64
1 Análisis traductológico de la serie francesa “Lupin”: coloquialismos y jerga policial Nombre: Ángela Molina Gallud Línea de investigación: Traducción para doblaje y subtitulación Tutor(a): Paola Masseau Fecha: 26/05/2021 Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación

Análisis traductológico de la serie francesa

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis traductológico de la serie francesa

1

Análisis traductológico

de la serie francesa

“Lupin”:

coloquialismos y jerga

policial

Nombre: Ángela Molina Gallud

Línea de investigación: Traducción para doblaje y subtitulación

Tutor(a): Paola Masseau

Fecha: 26/05/2021

Trabajo de

Fin de Grado de

Traducción e Interpretación

Page 2: Análisis traductológico de la serie francesa

2

Análisis traductológico de la serie francesa “Lupin”:

coloquialismos y jerga policial

Ángela Molina Gallud [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo se basa en el análisis de la traducción del lenguaje coloquial y la

jerga policial en la primera temporada de la serie francesa de Netflix Lupin. Se va a

analizar cómo se ha enfrentado el traductor a estos elementos, si se ha mantenido el

lenguaje coloquial o no, y cómo ha traducido los elementos de la jerga policial. En

primer lugar, se ha elaborado un marco teórico sobre la traducción audiovisual y la

obra literaria que ha inspirado a esta serie. Después, hemos elaborado un análisis,

donde hemos comentado las técnicas de traducción más utilizadas y hemos

comparado las traducciones para doblaje y subtitulación. Por último, hemos

explicado las conclusiones del análisis y del trabajo en general.

RÉSUMÉE

“Analyse traductologique de la série française Lupin: le langage familier et le jargon

policier” Ce travail est basé sur l'analyse de la traduction du langage familier et du jargon

policier dans la première saison de la série française Lupin, qui se trouve sur Netflix.

Nous allons analyser comment le traducteur a traité ces éléments, si le langage

familier a été maintenu ou non, et comment il a traduit les éléments du jargon

policier. Premièrement, nous avons élaboré un cadre théorique sur la traduction

audiovisuelle et l'œuvre littéraire qui a inspiré cette série. Ensuite, nous avons

élaboré une analyse, où nous avons commenté les techniques de traduction les plus

utilisées et nous avons comparé les traductions pour le doublage et le sous-titrage.

Enfin, nous avons expliqué les conclusions de l'analyse et du travail en général.

Palabras clave: Traducción audiovisual. Doblaje. Subtitulación. Lenguaje

coloquial. Jerga policial.

Mots clés : Traduction audiovisuelle. Doublage. Sous-titrage. Langage familier.

Jargon policier.

Page 3: Análisis traductológico de la serie francesa

3

Índice

1. Introducción...................................................................................... 5

1.1. Justificación del tema y objetivos...................................................... 5

1.2. Fuentes y metodología........................................................................ 6

1.3. Justificación de la estructura del TFG................................................ 6

2. Marco teórico.................................................................................... 7

2.1. Personaje literario de Arsène Lupin................................................... 7

2.1.1. Biografía del autor: Maurice Leblanc.......................................... 7

2.1.2. Arsène Lupin................................................................................ 8

2.1.3. Adaptaciones................................................................................ 8

2.2. La traducción audiovisual.................................................................. 10

2.2.1. Definición.................................................................................... 10

2.2.2. Orígenes....................................................................................... 11

2.2.3. Modalidades................................................................................. 13

2.2.3.1. El doblaje..................................................................................... 13

2.2.3.2. La subtitulación........................................................................... 14

2.2.3.3. Las voces superpuestas................................................................ 15

2.2.3.4. La audiodescripción..................................................................... 15

2.2.3.5. El subtitulado para sordos y personas con discapacidad

auditiva........................................................................................

15

2.2.4. Las técnicas de traducción........................................................... 15

2.2.5. El lenguaje coloquial................................................................... 17

2.2.6. La jerga policial........................................................................... 19

2.3. Las series de televisión: España y Francia......................................... 19

3. Análisis.............................................................................................. 21

3.1. Descripción de Lupin......................................................................... 21

3.2. Metodología de análisis..................................................................... 23

3.3. Traduccion del lenguaje coloquial..................................................... 24

3.3.1. Nivel fónico................................................................................. 24

3.3.1.1. Entonación................................................................................... 24

3.3.1.2. Pronunciación.............................................................................. 24

3.3.2. Nivel léxico-semántico................................................................ 25

3.3.2.1. Sustantivos................................................................................... 25

3.3.2.2. Adjetivos...................................................................................... 26

3.3.2.3. Verbos.......................................................................................... 27

3.3.2.4. Expresiones.................................................................................. 28

3.3.2.5. Insultos......................................................................................... 29

3.3.2.6. Proformas..................................................................................... 30

3.3.3. Nivel morfosintáctico.................................................................. 30

3.3.3.1. Muletillas..................................................................................... 31

3.3.3.2. Conectores y marcadores discursivos.......................................... 32

3.3.3.3. Repeticiones................................................................................. 34

Page 4: Análisis traductológico de la serie francesa

4

3.3.3.4. Intensificadores............................................................................ 35

3.3.4. Traducción de la jerga policial..................................................... 36

4. Conclusiones...................................................................................... 38

5. Referencias bibliográficas................................................................ 45

6. Anexos................................................................................................ 47

6.1. El lenguaje coloquial.......................................................................... 47

6.1.1. Nivel fónico................................................................................. 47

6.1.2. Nivel léxico-semántico................................................................ 48

6.1.3. Nivel morfosintáctico.................................................................. 58

6.2. La jerga policial.................................................................................. 62

Page 5: Análisis traductológico de la serie francesa

5

1. Introducción

1.1. Justificación del tema y objetivos

Una de las razones por las que decidí cursar el grado de Traducción e

Interpretación en la Universidad de Alicante fue porque siempre me ha

encantado ver series y películas, me llamaba mucho la atención cómo se podían

adaptar para que el público receptor las pudiera entender sin problemas.

Además, en el instituto empecé a aprender francés y me fascinó. Así pues, no

tuve dudas en escoger una carrera que combinara estas dos aficiones. Además,

en tercero cursé la asignatura de Traducción Audiovisual y me encantó. Por todo

ello, decidí que mi trabajo de fin de grado estaría enfocado en la traducción

audiovisual. Además, en acabar el grado me gustaría seguir formándome en esta

especialidad.

Este trabajo se centrará en el tratamiento que se le da al lenguaje

coloquial en la primera temporada de la serie francesa de Netflix Lupin, tanto

en la versión doblada como en la versión subtitulada, además de analizar la

traducción de la jerga policial. Una de las principales razones por las que se ha

decidido analizar el lenguaje coloquial es porque no es un campo muy estudiado

en el mundo de la traducción y, no obstante, puede dar mucho de qué hablar. La

traducción del lenguaje coloquial puede causarle numerosas dificultades al

traductor, pues no resulta fácil adaptar el lenguaje coloquial propio de una

lengua a otra y conseguir mantener ese nivel coloquial. En ocasiones, podemos

ver que esto se pierde. Por otra parte, la jerga policial se encuentra muy presente

durante toda la serie, por lo que analizar su traducción puede ser interesante de

cada a analizar cómo ha resuelto el traductor la traducción de estos elementos.

Por lo tanto, como se ha comentado anteriormente, los objetivos de este

trabajo se centran en mostrar las dificultades que puede entrañar la traducción

del lenguaje coloquial y la jerga policial. Además, se pretenden analizar las

técnicas de traducción empleadas en la traducción de los elementos coloquiales

y la jerga policial. De esta manera, sacaremos estadísticas de las técnicas más

empleadas para cada grupo y veremos a qué se debe. También, en el caso del

lenguaje coloquial, veremos si se mantiene el nivel coloquial, si se pierde y por

qué.

Page 6: Análisis traductológico de la serie francesa

6

1.2. Fuentes y metodología

Para cumplir los objetivos que se han comentado en el apartado anterior, se ha

seguido la siguiente metodología:

En primer lugar, tuvimos que consultar bibliografía sobre el marco teórico.

Una vez consultada, decidimos hablar sobre la obra literaria que inspiró a la serie

Lupin y la traducción audiovisual. Hicimos hincapié en el doblaje y la subtitulación,

pues decidimos analizar y comparar las traducciones de ambas modalidades.

Además, nos basamos en la clasificación que hace Amparo Hurtado de las técnicas

de traducción para después analizar su uso en la traducción. En el caso del lenguaje

coloquial, decidimos centrarnos en el autor Antonio Briz, quien trata el lenguaje

coloquial en profundidad. Gracias a este autor, pudimos estructurar cómo se haría

el análisis de estos elementos. Una vez realizada la parte teórica, procedimos al

análisis. Para ello, mientras se visionaba la serie, se extrajeron aquellos elementos

y se incluyeron en una tabla. Consideramos oportuno visionar la serie por segunda

vez, para terminar de extraer los elementos y hacerlo de la manera más completa

posible. Después, comparamos las traducciones de ambas versiones y analizamos

las técnicas empleadas en cada caso.

1.3. Justificación de la estructura del TFG

En cuanto a la estructura del trabajo, se ha realizado primero un marco

teórico, donde se ha explicado la teoría relacionada con la traducción audiovisual,

es decir, los orígenes, las modalidades y las técnicas. Después, se habla del lenguaje

coloquial y de la jerga policial, pues nuestro análisis se basa en estos dos ámbitos.

Tras el marco teórico, se encuentra el análisis, donde se comentan las traducciones

más relevantes encontradas en la serie Lupin. Este apartado se ha dividido en dos

partes: en primer lugar, el lenguaje coloquial; y, en segundo lugar, la jerga policial.

Para el lenguaje coloquial, hemos seguido la clasificación que establece Briz, y

hemos dividido los elementos en tres subgrupos: nivel fónico, nivel léxico-

semántico y nivel sintáctico. Puesto que hemos extraído 114 elementos en total,

hemos optado por incluir en el análisis los más relevantes, y añadir el conjunto de

todos en anexos. Por último, en la conclusión hemos elaborado gráficos para mostrar

las técnicas más empleadas tanto en el lenguaje coloquial como en la jerga policial

y que se aprecie de manera más clara. Además de comentar las conclusiones a las

que hemos llegado a lo largo del trabajo.

Page 7: Análisis traductológico de la serie francesa

7

2. Marco teórico

2.1. Personaje literario de Arsène Lupin.

2.1.1. Biografía del autor: Maurice Leblanc

Maurice-Marie-Émile Leblanc, más conocido como Maurice Leblanc, fue un

popular novelista y escritor francés. Nació en Ruán el 11 de diciembre de 1941 y

falleció en Perpiñán el 6 de noviembre de 1941, a causa de una neumonía. Leblanc

nació en una familia burguesa. Su padre era un rico constructor de barcos y quería

que su hijo heredara algún día el negocio familiar. No obstante, su vida tuvo un

destino muy diferente. Leblanc estudió en Francia, Alemania e Italia para continuar

con el legado familiar. Después estudió Derecho, pero finalmente abandonó los

estudios para trabajar como reportero policial en varios periódicos. Maupassant y

Flaubert tuvieron gran influencia en sus inicios, cuando publicó varios libros, como

Des Couples, en 1890; Une femme, en 1893; Ceux qui souffrent, en 1894. En 1904,

Pierre Laffite, director de la revista literaria Je Sais Tout, le encargó que escribiera

un relato policíaco al estilo de Sherlock Holmes, un detective creado por el escritor

británico Arthur Conan Doyle en 1887 y que cosechaba un gran éxito. Así pues,

Leblanc creó a Arsène Lupin y publicó el primer relato, titulado L’arrestation

d’Arsène Lupin. Leblanc no tenía pensado escribir más historias sobre este

personaje, pero Pierre Laffite quedó muy impresionado con la obra y le animó a

publicar más relatos. En 1907, estos relatos se recogieron en un libro, titulado

Arsène Lupin, gentleman-cambrioleur.

Las obras escritas por Leblanc se recogen en dieciocho novelas, treinta y

nueve relatos y cinco obras de teatro. Además, Lupin ha sido objeto de numerosas

adaptaciones, tema que abordaremos más adelante. Según Ruíz Navas (2011:16)

Leblanc deseaba convertirse en “el novelista de la vida delicada de las almas”, y

aunque no lo consiguió, se vio convertido de un día para otro en un comercial y

popular escritor, autor del género policíaco y de aventuras. En aquella época, este

género no era muy apreciado por la crítica, pero gracias a la gran cantidad de lectores

que apreciaron sus obras, se le concedió la Orden Nacional de la Legión de Honor,

como distinción por sus grandes logros. Por último, como cuenta Ruíz Navas

(2011:16), este autor fue quien inventó la expresión “gentleman cambrioleur” para

describir a Lupin, la cual se ha traducido al español como “ladrón de guante blanco”.

Esta expresión hace referencia a la nueva clase de delitos que se cometían a

comienzos del siglo XX, cuando la burguesía estaba en auge. Estos delitos

consistían en robo a casas desocupadas o uso de cheques falsos, por ejemplo.

Page 8: Análisis traductológico de la serie francesa

8

2.1.2. Arsène Lupin

Arsène Raoul Lupin nació en Blois, Francia, en 1874, hijo de Henriette d’Andrésy

y Teofrasto Lupin. Su padre fue profesor de boxeo, savate, esgrima y gimnasia, y

fue gracias a él que Lupin aprendió artes marciales. Lupin estudió derecho y

medicina, además de latín y griego; y también el arte del ilusionismo. Es conocido

por su astucia y carisma, además de por su elegancia e instinto seductor. A pesar de

ser un ladrón de guante blanco, no es un ladrón malvado, pues se enfrenta a villanos

mucho peores que él. Además, encarna la figura del gentleman cambrioleur, lo que

le distingue por tener una doble vida: por el día se muestra como un hombre

respetuoso y mundano, pero cuando llega la noche, comete los delitos. Lupin se

caracteriza por actuar siempre con elegancia. De hecho, nunca ejerce la violencia.

A diferencia de los ladrones clásicos, Lupin es un personaje profundamente moral.

Siempre se enfrenta a individuos que se han enriquecido ilegal o inmoralmente. Por

otra parte, Lupin se esfuerza por demostrar que nadie puede estar a su altura, ya sea

a la policía, detectives, etc. Es por ello por lo que uno de sus objetivos favoritos era

ridiculizar a la policía. Sin embargo, quienes consiguen torcer sus planes son las

mujeres, por ejemplo, en una de sus aventuras conoce a una mujer llamada Nelly

Underdown, quien consigue convencerlo para devolver los objetos que había

robado.

2.1.3. Adaptaciones

Gracias al reconocimiento que alcanzaron las novelas de Leblanc, numerosos

escritores, directores de cine, televisión, y dramaturgos decidieron crear nuevas

adaptaciones de las novelas de Arsène Lupin. A continuación, se presenta una

selección de las adaptaciones más relevantes:

• Lupin III

Lupin III es una serie de manga y anime creada en 1967 por Kazuhiko Katō, cuyo

pseudónimo es Monkey Punch. La historia cuenta las aventuras del nieto de Arsène

Lupin, Lupin III, un ladrón internacional que, junto a sus amigos, viaja por todo el

mundo para robar grandes tesoros y huir de las autoridades.

Las adaptaciones de Lupin III son muy numerosas, pues además de las series

de manga, se han creado numerosas películas, series, especiales de televisión,

videojuegos e incluso un musical.

• Obras de teatro

Año Nombre Director/es

Page 9: Análisis traductológico de la serie francesa

9

1909 Arsène Lupin contre Herlock

Sholmès

Victor Darlay y Henry de Gorsse

1911 L’Aiguille creuse Heraclio Serrano Viteri y Enrique

Grimau de Mauro

• Películas

Año Nombre Director/es Características

1919 The teeth of the tiger Chester Withey Película muda realizada en

Estados Unidos. Basada en

la novela de Arsène Lupin

Les dents du tigre.

1957 Les aventures

d’Arsène Lupin

Jacques Becker Película francesa. Tuvo un

gran éxito.

1959 Signé Arsène Lupin Yves Robert Secuela de la película de

Jacques Becker.

1962 Arsène Lupin contre

Arsène Lupin

Édouard

Molinaro

Tercera entrega de la

película de Jacques

Becker.

2004 Arsène Lupin Jean-Paul

Salomé

Adaptación francesa de la

novela de Lupin La

comtesse de Cagliostro.

• Series de televisión

Año Nombre Director/es Caracteristicas

1960 Arsène Lupin André Giroux Serie quebequense en

blanco y negro.

1980 Arsène Lupin

joue et perd

Alexandre Astruc

y Roland

Laudenbach

Adaptación de la obra

813.

1989-1990 Le retour

d’Arsène Lupin Jacques Nahum Serie francesa.

1996-1997 Les Exploits

d’Arsène Lupin

François Brisson y

Pascal Morelli

Serie de animación de

origen francés-

canadiense.

Page 10: Análisis traductológico de la serie francesa

10

2021-

presente

Lupin Marcela Said,

Ludovic Bernard

y Louis Leterrier

Serie francesa estrenada

en Netflix. Inspirada en

el personaje de Arsène

Lupin.

Creada por George Kay.

• Comics

Año Nombre Autor/es Comentarios

1977 813 – Tome 1

813 – Tome 2

Georges

Bourdin

Cómics en blanco y

negro. Una de las

mejores adaptaciones

en cómic.

1956-

1958

Arsène Lupin: gentleman-

cambrioleur

Jacques

Blondeau

Cómics publicados

en el antiguo

periódico francés Le

Parisien libéré.

1989-

1998

1- Le bouchon de

cristal

2- 813 : La double vie

3- 813 – Les trois

crimes

4- La mademoiselle

aux yeux verts

5- L’aiguille creuse

6- Victor de la

brigade mondaine

André-Paul

Duchâteau

Cómics publicados

en la colección de

cómics BDétectives.

Una vez recogidas las principales adaptaciones de las novelas de Leblanc, cabe

destacar la gran cantidad de adaptaciones que se han realizado. En este trabajo se

han mencionado las más importantes, pero la lista de adaptaciones es realmente

larga.

Sin lugar a duda, Maurice Leblanc ha marcado un antes y un después en las

novelas de detectives y ciencia-ficción con la creación de Arsène Lupin.

2.2. La traducción audiovisual

2.2.1. Definición

Antes de definir qué es la traducción audiovisual (en adelante la denominaremos

“TAV”), veamos qué es un texto audiovisual. Esta es la definición que nos da

Chaves (1996: 124):

Page 11: Análisis traductológico de la serie francesa

11

Es un texto en el que el sentido será el producto de unas imágenes y de unas palabras

mediatizadas por ellas. Hay un proyecto comunicativo en ese texto que será el

resultado de la conjunción de imagen y sonido.

Los textos audiovisuales tienen diferentes características. Para Agost (1999:

24) son las siguientes:

Así, estos textos se caracterizan, desde el punto de vista pragmático, por el tipo de

participantes en el acto comunicativo, por las situaciones de comunicación y por la

intención comunicativa; desde una perspectiva de la situación comunicativa, por

las variedades de uso y de usuario; y desde un punto de vista semiótico, por el

género.

Una vez que definido el concepto de “texto audiovisual” y sus

características, explicaremos en qué consiste la “traducción audiovisual”. Son

muchos los expertos que han dado su definición, pero nos centraremos en la

proporcionada por Agost (1999: 15):

La traducción audiovisual es una traducción especializada que se ocupa de los

textos destinados al sector del cine, la televisión, el vídeo y los productos

multimedia.

No obstante, cabe mencionar que, como explica Mayoral Asensio (2001:

20), con el paso de los años, surgió la expresión “traducción para la pantalla” (screen

translation), la cual es más amplia que la de “traducción audiovisual”. Hace

referencia a todas las modalidades en las que se emplea un monitor, por ejemplo, la

traducción de los programas informáticos con componentes audiovisuales, como la

localización de videojuegos.

En las últimas décadas, la TAV ha experimentado una revolución con

motivo del incremento de la oferta y la demanda de productos audiovisuales. Cada

vez son más las traducciones audiovisuales que se realizan, pues la producción de

películas, programas, series, etc., es un mercado en constante auge.

2.2.2. Orígenes

La TAV es un área de la traductología relativamente reciente, a diferencia de otros

campos de estudio, como el de la traducción literaria. Sus orígenes se remontan a

los de la cinematografía. Izard (2001: 189) distingue dos períodos: el cine mudo

(1895-1927), y los primeros años del cine sonoro (1927-finales de los años 30). El

cine mudo empleaba el lenguaje verbal por medio de intertítulos. Según Carmona

(2013: 298), los intertítulos que describían sonidos o el argumento por medio de

Page 12: Análisis traductológico de la serie francesa

12

fotogramas con texto escrito entre escena y escena son considerados los

predecesores de los subtítulos. La primera película en usarlos fue Uncle Tom’s

Cabin (1903). Además, era frecuente la figura del “narrador”, quien contaba al

público la historia mientras se veía en la pantalla. En Francia estos personajes se

conocían como bonimenteur (Carmona 2013: 298). Por otra parte, el cine mudo

usaba el sonido en directo, ya fuera mediante una pequeña orquesta o un piano.

También estaba la figura del “especialista”, el cual producía los efectos de pisadas,

ruido de viento o gritos. Otras salas contaban con actores y actrices que

interpretaban el diálogo en sincronía con los personajes de la película. Izard (2001:

190) distingue dos maneras de traducir los intertítulos: la primera, y la más sencilla,

consistía en cortar los intertítulos originales y sustituirlos por los traducidos antes

de exportar la película al extranjero; y la segunda trataba de vender la copia sin

traducir y que un actor recitara la traducción durante la proyección de la película.

En 1927 llegó el sonido al cine. El texto escrito dejó de ser parte de la

película original y fue remplazado por el lenguaje oral. Nacieron los diálogos y la

banda sonora integrados y, con ellos, la necesidad aún más imperiosa de traducir el

material (Carmona 2013: 298). Sus inicios no fueron fáciles, el cine mudo estaba

muy bien asentado y el cine sonoro era más costoso. No obstante, tras varios intentos

de sistemas de sonido no compatibles entre sí, llegaron los sistemas de “sonido sobre

filme”, en los que las imágenes y el sonido se grababan juntas sobre el rollo de

pelicula, y esto permitía la sincronización (Izard 2013: 192). Este es el sistema que

se emplea en la actualidad. Con la invención del cine sonoro, Hollywood se dio

cuenta de que podía perder al público no angloparlante, por lo que empezaron a

subtitular sus películas, primero en francés, alemán y español, y posteriormente en

la lengua local de cada zona. No obstante, en los años treinta había mucha gente que

no sabía leer. Los únicos países que aceptaron los subtítulos fueron Holanda y

Suecia, método que permanece hoy en día. De esta manera, surgieron las llamadas

versiones multilingües, que consistían en rodar una misma película en diversas

lenguas simultáneamente, o con muy poca diferencia de tiempo entre una y otra

(Izard 2001: 199). Sin embargo, esta estrategia se caracterizó por una gran

desorganización y una falta de calidad. El público prefería ver a los actores

originales, además de que era muy costoso rodar varias versiones. Así fue como, en

los años cuarenta, los estudios decidieron doblar las películas, pues se trataba de una

opción mucho más económica y el público lo prefería.

En la actualidad, cada país tiene sus preferencias en cuanto a la versión

doblada o la subtitulada. En Europa, los países que prefieren el doblaje son España,

Italia, Francia y Alemania, a diferencia de Bélgica, Holanda, Grecia y Portugal, que

prefieren los subtítulos. No obstante, en España son cada vez más los que prefieren

ver la versión original con subtítulos.

Page 13: Análisis traductológico de la serie francesa

13

2.2.3. Modalidades

Para traducir un texto audiovisual se aplican distintas modalidades. Chaume (2013:

16) define las modalidades de TAV como los métodos que se emplean para realizar

el trasvase lingüístico de un texto audiovisual de una lengua a otra. A continuación,

se presentan las principales modalidades de traducción:

2.2.3.1. El doblaje

El doblaje consiste en traducir y ajustar el guion de un texto audiovisual. Una vez

traducido el guion, los actores de doblaje lo interpretan bajo la dirección de un

director de doblaje y los consejos de un asesor lingüístico. Esto se llama

“postsincronización” (Agost 1999: 58). Técnicamente, se reemplaza la banda de los

diálogos originales por otra banda con los diálogos traducidos en lengua meta.

No cabe duda de que el doblaje es un proceso complejo en el que se busca

la sincronía entre la voz de los dobladores y las imágenes del texto audiovisual. Para

conseguirlo, intervienen diferentes fases. La primera es el “sincronismo de

contenido”, que consiste en que haya coherencia entre el contenido del guion

doblado y el argumento original; esto es una tarea del traductor. La segunda se llama

“sincronismo visual” y consiste en solucionar los problemas de armonía entre los

movimientos articulatorios que vemos y el sonido que oímos; esto sería tarea del

ajustador. Por último, se encuentra el “sincronismo de caracterización”, es decir,

una sincronización entre lo que dice la voz del doblador y el aspecto y gesticulación

del actor o actriz que vemos en pantalla; corresponde al director de doblaje.

El traductor debe superar todos estos aspectos y conseguir que su traducción

sea tan natural y creíble como el discurso oral del texto original (Agost 1999: 17).

En el doblaje, la unidad de traducción audiovisual es el take. Para Chaume (2003:

159) “una presa o take sol consistir en un fragment d’un màxim de deu línies”.

Además, se emplean símbolos para hacer más fácil el doblaje del guion. Algunos de

los más comunes son los siguientes:

• (OFF): se coloca antes de la intervención de un personaje que no

aparece en la escena.

• (ON): indica que el personaje que habla aparece en la escena y se

le ve la boca. Si en un momento dado el personaje desapareciera de

la pantalla, pero se le continuara escuchando, se colocaría (OFF) en

ese punto, y (ON) de nuevo si se le volviera a ver.

• (DE): significa “de espaldas”. Indica que el personaje que habla

aparece en escena, pero está de espaldas.

Page 14: Análisis traductológico de la serie francesa

14

• (SB): significa “sin boca”. Se emplea cuando al personaje no se le

ve la boca, por ejemplo, si es un plano de su mano.

• (R): para indicar las risas.

• (P) y (PIS): indica que la frase de un personaje es “pisada” por la

de otro.

• (G): indica los gestos, todo aquello que no son palabras.

• (CP): cuando hay cambio de plano.

Es imprescindible que el doblador conozca todos los símbolos para poder doblar

correctamente.

2.2.3.2. La subtitulación

Para definir la subtitulación, destacaremos la definición proporcionada por Agost

(1999: 17):

La subtitulación consiste en la incorporación de subtítulos escritos en lengua de

llegada en la pantalla donde se exhibe una película en versión original, de manera

que dichos subtítulos coincidan aproximadamente con las intervenciones de los

actores de la pantalla.

La mayor dificultad a la que se enfrenta el traductor de subtítulos es

sintetizar lo que los personajes dicen en la pantalla, puesto que cada subtítulo solo

admite dos líneas de entre 28 y 40 caracteres cada una. Además, los subtítulos están

sujetos a unas condiciones de sincronismo en cuanto al tiempo que permanecen en

la escena. Debe haber una sincronización entre el tiempo que aparece el subtítulo y

lo que dura cada intervención del original. El traductor deberá hacer un esfuerzo de

síntesis, para que los subtítulos contengan la información necesaria para que el

espectador siga la película y para que los subtítulos no se excedan de los estándares

establecidos en cuanto a su extensión.

El principal objetivo de los subtítulos es aportar al espectador la

información necesaria para ver el contenido audiovisual sin ningún problema. El

traductor también tendrá que conseguir reflejar el lenguaje oral de manera escrita.

No debe ser una traducción muy naturalizada ni muy neutralizada. Otra de sus

características es que, no entraña la misma dificultad traducir los subtítulos para el

cine, que para la televisión u otro medio. En el cine, se exige una mayor

sincronización, mientras que, en la televisión, se prioriza que el espectador entienda

el mensaje.

Page 15: Análisis traductológico de la serie francesa

15

2.2.3.3. Las voces superpuestas

Bartoll (2015: 143) define las voces superpuestas (o voice-over) de la siguiente

manera:

Las voces superpuestas consisten en añadir encima de las voces originales de un

texto audiovisual una nueva banda sonora -generalmente de una sola voz- que

contiene la traducción interlingüística. Así, oímos las voces originales de fondo y

la traduccion encima mucho más audible.

En esta modalidad no se exige un sincronismo tan preciso como en el

doblaje. Tampoco se oculta que los personajes o el narrador hablan una lengua

diferente a la lengua meta. La dificultad de esta modalidad es lograr una traducción

que permita al narrador una lectura cómoda. En España, es una modalidad muy

común en la emisión de documentales.

2.2.3.4. La audiodescripción

La audiodescripción (AD) va destinada a aquellas personas que parecen una

discapacidad visual. Se trata de traducir de manera oral lo que transmiten las

imágenes, teniendo en cuenta aspectos como “quién”, “dónde”, “qué” y “cómo” de

lo que sucede en la escena. Son todos aquellos detalles que se perciben por la vista.

La persona que narra emplea las pausas entre los diálogos para hacer la

descripción de las imágenes que son relevantes para el espectador.

2.2.3.5. El subtitulado para sordos y personas con discapacidad

auditiva

El subtitulado para sordos (SPS) tiene como objetivo ayudar a entender mejor un

programa audiovisual a las personas sordas o que sufren una discapacidad auditiva.

Una de las características de estos subtítulos es que se indica, por ejemplo,

cuando un personaje se ríe o tiene un acepto diferente. También se indican los

efectos sonoros, como aplausos o disparos.

2.2.4. Las técnicas de traducción

Consideramos que, a la hora de analizar una traducción audiovisual, conviene ver

cuáles son las técnicas que el traductor o la traductora ha empleado, y si la

traducción que han logrado con estas técnicas es adecuada o no. En este caso, se van

a analizar cuáles son las técnicas más frecuentes en la traducción del lenguaje

coloquial y la jerga policial. Además, se va a analizar por qué se ha decantado por

Page 16: Análisis traductológico de la serie francesa

16

una técnica u otra. Para realizar el análisis de la serie Lupin, nos hemos basado en

las técnicas de traducción que propone Hurtado Albir (2016):

• Adaptación: consiste en sustituir un elemento cultural opaco para

el público meta por otro que sea reconocible en la cultura receptora.

• Amplificación: es una explicación que se añade a un elemento

problemático que se ha traducido de manera conservadora.

• Calco: trata de traducir de manera literal una palabra o sintagma

que no se corresponde con ninguna palabra o sintagma empleados

en la lengua meta.

• Préstamo: empleo de una palabra o expresión del texto original

reproducida del mismo modo. Pueden ser puros (no cambian) o

neutralizados (hay una transliteración de la lengua extranjera).

• Compresión lingüística: consiste en sintetizar elementos

lingüísticos. La técnica contraria es la ampliación lingüística.

• Compensación: es cuando no se traduce un elemento en el mismo

lugar que se encontraba en el texto original y el traductor coloca

otro elemento similar en otro lugar del texto.

• Equivalente acuñado: consiste en traducir un término o expresión

por otro que está socialmente reconocido como equivalente.

• Generalización: es cuando se sustituye un elemento opaco por otro

más general o neutro para el lector meta.

• Particularización: es lo contrario a la generalización. Se utiliza un

elemento más concreto que el del texto original.

• Descripción: es cuando se sustituye una palabra o expresión por su

explicación.

• Traducción literal: consiste en traducir palabra por palabra una

expresión, manteniendo el mismo significado del original.

• Modulación: trata de cambiar el punto de vista, que puede ser

léxico o estructural.

Page 17: Análisis traductológico de la serie francesa

17

• Sustitución: se sustituyen elementos lingüísticos por

paralingüísticos, o viceversa.

• Elisión: es cuando se elimina un elemento que no resulta

conveniente para el nuevo texto, en la mayoría de los casos por

redundancia, pero a veces por ignorancia del traductor.

• Préstamo: consiste en usar una palabra o expresión de otra lengua.

• Transposición: es el cambio de categoría gramatical.

• Creación discursiva: es cuando se establece una equivalencia que

no tiene sentido fuera de contexto.

• Variación: consiste en cambiar elementos lingüísticos o

paralingüísticos que afectan a aspectos de la variación lingüística.

2.2.5. El lenguaje coloquial

En este apartado abordaremos uno de los retos a los que se enfrentan los traductores

audiovisuales: la traducción de términos y expresiones coloquiales.

En primer lugar, hablaremos de los registros. Según Briz (2019: 15), los

registros están determinados por la situación de uso y el contexto comunicativo. Se

distinguen dos tipos de registros: el registro formal y el registro informal-coloquial.

No obstante, Briz señala que, entre estos dos registros, se encuentran los registros

intermedios, que varían en función de la actuación y conducta de los usuarios en el

acto comunicativo. En una conversación cotidiana es muy frecuente alternar varios

registros, según los temas que se vayan tratando.

Aunque nos centraremos en la oralidad del lenguaje coloquial, cabe destacar

que también podemos encontrar coloquialismos en el lenguaje escrito, por ejemplo,

en los mensajes de texto que intercambiamos con amigos. No obstante, Briz (2001:

22) opina que por escrito no se llega a ser tan coloquial; esto lo comprobaremos en

el análisis de los subtítulos de Lupin.

Antes de definir el lenguaje coloquial, es interesante destacar el problema

en cuanto a su disparidad terminológica. Podemos encontrar “habla coloquial”,

“español coloquial”, “registro coloquial” “uso coloquial”, “modalidad lingüística

Page 18: Análisis traductológico de la serie francesa

18

coloquial”, e incluso “lenguaje familiar” (Briz 2019: 25). En cuanto a la definición,

Beinhauer (1929, 1991: 9) da la siguiente:

El habla tal como brota, natural y espontáneamente en la conversación

diaria, a diferencia de las manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas,

y por tanto más cerebrales, de oradores, predicadores, abogados, conferenciantes,

etc., o las artísticamente modeladas y engalanadas de escritores, periodistas o

poetas.

Es decir, el lenguaje coloquial es el habla espontánea que forma parte de la

conversación diaria. Se ve determinada por la situación y las circunstancias de la

comunicación. Además, no pertenece a una clase social, sino que caracteriza las

relaciones de todos los hablantes de una lengua (Briz 2019: 30). Esta habla se

caracteriza principalmente por el empleo de lexemas y locuciones pertenecientes a

jergas, coloquialismos, calcos, prestamos lingüísticos, insultos, vulgaridades,

comparaciones metafóricas, etc.

Briz hace hincapié en no confundir el lenguaje coloquial con el lenguaje

vulgar. Nos referimos a lenguaje vulgar cuando se le da un uso incorrecto u anómalo

y se sale de la norma estándar, normalmente a causa de un nivel bajo de lengua. Por

otra parte, el lenguaje coloquial se da en situaciones comunicativas de la vida

cotidiana y no está vinculado a un nivel de lengua determinado; además la presencia

de vulgarismos y dialectismos aparece en función del usuario.

Por último, clasificaremos el lenguaje coloquial en tres niveles, como

detalla Briz (2019). Esto nos servirá para analizar el lenguaje coloquial de la serie.

• El primer nivel es el fónico. Consiste en la entonación, el tono y la

pronunciación que emplea el interlocutor, que conlleva bastantes cambios

en una conversación coloquial.

• El segundo nivel, es el léxico-semántico. Este nivel se caracteriza, por una

parte, por el empleo de léxico repetitivo, es decir, el uso de palabras que

sirven para todo (por ejemplo, “pegar”: pegar una bofetada, pegarse un

tortazo con el coche, pegar un cartel en la pared, etc.). Estas frecuencias

léxicas se ven también en el uso, en primer lugar, de exclamaciones, como:

“¡Claro!”, “¡Vaya tela!”, “¡Vale!”, “¡Joder!” En tercer lugar, en las frases y

expresiones metafóricas, por ejemplo: “Llueve a cántaros”, “Está que se

sube por las paredes”. Después, en el empleo de lexemas intensificados,

mediante afijos de intensidad. En quinto lugar, en los verbos de percepción

(“mira”), y otros como: “¿sabes?”. Por último, en los vocativos (“tío”) y las

fórmulas de cierre enumerativo (“y ya está”, “y punto”). Por otra parte,

Page 19: Análisis traductológico de la serie francesa

19

encontramos el argot, que se trata de un vocabulario que se usa en un

determinado grupo social o profesional. Son muchas las palabras que, del

argot juvenil, han pasado al lenguaje coloquial: “cutre” (sucio), “bocata”

(bocadillo), “currar” (trabajar), etc.

• En último lugar, tenemos el nivel morfosintáctico. En este se incluyen los

conectores, intensificadores y el orden de palabras. En cuanto a los

conectores, pueden ser argumentativos, que se emplean para argumentar

(“porque”, “pero”) y conectores metalingüísticos, que se dividen en

marcadores de progresión (“por cierto”) y continuativos (“bueno”). Como

dice Briz (2019: 52), el uso de conectores ayuda al interlocutor a unir los

enunciados y controlar el desarrollo del discurso. Además, utiliza elementos

fáticos o apelativos, que le ayudan a reforzar el argumento (“¿eh?”, “¿no?”).

Por otra parte, este autor destaca el orden de palabras, que generalmente es

sujeto-verbo-objeto, pero que en una conversación coloquial no se cumple.

2.2.6. La jerga policial

De acuerdo con Roffé Gómez (1996: 201):

Se entiende por lenguaje especial o jerga un lenguaje de grupo no definido por

criterios geográficos, culturales, ni temporales, sino por criterios socio-situacionales.

Se trata pues, de un lenguaje que se emplea generalmente en el ámbito profesional

y cuya terminología es comprendida por quienes pertenecen a este círculo. Hay tres

tipos de jergas: profesional, social y regional. En este trabajo nos centraremos en la

profesional, que se caracteriza por pertenecer al sector de quienes ejercen un

determinado oficio y permite a estos comunicarse entre sí mediante términos

especializados exclusivos de dicho sector. No obstante, aunque se trate de una jerga

profesional, puede ser empleada en un contexto coloquial, entre los compañeros de

oficio. Esto lo comprobaremos en el análisis.

En este trabajo, analizaremos la jerga perteneciente al ámbito policial, pues está muy

presente en la serie Lupin.

2.2.7. Las series de televisión: España y Francia

Cuando la televisión llegó a los hogares, se convirtió en un elemento esencial de la

vida cotidiana. En ese momento, las series de televisión comenzaron a nutrir la

cultura contemporánea, convirtiéndose en un ritual diario de convivencia,

entretenimiento y acceso a una gran cantidad de información.

Page 20: Análisis traductológico de la serie francesa

20

Las series han creado universos en los que aparecen valores sociales,

perspectivas de vida. Su evolución no se debe solo al aumento de público y los

avances tecnológicos, sino al desarrollo de las competencias comunicativas del

espectador, que va asimilando propuestas estéticas, tramas complejas, estilos y

personajes que viven diferentes situaciones sociohistóricas. Las series no dejan de

evolucionar, los personajes y las situaciones se adaptan en función de la época,

cambian las formas de pensar, las modas y la temática.

López y Nicolás (2015: 26) distinguen dos tipos: en primer lugar, la serie,

cuyos episodios son unitarios y en cada uno se resuelve el problema planteado al

inicio; y el serial, cuya trama se sigue desarrollando en los siguientes episodios. No

obstante, en la actualidad encontramos las formas híbridas, que son series en las que

se resuelve el asunto principal del episodio, pero se quedan abiertas muchas líneas

argumentales para tratarse en los episodios posteriores. Otra de sus características

es que no son escritas por un solo guionista, sino por equipos de estos, y en muchas

ocasiones con más de un director. En cuanto a la temporalidad, es doble: tenemos

la del relato (tiempo que sale en pantalla) y la de la historia (tiempo de lo narrado).

Los mecanismos para extender o dilatar el tiempo están implícitos en las acciones y

el cambio en los personajes (López y Nicolás 2015: 29).

En los últimos años, con la llegada de los servicios de contenido por

streaming, como Netflix o HBO, se pueden ver a través de Internet una gran

variedad de películas, series y documentales, muchas veces producidas por las

mismas plataformas. A pesar de que se debe pagar mensual o anualmente para poder

acceder a su contenido, cada vez son más las personas que optan por esta opción.

Pueden verlas en el momento que prefieran, sin publicidad y ver cuántos episodios

quieran, a diferencia de la televisión, donde normalmente se emite un episodio a la

semana y a una hora concreta.

En España y Francia, la aparición de la plataforma en streaming Netflix ha

marcado un antes y un después en la manera de ver las series. Como se ha comentado

anteriormente, las series emitidas en televisión se ven en dosis semanales, con la

emisión de un episodio o dos a la semana. Con la aparición de Netflix, y

posteriormente, de otras plataformas como HBO, Amazon Prime Video, etc., se han

creado nuevos hábitos de consumo. La plataforma en streaming más consumida en

España es Netflix, cuyos usuarios superan ya los 4 millones. En Francia, las más

populares son Netflix, en primer lugar, seguida de Amazon Prime Video y Disney+.

No obstante, los canales de televisión siguen emitiendo series continuamente y

también cuentan con una gran cantidad de espectadores.

En cuanto a la preferencia por el doblaje y el subtitulado, en ambos países

predomina el doblaje. No obstante, cada vez son más los espectadores que se

Page 21: Análisis traductológico de la serie francesa

21

decantan por ver las series en versión original y con subtítulos. Esto se debe, en gran

medida, a que en las plataformas de streaming se ofrecen las dos modalidades.

3. Análisis

3.1. Descripción de Lupin

Antes de comenzar el análisis de la serie, es importante conocer de qué trata, y así

comprender mejor su análisis.

La adaptación más reciente del personaje literario Arsène Lupin es la nueva

serie francesa Lupin. Dirigida por George Kay, se estrenó el 8 de enero de 2021 en

la plataforma de películas y series en streaming Netflix.

La serie cuenta la historia de Assane Diop, un ingenioso lector de las

novelas de Arsène Lupin que consigue recrear sus técnicas y su talento para actuar

en su propio beneficio. La primera temporada cuenta con cinco episodios de

aproximadamente 45 minutos cada uno. Desde el momento de su estreno, Lupin se

ha convertido en una de las series más vistas de Netflix. Una de las claves de este

éxito ha sido la elección del actor Omar Sy como Assane Diop. El talento natural

del conocido actor ha hecho que quedemos enganchados a la serie desde el minuto

uno.

Los personajes principales de la serie son:

• Assane Diop (Omar Sy): protagonista. Intenta resolver el misterio

de la muerte de su padre y para ello, se inspira en las novelas de

Lupin, cuyo primer libro se lo regaló su padre.

• Babakar Diop (Fargass Assandé): padre de Assane. Trabajó como

chófer de los Pellegrini hasta el suceso del robo de un valioso collar.

• Hubert Pellegrini (Hervé Pierre): millonario empresario que tuvo

como chófer a Babakar hasta el robo del collar.

• Anne Pellegrini (Nicole Garcia): mujer de Hubert.

• Juliette Pellegrini (Clotilde Hesme): hija de Hubert y Anne. Forma

parte de los negocios de su padre. Además, conoció a Assane

cuando Babakar trabajó para ellos.

• Claire (Ludivine Sagnier): exmujer de Assane. Ambos tienen muy

buena relación. Tienen un hijo en común.

• Raoul Diop (Etan Simon): hijo de Claire y Assane.

• Benjamin Ferel (Antoine Gouy): joyero restaurador. Es el mejor

de amigo de Assane y lo ayuda en muchos de sus planes.

Page 22: Análisis traductológico de la serie francesa

22

• Youssef Guedira (Soufiane Guerrab): policía que lleva el caso del

robo de un valioso collar en el Louvre. Está convencido de que el

caso guarda relación con los libros de Arsène Lupin.

• Teniente Sofia Belkacem (Shirine Boutella): policía que trabaja

con Youssef para descubrir al ladrón del Louvre. No da importancia

a la teoría de Youssef.

• Capitán Romain Laugier (Vicent Londez): jefe de Sofia y

Youssef. Quiere resolver el caso lo antes posible.

• Comisario Gabriel Dumont (Vincent Garanger): fue el comisario

a cargo del caso de la desaparición del collar de los Pellegrini

cuando Assane era un adolescente.

Cabe destacar que, durante la primera temporada de la serie, se hace

referencia a varias obras de Maurice Leblanc:

El primero de ellos es Arsène

Lupin: gentleman-cambrioleur y aparece en

el episodio 1. Como mencionamos

anteriormente, esta obra es la recopilación

de los relatos de Lupin publicados en la

revista Je Sais Tout. Uno de estos relatos

cuenta la historia de Arsène Lupin: le collier

de la reine, la cual inspira a Assane Diop a

cometer el primer robo de la serie.

El segundo se trata de Les

confidences d’Arsène Lupin. Este libro

aparece en el episodio 2, cuando Assane entra

en la cárcel en busca de respuestas sobre su

padre. Este le deja pistas en un libro que

guardaba allí y resulta ser este.

En tercer lugar, hay una escena

donde se ve al policía Youssef mientras obs erva un tablón con varias fotos colgadas de

libros de Arsène Lupin. En ese momento,

se puede apreciar que uno de ellos es

Arsène Lupin: gentleman-cambrioleur,

mientras que aparece uno nuevo, Arsène

Lupin contre Herlock Sholmès.

Page 23: Análisis traductológico de la serie francesa

23

Por último, se hace referencia al libro L’Aiguille creuse. Es el cuarto libro

sobre las historias de Lupin, publicado en 1909. Se puede ver esta referencia en el

último episodio de la temporada, cuando Assane va junto con su hijo y Claire a un

pueblo que se ambienta en la historia de este libro. Además, en dicho pueblo Maurice

Leblanc compró una casa, actualmente un museo, y escribió gran parte de su obra.

A continuación, se presenta el análisis de la traducción tanto de la versión

doblada como de la versión subtitulada. Puesto que en la serie destacan dos elementos

lingüísticos principales, hemos decidido dividirlo en dos apartados: el primero, sobre

la traducción del lenguaje coloquial; y el segundo, sobre la traducción de la jerga

policial.

3.2. Metodología del análisis

En este apartado, se describirá la metodología seguida para realizar el análisis de la

serie Lupin.

En primer lugar, visionamos los cinco episodios y extrajimos aquellos

elementos que nos parecieron interesantes, que fueron el uso del lenguaje coloquial

y cómo el traductor había resuelto esto, y la jerga policial que aparece en la serie,

para analizar cómo se había resuelto su traducción en lengua meta. Así pues, de cara

al análisis, hemos decidido dividir los elementos en dos grupos. El primer grupo

contiene los elementos del lenguaje coloquial. Estos coloquialismos se han dividido

en tres subgrupos, de acuerdo con la clasificación de Briz (2019): nivel fónico, nivel

léxico-semántico y nivel morfosintáctico. El segundo grupo contiene terminología

policial, ya que en la serie se nombran diferentes términos de este ámbito. Puesto

que se han extraído bastantes elementos, hemos decidido comentar en el análisis

aquellos que nos han llamado más la atención y que contienen distintas técnicas de

traducción.

En segundo lugar, hemos decidido comparar la versión original (VO) con

la versión doblada (VD) y la versión subtitulada (VS), pues consideramos que es

más interesante poder comparar y ver qué diferencias de traducción hay entre el

doblaje y la subtitulación, en lugar de solo centrarnos en una.

En tercer lugar, además de comentar diferencias de traducción entre las

versiones, vamos a analizar cuáles son las técnicas de traducción más empleadas, en

función de la clasificación de Amparo Hurtado, y veremos por qué se emplean unas

en lugar de otras.

Page 24: Análisis traductológico de la serie francesa

24

3.3. Traducción del lenguaje coloquial

Como se ha comentado anteriormente, se ha dividido la traducción de los

coloquialismos en tres partes. En primer lugar, el nivel fónico, donde hemos

extraído elementos cuya pronunciación o entonación nos ha llamado la atención. En

segundo lugar, el nivel léxico-semántico, cuyos elementos se han subdividido en

función de su categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo) y en expresiones,

insultos y proformas. En tercer y último lugar, el nivel morfosintáctico, que se

subdivide en muletillas, conectores y marcadores discursivos, repeticiones e

intensificadores. Se han extraído un total de 97 elementos.

3.3.1. Nivel fónico

En el nivel fónico, nos hemos centrado en analizar la entonación y la pronunciación

que ha empleado un determinado personaje al decir algo. Mediante la entonación,

el hablante cohesiona su mensaje y realza algunos de los elementos (Briz, 2019).

Por otro lado, la pronunciación puede añadir información a lo comunicado, por

medio de ciertas pronunciaciones enfáticas o marcadas. Solo hemos extraído 8

elementos, pues no nos ha resultado fácil encontrar elementos fónicos.

3.3.1.1. Entonación

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

2 1x01

[3:50]

Bon. Entonación. Bueno. Bueno. Equivalente

acuñado.

Este caso de entonación se da cuando Assane está hablando con su exmujer Claire

sobre el hijo que tienen en común, y ella emplea el “Bon” con una entonación

apagada, para cambiar de tema e ir al grano. En cuanto a su traducción, esto solo se

puede ver plasmado en el doblaje, ya que en los subtítulos no se aprecia la

entonación. No obstante, ambas versiones han traducido “Bon” por su equivalente

“Bueno”, que es muy empleado en español.

3.3.1.2. Pronunciación

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

3 1x01

[5:54]

Ah

ouais

on va

aller la

Pronunciación. ¿Ah sí?

¿Pues

sabes

qué? Le

Iremos

a ver a

la

madre

VD:

Équivalente

acuñado +

Variación +

Page 25: Análisis traductológico de la serie francesa

25

voir, la

mère de

ton fils.

haremos

una visita

a tu ex.

de tu

hijo.

Ampliación

lingüística.

VS: Elisión.

4 1x01

[27:06]

On y

va !

Entonación ¡Vamos! [Se

omite]

VD:

Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

En cuanto a la pronunciación, hemos encontrado el ejemplo (3) en una escena en

que Assane es amenazado por unos delincuentes que le reclaman dinero. Assane les

dice que se lo ha tenido que dar a la madre de su hijo, por lo que estos le dicen que

irán a visitarle. Al decir esto, pronuncian “oui” como “ouais”, lo cual es muy

habitual en el lenguaje coloquial. Sin embargo, en la lengua de destino, solo hay una

manera de pronunciar “sí” y se pierde el matiz coloquial. Es por ello por lo que, en

la VD, se emplean varias técnicas: primero, el equivalente acuñado, puesto que

“ouais” quiere decir “sí”; después, la variación, pues se pierde ese nivel coloquial;

y, por último, la ampliación, puesto que se añade la pregunta “¿Pues sabes qué?”.

En cuanto a los subtítulos, se ha optado por omitir el elemento.

Por otro lado, el ejemplo (4), que sucede cuando la policía se lleva detenido

al padre de Asssane, emplea un tono de orden para que este obedezca. En la VD se

ha optado por el equivalente acuñado, mientras que en la VS se ha omitido. Esto

último pensamos que es para reducir la información en los subtítulos.

3.3.2. Nivel léxico-semántico

En cuanto al nivel léxico-semántico, se ha extraído un total de 61 elementos. Este

subgrupo lo dividiremos en los apartados de sustantivos, adjetivos, verbos,

expresiones, insultos y proformas. Consideramos que de esa manera quedará más

claro este nivel.

3.3.2.1. Sustantivos

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

9 1x01

[6:01]

Tu me

reposes et

je vous

explique

comment

faire

d’oseille.

Sustantivo. Bájame y os

diré cómo

hacer pasta.

Súbeme y

te diré

cómo

conseguir

mucha

pasta.

Equivalente

acuñado.

Page 26: Análisis traductológico de la serie francesa

26

En este caso, vemos que se emplea el sustantivo “osseille” que pertenece al lenguaje

coloquial y hace referencia al dinero. Tanto la VD como la VS han traducido este

elemento como “pasta”, mediante la técnica del equivalente acuñado. Gracias a esta

técnica, en la lengua meta no se pierde el nivel coloquial, ya que “pasta” pertenece

a este tipo de lenguaje.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

25 1x02

[17:52]

Noyau. Sustantivo. Puerta. Noyau. VD:

Adaptación.

VS: Calco.

En este ejemplo, encontramos el sustantivo “noyau”. Para entender mejor

su significado, hay que saber que, en esta escena, Assane se hace pasar por un preso

y entra a prisión para averiguar por qué su padre se suicidó allí. El funcionario de

prisión dice “Noyau” para que le abran la verja y poder entrar al interior de la

prisión. En la VD, se ha optado por adaptar el término por “Puerta”, ya que “Noyau”

significa “Centro de vigilancia”. En cuanto a la VS, se hace un calco del término

francés, lo que dará problemas al espectador si no conoce el significado.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

26 1x02

[17:50]

Embrasse

tata pour

moi.

Sustantivo. Dale un

beso a mi

tía.

¡Saluda

a la tía!

Equivalente

acuñado +

Variación.

Este sustantivo está relacionado con el ejemplo anterior, pues sucede en la

prisión, cuando Assane visita a un supuesto primo, y consigue intercambiarse por él

para entrar. Cuando se despiden, Assane le dice esto. En este caso, ambas versiones

coinciden y emplean la técnica del equivalente acuñado. Sin embargo, “tía” no es

tan coloquial como podría serlo “tita”, y es por ello por lo que encontramos que hay

variación.

3.3.2.2. Adjetivos

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

35 1x03

[3:32]

Le

grand

brun

un peu

mou.

Adjetivo. El chico

alto

moreno.

Alto,

desganado.

VD: Elisión

[mou] +

Equivalente

acuñado

[grand,

brun].

Page 27: Análisis traductológico de la serie francesa

27

VS:

Equivalente

acuñado

[mou] +

Elisión

[grand,

brun].

En cuanto a los adjetivos, solo hemos encontrado este ejemplo, donde la VD y la

VS difieren en dos de los adjetivos. En la VD, se omite “Mou” y solo se traduce

“Brun” por su equivalente “Moreno”, mientras que en la VS se omite “Brun” y se

traduce “Mou” por su equivalente “desganado”. En cuanto al adjetivo “Grand”,

ambas versiones coinciden al emplear el equivalente “Alto”.

3.3.2.3. Verbos

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

43 1x03

[13:31]

Et

Babakar...

c’est pour

son gosse

qu’il a

déconné.

Verbo. Y

Babakar...

la cagó por

su hijo

también.

Y

Babakar...

la cagó

por su

hijo.

Equivalente

acuñado.

En esta escena, el hablante emplea el verbo “déconner”, que hace referencia a que

el padre de Assane cometió un error. Ambas versiones coinciden y emplean la

técnica del equivalente acuñado para traducir el verbo como “cagarla”, con lo que

se consigue mantener el nivel de lengua coloquial.

N

º

Episod

io

VO Subgru

po

VD VS Técnica

5

5

1x04

[21:39]

« Champion

nat de

France

d’échecs

83 ». Ne

dites pas que

c’est à cause

de ça que j’ai

failli me

faire gauler.

Verbo. “Campeon

ato de

Francia de

ajedrez

83”. No me

diga que

han estado

a punto de

detenerme

por esto.

“Campeon

ato de

ajedrez de

1983”. No

me digas

que casi me

pillan por

eso.

VD:

Equivalen

te

acuñado

+

Variación

.

VS:

Page 28: Análisis traductológico de la serie francesa

28

Equivalen

te

acuñado.

Otro caso de verbo coloquial es en esta escena, donde Assane utiliza el

verbo “se faire gauler”, que hace referencia a que casi lo detienen por hacer algo.

En cuanto a la traducción, ambas versiones coinciden en que han empleado la

técnica del equivalente acuñado. No obstante, en el caso de la VD, se emplea

también la técnica de la variación, pues “detener” no mantiene el nivel coloquial.

En cuanto a la VS, se ha traducido como “pillar”, verbo que sí pertenece al lenguaje

coloquial.

3.3.2.4. Expresiones

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

18 1x01

[39:35]

Je dois

passer à

une

autre

chose.

Expresión. Me esperan

otras cosas.

Es hora

de pasar

página.

VD:

Modulación.

VS:

Equivalente

acuñado.

En este primer ejemplo de expresiones, encontramos esta frase que dice Assane, con

lo que se refiere a que debe dejar un asunto pasar y seguir adelante. La VD ha

empleado la técnica de la modulación, puesto que cambia el punto de vista con

respecto al original. En cuanto a los subtítulos, se emplea el equivalente acuñado

con la expresión “pasar página”.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

39 1x03

[6:23]

Avec

l’âge, la

mémoire

fout le

camp,

c’est

normal.

Expresión. Con la edad

la memoria

se esfuma,

es normal.

La

memoria

empeora

con la

edad, es

normal.

VD:

Equivalente

acuñado.

VS:

Equivalente

acuñado +

Ampliación

lingüística.

En este segundo ejemplo, vemos que Assane utiliza la expresión “foutre le

camp” para decir que la memoria empeora con el tiempo. Ambas versiones emplean

el equivalente acuñado, pues ambas están reconocidas en la lengua de llegada. No

Page 29: Análisis traductológico de la serie francesa

29

obstante, la VS emplea añade una ampliación lingüística, al incluir el elemento

lingüístico “con la edad”.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

61 1x04

[38:16]

Je crois que

Salvator a

perdu sa

langue,

visiblement.

Expresión. Creo que

Salvator se

ha quedado

sin lengua.

Está claro

que a

Salvator

le ha

comido

la lengua

el gato.

VD:

Traducción

literal.

VS:

Adaptación.

En esta escena, vemos que emplean la expresion “perdre sa langue”. En la

VD, se ha hecho una traducción literal de esta expresión, mientras que en la VS se

ha adaptado esta frase por la conocida expresión española “comerte la lengua el

gato”.

3.3.2.5. Insultos

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

34 1x03

[3:06]

Écoutez,

vous

m’emmerde,

là.

Insultos. Ya me

está

tocando

las

narices.

Me estoy

cabreando.

VD:

Equivalente

cuñado.

VS:

Equivalente

acuñado +

Modulación.

En este primer caso de insultos, encontramos “emmerder quelqu’un”. En el caso del

doblaje, se ha empleado la técnica del equivalente acuñado y se ha traducido como

“tocar las narices”. En cuanto a los subtítulos, se emplea la técnica del equivalente

acuñado y se traduce como “Me estoy cabreando”, además, se da un cambio de

punto de vista, a través de la técnica de la modulación.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

54 1x04

[21:22]

Il est

flingué

ton

logiciel.

Insultos. Tu programa

es un asco.

Tu

programa

es una

mierda.

Equivalente

acuñado.

Page 30: Análisis traductológico de la serie francesa

30

Aquí tenemos un último ejemplo de insultos, con “flingué”. Las

traducciones no son iguales, pero en ambas se emplea la técnica de equivalente

acuñado y se mantiene el nivel coloquial del insulto.

3.3.2.6. Proformas

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

29 1x02

[24:58]

Faut que

je te

montre

un truc.

Proformas. Tengo que

enseñarte

algo

increíble.

Tienes

que ver

esto.

VD: Equivalente

acuñado +

Ampliación

lingüística.

VS:

Particularización

+ Transposición.

En cuanto a las proformas, encontramos “truc”, muy frecuente en el lenguaje

coloquial francés. En la VD, se emplea el equivalente acuñado, puesto que “truc” y

“algo” hacen referencia a lo mismo, pero también se emplea la amplificación, ya

que se añade el adjetivo “increíble”. Por otra parte, en los subtítulos se emplea el

equivalente y la transposición, debido a que se cambia la categoría gramatical, de

sustantivo a pronombre demostrativo.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

67 1x05

[7:30]

J’ai

déjà un

truc.

Proformas. Tengo

una cosa.

Ya

tengo

planes.

VD: Equivalente

acuñado.

VS:

Particularización.

En este otro ejemplo, vemos que es el mismo elemento que en el caso

anterior, pero se traduce de otra manera. En el caso de la VD, se recurre al

equivalente acuñado “cosa”. Pero, en el caso de la VS, se emplea la técnica de la

particularización, ya que se emplea un elemento más concreto que el original (al

decir “truc” no sabemos a qué hace referencia exactamente, pero al decir “planes”

nos da un mensaje más concreto).

3.3.3. Nivel morfosintáctico

En el nivel morfosintáctico hemos extraído un total de 28 elementos. Como se ha

explicado anteriormente, este nivel se caracteriza por el uso de muletillas,

conectores y marcadores discursivos, repeticiones e intensificadores.

Page 31: Análisis traductológico de la serie francesa

31

3.3.3.1. Muletillas

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

75 1x01

[7:50]

Du coup,

on vous

verra pas.

Muletillas O sea, que

nadie os

verá.

Así que

nadie os

verá.

Equivalente

acuñado.

En este primer ejemplo, aparece la muletilla “Du coup”. Es sinónimo de “Donc”,

pero esta se utiliza más en el lenguaje oral. Para su traducción, se ha empleado la

técnica del equivalente acuñado tanto en la VD como en la VS, pero se han

propuesto soluciones distintas. En el caso del doblaje, se ha recurrido al equivalente

“O sea”, el cual es muy usado en el lenguaje oral coloquial de la lengua meta. En

cuanto a los subtítulos, se ha empleado “Así que”, que también se usa con

frecuencia.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

79 1x01

[20:32]

Euh…oui,

tout va

bien, faux

alerte.

Muletillas. Euh…sí,

todo en

orden.

Sí, todo

bien.

VD:

Calco.

VS:

Elisión.

La muletilla “Euh” puede emplearse para empezar una frase, llenar un

vacío, pensar mientras se enumeran cosas, etc. En este caso, hace la función de

empezar la frase. Para traducirla, el traductor o la traductora ha hecho un calco en

el doblaje. En cuanto a los subtítulos, ha optado por omitirla, lo que pensamos que

es porque las muletillas forman parte del lenguaje oral y no se consideran importante

en un subtítulo.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

81 1x01

[25:33]

Voilà

votre

collier.

Muletillas. Aquí

está su

collar.

Aquí

está su

collar.

Equivalente

acuñado.

En este ejemplo, vemos que se emplea la conocida muletilla “Voilà”, la cual

tiene varios usos. En este caso, se usa con el sentido de “Ya”, es decir, ya tiene aquí

su collar. En cuanto a su traducción, ambas versiones coindicen y emplean su

equivalente acuñado “Aquí está”.

Page 32: Análisis traductológico de la serie francesa

32

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

86 1x03

[3:30]

Bah…oui. Muletillas. Ahh...

sí.

Sí,

claro.

VD:

Equivalente

acuñado.

VS:

Elisión.

Aquí tenemos la muletilla “Bah”, que puede usarse para mostrar duda o

cuando se piensa que la respuesta es evidente. En este ejemplo se emplea con el

sentido de duda al responder a una pregunta. Para traducir esta muletilla, se han

empleado varias técnicas. En el caso de la VD, se ha empleado el equivalente y se

ha traducido por una muletilla usada en la lengua meta. En el caso de la VS, se ha

omitido, lo que seguramente se deba, al igual que en el caso de “Euh”, a que las

muletillas pertenecen al lenguaje oral.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

90 1x03

[15:28]

Qu’est-ce

que tu

fais,

quoi?

Muletillas. ¿A qué se

debe que

estés tan

ocupado?

¿Por qué

estás tan

ocupado?

Elisión.

En este último ejemplo se utiliza la muletilla “quoi”, la cual se emplea al

final de las frases y suele decirse para afirmar y reforzar lo que se está diciendo. En

cuanto a su traducción, tanto en el doblaje como en los subtítulos se ha empleado la

técnica de la elisión y no se ha traducido, como ha sucedido en otros casos.

3.3.3.2. Conectores y marcadores discursivos

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

70 1x01

[1:50]

Donc,

c’est ça

le collier

de la

Reine.

Conectores

y

marcadores

discursivos.

Así que,

¿este es

el collar

de la

reina?

¿Es el

collar de

la reina?

VD:

Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

En este primer caso, encontramos el conector de consecuencia “Donc”. En su

traducción para doblaje, el traductor o la traductora ha recurrido al equivalente

acuñado “Así que”. En los subtítulos, ha decidido omitir el conector, quizá para

reducir el subtítulo.

Page 33: Análisis traductológico de la serie francesa

33

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

76 1x01

[9:32]

Ça

change

de chez

nous,

hein ?

Conectores y

marcadores

discursivos.

No se

parece a

nuestra

casa.

¡Es

diferente!

Elisión.

En segundo lugar, tenemos el marcador discursivo “hein”, que se emplea

para reforzar el mensaje del hablante. Como podemos ver, ambas versiones han

omitido este marcador, lo que puede deberse al hecho de tener que reducir la

extensión del subtítulo.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

89 1x03

[11:23]

Par

contre,

j’ai une

question.

Conectores

y

marcadores

discursivos.

Pero

tengo una

pregunta.

Pero

tengo una

pregunta.

Equivalente

acuñado.

En este caso, tenemos el conector de oposición “Par contre”. Para traducirlo,

tanto la VD como la VS han utilizado la técnica del equivalente acuñado y lo han

traducido por “Pero”, conector muy usado en lengua meta.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

97 1x05

[35:00]

Autre

part, ce

serait

ridicule,

mais ça

le fait,

non ?

Conectores

y

marcadores

discursivos.

En otro

lugar

sería

ridículo,

pero aquí

está bien.

En otro

sitio sería

ridículo,

pero aquí

pega.

Elisión.

Por último, vemos el marcador discursivo “non”, que refuerza la frase del

hablante y se emplea a modo de pregunta. Al igual que con el marcador discursivo

anterior, se ha empleado la técnica de la elisión y no se ha traducido en ninguna de

las dos versiones.

Page 34: Análisis traductológico de la serie francesa

34

3.3.3.3. Repeticiones

N

º

Episodi

o

VO Subgrupo VD VS Técnica

9

1

1x03

[26:28]

Doucemen

t,

doucement

.

Repeticione

s.

Despacio

,

despacio

.

Con

cuidado

.

VD:

Traducción

literal.

VS:

Equivalent

e acuñado

+

Compresió

n

lingüística.

En el primer ejemplo de repeticiones, vemos que el hablante repite dos veces

“doucement”. En la traducción para doblaje, se ha optado por una traducción literal

y se ha mantenido la repetición. Sin embargo, en los subtítulos se han empleado dos

técnicas, el equivalente acuñado, con la que se consigue una traducción más natural,

y la compresión lingüística, pues se evita la repetición.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

92 1x04

[1:51]

Oui, oui,

oui, oui,

oui, oui,

oui.

Repeticiones. Sí, sí, sí,

sí, sí, sí,

sí.

Ya va. VD:

Traducción

literal.

VS:

Equivalente

acuñado +

Compresión

lingüística.

En segundo lugar, vemos que el hablante dice “oui” siete veces. En el caso

del doblaje, se traduce de manera literal y se mantiene la repetición. Por otra parte,

en los subtítulos, se rompe esta repetición por medio de dos técnicas, el equivalente

acuñado y la compresión lingüística, y se traduce como “Ya va”, pues le dicen al

hablante que acuda a un lugar, y este responde así para expresar que ya acude.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

Page 35: Análisis traductológico de la serie francesa

35

93 1x04

[2:39]

C’est

bon.

C’est

bon.

Repeticiones. Vale,

está

bien,

está

bien.

Ya, vale. VD:

Traducción

literal.

VS:

Equivalente

acuñado +

Compresión

lingüística.

En este último ejemplo, se repite “c’est bon” dos veces. Para traducirlo en

la VD, se ha optado por una traducción literal y se ha mantenido la repetición. En

cuanto a la VS, se ha optado por el equivalente acuñado “vale” y la compresión

lingüística, por lo que no se ha mantenido la repetición.

3.3.3.4. Intensificadores

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

82 1x01

[32:24]

Elle est

trop

puissante.

Intensificadores. Es más

potente

de lo que

pensaba.

No

sabía

que era

tan

potente.

VD:

Ampliación

lingüística.

VS:

Modulación.

En cuanto a los intensificadores, encontramos, por ejemplo, que el hablante ha

empleado “trop” para añadir intensidad al adjetivo “puissante”. Para traducir este

elemento, en la VD se ha optado por la técnica de la ampliación lingüística, es decir,

se han añadido los elementos lingüísticos “de lo que pensaba”. En cuanto a la VS,

se ha cambiado el punto de vista mediante la modulación.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

85 1x02

[28:45]

Non, il y a

forcément

autre

chose.

Intensificadores. No,

tiene

que

haber

algo

más.

No

puede

ser

todo.

VD:

Equivalente

acuñado.

VS:

Modulación.

En segundo lugar, tenemos el intensificador “forcément”. En el doblaje se

ha utilizado la técnica del equivalente acuñado y se ha traducido por “más”. Por otra

Page 36: Análisis traductológico de la serie francesa

36

parte, en la VS, se ha dado un cambio del punto de vista mediante la modulación, al

igual que en el caso anterior.

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

95 1x04

[33:40]

Il y a

un truc

super

chelou.

Intensificadores. Creo que

hay algo

sospechoso.

Esto es

muy

sospechoso.

VD:

Elisión.

VS:

Equivalente

acuñado.

Por último, el intensificador “super” añade intensidad al adjetivo “chelou”.

A la hora de traducirlo, en el doblaje se ha optado por suprimirlo con la técnica de

la elisión, lo que hace que se pierda el matiz de la intensidad. Por otro lado, en los

subtítulos sí se ha mantenido la intensidad con el uso del equivalente “muy”.

3.3.4. Traducción de la jerga policial

En este apartado vamos a analizar la traducción de la jerga policial. Puesto que

durante la serie intervienen personajes que pertenecen al cuerpo de la policía

nacional francesa, hemos podido extraer 17 elementos que pertenecen a este

lenguaje profesional. Vamos a comentar las técnicas más empleadas para traducir

estos elementos y ver si las traducciones para doblaje y subtitulado se asemejan o

si, por el contrario, difieren.

Nº Episodio VO VD VS Técnica

98 1x01

[32:36]

Je veux le

témoignage

de tout le

monde.

Quiero el

testimonio

de todos.

Quiero que

declaren

todos.

VD:

Equivalente

acuñado.

VS:

Equivalente

acuñado +

Transposición.

El primer elemento de la jerga policial que vamos a analizar es el sustantivo

“témoignage”, que hace referencia a la declaración que hace una persona cuando ha

sido testigo de un suceso. En cuando a su traducción, las versiones no son iguales.

En el caso de la VD, se ha traducido el término por su equivalente en lengua meta

“testimonio”, mediante la técnica del equivalente acuñado. Sin embargo, en la VS

se ha traducido como “quiero que declaren”, es decir, se ha producido un cambio de

categoría gramatical y el elemento ha pasado de ser un sustantivo a ser un verbo,

mediante la técnica de la transposición. Además, ha intervenido la técnica del

Page 37: Análisis traductológico de la serie francesa

37

equivalente acuñado, puesto que “témoignage” es equivalente de “declaración” y

por lo tanto “que declaren” lo es también.

Nº Episodio VO VD VS Técnica

102 1x01

[42:09]

Oui,

lieutenant.

Sí, teniente. Sí,

inspector.

Adaptación.

En este segundo ejemplo tenemos el término “lieutenant”, que hace

referencia al oficial de la policía nacional de Francia que pertenece a un cuerpo

llamado “Corps de Commandement (CC)”. En cuanto a su traducción, en la VD se

ha traducido como “teniente”, mientras que en la VS se ha empleado “inspector”.

Tras documentarnos sobre ambos términos en lengua meta, hemos comprobado que

“teniente” hace referencia a un oficial del ejército e “inspector” hace referencia al

funcionario del Cuerpo Nacional de Policía que pertenece a la Escala Ejecutiva. Así

pues, el traductor ha querido adaptar este cargo a la cultura meta, mediante el empleo

de cargos similares al original, pero que pertenecen al sistema español.

En tercer lugar, distinguimos dos elementos de la jerga policial. El primero

es “aveux” y hace referencia al hecho de reconocer, delante de una autoridad

competente, la realización de unos hechos. En cuanto a su traducción, en el doblaje

se ha traducido como “confesión” mediante la técnica del equivalente acuñado. Sin

embargo, en los subtítulos se ha omitido. Por otra parte, el término “remise de peine”

hace referencia a cuando se reduce el tiempo que debe estar una persona en la cárcel.

En la VD, se ha traducido como “reducción de condena”, que es su equivalente. En

cuanto a la VS, se emplea el equivalente “condena mínima”, pero se produce un

cambio de punto de vista, mediante la técnica de la modulación.

Nº Episodio VO VD VS Técnica

108 1x02

[44:50]

Ses aveux

devaient lui

garantir une

remise de

peine.

Su

confesión

debía

garantizarle

una

reducción

de condena.

Así

obtendría la

condena

mínima.

VD:

Equivalente

acuñado.

VS: Elisión

[aveux] +

Equivalente

acuñado +

Modulación

[remise de

peine].

Page 38: Análisis traductológico de la serie francesa

38

Nº Episodio VO VD VS Técnica

111 1x03

[12:14]

Alors, tu vas

me balancer à

l’IGPN ?

¿Vas a

denunciarme

a Asuntos

Internos?

¿Avisarás a

Asuntos

Internos?

Adaptación.

Como último ejemplo, vemos que en la VO se emplean las siglas IGPN.

Estas siglas hacen referencia a “L’inspection générale de la Police nationale”, que

es el departamento que se encarga de investigar sospechas e incidentes dentro del

propio cuerpo de policía. En cuanto a su traducción, ambas versiones han optado

por adaptar este elemento a la cultura meta, donde se encuentra la unidad de Asuntos

Internos, con funciones similares. Gracias a esta técnica, se facilita la comprensión

del espectador y se elimina cualquier interferencia con la lengua de origen.

Por otro lado, cabe destacar el uso del verbo “balancer”, el cual quiere decir

“denunciar” en el lenguaje familiar. Así pues, podemos ver que la jerga policial

también forma parte del lenguaje coloquial, el lenguaje del día a día de las personas

que trabajan en el ámbito policial.

4. Conclusiones

Una vez llevado a cabo tanto el marco teórico como el análisis de la traducción del

lenguaje coloquial y la jerga policial de la serie Lupin, vamos a comentar las

conclusiones.

• La traducción del lenguaje coloquial

En primer lugar, vamos a hablar del lenguaje coloquial. Para que resulte más claro,

al igual que en el análisis, lo dividiremos en nivel fónico, nivel léxico-semántico y

nivel morfosintáctico.

• Nivel fónico

Page 39: Análisis traductológico de la serie francesa

39

Como podemos ver en este gráfico, son solo 8 los elementos que hemos encontrado

en este nivel. No obstante, son varias las técnicas de traducción que han intervenido

en el doblaje y el subtitulado de estos elementos. Aquí tenemos otro gráfico que

recoge las técnicas empleadas en cada versión y la cantidad de veces que se ha

utilizado cada una:

Lo que más nos llama la atención es la diferencia que hay entre las técnicas.

Sin duda, el equivalente acuñado es la técnica más empleada en la traducción de los

elementos fónicos, con 7 casos en la versión doblada y 6 en la subtitulada. Por lo

tanto, podemos decir que ambas versiones coinciden en la técnica más común. Por

otra parte, en la técnica de la elisión, solo hay 1 caso para el doblaje y 2 para el

3

5

Subgrupos

Entonación Pronunciación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Equivalente acuñado Elisión Variación Ampliación lingüística

Técnicas de traducción

Doblaje Subtitulado

Page 40: Análisis traductológico de la serie francesa

40

subtitulado. El hecho de que sea más común en el subtitulado pensamos que es

porque los elementos fónicos forman parte del lenguaje oral y para un subtítulo, en

el cual hay que reducir lo máximo posible el número de caracteres, no es un

elemento esencial que se deba conservar. Por último, tenemos las técnicas de la

variación y la ampliación lingüística. Ambas coinciden en el número de veces

empleadas, con 1 caso en la versión doblada. Sin embargo, para el subtitulado, no

se han empleado en ningún caso. Cabe decir que, en el caso de la ampliación, sería

muy poco frecuente que se empleara en los subtítulos, pues en estos se intenta

reducir el número de caracteres, no ampliarlos.

• Nivel léxico-semántico

En el caso del nivel léxico-semántico, primero vamos a ver la frecuencia con la que

hemos encontrado los elementos de cada subgrupo:

Como se puede apreciar en el gráfico, dos subgrupos destacan por ser los

más comunes en el nivel léxico-semántico. El primero es el de expresiones y el

segundo el de sustantivos. Esto se debe a que, como hemos podido comprobar

durante en análisis, en el lenguaje coloquial tendemos a utilizar expresiones

familiares, para expresarnos de manera más sencilla y que forman parte de nuestro

día a día. Además, los sustantivos coloquiales son muy numerosos, sobretodo en el

caso de Francia, donde hemos extraído algunos como “bouquin”, “pognon”,

“gosses”, etc. También son frecuentes los insultos, los cuales pueden se pueden

20

1

426

9

3

Subgrupo

Sustantivos Adjetivos Verbos Expresiones Insultos Proformas

Page 41: Análisis traductológico de la serie francesa

41

encontrar en forma de expresión o de adjetivo. En cuanto al subgrupo menos común,

tenemos los adjetivos, con solo 1 caso. No obstante, como he dicho antes, los

adjetivos más comunes del lenguaje coloquial son a modo de insulto.

Como se puede ver en este gráfico, intervienen 10 técnicas de traducción en

total, pero solo hay una que destaca por la cantidad de veces empleada, la técnica

del equivalente acuñado. Esta técnica ha sido empleada el mismo número de veces

en doblaje y subtitulado, por lo que hemos llegado a la conclusión de que, en la

mayoría de los casos, encontramos equivalentes entre ambas lenguas. Sin embargo,

hay algunos casos en los que encontramos equivalentes, pero se produce una

variación. Esta ha sido la segunda técnica más común y en los casos en los que se

ha empleado ha sido porque el equivalente de la traducción no ha mantenido el nivel

coloquial del término original. Por ejemplo: “gosses” por “hijos”, donde ambos

términos son equivalentes, pero para mantener el coloquialismo podría haberse

empleado “críos”.

En cuanto al resto de técnicas, se han encontrado pocos casos. No obstante,

cabe destacar que ambas versiones suelen coincidir en la frecuencia con la que se

usa cada técnica y no se encuentra ninguna diferencia significativa.

• Nivel morfosintáctico

Por último, tenemos el nivel morfosintáctico. En este nivel, hemos distinguido 4

grupos, cuya frecuencia de uso podemos comprobar en el siguiente gráfico:

0

10

20

30

40

50

60

Técnicas de traducción

Doblaje Subtitulado

Page 42: Análisis traductológico de la serie francesa

42

Como indica el grafico, las muletillas son el elemento más común en el nivel

morfosintáctico. Esto se debe a que las muletillas son elementos que pertenecen a

la lengua oral del día a día y se incluyen en el mensaje de manera automática. En

cuanto al resto de subgrupos, se emplean aproximadamente con la misma

frecuencia.

14

6

5

4

Subgrupo

Muletillas Conectores y marcadores discursivos Repeticiones Intensificadores

02468

1012141618

Técnicas de traducción

Doblaje Subtitulado

Page 43: Análisis traductológico de la serie francesa

43

En cuanto a las técnicas de traducción, destacan dos por ser las más

comunes. La primera es la técnica de la elisión y, como se puede apreciar en el

gráfico, se usa mucho más para subtítulos que para doblaje. Esto se debe a que,

elementos como las muletillas o las repeticiones, suelen omitirse en los subtítulos,

ya que las muletillas pertenecen a la expresión oral y las repeticiones se reducen a

un solo elemento, pues en los subtítulos deben eliminarse aquellos elementos

innecesarios que pueden ralentizar su lectura. En cambio, en el doblaje se opta por

mantener elementos como las repeticiones, pues el doblaje debe ajustarse a los

movimientos de los labios del personaje. La segunda técnica más empleada es la del

equivalente acuñado. Esta se ha usado 10 veces en la VD y 9 en la VS, por lo que

su frecuencia en cada versión es similar. Por otra parte, las técnicas de la ampliación,

el calco, la generalización y la traducción literal, solo se han empleado en el doblaje.

Por el contrario, la compresión lingüística solo se ha empleado en los subtítulos,

debido a que en estos se debe comprimir la información y con esta técnica se

reducen los elementos lingüísticos. Por último, la técnica de la modulación ha sido

más frecuente en los subtítulos, pero no se aprecia gran diferencia.

• La traducción de la jerga policial

La traducción de la jerga policial nos ha permitido saber cuáles son las técnicas más

empleadas para la traducción de estos elementos, tanto para doblaje como

subtitulado, además de aprender nuevo vocabulario de este ámbito. Puesto que no

hemos dividido la jerga en ningún subgrupo, hemos elaborado directamente un

gráfico con las técnicas de traducción:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Adaptación Elisión Equivalenteacuñado

Generalización Modulación Transposición

Técnicas de traducción

Doblaje Subtitulado

Page 44: Análisis traductológico de la serie francesa

44

Al igual que con la traducción del lenguaje coloquial, el equivalente

acuñado es la técnica más empleada con diferencia. En el caso de la jerga policial,

se debe a que existen equivalentes en ambas lenguas para la mayoría de los

elementos. No obstante, en algunos casos se ha empleado la técnica de la adaptación,

pues son elementos que pertenecen a la cultura de origen y para la comprensión del

espectador se han tenido que adaptar por otro de la cultura meta. En el caso de

“IGPN” por “Asuntos Internos”. Por otra parte, las técnicas de elisión,

generalización y modulación solo están presentes en la versión subtitulada. La

técnica de la transposición se ha encontrado en ambas versiones, con 1 caso de

diferencia.

• Otras conclusiones

Una vez conocidas cuales son las técnicas más empleadas en el lenguaje coloquial

y la jerga policial, queremos comentar otras conclusiones a las que hemos llegado

gracias a este trabajo.

En primer lugar, cabe destacar el gran impacto que puede tener un autor y

una obra literaria. Es enorme el alcance que puede tener un personaje literario en

una sociedad, y más lo puede ser gracias a la traducción. Un autor como Maurice

Leblanc no habría llevado al personaje de Arsène Lupin a otros países, como Japón,

si no fuera gracias a la traducción de sus obras. Ni se habrían realizado tantas

adaptaciones. Tampoco podría la serie de Netflix Lupin haber tenido tanto éxito, ni

llegar a un amplio público español. Es por ello por lo que la traducción abre fronteras

y nos permite conocer cosas de otros países, como sus series, películas, libros, etc.

En segundo lugar, hemos visto que el lenguaje coloquial no es fácil de

traducir. Ha habido ocasiones en las que la traducción ha perdido el nivel coloquial,

ya fuera por el uso de un elemento no coloquial o por no haber un equivalente

informal en lengua meta. En el caso del doblaje, no se ha producido tanta elisión de

elementos, puesto que en esta modalidad es muy importante la sincronización del

texto con los movimientos de los labios del personaje. En cuanto al subtitulado,

debido a que se debe reducir el número de caracteres para facilitar su lectura y

comprensión, hemos apreciado más elisiones, especialmente en el caso de muletillas

y repeticiones, pues no son elementos esenciales para un lenguaje escrito. Por otra

parte, ambas versiones han sido similares en cuanto a las técnicas más empleadas,

con el equivalente acuñado como principal. En cuanto a lo que afirma Briz (2019)

sobre que el lenguaje escrito tiene a ser menos coloquial que el oral, hemos llegado

a la conclusión de que, en lo que respecta al lenguaje escrito para subtítulos, no se

aprecia una diferencia, ambas versiones han sabido mantener el nivel coloquial en

la misma medida.

Page 45: Análisis traductológico de la serie francesa

45

En tercer lugar, hemos aprendido nuevo vocabulario sobre la jerga policial

y hemos podido comparar su traducción. Además, nos hemos dado cuenta de que,

aunque una jerga pertenezca al ámbito profesional, en este caso el policial, no tiene

por qué ser en un contexto formal. Hemos podido ver cómo los personajes de Lupin

que trabajan en la policía hablan de manera coloquial entre ellos. Por lo tanto, la

jerga policial puede formar parte del lenguaje coloquial.

Por último, cabe decir que este trabajo nos ha permitido conocer mejor el

ámbito de la TAV, más concretamente el de la traducción de series. Además, hemos

podido comprobar lo que autores como Agost (1999) explican del doblaje, es un

proceso complejo en el que se debe conseguir que el mensaje traducido suene igual

de natural que el original, lo que el traductor o la traductora de Lupin ha conseguido

con éxito. En cuanto a la traducción para subtítulos, también se ha conseguido lo

que señala Agost (1999), sintetizar el mensaje para poder leerlo en los subtítulos

con facilidad, además de mantener, en la mayoría de los casos, el nivel de lengua

coloquial.

5. Referencias bibliográficas

Navas Ruiz, Mario (2011). “Génesis y Desarrollo de la Novela Policiaca como

Género Literario (II).” Docta Ignorancia Digital II-2, pp. 12-19. Versión

electrónica: < https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3763100>

Chaves García, María José (1996). “La traducción del texto audiovisual.” La

lingüística francesa: gramática, historia, epistemología 2, pp. 123-130. Versión

electrónica: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4033555.pdf>

Agost, Rosa (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona:

Ariel.

Orrego Carmona, Diego (2013). “Avance en la traducción audiovisual: desde los

inicios hasta la era digital.” Mutatis Mutandis 6-2, pp. 297-320. Versión electrónica:

<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012656>

Mayoral Asensio, Roberto (2001). “Campos de estudio y trabajo en traducción

audiovisual.” En: Agost, Rosa; Ana Ballester Casado; Xosé Castro Roig; Frederic

Chaume Varela; Jorge Díaz Cintas; Miguel Duro; Joan Fontcuberta; Anna Gilabert;

Roman Gubern; Natalia Izard; Fernanda Leboreiro; Iolanda Ledesma; Adela

Martínez García; Roberto Mayoral Asensio; Francisco Pineda Castillo; Jesús Poza;

Marcos Rodriguez Espinosa; Alberto Trifol; Patrick Zabalbeascoa & Juan Jesús

Zaro (eds.) 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid:

Ediciones Cátedra, pp. 19-45.

Page 46: Análisis traductológico de la serie francesa

46

Izard Martínez, Natalia (2001). “Doblaje y subtitulación: una aproximación

histórica.” En: Agost, Rosa; Ana Ballester Casado; Xosé Castro Roig; Frederic

Chaume Varela; Jorge Díaz Cintas; Miguel Duro; Joan Fontcuberta; Anna Gilabert;

Roman Gubern; Natalia Izard; Fernanda Leboreiro; Iolanda Ledesma; Adela

Martínez García; Roberto Mayoral Asensio; Francisco Pineda Castillo; Jesús Poza;

Marcos Rodriguez Espinosa; Alberto Trifol; Patrick Zabalbeascoa & Juan Jesús

Zaro (eds.) 2001. La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid:

Ediciones Cátedra, pp. 189-208.

Bartoll, Eduard (2015). Introducción a la traducción audiovisual. Barcelona:

Editorial UOC.

Chaume, Frederic (2003). Doblatge i subtitulacio per a la TV. Vic: Eumo.

Hurtado Albir, Amparo (2016). Traducción y traductología: introducción a la

traductología. Madrid: Cátedra.

Briz Gómez, Antonio (2019). El español coloquial: situación y uso. Madrid:

Arco/Libros, S.L.

Beinhauer, Werner. (1929, 1991). El español coloquial. Madrid: Gredos.

Briz Gómez, Antonio (2001). El español coloquial en la conversación: esbozo de

pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Roffé Gómez, Alicia (1996). “Desarrollo de la conceptualización y designación

jergal hispano-francesa. Enmiendas propuestas.” Revista de Filología Francesa 9,

pp. 201-210.

López Gutiérrez, María de Lourdes; Nicolás Gavilán, María Teresa (2015). “El

análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario.”

ComHumanitas: Revista de Comunicación 6-1, pp. 22-39.

Page 47: Análisis traductológico de la serie francesa

47

6. Anexos

6.1. El lenguaje coloquial

6.1.1. Nivel fónico

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

1 1x01

[1:52]

Ouais. Pronunciación. Sí. Sí. Equivalente acuñado.

2 1x01

[3:50]

Bon. Entonación. Bueno. Bueno. Equivalente acuñado.

3 1x01

[5:54]

Ah ouais

on va aller

la voir, la

mère de ton

fils.

Pronunciación. ¿Ah sí?

¿Pues sabes

qué? Le

haremos una

visita a tu ex.

Iremos a ver

a la madre

de tu hijo.

VD: Equivalente

acuñado + Variación +

Ampliación lingüística.

VS: Elisión.

4 1x01

[27:06]

On y va ! Entonación ¡Vamos! [Se omite] VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

5 1x02

[14:58]

Mais si. Entonación. Pues sí. Sí. Equivalente acuñado.

6 1x02

[25:26]

Ouais ben

ouais, très

bonne idée.

Pronunciación. Sí, cómo no,

es muy buena

idea.

Sí, claro.

Buena idea.

Equivalente acuñado.

7 1x03

[10:43]

OK, merci. Pronunciación. Vale, gracias. Vale,

gracias.

Equivalente acuñado.

Page 48: Análisis traductológico de la serie francesa

48

8 1x04

[16:23]

Ouais, ça

colle.

Pronunciación. Tiene sentido. Sí, encaja. VD: Elisión.

VS: Equivalente

acuñado.

6.1.2. Nivel léxico-semántico

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

9 1x01

[6:01]

Tu me reposes et

je vous explique

comment faire

d’oseille.

Sustantivo. Bájame y os diré cómo

hacer pasta.

Súbeme y te

diré cómo

conseguir

mucha pasta.

Equivalente acuñado.

10 1x01

[8:00]

Et comment

entre ? Juste

avec nos

bonnes gueules.

Expresión. ¿Y cómo entraremos?

¿Por nuestra cara

bonita?

¿Confiamos

en nuestra

pinta para

entrar?

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Ampliación

lingüística.

11 1x01

[8:33]

Il est toujours à

l’ouest.

Expresión. Hay un chico allí que

siempre está

durmiendo.

Allí solo hay

un tío y

siempre está

en Babia.

Equivalente acuñado.

12 1x01

[21:19]

Vous me

prenez à la

gorge, merde !

Expresión. ¡Me dejas con el agua

al cuello, joder!

¡Me tienes

bien pillado!

Equivalente acuñado.

13 1x01

[24:18]

Mesdames et

messieurs, c’est

l’heure de la

vérité.

Expresión. Damas y caballeros,

llegó la hora de la

verdad.

Damas y

caballeros, el

momento de la

verdad.

Equivalente acuñado.

Page 49: Análisis traductológico de la serie francesa

49

14 1x01

[25:58]

Seulement un

petit coup d’œil.

Sustantivo. Solo un vistazo. Solo un

vistazo.

Equivalente acuñado.

15 1x01

[26:29]

Je vous ai vu

rôder l’autre

jour.

Expresión. El otro día estaba aquí

husmeando.

Te he visto

merodeando.

Equivalente acuñado.

16 1x01

[31:53]

Allez vous faire

foutre.

Insultos. A la mierda, señora. Que le den,

señora.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Modulación.

17 1x01

[38:48]

C’est d’avoir

toujours un

coup d’avance.

Expresión. Es ir siempre un paso

por delante.

Ir siempre un

paso por

delante.

Equivalente acuñado.

18 1x01

[39:35]

Je dois passer à

une autre

chose.

Expresión. Me esperan otras

cosas.

Es hora de

pasar página.

VD: Modulación.

VS: Equivalente

acuñado.

19 1x02

[2:10]

La vérité on

s’en fout ?

Expresión. ¿La verdad no

importa?

¿La verdad no

importa?

Equivalente acuñado.

20 1x02

[5:09]

Bon, qu’est-ce

que tu fous ?

Expresión. ¿Por qué tardas

tanto?

¿Por qué

tardas tanto?

Particularización.

21 1x02

[9:09]

Avec mon père

on a eu cette

idée des joyaux

dispersés à

travers le monde

pour faire le

buzz avant la

Expresión. A mi padre y a mí se

nos ocurrió lo de las

piedras esparcidas por

todo el mundo para

darle publicidad antes

de la subasta.

Se nos ocurrió

lo de las

piedras

esparcidas por

el mundo para

que corriera el

rumor antes de

venderlo.

Equivalente acuñado.

Page 50: Análisis traductológico de la serie francesa

50

vente des

enchères.

22 1x02

[9:30]

Ils se

connaissent.

J’en suis sûr que

Pellegrini nous

la fait à

l’envers.

Expresión. Se conocen, estoy

seguro de ello.

Pellegrini nos ha

engañado.

Fijo que sí.

Pellegrini nos

ha engañado.

Equivalente acuñado.

23 1x02

[14:54]

Je vais me

débrouiller

autrement.

Expresión. Me las apañaré. Encontraré la

forma.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Variación.

24 1x02

[17:25]

Je sais pourquoi

t’es là. Si tu

trafiques, même

un joint, je te

retrouve.

Sustantivo. Sé por qué estás aquí.

Si vendes, aunque sea

un solo porro, te

encontraré.

Sé por qué

estás aquí. Pasa

un solo porro,

y te encontraré.

Equivalente acuñado.

25 1x02

[17:52]

Noyau. Sustantivo. Puerta. Noyau. VD: Adaptación.

VS: Calco.

26 1x02

[17:50]

Embrasse tata

pour moi.

Sustantivo. Dale un beso a mi tía. ¡Saluda a la

tía!

Equivalente acuñado +

Variación.

27 1x02

[19:10]

Madame

Pellegrini, il y a

juste quelque

chose qui me

chiffonne dans

tout ça.

Expresión. Señora Pellegrini, hay

cosas que no me

encajan en todo esto.

Señora

Pellegrini, hay

algo que me

mosquea.

VD: Equivalente

acuñado + Modulación.

VS: Equivalente

acuñado.

Page 51: Análisis traductológico de la serie francesa

51

28 1x02

[23:28]

Djibril me

devait 1 000€ de

came.

Sustantivo. Oye, Djibril iba a

pasarme mil euros en

mercancía.

Pues me debe

mil euros por la

hierba.

VD: Equivalente

acuñado + Variación.

VS: Equivalente

acuñado.

29 1x02

[24:58]

Faut que je te

montre un truc.

Proformas. Tengo que enseñarte

algo increíble.

Tienes que ver

esto.

VD: Equivalente

acuñado + Ampliación

lingüística.

VS: Particularización +

Transposición.

30 1x02

[25:45]

C’est quoi ce

bordel ? Il est

en train de

nous balader,

les gars !

Expresión

(balader

qqn).

Insulto

(C’est quoi

ce bordel?)

¿Qué mierda es esto?

¡Nos está tomando el

pelo el tío!

¿Y este

desastre? ¡Nos

está

vacilando!

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Variación

[C’est quoi ce bordel] +

Equivalente acuñado

[balader].

31 1x02

[28:34]

Je lui ai vu

qu’une fois

parce que je lui

ai amené un

bouquin,

comme je

bossais à la

bibli.

Sustantivo

(bouquin,

bibli).

Verbo

(bosser).

Solo le vi una vez

porque le llevé un libro

cuando trabajaba en la

biblioteca.

Solo lo vi una

vez, porque le

llevé un libro

cuando

trabajaba en

la biblioteca.

Equivalente acuñado

[bouquin, bibli]+

Variación [bosser]

32 1x02

[49:11]

Je peux te

demander un

truc ?

Proformas. ¿Puedo pedirte algo? ¿Puedo pedirte

una cosa?

Equivalente acuñado.

Page 52: Análisis traductológico de la serie francesa

52

33 1x03

[0:33]

Tu te laisses

aller, Dumont.

Expresión. Te estás

abandonando,

Dumont.

Para lo que

has quedado.

Equivalente acuñado.

34 1x03

[3:06]

Écoutez, vous

m’emmerde, là.

Insultos. Ya me está tocando las

narices.

Me estoy

cabreando.

VD: Equivalente

cuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Modulación.

35 1x03

[3:32]

Le grand brun

un peu mou.

Adjetivo. El chico alto moreno. Alto,

desganado.

VD: Elisión [mou] +

Equivalente acuñado

[brun].

VS: Equivalente

acuñado [mou] +

Elisión [brun].

36 1x03

[3:37]

Bah oui,

Michael n’est

pas là. Il est en

congé.

Sustantivo. Pero ahora Michael no

está. Está de

vacaciones.

No, Michael no

ha venido.

Tiene el día

libre.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Modulación.

37 1x03

[3:42]

Fais voir tes

papiers, toi.

Sustantivo. Tu identificación. A ver tus

papeles.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Calco.

38 1x03

[3:46]

Bah pardon oui,

vous me

tutoyez, je vous

tutoie ! Puis je

m’en fous, moi,

à la fin !

Insultos. Sí, perdón qué, si usted

me tutea yo le tuteo.

Además, ¡me importa

un bledo!

¡Yo también sé

ser grosero!

¡Además, me

la suda!

Equivalente acuñado.

39 1x03

[6:23]

Avec l’âge, la

mémoire fout le

Expresión. Con la edad la memoria

se esfuma, es normal.

La memoria

empeora con

VD: Equivalente

acuñado.

Page 53: Análisis traductológico de la serie francesa

53

camp, c’est

normal.

la edad, es

normal.

VS: Equivalente

acuñado + Ampliación

lingüística.

40 1x03

[7:01]

Pas étonnant, il

est malin

comme un

singe.

Expresión. No me sorprende, es

listo como un mono.

Es un viejo

mono astuto.

VD: Traducción literal.

VS: Transposición.

41 1x03

[13:10]

Va te faire

foutre ! Tu

m’attends ? Tu

vas me

balancer ?

Balance-moi

Insultos. ¡Vete a la mierda!

¿Me oyes? ¿Quieres

delatarme? ¡Delátame!

¡Que te den!

¿Quieres

delatarme?

Hazlo.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado + Modulación.

42 1x03

[13:16]

Oui, j’ai pris le

pognon ! Mais

je ne l’ai pas

claqué en

montres ou en

coke. C’était

pour mes

gosses !

Sustantivo. Acepté ese dinero.

Pero no me lo he

gastado ni en relojes ni

en coca. ¡El dinero era

para mis hijos!

Vale, acepté

dinero. Pero

no me lo gasté

en relojes ni en

cocaína. ¡Era

para mis hijos!

VD: Equivalente

acuñado + Variación

[pognon/ gosses] +

Equivalente acuñado

[coke].

VS: Equivalente

acuñado + Variación

[pognon/ gosses/coke].

43 1x03

[13:31]

Et Babakar...

c’est pour son

gosse qu’il a

déconné.

Verbo. Y Babakar... la cagó

por su hijo también.

Y Babakar... la

cagó por su

hijo.

Equivalente acuñado.

44 1x03

[13:55]

Tu me crois si tu

veux, mais à

l’époque,

Sustantivo. Créeme, entonces mi

trabajo me gustaba. Y

lo hacía bien.

Lo creas o no,

me gustaba mi

Equivalente acuñado +

Variación.

Page 54: Análisis traductológico de la serie francesa

54

j’aimais mon

taf. Et je le

faisais bien.

trabajo. Era

bueno.

45 1x03

[15:30]

C’est dingue. Expresión. Es alucinante. No es normal. VD: Equivalente

acuñado.

VS: Modulación.

46 1x03

[15:35]

Arrête de te

foutre de ma

gueule.

Expresión. No me tomes por

tonta.

No soy idiota. Equivalente acuñado +

Modulación.

47 1x03

[17:07] -C’est ton mec ?

-Et toi, c’est

quel, ton mec ?

Sustantivo. -¿Es tu novio?

-¿Y ese? ¿Es tu novio?

-¿Es tu novio?

-¿Ese es el

tuyo?

VD: Equivalente

acuñado + Variación.

VS: Equivalente

acuñado + Variación.

[novio] + Transposición

[tuyo].

48 1x03

[17:15]

Connard. Insultos. Idiota. Capullo. Equivalente acuñado.

49 1x03

[20:15]

Ça s’appelle la

deepfake.

Sustantivo. Eso se llama deepfake. Se llama

ultrafalso.

VD: Préstamo.

VS: Equivalente

acuñado.

50 1x03

[22:11]

J’étais jeune,

j’ai joué au

cow-boy.

Expresión. Yo era joven, iba de tío

duro.

Yo era joven,

me hacía el

duro.

Adaptación.

51 1x04

[1:46]

Suivez-nous au

panic room, s’il

vous plaît.

Sustantivo. Síganos a la

habitación del pánico.

Vaya al cuarto

del pánico.

Equivalente acuñado.

Page 55: Análisis traductológico de la serie francesa

55

52 1x04

[9:40]

J’avais pas les

moyens de me

défendre et je

me suis fait

écraser.

Expresión. No tenía medios para

defenderme y me

destrozaron.

No pude

defenderme y

me hicieron

polvo.

Equivalente acuñado.

53 1x04

[14:45]

Mais il a été un

peu trop loin.

J’ai plus rien.

Donc j’ai plus

rien à perdre.

Expresión. Pero ha ido demasiado

lejos. No me queda

nada. O sea que no

tengo nada que perder.

Pero se pasó de

la raya. No me

queda nada. Ni

nada que

perder.

Equivalente acuñado.

54 1x04

[21:22]

Il est flingué ton

logiciel.

Insultos. Tu programa es un

asco.

Tu programa es

una mierda.

Equivalente acuñado.

55 1x04

[21:39]

« Championnat

de France

d’échecs 83 ».

Ne dites pas que

c’est à cause de

ça que j’ai failli

me faire gauler.

Verbo. “Campeonato de

Francia de ajedrez 83”.

No me diga que han

estado a punto de

detenerme por esto.

“Campeonato

de ajedrez de

1983”. No me

digas que casi

me pillan por

eso.

VD: Equivalente

acuñado + Variación.

VS:

Equivalente acuñado.

56 1x04

[25:55] Ça

m’étonnerait.

Avec tous ses

rencards…

Sustantivo. No sé yo. Con todas sus

citas...

Lo dudo. Con

todas las citas

que tiene...

Equivalente acuñado.

57 1x04

[26:18] Et il a une caisse

de malade.

Sustantivo. Su coche es una

pasada.

Y su coche es

brutal.

Equivalente acuñado +

Variación.

Page 56: Análisis traductológico de la serie francesa

56

58 1x04

[26:45]

Arrête de faire

genre tu t’en

fous, ça me

saoule.

Verbo. No finjas que no te

importa. Es absurdo.

No finjas que te

da igual. Me

saca de quicio.

VD: Modulación.

VS: Equivalente

acuñado.

59 1x04

[29:09]

Sacrée bonne

femme.

Expresión. Tiene tela la mujer. Qué tía. Equivalente acuñado.

60 1x04

[34:28] -Et tu vis ici

depuis

longtemps ?

-C’est un

interrogatoire ?

-Ah non,

désolée.

Déformation

professionnelle.

Sustantivo. -¿Hace mucho que

vives aquí?

-¿Es un interrogatorio?

-Oh, lo siento.

Deformación

profesional.

-¿Llevas

mucho

viviendo aquí?

-¿Es un

interrogatorio?

-No, perdona.

Gajes del

oficio.

Equivalente acuñado.

61 1x04

[38:16]

Je crois que

Salvator a

perdu sa

langue,

visiblement.

Expresión. Creo que Salvator se ha

quedado sin lengua.

Está claro que a

Salvator le ha

comido la

lengua el gato.

VD: Traducción literal.

VS: Adaptación.

62 1x04

[38:20] -On revient

après la pub,

restez avec

nous.

Sustantivo

(pub) +

insultos

(enfoirés,

sombre

merde).

-Vamos a publicidad.

Ahora volvemos.

-¡Desgraciados!

-Vamos a

publicidad.

No se vayan.

-¡Gilipollas!

Equivalente acuñado

[enfoirés/ sombre

merde/ pub] + Variación

[pub].

Page 57: Análisis traductológico de la serie francesa

57

-Enfoirés !

-Combien il t’a

payé ?

-Ça va, votre

numéro de

complotiste…

-Sombre

merde.

-¿Cuánto te ha pagado?

-Ya basta de su

numerito de

conspiración.

-Asqueroso de

mierda.

-¿Cuándo te ha

pagado?

-Ya vale de

conspiraciones.

-Hijo de puta.

63 1x05

[1:15]

J’ai pas le cœur

à ça.

Expresión. No estoy de humor. No me apetece

nada.

Equivalente acuñado.

64 1x05

[10:34]

Cela dise va me

faire de la

paperasse,

parce qu’il va

falloir…

Sustantivo. Eso sí, habrá que hacer

mucho papeleo porque

necesitaremos...

Me supondrá

mucho

papeleo.

Equivalente acuñado.

65 1x05

[10:43]

Lors de notre

dernière séance

vous m’avez

dit : « Assane est

fait pour moi,

que ça me plaise

ou non. C’est

mon âme sœur.

»

Expresión. En nuestra última

sesión usted me dijo:

“Assane está hecho

para mí, me guste o no.

Es mi alma gemela.”

En la última

sesión, dijiste:

“Assane es mi

media

naranja, me

guste o no. Es

mi alma

gemela.”

VD: Traduccion literal.

VS: Equivalente

acuñado.

Page 58: Análisis traductológico de la serie francesa

58

66 1x05

[16:35]

Ouh, j’ai trouvé

un endroit pour

ma boutique. En

plein milieu des

puces.

Sustantivo. Ah, he encontrado el

lugar perfecto para mi

tienda. En pleno

mercadillo.

Tengo el sitio

perfecto para

mi tienda. En el

mercado.

Adaptación.

67 1x05

[7:30]

J’ai déjà un

truc.

Proformas. Tengo una cosa. Ya tengo

planes.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Particularización.

68 1x05

[26:07]

Putain de

merde !

Insultos. ¡Joder! ¡Mierda! ¡Me cago en

todo!

Equivalente acuñado.

6.1.3. Nivel morfosintáctico

Nº Episodio VO Subgrupo VD VS Técnica

69 1x01

[0:57]

Allez ! Allez !

On se dépêche.

On n’a pas toute

la nuit.

Repeticiones. ¡Vamos, vamos!

No tenemos toda

la noche. Daos

prisa.

¡Venga, vamos!

No tenemos toda

la noche.

VD: Traducción

literal.

VS: Equivalente

acuñado.

70 1x01

[1:50]

Donc, c’est ça le

collier de la

Reine.

Conectores y

marcadores

discursivos.

Así que, ¿este es

el collar de la

reina?

¿Es el collar de la

reina?

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

71 1x01

[2:46]

Voilà, pour

vous.

Muletillas. Aquí tiene. Para usted. VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

72 1x01

[3:35]

Bien sûr, tu

peux voir Raoul

ce weekend.

Intensificadores. Sí, podrás ver a

Raoul este finde.

Claro que sí. VD: Generalización.

VS: Equivalente

acuñado.

Page 59: Análisis traductológico de la serie francesa

59

73 1x01

[6:20]

C’est un job de

merde, ça.

Muletillas. Vaya trabajo de

mierda, ¿no?

Vaya mierda de

curro.

VD: Modulación.

VS: Elisión.

74 1x01

[6:52]

Tu vois, là ?

Vous m’avez

sous-estimé.

Muletillas. ¿Lo véis? Me

habéis

subestimado.

Me habéis

subestimado.

Elisión.

75 1x01

[7:50]

Du coup, on

vous verra pas.

Muletillas O sea, que nadie

os verá.

Así que nadie os

verá.

Equivalente

acuñado.

76 1x01

[9:32]

Ça change de

chez nous,

hein ?

Conectores y

marcadores

discursivos.

No se parece a

nuestra casa.

¡Es diferente! Elisión.

77 1x01

[10:27]

Ah, pardon,

excusez-moi.

Muletillas. Ah…

Ah…perdón, lo

siento.

Perdona,

disculpa.

VD: Ampliación

lingüística.

VS: Elisión.

78 1x01

[10:41]

Rentre !

Rentre !

Repeticiones. ¡Vamos, entra! ¡Sube! VD: Equivalente

acuñado.

VS: Compresión

lingüística.

79 1x01

[20:32]

Euh…oui, tout

va bien, faux

alerte.

Muletillas. Euh…sí, todo en

orden.

Sí, todo bien. VD: Calco.

VS: Elisión.

80 1x01

[26:27]

Ben, voyons. Muletillas. A ver. Ya, claro. Elisión.

81 1x01

[25:33]

Voilà votre

collier.

Muletillas. Aquí está su

collar.

Aquí está su

collar.

Equivalente

acuñado.

82 1x01

[32:24]

Elle est trop

puissante.

Intensificadores. Es más potente

de lo que

pensaba.

No sabía que era

tan potente.

VD: Ampliación

lingüística.

VS: Modulación.

Page 60: Análisis traductológico de la serie francesa

60

83 1x02

[0:57]

T’es là pour

quoi, toi ?

Muletillas. ¿Y tú por qué

estás aquí?

¿Por qué estás

aquí?

Elisión.

84 1x02

[25:30]

En plus, il est de

bonne humeur.

Conectores y

marcadores

discursivos.

Además, Laugier

está de buen

humor.

Está de buen

humor.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

85 1x02

[28:45]

Non, il y a

forcément

autre chose.

Intensificadores. No, tiene que

haber algo más.

No puede ser

todo.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Modulación.

86 1x03

[3:30]

Bah…oui. Muletillas. Ahh... sí. Sí, claro. VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

87 1x03

[3:45]

Toi, fais voir tes

papiers, toi !

Muletillas. ¿Por qué no me

enseñas tú la

tuya?

¿Y los tuyos? Elisión.

88 1x03

[9:16]

Tu sais rien, en

fait.

Conectores y

marcadores

discursivos.

Tú no tienes ni

idea de nada.

No sabes nada. Elisión.

89 1x03

[11:23]

Par contre, j’ai

une question.

Conectores y

marcadores

discursivos.

Pero tengo una

pregunta.

Pero tengo una

pregunta.

Equivalente

acuñado.

90 1x03

[15:28]

Qu’est-ce que tu

fais, quoi ?

Muletillas. ¿A qué se debe

que estés tan

ocupado?

¿Por qué estás

tan ocupado?

Elisión.

91 1x03

[26:28]

Doucement,

doucement.

Repeticiones. Despacio,

despacio.

Con cuidado. VD: Traducción

literal.

VS: Equivalente

acuñado.

Page 61: Análisis traductológico de la serie francesa

61

92 1x04

[1:51]

Oui, oui, oui,

oui, oui, oui,

oui.

Repeticiones. Sí, sí, sí, sí, sí, sí,

sí.

Ya va. VD: Traducción

literal.

VS: Equivalente

acuñado +

Compresión

lingüística.

93 1x04

[2:39]

C’est bon. C’est

bon.

Repeticiones. Vale, está bien,

está bien.

Ya, vale. VD: Traducción

literal.

VS: Equivalente

acuñado +

Compresión

lingüística.

94 1x04

[32:09]

Allez ! Au

boulot !

Muletillas. ¡A trabajar! Manos a la obra. Elisión.

95 1x04

[33:40]

Il y a un truc

super chelou.

Intensificadores. Creo que hay

algo sospechoso.

Esto es muy

sospechoso.

VD: Elisión.

VS: Equivalente

acuñado.

96 1x05

[23:25]

Ça se fête !

Quand même…

Muletillas. Hay que

celebrarlo, ¿o

no?

Hay que

celebrarlo.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión.

97 1x05

[35:00]

Autre part, ce

serait ridicule,

mais ça le fait,

non ?

Conectores y

marcadores

discursivos.

En otro lugar

sería ridículo,

pero aquí está

bien.

En otro sitio sería

ridículo, pero

aquí pega.

Elisión.

Page 62: Análisis traductológico de la serie francesa

62

6.2. La jerga policial

Nº Episodio VO VD VS Técnica

98 1x01

[32:36]

Je veux le témoignage

de tout le monde.

Quiero el testimonio de

todos.

Quiero que declaren

todos.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado +

Transposición.

99 1x01

[33:06]

On a ramené les

suspects au

commissariat pour les

interroger pour savoir

s’ils ont bénéficié de

complices dans le

musée.

Los sospechosos ya

están en comisaría y

van a ser interrogados

para saber si tenían

cómplices en el museo.

Estamos interrogando

a los sospechosos

sobre los cómplices del

museo.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión

[commissariat] +

Equivalente acuñado

[suspetcs/ interroger/

complices].

100 1x01

[34:23]

Je suis en état

d’arrestation ?

¿Va a detenerme? ¿Estoy detenido? VD: Equivalente

acuñado +

Transposición.

VS: Equivalente

acuñado.

101 1x01

[34:57]

Sa mort laisse les

enquêteurs sans aucune

piste sérieuse

permettant d’élucider le

vol.

Su muerte deja ahora a

los investigadores sin

pistas claras que

permitan aclarar el

robo.

Su muerte deja a los

agentes sin una pista

plausible para resolver

el robo de esta valiosa

pieza.

Equivalente acuñado.

102 1x01

[42:09]

Oui, lieutenant. Sí, teniente. Sí, inspector. Adaptación.

Page 63: Análisis traductológico de la serie francesa

63

103 1x01

[42:10]

C’est de petits voyons

condamnés pour des

délits mineurs.

Son delincuentes de

poca monta, con

condenas previas por

delitos menores.

Ladrones de poca

monta, con delitos

menores.

Equivalente acuñado

104 1x01

[42:16]

Je vous envoie leurs

déclarations.

Le envío la

declaración.

Enviaré las

declaraciones.

Equivalente acuñado.

105 1x02

[16:40]

Et les outres détenus ? ¿Y los demás presos? ¿Y los otros presos? Equivalente acuñado.

106 1x02

[19:28]

Suis-je mise en cause

dans cette affaire ?

¿Estoy imputada? ¿Me acusa de algo? VD: Equivalente

acuñado.

VS: Equivalente

acuñado +

Transposición.

107 1x01

[19:30]

Non ? Parce que si c’est

le cas, pas de problème,

vous me mettez en

garde à vue.

¿No? Porque si es así,

no hay problema, usted

me detiene.

Si es así, no pasa nada.

Me detiene.

Equivalente acuñado.

108 1x02

[44:50]

Ses aveux devaient lui

garantir une remise de

peine.

Su confesión debía

garantizarle una

reducción de condena.

Así obtendría la

condena mínima.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Elisión [aveux] +

Equivalente acuñado +

Modulación [remise de

peine].

109 1x03

[07:37]

Monsieur Diop n’a pas

de casier, ses voisins

louent son calme, sa

gentillesse.

Diop no tiene

antecedentes, sus

vecinos dicen que es

amable, tranquilo.

El señor Diop no tiene

antecedentes, es

tranquilo y amable.

Equivalente acuñado.

Page 64: Análisis traductológico de la serie francesa

64

110 1x03

[08:22]

La déposition de

Babakar Diop : Dumont.

Le rapport d’enquête :

Dumont. Le rapport

d’autopsie : Dumont.

Es la declaración de

Babakar Diop:

Dumont. El informe de

la investigación:

Dumont. El informe de

la autopsia: Dumont.

La declaración de

Babakar Diop:

Dumont. El informe

de la investigación:

Dumont. informe de la

autopsia: Dumont.

Equivalente acuñado.

111 1x03

[12:14]

Alors, tu vas me

balancer à l’IGPN ?

¿Vas a denunciarme a

Asuntos Internos?

¿Avisarás a Asuntos

Internos?

Adaptación.

112 1x04

[32:20]

Mais ils avaient picolé,

vos témoins ou quoi ?

¿Los testigos habían

bebido o qué?

¿Los testigos estaban

pedo?

Equivalente acuñado.

113 1x05

[03:46]

C’est quand même

dingue. Ils ont rien, à

l’identité judiciaire.

Es increíble. En

identificación judicial

no tienen nada.

Es increíble. El forense

no tiene nada.

VD: Equivalente

acuñado.

VS: Generalización.

114 1X05

[14:12] Pas mal, le pactole !

Bon, j’amène ça au

commissariat, pièce à

conviction.

Un buen botín. Voy a

llevarlo a comisaría

como pruebas

policiales.

Buen premio. Lo

llevaré a comisaría

como prueba.

Equivalente acuñado.