53
Av. Juárez No. 60, Col. Centro, Ciudad de México. Teléfonos 5130 1900 y 5130 1980, Ext. 4601 a 4604 Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017 Marzo 2018

Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

Av. Juárez No. 60, Col. Centro, Ciudad de México.

Teléfonos 5130 1900 y 5130 1980, Ext. 4601 a 4604

Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017

Marzo 2018

Page 2: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,
Page 3: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

3 de 53

Presentación

Este documento es un análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017 (Informe),

presentado por el Gobierno de la Ciudad de México a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(ALDF) en cumplimiento a lo establecido en el artículo 67, fracción XVIII del Estatuto de Gobierno

del Distrito Federal.

El Informe presenta información sobre la situación de las finanzas públicas locales y la ejecución y

cumplimiento de los presupuestos y programas aprobados para el presente ejercicio fiscal, durante

el periodo Enero-Diciembre 2017.

Se incluye información sobre la evolución de los ingresos, egresos y deuda pública, así como del

presupuesto ejercido para dar cumplimiento al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal

2013-2018 (PGDDF).

En línea con lo establecido en los artículos 76 a 78 del Reglamento para el Gobierno Interior de la

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el análisis se elabora en apoyo a la labor de Diputados y

Diputadas, Comisiones, Comités y Grupos Parlamentarios de la Asamblea. En particular, para apoyar

a las Comisiones de Hacienda, de Presupuesto y Cuenta Pública y a la Especial para el Estudio y

Análisis de las Finanzas Públicas.

En atención a la misma normatividad, el documento no incorpora opiniones, pero es un análisis de

la información publicada y remitida a la Asamblea por parte del Gobierno de la Ciudad de México.

El objetivo del documento es proporcionar a la ALDF, a través de los medios establecidos en la

normatividad aplicable, un instrumento que facilite su análisis del Informe, particularmente

considerando que éste incluye un volumen elevado de información.

En un esfuerzo por elaborar un análisis integral, se incluye información de otras instancias oficiales,

como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), en la búsqueda de complementar la información incluida en los Informes

Trimestrales y de enriquecer el análisis.

Page 4: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

4 de 53

Resumen ejecutivo

De acuerdo con información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),

la economía mexicana se desaceleró durante 2017, al presentar durante los tres últimos trimestres

tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) menores a las observadas en 2016. Al cierre

de 2017, el PIB creció 1.5 por ciento en términos reales respecto del mismo periodo de 2016. Lo

anterior dentro de un marco de aparente estabilidad y fortaleza económica mundial.

De igual forma, la actividad económica de la Ciudad de México muestra signos de debilitamiento,

pues apenas alcanzó una tasa de crecimiento real equivalente al 1.3 por ciento durante el tercer

trimestre de 2017, después de haberse expandido 6.7 por ciento durante el cuarto trimestre de

2016.

Considerando la información publicada por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, al

cuarto trimestre de 2017, los Ingresos Netos superaron al Gasto Neto del Gobierno de la Ciudad de

México por 30,435 millones de pesos (mdp). Este monto corresponde a la variación de

disponibilidades como resultado del ingreso menos el gasto, los intereses y gastos de la deuda, la

variación de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS), así como el pago por 1,838.8 mdp

para la amortización de la deuda.

Los Ingresos Netos del Gobierno de la Ciudad de México fueron 13.7 por ciento superiores a lo

originalmente estimado para el año. El mayor incremento en términos absolutos se observa en los

Ingresos de origen federal, que fueron 17,048.2 mdp o 18.4 por ciento superiores al monto

originalmente estimado. Destacan en este rubro los ingresos por Convenios, que fueron 329.7 por

ciento superiores a lo originalmente estimado. Los Ingresos Locales fueron 9.4 por ciento superiores

a lo originalmente estimado, mientras que los ingresos del Sector Paraestatal no Financiero fueron

17.2 por ciento mayores.

Cabe destacar, que se observa una disminución en términos reales tanto en los Ingresos Netos,

como en el Gasto Neto respecto de lo registrado en años anteriores, cercano al (-)4 por ciento en

comparación con 2016. Destacan las disminuciones reales en los Ingresos no tributarios [(-19.3 por

ciento] y en los ingresos de origen federal por concepto de Convenios [(-)32.3 por ciento].

Los Gastos Fiscales son todos aquellos apoyos indirectos que otorga el Gobierno de la Ciudad de

México a grupos de contribuyentes o sectores de la economía, tales como, exenciones, subsidios,

condonaciones y demás estímulos fiscales y que significan menores ingresos para el gobierno. Éstos

observaron incrementos importantes respecto de 2015 y 2016, equivalentes al 39.0 y 29.4 por

ciento en términos reales, respectivamente.

Page 5: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

5 de 53

Por su parte, el Gasto Neto del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México fue menor a lo

originalmente aprobado en poco más de 3 mil mdp o el (-)1.6 por ciento. Se observó un subejercicio

de 4,546.4 mdp o el (-)2.4 por ciento en el Gasto Programable, mientras que el Gasto no

Programable fue 17.2 por ciento mayor a lo originalmente aprobado. El comportamiento es similar

al hacer la comparación con años anteriores.

El análisis del gasto se realiza con base en las distintas clasificaciones de éste. Con base en la

clasificación funcional, se puede identificar que el gasto en todas las finalidades fue menor a lo

esperado, destacando la Finalidad Desarrollo Económico, que fue la de mayor subejercicio,

equivalente al (-)4.2 por ciento. El gasto no clasificado dentro de alguna finalidad, como es el gasto

en Transacciones de la deuda pública/costo financiero de la deuda, presentó un subejercicio

equivalente al (-)39.4 por ciento, aunque fue 184.7 por ciento mayor en términos reales a lo

observado en 2016.

El análisis por clasificación administrativa permite identificar que, dentro del Sector Gobierno, el

Poder Judicial fue el que presentó mayor diferencia positiva entre su presupuesto aprobado y el

efectivamente ejercido (19.8 por ciento), siendo el Poder Ejecutivo el único con subejercicio,

equivalente al (-)1.3 por ciento.

En conjunto, las Delegaciones ejercieron un presupuesto (-)1.8 por ciento menor al aprobado,

destacando el subejercicio de la Delegación Miguel Hidalgo, equivalente al (-)20.0 por ciento del

total aprobado. Sólo cinco Delegaciones ejercieron una mayor cantidad de presupuesto que la que

tenían originalmente aprobada: Coyoacán (10.1 por ciento), Venustiano Carranza (9.7 por ciento),

Cuajimalpa de Morelos (4.0 por ciento), Iztapalapa (1.8 por ciento) y La Magdalena Contreras (1.1

por ciento).

Dentro del Sector Paraestatal no Financiero, las Entidades Paraestatales Empresariales y No

Financieras y las Instituciones Públicas de Seguridad Social observaron ejercicios de presupuesto

mayores a lo aprobado, equivalentes a 7.6 y 13.1 por ciento, respectivamente, mientras que las

Entidades y Fideicomisos Públicos No Empresariales y No Financieros presentaron un subejercicio

del (-)13.3 por ciento.

En cuanto a la clasificación económica del gasto, se tiene que se presentó un subejercicio en el Gasto

Corriente equivalente al (-)4.2 por ciento, observándose la mayor diferencia en el capítulo

correspondiente a Materiales y Suministros, con un subejercicio del (-)12.7 por ciento. Por su parte,

el Gasto de Capital ejercido fue 4.7 por ciento mayor a lo aprobado para el año, observándose la

mayor diferencia positiva en el capítulo de Inversiones Financieras y Otras Provisiones (15.5 por

ciento).

Page 6: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

6 de 53

En cuanto al gasto por Eje Estratégico del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013

- 2018, se observa que Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura, fue el único Eje

en el cual se observó un mayor gasto de lo aprobado (0.3 por ciento). El Eje con mayor subejercicio

es el 3. Desarrollo Económico Sustentable [(-)7.5 por ciento].

En cuanto a la deuda pública del Gobierno de la Ciudad de México, se tiene que el saldo al cierre del

cuarto trimestre de 2018 se situó en 80,499.7 mdp. Durante el año, se pagaron amortizaciones por

un monto de 1,838.8 mdp y se contrató deuda nueva por 5,878.9 mdp, lo que representó un

endeudamiento neto por 4,040.1 mdp.

El costo financiero de la deuda ascendió en 2017 a 5,821.1 mdp que, junto con los pagos de

amortización, suman 7,659.9 mdp de servicio de la deuda, inferior en (-)18.0 por ciento real a lo

observado en 2016. Sin embargo, dado el perfil de vencimientos esperado, es muy factible que el

servicio de la deuda se incremente en los próximos años.

En cuanto al uso de los recursos de crédito de 2017, la mayor proporción se comprometió para

proyectos del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano, con

un 27.9 por ciento del total, seguido de las Delegaciones, con un 21.1 por ciento.

Page 7: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

7 de 53

Contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 3

Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 4

Situación Económica ........................................................................................................................... 9

Entorno Internacional ..................................................................................................................... 9

Entorno Nacional ........................................................................................................................... 11

Entorno local ................................................................................................................................. 13

Balance Presupuestario ..................................................................................................................... 16

Ingresos Presupuestarios .................................................................................................................. 20

Gastos fiscales ............................................................................................................................... 23

Egresos Presupuestarios ................................................................................................................... 25

Clasificación Funcional .................................................................................................................. 26

Clasificación Administrativa .......................................................................................................... 27

Clasificación Económica ................................................................................................................ 36

Clasificación por Eje Estratégico.................................................................................................... 39

Deuda Pública .................................................................................................................................... 41

Evolución de la Deuda Pública ...................................................................................................... 41

Proyectos financiados con los recursos de crédito ....................................................................... 42

Vencimientos de principal 2016-2021 .......................................................................................... 43

Composición del saldo de la deuda por acreedor ......................................................................... 44

Servicio y costo financiero de la deuda ......................................................................................... 45

Referencias ........................................................................................................................................ 47

Normatividad ................................................................................................................................ 47

Otros documentos......................................................................................................................... 47

Sitios electrónicos ......................................................................................................................... 48

Siglas y acrónimos ............................................................................................................................. 49

Lista de cuadros ................................................................................................................................. 50

Lista de gráficas ................................................................................................................................. 51

Anexo. Deflactores ............................................................................................................................ 53

Page 8: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

8 de 53

Page 9: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

9 de 53

Situación Económica

Los informes trimestrales entregados por el Jefe de Gobierno a la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal (ALDF) no incluyen información referente al entorno económico en que se desarrolla la

economía de la Ciudad de México.

Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre

la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Cuarto Trimestre de 2016

presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al H. Congreso de la Unión, así

como información actualizada sobre indicadores económicos de coyuntura, publicada por el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Entorno Internacional

El repunte en la actividad económica, que inició desde la segunda mitad de 2016, se ha mantenido.

El crecimiento se ha recuperado y la economía global continuó fortaleciéndose durante el cuarto

trimestre de 2017.

En Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.), la economía se expandió 2.6 por ciento durante el

cuarto trimestre, impulsado por una mejora en el consumo privado y la inversión. La producción

industrial mostró una recuperación notable a lo largo de 2017, con un crecimiento durante el cuarto

trimestre equivalente al 8.2 por ciento. Entre octubre y diciembre de 2017 se crearon 611 mil nuevos

empleos y la tasa de desempleo se mantuvo constante en 5.14 por ciento durante el cuarto

trimestre. Por su parte, durante diciembre de 2017, la inflación general de EE.UU. registró un

crecimiento de 2.1 por ciento a tasa anual, superando el objetivo de 2.0 por ciento.

En la Zona del Euro, la economía continúa recuperándose con un crecimiento impulsado por la

buena dinámica de la demanda interna, que se ha mantenido como principal motor de la economía.

Como resultado, el crecimiento de la Eurozona durante el último trimestre del año fue de 0.6 por

ciento a tasa trimestral, y logró acumular 19 trimestres consecutivos de expansión. En diciembre de

2017, el índice de precios registró un incremento de 1.4 por ciento a tasa anual. Por otra parte, la

tasa de desempleo continuó mostrando una trayectoria descendiente durante el cuarto trimestre y

se ubicó en 8.7 en noviembre.

En tanto, en Japón, la economía acumuló siete trimestres en expansión y, durante el tercer

trimestre, creció 2.9 por ciento a tasa trimestral anualizada. Su crecimiento estuvo impulsado por

las exportaciones netas y el cambio en los inventarios. Durante noviembre, la inflación mostró un

crecimiento de 0.6 por ciento, impulsada por el incremento en los costos de transporte. No

Page 10: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

10 de 53

obstante, estas cifras permanecen muy por debajo del objetivo de inflación de 2.0 por ciento del

Banco de Japón.

En algunos países emergentes, el ritmo de crecimiento continúa mostrando una notable mejoría,

aunque el crecimiento entre las distintas economías ha sido desigual. En China el crecimiento se ha

mantenido estable, de 6.8 por ciento anual, apoyado por las políticas fiscales expansivas. En Rusia,

el crecimiento se mantuvo positivo y acumuló cuatro trimestres en expansión, con una tasa de

crecimiento de 1.8 por ciento anual al tercer trimestre, luego de haberse contraído durante siete

trimestres consecutivos. Por su parte, la economía brasileña continúa recuperándose y logró

acumular dos trimestres en expansión tras haber permanecido 12 en recesión. El ritmo de

crecimiento durante el tercer trimestre fue de 1.4 por ciento en términos anuales, impulsado por

un sólido desempeño del consumo y las exportaciones. Sin embargo, la evolución de la economía se

mantiene vinculada al desempeño político, ya que las perspectivas de inversión y de una

recuperación más rápida dependen del panorama de las reformas que siguen siendo inciertas. Por

otra parte, la inflación comenzó a mostrar señales de una tendencia al alza, luego de haber

disminuido durante doce meses consecutivos, y en diciembre de 2017 se ubicó en 2.95 por ciento a

tasa anual. Adicionalmente, aunque el mercado laboral permanece débil, ha comenzado a mostrar

ligeras señales de recuperación y en noviembre de 2017 registró una tasa de desempleo de 12.0 por

ciento. Similarmente, la actividad económica en Sudáfrica se ha mantenido positiva, impulsada por

los sectores de agricultura, minería y manufacturas. La actividad económica creció 2.0 por ciento a

tasa trimestral durante el tercer trimestre, impulsado principalmente por las contribuciones

positivas de los sectores de agricultura, minería y manufacturas.

Durante el cuarto trimestre de 2017 prevaleció un entorno de baja volatilidad y toma de riesgo en

los mercados financieros internacionales, la cual se observó durante la mayor parte del año. Esto,

en un entorno de mayor crecimiento a nivel mundial y cierta reducción en las tensiones geopolíticas

que habían predominado sobre el sentimiento de los inversionistas. En EE.UU., particularmente, los

mercados estuvieron alentados por la propuesta de reforma fiscal y su posterior aprobación. Por

otra parte, los principales bancos centrales del mundo continuaron acercándose a una postura

monetaria más restrictiva, aunque de manera gradual, lo anterior en un contexto de inflación

moderada en la mayoría de los países. Sin embargo, persiste la divergencia entre políticas

monetarias a nivel mundial, especialmente entre economías avanzadas, como resultado de las

condiciones que se observan en los mercados laborales, la evolución de la actividad económica y los

niveles de inflación.

Las tasas de interés en los mercados internacionales se incrementaron de manera significativa

respecto al trimestre previo. La recuperación de la actividad económica a nivel global, así como

niveles de inflación moderados, han llevado a que los principales bancos centrales continúen con

Page 11: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

11 de 53

una postura monetaria menos laxa, lo que se ha traducido en mayores niveles en las tasas de interés.

En EE.UU., al 30 de diciembre de 2017, la tasa a 3 meses se ubicó en 1.39 por ciento, comparado

con el 1.06 por ciento registrado al cierre del tercer trimestre 2017. Por su parte, la tasa de 10 años

se ubicó en 2.40 por ciento, 7 puntos base (pb) por arriba de la tasa registrada al cierre del tercer

trimestre de 2017. Al cierre del cuarto trimestre, la curva de rendimiento de los bonos del gobierno

estadounidense promedió 2.01 por ciento, 26 pb por arriba del promedio observado al cierre del

tercer trimestre (1.74 por ciento). La tasa LIBOR1 a 3 meses se incrementó en 36 pb en el cuarto

trimestre del año, mientras que las tasas a 6 y 12 meses mostraron aumentos de 33 y 32 pb,

respectivamente. Al cierre del 30 de diciembre de 2017, las tasas a 3, 6 y 12 meses se situaron en

1.69, 1.84 y 2.11 por ciento, respectivamente.

En el mercado cambiario, las monedas de países avanzados y emergentes registraron movimientos

mixtos y moderados durante el cuarto trimestre del año. En EE.UU. se continuó con el proceso de

normalización de política monetaria y de la aprobación de la reforma fiscal, y el dólar se mantuvo

estable de manera generalizada. Las acciones de política monetaria de otros bancos centrales han

originado cierta disparidad en la cotización de las monedas frente al dólar, aunque también se

observan otros factores atribuibles a esta dinámica. La libra esterlina ha experimentado

fluctuaciones importantes ante las actuales negociaciones del Reino Unido sobre su salida de la

Unión Europea. En este mismo sentido, el dólar canadiense y el peso mexicano han experimentado

episodios de volatilidad como consecuencia de la incertidumbre respecto a la renegociación del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Entorno Nacional

Durante 2017, la economía mexicana continuó expandiéndose, pero a un ritmo menor al observado

en 2016, a pesar de la mejoría en el entorno internacional.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual del 1.5 por ciento real durante el

cuarto trimestre de 2017, menor en comparación con el crecimiento observado en el mismo

periodo de 2016 (3.3 por ciento)2.

1 London InterBank Offered Rate, tasa interbancaria de oferta de Londres 2 Fuente: INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Page 12: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

12 de 53

Gráfica 1. Crecimiento real anual por trimestre del Producto Interno Bruto nacional. 2008-2017 Cifras en porcentajes.

Fuente: elaboración propia con base en información publicada por el INEGI.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció a una tasa anual de 1.1 por

ciento durante diciembre de 2017, menor al observado en el mismo periodo de 2016 (3.3

por ciento).

Durante el tercer trimestre de 2017 el consumo mostró una desaceleración respecto de

2016, explicada por:

o Un menor crecimiento del consumo privado, que pasó de 3.5 a 3.1 por ciento anual;

y,

o Una caída del consumo de gobierno del (-)1.0 por ciento, mientras que en el mismo

periodo de 2016 creció 3.6 por ciento anual.

A diciembre de 2017, la inflación se ubicó en 6.77 por ciento, lo que significó un incremento

significativo respecto de la cifra reportada en diciembre de 2016 (3.36 por ciento).

La tasa primaria de los Certificados de la Tesorería (CETES) a 28 días cerró el cuarto trimestre

de 2017 en 7.22 por ciento, lo que significó un aumento de 153 pb respecto al cierre del año

anterior (5.69 por ciento).

Adicionalmente, la SHCP reporta caídas importantes durante el tercer trimestre en la formación

bruta de capital fijo [(-)0.8 por ciento] y las exportaciones [(-)0.4 por ciento].

1.2

2.6

1.3

-0.5

-5.6

-8.9

-5.0

-1.6

4.5

7.0

4.8

4.1

3.7

2.8

4.1 4.1 4

.84

.02

.7 3.1

0.6

2.1

1.5

1.2

2.7

2.3 2

.9 3.5 3.5

3.0

3.9

2.7 3.0 3.3

2.1

3.3

3.3

1.8

1.6

1.5

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

200

8/0

12

008

/02

200

8/0

32

008

/04

200

9/0

12

009

/02

200

9/0

32

009

/04

201

0/0

12

010

/02

201

0/0

32

010

/04

201

1/0

12

011

/02

201

1/0

32

011

/04

201

2/0

12

012

/02

201

2/0

32

012

/04

201

3/0

12

013

/02

201

3/0

32

013

/04

201

4/0

12

014

/02

201

4/0

32

014

/04

201

5/0

12

015

/02

201

5/0

32

015

/04

201

6/0

12

016

/02

201

6/0

32

016

/04

201

7/0

12

017

/02

201

7/0

32

017

/04

Page 13: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

13 de 53

Por su parte, la SHCP informa que durante todo 2017 se crearon 802 mil empleos formales

(incremento de 4.3 por ciento anual), con lo que en la presente administración se han creado

3,123,519 nuevos empleos formales. La tasa de desocupación se ubicó en 3.4 por ciento de la

Población Económicamente Activa (PEA).

Durante el periodo octubre - diciembre de 2017, el índice de confianza del consumidor avanzó a una

tasa anual de 4.3 por ciento y las importaciones se expandieron 5.4 por ciento anual durante el

tercer trimestre.

En cuanto al sector financiero, durante el cuarto trimestre del año los activos financieros en el

mercado local presentaron un comportamiento negativo. La dinámica de los mercados estuvo

afectada por diversos factores, entre los que destaca el incremento de las tasas de interés en EE.UU.

Asimismo, la incertidumbre en torno a las renegociaciones del TLCAN generó condiciones menos

favorables para la operación de los inversionistas en los activos locales. Por su parte, los mercados

accionarios y de bonos gubernamentales registraron retrocesos moderados. De acuerdo con

información del Banco de México3, el tipo de cambio cerró 2017 en 19.66 pesos por dólar americano

(fix), menor al nivel observado al cierre de 2016 (20.62). La tasa de referencia llegó a 7.25 por ciento,

cuando el año anterior cerró en 5.75 por ciento. En febrero de 2017 subió nuevamente en 25 pb,

hasta alcanzar 7.50 por ciento, lo que llevó a que las tasas asociadas a bonos gubernamentales

registraran movimientos al alza en todos sus plazos.

Entorno local

De acuerdo con información del INEGI, la economía de la Ciudad de México creció a una tasa media

anual real de 2.59 por ciento desde 2003 hasta 2016, ligeramente superior a la tasa media anual de

crecimiento observada a nivel nacional de 2.37 por ciento en el mismo periodo. A partir de 2013,

cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de la Ciudad creció

solamente 1.5 por ciento real en términos anuales, se observa aumento creciente hasta 2016,

cuando el PIBE creció 4.6 por ciento real anual.

3 http://www.banxico.org.mx/index.html

Page 14: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

14 de 53

Gráfica 2. Comparativo del crecimiento real anual del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de la Ciudad de México y el Producto Interno Bruto Total Nacional. 2004-2016

Cifras en porcentajes.

Fuente: elaboración propia con base en información publicada por el INEGI.

Sin embargo, los datos más recientes sobre la evolución de la economía de la Ciudad no son tan

favorecedores. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) que

publica el INEGI, durante 2017 la actividad económica de la Ciudad de México presentó una

desaceleración en su ritmo de crecimiento. Mientras que al cuarto trimestre de 2016 creció a una

tasa de 6.7 por ciento respecto del mismo periodo de 2015, para el tercer trimestre de 2017 la tasa

equivalente respecto de 2016 apenas alcanzó 1.3 por ciento, su nivel más bajo desde el primer

trimestre de 2013, cuando el ITAEE cayó (-)1.4 por ciento respecto del mismo trimestre de 2012.

3.9

2.3

4.4

2.3

1.0

-5.2

5.2

3.6

3.7

1.4

2.7

3.1

2.7

4.4

1.4

5.2

1.4 1.7

-3.6

3.6

3.6 4.0

1.5 2.4

3.9

4.6

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Total nacional Ciudad de México

Page 15: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

15 de 53

Gráfica 3. Evolución del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para la Ciudad de México, 2013-2017 Cifras en porcentajes.

Fuente: elaboración propia con base en información publicada por el INEGI.

En las siguientes secciones se detallan los resultados de las finanzas públicas de la Ciudad.

-0.4

6.7

1.3

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

70

80

90

100

110

120

130

20

13

/01

20

13

/02

20

13

/03

20

13

/04

20

14

/01

20

14

/02

20

14

/03

20

14

/04

20

15

/01

20

15

/02

20

15

/03

20

15

/04

20

16

/01

20

16

/02

20

16

/03

20

16

/04

20

17

/01

20

17

/02

20

17

/03

ITAEE, base 2013 Variación % anual

Page 16: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

16 de 53

Balance Presupuestario

De acuerdo con la información presentada por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México

(SFCDM), al cuarto trimestre de 2017 el ingreso neto del sector público presupuestario de la Ciudad

de México fue superior al gasto neto por 30,435.0 millones de pesos (mdp) o el 15.5 por ciento. Ello

significa que se tiene una variación de disponibilidades al cuarto trimestre de 2017 equivalente a

este monto (30,435.0 mdp). Es de notar, sin embargo, que esta cifra es preliminar y no se contará

con los datos definitivos hasta en tanto no se entregue el Informe de Cuenta Pública 2017.

Al cuarto trimestre del año, se obtuvieron Ingresos netos superiores por más de 27 mil mdp o un

13.7 por ciento a lo originalmente aprobado, mientras que el Gasto neto registrado fue menor en

un (-)1.6 por ciento a lo aprobado, o cerca de (-)3.1 mil mdp.

Cuadro 1. Resultado presupuestal del Sector Público Presupuestario del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto

Aprobado Anual

Captado / Ejercido

Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Ingresos ordinarios 194,465.9 222,268.0 14.3 Propios 86,301.8 94,430.1 9.4 Participaciones en ingresos federales 75,648.2 80,174.1 6.0 Transferencias del gobierno federal 17,222.1 29,744.5 72.7 Organismos y empresas 15,293.8 17,919.3 17.2

Remanentes del sector central 0.0 0.0 n.a.

Gasto programable 190,508.2 185,961.9 -2.4 Corriente 151,349.4 144,959.9 -4.2

Servicios personales 77,475.2 72,815.3 -6.0 Materiales y suministros 9,392.5 8,196.8 -12.7 Servicios generales 31,849.6 28,866.6 -9.4 Transferencias directas 32,632.1 35,081.2 7.5

De capital 39,158.8 41,002.0 4.7

Inversión física 34,208.0 36,289.6 6.1 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 5,160.1 4,045.5 -21.6 Inversión pública 29,047.9 32,244.1 11.0

Inversión financiera 3,725.1 4,301.1 15.5 Transferencias directas 1,225.7 411.3 -66.4

Déficit (-) o superávit de operación 3,957.7 36,306.1 * Intereses y gastos de la deuda 4,546.1 5,727.4 26.0 Otros 3,821.3 3,946.6 3.3 Variación de Adefas -90.0 -237.2 163.6

Ingreso 0.0 0.0 n.a. Gasto 90.0 237.2 163.6

Déficit (-) o superávit financiero -4,499.7 26,394.9 -686.6

Page 17: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

17 de 53

Concepto

Aprobado Anual

Captado / Ejercido

Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Financiamiento del déficit 4,499.7 -26,394.9 -686.6 Endeudamiento neto 4,500.0 4,040.1 -10.2

Colocación 6,334.5 5,878.9 -7.2 Amortización 1,834.5 1,838.8 0.2

Variación de disponibilidades 0.3 30,435.0 *

Ingreso neto 198,965.9 226,308.1 13.7 Gasto neto 198,965.6 195,873.1 -1.6

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. n.a.: No aplica. *: valor mayor al 300 por ciento. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En comparación con años anteriores, al cierre del año el ingreso y el gasto netos presentaron un

comportamiento a la baja, es decir, fueron menores en términos reales a lo observado en 2015 y

2016. Por parte de los ingresos, destaca la caída en las Transferencias del Gobierno Federal [(-)22.3

por ciento] aunque las Participaciones en ingresos federales crecieron (16.5 por ciento). Dentro del

gasto, destaca el decremento en las Transferencias directas del Gasto de capital que equivalió al

(-) 82.5 por ciento en términos reales4. Por su parte, el endeudamiento neto aumentó en casi 40 por

ciento real en comparación con 2016, aunque las amortizaciones bajaron casi un (-)60 por ciento.

Cuadro 2. Resultado presupuestal del Sector Público Presupuestario del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Captado / Ejercido Variación real % vs. 2017

2015 2016 2017 2015 2016

Ingresos ordinarios 200,613.6 218,534.9 222,268.0 -1.3 -4.5 Propios 91,823.8 97,732.3 94,430.1 -8.4 -9.3 Participaciones en ingresos federales

59,961.7 64,627.2 80,174.1 19.2 16.5

Transferencias del gobierno federal

29,537.3 35,938.5 29,744.5 -10.3 -22.3

Organismos y empresas 19,290.8 20,236.9 17,919.3 -17.2 -16.9 Remanentes del sector central 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a.

Gasto programable 167,420.7 182,558.4 185,961.9 -1.0 -4.4

Corriente 131,124.9 138,121.4 144,959.9 -1.5 -1.5

Servicios personales 67,404.6 70,285.2 72,815.3 -3.7 -2.7 Materiales y suministros 7,976.0 8,797.5 8,196.8 -8.4 -12.5

4 A lo largo de todo el documento, las variaciones en términos reales para el periodo 2015-2017 se calculan utilizando un deflactor de

10.88 por ciento y para 2016-2017 de 6.10 por ciento, conforme a la información publicada por el INEGI y la SHCP. Estos deflactores pueden ser diferentes a los utilizados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, por lo que las variaciones reales pueden no ser coincidentes.

Page 18: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

18 de 53

Concepto Captado / Ejercido Variación real % vs. 2017

2015 2016 2017 2015 2016

Servicios generales 24,823.5 27,125.3 28,866.6 3.6 -0.1 Transferencias directas 30,920.8 31,913.4 35,081.2 1.1 3.2

De capital 36,295.8 44,437.0 41,002.0 0.7 -13.4 Inversión física 28,132.8 35,188.8 36,289.6 15.0 -3.2

Bienes muebles, inmuebles e intangibles

4,167.7 6,599.5 4,045.5 -13.5 -42.4

Inversión pública 23,965.1 28,589.3 32,244.1 19.9 5.9 Inversión financiera 7,078.3 7,046.9 4,301.1 -45.8 -42.7 Transferencias directas 1,084.7 2,201.3 411.3 -66.2 -82.5

Déficit (-) o superávit de operación 33,192.9 35,976.5 36,306.1 -2.5 -5.2 Intereses y gastos de la deuda 4,022.7 4,481.3 5,727.4 26.9 20.0 Otros 3,656.8 3,933.7 3,946.6 -3.8 -5.8 Variación de Adefas -80.0 -130.0 (237.2) 164.2 71.3

Ingreso 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. Gasto 80.0 130.0 237.2 164.2 71.3

Déficit (-) o superávit financiero 25,433.4 27,431.5 26,394.9 -7.5 -9.7 Financiamiento del déficit -25,433.5 -27,431.5 -26,394.9 -7.5 -9.7 Endeudamiento neto 4,202.1 2,745.7 4,040.1 -14.3 38.2

Colocación 8,382.0 7,000.0 5,878.9 -37.5 -21.1 Amortización 4,179.9 4,254.3 1,838.8 -60.8 -59.4

Variación de disponibilidades 29,635.5 30,177.2 30,435.0 -8.5 -5.3

Ingreso neto 204,815.7 221,280.6 226,308.1 -1.5 -4.0 Gasto neto 175,180.2 191,103.4 195,873.1 -0.4 -3.8 Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. n.a.: No aplica. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

El superávit financiero observado a diciembre de 2017 ascendió a 26,394.9 mdp que, junto con el

endeudamiento neto de 4,040.1 mdp, conforma una variación de disponibilidades por 30,435.0 mdp

que, a su vez, explica la diferencia entre el ingreso neto y el gasto neto anual reportado.

Como ya se comentó, la suma del superávit financiero y el endeudamiento neto resulta en la

variación de disponibilidades, mismas que observaron un comportamiento al alza desde 2009 y

parecen haber encontrado su máximo nivel en 2014. Es de considerar que, dado que se trata de

información preliminar, es posible que el monto de disponibilidades disminuya en el Informe de

Cuenta Pública, cuando todos los gastos queden efectivamente registrados.

Page 19: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

19 de 53

Gráfica 4. Evolución del superávit financiero y el endeudamiento, 2008-2017 Cifras en millones de pesos de 2017.

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2008 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Gráfica 5. Variación de disponibilidades, 2008-2017 Cifras en millones de pesos de 2017.

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2008 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

10,349.5

6,438.1

3,282.5

10,665.811,029.6

22,382.7

31,418.7

28,539.2

29,214.5

26,394.9

2,193.3

2,743.0

6,727.6

4,706.9 6,077.6

5,276.5

4,517.9

4,715.2

2,924.2

4,040.1

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superávit financiero Endeudamiento neto

12

,54

2.8

9,1

81

.1

10

,01

0.1 15

,37

2.7

17

,10

7.1

27

,65

9.2

35

,93

6.6

33

,25

4.4

32

,13

8.7

30

,43

5.0

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 20: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

20 de 53

Ingresos Presupuestarios

Al cuarto trimestre de 2017, los ingresos totales del Gobierno de la Ciudad de México fueron

superiores a lo estimado en un 13.7 por ciento. Por sector institucional y en términos relativos, el

sector que mayor diferencia presentó respecto de lo estimado fue el Sector Paraestatal no

Financiero, con ingresos superiores en 17.2 por ciento a lo originalmente estimado. Dentro del

Sector Gobierno, el rubro que mayor diferencia presentó en sus ingresos respecto de lo estimado

fue Convenios, que registró ingresos superiores a lo estimado en un 329.7 por ciento. En términos

absolutos, el Sector Gobierno registró ingresos superiores a lo estimado por 25,176.5 mdp, dentro

de los que destacan los Ingresos de origen federal, cuyo monto registrado presentó una diferencia

respecto de lo estimado por 17,048.2 mdp, o el 18.4 por ciento. Por su parte, se registraron ingresos

menores a los estimados dentro del rubro Otros ingresos y beneficios, equivalentes al (-)10.2 por

ciento.

Cuadro 3. Ingresos Totales del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Estimado Registrado Variación % (a) (b) [(b)/(a) -1]*100

TOTAL 198,966.0 226,308.2 13.7

Sector Público Presupuestario 194,466.0 222,268.1 14.3 Sector Gobierno 179,172.2 204,348.7 14.1

Ingresos locales 86,301.8 94,430.1 9.4 Tributarios 50,636.5 54,012.0 6.7 No tributarios 35,665.3 40,418.1 13.3

Ingresos de origen federal 92,870.4 109,918.6 18.4 Participaciones 75,648.2 80,174.1 6.0 Aportaciones 13,549.1 13,960.0 3.0 Convenios 3,673.1 15,784.3 329.7 Otros 0.0 0.2 n.a

Sector paraestatal no financiero 15,293.8 17,919.4 17.2 Cuotas y aportaciones de seguridad social 2,462.8 3,339.2 35.6 Ingresos por venta de bienes y servicios 12,831.0 14,580.2 13.6

Otros ingresos y beneficios 4,500.0 4,040.1 -10.2 Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. n.a.: No aplica. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Los ingresos totales han aumentado a una tasa media anual de crecimiento del 1.3 por ciento real

desde 2014, aún con la caída observada desde 2015. Al hacer un comparativo con la información

reportada al cierre del cuarto trimestre de 2015 y 2016, se tiene que sólo cuatro rubros crecieron

en términos reales, siendo los de mayor crecimiento relativo respecto de 2015 y 2016

Participaciones, con 16.0 por ciento en relación con 2015 y Otros ingresos y beneficios, con 30.4 por

ciento respecto de 2016. Destaca la fuerte caída en términos reales de los Ingresos locales

Page 21: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

21 de 53

equivalente al (-)8.4 y (-)9.3 por ciento, en comparación con 2015 y 2016, respectivamente,

detonada por la disminución real de los ingresos No tributarios del (-)17.3 y (-)19.3 por ciento en los

mismos periodos5.

Cuadro 4. Ingresos Totales del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Registrado

Variación real % vs. 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 204,815.7 221,280.5 226,308.1 -1.5 -4.0 Sector Público Presupuestario 200,613.6 218,534.8 222,268.0 -1.3 -4.5

Sector Gobierno 181,322.8 198,298.0 204,348.7 0.4 -3.2 Ingresos locales 91,823.8 97,732.3 94,430.1 -8.4 -9.3 Tributarios 48,025.3 50,702.7 54,012.0 0.2 0.0 No tributarios 43,798.5 47,029.6 40,418.1 -17.8 -19.3

Ingresos de origen federal 89,499.0 100,565.7 109,918.6 9.5 2.6 Participaciones 59,961.7 64,627.2 80,174.1 19.2 16.5 Aportaciones 12,539.8 13,012.8 13,960.0 -0.8 0.7 Convenios 16,995.0 21,880.3 15,784.3 -17.2 -32.3 Otros 2.5 1,045.4 0.2 -92.9 -100.0

Sector paraestatal no financiero 19,290.8 20,236.8 17,919.3 -17.2 -16.9 Otros ingresos y beneficios 4,202.1 2,745.7 4,040.1 -14.3 38.2

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Después de haber observado un crecimiento constante desde 2013, para 2017 los ingresos del

Sector Gobierno al cuarto trimestre presentaron una disminución en términos reales. De igual

forma, después de haber crecido constantemente desde 2012, los ingresos del Sector paraestatal

no financiero presentaron su primera caída en términos reales al cierre de 2017.

5 De acuerdo con el Informe, el rubro que se vio más afectado a la baja dentro de los ingresos No tributarios fue Aprovechamientos, que

pasó de 22.1 mil mdp en 2016 a 13.8 mil mdp en 2017.

Page 22: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

22 de 53

Gráfica 6. Evolución de ingresos por sector, al cuarto trimestre 2008 - 2017 Cifras en millones de pesos de 2017.

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2008 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Por su parte, al menos desde 2008 y hasta 2017, los ingresos provenientes del Gobierno Federal

(incluyendo participaciones, aportaciones federales y los derivados de la firma de convenios) han

superado a los ingresos propios o locales de la Ciudad, con la excepción de 2015, año en que los

ingresos locales fueron mayores que los ingresos federales. Con la caída en términos reales de los

ingresos propios de la Ciudad observada en 2017 (la primera desde 2009), la diferencia entre ambos

tipos de ingresos se incrementó.

16

0.4

15

7.8

16

0.0

16

7.0

16

5.0

17

5.7

19

3.2

20

3.5

21

1.2

20

4.3

15.7 15.7 18.818.9 15.3

17.5

20.121.6

21.617.9

3.4 3.76.7 4.7 6.1

5.3

4.5

4.7 2.94.0

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

are

s

Sector Gobierno Sector paraestatal no financiero Otros ingresos y beneficios

Page 23: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

23 de 53

Gráfica 7. Evolución de ingresos del Sector Gobierno por origen, al cuarto trimestre 2008 - 2017 Cifras en millones de pesos de 2017.

Fuente: elaboración propia con base en los en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2008 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Gastos fiscales

En cumplimiento con el artículo 10 de la Ley de Ingresos de la Ciudad de México 2017, el Informe

presenta el apartado de Gastos Fiscales. De acuerdo con el mismo, los gastos fiscales son todos

aquellos apoyos indirectos que otorga el Gobierno de la Ciudad de México a grupos de

contribuyentes o sectores de la economía, tales como, exenciones, subsidios, condonaciones y

demás estímulos fiscales, que se encuentran comprendidos en el Capítulo XI del Código Fiscal de la

Ciudad de México y en las distintas disposiciones que en materia tributaria y contributiva se aplican

en la Ciudad de México.

A pesar de que en el Informe se menciona que la suma de los montos de gastos fiscales no

representa una estimación de la recaudación adicional que se podría obtener de no otorgar los

beneficios, a continuación, se presenta un cuadro de los gastos fiscales incluyendo las sumas. Debe

considerarse de relevancia, ya que, en 2017 presentó un incremento real del 39.0 y 29.4 por ciento

en comparación con 2015 y 2016, respectivamente, y asciende al 4.9 por ciento de los ingresos netos

y al 5.6 por ciento del gasto neto de la Ciudad.

104.1

94.4

107.1109.9

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mill

are

s

Ingresos locales Ingresos de origen federal

Page 24: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

24 de 53

Cuadro 5. Gastos Fiscales, al cuarto trimestre 2015 - 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Registrado

Variación real % vs. 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 7,066.2 7,999.0 11,025.1 39.0 29.4 Exenciones 26.6 26.6 226.1 657.5 698.1 Subsidios 3,688.9 3,963.5 3,979.2 -3.9 -5.7 Condonaciones 1,674.3 1,970.6 4,444.2 136.6 111.8 Reducciones 1,676.4 2,038.3 2,375.6 26.3 9.4

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Page 25: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

25 de 53

Egresos Presupuestarios

El Gasto Neto ejercido del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México al cuarto trimestre

de 2017 fue inferior al originalmente aprobado en un (-)1.6 por ciento. La mayor diferencia se

presentó en el rubro Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas dentro del Gasto de

Capital, donde el gasto fue equivalente a una tercera parte de lo originalmente aprobado. Por el

lado de los crecimientos, destacan los rubros Inversiones Financieras y Otras Provisiones, así como

Intereses y Gastos de la Deuda, cuyo presupuesto ejercido fue, respectivamente, 89.2 y 26.0 por

ciento mayor a lo originalmente aprobado.

Cuadro 6. Gasto Neto del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México al cuarto trimestre de 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 198,965.7 195,873.1 -1.6

Gasto Programable 190,508.3 185,961.9 -2.4 Gasto Corriente 151,349.4 144,959.9 -4.2

Servicios Personales 77,475.2 72,815.3 -6.0 Materiales y Suministros 9,392.5 8,196.8 -12.7 Servicios Generales 31,849.6 28,866.6 -9.4 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

32,632.1 35,081.2 7.5

Gasto de Capital 39,158.9 41,002.0 4.7 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

1,225.7 411.35 -66.4

Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 5,160.1 4,045.5 -21.6 Inversión pública 29,047.9 32,244.1 11.0 Inversiones Financieras y Otras Provisiones 3,725.1 7,046.9 89.2

Gasto No Programable 8,457.4 9,911.2 17.2 Intereses y Gastos de la Deuda 4,546.1 5,727.4 26.0 Otros 3,911.3 4,183.8 7.0

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En comparación con años anteriores, se tiene que el gasto neto del Sector Público Presupuestario

de la Ciudad de México ha presentado un comportamiento descendente, con una variación real del

(-)3.8 por ciento con relación a 2016. Mientras el gasto No Programable crece (8.9 por ciento en

términos reales en comparación con 2016), el gasto Programable se reduce (-)4.4 por ciento. Dentro

del gasto Programable la mayor caída se presentó en el Gasto de Capital, cuya baja fue de (-)13.4

por ciento en comparación con 2016.

Page 26: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

26 de 53

Cuadro 7. Gasto Neto del Sector Público Presupuestario del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015- 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 175,180.2 191,103.5 195,873.2 -0.4 -3.8

Gasto Programable 167,420.7 182,558.5 185,962.0 -1.0 -4.4 Gasto Corriente 131,124.9 138,121.4 144,959.9 -1.5 -1.5

Servicios Personales 67,404.6 70,285.2 72,815.3 -3.7 -2.7 Materiales y Suministros 7,976.0 8,797.5 8,196.8 -8.4 -12.5 Servicios Generales 24,823.5 27,125.3 28,866.6 3.6 -0.1 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

30,920.8 31,913.4 35,081.2 1.1 3.2

Gasto de Capital 36,295.8 44,437.1 41,002.1 0.7 -13.4 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

1,084.7 2,201.4 411.35 -66.2 -82.5

Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles

4,167.7 6,599.5 4,045.5 -13.5 -42.4

Inversión pública 23,965.1 28,589.3 32,244.1 19.9 5.9 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

7,078.3 7,046.9 4,301.10 -45.8 -42.7

Gasto No Programable 7,759.5 8,545.0 9,911.2 13.8 8.9 Intereses y Gastos de la Deuda 4,022.7 4,481.3 5,727.4 26.9 20.0 Otros 3,736.8 4,063.7 4,183.8 -0.2 -3.3

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Clasificación Funcional

De conformidad con el artículo 59 del Reglamento de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del

Distrito Federal, la clasificación del gasto puede ser administrativa, funcional y económica, entre

otras. En esta sección se presenta la clasificación funcional que identifica el gasto por resultados, de

conformidad con lo establecido por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

Al cierre del cuarto trimestre de 2017, el gasto programable destinado a todas las finalidades,

presentó un menor ejercicio respecto del monto aprobado, destacando la finalidad Desarrollo

Económico, con un ejercicio (-)4.2 por ciento menor a lo aprobado. El gasto del rubro Otras no

clasificadas en finalidades anteriores también presentó un menor nivel respecto del monto

originalmente aprobado, equivalente al (-)39.4 por ciento.

Page 27: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

27 de 53

Cuadro 8. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación funcional, al cuarto trimestre 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 190,508.4 185,961.8 -2.4

Finalidad Gobierno 78,139.9 75,872.8 -2.9 Finalidad Desarrollo Social 88,990.9 87,752.2 -1.4 Finalidad Desarrollo Económico 23,222.9 22,243.1 -4.2 Otras no clasificadas en finalidades anteriores (transacciones de la deuda pública/costo financiero de la deuda)

154.7 93.7 -39.4

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Al cuarto trimestre de 2017, el gasto ejercido en todas las finalidades presentó una disminución en

comparación con información del 2016. Por su parte, el gasto ejercido en Otras no clasificadas en

finalidades anteriores, fue el único concepto en el cual se ejerció una mayor cantidad de gasto

respecto de 2016, aunque menor en relación con 2015.

Cuadro 9. Gasto Programable del Sector público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación funcional, al cuarto trimestre 2015 – 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 167,420.0 182,558.4 185,961.8 -1.0 -4.4

Finalidad Gobierno 73,713.1 77,633.2 75,872.8 -8.3 -8.2 Finalidad Desarrollo Social 75,732.3 83,333.6 87,752.2 3.3 -1.1 Finalidad Desarrollo Económico 17,877.1 21,560.7 22,243.1 10.9 -3.1 Otras no clasificadas en finalidades anteriores (transacciones de la deuda pública/costo financiero de la deuda)

97.5 30.9 93.7 -14.4 184.7

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero – Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Clasificación Administrativa

En cuanto a la clasificación administrativa del gasto, que identifica a las Unidades Responsables del

Gasto (URG), agrupadas por sector y subsector, se tiene que, al cuarto trimestre del año, el Sector

Gobierno presentó un ejercicio de su gasto que fue ligeramente menor [(–)0.02 por ciento] al monto

anual aprobado, mientras que el Sector Paraestatal no Financiero ejerció relativamente menos, con

Page 28: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

28 de 53

una diferencia entre los montos aprobado y ejercido equivalente al (-)9.8 por ciento. Dentro del

Sector Gobierno destaca el subejercicio del Poder Ejecutivo, con un (-)1.3 por ciento. Dentro del

Sector Paraestatal no Financiero, destacan las Entidades y Fideicomisos Públicos No Empresariales y

No Financieros, cuyo ejercicio con relación al monto aprobado fue (-)13.3 por ciento menor,

mientras que las Instituciones Públicas de Seguridad Social ejercieron 13.1 por ciento más

presupuesto a lo originalmente aprobado.

Cuadro 10. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación administrativa, al cuarto trimestre 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 190,508.2 185,961.8 -2.4

Sector Gobierno 144,678.5 144,644.9 -0.02 Poder Ejecutivo 132,695.5 130,939.3 -1.3 Poder Legislativo 2,568.3 2,844.6 10.8 Poder Judicial 5,455.0 6,537.1 19.8 Órganos Autónomos 3,959.7 4,323.9 9.2

Sector Paraestatal no Financiero 45,829.7 41,316.9 -9.8 Entidades y Fideicomisos Públicos No Empresariales y No Financieros

39,595.1 34,318.0 -13.3

Instituciones Públicas de Seguridad Social 5,295.6 5,988.4 13.1 Entidades Paraestatales Empresariales y No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria

939.0 1,010.5 7.6

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En comparación con la información al mismo trimestre de años anteriores, se tiene que ambos

sectores presentaron una disminución real de su gasto en comparación con 2015 y 2016. Al interior

de cada sector se perciben reducciones respecto del gasto ejercido en 2015 y 2016 para el Poder

Ejecutivo [(-)0.3 y (-)3.8 por ciento], los Órganos Autónomos [(-)15.5 y (-)7.1 por ciento] y las

Entidades y Fideicomisos Públicos No Empresariales y No Financieros [(-)1.3 y (-)6.3 por ciento].

Page 29: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

29 de 53

Cuadro 11. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario en clasificación administrativa, al cuarto trimestre 2015 - 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 167,420.7 182,558.3 185,961.8 -1.0 -4.4

Sector Gobierno 130,042.2 141,644.8 144,644.9 -0.9 -4.1 Poder Ejecutivo 117,080.8 127,781.2 130,939.3 -0.3 -3.8 Poder Legislativo 2,590.8 2,638.5 2,844.6 -2.2 1.2 Poder Judicial 5,811.7 6,854.4 6,537.1 0.2 -10.4 Órganos Autónomos 4,558.9 4,370.7 4,323.9 -15.5 -7.1

Sector Paraestatal No Financiero

37,378.5 40,913.5 41,316.9 -1.5 -5.2

Entidades y Fideicomisos Públicos No Empresariales y No Financieros

30,989.6 34,381.7 34,318.0 -1.3 -6.3

Instituciones Públicas de Seguridad Social

5,223.6 5,603.8 5,988.4 2.2 0.3

Entidades Paraestatales Empresariales y No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria

1,165.3 928.0 1,010.5 -22.7 2.2

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Considerando la clasificación administrativa a mayor detalle, con base en la información reportada

en el Informe, se tiene que el ejercicio del gasto delegacional fue (-)1.8 por ciento menor respecto

del monto aprobado, siendo la Delegación Miguel Hidalgo la que presentó menor ejercicio, con una

diferencia del (-)20.0 por ciento. Dentro del gasto delegacional destacan los incrementos en el

ejercicio del gasto respecto de los montos aprobados de la Delegación Coyoacán (10.1 por ciento) y

la Delegación Venustiano Carranza (9.7 por ciento). Asimismo, mientras que en el Sector Gobierno

el Poder Ejecutivo ejerció un menor gasto a lo que se le aprobó originalmente [(-)1.3 por ciento], el

Poder Legislativo, el Poder Judicial y los Órganos Autónomos ejercieron un mayor gasto a lo que

originalmente les aprobó la Asamblea, equivalente al 10.8, 19.8 y 9.2 por ciento, respectivamente.

Cuadro 12. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario en clasificación administrativa al detalle, al cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 190,508.3 185,961.9 -2.4 Sector Gobierno 144,678.6 144,645.0 -0.0

Poder Ejecutivo 132,695.5 130,939.3 -1.3

Page 30: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

30 de 53

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Dependencias y Órganos Desconcentrados 97,007.9 95,954.8 -1.1 Delegaciones 35,532.9 34,890.8 -1.8

Álvaro Obregón 2,553.5 2,477.4 -3.0 Azcapotzalco 1,654.8 1,546.5 -6.5 Benito Juárez 1,930.1 1,890.0 -2.1 Coyoacán 2,301.7 2,533.5 10.1 Cuajimalpa de Morelos 1,278.2 1,328.7 4.0 Cuauhtémoc 3,104.6 3,278.6 5.6 Gustavo A. Madero 3,940.4 3,465.3 -12.1 Iztacalco 1,723.1 1,641.6 -4.7 Iztapalapa 4,705.9 4,792.1 1.8 La Magdalena Contreras 1,307.2 1,321.0 1.1 Miguel Hidalgo 2,074.2 1,658.8 -20.0 Milpa Alta 1,182.2 1,132.0 -4.2 Tláhuac 1,451.8 1,414.5 -2.6 Tlalpan 2,213.8 2,107.1 -4.8 Venustiano Carranza 2,375.3 2,605.4 9.7 Xochimilco 1,736.1 1,698.3 -2.2

Otros (deuda) 154.7 93.7 -39.4 Poder Legislativo 2,568.3 2,844.6 10.8

Asamblea Legislativa 1,903.1 2,088.1 9.7 Auditoria Superior de la Ciudad de México 665.3 756.6 13.7

Poder Judicial 5,455.0 6,537.1 19.8 Tribunal Superior de Justicia 5,249.7 6,298.8 20.0 Consejo de la Judicatura 205.3 238.3 16.1

Órganos Autónomos 3,959.7 4,323.9 9.2 Sector Paraestatal No Financiero 45,829.7 41,316.9 -9.8

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En comparación con años anteriores, la Delegación Álvaro Obregón destaca por ser la única en la

cual el presupuesto ejercido en 2017 es menor en términos reales a lo ejercido en 2015 y 2016. En

las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo, el monto ejercido en 2017 fue

menor en términos reales a lo observado en 2015, pero mayor a lo observado en 2016. Las

delegaciones que presentaron un monto de presupuesto ejercido en 2017 mayor que en 2015 y en

2016 fueron Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, La Magdalena Contreras, Tlalpan Venustiano

Carranza y Xochimilco.

Page 31: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

31 de 53

Cuadro 13. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación

administrativa al detalle, al cuarto trimestre 2015-2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 167,420.6 182,558.5 185,961.8 -1.0 -4.4

Sector Gobierno 130,042.1 141,645.0 144,644.9 -0.9 -4.1 Poder Ejecutivo 117,080.7 127,781.2 130,939.3 -0.3 -3.8

Dependencias y Órganos Desconcentrados

86,860.5 95,671.8 95,954.8 -1.6 -5.8

Delegaciones 30,122.7 32,078.5 34,890.8 3.2 2.1 Álvaro Obregón 2,287.4 2,479.4 2,477.4 -3.5 -6.2 Azcapotzalco 1,493.8 1,359.7 1,546.5 -7.7 6.8 Benito Juárez 1,530.8 1,685.3 1,890.0 10.0 5.3 Coyoacán 2,138.7 2,286.4 2,533.5 5.6 4.0 Cuajimalpa De Morelos 1,085.5 1,266.6 1,328.7 9.1 -1.5 Cuauhtémoc 2,627.4 2,725.7 3,278.6 11.2 12.9 Gustavo A. Madero 3,327.2 3,246.4 3,465.3 -7.2 0.2 Iztacalco 1,352.0 1,631.0 1,641.6 8.2 -5.5 Iztapalapa 4,211.0 4,631.7 4,792.1 1.4 -2.9 La Magdalena Contreras 1,043.6 1,155.5 1,321.0 12.8 7.3 Miguel Hidalgo 1,724.3 1,465.4 1,658.8 -14.3 6.3 Milpa Alta 938.8 1,134.2 1,132.0 7.5 -6.3 Tláhuac 1,213.9 1,403.6 1,414.5 3.8 -5.4 Tlalpan 1,599.4 1,827.0 2,107.1 17.4 8.3 Venustiano Carranza 2,135.5 2,293.7 2,605.4 8.7 6.7 Xochimilco 1,413.4 1,486.9 1,698.3 7.1 7.2

Otros (deuda) 97.5 30.9 93.7 -14.4 184.7 Poder Legislativo 2,590.8 2,638.6 2,844.6 -2.2 1.2

Asamblea Legislativa 2,020.8 1,985.5 2,088.1 -7.9 -1.3 Auditoria Superior de la Ciudad De México

570.0 653.1 756.5 18.3 8.8

Poder Judicial 5,811.7 6,854.5 6,537.1 0.2 -10.5 Tribunal Superior de Justicia 5,621.1 6,634.7 6,298.8 -0.1 -10.9 Consejo de la Judicatura 190.6 219.8 238.3 11.4 1.8

Órganos Autónomos 4,558.9 4,370.7 4,323.9 -15.5 -7.1 Sector Paraestatal No Financiero 37,378.5 40,913.5 41,316.9 -1.5 -5.2

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Page 32: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

32 de 53

Gráfica 8. Evolución del Gasto Ejercido por Delegación, al cuarto trimestre 2015 - 2017 Cifras en millones de pesos de 2017.

Fuente: elaboración propia con base en los en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

Entre las Dependencias, la URG que presentó mayor variación positiva entre su gasto aprobado y el

efectivamente ejercido fue la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades,

seguida de la Secretaría de Finanzas, que ejercieron 28.1 y 14.5 por ciento más recursos,

respectivamente, en comparación con los montos aprobados. El resto de las Dependencias, con

excepción de la Secretaria de Medio Ambiente, la Secretaría de Movilidad y la Consejería Jurídica,

presentaron un ejercicio de su gasto menor a lo que originalmente les aprobó la Asamblea, siendo

la que menor gasto ejerció en relación con su presupuesto aprobado la Secretaría de Protección

Civil, que ejerció apenas poco más de la mitad de lo esperado.

En el caso de los Órganos Desconcentrados, sólo la Agencia de Gestión Urbana ejerció más

presupuesto de lo que originalmente se le había aprobado, con un monto superior en 3,467.1 por

cierto, o 35 veces superior. Todas las demás URG de este grupo presentan subejercicios, siendo el

mayor el observado por Planta de Asfalto, que ejerció (-)40.2 por ciento menos presupuesto del

monto que tenía aprobado para el año.

Cuadro 14. Gasto Programable de las Dependencias y Órganos Desconcentrados, al cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 97,008.0 95,954.9 -1.1

Dependencias 69,462.8 65,497.7 -5.7 Jefatura de Gobierno 201.5 186.7 -7.3 Secretaría de Gobierno 4,283.9 3,421.7 -20.1

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

Álv

aro

Ob

regó

n

Azc

apo

tzal

co

Ben

ito

Ju

árez

Co

yoac

án

Cu

ajim

alp

a D

eM

ore

los

Cu

auh

tém

oc

Gu

stav

o A

. Mad

ero

Izta

calc

o

Izta

pal

apa

La M

agd

ale

na

Co

ntr

era

s

Mig

uel

Hid

algo

Milp

a A

lta

Tláh

uac

Tlal

pan

Ven

ust

ian

o C

arra

nza

Xo

chim

ilco

2015 2016 2017

Page 33: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

33 de 53

Concepto Aprobado Ejercido Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda 271.0 218.9 -19.23 Secretaría de Desarrollo Económico 373.5 365.1 -2.2 Secretaría de Turismo 114.3 109.3 -4.4 Secretaría del Medio Ambiente 1,461.5 1,533.9 5.0 Secretaría de Obras y Servicios 8,794.3 6,637.0 -24.5 Secretaría de Desarrollo Social 10,424.0 10,309.2 -1.1 Secretaría de Finanzas 3,164.4 3,622.5 14.5 Secretaría de Movilidad 1,696.1 1,774.1 4.6 Secretaría de Seguridad Pública 16,759.6 16,579.8 -1.1 Secretaría de Salud 8,980.0 8,877.5 -1.1 Secretaría de Cultura 703.7 698.4 -0.8 Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo 893.6 770.2 -13.8 Secretaría de Protección Civil 162.7 85.2 -47.6 Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

233.9 299.7 28.1

Secretaría de Educación 1,046.0 836.8 -20.0 Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación

353.0 311.9 -11.6

Oficialía Mayor 1,320.8 858.2 -35.0 Contraloría General 444.5 437.5 -1.6 Procuraduría General de Justicia 6,310.4 5,860.3 -7.1 Consejería Jurídica y de Servicios Legales 1,470.1 1,703.8 15.9

Órganos Desconcentrados 27,545.2 30,457.2 10.6 Centro de Comando, Control, Computo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano

2,531.3 2,328.5 -8.0

Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta

44.9 41.4 -7.8

Agencia de Gestión Urbana 192.0 6,848.9 3,467.1 Sistema de Radio y Televisión Digital 138.6 131.4 -5.2 Autoridad del Centro Histórico 47.9 33.3 -30.5 Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF

12.8 11.7 -8.6

Autoridad del Espacio Público 437.8 329.3 -24.8

Sistema de Aguas de la Ciudad de México 12,633.0 9,730.1 -23.0 Agencia de Resiliencia 0.0 0.0 n.a. Planta de Asfalto 578.6 345.8 -40.2 Proyecto Metro 79.2 64.0 -19.2 Órgano Regulador de Transporte 23.8 17.9 -24.8 Universidad de la Policía de la CDMX 153.0 136.1 -11.0 Policía Auxiliar 6,155.5 6,101.3 -0.9 Policía Bancaria e Industrial 4,160.4 4,096.0 -1.5 Coordinación de los Centros de Transferencia Modal

292.4 192.4 -34.2

Instituto de Formación Profesional 42.1 35.0 -16.9

Page 34: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

34 de 53

Concepto Aprobado Ejercido Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Agencia de Protección Sanitaria 21.9 14.1 -35.6 Fuente: Elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero - diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. n.a. No aplica. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En lo que refiere al Sector Paraestatal No Financiero, destaca la divergencia en cuanto al ejercicio

del presupuesto aprobado. Mientras existen URG que presentan un ejercicio menor a lo

originalmente aprobado en más de un (-)90 por ciento (como el Régimen de Protección Social en

Salud), hay otras URG que ejercieron un monto muy superior a lo originalmente aprobado, como el

Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano, que ejerció un monto total de

recursos superior en 277.8 por ciento. A su vez, el Fideicomiso del Fondo para el Desarrollo

Económico y Social de la Ciudad de México, el Fideicomiso Centro Histórico, el Metrobús, el

Fideicomiso Fondo de Apoyo a la Procuración de Justicia y el Fideicomiso para la Promoción y

Desarrollo del Cine Mexicano ejercieron más del doble de su presupuesto originalmente aprobado.

Por su parte, existe una URG que al cierre del cuarto trimestre no ha ejercido recursos, el Fondo

Público de Atención al Ciclista y al Peatón.

Cuadro 15. Gasto Programable del Sector Paraestatal No Financiero, al cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 45,829.7 41,316.7 -9.8

Entidades y Fideicomisos Públicos No Empresariales y No Financieros

39,595.1 34,317.8 -13.3

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia 3,357.9 3,111.2 -7.3 Mecanismo para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

15.0 13.3 -11.3

Instituto de Vivienda 3,360.0 3,542.6 5.4 Fondo para el Desarrollo Social 210.8 199.0 -5.6

Fideicomiso del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México

7.9 23.9 202.5

Fondo Mixto de Promoción Turística 421.1 534.5 26.9 Fondo Ambiental Público 352.9 425.0 20.4 Instituto para la Seguridad de las Construcciones 57.2 49.1 -14.2 Fideicomiso Centro Histórico 56.4 144.4 156.0

Consejo de Evaluación del Desarrollo Social 24.3 21.1 -13.2 Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación 27.4 25.1 -8.4 Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad

26.8 25.3 -5.6

Instituto de la Juventud 121.4 121.4 0.0 Instituto de las Mujeres 133.9 138.8 3.7

Page 35: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

35 de 53

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Procuraduría Social 272.8 258.1 -5.4 Fideicomiso de Recuperación Crediticia 88.8 73.9 -16.8 Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón 100.0 0.0 -100.0 Fideicomiso para el Fondo de Promoción para el Financiamiento del Transporte Público

8.1 8.7 7.4

Metrobús 348.2 762.5 119.0 Sistema de Transporte Colectivo (Metro) 16,573.1 12,476.5 -24.7 Sistema de Movilidad 1 (antes RTP) 1,702.0 1,826.3 7.3 Servicio de Transportes Eléctricos 1,333.9 1,224.1 -8.2 Fondo de Desarrollo Económico 9.4 5.3 -43.6 Escuela de Administración Pública 55.7 46.7 -16.2 Instituto de Verificación Administrativa 401.6 423.4 5.4 Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito

1.2 0.9 -25.0

Fideicomiso Fondo de Apoyo a la Procuración de Justicia

1.4 3.7 164.3

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones

109.6 95.3 -13.0

Régimen de Protección Social en Salud 1,392.8 120.4 -91.4 Servicios de Salud Pública 4,762.2 4,547.1 -4.5 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

114.4 106.7 -6.7

Fideicomiso Museo de Arte Popular Mexicano 16.2 16.5 1.9 Fideicomiso Público Museo del Estanquillo 14.0 15.7 12.1 Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano

3.6 13.6 277.8

Instituto de Capacitación para el Trabajo 32.5 32.3 -0.6 Heroico Cuerpo de Bomberos 1,025.4 1,086.4 5.9 Instituto del Deporte 118.1 182.1 54.2 Instituto de Educación Media Superior 924.1 893.6 -3.3 Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa

34.7 11.1 -68.0

Fideicomiso Educación Garantizada 1,978.3 1,712.2 -13.5 Instituciones Públicas de Seguridad Social 5,295.6 5,988.4 13.1

Caja de Previsión de la Policía Auxiliar 903.4 806.8 -10.7 Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya

2,244.4 2,227.7 -0.7

Caja de Previsión de la Policía Preventiva 2,147.8 2,953.9 37.5 Entidades Paraestatales Empresariales y No Financieras con Participación Estatal Mayoritaria

939.0 1,010.5 7.6

PROCDMX, S.A. de C.V. 21.1 21.0 -0.5 Corporación Mexicana de Impresión 650.3 782.1 20.3 Servicios Metropolitanos 267.6 207.4 -22.5

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Page 36: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

36 de 53

Clasificación Económica

La clasificación económica del gasto permite identificar el objeto y el destino del gasto, se agrupa

en gasto corriente y de capital y, a su vez, en capítulos de gasto definidos por el CONAC.

Al cierre de 2017, el ejercicio del Gasto Corriente fue menor al monto original aprobado en un (-)4.2

por ciento, mientras que el ejercicio del Gasto de Capital fue 4.7 por ciento superior al monto anual

aprobado para este rubro.

Cuadro 16. Gasto Programable en clasificación económica, al cuarto trimestre de 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 190,508.2 185,961.8 -2.4

Gasto Corriente 151,349.4 144,959.8 -4.2 Gasto de Capital 39,158.8 41,002.0 4.7

Fuente: Elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero – Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En comparación con la información de 2015 y 2016, el Gasto Corriente y de Capital presentaron

disminuciones en su ejercicio. Mientras que el primero presentó en 2017 una disminución real con

relación a 2015 y 2016, equivalente al (-)1.5 por ciento en ambos casos, el Gasto de Capital presentó

un crecimiento respecto de 2015, equivalente al 0.7 por ciento en términos reales y una variación

negativa del (-)13.4 por ciento en comparación con 2016.

Cuadro 17. Gasto Programable en clasificación económica, al cuarto trimestre de 2015 - 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 167,420.7 182,558.4 185,961.8 -1.0 -4.4

Gasto Corriente 131,124.9 138,121.3 144,959.8 -1.5 -1.5

Gasto de Capital 36,295.8 44,437.1 41,002.0 0.7 -13.4

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Al hacer un comparativo desde 2009, se observa que el Gasto Corriente como proporción del Gasto

Programable Total ha disminuido desde 2014, dando como resultado un aumento de la

participación del Gasto de Capital, con excepción de este último año, donde el porcentaje del Gasto

Corriente se incrementó nuevamente.

Page 37: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

37 de 53

Gráfica 9. Evolución de la relación entre el Gasto Corriente y de Capital como porcentaje del Gasto Programable Total, al cuarto trimestre 2009 – 2017

Fuente: elaboración propia base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2009 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

Al cierre de 2017, el mayor ejercicio del Gasto Corriente respecto de los montos originalmente

aprobados se presentó en el capítulo de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas, en

el cual se ejerció un 7.5 por ciento más de recursos que la cantidad originalmente aprobada. En lo

que se refiere a los otros rubros de Gasto Corriente, éstos presentaron subejercicios, destacando el

rubro de Materiales y Suministros con un monto ejercido (-)12.7 por ciento menor a lo aprobado.

En lo que respecta al Gasto de Capital, todos los rubros presentan variaciones negativas (destacando

las Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas), con excepción de las Inversiones

Financieras y Otras Provisiones, el cual presentó un ejercicio 15.5 por ciento mayor al monto anual

aprobado.

Cuadro 18. Gasto Programable en clasificación económica por capítulo, al cuarto trimestre de 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 190,508.2 185,961.9 -2.4

Gasto Corriente 151,349.4 144,959.9 -4.2 Servicios Personales 77,475.2 72,815.3 -6.0 Materiales y Suministros 9,392.5 8,196.8 -12.7 Servicios Generales 31,849.6 28,866.6 -9.4 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

32,632.1 35,081.2 7.5

Gasto de Capital 39,158.8 41,002.0 4.7

75

.3%

75

.7%

76

.9%

80

.6%

82

.0%

79

.9%

78

.3%

75

.7%

78

.0%

24

.7%

24

.3%

23

.1%

19

.4%

18

.0%

20

.1%

21

.7%

24

.3%

22

.0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gasto Corriente Gasto de Capital

Page 38: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

38 de 53

Concepto Aprobado Ejercido Variación % (a) (b) [(b)/(a)-1]*100

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

1,225.7 411.4 -66.4

Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 5,160.1 4,045.4 -21.6

Inversión Pública 29,047.9 32,244.1 11.0 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

3,725.1 4,301.1 15.5

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero – Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

En relación al comportamiento del gasto registrado al mismo trimestre de años anteriores, se tiene

que en 2017 cinco de los ocho capítulos de gasto presentaron un menor ejercicio respecto de 2015

y siete respecto de 2016, destacando el capítulo correspondiente a Transferencias, Asignaciones,

Subsidios y Otras Ayudas de Gasto de Capital, con bajas en términos reales equivalentes al (-)66.2 y

(-)82.5 por ciento, respectivamente. Por su parte, se observa un incremento en términos reales en

el ejercicio del gasto durante 2017 del capítulo Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras

Ayudas de Gasto Corriente, con variaciones del 1.1 y 3.2 por ciento respecto de 2015 y 2016.

Cuadro 19. Gasto Programable en clasificación económica por capítulo, al cuarto trimestre 2015 - 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 167,420.7 182,558.5 185,961.9 -1.0 -4.4

Gasto Corriente 131,124.9 138,121.4 144,959.9 -1.5 -1.5 Servicios Personales 67,404.6 70,285.2 72,815.3 -3.7 -2.7 Materiales y Suministros 7,976.0 8,797.5 8,196.8 -8.4 -12.5 Servicios Generales 24,823.5 27,125.3 28,866.6 3.6 -0.1 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

30,920.8 31,913.4 35,081.2 1.1 3.2

Gasto de Capital 36,295.8 44,437.1 41,002.0 0.7 -13.4 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

1,084.7 2,201.4 411.35 -66.2 -82.5

Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles

4,167.7 6,599.5 4,045.4 -13.5 -42.4

Inversión pública 23,965.1 28,589.3 32,244.1 19.9 5.9 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

7,078.3 7,046.9 4,301.1 -45.8 -42.7

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Page 39: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

39 de 53

Clasificación por Eje Estratégico

Esta clasificación del gasto permite relacionar el ejercicio de los recursos con el Programa General

de Desarrollo del Distrito Federal, que para la presente Administración fue publicado en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal el 11 de septiembre de 2013.

De acuerdo con el Informe de Avance Trimestral Enero – Diciembre 2017, el único Eje en el cual se

ejerció una mayor cantidad de gasto respecto del monto total anual aprobado fue el Eje 4.

Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura, con un 0.3 por ciento más. Respecto de

los montos transferidos a los Órganos de Gobierno y Autónomos, éstos también fueron mayores a

lo aprobado originalmente, en un 14.4 por ciento. Entre los demás Ejes Estratégicos, destaca el

subejercicio observado en el Eje 5. Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción,

equivalente al (-)8.7 por ciento.

Cuadro 20. Gasto Programable por Eje Estratégico, al cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Aprobado Anual Ejercido Variación %

(a) (b) [(b)/(a)-1]*100

TOTAL 190,508.2 185,961.9 -2.4

1 Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano

48,666.1 46,496.9 -4.5

2 Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana

39,749.2 38,326.2 -3.6

3 Desarrollo Económico Sustentable 8,670.3 8,023.4 -7.5 4 Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura

56,203.0 56,370.6 0.3

5 Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

25,236.6 23,039.2 -8.7

Órganos de Gobierno y Autónomos1 11,983.0 13,705.6 14.4

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo. 1/ El monto de presupuesto se refiere a las transferencias realizadas a los Órganos de Gobierno y Autónomos.

En términos reales y en comparación con 2015, se tiene que el ejercicio del gasto en 2017 sólo

aumento en el Eje 4 Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura (14.6 por ciento),

mientras que en los demás presentó caídas, siendo la mayor la observada en el Eje 5 Efectividad,

Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, equivalente al (-)19.2 por ciento. Con respecto a

2016, todos los rubros presentaron caídas en el ejercicio de su gasto, siendo la mayor nuevamente

la correspondiente al Eje 5 Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, del (-)13.8

por ciento.

Page 40: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

40 de 53

Cuadro 21. Gasto Programable por Eje Estratégico, al cuarto trimestre 2015 - 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Ejercido

Variación real % vs 2017

2015 2016 2017 2015 2016

TOTAL 167,420.6 182,558.4 185,961.8 -1.0 -4.4

1 Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano

42,270.0 43,865.4 46,496.8 -2.0 -0.5

2 Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana

35,195.0 37,876.5 38,326.2 -3.0 -5.0

3 Desarrollo Económico Sustentable 7,725.3 8,148.2 8,023.4 -7.4 -7.5 4 Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura

43,844.7 53,707.2 56,370.6 14.6 -1.4

5 Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción

25,424.3 25,097.4 23,039.2 -19.2 -13.8

Órganos de Gobierno y Autónomos1 12,961.3 13,863.7 13,705.6 -5.8 -7.2

Fuente: elaboración propia con base los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo. 1/ El monto de presupuesto se refiere a las transferencias realizadas a los Órganos de Gobierno y Autónomos.

Page 41: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

41 de 53

Deuda Pública

De conformidad con la normatividad aplicable, el Gobierno de la Ciudad de México está obligado a

presentar informes trimestrales sobre la situación de su deuda pública. Lo hace ante la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal y ante la H. Cámara de Diputados Federal, a través de la Secretaría

de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, respectivamente.

A continuación, se presenta un resumen de la evolución de la deuda pública de la Ciudad de México,

de acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Finanzas en dicho informe.

Evolución de la Deuda Pública

El saldo de la deuda pública del Gobierno de la Ciudad de México al cierre del cuarto trimestre de

2017 se situó en 80,499.7 mdp.

Durante 2017, se pagaron amortizaciones por un monto de 1,838.8 mdp y se contrataron dos

créditos simples por un monto total de 5,878.9 mdp. Lo anterior representó un endeudamiento neto

de 4,040.1 mdp, con lo que el saldo de la deuda pasó de 76,459.6 mdp al cierre de 2016 a 80,499.7

mdp al cierre de 2017. Esto significa un decremento anual del saldo de la deuda del (-)1.1 por ciento

en términos reales.

Cuadro 22. Saldo de la Deuda Pública de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017

(Cifras en millones de pesos.)

Concepto Registrado

Variación real % vs. 2017

2015 2016 2017 2015 2016

Saldo al cierre del periodo 73,713.9 76,459.6 80,499.7 -2.7 -1.1

Endeudamiento Neto 4,202.1 2,745.7 4,040.1 -14.3 38.2

Financiamiento 8,382.0 7,000.0 5,878.9 -37.5 -21.1 Sector Gobierno 8,382.0 7,000.0 5,878.9 -37.5 -21.1 Sector Paraestatal No Financiero 0.0 0.0 0.0 n.a. n.a.

Amortización 4,179.9 4,254.3 1,838.8 -60.8 -59.4 Sector Gobierno 3,786.3 3,947.4 1,838.8 -56.7 -56.3 Sector Paraestatal No Financiero 393.6 306.9 0.0 -100.0 -100.0

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. n.a.: No aplica. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Si se analiza el saldo de la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), se

puede apreciar que durante 2017 el indicador se mantuvo al mismo nivel que 2016, ubicándose en

el segundo nivel más alto desde 2007.

Page 42: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

42 de 53

Gráfica 10. Saldo de la Deuda Pública de la Ciudad de México como porcentaje del PIBE, 2007 – 2017 Cifras en términos porcentuales.

Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Proyectos financiados con los recursos de crédito

De acuerdo con el Informe, del endeudamiento neto, la mayor proporción se utilizará en el

financiamiento de proyectos del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto

Ciudadano (27.9 por ciento), seguido de los proyectos en Delegaciones, con un 21.1 por ciento del

total.

Cuadro 23. Distribución de los recursos de crédito, cuarto trimestre 2017 Cifras en millones de pesos.

Concepto Monto Proporción %

TOTAL 4,040.1 100.0

Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano

1,127.0 27.9

Agencia de Gestión Urbana 221.9 5.5

Delegaciones 853.0 21.1

Álvaro Obregón 47.5 1.2

Azcapotzalco 30.8 0.8

Benito Juárez 50.1 1.2

Coyoacán 54.8 1.4

Cuajimalpa de Morelos 30.6 0.8

Cuauhtémoc 42.3 1.0

2.42

2.25

2.34

2.42 2.42

2.38

2.442.42

2.47 2.46 2.46

2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 43: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

43 de 53

Concepto Monto Proporción %

Gustavo A. Madero 95.0 2.4

Iztacalco 37.9 0.9

Iztapalapa 164.8 4.1

Miguel Hidalgo 62.5 1.5

Milpa Alta 45.4 1.1

Tláhuac 32.6 0.8

Tlalpan 67.7 1.7

Venustiano Carranza 44.1 1.1

Xochimilco 47.1 1.2

Secretaría de Obras y Servicios 621.0 15.4

Sistema de Aguas de la Ciudad de México 710.9 17.6

Sistema de Transporte Colectivo (Metro) 506.3 12.5

Fuente: elaboración propia con base en el Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2017, publicado por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

Vencimientos de principal 2017-2022

De acuerdo con el Informe, el promedio de vencimientos para el periodo 2017-2022 es de 4,233.7

mdp, cifra mayor en 246.6 mdp (o 6.2 por ciento) a la reportada en el Informe correspondiente al

mismo periodo del año anterior (3,987.1 mdp). Para 2018, el monto de vencimientos aumentará a

poco más de doble, para 2019 alcanzará su máximo de 6,269.0 mdp para descender hacia 2022.

Page 44: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

44 de 53

Gráfica 11. Perfil de Vencimientos de la Deuda Pública de la Ciudad de México, 2017 – 2022 Cifras en millones de pesos.

Fuente: elaboración propia con base en el Informe Trimestral de la Situación de la Deuda Pública del Gobierno de la Ciudad de México Enero- Diciembre 2017.

Composición del saldo de la deuda por acreedor

Al cierre del cuarto trimestre de 2017, el 49.0 por ciento de la deuda se encuentra contratado con

la banca comercial, el 29.8 por ciento con la banca de desarrollo y el 21.2 por ciento con el mercado

de capitales. En comparación con 2016, ello significa que la participación de la banca de desarrollo

(antes 30.7 por ciento) y la Banca Comercial (antes 49.5 por ciento) ha disminuido en favor de un

aumento de la participación del Mercado de Capitales (antes 19.8 por ciento). Es de notar, que

desde 2009 a la fecha, la participación de la banca de desarrollo dentro del saldo de la deuda ha

caído casi ocho puntos porcentuales, al pasar de 37.6 a 29.8 por ciento.

1,838.8

3,731.3

6,269.0

5,170.1

4,455.5

3,877.4

Promedio4,233.7

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Page 45: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

45 de 53

Gráfica 12. Saldo de la deuda por usuario de los recursos, al cuarto trimestre 2009 – 2017 Cifras en términos porcentuales.

Fuente: elaboración propia con base en los Informes Trimestrales de la Situación de la Deuda Pública del Gobierno de la Ciudad de México Enero - Diciembre 2009 - 2017.

Servicio y costo financiero de la deuda

Al cierre del cuarto trimestre de 2017, el servicio de la deuda pública de la Ciudad de México se

colocó 7,659.9 mdp. Se compone de los 1,838.8 mdp de amortización, más 5,821.1 mdp del costo

financiero de la deuda.

En comparación con la información al mismo periodo de años anteriores, se observa un crecimiento

real de más del 20 por ciento en el costo financiero de la deuda. Sin embargo, las amortizaciones

disminuyeron en casi 60 por ciento con relación a 2016 y 2015, lo que, en conjunto, da como

resultado una caída del servicio de la deuda. Sin embargo, lo anterior puede revertirse en los

próximos años, al incrementarse el monto de los vencimientos. Cabe mencionar, que los tres

créditos con que contaba el Sector Paraestatal no Financiero vencieron al cierre del tercer trimestre

de 2016.

37

.6

36

.4

34

.3

37

.6

35

.2

34

.8

33

.0

30

.7

29

.8

49

.4

44

.6

45

.2

40

.6

42

.2

42

.9

44

.7

49

.5

49

.0

13

.0

19

.1

20

.5

21

.8

22

.6

22

.3

22

.3

19

.8

21

.2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banca de Desarrollo Banca Comercial Mercado de Capitales

Page 46: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

46 de 53

Cuadro 24. Servicio y Costo Financiero de la Deuda Pública de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017

Cifras en millones de pesos.

Concepto Registrado

Variación real % vs. 2017

2015 2016 2017 2015 2016

Total 8,300.2 8,766.5 7,659.9 -17.8 -18.0

Costo Financiero 4,120.3 4,512.2 5,821.1 25.9 21.1 Sector Gobierno 4,074.4 4,505.3 5,821.1 27.3 21.3 Sector Paraestatal No Financiero

45.9 6.9 0.0 -100.0 -100.0

Amortización 4,179.9 4,254.3 1,838.8 -60.8 -59.4 Sector Gobierno 3,786.3 3,947.4 1,838.8 -56.7 -56.3 Sector Paraestatal No Financiero

393.6 306.9 0.0 -100.0 -100.0

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2015 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. Los totales pueden no coincidir por el redondeo.

Tomando como referencia los informes de avance al cuarto trimestre desde 2009, se puede

observar que los montos utilizados para el pago de amortizaciones parecen haber llegado a un

máximo en 2015, pues en 2016 y 2017 fueron más bajos, mientras que el costo financiero ha

observado un repunte desde 2014. Cabe mencionar, sin embargo, que es posible que, con el perfil

de vencimientos esperado, las amortizaciones vuelvan a incrementarse a partir de 2018.

Gráfica 13. Servicio de la deuda por componente, al cuarto trimestre 2009 - 2017 Cifras en millones de pesos de 2017.

Fuente: elaboración propia con base en los Informes de Avance Trimestral Enero - Diciembre 2009 a 2017, publicados por la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

0.0

1,000.0

2,000.0

3,000.0

4,000.0

5,000.0

6,000.0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costo Financiero Amortización

Page 47: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

47 de 53

Referencias

Normatividad

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal el 31 de diciembre de 2009. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal el 23 de febrero de 2018

Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Publicada en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal el 19 de diciembre de 2002. Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del

Distrito Federal el 03 de enero de 2018.

Manual General de Organización de las Unidades Administrativas de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal. Publicado el 24 de agosto de 2015.

Reglamento Interior de las Comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Publicado

en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 30 de diciembre de 2003. Última reforma publicada

en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 01 de septiembre de 2017.

Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Publicado en

el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2003. Última reforma publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 03 de enero de 2018.

Otros documentos

Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México (2018). Informe Trimestral de la Situación de la

Deuda Pública del Gobierno de la Ciudad de México, Octubre – Diciembre de 2017.

Recuperado de:

https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/4_Informe_Trimestral_de_Deuda_Publica_C

DMX_2017.pdf

Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México (2018). Informe de Avance Trimestral Enero-

Diciembre 2017. Recuperado de:

http://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/iapp.html

Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México (varios años). Informe de Avance Trimestral Enero-

Diciembre. 2008 a 2016. Recuperado de:

http://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/iapp.html

Page 48: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

48 de 53

Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México (varios años). Informe Trimestral de la Situación de

la Deuda del Gobierno del Distrito Federal. Octubre – Diciembre. 2008 a 2015. Recuperados

de: https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/documentos/informe_trimestral.html

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017). Criterios Generales de Política Económica para la

Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación

correspondientes al Ejercicio Fiscal 2018. Recuperado de:

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_eco

nomico/cgpe/cgpe_2018.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2018). Informes sobre la Situación Económica, las

Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Cuarto Trimestre de 2017. Recuperado de:

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la

_Union

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2018). Disciplina Financiera de Entidades

Federativas y Municipios. Recuperado de:

http://disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/2017

Sitios electrónicos

http://data.finanzas.cdmx.gob.mx/fiscal

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx

http://disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx

http://www.inegi.org.mx

Page 49: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

49 de 53

Siglas y acrónimos

ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

ALDF Asamblea Legislativa del Distrito Federal

CDMX Ciudad de México

CETES Certificados de la Tesorería

CONAC Consejo Nacional de Armonización Contable

EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica

IGAE Indicador Global de la Actividad Económica

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ITAEE Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

LIBOR London InterBank Offered Rate, tasa interbancaria de oferta de

Londres

mdp Millones de pesos

pb Puntos base

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PIBE Producto Interno Bruto Estatal

SFCDM Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

PGDDF Programa General de Desarrollo del Distrito Federal

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

URG Unidades Responsables del Gasto

Page 50: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

50 de 53

Lista de cuadros

Cuadro 1. Resultado presupuestal del Sector Público Presupuestario del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2017 ...................................................................................................... 16 Cuadro 2. Resultado presupuestal del Sector Público Presupuestario del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017 ........................................................................................... 17 Cuadro 3. Ingresos Totales del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2017 .......... 20 Cuadro 4. Ingresos Totales del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017 21 Cuadro 5. Gastos Fiscales, al cuarto trimestre 2015 - 2017 .............................................................. 24 Cuadro 6. Gasto Neto del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México al cuarto trimestre de 2017 .............................................................................................................................................. 25 Cuadro 7. Gasto Neto del Sector Público Presupuestario del Gobierno de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015- 2017 ............................................................................................................. 26 Cuadro 8. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación funcional, al cuarto trimestre 2017 .............................................................................. 27 Cuadro 9. Gasto Programable del Sector público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación funcional, al cuarto trimestre 2015 – 2017 .................................................................. 27 Cuadro 10. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación administrativa, al cuarto trimestre 2017 ...................................................................... 28 Cuadro 11. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario en clasificación administrativa, al cuarto trimestre 2015 - 2017 ............................................................................................................ 29 Cuadro 12. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario en clasificación administrativa al detalle, al cuarto trimestre 2017 ...................................................................................................... 29 Cuadro 13. Gasto Programable del Sector Público Presupuestario de la Ciudad de México en clasificación administrativa al detalle, al cuarto trimestre 2015-2017 ............................................. 31 Cuadro 14. Gasto Programable de las Dependencias y Órganos Desconcentrados, al cuarto trimestre 2017 ................................................................................................................................... 32 Cuadro 15. Gasto Programable del Sector Paraestatal No Financiero, al cuarto trimestre 2017 .... 34 Cuadro 16. Gasto Programable en clasificación económica, al cuarto trimestre de 2017 ............... 36 Cuadro 17. Gasto Programable en clasificación económica, al cuarto trimestre de 2015 - 2017 .... 36 Cuadro 18. Gasto Programable en clasificación económica por capítulo, al cuarto trimestre de 2017 ........................................................................................................................................................... 37 Cuadro 19. Gasto Programable en clasificación económica por capítulo, al cuarto trimestre 2015 - 2017 ................................................................................................................................................... 38 Cuadro 20. Gasto Programable por Eje Estratégico, al cuarto trimestre 2017 ................................. 39 Cuadro 21. Gasto Programable por Eje Estratégico, al cuarto trimestre 2015 - 2017 ...................... 40 Cuadro 22. Saldo de la Deuda Pública de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017 .... 41 Cuadro 23. Distribución de los recursos de crédito, cuarto trimestre 2017 ..................................... 42 Cuadro 24. Servicio y Costo Financiero de la Deuda Pública de la Ciudad de México, al cuarto trimestre 2015 - 2017........................................................................................................................ 46

Page 51: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

51 de 53

Lista de gráficas

Gráfica 1. Crecimiento real anual por trimestre del Producto Interno Bruto nacional. 2008-2017 . 12 Gráfica 2. Comparativo del crecimiento real anual del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de la Ciudad de México y el Producto Interno Bruto Total Nacional. 2004-2016 ..................................... 14 Gráfica 3. Evolución del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para la Ciudad de México, 2013-2017 .......................................................................................................... 15 Gráfica 4. Evolución del superávit financiero y el endeudamiento, 2008-2017 ............................... 19 Gráfica 5. Variación de disponibilidades, 2008-2017 ........................................................................ 19 Gráfica 6. Evolución de ingresos por sector, al cuarto trimestre 2008 - 2017 .................................. 22 Gráfica 7. Evolución de ingresos del Sector Gobierno por origen, al cuarto trimestre 2008 - 2017 23 Gráfica 8. Evolución del Gasto Ejercido por Delegación, al cuarto trimestre 2015 - 2017 ............... 32 Gráfica 9. Evolución de la relación entre el Gasto Corriente y de Capital como porcentaje del Gasto Programable Total, al cuarto trimestre 2009 – 2017 ........................................................................ 37 Gráfica 10. Saldo de la Deuda Pública de la Ciudad de México como porcentaje del PIBE, 2007 – 2017 ................................................................................................................................................... 42 Gráfica 11. Perfil de Vencimientos de la Deuda Pública de la Ciudad de México, 2017 – 2022 ....... 44 Gráfica 12. Saldo de la deuda por usuario de los recursos, al cuarto trimestre 2009 – 2017 .......... 45 Gráfica 13. Servicio de la deuda por componente, al cuarto trimestre 2009 - 2017 ........................ 46

Page 52: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,
Page 53: Análisis del Informe de Avance Trimestral Enero-Diciembre 2017Para el desarrollo de este apartado se utiliza información contenida en el documento Informe sobre la Situación Económica,

53 de 53

Anexo. Deflactores

Cuadro que contiene los deflactores utilizados para la conversión de los datos a precios de 2017

Año Deflactor

2008 68.389997

2009 71.089803

2010 74.320942

2011 78.663421

2012 81.861818

2013 83.114084

2014 86.744161

2015 89.117540

2016 93.896714

2017 100.000000

Las fuentes utilizadas para la obtención de estos parámetros son:

El Índice de Precios Implícitos, base 2013 = 100, que publica el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) para la información de 2009 a 2016; y,

El documento denominado Criterios Generales de Política Económica, incluido en el

Paquete Económico Federal para 2018, para la información 2017.