156

ANÁLISIS DE LA CADENA PROVINCIA “GUARAYOS”forestal a nivel de la provincia de Guarayos y es esta la línea de base con la que se deberá trabajar los acuerdos entre actores, públicos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 3

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA

    PROVINCIA “GUARAYOS”

    Santa Cruz de la Sierra2008

  • 4

    AnÁLISIS DE LA CADEnA DE LA MADERA PROVInCIA “GUARAYOS”

    Elaboración del documento:Javier BejaranoHilda Rea G.Equipo de trabajo:

    BOLFOR II MUNICIPIO SNV

    Rudy GuzmánZulema LehmHilda ReaAlberto ClarosMax AndradeMiguel Angel RamírezJorge FuentesJosé Ledezma

    Ronald CoimbraPedro Montero

    Bert Witteveen Javier BejaranoPablo van LindenSergio Claros Tania TapiaRamiro Corrales

    © Derechos reservados del autor y de la presente edición de Editorial El País prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

    Depósito legal: 8-1-2667-08ISBN: 978-99905-952-7-7

    1ra. Edición, 2008300 ejemplares

    Impreso en Editorial EL PAÍSCronenbold N˚ 6Telf. (591-3) 334 3996 / 333 4104Casilla Postal: [email protected] Cruz de la Sierrra

    Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

    Realizado por:

    Con el apoyo de:

  • 5

    PRESEnTACIÓn

    Tenemos el agrado de presentar el documento Análisis de la Cadena Productiva de la Madera en la provincia Guarayos, el mismo que además de brindar un completo e importante análisis del estado de situación, las características y condiciones de la cadena de valor de la madera en la provincia Guarayos, refleja un importante trabajo de coordinación interinstitucional entre BOLFOR II y el Servicio Ho-landés de Cooperación al Desarrollo (SNV).

    La provincia Guarayos, como una de las zonas más dinámicas y de mayores oportunidades para las actividades forestales, es a la vez una de las regiones donde los recursos forestales se encuentran más amenazados. Las actividades ilegales, la elevada tasa de defo-restación, el cambio de uso del suelo y los incendios forestales, po-nen en serio riesgo la existencia futura de los bosques de la región. Se requiere por tanto, el desarrollo de estrategias efectivas para am-pliar las áreas bajo manejo y para aprovechar de manera eficiente y efectiva los recursos forestales por parte de los distintos actores, de manera de generar beneficios para todos y principalmente, para las comunidades que habitan el bosque.

    A lo largo del documento se puede apreciar el proceso metodoló-gico seguido para el análisis de la Cadena de Valor, a partir de una caracterización de la región, de sus recursos naturales, particular-mente los recursos forestales y de los actores vinculados a ellos. El análisis histórico permite ver como se fueron desarrollando las

  • 6

    relaciones de los actores vinculadas al uso del gran potencial de recursos forestales existentes en la provincia Guarayos. Se da una mirada a las distintas políticas públicas generadas para el sector forestal, tanto a escala nacional, como departamental y municipal.

    En cuanto a las condiciones para la producción forestal, se hace un diagnóstico y análisis sobre aspectos de infraestructura y capaci-dad instalada, tanto en lo referido a vías de comunicación, como a la infraestructura productiva y servicios financieros y por supuesto, el análisis detallado de los actores directos e indirectos de la cadena. Se presentan también los mercados existentes para los productos forestales de la zona, tanto en términos de demanda como de ofer-ta, acompañado también del análisis de costos y precios de produc-tos forestales.

    De manera similar, se analiza la actividad ilegal como uno de los elementos de competencia desleal a la actividad productiva forestal que se desarrolla en el marco de lo establecido por las leyes y nor-mas actualmente vigentes.

    El documento concluye con las proyecciones del sector forestal hacia el año 2015, mostrando la gran potencialidad de los recursos forestales en la provincia Guarayos para el desarrollo y bienestar de sus habitantes, en caso de que se adopten las medidas necesarias para articular y dinamizar la cadena de valor de la madera en la región.

    En ese sentido, el presente documento, puede ser usado como un instrumento para la toma de decisiones de los distintos actores tanto públicos como privados y sociales de la región, en aras de un uso sostenible de los recursos forestales con beneficios para lo gente y los bosques.

    Marianella CuriDIRECTORA PROYECTO BOLFOR II

  • 7

    PRÓLOGO

    Si hay un sector de importancia en la provincia Guarayos, con interrelaciones innegables a nivel regional y nacional, es el sector forestal y maderero. Es por ello, que en esta ocasión, tenemos el gusto de presentarles un análisis del sector de producción de made-ra en esta provincia.

    La iniciativa es el resultado de las acciones desarrolladas por BOLFOR II, CADEFOR y SNV orientadas al desarrollo de capacida-des con los productores forestales comunitarios. Sin considerar que es una tarea concluida, se destaca que las comunidades ya están manejando sus bosques desde una perspectiva de producción, he-cho que aporta en su propio desarrollo.

    Sin duda alguna, aun resta la tarea de lograr los objetivos de desarrollo de las comunidades asegurando el acceso sostenible al mercado, a partir del manejo sostenible de los bosques y su territorio; tomando en cuenta, por supuesto, aspectos culturales que son ne-cesarios por tratarse de un pueblo que desarrolla su vida de la mano de los Recursos Naturales de su entorno. La metodología de análisis de cadena ha permitido tener una perspectiva sistémica del sector, entendiendo las relaciones entre actores e identificando estrategias dirigidas al acceso sostenible al mercado.

    El análisis demuestra el gran potencial que tiene la provincia Gua-rayos, en cuanto a cantidad y calidad del recurso maderero; a la vez

  • 8

    que identifica las deficiencias en términos de agregación de valor y sostenibilidad, aspectos que estamos seguros, serán importantes tomar en cuenta para estrategias de desarrollo del sector.

    Durante el proceso el equipo ha realizado adecuaciones en la metodología de análisis de la cadena de valor para lograr una mayor participación de los actores, lo cual se constituye en un aporte a la metodología. Otro aporte en términos metodológicos, es el hecho de que se plantea un análisis prospectivo de lo que podría ser el sector forestal a nivel de la provincia de Guarayos y es esta la línea de base con la que se deberá trabajar los acuerdos entre actores, públicos y privados.

    A partir de la presente sistematización de las experiencias en Guarayos, promovida en este caso por BOLFOR II, CADEFOR y SNV, se entrega la posta a los Municipios de la Provincia, a la Pre-fectura del Departamento de Santa Cruz y por supuesto, en articula-ción con el sector privado, a las organizaciones indígenas y las em-presas individuales y/o sociedades establecidas en la zonas. Estas son las llamadas a promover el proceso de desarrollo de la cadena de la madera a partir de políticas públicas inclusivas departamenta-les y municipales.

    SNV Bolivia

    Santa CruzNoviembre 2008

  • 9

    TABLA DE COnTEnIDO

    1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................131.1 Antecedentes......................................................................................141.2 Objetivos ............................................................................................15

    2. ENFOQUE, METODOLOGÍA .....................................................................172.1 Enfoques que orientan el análisis ......................................................172.2 Metodología........................................................................................182.3 Fases del análisis ...............................................................................192.4 Descripción del rubro .........................................................................21

    3. DELIMITACIÓN DE LA CADENA ...............................................................253.1 Ámbito territorial .................................................................................26

    4. ASPECTOS HISTÓRICOS Y RECURSOS NATURALES ..........................294.1 Hitos históricos de la cadena .............................................................294.2 Importancia local de la cadena de la madera .....................................324.3 Características de los recursos naturales y su uso por la cadena .....354.4 Distribución del volumen de las principales especies de Guarayos ...364.5 Aprovechamiento forestal ...................................................................38

  • 10

    5. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA CADENA DE LA MADERA EN GUARAYOS ..............................................................43

    5.1 Políticas públicas del sector forestal ..................................................435.2 Infraestructura instalada para la cadena ............................................495.3 Factores ambientales .........................................................................53

    6. ACTORES DE LA CADENA .......................................................................596.1 Actores directos de la cadena ............................................................616.2 Actores del eslabón producción .........................................................626.2.1 Organizaciones forestales comunitarias (ofcs) ...............................626.2.2 Empresas privadas con concesiones forestales .............................646.2.3 Campesinos-indígenas con planes de manejo

    Forestales menores de 200 hectáreas ............................................656.2.4 Empresas agropecuarias y campesinos con

    planes de desmonte y chaqueos .....................................................656.2.5 Consultores forestales .....................................................................666.3 Actores eslabón transformadores primarios .......................................676.4 Actores eslabón transformadores finales ...........................................686.5 Actores eslabón acopiadores, comercializadores ..............................696.6 Intermediarios.....................................................................................70

    7. ACTORES INDIRECTOS DE LA CADENA ................................................717.1 Instituciones públicas .........................................................................717.2 Proveedores de financiamiento ..........................................................727.3 Instituciones de apoyo........................................................................77

    8. RELACIONES DENTRO LA CADENA .......................................................818.1 Características de las relaciones .......................................................818.2 Organización de la cadena.................................................................87

    9. MERCADO .................................................................................................919.1 Oferta de madera en tronca ...............................................................91

  • 11

    9.1.1 Comunidades indígenas tco-guarayos. ...........................................929.1.2 Comunidades campesinas ..............................................................959.1.3 Concesiones forestales ...................................................................989.1.4 Propiedades privadas......................................................................999.1.5 Planes de desmonte......................................................................1009.2 Oferta de madera aserrada ..............................................................1019.3 Oferta de productos terminados .......................................................1039.4 Demanda ..........................................................................................1059.4.1 Demanda de madera en tronca para aserrío ................................1089.4.2 Demanda de madera en tronca para láminas ...............................1089.4.3 Demanda de madera aserrada .....................................................1099.5 Competencia e ilegalidad .................................................................1099.6 Costos .............................................................................................. 1119.7 Precios ............................................................................................. 1129.7.1 Desarrollo del precio a lo largo de la cadena ................................ 113

    10. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES............................................................... 11510.1 Bloque historia y entorno................................................................ 11510.2 Actores y relaciones ....................................................................... 11710.3 Mercados........................................................................................ 11810.4 Potencialidades, debilidades de la cadena y

    Propuestas de solucion por los actores ......................................... 119

    11. CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS PROSPECTIVA .........................12711.1 Identificación y validación de las variables de la hipótesis .............12811.2 Analisis de los factores que influyen en cada variable ...................128

    Acceso a madera con calidad, legalidad, oportunidad y precio ......129Acceso a mercados: local, nacional e internacional .......................129Mejora de productividad y calidad a nivel Competitivo internacionalmente .................................................... 130Desarrollo del componente organizacional yrelacionamiento institucional ...........................................................130

  • 12

    11.3 Escenario tendencial (futurible, guarayos 2012) ............................13111.4 Oportunidades para el crecimiento del sector

    en los próximos 5 años ....................................................................13211.5 Formulacion conjunta de hipotesis prospectiva ..............................132

    Bibliografía .............................................................................................135Anexos ...................................................................................................139Abreviaturas utilizadas .......................................................................... 152

  • 13

    1. InTRODUCCIÓn

    El desarrollo económico de una determinada región no se puede dar de forma aislada. Es imprescindible originar un proceso de con-certación, donde participen instituciones del Estado en sus diferen-tes niveles, la empresa privada, las comunidades y las instituciones de enseñanza e investigación, para con su accionar marcar el desa-rrollo de una Región. Estamos en un mundo cada vez más exigente, más competitivo, donde uno de los requisitos más importantes para lograr esa competitividad es la complementariedad de acciones y metas entre actores, respetando sus especificidades dentro de una cadena de producción.

    Ya ha sido ampliamente discutido que las cadenas no son cons-trucciones del Estado, ONG, ni proyectos; existen desde el momen-to en que se inicia la producción de la materia prima, transformación y comercialización de un determinado bien de consumo.

    A lo largo de todo el proceso se genera un sinnúmero de rela-ciones entre todos los actores involucrados; entonces, cuando nos referimos a la cadena de la madera vemos más allá del producto. Queremos centrar el análisis, sobre todo, en los actores que están involucrados en las actividades de todo el proceso productivo, desde la producción hasta el consumo; “La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y

  • 14

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    productos es lo que denominaremos Cadena Productiva de la Ma-dera” (Heyden y Camacho)1.

    En la zona de Guarayos y a nivel nacional, el sector forestal está caracterizado por actores desarticulados a lo largo de la cadena, alta producción ilegal, acelerada disminución de los bosques productivos por la ampliación de la frontera agrícola e incendios forestales pe-riódicos, así como la carencia de sistemas financieros adecuados al sector. La inequidad en cuanto al acceso a los recursos naturales y a los mandos del poder local por los actores de la cadena (sectores poderosos y sectores desatendidos), y el poco apoyo del Estado, convierte al sector forestal en un rubro con baja competitividad.

    Ante esta problemática, el enfoque de cadenas nos ha permitido analizar y consolidar los siguientes argumentos:

    • El enfoque de cadenas permite tener una visión amplia del sec-tor forestal, sus actores y relaciones, dando como resultado un manejo de información más completo.

    • Facilita la identificación y análisis de cuellos de botella y poten-cialidades.

    • Apoya la identificación de soluciones más efectivas y de mayor impacto para mejorar la competitividad de los actores de la ca-dena y

    • Permite la generación de sinergias entre los diferentes actores para lograr eficiencia, desarrollar capacidades y sostenibili-dad.

    1.1. Antecedentes

    Desde hace varios años BOLFOR y SNV están apoyando la ges-tión forestal en la zona de Guarayos, concentrados sobre todo en los productores comunitarios; buscando, por lo tanto, soluciones para este sector. Pero estas soluciones no han sido completas, puesto

    1 La metodología base para el análisis de la cadena de la madera utilizada en esta experiencia, ha sido tomada de estos autores

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    15

    que los productores comunitarios casi siempre están vinculados con el quehacer del resto de los actores del sector forestal.

    A fines del 2005 se encontraron tres instituciones: BOLFOR II, DDPC-3 y SNV, con agendas muy similares. Esta similitud dio como resultado la decisión de apoyar la definición de bases para un modelo de gestión forestal municipal y fortalecer la gestión forestal con un enfoque de cadena de valor, que lleve al sector a posicionarse como uno de los más competitivos de la región.

    Para ello, el grupo interinstitucional empezó este trabajo junto al responsable de la unidad de desarrollo económico y el responsable de la Unidad Forestal Municipal (UFM) de Ascensión de Guarayos, con quienes se organizaron las primeras reuniones para planificar el desarrollo del análisis de la cadena.

    La coordinación del equipo de trabajo se decidió que estaría a cargo del representante del Municipio de Ascensión, por tener éste mayor capacidad de convocatoria para aglutinar a los actores de la cadena.

    1.2. Objetivos

    Con el fin de lograr las metas trazadas, se acordó al inicio del trabajo, los siguientes objetivos:

    1.2.1. Objetivo generalArticular y consolidar la Cadena Productiva de la Madera, para

    contribuir al desarrollo de la región mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y transformación industrial, orientada a satisfacer el mercado nacional e internacional con altos estándares de competitividad y calidad.

    1.2.2. Objetivos específicos:Fortalecer las capacidades organizativas e institucionales de • los Gobiernos Municipales y la mancomunidad, para mejorar la prestación de servicios al sector productivo.

  • 16

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Articular las relaciones dinámicas entre los diferentes actores • utilizando el enfoque de cadenas como herramienta de análi-sis y planificación.Promover procesos de concertación y planificación entre el • sector privado y público de la región, con trascendencia a ni-veles nacionales.Promover el mejoramiento de las condiciones de producción • y competitividad en el área territorial de Guarayos.

    De hecho, estos objetivos son muy ambiciosos y en gran parte solo se logrará iniciar la generación de una cadena de valor de la madera en Guarayos. Para ello se requerirá del apoyo de todos los actores, y sobre todo, de la voluntad y la capacidad de hacerlos realidad.

  • 17

    2. EnfOqUE Y METODOLOGíA

    Se decidió tomar como guía para el trabajo la propuesta desa-rrollada por SNV para rubros agropecuarios, adaptándola a las con-diciones del sector forestal. Fueron dos documentos base consulta-dos: “Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas” (D. Heyden y P. Camacho), y “Metodología de Análisis de Cadenas Productivas con equidad para la Promoción del Desarrollo Local” (M. Salazar y D. Heyden).

    2.1 Enfoques que orientan el análisis

    Tres enfoques han sido los que se ha tratado de no perder de vista durante todo el proceso con el fin de asegurar la calidad del trabajo, estos son:

  • 18

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Desarrollo Económico Local (DEL) Es bajo estel enfoque del, que se toma en cuenta el fortalecimiento de las instituciones loca-les, las mismas que se convierten en las principales impulsoras del crecimiento económico y del cambio estructural, rescatando los co-nocimientos locales.

    Equidad en la distribución de beneficios, en el acceso y control de los recursos y en las relaciones dentro del marco democrático del poder.

    La participación entendida como la oportunidad para que todos los actores puedan ser quienes analicen su propia realidad y sean protagonistas del cambio necesario.

    2.2 Metodología

    La metodología planteada parte de analizar cadenas producti-vas, no desde la perspectiva del producto, sino desde los y las ac-tores/as locales, en el entendido de que la competitividad depende en gran medida de sus acciones, interacciones y relaciones durante el proceso productivo. Por lo tanto, es necesario tener una profunda comprensión de la realidad y las dinámicas locales, incorporando elementos que permiten analizar la situación particular, intereses y necesidades de hombres y mujeres que participan como actores/as en los diferentes eslabones y procesos. Por último, la metodología está enfocada en concretar estrategias que promuevan el Desarrollo Económico Local. El siguiente gráfico esquematiza las principales características de la metodología que se ha aplicado para el análisis de la cadena de la madera en la Provincia Guarayos.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    19

    2.3 fases del análisisSon tres fases las necesarias para conseguir la información ne-

    cesaria del estado y la dinámica de la cadena. Con estas se puede articular a todos los actores, tanto públicos como privados en un plan de acciones conjuntas, que lleven a mejorar la competitividad de toda la Cadena de la Madera en Guarayos.

    En la fase preliminar, se organizó el equipo técnico que impulsó el trabajo y se delimitó el ámbito del estudio y los objetivos que guia-ron el análisis.

    La preparación y validación de las herramientas y posterior reco-lección de la información, se realizó en la fase central del análisis. Para un mejor ordenamiento de la información se dividió la recolec-ción en grupos temáticos: historia, entorno, características de los actores, sus relaciones y el mercado.

    Para la recolección de la información, que permita realizar el análisis de la situación de la cadena de la madera en la Provincia Guarayos, se tomaron dos estrategias de trabajo: en primer lugar se realizó un taller de análisis de la cadena, en el que participaron representantes de:• Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC).• Empresas de aserrío.• Carpinterías.

  • 20

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    • Mujeres insertas en actividades forestales, pero que por sus par-ticularidades constituyen un grupo específico.

    • Consultores forestales.• Autoridades Municipales y• Representantes de la Prefectura del Departamento de Santa

    Cruz.Y en segunda instancia, para completar la información que no fue

    posible recabar en el primer taller, se realizó el trabajo de análisis de la situación de la cadena en grupos focales. En base a un formulario de preguntas previamente elaborado, se visitó y conversó personal-mente con casi todas las empresas de aserrío de la provincia y con los carpinteros de Ascensión.

    Las preguntas estaban orientadas a indagar el proceso de pro-ducción y acceso a la materia prima y recursos, así como las moda-lidades de contratación de la mano de obra, los problemas, riesgos, servicios con los que cuentan, sus relaciones con otros eslabones y sectores, así como las organizaciones a las que pertenecen.

    Posteriormente, se convocó a un taller donde se presentó un pri-mer borrador, incluyendo un resumen ordenado en potencialidades y debilidades que fue previamente elaborado por el equipo técnico, con base en el cual, lo/as participantes apuntaron las posibles so-luciones. Finalmente, el equipo técnico vio por conveniente trabajar en un nuevo taller que, basado en la metodología prospectiva, le permitió complementar una visión sobre el sector en la región, in-cluyendo el análisis de las tendencias y las variables influyentes, sobre las cuales se requeriría intervenir para definir las estrategias de acción que promuevan el desarrollo de la Cadena de la Madera en Guarayos.

    Como resultado de todo el proceso, este documente contiene: a) La parte del diagnóstico que concluye con algunas recomenda-

    cionesb) Los resultados del taller de análisis del diagnóstico con las solu-

    ciones planteadas por lo/as participantes yc) El análisis prospectivo que realizó el equipo técnico tomando en

    cuenta el escenario tendencial si no se toman acciones. Un esce-

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    21

    nario pesimista, evidentemente, pero también una imagen pros-pectiva positiva si se toman acciones que incidan en las variables críticas que se han identificado.

    2.4. Descripción del rubro

    Las operaciones de la cadena de la madera comprenden: la elección de la especie a ser aprovechada, el corte de los árboles, procesamiento de las troncas, elaboración y comercialización de los productos obtenidos; es decir, todos los procesos requeridos para aprovechar y manejar los bosques de manera sostenible. La nueva legislación forestal reconoce el derecho de acceso a los recursos forestales a cuatro actores principales: las empresas concesiona-rias, las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), las comunidades campesinas e indígenas y propietarios privados individuales.

    En el esquema de la figura 1, se muestra sucintamente el ciclo de producción forestal a partir de los bosques nativos en nuestro país.

    La producción de madera empieza con la adquisición del dere-cho de aprovechamiento forestal que, según la Ley Forestal, sólo se adquiere por otorgamiento del Estado, estableciéndose 3 clases de derecho de utilización forestal:

    • Concesión forestal en tierras fiscales.• Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada.• Permisos de desmonte

  • 22

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Figura 1: Ciclo de Producción de la madera

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    23

    Para acceder a los diferentes derechos es preciso contar con la aprobación de diferentes instrumentos de gestión forestal, siendo el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) el requerimiento esencial para el aprovechamiento forestal, y Plan Operativo Anual Forestal (POAF), para recibir la autorización de la Superintendencia Forestal y proceder al uso comercial del bosque. En el caso de que la vocación del suelo sea agrícola, se debe elaborar un Plan de Desmonte (PD), en base al cual se cuantifica la madera que puede ser comercializada y conseguir los Certificados de Forestales de Origen(CFO), con los cuales se puede extraer, transportar y comercializar la madera.

    Cualquiera sea la fuente de materia prima, en función de la es-pecie, se destinará a diferentes usos: maderas blandas para la ela-boración de láminas, semiduras y preciosas para el aserrío y duras y deformes para elaboración de carbón o leña.

  • 24

  • 25

    3. DELIMITACIÓn DE LA CADEnA

    Figura. 2: Flujo básico de la Cadena de la Madera en Guarayos

    Como muestra el gráfico, son cuatro los principales eslabones que engloban el proceso productivo de la madera, en los que se cen-trará el análisis: En el primer eslabón, están los que acceden a los derechos de aprovechamiento del bosque para obtener la madera en troncas; luego, está el eslabón donde los actores que adquie-ren la madera en tronca, la transforman en productos intermedios o finales, y en el eslabón siguiente, están los que transforman en productos acabados para pasarlos al eslabón encargado de comer-cializarlo hasta llegar al usuario final. Para el análisis de la cadena de la madera en Guarayos hemos elegido trabajar desde el eslabón

  • 26

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    primario o de los productores primarios hasta el eslabón de comer-cialización.

    3.1. Ámbito territorial

    El proceso de análisis de la cadena se inicia en el municipio de Ascensión, pero cuando se ve el mapa básico de la cadena de ma-dera, los actores del eslabón primario, en su gran mayoría, están en los municipios de Urubichá y El Puente y los actores de los eslabo-nes siguientes de la cadena están asentados, mayormente, en el municipio de Ascensión.

    Mapa 1:Provincia de Guarayos

    Para la delimitación territorial de la cadena se ha considerado estos aspectos: potencialidad del sector, tamaño del equipo de tra-bajo, instituciones involucradas, su ámbito de acción y experiencia

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    27

    del terreno. Balanceando estos factores se desechó la idea de tra-bajar sólo a nivel del municipio de Ascensión de Guarayos. Si bien la mayoría de las empresas de transformación están asentadas en este municipio, sus fuentes de abastecimiento de materia prima se encuentran en los otros dos municipios de la provincia, y para tener una clara idea del impacto de la cadena en desarrollo económico local, se definió que el escenario más favorable para realizar el aná-lisis de la cadena, sea en este caso, la provincia Guarayos, en el departamento de Santa Cruz.

  • 28

  • 29

    4. ASPECTOS hISTÓRICOS Y RECURSOS nATURALES

    4.1 hitos históricos de la cadena

    Con la apertura de la carretera Santa Cruz-Trinidad (en la déca-da del 70) el ingreso de empresas madereras, comerciantes y colo-nos andinos se aceleró y los pueblos cercanos a las vías camineras aumentaron su población. La actividad comercial, también aumentó y los inmigrantes progresivamente ocuparon los espacios urbanos desplazando a los Guarayos hacia las periferias, especialmente en Ascensión. En 1986 se formó la Sub central Guarayos de la Con-federación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), consolidada posteriormente como la Central Organizada de Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG). En 1990 se creó la Provincia Guara-yos, con la subsiguiente reorganización político administrativa. En 1996 la COPNAG presentó la demanda de titulación de su Tierra Comunitaria de Origen (TCO) en un proceso que se detalla más adelante.

    Aproximadamente, desde la segunda mitad de la década de los 70 y hasta 1996, cuando se promulga la nueva Ley Forestal, en la región de Guarayos, al igual que en otras regiones boscosas del país, la extracción forestal estaba basada en contratos de aprove-chamiento de corto, mediano y largo plazo, otorgados por el Centro de Desarrollo Forestal (CDF) exclusivamente, a empresas madere-

  • 30

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    ras. El aprovechamiento se basaba en la tala selectiva de especies con alto valor comercial, un deficiente control y una marcada corrup-ción en el ente estatal. Eran los signos más evidentes de un proceso que conducía a una acelerada degradación del bosque, a conflictos con la población local a la cual no se lo reconocían derechos y, con la apertura de nuevos caminos de extracción, la explotación de la madera se constituía en la punta de lanza para el cambio de uso del suelo de áreas eminentemente de vocación forestal. Los benefi-cios no quedaban en las localidades y esto generó movimientos en procura de obtener regalías que de alguna manera compensaran la extracción de los recursos de una región.

    En 1996 se aprobó la nueva Ley Forestal, que incluye a nuevos actores como las comunidades campesinas e indígenas y a los tra-bajadores forestales tradicionales, que operaban al margen de la ley, para que accedan al uso legal del bosque a través de Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL). Asimismo, se estableció la obligatoriedad de elaborar y gestionar planes de manejo que aseguren la sosteni-bilidad del aprovechamiento forestal; se promovió la diversificación en el aprovechamiento de las especies y un proceso gradual de creación de valor agregado de la materia prima. En lugar del CDF, se creó una institucionalidad caracterizada por una clara división de competencias que busca asegurar controles y contrapesos de tal manera que los riesgos de conflictos de intereses y de corrupción se redujeran. Se creó la Superintendencia Forestal (SF) para que, jerarquizada en la estructura del Estado, cumpla las funciones de regulación y control. Asimismo, se estableció el pago de patentes y una forma de distribución de la misma, que asegure que los recursos lleguen a los diferentes niveles del Estado.

    A partir del 2001 la SF creó un mecanismo simplificado que per-mite un solo aprovechamiento en superficies de hasta tres hectáreas; esta medida se hizo pensando en frenar el mal uso que se daba a los planes de desmonte, que con el fin de evadir las regulaciones para el manejo forestal, utilizaban éstos no para fines agrícolas, sino para legalizar la salida de madera desde pequeñas áreas de los campesinos. Aunque estos POAF de 3 ha. se deberían realizar res-petando los principios básicos del manejo forestal sostenible (dejar

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    31

    en pie árboles semilleros y diámetros mínimos de corte), en la prác-tica se evidenció un abuso de este nuevo instrumento de gestión, en lo que respecta a “sobre estimaciones de volumen por superficie y lavado de madera ilegal aprovechada en otras áreas” (P. Cronkleton y Albornoz). Si bien los mismos autores señalan que en promedio, “estos volúmenes que son altos pero no están fuera de lo posible, (Dauber y otros 1999) son de 19.86 m3/ha. por encima del Diámetro Mínimo De Corta (DMC). Por ejemplo, los POAF de 3 hectáreas, en el 2002 tenían un promedio de 33.57 m3/ha. Si bien este promedio no parece ser exagerado en vista del rango posible, existen varia-ciones considerables entre planes que se puede desenmascarar si solo se ve el valor promedio. El rango para la gestión 2002 estuvo entre 16 y 357 m3/ha.” En la actualidad en la provincia Guarayos, el volumen extraído por este mecanismo simplificado es superior al volumen que se extrae de los planes de manejo mayores a 200 hectáreas.

    Desde el año 2002 se expandió la agricultura mecanizada para la producción de arroz y soya a lo largo del camino a Trinidad y en los alrededores de las zonas pobladas de los municipios Ascensión y El Puente. Como consecuencia ingresaron al mercado, también, grandes cantidades de madera en tronca legalizadas a través de los planes de desmonte.

    La deforestación que se produce en la provincia Guarayos mere-ce atención especial, ya que en los últimos años se ha visto consi-derablemente incrementada. Relacionando esta problemática con la expansión acelerada de la agricultura empresarial y el asentamien-to de nuevos colonizadores, a través de un estudio realizado por la Fundación Amigos del Museo Noel Kempff (FAMNKM, 2006), se ha calculado que el promedio anual de la pérdida de cobertura boscosa en la provincia Guarayos, en el periodo 1986-1991, fue de 5,737 ha./año. Sin embargo, en el periodo de 2001-2004 la deforestación tuvo su mayor incremento, llegando a un promedio anual de 24,175 ha./año (Pág.1 cap 4). Asimismo, la SF indica que, entre junio de 2004 y 2005, se realizaron más de 470 desmontes ilegales en la provincia Guarayos, pero con el inconveniente de que una vez aplicada la mul-

  • 32

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    ta, la extracción de esa madera se legaliza y entra a competir en el mercado con madera procedente del manejo sostenible.

    Incluso en las áreas con planes de manejo aprobadas, el es-tudio evidenció pérdida de la cobertura forestal; “el promedio total anual de la deforestación estimada para las concesiones forestales ubicadas en la provincia Guarayos fue incrementando significativa-mente a través del tiempo desde 39 ha/año en el periodo 1976-1986 a 2,268 ha/año en el periodo de 2001-2004.

    4.2 Importancia local de la cadena de la madera

    Según varias fuentes, la actividad forestal beneficia (económica-mente) a la región y a su población, ya que el 83% de la misma, a lo largo del año, desarrolla actividades económicas ligadas directa o indirectamente con la actividad forestal2. La industria con mayor infraestructura instalada en la provincia Guarayos, es la referida al aserrío y transformación de la madera. El aprovechamiento forestal ya tiene larga data y se inició con el aprovechamiento selectivo de mara y cedro, por lo que la región posee gente especializada en los diferentes rubros concernientes al aprovechamiento forestal.

    Además, los tres municipios de Guarayos reciben ingresos por concepto de patentes forestales, lo cual debiera comprometer a los municipios con el sector forestal. En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución de patentes por municipio de la provincia Guarayos.

    2 UAGRM y FAMNKM. Estudio de la forma de uso de recursos naturales y su impacto ambiental y social en la Provincia Guarayos. Documento interno SNV. Julio 2006.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    33

    Cuadro 1Patentes forestales en la Provincia guarayos

    Distribución de patentes por municipio Gestión 2005Municipa-

    lidadesPor su-perficie

    Recupe-ración p/

    superficie

    Por volu-men

    Desmonte Total (bs.) Total ($us)

    Ascen-sión de Guarayos

    17,186.76 91,999.19 69,274.03 83,978.63 262,438.61 33,011.15

    El Puente 13,027.45 59,420.36 53,546.78 89,629.46 215,624.05 27,122.52Urubichá 21,266.47 67,689.76 481.06 1,505.90 90,943.19 11,439.39Total 51,480.68 219,109.31 123,301.87 175,113.99 569,005.85 71,573.06

    Elaborado en base a Informe Anual 2005 de la Superintendencia Forestal

    Distribución de patentes por municipio Gestión 2006Munici-palida-

    desPor su-perficie

    Recupe-ración p/

    superficiePor volu-

    men DesmonteTotal (bs.)

    Total ($us)

    A s c e n -sión de Guarayos

    17,378.25 18,055.28 17,305.85 109,776.62 162,516.00 20,314.50

    El Puente 10,045.76 56,208.02 19,525.42 225,718.81 311,498.01 38,937.25Urubichá 20,312.02 63,507.04 0.00 372.31 84,191.37 10,523.92Total 47,736.03 137,770.34 36,831.27 335,867.74 558,205.38 69,775.67

    Elaborado en base a Informe Anual 2005 de la Superintendencia Forestal

    La potencialidad del bosque en la provincia, hace que se desta-que su vocación de uso forestal. De acuerdo a la clasificación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) 53% es recomendado para el uso bajo manejo forestal; los fundamentos de esta información se am-plían mas adelante cuando se analiza la característica de los recur-sos naturales que utiliza la cadena de la madera.

  • 34

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Mapa 2: Plan de uso del suelo Provincia Guarayos

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    35

    4.3. Características de los recursos naturales y su uso por la cadena

    Gráfico 1: Distribución de los recursos naturales por tipo de uso

    Con la información obtenida del PLUS para la provincia Guara-yos, (Mapa 2) se aprecia que la provincia tiene un alto potencial para el aprovechamiento forestal. Con 429,895.4 hectáreas de bosques para manejo sostenible y 1,182,077.8 hectáreas de bosque para manejo sostenible y ganadería reglamentada, sumando ambas categorías alcanzan en superficie 1,611,973.1 hectáreas.Como se puede apreciar en el gráfico adjunto, más de la mitad del territorio (54%) tiene potencial de aprovechamiento forestal bajo manejo sos-tenible. De esta superficie con potencial forestal, 614,929 hectáreas están bajo planes de manejo forestal; de estas 395.534 hectáreas están en concesiones a empresas forestales y 219,395 hectáreas autorizadas a las comunidades de la TCO Guarayos, (ver el mapa 3), quedando aún un potencial de uso de 997,044 hectáreas (62%).

    La calidad del bosque de la zona de interés, se ve reflejada en el documento “Potencial de los Bosques Naturales de Bolivia para la Produccion Forestal Permanente”, elaborado por E. Dauber, R. Guzmán y J. Terán, 1999. A partir de esta información es que se analiza a continuación las características del bosque en la provincia Guarayos.

  • 36

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    4.4. Distribución del volumen de las principales especies de Guarayos

    Gráfico 2: Distribución del volumen de las principales especies de madera en la provincia Guarayos

    En los últimos años, los bosques de esta región, soportan una alta presión por el cambio de uso de la tierra a causa del desarro-llo agroindustrial y la ganadería extensiva, además de la ocurrencia cíclica de grandes incendios forestales. A pesar de esto, Guarayos mantiene un interesante potencial maderable concentrado en espe-cies valiosas y poco valiosas. Tomando en cuenta a las especies más comercializadas, el volumen de aprovechamiento posible (a partir del DMC) de esta región es de 14.74 m3/ha. (Dauber, Guzmán y Terán. 1999). La distribución por especies se puede apreciar en el cuadro que se muestra líneas abajo, observándose que la especie con mayor presencia en los bosques de Guarayos, tanto en abun-dancia como en volumen es el ochoó (29% del volumen total del gru-po de especies con valor comercial), que en condiciones actuales es también la que tiene el menor precio en el mercado; luego aparecen con cantidades interesantes, especies que son bien apreciadas en el mercado, como madera para laminación o aserrada como: bibosi, serebó, yesquero, tarara, palo maría, y paquió, entre otras.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    37

    Cuadro 2. Abundancia e las principales especies de Guarayos

    Nombre común # árb/ha. m3/ha.Paquió 0.25 0.27Serebó 0.98 0.61Palo María 0.99 0.51Momoqui 1.11 0.38Jichituriqui 1.34 0.45Tarara 1.37 0.34Coquino 1.43 0.43Yesquero 1.50 1.80Bibosi 2.10 1.50Curupaú 2.13 0.84Guayabochi 2.73 1.69Verdolago 3.05 1.04Ochoó 5.78 4.12Otras 4.60 0.78Total 29.34 14.74

    Gráfico 3: Abundancia e las principales especies de Guarayos

    Fuente: Potencial de los bosques naturales de Bolivia para la produccion forestal permanente

  • 38

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    4.5. Aprovechamiento forestal

    Mapa 3: Planes de manejo mayores a 200 hectáreas en Provincia Guarayos

    La actividad forestal es el motor de la economía de la región. “Si los aserraderos paran, todo el mundo se queda sin trabajo”3. Esa es la percepción general que se tiene de la importancia del sector forestal en la provincia Guarayos, por la magnitud de las actividades que desarrollan los diferentes actores de la cadena de la madera. En el ámbito de la provincia Guarayos, la superficie con bosque produc-tivo está principalmente repartido entre las comunidades de la TCO que, a través de la conformación de OFC, realizan las operaciones de aprovechamiento y las empresas con concesiones en tierras fis-cales.

    3 El Deber. Jaime Cuñanchiro, presidente comité cívico Guarayos. Nota de prensa. Viernes 23 de febrero del 2007.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    39

    De acuerdo a información para la gestión 2006, se puede apreciar que en Guarayos se están aprovechando alrededor de 90 especies, entre las cuales sobresale el Ochoó. En la siguiente tabla vemos la participación porcentual de las especies que se comercializan en la provincia.

    Cuadro 3Extracción de madera aserrada por especies en la provincia Guarayos.

    Nº Especie Porcentaje Nº Especie Porcentaje1 Ochoo 43.69 21 Ocorocillo 0.41

    2 Hojo de yuca 5.90 22 Ajo ajo 0.41

    3 Curupau 5.28 23 Amargo 0.41

    4 Yesquero blanco 4.90 24 Blanquillo 0.40

    5 Mapajo 4.38 25 Momoqui 0.38

    6 Bibosi 4.16 26 Yesquero colorado 0.36

    7 Mara 3.46 27 Sujo 0.34

    8 Guayabochi 3.23 28 Mani 0.34

    9 Palo maria 2.62 29 Amarillo 0.31

    10 Yesquero negro 2.62 30 Roble 0.23

    11 Coquino 2.61 31 Gebio 0.19

    12 Verdolago 2.48 32 Mora 0.17

    13 Tabijo 1.95 33 Yeguaparaqui 0.15

    14 Yesquero 1.63 34 Cabeza de mono 0.12

    15 Jichituriqui 1.42 35 Cuchi 0.11

    16 Copaibo 1.19 36 Ajunao 0.09

    17 Tarara 0.86 37 Lucuma 0.08

    18 Serebo 0.73 38 Cuta 00.07

    19 Paquio 0.72 39 Murure 0.07

    20 Jorori 0.46 40 Sirari 0.006

  • 40

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Nº Especie Porcentaje Nº Especie Porcentaje

    41 Osotocoso 0.06% 51 Ochoo 0.04%

    42 Cedro 0.06% 52 Toco 0.04%

    43 Laguno 0.06% 53 Cuqui 0.04%

    44 Trompillo 0.05% 54 Aliso 0.02%

    45 Ojoso 0.05% 55 Manicillo 0.02%

    46 Aguai 0.05% 56 Alapaya 0.02%

    47 Tinto 0.05% 57 Pacay 0.02%

    48 Sauco 0.05% 58 Ojoso colorado 0.02%

    49 Negrillo 0.05% 59 Cedrillo 0.02%

    50 Varias 0.05% 60 Almendrillo 0.02%

    Nª Especie Porcentaje Nª Especie Porcentaje

    61 Paraiso 0.02% 70 Sangre de toro 0.01%

    62 Papayon 0.02% 71 Tinto negro 0.01%

    63 Sahuinto 0.01% 72 Tocotoco 0.01%

    64 Guitarrero 0.01% 73 Quina 0.01%

    65 Caqui 0.01% 74 Sipapote 0.01%

    66 Suca 0.01% 75 Picana 0.01%

    67 Isotoubo 0.01% 76 Naranjillo 0.00%

    68 Nogal 0.01% 77 Cuse 0.00%

    69 Quebracu˜na 0.01% 78 Carne de mono 0.00%

    70 Tipa 0.01% 79 Cambara 0.00%

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    41

    Nº Especie Porcentaje

    81 Laurel 0.00%

    82 Tajibo 0.00%

    83 Avaviau 0.00%

    84 Caricari 0.00%

    85 Cacha 0.00%

    86 Taruma 0.00%

    87 Guapurucillo 0.00%

    88 Quebracho 0.00%

    89 Amargo 0.00%

    Fuente: Volumen extraído, datos de la Superintendencia Forestal. Gestión 2006

    El aprovechamiento forestal en la provincia Guarayos es realiza-do con base en las siguientes categorías de autorizaciones de uso del bosque:

    • Concesiones forestales• Autorizaciones a comunidades en superficies mayores a 200

    ha.• Autorizaciones en superficies menores de 200 ha.• Desmontes• Planes de desmonte para habilitar tierras para la agricultura

  • 42

  • 43

    5. AnÁLISIS DEL EnTORnO DE LA CADEnA DE LA MADERA En GUARAYOS

    5.1. Políticas públicas del sector forestal

    5.1.1. Contexto nacional:El documento del Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia digna, so-

    berana, productiva y democrática para Vivir Bien”, del actual Gobier-no, plantea como objetivo central “cambiar el patrón de desarrollo primario exportador (que se caracteriza por la explotación y expor-tación de recursos naturales sin valor agregado) y la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado (consistente en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables)”. Para el sector forestal el gobierno ex-presa su intención de trabajo en 3 planteamientos políticos:

    • Transformación Productiva del Sector Forestal: Industria-lización de Productos Maderables y No Maderables , y Ex-pansión de la Explotación Sostenible del Bosque

    • Control del Estado sobre los Recursos Forestales• Aprovechamiento sostenible y conservación de la biodi-

    versidad

  • 44

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    En resumen, plantea la transformación productiva del sector forestal para la industrialización de productos forestales, el desin-centivo a las exportaciones de madera con bajo valor agregado e incentivo y fuerte impulso a la expansión de la industrialización de los productos forestales para la generación de excedentes y empleo. En cuanto a la transformación productiva del sector forestal en la industrialización de productos maderables y no maderables, igual-mente, esta política está dirigida a apoyar e incentivar, por la vía del Estado, la expansión del aprovechamiento sostenible de los recur-sos del bosque, privilegiando y ampliando la participación activa de las comunidades indígenas y originarias y comunidades campesinas del lugar.

    Tiene como una de sus estrategias principales la instituciona-lización de la Forestería Comunitaria, dirigida a lograr el mane-jo sostenible e integral de los bosques con amplia participación de comunidades campesinas, indígenas, originarias y ASL. Pretende promover la implementación de complejos productivos que articulen a todos los actores del régimen forestal e instrumentar el acceso de nuevos actores, generando las capacidades necesarias para el manejo forestal sostenible, apoyando y fomentando programas de Forestería Comunitaria, forestación y reforestación, así como de en-riquecimiento con especies nativas.

    Además, se piensa estimular el incremento de áreas bajo certi-ficación voluntaria de los bosques para todos los actores del sector forestal con estándares de certificación y comercio justo.

    Su objetivo es establecer un sistema de incentivos (tributarios, productivos) para atraer nuevas inversiones al sector, facilitando la generación de servicios financieros para la reactivación del sector forestal productivo brindando seguridad jurídica, a todos los actores del sector forestal, con énfasis en las Comunidades Campesinas, Indígenas y Originarias, TCO y ASL.

    De igual manera, se pretende incrementar la producción fores-tal y las exportaciones forestales con valor agregado en un 40 y 20% anual, respectivamente y generar en el sector mayor empleo y

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    45

    mayores ingresos. Además, se prevé incrementar la superficie bajo Manejo Forestal Sostenible en un 50 por ciento hasta el año 2010.

    Plantea desarrollar un Programa Integral de Difusión y Educa-ción sobre la Importancia de los Bosques dirigido a todos los actores económicos sociales del sector y a la población en general (actores institucionales y sociedad civil), tanto en lo económico, ecológico y social, para lograr un cambio sostenido de actitudes y capacidades respecto al manejo de bosques.

    5.1.2. Contexto departamentalEl gobierno departamental ha promulgado políticas relacionadas

    al manejo sostenible de la tierra, entendida como un recurso natu-ral que incorpora aspectos de suelo, bosque, agua, biodiversidad, servicios ambientales y hábitat para la población, todo ello dentro de las “Políticas Públicas Departamentales de Desarrollo Sostenible para el Departamento de Santa Cruz”, respaldado mediante Resolu-ción Departamental No 43/2007. Estas políticas permitirán ordenar el aprovechamiento de los recursos naturales, así como las decisio-nes y acciones de la Prefectura, gobiernos municipales, los actores productivos y la sociedad en general.

    En este estudio solo recogemos los objetivos y visiones de aque-llas políticas que serán útiles en el aprovechamiento y/o conserva-ción del bosque, generador y alimento de diversas formas de vida y motor que mueve la cadena de la madera en Guarayos. Esta in-formación que ha sido extractada de las publicaciones realizadas por DIREMA en mayo del 2006 y por la Prefectura de Santa Cruz en enero del 2007, resume de la siguiente manera el sentido de las mismas:• Política PúblicaDepartamentaldeReforestaciónyPlanta-

    cionesForestales. Se dará inicio a un programa de plantacio-nes forestales con el objetivo de recuperar tierras degradadas y en proceso de desertificación. Los principales componentes incluirían regulaciones para promover acuerdos entre indus-trias de trasformación con los propietarios de tierras, apoyados con créditos preferenciales.

  • 46

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    • PolíticaPúblicaDepartamentalparaelReconocimientodelos Servicios ambientales del bosque. Tiene como misión facilitar el establecimiento de un mecanismo concertado de co-bro y pago de servicios ambientales, controlar y supervisar el adecuado empleo de los recursos económicos, producto de la contribución de los beneficiarios en la conservación del bosque y la restauración de las áreas deforestadas.

    • PolíticaPúblicaDepartamentaldeÁreasProtegidas. Cuyo objetivo es la conservación y protección de los recursos na-turales en las Áreas Protegidas y unidades de conservación del Departamento, basadas en la planificación, administración, fiscalización y gestión integral con participación de los actores locales.

    • Política Pública Departamental de EducaciónAmbiental. Su finalidad es impulsar la educación ambiental Departamen-tal, integrando los diferentes niveles que conforman los siste-mas educativos formales, no formales e informales, tendientes a un cambio de actitud y de comportamiento de los actores productivos, de prestación de servicios y de la sociedad en su conjunto, bajo el enfoque de sostenibilidad y respeto a la na-turaleza.

    • PolíticaPúblicaDepartamentaldeUsoyConservacióndela Biodiversidad. Promover la conservación, restauración, manejo y uso racional de la biodiversidad en el Departamento, con la finalidad de promover el biocomercio sostenible, como un nuevo sector en la economía regional; que contribuya a me-jorar los ingresos de la población, a través del acceso demo-crático y distribución equitativa de los beneficios de los produc-tos derivados de la biodiversidad.

    • PolíticaPúblicaDepartamentaldeInclusiónSocialyCul-turaldelosPueblosIndígenasdelDepartamento. (Resolu-ción Departamental No. 35/2007). Con el objetivo de promover la inclusión plena de los pueblos indígenas en la sociedad civil y política cruceña en un plano de absoluta igualdad y respeto de sus derechos e identidad cultural. Promoviendo su partici-

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    47

    pación en todas las instancias de la vida económica, social y administrativa.

    • PolíticaPúblicaDepartamental para promover elManejoIntegraldelBosqueNaturaldeSantaCruz. El objetivo que persigue esta política es, promover la conservación, el manejo y aprovechamiento integral de los recursos forestales made-rables, no maderables y biodiversidad del bosque natural del Departamento, para beneficio de la colectividad, garantizando la existencia del mismo en el largo plazo y promoviendo la res-ponsabilidad social de los actores productivos, institucionales y de la sociedad.

    Dentro del plan de fortalecimiento de las Subprefecturas en la provincia Guarayos, se encuentran trabajando tres consultores de-dicados al control y prevención de incendios y manejo sustentable de áreas protegidas, para lo cual se están firmando convenios con los tres municipios con la finalidad de apoyar a la realización de planes de manejo forestales comunitarios integrales. De igual mane-ra, la Prefectura, está realizando el Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) del Municipio de Ascensión de Guarayos.

    5.1.3. Contexto municipal

    5.1.3.1. Asención de GuarayosA la fecha, la política forestal del Municipio de Asención de Gua-

    rayos se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, emanado por el Gobierno Nacional y guarda estricta relación con la vocación de uso del suelo en el Municipio y el potencial forestal de la región, que muestra un potencial forestal de un 84% de la superficie total de la provincia4.

    El Honorable Alcalde del Municipio de Ascensión de Guarayos manifestó su interés en el tema cuando señaló que: “Venimos ex-presando nuestra preocupación en el tema forestal porque estamos viendo que el modelo forestal sostenible al que hemos apostado se

    4 D.S. 26075 de 16 de febrero de 2001.

  • 48

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    quiere destruir. Se pretende pedir la devolución de las concesiones creyendo que ya habían sido utilizadas el tiempo suficiente. El ma-nejo no tiene límite de tiempo. La economía de Guarayos está ba-sada en la actividad forestal y esto puede generar muchos servicios ambientales. De ahí nace nuestra preocupación y buscamos aliados para consolidar la actividad forestal; tenemos que definir quiénes harán manejo y quienes harán tratamiento. Si vamos a ser produc-tores de maderas certificadas es importante el concepto de cadena porque eso significa compartir” 5.

    El Municipio ha trabajado su Plan Municipal Forestal productivo. En él se destaca la necesidad de valorar el bosque como activo natural, proceso que pasa no solo por invertir en el manejo forestal sostenible, sino también por invertir en servicios ambientales que incrementen el valor del bosque en si mismo. El Plan Forestal Muni-cipal basado en las atribuciones otorgadas por ley, destaca que se precisa inversión concurrente nacional y prefectural (tanto pública como privada) para co-financiar procesos locales que incentiven a los emprendedores locales. El Plan destaca que es posible aunar esfuerzos en esta política, para incrementar la riqueza y el empleo local, articulando mercados que permitan concretar negocios que hagan sostenible la actividad forestal.

    El Plan Forestal Municipal destaca no solo servicios ambientales convencionales, sino también los procesos globales de cambio cli-mático y su impacto local como una fuente de generación de ingre-sos basado en un acuerdo con la Unión Europea.

    Pese a la voluntad política y riqueza natural forestal municipal no ha existido apoyo efectivo de los entes estatales llamados a fi-nanciar inversiones locales, ni a nivel prefectural ni tampoco a nivel nacional, pese al esfuerzo de las autoridades municipales que han buscado diversas fuentes de financiamiento.

    5 Robert Shock. Alcalde Municipal (Ascensión de Guarayos, 1/6/06 y 20/7/06)

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    49

    5.1.3.2. Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Municipio El Puente

    En este municipio se reconoce el potencial de los recursos fores-tales; sin embargo, esto no ha tenido una significativa importancia en la gestión del desarrollo municipal ni regional. Una de las causas es que no ha existido un Plan Forestal Municipal que ordene, regule y viabilice la participación ciudadana y municipal en el cumplimen-to de las leyes, situación que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer y mejorar el Régimen Forestal, para facilitar las acciones provenientes del manejo sostenible, en vez de basar su sustento en las multa y el decomiso de lo que ya fue explotado.

    5.2. Infraestructura instalada para desarrollar la Cadena Productiva de la Madera

    5.2.1. Vías de comunicaciónLa principal vía de comunicación es la carretera que une a las

    capitales departamentales del Beni y Santa Cruz, carretera con carpeta asfáltica, en buenas condiciones; permite que la región de Guarayos sea accesible en toda época del año. El ente encargado del mantenimiento de estas vías es el Servicio Departamental de Caminos, dependiente de la Prefectura. La distancia a la ciudad de Santa Cruz, desde Ascensión de Guarayos, es de 291 kilómetros y a Trinidad 247 kilómetros.

    No ocurre lo mismo con las vías al interior de la provincia; son caminos transitables solo en época seca, ya que solo los pocos tra-mos con ripio pueden ser seguros. Además, la abundancia de ríos y carencia de puentes impide una libre circulación todo el año. Los encargados del mantenimiento y construcción de estos caminos son los Departamentos de Obras Públicas de los Municipios.

    5.2.2 AeropuertoCerca de la capital de la provincia Guarayos (7 kilómetros aprox.),

    existe un aeropuerto que permite la operación de pequeños y media-nos aviones durante la mayor parte del año.

  • 50

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    5.2.3. TelecomunicacionesOperan en la provincia varios servicios de telefonía: la Cooperati-

    va de Servicios Telefónicos de Santa Cruz, (COTAS)., ofrece telefo-nía fija en casi todas las comunidades de la provincia Guarayos. Por su parte la empresa ENTEL tiene también cabinas para telefonía a larga distancia. En la capital de la provincia se puede acceder tam-bién a la telefonía móvil, en la actualidad dos empresas ofrecen este servicio (TIGO Y ENTEL MOVIL). La conexión a Internet es posible a través de la red telefónica o acceder desde puntos o cafés Internet que se instalaron en Ascensión.

    5.2.4. EnergíaLa provisión de energía eléctrica está a cargo de la Cooperativa

    Rural de Electrificación (CRE), que desde su planta “las Misiones” abastece a gran parte de la Chiquitania y a las principales poblacio-nes de la provincia Guarayos.

    Los combustibles son suministrados desde dos surtidores ubi-cados en Ascensión de Guarayos, los mismos que abastecen a las industrias asentadas en la provincia, tanto agrícolas, forestales, como al transporte y maquinaria que prestan el servicio en el apro-vechamiento y transformación forestal. No ha sido posible obtener la información del volumen que mueve la industria forestal.

    5.2.5. Servicios financierosEn Ascensión existen 3 cooperativas de Ahorro y crédito: La Mer-

    ced, FADES y La Trinidad; esta última tiene experiencia de haber trabajado con financiamiento a una empresa de aserrío. Existen también tres micro financieras: FONDECO y PRODEM que tienen agencias en la provincia Guarayos. Los Servicios financieros que prestan estas entidades se detallan en el capitulo referido a actores indirectos de la cadena de la madera más adelante.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    51

    5.2.6. Infraestructura productivaEs notable la infraestructura productiva instalada en la provincia

    Guarayos. En la tabla N° 4 se muestra datos oficiales de las empre-sas de transformación registrados en la Unidad Operativa de Bosque de la Superintendencia Forestal de Guarayos (UOB-SF Guarayos)

    Existen alrededor de 15 aserraderos en la Provincia Guarayos, los que en conjunto transforman alrededor de 130 mil metros cúbi-cos de madera en tronca por año. Casi todos los aserraderos están equipados principalmente con una sierra principal “sin fin”

    Gráfico 4: Empresas de transformación y comercialización en la Provincia Guarayos

  • 52

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Cuadro.4 Empresas de transformación y comercialización en la provincia Guarayos

    Registro Razón Social Tipo Municipio m3r m3s

    SCZ-1196 PORKY BARRACA Barraca As. de Guarayos 4,601

    SCZ-456 MONTE VERDE AS. Aserradero As. de Guarayos 5,207

    SCZ-1174 KA-A WUAZU COMER-CIALIZADORAComercializa-dora Interna

    As. de Guarayos 9,648

    SCZ-051 GUILLET ASERRA-DERO AserraderoAs. de Guarayos 7,041

    SCZ-1198 “LLUVIA DE ORO” Exportadora As. de Guarayos 13,000

    SCZ-473 AS. JUAN PABLO Aserradero As. de Guarayos 4,601

    SCZ-015CUAMOBOL S.R.L. EMPRESA MADE-RERA

    Aserradero As. de Guarayos 4,999,87

    SCZ-016EMP. MADERERA BARBERY HNOS. LTDA.

    Aserradero As. de Guarayos 8,585,82

    1071-SCZ Comercializadora MADECRUZComercializa-dora Interna

    As. de Guarayos 8,000

    SCZ-002 Concesión y Aserrade-ro La Chonta Ltda. Aserradero Urubichá 30,742,9 4,560,47

    SCZ-1291 ASERRADERO CAR-SIL S.R.L. Aserradero El Puente 4,500

    SCZ-818 RIBERA COMERCIALI-ZADORAComercializa-dora Interna El Puente 2,700

    SCZ-1602 BACURI Aserradero As. de Guarayos 3,000

    SCZ-1601 GUARAYOS ASERRA-DERO AserraderoAs. de Guarayos 7,041

    SCZ-1603 ASERRADERO POWELL MARCELO AserraderoAs. de Guarayos 3,125

    SCZ-031 Aserradero Deposito Frerking Srl Aserradero El Puente 2,592,35

    SCZ-1604 ASERRADERO “ PACHECO” AserraderoAs. de Guarayos 6431

    125,816 4,560,47

    Fuente UOB-SF Guarayos

    El parque de maquinaria y equipos involucrados en el aprove-chamiento forestal, sobre todo para las operaciones en el bosque,

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    53

    no son suficientes; muchas comunidades quedan sin aprovechar, o lo hacen parcialmente, por la falta de maquinaria. Como se aprecia en el gráfico N°4, solo se tiene disponibles 7 Skidders y otro tanto de cargadoras y no todas en buenas condiciones, lo que ocasiona un déficit en oferta de maquinaria, que principalmente perjudica a las organizaciones forestales comunitarias que no tienen recursos para adquirirlas ni están disponibles para alquilarlas.

    5.3.factores ambientales

    Aunque la Legislación vigente anuncia y obliga a tomar una serie de precauciones y mecanismos para reducir los impactos ambienta-les, no obstante, es importante analizar algunas operaciones donde se pueden dar los mayores impactos al medio ambiente

    5.3.1 SueloEl principal cuidado que se debe tener durante el aprovecha-

    miento forestal es la degradación del suelo por la construcción de caminos, que se presenta, principalmente, en dos aspectos: La pér-dida de suelos por erosión hídrica a partir de los caminos forestales, según el tipo de suelo, la pendiente del camino y la longitud del tramo y por otro lado, la compactación por el movimiento de máqui-nas y camiones durante el aprovechamiento, que trae consigo un aumento de la cohesión de las capas superficiales del suelo, situa-ción que dificulta el establecimiento y desarrollo de la regeneración. Otra consecuencia es la disminución de la permeabilidad, es decir, menor disponibilidad de agua en el suelo y aumento de la escorren-tía superficial (Gayoso e Iroumé, 1993b).

    Con la finalidad de reducir los impactos negativos en la cons-trucción de caminos de extracción forestal, en Bolivia, las normas técnicas establecen que:

    - La construcción de rodeos y construcción de caminos sean planificados teniendo en cuenta las limitaciones topográficas del terreno y las condiciones que impone el bosque, a fin de

  • 54

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    evitar la remoción innecesaria de suelos, la obstrucción de cur-sos de agua y los daños a la vegetación circundante;

    - Los procesos de extracción y arrastre sean orientados a evitar la construcción innecesaria de caminos, la ejecución de activi-dades cuando el terreno esta húmedo y el uso de maquinaria inapropiada que tenga un impacto negativo sobre el ambiente.

    - Después del aprovechamiento, se establezcan prácticas de clausura de los caminos ya utilizados y el mantenimiento de aquellos que posiblemente ocasionen una alta erosión de los suelos” (RM 62/97 y RM 136/97).

    En el nivel operativo, una planificación más detallada para la construcción de caminos debe racionalizar los costos y reducir los impactos al medio ambiente y asimismo, los mapas que resultaren de dicha planificación, deben ser utilizados durante el aprovecha-miento en el campo.

    5.3.2 AguaEl otro factor ambiental de cuidado por las operaciones de los

    actores de la cadena de la madera es el agua. En el bosque por ejemplo, con el aprovechamiento de los árboles, aumenta los claros sin vegetación; entonces cuando hay tormentas, la mayor cantidad de agua de escorrentía genera un aumento de la erosión y arrastre de sedimentos a los cursos y cuerpos de agua, afectando su calidad físico-química. En cuerpos de agua pequeños esto puede afectar la micro flora y fauna acuáticas.

    Sin embargo, los métodos de corta selectiva y de protección no conducen a modificaciones de importancia en el balance hídrico. Al menos en las áreas cortadas, la cubierta vegetal se recupera en el corto a mediano plazo, restableciéndose así los niveles de intercep-ción, las tasas de evapotranspiración y por lo tanto, los niveles de escorrentía previos a la intervención.

    Con el fin de mitigar los efectos negativos sobre el agua, las nor-mas técnicas para el manejo forestal establecen la obligación de delimitar como zonas de protección o servidumbres ecológicas los cursos de agua y zonas adyacentes, prohibiendo el aprovechamien-to forestal en ellas.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    55

    5.3.3 FloraLos efectos más apreciables que causan las acciones de la cose-

    cha de los bosques siempre verdes sobre la flora son, por un lado la reducción del número de especies nativas y por otro, el aumento de malezas alóctonas invasoras (Meneses y Ganoso, 1995).

    Una primera medición, aún cuando no tiene la rigurosidad de un diseño experimental acabado, muestra que el daño por cosecha en los árboles remanentes no supera el 10 por ciento (Gayoso, 1995d)

    El objetivo del bosque que queda en pie después del aprovecha-miento, es dar un resguardo al suelo y generar semillas para que se forme un estrato de especies acompañantes que mantengan la diversidad de especies en el bosque. Sin embargo, por la lentitud con que se establece la regeneración natural y la baja presencia de especies de interés, se observó en la práctica de la empresa La Chonta un buen resultado con enriquecimiento por siembra con especies nativas valiosas(IBIF).

    El método de corta selectiva ha sido el que, tradicionalmente, se ha empleado para cortar el bosque. De múltiples ejemplos, es posi-ble aseverar que puede causar serios daños al bosque si se aplican criterios exclusivamente económicos al momento de su planifica-ción, generando un bosque remanente fuertemente empobrecido al extraer sólo lo mejor del bosque. Además, la tolerancia e intolerancia a la sombra de las especies componentes hace surgir comúnmente un bosque con una composición distinta al bosque original. Muchas veces, la baja intensidad de las intervenciones no permite la rege-neración de las especies intolerantes de mayor interés comercial y otras cortas más intensas conducen a la formación de un denso sotobosque, las que retrasan el establecimiento de la regeneración.

    Un estudio del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), basado en la evaluación de daños en tres tipos de intervención fo-restal: baja, media y alta, realizado en bosques sub- húmedo de la región de Guarayos y seco de la Chiquitania indica que:

    “Se determinó que hay una tendencia a que en el bosque sub húmedo se tenga mayor daño que en el bosque seco. El daño y muerte de árboles fue similar entre los tratamientos aplicados (in-

  • 56

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    tensidades de aprovechamiento). Al contrario, los árboles juveniles sufrieron mayor daño que los adultos. Respecto al daño causado a las distintas partes de los árboles, el 20 – 45% del total de ár-boles dañados tuvieron daños en la raíz, 73 – 78% en el fuste y 42 – 58% en la copa. Las especies que más daño sufrieron fueron Hura crepitans en el bosque sub- húmedo y Anadenanthera macro-carpa en el bosque seco. A medida que se incrementa la intensidad de aprovechamiento se incrementa también el porcentaje de daño, aunque cuando hay una alta intensidad, la tasa de incremento de daño se reduce. El porcentaje de árboles de futura cosecha muertos fue similar entre tratamientos, aunque hay una tendencia mayor en el intensivo. Por último, el porcentaje de pistas de arrastre se incre-menta a medida que aumenta la intensidad del aprovechamiento. En conclusión, el aprovechamiento selectivo que se hace en estos dos tipos de bosque produce daños menores en comparación a otros sitios. Asimismo, los datos indican que incrementando la intensidad, el daño a la biomasa todavía puede ser aceptable. Finalmente, la marcación de árboles de futura cosecha y corta de lianas puede ayu-dar a disminuir el daño a los árboles por las actividades de aprove-chamiento; estas prácticas silviculturales deben estar acompañadas con una buena planificación de apertura de pistas de arrastre y corta dirigida” (IBIF, 2006) 6

    5.3.4 FaunaLa intervención en el bosque tiene a menudo efectos sobre la co-

    munidad de aves y de pequeños mamíferos, a través de la destruc-ción del hábitat. La perturbación del bosque reduce las posibilidades de alimentación y refugio de las especies, tanto para pequeños ma-míferos que usan nidos o cuevas como para aves y marsupiales ar-borícelas. Así, la remoción de árboles antiguos reduce la existencia

    6 Mostacedo, Bonifacio; Peña Claros, Marielos; Alarcón, Alfredo; Licona, Juan Carlos; Ohlson Kiehn, Calvin; Jackson, scout; Fredericksen, Todd; Putz, Francis y Blate, Geoffrey

    2006 Daños al Bosque Bajo Diferentes Sistemas Silviculturales e intensidades de aprovechamiento forestal en dos bosques tropicales de Bolivia. Documento Técnico 1. IBIF, octubre de.

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    57

    de nudos o protuberancias que ofrezcan sitios para el nidaje de las aves. Por otra parte, se reduce las posibilidades de polinización por que, una alta proporción de plantas leñosas usan a las aves como vectores de polen y semillas (Armesto y Rozzi, 1989; Smith y Ramí-rez, 1993). Así, el mantenimiento de poblaciones de aves mutualis-tas tiene importantes repercusiones recíprocas para la comunidad de plantas.

    El peso de la maquinaria, el arrastre y transporte de trozas des-truye nidos, cuevas y madrigueras de las especies que utilizan el sotobosque. Producen efectos en el nivel de la población, incremen-tado además, por el efecto de la polución de los gases de los com-bustibles que afectan la vegetación y hojarasca, daños a la fauna de invertebrados, fuente de alimento de roedores y aves.

    Para neutralizar en cierta manera estos efectos negativos, la Ley Forestal Boliviana indica que, los planes de manejo deben incluir ac-ciones orientadas a reducir el impacto del aprovechamiento forestal sobre los hábitats y las especies silvestres, incluida la fauna:

    “El plan de manejo debe proponer acciones concretas para evitar la extinción de especies forestales aprovechables, la disminución de otras especies vegetales o animales amenazadas y la degradación de suelos y ambientes acuáticos.

    Deben establecerse medidas para prevenir y reducir el impacto de especies claves para la alimentación de los habitantes del lugar, así como de frugívoros (como el bibosi, azucaró, paquió, diferentes palmeras y otras), así como árboles huecos en pie o caídos que puedan ser refugio de diferentes animales.

    Debe contener directrices específicas sobre la vida silvestre, tales como prohibición de cacería o captura, no suministro de munición por la empresa, pesca sin barbasco o dinamita, no está permitido el trans-porte de animales silvestres o sus productos. (D.S. 24453. Art. 69)

    Entre las acciones debe considerarse la posibilidad de establecer como áreas de protección, y por tanto no sujetas a aprovechamiento forestal, aquellas que son importantes como: refugio de animales, nidales, bebederos naturales, lamederos, presencia de animales o aves diseminadores de semillas o polinizadores, etc. (R.M.62/97)

  • 58

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Un estudio en curso del IBIF indica que: “Los datos muestran que no hay extinción de especies en ningún área manejada del régi-men forestal actual, sin embargo este informe, que se basa aún en pocas entradas de campo muestra que un incremento de las extrac-ciones, especialmente en los bosques amazónicos podría tener un mayor impacto negativo sobre la biodiversidad” (BOLFOR II, Informe anual., 2006).

    5.3.5 ContaminaciónPese a todos los esfuerzos para mitigar la contaminación, es im-

    portante tomar nota de las principales causas de contaminación. Los aspectos contaminantes se encuentran en restos procedentes, tanto de campamentos, como de talleres de mantenimiento y correspon-den fundamentalmente a plásticos, restos de alimento, papel y car-tones, textiles y gomas. Otros tipos de agentes contaminantes son los restos de aceites lubricantes, aceites hidráulicos y grasas usa-dos en motores y sistemas de transmisión de maquinarias, además de los solventes y aceites utilizados en mantenimiento. La emisión en este caso son desechos líquidos (aceites) y gaseosos (emisión de dióxido de carbono por combustión de petróleo).

    La contaminación a nivel de aserraderos está dada por la conta-minación química de los afluentes, llegan desperdicios directa o indi-rectamente a los ríos, como ser contenidos tóxicos de las cortezas o los elementos químicos que utilizan para el tratamiento de la made-ra. Contaminación del aire: muchos desperdicios de los aserraderos son quemados, contaminando así el aire. También los aserraderos presentan un potencial riesgo de incendios o una potencial conta-minación de las aguas subterráneas por lavado e infiltración de las sustancias extraíbles presentes en la madera.

    Otra fuente importante de contaminación la constituye el uso de baños antimanchas a base de sales de cobre, cromo, arsénico y pentaclorofenato de sodio, debido a que sus derrames contaminan el suelo y las napas freáticas.

  • 59

    6. ACTORES DIRECTOS DE LA CADEnA

    Siguiendo la metodología utilizada, cuando hablamos de actores/as durante este análisis, nos estamos refiriendo a hombres, mujeres y organizaciones que intervienen en la cadena.

    Actores/as directos son aquellos que, en algún momento, son dueños del producto, asumen riesgos. Actores/as indirectos son los que brindan insumos y/o servicios de apoyo a la cadena, pero en ningún momento tienen la posesión del producto.

    En esta parte del documento se presenta, de manera resumida, las descripciones que hicieron lo/as propio/as actores/as durante el evento denominado: Primer Taller de Análisis de la Cadena Produc-tiva de la Madera en la Provincia Guarayos, realizado en Ascensión en 2006.

  • 60

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    Cuadro 5Principales actores en la Cadena de la Madera de Guarayos

    ESLABONES ACTORES DIRECTOSACTORES INDIRECTOS

    PRIVADOS PUBLICOS

    PRODUCCIÓN • Empresarios con concesiones forestales

    • Comunitarios indígenas con PGMF en la TCO Guarayos

    • Campesinos-indígenas con POAF de 3 Has y PGMF

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    61

    6.1.Actores directos de la cadenaEn el siguiente cuadro resumimos las principales funciones que

    realizan los actores directos que hemos identificado en la Cadena de la Madera en la provincia Guarayos:

    Cuadro 6Actores directos de la cadena

    ESLABÓN ACTORES FUNCIONES

    PRODUCCIÓN • Empresarios con Concesiones forestales

    • Comunitarios indígenas con PGMF en la TCO Guarayos

    • Campesinos-indígenas con POAF de 3 Has y PGMF

  • 62

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    6.2. Actores del eslabón producción

    6.2.1. Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC)Las comunidades indígenas que realizan aprovechamiento fo-

    restal bajo planes de manejo, se organizan en una directiva y un equipo técnico para realizar el aprovechamiento forestal. A esta or-ganización se la conoce como OFC y están a cargo de dirigir las operaciones de aprovechamiento de la madera para beneficio de toda la comunidad y las familias. La madera es extraída de bosques de propiedad comunal, orientados por un aprovechamiento sosteni-ble, cumpliendo la ley. La venta de madera se realiza generalmente puesta en el monte, los compradores son de Santa Cruz o empresas locales (La Chonta, CIMAL, aserraderos locales y otros).

    “Los primeros años vendíamos árboles en pie, el comprador en-traba con máquinas y sacaba la madera, luego se vendió en rodeo y cargado, alguna vez también se contrató los servicios de aserraderos para vender tablas, pero no hay condiciones para garantizar la pro-visión permanente y puntual de la madera, se requiere de créditos, asistencia técnica y otras cosas para poder elaborar mas nuestras maderas”. Las comunidades con planes de manejo están en proceso de aprendizaje y de avance en la cadena productiva. Comercializan troncas con un pequeño valor agregado (tumbado, saneado y des-punte) dependen de contratos de servicios con intermediarios.

    Hace algunos años se están formando capacidades locales. Ini-ciaron los PGMF comercializando árboles en pie; con la asistencia de instituciones de apoyo contrataron motosierristas, incluso algunas, ya compraron sus motosierras que son manejadas por comunarios. Esperan que, una vez tengan controlado este escenario, pasaran a otros planos de la actividad: el arrastre.

    “La cantidad de producto que sacamos para vender está alrede-dor de 300 m3 de madera; hemos realizado PGM de 2.000 a 30.000 hectáreas. En mantenimiento de caminos hemos trabajado de 20 a 100 km., abriendo desde de 2 a 20 km. y hemos contratado servIcios

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    63

    de maquinarias para corte, rodeo, carguío y transporte desde 50 a 3,000 m3”7

    A continuación se presenta una tabla en el que se reflejan datos acerca de las OFCs en la región.

    Cuadro 7Organizaciones Forestales Comunitarias en la provincia Guarayos

    Municipio Nombre OFCSuperficie PGMF Has.

    Estado PGMF Fecha aprob

    Ascencion de Guara-yos

    Momené 11,729 APROBADO 09/12/2004San Juan de Ascensión 30,000

    INVENTARIO Y POAF ELABORADO --/O9/2005

    El PuenteSanta María 2,433 APROBADO 09/02/2001Yotaú 28,586 APROBADO 15/07/2002

    Urubicha

    Cururú 26,421 APROBADO 18/07/2002Salvatierra 38,701 APROBADO 12/12/2003Urubichá 41,123 APROBADO 04/07/2000

    Yaguarú 50,000 EN PROCESO DE ELABORACION

    TOTAL RE-GION 287,672

    Los productores comunitarios reconocen sus ventajas frente a los otros actores de la cadena de la madera, por sus conocimientos acerca del bosque, el potencial de áreas bajo manejo y las tarifas forestales diferenciadas.

    Las OFC tropiezan con múltiples problemas para avanzar en la cadena productiva, por ejemplo: Los avasallamientos por terceros a las comunidades son frecuentes; no cuentan con maquinaria pro-pia (skidder, oruga, pala cargadora) por lo que tienen que recurrir

    7 Información recabada en el “primer taller de actores de la cadena de la madera en Guarayos”. 1 de junio del 2006.

  • 64

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    a prestadores de estos servicios, que no son de la mejor calidad y en muchos casos incumplen; los servicios técnicos forestales son deficientes y en muchos casos, no hay seguimiento continuo de las actividades, lo que retrasa la entrega de los POAF, IAPOAF y PGM y en varios casos, incumplimiento.

    Otros problemas con los que tropiezan las OFC son: el incumpli-miento en los contratos, tanto en el pago, como las diferencias en el volumen despachado y el recibido, algunas comunidades tuvieron pérdidas por el incumplimiento de contratos de las empresas; no cuentan con capital de operaciones, falta de fuentes financieras y en relación al mercado, no cuentan con suficiente información.

    6.2.2 Empresas privadas con concesiones forestales

    Cuadro 8Concesiones forestales

    EMPRESA Superficie HaBARBERY HERMANOS LTDA 10,300.9BERNA LTDA 54,499.9CIMACRUZ LTDA 45,999.9CUAMOBOL SRL 10,004.2FRERKING 40,106.1GUILLET LTDA 42,578.0IND MAD GUAPAY 49,127.0LAGO VERDE SRL 43,969.0LAS PIEDRAS RIVERO 58.9SOBOLMA LTDA 20,109.1CIMAL IMR 78,780.6

    395,533.7

    Oficialmente se ha registrado 11 empresas que solicitaron en con-cesión la superficie de 395,534 hectáreas; Si bien no todas tienen una actividad continua de aprovechamiento forestal, mantienen el

  • ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    65

    derecho otorgado por el Estado. En el cuadro 8 se muestra el detalle por empresa y la superficie que tienen bajo planes de manejo.

    En los últimos años el funcionamiento de las empresas que ob-tuvieron concesiones y que están asentadas en la provincia Guara-yos, ha sido con muchas irregularidades, la mayoría de ellas tienen aserraderos que están operando con madera de áreas fuera de sus concesiones.

    Por otro lado se ha confirmado que en otras concesiones, es-tán incursionando colonizadores de manera ilegal, siendo las más afectadas Frerking S.R.L., seguida por Sobolma Ltda, Berna Ltda, y Guillett Ltda. Por otro lado, en la prensa (El Deber, 18/Sep/2005), se indica que algunas concesiones forestales se han estado convirtien-do en propiedades agrarias, lo cual podría estar relacionado con el abandono de actividades forestales en estas concesiones.

    6.2.3. Campesinos-indígenas con planes de manejo forestales menores de 200 hectáreas

    En los últimos años se ha incrementado notablemente el apro-vechamiento forestal en superficies menores a las 200 hectáreas, mecanismo que ha permitido que muchos campesinos propietarios de parcelas con manchas de bosque, puedan colocar en el mercado de Guarayos gran cantidad de madera, incluso superando la oferta en volumen de los planes de manejo de superficies mayores. Pero también, están haciendo uso de este mecanismo comunarios de la TCO Guarayos, que por ser planes más pequeños es más fácil y son menos los requisitos para su aprobación por parte de la Superinten-dencia Forestal. Otra de las ventajas que tiene este grupo de actores son los costos menores de aprovechamiento, ya sea por las mejores áreas elegidas o por la ubicación con mejor acceso.

    6.2.4. Empresas agropecuarias y campesinos con pla-nes de desmonte y chaqueos

    Este grupo de actores está compuesto sobre todo por agriculto-res y ganaderos, su principal ocupación no es la forestal, entonces para habilitar tierras para cultivos tienen extraen los árboles, logran-

  • 66

    ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA PROVINCIA “GUARAYOS”

    do negociar su madera con los aserraderos de la provincia o con intermediarios. También este grupo de actores está introduciendo gran cantidad de madera a los aserraderos en Guarayos, esto tiene su consecuencia en la deforestación acelerada que se está dando en la provincia. En el periodo de 2001-2004 la deforestación tuvo su mayor incremento, llegando a un promedio anual de 24.175 ha/año8. Otro indicador para medir el crecimiento de este rubro como productor de materia prima es el crecimiento del pago de patentes por concepto de desmonte, con un crecimiento de 92% entre la ges-tión 2005 y la 2006.

    6.2.5. Consultores forestalesLos consultores forestales juegan un papel importante en el de-

    sarrollo de la cadena de la madera; desde el asesoramiento técnico, como