56
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. Motivaciones: moda política versus necesidad económica Autores: Almudena Guarnido Rueda (1) Manuel Jaén García (2) Ignacio Amate Fortes (3) P. T. N. o 14/06 (1) Profesora Asociada del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alme- ría: [email protected] (2) Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Almería: [email protected] (3) Profesor Asociado del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Almería: [email protected] N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad de los auto- res, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales. Desde el año 1998, la colección de Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales está disponible en versión electrónica, en la dirección: >http://www.minhac.es/ief/principal.htm.

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

ANAacuteLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PUacuteBLICAS

EN EL AacuteMBITO INTERNACIONAL Motivaciones moda poliacutetica versus

necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda(1)

Manuel Jaeacuten Garciacutea(2)

Ignacio Amate Fortes(3)

P T No 1406

(1) Profesora Asociada del Departamento de Economiacutea Aplicada de la Universidad de Almeshyriacutea guarnidouales (2) Catedraacutetico de Economiacutea Aplicada de la Universidad de Almeriacutea mjaenuales (3) Profesor Asociado del Departamento de Economiacutea Aplicada de la Universidad de Almeriacutea iamateuales

NB Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad de los autoshyres pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales

Desde el antildeo 1998 la coleccioacuten de Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales estaacute disponible en versioacuten electroacutenica en la direccioacuten gthttpwwwminhacesiefprincipalhtm

Edita Instituto de Estudios Fiscales NIPO 602-06-006-5 ISSN 1578-0252 Depoacutesito Legal M-23772-2001

2 2 2

2 2

2 2

2 2

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL 21 El Reino Unido 22 Francia 23 Espantildea

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE 31 El predominio actual del sector privado 32 La gran privatizacioacuten

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 41 Un proceso en tres fases 42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

5 OTRAS PRIVATIZACIONES 51 La privatizacioacuten de Asia 52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

6 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

SIacuteNTESIS Principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica

mdash 3 mdash

ABSTRACT

Desde la deacutecada de los ochenta las privatizaciones y las desregulaciones de empresas puacuteblicas se han erigido como instrumentos fundamentales de poliacutetica econoacutemica utilizados por los gobiernos de multitud de paiacuteses que estaacuten inmershysos en una realidad mundial profundamente afectada por el fenoacutemeno de la gloshybalizacioacuten

En este trabajo se evaluaraacuten los rasgos maacutes destacados de la experiencia inshyternacional Para ello se analiza coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizashydor queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetodos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el proceso asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Clasificacioacuten JEL L33 L43 Palabras Claves Empresas Puacuteblicas privatizacioacuten desregulacioacuten

mdash 5 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

1 INTRODUCCIOacuteN

Los problemas econoacutemicos y financieros que acompantildearon a la recesioacuten mundial a fines de la deacutecada de los setenta las crisis afrontadas por muchos paiacuteshyses africanos y latinoamericanos como consecuencia de la deuda la sucesioacuten de gobiernos conservadores desde el punto de vista poliacutetico en Norteameacuterica y Europa durante los antildeos ochenta y el cambio hacia las economiacuteas de mercado en Asia Latinoameacuterica y Europa del este durante el comienzo de los antildeos noshyventa enfocaron la atencioacuten en el papel crucial que juega el sector privado en el desarrollo econoacutemico Estas tendencias fueron reforzadas en los antildeos ochenta y en los comienzos de los noventa a causa de la creciente insatisfaccioacuten con la forma en que los gobiernos suministraban los productos y servicios la ineficienshyte operacioacuten de las empresas estatales en casi todas las partes del mundo las presiones financieras sobre los gobiernos por aumentar la eficiencia de la ecoshynomiacutea nacional y el sector puacuteblico y la percepcioacuten de que la privatizacioacuten podiacutea acelerar la transformacioacuten de las economiacuteas socialistas en sistemas de mercado

Como resultado de estas tendencias econoacutemicas internacionales y los camshybios poliacuteticos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor El Banco Mundial informoacute que durante los antildeos ochenta maacutes de 70 paiacuteses experimentashyron alguna forma de privatizacioacuten y vendieron o liquidaron maacutes de 7000 empreshysas estatales1

Muchos gobiernos se encuentran en este momento en busca de viacuteas que puedan estimular el crecimiento econoacutemico y el progreso social a traveacutes de ajustes estructurales y transformaciones econoacutemicas Ciertamente como parte de sus poliacuteticas de ajuste maacutes de 80 gobiernos se han volcado hacia la privatizashycioacuten de las empresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblishycos o la infraestructura al sector privado

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL

21 El Reino Unido

Dentro de Europa Occidental el Reino Unido ha sido el paiacutes que ha registrashydo maacutes experiencias privatizadoras De hecho la privatizacioacuten se ha erigido coshy

1 IBRD Privatization The lessons of experience (Washington DC Banco Mundial 1992)

mdash 7 mdash

mo un capiacutetulo destacado de la poliacutetica econoacutemica del Reino Unido Entre las razones fundamentales que se esgrimieron a favor de la privatizacioacuten se menshycionaron el fomento de la competencia y la eficiencia Otra justificacioacuten que se dio fue el ldquocapitalismo popularrdquo es decir la propagacioacuten maacutes amplia de la proshypiedad en la sociedad (Schnitzer1991)2 Sin embargo el objetivo principal de la privatizacioacuten debiacutea ser el aumento de eficiencia econoacutemica En ausencia de meshyjoras de eficiencia los objetivos de financiacioacuten del Estado con esta poliacutetica sueshylen ser equivocados y su buacutesqueda puede incluso repercutir negativamente en la eficiencia En general la competencia y la regulacioacuten son determinantes de los resultados econoacutemicos

El fenoacutemeno de la privatizacioacuten en el Reino Unido data de la vuelta al gobiershyno del partido conservador liderado por Margaret Thatcher en 1979 En el programa electoral de los conservadores para las elecciones de 1979 apenas se hablaba de privatizacioacuten pero tanto la prioridad concedida al trasvase de activishydades productivas al sector privado como la escala de actuaciones en este sentishydo aumentaron raacutepidamente en los antildeos siguientes hasta el punto de que cuando se convocaron las siguientes elecciones en 1983 esas poliacuteticas constituiacuteshyan ya un tema de primer orden en el debate poliacutetico

El programa de privatizaciones britaacutenico ha atraiacutedo poderosamente la atenshycioacuten internacional en los antildeos posteriores por los siguientes motivos en primer lugar ha promovido un cambio raacutepido e importante en la estructura de propieshydad de la economiacutea En segundo lugar desde mediados de los ochenta la privashytizacioacuten se centroacute en los sectores de servicios (telecomunicaciones gas agua electricidad) que habiacutean sido considerados cotos naturales e inevitables de los monopolios puacuteblicos En tercer lugar y como consecuencia directa de todo ello la privatizacioacuten fue acompantildeada necesariamente de importantes medidas de reforma de la regulacioacuten nuevas instituciones y meacutetodos de control de precios y poliacuteticas de desregulacioacuten3

Las consecuencias de la privatizacioacuten por lo que respecta a la eficiencia no pueden considerarse sin tener en cuenta ademaacutes las poliacuteticas relativas a la competencia y la regulacioacuten De hecho en los sectores de servicios estas poliacutetishy

2 Aunque las privatizaciones en el Reino Unido han generado gran cantidad de ingresos Proshybablemente este argumento recaudatorio a favor de la privatizacioacuten es maacutes aplicable a un paiacutes con una grave crisis de deuda (o como en el caso de los paiacuteses de la zona euro que teniacutean que cumplir los criterios de convergencia) En el caso del Reino Unido no tiene una especial imshyportancia especialmente por lo que respecta a las empresas de servicios en las que los preshycios de las acciones reflejan aparentemente algunos riesgos de regulacioacuten 3 El programa britaacutenico fue radical y de gran alcance en todos estos aspectos (al menos antes de que se iniciase la transformacioacuten econoacutemica en la Europa del Este) y ha dado lugar a una serie de interesantes experimentos de los que otros paiacuteses pueden aprender y evitar los mismos errores

mdash 8 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Edita Instituto de Estudios Fiscales NIPO 602-06-006-5 ISSN 1578-0252 Depoacutesito Legal M-23772-2001

2 2 2

2 2

2 2

2 2

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL 21 El Reino Unido 22 Francia 23 Espantildea

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE 31 El predominio actual del sector privado 32 La gran privatizacioacuten

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 41 Un proceso en tres fases 42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

5 OTRAS PRIVATIZACIONES 51 La privatizacioacuten de Asia 52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

6 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

SIacuteNTESIS Principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica

mdash 3 mdash

ABSTRACT

Desde la deacutecada de los ochenta las privatizaciones y las desregulaciones de empresas puacuteblicas se han erigido como instrumentos fundamentales de poliacutetica econoacutemica utilizados por los gobiernos de multitud de paiacuteses que estaacuten inmershysos en una realidad mundial profundamente afectada por el fenoacutemeno de la gloshybalizacioacuten

En este trabajo se evaluaraacuten los rasgos maacutes destacados de la experiencia inshyternacional Para ello se analiza coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizashydor queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetodos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el proceso asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Clasificacioacuten JEL L33 L43 Palabras Claves Empresas Puacuteblicas privatizacioacuten desregulacioacuten

mdash 5 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

1 INTRODUCCIOacuteN

Los problemas econoacutemicos y financieros que acompantildearon a la recesioacuten mundial a fines de la deacutecada de los setenta las crisis afrontadas por muchos paiacuteshyses africanos y latinoamericanos como consecuencia de la deuda la sucesioacuten de gobiernos conservadores desde el punto de vista poliacutetico en Norteameacuterica y Europa durante los antildeos ochenta y el cambio hacia las economiacuteas de mercado en Asia Latinoameacuterica y Europa del este durante el comienzo de los antildeos noshyventa enfocaron la atencioacuten en el papel crucial que juega el sector privado en el desarrollo econoacutemico Estas tendencias fueron reforzadas en los antildeos ochenta y en los comienzos de los noventa a causa de la creciente insatisfaccioacuten con la forma en que los gobiernos suministraban los productos y servicios la ineficienshyte operacioacuten de las empresas estatales en casi todas las partes del mundo las presiones financieras sobre los gobiernos por aumentar la eficiencia de la ecoshynomiacutea nacional y el sector puacuteblico y la percepcioacuten de que la privatizacioacuten podiacutea acelerar la transformacioacuten de las economiacuteas socialistas en sistemas de mercado

Como resultado de estas tendencias econoacutemicas internacionales y los camshybios poliacuteticos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor El Banco Mundial informoacute que durante los antildeos ochenta maacutes de 70 paiacuteses experimentashyron alguna forma de privatizacioacuten y vendieron o liquidaron maacutes de 7000 empreshysas estatales1

Muchos gobiernos se encuentran en este momento en busca de viacuteas que puedan estimular el crecimiento econoacutemico y el progreso social a traveacutes de ajustes estructurales y transformaciones econoacutemicas Ciertamente como parte de sus poliacuteticas de ajuste maacutes de 80 gobiernos se han volcado hacia la privatizashycioacuten de las empresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblishycos o la infraestructura al sector privado

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL

21 El Reino Unido

Dentro de Europa Occidental el Reino Unido ha sido el paiacutes que ha registrashydo maacutes experiencias privatizadoras De hecho la privatizacioacuten se ha erigido coshy

1 IBRD Privatization The lessons of experience (Washington DC Banco Mundial 1992)

mdash 7 mdash

mo un capiacutetulo destacado de la poliacutetica econoacutemica del Reino Unido Entre las razones fundamentales que se esgrimieron a favor de la privatizacioacuten se menshycionaron el fomento de la competencia y la eficiencia Otra justificacioacuten que se dio fue el ldquocapitalismo popularrdquo es decir la propagacioacuten maacutes amplia de la proshypiedad en la sociedad (Schnitzer1991)2 Sin embargo el objetivo principal de la privatizacioacuten debiacutea ser el aumento de eficiencia econoacutemica En ausencia de meshyjoras de eficiencia los objetivos de financiacioacuten del Estado con esta poliacutetica sueshylen ser equivocados y su buacutesqueda puede incluso repercutir negativamente en la eficiencia En general la competencia y la regulacioacuten son determinantes de los resultados econoacutemicos

El fenoacutemeno de la privatizacioacuten en el Reino Unido data de la vuelta al gobiershyno del partido conservador liderado por Margaret Thatcher en 1979 En el programa electoral de los conservadores para las elecciones de 1979 apenas se hablaba de privatizacioacuten pero tanto la prioridad concedida al trasvase de activishydades productivas al sector privado como la escala de actuaciones en este sentishydo aumentaron raacutepidamente en los antildeos siguientes hasta el punto de que cuando se convocaron las siguientes elecciones en 1983 esas poliacuteticas constituiacuteshyan ya un tema de primer orden en el debate poliacutetico

El programa de privatizaciones britaacutenico ha atraiacutedo poderosamente la atenshycioacuten internacional en los antildeos posteriores por los siguientes motivos en primer lugar ha promovido un cambio raacutepido e importante en la estructura de propieshydad de la economiacutea En segundo lugar desde mediados de los ochenta la privashytizacioacuten se centroacute en los sectores de servicios (telecomunicaciones gas agua electricidad) que habiacutean sido considerados cotos naturales e inevitables de los monopolios puacuteblicos En tercer lugar y como consecuencia directa de todo ello la privatizacioacuten fue acompantildeada necesariamente de importantes medidas de reforma de la regulacioacuten nuevas instituciones y meacutetodos de control de precios y poliacuteticas de desregulacioacuten3

Las consecuencias de la privatizacioacuten por lo que respecta a la eficiencia no pueden considerarse sin tener en cuenta ademaacutes las poliacuteticas relativas a la competencia y la regulacioacuten De hecho en los sectores de servicios estas poliacutetishy

2 Aunque las privatizaciones en el Reino Unido han generado gran cantidad de ingresos Proshybablemente este argumento recaudatorio a favor de la privatizacioacuten es maacutes aplicable a un paiacutes con una grave crisis de deuda (o como en el caso de los paiacuteses de la zona euro que teniacutean que cumplir los criterios de convergencia) En el caso del Reino Unido no tiene una especial imshyportancia especialmente por lo que respecta a las empresas de servicios en las que los preshycios de las acciones reflejan aparentemente algunos riesgos de regulacioacuten 3 El programa britaacutenico fue radical y de gran alcance en todos estos aspectos (al menos antes de que se iniciase la transformacioacuten econoacutemica en la Europa del Este) y ha dado lugar a una serie de interesantes experimentos de los que otros paiacuteses pueden aprender y evitar los mismos errores

mdash 8 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

2 2 2

2 2

2 2

2 2

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL 21 El Reino Unido 22 Francia 23 Espantildea

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE 31 El predominio actual del sector privado 32 La gran privatizacioacuten

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE 41 Un proceso en tres fases 42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

5 OTRAS PRIVATIZACIONES 51 La privatizacioacuten de Asia 52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

6 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

SIacuteNTESIS Principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica

mdash 3 mdash

ABSTRACT

Desde la deacutecada de los ochenta las privatizaciones y las desregulaciones de empresas puacuteblicas se han erigido como instrumentos fundamentales de poliacutetica econoacutemica utilizados por los gobiernos de multitud de paiacuteses que estaacuten inmershysos en una realidad mundial profundamente afectada por el fenoacutemeno de la gloshybalizacioacuten

En este trabajo se evaluaraacuten los rasgos maacutes destacados de la experiencia inshyternacional Para ello se analiza coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizashydor queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetodos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el proceso asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Clasificacioacuten JEL L33 L43 Palabras Claves Empresas Puacuteblicas privatizacioacuten desregulacioacuten

mdash 5 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

1 INTRODUCCIOacuteN

Los problemas econoacutemicos y financieros que acompantildearon a la recesioacuten mundial a fines de la deacutecada de los setenta las crisis afrontadas por muchos paiacuteshyses africanos y latinoamericanos como consecuencia de la deuda la sucesioacuten de gobiernos conservadores desde el punto de vista poliacutetico en Norteameacuterica y Europa durante los antildeos ochenta y el cambio hacia las economiacuteas de mercado en Asia Latinoameacuterica y Europa del este durante el comienzo de los antildeos noshyventa enfocaron la atencioacuten en el papel crucial que juega el sector privado en el desarrollo econoacutemico Estas tendencias fueron reforzadas en los antildeos ochenta y en los comienzos de los noventa a causa de la creciente insatisfaccioacuten con la forma en que los gobiernos suministraban los productos y servicios la ineficienshyte operacioacuten de las empresas estatales en casi todas las partes del mundo las presiones financieras sobre los gobiernos por aumentar la eficiencia de la ecoshynomiacutea nacional y el sector puacuteblico y la percepcioacuten de que la privatizacioacuten podiacutea acelerar la transformacioacuten de las economiacuteas socialistas en sistemas de mercado

Como resultado de estas tendencias econoacutemicas internacionales y los camshybios poliacuteticos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor El Banco Mundial informoacute que durante los antildeos ochenta maacutes de 70 paiacuteses experimentashyron alguna forma de privatizacioacuten y vendieron o liquidaron maacutes de 7000 empreshysas estatales1

Muchos gobiernos se encuentran en este momento en busca de viacuteas que puedan estimular el crecimiento econoacutemico y el progreso social a traveacutes de ajustes estructurales y transformaciones econoacutemicas Ciertamente como parte de sus poliacuteticas de ajuste maacutes de 80 gobiernos se han volcado hacia la privatizashycioacuten de las empresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblishycos o la infraestructura al sector privado

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL

21 El Reino Unido

Dentro de Europa Occidental el Reino Unido ha sido el paiacutes que ha registrashydo maacutes experiencias privatizadoras De hecho la privatizacioacuten se ha erigido coshy

1 IBRD Privatization The lessons of experience (Washington DC Banco Mundial 1992)

mdash 7 mdash

mo un capiacutetulo destacado de la poliacutetica econoacutemica del Reino Unido Entre las razones fundamentales que se esgrimieron a favor de la privatizacioacuten se menshycionaron el fomento de la competencia y la eficiencia Otra justificacioacuten que se dio fue el ldquocapitalismo popularrdquo es decir la propagacioacuten maacutes amplia de la proshypiedad en la sociedad (Schnitzer1991)2 Sin embargo el objetivo principal de la privatizacioacuten debiacutea ser el aumento de eficiencia econoacutemica En ausencia de meshyjoras de eficiencia los objetivos de financiacioacuten del Estado con esta poliacutetica sueshylen ser equivocados y su buacutesqueda puede incluso repercutir negativamente en la eficiencia En general la competencia y la regulacioacuten son determinantes de los resultados econoacutemicos

El fenoacutemeno de la privatizacioacuten en el Reino Unido data de la vuelta al gobiershyno del partido conservador liderado por Margaret Thatcher en 1979 En el programa electoral de los conservadores para las elecciones de 1979 apenas se hablaba de privatizacioacuten pero tanto la prioridad concedida al trasvase de activishydades productivas al sector privado como la escala de actuaciones en este sentishydo aumentaron raacutepidamente en los antildeos siguientes hasta el punto de que cuando se convocaron las siguientes elecciones en 1983 esas poliacuteticas constituiacuteshyan ya un tema de primer orden en el debate poliacutetico

El programa de privatizaciones britaacutenico ha atraiacutedo poderosamente la atenshycioacuten internacional en los antildeos posteriores por los siguientes motivos en primer lugar ha promovido un cambio raacutepido e importante en la estructura de propieshydad de la economiacutea En segundo lugar desde mediados de los ochenta la privashytizacioacuten se centroacute en los sectores de servicios (telecomunicaciones gas agua electricidad) que habiacutean sido considerados cotos naturales e inevitables de los monopolios puacuteblicos En tercer lugar y como consecuencia directa de todo ello la privatizacioacuten fue acompantildeada necesariamente de importantes medidas de reforma de la regulacioacuten nuevas instituciones y meacutetodos de control de precios y poliacuteticas de desregulacioacuten3

Las consecuencias de la privatizacioacuten por lo que respecta a la eficiencia no pueden considerarse sin tener en cuenta ademaacutes las poliacuteticas relativas a la competencia y la regulacioacuten De hecho en los sectores de servicios estas poliacutetishy

2 Aunque las privatizaciones en el Reino Unido han generado gran cantidad de ingresos Proshybablemente este argumento recaudatorio a favor de la privatizacioacuten es maacutes aplicable a un paiacutes con una grave crisis de deuda (o como en el caso de los paiacuteses de la zona euro que teniacutean que cumplir los criterios de convergencia) En el caso del Reino Unido no tiene una especial imshyportancia especialmente por lo que respecta a las empresas de servicios en las que los preshycios de las acciones reflejan aparentemente algunos riesgos de regulacioacuten 3 El programa britaacutenico fue radical y de gran alcance en todos estos aspectos (al menos antes de que se iniciase la transformacioacuten econoacutemica en la Europa del Este) y ha dado lugar a una serie de interesantes experimentos de los que otros paiacuteses pueden aprender y evitar los mismos errores

mdash 8 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

ABSTRACT

Desde la deacutecada de los ochenta las privatizaciones y las desregulaciones de empresas puacuteblicas se han erigido como instrumentos fundamentales de poliacutetica econoacutemica utilizados por los gobiernos de multitud de paiacuteses que estaacuten inmershysos en una realidad mundial profundamente afectada por el fenoacutemeno de la gloshybalizacioacuten

En este trabajo se evaluaraacuten los rasgos maacutes destacados de la experiencia inshyternacional Para ello se analiza coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizashydor queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetodos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el proceso asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Clasificacioacuten JEL L33 L43 Palabras Claves Empresas Puacuteblicas privatizacioacuten desregulacioacuten

mdash 5 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

1 INTRODUCCIOacuteN

Los problemas econoacutemicos y financieros que acompantildearon a la recesioacuten mundial a fines de la deacutecada de los setenta las crisis afrontadas por muchos paiacuteshyses africanos y latinoamericanos como consecuencia de la deuda la sucesioacuten de gobiernos conservadores desde el punto de vista poliacutetico en Norteameacuterica y Europa durante los antildeos ochenta y el cambio hacia las economiacuteas de mercado en Asia Latinoameacuterica y Europa del este durante el comienzo de los antildeos noshyventa enfocaron la atencioacuten en el papel crucial que juega el sector privado en el desarrollo econoacutemico Estas tendencias fueron reforzadas en los antildeos ochenta y en los comienzos de los noventa a causa de la creciente insatisfaccioacuten con la forma en que los gobiernos suministraban los productos y servicios la ineficienshyte operacioacuten de las empresas estatales en casi todas las partes del mundo las presiones financieras sobre los gobiernos por aumentar la eficiencia de la ecoshynomiacutea nacional y el sector puacuteblico y la percepcioacuten de que la privatizacioacuten podiacutea acelerar la transformacioacuten de las economiacuteas socialistas en sistemas de mercado

Como resultado de estas tendencias econoacutemicas internacionales y los camshybios poliacuteticos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor El Banco Mundial informoacute que durante los antildeos ochenta maacutes de 70 paiacuteses experimentashyron alguna forma de privatizacioacuten y vendieron o liquidaron maacutes de 7000 empreshysas estatales1

Muchos gobiernos se encuentran en este momento en busca de viacuteas que puedan estimular el crecimiento econoacutemico y el progreso social a traveacutes de ajustes estructurales y transformaciones econoacutemicas Ciertamente como parte de sus poliacuteticas de ajuste maacutes de 80 gobiernos se han volcado hacia la privatizashycioacuten de las empresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblishycos o la infraestructura al sector privado

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL

21 El Reino Unido

Dentro de Europa Occidental el Reino Unido ha sido el paiacutes que ha registrashydo maacutes experiencias privatizadoras De hecho la privatizacioacuten se ha erigido coshy

1 IBRD Privatization The lessons of experience (Washington DC Banco Mundial 1992)

mdash 7 mdash

mo un capiacutetulo destacado de la poliacutetica econoacutemica del Reino Unido Entre las razones fundamentales que se esgrimieron a favor de la privatizacioacuten se menshycionaron el fomento de la competencia y la eficiencia Otra justificacioacuten que se dio fue el ldquocapitalismo popularrdquo es decir la propagacioacuten maacutes amplia de la proshypiedad en la sociedad (Schnitzer1991)2 Sin embargo el objetivo principal de la privatizacioacuten debiacutea ser el aumento de eficiencia econoacutemica En ausencia de meshyjoras de eficiencia los objetivos de financiacioacuten del Estado con esta poliacutetica sueshylen ser equivocados y su buacutesqueda puede incluso repercutir negativamente en la eficiencia En general la competencia y la regulacioacuten son determinantes de los resultados econoacutemicos

El fenoacutemeno de la privatizacioacuten en el Reino Unido data de la vuelta al gobiershyno del partido conservador liderado por Margaret Thatcher en 1979 En el programa electoral de los conservadores para las elecciones de 1979 apenas se hablaba de privatizacioacuten pero tanto la prioridad concedida al trasvase de activishydades productivas al sector privado como la escala de actuaciones en este sentishydo aumentaron raacutepidamente en los antildeos siguientes hasta el punto de que cuando se convocaron las siguientes elecciones en 1983 esas poliacuteticas constituiacuteshyan ya un tema de primer orden en el debate poliacutetico

El programa de privatizaciones britaacutenico ha atraiacutedo poderosamente la atenshycioacuten internacional en los antildeos posteriores por los siguientes motivos en primer lugar ha promovido un cambio raacutepido e importante en la estructura de propieshydad de la economiacutea En segundo lugar desde mediados de los ochenta la privashytizacioacuten se centroacute en los sectores de servicios (telecomunicaciones gas agua electricidad) que habiacutean sido considerados cotos naturales e inevitables de los monopolios puacuteblicos En tercer lugar y como consecuencia directa de todo ello la privatizacioacuten fue acompantildeada necesariamente de importantes medidas de reforma de la regulacioacuten nuevas instituciones y meacutetodos de control de precios y poliacuteticas de desregulacioacuten3

Las consecuencias de la privatizacioacuten por lo que respecta a la eficiencia no pueden considerarse sin tener en cuenta ademaacutes las poliacuteticas relativas a la competencia y la regulacioacuten De hecho en los sectores de servicios estas poliacutetishy

2 Aunque las privatizaciones en el Reino Unido han generado gran cantidad de ingresos Proshybablemente este argumento recaudatorio a favor de la privatizacioacuten es maacutes aplicable a un paiacutes con una grave crisis de deuda (o como en el caso de los paiacuteses de la zona euro que teniacutean que cumplir los criterios de convergencia) En el caso del Reino Unido no tiene una especial imshyportancia especialmente por lo que respecta a las empresas de servicios en las que los preshycios de las acciones reflejan aparentemente algunos riesgos de regulacioacuten 3 El programa britaacutenico fue radical y de gran alcance en todos estos aspectos (al menos antes de que se iniciase la transformacioacuten econoacutemica en la Europa del Este) y ha dado lugar a una serie de interesantes experimentos de los que otros paiacuteses pueden aprender y evitar los mismos errores

mdash 8 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

1 INTRODUCCIOacuteN

Los problemas econoacutemicos y financieros que acompantildearon a la recesioacuten mundial a fines de la deacutecada de los setenta las crisis afrontadas por muchos paiacuteshyses africanos y latinoamericanos como consecuencia de la deuda la sucesioacuten de gobiernos conservadores desde el punto de vista poliacutetico en Norteameacuterica y Europa durante los antildeos ochenta y el cambio hacia las economiacuteas de mercado en Asia Latinoameacuterica y Europa del este durante el comienzo de los antildeos noshyventa enfocaron la atencioacuten en el papel crucial que juega el sector privado en el desarrollo econoacutemico Estas tendencias fueron reforzadas en los antildeos ochenta y en los comienzos de los noventa a causa de la creciente insatisfaccioacuten con la forma en que los gobiernos suministraban los productos y servicios la ineficienshyte operacioacuten de las empresas estatales en casi todas las partes del mundo las presiones financieras sobre los gobiernos por aumentar la eficiencia de la ecoshynomiacutea nacional y el sector puacuteblico y la percepcioacuten de que la privatizacioacuten podiacutea acelerar la transformacioacuten de las economiacuteas socialistas en sistemas de mercado

Como resultado de estas tendencias econoacutemicas internacionales y los camshybios poliacuteticos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor El Banco Mundial informoacute que durante los antildeos ochenta maacutes de 70 paiacuteses experimentashyron alguna forma de privatizacioacuten y vendieron o liquidaron maacutes de 7000 empreshysas estatales1

Muchos gobiernos se encuentran en este momento en busca de viacuteas que puedan estimular el crecimiento econoacutemico y el progreso social a traveacutes de ajustes estructurales y transformaciones econoacutemicas Ciertamente como parte de sus poliacuteticas de ajuste maacutes de 80 gobiernos se han volcado hacia la privatizashycioacuten de las empresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblishycos o la infraestructura al sector privado

2 LA PRIVATIZACIOacuteN EN EUROPA OCCIDENTAL

21 El Reino Unido

Dentro de Europa Occidental el Reino Unido ha sido el paiacutes que ha registrashydo maacutes experiencias privatizadoras De hecho la privatizacioacuten se ha erigido coshy

1 IBRD Privatization The lessons of experience (Washington DC Banco Mundial 1992)

mdash 7 mdash

mo un capiacutetulo destacado de la poliacutetica econoacutemica del Reino Unido Entre las razones fundamentales que se esgrimieron a favor de la privatizacioacuten se menshycionaron el fomento de la competencia y la eficiencia Otra justificacioacuten que se dio fue el ldquocapitalismo popularrdquo es decir la propagacioacuten maacutes amplia de la proshypiedad en la sociedad (Schnitzer1991)2 Sin embargo el objetivo principal de la privatizacioacuten debiacutea ser el aumento de eficiencia econoacutemica En ausencia de meshyjoras de eficiencia los objetivos de financiacioacuten del Estado con esta poliacutetica sueshylen ser equivocados y su buacutesqueda puede incluso repercutir negativamente en la eficiencia En general la competencia y la regulacioacuten son determinantes de los resultados econoacutemicos

El fenoacutemeno de la privatizacioacuten en el Reino Unido data de la vuelta al gobiershyno del partido conservador liderado por Margaret Thatcher en 1979 En el programa electoral de los conservadores para las elecciones de 1979 apenas se hablaba de privatizacioacuten pero tanto la prioridad concedida al trasvase de activishydades productivas al sector privado como la escala de actuaciones en este sentishydo aumentaron raacutepidamente en los antildeos siguientes hasta el punto de que cuando se convocaron las siguientes elecciones en 1983 esas poliacuteticas constituiacuteshyan ya un tema de primer orden en el debate poliacutetico

El programa de privatizaciones britaacutenico ha atraiacutedo poderosamente la atenshycioacuten internacional en los antildeos posteriores por los siguientes motivos en primer lugar ha promovido un cambio raacutepido e importante en la estructura de propieshydad de la economiacutea En segundo lugar desde mediados de los ochenta la privashytizacioacuten se centroacute en los sectores de servicios (telecomunicaciones gas agua electricidad) que habiacutean sido considerados cotos naturales e inevitables de los monopolios puacuteblicos En tercer lugar y como consecuencia directa de todo ello la privatizacioacuten fue acompantildeada necesariamente de importantes medidas de reforma de la regulacioacuten nuevas instituciones y meacutetodos de control de precios y poliacuteticas de desregulacioacuten3

Las consecuencias de la privatizacioacuten por lo que respecta a la eficiencia no pueden considerarse sin tener en cuenta ademaacutes las poliacuteticas relativas a la competencia y la regulacioacuten De hecho en los sectores de servicios estas poliacutetishy

2 Aunque las privatizaciones en el Reino Unido han generado gran cantidad de ingresos Proshybablemente este argumento recaudatorio a favor de la privatizacioacuten es maacutes aplicable a un paiacutes con una grave crisis de deuda (o como en el caso de los paiacuteses de la zona euro que teniacutean que cumplir los criterios de convergencia) En el caso del Reino Unido no tiene una especial imshyportancia especialmente por lo que respecta a las empresas de servicios en las que los preshycios de las acciones reflejan aparentemente algunos riesgos de regulacioacuten 3 El programa britaacutenico fue radical y de gran alcance en todos estos aspectos (al menos antes de que se iniciase la transformacioacuten econoacutemica en la Europa del Este) y ha dado lugar a una serie de interesantes experimentos de los que otros paiacuteses pueden aprender y evitar los mismos errores

mdash 8 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

mo un capiacutetulo destacado de la poliacutetica econoacutemica del Reino Unido Entre las razones fundamentales que se esgrimieron a favor de la privatizacioacuten se menshycionaron el fomento de la competencia y la eficiencia Otra justificacioacuten que se dio fue el ldquocapitalismo popularrdquo es decir la propagacioacuten maacutes amplia de la proshypiedad en la sociedad (Schnitzer1991)2 Sin embargo el objetivo principal de la privatizacioacuten debiacutea ser el aumento de eficiencia econoacutemica En ausencia de meshyjoras de eficiencia los objetivos de financiacioacuten del Estado con esta poliacutetica sueshylen ser equivocados y su buacutesqueda puede incluso repercutir negativamente en la eficiencia En general la competencia y la regulacioacuten son determinantes de los resultados econoacutemicos

El fenoacutemeno de la privatizacioacuten en el Reino Unido data de la vuelta al gobiershyno del partido conservador liderado por Margaret Thatcher en 1979 En el programa electoral de los conservadores para las elecciones de 1979 apenas se hablaba de privatizacioacuten pero tanto la prioridad concedida al trasvase de activishydades productivas al sector privado como la escala de actuaciones en este sentishydo aumentaron raacutepidamente en los antildeos siguientes hasta el punto de que cuando se convocaron las siguientes elecciones en 1983 esas poliacuteticas constituiacuteshyan ya un tema de primer orden en el debate poliacutetico

El programa de privatizaciones britaacutenico ha atraiacutedo poderosamente la atenshycioacuten internacional en los antildeos posteriores por los siguientes motivos en primer lugar ha promovido un cambio raacutepido e importante en la estructura de propieshydad de la economiacutea En segundo lugar desde mediados de los ochenta la privashytizacioacuten se centroacute en los sectores de servicios (telecomunicaciones gas agua electricidad) que habiacutean sido considerados cotos naturales e inevitables de los monopolios puacuteblicos En tercer lugar y como consecuencia directa de todo ello la privatizacioacuten fue acompantildeada necesariamente de importantes medidas de reforma de la regulacioacuten nuevas instituciones y meacutetodos de control de precios y poliacuteticas de desregulacioacuten3

Las consecuencias de la privatizacioacuten por lo que respecta a la eficiencia no pueden considerarse sin tener en cuenta ademaacutes las poliacuteticas relativas a la competencia y la regulacioacuten De hecho en los sectores de servicios estas poliacutetishy

2 Aunque las privatizaciones en el Reino Unido han generado gran cantidad de ingresos Proshybablemente este argumento recaudatorio a favor de la privatizacioacuten es maacutes aplicable a un paiacutes con una grave crisis de deuda (o como en el caso de los paiacuteses de la zona euro que teniacutean que cumplir los criterios de convergencia) En el caso del Reino Unido no tiene una especial imshyportancia especialmente por lo que respecta a las empresas de servicios en las que los preshycios de las acciones reflejan aparentemente algunos riesgos de regulacioacuten 3 El programa britaacutenico fue radical y de gran alcance en todos estos aspectos (al menos antes de que se iniciase la transformacioacuten econoacutemica en la Europa del Este) y ha dado lugar a una serie de interesantes experimentos de los que otros paiacuteses pueden aprender y evitar los mismos errores

mdash 8 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

cas forman parte integral de la propia poliacutetica de privatizaciones Una evaluacioacuten de la poliacutetica de privatizaciones britaacutenica que se ha centrado en estos sectores debe por tanto abarcar las poliacuteticas de competencia y de regulacioacuten Tal y coshymo se veraacute maacutes adelante estas poliacuteticas han variado mucho con el tiempo asiacute como de un sector a otro

Los aspectos maacutes sobresalientes de las privatizaciones britaacutenicas aparte de su alcance y rapidez se encuentran en la importancia dada a la privatizacioacuten de empresas puacuteblicas con un poder de mercado considerable Gran Bretantildea no es el uacutenico paiacutes que ha privatizado empresas de servicios pero sus poliacuteticas de prishyvatizacioacuten regulacioacuten y competencia son notables por su radicalismo

En una primera fase el proceso privatizador en el Reino Unido se centroacute en empresas cuyo aacutembito de actuacioacuten no era considerado como central dentro de las acciones del sector puacuteblico Se utilizoacute el mecanismo de las ldquogolden sharesrdquo como proteccioacuten asiacute como importantes premios en los primeros momentos de la cotizacioacuten Todo esto teniacutea como fin uacuteltimo hacer popular dicho proceso

Ejemplos de empresas privatizadas en esta primera fase son Cable and Wireless4 Amersham International5 parte de los activos de British Rail6 National Freight7etc La cifra total obtenida en esta primera fase fue apenas de 1000 mishyllones de libras esterlinas cifra poco significativa si la comparamos con la de las enashyjenaciones de viviendas del sector puacuteblico8 queacute reportoacute casi 3000 millones de libras

La aceptacioacuten de esta fase de privatizaciones por parte de la ciudadaniacutea se debioacute a que las empresas privatizadas eran reducidas (al menos fragmentables) actuaban en mercados competitivos y formaban parte del sector puacuteblico de forma secundaria

En una segunda fase se dirigioacute el proceso privatizador hacia empresas cuya propiedad puacuteblica veniacutea justificada por la teoriacutea claacutesica de los fallos de mercado y ademaacutes eacutestas eran puacuteblicas en la mayoriacutea de los paiacuteses del entorno

Fue a partir de la venta de una mayoriacutea de las acciones de British Telecom (BT) en 1984 por un importe de unos 3900 millones de libras esterlinas cuanshydo empezaron a venderse grandes empresas sobre todo de servicios British Gas (BG) las compantildeiacuteas de agua y la segunda venta de BT por las que se obtushyvieron maacutes de 5000 millones de libras esterlinas por cada una y la industria

4 Empresa dedicada a servicios de telecomunicaciones Tiene como subsidiaria a la empresa Mercury competidora de British Telecom 5 Empresa dedicada al desarrollo fabricacioacuten y venta de materiales radiactivos para usos meacuteshydicos de investigacioacuten e industriales 6 En concreto hoteles cuya adscripcioacuten a una compantildeiacutea feacuterrea no teniacutea maacutes loacutegica que la que tenuemente ofrece el desarrollo histoacuterico de la empresa 7 Empresa encargada de transporte de carga por carretera 8 Entre 1979-1983 se vendieron cerca de 600000 viviendas

mdash 9 mdash

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

eleacutectrica (CEGB Central Electricity Generating Board y doce Empresas Eleacutectrishycas Regionales (REC) de Inglaterra y Gales antes conocidas como las Area Boards) que superoacute los 10000 millones de libras Ademaacutes se produjo un cambio en las teacutecnicas de ventas A comienzos de los antildeos ochenta las empresas se vendiacutean en general por etapas posteriormente se vendieron en muchos casos de una sola vez

A partir de 1987 antildeo en el que los conservadores revalidan la direccioacuten del gobierno con Thatcher al frente hasta 1992 en el que alcanzan el gobierno con Major se vendieron empresas de una manera masiva y con resultados dispares En esta etapa se crea un clima maacutes criacutetico con el proceso privatizador

En una cuarta etapa se generaliza la privatizacioacuten en las empresas restantes y en muchos servicios puacuteblicos En esta eacutepoca se acaboacute con la era de trenes estashytales en el Reino Unido asiacute como se establecieron planes de privatizacioacuten en el metro de Londres y las pensiones

La quinta etapa comenzariacutea con el inicio del ldquoNuevo Laborismordquo tal y como se llamoacute la candidatura de Tony Blair9 en la que los socialistas se comprometieshyron a respetar las privatizaciones conservadoras y a no resucitar las viejas praacutectishycas que daban a los sindicatos un virtual poder de veto sobre las poliacuteticas econoacutemicas Cabe destacar en esta eacutepoca el establecimiento por parte de Blair del ldquoWindfall Taxrdquo El ldquoWindfall Taxrdquo es un impuesto especial sobre los benefishycios extraordinarios de las empresas de servicios puacuteblicos privatizadas introdushycido por el nuevo Gobierno laborista britaacutenico en sus primeros presupuestos en julio de 1997 Este impuesto era aplicado sobre la diferencia entre el valor de salida al mercado de determinadas empresas y el valor calculado de sus benefishycios cuatro antildeos despueacutes de su privatizacioacuten

El impuesto afectoacute finalmente al sector eleacutectrico (escapoacute la National Grid la red de suministro nacional) las industrias de agua y gas y compantildeiacuteas como Brishytish Telecom (BT) BAA (aviacioacuten y aeropuertos) y Railtrack (propietaria de la red y estaciones de ferrocarril) Cada empresa pagoacute una tasa del 23 En total el Tesoro recaudoacute 2100 millones de libras (aprox 3054 millones de euro) del secshytor eleacutectrico 1650 millones de libras (aprox 2399 millones de euro) de los antishyguos monopolios regionales del agua y unos 1450 millones de libras (aprox 2108 millones de euro) de otras privatizaciones incluidos 500 millones (aprox 727 millones de euro) de BT

Blair destinoacute lo que recaudoacute con este impuesto a un novedoso programa de fomento del empleo que crea incubadoras para nuevas pequentildeas y medianas empresas en sectores emergentes

9 Es una paradoja que los conservadores fueran humillados en momentos en que el paiacutes mosshytraba signos de prosperidad alcanzados gracias a sus poliacuteticas Aunque es cierto que es precishysamente en eacutepocas de bonanza econoacutemica cuando los electorados sienten la seguridad suficiente para buscar el cambio

mdash 10 mdash

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

11

11 11

11

11

11

bull

bull bull

bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

La venta por etapas fue el meacutetodo adoptado para la mayoriacutea de las empresas que se privatizaron en los antildeos setenta y en la primera mitad de los ochenta El programa de privatizaciones se centroacute ademaacutes en empresas que operaban en sectores competitivos Por lo tanto el precio fue bastante ajustado Mientras tanto se habiacutea iniciado la liberalizacioacuten en los sectores de servicios aunque en principio no se habiacutea previsto su privatizacioacuten

La venta por subasta tambieacuten se utilizoacute a comienzos de los antildeos ochenta en los casos de Britoil (1982) British Petroleum (1983) Cable amp Wireless (1983) Assoshyciated British Ports (1984) y Enterprise Oil (1984) Desde entonces se ha empleashydo relativamente poco este sistema de venta aunque partes de British Airports Authority (1987) y de British Telecom (1991) se vendieron mediante ese meacutetodo

Es con la privatizacioacuten de BT cuando comienza un cambio de estrategia en el programa privatizador Fue la primera gran venta que necesitoacute un marco regushylador y era la primera iniciativa tendente a la ampliacioacuten de la base accionarial sin embargo las anteriores medidas liberalizadoras en la industria de las telecoshymunicaciones quedaron en suspenso British Gas siguioacute dos antildeos maacutes tarde aunque apenas se prestoacute atencioacuten a la competencia y a la regulacioacuten Despueacutes de BT las empresas se vendieron habitualmente de una vez y prevalecioacute la subshyvaloracioacuten del precio de venta de las acciones hasta principios de los antildeos noshyventa doacutende comienza a emerger la tendencia de vender las empresas por etapas aunque tambieacuten se dieron casos de ventas directas a empresas privadas de algunas de las compantildeiacuteas que previamente se habiacutean desgajado tal es el caso de la privatizacioacuten de British Rail en 1994 en la que como resultado del proceso de privatizacioacuten elegido por el Gobierno de John Major10 se produjo la desmemshybracioacuten del sistema ferroviario nacional en maacutes de 100 compantildeiacuteas separadas11

Con la llegada de los Laboristas de T Blair12 en mayo del 1997 al poder el proceso de privatizaciones y consecuentemente la globalizacioacuten econoacutemica no

10 Margaret Thatcher maacutexima defensora de la poliacutetica de reducir la interferencia estatal en el sector comercial habiacutea rechazado la idea de privatizacioacuten ferroviaria 11 Los cambios dieron lugar a

Las viacuteas y la sentildealizacioacuten se colocaron en manos de Railtrack Por otro lado existen 25 compantildeiacuteas explotadoras de trenes de pasajeros a las que les concedieron licencias de entre 7-15 antildeos para operar en las viacuteas de Railtrack Se creoacute una compantildeiacutea para el transporte ferroviario de mercanciacuteas que pagaraacute a Railshytrack por el uso de la viacutea Tres compantildeiacuteas de material rodante que se han convertido en monopolios privados Railtrack subcontrata el mantenimiento de las viacuteas y de la sentildealizacioacuten a otras compantildeiacuteas privatizadas

12 En 1998 acaboacute de articular su lectura del laborismo con el concepto de la Tercera Viacutea (Third Way) que divulgoacute al puacuteblico en un libro homoacutenimo El teacutermino lo estaba empleando en ese mismo momento el prestigioso socioacutelogo y politoacutelogo Anthony Giddens director de la Lonshydon School of Economics (LSE) en un muy comentado ensayo publicado a finales de 1998 de nombre esclarecedor La tercera viacutea la renovacioacuten de la socialdemocracia

mdash 11 mdash

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

se detuvo fortalecieacutendose en otras regiones La socialdemocracia ldquorobaba la bandera privatizadora a la derecha inglesa

El primer ministro britaacutenico sosteniacutea la posibilidad de una forma alternativa de hacer poliacutetica Su New Labour se diferenciaba del thatcherismo y del laborisshymo claacutesico por su obsesioacuten en el aspecto contable del gasto puacuteblico (pretensioacuten de recortes de entrada en el primer caso propensioacuten a su incremento per se como signo distintivo en el segundo) soacutelo que ahora el Gobierno exigiacutea la resshyponsabilidad del destinatario de las partidas En otro punto rechazaba el conflicshyto social como algo inherente a la democracia y motor de los sistemas democraacuteticos

En resumen las lecciones econoacutemicas que nos ensentildea el caso britaacutenico son las de privatizar empresas que operen en sectores competitivos pero tratando de utilizar meacutetodos de ventas eficientes En el sector de servicios es importante no dejarse llevar por la necesidad de privatizar con rapidez y pensar primero en la competencia y la regulacioacuten y en segundo lugar en la privatizacioacuten y esto soacutelo si son factibles buenas estructuras a largo plazo

En cuanto a la ampliacioacuten de la base accionarial entre la poblacioacuten en general no fue el principal objetivo del proceso hasta bien entrado el mismo La creacioacuten del capitalismo popular en Gran Bretantildea no ha funcionado muy bien Es cierto que el nuacutemero de accionistas en Gran Bretantildea se cuadruplicoacute pasando de 25 millones a unos 10 millones en la deacutecada de los ochenta pero la ampliacioacuten de la base accionarial no se ha visto igualada por su profundidad ya que la proporcioacuten de acciones poseiacutedas por particulares en comparacioacuten con la mantenida por insshytituciones ha continuado descendiendo en este periodo pasoacute del 54 en 1963 al 28 en 1981 y al 20 a principio de los noventa (Grout 1987) Ademaacutes los compradores de las acciones de las empresas privatizadas realizaron su adquisishycioacuten como inversioacuten especulativa de modo que una vez que hicieron efectivas sus ganancias inesperadas vendieron inmediatamente En lo relativo a la particishypacioacuten de los empleados en la propiedad de la empresa se han cosechado unos resultados muy parecidos A pesar de que en las ofertas se concediacutean diversas ventajas en general la proporcioacuten de las acciones ordinarias absorbida por emshypleados ha sido pequentildea

22 Francia

El gobierno franceacutes desarrolloacute despueacutes de la II Guerra Mundial una poliacutetica de intervencioacuten en la economiacutea nacional continuadora de la tradicioacuten centralisshyta e intervencionista Esto significoacute que la empresa puacuteblica teniacutea una aceptacioacuten generalizada tanto en los partidos de izquierda como de derecha Por lo que se explica que la poliacutetica privatizadora en Francia se ha llevado con maacutes cautela y retardo que en el Reino Unido y soacutelo cuando la idea de privatizacioacuten fue acepshy

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

tada por la experiencia britaacutenica En el caso franceacutes los objetivos fundamentashyles que han nutrido el proceso privatizador han sido la transparencia la geneshyralizacioacuten del capitalismo popular y el control franceacutes de sus empresas a traveacutes entre otros instrumentos de la instauracioacuten del ldquonoyau durrdquo (nuacutecleo duro) que consiste en que un grupo de accionistas estables ostente un porcentaje en torno al 51 del capital social de la empresa lo que evita los ataques especushylativos De hecho esta medida ha tenido bastante eacutexito Este instrumento ha sido el elemento maacutes original que ha utilizado el gobierno franceacutes en relacioacuten al caso britaacutenico

En un principio en 1986 se inicia un movimiento reprivatizador que teniacutea como principal finalidad contrarrestar la ola de nacionalizaciones llevadas a cabo en ese paiacutes a partir de 1982 Frente a la situacioacuten existente el nuevo gobierno liderado por Jacques Chirac presentaba un proyecto econoacutemico que implicaba la privatizacioacuten de todo lo que habiacutea sido nacionalizado en 1982 asiacute como de cierto nuacutemero de empresas industriales y bancarias que con anterioridad ya pershyteneciacutean al sector puacuteblico Los objetivos de la privatizacioacuten se situaban en el secshytor financiero y en holdings industriales Tras la victoria electoral con el ldquoProjet de Loi de Habilitationrdquo en marzo de ese antildeo se marcaron las directivas para privatizar 65 sociedades hasta 1991 frente a las 47 nacionalizadas en 1982 Sin embargo dado que esas empresas ostentaban a su vez participaciones diversas se elevaba a 1454 el nuacutemero de sociedades afectadas por tales operaciones lo que suponiacutea alrededor del 57 del total de las sociedades en las que el Estado franceacutes manteniacutea la propiedad total o parcialmente

Este proceso de privatizacioacuten presenta una clara asimetriacutea respecto al proceshyso de nacionalizacioacuten de 1982 Asiacute mientras que en el proceso nacionalizador fue suficiente una ley para doblar la dimensioacuten del sector puacuteblico industrial y para nacionalizar la praacutectica totalidad del sistema bancario privado en el de privatizashycioacuten se preveiacutea toda una legislatura para llevarlo a cabo Ello era un siacutentoma evishydente de los complejos problemas que se reconociacutean al proceso de privatizacioacuten

La privatizacioacuten francesa ha sido maacutes raacutepida y menos contestada que la britaacuteshynica por tres razones

a) La resistencia social que Margaret Thatcher tuvo que afrontar asiacute como el debate social loacutegico a raiacutez de la aplicacioacuten de una idea nueva a tan gran escala fue seguido en Francia y reproducido en los medios de comunicashycioacuten asiacute como en las campantildeas poliacuteticas Esto significa que la primera fase de creacioacuten y discusioacuten de la idea privatizadora Chirac la encontroacute realishyzada gracias al caso britaacutenico13

13 Como sentildealo Edouard Balladur ministro de Hacienda en 1987 ldquola experiencia britaacutenica fue sin ninguna duda el mejor ejemplo al tiempo que el que teniacutea mayores similitudes con lo que queriacuteamos hacerrdquo citado por Suleiman (1990)

mdash 13 mdash

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

b) La necesidad poliacutetica de contrarrestar el proceso nacionalizador de los socialistas en los antildeos ochenta Era conveniente para Chirac marcar su periodo de gobierno con un sello rentable electoralmente

c) Las empresas privatizadas fueron en su inmensa mayoriacutea nacionalizadas menos de un lustro antes de forma que su funcionamiento era asimilable en gran parte al de la empresa privada el proceso de divisioacuten de capital ya habiacutea sido realizado y en muchos casos teniacutean cotizacioacuten en tramos minoristas y en definitiva la privatizacioacuten no era maacutes que una ldquovuelta al parquetrdquo masiva despueacutes de un pareacutentesis temporal

La magnitud del proceso privatizador franceacutes era el del valor de la proshypiedad de los 65 grupos sobre los que se habiacutea decidido privatizar que se elevaba a 300000 millones de francos franceses (ff) (457347 millones de euros (euro))

En cuanto al procedimiento de colocacioacuten de tiacutetulos utilizado en Francia deshybe sentildealarse que se ha seguido un proceso que diferencia las privatizaciones acometidas en Francia de las llevadas a cabo en otros paiacuteses y en particular en Gran Bretantildea En el caso de Francia todas las empresas a privatizar perteneciacutean al sector competitivo (grupos industriales y bancos) quedando excluidos los servicios puacuteblicos y las empresas monopoliacutesticas Esta caracteriacutestica de las soshyciedades francesas a privatizar contribuye a simplificar dos problemas esenciales como son la evaluacioacuten de las sociedades y la introduccioacuten de los tiacutetulos en el mercado

La poliacutetica de privatizacioacuten de 1986-1988 mostroacute la utilidad de los mercados de capitales para absorber elevadas cifras de acciones que tuvieron un valor aproximado de 84000 millones de francos (128057 millones euro) Se vendieron 65 sociedades (que comprendiacutean 1454 sumando las filiales) que suponiacutean un 40 del empleo puacuteblico (alrededor de medio milloacuten de trabajadores se vieron afectados por el proceso) La sobresuscripcioacuten fue una constante y las cotizacioshynes subieron significativamente14

En el periodo ldquoni-nirdquo (ni privatizacioacuten ni nacionalizacioacuten) de Miterrand en principio el proceso de privatizacioacuten parecioacute desacelerarse aunque las exigenshycias presupuestarias le obligaron entre 1989-1990 a la privatizacioacuten de 69 emshypresas En 1991 se permite la participacioacuten de capital privado en empresas puacuteblicas hasta el 499 del capital de la misma otra vez el objetivo de control se muestra como fundamental en los objetivos poliacuteticos de la privatizacioacuten

A partir del 18 de Mayo de 1995 con la llegada de Jacques Chirac a la preshysidencia de la Repuacuteblica francesa y coincidiendo con las exigencias del Tratado

14 Los datos provienen de Banque Nationale Carrau ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo en Presupuesto y Gasto Puacuteblico 171995 y de Gonzaacutelez y Mendoza ldquoLas privatizaciones o el velo de Peneacuteloperdquo en Boletiacuten 59 Ciacuterculo de Empresarios 1994

mdash 14 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

de Maastricht sobre convergencia de deuda y deacuteficit puacuteblico el gobierno franshyceacutes continuoacute el proceso de privatizacioacuten15 cuyos objetivos se enmarcaban ya claramente en la mejora de eficiencia del sector puacuteblico y muy principalmente en la mejora de las finanzas puacuteblicas Se vendieron yo reducido su participashycioacuten en empresas como France Telecom16 Aerospatiale AGF CNP Assuranshyces Dassault Systemes GAN Renault Thompson Multimedia Creacutedit Lyonnais entre otras

23 Espantildea

Espantildea no ha sido una excepcioacuten al proceso generalizado de privatizaciones que se ha producido en la mayoriacutea de los paiacuteses De hecho las privatizaciones han ido adquiriendo un papel de especial importancia en la poliacutetica econoacutemica espantildeola En este caso el proceso privatizador obedece a razones financieras econoacutemicas y estrateacutegicas Uno de los principales matices en la poliacutetica de privashytizaciones en Espantildea sobre todo desde 1996 ha sido la privatizacioacuten de los sershyvicios puacuteblicos en sectores como las telecomunicaciones (Telefoacutenica) electricidad (Endesa) servicios y distribucioacuten (Tabacalera) o los ahora denomishynados servicios bancarios (Argentaria) La privatizacioacuten ha sido anterior a la libeshyralizacioacuten de los mercados de servicios puacuteblicos por lo que los monopolios u oligopolios puacuteblicos simplemente se han convertido en privados no alteraacutendose con ello el problema desde el punto de vista de la eficiencia asignativa Por lo que la privatizacioacuten de monopolios puacuteblicos aunque se acompantildee de una desreshygulacioacuten formal de la industria confiere al monopolio ahora privado una posishycioacuten inicial dominante que le permite la adopcioacuten de comportamientos estrateacutegicos como el abuso de esa posicioacuten o la imposicioacuten de barreras de enshytrada en la industria Esto ha provocado que las privatizaciones tampoco hayan beneficiado a los consumidores Como los oligopolios de hecho se han mantenishydo (mediante el control feacuterreo de las redes de distribucioacuten en petroacuteleo telecoshymunicaciones gas y electricidad) la competencia no ha podido establecerse en esos mercados y los descensos de precios o tarifas que se han producido han sido discretos

Se pueden definir claramente dos etapas dentro del proceso privatizador en Espantildea una primera etapa desde 1983-1996 las privatizaciones de la era sociashy

15 Lionel jospin y la ldquoizquierda pluralrdquo llegaron al gobierno en 1997 despueacutes de un profundo proceso de movilizaciones sociales y con promesas de cambios con un discurso social de izquierdas contra el neo-liberalismo de la derecha asegurando maacutes igualdad Pero la ldquoizquiershyda pluralrdquo en el gobierno franceacutes ha privatizado maacutes que los anteriores gobiernos de la dereshycha de Balladur y Juppeacute juntos 16 La operacioacuten de venta de France Telecom representaba la mayor privatizacioacuten lanzada en Francia hasta el momento Era la primera privatizacioacuten en un servicio puacuteblico del paiacutes galo

mdash 15 mdash

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

lista y la segunda etapa desde 1996-2004 con el Partido Popular (PP) al frente del gobierno en la que se convierten las privatizaciones en uno de los elemenshytos maacutes importantes de la poliacutetica econoacutemica espantildeola En la primera se adopshytoacute una postura fundamentalmente pragmaacutetica sobre privatizaciones con respecto al redimensionamiento del sector puacuteblico empresarial realizaacutendose nacionalizaciones privatizaciones parciales privatizaciones totales y reprivatishyzaciones simultaacuteneamente Esto se debioacute por un lado a la reconversioacuten inshydustrial a la que tuvo que hacer frente el gobierno socialista a su llegada al poder y por otro lado a las perspectivas de integracioacuten de Espantildea en la enshytonces llamada Comunidad Europea (actualmente UE) En algunas empresas se potencioacute desde el Estado la creacioacuten de un grupo de inversores con vocacioacuten de permanencia (ldquonuacutecleos durosrdquo) siguiendo el esquema franceacutes del ldquoNoyeau durrdquo Adicionalmente en 1995 se aprueba una legislacioacuten que tiene unos objeshytivos parecidos a la Golden Share inglesa o la Active Speacutecifique francesa por la cuaacutel el Estado se reserva el ejercicio de ciertas facultades al disminuir su grado de control de la compantildeiacutea

En la segunda etapa que se inicia en 1996 cuando el Partido Popular llega al poder se pretendiacutea pasar las empresas puacuteblicas a manos privadas lo antes posishyble (antes del antildeo 2001) El Programa no incluiacutea el sector del carboacuten o empreshysas que se consideraban especiales en cuanto que desempentildeaban tambieacuten poliacuteticas puacuteblicas tales como el ferrocarril la televisioacuten y los servicios de coshyrreos La estrategia reconociacutea la gran diferencia de situaciones financieras y de entornos competitivos de las diferentes empresas puacuteblicas En coherencia con los planteamientos expresados las privatizaciones en este periodo superaron la intensidad que habiacutean tenido en la anterior etapa

Gracias a las empresas privatizadas desde 1996 y hasta marzo de 2004 se redujo la participacioacuten del Estado en la capitalizacioacuten bursaacutetil del mercado espashyntildeol de un 10 87 a mediados de 1996 hasta menos de un 043 en 2002 y tambieacuten se redujo la participacioacuten de la industria puacuteblica en el PIB estatal de un 18 en 1996 a un 01 en 2002 favoreciendo asiacute la poliacutetica de ldquoliberalizashycioacutenrdquo de la economiacutea espantildeola

El anaacutelisis de esta etapa (1996 hasta 2004) permite sentildealar que la privatizashycioacuten adquiere la consideracioacuten de poliacutetica en siacute misma y no soacutelo ser instrumento de otras poliacuteticas como ocurrioacute en la etapa socialista El Gobierno del PP situoacute la privatizacioacuten en el nuacutecleo de su poliacutetica econoacutemica

3 LA PRIVATIZACIOacuteN EN LOS PAIacuteSES DE EUROPA DEL ESTE

Desde los antildeos 50 predominaba en Yugoslavia el sector de propiedad social reacutegimen de propiedad no equivalente a los existentes en el mundo occidental

mdash 16 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

que permitiacutea una gran autonomiacutea en la gestioacuten de las empresas Fruto de las reshyformas introducidas en Hungriacutea desde finales de los antildeos 60 y en los antildeos 80 en Polonia estos paiacuteses teniacutean en 1989 un significativo sector privado algo que no ocurriacutea en Checoslovaquia En cualquier caso el sector privado empresarial jushygaba un papel marginal en el sistema econoacutemico aunque en determinados secshytores ocupoacute una posicioacuten predominante y en alguacuten paiacutes como Hungriacutea las pequentildeas unidades de propiedad mixta fueron un fenoacutemeno importante que tuvo un papel fundamental en la reforma de su sistema econoacutemico

Esas diferencias no han determinado la evolucioacuten posterior los raacutepidos proshygresos en la privatizacioacuten de las grandes empresas estatales checas compensashyron su debilidad inicial por el contrario las dificultades encontradas por los programas privatizadores polacos no permitieron rentabilizar su privilegiada poshysicioacuten de partida

31 El Predominio Actual del Sector Privado

Las estadiacutesticas oficiales reflejan el fuerte e ininterrumpido crecimiento del sector privado que a estas alturas de la transicioacuten puede considerarse dominanshyte en todos los paiacuteses del grupo incluyendo Eslovenia Aunque en el uacuteltimo antildeo se percibe un crecimiento maacutes lento que muestra las mayores dificultades para privatizar las grandes empresas estatales

En todos los paiacuteses el avance del sector privado ha ido precedido y acompashyntildeado de la aprobacioacuten y perfeccionamiento de un entramado legal similar al existente en los paiacuteses de la OCDE Nueva legalidad que ofrece seguridad juriacutedica para los derechos de propiedad determina queacute forma juriacutedica pueden tomar las empresas facilita reglas de juego claras en la actividad econoacutemica y en las transacshyciones comerciales regula la liquidacioacuten de las empresas mal gestionadas protege los derechos de cobro de los acreedores establece los oacuterganos de direccioacuten y gestioacuten de las empresas o delimita la presioacuten fiscal que deben soportar

El sector privado avanza por dos caminos complementarios el de la privatishyzacioacuten de los activos estatales heredados del antiguo reacutegimen y el de la constitushycioacuten de nuevas y en la mayoriacutea de los casos pequentildeas empresas privadas que pueden acogerse a variadas formas legales o sobrevivir durante alguacuten tiempo al margen de cualquier estatuto legal

De la importancia de esta explosioacuten de iniciativas y pequentildeas empresas prishyvadas puede dar idea la siguiente comparacioacuten si la pequentildea privatizacioacuten afectoacute a 10000 (Hungriacutea o Eslovaquia) o 20000 (Polonia y la Repuacuteblica Checa) comershycios y pequentildeas empresas y la gran privatizacioacuten implicoacute a 1000 (Eslovaquia) 2000 (Hungriacutea) 3000 (Polonia) o 4000 (Repuacuteblica Checa) medianas y grandes empresas el nuacutemero de empresarios privados registrados eran en 1995 de alshyrededor de 1000000 (Hungriacutea y la Repuacuteblica Checa) o 2000000 (Polonia)

mdash 17 mdash

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

trataacutendose en su inmensa mayoriacutea de empresarios individuales sin trabajadores asalariados a su cargo y sin que dicho registro implicase necesariamente la exisshytencia de actividad econoacutemica

En todos los paiacuteses la privatizacioacuten de las pequentildeas empresas puede darse por finalizada Apenas existen pequentildeas empresas estatales y se ha desarrollado la propiedad privada de la tierra consolidaacutendose su efectiva comercializacioacuten La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales es la que ha presentado mayores dificultades y la que puede considerarse auacuten como una tarea en buena parte pendiente de realizar sea por haberse iniciado realmente en fechas muy recienshytes (Eslovenia y Polonia) sea por no haberse realizado de forma masiva (Hungriacutea y Eslovaquia) o bien por estar cuestionada su efectividad (Repuacuteblica Checa)

Junto a estas viacuteas privatizadoras legalmente reguladas se produjo un fenoacutemeshyno de apropiacioacuten fraudulenta de los activos estatales que se ha dado en denoshyminar privatizacioacuten ldquoespontaacuteneardquo

En los primeros momentos de la transicioacuten parte de los directivos que gesshytionaban grandes empresas estatales y altos funcionarios en colusioacuten con la elite poliacutetica aprovecharon la paraacutelisis estatal y las posibilidades que ofreciacutea el nuevo y confuso mercado legal para apoderarse de los activos estatales que estaban al alcance de sus manos Ese robo espontaacuteneo tomoacute formas muy diversas pero estuvo generalmente asociado a la constitucioacuten de pequentildeas empresas privadas que concentraban los beneficios procedentes de ventas y exportaciones fraudushylentas de bienes estatales compras de mercanciacuteas a bajo precio que despueacutes eran revendidas con ganancias excepcionales cobros por servicios o ventas ficshyticias y baja ilegal en los inventarios

La importancia de esos comportamientos y la valoracioacuten de los bienes y rentas asiacute privatizados resultan naturalmente de imposible cuantificacioacuten pero siacute puede establecerse que fue mayor en los paiacuteses en los que hubo maacutes insegushyridad legal sobre los derechos de propiedad maacutes incertidumbre en la aprobashycioacuten de los meacutetodos privatizadores de las grandes empresas y maacutes tardanza en aplicarlos

32 La Gran Privatizacioacuten

La privatizacioacuten de las grandes empresas estatales o gran privatizacioacuten es la que requiere un anaacutelisis maacutes detallado tanto por la dificultad demostrada para su puesta en marcha y realizacioacuten como por la gran importancia de los activos implicados sus repercusiones sociopoliacuteticas en teacuterminos de pugnas por el poshyder su impacto sobre la gestioacuten de las empresas afectadas o la gran variedad de meacutetodos empleados y de resultados alcanzados por cada paiacutes

En todos los paiacuteses la gran privatizacioacuten comenzoacute con la conversioacuten en soshyciedades por acciones de las grandes empresas estatales y la posterior determishy

mdash 18 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

nacioacuten de queacute empresas y en queacute porcentajes seriacutean privatizadas con queacute meacuteshytodos y en queacute plazos se desarrollariacutea dicha privatizacioacuten

Checoslovaquia optoacute por privilegiar un meacutetodo de privatizacioacuten masiva por el que la mayoriacutea de la poblacioacuten recibioacute de forma casi gratuita vouchers o cuposhynes que podiacutean ser ldquoinvertidosrdquo y transformados en acciones de una larga lista de empresas a traveacutes de un complejo sistema informaacutetico encargado de detershyminar en sucesivas rondas los ldquopreciosrdquo de las acciones

La privatizacioacuten masiva por cupones ha permitido la raacutepida transferencia a manos privadas de una parte importante de la propiedad estatal ha favorecido el desarrollo del mercado de capitales y ha solventado los importantes probleshymas que pareciacutean insuperables de insuficiencia de ahorro interno y de valorashycioacuten de las empresas

El mayor problema actual estaacute relacionado con la gran concentracioacuten de la propiedad en manos del capital financiero La experiencia checa tambieacuten ha inshyvalidado las hipoacutetesis que sentildealaban a la privatizacioacuten por cupones como un nuevo obstaacuteculo para la necesaria reestructuracioacuten de las empresas con la venshytaja antildeadida de despolitizar la reestructuracioacuten al separar claramente la gestioacuten de propiedad-direccioacuten responsable de las decisiones fundamentales

Hungriacutea es el uacutenico paiacutes del grupo que desde el principio rechazoacute expliacutecitashymente el meacutetodo de privatizacioacuten masiva por cupones en parte porque la privashytizacioacuten fue entendida tambieacuten como un buen meacutetodo de obtener ingresos destinados a paliar la deuda externa y el deacuteficit puacuteblico

Polonia muestra un notable retraso en la gran privatizacioacuten ocasionado funshydamentalmente por fuertes resistencias de trabajadores y directivos La ley de 1990 estableciacutea una aproximacioacuten multidireccional con la posibilidad de que cashyda empresa eligiese entre dos viacuteas principales venta directa de acciones tras una comercializacioacuten previa de la empresa o alquiler de sus activos a los empleados o a otros inversores externos que podiacutean entonces constituir una nueva empreshysa privada

El resultado fue un proceso privatizador muy limitado realizado preferenteshymente por la viacutea de la liquidacioacuten y venta de activos a los empleados con poca participacioacuten de inversores externos nacionales o extranjeros

En el otontildeo de 1995 Polonia pudo impulsar el esquema de privatizacioacuten mashysiva por cupones propuesto en 1991 El esquema se inspiraba en la experiencia checa pero teniacutea grandes diferencias sobre todo en el intenso papel jugado por el Estado polaco que seleccionoacute los 15 Fondos de Inversioacuten participantes y a sus equipos directivos y garantizoacute que cada compantildeiacutea tendraacute un solo Fondo coshymo propietario dominante con participaciones minoritarias para el resto de los Fondos Soacutelo entonces tras un pequentildeo desembolso los ciudadanos recibiriacutean acciones de los Fondos que seriacutean negociadas en Bolsa dos antildeos despueacutes

mdash 19 mdash

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1 1 1

1 1 1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1

1 11 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1

Cuadro 1

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS PAIacuteSES DEL ESTE

DE EMPRESAS CON PROPIEDAD DOMINANTE

(A)

NUacuteMERO MEDIO DE EMPLEADOS SEGUacuteN TIPOS

DE PROPIEDAD DOMINANTE

HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA HUNGRIacuteA POLONIA R CHECA

ESTADO

INVERSORES INTERNOS

FONDOS INVERSIOacuteN

INVERSORES EXTERNOS

INVERSORES EXTRANJEROS

NUEVAS EMPRESAS

475

86

mdash

94

151

194

629

82

mdash

36

41

211

238

317

155

226

63

mdash

699

293

mdash

74

364

32

548

273

mdash

132

423

68

470

75

182

129

212

mdash

Notas El nuacutemero de empresa de la muestra era de 139 en Hungriacutea (en 1993) 194 en Poshylonia ( 1993 y con empresas con maacutes de 10 empleados) y 252 en la Repuacuteblica Checa (1994 y con un tamantildeo miacutenimo de 25 empleados) Soacutelo en el caso checo se diferencia por su gran importancia a los Fondos de Inversioacuten del resto de inversores domeacutesticos (a) Se entiende por propiedad dominante o mayoritaria la que tiene maacutes del 50 del capital social esteacute concentrada o dispersa entre diferentes miembros del mismo tipo de propiedad excepto en el caso de los fondos de inversioacuten que se consideran propietarios dominantes cuando controlan un 20 y no existe ninguacuten otro tipo de propiedad mayoritario

Cuadro 2

DE ACCIONISTAS POR TIPOS DE PROPIEDAD DOMINANTE

Accionist ESTADO

INVERS INTERNOS

FONDOS INV

INVERS EXTERNOS

INVERS EXTRANJ

NUEVAS EMPRESAS

H P C H P C H P C H P C H P C H P C

ESTADO

I INTERN

F INVERS

I EXTER

I EXTRAN

OTROS

95

1

mdash

0

3

mdash

100

0

mdash

0

0

0

95

1

2

2

1

0

14

81

mdash

6

3

mdash

3

88

mdash

6

0

3

0

97

0

1

0

0

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

mdash

19

0

51

25

2

2

8

2

mdash

87

2

mdash

11

10

mdash

71

0

0

2

2

2

57

0

36

21

1

mdash

7

71

mdash

25

7

mdash

2

66

0

6

0

2

15

76

0

4

28

mdash

53

16

mdash

0

31

mdash

32

15

22

-

-

-

-

-

-

Notas Los porcentajes de las diferentes columnas se refieren a cada uno de los paiacuteses (H-Hungriacutea P-Polonia y C-Repuacuteblica Checa) y no siempre suman 100 debido al redondeo de los porcentajes Fuentes (de ambos cuadros) EBRD (1995)

mdash 20 mdash

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

bull

Instituto de Estudios Fiscales

4 LA PRIVATIZACIOacuteN EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Los procesos de privatizacioacuten en Ameacuterica Latina se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile con anterioridad a los llevados a cabo a partir de 1979 en Gran Bretantildea por Margaret Thatcher En los demaacutes paiacuteses de Ameacuterica Latina las privatizaciones se iniciaron de una manera masiva y a finales de la deacutecada de los antildeos ochenta como un elemento maacutes de un nuevo modelo econoacutemico que auacuten hoy sigue vigente y que surgioacute para dar respuesta a los problemas de estanshycamiento econoacutemico y de deuda externa que teniacutea la regioacuten

Este nuevo modelo se reforzoacute con la formulacioacuten del llamado ldquoconsenso de Washingtonrdquo17 y se basa en reformas de las poliacuteticas econoacutemicas en los siguienshytes temas disciplina presupuestaria cambios en las prioridades del gasto puacuteblico (de aacutereas menos productivas a sanidad educacioacuten e infraestructuras) reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderashydos liberalizacioacuten financiera (especialmente los tipos de intereacutes) buacutesqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos liberalizacioacuten comercial apershytura a la entrada de inversiones extranjeras directas privatizaciones desregulashyciones y la garantiacutea de los derechos de propiedad

Estas reformas estructurales realizadas en Latinoameacuterica han impulsado amshyplios programas de privatizaciones Asiacute en el periacuteodo 1990-1997 se realizaron novecientas privatizaciones que han supuesto unos ingresos en las arcas puacuteblicas de 100000 millones de doacutelares Estos ingresos han representado como media en torno al 1 del PIB regional el doble que el promedio de otras regiones Latinoameacuterica es la regioacuten que maacutes empresas estatales ha vendido en el mundo desde que la ex primera ministra Margaret Thatcher comenzara con las privatishyzaciones en Gran Bretantildea a mediados de la deacutecada de los ochenta Latinoameacuteshyrica supera asiacute a la Vieja Europa y a Asia en cuanto a nuacutemero de empresas vendidas con maacutes de la tercera parte de los procesos de privatizacioacuten que se han realizado en el mundo en los uacuteltimos antildeos

Se pueden observar en la actualidad tres tendencias en materia de privatizashycioacuten en Ameacuterica Latina La primera es que hay nuevos sectores que se estaacuten prishyvatizando la segunda es la aparicioacuten de nuevos actores y la tercera una mejora en la calidad de los procesos de privatizacioacuten

Los nuevos sectores Todos los paiacuteses de la regioacuten han recorrido ampliashymente lo que se denomina la primera ola del proceso de privatizacioacuten es decir la privatizacioacuten de las empresas tiacutepicamente comerciales Se ha

17 La primera formulacioacuten del ldquoconsenso de Washington se debe a John Williamson a mediashydos de 1989 en la que establecioacute una lista con las principales reformas econoacutemicas que los poderes econoacutemicos integrados por los organismos oficiales (FMI BM) el Congreso de los EUA la Reserva Federal altos cargos de la Administracioacuten y grupos de expertos recomendashyban a los paiacuteses latinoamericanos

mdash 21 mdash

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

bull

bull

producido en segundo lugar la apertura al capital privado en el aacuterea de infraestructuras puertos aguas aeropuertos carreteras sector eleacutectrico telefoniacutea etc Por uacuteltimo estaacute surgiendo una nueva fase del proceso de privatizacioacuten que abarca los sectores sociales como son los fondos de pensiones salud y educacioacuten Se trata de nuevas formas de participacioacuten del capital privado en esos sectores que por supuesto tienen importantes diferencias con las infraestructuras y las empresas comerciales pero donshyde hay grandes posibilidades para el sector privado Tal vez lo maacutes destashycado y con maacutes eacutexito hasta ahora sea los fondos de pensiones que a su vez crean un inmenso potencial de crecimiento de las privatizaciones en otras aacutereas Por tanto y en teacuterminos de sectores la privatizacioacuten se estaacute expandiendo considerablemente en la regioacuten en esos tres campos con formas distintas de participacioacuten del sector privado a ritmos en algunos casos bastante intensos o acelerados

Nuevos actores Ya no son soacutelo los gobiernos nacionales los que estaacuten prishyvatizando tambieacuten los gobiernos a escala subnacional estados municishypios provincias dependiendo de la figura juriacutedica que en cada paiacutes exista estaacuten emprendiendo estos procesos de privatizacioacuten Se trata de una faceshyta maacutes de un intenso proceso de descentralizacioacuten que se estaacute dando en la regioacuten mediante el cual muchas actividades que hasta hoy estaban en mashynos del Estado central estaacuten siendo transferidas a los gobiernos regionales que a su vez y en algunos casos prefieren transferir esas actividades dishyrectamente al sector privado

Tendencia a una mayor calidad en los procesos de privatizacioacuten Las privatishyzaciones hoy en Ameacuterica Latina responden maacutes a una concepcioacuten distinta del Estado que a una necesidad fiscal

41 Un Proceso en Tres Fases

Como ya hemos comentado anteriormente los procesos de privatizacioacuten se iniciaron a mediados de los antildeos setenta en Chile y con posterioridad se han veshynido produciendo en otros paiacuteses de Latinoameacuterica mediante oleadas sucesivas las cuales consisten en privatizar las empresas puacuteblicas agrupadas en distintos sectores Como se puede apreciar en el cuadro nuacutemero 3 el proceso privatizashydor en Ameacuterica Latina ha tenido tres oleadas o etapas en las cuales se van privashytizando todos los sectores descritos en dicha tabla Chile es el paiacutes con menor intervencioacuten estatal de Latinoameacuterica y praacutecticamente ha cubierto las tres olas privatizadoras en su totalidad

La Primera Ola de privatizaciones cubre el sector industrial es decir la proshyduccioacuten de bienes En el cuadro se puede observar que en todos los paiacuteses este proceso ya ha sido implementado lo que no quiere decir que todas las empreshy

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

sas puacuteblicas industriales hayan sido privatizadas pero siacute en su mayoriacutea Este es el caso de las empresas del monopolio del petroacuteleo que en algunos paiacuteses siguen siendo estatales como es el caso de Petrobras en Brasil Ecopetrol en Colombia y Pemex en Meacutexico

La Segunda Ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habiacutean sido prestados a traveacutes del sector puacuteblico como es el caso de las telecomunicaciones la electricidad y carreteras En el cuadro se obshyserva que en la mayoriacutea de los paiacuteses como miacutenimo han sido anunciadas Las teshylecomunicaciones han sido el primer campo apetecido de esta segunda ola Ello se debe a que la presioacuten externa viacutea comunicaciones por sateacutelite es imparable Y la presioacuten interna de los usuarios descontentos por el mal servicio de la empreshysa puacuteblica era cada vez mayor Cuaacutento maacutes desarrollo tecnoloacutegico registra una actividad maacutes inminente y necesaria es su privatizacioacuten La electricidad es otro de los campos que se va trasladando paulatinamente al sector privado quizaacutes porque el Estado no dispone de los enormes recursos que esta actividad requieshyre En esta segunda oleada de privatizaciones aunque hay una intensa actividad en la regioacuten se estima que soacutelo se ha ejecutado un 10 del potencial que tiene el sector privado Para que pueda producirse esta segunda ola de privatizaciones se han de dar situaciones de estabilidad econoacutemica y un marco regulador estable en los sectores con el fin de reducir la incertidumbre de los inversores que compran empresas estatales o que quieren crear nuevas infraestructuras rentashybles El motivo es que en algunos casos estas infraestructuras no existen o son deficientes por lo que el medio de privatizar es a traveacutes de la concesioacuten en la que el concesionario se encarga de crear la infraestructura y explotarla en un periacuteodo en el que ha de sacar rentabilidad a su inversioacuten revirtiendo a su venshycimiento los bienes objeto de la concesioacuten al Estado

Cuadro 3 EVOLUCIOacuteN DE LAS PRIVATIZACIONES EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Uruguay

Trinidad y T

Venezuela

Jamaica

(Sigue)

mdash 23 mdash

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

(Continuacioacuten)

Primera Ola Segunda Ola Tercera Ola

Industria Telecom Puertos Electricd Aguas Carreter Pensiones Salud Educacioacuten

Brasil

Panamaacute

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Guatemala

Costa Rica

Paraguay

Privatizacioacuten aplicada

Privatizacioacuten anunciada

Fuente Gerver Torres II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatizacioacuten Mimeo 1997

Y por uacuteltimo la Tercera Ola ha sido aplicada en Chile y en Colombia y anunshyciada en muy pocos paiacuteses lo que demuestra que esta parte del proceso privatishyzador todaviacutea tiene un largo camino que recorrer Supone la uacuteltima etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como son ensentildeanza y sanidad

42 Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten

Los impactos econoacutemicos y sociales de la privatizacioacuten variacutean enormemente de paiacutes a paiacutes dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros la intensidad de los programas de privatizacioacuten el tipo y situacioacuten de las empresas afectadas la modalidad de transferencia seguida y el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas

A) IMPACTOS FISCALES En los paiacuteses de la regioacuten en los cuales se han llevado a cabo extensos programas de privatizacioacuten los impactos fiscales de eacutestos han sido considerables Sin ninguna duda esta poliacutetica fue central en la estabilizacioacuten macroeconoacutemica de Meacutexico Argentina y Peruacute18 Los imshy

18 De acuerdo con caacutelculos de Hachette y Luders (1993) la excepcioacuten a este respecto seriacutea la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones A diferencia del resto de los casos de Ameacuteshyrica Latina y el Caribe Chile habriacutea experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones Ello como consecuencia de que en general las empreshysas puacuteblicas chilenas estaban en una situacioacuten financiera sana para el momento de su privatishyzacioacuten y estaban pagando dividendos al Estado

mdash 24 mdash

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

bull bull

bull bull

Instituto de Estudios Fiscales

pactos fiscales de la privatizacioacuten pueden ser muacuteltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales Estos impactos incluyen

Los ingresos por concepto de ventas de las empresas El neto que resulta entre las peacuterdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba beneficios) y la disminucioacuten de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando peacuterdidas) El flujo de impuestos que paga la empresa privatizada Los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como conseshycuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatizacioacuten (por ejemplo disminucioacuten del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda puacuteblica)

B) IMPACTOS SOBRE EL EMPLEO El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatizacioacuten en la regioacuten y en el mundo Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las emshypresas puacuteblicas funcionan con noacuteminas sobrecargadas se supone entonshyces que al pasar estas empresas al sector privado el empleo seraacute sustancialmente reducido Sin embargo este fenoacutemeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales 1) Porque en algunos casos las empresas maacutes que tener una noacutemina

sobrecargada han estado subcapitalizadas habieacutendoles eso impedishydo la expansioacuten para la cual tienen mercados y en relacioacuten a la cual el exceso de personal deja de ser tal Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones

2) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas el reacomodo de la fuerza laboral ha sido maacutes gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar

Por estas razones en ninguno de los paiacuteses de la regioacuten la privatizacioacuten se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales

C) IMPACTOS SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES Todos los gobiernos de la regioacuten que han adoptado programas de privatizacioacuten sin excepcioacuten han definishydo el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos Sin embargo los impactos de la privatizacioacuten sobre los mercados de cashypitales han variado enormemente entre paiacuteses siendo Chile el paiacutes que maacutes beneficios ha cosechado en esa aacuterea y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo La magnitud de estos impactos estaacute directamenshyte asociada al menos a tres factores bull bullbull

Los esquemas de venta que se han seguido El tiempo transcurrido desde el inicio del proceso y La profundidad de los mercados de capitales

mdash 25 mdash

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Con respecto al esquema de venta utilizado Chile es el paiacutes donde maacutes inshytensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas puacuteblishycas19 Eso no soacutelo tiene que ver con una decisioacuten de poliacutetica sino tambieacuten con la existencia de un mercado de capitales en el cual por ejemplo los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatizacioacuten) han podido jugar un pashypel muy activo como inversionistas Tambieacuten opera a favor de Chile el que se trata de la privatizacioacuten maacutes antigua en la regioacuten El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido praacutectica comuacuten en la regioacuten el que los gobiershynos vendan el primer paquete accionarial a los inversionistas estrateacutegicos y esshyperen un tiempo para la recuperacioacuten de la empresa antes de la colocacioacuten en el mercado de capitales del resto de las acciones20

D) IMPACTOS SOBRE LA EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS Salvo la experiencia de la prishymera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados21 la evidencia disponible hasta ahora sentildeala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan

Tal y como hemos analizado las privatizaciones junto con el avance de la concentracioacuten econoacutemica el mantenimiento de las diferencias entre las distintas economiacuteas de Ameacuterica Latina la profundizacioacuten de la desarticulacioacuten social y la modificacioacuten de lo estatal son hechos firmemente articulados como consecuenshycia del fenoacutemeno de la globalizacioacuten y la teoriacutea econoacutemica neoliberal que han afectado profundamente a la realidad latinoamericana

5 OTRAS PRIVATIZACIONES

51 La Privatizacioacuten de Asia

Una de las dificultades a que se ha enfrentado el proceso privatizador en los paiacuteses menos desarrollados es la ausencia o imperfeccioacuten de los mercados de

19 Chile utilizoacute el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas 20 Para el Estado mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan tambieacuten puede comportar riesgos y problemas Asiacute por ejemplo VIASA la liacutenea aeacuterea donde el Estado venezolano decidioacute conservar un 20 de las acciones ha requerido nuevas inyecshyciones de capital El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y por tanto su participacioacuten se ha diluido 21 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendioacute las empresas a creacutedito con bajas iniciales y largos periacuteodos para pagar Las empresas entregaban las mismas acciones que recibiacutean del Estado como garantiacutea por el creacutedito que se les otorgaba Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitiriacutean ser maacutes eficientes y competitivas Luego la crisis ecoshynoacutemica de los antildeos 80 les hizo la situacioacuten auacuten maacutes difiacutecil y al final el Gobierno tuvo que reshytomar el control de la inmensa mayoriacutea de ellas

mdash 26 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

capitales en varios de sus paraacutemetros fundamentales el mercado en siacute el marco legal y teacutecnico y la aceptacioacuten y conocimiento de las gentes

El problema de la ausencia o imperfeccioacuten de mecanismos financieros sufishycientes como para acometer un proceso privatizador ha hecho que en muchos paiacuteses asiaacuteticos las poliacuteticas de privatizacioacuten requieran o permitan que el gobiershyno retenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables las cuales por lo tanto son transformadas en joint-ventures o empreshysas de capital mixto

Debido a la existencia de mercados de capital deacutebiles durante muchos antildeos el Gobierno de Taiwaacuten comenzoacute gradualmente a vender acciones en las empreshysas de propiedad estatal pero retuvo la mayor parte de la propiedad hasta que la demanda aumentoacute En Malasia el Gobierno continuoacute teniendo acciones en todas las compantildeiacuteas privatizadas China utilizoacute las empresas mixtas entre los inshyversionistas extranjeros y las empresas estatales para obtener tecnologiacutea y capishytal para aprender de la parte extranjera acerca de la administracioacuten y las teacutecnicas de marketing para incrementar la capacidad generativa del intercambio externo y para promover proyectos conjuntos de investigacioacuten y desarrollo22 El Gobierno chino tambieacuten utilizoacute las empresas mixtas para hacer nuevas inversioshynes en infraestructura y en instalaciones manufactureras La expansioacuten de las instalaciones y del equipamiento de las telecomunicaciones en el aacuterea de Shangshyhai por ejemplo fue financiada a traveacutes de una empresa mixta La Compantildeiacutea Manufacturera y de Equipamiento Telefoacutenico Shanghai Bell fue asumida por una empresa mixta entre el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de China Alcatel Bell y el Gobierno de Beacutelgica para la produccioacuten de conmutadores para las compantildeiacuteas telefoacutenicas de China23 Con el objetivo de mejorar y expandir las terminales de embarque de contenedores en el puerto de Shanghai la Autorishydad Estatal del Puerto de Shanghai constituyoacute una empresa mixta la Shanghai Container Terminals Ltd con la compantildeiacutea multinacional de Hong Kong Hutshychinson Wampoa En esta empresa mixta cada parte disponiacutea del 50 por ciento de las acciones y fue formada para mejorar y operar terminales de contenedoshyres bajo un contrato que estipulaba exencioacuten de impuestos por cinco antildeos cinshyco antildeos adicionales con un 50 por ciento de reduccioacuten de impuestos asiacute como otros privilegios especiales en materia fiscal

Ademaacutes en Malasia Indonesia y Taiwaacuten los deacutebiles mercados de capitales y la deacutebil demanda de acciones demoraron el proceso de venta de las empresas estatales durante los comienzos de la deacutecada de los noventa El deacutebil movimienshyto de la Bolsa de Valores de Yakarta y las ajustadas poliacuteticas monetarias del goshy

22 PD Grub y JH Lin Foreign direct investment in China (Wesport Connecticut Quoacuterum Books1991) 23 M Selwin ldquoShangai Bell After the pain Itacutes all gainrdquo en Asiian Business (Hong Kong) marzo de 1993 paacuteg 9

mdash 27 mdash

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 26: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

bierno indonesio detuvieron temporalmente la privatizacioacuten de varias empresas estatales Las empresas estatales en Taiwaacuten tuvieron dificultades con la privatishyzacioacuten por medio de la venta de acciones debido a que el Gobierno sobrevaloroacute las ofertas de las acciones iniciales La demanda de acciones de las empresas esshytatales taiwanesas decayoacute severamente cuando los inversionistas descubrieron que los precios declinaban raacutepidamente despueacutes que las acciones fueron emitishydas El precio de 360 millones de acciones de la Compantildeiacutea de Acero de China por ejemplo que fueron ofrecidas en mercados internacionales bajaron en maacutes de un 31 por ciento por debajo del precio de oferta inicial durante los tres meshyses posteriores a haber sido puestas a la venta

Ademaacutes de la debilidad de los mercados en estos paiacuteses otra razoacuten por la que las privatizaciones se retrasaron fueron las complejidades burocraacuteticas y las demoras propias en estos paiacuteses Asiacute en Malasia la privatizacioacuten tambieacuten fue tardiacutea debido a los obstaacuteculos administrativos y legales Algunos departamentos y agencias operaban bajo su propia legislacioacuten econoacutemica que teniacutea que ser enmendada por medio de un largo y complicado proceso con el objetivo de aushytorizarlos a vender toda o una parte de sus activos Las complicaciones tambieacuten surgieron a partir del hecho de que todos los empleados puacuteblicos teniacutean sus deshyrechos de pensioacuten garantizados constitucionalmente Los medios alternativos para garantizar sus pensiones teniacutean que ser encontrados cuando las compantildeiacuteas fueran privatizadas Ademaacutes el Gobierno en Malasia siempre ha utilizado su control sobre las empresas puacuteblicas para tratar de erradicar la pobreza y para promover oportunidades econoacutemicas para los indiacutegenas de Malasia y estos obshyjetivos poliacuteticos teniacutean que ser considerados junto a otros en el establecimiento de las pautas para la venta de las empresas estatales

Las complejidades burocraacuteticas tambieacuten debilitaron seriamente las reformas comerciales en China y los meacutetodos de privatizacioacuten a traveacutes de empresas mixshytas con compantildeiacuteas extranjeras Los ministerios y agencias en China no coordinashyban sus actividades Las aprobaciones concedidas por una agencia gubernamental eran a menudo no reconocidas o no concedidas por otra Tamshypoco se logroacute la plena coordinacioacuten entre las agencias provinciales y centrales o entre los gobiernos locales y los provinciales Ademaacutes auacuten cuando las empresas de propiedad estatal llegaran a acuerdos con las compantildeiacuteas extranjeras no exisshytiacutea garantiacutea de que el ministerio supervisor aprobariacutea las condiciones del acuershydo Estas complejidades burocraacuteticas se hicieron peores ya que aunque las poliacuteticas de comercio exterior de China habiacutean sido liberalizadas sustancialmenshyte desde 1978 el proceso de reforma no ha sido regular Las poliacuteticas eran a menudo medidas reactivas a corto plazo ante los acontecimientos econoacutemicos y poliacuteticos que cambiaban tan raacutepidamente en el paiacutes Estos eran a menudo expeshyrimentales y se aplicaban solamente en algunas regiones del paiacutes en vez de ser aplicados a toda la economiacutea y aquellas que eran promulgadas con caraacutecter nashycional eran normalmente adoptadas con mayor lentitud en algunas regiones que

mdash 28 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 27: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

en otras La naturaleza de las reformas a menudo convirtioacute las reglas del juego en inciertas y oscuras tanto para los socios del comercio exterior chino como para las empresas nacionales y les brindaron a los buroacutecratas de China y de las provincias un gran poder de decisioacuten en cuanto a la aplicacioacuten para consternashycioacuten de los inversionistas privados y los socios de negocios potenciales

Las regulaciones del comercio en China tambieacuten han restringido seriamente el acceso de las compantildeiacuteas extranjeras al mercado nacional socavando asiacute las reformas econoacutemicas y limitando la inversioacuten extranjera potencial en empresas mixtas con las empresas estatales Ademaacutes la incertidumbre la inconsistencia y la carencia de transparencia en los procedimientos administrativos y en las transhysacciones frustraron a muchas compantildeiacuteas extranjeras deseosas de aumentar sus inversiones en el paiacutes China a menudo dejoacute de publicar sus regulaciones las reshygulaciones judiciales y administrativas las leyes sobre requerimientos de aduana las restricciones o prohibiciones de importaciones y las regulaciones que afectashyban la distribucioacuten y venta de productos importados Las restricciones del camshybio de dinero tambieacuten limitaron las posibilidades de inversionistas extranjeros en empresas mixtas de repatriar los beneficios y operar eficazmente en China Los controles sobre el cambio externo teniacutean la intencioacuten de restringir la importashycioacuten de productos de consumo y permitir al gobierno guiar el crecimiento de las industrias priorizadas pero los inversionistas extranjeros tambieacuten alegan que esto desalienta la inversioacuten de capitales especialmente en industrias de alta tecshynologiacutea La estrecha interpretacioacuten de los requerimientos para comprender que los ingresos de las compantildeiacuteas por la exportacioacuten de sus productos a partir del cambio externo teniacutean que ser lo suficientemente grandes para pagar sus imshyportaciones era demasiado restrictiva y forzosa pero las compantildeiacuteas privadas se quejaron de que las barreras formales e informales hicieron ese requerimiento auacuten maacutes difiacutecil

En paiacuteses como Malasia y Singapur ha surgido como criacutetica en algunas ocasioshynes que el objetivo perseguido no era el de incrementar la eficiencia dado que se han privatizado monopolios sin evitar el poder de mercado que siguen manshyteniendo tras la privatizacioacuten

52 La privatizacioacuten en Aacutefrica

Los problemas de los paiacuteses asiaacuteticos en cuanto a la escasez de sus mercados de capitales el desconocimiento teacutecnico y la ausencia de cultura empresarial se ven maacutes agudizados auacuten en el continente africano donde la privatizacioacuten estaacute siendo escasa y difiacutecil

Las ventas de activos puacuteblicos pasan por la intervencioacuten del capital extranjero y por la puesta en praacutectica de foacutermulas financieras diferentes

En cuanto al capital extranjero ha propiciado la introduccioacuten de innovaciones tecnoloacutegicas y de gestioacuten La sensacioacuten de peacuterdida de soberaniacutea se ha intentado

mdash 29 mdash

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 28: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

mitigar en parte imponiendo la contratacioacuten de directivos y trabajadores locales La conjuncioacuten de falta de capital y temor a la peacuterdida de soberaniacutea ha dado lugar a la utilizacioacuten de holdings estatales para privatizar lo que implica que maacutes que una privatizacioacuten se ha realizado una reestructuracioacuten del sector puacuteblico paso que quizaacutes es necesario para eventualmente acometer la privatizacioacuten

Muchas naciones en Aacutefrica estaacuten liberalizando los controles comerciales y cambiarios privatizando sus moribundas industrias estatales consolidando su infraestructura de comunicaciones y reformando sus marcos juriacutedicos y reglashymentarios Recientemente la UNCTAD publicoacute un estudio en el que quedoacute demostrado que la inversioacuten en Aacutefrica resulta maacutes rentable para las empresas estadounidenses y japonesas que sus inversiones en cualquier otra regioacuten del mundo De hecho la rentabilidad de Aacutefrica es uno de los secretos mejor guarshydados de la economiacutea mundial La reforma financiera y los incentivos para la produccioacuten han generalizado la enorme e ineficiente burocracia de muchos Esshytados africanos

La mayoriacutea de los programas privatizadores en Aacutefrica son pequentildeos y han sishydo iniciados recientemente por lo que todaviacutea es pronto para medir los efectos financieros a largo plazo de los mismos

En cuanto a los efectos econoacutemicos la evidencia existente es vaga y principalshymente anecdoacutetica sin embargo lo que se ha obtenido hasta el momento parece presentar un cuadro positivo en el principal cambio respecto a la transferencia en la propiedad asociado con las actitudes directivas y en una mayor percepcioacuten de una operativa privada Se espera que este cambio en las actitudes directivas se transformaraacute gradualmente en ganancias en teacuterminos de eficiencia y un mayor incremento en los beneficios Las empresas que se privatizaron en la primera mishytad de los ochenta fueron generalmente viables y los efectos de la privatizacioacuten les han permitido explotar las ganancias en teacuterminos de eficiencia inherentes en la operacioacuten Esto ha sido posible gracias a una mayor autonomiacutea sobre los factores y la fijacioacuten de precios de los productos la introduccioacuten del marketing y el desashyrrollo de la capacidad productiva la mayor libertad en las poliacuteticas de investigashycioacuten y desarrollo etc La mayoriacutea de estos cambios no todos podriacutean haberse logrado a traveacutes de la liberalizacioacuten sin privatizacioacuten

En una conferencia de CIPE24 celebrada en el antildeo 2002 en Harare Zimbabshywe varios ponentes africanos describieron los programas de privatizashycioacutenliberalizacioacuten que se estaacuten realizando en sus paiacuteses Se ha convertido en una praacutectica comuacuten entre los liacutederes africanos embarcarse en una contienda verbal acerca de queacute paiacuteses estaacuten privatizando maacutes raacutepidamente Podemos encontrar ejemplos de ello en un nuacutemero cada vez mayor de revistas de negocios africanas

24 CIPE (Center for International Private Enterprise) Centro Internacional por la Empresa Privada

mdash 30 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 29: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

El nuacutemero de privatizaciones registradas por el Banco Mundial en relacioacuten con algunos paiacuteses africanos es impresionante para un periacuteodo de tiempo tan corto (1996-2001) Estas incluyen Mozambique (548) Angola (331) Tanzania (244) Ghana (205) Zambia (183) y Kenya (145) Por primera vez desde su inshydependencia la mayoriacutea de los paiacuteses africanos estaacute mostrando tasas de crecishymiento per caacutepita positivas (31 de 48 en 1996)

De cualquier modo los paiacuteses africanos estaacuten avanzando cada vez maacutes hacia la adopcioacuten de poliacuteticas de libre mercado En la cumbre del Consejo de compashyntildeiacuteas de Aacutefrica celebrada en abril del 2000 en Houston Texas muchos liacutederes y altos cargos africanos solicitaron nuevas directrices para Aacutefrica Estos poliacuteticos ven en el futuro una nueva Aacutefrica abierta a las inversiones

6 CONCLUSIONES

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mershycado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunshyque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendola seriamente el proceso no siempre se ha realizashydo tan raacutepida o uniformemente como sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatizaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partishydos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron procesos de privatizacioacuten masivos entre los que se destacoacute el de Nueva Zelanda La regioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadores fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con prograshymas de ajuste estructural del FMI y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificacioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercado Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatizacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia munshydial hacia el desmantelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamentacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados Sin embargo

mdash 31 mdash

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 30: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

bull

hemos podido observar la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legales institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales Dichos impactos han variado dependiendo de numerosos factores que incluyen entre otros

mdash La intensidad de los programas de privatizacioacuten Maacutes de 100 paiacuteses en toshydos los continentes han emprendido en los uacuteltimos antildeos proyectos para privatishyzar o reestructurar sus empresas estatales entre ellos Argentina Chile y Meacutexico en Ameacuterica Latina Filipinas Malasia y Pakistaacuten en Asia Francia Reino Unido Alemania Espantildea en Europa Occidental y los paiacuteses en transicioacuten de Eushyropa Central y Oriental asiacute como Nigeria y Togo en Aacutefrica Algunos paiacuteses inshydustrializados entre otros Nueva Zelanda Reino Unido Alemania Espantildea y varios paiacuteses en desarrollo tales como Argentina y Meacutexico han emprendido proshygramas de privatizacioacuten radicales y ambiciosos tanto por su magnitud como por su alcance

mdash El tipo y situacioacuten de las empresas afectadas El proceso ha afectado en general a todos los sectores econoacutemicos aunque las transacciones de mayor tamantildeo de los uacuteltimos antildeos y las que mayor repercusioacuten han tenido por sus efectos sobre el bienestar se han producido en los llamados ldquosectores estrateacuteshygicosrdquo

mdash La modalidad de transferencia seguida Se han realizado distintos meacutetodos de privatizacioacuten por parte de los gobiernos en funcioacuten de sus necesidades

A) La restitucioacuten o reprivatizacioacuten de empresas expropiadas o nacionashylizadas por los gobiernos socialistas utilizado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y del Este

B) Las subastas fue un meacutetodo ampliamente usado en la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa Central y Oriental para los casos no sujetos a la restitucioacuten como son el Reino Unido Albania y Lituania entre otros Tambieacuten fueron utilizadas para vender acciones de empresas estatales de tamantildeo medio y grande en la Federacioacuten Rusa y en alshygunos paiacuteses latinoamericanos

C) La expropiacioacuten de la propiedad estatal fue la forma maacutes frecuente para el caso de las grandes empresas estatales Los meacutetodos maacutes utilizados en la expropiacioacuten de empresas estatales han sido

La venta directa a inversionistas privados nacionales o extranjeros La venta directa ha sido utilizada por los gobiernos para desshyprenderse raacutepidamente de la propiedad estatal Este meacutetodo ha sido utilizado en diversos paiacuteses como Reino Unido Francia Esshypantildea Alemania la mayoriacutea de los paiacuteses de Europa del Este Arshygelia Repuacuteblica de Corea Malasia Tailandia y Argentina entre otros

mdash 32 mdash

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 31: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

bull

bull

bull

bull

Instituto de Estudios Fiscales

La oferta puacuteblica de acciones en la bolsa de valores Ha sido uno de los meacutetodos maacutes utilizados en todos los paiacuteses en los que se han llevashydo a cabo procesos de privatizacioacuten Tanto en los paiacuteses europeos (Reino Unido Francia Italia Espantildea) como en los latinoamericanos (con Chile a la cabeza) y los asiaacuteticos (Singapur y Malasia) han deshyfendido este meacutetodo amparaacutendose en la idea de que es la forma maacutes transparente y democraacutetica de expropiacioacuten ya que cualquiera puede comprar las acciones Esta idea ha constituido uno de los obshyjetivos poliacuteticos por los que muchos gobiernos han decidido llevar a cabo determinados procesos de privatizacioacuten La declaracioacuten de liquidacioacuten o bancarrota Los gobiernos de algushynos paiacuteses como en el caso de Chile y Polonia han privatizado liquidando empresas de propiedad estatal y vendiendo los actishyvos de las compantildeiacuteas La venta a directivos y empleados Los gobiernos utilizan prograshymas para transferir la propiedad de las empresas estatales a los trabajadores y directivos como una forma de superar la oposishycioacuten a la privatizacioacuten y de dar a los empleados un lugar en el fushyturo de sus empresas Este es un meacutetodo muy utilizado en los antiguos paiacuteses socialistas de Europa del Este para vencer los problemas del desempleo de obreros y directivos de empresas que de otra forma hubiesen sido liquidadas o declaradas en bancarrota Auacuten cuando este meacutetodo no ha sido el principal insshytrumento de privatizacioacuten los gobiernos de muchos paiacuteses han adoptado las medidas necesarias para garantizar como un requishysito en las negociaciones con los inversionistas privados una cuoshyta de acciones para los empleados tal y como sucedioacute en Telmex (empresa de telecomunicaciones en Meacutexico) en los Plashynes de Posesioacuten de Acciones para Empleados en la Repuacuteblica de Corea en Hungriacuteaetc Todos los gobiernos de los paiacuteses de Europa Central alentaron a los inversionistas a dar a los empleashydos y directivos un tratamiento preferencial o proteccioacuten (hay que decir que a pesar de que en las ofertas se concediacutean divershysas ventajas en particular a traveacutes de incrementos salariales bien directamente o a traveacutes de sistemas como el de las ldquoopciones sobre accionesrdquo o ldquostocks optionsrdquo y una mayor capacidad de actuacioacutenen general la proporcioacuten de las acciones ordinarias abshysorbidas por los empleados ha sido muy pequentildea) La venta de ldquovouchersrdquo a bajo coste a los ciudadanos o su entrega gratuita La Repuacuteblica Checa Polonia Rumania la Federacioacuten Rusa y numerosos paiacuteses asiaacuteticos han utilizado los ldquovouchersrdquo como meacutetodo de privatizacioacuten

mdash 33 mdash

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 32: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

D) La contratacioacuten con compantildeiacuteas privadas ha sido el meacutetodo maacutes freshycuentemente utilizado por los gobiernos para suscitar la fuerte parshyticipacioacuten del sector privado en el suministro de los servicios puacuteblicos e infraestructuras Generalmente los gobiernos establecen contratos con las organizaciones privadas para el suministro de un servicio a traveacutes de tres mecanismos 1 Contratos de servicios Tanto en EEUU Canadaacute como en un

gran nuacutemero de paiacuteses latinoamericanos y la mayoriacutea de los paiacuteshyses europeos se han utilizado las compantildeiacuteas privadas como sushyministradores de servicios puacuteblicos (como la iluminacioacuten puacuteblica reparaciones de calles administracioacuten de hospitales servicios de ambulancias el suministro y tratamiento de las aguas)

2 Contratos de Administracioacuten Los gobiernos suelen utilizar este tishypo de contratos para garantizar el suministro maacutes eficiente de los servicios aunque mantienen el control sobre la actividad Se han utilizado para privatizar hoteles estatales en Aacutefrica Asia agroinshydustrias en Cameruacuten y Senegal y en operaciones de mineriacutea en Ameacuterica Latina y Aacutefrica Sin embargo han sido utilizados maacutes ampliamente en Europa y Norteameacuterica y en muchos paiacuteses en desarrollo para suministrar servicios puacuteblicos e infraestructuras

3 Contratos de arrendamiento Son tambieacuten muy utilizados para los servicios puacuteblicos y para operaciones comerciales Las compantildeiacuteshyas que arriendan las instalaciones asumen la responsabilidad de su operacioacuten su mantenimiento y de la reposicioacuten del capital circulante Se ha utilizado en numerosos paiacuteses como Argentina Togo Sri Lanka Malasiaetc

E) Empresas mixtas o ldquojoint-venturesrdquo que permiten que el gobierno reshytenga una parte del capital en compantildeiacuteas estrateacutegicas poliacuteticamente o muy rentables que son transformadas en empresas de capital mixshyto Se han creado empresas de capital mixto en paiacuteses como Italia Venezuela y Malasia

F) Combinaciones de alternativas Muchos gobiernos utilizan una combishynacioacuten de meacutetodos Asiacute por ejemplo en Togo el Gobierno comenshyzoacute en 1982 a privatizar las empresas puacuteblicas con una combinacioacuten de venta directa de bienes venta de acciones empresas mixtas y arrendamiento de activos

mdash El uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas puacuteblicas El uso de los recursos ha venido determinado normalmente por el marco legal poliacutetico y econoacutemico al que teniacutea que enfrentarse cada paiacutes De cualquier modo podriacutea decirse que existe un elemento comuacuten a escala mundial en las privatizashyciones y es que si bien el objetivo perseguido o declarado era puramente ecoshy

mdash 34 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 33: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Instituto de Estudios Fiscales

noacutemico este ha sido eliminado por la necesidad de mejora en las finanzas puacuteblishycas u objetivo financiero asiacute como tambieacuten con fines poliacuteticos

En unos casos como en Europa ha sido la obligatoriedad en el cumplimiento de los criterios de convergencia y en otros como en Ameacuterica Latina por proshyblemas de estancamiento econoacutemico y deuda externa lo que ha desviado a los gobiernos del que deberiacutea ser su objetivo principal incrementar la eficiencia hacia razones financieras En otros casos como en Malasia y Singapur el objetishyvo eficiencia no ha existido nunca

En cuanto a las razones poliacuteticas (como el retroceso de las fronteras del Esshytado el debilitamiento del poder sindical el capitalismo popular la participacioacuten de los empleados en el capital de la empresa y la redistribucioacuten de la renta y la riqueza) ha sido la buacutesqueda del debilitamiento de los sindicatos donde mejoshyres resultados se han obtenido La creacioacuten del capitalismo popular no ha funshycionado bien Se ha transformado maacutes bien en un proceso en la que la especulacioacuten de los consumidores (atraiacutedos por las noticias que mostraban las grandes ventajas y beneficios de invertir en las empresas privatizadas) ha fomenshytado el poder de los ldquonuacutecleos durosrdquo o tramos institucionales de dichas empreshysas que han ido adquiriendo las acciones de los particulares De modo que si existiacutea alguacuten tipo de intereacutes en desarrollar este meacutetodo con fines destinados al desarrollo de la competencia y por tanto a un aumento de la eficiencia ha sido fallido ya que ha fomentado una mayor concentracioacuten de poder en manos de los nuacutecleos estables de las empresas ya privatizadas

mdash Efectos sobre los niveles de ocupacioacuten y condiciones de trabajo La privatizashycioacuten y la liberalizacioacuten han producido cambios en muchos aspectos del empleo En la medida en que la gestioacuten por el sector privado desemboca en niveles salashyriales maacutes bajos o en normas laborales que entrantildean una menor proteccioacuten que la garantizada en el sector puacuteblico la principal afectada seraacute la fuerza laboral incluidos los trabajadores sindicados Hay numerosas pruebas plasmadas en trabajos como los de la Organizacioacuten Internacional del trabajo (OIT) de que la liberalizacioacuten y la privatizacioacuten al menos en sus inicios pueden entrantildear imporshytantes peacuterdidas de empleos como ha ocurrido en Argentina Brasil Chile Georgia Hungriacutea Japoacuten Meacutexico Rumania y Zambia

Los costos sociales de la peacuterdida de un gran nuacutemero de empleos que distan mucho de ser insignificantes pueden reducirse si se abordan con precaucioacuten Pueden encontrarse ejemplos de ello en la privatizacioacuten del ferrocarril federal de Brasil (C Willoughby1998) o de los ferrocarriles japoneses (OIT 1998) y en el plan de privatizacioacuten propuesto para los ferrocarriles del Pakistaacuten En todos los casos las medidas para la reduccioacuten de plantillas incluiacutean la jubilacioacuten anticishypada voluntaria las indemnizaciones de cesantiacutea la rehabilitacioacuten y la ayuda para encontrar un empleo alternativo

Respecto a los salarios y demaacutes condiciones de trabajo los trabajadores no se ven necesariamente perjudicados ya que es posible proteger los niveles salashy

mdash 35 mdash

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 34: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

riales de quienes estaban empleados antes de la privatizacioacuten como una de las condiciones de eacutesta a traveacutes por ejemplo de la negociacioacuten de estructuras salashyriales dobles Se ha utilizado este criterio en diversos paiacuteses en el aacutembito de las liacuteneas aeacutereas de las compantildeiacuteas ferroviarias y en el del transporte de pasajeros por carretera

Los gobiernos han adoptado diversas medidas para proteger a los trabajadoshyres de servicios puacuteblicos Alemania Argentina Grecia Sri Lanka y Turquiacutea han ofrecido generosas indemnizaciones por jubilaciones anticipadas o de terminashycioacuten de contrato a los trabajadores despedidos a raiacutez de reducciones de persoshynal mientras que Argentina y Venezuela han permitido la jubilacioacuten anticipada voluntaria En Colombia Ghana y Portugal el Gobierno ha creado programas de rehabilitacioacuten y de formacioacuten profesional para sus trabajadores despedidos

Los gobiernos tambieacuten pueden tomar medidas previas a la privatizacioacuten de las empresas estatales a fin de reducir el nuacutemero de empleos que habraacuten de desaparecer y de mitigar sus consecuencias para los trabajadores Entre estas medidas se incluyen la congelacioacuten de nuevas contrataciones la contratacioacuten con la mayor anticipacioacuten posible antes de la privatizacioacuten la reduccioacuten al maacuteximo de la fuerza de trabajo a traveacutes de la supresioacuten de vacantes antes de transferir la empresa a manos privadas y la garantiacutea de la permanencia de los trabajadores en los regiacutemenes de seguridad social o en los planes de pensiones (deberiacutea garantizarse la viabilidad permanente de los mismos) aun cuando pershydieran sus empleos despueacutes de la privatizacioacuten (Rondinelli y Iacono(1998))

La experiencia indica que los gobiernos y el sector privado deben trabajar juntos para fijar metas y desarrollar los programas de privatizacioacuten pues este proceso no tendraacute eacutexito en un contexto social econoacutemico y poliacutetico que no conduzca al funcionamiento eficiente de los negocios privados

Aunque las instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han prestado gran atencioacuten a las reformas de la poliacutetica macroeconoacutemica los gobiernos de los distintos paiacuteses y estas mismas instituciones internacionales han prestado una menor atencioacuten al desarrollo de las capacidades institucionales necesarias para instrumentar y dirigir la privatizashycioacuten incluyendo entre ellas la red de proteccioacuten social que es necesaria para mitigar sus potencialmente adversas consecuencias

mdash 36 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 35: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFIacuteA

ARIYO K y JEROME A (1998) ldquoPrivatization in Africa An Aprisalrdquo World Deshyvelopment vol 27 nordm 1 paacutegs 201-213

AVERCH H y JOHNSON L (1962) ldquoBehaviour of the Firm under Regulatory Constraintrdquo American Economic Review nordm 52 paacutegs 1052-1069

BANCO MUNDIAL (1996) ldquoInforme sobre el Desarrollo Mundialrdquo Washington DC BECKER GS (1983) ldquoA Theory of Competition among Presure Groups for Poshy

litical Influencerdquo Quarterly Journal of Economics Vol 98 paacutegs 371-400 BEL G (ed)(1996) ldquoPrivatizacioacuten Desregulacioacuten y iquestCompetenciardquo Coleccioacuten

Economiacutea Ciacutevitas Madrid BEL G y COSTAS A (2000) ldquoLa Privatizacioacuten y sus motivaciones en Espantildea de

instrumento a poliacuteticardquo Revista de Historia Industrial O (1920) paacutegs 105-132 BISHOP M y KAY J (1988) ldquoDoes Privatization Work Lessons form the UKrdquo

London Business School BISHOP M y THOMPSON D (1992) ldquoRegulatory Reform and Productivity growth

in the UKacutes Public Utilitiesrdquo Applied Economics 24 paacutegs 1181-1190 BOUBAKRI N y COSSET JC (1998) ldquoThe Financial and Operating Performance

of Newly Privatized Firms Evidence From Developing Countriesrdquo The Jourshynal of Finance nordm 53 paacutegs 1081-1110

BUSTELO O y FERNAacuteNDEZ LOMMEN Y (1996) ldquoLa Economiacutea China ante el siglo XXI Veinte Antildeos de Reformardquo Ed Siacutentesis Madrid

CANO SOLER D (1998) ldquoPoliacuteticas de Privatizacioacuten Aproximacioacuten Teoacutericardquo Consejo econoacutemico y Social (CES)

CARLIN W VAN REENEN J y WOLFE T (1994) ldquoEnterprise Restructuring in the Transition An Analytical Survey of the Case Study Evidence from Central and Eastern Europerdquo Working Paper nordm 14 EBRD Londres

CARRAU JM (1995) ldquoQuince antildeos de privatizaciones en Europa un balancerdquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico Instituto de Estudios Fiscales nordm 17

CAVES RE (1990) ldquoLessons from Privatization in Britain State Enterprise Beshyhaviour Public Choice and Corporate Governancerdquo Journal of Economic Behaviour and Organization nordm 13 paacutegs 145-169

CCP (2003) ldquoInforme de Actividades del Consejo Consultivo de Privatizaciones 1998-2002rdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwccpes

COMIacuteN F (1995) ldquoLa Empresa Puacuteblica en la Espantildea Contemporaacutenea Formas Histoacutericas de Organizacioacuten y Gestioacuten (1770-1995)rdquo Documento de Trabajo nordm 9505 Fundacioacuten Empresa Puacuteblica

mdash 37 mdash

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 36: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

COMIacuteN F y MARTIacuteN ACENtildeA P (1993) ldquoLa Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildeardquo Harvard-Deusto Business Review nordm 53 paacutegs 14-16

COSTAS A (1995) ldquoDesregulacioacuten y Privatizacioacuten en la Economiacutea Europea Actual Motivaciones Resultados y Ensentildeanzasrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 54-63

CUERVO A y VILLALONGA B (1999) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia Empresarial Hacia un Modelo Explicativo a Nivel de Empresardquo Economiacutea Industrial nordm 328 paacutegs 29-42

DEVLIN R (1993) ldquoLas Privatizaciones y el Bienestar Socialrdquo Revista de la CEshyPAL nordm 49 paacutegs 155-181

DOMBERGER S y PIGGOTT (1986) ldquoPrivatisation Policies and Public Enterprise A Surveyrdquo Economic Record vol62 nordm177 paacutegs 145-162

ndash (1994) ldquoPrivatization and Corporate Control in the Czech publicrdquo Economic Policy Suplemento

EBRD (1995) ldquoProgreso Econoacutemico y Social en Ameacuterica Latina Informe 1995rdquo Washington DC

ndash (1997) ldquoTransition Report Enterprise Performance and Growthrdquo European Bank for Reconstruction and Development Londres

GALAL A JONES JP TANDON P y VOGELSANG I (1994) ldquoWelfare Conseshyquences of Selling Public Enterprises An Empirical Analysisrdquo Oxford Univershysity Press

GAacuteMIR L (1999) ldquoLas Privatizaciones en la Espantildea Actualrdquo Piraacutemide Madrid GONZAacuteLEZ MJ y MENDOZA I (1994) ldquoLas privatizaciones o el Velo de Peneacuteloshy

perdquo Boletiacuten Econoacutemico del Ciacuterculo de Empresarios nordm 59 GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO JM (1995) ldquoPrivatizacioacuten y Eficiencia iquestEs Irrelevante la

Titularidadrdquo Economistas nordm 63 paacutegs 32-43 GRUB PD y LIN JH (1991) ldquoForeign direct investment in Chinardquo Quoacuterum

Books Wesport Connecticut HACHETTE D y LUDERS R (1993) ldquo Privatization in Chile An Economic Apshy

praisalrdquo International Center for Economic Growth San Francisco HANKE S (1992) ldquoPrivatizacioacuten del Sector Puacuteblicordquo Revista de Estudios Ecoshy

noacutemicos nordm 1 paacutegs 137-171 HEMMING R y MANSOOR A (1988 b) Privatization and Public Enterprises

Occasiacuteonal Paper Ndeg 56 Fondo Monetario Internacional (FMI) HUGHES G y HARE P (1992) ldquoIndustrial Policy and Restructuring in Eastern

Europerdquo Discussion Papers nordm 653 IBRD (1992)ldquoPrivatization The lessons of experiencerdquo Banco Mundial

Washington DC JOSKOW P y NOLL RG (1981) ldquoRegulation in Theory and Practice An Overshy

viewrdquo en Fromm G (Ed) Studies in Public Regulation Cambridge MIT Press paacutegs 1-65

mdash 38 mdash

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 37: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

KRUGMAN P (2003) ldquoLos Tulipanes y los Mercados Emergentesrdquo en Guitiaacuten M y Muns J (Dir) La Cultura de Estabilidad y el Consenso de Washington paacutegs 149-169

MEGGINSON WL y NETTER J (2001) ldquoFrom the State to Market A survey of Empirical Studies on Privatizationrdquo Journal of Economic Literature vol 39 paacutegs 321-389

NOLAN P y XIAOQIANG W (1997) ldquoBeyond Privatization Institutional Innovashytion and Growth in Chinarsquos Large State-Owned Enterprises World Develshyopment Special Issue Evaluating the World Bankrsquos Report Bureaucrats in Business

ndash (1998) ldquoBig Business in Chinardquo Basingstoke Macmillan OCDE (1996) ldquoLa privatisation en Asie Europe et Ameacuterique Latineldquo Pariacutes OIT (1998) ldquoColoquio sobre las Consecuencias Sociales y Laborales de la Evoshy

lucioacuten Tecnoloacutegica la Desreglamentacioacuten y la Privatizacioacuten de los Transporshytesrdquo Ginebra

ndash (1999) ldquoGestioacuten de la Privatizacioacuten y Reestructuracioacuten de los Servicios Puacuteblishycos (Agua Gas y Electricidad)rdquo Ginebra

PALAZUELOS E (1996) ldquoLas Economiacuteas Postcomunistas de Europa del Esterdquo Coleccioacuten Textos y Monografiacuteas Abacus

RODINELLI D y IACONO M (1998) ldquoPoliacuteticas e Instituciones para Dirigir el Proshyceso de Privatizacioacuten Experiencia InternacionalrdquoDocumento de Trabajo IPshyPRED-20 OIT

RODRIGUEZ JA y RUBIO JJ (1989) ldquoEl Proceso de Privatizacioacuten en Francia y en el Reino Unidordquo Revista de Economiacutea Espantildeola nordm 38 paacutegs 434-450

SAacuteNCHEZ M y CORONA R (1993) ldquoPrivatization in Latin Americardquo Centre for Research in Applied Economics Interamerican Development Bank Washingshyton DC

SAPPINGTON D y STIGLITZ JE (1987) ldquoPrivatization Information and Incenshytivesrdquo Journal of Policy Analysis and Management nordm 6 paacutegs 567-582

SAUNDERS P y HARRIS C (1994) ldquoPrivatization and Popular Capitalismrdquo Open University Press Buckingham Philadelphia

SCHNITZER MC (1991) ldquoComparative Economist Systemsrdquo College Division South-Western Publishing Co

SELWIN M (1993) ldquoShangai Bell After the Pain Itacutes all gainrdquo Asian Business marzo 93 paacuteg 9

SEPI (2004) ldquoPrivatizaciones Procesos Realizadosrdquo presentacioacuten electroacutenica en httpwwwsepies

SHLEIFER A (1998) ldquoState versus private Ownershiprdquo Working Paper nordm 6665 National Bureau of Economic Research Cambridge MA

mdash 39 mdash

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 38: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

SULEIMAN E (1990) ldquoThe Politics of Privatization in Britain and Francerdquo en Suleimann y Waterbury (Eds) The Political Economy of Public Sector Reshyform and Privatization Westview Press

TORRES G (1997) II Conferencia de Ameacuterica Latina y el Caribe sobre Privatishyzacioacuten Mimeo

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1994) ldquoRemedios que pueden Favoshyrecer la Libre Competencia en los Servicios y Atajar el Dantildeo Causado por los Monopoliosrdquo ed TDC

VERGEacuteS J (1999) ldquoBalance de las Poliacuteticas de Privatizacioacuten de Empresas Puacuteblicas en Espantildea (1985-1999)rdquo Economiacutea Industrial nordm 330 paacutegs 121-139

VICKERS J (1993) ldquoEl Programa de Privatizacioacuten Britaacutenico Una Evaluacioacuten Econoacutemicardquo Moneda y Creacutedito nordm 196 paacutegs 79-131

VICKERS J y YARROW G (1988) ldquoPrivatization An Economic Analysisrdquo Camshybridge Massachussetts MIT Press

VILLALONGA B(1996) ldquoiquestQueacute pasoacute con las Setenta y Siete Privatizaciones del Gobierno Socialista Expansioacuten 24 de julio paacutegs 38-39

WHITE CC y BHATIA A (1998) ldquoAssessing Privatization programs in Africardquo en World Bank Privatization in Africa Chapter 6 Washington DC paacutegs 104-120

YARROW G (1986) ldquoPrivatization in Theory and Practicerdquo Economic Policy nordm 2 paacutegs 324-377

ndash (1989) ldquoPrivatization and Economic Performance in Britainrdquo Carnegie Rochester Series on Public Policy nordm 31

mdash 40 mdash

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 39: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

SIacuteNTESIS

PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLIacuteTICA ECONOacuteMICA

Como resultado de las tendencias econoacutemicas internacionales y los cambios poliacutetishycos operados los gobiernos comenzaron a privatizar en la deacutecada de los ochenta las empresas estatales y a suscitar la participacioacuten del sector privado en el suministro de servicios e infraestructura con mucho maacutes vigor Ciertamente como parte de sus poliacuteshyticas de ajuste maacutes de ochenta gobiernos se volcaron hacia la privatizacioacuten de las emshypresas estatales o han trasladado el control de los servicios puacuteblicos o la infraesshytructura al sector privado

En el trabajo se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de unos paiacuteses que se consideran claves La seleccioacuten de los paiacuteshyses objeto de estudio ha sido plenamente subjetiva El primero que se ha escogido ha sido el Reino Unido por ser el pionero y el que maacutes resonancia ha tenido en otros procesos Los demaacutes han sido considerados por su utilidad en el estudio global de la privatizacioacuten y por sus caracteriacutesticas diferenciadoras con respecto a los procesos de otros paiacuteses

El objetivo principal de este trabajo se centra en tratar de analizar coacutemo se ha llevado a cabo el proceso privatizador queacute objetivos lo han promovido a traveacutes de queacute meacutetoshydos se ha realizado coacutemo ha afectado a cada uno de los agentes que han participado en el mismo las diferencias y semejanzas en los distintos procesos dentro del aacutembito intershynacional asiacute como sus resultados De esa forma se puede establecer conclusiones sobre lo realizado hasta el momento destacando sus ventajas e inconvenientes

Para conseguir dicho objetivo hemos estructurado el trabajo del siguiente modo Tras una breve introduccioacuten se evaluacutean los rasgos maacutes destacados de la experiencia internacional mediante la seleccioacuten de algunos paiacuteses en distintos continentes Reino Unido Francia y Espantildea asiacute como los paiacuteses del Este en Europa paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe Asia y Aacutefrica Finalmente en las conclusiones ponemos de manifiesshyto la diversidad en las experiencias como consecuencia de los diferentes marcos legashyles institucionales y poliacuteticos de cada paiacutes Lo que en uacuteltima instancia se traduce en variedad en los impactos tanto econoacutemicos como sociales

La privatizacioacuten es un instrumento que los gobiernos con economiacuteas de mercado maduras o emergentes emplean para tratar de promover el desarrollo y garantizar el suministro de productos y servicios de forma maacutes eficiente Aunque maacutes de 80 paiacuteses han apoyado oficialmente la privatizacioacuten y muchos otros se encuentran consideraacutendoshyla seriamente el proceso no siempre se ha realizado tan raacutepida o uniformemente coshymo sus defensores lo desean

Ademaacutes la tendencia no ha sido uniforme En la deacutecada de los ochenta las privatishyzaciones se produjeron como parte ideoloacutegica de la mayoriacutea de los partidos poliacuteticos de centro derecha aunque tan soacutelo fueron los casos del Reino Unido y Francia doacutende fueron experimentadas de modo maacutes draacutestico En otros paiacuteses tambieacuten se realizaron

mdash 41 mdash

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 40: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

procesos de privatizacioacuten masivos entre los que destacoacute el de Nueva Zelanda La reshygioacuten que siguioacute en importancia fue Ameacuterica Latina pero dichos procesos privatizadoshyres fueron originados por la crisis de la deuda iniciada en 1982 ademaacutes de ser potenciada externamente con programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (tras el Plan Brady y la consolidacioacuten de los mismos en el ldquoconsenso de Washingtonrdquo) A partir de 1989 las antiguas economiacuteas de planificashycioacuten centralizada de Europa del Este adoptaron poliacuteticas de privatizacioacuten como parte de programas maacutes generales de transformacioacuten sistemaacutetica hacia las economiacuteas de mercashydo Finalmente en 1993 varios paiacuteses asiaacuteticos iniciaron sus programas de privatizacioacuten (Nolan amp Xiaoqiang 1998) el mismo antildeo que la mayoriacutea de los paiacuteses de la UE

Dentro de los procesos privatizadores tanto la ldquoreestructuracioacutenrdquo como la privatishyzacioacuten de servicios puacuteblicos se han convertido en una de las prioridades para muchos paiacuteses siendo ambos fenoacutemenos resultados de la tendencia mundial hacia el desmanshytelamiento de los monopolios las reducciones de los gastos puacuteblicos la desreglamenshytacioacuten y la liberalizacioacuten de los mercados

Los objetivos de los programas de ldquodesintervencioacutenrdquo y los procedimientos para su puesta en praacutectica han estado modulados por los entornos institucionales de cada paiacutes A su vez los diferentes programas tambieacuten han reflejado las diferencias en la convicshycioacuten de los gobiernos acerca de las posibilidades de la intervencioacuten del Estado sobre la economiacutea A pesar de estas diferencias podemos afirmar que el fenoacutemeno reductor del papel estatal en los mercados ha sido una pauta generalizada de las poliacuteticas ecoshynoacutemicas recientes

En todos los paiacuteses independientemente del sistema poliacutetico partido gobernante y grado de desarrollo se asiste a un retroceso de la intervencioacuten directa del Estado en la actividad econoacutemica Por ello la privatizacioacuten es la nueva estrategia a desarrollar en el sector puacuteblico empresarial como respuesta a los problemas de ineficiencia de la emshypresa puacuteblica Desde este punto de vista la privatizacioacuten puede ser considerada como una forma de disminuir el impacto del fallo del gobierno aunque entrantildea en paralelo el riesgo de aumentar los fallos del mercado y de cambiar los mecanismos de control

En cualquier contexto concreto los efectos de la privatizacioacuten dependeraacuten del enshytorno relativo al mercado las regulaciones y las instituciones en que la privatizacioacuten es puesta en praacutectica En palabras de Vickers y Yarrow (1991) ldquoEl reto para el anaacutelisis econoacutemico de la privatizacioacuten es desarrollar unos conocimientos maacutes completos de las implicaciones que para la conducta y para los resultados empresariales tienen las comshyplejas interacciones entre propiedad estructura de mercado regulacioacuten y variables poliacuteticasrdquo

mdash 42 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 41: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 43 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 42: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 44 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 43: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000 100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes

evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

Nueva Eacutepoca 400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence

salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso

Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz 600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000

anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo

2001 101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas

Autor Enrique M Quilis 201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea

Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz 301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo

Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro 401 Non-Institutional Federalism in Spain

Autor Joan Rosselloacute Villalonga 501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach

Autora Mabel Amaya Amaya

mdash 45 mdash

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 44: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1

1

1

1

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal composhynents Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestrucshyturas productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacuteshyfico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz

mdash 46 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 45: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

2002 102 Las cestas autonoacutemicas

Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimulacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote

mdash 47 mdash

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 46: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 47: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana

2003 103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshy

sibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martinez-Vazquez y Robert M McNab

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio

mdash 49 mdash

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 48: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea 2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano

Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia 2503 Exploring the spanish interbank yield curve

Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis 2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras

Autor Francisco J Delgado Rivero 2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes

Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo 2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea

Autor Antonio Fonfriacutea Mesa 2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal

Autora Mariacutea Gil Izquierdo 3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras

Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano 3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten

estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres

mdash 50 mdash

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 49: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas

3503 Uncertainty and taxpayer compliance Autores Jordi Caballeacute y Judith Panadeacutes

2004 104 Una propuesta para la regulacioacuten de precios en el sector del agua el caso espantildeol

Autores Ma Aacutengeles Garciacutea Valintildeas y Manuel Antonio Muntildeiz Peacuterez

204 Eficiencia en educacioacuten secundaria e inputs no controlables sensibilidad de los resultashydos ante modelos alternativos Autores Joseacute Manuel Cordero Ferrera Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jimeacutenez

304 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el ahorro privado evidencia para la OCDE Autores Montserrat Ferre Carracedo Agustiacuten Garciacutea Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez

404 iquestQueacute ha sucedido con la estabilidad del empleo en Espantildea Un anaacutelisis desagregado con datos de la EPA 1987-2003 Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

504 La seguridad del empleo en Espantildea evidencia con datos de la EPA (1987-2003) Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano

604 La ley de Wagner un anaacutelisis sinteacutetico Autor Manuel Jaeacuten Garciacutea

704 La vivienda y la reforma fiscal de 1998 un ejercicio de simulacioacuten Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

804 Modelo dual de IRPF y equidad un nuevo enfoque teoacuterico y su aplicacioacuten al caso esshypantildeol Autor Fidel Picos Saacutenchez

904 Public expenditure dynamics in Spain a simplified model of its determinants Autores Manuel Jaeacuten Garciacutea y Luis Palma Martos

1004 Simulacioacuten sobre los hogares espantildeoles de la reforma del IRPF de 2003 Efectos sobre la oferta laboral recaudacioacuten distribucioacuten y bienestar Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz

1104 Financiacioacuten de las Haciendas regionales espantildeolas y experiencia comparada Autor David Cantarero Prieto

1204 Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain Autores Luis Ayala y Carolina Navarro

1304 Multiple ocurrence of welfare recipiency determinants and policy implications Autores Luis Ayala y Magdalena Rodriacuteguez

1404 Imposicioacuten efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del impuesto sobre la renshyta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

1504 Factores determinantes de la distribucioacuten personal de la renta un estudio empiacuterico a partir del PHOGUE Autores Marta Pascual y Joseacute Mariacutea Sarabia

1604 Poliacutetica familiar imposicioacuten efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposishycioacuten sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en Espantildea Autoras Mariacutea Pazos Moraacuten y Teresa Peacuterez Barrasa

mdash 51 mdash

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 50: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

0

0 0

1

1704 Efectos del deacuteficit puacuteblico evidencia empiacuterica mediante un modelo de panel dinaacutemico para los paiacuteses de la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

1804 Inequality poverty and mobility Choosing income or consumption as welfare indicators Autores Carlos Gradiacuten Olga Cantoacute y Coral del Riacuteo

1904 Tendencias internacionales en la financiacioacuten del gasto sanitario Autora Rosa Mariacutea Urbanos Garrido

2004 El ejercicio de la capacidad normativa de las CCAA en los tributos cedidos una primeshyra evaluacioacuten a traveacutes de los tipos impositivos efectivos en el IRPF Autores Joseacute Mariacutea Duraacuten y Alejandro Esteller

2104 Explaining budgetary indiscipline evidence from spanish municipalities Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago Lago-Pentildeas

2204 Local governmets asymmetric reactions to grants looking for the reasons Autor Santiago Lago-Pentildeas

2304 Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonoacutemico Autor Roberto Fernaacutendez Llera

2404 Una medida de la calidad del producto de la atencioacuten primaria aplicable a los anaacutelisis DEA de eficiencia Autora Mariola Pinillos Garciacutea

2504 Distribucioacuten de la renta crecimiento y poliacutetica fiscal Autor Miguel Aacutengel Galindo Martiacuten

2604 Poliacuteticas de inspeccioacuten oacuteptimas y cumplimiento fiscal Autores Ineacutes Macho Stadler y David Peacuterez Castrillo

2704 iquestPor queacute ahorra la gente en planes de pensiones individuales Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez-Laborda

2804 La reforma del Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas una valoracioacuten con microdashytos de la ciudad de Zaragoza Autores Julio Loacutepez-Laborda Mordf Carmen Trueba Corteacutes y Anabel Zaacuterate Marco

2904 Is an inequality-neutral flat tax reform really neutral Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

3004 El equilibrio presupuestario las restricciones sobre el deacuteficit Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro

2005 105 Efectividad de la poliacutetica de cooperacioacuten en innovacioacuten evidencia empiacuterica espantildeola

AutoresJoost Heijs Liliana Herrera Mikel Buesa Javier Saacuteiz Briones y Patricia Valadez

205 A probabilistic nonparametric estimator Autores Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

305 Efectos redistributivos del sistema de pensiones de la seguridad social y factores deshyterminantes de la eleccioacuten de la edad de jubilacioacuten Un anaacutelisis por comunidades autoacuteshynomas Autores Alfonso Utrilla de la Hoz y Yolanda Ubago Martiacutenez

405 La relacioacuten entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los paiacuteses de la zona euro implicaciones de la convergencia real sobre los diferenciales de inflacioacuten Autora Ana R Martiacutenez Cantildeete

mdash 52 mdash

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 51: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

0

0

0

0

0

505 La Reforma de la Regulacioacuten en el contexto autonoacutemico Autor Jaime Valleacutes Gimeacutenez

605 Desigualdad y bienestar en la distribucioacuten intraterritorial de la renta 1973-2000 Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Antonio Jurado Maacutelaga y Francisco Pedraja Chaparro

705 Precios inmobiliarios renta y tipos de intereacutes en Espantildea Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea

805 Un anaacutelisis con microdatos de la normativa de control del endeudamiento local Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita

905 Macroeconomics effects of an indirect taxation reform under imperfect competition Autor Ramoacuten J Torregrosa

1005 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior nuevas aproximaciones Autora Mariacutea Gil Izquierdo

1105 Feminizacioacuten de la pobreza un anaacutelisis dinaacutemico Autora Mariacutea Martiacutenez Izquierdo

1205 Efectos del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos en la economiacutea extrementildea un anaacutelisis mediante modelos de equilibrio general aplicado Autores Francisco Javier de Miguel Veacutelez Manuel Alejandro Cardenete Flores y Jesuacutes Peacuterez Mayo

1305 La tarifa lineal de Pareto en el contexto de la reforma del IRPF Autores Luis Joseacute Imedio Olmedo Encarnacioacuten Macarena Parrado Gallardo y Mariacutea Dolores Sarrioacuten Gavilaacuten

1405 Modelling tax decentralisation and regional growth Autores Ramiro Gil-Serrate y Julio Loacutepez-Laborda

1505 Interactions inequality-polarization characterization results Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas

1605 Poliacuteticas de competencia impositiva y crecimiento el caso irlandeacutes Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Carlos Garcimartiacuten y Luis Rivas

1705 Optimal provision of public inputs in a second-best scenario Autores Diego Martiacutenez Loacutepez y A Jesuacutes Saacutenchez Fuentes

1805 Nuevas estimaciones del pleno empleo de las regiones espantildeolas Autores Javier Capoacute Parrilla y Francisco Goacutemez Garciacutea

1905 US deficit sustainability revisited a multiple structural change approach Autores Oacutescar Bajo-Rubio Carmen Diacuteaz-Roldaacuten y Vicente Esteve

2005 Aproximacioacuten a los pesos de calidad de vida de los ldquoAntildeos de Vida Ajustados por Calishydadrdquo mediante el estado de salud autopercibido Autores Anna Garciacutea-Alteacutes Jaime Pinilla y Salvador Peiroacute

2105 Redistribucioacuten y progresividad en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones una aplicacioacuten al caso de Aragoacuten Autor Miguel Aacutengel Barberaacuten Lahuerta

2205 Estimacioacuten de los rendimientos y la depreciacioacuten del capital humano para las regiones del sur de Espantildea Autora Ineacutes P Murillo

2305 El doble dividendo de la imposicioacuten ambiental Una puesta al diacutea Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez

mdash 53 mdash

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 52: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

0 0 0 0

0 1

0

1

0

2405 Testing for long-run purchasing power parity in the post bretton woods era evidence from old and new tests Autor Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Montserrat Ferreacute Cariacedo

2505 Anaacutelisis de los factores determinantes de las desigualdades internacionales en las emishysiones de CO2 per caacutepita aplicando el enfoque distributivo una metodologiacutea de desshycomposicioacuten por factores de Kaya Autores Juan Antonio Duro Moreno y Emilio Padilla Rosa

2605 Planificacioacuten fiscal con el impuesto dual sobre la renta Autores Feacutelix Domiacutenguez Barrero y Julio Loacutepez Laborda

2705 El coste recaudatorio de las reducciones por aportaciones a planes de pensiones y las deducciones por inversioacuten en vivienda en el IRPF 2002 Autores Carmen Marcos Garciacutea Alfredo Moreno Saacuteez Teresa Peacuterez Barrasa y Ceacutesar Peacuterez Loacutepez

2805 La muestra de declarantes IEF-AEAT 2002 y la simulacioacuten de reformas fiscales desshycripcioacuten y aplicacioacuten praacutectica Autores Alfredo Moreno Fidel Picos Santiago Diacuteaz de Sarralde Mariacutea Antiqueira y Luciacutea Torrejoacuten

2006 106 Capital gains taxation and progressivity

Autor Julio Loacutepez Laborda 206 Pigoursquos dividend versus Ramseyrsquos dividend in the double dividend literature

Autores Eduardo L Gimeacutenez y Miguel Rodriacuteguez 306 Assessing tax reforms Critical comments and proposal the level and distance effects

Autores Santiago Diacuteaz de Sarralde Miacuteguez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Carbonell 406 Incidencia y tipos efectivos del impuesto sobre el patrimonio e impuesto sobre suceshy

siones y donaciones Autora Laura de Pablos Escobar

506 Descentralizacioacuten fiscal y crecimiento econoacutemico en las regiones espantildeolas Autores Patricio Peacuterez Gonzaacutelez y David Cantarero Prieto

606 Efectos de la corrupcioacuten sobre la productividad un estudio empiacuterico para los paiacuteses de la OCDE Autores Javier Salinas Jimeacutenez y Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez

706 Simulacioacuten de las implicaciones del equilibrio presupuestario sobre la poliacutetica de invershysioacuten de las comunidades autoacutenomas Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez y Anabel Zaacuterate Marco

806 The composition of public spending and the nationalization of party sistems in western Europe Autores Ignacio Lago-Pentildeas y Santiago LagoPentildeas

906 Factores explicativos de la actividad reguladora de las Comunidades Autoacutenomas (1989-2001) Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez

1006 Disciplina credititicia de las Comunidades Autoacutenomas Autor Roberto Fernaacutendez Llera

1106 Are the tax mix and the fiscal pressure converging in the European Union Autor Francisco J Delgado Rivero

mdash 54 mdash

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 53: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

1206 Redistribucioacuten inequidad vertical y horizontal en el impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas (1982-1998) Autora Irene Perrote

1306 Anaacutelisis econoacutemico del rendimiento en la prueba de conocimientos y destrezas imshyprescindibles de la Comunidad de Madrid Autores David Trillo del Pozo Marta Peacuterez Garrido y Joseacute Marcos Crespo

1406 Anaacutelisis de los procesos privatizadores de empresas puacuteblicas en el aacutembito internacioshynal Motivaciones moda poliacutetica versus necesidad econoacutemica Autores Almudena Guarnido Rueda Manuel Jaeacuten Garciacutea e Ignacio Amate Fortes

mdash 55 mdash

Page 54: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN … · 2013. 7. 25. · ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRIVATIZADORES DE EMPRESAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL