126
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES TRUJILLO ESTADO TRUJILLO ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL INVENTARIO DE LAS EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO PAMPÁN ESTADO TRUJILLO AUTORA: Br. Anhyi Linares C.I. V-12.907.847 Trabajo Especial de Grado Presentado ante La Ilustre Universidad de Los Andes como Requisito Parcial para Optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública Septiembre, 2008

Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL INVENTARIO DE LAS EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO PAMPÁN

ESTADO TRUJILLO

AUTORA: Br. Anhyi Linares C.I. V-12.907.847

Trabajo Especial de Grado Presentado ante La Ilustre Universidad de Los Andes como Requisito Parcial para Optar al Título de Licenciada

en Contaduría Pública

Septiembre, 2008

Page 2: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

ii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL INVENTARIO DE LAS EMPRESAS FERRETERAS DEL MUNICIPIO PAMPAN

ESTADO TRUJILLO

AUTORA: Br. Anhyi Linares C.I. V- 12.907.847

TUTOR: Yohana Mendoza C.I. V-14.328.010

Septiembre, 2008

Page 3: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

iv

DEDICATORIA

Para todas aquellas personas importantes en mí vida, quienes me

ayudaron y dieron ánimo para realizar uno de mis más anhelados sueños,

ahora esta meta se convirtió en el comienzo de un camino; es una etapa más

para mí crecimiento personal es el futuro que he comenzado a construir por

eso quiero dedicar este triunfo.

A Dios todo poderoso, que me acompañó en todo momento regalándome

la fortaleza y la luz de su espíritu en las dificultades.

A Mis Padres Margarita y Froilan por ser las personas que nunca

perdieron la fe en mí, brindándome en todo momento su apoyo y su amor

“Gracias a sus esfuerzos se hacen realidad mis sueños”.

Mis Hermanos Noemí, Jhonny, David, José, por estar a mí lado y

compartir los malos y buenos momentos gracias por estar allí cuando más

los necesité, y a mis otros dos hermanos Richard y Jeferson que aunque

no han estado presentes, también este logro los motive a seguir adelante sin

miedo alguno.

A Mis Abuelos Josefa y José Natividad (que aunque ya no están siempre

me motivaron con su amor y palabras de aliento a seguir adelante) a ti

abuelo Benito que aun todavía me alientas con muchas palabras sabias. A

los dos les dedico este triunfo.

A Mi Esposo Gonzalo y Mis Hijos Froimar Elizabeth, Karen Isabel, Sebastián Gabriel por ser mi apoyo incondicional, las alegrías que me dan

Page 4: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

v

cada día, gracias mis bebes he sido capaz de no caer por que son la razón

de mi existencia (Mis hijos los Amo.)

A mis Cuñadas Sandy, Catherine, por contar con ellas cuando las necesité,

y ahora que esta Claudia muchachas que este logro las motive a seguir

adelante: que ser madre, estudiante y esposa si se puede.

A Sugeidy por estar siempre en los momentos más duros, eres una gran

amiga mi comadre, te quiero mucho.

A Carmen, Maria, Evelin, quienes son mis compañeras, y que además

ayudaron mucho en este ultimo periodo de manera incondicional,

muchachas vamos hacia delante que si se puede.

Este triunfo lo he logrado gracias a ustedes por el apoyo que me han

dado con el pasar del tiempo, ayudándome en los momentos que los

necesitaba. Y para mi es muy bueno saber que aun cuento con ustedes y

que viven la alegría de verme feliz por este logro que es de todos, los quiero

mucho y como siempre les digo que Dios Todopoderoso me los Bendiga.

Solo me queda decirles que:

“Tenemos que caminar hacia adelante sin temor a nada y hacernos cada día más grandes”

Page 5: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

vi

AGRADECIMIENTO

No encuentro palabras para expresar mi agradecimiento a todas

aquellas personas que de alguna manera hicieron que mis sueños se

hicieran realidad por eso hoy quiero dar gracias:

A Mi Dios Todopoderoso, que me acompañó en cada momento.

A Mi Tutor Lic. Yohana Mendoza, junto con Ing. Rolando Adriani, Lic

Marilys Cote, gracias por sus enseñanzas y su dedicación para conmigo y a

todos los profesores que estuvieron en mi camino como estudiante de esta

Universidad.

A Mi querida Profesora Carmen Barrios, a quien conocí en mis momentos

más difíciles, le agradezco por darme muchas palabras de aliento y que

hasta el día de hoy lo sigue haciendo. Gracias.

A El personal de Biblioteca; Noe, Sulma, Isabel y los estudiantes que en

todo momento han estado allí para ayudarnos en lo que sea necesario.

A Los Centros de Fotocopiado por ese servicio que prestan.

A Mis Compañeros Carmen, Maria, Evelin, Marco, Benito, Carlos por la

ayuda incondicional prestada.

A Mi casa de estudios U.L.A. permitirme realizar un sueño anhelado,

impartiéndome sus mejores enseñanzas, para crear buenos

profesionales.

“Gracias a todos, salud, paz y mucha felicidad.”

Page 6: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

vii

INDICE Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Índice de Tablas IX

Índice de Gráficos XI

Resumen XV

Introducción 1

CAPITULO I. El PROBLEMA Planteamiento del Problema 3

Formulación del Problema 8

Sistematización del Problema 8

Objetivo General 9

Objetivos Específicos 9

Justificación de la Investigación 9

Delimitación de la Investigación 10

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación 12

Bases Teóricas

Gestión 15

Objetivos de la Gestión 15

Beneficios de la Gestión 16

Gestión Mediante Hechos 17

Gestión de Inventarios 19

Razones para Gestionar un Inventario 20

Administración o Gestión de Inventarios 21

Importancia de la Administración 22

Inventarios 23

Tipos de Inventarios 24

Page 7: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

viii

Etapas o Fases de la Toma Física de Inventario 26

Procedimiento para la Toma de Inventarios 28

Métodos de Valuación de Inventarios 29

Significado Económico de los Inventarios 30

Mercancías 31

Composición del Inventario 34

Sistema de Abastecimiento 36

Características de un Sistema de Abastecimiento 37

Tiempo de Reposición 38

Máximos y Mínimos 39

Políticas de Almacenamiento 39

Funciones 39

Controles 40

Codificación de Materiales 44

Diseño de Almacén 44

Movimiento de Materiales 45

Almacenamiento de Materiales 46

Seguridad en Almacenes 46

Estrategias acerca de las Instalaciones 47

Cantidad de Capacidad 48

Tamaño de las Unidades 48

Distribución Física 49

Empresa 50 Clasificación de las Empresas 51

Importancia y Característica de las Empresa Comercial 55

Estructura de las Empresas Comerciales 56

Empresas Comerciales Ferreteras 56

Page 8: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

ix

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación 58

Diseño de la Investigación 58

Población 59

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 60

Validación 61

Presentación de los Resultados 61

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 63

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 106

Bibliografías 111

Anexos 113

Page 9: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

x

INDICE DE TABLAS Composición del Inventario en Materiales de Construcción 63

Composición del Inventario en Materiales de Electricidad 63

Composición del Inventario en Materiales de Herrería 64

Composición del Inventario en Material de Suministro de Agua 64

Composición en el Inventario de Herramientas Menores 64

Tabla Nº 1 Elementos que se analizan en una requisición de Inventario 65

Tabla Nº 2 Encargado de Elaborar la Requisición 66

Tabla Nº 3 Factores que se toman en cuenta para seleccionar un

proveedor

67

Tabla Nº 4 Momento en que se analiza la emisión de una orden de

compra

68

Tabla Nº 5 Persona que verifica la mercancía 69

Tabla Nº 6 Elementos para Inspeccionar la mercancía 70

Tabla Nº 7 Seguimiento de los pedidos 71

Tabla Nº 8 Frecuencia de Seguimientos 72

Tabla Nº 9 Encargado de los seguimientos 73

Tabla Nº 10 Verificación y pago de una factura 74

Tabla Nº 11 Organización del Inventario en ferretería 75

Tabla Nº 12 Inventarios Valorados al Costo 75

Tabla Nº 13 Métodos de valuación que utiliza la empresa 76

Tabla Nº 14 Comparación de toma física con registro del

departamento

77

Tabla Nº 15 Validación e inspección de entrada y salida de mercancía 78

Tabla Nº 16 Entrada de mercancía al almacén 79

Tabla Nº 17 Persona que supervisa la entrada y salida de mercancía 80

Tabla Nº 18 Documentos para controlar entrada y salida de inventario 81

Tabla Nº 19 Documentos que soportan las entradas y salidas de 82

Page 10: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

xi

mercancías

Tabla Nº 20 Suministro de instrucciones para la toma física de

inventario

83

Tabla Nº 21 Frecuencia con que se realiza la toma física 84

Tabla Nº 22 Herramientas que se utilizan para distinguir las

existencias

85

Tabla Nº 23 Encargado de Coordinar la toma física 86

Tabla Nº 24 Quien supervisa la toma física 87

Tabla Nº 25 Condiciones establecidas para la toma física 88

Tabla Nº 26 Tiene la empresa un manual de cargos 89

Tabla Nº 27 Existen niveles de autoridad y responsabilidad 90

Tabla Nº 28 La empresa supervisa sus actividades 91

Tabla Nº 29 La persona que recibe y despacha mercancía maneja

una existencia física

92

Tabla Nº 30 Contribución de funciones con objetivos organizacionales 93

Tabla Nº 31 Quien autoriza la preparación y despacho de mercancía 94

Tabla Nº 32 Procedimientos para despachar productos 95

Tabla Nº 33 Los productos a despachar son mediante; 95

Tabla Nº 34 Tiempo promedio para preparar y despachar mercancía 96

Tabla Nº 35 Cuenta el departamento con inventario suficiente para la

venta

97

Tabla Nº 36 Criterios que rigen al momento de organizar el almacén 98

Tabla Nº 37 Que ayuda a determinar una buena distribución física 99

Tabla Nº 38 Sistema apropiado de almacenaje 100

Tabla Nº 39 Inventario de lento movimiento 101

Tabla Nº 40 Se identifican las existencia vencidas y averiadas 102

Tabla Nº 41 Se separan las existencias vencidas y averiadas 103

Page 11: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

xii

INDICE DE GRAFICOS Gráfico Nº 1 Elementos que se analizan en una requisición de

Inventario

65

Gráfico Nº 2 Encargado de Elaborar la Requisición 66

Gráfico Nº 3 Factores que se toman en cuenta para seleccionar un

proveedor

67

Gráfico Nº 4 Momento en que se analiza la emisión de una orden de

compra

68

Gráfico Nº 5 Persona que verifica la mercancía 69

Gráfico Nº 6 Elementos para Inspeccionar la mercancía 70

Gráfico Nº 7 Seguimiento de los pedidos 71

Gráfico Nº 8 Frecuencia de Seguimientos 72

Gráfico Nº 9 Encargado de los seguimientos 73

Gráfico Nº 10 Verificación y pago de una factura 74

Gráfico Nº 11 Organización del Inventario en ferretería 75

Gráfico Nº 12 Inventarios Valorados al Costo 75

Gráfico Nº 13 Métodos de valuación que utiliza la empresa 76

Gráfico Nº 14 Comparación de toma física con registro del

departamento

77

Gráfico Nº 15 Validación e inspección de entrada y salida de

mercancía

78

Gráfico Nº 16 Entrada de mercancía al almacén 79

Gráfico Nº 17 Persona que supervisa la entrada y salida de

mercancía

80

Gráfico Nº 18 Documentos para controlar entrada y salida de

inventario

81

Gráfico Nº 19 Documentos que soportan las entradas y salidas de

mercancías

82

Page 12: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

xiii

Gráfico Nº 20 Suministro de instrucciones para la toma física de

inventario

83

Gráfico Nº 21 Frecuencia con que se realiza la toma física 84

Gráfico Nº 22 Herramientas que se utilizan para distinguir las

existencias

85

Gráfico Nº 23 Encargado de Coordinar la toma física 86

Gráfico Nº 24 Quien supervisa la toma física 87

Gráfico Nº 25 Condiciones establecidas para la toma física 88

Gráfico Nº 26 Tiene la empresa un manual de cargos 89

Gráfico Nº 27 Existen niveles de autoridad y responsabilidad 90

Gráfico Nº 28 La empresa supervisa sus actividades 91

Gráfico Nº 29 La persona que recibe y despacha mercancía maneja

una existencia física

92

Gráfico Nº 30 Contribución de funciones con objetivos

organizacionales

93

Gráfico Nº 31 Quien autoriza la preparación y despacho de mercancía 94

Gráfico Nº 32 Procedimientos para despachar productos 95

Grafico Nº 33 Los productos a despachar son mediante; 95

Gráfico Nº 34 Tiempo promedio para preparar y despachar mercancía 96

Gráfico Nº 35 Cuenta el departamento con inventario suficiente para la

venta

97

Gráfico Nº 36 Criterios que rigen al momento de organizar el almacén 98

Gráfico Nº 37 Que ayuda a determinar una buena distribución física 99

Gráfico Nº 38 Sistema apropiado de almacenaje 100

Gráfico Nº 39 Inventario de lento movimiento 101

Gráfico Nº 40 Se identifican las existencia vencidas y averiadas 102

Gráfico Nº 41 Se separan las existencias vencidas y averiadas 103

Page 13: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

xiv

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL INVENTARIO DE LAS EMPRESAS

FERRETERAS DEL MUNICIPIO PAMPAN ESTADO TRUJILLO Autora: Br. Anhyi Linares

Tutora: Yohana Mendoza Año: 2008 RESUMEN

El presente trabajo especial de grado tuvo como objetivo general: Analizar la gestión del inventario en las empresas ferreteras del Municipio Pampán estado Trujillo. Primeramente se define Gestión a ejecutar un trabajo dentro de las especificaciones establecidas dentro de las limitaciones de costo y tiempo, Inventario, es la base de toda empresa que se dedique a la compra-venta, pues representa el activo mayor de la misma, La empresa ferretera ofrece al público en general gran surtido de productos propios del ramo en toda clase de material para la construcción. Su sistema de abastecimiento consiste en procurar siempre adquirir la cantidad y calidad necesaria en el momento oportuno del mejor proveedor y así mismo contar con un buen inventario para satisfacer las necesidades de sus clientes y de esta misma manera tener un funcionamiento adecuado dentro del almacén donde es resguardada la mercancía de acuerdo a las responsabilidades que deben cumplir cada uno de sus trabajadores, para así gestionar con eficacia, seguridad y rapidez generando así información confiable. La investigación se realizo en las empresas ferreteras del Municipio Pampán, ya que ellas forman parte del desarrollo del mismo, brindando la mayor información requerida para poder llevar a efecto tal indagación. Este trabajo de investigación se enmarcó en el estudio descriptivo, analizando la gestión del inventario de las empresas ferreteras del Municipio Pampán mediante la recolección de datos identificando así la manera en como se desenvuelven las 10 ferreterías que forman parte de la población evaluada, dicho estudio estuvo amparado en el diseño de campo. Para la recolección de la información se utilizó una técnica como la encuesta y como instrumento se aplico un cuestionario mixto conformado por cuarenta y cuatro (44) ítems. Los resultados se analizaron y sintetizaron por medio de la estadística descriptiva que incluye la distribución de frecuencia porcentual, mediante la presentación gráfica de barras. Finalmente, se llegó a la conclusión que todas las empresas ferreteras cuentan con inventario de mercancía similar solo que en unas con mayor cantidad dependiendo del tamaño del establecimiento, además existe gran debilidad en proceso de adquisición de mercancía debido a que no tienen personal que cumpla con esa actividad, además con respecto a la toma física del inventario tampoco cuentan con instrucciones y personal técnico para su realización lo que ocasiona falta de eficiencia y eficacia en la gestión del inventario; asimismo se logro detectar que no cuentan con sistema contable computarizado, que les ayude a obtener mejor información de sus actividades económicas.

Page 14: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de gestión se realiza a través de personas que coordinan

las actividades que otros realizan, esto con la finalidad de obtener resultados

de alta calidad, para así contar con un proceso de gestión empresarial óptimo

que satisfaga las necesidades de la misma. Tomando en consideración que

toda empresa cuenta con un activo realizable llamado inventario el cual

representa el área de activo con más valor para la empresa, y por ello se

hace necesario gestionar de manera eficaz, eficiente y económica, todo lo

relacionado con el inventario, incluyendo su abastecimiento,

almacenamiento y salida de mercancía.

En este sentido es necesario resaltar la importancia del inventario para

las empresas del sector comercial especialmente las ferreterías, estas deben

contar con un personal que sea capaz de garantizar y hacer cumplir las

normas necesarias para su buena administración, ya que el inventario en

este tipo de empresas se debe proteger al máximo para que llegue al cliente

en condiciones óptimas, y esto se logrará con un buen desempeño de su

gestión.

Por ello el objetivo de la investigación es Analizar la Gestión del

Inventario en las Empresas Ferreteras del Municipio Pampán del Estado

Trujillo, con lo cual se espera aportar significativamente conocimientos que

les ayuden a las empresas ferreteras a tener mejoras significativas que

conlleven a una gestión del inventario eficiente y eficaz que eleve los niveles

de productividad.

Esta investigación se desarrolló en cinco (5) capítulos:

Page 15: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

2

El Capítulo I presenta el Problema de la Investigación que se divide

en: el planteamiento del problema, la sistematización, el objetivo general, los

objetivos específicos, la justificación y delimitación de la investigación.

El Capítulo II muestra el Marco Teórico presentando los antecedentes

que soportan la investigación, las bases teóricas que sustentan el análisis de

los resultados obtenidos en la investigación respecto a la variable de estudio

junto con sus dimensiones, las cuales se especifican en el mapa de

variables.

En el Capítulo III se presenta el Marco Metodológico donde se detalla

la metodología a emplear para el logro de los objetivos de la investigación: el

tipo de investigación, diseño de la investigación, población, técnicas e

instrumento de recolección de datos, validez del instrumento y las técnicas

para el procesamiento de los datos.

El Capítulo IV contiene el análisis de los resultados obtenidos del

instrumento aplicado a las empresas ferreteras del Municipio Pampán del

estado Trujillo.

El Capitulo V presenta las conclusiones a las que se llegó gracias a la

información obtenida y las recomendaciones para que dichas empresas

tengan un mejor desenvolvimiento. Por último, se presentan las referencias

bibliografías.

Page 16: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La organización es un sistema social conformado por individuos y

grupos de individuos, que dotados de recursos y dentro de un determinado

contexto, desarrollan regularmente un conjunto de tareas, orientadas por

valores comunes hacia la obtención de un determinado fin.

En este sentido, Chiavenato, I. (1998) considera que existen tres

razones que explican la existencia de las organizaciones, éstas son sociales,

materiales y sinérgicas. En cuanto a las razones sociales, las personas como

seres gregarios necesitan relacionarse con otras personas para vivir; las

razones materiales incluyen los esfuerzos para el aumento de habilidades, lo

cual es permitido de una mejor manera al trabajar en conjunto de una forma

más eficiente que trabajando solas, también se incluyen dentro de lo material

la reducción de tiempo para conseguir los objetivos con mayor rapidez y

finalmente, la acumulación de conocimientos aprovechando la experiencia y

la vivencia de los demás.

Mientras que, en cuanto al efecto sinérgico, el autor antes nombrado,

manifiesta que las organizaciones presentan un efecto multiplicador de las

actividades de sus miembros y en consecuencia, el resultado de la tarea

organizacional es mayor que la simple suma de las tareas individuales.

En las organizaciones, los sistemas de producción se asocian

generalmente a industrias generadoras de bienes (manufactura), sin

embargo, también se puede aplicar a las empresas comercializadoras, donde

la función abarca las actividades de adquisición o compra de artículos;

Page 17: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

4

almacenamiento de la mercancía y venta. A este respecto Everett, A. y

Ronald, E. (1991), señala que el gerente de producción o de operaciones

decide sobre la planificación, organización, dirección y control de los

sistemas productivos y de operaciones, tomando en cuenta las

consecuencias de sus decisiones en otros departamentos y en la

organización entera.

Para la función productiva u operativa, es necesario que el gerente o

administrador tenga habilidades técnicas, humanas y conceptuales, para una

visión de la empresa como un todo y de cada una de sus partes, y de esta

manera la administración pueda dar cumplimiento a las actividades que le

son propias.

En este orden de ideas, las actividades productivas u operativas,

exigen de previsiones de insumos para el cumplimiento ya sea de metas

relacionadas con la fabricación, o con el logro en la prestación de servicios

según sea el caso.

En consecuencia, dentro de las previsiones necesarias se incluyen la

disposición de los recursos humanos, tecnológicos, financieros, logísticos,

materiales o materia prima, siendo todos de importancia; por lo que es

necesario disponer de estos bienes en la cantidad necesaria al momento de

ser requerido. Planteamientos como el anterior inducen al concepto de

almacenar o guardar bienes.

Complementariamente, Stoner, J., Freeman, E. y Gilbert, D. (1996)

expresan que la cantidad de bienes almacenados, como materia prima,

productos semi-elaborados o bienes terminados, que mantiene una

organización para satisfacer sus necesidades operativas, se definen como

inventario y representan una inversión considerable y se debe controlar con

gran atención; si se considera que la existencia de inventarios demasiado

altos, representan pérdidas por costos de almacenaje y por la supuesta

ocurrencia de daños o robos de lo guardado. Sin embargo, la no disposición

Page 18: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

5

de bienes en inventario, implican pérdidas de tiempo y mano de obra, por la

incapacidad momentánea de continuar con el proceso que compete a la

organización.

Vistas las cosas de esta manera, Stoner, J., y Otros. (ob. cit.), señalan

que para reducir los costos asociados con exceso y deficiencias en las

cantidades almacenadas, se requiere optimizar los niveles de inventario,

razón por la cual se han desarrollado numerosos modelos matemáticos que

permiten a los gerentes y administradores decidir cuándo comprar y en qué

cantidad; por lo demás, la toma de decisiones acertadas que se relacionan

con este aspecto, está íntimamente relacionada con la productividad y la

eficiencia en el control del inventario.

De este modo, la administración y control de inventarios es una

actividad pertinente en todas las organizaciones, tanto manufactureras,

comercializadoras y de servicios.

En el contexto de las empresas comerciales se destacan las empresas

que se dedican al ramo de la ferretería cuya naturaleza es ofrecer atención

personalizada a grandes empresas industriales, consumidores y a la

población en general, a través de un gran surtido de productos propios del

ramo; su objetivo principal puede ser la compra, venta, distribución,

importación y exportación al mayor y al detal de toda clase de materiales

para la construcción.

Según un artículo publicado en la Revista Producto (Marzo, 2007) en

Venezuela la estrecha y anticuada ferretería, atendida por el dueño, detrás

de un mostrador que, además de exponer la mercancía, separa al cliente de

los artículos que requiere, sigue perdiendo terreno, ante los llamados

supermercados ferreteros o hiperferreterías, los cuales se han caracterizado

por poseer amplios espacios atestados de productos al alcance del

Page 19: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

6

comprador, donde el personal especializado atiende a los clientes sólo

cuando éste lo pide.

Tal como lo resume el mencionado artículo, estos consumidores

moverían el mercado, para nada despreciable, de unos 4 mil millones de

dólares anuales, lo que indicaría que este tipo de empresa, contribuye en la

generación de empleo en el país, y es una fuente de ingresos tributarios para

el Estado.

Hoy en día en Venezuela, existen grandes cadenas ferreteras, de las

cuales las más conocidas son: EPA, FERKA, FERRETOTAL,

CONSTRURAMA, entre otras. También, es importante mencionar que el

repunte de treinta y dos (32%) por ciento que en 2006 tuvo el mercado de la

construcción, según datos suministrados por la Cámara Venezolana de la

Construcción, impactó favorablemente a las empresas ferreteras, lo que

ameritó que los controles de las actividades propias de estos comercios se

incrementaran, lo que da paso en este estudio, a desarrollar fundamentos

teóricos relacionados con los sistemas de administración o gestión del

inventario.

Por lo general muchas empresas ferreteras que tienen su domicilio

fiscal en el Municipio Pampán del estado Trujillo presentan grandes

problemas en cuanto a su inventario, en entrevista informal realizada por la

investigadora al personal operativo y de gerencia, se pudo evidenciar que

éste no se encuentra almacenado correctamente en los estantes, por lo que

existen productos que están mezclados con otros y que pertenecen a

diferentes categorías, siendo en ocasiones una de las causas el exceso de

productos adquiridos; adicionalmente, no cuentan con suficiente espacio, lo

que muestra que no existe un control efectivo para la adquisición y

Page 20: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

7

almacenamiento del mismo, además no existe una adecuada delegación

de responsabilidades, lo que genera que al momento de ser despachado un

producto exista el riesgo de entregar el equivocado, sin que haya un

personal responsable ante tal situación.

Asimismo, en ocasiones se presentan devoluciones de productos a

causa de que éstos no presentan buenas condiciones para ser utilizado por

el cliente, como se expresó anteriormente la causa es que el inventario no

está siendo almacenado en lugares óptimos de acuerdo a su característica,

sufriendo así deterioro trayendo como consecuencia merma en la inversión.

Por otra parte, el proceso de facturación se hace muy lento debido a la

incertidumbre en las existencias de mercancías, razón por la cual se debe

confirmar la información antes de emitir las facturas para evitar devoluciones.

Lo anteriormente descrito, obedece a deficiencias en la toma de

decisiones referente al control de inventarios, así como a las políticas de

almacén, donde se establecen lineamientos para el tratamiento eficiente de

la mercancía, que incluyen los tiempos entre pedidos, el tamaño de los lotes,

la determinación de los stock máximos y mínimos de los inventarios, el

registro en la cuenta de almacén de los movimientos de entrada y salida de

pedidos.

Por otra parte, existen fallas aparentes en la aplicación de las técnicas

de almacenaje y utilización de espacios por parte del personal responsable

del área de depósito y preparación del personal encargado de ejecutar el

control de inventario.

Es por ello, que las empresas que no cuenten con los lineamientos

para un mejor control de inventario se enfrentan a muchos riesgos, tal es el

caso de las empresas ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo.

Page 21: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

8

Entre los cuales se pueden mencionar la posibilidad de obtener información

errada en cuanto a la cantidad y calidad del producto, en consecuencia

corren el riesgo de tener pérdidas en su ejercicio económico, al disminuir la

confiabilidad para con sus clientes, y experimentar una baja en la ubicación

del mercado al que pertenecen, además podrán dejar de gozar de los

beneficios que le puedan prestar sus proveedores, (compras a crédito,

descuentos por pronto pago, mayor cantidad de pedidos entre otros) y al no

tener suficientes ingresos por ventas se verán en la obligación de disminuir

el número de trabajadores o lo más lamentable cerrar el establecimiento.

Por lo descrito anteriormente, se requiere realizar un Análisis de la

Gestión del Inventario de las Empresas Ferreteras del Municipio Pampán del

estado Trujillo, para obtener la información necesaria a fin de mejorar e

implantar controles que coadyuven a hacer más efectivo el inventario,

particularmente los que se refieren al almacenaje de la mercancía que es en

donde se detectan mayores debilidades, y así resguardar las existencias

minimizando los costos y lo más importante garantizar el suministro oportuno

de productos de calidad a los clientes, mejorando además, los datos para

optimizar y promover la eficiencia, eficacia y economía de la gestión, que

promueva la adecuada presentación de los inventarios en los estados

financieros.

Formulación del Problema ¿Cómo es la gestión del inventario en las empresas ferreteras del

Municipio Pampán del estado Trujillo?

Sistematización del Problema

¿De qué manera está compuesto el inventario en las empresas

ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo?

Page 22: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

9

¿Qué caracteriza el sistema de abastecimiento, de las empresas

ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo?

¿Cuáles son las políticas de almacenamiento en las empresas

ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo?

Formulación de Objetivos Objetivo General

Analizar la gestión del inventario en las empresas ferreteras del

Municipio Pampán del estado Trujillo.

Objetivos Específicos

Identificar la composición del inventario en las empresas ferreteras del

Municipio Pampán del estado Trujillo.

Caracterizar el sistema de abastecimiento, de las empresas ferreteras

del Municipio Pampán del estado Trujillo.

Precisar las políticas de almacenamiento, en las empresas ferreteras

del Municipio Pampán del estado Trujillo.

Justificación de la Investigación

Desde el punto de vista teórico, se justifica la investigación por la

revisión y precisión de conceptos en el área de inventario, tales como control

de inventario, adquisición, almacenamiento, despacho, entre otros, junto con

teoría relacionada a la gestión del mismo de igual relevancia, utilizados con

el fin de aportar un abanico referencial mediante el desarrollo de diferentes

Page 23: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

10

enfoques que ayuden a abordar la variable objeto de estudio y así responder

a las interrogantes de la investigación aportando también nuevos

conocimientos sobre el manejo eficiente de los inventarios, la disminución de

costos y una mejor planificación para una toma de decisión eficaz.

Por otra parte, a nivel metodológico, se considera que el estudio puede

servir de referencia a futuras investigaciones dada la utilización de técnicas

para la recolección de información, como es el cuestionario, (permitiendo de

esta manera conocer si dichas empresas ferreteras cumplen con los

parámetros necesarios en cuanto al sistema de abastecimiento y políticas de

almacenamiento), así como también las técnicas de análisis que conlleven a

responder los objetivos plasmados en la formulación del problema y de esta

manera generar resultados útiles para cualquier interesado en el tema.

Asimismo, en el aspecto práctico, la investigación representa un aporte

para la administración eficiente de los inventarios, principalmente en los

almacenes de las empresas ferreteras aspecto considerado trascendente por

repercutir en un mejor funcionamiento de las mismas en la prestación de un

mejor servicio hacia el cliente.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación busca analizar la gestión del inventario de

las empresas ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo

considerándose como informantes claves para este análisis; el administrador

y personal operativo de las ferreterías ya que éstos se encuentran muy

relacionados con el área de inventario.

Page 24: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

11

El desarrollo de esta investigación se enmarcó en el periodo de tiempo

desde enero hasta julio del año 2008. En relación a la línea de investigación

ésta se encuentra establecida en la línea de Gestión del Núcleo

Universitario “Rafael Rangel”

Page 25: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente Capítulo se exponen los aspectos teóricos que apoyan

el Análisis de gestión en el inventario de las empresas ferreteras del

Municipio Pampán Estado Trujillo. En este sentido, este capítulo plantea en

primer término, una revisión minuciosa de otras investigaciones que se

relacionan con este tema, también se plantea una breve descripción de

algunos conceptos relacionados con la gestión de inventarios, por último se

presenta el mapa de variables que sirvió de herramienta para llevar a buen

fin la investigación.

Antecedentes de la Investigación Pérez, L (2003) en su trabajo de grado titulado: “Control Interno en el

Área de Inventario, Caso: División de Repuestos de la Empresa VALCAR,

C.A, ubicada en el municipio Valera del Estado Trujillo”, presentado en la

Universidad de los Andes, Núcleo Rafael Rangel del Estado Trujillo, tuvo

como objetivo general evaluar las condiciones del sistema de control interno

en el área de inventario de la mencionada división en dicha empresa. El

estudio se dedicó a la búsqueda de herramientas que le permitieran a la

empresa, el mejorar o mantener los lineamientos planteados por ella durante

el proceso de salvaguarda del inventario, así como promover el desarrollo de

sus operaciones relacionadas con la compra, almacenamiento, salida y

contabilización del mismo. El tipo de investigación estuvo enmarcado dentro

de los proyectos factibles, apoyado en un diseño de campo seleccionado

para tal propósito. La población estuvo constituida por seis personas, las

cuales laboraban en la mencionada empresa. El instrumento utilizado fue un

cuestionario contentivo de treinta y tres ítems, el cual se dividió en dos

Page 26: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

13

partes, la primera referente al aspecto laboral de los empleados y la segunda

relacionada con el tema de la investigación, previo a esta situación el

instrumento fue validado por parte de tres expertos, además se determinó la

confiabilidad por el método de mitades partidas.

Los resultados le permitieron establecer que el sistema de control

interno de inventario de VALCAR C.A., en la división de repuestos, requería

la aplicación de estrategias para mejorar la orientación y desarrollo de los

procedimientos que presentaban fallas, tales como; entre los controles

administrativos, la falta de organización en el inventario que se encontró en el

almacén y las mercancías en consignación, asimismo quedó demostrado que

en la mencionada división no se contaba con un instructivo eficaz para la

toma física del mismo; en relación a los controles contables, falta realizar

investigaciones antes de proceder a realizar los ajustes correspondientes al

conteo físico, así como, mantener los controles eficientemente.

La relación de esta investigación con el estudio actual se establece

principalmente en la manera cómo su autor manifestó la necesidad de

establecer sistemas de gestión de inventarios, como elemento fundamental

para mejorar la eficiencia de las empresas.

Montilla, M. (2002) en su trabajo de grado titulado: “Evaluación del

Sistema de Control Interno de Inventarios de la Empresa Cauchos Avenida

C.A”, para optar al titulo de Licenciada en Contaduría Pública de la

Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel. Teniendo como propósito

general evaluar el sistema de control de inventarios en la mencionada

empresa y para el cumplimiento de su objetivo realizó un estudio de tipo

descriptivo, con un diseño documental, no experimental, utilizando un

instrumento validado por tres expertos en la materia y el cual consistía en

una entrevista, aplicada la misma tanto al contador como al administrador de

la empresa, basándose también en la observación directa del proceso de

Page 27: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

14

control bajo estudio.

Los resultados obtenidos le permitieron concluir que en la mencionada

empresa existe un sistema de control interno de inventario con

procedimientos bastante aceptables, el cual les permite satisfacer las

necesidades de la compañía, cumpliéndose los lineamientos y operaciones

mínimas requeridas para llevar el control del inventario, entre ellos se

destaca poseer una buena documentación para el control de la salida de

mercancías, aunque se observó algunas deficiencias en el control de las

entradas, ya que en este aspecto la empresa carece de formas pre

numeradas, para realizar un buen control durante el desarrollo de las

operaciones que permiten la adquisición de insumos, de igual manera la

autora considera que existe la necesidad de crear una división que se

encargue de la supervisión del área de almacén general, en otras palabras

para el empresa es necesario crear los cargos de supervisión de almacenes,

almacenista y contralor de inventarios.

Esta investigación permite entender la importancia de gestionar en

forma eficiente el registro y control de la entrada de insumos, y la salida de

mercancías, para poder contar con un sistema de inventarios efectivo, acorde

con las necesidades de las empresas.

Baptista, Z. (2001) en su trabajo de grado titulado: “Control Interno en la

Administración de Inventarios de las Empresas Ferreteras del Municipio

Valera en el Estado Trujillo”, para optar al titulo de Licenciada en Contaduría

Pública de la Universidad de Los Andes, Núcleo Rafael Rangel, buscó

estudiar la situación que presentaba el control interno, en la administración

de inventarios de las empresas ferreteras del Municipio Valera, esto debido a

que los inventarios que manejan las mismas son bastante complejos y

diversos. Para ello realizó una investigación de tipo descriptiva con diseño

de campo, para lo cual utilizó un cuestionario como instrumento para la

Page 28: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

15

recolección de datos, así como también empleó gráficos y tablas para el

análisis y discusión de los mismos, deduciendo por medio de ellos que la

mayoría de las empresas en estudio carecían del establecimiento de

lineamientos y procedimientos que les permitan realizar la administración

efectiva de sus inventarios, siendo necesario realizar un examen exhaustivo

que les permita diseñar e implementar un sistema de control interno de los

mismos.

En este trabajo, se denota un aporte significativo para el presente

estudio dado que deja entender la importancia del control de la

administración del inventario, el cual es un activo considerado por muchos

expertos, como uno de los más susceptibles al manejo inadecuado.

Bases Teóricas Para fundamentar la investigación, se detallan las bases teóricas, que

sirvieron como guía para el desarrollo de la investigación y el sustento de la

variable objeto de estudio.

Gestión Según Instituto COFAE (Control Fiscal y Auditoria de Estado), (2005:21)

El proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier otra persona, trabajando sola, no podría. Grado en el cual el trabajo de una organización se ejecuta dentro de las especificaciones establecidas para los bienes o servicios producidos, orientado a la satisfacción general del cliente servido dentro de las limitaciones de costo y tiempo, y de forma tal que contribuya al logro de los objetivos de la organización.

Objetivo de Gestión De los antecedentes nacionales e internacionales, así como de las

Page 29: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

16

definiciones antes expuestas se concluye que:

Esta modalidad de control es una figura jurídica y técnica que ha sido

ajustada a las características y particularidades propias de cada

organización, que necesita aplicarlo, con el fin de obtener los

resultados requeridos de acuerdo a las exigencias propias.

Permite evaluar los resultados de la gestión de las organizaciones,

programas, proyectos y operaciones, a través de la aplicación y

medición de criterios de economía, eficiencia y eficacia entre otros,

permitiendo controlar la calidad de la gestión y el impacto que ésta

genera en la sociedad.

Entre los objetivos destacan:

1. Evaluar el cumplimento de metas y resultados señalados en los

programas, proyectos u operaciones de los organismos sujetos al

control.

2. Analizar el costo de los servicios.

3. Evaluar la eficiencia en el uso de los recursos de las entidades.

4. Evaluar el cumplimiento de las políticas. (COFAE, 2005)

Beneficios de la Gestión 1. Identificar áreas problemáticas, las causas de los problemas y las

alternativas para mejorar.

2. Para definir un problema en algunos casos, se necesita simplemente

hablar con el personal de operaciones, y después compartir sus

puntos de vista con la gerencia.

3. identificar las causas actuales, no los síntomas o las causas probables

de los problemas que pueden ser el resultado de los manejos

políticos o acciones.

4. Localizar las oportunidades para eliminar derroches e ineficiencia, es

decir reducción de costos.

Page 30: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

17

5. Identificar los criterios para medir el logro de metas y objetivos de la

organización.

6. suministrar y vincular la información de la gerencia y los sistemas de

control.

7. Proporcionar un canal adicional de la comunicación, entre los niveles

de operación y la alta gerencia.

8. Detectar irregularidades, luego del repaso de los requisitos legales,

metas, objetivos, políticas y procedimientos de la organización.

9. Permitir una independiente y objetiva evaluación de las operaciones.

Ambos, el personal de la gerencia y operaciones están a menudo muy

cerca de que va pasando dentro de sus propias operaciones, para

evaluar con eficiencia sus resultados. (COFAE, 2005).

Gestión mediante hechos

Según Ivancevich,(1996), El cumplimiento de las metas de calidad y desempeño de la sociedad exige que el proceso de gestión se base en información, datos y análisis que sean confiables. Los hechos y los datos necesarios para valorar la calidad son de varias clases, entre las que se incluyen; el cliente, los resultados del producto y servicio, las operaciones, los mercados, las comparaciones competitivas, proveedor, todo lo relativo al personal y los datos financieros y de costes. El análisis se refiere al proceso de extraer un significado más amplio de los datos para prestar apoyo a la evaluación y a la toma de decisiones a diversos niveles dentro de la empresa.”

Drucker (1909) (citado por Ivancevich, 1996) “Considera que la gestión

se encuentra actualmente en un periodo de transformación...Propone que

para estar al día y mantener la aceleración, la gestión ha de empeñarse en

tres practicas:

1. Mejoramiento continúo de todo lo que hace la organización.

2. Toda organización ha de aprender a explotar sus conocimientos.

Page 31: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

18

3. Debe innovar.

Todas las organizaciones pueden poner en marcha estas prácticas,

pero solo lo lograrán si se hacen con el recurso más esencial: personal

calificado y bien formado.

A continuación unos breves conceptos de los elementos que se

hacen presentes en la gestión:

Eficiencia; significa óptima utilización de los recursos,

manteniendo presente los objetivos de la organización, esto

implica la maximización de los productos, con los recursos

dados a la reducción al mínimo de las entradas con los

recursos dados.

Eficacia; se refiere al logro de los objetivos. Implica la

imposición de resultados de los programas y de los proyectos,

que son generalmente externos a la organización.

Economía; se refiere a la adquisición de recursos al más bajo

costo, manteniendo la visión de los objetivos dela organización.

Eso implica que los recursos se deben adquirir al precio justo,

en el tiempo y lugar justo, en la cantidad precisa y calidad justa.

Control; comprende el plan de organización, las políticas,

normas, así como los métodos y procedimientos adoptados

dentro de un ente u organismo, para salvaguardar sus recursos,

verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y

administrativas, promover la eficiencia, economía y calidad de

sus operaciones, estimular la observancia de las políticas y

lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Calidad; es el parámetro que permite medir el grado de

satisfacción del usuario interno y externo, por los productos o

servicios recibidos. El concepto de calidad determina la

Page 32: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

19

definición de políticas, normas, pautas y procesos

administrativos operarios y de control.

Planificación; es una herramienta importante de diagnostico,

análisis, reflexión y de toma de decisiones colectivas, en torno

al que hacer actual y al camino que debe recorrer en el futuro

de las organizaciones para adecuarse a los cambios y a las

demandas que les dispone el entorno y lograr el máximo de

eficiencia y calidad de sus operaciones.

Recursos; asignar al análisis la cantidad y la calidad de

recursos suficientes y adecuados que permitan eficiencias y

economía en el proceso. (COFAE, 2005)

Gestión de Inventarios Manzanilla, A. (2008). Señala que “El inventario es una parte primordial de

muchas empresas. Esencialmente, el inventario es el almacenamiento de los

productos que se veneran a los consumidores con el fin de obtener una

utilidad. Además, en algunos casos, el inventario también incluye lo que la

empresa utiliza para mantener el negocio en marcha y funcionando,” por

ejemplo, el almacenamiento de los limpiadores se considera inventario para

un negocio que se centra en el negocio de la limpieza.

Hay diferentes formas de inventario y cualquier empresa puede basarse en

una o más formas de inventario. En primer lugar, se menciona el inventario

de materiales y componentes: este tipo de inventario es el almacenamiento

de las distintas partes para la fabricación de productos más grandes. Por

ejemplo, un fabricante de automóviles tiene ruedas o frenos de pie en su

inventario, disponibles para su uso cuando sea necesario agregar a un carro,

eso es la industria manufacturera.

Page 33: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

20

Razones para Gestionar el Inventario Manzanilla, A. (2008). Señala que “Independientemente de la forma de

inventario que tenga una empresa, la gestión inadecuada de ese inventario

puede dar lugar a excesos en el pedido de materiales, y la pérdida del

mismo. La mala gestión de inventario en un almacén o en una empresa

puede incluso resultar en el robo: elementos de almacenamiento pueden ser

robado sin el conocimiento de la empresa, si el inventario no está bien

rastreados.”

Si un empresario no sabe lo que tiene en el almacenamiento, no puede

saber que es lo que debe ordenar. Siendo en la mayoría de los casos el

espacio de almacenamiento un activo valioso, ya que debe ser utilizado,

eficientemente.

En la Gestión de Inventarios están involucradas tres (3) actividades básicas a saber:

1.- Determinación de las existencias: La cual se refiere a todos los procesos necesarios para consolidar la información referente a las existencias físicas de los productos a controlar y podemos detallar estos procesos como:

Toma física de inventarios Auditoria de Existencias Evaluación a los procedimientos de recepción y ventas (entradas y

salidas) Conteos cíclicos

2.- Análisis de inventarios: La cual esta referida a todos los análisis estadísticos que se realicen para establecer si las existencias que fueron previamente determinadas son las que deberíamos tener en nuestra planta, es decir aplicar aquello de que "nada sobra y nada falta",

Page 34: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

21

pensando siempre en la rentabilidad que pueden producir estas existencias. Algunas metodologías aplicables para lograr este fin son:

Formula de Wilson (máximos y mínimos) Just in Time (justo a tiempo)

3.- Control de producción: La cual se refiere a la evaluación de todos los procesos de manufactura realizados en el departamento a controlar, es decir donde hay transformación de materia prima en productos terminados para su comercialización, los métodos mas utilizados para lograr este fin son:

MRP (planeación de recursos de manufactura) MPS (plan maestro de producción)

Administración o Gestión de Inventarios Sipper, D. (1998) manifiestan que el objetivo de la administración de

inventarios, igual que el de la administración de efectivo, tiene dos aspectos

que se contraponen. Por una parte, se requiere minimizar la inversión del

inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin se pueden

invertir en otros proyectos aceptables de otro modo no se podrían financiar.

Por la otra, si la empresa cuenta con inventario suficiente para hacer

frente a la demanda cuando ésta se presente y para que las operaciones de

producción y venta funcionen sin obstáculos, podría decirse que la inversión

fue lucrativa.

Ahora bien, si se reduce el inventario se puede minimizar la inversión,

pero se corre el riesgo de no satisfacer la demanda y obstaculizar las

operaciones de la empresa. Casi contrario, si se tienen grandes cantidades

de inventario se disminuyen las probabilidades de acceso a la demanda y de

interrumpir las operaciones de producción y venta; pero también se aumenta

la inversión, debido a que los inventarios forman un enlace entre la

Page 35: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

22

producción y la venta de un producto, tomando en cuenta que los principales

inventarios se centran en el inventario de materia prima, de productos en

proceso y el de productos terminados.

Importancia de la Administración o Gestión del Inventario

Para Chase, R. (2005) la administración de inventario, en general, se

centra en cuatro aspectos básicos:

1. Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento

dado.

2. En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario.

3. Qué artículos del inventario merecen una atención especial.

4. Poder protegerse contra los cambios en los costos de los artículos

del inventario.

El inventario permite ganar tiempo, ya que ni la obtención, ni la entrega

pueden ser instantáneas; en estos casos, es preciso contar con la existencia

del producto a los cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta

real no tenga que esperar hasta que termine el proceso de producción. Esto,

permitiría hacer frente a la competencia y responder a la demanda de los

clientes sin afectar la rotación del inventario.

Para Buffa, E., y Sarin, R. (1999), el manejo eficiente del inventario está

enmarcado dentro de la política de la administración de los mismos; esta

política incluye establecer relaciones exactas entre las necesidades

probables de la demanda y los abastecimientos de los diferentes productos,

definir categorías para los inventarios, es decir clasificar cada mercancía en

la clase o renglón adecuado, mantener los costos de abastecimiento al más

bajo nivel posible, mantener una rotación adecuada del inventario, satisfacer

rápidamente la demanda, entre otros aspectos.

Algunas empresas consideran que no deberían mantener ningún tipo de

inventario porque mientras los productos se encuentran en almacenamiento

Page 36: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

23

no generan rendimiento y deben ser financiados. Sin embargo, es necesario

mantener algún tipo de inventario, dado que la demanda no se puede

pronosticar con certeza y se requiere de un cierto tiempo para convertir un

producto de tal manera que se pueda vender.

Además los inventarios excesivos son costosos e insuficientes, porque

los clientes podrían dirigirse a los competidores si los productos no están

disponibles cuando los demandan y de esta manera se pierde el negocio. La

administración de inventario requiere de una coordinación entre los

departamentos de ventas, compras, producción y finanzas; una falta de

coordinación podría llevar al fracaso financiero.

Inventarios

El inventario es un de los activos mas caros y en algunos casos puede

llegar a representar hasta un 50 % en las compañías

Certo, (1984) define ”el inventario como el activo mayor en los

balances de una empresa, a si también los gastos por inventarios, llamados

costos de mercancías vendidas, son usualmente los gastos mayores en el

estado de resultado”

De igual forma, Holmes, A. (1994:320) dice que “… la base de toda

empresa que se dedique a la compra, venta, distribución o fabricación de

bienes o servicios, es el sistema de inventario”; de aquí la importancia del

manejo del eficiente del mismo, ya que a través de el se pretende mantener

el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo

contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

Ahora bien, el inventario lo constituye las partidas del activo corriente

que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía y/o producto

que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para

la venta o actividades productivas. Esto da origen, a la creación de diferentes

operaciones que necesitan de una constante información resumida y

Page 37: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

24

analizadas sobre los inventarios, lo cual obliga a la apertura de cuentas

principales y auxiliares relacionadas entre si.

Por otra parte, el inventario tiene como función añadir flexibilidad a las

operaciones, es por eso que tienen como función la eliminación de

irregularidades en la oferta, la compra o producción en lotes o tandas, lo que

le permite a la organización manejar materiales perecederos, entre otros

aspectos.

Tipos de Inventarios

Horngren, y Harrison, W. (1994) refieren que existen diferentes tipos

de inventarios y su coexistencia constituye un punto fuerte en cuanto a su

uso y aplicación. Cabe destacar, que los inventarios en las empresas de

compra y venta de bienes, representan el activo mas importante de las

mismas puesto que este es la base de las utilidades de las mismas. Solo por

mencionar, las existencias de un producto vendible que no posee un control

o administración adecuada puede hacer que una empresa pequeña o

mediana baje sus utilidades de forma brusca, por otra parte la mala fluidez en

el manejo de los productos de necesidad básica para los consumidores de

dichas empresas pueden dar a denotar la misma baja de utilidades o hasta

pérdida de clientes; es por eso que es de vital importancia el conocer los

inventarios así como también es de vital importancia el saber administrarlos.

No obstante, a los efectos de esta investigación se tomará en

consideración el criterio expuesto por Rodríguez, L. (1998:91) sobre los tipos

de inventario, por considerarlo de mayor pertinencia con el objetivo que aquí

se persigue. Esta autora señala que “es necesario conocer en forma amplia

acerca de los inventarios y explica que al hablar de inventario se hace

referencia a las existencias, es decir, a la cantidad de mercancía que hay en

la empresa para un momento determinado.”

De acuerdo a lo expresado por la autora, se puede decir que, el

Page 38: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

25

inventario consiste en la cantidad de productos destinados para la venta, los

materiales usados en el proceso de fabricación o los que se consumen en el

transcurso de las actividades realizadas. Por tanto, se consideran como los

principales tipos de Inventario:

De mercancías o existencias para la venta

De materias primas

De producción en curso o productos en proceso

De productos terminados

De accesorios o materiales y suministros de fábrica.

Además de los principales tipos de Inventarios que existen, los

inventarios suelen ser de dos maneras: Iníciales y Finales, punto éste en el

que coincide con lo descrito anteriormente por Horngren, Ch. y Harrison, W.

(1994), y que se definen como:

Inventario Inicial: son las existencias que tiene una empresa en el

momento de comenzar su ejercicio económico. Este va ubicado en el Costo

de Venta en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

Inventario Final o Actual: es el Inventario físico que se toma al final del

Ejercicio Económico (al costo), entrará a formar parte del Activo en el

Balance General y también irá disminuyendo al Costo de Venta en el Estado

de Pérdidas y Ganancias.

Vale la pena decir, que para analizar el control de inventario como

variable principal de esta investigación, es relevante destacar lo referente al

inventario de mercancías desde el punto de vista contable, pues allí en

donde las empresas de distribución comercial aplican vigilancia sobre los

mismos.

Inventario Periódico o Toma Física de Inventario Físico

Es el más utilizado por las organizaciones puesto que permiten conocer

los inventarios iniciales y finales indispensables, para la presentación de los

Page 39: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

26

estados financieros.

Meigs &Meigs (1992) especifican que es el conteo físico de las

mercancías disponibles al final del periodo y se ajusta a la preparación de los

estados financieros anuales, por lo que sus registros contables deben

mostrar, el costo del inventario al inicio y al final del año, al igual que precisa

el costo de la mercancía vendida durante el año.

Etapas o Fases de la Toma Física de Inventarios Para ello el criterio de Romero, J. (1997) fue el fundamento teórico ideal

para abordar el tercer objetivo especifico. Por lo tanto dicho autor comenta

que la toma física de inventarios consta de las siguientes etapas:

Planeación Dice Romero, J. (1997) que la planeación “constituye una actividad

mental llevada a efecto de resolver los problemas que pueden surgir durante

el recuento de las existencias”.

Del mismo modo, comenta que el responsable de los inventarios debe

delegar, coordinar y supervisar las actividades a fin que se llegue a un

comentario correcto de las existencias. La planeación requiere tener en

cuenta lo siguiente:

Medidas que faciliten el recuento:

Definir anticipadamente la fecha y hora más conveniente. Romero, J.

(1997) quiere decir, que la elección de la fecha y hora de la toma física

debe ser la más oportuna en el sentido de que esta actividad no

interrumpa sus mayores volúmenes de venta, y se recomienda una

fecha donde exista un menor numero de existencia para facilitar la

labor.

Ordenamiento de las mercancías. El autor plantea que la mercancía

debe ordenarse antes de realizar la toma física.

Page 40: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

27

Separación de mercancías defectuosas, averiadas u obsoletas.

Igualmente Romero, J. (1997) comenta que esta actividad “tiene

como finalidad no listar como buenas, mercancías dañadas, obsoletas

o de lento movimiento, toda vez que estas deberán ser evaluadas a un

precio menor.

Separación de los lotes incompletos.

Separación de mercancía facturada pendiente de entrega.

Separación de las mercancías recibidas a comisión.

Separación de las mercancías recibidas días antes de la toma del

inventario.

Subdivisión de la toma física por áreas. Plantea Romero, J. (1997)

permite asignar responsabilidades en el recuento a equipos de mínimo

dos personas, que participen en el primer y segundo conteo, y a su

vez, deben ser supervisados por uno o varios responsables del

proceso de contabilización de inventario.

Asignar un número razonable de tarjetas de inventario físico a cada

área. Realiza un control por medio de una lista de números iniciales y

finales de cada grupo y localizan, cuales de ellos ya fueron utilizados y

cuales no.

Estado de los registros. Para ello se deben tener datos acerca de los

últimos movimientos de cada almacén y así conciliar el resultado del

inventario físico con los registros actuales. Igualmente se debe

verificar las últimas salidas del inventario cotejándolas con las

facturas, notas de salidas del almacén, entre otros y además se debe

verificar las últimas entradas de inventarios, cotejándose con facturas

de compras, reportes de entradas al almacén.

Comprobación del equipo para pesar o medir.

Redacción de instructivos.

Procedimiento para la Toma de Inventarios

Page 41: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

28

Estos procedimientos varían según las necesidades de la organización y

en el se presenta lo siguiente:

Para Romero, J. (1997) representan las actividades materiales mediante

las cuales se llevara a efecto la toma y anotaciones que deberán realizarse.

La empresa establece las medidas más adecuadas para la toma física,

pero la forma más sencilla es trabajar en equipo de dos personas, de las

cuales una pesa, mide, cuenta las mercancías y dicta las descripciones y

cantidades a la otra que escribe en hojas de inventario o etiquetas.

Según Romero, J. (1997) los procedimientos fundamentales para la toma

física son:

Procedimientos de hojas de inventarios.

Procedimientos de etiquetas o marbetes.

Al reverso se puede incluir un rayado para controlar entradas, salidas

y existencias de la fecha de la toa del inventario físico a la fecha de

presentación de los estados financieros.

Una vez concluida la toma física, se desprende de la etiqueta una

sección señalada “para uso exclusivo de la contabilidad” la cual es enviada a

dicho departamento donde se reúne y ordena por números progresivos

Elección del personal. Se eligen las personas ideales para este

proceso y asignando responsabilidades a directores, jefes de

sección, personal a las ordenes del director, entre otros. Dirección

Señala Romero, J. (1997) que para que la toma de inventarios sea

efectiva debe estar bien dirigida, para ello, se debe elaborar un instructivo de

manera anticipada, el cual contenga todas las actividades a desarrollar, y por

lo tanto dichas actividades deben ser supervisadas por personas asignadas

para ello.

Ejecución

Page 42: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

29

En esta fase es la puesta en marcha de todo lo que se planifico

anteriormente para tal actividad. Romero, J. (1997) dice que “es la realización de lo proyectado en el

plan, correctamente dirigido, el desarrollo material del trabajo proyectado.

Además se deben seguir las instrucciones previamente establecidas

en la planeación y previamente contenidas en los instructivos.

Valuación

Romero, J. (1997) indica que la valuación es realizada por el

departamento de contabilidad y es la asignación de los costos unitarios a las

mercancías inventariadas en existencias, propiedad de la empresa; este

inventario debe ser comparado con los registros contables y en el caso

necesario se realizan ajustes pertinentes.

Métodos de Valuación o Valoración de Inventarios Gómez, F. (1994) expone que los métodos de valuación de

inventarios:

“Permiten conocer el volumen de mercancía en existencia en momento dado y, sea cual fuere el tipo de empresa, la valuación de esa cuantía de mercancía reviste una gran significación; debido a que según el precio que se le asigne a cada renglón, así será el monto del inventario, en términos monetarios; afectándose el costo de las ventas y por lo tanto la utilidad (o la perdida) neta; ya en bien, o en mal.

Existen diversos métodos de valuación de inventarios tales como:

Primeras en entrar primeras en salir (P.E.P.S)

Ultimas en entrar primeras en salir (U.E.P.S)

Identificación especifica.

Promedio Móvil.

Promedio Ponderado.

Page 43: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

30

Significado Económico de los Inventarios. La gestión de inventarios implica dos costos básicos:

Costos de penalización por inexistencia de los materiales: Estos costos son proporcionales a las ventas perdidas por inexistencia del producto. Frecuentemente, no es cuantificable si la carencia del material produce problemas de perdida de imagen, como es el caso de empresas de distribución, en las que se produce una degradación de disponibilidad o seguridad, como consecuencia de la falta de productos a ofrecer en el mercado.

Costos de almacenamiento: Estos representan costos tanto en capital inmovilizado como en costos de gestión física y administrativa de estos inventarios. Los costos de acumulación de inventarios pueden ser muy importantes dentro del capital de inversión de una empresa.

Consumo: Es la cantidad de unidades de un artículo que son retiradas del almacén en un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, si el inventario de determinado articulo al comienzo del mes era de 20 unidades y al finalizar el mes es de 15, el consumo es de 5 unidades por mes.

Demanda: Se refiere a la cantidad de unidades solicitadas a la empresa. Si existe suficiente inventario, el consumo será igual a la demanda, ya que cada unidad solicitada fue despachada. Si se presenta una ruptura de inventario y durante ese periodo se requieren materiales, la demanda será superior al consumo. En este caso puede ocurrir que el cliente decida retirar la demanda (caso más común en el comercio) o que el cliente solicite que la demanda no satisfecha, le sea atendida al ocurrir la próxima recepción.

Mercancías

Según Rodríguez, L. (1998:93) “… las mercancías se refieren a los

productos que la empresa compra y vende, ya que para una empresa

comercial esto constituye la principal actividad”. Estos productos se compran

Page 44: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

31

a un precio y se venden a otro distinto, dando así lugar al Beneficio o a la

Pérdida.

Como la principal actividad de una empresa comercial es la compra y

venta de mercancías, el control de éstas se realiza por medio de cuentas que

se relacionan, tales como: inventario, ventas, compras, bonificaciones en

compras o ventas, devoluciones en compras, descuentos por pronto pago en

compras, gastos de compras, ventas, mercancías en tránsito, devoluciones

en ventas, mercancías en consignación, gastos de ventas, entre otros.

En este sentido, Rodríguez, L. (1998:95) detalla lo siguiente:

Compras: en esta cuenta se incluye todos los materiales y mercancías

comprados durante el período económico con el objeto de

transformarlos o volver a venderlo. La cuenta compras tendrá siempre

saldo deudor y estará ubicada en el Costo de Ventas del Estado de

Pérdidas y Ganancias.

Devoluciones en Compras: en esta cuenta se registran las

devoluciones de mercancías compradas, que realiza la empresa por

venir averiadas o cualquier otra circunstancia. Esta cuenta irá

disminuyendo la cuenta Compras en el Costo de Ventas, del Estado

de Pérdidas y Ganancias y por lo tanto tendrá saldo acreedor.

Gastos de Compras: esta cuenta controla todos los gastos

ocasionados por las compras de mercancías y como toda cuenta de

gastos tendrá siempre saldo deudor. Va sumando a la cuenta Compras en el Costo de Ventas del Estado de Pérdidas y Ganancias,

se carga por el reconocimiento o pago de todos los gastos

ocasionados por las compras, tales como:

- Gastos de Transporte (fletes y acarreos).

- Gastos de Aduana.

- Gastos de Seguro.

- Gastos de Comisiones.

Page 45: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

32

- Otros Gastos de Compra.

Mercancías en Tránsito: son las mercancías que la empresa compró,

pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, aún

no se han recibido en el almacén.

Mercancías en Consignación: son las recibidas en consignación y que

no tenemos derecho de propiedad sobre ellas, por lo tanto, tampoco

estamos obligados a cancelarlas hasta que no las hayamos vendido.

Ventas: esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías

realizadas por la empresa y que fueron compradas con este fin. Es

una cuenta de saldo acreedor y está ubicada en el "Producto de

Ventas", del Estado de Pérdidas y Ganancias.

Bonificaciones en Compras o Ventas: son las "Bonificaciones" sobre

las cotizaciones para las operaciones superiores a las que se

consideran normales. Estas cuentas van restando la cuenta

"Compras" o "Ventas" en el Estado de Pérdidas y Ganancias para

obtener así las Compras o Ventas Netas del ejercicio. Se considera la

cantidad para obtenerla o concederla.

Descuento por pronto pago en Compras o Ventas: los descuentos por

pronto pago en Compras o Ventas, suelen establecerse en el

momento de efectuarse la Compra o Venta, la empresa suele ofrecer

un descuento, si se cancela el importe de sus compras dentro de unos

límites de tiempo predeterminados. Va disminuyendo su respectiva

cuenta de Compras o Ventas en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

Devoluciones en Ventas: representan las mercancías que hemos

vendido a clientes y que nos la devuelven, ya que por diversas

razones no están conformes con las mismas. Esta cuenta tendrá saldo

deudor y va restando al importe de las Ventas en el Estado de

Pérdidas y Ganancias.

Gastos de Ventas: esta cuenta no afecta el costo de la mercancía pero

Page 46: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

33

es necesario conocerla, ya que se presta a confusión. Esta cuenta

controla todos los desembolsos efectuados con objeto de vender

mercancías. Tiene saldo deudor y va ubicada en el Estado de

Pérdidas y Ganancias dentro de los Gastos de Operaciones y no en el

Costo de Ventas, ni en el Producto de Ventas, entre ellos tenemos:

- Sueldo de Vendedores.

- Comisiones a Vendedores.

- Fletes de Ventas, entre otros.

Según Kester, R. (citado por Rodríguez, L., 1998:94) además de los

términos ya conocidos, al contabilizar las mercancías, se debe tener en

cuenta que las:

a. Mercancías recibidas y pendientes de contabilizar: Son aquellas

mercancías que ya recibieron en la empresa pero están en el

depósito y aún no se han contabilizado.

b. Las mercancías recibidas o enviadas en consignación: Las

mercancías recibidas en consignación no se deben contabilizar, ya

que no son propiedad de la empresa y se venden por cuenta y

riesgo de su dueño. (Si se hace, se registran en cuentas de orden).

Por el contrario, las mercancías enviadas en consignación sí se

deben incluir en el Inventario, puesto que siguen perteneciendo a la

empresa.

c. Las mercancías vendidas a término: las ventas a término “son

aquellas en que se aplaza la entrega del objeto vendido, no siempre

llegan a perfeccionarse, pues tanto el comprador como el vendedor

pueden tener interés en la rescisión del contrato. De aquí que,

conforme a una política prudente, sea preferible no contabilizar

estas ventas hasta tanto que se realice la entrega”.

d. Las mercancías dispuestas para entrega ordinaria: Son las

Page 47: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

34

mercancías vendidas, las cuales se ha retrasado la entrega de ellas

por causas imprevistas, por lo tanto se deben sacar del Inventario de

Mercancías.

Composición del Inventario

Dentro del inventario con el que cuentan las ferreterías en general

podemos nombras las instancias de mayor demanda en el mercado: según

datos suministrados por censo practicado a las principales ferreterías del

Municipio Pampán, Estado Trujillo

• Material de construcción: -Cemento. -Arena y Piedra -Bloques (Cemento y Arcilla). -Cabillas en sus diferentes presentaciones. -Tubos Estructurales en diferentes tamaños y espesor. -Acerolit en diferentes presentaciones. -Mallas para pisos. -Telas Metálicas. -Lavaplatos, Bateas, (Diferentes Presentaciones) -Entre otros.

• Materiales para Electricidad: -Cables para los diferentes vatios en electricidad. - Toma corrientes. - Enchufes. -Curvas para electricidad (Diferentes Presentaciones). -Tubos para electricidad (Diferentes Presentaciones). -Bombillos y Lámparas (Diferentes Presentaciones). -Adaptadores (Macho y Hembra) -Entre otros

Page 48: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

35

• Material para Herrería: -Láminas de Hierro (Diferentes Presentaciones) -Maquinas de Soldar. -Esmeriles. -Electrodos (Diferentes Presentaciones) -Tijeras. -Mascaras para soldar, guantes. -Entre otros.

• Material para el suministro y distribución de agua: -Tubos para servicio de agua (Fría o Caliente), en (diferentes presentaciones). -Tubos para aguas negras (Diferentes Presentaciones). -Codos (Curvas de 45 y 90 grados) -Tee, Yee, Brazaderas, Anillos (Diferentes Presentaciones). -Tanques (Diferentes Capacidades). -Entre otros.

• Artículos Menores: -Tenazas, Alicates, Pinzas, (Diferentes Presentaciones) -Martillos, Porras, Mandarrias, (Diferentes Presentaciones). -Destornilladores, Cinceles, (Diferentes Presentaciones). -Entre otros.

Sistema de Abastecimiento Tawfit y Chavuel (1992). La Administración de Abastecimiento consiste por

tanto en procurar a un sistema de producción los bienes y servicios en la

cantidad y calidad requerida, al mejor proveedor en el lugar y el momento

oportunos a fin de satisfacer las exigencias de sus operaciones. Estos son

los principales aspectos de una administración eficaz del abastecimiento. En

síntesis se trata de responder las siguientes preguntas: ¿Qué comprar?, ¿En

que cantidad?, ¿Cómo comprarlo?, ¿Cuándo y de quien comprarlo?

Page 49: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

36

Elementos de respuesta a las preguntas relativas a las compras:

¿Qué comprar?: a partir de las necesidades se determina la lista de

bienes y servicios necesarios para la producción, y se prevén sus

especificaciones.

¿Qué cantidad comprar?: a partir del análisis de las necesidades se

evalúa la cantidad económica por comprar, teniendo en cuenta las

ofertas de descuento o de rebaja:

¿Cómo comprar?: Según la importancia del valor monetario de las

compras, se procede a: Investigación verbal, investigación escrita,

convocatoria de ofertas.

¿De quien comprar?: además de las interpretaciones comerciales,

otros criterios para la elección de los proveedores son; precio/calidad,

capacidad del proveedor, garantía, situación financiera.

¿Cuándo comprar?: según un calendario de compras relacionado

con las necesidades de la producción, después de cada revisión de

inventario disponible.

Luego de tener bien claras estas preguntas con sus respectivas

respuestas se procede a realizar una serie de pasos que caracterizan el

sistema de abastecimiento:

Emisión de una requisición de compra.

Análisis de la requisición.

Investigación y elección del proveedor.

Emisión de una solicitud de pedido.

Seguimiento del pedido.

Recepción e inspección.

Verificación y pago.

a) Emisión de una requisición de compra: Es la etapa en la que se

comunica la necesidad al departamento de abastecimiento.

b) Análisis de la requisición: El secretario del departamento de

Page 50: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

37

abastecimiento dirige la requisición al comprador responsable de esta

categoría de bienes y servicio, el cual a su vez revisa ciertos puntos

antes de proceder a la investigación y selección de un proveedor o

simplemente la selección de un pedido.

c) Investigación y elección de un proveedor: Esta etapa existe en las

siguientes situaciones:

-Compras nuevas.

-Compras importantes desde el punto de vista económico o técnico.

-Insuficiencia del proveedor actual

-Evolución del Mercado (disminución de los precios, aparición de un

nuevo producto, de un nuevo proveedor, entre otros).

La investigación y elección de un proveedor comprende las tres

siguientes actividades:

1. Elaboración de una lista de proveedores aceptables.

2. Elaboración de cotizaciones o concurso de ofertas.

3. Evaluación de las ofertas y elección de un proveedor.

d) Emisión de una solicitud de pedido: Una vez que se ha hecho la

elección, se expide al proveedor una solicitud de pedido, la cual

constituye el contrato entre la empresa compradora y el proveedor.

e) Seguimiento del pedido: La responsabilidad del abastecimiento no

termina con la expedición de una solicitud de pedido, sino que se

extiende hasta la utilización del material en las líneas de producción.

f) Recepción e inspección de la mercancía: en el momento de la

recepción, la inspección se hace generalmente en dos etapas, que

pueden denominarse:

-Inspección general: Es realizada por un comisionado del

departamento de recepción, el cual verifica el estado general de la

mercancía. Posteriormente dicha mercancía se guarda en la zona de

control, en espera de

Page 51: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

38

-Inspección técnica: es realizada por parte de los especialistas de la

empresa.

g) Verificación y pago de la factura: Si el informe de inspección es

favorable para la aceptación de la mercancía, este se envía al

departamento de contabilidad para la autorización del pago. Después

de la verificación simultanea a de la solicitud de compra, el informe de

inspección y la factura, el departamento de contabilidad emite un

cheque.

Pero antes de realizar todas esas actividades se deben tener en cuenta

lo siguiente:

Tiempo de Reposición Pulido, J. (2008). Señala: El tiempo de reposición es el tiempo comprendido

entre la detección de la necesidad de adquirir una cierta cantidad de un

material y el momento en que este llega físicamente a nuestro almacén.

Como hemos podido ver, administrar inventarios es encontrar un equilibrio razonable entre mantener mucho o poco inventario y los costos que ambos extremos suponen.

La calidad de la gestión de inventarios puede ser medida con una figura

llamada factor de servicio o índice de atención, que es la relación que existe

entre la cantidad de renglones debidamente atendidos y la cantidad de los

mismos que fueron requeridos.

Punto de Pedido

Señala: Teóricamente, el punto de pedido será igual a la esperanza matemática de demanda en el tiempo de reposición

Page 52: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

39

Máximos y Mínimos

Señala: Consiste en establecer niveles máximos y mínimos de inventario y un periodo fijo de revisión de sus niveles. El inventario se revisa solo en estas ocasiones y se ordena o se pide la diferencia entre el máximo y la existencia total (cantidad existente mas cantidad en transito). Solo en casos especiales se colocaran pedido fuera de las fechas de revisión cuando por una demanda anormalmente alta la existencia llegue al punto mínimo antes de la revisión. En sistemas automatizados estas fechas no se preestablecen, sino que se calculan los puntos de revisión y el sistema avisa cual es el mejor momento de efectuar la compra y la cantidad a solicitar.

Políticas de Almacenamiento

Según Fernández. A, (1998:348) el funcionamiento adecuado del ciclo de almacén es de gran importancia debido a las interconexiones existentes con los demás ciclos del negocio (compras, ventas, producción y administración-contable). El control de los enlaces con los demás ciclos favorecerá a que todo el flujo de operaciones y procesos existentes en el almacén se gestionen con eficacia, seguridad y rapidez, generando así una información administrativa, contable y financiera fiable.

Funcionamiento: a) Planificación y organización del almacén o almacenes en función del

volumen, clases y características de los productos, con el fin de

facilitar:

- El almacenamiento.

- La ocupación de espacios.

- Las manipulaciones en el almacén.

- La identificación y control de las mercancías o materiales.

- La gestión en general de los stocks.

- La gestión de los medios y del personal necesario.

Page 53: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

40

b) Coordinación con los departamentos de recepción, fabricación y

despacho de pedidos para el control, comprobación y seguimiento de

todos lo s movimientos de entradas y salidas de mercancías (control y

registro de inputs y outputs).

c) Inspección, verificación de las entradas de stocks en cuanto a

unidades, características y calidades.

d) Control y definición de procedimientos en la preparación de pedidos a

despachar.

e) Realización de inventarios físicos periódicos de los productos.

f) Identificación y control de stocks sin movimientos, obsoletos o

dañados.

g) Proceso de planificación en la distribución de los pedidos preparados

para servir (logística de distribución).

h) Elaboración de estadísticas (Stocks, productos pendientes de recibir,

productos obsoletos, entre otros).

Controles: En el ciclo de almacén/logística las consideraciones de control a llevar a cabo

son:

a) Asignación de responsabilidad y autoridad a personas apropiadas.

-Definir la organización y procedimiento a seguir en el almacén en

cuanto a identificación control y gestión de la mercancía. Será el

encargado del almacén quien se responsabilice de su cumplimiento.

- Establecer procesos de control y optimización de costes en la

operativa del almacén.

-Aceptar y autorizar la entrada de mercancía en el almacén

precedente de órdenes de compra a proveedores, fabricaciones o

devoluciones de clientes.

-Preparar los pedidos y autorizar y controlar los despachos de los

mismos clientes.

Page 54: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

41

-Colaborar en el mantenimiento suficiente de cantidades de stocks en

el almacén para cumplir con los requisitos de despacho.

-Fijar un control directo sobre las existencias en el almacén.

-Aprobar los conteos físicos realizados en el almacén.

b) Segregación de funciones en los diferentes procesos de compras,

recepción, control de existencias.

- Los responsables de manejar las existencias físicas no deben de

realizar funciones de compras, recepción de pedidos, despacho de

pedido, facturación ni controlarán los registros permanentes de

existencias.

- Aquellos que desempeñen las funciones de recepción y despacho no

manejaran las existencias físicas ni realizaran actividades que

impliquen controles contables de inventario.

c) Cumplimiento de la operativa de gestión de compras.

-Recepción de un documento de entrada junto con la mercancía con

detalle de las cantidades, características, descripción y procedencia

de los suministros recibidos.

-Inspección de las entradas:

*Verificación de cantidades y calidades con la documentación de

entrada.

*Confirmación de las entradas verificadas con lo solicitado por la

sociedad.

-Anotación de la documentación recibida, una vez aprobada y

supervisada, en un libro-registro de entrada de mercancía enumerada

correlativamente.

-Inmediata notificación y envió de las entradas adecuadamente

firmado conforme a una supervisión realizada, al Departamento de

Administración / Contabilidad para el reflejo de una alta en inventario.

Page 55: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

42

-Análisis de las causas que motivan entradas en almacén por

devolución de mercancía antes de proceder ala entrada.

d) Preparación de pedidos únicamente mediante la existencia de una

aprobación de los mismos.

- Recepción en el almacén de las notas físicas de pedidos a preparar,

debida autorización como fase previa y obligada a la preparación del

pedido.

-Notificar al almacén de los pedidos mediante orden de pedido

autorizada.

-Planificación y organización, por parte del responsable del almacén.

-Comprobación-inspección de la preparación de los pedidos,

reflejando evidencia de la preparación y supervisión.

*Cantidades coincidentes con órdenes de pedido.

*Calidades.

*Empaquetados.

_Separación e identificación de los pedidos preparados para

despachar junto con la documentación correspondiente.

-Análisis y definición de los factores claves en la preparación de

pedidos:

*Producto.

*Total de productos existentes en el almacén

*Clasificación y ordenación de los productos.

*Estructura de los pedidos.

*Numeración de pedidos existentes.

e) Mantenimiento de un orden, organización, identificación y custodia de

todos los productos existentes en el almacén.

-Todos los productos estarán ubicados en los sitios definidos para ello,

estando clasificado y ordenado por familia, tipo de producto y por

zona.

Page 56: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

43

-Definición de unos métodos de almacenaje con el objeto de:

*Aprovechamiento de espacios en el almacén.

*Obtención de la mínima manipulación de productos.

*Facilitar el acceso a la mercancía.

*Flexibilidad en la colocación de los stocks.

*Posibilitar la rotación del stock (evitar Caducidad).

*Permitir un fácil recuento de las existencias.

*Maximizar el rendimiento de los equipos necesarios en el almacén.

(Estos métodos dependerán siempre del tamaño del almacén,

volumen de pedidos y cantidad de stock.)

-Control de los movimientos físicos de stock mediante documentos

debidamente premunerados y sujetos a su aprobación

correspondiente.

-Realización de inventario físicos rotativos con el fin de dar una mayor

objetividad y exactitud a la composición de stock en el almacén.

-Asignación a personas adecuadas para la toma de responsabilidades

para una correcta identificación, protección y custodia de los productos

del almacén.

-Cobertura del seguro del almacén dependiendo de las características

y valor de la mercancía existente, procediendo a su revisión y

actualización sistemáticamente.

Codificación de Materiales

Señala que: El problema de la codificación surge de las posibles maneras de llamar a un mismo material. Un ejemplo son los rodamientos,

Page 57: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

44

frecuentemente llamados en la práctica, cojinetes, molineras o chumaceras, a pesar de ser en realidad cosas distintas.

Un buen sistema de codificación debe presentar las siguientes características:

Los materiales deben ser identificados rápidamente y sin ambigüedades.

Los materiales equivalentes deben ser identificados mediante referencias cruzadas.

El código debe tener la longitud mínima que permita clasificar todos los artículos existentes y previstos.

En lo posible, el código debe ser arborizado de manera de facilitar la agrupación de los materiales y su búsqueda.

En general, los códigos puramente numéricos facilitan la automatización y son preferidos por los usuarios, aunque esto no es limitativo.

El código debe ir siempre acompañado de una descripción de longitud limitada y de formato preestablecido, así como de una indicación clara de la unidad de medida que se emplea.

Diseño de Almacén

Sostiene que: El diseño de almacenes es una actividad especializada, sobre la que ofrecemos algunos comentarios generales:

El uso de planos arquitectónicos permite visualizar los almacenes, lo cual facilita su diseño.

Los almacenes deben ser diseñados en términos de metros cúbicos y no de metros cuadrados, ya que el espacio vertical puede ser convenientemente utilizado de manera de aumentar al máximo el volumen de almacenamiento sin aumentar la superficie requerida.

Page 58: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

45

El almacén debe planificarse de manera que el ambiente de trabajo resulte agradable y se facilite el crecimiento futuro.

La buena iluminación agiliza la localización de materiales, evita robos y reduce accidentes.

La perdida de los inventarios puede ser fatal para una empresa. Un buen sistema de detección y extinción de incendios protege los inventarios.

Movimiento de Materiales

Sostiene que: El movimiento de materiales es el proceso que estos siguen desde su llegada a los almacenes hasta su despacho.

Los materiales deben tener localizaciones físicas específicas que permitan las actividades normales de almacén, como son la entrada y salida de inventario y la realización de inventarios físicos, para permitir un adecuado movimiento de materiales es aconsejable:

Planificar, siempre que sea posible, un flujo de materiales en línea recta (recepción, almacenamiento, despacho).

Separar las áreas de recepción y despacho de materiales. Considerar áreas separadas físicamente para materiales dañados,

reparables o no, que esperan ser enviados a reparar o que acaban de ser reparados.

Ubicar los materiales que requieren condiciones especiales de almacenamiento en áreas especialmente acondicionadas para tal fin.

Diseñar los pasillos de circulación (aunque no sean espacios productivos) lo suficientemente anchos para permitir la circulación de montacargas y otros vehículos. Todos los pasillos secundarios deben fluir a un pasillo principal.

Indicar claramente el sentido y las velocidades máximas de circulación en los pasillos, a fin de reducir el riesgo de accidentes. Un buen sistema de señalización es una excelente inversión.

Establecer áreas especialmente protegidas para materiales valiosos.

Page 59: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

46

Construir las plataformas de descarga a la altura de los vehículos de transporte típicos.

Las puertas de acceso y salida de los almacenes deben ser fácilmente manipulables por los operadores de los vehículos de movimiento de materiales.

Disponer de suficiente espacio en el área de recepción de materiales para el control de calidad

Almacenamiento de Materiales

Señala que: Existen distintas posibilidades, según las características de los materiales que van a ser almacenados. La mas empleada es la estantería, que puede ser obtenida en variedad de tamaños: cerradas (para protección adicional, pero con dificultades de acceso), con entrepaños para la colocación de materiales de volumen intermedio, con vigas horizontales para paletas, con vigas inclinadas para elementos cilíndricos, solo con laterales para perfiles y elementos longitudinales, etc.

La ubicación física de los materiales en los almacenes debe ser establecida de manera que permita la localización rápida y sin errores de los materiales.

Seguridad en Almacenes

Informa que: Además del problema de protección de incendios, deberá prestársele atención especial al problema de los hurtos, considerado junto a la obsolescencia, el principal elemento en los costos de almacenamiento. Algunas reglas simples que ayudan a reducir este problema son las siguientes:

Diseñar con la seguridad en mente: asegurarse de que las áreas de almacenes estén cercadas o protegidas, de manera de minimizar la presencia de intrusos; iluminar adecuadamente las áreas de almacenes; no permitir la entrada de usuarios y empleados que no

Page 60: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

47

tengan que ver con el movimiento de materiales o inventario de los mismos al área de almacenes.

Crear controles de acceso: contratar o conformar un cuerpo de vigilancia; verificar los vehículos que entren y salgan; realizar inspecciones no anunciadas de los casilleros, escritorios y vehículos del personal.

Hacer inventarios periódicos o permanentes para verificar las perdidas de material.

Involucrar al personal en el control de los materiales: concientizarlo con charlas y concursos sobre el problema; aceptar sugerencias; informarles sobre los resultados de los inventarios, en lo que a perdidas se refiere y sobre todo, hacerle sentirse parte importante de la organización.

Estrategias acerca de las Instalaciones Schroeder, R (1992: 290), “La estrategia acerca de las

instalaciones casi siempre toma en consideración la cantidad de

capacidad, el momento que dispone de esa capacidad y la ubicación de

la capacidad necesaria a largo plazo estos elementos de una estrategia

acerca de las instalaciones deben considerarse de manera integrada y se

ven afectada por los siguientes factores:

1. Demanda que se predice; formulación de una estrategia de las

instalaciones que requiere de un pronostico de la demanda aun

cuando la variación sea muy grande.

2. Costo de las instalaciones; el costo afecta la estrategia acerca de las

instalaciones al considerar si deben construirse instalaciones de gran

tamaño o de tamaño pequeño.

3. Probable comportamiento de la competencia; si se espera que la

competencia responda lentamente esto podría ser que la empresa

añada capacidad para atrapar el mercado antes que los

competidores..

Page 61: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

48

4. Estrategia empresarial; podría indicar que una compañía debe poner

más énfasis en el costo, el servicio o la flexibilidad en su selección de

instalaciones.

Cantidad de Capacidad Según Schroeder, R. (1992)

Una parte de la estrategia acerca de las instalaciones es la cantidad

de la capacidad que se suministra en relación con la demanda esperada.

Es posible adoptar tres estrategias en relación con la cantidad:

1. Tratar de no agotar; la empresa trata de ir más allá del pronostico de

demanda promedio y dar cierta capacidad adicional. Esta estrategia

resulta muy apropiada cuando hay un mercado en expansión.

2. Construir de acuerdo con el pronóstico promedio; en este caso la

compañía es más conservadora en relación con la capacidad que

suministra. Si se construye de acuerdo con el pronóstico promedio

existirá un 50% de que se agote la capacidad y un 50% de

probabilidades de tener exceso de capacidad.

3. Maximizar la utilización; en esta estrategia existe la tendencia a

maximizar las ganancias a corto plazo, sin embargo podría dañar la

participación en el mercado a largo plazo.

Tamaño de las Unidades Según Schroeder, R (1992)

Después de decidir cual en el nivel de capacidad a suministrar, la

estrategia de instalación también debe enfocarse a la cuestión de que tan

grande debe ser cada unidad de capacidad. Por supuesto, se trata de una

cuestión que involucra los ahorros por volumen. Los ahorros por volumen se

basan en el concepto de que las unidades más grandes resultan más

económicas, debido a que los costos fijos deben distribuirse entre más

Page 62: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

49

unidades. Los costos por volumen existen cuando se aumenta el tamaño de

la instalación por varias razones, primero existen costos de transporte,

costos por volumen.

Distribución Física Barry, R. (1996: 316), “la distribución física es una de las decisiones

que determinará la eficiencia de las operaciones, a largo plazo. Una

distribución física efectiva también facilita el flujo de materiales y de gente

adentro y entre las áreas, la meta es arreglar (distribuir) el sistema en forma

que opere con efectividad y eficiencia pico, la decisión acerca de distribución

física incluye la localización más adecuada de los productos.

La distribución y el diseño de las instalaciones físicas son aún, tanto

arte como una ciencia.

A continuación la distribución física de detallista/servicio

Las ventas varían directamente con la exposición del cliente a los

productos. Consecuentemente, un requisito para la buena utilidad es la

exposición de los clientes a tantos productos sea posible. Los estudios

muestran que mientras más alta sea la tasa de exposición, mayores serán

las ventas, en consecuencia, un mayor retorno sobre la inversión, se

manejan dos variables:

1. El arreglo total o el patrón de flujo para la tienda.

2. La distribución del espacio dentro de ese arreglo de varios productos.

Son útiles cinco ideas para determinar el arreglo global de muchas tiendas;

1. Localizar los productos que generan altas ventas alrededor de la

periferia de la tienda.

2. Utilizar localizaciones prominentes para productos de altos impulsos y

de gran margen.

Page 63: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

50

3. Distribuir lo que se conoce como “artículos poderosos” a ambos lados

de los pasillos y dispersarlos para incrementar la vista de otros

artículos.

4. Utilizar las localizaciones al final de los pasillos porque tiene un alto

grado de exposición.

5. Transmitir la imagen de la tienda mediante la cuidadosa selección en

la ubicación del departamento líder.

El objetivo de la distribución física detallista es maximizar la utilidad por

pie cuadrado de espacio en el estante:

• Distribución física de almacén.

• Distribución física orientada al producto.

• Localización de una sola instalación.

• Localización de múltiples fábricas y bodegas.

Empresa Según Whisler (1962:136) “la empresa es una asociación de una o más

personas que ponen en común su trabajo y su capital, con el fin de producir o

hacer algo que les proporcione beneficios económicos; fundamentalmente,

es una unidad con fines de lucro”. Este autor también afirma, que las

empresas pueden ser sin fines de lucro, pero la mayoría persiguen un fin

económico.

Por su parte, Certo, S. (2001: 42) indica que la empresa “…es un ente

económico donde se combinan los factores productivos persona (s), capital y

trabajo bajo una forma jurídica, que tiene un objetivo especifico de producir

bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades colectivas”. Según esta

descripción, se puede afirmar que la empresa, es una asociación autónoma

de trabajadores intelectuales y manuales colocadas bajo una dirección

homogénea y que dispone de un patrimonio social para poder producir unos

Page 64: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

51

bienes o servicios.

Clasificación de las Empresas Certo, S. (2001) presenta una clasificación de empresas, según la

actividad económica que éstas realicen, tal como se muestra a continuación:

a) Empresa Industrial: Es la que se encarga de la elaboración de los

productos mediante la transformación o extracción de materia prima;

esta a su vez se clasifica en:

Extractiva: Es la que se dedica a la explotación de recursos

naturales renovables o no renovables. Entre los ejemplos de

empresas que se dedican a la labor extractiva de recursos

renovables, se pueden mencionar: las que se dedican a la

producción pesquera, explotación maderera, explotación de las

minas de sal, entre otras. En cuanto a las empresas de tipo

extractivo, que trabaja con recursos no renovables, se

encuentran: la exploración y producción de hidrocarburos, como

el petróleo, y las de minerales, como el oro, diamante, cobre,

hierro, carbón, aluminio, entre otros.

Manufacturera: Son las que transforman la materia prima en

productos terminados, que pueden ser de dos tipos:

1. Bienes de Consumo Final: Prendas de Vestir, Productos

Alimenticios.

2. Bienes de Producción: Satisfacen las demandas de las

industrias de bienes de consumo final. Ejemplo: productoras

de papel, materiales de construcción, maquinarias pesadas

y ligeras, entre otros.

Agropecuarias: Son las que tienen como función la explotación

de la agricultura y la ganadería.

b) Empresas Comerciales: Son las que tienen como función la compra y

Page 65: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

52

venta de productos terminados, son intermediarias entre el producto y

el consumidor, y su clasificación se relaciona con la actividad que

éstas desempeñan, entre ellas están:

Mayoristas: Son las que distribuyen los productos a empresas

minoristas, también se les conoce como distribuidoras.

Minoristas o Detallistas: Son las que venden los productos en

pequeñas cantidades al consumidor.

Comisionistas: Venden las mercancías que los productores le

dan a consignación, recibiendo una ganancia o comisión por las

ventas.

c) Empresas de Servicios: Estas empresas desarrollan una serie de

actividades en beneficio directo de las comunidades, tienen o no fines

lucrativos, estas pueden ser:

• Transporte.

• Turismo.

• Instituciones Financieras.

• Servicios Públicos.

• Comunicaciones.

• Energía Eléctrica.

• Servicio de Agua.

• Publicidad.

• Educación.

• Salud, entre otros.

Ahora bien, como las unidades de estudio seleccionadas para la

presente investigación encajan dentro del renglón de empresas comerciales,

a continuación, se expone el criterio de Aguirre, J. (2000), quien presenta en

forma detallada sus características más elementales:

Según este autor, se reconocen como empresas comerciales, las que

tienen por objeto el intercambio y la distribución de productos, por lo que vale

Page 66: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

53

mencionar que Aguirre; J.(2000) las define como “… intermediario entre el

productor y el consumidor. Su función es, la compra y venta de los productos

terminados en el momento y el lugar deseado”.

Según Aguirre,J. (2000) las empresas comerciales se clasifican según

la función de su titular en:

• Empresas Comerciales Unipersonales: Es cuando es propiedad

de una persona física, y puede constituirse en una entidad

económica y emplear el objeto planeado.

• Empresas Comerciales Colectivas: Estas corresponden a una

persona jurídica o sociedad civil.

De igual forma, el mencionado autor, las clasifica según el objeto que

éstas persiguen, en:

• Empresas Comerciales Industriales: Son aquellas que tiene por

objeto la explotación de los Recursos Naturales y sustraen

información, para su posterior comercialización con los diferentes

tipos de organizaciones; definición ésta que coincide con la

opinión de Certo, S. (2001) cuando menciona lo concerniente a

las empresas industriales.

• Empresas Comerciales de Productos Terminados: Son

organizaciones que llevan los productos, bienes y servicios

desde un punto de producción hasta el punto de su uso o

distribución final.

• Empresas que Comercializan Servicios: Son aquellas empresas

que prestan servicios a la sociedad. Como ejemplo de ello, se

pueden mencionar: las peluquerías, los cines, las oficinas o

firmas contables, de arquitectos o ingenieros, de abogados e

Page 67: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

54

incluso, economistas, entre otros.

• Empresas Comerciales Mayoristas: Son empresas que efectúan

ventas en gran escala o en cantidad cuantiosas. Estas empresas

compran sus productos con la finalidad de hacer negocios.

• Empresas Comerciales Detallista: Son organizaciones que

realizan las actividades relacionadas con las ventas de bienes y

servicios directamente con el consumidor para su propio uso.

• Empresas Comerciales de Sociedades de Personas: En este tipo

de empresas la voz y el voto de cada persona asociada siempre

es importante al tomar decisiones del negocio, no importando el

valor apartado.

• Empresas Comerciales de Sociedades de Capitales o de

Numero de Acciones: Las empresas con este tipo de sociedad

las decisiones son tomadas en función del monto aportado por el

asociado. Dicho de otra manera mientras más acciones tenga el

socio más influencia tendrá al momento de tomar decisiones

sobre el destino de la organización.

• Empresas Comerciales de Sociedades Anónimas: Son entidades

legales, independientemente una persona legal que existe solo

para la ley; puede participar en contratos y Poseer propiedades a

su nombre y operar igual que una persona física.

Importancia y características de las Empresas Comerciales

En los últimos años las empresas comerciales han tomado un lugar

importante e indispensable en la vida cotidiana de los individuos,

Page 68: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

55

particularmente en países como Venezuela. Por tal razón, es preciso decir

que el desarrollo económico es uno de los elementos importantes aportado

por las empresas de este tipo, principalmente cuando las mismas ayudan a

dinamizar la economía de las sociedades. Otro dato, que vale la pena

resaltar, es el publicado por la empresa venezolana de consulta Data Análisis

(Julio 2006), la cual señala que en el ámbito socio demográfico del desarrollo

poblacional venezolano, se refleja en el aumento del número de hogares, así

como también existen cifras significativas que indican que las empresas

comerciales tienen una gran importancia, porque pueden atender al tipo de

demanda en el que el consumo y la compra son prácticamente diarios y en

gran escala.

Además que pueden significar ahorro y ganancia, también, garantía de

los bienes y servicios y variedad a la hora de escoger los productos y mayor

rapidez en la oferta a los consumidores. Las características de las empresas

comerciales están determinadas por la demanda de los consumidores. Al

exigir productos y servicios de una manera más rápida y de diversas

variedades. En líneas generales, podría decirse que las empresas

comerciales están encargadas de:

La distribución de los productos en los diversos lugares geográficos

para su posterior comercialización.

Ofertar una gran variedad de producto al gusto de los consumidores.

Comercializar productos terminados desde la fábrica y su posterior

comercialización con los consumidores.

Estructura de las Empresas Comerciales

Según Kotler, P. (1999: 264) “… en las empresas comerciales, la

estructura define y asigna tareas a departamentos y personas especificas,

Page 69: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

56

establece líneas de autoridad y de apoyo, de comunicación y coordinación;

así como también, coadyuva en las acciones y las decisiones de la empresa”.

De igual forma, la estructura proporciona integración mediante la

coordinación de las decisiones y acciones especializadas al definir relaciones

formales entre personas y unidades al crear canales de autoridad y

comunicación, en tal sentido, señala Kotler, P. (ibidem) es de suma

importancia que se establezcan sistemas de control que ayuden a la gestión

eficiente y efectiva de este tipo de organización.

Empresas Comerciales Ferreteras

En líneas generales, se puede decir que la naturaleza de las empresas

comerciales que se dedican al ramo de la ferretería, es ofrecer atención

personalizada a grandes empresas industriales, consumidores y a la

población en general, a través de un gran surtido de productos propios del

ramo; su objeto es la compra, venta, distribución, importación y exportación

al mayor y al detal de toda clase de materiales para la construcción, por

tanto, califica como una empresa comercial.

Según un artículo publicado en la Revista Producto (Marzo, 2007) en

Venezuela la estrecha y anticuada ferretería, atendida por el dueño, detrás

de un mostrador que, además de exponer la mercancía, separa al cliente de

los artículos que requiere, sigue perdiendo terreno, ante los llamados

supermercados ferreteros o hiperferreterías, los cuales se han caracterizado

por poseer amplios espacios atestados de productos al alcance del

comprador, donde el personal especializado atiende a los clientes sólo

cuando éste lo pide.

Tal como lo resume el mencionado artículo, éstos consumidores

mueven un mercado, para nada despreciable, de unos 4 mil millones de

Page 70: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

57

dólares anuales, lo que indica que éste tipo de empresa, contribuye en la

generación de empleo en el país, y es una fuente de ingresos tributarios para

el Estado.

Hoy en día en Venezuela, existen grandes cadenas ferreteras, de las

cuales las más conocidas son: Epa, Ferka, Ferretotal, Construrama, entre

otras. También, es importante mencionar que el repunte de 32 por ciento que

en 2006 tuvo el mercado de la construcción impactó favorablemente a las

empresas ferreteras, lo que ha ameritado que los controles de las actividades

propias de estos comercios se incremente, lo que da paso en este estudio.

Page 71: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

58

Mapa de Variables

Objetivo General: Analizar la gestión del inventario en las empresas ferreteras del Municipio Pampán del Estado Trujillo. Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Items

Identificar la composición del inventario de acuerdo a sus

productos, en las empresas ferreteras del Municipio Pampán del

Estado Trujillo

GESTIÓN

Composición

del

Inventario

Material de construcción Material para electricidad Material para la herrería Material para suministro de agua. Herramientas Menores

1 2 3 4 5

Caracterizar el sistema de abastecimiento, de las empresas

ferreteras del Municipio Pampán Estado Trujillo.

DEL

Sistema

de

Abastecimiento

Análisis de una requisición. Investigación y elección del proveedor. Emisión de una solicitud de pedido. Recepción e inspección. Seguimiento del pedido. Verificación y pago.

6,7 8 9 10,11 12,12,1,13 14

Precisar las políticas de almacenamiento en el(los) depósito (s), de

las empresas ferreteras del Municipio Pampán del Estado Trujillo.

INVENTARIO

Políticas

De

Almacenamiento

Función: Organización del Almacén Valuación de los Inventarios. Inspección y Validación de Entradas y Salidas Control y definición. Realización del conteo físico. Control: Asignación de responsabilidades. Segregación de funciones. Preparación de Pedidos mediante el Análisis de ExistenciaCumplimiento de la operativa de gestión de compras. Mantenimiento de un orden de todos los productos existenDistribución física Sistema de Almacenaje. Inventario de lento movimiento. Inventario vencido o averiado.

15 16,17,18 19,20,21 22,23 24,25,26,27,28,29 30,31,32 33,34 35,36,37,38 39 40 41 42 43 44,45

Fuente: Linares (2008)

Page 72: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

59

Definición de Términos Básicos Abastecimiento: consiste en procurar a un sistema de producción los bienes y

servicios en cantidad y calidad requeridas, al mejor precio, del mejor proveedor en

el lugar y momento oportuno a fin de satisfacer las exigencias de sus operaciones.

(Tawfit & Chavuel. 1992).

Administración de Inventarios: Es el conjunto de actividades que desarrollan los

gerentes para asegurar las existencias requeridas para la producción y/o ventas;

con estas existencias se optimizan la cantidad, calidad, los precios y la

oportunidad. (Pinilla, J. (1996).

Dirección: Es la función administrativa que hace posible, mediante la acción del

administrador, la realización efectiva de las actividades planeadas. (Pinilla, J.

1996).

Gestión: Grado en el cual el trabajo de una organización se ejecuta dentro de las

especificaciones establecidas para los bienes o servicios producidos, orientado a

la satisfacción general del cliente servido dentro de las limitaciones de costo y

tiempo, y de forma tal que contribuya al logro de los objetivos de la organización.

(COFAE)*****

Inventario: el inventario como el activo mayor en los balances de una empresa, a

si también los gastos por inventarios, llamados costos de mercancías vendidas,

son usualmente los gastos mayores en el estado de resultado. (Certo, 1984).

Inventario Periódico o Toma de inventario Físico: especifican que es el conteo

físico de las mercancías disponibles al final del periodo y se ajusta a la

preparación de los estados financieros anuales, por lo que sus registros contables

deben mostrar, el costo del inventario al inicio y al final del año, al igual que

precisa el costo de la mercancía vendida durante el año. (Meigs &Meigs 1992).

Planeación: permite identificar las oportunidades de mejoramiento en las

operaciones de las organizaciones y facilitar el establecimiento formal de los

planes y programas requeridos para alcanzar los objetivos propuestos.

(Pinilla, J. 1996)

Page 73: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

60

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para dar cumplimento a la investigación, fue necesario desarrollar

estrategias y procedimientos amparados por el método científico, lo que a su vez

sustenta de manera adecuada, las técnicas de investigación y recolección

utilizadas; por lo tanto para dar cobertura a todos estos aspectos, fue de vital

importancia estructurar el presente capitulo de la siguiente manera: tipo de

investigación, diseño de la investigación, población, instrumento, validez y

presentación de los resultados.

Tipo de Investigación Según Méndez, (2001, pág. 137) el estudio descriptivo “identifica

características del universo de investigación, señala formas de conducta y

actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos,

descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación”

De acuerdo al propósito de esta investigación se enmarcó en un estudio

descriptivo, buscando así, analizar la gestión del inventario en las empresas

ferreteras del Municipio Pampán del Estado Trujillo mediante la recolección de

datos y de esta forma se identifico como se desenvuelve la muestra de la

población que fue evaluada.

Diseño de la Investigación

Este trabajo de investigación se enmarcó dentro del diseño de campo, en

vista de que se recolectó la información de manera directa, rápida y confiable en

la realidad donde se presenta, es decir la fuente fueron las personas que laboran

en las empresa ferreteras, pues se analizó la gestión de inventario como variable

de estudio, observando el fenómeno en su contexto, sin influenciar o manipular

dicha variable.

Según Finol, M. (2000:61), “el diseño de investigación indica un

procedimiento a seguir; el investigador, en atención al problema, evento o hecho a

investigar; a los objetivos y el tipo de estudio, seleccionará el plan o estrategia;

Page 74: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

61

esto deberá describirse sistemáticamente, detallando el por que de ello, cómo se

trabajarán las variables en estudio”. En este sentido, el diseño de campo; “refiere

los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de

la realidad; estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son

llamados primarios (datos de primera mano)”.

Finalmente, este diseño permitió al investigador forjar una base sólida para

abordar el problema planteado lo que se adapto de manera ideal al tipo de

investigación realizada.

Población

Para Hernández R. (1991, pág. 330), la población es “el conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.”

Una vez que se estableció el tipo de investigación, el diseño de la misma

se precisaron las unidades de análisis, que constituyen la población objeto de

estudio. En este caso la población objeto de estudio estuvo conformada por diez

(10) empresas ferreteras del Municipio Pampán del Estado Trujillo: según censo

practicado por la investigadora.

Ferreagro la Paz C.A.

Ferretería Maca C.A.

Inversiones Delgado 2000 S.A.

Comercializadora Agromax S.a.

Ferreagro Pineda C.A.

Ferretería El Saman, C.A

Inversiones Matos C.A.

Variedades Monay C.A.

Comercializadora Occidente C.A.

Ferreagro González C.A.

Page 75: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

62

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Méndez, C. (2001), señala que “los estudios descriptivos acuden a técnicas

especificas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas

y los cuestionarios”.

La técnica que se utilizó en la investigación, fue la encuesta: “esta se

hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas

que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes

documentales y demás sistemas de conocimientos.” (Pág. 155)

Hernández y Otros (1991: 98) señalan: “un instrumento de medición

adecuado es aquel que registra datos observables que presenta verdaderamente

los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente”.

Asimismo Méndez, C. (2001: 156), “supone su aplicación a una población

bastante homogénea, con niveles similares y problemática semejante. Se puede

aplicar colectivamente, por correo o a través de llamadas telefónica”;

El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario; este

instrumento fue aplicado a los empleados de las empresas ferreteras del

Municipio Pampán; estuvo compuesto por cuarenta y cuatro (44) ítems (ver anexo

A), con alternativas de respuestas múltiples, las cuales fueron elaboradas en

lenguaje claro y sencillo para que los encuestados no tuviesen dificultad al

responder.

Asimismo, para el proceso de recolección de información se entregó de

manera personalizada al empleado, brindándole orientación para el llenado del

mismo.

Finalmente, los resultados permitieron obtener información para darle

respuesta a las variables estudiadas.

Validez

En este sentido Balestrini, M. (2002:139), señala que la validez en términos

generales “Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir.”

Page 76: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

63

Para corroborar la validez de contenido del instrumento aplicado, se

consultó a tres (03) expertos: un metodólogo (Prof. Rolando Adriani) y dos

conocedores del área de gestión e inventario (Prof. Marilis Cote y Prof. Edgar

Morales) del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, quienes emitieron su juicio,

certificación y aprobaron la aplicación del mismo. Esta validación se realizó

tomando en cuenta aspectos como: titulo de la investigación, sistema de

operacionalización de variable, basamentos teóricos, correspondencia de ítems

con cada variable, además de la suficiencia y redacción de los mismos. (Ver

anexo B)

Todo lo anteriormente señalado permitió constatar que el instrumento

aplicado a las empresas ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo,

reunió los requisitos necesarios para medir la variable objeto de la investigación.

Presentación de los Resultados

Los resultados de esta investigación fueron presentados por medio de la

estadística descriptiva, la cual según Anderson, Sweeney & William (1999)

consiste en la presentación de datos resumidos y comprensibles en forma de

tabular y gráficas.

Para efectos de este estudio se tomó la definición de Hernández, Fernández y

Baptista (2003: 495), quienes afirman que en la estadística descriptiva “el

investigador busca en primer término, describir sus datos y posteriormente

efectuar el análisis estadístico para relacionar sus variables.

En este orden de ideas se hizo necesario elaborar tablas de distribución de

frecuencia absoluta y porcentual que según Hernández (2003: 496) “es el conjunto

de puntuaciones ordenadas con sus respectivas categorías.”

Luego de elaborar las tablas de distribución de frecuencia, los resultados

obtenidos de la aplicación del instrumento en las empresas ferreteras del

municipio Pampán del estado Trujillo, fueron sintetizados de forma escrita

mediante un análisis que según Finol & Camacho (2006) comprende un proceso

Page 77: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

64

de extracción de ideas principales y secundarias, determinando las posibles

relaciones entre las características de la información obtenida con el tipo de

técnica de análisis utilizado.

Finalmente, los datos obtenidos fueron representados mediante el uso de

gráficos de barras, los cuales permitieron visualizar la información de manera más

clara y comprensible.

Page 78: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

65

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez efectuado el proceso de recolección de datos a través de la

aplicación del instrumento elaborado para tal fin, se procedió a la clasificación y

análisis de la información por medio del uso de la estadística descriptiva, los

cuales fueron representados mediante tablas de frecuencias absolutas y

porcentuales, seguido de su respectivo análisis y representación por medio de

gráficos de barras. De esta manera se dieron respuesta a los objetivos específicos

planteados, confrontándose con los basamentos teóricos que sustentaron a esta

investigación.

Ítem Nº 1. ¿Cuál es la composición de su inventario en materiales de

construcción?

Con respecto a las encuestas realizadas en las diferentes empresas

ferreteras del municipio Pampán en su mayoría cuentan con un inventario

bastante completo en cuanto a la construcción, teniendo presente que las

empresas con mayor espacio en su almacén están mejor dotadas con lo que

respecta a este tipo de productos, teniendo como mayor demanda: arena,

cemento, bloques, cabillas, tubos, láminas de acerolit, láminas de zinc, malla para

pisos, entre otros gracias a la gran demanda que hoy día existe en el campo de la

construcción.

Ítem Nº 2. ¿Cuál es la composición de su inventario en materiales de electricidad?

De acuerdo a la información que se obtuvo en las encuestas, se puede

deducir que las empresas ferreteras de este municipio no tienen gran cantidad de

inventario en lo que respecta a este rubro por lo que no tiene gran demanda para

su venta, siendo sus productos más vendidos los cables de electricidad,

apagadores, bombillos, curvas, entre otros.

Page 79: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

66

Ítem Nº 3. ¿Cuál es la composición de su inventario en materiales para herrería?

Gracias a las encuestas aplicadas en las empresas ferreteras de este

municipio, el rubro que cubre los materiales de herrería, no presentan gran

demanda, por tanto, se puede decir que su nivel de ventas está debajo debido a

que muchas de ellas no cuentan con un gran espacio en almacén ya que son de

lento movimiento, estos productos son: láminas de hierro negro, láminas de hierro

pulido, láminas de acero estriadas, máquinas de soldar y los que tienen más

movimientos son las máscaras, guantes, tijeras, electrodos.

Ítem Nº 4. ¿Cuál es la composición de su inventario en materiales para suministro

de agua?

Por la información que se logró obtener mediante la aplicación de las

encuestas, los resultados mostraron que este rubro también tiene una gran

demanda en venta, así como el rubro de la construcción ya que los clientes

siempre tienen en cuenta lo que es el suministro de aguas servidas y desagüe de

aguas negras al momento de construir una edificación. El inventario que compone

este rubro son: tubos de pvc para agua fría o caliente con una longitud de 3mtrs y

un diámetro que va de ½ pulgada a 1 ½ pulgada, para distribución de aguas

negras los tubos tienen la misma longitud pero con un diámetro que varía desde 2

pulgadas hasta 4 pulgadas, junto con todos los accesorios necesarios.

Ítem Nº 5. ¿Cuál es la composición de su inventario en cuanto a herramientas

menores?

En lo que respecta a la información que se obtuvo de las encuestas

aplicadas a las empresas ferreteras, las herramientas menores tienen una gran

demanda ya que como su nombre lo define son herramientas menores, por lo

tanto, su precio de adquisición es bastante accesible, y cuentan con una gran

variedad de los mismos, entre los más nombrados están: martillos, palas, brochas,

cucharas, barretones, carretillas, destornilladores, tijeras, clavos y muchos más.

Page 80: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

67

Ítem Nº 6. ¿Qué se analiza en la requisición de inventario? Tabla Nº 1 Elementos que se Analizan en la Requisición de Inventario.

Alternativa Frecuencia % a Cantidad de Producto 6 60 b Tipo de producto 3 30 c Presentación de producto 1 10 d Otros __ __ Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008)

Grafico Nº. 1: Elementos que se analizan en la requisición.

Fuente: Tabla Nº 1

Análisis Según los resultados de la tabla Nº 1,los encuestados respondieron que al

momento de analizar la requisición del inventario el 60% de la población analiza la

cantidad del producto, el 30% analiza el tipo de producto y el 10% analiza la

presentación del producto, lo que indica, que el personal de las ferreterías al

momento de analizar una requisición de inventario, toma en cuenta los elementos

que se hacen necesarios para tal fin, cumpliendo con lo que cita Tawfit y Chavuel

(1992)

Page 81: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

68

Ítem Nº 7. ¿Quién es el encargado de elaborar una requisición de inventario?

Tabla Nº 2 Encargado de Elaborar la Requisición

Alternativas Frecuencia % a Jefe del Departamento de Compras __ __ b Responsable de Almacén 3 30 c Administrador 1 10 d Otros (dueño) 6 60

Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Grafico Nº. 2 Persona que elabora la requisición

Fuente: Tabla Nº 2

Análisis

Según los resultados de la tabla Nº 2 los encuestados respondieron que la

persona encargada de elaborar la requisición en un 30% es el responsable del

almacén seguidamente en un 10% de la población quien elabora la requisición es

el administrador y un 60% lo realiza la opción d quien es el dueño de la empresa,

lo que indica que las decisiones están centralizadas en el dueño, siendo el

encargado de esta actividad el responsable del almacén como lo cita Tawfit y

Chavuel (1992) “las requisiciones son dirigidas por el encargado del almacén.

Page 82: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

69

Ítem Nº 8. ¿Cuál es el factor o factores tomados en cuenta para la selección del

proveedor?

Tabla Nº 3 Factores que se toman en cuenta para Seleccionar un Proveedor.

Alternativas Frecuencia % a Calidad del producto 1 10 b Mejores ofertas 3 30 c Facilidad de crédito 2 20 d Disponibilidad de entrega __ __ e Todas las anteriores 4 40

Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Gráfico Nº 3. Factores que se tomar en cuenta para seleccionar un Proveedor

Fuente: Tabla Nº 3

Análisis Según resultados de la tabla nº 3, la población encuestada respondió que al

momento de seleccionar un proveedor un 10% toma en cuenta la calidad del

producto, seguido de un 30% que se inclina por las mejores ofertas, un 20%

acepta la facilidad de crédito y un 40% dice que toma en cuenta todas las

opciones anteriores, lo que indica que tiene presente diversos factores como el

precio, calidad y disponibilidad de crédito, cumpliendo con lo que indica Tawfit y

Chavuel (1992) ”el abastecimiento, procura en un sistema de producción,

cantidad, actividad, calidad requerida al mejor precio del mejor proveedor en el

lugar y momento oportuno.

Page 83: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

70

Ítem Nº 9. ¿Cuándo se realiza la emisión de una orden de compra?

Tabla Nº 4 Momento en que se realiza la Emisión de una Orden de Compra

Alternativas Frecuencia % a Al terminar el producto 4 40 b Cuando hay un mínimo de existencia 4 40 c Cuando se comunica la necesidad 1 10 d Todas las anteriores 1 10 e Otros. Especifique: Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Grafico Nº 4: Momento de emitir una orden de compra

Fuente: Tabla Nº 4

Análisis Según resultados de la tabla Nº 4, indica que el momento más oportuno

para emitir una orden de compra, en un 40% es al terminar el producto, junto con

40% que la emite cuando hay un mínimo de existencia seguido de que el 10% de

la población se inclinó por la opción cuando se comunica la necesidad y otro 10%

respondió estar de acuerdo con todas las opciones anteriores. Lo que se refleja

favorablemente con el criterio cuando comprar, los autores Tawfik y

Chavuel(1992), el momento oportuno debe responder a las necesidades del

consumidor y las condiciones del mercado.

Page 84: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

71

Ítem Nº 10. ¿Quién es la persona encargada de recibir e inspeccionar la mercancía? Tabla Nº 5 Persona Encargada de Recibir e Inspeccionar la Mercancía. Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Gráfico Nº 5. Persona que Verifica la Mercancía

Fuente: Tabla Nº 5

Análisis De acuerdo a los resultados que muestra la tabla Nº 5, la persona que

verifica e inspecciona la mercancía en un 10% es el Jefe de Compras,

seguidamente un 90% se inclinaron por la opción de quien es el dueño de la

ferretería quien recibe y verifica la mercancía. Aunque dicha actividad está

centralizada hacia el dueño, Tawfit y Chavuel (1992) señalan “la revisión e

inspección es realizada por un comisionado del departamento de recepción, el

cual verifica el estado general de la mercancía”.

Alternativas Frecuencia % a La secretaria b Responsable de almacén c Jefe de compras 1 10 d Otro. Especifique(dueño) 9 90

Page 85: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

72

Ítem Nº 11. ¿Qué elementos están presentes al inspeccionar la mercancía? Tabla N º 6 Elementos presentes al Inspeccionar la Mercancía. Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Gráfico Nº 6. Elementos para inspeccionar la Mercancía

Fuente: Tabla Nº 6

Análisis

Según la tabla Nº 6 muestra que los encuestados respondieron de la

siguiente manera; el 60% tienen presente la cantidad y característica del

producto, seguida de un 20% de la calidad del producto y un 20% de todas las

anteriores. Lo que indica que al momento de inspeccionar la mercancía tienen

presente los elementos que según Aguirre (1998) se deben tomar en cuenta, “las

inspecciones de las entradas tienen presente verificación de cantidad y calidad

con la documentación de lo solicitado”.

Alternativas Frecuencia %a El buen estado de la mercancía __ __

b La cantidad y características del pedido solicitado 6 60

c Calidad del producto 2 20d Todas las anteriores 2 20

Page 86: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

73

Ítem Nº 12. Se le hace seguimiento a los pedidos, en cuanto a: Tabla Nº 7 Seguimiento a los Pedidos en cuanto a :

Alternativas Frecuencia % a Tiempo de entrega 10 100b Condiciones físicas de la mercancía 1 10 c Calidad de la mercancía d Cantidad de la mercancía Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Gráfico Nº 7. Seguimiento de los Pedidos

Fuente: Tabla Nº 7

Análisis Según se observan los resultados en la tabla Nº 7, la población

encuestada dio a conocer que el 100% de ellas le hacen seguimiento a los

pedidos en cuanto al tiempo de entrega y solo un 10% por la calidad del producto,

esto lo hacen en función de que su pedido llegue lo más pronto posible y de esta

manera lograr satisfacer las demandas de los productos que solicitan los clientes.

De esta manera Tawfit y Chavuel(1992) definen como “ la responsabilidad del

abastecimiento no termina con la expedición de una solicitud de compra, sino que

se extiende hasta la utilización del material”.

Page 87: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

74

Ítem Nº 12.1. ¿Con qué frecuencia?

Tabla Nº 8 Frecuencia de seguimiento a los pedidos

Alternativas Frecuencia % a Diariamente b Mensual c Trimestral

d Otro. Especifique (semanalmente) 10 100

Fuente: Cuestionario Aplicado. Linares (2008) Gráfico Nº 8.Frecuencia de Seguimientos

Fuente: Tabla Nº 8

Análisis Según resultados de la tabla Nº 8, la frecuencia con que realizan las

empresas ferreteras el seguimiento al pedido es la opción d donde especifican

que lo realizan semanalmente, obteniendo la misma un 100% de inclinación. Esto

lo hacen en función de que su pedido llegue lo más pronto posible y de esta

manera garantizar que su existencia no se agote. (Dicho por los mismos dueños

de las empresas ferreteras)

Ítem Nº 12.2 ¿Quién lo hace? Tabla N º 9 Persona que hace el Seguimiento del Pedido

Alternativas Frecuencia % a Jefe de compra 1 10 b Administrador c Secretaria d Otro. Especifique (dueño) 9 90

Fuente: Cuestionario Aplicado. 2008

Page 88: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

75

Gráfico Nº 9. Encargado de los Seguimientos

Fuente: Tabla Nº 9

Análisis A través de los resultados que muestra la tabla Nº 9, quien realiza el

seguimiento del pedido en las empresas ferreteras es el Jefe de Compras

representado por un 10%, mostrando así que en la mayoría de los casos se

inclinaron por la opción d especificando que es el dueño también quien realiza

esta actividad representándose la misma con un 90% de inclinación. Aunque la

actividad está centralizada en el dueño, Tawfik y Chavuel.(1992) establecen “que

el seguimiento del pedido lo realiza el Jefe de compras”.

Ítem Nº 13. ¿Cómo se verifica y cancela una factura?

Tabla Nº 10 Verificación y Pago de una Factura.

Fuente: Cuestionario Aplicado. 2008

Alternativas Frecuencia % A Con un informe de inspección B Con la aceptación de la mercancía 2 20

C Verificación simultanea a la solicitud de compra 10 100

D Otro. Especifique:

Page 89: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

76

Gráfico Nº 10. Verificación y Pago de una Factura

Fuente: Tabla Nº 10

Análisis De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 10, se puede evidenciar que para

la verificación y pago de una factura un 20% optó por la aceptación de la

mercancía, seguidamente de un 100% por verificación simultanea a la solicitud de

compra ya que cotejan lo pedido con la mercancía que llega y el precio convenido

por el proveedor y el cliente (ferretería), esto lleva a decir que se cumple con las

teorías de Tawfik y Chavuel (1992) señala que “al momento de cancelar las

facturas, se realiza con la verificación simultanea de la solicitud de compra”.

Ítem Nº 14. ¿Cómo está organizado el inventario en la ferretería? Tabla Nº 11 Cómo está organizado el Inventario

Alternativas Frecuencia % a En función del volumen 1 10 b Características del producto 6 60 c Respecto al rubro que pertenece 3 30 d Otro. Especifique: __ __ Fuente: Cuestionario Aplicado. 2008

Page 90: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

77

Gráfico Nº 11. Organización del Inventario en la Ferretería

Fuente: Tabla Nº 11

Análisis Con respecto a los resultados que muestra la tabla Nº 11, la manera de

cómo se organiza el almacén, la población encuestada se inclinó en un 10% por

la opción en función del volumen, seguidamente por un 60% características del

producto y un 30% respecto al rubro que pertenecen. Lo que indica que las

empresas ferreteras mantienen su inventario organizado de acuerdo a las

opciones que se muestran en la tabla Nº 11 y de esta manera cumplen con lo

señalado por Aguirre (2000) “que la organización de los almacenes en función de

volumen, clase y características de los productos con el fin de facilitar la

identificación y control de la mercancía”.

Ítem Nº 15. Los inventarios existentes en su ferretería ¿Son valorados al costo? Tabla Nº 12 Inventarios Valorados al Costo

Alternativas Frecuencia %

a Si 10 100 b No ___ __

Fuente: Cuestionario Aplicado. 2008

Page 91: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

78

Gráfico Nº 12. Inventarios Valorados al Costo.

Fuente: Tabla Nº 12

Análisis De acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla Nº 12 los cuales

se obtuvieron por las encuestas aplicadas se logró determinar que el 100% de las

empresas ferreteras valoran sus mercancías al costo, esto para determinar cual

es en realidad su ganancia al momento de venderlos.(Dicho por los Dueños)

Ítem 16. ¿Qué método de valuación utiliza la empresa? Tabla Nº 13 Método de Valuación que utiliza la Empresa Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Alternativas Frecuencia % a U.E.P.S b P.E.P.S 1 10 c Promedio Móvil d Promedio Ponderado e Promedio Aritmético f Identificación Especifica 9 90

Page 92: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

79

Gráfico Nº 13. Valuación de Inventarios

Fuente: Tabla Nº 13 Análisis

Según resultados de la tabla Nº 13 el método de valuación que utilizan las

empresas en un 10% es el método Primeras en Entrar Primeras en Salir

(P.E.P.S), seguidamente de la identificación especifica que se encuentra

representada por un 90% de aceptación lo cual indica que las empresas

ferreteras sí realizan valuación a sus inventarios para determinar el monto

verdadero de sus inventarios, haciendo notar lo que plantea Gómez, F (1994)

“permite conocer el volumen de mercancías en un momento dado, debido a que

según el precio que se le asigne a cada renglón, así el monto del inventario en

términos monetarios”.

Ítem 17. El inventario obtenido al final del proceso de toma física ¿Se compara con los registros que lleva el departamento? Tabla Nº 14 Comparación de Toma Física de Inventario con Registros del Departamento. Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Alternativas Frecuencia % a Siempre 1 10 b Algunas veces 3 30 c Rara vez 6 60 d Otro. Especifique: __ __

Page 93: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

80

Gráfico Nº 14. Comparación de Toma Física de Inventario con Registros del Departamento

Fuente: Tabla Nº 14

Análisis Los resultados que se reflejan en la tabla Nº 14, permiten indicar que las

ferreterías comparan la toma física del inventario con los registros que lleva el

departamento, un 10% manifestó que siempre, seguidamente de un 30% lo hace

algunas veces y un 60% manifiestan que rara vez se comparan los resultados

obtenido en la toma física del inventario con los registros que se llevan. Por lo que

se pudo notar que las empresas en su mayoría no realiza comparaciones con los

registros contables y por lo tanto no realiza los ajustes correspondientes para

obtener una mejor información, en tanto no cumplen siempre con lo que expone

Romero, J.(1997) quien manifiesta, “que en los casos en que se compare los

inventarios físicos con los registros contables y existan inconsistencias en esta

relación se debe realizar ajustes correspondientes ya que se pueden incidir de

manera negativa en los estados financieros de la empresa”.

Ítem Nº 18. ¿Qué elemento toma al momento de inspeccionar y validar la entrada y salida de mercancía? Tabla Nº 15 Validación e Inspección de Entrada y Salida de Mercancía

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Alternativas Frecuencia % a Unidades por bolívares 6 60 b Calidad del producto 2 20 c Características del producto 2 20 d Otro. Especifique:

Page 94: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

81

Gráfico Nº 15. Validación e Inspección de Entradas y Salidas de Mercancía

Fuente: Tabla Nº 15

Análisis Los resultados obtenidos en la tabla Nº 15, de acuerdo a la inspección y

validación de entrada y salida de mercancía demuestran que el 60% de las

ferreterías se inclinó por tener presente en el momento de la inspección de

entrada y salida de mercancía la opción unidades por bolívares, seguidamente por

un 30% la calidad del producto y finalmente un 10% está pendiente de que su

mercancía tenga las características de lo pedido. Lo anterior influye positivamente

en la gestión eficaz del inventario.

Ítem 19. ¿Cuándo se acepta la entrada de mercancía al almacén? Tabla Nº 16 Entrada de Mercancía al Almacén

Alternativas Frecuencia % a Devolución en venta 4 40 b Cambio de producto c Entrega de un proveedor 10 100d Todas las anteriores 2 20 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 95: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

82

Gráfico Nº 16. Aceptación de Mercancía

Fuente: Tabla Nº 16

Análisis De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 16, se determinó que las

entradas de mercancías al almacén corresponden en un 40% a devolución en

venta, seguido de un 100% a entrega de un proveedor mientras que un 20%

acepta la opción todas las anteriores. Lo que respecta a las devoluciones en

algunos casos se debe a productos averiados o vencidos. Estos resultados indican

que las entradas de mercancía al almacén se realizan de acuerdo a las opciones

antes señaladas y además esta sustentado por Aguirre (2000) que dice “se

acepta y autoriza las entradas de mercancías en el almacén precedente de

órdenes de compras a proveedores o devolución de clientes”.

Ítem 20. ¿Quién supervisa la entrada y salida de mercancía al almacén?

Tabla Nº 17 Persona que Supervisa la Entrada y Salida de mercancía

Alternativas Frecuencia % a Responsable de almacén 1 10 b Administrador c Jefe de compra d Todas las Anteriores e Otro. Especifique: (dueño) 9 90 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 96: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

83

Gráfico Nº 17.Supervisión de Entrada y Salida de Mercancía a Almacén

Fuente: Tabla Nº 17

Análisis Según resultados de la tabla Nº 17, indica que en las empresas ferreteras

las personas que supervisan las entradas y salidas de mercancías a almacén en

un 10% es el responsable del almacén, seguidamente de un 90% que muestra al

dueño de la misma como la persona que se encarga de esta actividad, lo que

indica que dicha responsabilidad esta centralizada al dueño, y que por lo tanto no

se cumple con lo que establece Aguirre, J. (2000) “el encargado del almacén es

quien se responsabiliza por dicha actividad”.

Ítem 21. ¿Existe los documentos pertinentes para controlar las entradas/salidas de

inventarios?

Tabla Nº 18 Documentos para Controlar Entrada y Salida de Inventario

Alternativas Frecuencia % a Si 10 100 b No __ __

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 97: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

84

Gráficos Nº 18. Documentos de Control para Entradas y Salidas de Inventario

Fuente: Tabla Nº 18

Análisis Los resultados de la tabla N º18 en cuanto a los documentos que controlan

las entradas y salidas de inventarios del almacén tenemos que un 100% de la

población encuestadas se inclinó por la opción de que sí tienen documentos que

controlan las entradas y salidas de inventario indicando que existe un mejor

desenvolvimiento en lo que respecta a las existencias, a lo expuesto por Pinilla, J.

(1996) el cual manifiesta, que “la empresa debe diseñar la documentación

necesaria para controlar los movimientos de las existencias, lo que beneficia el

procesamiento correcto y oportuno de los datos”.

Ítem Nº 22.De ser afirmativa su respuesta. ¿Cuál es la documentación que soporta

la entradas/salidas de inventario del almacén?

Tabla Nº 19 Documentos que Soportan las Entradas y Salidas de Inventario

Alternativas Frecuencia % a Facturas 10 100 b Orden de compra c Notas de debito d Orden de despacho e Notas de crédito f Otro. Especifique

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 98: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

85

Gráfico Nº 19.Documentos de Soporte para Entradas y Salidas

Fuente: Tabla Nº19

Análisis De acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla Nº 19, la población

encuestada informó que el documento que soporta las entradas y salidas de

inventario con un 100% de aceptación fue la factura. En función a este resultado,

se tiene que la empresa sólo cuenta con este tipo de documento para el respaldo

de sus operaciones lo que contribuye en gran medida para procesar de forma

oportuna los datos que expone Pinilla, J.(1996) señalado en el análisis anterior. No

obstante no mencionaron el uso de Notas de Débito y Notas de Crédito para el

registro de las devoluciones en compras y en ventas, lo cual es una omisión grave

que afecta el soporte de las transacciones.

Ítem Nº 23. ¿La empresa le suministra las instrucciones necesarias para la

realización de tomas físicas de inventarios?

Tabla Nº 20 Suministro de Instrucciones para Toma Física de Inventario

Alternativas Frecuencia % a Siempre 1 10 b Algunas veces c Rara vez d Nunca 9 90

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 99: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

86

Gráfico Nº 20. Instrucciones para Tomas Físicas de Inventarios

Fuente: Tabla Nº20

Análisis Con respecto a los resultados que se muestran en la tabla Nº 20, en cuanto

a si las empresas facilitan instrucciones para la toma física del inventario un 10%

respondió que siempre lo hacen, mientras que el 90% refleja que nunca lo hacen,

esto indica que la empresa no siempre proporciona al personal del almacén

instrucciones para realizar el conteo físico del inventario, incrementando la

posibilidad de riesgo de errores, señalado así por Romero, J. (1992)

Ítem Nº 24. ¿Con qué frecuencia se realiza la toma física de inventario?

Tabla Nº 21 Frecuencia con que se realiza la Toma Física

Alternativas Frecuencia % a Semanal b Trimestral c Mensual d Quincenal e Semestral f Anual 10 100 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 100: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

87

Gráfico Nº 21. Frecuencia con que se realiza la toma física de Inventario

Fuente: Tabla Nº 21

Análisis Según los resultados de la tabla Nº 21 señalan que la toma física de

inventarios se realiza en un 100% de los casos anualmente, según el personal y

el dueño de la ferretería. Esto indica que cada año se realizan informes que

reflejan con lo que en realidad cuentan en su inventario. En esta parte, Romero, J.

(1992) dice, que en “la etapa de planeación, la empresa debe diferenciar de

manera anticipada la fecha que estos consideran más oportuna para realizar la

toma física de inventario. No obstante en la actualidad se recomienda el conteo

físico del inventario de manera periódica para un mejor control.

Ítem Nº 25. ¿Cuál de las siguientes herramientas utiliza su departamento para

distinguir las existencias?

Tabla Nº 22 Herramientas que se Utilizan para Distinguir las Existencias Alternativas Frecuencia %

a Etiquetas 3 30 b Tarjetas c Formularios d Anotaciones 6 60 e Otras. Especifique f Ninguna 1 10 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 101: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

88

Gráfico Nº 22. Herramientas para Distinguir las Existencias

Fuente: Tabla Nº22 Análisis Según los resultados que muestran la tabla Nº 22, obtenidos de la encuesta

aplicada, con respecto a las herramientas que se utilizan para distinguir las

existencias un 30% manifestó que utilizan las etiquetas, seguidamente de las

anotaciones con un 60% y un 10% informó que no utilizan ninguna herramienta

para tal actividad. Lo que demuestra que sólo un mínimo de las empresas no

cuentan con herramientas para tal identificación, mientras que gran parte de ellas

sí cuenta con estas, facilitando el control de las operaciones relativas a la gestión

del inventario, como lo establece Romero, J. (1997) consiste en anotar en hojas

con un rayado especial uno tras otros los artículos que se van contando o que se

han contado en los almacenes.

Ítem Nº 26. ¿La empresa nombra a un encargado para coordinar las actividades correspondientes a la toma física de inventario? Tabla Nº 23 Encargado de Coordinar Actividades para Toma Física

Alternativas Frecuencia % a Si 2 20 b No 8 80 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 102: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

89

Gráfico Nº 23. Encargados de Coordinar Toma Física de Inventario

Fuente: Tabla Nº 23

Análisis De acuerdo a los resultados que muestra la tabla Nº 23, en cuanto a si las

empresas ferreteras nombran un encargado para coordinar la realización de la

toma física del inventario, un 20% afirma que si lo nombran, por lo tanto, se

deduce que en las ferreterías no existe una efectiva dirección de las actividades

de toma física, de manera que un pequeño porcentaje cumple con lo que expresa

Romero, J.(1997) quien señala que “la dirección del proceso de toma física del

inventario se debe expresar de manera personal, bajo la supervisión al control de

las personas asignadas para ello.

Ítem Nº 27. Cuando se realiza la toma física de inventario ¿Quién supervisa el

trabajo?

Tabla Nº 24 Quien Supervisa la Toma Física del Inventario Alternativas Frecuencia %

a Jefe de Compras 1 10 b Encargado del almacén c Administrador d Secretaria e Otro. Especifique: (dueño) 9 90

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 103: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

90

Gráfico Nº 24. Encargado de supervisar la toma Física de Inventario

Fuente: Tabla Nº 24

Análisis Los resultados que muestran la tabla Nº 24 en referencia a quién es el

encargado de supervisar la realización de la toma física del inventario un 10% dio

a conocer que quien realiza esta actividad es el encargado del almacén, mientras

que el 90% manifestó que es el dueño de la ferretería quien lo supervisa.

Indicando de igual forma que esta actividad está centralizada en el dueño,

mientras que es el encargado del almacén quien conoce de cerca cómo se debe

realizar este proceso, por lo que se ajusta a lo señalado por Romero, J. (1997) en

el análisis anterior, en el que la empresa debe ejercer un oportuno control sobre

las personas encargadas de las actividades de supervisión.

Ítem Nº 28. ¿Cumple usted como administrador/encargado de almacén las

condiciones establecidas para la realización de tomas físicas?

Tabla Nº 25 Condiciones establecidas para Realizar Toma Física Alternativas Frecuencia %

a Siempre 1 10 b Algunas veces 7 70 c Rara vez 2 20 d Nunca

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 104: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

91

Gráfico Nº 25. Cumplimiento de Condiciones para la realización de Tomas Físicas.

Fuente: Tabla Nº 25

Análisis Según resultados de la tabla Nº 25, con respecto a si el administrador o

encargado del almacén cumple con las condiciones que establece la empresa

para la toma física de los inventario, el 10% siempre lo cumple, seguido de un

70% lo hace algunas veces, mientras que un 20% rara vez cumple con dichas

condiciones. Lo que demuestra que un gran porcentaje no cumple con los

lineamientos para un mejor la realización de toma de inventario, a causa de que

no existen tales lineamientos, bien lo dice Romero, J. (1997) “en la etapa de

ejecución, se realiza lo proyectado en el plan, correctamente dirigido y en base al

material ideado para su cumplimento”.

Ítem Nº 29. ¿La empresa cuenta con un manual de cargos? Tabla Nº 26 Tiene la empresa manual de cargos

Alternativas Frecuencia % a Si 1 10 b No 9 90 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 105: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

92

Gráfico Nº 26. Existencia de Manual de Cargos

Fuente: Tabla Nº 26

Análisis

De acuerdo a los resultados de la tabla Nº 26 con respecto a que si la

empresa cuenta con un manual de cargos un 10% afirma que sí tiene un manual

de cargos, mientras que un 90% informa que no cuenta con un manual de cargos,

lo que demuestra que las empresas ferreteras no tienen bien definidos sus cargos,

que según Pinilla, J. (1996) “son instrumentos que conducen a las actividades

administrativas y operativas al mejoramiento continuo, por lo tanto son de gran

importancia y varían de acuerdo a la naturaleza de la empresa, por lo tanto deben

ser conocidos por todos los empleados de la empresa”.

Ítem Nº 30. ¿Existen dentro de la organización niveles de autoridad y responsabilidad claramente definidos? Tabla Nº 27 Existen niveles de autoridad y responsabilidad

Alternativas Frecuencia % A Si 10 100 B No - -

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 106: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

93

Gráfico Nº 27. Existencia de Niveles de Autoridad

Fuente: Tabla Nº 27

Análisis

Según los resultados de la tabla Nº 27, de acuerdo a si tienen niveles de

autoridad y responsabilidad claramente definidos, el 100% afirmó tener definidos

sus niveles de autoridad y responsabilidad. Destacándose que las empresas

ferreteras cuentan con una persona que los direcciona, estando todas las

actividades centralizadas en el dueño, el cual ejecuta la función de administrador

así como muchas actividades anteriores, según lo plantea Pinilla, J. (1996) éste

se encarga de la realización efectiva de las actividades planteadas, mediante la

acción del administrador, quién toma las decisiones y vigila por el cumplimiento de

las órdenes.

Ítem 31. ¿La empresa supervisa cada una de sus actividades?

Tabla Nº28 La empresa supervisa sus actividades Alternativas Frecuencia %

a Si 10 100 b No - -

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 107: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

94

Gráfico Nº 28. Supervisión de Actividades

Análisis Según resultados de la tabla Nº 28, con respecto a que si las empresas

ferreteras supervisan sus actividades, la información refleja que en un 100% las

actividades; cualquiera que sea, es supervisada por el dueño de la empresa,

siendo él, el interesado de qué se cumplan las normas establecidas, lo cual es

contrario a lo establecido por Pinilla, J. (1996) que destaca la importancia de la

distribución de las actividades conforme al tiempo, espacio, a fin cumplir con los

planes establecidos previamente.

Ítem 32. ¿El personal encargado de recepción y despacho maneja la existencia física? Tabla Nº 29 La persona que Recibe y Despacha Mercancía maneja la Existencia Física.

Alternativas Frecuencia % a Si 10 100 b No

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 108: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

95

Gráfico Nº 29. Manejo de Existencia Física por el Personal de Recepción

Fuente: Tabla Nº 29

Análisis Con respecto a los resultados de la tabla Nº 29, en referencia a si el

personal que recibe y despacha mercancía maneja la existencia física, el 100%

afirmó que sí, por lo tanto se indica que las empresas ferreteras no cumplen con lo

que establece Aguirre, J. (1998) en cuanto a que “aquellos que desempeñan la

función de recepción y despacho no manejarán existencia física ni realizarán

actividades que indiquen controles contables de inventario”.

Ítem 33. ¿Considera que sus funciones en la empresa con respecto al almacén contribuyen al logro de los objetivos organizacionales? Tabla Nº 30 Sus Funciones en la Empresa Contribuyen al logro de los Objetivos.

Alternativas Frecuencia % a Si 10 100b No

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 109: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

96

Gráfico Nº 30. Contribución de Funciones con Objetivos Organizacionales

Fuente: Tabla Nº 30 Análisis

Según los resultados que se muestran en la tabla Nº 30 de acuerdo a si la

contribución de las funciones del administrador o encargado de almacén ayudan a

cumplir con los objetivos organizacionales el 100% de la población encuestada

respondió que sí y de esta manera los empleados colaboran para un buen

desempeño de las actividades en la empresa, siendo su objetivo prestar un mejor

servicio al cliente y de esta forma atraer un mayor numero de ellos. Por lo tanto

Pinilla, J. (1996) señala que “los objetivos organizacionales deben ser evaluados a

través del control, los cuales permiten examinar los procesos empresariales para

aplicar correctivos que permitan emprender lo planteado”.

Ítem Nº 34. ¿Quién autoriza la preparación y despacho del pedido? Tabla Nº 31 Quien Autoriza la Preparación y Despacho de Mercancía

Alternativas Frecuencia % a Un obrero b Encargado de almacén 1 10 c Administrador d Otro. Especifique 9 90

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 110: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

97

Gráfico Nº 31.Quien Autoriza la Preparación y Despacho de Mercancía

Fuente: Tabla Nº 31 Análisis

De acuerdo a la población encuestada la tabla Nº 31, muestra lo siguiente,

con respecto a quién autoriza la preparación y despacho de mercancía, siendo un

10% el encargado del almacén, mientras que un 90% se inclinó por la opción de

que tienen una persona autorizada para la preparación y despacho de mercancía,

siendo ella en la mayoría de los casos el dueño o en su defecto hermano o esposa

del mismo. Lo que indica que esta actividad está centralizada en el dueño de la

empresa, mientras que un porcentaje muy bajo delegan tal responsabilidad, que

se encuentra sustentada por Aguirre, J. (1998) la recepción en el almacén de las

notas físicas de pedidos debe contar con la respectiva autorización como fase

previa, siendo ejecutado por parte del responsable del almacén.

Ítem Nº 35. ¿Existe un procedimiento para preparar los productos a despachar? Tabla Nº32 Procedimiento para Preparar los Productos a Despachar

Alternativas Frecuencia % a Si 10 100 b No

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 111: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

98

Gráfico Nº 32.Procedimiento para despachar Productos

Fuente: Tabla Nº 32

Análisis Según los resultados que muestra la tabla Nº 32 en referencia a que si las

empresas ferreteras tiene un procedimiento para preparar los productos a

despachar, el 100% de la población encuestada afirmó que sí tiene un

procedimiento para preparar el pedido a despachar, siendo éste en primer lugar,

atención al cliente para luego proceder a buscar el producto, entregárselo al

encargado de caja (cobranza) para luego ser entregado al cliente, esto según

información adicional suministrada por los entrevistados.

Ítem Nº 36. Los productos a despachar se realiza mediante. Tabla Nº 33 Los productos a despachar son mediante:

Alternativas Frecuencia % a Orden de llegada 10 100 b Emisión de ticket c Otro. Especifique

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 112: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

99

Gráfico Nº 33. Realización de Despacho de Productos

Fuente Tabla Nº 33

Análisis Los resultados que muestran la tabla Nº 33, en referencia la realización

de despacho de mercancía el 100% de la población encuestada afirmó que lo

realizan por orden de llegada del cliente ya que no cuentan con un sistema

automatizado, que permita la administración de colas, lo que indica que lo

realizan de manera manual.

Ítem Nº 37. ¿Qué tiempo promedio tiene la preparación y despacho de un pedido con una cantidad aproximada de 20 productos? Tabla Nº 34 Tiempo Promedio para Preparar y Despachar Mercancía.

Alternativas Frecuencia % a 30 minutos 5 50 b 45 minutos 2 20 c 01 hora d Otro. Especifique: (15 minutos) 3 30

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 113: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

100

Gráfico Nº 34. Promedio de Tiempo para la Preparación y Despacho de Mercancía.

Fuente: Tabla Nº 34 Análisis De acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla Nº 34, en

referencia al tiempo de preparación y despacho de mercancía el 50% informa que

lo realiza en un promedio de 30 minutos, seguido de un 20% en 45 minutos

promedio y para finalizar un 30% especifica que lo realiza en un promedio de 15

minutos. Lo que indica que el personal que labora en la ferretería trabajan de

manera eficiente en cuanto a la administración del tiempo debido entre otras

cosas a que conocen el lugar donde se encuentra el producto a despachar.

Ítem Nº 38. ¿El departamento cuenta con los inventarios requeridos para la venta? Tabla Nº 35 Cuenta el Departamento con el Inventario Suficiente para la Venta.

Alternativas Frecuencia % a Siempre 9 90 b Algunas veces 1 10 c Rara vez d Nunca

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 114: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

101

Gráfico Nº 35. Inventarios Suficiente para la Venta

Fuente: Tabla Nº 35 Análisis Según los resultados que se observaron en la tabla N º 35 en referencia a

que si el departamento encargado de vender cuenta con inventario requerido para

la venta, el 90% de las empresas encuestadas informó que siempre cuenta con

mercancía para la venta, mientras que un 10% destacó que algunas veces el

departamento cuenta con suficiente mercancía para la venta. Lo que indica que la

mayoría de ellas está pendiente de tener mercancía para la venta y así mismo

cumplir con las necesidades del cliente y un porcentaje menor no garantiza

continuidad de un mejor servicio. Es necesario destacar que la mayoría de ellas

cumple con lo que establece Chase, R. (2005) “el inventario permite ganar

tiempo, ya que ni la obtención, ni la entrega pueden ser instantáneas; en estos

casos, es preciso contar con la existencia del producto a los cuales se puede

recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que

termine el proceso”.

Ítem Nº 39. ¿Qué criterios rigen al momento de organizar los productos en el almacén? Tabla Nº 36 Criterios que Rigen al Momento de Organizar el Almacén

Alternativas Frecuencia % a Aprovechamiento del espacio 3 30 b Facilidad de acceso a la mercancía 3 30 c Flexibilidad en la colocación del stock 2 20 d Permitir fácil recuento físico

e Maximizar el rendimiento de los equipos f Todas las anteriores 2 20

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 115: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

102

Gráfico Nº 36 Criterios para Organizar el Almacén

Fuente: Tabla Nº 36

Análisis Según la información que se obtuvo de la población encuestada, respecto

a los criterios que rigen para organizar la producción en el almacén varias

empresas dieron diferentes opciones de respuesta, siendo los de mayor

porcentaje las opciones aprovechamiento del espacio y facilidad de acceso a la

mercancía teniendo como resultado un 30% de aceptación para ambas, seguida

de la opción flexibilidad en la colocación de los productos y todas las anteriores

con un 20% de ponderación. Por lo tanto, están de acuerdo en organizar su

almacén, siendo este ítem sustentado por Aguirre, J. (1998) quien destaca que el

mantenimiento de un orden, organización, identificación y custodia de todos los

productos existentes en almacén permite ubicarlos de manera adecuada para un

buen desempeño.

Ítem Nº 40. ¿Qué ayuda a determinar una buena distribución física? Tabla Nº 37 Que ayuda a determinar una buena Distribución Física

Alternativas Frecuencia % a La eficiencia de las operaciones 1 10

b Distribución física efectiva que facilita el flujo de materiales 1 10

c Localización más adecuada de los productos 5 50 d Exposición al cliente para aumentar las ventas 2 20 e Todas las anteriores 1 10 Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 116: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

103

Gráfico Nº 37.Determinación de Distribución Física

Fuente: Tabla Nº 37 Análisis

Los resultados de la tabla 37 apuntan que las ferreterías cuentan con los

elementos necesarios para distribuir de buena manera los espacios físicos,

aunque son bajos los porcentajes como las opciones eficiencia en las

operaciones, distribución física y todas las anteriores, mostrando como resultados

un 10% para cada una, seguida de exposición al cliente con un 20%, siendo el

más alto porcentaje la opción localización más adecuada de los productos con un

50% de aceptación, ya que es una opción de peso al momento de preparar los

pedidos, Pinilla, J. (1996) plantea sobre los criterios necesarios por una oportuna

distribución de espacios físicos integrado por la amplitud, facilidad de movilización

y correcta separación de los inventarios: Ítem 41. ¿Considera usted que existe un apropiado sistema de almacenaje? En cuanto a: Tabla Nº 38 Sistema Apropiado de Almacenaje

Alternativas Frecuencia % a Protección de los inventarios b Áreas acondicionadas c Custodia de inventarios

d Facilidad para acomodar los inventarios e Todas las anteriores 10 100f Otros. Especifique: Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 117: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

104

Gráfico Nº 38 Sistema de Almacenaje

Fuente: Tabla Nº 38

Análisis El sistema de almacenaje para dichas ferreterías es apropiado ya que un

100% informó cumplir con todas las condiciones físicas de almacén para su

inventario en cuanto a todas las opciones que se muestran en la tabla, por lo

tanto Pinilla, J.(1996) señala que la empresa debe establecer todas las medidas

necesarias para proteger, custodiar, distribuir y acomodar los inventarios en el

almacén; por lo tanto como ya se dijo anteriormente las ferreterías cuentan con un

criterio efectivo para desarrollar su labor. Ítem Nº 42. ¿Tiene Inventario de lento movimiento en el Almacén? Tabla Nº 39 Inventario de Lento Movimiento

Alternativas Frecuencia % a Si 4 40 b No 10 100

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 118: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

105

Gráfico Nº 39 Inventario de lento Movimiento

Fuente: Tabla Nº 39

Análisis En cuanto al inventario que menos rota en el departamento de almacén el

70% afirmó sí conocer el producto que tiene menos salidas e informaron que se

trata de: bombas para agua, bombas para fumigar, esmeriles, taladros, máquinas

de soldar entre muchas más y un 30% de ellos manifestaron no conocer cual es

su inventario de lento movimiento. En este sentido se refleja según la teoría

propuesta por Pinilla.(1996) el escaso análisis de control en el proceso de

identificación de las existencias que presentan menos rotación lo que podría

ocasionar que la empresa deje de ser económica y eficiente lo que posiblemente

conducirá a errores en la producción o en los inventarios que deben adquirir.

Ítem Nº 43. ¿En el almacén se identifican las existencias vencidas o averiadas? Tabla Nº 40 Se identifican las Existencias Vencidas y Averiadas

Alternativas Frecuencia % a Siempre 3 30 b Algunas veces 5 50 c Rara vez 1 10 d Nunca 1 10

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 119: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

106

Grafico nro. 40: Identificación de Mercancía Vencida y Averiada.

Fuente: Tabla Nº 40 Análisis Como se aprecia en este ítem, el 50% de las empresas consultadas afirman

que algunas veces se identifican las existencias vencidas o averiadas, el 30% se

inclinaron hacia la opción de siempre, y el 10% es compartido por la opción de

rara vez y nunca. Hay que destacar que una gran parte se inclino de manera

positiva a la identificación de la mercancía vencida y averiada esto es lo ideal en

todas las empresas para que tengan un mejor control. En tal sentido Pinilla, J.

(1996) establece que la empresa debe conocer e implantar un control oportuno

sobre las existencias obsoletas o averiadas para que así sus operaciones se

realicen adecuadamente.

Ítem Nº 44. ¿Se separan las existencias vencidas o averiadas del registro de inventario en buen estado? Tabla Nº 41 Se separan las Existencias Vencidas y Averiadas

Alternativas Frecuencia % a Siempre 3 30 b Algunas veces 6 60 c Rara vez 1 10 d Nunca

Fuente: Cuestionario Aplicado. Diseño Linares (2008)

Page 120: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

107

Gráfico Nº 41.Separación de Existencias Vencidas y Averiadas

Fuente: Tabla Nº 41

Análisis

Al consultar a los entrevistados de que si separan las existencias averiadas

y vencidas de la mercancía en buena condición, el 30% optó por la alternativa de

siempre, el 60% se inclinó por algunas veces, y el 10% informo que rara vez

separan la mercancía en mal estado de las que presentan un buen estado. Como

un gran número de empresas ferreteras informó que si separan las mercancías, se

les preguntó que donde los colocaban y contestaron que en un sitio separado de

los demás para enviarlos a reparación o deshacerse de ello.

Page 121: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

108

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

Después de haber efectuado el proceso de análisis de los resultados y una

vez cumplido de manera simultánea con todos los aspectos relacionados a esta

investigación se procedió al establecimiento de las conclusiones las cuales se

presentan a continuación.

Con respecto al primer objetivo especifico “Identificar la composición del

inventario en las empresas ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo”,

todas tienen un inventario de mercancía similar en cuanto a los siguientes rubros;

Material de construcción dependiendo su cantidad de almacenaje del tamaño de la

empresa, entre los productos de este rubro las ferreterías cuentan con los

siguientes: arena, piedra, cemento, cabillas de diferentes características, bloques

de diferentes características, alambre, malla para pisos, tubos de hierro de

diferentes características, láminas de zinc, láminas de acerolit y gran cantidad de

productos para el equipamiento de las edificaciones.

Seguidamente de los inventarios que conforman la familia de materiales

para suministro de aguas las cuales se dividen en: aguas servidas y desagüe de

aguas negras, al igual que la familia anterior todas las ferreterías cuentan en su

inventario con productos de este tipo ya sea en mayor o menor cantidad del

mismo, como se dijo anteriormente depende del espacio físico con que cuenta la

ferretería, pero todas tienen el mismo tipo de productos que son representados por

tubos para aguas servidas y desagüe de aguas negras, cada uno de ellos

dependiendo de su función tienen sus características especiales, y al mismo

tiempo se cuenta con los accesorios necesarios para su uso como lo son: codos,

tee, yee, pega para tubos, reducciones, entre otros.

En tal sentido también forman parte de estos inventarios ferreteros, el rubro

que pertenece a los materiales de electricidad puesto que también van de la mano

con los rubros anteriores para la construcción de una edificación y los productos

Page 122: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

109

que conforman esta familia son: cables para electricidad, curvas, cajetines,

adaptadores, apagadores y muchos mas, siendo ellos encontrados en todas las

ferreterías.

Por el contrario los productos que pertenecen al rubro de material de

herrería, también se encuentran en el inventario de las ferreterías pero en menor

cantidad, cumpliendo con la misma calidad en todas las empresas solo que la

demanda de estos productos es poca en la zona, siendo los productos de esta

familia: láminas de hierro negro o pulido, laminas de acero estriadas, máquinas de

soldar, máscaras, guantes, tijeras y otros más.

Siendo el inventario de herramientas menores el que más se encuentra en

las empresas ferreteras ya que sus características les permite ocupar menor

espacio en los almacenes, su costo de adquisición es accesible y su demanda

siempre es buena.

De acuerdo al segundo objetivo especifico “Caracterizar el sistema de

abastecimiento de las empresa ferreteras del Municipio Pampán estado Trujillo”,

las ferreterías presenta problemas para caracterizar dicho sistema de

abastecimiento, ya que en la mayoría de los casos, no existe un personal que se

encargue de cada actividad por separado, siendo el dueño de la misma quien

realiza todas estas actividades, aunque un porcentaje muy bajo si cumple con lo

establecido en teoría por algunos autores. Pero en lo que si están de acuerdo es

que cuando necesitan mercancía, buscan un proveedor que les de facilidad de

crédito, buenas ofertas, que les entregue el pedido a tiempo en un lapso no mayor

a ocho (8) días, teniendo muy presente la calidad del producto y la entrega en

buen estado, para de esta manera siempre contar con producto en el almacén y

satisfacer la necesidad del cliente.

Y en lo que concierne al tercer objetivo especifico” Precisar las políticas de

almacenamiento en las empresa ferreteras del Municipio Pampán estado Trujillo”,

se concluye de manera general que dichas empresas en la mayoría de los casos,

no cumplen con las normas que puedan regir el buen desempeño del almacén que

van con respecto a estas políticas, porque no tienen un encargado del área de

almacén que esté al pendiente de la mercancía que se encuentra allí alojada, el

Page 123: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

110

recuento de las mercancías no se realiza bajo ninguna dirección ya sea de

instrucciones o supervisón de un personal especializado en el área.

La manera de organizar las mercancías en el mayor de los casos no es la

adecuada, dentro de las políticas de almacenamiento que se nombra en este

objetivo en cuanto a inspección de entradas y salidas de mercancía del almacén

quien realiza esta función es el dueño, no existe una persona delegada para tal

actividad y lo único que sustenta la salida de mercancía del almacén son facturas.

En cuanto a las instalaciones de las empresas ferreteras, pues sí cuentan

con un área especifica para lo que corresponde al almacenamiento de la

mercancía, y lo que se refiere a la exposición de productos para los clientes,

teniendo muy pendiente el resguardo de su inventario en cuanto a custodia y

protección del mismo.

Y con respecto al inventario que tiene lento movimiento, en algunos casos

los empleados no informaron nada ya que manifiestan no conocer cuales son, y

los que si tienen conocimiento pues tratan de no realizar pedidos en gran cantidad

mientras que la mercancía defectuosa y vencida es colocada en un espacio

aparte mientras llega el momento de realizarles una revisión, esto para las

defectuosas en el caso de las vencidas proceden a deshacerse de ellas.

En general, se puede decir que las empresas ferreteras del Municipio

Pampán del estado Trujillo, todas cuentan con el mismo inventario de mercancía

que les corresponde como empresas comerciales del mercado ferretero, algunas

en mayor cantidad que otras, todo dependiendo del espacio físico con que cuenta

cada una, seguidamente del sistema de abastecimiento que a la hora de dividir

dichas actividades no se cuenta con un personal para el desarrollo de la misma ya

que en el mayor de los casos quien se encarga de realizar estas actividades es el

dueño de la empresa o en su defecto un hermano o cónyuge del mismo bajo su

supervisión, por lo que se trata de empresas constituidas por familiares, además

en lo que se refiere a las políticas de almacenamiento se puede decir que tratan

de cumplir en un porcentaje no muy convencional las actividades que ayudan a

tener un mejor desenvolvimiento de la ferretería, además el 90% de ellas no

cuenta con sistemas computarizados que les ayude a tener una información más

Page 124: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

111

detallada de sus operaciones, para de esta manera lograr tomar mejores

decisiones.

Recomendaciones Con base en las conclusiones obtenidas, se propone a las empresas

ferreteras del Municipio Pampán del estado Trujillo lo siguiente:

Adquirir mercancía cuando de verdad sea conveniente de esta forma

evitará, exceso en el inventario de mercancía. Crear un manual de cargos que permita conocer al empleado, cuál es su

función y de qué es responsable. Que se deleguen responsabilidades dentro de la empresa para cada

actividad que lo amerite.

En cuanto a la actividad de conteo físico del inventario, delsignar un

empleado que les suministre instrucciones a la persona encargada de

realizar dicha tarea.

Establecer dentro del almacén un lugar específico para cada rubro de

mercancía, ya que esto le facilitará la tarea del conteo físico, y a su vez

permitirá visualizar el producto que esté a punto de agotarse.

Tratar de que el documento que sustenta la salida del almacén (factura),

cumpla con los requisitos que exige el SENIAT, y utilizar notas de crédito y

débito para el soporte de las devoluciones.

Que se implante un sistema contable computarizado que les suministre

toda la información necesaria con respecto al inventario con el que se

cuenta.

Identificar las existencias que menos rotan al igual que los inventarios

vencidos o defectuosos, para que se pueda tener una información exacta

de que es lo que en realidad tienen en existencia para la venta y cual es su

necesidad de adquisición.

Page 125: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

112

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUIRRE, J. (2000).Contabilidad Didáctica Multimedia. Cultura de

Ediciones. Madrid.

AGUIRRE, J. (1998). Auditoria Didáctica Multimedia. Cultura de

Ediciones, S.A. Madrid.

ANDERSON, Sweeney & William (1999). Estadística para Administración y Economía. Séptima Edición. México. Internacional Thomson

Editores, S.A.

BALESTRINI, Miriam. (2002), Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (2da ed.) Caracas: Editorial BL Consultores y Asociados.

BARRY, Render (1997). Principios de Administración. PrenticeHill.

México.

BUFFA, Elwood (1975). Sistema de Producción y Planeación de Inventario. Editorial Limusa. México.

CERTO, Samuel (1984). Administración Moderna. 2da Edición. McGraw-

Hill. México.

CERTO, Samuel (2001) Administración Moderna. 3ra Edición. McGraw-

Hill. México.

Control Fiscal y Auditoria de Estado (2005)

CHASE, Richard (2000). Administración de Producción y Operaciones. 8va Edición. Irwin McGraw-Hill. Colombia.

GOMEZ, R. (1994). Contabilidad I. Venezuela. Fragor.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BATISTA, Julio (1991)

Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana. México.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BATISTA, Julio (2003)

Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana. México.

HORGREN, Charles (1994). Contabilidad Administrativa. PrenticeHill

Hispanoamericana, S.A. México.

Page 126: Análisis de la Gestión - Biblioteca Digital de la

113

I NTERNET. (2008). http:/ Google.com.ve. Gestión de Inventarios. Gestion de Almacenes.

IVANCEVICH, John (1996). Gestión, Calidad y Competitividad. Irwin

McGraw-Hill. España.

MEIGS & MEIGS. (1992). Contabilidad. Octava Edición. Mexico. Mc Graw

Hill.

MÉNDEZ, Carlos. (2001) Metodología Diseño y desarrollo del Proceso de Investigación. McGraw Hill Interamericana. Impreso en Bogotá Colombia.

PINILLA, J. (1996). Auditoria Operacional. Bogota. Universidad Nacional

de Colombia.

ROMERO, J. (1997). Contabilidad Intermedia. Mexico. Mc Graw Hill.

SCHROEDER, Roger (1992). Administración de Operaciones. 3ra

Edición. McGraw-Hill. México.

SIPPER, Daniel (1998). Planeación y Control de la Producción. McGraw-

Hill, México.

Tawfit & Chavuel (1992). Administración de Operaciones