucediendo desde 1990, los autores se fueron diversificando. Sin embargo, el

factor común en los cubrimientos de los mundiales es que los corresponsales hicieron la mayor

parte de las notas, porque ellos estaban en el lugar de los hechos (91 piezas). También es para

destacar la aparición del lector/ciudadano como autor de dos artículos en donde se destaca que

las comunicaciones con el periódico eran más fáciles, debido a que en 2014 se usaba como canal

el correo electrónico y en ocasiones las quejas o aportes eran publicados. Por otra parte, se

presentaron en 31 piezas sin firmar, aspecto que le puede quitar compromiso al periodista y dejar

más expuesto al medio ante una falla que puede llevarlo a perder credibilidad.

Figura 81. Autoría de artículos - El Espectador 2014

Recordando los análisis pasados, se puede apreciar que los géneros cada vez estaban más

diversos. Al principio, prácticamente solo se contaba con la noticia. Luego, hubo géneros que

aportaron cantidad de piezas periodísticas, aparte de la noticia; por ejemplo, entre análisis y

entrevista hay 51 piezas, las mismas que aporta noticia. Lo anterior es muy interesante, pues en

91

31

25

39

17

12

11

9

12

6

2

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Corresponsal

Sin firmar

Columnista

Redactor

Sección/Unidad/Medio

Sección

Otro periodista

Agencia de prensa

Editorial

No aplica

Lector/Ciudadano

Caricatura

Autoría

Page 128: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 128

esta época en la que la inmediatez reina también aparecieron géneros como el reportaje, con 14

piezas; sin embargo, se sigue manteniendo el estilo de 1990 (Figura 82).

Figura 82. Género de notas periodísticas - El Espectador 2014

El espacio ganado en la sección de noticias vino impulsado por la variedad de géneros, la

sección especial que El Espectador le daba al Mundial, más el auge de los deportes.

Generalmente, en la época de Mundial, El Espectador ponía en circulación un diario de 40

páginas, de las cuales entre 6 y 10 eran de fútbol

Figura 83. Despliegue de notas periodísticas - El Espectador 2014

25

51

26

12

10

21

23

12

5

14

20

3

1

1

0 10 20 30 40 50 60

AnálisisNoticia

EnrevistaInforme especial

Nota AmpliadaPerfil

Columna de OpinionBreve

FotonoticiaReportaje

CrónicaCaricatura

DebateOtro

Género

65%

24%

11% 0%DESPLIEGUE

Alto

Medio

Bajo

No aplica

Page 129: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 129

El tema de el origen de la información era un asunto al que en 1948 y 1962 no se le ponía

mucha atención. En 1990, el periodista deportivo ya le daba importancia a informar sus fuentes,

por lo cual, en 2014, con una academia que estaba más desarrollada, se le da prominencia a un

indicador como estos, en tanto señala que la noticia es veraz, al igual que sucede con las fuentes.

Los números de la Figura 84 indican que el indicador “no específica” corresponde al 4 %

de las piezas analizadas. Es decir, que es el punto más bajo de este punto en lo que va de los

análisis. Por lo tanto, quiere decir que los niveles de verificación en este sentido son altos,

información que se complementará con el número de fuentes citadas.

Figura 84. Origen de la información de notas periodísticas - El Espectador 2014

Ahora bien, los recursos narrativos con la tecnología han aumentado, pues se poseen

herramientas narrativas diferentes y que no habían aparecido aún en 1990, tales como la

infografía, la cual estuvo en 22 piezas, al igual que la utilización de fotografías en 3D (ver

141

81

77

66

46

24

14

11

9

9

8

4

2

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Partidos de futbol

Encuesta/estadistica

Entrevistas

Investigaciones

Otros

Documentos

Ruedas de prensa

Foros/eventos

No especifica

Filtraciones

Boletines/comunicados

Otros medios de comunicación

Redes Sociales

Origen de la Información

Origen de la informacion

Page 130: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 130

Ilustración 16). En este sentido, la fotografía (173 piezas) siguió conservando su valor dentro de

los periodistas para contar una historia y los gráficos siguieron siendo parte importante de estos

relatos, porque en la actualidad hay más posibilidades de diseño por el desarrollo de programas

que permiten dar datos estadísticos con gráficas (26 piezas).

Figura 85. Recursos narrativos de notas periodísticas - El Espectador 2014

Ilustración 15. Fotografía en 3D. Julio 2014 – El Espectador

224173

11279

1124

1514

268

11

0 50 100 150 200 250

Titulación

Estadística

Otro

Fotografía del archivo

Gráficos

Tablas

Recursos Narrativos

Recursos Narrativos

Page 131: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 131

Al hacer un análisis de calidad del lenguaje se tiene que tener en cuenta que ya se venía

forjando la construcción de este hace 66 años. Es decir que ya había una construcción entre

público y lectores lo suficientemente desarrollada como para tener una buena calidad del

lenguaje. Yendo a los resultados de la Figura 86, se encuentra que el 92 % de las piezas no tienen

errores del lenguaje, lo cual está en plena concordancia de los análisis previamente realizados.

Figura 86. Calidad del lenguaje – El Espectador 2014

En cuanto a la ética periodística, la figura 87 permite hacer un acercamiento de la

importancia de este aspecto en el periodismo deportivo actual. Si bien es cierto que nunca hubo

una cifra desbordante de errores en la ética periodística en los análisis previos, en 2014 gracias a

las facultades de Comunicación Social como la de la Pontificia Universidad Javeriana, que ya

llevaba cuatro décadas de funcionamiento, los periodistas recibían formación acerca del aspecto

ético. Desde 1990, según los números, se venía reduciendo la cifra de fallos éticos, pero en 2014

para el cubrimiento de este Mundial, el porcentaje de errores no cometidos siguió en

disminución: 95 % refleja el buen nivel de calidad periodística del medio en este periodo de

tiempo.

204

6

1

4

2

1

2

3

0 50 100 150 200 250

Ninguno

Alta adjetivacion

Otros

Usa Tecnicismos

Generalizacion

Usa Prejucicios

Usa lugares comunes

Repeticion innecesaria

Calidad del lenguaje

Calidad del lenguaje

Page 132: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 132

Figura 87. Ética periodística – El Espectador 2014

Los asuntos a medida que iban pasando los años incorporaban temáticas sociales y

políticas, entre otras. Haciendo un recorrido por los puntos analizados puede verse que en un

principio el contenido se caracterizaba por ser netamente deportivo, pero con el paso de los años,

a medida que el fútbol iba tomando importancia en la opinión pública y dentro de la agenda

periodística, los temas principales se iban diversificando.

Según la siguiente figura se puede observar que, en comparación a los años pasados, hubo

un aumento en temas sociales, políticos y económicos. Si se suman los números de estos ítems se

encuentra que estas temáticas estuvieron involucradas en 45 piezas periodísticas. El ejemplo de

la Ilustración 17 muestra cómo a través de situaciones del Mundial Brasil 2014, se generaban

celebraciones desmedidas, ley seca y situaciones personales como la agresión de Luís Suárez a

Chiellini en el partido Uruguay contra Italia, donde el charrúa mordió al defensa italiano. Aquí

212; 95%

4; 2%3; 1% 2; 1% 2; 1%

Ética periodistica

Ninguna de las anteriores No aplica

Incoherencia en la titulacion No diferencia informacion-opinion

Incoherencia en las imágenes

Page 133: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 133

un experto relacionó esta situación con la propensión que tienen los hijos de las personas

consumidoras de alcohol a ser violentos.

Figura 88. Asunto principal – El Espectador 2014

Los asuntos relacionados también exponían temas que no eran netamente futbolísticos,

asuntos como el de la violencia que habían aparecido por primera vez en este análisis en 1990

por la problemática de los hooligans. Este tema, como lo indica la Figura 88, aunque no fue tan

problemático como en 1990, se registró en casos relacionados por algunas celebraciones

desmedidas y por los brasileros que estaban en desacuerdo con que se hiciera el Mundial. En

total, este tema se presentó en 14 piezas.

146

89

70

47

70

43

27

23

7

15

7

4

3

2

10

22

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Mundial Brasil 2014

Selección Colombia

Selecciones Extranjeras

Rendimiento

Resultado del partido

Jugadores

Asuntos personales

Situación social

Asuntos administrativos

Situación ecónomica

Situación Política

Mundial 1990

Equipos extranjeros

Convocatorias selecciones

Arbitraje

Hinchada

Asunto principal

Asunto Principal 1

Page 134: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 134

Ilustración 16. Nota sobre celebraciones desmedidas. Julio 2014 – El Espectador

Además, las sedes mundialistas aparecieron en 36 ocasiones como asunto relacionado, ya

que al hablar de los partidos se tocaba también el tema de las sedes con la intención de

contextualizar el asunto principal. Por este motivo, alcanzó a presentarse en 36 piezas y se

convirtió en el asunto relacionado con más presencia en las notas.

Page 135: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 135

Figura 89. - El Espectador 2014

Por último, en estos cuatro análisis de El Espectador se ha visto un cambio en la

concepción del tratamiento de las fuentes (Figura 90). Teniendo en cuenta las piezas de 1948, se

puede señalar que paulatinamente los medios entendieron la necesidad de que los escritos

tuvieran voces de los protagonistas y de la gente relacionada con el fútbol.

Figura 90. Número de fuentes citadas - El Espectador 2014

36

31

26

17

14

14

11

8

8

6

5

3

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Sedes Mundiales

Hinchadas

Asuntos administrativos

Asuntos Personales

Clubes europeos

Violencia

Situación Política

Gobierno

Clubes latinoamericanos

Situación ecónomica

Factor ecónomico

Divisiones menores

3. Asuntos relacionados

Asuntos Relacionados 3

25%

43%

21%

8%1%

2%

NÚMERO DE FUENTES CITADAS

Ninguna Una fuente Dos fuentes Tres fuentes Cuatro fuentes cinco o más

Page 136: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 136

Las estadísticas de cada gráfica demostraban que el porcentaje de notas sin fuentes era

cada vez menor. Sin embargo, la Figura 89 demarca que la cantidad de piezas sin fuentes

aumentó en un 2 % en relación a las piezas de 1990. Lo cual es un poco sorpresivo, teniendo en

cuenta la tendencia que se había registrado en el análisis de Chile 1962 e Italia 1990.

Los sujetos y las fuentes al igual que las temáticas iban incorporando nuevos elementos a

las narrativas de cada época. En 2014, como indica la Figura 90, sujetos diferentes a jugadores o

técnicos aparecieron en estas piezas.

Los sujetos que se van manifestando en las piezas periodísticas se relacionan con el

contexto en el que se desarrolla el cubrimiento del evento, por ejemplo, el caso de Brasil, que al

tener una opinión dividida acerca de hacer o no el Mundial, generó que en pocas oportunidades

se encontraran nuevos sujetos, debido a este contexto.

Como otra ejemplificación se pueden encontrar a las fuerzas de seguridad (dos piezas),

Gobiernos internacionales como el brasilero que apareció en una oportunidad como fuente y en

tres veces como sujeto.

Al igual que en 1990, sujetos y fuentes como los exfutbolistas se han vuelto parte

importante de las narrativas futbolísticas, generalmente dando sus opiniones acerca de la

competición. En este análisis estuvieron involucrados en 15 piezas periodísticas como fuentes y

sujetos.

Page 137: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 137

Figura 91. Naturaleza de fuentes y sujetos - El Espectador 2014

4

106

154

8

1

83

91

2

64

18

4

3

7

4

2

15

9

1

2

1

3

1

14

27

4

4

48

42

58

6

2

1

1

7

4

1

15

3

1

1

8

22

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Clubes Nacionales

Selección Colombia

Selecciones internacionales

Clubes extranjeros

Furbolistas liga colombiana

Futbolistas selección Colombia

Futbolistas extranjeros

Dirigentes Fede. Colombiana Futbol

Directores tecnicos

Hinchas

Arbitros

Dirigentes clubes

Dirigentes FIFA

Medios de comunicación

Periodistas

Dirigentes de otras federaciones

Ex - futbolistas

Gobierno nacional

Periodistas nacionales

Fuerzas de seguridad

Gobiernos locales

Gobiernos internacionales

Federacion Colombiana de futbol

FIFA

OtrosNaturaleza de sujetos y fuentes

Fuente Sujeto

Page 138: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 138

En este apartado se ha podido notar que el fútbol era el deporte que más masas movía en

el país, por lo tanto, los medios, en este caso El Espectador, enfocaban grandes esfuerzos en

hacer el cubrimiento mundialista. Se veía en las tapas de los diarios en donde solo se encontraba

una foto que abarcaba toda la primera página del diario acerca de la Selección Colombia.

Además de esto, el despliegue alto del 65 % de sus piezas es un indicativo de la

relevancia del fútbol en la agenda informativa del medio. En cuanto a calidad periodística es

innegable que a través de los años este diario ha venido mostrando mejoría; el origen de

información es una variable que arroja que tan sólo en nueve oportunidades no se especificó de

donde venía la información, teniendo en cuenta que fue un análisis que contó con 224 piezas,

este número da una calificación positiva al nivel de verificación del medio en primera instancia.

Otro factor que evalúa este concepto es el número de fuentes citadas, que si bien se ha

visto una evolución en este indicador de 1948 a 1990 en este diario, para 2014 no se mantuvo la

constante en la que el número de fuentes por piezas iba en aumento; por consiguiente, el ítem de

ninguna fuente subió en 2 %. Sin embargo, tampoco se puede concluir que es un nivel de calidad

baja, ya que según los asuntos principales, 70 piezas trataron de los resultados de los partidos,

por ende, son piezas que fueron tratadas como noticias cortas o breves en las que no hubo

necesidad de tomar la voz de alguna fuente, porque el objetivo de estas piezas era informar

acerca del partido.

Otro aspecto que se debe abordar es la calidad de lenguaje, esta variable estaba cada vez

más desarrollada en este diario y después de 66 años de cubrimiento del fútbol profesional tanto

de clubes como Selecciones, los indicadores marcan una calidad del lenguaje notoria y una

Page 139: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 139

evolución en la que la experiencia en esta narrativa y la academia aportaron a la edificación del

lenguaje propio.

El fútbol y el periodismo colombiano de talla mundial, Brasil 2014 – El Tiempo. El

ejemplo 18 ilustra una portada de El Tiempo 2014 durante el cubrimiento del Mundial de Brasil.

Para este análisis se recogieron 248 piezas, lo cual ya brinda un acercamiento de la importancia

que el medio le dio a el tema. A pesar de que las elecciones presidenciales se definieron el 15 de

junio, es decir, que para la fecha en que Colombia jugó su primer partido, al día siguiente eran

las elecciones. No obstante, el fútbol estaba en un primer plano, la emoción de los aficionados

colombianos se reflejó en las miles de personas que llenaron los estadios en Brasil, también los

diarios como El Tiempo demostraban lo que significaba este evento, dando un espacio

importante al Mundial de fútbol en sus páginas.

Ilustración 17. Portada. Junio 2014 - El Tiempo

Page 140: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 140

El Tiempo en estas fechas en las que se analizó, publicaba regularmente diarios de 45 a

50 páginas. La Figura 92 muestra que 30 veces estas piezas aparecieron en primera página,

generalmente desde que empezó el Mundial se presentó esta constante. Por otro lado, en la

sección especial Tiempo de Mundial se encontraron 156 piezas. Este número indica la cantidad el

despliegue de esta sección que se constituía de 10 a 12 páginas. De igual manera, en la página de

deportes también se publicaban contenidos del evento, antes y después de que empezara la cita

orbital.

Figura 92. Ubicación de notas - El Tiempo 2014

Al igual que El Espectador, los mayores autores, según la Figura 93, siguen siendo los

corresponsales, que produjeron en el periodo 106 piezas. En las notas de El Tiempo también

hubo un gran protagonismo de las agencias de prensa, que estaban encargadas de hacer

resúmenes sobre los resultados. Además, para el cubrimiento del Mundial, este diario empleó a

156

71

30

14

3

3

1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Sección especial

Deportes

Primera página

Tema del día

Nacional

Otra

Internacional

Ubicación

Ubicación

Page 141: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 141

columnistas invitados, como directores técnicos y exfutbolistas, como Diego Edison Umaña (ver

ejemplo de Ilustración 19). Este rol de columnistas se detectó por primera vez en 1962 en poca

cantidad, pero en 1990 este rol ya estaba más definido y que había tenido gran acogida porque a

los lectores les gusta saber la opinión de personas que fueron protagonistas de este espectáculo.

Figura 93. Autoría de notas - El Tiempo 2014

Ilustración 18. Nota de columnista invitado. Mayo 2014 – El Tiempo

10638

3626

146

185

3222

0 20 40 60 80 100 120

Corresponsal

Redactor

Sección/Unidad/ Medio

Columnista

Lector/Ciudadano

Otro peridista

Autoría

Autoría

Page 142: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 142

El primer número que resalta en la figura 94 de género es la noticia, este ítem a siempre

sido el que mayor número de piezas ha tenido sin importar los 66 años que hay desde la primera

época de análisis hasta la última. Por otro lado, una de las características especiales de esta

gráfica es el número de breves que se registraron (32 piezas), esto tiene relación directa con la

figura de autoría donde señalaba que 38 piezas fueron realizadas por agencias de prensa.

Del mismo modo el segundo género que tuvo más participación en este cubrimiento fue

el análisis con 41 piezas. Es interesante observar cómo ha cambiado este género ya que desde

1948 se ha presentado, pero en 2014 este medio se enfocó en la realización de un buen número

de piezas posiblemente por la trasformación en la que se presentan los análisis con gráficas,

fotografías e infografías que son fáciles de entender para el lector.

Figura 94. Género de notas - El Tiempo 2014

60

74

41

32

19

28

25

15

21

30

12

4

1

1

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Informe especial

Noticia

Análisis

Breve

Nota ampliada

Entrevista

Crónica

Fotonoticia

Perfil

Columna de opinión

Reportaje

Caricatura

Editorial

No aplica

Otro

Género

Género

Page 143: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 143

La sección especial por lo general contaba con piezas de despliegue alto, según la figura

95, tan sólo el 9% de las piezas tenía un despliegue bajo y estas piezas fueron las que realizaron

las agencias de prensa. Además, en este cubrimiento que hizo El Tiempo piezas de despliegue

alto ocupaban hasta dos páginas en las que hacían análisis de los partidos. De igual manera las

piezas de despliegue medio (33%) aparecían para presentar noticias acerca de marcadores de

partidos que no eran tan importantes pero que de igual manera eran cubiertos por el diario. Estas

cifras de despliegue también son un indicador de el gran espacio que tenía la sección especial y

en general las noticias de fútbol que también aparecían en la sección deportiva.

La variable de origen de la información evidencia una calidad periodística notable, en

primer lugar, porque de 248 piezas solo nueve no se especificaron su origen. Esto en primer

lugar demuestra que hay un trabajo de investigación, es decir que los periodistas en este punto

trabajaron para publicar una información veraz y comprobable.

57%33%

9%

1%

Despliegue

Alto Medio Bajo No aplica

Figura 95. Despliegue - El Tiempo 2014

Page 144: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 144

Desmenuzando la gráfica 96 se observa que la encuesta y la estadística fueron orígenes

de la información en 93 ocasiones. Esto se debe a que géneros como el análisis, la crónica y

algunas noticias basaban sus piezas en estadísticas que gracias a la tecnología se podían

recolectar con mayor facilidad. Las entrevistas fueron otro de los apoyos para realizar varias

notas por parte de los periodistas en donde la pieza era realizada a partir de la opinión que poseía

algún protagonista del fútbol de una situación específica del evento, este fue una fuente

importante de información ya que aportó a la construcción de 45 piezas.

Figura 96. Origen de la información - El Tiempo 2014

Para este periodo de tiempo la tecnología fue influyente en el aumento de formas para

contar historias. La infografía fue un ingrediente nuevo que se le sumó a los recursos narrativos y

168

93

58

15

45

22

13

11

9

8

6

6

5

1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Partidos de futbol

Encuesta/estadística

Investigaciones

Otros

Entrevistas

Ruedas de prensa

Boletines/comunicados

Documentos

Filtraciones

Otros medios de comunicación

No especifica

Foros/eventos

Redes sociales

No aplica

Origen de la información

Origen de la información

Page 145: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 145

que es una de las características del periodismo deportivo en la actualidad. La figura 97 expone

que la fotografía con participación en 205 piezas al igual que la estadística con 153 fueron ítems

que caracterizaron el cubrimiento del mundial. Como se explicaba en la figura 94, gracias a un

género como el análisis que fue uno por los que más apostaron con 41 piezas, recursos como la

infografía, que a la vez incorpora fotografía, gráficos y estadística, fueron una nueva forma para

que las personas recibieran la información de una forma más dinámica y entretenida. Aunque ya

en 1990 los periódicos resultaban ser menos rígidos en su estructura, con el avance de tecnología

en cuanto a el diseño gráfico los diarias tomaron un aspecto más llamativo (ver ilustración 20).

Figura 97. Recursos narrativos de piezas periodísticas - El Espectador 2014

205

187

155

49

38

32

13

11

9

8

8

3

2

0 50 100 150 200 250

Fotografía

Titulación

Estadística

Entrevista

Gráficos

Otro

Recuadros

Infografías

Fotografías del archivo

Tablas

Crónologia

Mapas

Fotografías de internet

Recursos Narrativos

Recursos narrativos

Page 146: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 146

Por su parte la figura 98 hace alusión a la ética periodística del medio, la cual es para

resaltar debido a sus buenos números. 96% de las piezas no tuvieron ningún problema ético, tan

sólo se presentaron unas fallas esporádicas en cuanto a la titulación (2%) y la no diferenciación

entre información y opinión.

Esto hace referencia a que ya en los periodistas deportivos había una fundamentación

teórica sobre la ética periodística que a partir de la academia y de periodistas experimentados se

expandía por medio como El Espectador que demuestra con estos resultados tener como

cimientos una base ética para la construcción de sus contenidos deportivos.

Ilustración 20. Infografía sobre el Mundial-El tiempo 2014

Page 147: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 147

Figura 98. Ética periodística en piezas periodísticas - El Espectador 2014

Por otro lado, la figura 99 de los asuntos principales exhibe que el diario se enfocó en los

resultados de los partidos (93 piezas) y claro está, en rendimiento de equipos y jugadores (43

piezas). Esto se debe a los análisis que el diario realizaba en forma de infografías o con texto

acompañado de gráficos ilustrativos de estadísticas.

Además de esto, el diario tocó asuntos personales (15 piezas) en los contaban historias

acerca de los viajeros y también no se dejó de lado el tema social, en donde expuso el contexto

en donde se desarrolló el mundial. La ilustración 21 es ejemplo de las piezas que se realizaban a

partir de temas socio-políticos.

Estos asuntos indican que a lo largo del tiempo a las narrativas del fútbol de este diario se

le fueron incorporando nuevos temas y que por lo tanto los asuntos que se desenvuelven del

fútbol no son solamente deportivos sino sociales (ocho piezas), económicos (14 piezas) y hasta

políticos (10 piezas).

98%

2%

Ética periodistica

Ninguna de las anteriores No aplica

Page 148: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 148

Figura 99. Asunto principal de piezas periodísticas - El Espectador 2014

Ilustración 21. Nota sobre protestas contra la FIFA. Mayo 2014 – El Tiempo

Del mismo modo los asuntos relacionados (ver figura 100), se han transformado los

temas de mundial. Desde el análisis de 1990 se comenzó a notar más importancia en el tema de

200140

9352

11343

1514

617

3322

910

30

0 50 100 150 200 250

Mundial Brasil 2014Selección Colombia

Resultado del partidoJugadores

Selecciones extranjerasRendimiento

Asuntos personalesSituación ecónomica

Convocatorias seleccionesSituación social

Asuntos administrativosMundial 1990

Equipos extranjerosEliminatorias

ArbitrajeSituación política

HinchasAsunto principal

Page 149: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 149

las sedes, el cual tuvo participación en 69 piezas), lo cual le da contexto al desarrollo del

mundial; también la aparición del tema de la violencia (16 piezas) es uno de los temas que

también apareció en estos análisis por primera vez en el cubrimiento de 1990 y en esta apartidad

se repitió por las protestas que se generaron en Brasil por parte de las personas que no estaban de

acuerdo con la realización del mundial.

Figura 100. Asuntos relacionados de piezas periodísticas - El Espectador 2014

Ya se había visto en la figura de origen de la información que los niveles de verificación

cumplían con los estándares de calidad ya que tan solo en nueve piezas no se especificó el origen

de la fuente. Por otro lado, falta evaluar la figura 99 que hace referencia al número de fuentes

citadas. Según esta gráfica 80% de las piezas tuvo la participación de más de una fuente lo cual

al hacer un recorrido histórico es un gran balance. No obstante, el 20 % restante en las que no se

encontraron fuentes, es un tema que puede preocupar ya que la investigación de fuentes es una

de las principales misiones del periodista. Sin embargo, hay que aclarar que hay piezas en las que

la realización se atañe a informar de una manera breve sobre algún resultado y también en las

columnas de opinión muchas veces se expone una visión sobre un planteamiento táctico que no

necesita de fuentes.

69

54

16

16

14

11

10

9

8

4

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Sedes mundiales

Hinchadas

Violencia

Asuntos personales

Asuntos administrativos

Situación política

Factor Ecónomico

Clubes europeos

Situación ecónomica

Gobierno

Divisiones menores Asuntos Relacionados

Page 150: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 150

Figura 101. Número de fuentes citadas en piezas periodísticas - El Espectador 2014

De igual manera, el tratamiento de los sujetos y fuentes se ha ampliado gracias a los

asuntos principales que también se diversifican (ver figura 102). Hay que tener en cuenta que la

lupa siempre estará bajo las estrellas del espectáculo, por eso los futbolistas de la Selección

Colombia y de las selecciones extranjeras, siempre aportaran la mayor cantidad de sujetos a las

notas periodísticas (240 piezas). A pesar de esto, se puede apreciar que la mayor fuente en este

cubrimiento no son los directores técnicos como venía ocurriendo en los análisis anteriores, la

fuente principal pasó a ser los jugadores de la de la Sección Colombia con 74 apariciones. De la

misma forma una de las novedades en esta gráfica es la aparición de fuerzas de seguridad, al

igual que en El Espectador, este sujeto apareció por el asunto de las protestas contra la FIFA y el

gobierno por la realización del mundial ahí.

En conclusión, se puede observar como a través de los años, el aumento de contenido de

fútbol abarca no solo escribir más de los jugadores o técnicos sino también involucra el

tratamiento de temas que se relacionan a un espectáculo gigante de entretenimiento. La industria

del fútbol es el deporte que más mueve más masas y por ese motivo involucra temas sociales,

políticos y económicos.

36%

21%11%

5%7%

20%

Número de fuentes citadas

Una fuente Dos fuentes

Tres Fuentes Cuatro fuentes

Cinco fuentes ó más Ninguna

Page 151: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 151

Figura 102. Naturaleza de fuentes y sujetos de piezas periodísticas - El Espectador 2014

145

160

5

2

199

141

2

91

60

4

1

11

10

4

3

16

5

4

6

4

1

8

25

6

4

74

56

5

70

52

2

17

10

6

1

8

3

2

2

3

2

2

2

22

0 50 100 150 200 250

Selección Colombia

Selecciones internacionales

Clubes extranjeros

Futbolistas liga colombiana

Futbolistas selección Colombia

Futbolistas extranjeros

Dirigentes Fede. Colombiana de futbol

Directores tecnicos

Hinchas

Arbitros

Dirigentes FIFA

Empresarios

Medios de comunicación

Periodistas

Dirigentes otras federaciones

Ex - futbolistas

Gobierno nacional

Patrocinadores

Fuerzas de seguridad

Gobiernos locales

Gobiernos Internacionales

Fede. Colombiana de futbol

FIFA

OtrosNaturaleza de sujetos y fuentes

Fuente Sujeto

Page 152: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 152

Conclusiones

El proceso hacia un mejor periodismo deportivo continua.

Antes de iniciar a hacer la búsqueda de las piezas era necesario saber el contexto de cada

momento, gracias esto se logró encontrar características de cada época para finalmente ver la

evolución periodística de los medios a través de los años. Entre otras cosas, eso fue lo que

motivó la investigación desde un principio, saber en qué aspectos el periodismo deportivo había

evolucionado y que estándares de calidad se comenzaron a forjar desde distintas épocas en el

cubrimiento del fútbol

Hubiera sido contraproducente para la investigación haber hecho un análisis de las narrativas

antiguas con los conceptos modernos del periodismo ya que tan solo se hubieran evaluado cifras

sin tener en cuenta las características de los diarios y periodistas que ayudaron a desarrollar esta

especialidad. El inicio del cubrimiento del fútbol profesional en 1948, fue la primera piedra que

se puso en lo que ahora es el gran edificio del periodismo deportivo. A pesar de que en ninguno

de los dos medios había una sección deportiva constituida, todos los lunes aparecía información

sobre el fútbol profesional. Si bien es cierto que en un comienzo las notas eran cortas y que la

agenda informativa no le daba un espacio grande a el contenido futbolístico, eso se debe a que el

fútbol era un deporte que estaba construyendo su popularidad.

Page 153: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 153

Esto quiere decir que el desarrollo del fútbol y del periodismo deportivo fueron de la mano, no

obstante, es importante decir que El Tiempo tuvo una sección especial en la que se ubicaban los

resúmenes de los partidos del entonces primer campeonato nacional de fútbol, lo cual significo

una muestra de importancia hacia el cubrimiento.

Por otro lado, uno de los objetivos propuestos era evaluar la transformación del lenguaje en

ambos diarios y tras el análisis de la primera pieza se logró concluir que los periodistas estaban

desarrollando un lenguaje propio el cual les permitiera llegar a ser comprendidos fácilmente por

los lectores. Dado que era el primer año de cubrimiento los periodistas utilizaban palabras en

inglés para referirse a jugadas del partido apelando al idioma natal del fútbol. A parte de esto el

estilo por ese entonces de los periodistas y la poca información que podían conseguir de los

eventos repercutía en repetición innecesaria de los hechos y la alta adjetivación en muchas

ocasiones, que para las personas de la época no estaba mal visto destacar las actuaciones

enalteciendo los jugadores y los equipos de la liga.

En el cubrimiento que ambos diarios ofrecieron del Mundial de Chile 1962 la calidad del

lenguaje ya se estaba transformando debido a la experiencia que los periodistas habían tenido en

14 años del cubrimiento de la liga. La construcción de un lenguaje propio para estas narrativas se

veía en el sentido que ya no se vieron el uso de extranjerismos en ninguno de los diarios. No

obstante, el uso de palabras rimbombantes o tecnicismos se presentaron en estos dos diarios,

aunque no con mucha repetición, pero fue una característica que se encontró, por lo cual en

Page 154: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 154

A través de los análisis en el cubrimiento de Italia 1990, se logró observar un cambio radical en

cuanto a la calidad del lenguaje. Los gráficos señalan que el uso del lenguaje no tuvo errores en

un 86% en El Tiempo y en 92% correspondiente a El Espectador. Lo que quiere decir que el

lenguaje propio estaba básicamente construido en esta época. En el análisis se hizo referencia a

la evolución de la calidad del lenguaje a razón de la experiencia del cubrimiento deportivo y a la

aparición de las facultades de Comunicación Social a partir de 1971. Debido a esto los

periodistas tenían conocimientos teóricos y empíricos para el cubrimiento del Mundial de Italia.

Finalmente, este desarrollo de la academia junto a la experiencia periodística repercutió en los

resultados obtenidos en Brasil 2014 en donde ambos diarios se mantienen en un nivel un buen

nivel del uso del lenguaje.

Del mismo modo se logró analizar las fuentes periodísticas en cada uno de los hitos. La

evolución de la expansión de las fuentes tuvo que ver con la popularidad que vivió este deporte a

lo largo de los años. En un principio las fuentes periodísticas eran escasas, más del 65% de las

notas no tenía fuentes. En el análisis se dejó en claro que en 1948 no había la necesidad de

incluir fuentes, debido a que el despliegue de las notas era bajo y también porque el objetivo de

los periódicos era hacer un resumen de los resultados. Géneros donde se necesitan fuentes como

el análisis, entrevista o perfil no eran utilizados. Sin embargo, las primeras fuentes que se

empezaron a manejar fueron la de los directores técnicos. Este dato es importante porque en

todos los análisis fue la fuente más consultada en ambos diarios, a excepción de El Tiempo de

2014. Por lo cual este inició marcó una hoja de ruta en el uso de las fuentes.

Page 155: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 155

Por otro lado, En el cubrimiento del Mundial de Chile ambos diarios comenzaron a incluir más

fuentes en sus notas, especialmente El Espectador. Nuevos sujetos iban apareciendo al igual que

nuevos temas en las narrativas. Un ejemplo de esto es la aparición del arbitraje como asunto en

este cubrimiento, por lo cual los árbitros fueron una fuente en las narrativas. Esto quiere decir

que mientras las piezas periodísticas ocupaban más espacio en los diarios, se generaban más

temas y por lo tanto se recurría a más fuentes.

Por consecuente, los porcentajes de número de fuente se por pieza se fueron incrementando para

1990 y 2014. Sin embargo, hay que aclarar que la visión que en estos años se tenía de las fuentes

era diferente. La concepción que la academia le otorgo a la fuente fue en carácter de calidad

periodística. Es decir, que los periodistas deportivos se esmeraban para tener voces en sus

historias que les permitieran tener un relato a prueba de verificación.

Antes de concluir con este objetivo, hay que precisar que a pesar de que ha habido fuentes fijas

desde el inicio del cubrimiento del fútbol profesional, la aparición de nuevas fuentes es

dependiente del contexto social. Político y económico que rodee o que genere el fútbol. Por

ejemplo, en 1990 con la aparición de los hooligans se habló de un nuevo fenómeno relacionado

al fútbol el cual produjo el abordaje de una nueva fuente; de igual manera en el Mundial de

Brasil 2014, las protestas que hubo en contra de la FIFA generaron la incursión de fuentes como

la seguridad, gobiernos locales y protestantes.

Page 156: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 156

El último objetivo que se planteó fue el de examinar el origen de la información. Al igual que las

fuentes este es un factor que nos indica la evolución del medio en cuanto a los niveles de

verificación. Este análisis de contenido permitió descubrir como los periodistas deportivos

fueron diversificando los medios por donde obtenían la información. Desde el principio ha

habido una constante que es lógica a razón de que si se está cubriendo un campeonato de fútbol

lo más probable es que la mayor fuente de información sean los partidos, y así fue en estos

cuatro periodos de tiempo.

En un principio debido a que no era el deporte con más fama en el país, los diarios no

necesitaban hacer notas largas o invertir esfuerzos en hacer piezas demandantes como una

crónica. Por lo cual las fuentes de información que se utilizaban eran los partidos, una que otra

entrevista y muchas veces no se especificaba. En el mundial de 1962, ya se incluyó la estadística

como origen de la información, en consecuencia, se hacían análisis a partir de esos datos, eso

también decía que el despliegue de las notas pasó de ser en su mayoría bajo a medio.

Por lo cual, este análisis permitió hacer relaciones de estructura, en donde se veía que la relación

de variables como el despliegue, que tenía que ver con los géneros que se estaban tratando y el

origen de la información en la que se basaban para poder construir esas piezas. Siguiendo esta

lógica y apoyado en los resultados, en el cubrimiento de 1990, en donde la cantidad y el

despliegue de las piezas aumentó en ambos diarios, la diversificación de los géneros también se

llevó a cabo. La crónica, el perfil, el análisis y la entrevista hicieron parte importante de estos

Page 157: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 157

periódicos y al ver el origen de la información ítems como entrevistas investigaciones,

estadísticas, ruedas de prensa sirvieron como motor para realizar casi 90 piezas. Así, los

periodistas fueron encontrando diferentes orígenes de la información distintos a los partidos de

fútbol. En Brasil 2014 el origen de la información con más cantidad de piezas registradas a parte

de los partidos de fútbol fueron las estadísticas. Esto es directamente proporcional con el género

que también fue el segundo más importante, el análisis.

En conclusión, se ha podido observar que la calidad periodística que muestra las figuras de los

cubrimientos realizados para el Mundial Brasil 2014 son resultado de procesos en los que

enmarcan la especialización del periodista en el cubrimiento del fútbol, la popularización del

fútbol en la opinión pública, la aparición de la academia para la fundamentación de las teorías

periodísticas en cuanto a la ética y la consolidación de un lenguaje propio para estas narrativas.

Estos elementos que hemos mencionado en nuestro análisis son claves para los resultados que

arroja el cubrimiento más actual sobre los estándares de calidad.

Al hacer este recorrido por estas épocas históricas en el fútbol colombiano se logró hacer el

aporte de logra hilar las características periodísticas de los primeros cubrimientos de fútbol para

entender cómo se construyeron las bases actuales de los niveles de calidad periodística de estos

dos diarios. Además, gracias a el cumplimiento de los objetivos específicos se logró hacer una

radiografía de lo que ha sido la transformación de: el lenguaje, la ampliación del espectro de

fuentes a lo largo de los años y los cambios que hubo en el origen de la información.

Page 158: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 158

En los últimos análisis de Brasil 2014 se enfatizó en que los dos diarios desde el análisis de 1990

presentan como columnistas a ex futbolistas o técnicos de fútbol, si bien la palabra de expertos

en el deporte es importante, en algunas ocasiones presentan fallos en el lenguaje y faltas a la

ética como incoherencia en la titulación, en últimas atenta contra la calidad periodística. Esto no

quiere decir que los periodistas estén exentos de cometer errores, pero si tienen un recorrido que

les permite fallar lo menos posible. Teniendo en cuenta este argumento se plantea que, para

seguir un rumbo hacia una aún mejor calidad periodística, hacer más entrevistas de profundidad

para reducir el número de columnistas invitados y así el lector pueda tener una información más

profunda y con mejor tratamiento de la que estas columnas pueden ofrecer.

También es importante dejar esta investigación abierta con el motivo de que se hagan más

análisis de contenido de cubrimientos futuros o pasados. Así se podrá ir construyendo un

historial de calidad periodística que sirva de aporte para seguir perfeccionando los estándares de

calidad. Desde luego hay épocas que este trabajo de grado no logró cubrir, como ejemplo la

Copa América de 2001, la cual sería interesante hacerle un análisis debido a que es el único título

que ha ganado la Selección Colombia de mayores y por el contexto de violencia serí de

importancia investigar el tratamiento de sujetos y fuentes. De igual manera el Mundial de Rusia

sería un gran aporte para analizar el cumplimiento de los 70 años de cubrimiento del fútbol

profesional.

Page 159: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 159

Para finalizar, este trabajo de grado constituye el primer análisis de contenido que estudia los

estándares de calidad en cuatro hitos del Fútbol Profesional Colombiano, en donde se examinan

66 años de cubrimiento de este deporte. Esta tesis puede marcar la ruta de más investigaciones

que alimenten de conocimientos a la academia de los periodistas deportivos colombianos para así

lograr un mejor desempeño. El proceso hacia un mejor periodismo deportivo continúa y

evaluando las narrativas antiguas junto a las actuales es un camino para saber en qué se puede

seguir evolucionando.

Page 160: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 160

Lista de referencias

Angulo, N. (abril-junio de 2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?

Innovación Educativa, (9), pp. 5-17.

Arango Forero, G. (2005). Siglo XXI: hacia una nueva deontología del periodismo deportivo.

Realidades Comunicativas, vol. 8 (13). pp.139-151.

Arango, G. (Diciembre de 2005). Siglo XXI. Hacia una nueva deontología del periodismo

deportivo. Palabra-Clave, vol. 13, pp. 22-39.

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo

y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70. pp. 423 a 450.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html DOI:

10.4185/RLCS-2015-1053

Cuesta, J. (17 de mayo de 2012). Historia de la locución radiofónica en Colombia:

caracterización de unas posibles etapas. Revista investigaciones UNAD, vol. 11 (1), pp.

281-292.

Dueñas, M. (2016). La Banca Deportiva: el impacto de los nuevos medios en el periodismo

deportivo (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Duque, L. (Diciembre de 2014). Tres relatos de Brasil 2014, una mirada desde la prensa.

Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y

Humanidades, vol. 5, pp. 121-124.

Frutos, F., Fajardo, E., Burdach A, Colle, R., & Vega,O. (Sin fecha). El análisis de contenido de

las comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social, (13), pp. 1-121

Fuller, J. (1996). Valores Periodísticos. Ed: Castellana.

Gómez, D. (2008). La Narración del fútbol en Colombia (Tesis de grado). Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá D.C.

Gómez, D. (2008). La narración del fútbol en Colombia: Voces y estilos. (Trabajo de grado,

Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de:

https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis12.pdf

Jaramillo, R. (Septiembre de 2011). El fútbol de El Dorado “el punto de inflexión que marcó la

rápida evolución del ‘amateurismo’ al ‘profesionalismo. ALESDE, vol. 1, pp. 111-128.

Kovach, B. & Rosenstiel T. (2003). Los elementos del periodismo. Estados Unidos. Aguilar.

Page 161: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 161

León, D. (2016). Análisis del tratamiento de la noticia en los canales Claro Sports Colombia y

Win Sports (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

McCombs, M. (2004) Setting the Agenda: Mass Media and Public Opinion. 2 ed.

Molina, J. 2009. Periodismo Deportivo 3.0. Razón y Palabra. Nº 69. Recuperado de:

http://www.razonypalabra.org.mx/PERIODISMO%20DEPORTIVO%2030.pdf.

Consultado el 04.08.2015.

Orjuela, E & Ávila J. (2018). Balance histórico sobre el periodismo deportivo en Colombia

(Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C.

Palacios, F. (2015). Tres generaciones, tres momentos, Tres narradores: un documental sobre la

narración de fútbol en Colombia. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana).

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20039

Pellegrini, S & Mujica, M. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística

como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra-Clave, (9), pp. 11-28.

Pinzón, J, & Tejada, C. (2010). Evolución de la entrevista y reportaje en el periodismo deportivo

de prensa en Colombia durante los últimos diez años. (Trabajo de grado, Pontificia

Universidad Javeriana). Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5431?show=full

Quintero, C., Marín, C., & Franchesca, L. (2016). Hasta el gol Italia 90 - Brasil 2014. (Tesis de

grado). Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia.

Quintero, P. (2007). AUTOGOL: narraciones de una patria imposible desde la relación entre

fútbol y narcotráfico en Colombia. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá D.C.

Quitián, D. (2015). SELECCIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL, RADIO Y NACIÓN Apuntes

antropológico. São Domingos-Niterói, RJ. (Tesis de grado). Universidad Federal

Fluminense, Brasil.

RAE. Periodismo

Rivadeneira, R. (2007). La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación.

México: Trillas

Rocha, C. (2015). La profesionalización del periodismo deportivo: Teoría, práctica y

gremialismo (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Rodríguez, M. (1999). Deporte y populismo: la fundación de una relación (Argentina, 1945-

1955). Lima: Revistas Ulima.

Page 162: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 162

Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria.

Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

Ruiz, G. (2008). La Gran Historia del Fútbol Profesional Colombiano. 60 años de logros,

hazañas y grandes hombres. Colombia: Ediciones Dayscript.

Torres, N. (2010). Periodismo deportivo qué ha pasado en las últimas décadas (Trabajo de

grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Torres, N. (2010). Periodismo deportivo: Qué han pasado en estas últimas décadas. (Trabajo de

grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5430/tesis430.pdf?sequence=1

Vélez, A . (1995). Pena máxima: juicio al fútbol colombiano. Bogotá: Planeta.

Zambrano, W. (Ed.). (1992). Tarjeta amarilla: al periodismo deportivo radial colombiano. Santa

Fe de Bogotá.

Page 163: Análisis de calidad en el periodismo deportivo: estudio

Análisis de calidad en el periodismo deportivo 163

Anexos

Anexo: Entre hazañas y periodistas, recorrido por momentos importantes en el deporte

nacional.