28
2 ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN COMO MEDIO DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL PROCESO LABORAL.

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

  • Upload
    haphuc

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

2

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE

LA MEDIACIÓN COMO MEDIO DE

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE

CONFLICTOS EN EL PROCESO LABORAL.

Page 2: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN COMO MED IO DE

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL PROCESO

LABORAL.

INSTITUCIÓN: Escritorio Jurídico Villalba & Asociados.

AUTORA: Marialejandra Bolboa Morales

C.I: 20.029.684

San Diego, Febrero de 2013

Page 3: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN COMO MED IO DE

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL PROCESO

LABORAL.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

Nombre, firmay cédula de identidad del Tutor Académico.

Nombre, firma y cédula de identidad del Tutor Institucional.

Nombre, firma y cédula de identidad del Tutor Metodológico.

AUTORA: MarialejandraBolboa Morales

C.I: 20.029.684

San Diego, Febrero de 2013

Page 4: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido estudiar esta carrera,

este Informe de Pasantía es una muestra del cumplimiento de esa meta tan anhelada; a

mis padres María Stella de Bolboa y Freddy Bolboa a mi hermano Mauricio Bolboa

porque ellos son los que me guiaron siempre por el camino indicado para logar y son

quienes me dieron todo lo necesario a través de estos años de estudio para lograr estar

hoy donde estoy; al Escritorio Jurídico Villalba & Asociados y muy especialmente a

mi Tutor Institucional la Abg. Analí Then Mejías quien me apoyó en todo momento a

través del aprendizaje adquirido tanto dentro del escritorio, como en la elaboración

del presente Informe de Pasantía; a mi Tutor Académico la Prof. Aniuzka Ayala

quien me brindó todo su conocimiento y apoyo para realizar este Informe de Pasantía;

al Tutor Metodológico Prof. Rubén Vivas quien me apoyó inmensamente en la parte

metodológica siempre con la mayor disposición.

Page 5: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

6

DEDICATORIA

Dedico este Informe de Pasantíaa mis padres María Stella de Bolboa y Freddy

Bolboa, a mi hermano Mauricio Bolboa quienes me han apoyado en cada momento

de mi vida, a mi novio José Ricardo Soriano quien ha sido mi apoyo durante todo el

proceso de este Informe de Pasantía y a mi tía Beatriz Morales quien me inculcó esa

venita de abogado sin darse cuenta a través de los años con tantas anécdotas de su

trabajo como Fiscal del Ministerio Público.

Page 6: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN COMO MED IO DE

RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL PROCESO

LABORAL.

Autor: Marialejandra Bolboa Morales

Tutor Académico: Abg. Aniuzka Ayala

RESUMEN

La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos en cualquier materia o campo del derecho, en materia laboral se considera novedoso y de mucho aporte a los procesos laborales. Razón por la cual el presente Informe de Pasantía analizará la importancia que tiene este medio de resolución de conflictos y que beneficios aporta al proceso en sí, de qué manera puede colaborar con el proceso y si los involucrados pudieran servir al mismo para tener un proceso más eficiente,expedito y completo en el que no sólo se trate la controversia allí suscitada sino que también se pueda llegar a una solución en buenos términos y poder conservar la relación de los involucrados que en este caso sonel trabajador y el patrono quienes posiblemente deberán seguir conviviendo en el ambiente de trabajo diario, pudiendo así llegar a un acuerdo a través de la mediación de manera satisfactoria para las partes. También es importante determinar el rol del mediador quien es el encargado de llevar esta parte del proceso, en este caso se trata del Juez de Sustanciación Mediación y Ejecución, se da en el Tribunal del Trabajo en Primera Instancia de Sustanciación Mediación y Ejecución en la audiencia preliminar que es específicamente para llegar a un acuerdoa través de las herramientas con las que cuenta el mediador para guiar a la partes en este mecanismo de resolución de conflictos; con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo se incluyó este medio como una etapa obligatoria en el proceso laboral dándole así aun más fuerza e importancia a la mediación para la resolución de los conflictos laborales.

Descriptores: Mediación, Proceso Laboral, Mediador, Audiencia preliminar.

Page 7: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

8

ÍNDICE GENERAL

p-p

AGRADECIMIENTO………………………………………………………… iv

DEDICATORIA………………………………………………………………. v

RESUMEN…………………………………………………………………….. vi

INDICE………………………………………………………………………… vii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPITULO

I. LA INSTITUCIÓN

Nombre ………………………………………………………………. 2

Ubicación..……………………………………………………………. 2

Descripción…………………………………………………………… 2

Organización de la Institución……………………….……………….. 2

Misión………………………………………………………………… 3

Visión…………………………………………………………………. 3

Alianzas……………………………………………………………….. 3

II.EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………. 4

Formulación del Problema…………………………………………… 4

Objetivos de la Investigación………………………………………… 7

Objetivo General………………………………………………….. 7

Objetivos Específicos……………………………………………... 7

Justificación de la Investigación…………………………………….. 7

Limitación de la Investigación………………………………………. 8

Page 8: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

9

III. MARCOREFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes………………………………………………………….. 9

Bases Teóricas…………………………………………………………. 10

Bases Legales…………………………………………………………. 11

Definición de Términos Básicos………………………………………. 12

IV.FASES METODOLÓGICAS

Tipo de Investigación…………………………………………………. 15

Objetivos Específicos…………………………………………………. 15

V. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados……………………………………………………………. 17

Conclusiones…………………………………………………………. 18

Recomendaciones……………………………………………………. 18

REFERENCIAS………………………………………………………. 19

Page 9: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

10

INTRODUCCIÓN

La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos en cualquier

materia o campo del derecho, en materia laboral se considera novedoso y de mucho

aporte a los procesos laborales. Razón por la cual se realiza el presente Informe de

Pasantía para analizar esa importancia que tiene este medio de resolución y que

beneficios puede aportar al proceso laboral venezolano es importante resaltar que la

mediación no se tenía como una instancia o etapa necesaria en el proceso laboral sino

hasta que entró en vigencia la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en el 2004 la cual

prevé en su articulado una instancia la cual es la primera instancia ante el Tribunal de

Sustanciación Mediación y Ejecución quien ejerce el rol de mediador es el Juez de

Sustanciación Mediación y Ejecución en la audiencia preliminar la cual tiene por

objeto y finalidad que las partes lleguen a un acuerdo a través de este medio de

resolución de conflictos para así evitar llegar a un procedimiento de juicio, con el fin

de gozar de esos beneficios que brinda este medio de resolución de conflicto como la

economía procesal y la satisfacción de las partes involucradas en el mismo.

Page 10: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

11

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

Nombre:

Escritorio Jurídico Villalba y Asociados, A.C.

Ubicación:

La sede central está ubicada en la Avenida Bolívar Norte, sector El Recreo, en

la Torre Stratos; además de la sede central se cuenta con oficinas asociadas en las

ciudades de Maracay y Barquisimeto.

Descripción:

Es una organización de servicios y asesoría jurídica.

Organización de la institución:

Socios:

Alonzo Villalba Vitale, José Dionisio Morales Báez, Yadira Rueda Rodríguez,

Vladimir Villalba Rodríguez.

Abogados Asociados Internos

Arturo Vera Villavicencio, Lucilda Ollarves Velásquez, Analí Then Mejías, Mariana

Villalba Rodríguez, Mario De Santolo Pomárico, Scarlett Rincón Quevedo, Ida J.

Canelón Montilla.

Page 11: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

12

Consejo de Coordinación

Alonzo Villalba Vitale, José Dionisio Morales Báez, Yadira Rueda Rodríguez,

Vladimir Villalba Rodríguez, Iván Darío Hermosilla Vitale.

Abogados Asociados Externos

José Antonio Caffroni Petit, Ángel Aldana Rotondaro, Daphne Ruz-Brewer de

Aldana, Edison Hernández-Suero, José Rafael Caffroni Díaz, Luís Troconis Sosa,

Wilfrido Del Valle, María Elena Natera, David Sanoja Rial, Beatriz Sánchez

Quintero.

Misión:

Asesorar y atender consultas, en cualquier clase de procedimientos judiciales

y administrativos, negociaciones, adquisiciones, fusiones, auditorias legales,

asociaciones y resolución alternativa de controversias que involucren las materias de

derecho mercantil y comercial, tanto en el área financiera-bancaria como en la

corporativa, derecho civil, derecho laboral, derecho tributario, específicamente, en

cuanto al diseño de planificaciones fiscales y sucesorales integrales, derecho

administrativo municipal y derecho inmobiliario, a través de un equipo de

especialistas de reconocida trayectoria en el foro venezolano.

Visión:

Nuestra visión es conformar un equipo de asociaciones estratégicas con

reconocidos abogados, economistas, asesores contables, financieros y de mercado de

capitales, que brinden la más confiable oportuna y expedita asesoría con el propósito

de lograr resultados que puedan satisfacer las expectativas de nuestros clientes.

Alianzas:

-Venamcham y Escritorio Viso.

Page 12: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

13

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema:

La mediación es un mecanismo que está respaldado por la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999) y por una experiencia universal y

nacional, específicamente con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002). Para el

Tribunal Supremo de Justicia la mediación ha tenido una importancia inmensa en la

nueva forma de llevar los juicios laborales en el país, a través del uso de este método

como uno de los medios alternos de resolución de conflictos que trae la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo, que ha permitido reducir notablemente la duración de los

juicios.

Antes de la entrada en vigencia de esta normativa, los juicios laborales

duraban en promedio de 4 a 6 años, con la mediación se tiene la posibilidad de

resolver el conflicto laboral hasta un máximo de 4 meses. La solución por medios

alternos ha tenido mucho éxito, es decir, de cada 100 casos 87 son resueltos antes de

los cuatro meses.

Page 13: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

14

Frente a los problemas que ha presentado la administración de justicia, los

medios alternativos de resolución de conflictos constituyen mecanismos alternos a los

procedimientos judiciales de la jurisdicción ordinaria, que permiten la resolución

expedita de conflictos surgidos entre las partes en una determinada relación jurídica.

Los más conocidos y utilizados son: la negociación, la conciliación, la

mediación y el arbitraje.

En la negociación las partes involucradas interactúan de modo directo sin

intervención de terceros, aunque en el caso de la representación legal, dicha

negociación puede ser transferida a los representantes de cada una de las partes, es

decir, a sus abogados, quienes negociarán por ellos.

En el arbitraje existe la participación de un tercero ajeno a las partes en

conflicto, elegido por ambas, quien posteriormente a la realización de un

procedimiento consensuado previamente por las partes, emite un laudo vinculante

para ambas.

Por su parte, la conciliación es un medio alternativo de resolución de

conflictos donde las partes, por sí o por medio de sus representantes legales, intentan

dirimir su conflicto bajo la dirección de un tercero, es decir, la comparecencia de las

partes desavenidas ante un juez, para ver si pueden avenirse y excusar el litigio.

Mientras que en la mediación existe un sujeto ajeno a los sujetos que

participan del conflicto, este tercero es totalmente neutral respecto de las partes y sus

Page 14: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

15

intereses, e intenta que ambas lleguen a un acuerdo consensuado que elimine el

conflicto sin aportar por sí soluciones.

Sin lugar a dudas, uno de los medios de resolución alternativa de conflictos

que está siendo más utilizado es la mediación. Ésta se administra con gran frecuencia

en las disputas interpersonales, organizacionales, en el seno de las comunidades

nacionales e internacionales. El proceso de mediación en este mundo globalizado es

una herramienta estratégica, debido a que generalmente se cree que el conflicto es tan

destructivo que la meta de cualquier líder eficiente debe ser reducir las fricciones al

mínimo. En este espacio se señalan algunos componentes básicos opuestos a la idea

anterior, con la sustentación de que el conflicto, cuando se administra positivamente,

añade un valor substancial a las instituciones y a las organizaciones.

Se estima que el éxito de la mediación laboral contemplada en la Ley

Orgánica Procesal del Trabajo (2002) es un ejemplo de que existen leyes que

funcionan, ya que definitivamente deviene en un proceso positivo, que le ofrece

satisfacciones tanto a trabajadores como a patronos.

En la legislación venezolana la mediación se ha concebido como una etapa

obligatoria del proceso, a diferencia de otras legislaciones del mundo en donde la

medición se realiza antes de que comience el juicio y como un requisito pre procesal;

está dentro del mismo juicio, es decir, la primera etapa de un juicio en Venezuela es

la mediación, independientemente de lo que pueda establecer por vía de convenio las

Page 15: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

16

partes que en algún momento tengan que dirimir sus diferencias en un tribunal, de

hecho, quien hace el rol de mediador es un Juez de la República que ha sido

debidamente capacitado con las técnicas y herramientas que le permitan llevar a buen

término el conflicto.

Objetivo general:

Analizar la importancia de la mediación como medio de resolución alternativa

de conflictos en el proceso laboral.

Objetivos específicos:

• Identificar el beneficio procesal y económico de la mediación en el proceso

laboral venezolano.

• Determinar el rol del mediador en el proceso laboral venezolano.

• Verificar la aplicación de la mediación en el proceso laboral venezolano.

Justificación y Alcance:

La mediación como medio de resolución de conflictos es un mecanismo muy

efectivo, es decir brinda una serie de ventajas entre las cuales están celeridad

procesal, economía procesal, mejoría de las relaciones interpersonales entre las partes

tratantes en el proceso laboral, además de las ventajas antes mencionadas; en el

proceso laboral venezolano es una etapa previa o preparatoria del mismo proceso, es

decir, que antes de llegar a una instancia de juicio obligatoriamente hay que pasar por

Page 16: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

17

un proceso de mediación, esto con qué razón pues que los procesos puedan ser

resueltos a través de este mecanismo y se le evite la etapa de juicio.

Limitación:

El tiempo es la mayor limitante del presente trabajo en vista de que se tiene

poco tiempo para realizarlo es una investigación completamente documental.

Page 17: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

18

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes:

Galo Camacho (2006),señala “En el Ecuador, en virtud de lo que establece el

artículo 191, inciso 3 de la actual ConstituciónPolítica de la República del Ecuador

que reconoce el arbitraje, la mediación y otrosprocedimientos alternativos para la

resolución de conflictos, con sujeción a la Ley, quesometen las partes de mutuo

acuerdo, sobre una materia transigible, de carácter extra judicial ydefinitivo, que

ponga fin a un conflicto.La Ley de Mediación y Arbitraje fue expedida a raíz del

impulso general que tuvieron losprogramas de reforma judicial por parte de los

Organismos Multilaterales de Crédito como elBanco Mundial (BM) y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) que contemplansegmentos orientados a difundir

el empleo de medios alternativos de solución de conflictos.”

Sayeh Kaddaje (2007), señala“El efecto procesal de la mediación laboral,

persigue la terminación del litigio, y ello implica moderar a mediano y largo plazo, la

congestión en la que se encuentra la justicia.La implementación de la mediación

laboral inducida judicialmente como mecanismo alternativo de solución de conflictos,

es aspirar a que las controversias se desjudialicen y de la misma manera evitar la

Page 18: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

19

proliferación de litigios y si los hubiere, acabarlos en cualquier estado y grado que se

encuentre la causa. Se tiene este medio alternativo de solución de conflicto en el

ámbito laboral, como una nueva técnica que explota el Estado para dar solución a los

problemas que presentan los empleadores con sus empleados, sin necesidad de agotar

procedimientos dispendiosos e innecesarios.”

Elsa Wolfermann (2005), expone que “La mediación es un procedimiento no

adversarial, donde un tercero neutral –el mediador- conduce un proceso de

negociación, asistiendo a las partes para que arriben a un acuerdo. Las características

definitorias de la mediación son la voluntariedad, el consentimiento de las partes para

participar y el acuerdo entre ellas de mantener la confidencialidad del

procedimiento.”

Pérez Fernández del Castillo (2003), plantea que “La mediación transciende

las disputas y enseña a los participantes nuevas formas de interacción y de manejo de

situaciones conflictivas, habilitándolos para la interacción social, con el interés de que

no tengan que recurrir a la mediación nuevamente.”

Bases Teóricas:

Hoet-Linares (2005), expresa: “La mediación está sujeta en cierta forma a una

condición facultativa, al tener que ser realizada y aceptada de buen grado por las

partes interesadas” (p.26). Se ha dado el caso que una parte propone la mediación y la

otra parte la rechaza, por lo tanto no procede.

Page 19: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

20

González (2004), señala y analiza las características de la mediación: “Es un

procedimiento legal no obligatorio: Se sostiene que no es obligatorio porque aun

cuando las partes hayan convenido en someter la controversia a la mediación, no

están obligadas a continuar el procedimiento de mediación después de la primera

reunión, es decir, que las mismas partes siempre controlarán la mediación.”

Jansen (2008), plantea que “La mediación es básicamente una negociación

facilitada por un tercero, quien actúa como mediador colaborando con las partes para

que alcancen una solución mutuamente aceptable. El mediador es un tercero neutral

que ayuda a las partes a resolver el conflicto por sí mismas. Es de la esencia de la

mediación su voluntariedad, por lo que el conflicto no puede ser resuelto si las partes

no lo aceptan de común acuerdo.”

Bases legales:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su articulado

consagra los medios de resolución de conflictos en el artículo 258 en su segundo

aparte “La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera

otros medios alternativos para la solución de conflictos”.

En la Ley Orgánica Procesal del Trabajoen su artículo 133 establece la

mediación y conciliación como forma de resolución del conflicto “En la audiencia

preliminar el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, personalmente,

mediar y conciliar las posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia que

Page 20: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

21

éstas pongan fin a la controversia, a través de los medios de autocomposición

procesal. Si esta mediación es positiva, el Juez dará por concluido el proceso,

mediante sentencia en forma oral, que dictará de inmediato, homologando el acuerdo

de las partes, la cual reducirá en acta y tendrá efecto de cosa juzgada.”

Definición de Términos Básicos:

• Acuerdo: Es en Derecho, una decisión tomada en común por dos o más

personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un

pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas

o privadas

• Consentimiento: Es un concepto jurídico que hace referencia a la

exteriorización de la voluntad entre dos o varias personas para aceptar

derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es el Derecho civil

y, en especial, el Derecho de obligaciones y de contratos, en donde el

consentimiento juega un papel fundamental en el marco de la autonomía de la

voluntad.

• Conflicto: Es una situación en que dos o más individuos con intereses

contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones

mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la

parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la

consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

Page 21: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

22

• Derecho procesal laboral: Es una rama del Derecho Procesal que se ocupa de

los conflictos laborales ya sea individuales o colectivos que surgen en los

procesos en materia de trabajo y seguridad social, sean entre empresario y

trabajadores sobre el contrato de trabajo, o respecto a prestaciones de

seguridad social entre el beneficiario y la administración. También se ocupa

de las relaciones entre la Administración Pública y su personal (no

funcionarios y por tanto sujetos al Derecho laboral).

• Juez: Es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se

encuentra investido de la potestad jurisdiccional para aplicar la ley y las

normas jurídicas.

• Litigio: Del latín Litigium, es un conflicto de intereses calificado y elevado a

una autoridad jurisdiccional por un sujeto de derecho con una intención, o

pretensión, contra otro que manifiesta una resistencia o que se opone al

planteamiento del primero, así lo sugiere Francesco Carnelutti.

• Mediación: Es un método de resolución alternativa de conflictos, que se aplica

en muy diferentes disciplinas profesionales (el Comercio, el Derecho, la

Psicología, el Trabajo Social, la Pedagogía Social, etc.), en el que dos o más

partes llegan a acuerdos consensuados facilitados por una tercera parte (el

mediador), que actúa bajo el principio de la neutralidad.

• Mediador: Ayuda a las partes a lograr un rápido acuerdo usando la creatividad

y la cooperación, en un escenario no-terapéutico.

Page 22: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

23

• Procedimiento judicial: Es concebido doctrinalmente como la forma en que se

concreta la actividad jurisdiccional, y constituye el elemento dinámico del

proceso. En su sentido más amplio, se refiere a las normas de desarrollo del

proceso, de ritualidad, tramitación, o formalidades para la realización de los

derechos subjetivos con el debido respeto a los derechos y garantías.

• Resolución de conflictos: Es una técnica ensayada por profesionales

experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel

(individual-interestatal) que ofrecen una vía alternativa para cada parte que

desde su punto de vista puede favorecer la resolución del conflicto en todas

sus facetas y dominios ya que estos nos sirven para la ética.

Page 23: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

24

CAPÍTULO IV

FASES METODOLOGÍCAS

Tipo de Investigación:

• Documental: Se ubica en una revisión documental ya que se analiza e

interpreta toda la literatura relacionada con el tema en estudio. La

investigación documental según Sierra (2002), “Es una de la las partes

capitales del manejo de la documentación, que tiene a su cargo la consecución

de su objetivo básico: recuperar prontamente y con precisión, entre la masa de

documentos almacenada los que sean de interés como fuentes de información

del trabajo especial de grado” (p.280).

Objetivos Específicos:

I Identificar el beneficio procesal y económico de la mediación en el proceso laboral

venezolano: se busca con este objetivo esclarecer y resaltar todos aquellos beneficios

que brinda la mediación al proceso laboral tales como celeridad procesal, economía

procesal, mejoría de las relaciones interpersonales entre las partes tratantes en el

proceso laboral.

Page 24: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

25

II Determinar el rol del mediador en el proceso laboral venezolano: es importante

determinar el rol del mediador puesto que en este caso se trata de quien lleva a cabo

todo este proceso de mediación laboral el cual se da ante el Juez de Sustanciación

Mediación y Ejecución y es quien posee las herramientas necesarias y eficaces para

realizar un buen proceso de mediación laboral.

III Verificar la aplicación de la mediación en el proceso laboral venezolano: la

aplicación de la mediación en el proceso laboral es obligatoria puesto que está

establecido como una fase previa al juicio laboral y está establecida como una

instancia en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por eso su importancia de la

verificación de la aplicación de la misma en vista de que es una instancia obligatoria

es importante que se de esta mediación por las razones antes expuestas y también por

respetar siempre el debido proceso.

Page 25: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

26

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados:

Los medios de resolución alternativa de conflictos han tenido una importancia

inmensa en la nueva forma de llevar los juicios laborales en el país, a través del uso

de este método se ha podido reducir notablemente la duración de los juicios.

Antes de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo de

2002 los juicios laborales duraban en promedio de 4 a 6 años, con la mediación se

tiene la posibilidad de resolver el conflicto laboral hasta un máximo de 4 meses. La

solución por medios alternos ha tenido mucho éxito, de cada 100 casos 87 son

resueltos antes de los cuatro meses.

Por otra parte es importante comentar acerca del beneficio económico que

traen consigo los medios de resolución alternativa de conflictos en el proceso laboral,

puesto que con la utilización de estos no es necesario llegar a la instancia de juicio

oral y publica en la cual se invierte mucho capital económico por todo lo que se

necesita para la resolución de una controversia a través de un juicio, no solo son

económicos y procesales los beneficios del uso de estos medios de resolución

alternativa de conflictos sino que también son beneficios personales porque a través

de una mediación se puede mantener una buena relación laboral que es pilar

fundamental para el buen desempeño del derecho al trabajo.

Page 26: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

27

El rol del mediador en la materia procesal laboral lo desempeña el Juez de

Sustanciación, Mediación y Ejecución según los establecido en el artículo 133 de la

Ley Orgánica Procesal del Trabajo: “en la audiencia preliminar el Juez de

Sustanciación, Mediación y Ejecución deberá, personalmente, mediar, y conciliar las

posiciones de las partes, tratando con la mayor diligencia que estás pongan fin a la

controversia, a través de los medios de autocomposición procesal. Si esta mediación

es positiva, el Juez dará por concluido el proceso, mediante sentencia en forma oral,

que dictará de inmediato, homologando el acuerdo de las partes, la cual reducirá en

acta y tendrá efecto de cosa juzgada”.

Conclusiones:

Los medios de resolución alternativa de conflictos han llegado a formar parte

fundamental del proceso venezolano en vista de todos los beneficios antes

mencionados que aportan tanto a la vida jurídica, es por ello que con el pasar del

tiempo han sido integrados al marco legal venezolano haciéndolo de obligatorio

cumplimiento como se evidencia en el proceso laboral el cual es uno de los tantos

requisitos procesales para llevarse a cabo permitiendo estos poner fin a una

controversia con mayor celeridad y mayor economía procesal.

Recomendaciones:

Entre las recomendaciones necesarias en este Informe de Pasantía es menester

hacer referencia a la importancia de la culturización hacia la resolución de conflictos

de manera armónica donde no sea la confrontación el primer objetivo sino todo lo

contrario, donde se pueda resolver una controversia en una ambiente armónico donde

la buena comunicación sea la protagonista y donde el criterio y las necesidades de las

partes sean atendidas con la importancia que se merecen.

Page 27: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

28

REFERENCIAS

Camacho, G (2006). Medios alternativos de solución de conflictos en ecuador: la

mediación. Ecuador. Trabajo especial de grado Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador.

González, J (2004). La Conciliación, la Mediación y el Control de la Legalidad en

el Juicio de los trabajadores. Venezuela: Vadell Hermanos.

Hoet-Linares, F (2005). La Mediación. Administración y Negociación de Justicia

Alternativa. Venezuela. Legis.

Jansen, V (2008). Control social y Medios alternos para solución de conflictos.

Venezuela. Universidad de Carabobo.

Kaddaje, S (2007). La mediación laboral o autocomposición laboral inducida

judicialmente. Venezuela.Trabajo especial de grado Universidad Católica Andrés

Bello.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002). Venezuela

Pérez Fernández del Castillo (2003). Manual Básico del Conciliador. México. Vivir

en paz, ONG.

Wolfermann, E (2005). La mediación y la conciliación como medios alternativos

de solución de conflictos en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Venezuela.

Trabajo especial de grado Universidad Católica Andrés Bello.

Page 28: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN · PDF file4 repÚblica bolivariana de venezuela universidad josÉ antonio pÁez facultad de ciencias polÍticas y jurÍdicas escuela de

29