anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    1/11

    ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: EL TUNEL

    1. CONTEXTO HISTORICO POLITICO-CULTURAL:

    El siglo 20, es una poca en la que se dan muchos cambios para la sociedad, ya que aparecen nuevas ideologas que las personasaceptan y las cuales se ven reflejadas en la literatura, el arte y en el modo de vivir de las personas. Tambin se dan muchos cambiosen la sociedad, debido a que se da la guerra fra y esto lleva a que luego empiecen las distintas dictaduras en Latinoamrica. Todo

    esto se ve reflejado en las obras de Sbato y por esto El Tnel esuna novela que se ve afectada por el pensamiento del SigloXX.

    Ernesto Sbato pertenece a la generacin de 1920-1950 de escritores hispanoamericanos, lacual est caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del hombre de ciudad y alrealismo fantstico acudiendo a veces a formas de expresin que son verdaderosexperimentos lingsticos.

    Ernesto Sbato se interes acerca de las posibilidades que ofrecera la literatura para analizarproblemas existenciales, y el fruto fue la novela El tnel(1948)en la que el narrador describeuna historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporneo.

    La escuela de este autor es la NOVELA URBANA DE ORIENTACIN EXISTENCIAL, la cual est

    caracterizada por el periodo post segunda guerra mundial con personajes que preguntan porla condicin humana y el absurdo, adems temas como la angustia, la introspeccin, losproblemas del hombre de la gran ciudad, el hombre maza que fue incorporado a la novelahispanoamericana.

    EL PERONISMO EN 1945

    La pobreza y el trabajo continuo eran dos tpicos que Argentina afrontaba en 1945. En unintento de eliminar este problema, Juan Domingo Pern lleg al poder en 1946 e implement un movimiento poltico conocidocomo Peronismo, tambin conocido como "Justicialismo" (ya que su objetivo era la justicia social).

    Las bases del partido se centraban en la justicia social, capitalismo y nacionalismo, pero sobre todo en controlar la expansin delos emigrantes hacia la capital.

    Esta poltica influy en la vida del autor, es decir en la forma de cmo la vea y actuaba en ella, interactuando con las personasque lo rodeaban, mostrndose siempre hacia a ellas como un participe del existencialismo, y como tal era el tipo de personas quevea el mundo desde su propia perspectiva.

    2. BIOGRAFIA DEL AUTOR:

    1911 - Nace en Rojas, un pueblo de unos 5000 habitantes en la Provincia de Buenos Aires, fruto de la unin entre Juana MaraFerrari y Francisco Sabato. Fue el dcimo de once hijos.

    1924 - Cursa la escuela primaria en Rojas y, los estudios secundarios, en el Colegio Nacional de La Plata.

    1928 - Egresa del secundario con el ttulo de bachiller.

    1929 - Ingresa a la Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas de la Universidad de La Plata. Allrecibe la enseanza de ilustres profesores (alguno de ellos, premio Nobel de medicina).

    1933 - Es elegido Secretario General de la Juventud Comunista. Comienza a dictar cursos libres demarxismo-comunismo. All conoce a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de 17 aos queabandona la casa de sus padres para vivir con l.

    1934 - Viaja a Bruselas como delegado del Partido Comunista. Llega al 'Congreso contra elFascismo y la Guerra'. Debido a los inconvenientes reinantes en Mosc (su siguiente destino),decide abandonar el Congreso y huir a Pars.

    1936 - Regresa a Buenos Aires y contrae matrimonio con Matilde, su mayor sostn en losmomentos de abatimiento, pesimismo y desesperanza.

    1938 - Obtiene su Doctorado en Fsica en la Universidad de La Plata y, a instancias de Bernardo Houssay, le es concedida una becaanual para realizar trabajos de investigacin sobre radiaciones atmicas en el Laboratorio Curie de Pars. Nace su hijo JorgeFederico.

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    2/11

    1939 - Abandona Pars antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, dado que la beca es transferida al MassachusettsInstitute of Technology (MIT), donde trabaja en rayos csmicos. Su estada en Francia le permite contactarse con el grupo desurrealistas. As comienza a inclinarse lentamente hacia una postura crtica de la realidad del ser humano, adentrndose en laszonas ms oscuras de la conciencia.

    1940 - Retorna a la Argentina para ensear en la Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas de la Universidad de La Plata y en elInstituto del Profesorado Secundario de Buenos Aires.

    1941 - Comienza a colaborar con la revista "Sur" y traba amistad con algunos de sus miembros, entre ellos, Jorge Luis Borges, lashermanas Victoria y Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Estos contactos trocan su deseo vocacional hacia el campo de laliteratura.

    1945 - Nace su segundo hijo, Mario. Se doctora en Fsica pero decide abandonar definitivamente la ciencia para dedicarse a lasletras y a la pintura. Le es otorgado el Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires y el Gran Premio de Honor de laSociedad Argentina de Escritores (SADE).

    1947 - Le ofrecen un puesto en la UNESCO. Sabato vuelve a Pars, pero rompe el contrato al cabo de dos meses. Viaja por Italia ySuiza, bosqueja una primera versin de El tnel y regresa a Argentina.

    1948 - Se publica su primera novela, El tnel, sobre un pintor atormentado por un crimen quecometi. La construccin psicolgica de los personajes y su depurada narrativa lo llevan a alcanzarun repentino prestigio.

    1975 - Recibe el Premio de Consagracin Nacional de la Argentina.

    1977 - Recibe en Italia el Premio Medici.

    1978 - Recibe en Espaa la Gran Cruz al Mrito Civil.

    1979 - Recibe el nombramiento de Caballero de la Legin de Honor de Francia 'Ernesto Sabato'. EnBarcelona se publica Apologas y rechazos.

    1983 - El gobierno lo designa presidente de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas (CONADEP). LaMunicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo nombra 'Ciudadano Ilustre'. Colombia lo distingue con la orden de Boyac. LaOrganizacin de Estados Americanos (OEA) le otorga el premio 'Gabriela Mistral'.

    1986 - Se realiza en Estados Unidos un homenaje organizado por la Biblioteca del Congreso. Recibe la cruz de Gran Oficial de laRepblica Federal de Alemania.

    1987 - Es distinguido en Francia como Comandante de la Legin de Honor.

    1989 - Recibe en Israel el Premio Jerusaln. Recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Murcia, Espaa.

    1991 - Recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Rosario, Argentina.

    1995 - Recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Torino, Italia. Dicta conferencias sobre su obra en las universidadesde Harvard, Yale, Columbia, Berkley, Roma, Florencia, Pavia, Salamanca, Madrid y Barcelona. Muere su hijo Jorge en unaccidente automovilstico.

    2000 - Pasa sus ltimos aos en su hogar de Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, donde se dedica exclusivamente a la

    pintura, puesto que, por prescripcin mdica, se le prohbe escribir y leer.

    2011 - Fallece el 30 de abril en Santos Lugares por una neumona, el mismo da de la celebracin de la Ciudad de Buenos Airescomo Capital Mundial del Libro 2011 y 55 das antes de cumplir 100 aos.

    3. PRODUCCION LITERARIA:

    Novelas:

    a. 1948.- El tnelb. 1961.- Sobre hroes y tumbasc. 1974.- Abaddn el exterminadord. 1995.- El dragn y la princesa

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    3/11

    Ensayos:

    a. 1945: Uno y el Universo

    b.

    1951: Hombres y engranajesc. 1951: Captulo sobre Fsica en Enciclopedia Prctica Jackson.d. 1953: Heterodoxiae. 1956: El caso Sabato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburuf. 1956: El otro rostro del peronismog. 1963: El escritor y sus fantasmash. 1963: Tango, discusin y clavei. 1966: Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta, libro-discoj. 1967: Significado de Pedro Henrquez Ureak. 1968: Aproximacin a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartrel. 1973: La cultura en la encrucijada nacionalm. 1976: Dilogos con Jorge Luis Borges

    n.

    1979: Apologas y rechazoso. 1979: Los libros y su misin en la liberacin e integracin de la Amrica Latinap. 1985: Nunca ms. Informe de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personasq. 1988: Entre la letra y la sangrer. 1998: Antes del fin, memoriass. 2000: La resistenciat. 2004: Espaa en los diarios de mi vejez

    Antologas

    a. 1967.- Qu es el existencialismo?b. 1967.- El pensamiento nacional y la encclica Popularum Progressioc. 1969.- Itinerario

    d.

    1969.- La convulsin poltica de nuestro tiempo. Enfrentamientos y coincidencias de una dramtica seleccinde textos, frases, citas y aforismos

    e. 1971.- Claves polticasf. 1973.- La cultura en la encrucijada nacionalg. 1974.- Pginas vivash. 1975.- Antologai. 1981.- La robotizacin del hombre y otras pginasj. 1982.- Narrativa completak. 1985.- Pginas de Ernesto Sbatol. 1986.- Sbato: cultura y educacinm. 1989.- Lo mejor de Ernesto Sbaton. 1995.- Ernesto Sbato: pintura

    Obras completas

    a. 1966.- Obras de ficcinb. 1970.- Obras de ensayoc. 1997.- Obras completas. Ensayosd. 1997.- Obras completas. Narrativa

    Conferencias

    a. 2002.- El horizonte ante el abismob. 2002.- Confesiones de un viejo escritor

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    4/11

    4. CARACTERISTICAS DE LA OBRA:

    En la novela se muestra el tiempo cronolgico, ya que el personaje principal, Castel, hace referencia al paso de las horas,das, meses, aos, etctera.

    En sta obra es empleado un tipo de lenguaje natural, es decir, que a pesar de tener un hablar familiar, ste presenta unacorreccin en la significacin de las palabras, es decir; comn, simple pero correcto.

    El ttulo El Tnel se refiere a laoscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, pues l deca que toda su vida la haba

    pasado en una difcil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando ste conoce a Mara llega a pensar ella era su esperanza,que ellos dos se parecan y se entendan, hasta llegar a darse cuenta que exista un solo tnel y entendi que Mara tena supropio tnel y l no estaba en su camino.

    El ttulo de la historia representa el tnel de la soledad y el aislamiento que Castel ve en s mismo. La novela est escrita en primera persona y es narrada con la intencin de que alguien pueda entenderla aunque es difcil

    porque hay momentos en que uno llega a perderse, ya que el autor empieza a escribir algo y de un momento a otro se acuerdade ms y ms cosas que no tiene que ver directamente con lo que escribe pero lo escribe para poder detallar ms su situacin.

    El tnel lo consagra como maestro del gnero novelstico. Una novela de apasionante misterio. Es una obra en la que abunda el pesimismo en cada dilogo o pensamiento de los personajes. Narrador protagonista. Narrada en primera persona y con el elemento de la retrospectiva. Comienza sealando el final, es

    decir, que mato a Maria Iribarne para enseguida proceder a contarnos su historia desde el inicio.

    El tnel es una novela de estructura psicolgica. La forma de la narracin es una narracin que se vale de los "flashbacks", donde el final no es necesariamente lo quequeremos saber (puesto que ya lo sabemos: el asesinato de Mara por parte de Castel), sino lo que pas antes. De esta forma,se esquiva el tradicional boceto de narracin "introduccin-desarrollo-final", asi mismo en algunas partes alterna condilogos entre personajes.

    El tnel nos entrega los elementos bsicos de su visin metafsica del existencialismo. Es una novela corta compuesta por 39 captulos. La prosa est llena de apremio y lgica y es concreta, directa, cargada de especulaciones. Utiliza un vocabulario en su mayora sencillo.

    El Tnel

    Es obvio que el ttulo describe una trama sobre un tnel, pero este tnel es un tnel de sentimiento y encarcelamiento. Sbato

    escogi este ttulo porque la vida de Castel es oscura y sin esperanza. Un tnel es desolado y tiene una oscuridad hmeda.Solamente los vagos viven en los tneles. Su narracin es triste y enojada. Es difcil imaginar un tnel feliz y luminoso. Suincapacidad comunicarse y falta de comprensin de Maria y otras personas atrapan a Castel dentro de los lmites de su propio"tnel". Castel dice que creencia ma y que en todo caso haba un solo tnel, oscuro y solitario: el mo, el tnel en que h abatranscurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida (Sbato p.97). Castel, aislado, mira a su destino encarcelado. La conclusindel libro es la misma del fin de un tnel: con barrotes y no escape. Su aislamiento es total.

    El ttulo de esta novela simboliza la soledad del protagonista. Este vive, segn su confesin, en un tnel, cuyos muros de piedranegra poseen "extraas ventanas" de vidrio, por donde se asoma a la realidad casi sin ser visto. Tambin hace referencia a esto elepgrafe ("en todo caso haba un solo tnel, oscuro y solitario: el mo").

    5. GENERO:

    Narrativo6. ESPECIE:

    Novela

    Suele considerarse como literatura psicolgico-existencial, cuyo problema esencial es el de la soledad o de laincomunicacin del protagonista y su bsqueda obsesiva del Absoluto. En otras interpretaciones se le consideraadems novela policial porque se trata de la ejecucin de un crimen. No se le considera en ningn momento novela demisterio porque de antemano sabemos quin es el asesino. Lo maravilloso son las muchsimas interpretaciones queofrece como cualquier obra de Arte.

    7. ESCENARIO:

    La historia se desarrollan en distintos lugares de Argentina como: Buenos Aires, edificio de la compaa T, La Recoleta, La p lazaSan Martn, la casa de Allende, el taller de pintura de Juan Pablo, la Estancia donde viva Hunter, la playa cerca de la estancia,Puerto Nuevo, etc, y desde la crcel (tiempo presente).

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    5/11

    8. ESCUELA LITERARIA:

    Ernesto Sbato pertenece a la generacin de 1920-1950 de escritores hispanoamericanos, la cual est caracterizada por orientarsus obras a los conflictos del hombre de ciudad y al realismo fantstico acudiendo a veces a formas de expresin que sonverdaderos experimentos lingsticos.

    La escuela de Sbato es la novela urbana de orientacin existencialista, est caracterizada por el periodo post segunda guerramundial con personajes que preguntan por la condicin humana y el absurdo, adems temas como la angustia, la introspeccin,

    los problemas del hombre de la gran ciudad, el hombre masa que fue incorporado en su poca a la novela hispanoamericana.9. ARGUMENTO:

    Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte deMara Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestossiempre actan por vanidad. A l no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, l se decide a escribir la historiade su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende yque la nica persona que podra llegar a entenderlo fue la mujer a la que mat.

    Conoci a Mara en un saln de pintura donde present un cuadro llamado Maternidad. Explica que no soporta a los crticosque empiezan a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un nio,pero arriba, a la izquierda, a travs de una ventanita, se vea una pequea y remota escena de una mujer que miraba el mar y queestaba como esperando algo, una escena que sugera soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequea escena del cuadro exceptouna muchacha que mir fijamente la ventanita. Despus desapareci entre la multitud.

    Una tarde la vio en la calle, la sigui hasta el edificio de la compaa T, entr en ella y la vio esperar el ascensor. Entoncesconversaron y Juan Pablo le pregunt sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego sefue corriendo. Un da que la fue a esperar a la compaa la tom del brazo y la llev hasta la plaza San Martn para que conversaran,l le dijo que la necesitaba porque saba que ella pensaba como l. Esa noche hablaron por telfono, l le dijo que no haba dejadode pensar en ella y que la llamara al da siguiente.

    A la maana siguiente la llam pero la mucama le dijo que se haba ido al campo y que le haba dejado una carta. Juan Pablo sedirigi a la casa de ella para buscar la carta, una vez all habl con un tal seor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposode Mara y le pas la carta que ella le haba dejado. Allende le dijo que ella haba ido a la estancia que era de su primo Hunter.

    Una vez que Mara volvi comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero senta que Mara lo quera como a un

    hermano, discutan continuamente porque l le haca muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otroshombres y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se march. A la maana siguiente JuanPablo la llam pero ella se haba ido a la estancia.

    Juan Pablo se dirigi a la estancia para ver a Mara, fue all donde se encontr con Hunter quien le present a una mujer flacallamada Mim. Hunter le explic que Mara se haba recostado porque se senta mal. Una vez que lleg Mara se fueron a la playay ah tuvieron una conversacin. Juan Pablo senta que Mara era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando l abandon la estanciacrey que Mara lo seguira pero no fue as. En su casa le escribi una carta a Mara en donde le deca que no entenda cmo podaestar con l, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepinti de haberla mandado y fue a buscarla pero en elcorreo no quisieron devolvrsela.

    La llam a la estancia amenazndola con que si no vena l se matara, quedaron de verse al da siguiente. Esa noche Juan Pablobebi mucho y se acost con una prostituta, se di cuenta de que Mara se asemejaba mucho a ella en sus gestos y lleg a laconclusin de que Mara era tambin una prostituta. Haban quedado de juntarse en la Recoleta pero Mara no lleg, entonces lla llam por telfono y la mucama dijo que el seor Hunter la haba llamado y ella haba partido a la estancia.

    Juan Pablo fue a la estancia en su auto una vez que lleg se escondi y esper. Despus de una espera interminable los vio bajandopor la escalinata, iban del brazo, los vio caminar largamente por el parque. Entonces comenz la tormenta, con truenos yrelmpagos, luego empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trep hasta la planta alta por la reja de una ventana. E ntren la galera y busc su dormitorio, empu un cuchillo y abri la puerta.

    Cuando se acerc a la cama ella le pregunt tristemente qu iba a hacer, l le respondi que tena que matarla por haberlo dejadosolo, entonces, llorando le clav el cuchillo en el pecho. Corri a Buenos Aires y telefone a la casa de Allende diciendo que tenaque verlo. Le grit al ciego que vena de la estancia, que Mara era la amante de Hunter y que la haba matado entonces el ciegole grit que era un insensato. Luego fue a la comisara y se entreg. En los meses de encierro intent darle explicacin a la ltimapalabra del ciego: Insensato y el porqu de que Allende se hubiera suicidado.Recluido en un manicomio por la muerte de Maria,relata su historia y dice: ... en todo caso, haba un solo tnel, oscuro y solitario:el mo.

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    6/11

    10. RESUMEN POR CAPITULOS:

    I y II

    Presentacin del personaje.

    III a V

    Juan Pablo conoce a Mara en una exposicin de pintura en la que l expone, le llama la atencin una muchacha que mira

    fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno de sus cuadros; al notar tal detalle, Castel se obsesionacon la chica y la busca por toda la ciudad. En su bsqueda, el pintor fantasea con todas las posibilidades que tiene para conocerlay abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a lasque prefiere no ir.

    VI a VIII

    Castel encuentra a Mara en la calle y la sigue hasta unas oficinas, entra al edificio detrs de ella y le pregunta por el nombre delas oficinas; Mara lo reconoce y se sonroja. Castel le hace ver que la ha estado buscando, que tienen que hablar de la "ventana"de su cuadro, lo que Mara parece no entender, y l sale corriendo. Mara lo alcanza y se disculpa dicindole que lo tiene muypresente, y se va. Castel no deja de pensar en ella y decide buscarla otra vez.

    IX a XII

    Al da siguiente Castel va al mismo lugar a esperar que Mara pase, y la lleva del brazo a un parque cerca de ah. El pintor le confiesaa Mara que no deja de pensar en ella y que la necesita; le pide que nunca se separe de l. Le pide que hablen del cuadro de laventana, y Mara le dice que le pareca un mensaje de desesperanza, y le dice que nada ganar con verla, porque hace dao atodos los que se le acercan. Ms tarde Castel la llama por telfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de Mara, quefinalmente le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamar al da siguiente. Agitado por la llamada, Castel no puededormir y se va a un caf, muy temprano. Llama a casa de Mara y la mucama le dice que se fue al campo pero que dej una cartapara l. Al llegar a casa de Mara, lo recibe un hombre ciego que le entrega la carta y se presenta como Allende, esposo de Mara.Sorprendido, Castel abre la carta, que nicamente dice "Yo tambin pienso en usted". Allende cuenta a Castel de la estancia endonde se encuentra Mara, y de Hunter, su primo, quien est al frente del lugar.

    XIII a XVIMuy confundido por lo que pas y por el contenido de la carta, Castel empieza a deducir una serie de hiptesis en relacin con lahistoria que vive y el por qu Mara no le haba mencionado nada de su matrimonio. Das despus, llama para preguntar ladireccin de la estancia, y le escribe una carta a Mara para pedirle que le llame en cuanto llegue a Buenos Aires. Mara respondea la carta dicindole que piensa en l y que lo siente entre el mar y ella. Continan escribindose hasta la llegada de Mara. Quedanen verse y Castel la cuestiona acerca de su repentina ida a la estancia.

    XVII a XX

    Durante ms de un mes, mantienen una relacin constante, pero frecuentemente Juan Pablo se atormenta y atormenta a Maracon cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera en que reacciona, el "cario de hermanos" que dice sentirpor Allende, etc. Tales situaciones van llegando a extremos, y un da Castel amenaza a Mara con matarla si se entera de que loengaa.

    XXI a XXV

    Abrumado por el desgaste de la relacin, Castel se pierde en la bebida. Esa noche suea que un hombre le pone una trampa y loconvierte en pjaro, se ve como pjaro e incluso habla como uno, pero nadie se da cuenta de esto excepto l. Al levantarse, llamaa casa de Mara y se entera de que nuevamente se fue a la estancia, y le manda una carta pidindole perdn. Das despus, reciberespuesta de Mara invitndolo unos das a la estancia. Al llegar a la estacin "Allende", un chofer recoge a Juan Pabloargumentando cierta indisposicin de Mara. En la estancia es recibido por Hunter y su prima Mim, que lo cuestiona sobre supintura. Los primos conversan mientras Castel se pregunta sobre los motivos de Mara para no salir de su habitacin.

    XXVI a XXVIII

    Finalmente, aparece Mara y se van a caminar por la playa con el pretexto de ver unos dibujos de Castel. Se quedan en silencio

    frente al mar y Mara le confiesa lo conmovida que estaba con el cuadro de la ventana, y de cunto deseaba conocerlo ya quesinti lo parecido que era l a ella y como ambos buscaban a alguien. Al regresar a la casa, Hunter est muy agitado y, al parecer,celoso. Eso hace entender a Castel la relacin que hay entre ellos, se retira a su habitacin y les oye discutir. Al da siguiente, muytemprano, decide marcharse.

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    7/11

    XXIX a XXXIII

    Castel, confundido y decepcionado por la situacin con Mara, bebe incansablemente, se pelea en los bares y maltrata aprostitutas. Le enva una carta a Mara en donde le explica su salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones, pero lno cree ser amado por ella, porque no entiende cmo puede hablarle de amor a l y a su marido y al mismo tiempo acostarse conHunter, y as se lo hace ver. Va al correo a depositar la carta y, minutos despus de hacerlo, se arrepiente; trata intilmente derecuperarla, pero en la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a Mara a la estancia para pedirle que venga a verlo, o, si nolo hace, se matar. Mara le hace ver que no tiene caso verse de nuevo, que slo se lastimarn ms; pero, ante la amenaza de

    suicidio, acepta. Castel sigue cuestionndose la relacin entre Hunter y Mara, y va a buscar a Lartigue, un amigo cercano aHunter, para preguntarle desde cundo mantienen relaciones Mara y su primo. Ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo,Castel slo confirma sus sospechas. Llama a casa de Mara, que ya est en Buenos Aires, y acuerdan verse al da siguiente a lascinco de la tarde.

    XXXIV a XXXIX

    Mara no llega a la cita, y, al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de que regres temprano a la estancia. Castel le pide un cochea un amigo dicindole que su padre est muy enfermo. Castel se ve a s mismo en el campo de la estancia, y recuerda losmomentos felices con Mara y la suea nia corriendo en un caballo con su cabello al viento: [...] en todo caso haba un slotnel, oscuro y solitario: el mo, el tnel en que haba transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. [...] Comprende quesiempre ha existido un muro de vidrio que lo separa de Mara. Despus de la espera, Castel ve a travs de la ventana de la casaque ellos bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque. Al volver a casa, Castel se siente morir al notar que

    slo se enciende una luz, la de la habitacin central, y ms tarde la de la habitacin de Mara. Juan Pablo, con un cuchillo en mano,sube por el balcn, encuentra una puerta, se mete a la galera interior, y aparece frente a la puerta de Mara, quien le preguntaqu va a hacer. Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo, y la mata clavndole el cuchillo en el pecho. Salede la casa y, muy temprano, llama a casa de Mara y le dice a Allende que tiene que verlo. En la cita, Castel le confiesa a Allendesus sospechas de infidelidades de Mara e incluso le hace ver que lo engaaba con l mismo. Intilmente, Allende persigue aCastel y le grita "insensato". Castel se entrega a la comisara y al final se entera de que Allende se ha suicidado.

    11. PERSONAJES:o Protagonista:

    Juan Pablo Castel:Protagonista y narrador de la historia. Pintor argentino de 38 aos.Solitario e incomprendido creeencontrar en Mara la comprensin y el amor que no ha tenido, por ser sta la nica persona que ha entendido su pintura.

    Una persona que es ciertos casos puede ser muy introvertida, alguien que ha sentido vivir siempre solo, hasta que conocea Mara de quien se enamora y quien trae a su vida cierto sentido de compaa y comprensin. Juan Pablo es, tal vez, unermitao que durante toda la obra demuestra su sentimiento de asco por el mundo, sus bajezas, sus vanidades, sushipocresas... Es una persona muy complicada, un paranoico en ocasiones. Era un tipo que lo examinaba todo, todo loplaneaba, todo lo pensaba hasta llegar a una conclusin. Era un poco desconfiado, con emociones descontroladas, etc.afirma que la sociedad de hoy es muy vaca. Dice que vivimos preocupados de lo que los dems piensan de nosotros yno nos preocupamos en lo que de verdad queremos. Puede llegar a ser muy violento, pero tambin muy frgil einestable, es un ser ambiguo, conflictuado por la conciencia de sus desequilibrios. Su psicologa es muy complicada yextremadamente sugestiva.Psicolgicamente es un personaje muy intenso, con una habilidad mental se cuestiona ycuestiona al lector sobre la existencia humana. Aunque no es ciego fsicamente, a ratos padece de una ceguera mentalenfermiza. Redacta su historia con el propsito de que al menos una sola persona pudiera llegar a entenderlo.

    Simbologa de su nombre:JUAN: El ms potico y conceptual de los apstoles. Uno de los elegidos para redactar las escrituras. Es tradicionalmenteconsiderado tambin el autor del Apocalipsis y de tres cartas, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan. Despus de la muerte de Jess, sellev a vivir a Mara junto a l.

    PABLO: Pablo: nombre del autor de las epstolas cuyos temas principales son la muerte y la resurreccin de Cristorelacionadas con la cada original del hombre, connota el tema de la conversin del perseguidor de Cristo en su defensory el de la prdida y la recuperacin de la vista. Pablo experiment la revelacin que iba a transformar su vida, mientrasiba a la ciudad de Damasco para continuar su persecucin contra los cristianos y hacerles renegar de su fe, Jesucristo sele apareci y por la luz sobrenatural que apareci durante este evento qued ciego momentneamente. (el asesinatopodra interpretarse como un acto debido a la prdida de vista, la narracin como una tentativa de recuperarla).

    CASTEL: Arcasmo que significa castillo. Representa su propia fortaleza, con la que se protege del mundo exterior.

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    8/11

    o Secundarios: Mara Iribarne:Mujer joven, de pelo largo y castao, mirada penetrante rostro era hermoso (afirmaba Castel) y muy

    dura en ocasiones. Fsicamente no aparenta ms de 26 aos aunque algo no fsico le sugiere ms edad.Es una seora

    casada, que mantena una relacin con su esposo solamente por el hecho de que l era ciego, tambin tena una relacin

    con su primo, Hunter, aunque esta relacin nunca es totalmente aceptada, es mencionada varias veces durante el relato.

    Era una persona manipuladora, le gustaba engaar a los hombres, como si le gustara lastimarlos y disfrutara de esto. Se

    siente identificada con Juan Pablo a travs de sus pinturas. Era una persona difcil de entender, difcil de conocerla a

    fondo y penetrar en su corazn, que pareca de piedra. Mara durante toda la novela lleva siempre muchas incgnitas,es un personaje sombro y misterioso. Nunca se sabe con certeza que es lo que piensa, ni cmo vive, ni lo que en realidad

    siente... Mara vive un intenso romance con Juan Pablo pero siempre tras la cortina de sus misterios y las dudas y

    sospechas de su amante.

    Simbologa de su nombre:

    MARIA: Encontramos que desde el punto de vista religioso, es la elegida por Dios para ser la madre de Cristo. Por ello,

    observamos que Mara Iribarne es la elegida por Juan Pablo Castel para que sea su salvacin, encontrar en ella el amor

    absoluto y poder revivir y depositarle los sentimientos que no pudo expresar a su madre. Es tambin LA SEORA

    ALLENDE o la seora de la parte de all.

    Allende: ("Allende" quiere decir "de la parte de all) Allende quien es el marido de Mara, es un personaje sumamenteconfiado, ingenuo, crdulo y seguro del amor de Mara; est se encuentra intensamente enamorado de su esposa.Conoce a Castel porque le entrega una carta que Mara le dej antes de partir por primera vez a la estancia de Hunter, suprimo. Fsicamente es alto, flaco y ciego. Allende se da cuenta de las cosas que su esposa hace constantemente,ya quelos ciegos desarrollan una intuicin o sensibilidad especial hacia su entorno; pero es incapaz de hacer algo al respecto,por el amor que siente por ella.Al enterarse por boca de Castel de las infidelidades de Mara y de su muerte, lo llama"insensato" y termina por suicidarse. Se tambin que pertenece a esa clase de ciegos que no quieren ver, convencidosde que ojos que no ven, corazn que no siente conformado con su rol aunque sea una farsa, una triste mentira que elacepta por no perder los cuidados de Mara.

    Hunter: Es el Primo de Mara y aparentemente su amante tambin. Se considera un intelectual. Es una personasuperficial, trivial y algo irnico, el cual es calificado como mujeriego por el personaje principal. Su nombre significacazador.

    Mimi Allende: Aunque su parentesco con Mara nunca es mencionado, por el apellido se supone que ella est relacionadacon Allende. Representa todo lo que Castel detesta de la sociedad, la soberbia, la falsedad. Su personalidad es tanabstracta, que no tiene un nombre real. Es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza parapoder justificar su forma de ser, pedante, siempre est pronunciando las palabras en su idioma original.

    Richard: Ex amante y muy amigo de Mara, quien se suicid. Sola ahogarse en un vaso de agua. Tena muchosproblemas y a veces no encontraba la salida. No tiene un rol activo en la historia, pero la alusin a su pasado (Mara lehabla de l a Castel, le comenta de unas cartas, y as Castel contina urdiendo su trama de locura), y el hecho de que sehubiera suicidado, resulta una pieza importante en ese rompecabezas abstracto cuya imagen final acaba enloquecer aCastel.

    12. IDEAS PRINCIPALES:

    a. El cuadro que pint Castel Maternidad, revela el territorio desconocido para Castel: su temor solitario a la desesperanza,

    la soledad, su cobarda, su inseguridad, en definitiva su miedo a vivir.

    b. La obsesin que present Juan Pablo Castel hacia Mara Iribarne.

    c. La escena de la pintura, la pequea ventanita en la parte superior es el punto de arranque y ncleo de la novela,representa la esperanza de libertad de Castel pues vive prisionero de s mismo. Esta libertad es sumamente condicional,

    ya que no le permite comunicarse directamente con lo que ve a travs de esta.

    d. En las profundidades de su ser, a Castel lo asaltan sombros pensamientos, como el de asesinar a Mara.

    e. Allende amaba demasiado a su esposa Mara y eso hace que l est ciego de amor y no vea a su alrededor la conducta

    de su esposa.f. Presuntamente Mara y Hunter eran amantes y se encontraban en la hacienda de su marido.

    g. Juan Pablo era un pintor que odiaba la vida de protocolo e hipocresa del medio en que se desenvolva.

    h. La racionalidad extrema que puede degenerar en irracionalidad y la angustia existencial como sendero hacia la locura.

    i.

    La maternidad.j. La bsqueda de lo absoluto junto con la gran obsesin que presento siempre en esa necesidad de poseer o mejor dicho,

    de fusionarse en una totalidad con Mara.

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    9/11

    13. HECHOS PRINCIPALES:

    a. La obsesin comienza el 21 de septiembre de 1946, cuando Castel ve a una mujer en una exposicin de su trabajo que se

    centra en un pequeo detalle de una de sus pinturas llamada Maternidad, un detalle que l mismo considera la parte ms

    importante de la pintura y que nadie aparte de l se haba parado a mirar.b. Pasa los prximos meses obsesionado, pensando en la manera de encontrar a la mujer en la inmensidad de Buenos Aires, y

    fantasea acerca de qu decirle cuando la encuentre.

    c. Consigue localizarla de manera fortuita en un ascensor. Su nombre es Mara Iribarne, y est casada con un hombre ciegollamado Allende y vive en la calle Posadas en la parte norte de la ciudad.

    d. Castel comienza a verla durante meses y no repara en preguntas e interrogatorios para satisfacer su locura y su curiosidad

    ya enferma por tantas fantasas.

    e. Allende tiene un primo llamado Hunter que vive cerca de Mar del Plata.

    f. Por ltimo Castel llega a la conclusin de que Mara es en realidad una prostituta y loco de ira y de paranoia, agarra un cuchilloy la mata.

    14. RECURSOS ESTILISTICOS:

    - Hiprbole(consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice):Fue una espera interminable.

    "el mar se haba ido transformando en un oscuro monstruo"

    El corazn le estaba saliendo por la boca

    pero este sol era un sol negro, un sol nocturno

    el mar se haba ido transformando en un oscuro monstruo

    - Personificacin(son los objetos que realizan actos humanos.):

    ..y slo se oa el murmullo del mar.

    al ver los rboles, los senderos y los bancos que haban sido testigos de nuestro amorlos caminos me fueron trayendo recuerdos de otros mundos

    - Smil(Comparacin o semejanza entre dos elementos:):Ah estaban, como un museo de pesadillas petrificadas, como un Museo de la Desesperanza y de la Vergenza..

    ..Y le dije que la matara como a un perro

    ..Mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de un . comienza a reaparecer, como animales

    "cuando ella me vio, se detuvo como si de pronto se hubiera convertido en piedra"

    no ofreca resistencia; yome senta como un ro crecido

    -Metfora(es designar algo a travs de otra cosa, mediante un ejercicio de similitud y sustitucin entre dos palabras.):Museo de la Desesperanza y de la Vergenza

    mi cabeza era un laberinto oscuro..

    ..y me pareci advertir un relmpago intencionado en los ojos con que Mim mir a Hunter..

    habaun volcn pronto a estallar

    mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrs, un ri oscuro y tumultuoso

    a veces, y a veces extraamente calmo y casi mar inmvil

    - Anttesis(consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado contrario):

    lloraba con un llanto seco..la felicidad estaba rodeada de dolor

    - Epifonema(Exclamacin expresada a modo de reflexin, con la cual se cierra o concluye el periodo en que se inserta.):Es fcil ser modesto cuando se s clebre"

    Es curioso pero vivir consiste en construir futuros recuerdos

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    10/11

    - Epteto(Adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que acompaa, sin distinguirlo de los demsde su grupo):

    el cielo, tormentoso"

    entre los rboles agitados"

    - Asndeton (consiste en omitir los nexos entre palabras u oraciones, buscando un efecto estilstico):

    "desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, vidos, groseros, mezquinos"- "nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos,

    mueren"

    - Paradoja(Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que expresan contradiccin.):"sent que eras como yo y que tambin buscabas ciegamente a alguien"

    "su rostro de cadver logro sonrerme"

    - Polisndeton (Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones):"yo, tan entupido, tan ciego, tan egosta, tan cruel"

    "esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegra y frivolidad"

    15. TEMA PRINCIPAL:

    La persecucin psictica de un hombre, enmascarado por su ferviente odio a lo humano, desencadenando en una especial

    obsesin hacia una mujer.

    16. MENSAJE:

    La vida hay que vivirla y no debe importar lo que hace la gente a tu alrededor, solo debe importarte lo que tu pienses y

    no desesperarte porque otras personas no ven la vida desde tu punto de vista.

    17. VALORES Y ANTIVALORES:

    La incomunicacin: la dificultad del protagonistapara comunicarse en una sociedad progresiva.

    Parece que Castel no puede comunicarse con una

    sociedad que se enfoca egocntrica y moderna.

    Juan Pablo Castel necesita otra persona paracomunicar y compartir sus ideas y emociones.

    La Maternidad: viene connotada no solamente por

    el nombre de Mara, sino que bajo la forma de la

    obra artstica (La pintura titulada Maternidad) se

    estructura toda la novela. La desesperanza: por el deseo de un amor total.

    La irracionalidad: por parte del protagonista. La soledad

    El desamor

    Los celos

    El amor El odio

    La Racionalidad

    El fracaso

    La angustia

    La motivacin

    18. APRECIACION CRTICA:

    Es mi parecer que Sbato, como otros novelistas de esta corriente, se propuso mostrar al lector la parte ms oscura que ste

    pudiera guardar, siempre en las mrgenes de lo relativo, desde luego. Pero tal fue su propuesta, y personalmente, considero que

    su xito debi ser rotundo: el lector termina despreciando a Castel; ergo, termina despreciando esa parte oscura inherente a la

    mayora de los seres humanos, esa parte propia, casi nunca desvelada y, cuando desvelada, casi siempre vergonzante.

  • 7/23/2019 anlisisdelaobraliterariaeltunel-140710102220-phpapp01

    11/11

    19. OPININ PERSONAL:

    Me llam la atencin el ttulo, en ningn momento cre que tratara de un crimen y mucho menos de que el asesino es quien lo

    relata; en especial que Juan Pablo Castel tena problemas que lo atormentaban desde su niez, ya que se senta solo, vaco, sinninguna motivacin, solo sus cuadros, pero no se daba cuenta de que l fue quien tom la decisin de ser as. Creo que el en

    ningn momento quiso hacerle dao a Mara, pero se dej llevar por la ira que senta en ese momento y no midi las

    consecuencias de sus actos; simplemente se sinti decepcionado, traicionado y con un vaco ms grande del que viva antes de

    conocer a Mara.

    Si yo tuviera que describir la novela, dira que se trata de una novela sobre esa bsqueda del absoluto, esa locura de adolescentes

    pero tambin de seres humanos que no quieren o no pueden dejar de serlo.

    20. CONCLUSIN:

    Sbato logr, con El tnel, estampar una de las obras ms slidas (aunque l, tal vez, hubiese odiado tal adjetivo) en el muro de

    la novelstica del Siglo XX, ya que con esta obra, Ernesto Sbato nos quiere expresar el impacto que tuvo en l, las circunstanciaspor las que transcurri su vida. Por ejemplo, en la poca en la que tuvo que huir del comunismo al decepcionarse de este y no

    tener la libertad para elegir salirse ya que ninguno de sus compaeros y superiores lograron llegar a entender su sentir.

    En una lectura de primer plano, esta obra, es la confesin de un criminal que asesina por celos. En efecto, para una mirada

    superficial, esta historia slo consiste en una vertiginosa historia de amor, pasiones, celos, persecuciones psicticas y obsesiones.

    Sin embargo, con una visin ms profunda se descubre que el alcance de la misma va ms lejos: la descripcin del hombre

    desesperado por encontrar una comunin plena, un deseo de amor total cerrado y asfixiante como el Tnel en el que el habita,

    esa bsqueda intil y desgastante del ABSOLUTO. Y aqu queda demostrado que ese deseo solo puede acarrear dolor,desesperacin y locura.

    Pero este anlisis es tan solo, una de las muchas interpretaciones posibles que ofrece cualquier obra de arte literaria.

    El excelso tratamiento de la soledad y de la incomunicacin, la muerte puesta bajo la mirada de la idea de suicidio y la muerte

    como paradjico intento de unin definitiva a travs del asesinato, la cuestin del ser o no ser y una sumersin profunda hacia el

    mundo sin sentido y sus mscaras, conforman el retrato perfecto de la novela metafsica que, en el caso de El tnel, fluye entre

    los temas ms terrenales de celos, sexo y crimen de manera tal que el lector se transforma en un Castel que, simplemente, nopuede detenerse en su propia vorgine, se ve obligado a llegar al final de la historia (que ya sabe cul ser), respirando los porqu

    mientras bucea por ese mismo tnel, y termina, sin saberlo, habiendo ledo un ensayo cubierto tras una perfecta mscara de

    ficcin.