146

Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001
Page 2: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

psicologíay

psicoanálisis

DIRIGIDA POR OCTAVIO CHAMIZO

Rosch 8/5/03 14:56 Página 3

Page 3: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

LA PRUEBA DE RORSCHACHUn manual de aplicación

pluricultural

porANNE BAR DIN

Rosch 8/5/03 14:56 Página 5

Page 4: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

portada de maría luisa martínez passarge

primera edición, 2001© siglo xxi editores, s. a. de c. v.isbn 968-23-2323-1

derechos reservados conforme a la leyimpreso y hecho en méxico / printed and made in mexico

siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COYOACÁN, 04310, MÉXICO, D.F.

siglo xxi editores argentina, s.a.LAVALLE 1634, 11 A, C1048AAN, BUENOS AIRES, ARGENTINA

Rosch 8/5/03 14:56 Página 6

Page 5: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

A la FES (Facultad de EstudiosSuperiores) de Iztacala, y a losalumnos del Seminario sobre elRorschach, sin cuyos entusiasmoy apoyo este libro no habríapodido existir

Rosch 8/5/03 14:56 Página 7

Page 6: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PREFACIO

Flota entre líneas del libro de Anne Bar Din su vocación por vi-vir la experiencia de la marginalidad; ella pareciera situarse en elmargen, al margen, en las fronteras, en la exclusión, en la tierrade nadie, en el desarraigo, en la no pertenencia, en la fragmen-tación. Allí donde la falta de lenguaje condena al sujeto al gritoy al silencio. Lenguaje pobre cuyo origen, sin origen, emerge dela oquedad, del vacío, de la disonancia.

Anne Bar Din, al aplicar la prueba de Rorschach –estandarizadapara miembros de las clases medias europea y estadunidense– acomunidades indígenas del estado de Morelos y a campesinos enla ciudad, ubicados en la colonia Santa Úrsula del Ajusco, descri-be, hasta donde las limitaciones del lenguaje pueden dar cuentade ello, la experiencia de la marginalidad.

La prueba de Rorschach fue utilizada en forma novedosa enun contexto temporoespecial de comunidades marginadas, suje-tas a estudio y posibles influencias que pudieran modificarse, se-gún ciertos límites establecidos por la propia prueba. La autoratrabaja las resistencias que inevitablemente surgieron entre ellay la comunidad, para que fuese posible la relación entre ambas.Sólo así obtuvo la información de tipo psicológico de las comu-nidades estudiadas.

El descubrimiento de Anne Bar Din es que más allá de los re-sultados objetivos de la prueba, enmarcados por la teoría que lasustenta, estudia en ella misma su relación con las comunidadesa causa del proceso provocado por la identificación de las ca-rencias de los entrevistados, con sus propias carencias. A partir deesta relación agrega al diagnóstico un segundo objetivo reabili-tatorio, con el propósito de incorporarlos al trabajo productivo ylas instrucciones sociales.

Esta nueva aplicación de la prueba de Rorschach a comuni-dades indígenas marginales deja de lado la mecánica técnica es-pecífica del test y enfatiza el respeto y la comprensión del dolorde los entrevistados, tanto física como psíquicamente. Anne nose queda en el psicologismo de la prueba, sino que se hace eco

[9]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 9

Page 7: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

del dolor de sus entrevistados, sin olvidar que éste está precisa-mente tanto en ella como en aquellos a los que aplica la prueba.Va más lejos y la prueba es sólo un medio para establecer uncontacto con “sus” indígenas, sabedora de que la indefensión yla incompletud están siempre presente en ambos y es vía de com-penetración con el dolor donde se establece y fortalece el víncu-lo humano.

JOSÉ CUELI

10 PREFACIO

Rosch 8/5/03 14:56 Página 10

Page 8: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

NOTA ACLARATORIA

El que haya logrado llevar a término este trabajo se debe a losalumnos del Seminario sobre la Aplicación e Interpretación de laPrueba del Rorschach que impartí durante tres semestres enla ENEP de Iztacala. Todos mis alumnos eran posgraduados —maes-tros o doctores— en psicología y los pacientes que atendían eran,mayoritariamente, personas pobres y marginadas.

Mis alumnos mostraron mucha curiosidad y gran entusiasmoen estudiar las posibles aplicaciones e interpretaciones de la prue-ba en sus pacientes. Cuando empezaron a trabajar con la prueba,discutimos extensamente sus trabajos en sesiones de grupo deprofesionales en psicología. Aunque tengo 25 años de experien-cia en la aplicación de la prueba, sin duda estas discusiones en-riquecieron mucho mi conocimiento del Rorschach. Esto com-prueba que, al impartir clase, siempre se aprende algo nuevo.Además, para la elaboración del presente texto utilicé comoejemplos varios de los estudios de los mencionados psicólogos.Por esta razón tengo una deuda de gratitud con ellos que quieroreiterar aquí. Las personas que colaboraron conmigo son:

Psicóloga maestra Elizabeth García SantamaríaPsicóloga Irma Dalia Roche HudtlerPsicóloga maestra María de los Ángeles Campos HichanPsicóloga Blanca Liliana Juárez CárdenasPsicólogo Abraham Pliego Aceves.

Sin sus valiosas contribuciones, tanto en el desarrollo del Se-minario como los trabajos que muestro más adelante, el estudioque hoy presento hubiera resultado muy pobre. No quiero pasarpor alto hacer aquí un reconocimiento a los demás integrantesdel Seminario cuyos trabajos no han sido citados en el texto; estehecho no se debe a que carezcan de calidad, sino a que los suje-tos con quienes trabajaron estos últimos profesionales no resul-taban tan representativos del sector de población que se preten-día estudiar con mayor profundidad.

[11]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 11

Page 9: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Este trabajo debe mucho al Centro Coordinador y Difusor deEstudios Latinoamericanos de la UNAM, dependencia a la que es-toy adscrita. Vaya mi agradecimiento en principio a su director,el doctor Ignacio Díaz Ruiz, por las facilidades que para mi tra-bajo de investigación invariablemente me ha brindado. Tambiénquiero dar las gracias al Departamento de Publicaciones, en par-ticular a su responsable, la doctora Patricia Escandón, y a la téc-nica académica Leticia Juárez Lorencilla, que hicieron milagrospara que el manuscrito original se convirtiera en material publi-cable. Sin las autoridades y personal del CCYDEL habría sido di-fícil, si no imposible, poner en letra impresa el texto que hoy pre-sento.

12 NOTA ACLARATORIA

Rosch 8/5/03 14:56 Página 12

Page 10: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

INTRODUCCIÓN

¿Por qué escribir a estas alturas un nuevo manual del Rors-chach? Porque en castellano los textos disponibles son traduc-ciones de obras extensas, escritas originalmente en alemán o eninglés. Obras que también suelen incluir informes sobre investi-gaciones realizadas hace tiempo para comprobar la validez de laprueba de manchas de tinta. Ciertamente, resulta muy útil teneracceso a dichos estudios, pero si de lo que se trata es de habili-tar a los principiantes con una guía para el Rorschach, los textosque hay a la mano no son precisamente lo ideal; por el contrario,intimidan a sus potenciales usuarios y casi invariablemente pro-vocan en ellos una reacción del tipo: “¡Qué barbaridad... no mealcanza el tiempo para estudiar todo eso!”, con el resultado—harto predecible— de que nadie intenta estudiar nada que ten-ga que ver con esta prueba, por lo demás sumamente valiosa.

Mi intención al escribir este manual va orientada por dos pro-pósitos, el primero de los cuales es, justamente, despojar al Rors-chach de esa carga de intimidación y aburrimiento. Tomarécomo hipótesis de trabajo —aunque sin respaldarla en mi propiotexto— que la validez del Rorschach se ha comprobado a travésde los millones de veces que se ha aplicado y de los múltiples yvaliosos estudios que se han hecho sobre él, pero que aquí no vie-ne al caso citar. El estudiante que arda en deseos de comprobarla validez de su trabajo con el Rorschach puede recurrir a la con-sulta de Exner, Klopfer o Bohm, ya en sus versiones originales,ya en alguna buena traducción española.

Lo que me propongo en este trabajo, en suma, es explicar, deuna manera sencilla y clara, la forma en que se debe administrarla prueba y la manera idónea de anotar las respuestas, a fin degarantizar una interpretación válida y útil.

El segundo propósito que me mueve a escribir este texto esverlo fuera de su contexto natural, es decir, del contexto de la cla-se media europea. Se trata de apreciar qué resultados arroja laprueba al sacarla de su ámbito “normal” de aplicación: una po-blación educada y “verbal”, para la que se diseñaron y estudia-

[13]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 13

Page 11: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ron las normas. Al aplicar dicha prueba a poblaciones más po-bres, menos escolarizadas y menos “verbales”, las normas euro-peas se vienen abajo. Esto no significa que el Rorschach no sir-va para estudiar a las poblaciones mencionadas en segundotérmino, sino más bien que la aplicación de la prueba a pobla-ciones distintas, en condiciones distintas, dara un perfil del su-jeto, perfil que resulta igualmente válido que el que se obtiene delas sociedades “escolarizadas y verbales”. Y esto es algo cuya im-portancia hay que tener muy en cuenta, dado que nosotros, lospsicólogos, no siempre tendremos ocasión de estudiar poblacio-nes de origen europeo y de clase media. Y si nuestros sujetos deestudio han de ser personas de sociedades heterogéneas, resultavital analizar las variaciones pertinentes en la manera de aplicarla prueba, los cambios que habrá que introducir y los aspectosque habrá que respetar al anotar las respuestas, así como los fac-tores primordiales que habrá que considerar al elaborar una in-terpretación de los protocolos obtenidos.

El presente manual incluye al final una sección de generaliza-ciones y también una de investigaciones. No obstante, cabe se-ñalar que este último apartado abarca un periodo menor de 50años, dado que el estudio del Rorschach, en poblaciones poco“verbales” y no habituadas a los conceptos del psicoanálisis, nodata de tanto tiempo atrás. Obviamente, la aplicación de la prue-ba sigue teniendo sus fundamentos en el psicoanálisis. Por ejem-plo, para la clase media europea, o para las poblaciones de cul-tura occidental, tiene sentido hablar del concepto “complejo deEdipo”. Bien o mal, en esos medios casi todos conocen lo queimplica la mencionada expresión que, en realidad, para la cultu-ra europea, resulta una “frase hecha”. No es tal el caso con laspoblaciones pobres y poco “verbales” que hemos visto y estudia-do al elaborar este manual. Si queremos explicar a unos sujetosindígenas, hablantes de quechua, en qué consiste el complejo deEdipo, no cabe duda de que lo entenderían e incluso, tal vez, queretendrían el concepto, pero lo más probable es que les resulta-se algo muy novedoso o de plano inédito, porque no forma par-te de su bagaje cultural. Se trata, por lo tanto, de trascender lasbarreras culturales y sociales para el estudio futuro de nuestrossujetos, independientemente de que pertenezcan a poblacionesde lengua castellana, inglesa o alemana. Finalmente, la clase me-dia es una especie en vías de extinción y debemos prepararnos

14 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 14

Page 12: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

para satisfacer las necesidades de una enorme y creciente mayo-ría que necesita atención psicológica, cosa que se logrará me-diante un cambio de reglas y no afirmando: “esto no sirve paraellos”.

A lo largo de este libro veremos cómo se deben alterar y co-rregir las normas establecidas para otro tipo de población.

LA PRUEBA DE RORSCHACH 15

Rosch 8/5/03 14:56 Página 15

Page 13: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

BREVE HISTORIA DEL RORSCHACH

Sólo unos cuantos psicólogos y psicoanalistas se enteraron de laexistencia de la prueba de las manchas de tinta cuando HermannRorschach, un psicoanalista suizo, publicó una monografía lla-mada Psychodiagnostik, en septiembre de 1921. En ese momen-to la monografía despertó interés, pero únicamente entre el grupode amigos y colegas de Rorschach, quien probablemente se ha-bría mostrado muy sorprendido si hubiera podido enterarse detodas las controversias que, andando el tiempo, habría de susci-tar su prueba de manchas.

Rorschach no veía su obra como una prueba psicoanalítica.Para él se trataba de un informe de investigación en el área depercepción, que —esperaba— derivaría finalmente en una he-rramienta avanzada para el diagnóstico diferencial de varios ti-pos de esquizofrenia.

La idea de utilizar manchas de tinta como estímulo no partióoriginalmente de Rorschach. Ya Binet y Henri (1895, 1896) ha-bían intentado emplearlas en un temprano esfuerzo por elaboraruna prueba de inteligencia. Ambos pensaban que las manchasestimulaban la imaginación; no obstante, más tarde abandona-ron el proyecto.

Habrá que recordar que la vida intelectual de los psicólogosde aquella época giraba en torno a los nuevos descubrimientos deFreud, en especial al concepto del inconsciente. En ese tiempoexistía también un juego muy popular, denominado “Blotto”,que utilizaba manchas de tinta. El juego y sus implicaciones fas-cinaban a Rorschach y a un colega suyo llamado Gehring. Losdos “jugaban” con las manchas de tinta para ver si lograban cal-mar a sus estudiantes luego de una clase difícil.

En último término, todos estos factores se conjugaron en ladecisión de Rorschach de llevar a cabo una nueva investigaciónsobre percepción. Para tal efecto se sirvió de 45 láminas distin-tas, de las que utilizó con mayor frecuencia unas 15 en particu-lar. Cuando quiso imprimir su nueva monografía, los editores lepidieron —por razones económicas— que redujera el número de

[16]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 16

Page 14: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

láminas a seis. Rorschach se rehusó y se quedó sin publicar eltrabajo. Como vemos, los problemas editoriales que padecemosactualmente vienen de mucho tiempo atrás.

Por fin, una pequeña empresa editorial de Berna aceptó hacerla edición, pero con ciertas condiciones: se imprimirían sólo 10de las 15 láminas. Sería interesante saber dónde fueron a pararlas cinco suprimidas, pero, como haya sido, la obra salió a la luzpública con sus 10 láminas. Sin embargo, al reproducir las man-chas de tinta, ocurrió un fenómeno muy interesante: las manchasoriginales, negras sobre papel blanco, resultaron matizadas engris —por efecto de diferencias en el nivel de saturación de la tin-ta—, claroscuros que ofrecían posibilidades de anotaciones y ob-servaciones nuevas. Esto le encantó a Rorschach, quien decidióreanudar sus investigaciones utilizando las nuevas láminas mul-timatizadas. El nuevo trabajo publicado recibió el título de Unaprueba de interpretación de forma; en él, Rorschach hacía espe-cial hincapié en la necesidad de profundizar aún más en la in-vestigación de los resultados obtenidos con las láminas antes deconferirles validez científica. Desgraciadamente, Rorschach sólopudo continuar con dichos estudios un año más. Murió el 1 deabril de 1922, a los 37 años de edad.

Los psicólogos y psiquiatras de esa época concedieron pocaatención al trabajo de Rorschach, pero en 1932, Hans Binderañadió nuevas anotaciones. Binder se dio cuenta del enorme po-tencial contenido en lo que los sujetos veían en las manchas, y élfue el primero en considerar a las láminas de manchas, de tintacomo una prueba proyectiva. Pero sería necesaria la labor de Sa-muel Beck para que la prueba de Rorschach —en una forma noprevista por él— se diera a conocer al mundo. Para 1934, Beckya había publicado nueve artículos sobre el tema. Poco después,también Bruno Klopfer se sumó a las investigaciones relativas alRorschach y, finalmente, la prueba del suizo se hizo famosa enEstados Unidos, al reconocerse sus méritos para el estudio de laorganización de la personalidad. La controversia que el métodode Rorschach suscitó hasta los años 50 habrá que atribuirla, talvez, precisamente al hecho de que la prueba se empezó a ver demanera distinta. Entre 1936 y 1957 surgieron cinco “Sistemasde Rorschach” en Estados Unidos. Básicamente se trataba deuna lucha entre el “Sistema de Beck” y el “Sistema de Klopfer”.Sin embargo, el método de Rorschach siguió prosperando, hasta

LA PRUEBA DE RORSCHACH 17

Rosch 8/5/03 14:56 Página 17

Page 15: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

convertirse prácticamente en sinónimo de psicología clínica,toda vez que la prueba se utilizaba en buena medida para la ela-boración de un psicodiagnóstico. Su base ya era la teoría psico-analítica de Freud, y no se podía descartar una prueba proyecti-va que aportaba un fundamento empírico a una teoría tanimportante; es decir, que ambas se convalidaban. Además, elRorschach ofrecía información descriptiva sobre las caracterís-ticas psicológicas del sujeto estudiado.1

18 LA PRUEBA DE RORSCHACH

1 La información para esta nota histórica se tomó de The Rorschach. A com-prehensive System, Nueva York, Wiley & Sons, 1986.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 18

Page 16: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ADMINISTRACIÓN

De aquí en adelante daré por sentado que el lector dispone debuenas dosis de intuición, empatía y simpatía. Como consideroque el hipotético lector es un estudioso de la psicología, forzosa-mente contará con estas virtudes en un grado mayor que, diga-mos, alguien decidido a estudiar computación o contaduría. Esmuy difícil enseñar a administrar una prueba psicológica, por-que la psicología, más que una ciencia, es un arte. Pero, como yahe indicado, cuento con que el lector tenga dotes naturales paraese arte, dotes que facilitarán su aprendizaje.

Quisiera referirme aquí a algunas experiencias personales re-cogidas en el proceso de enseñanza de aplicación del Rorschach.Siempre comienzo por pedir un voluntario —de entre mi grupode alumnos— que se preste como sujeto, a fin de aplicar la prue-ba por vez primera y con propósitos didácticos. Invariablemen-te, el voluntario resulta ser una persona que demanda ayuda. Uncaso extremo —y bastante traumático— se me presentó en unauniversidad de Inglaterra, cuando impartía esta clase. La volun-taria fue una joven de unos 25 años, cuyas respuestas mostraronde inmediato una situación de depresión profunda y un alar-mante deseo de autodestrucción. Sus respuestas llegaron a sus-citar en mí verdadera preocupación, tanta que recurrí a la admi-nistración escolar para hacer indagaciones sobre la chica encuestión. Ahí me enteré de que era integrante de la Fuerza Aéreade Estados Unidos, por lo tanto, tenía acceso a las armas de fue-go. Por este motivo comuniqué a las autoridades mis inquietu-des sobre el peligro que corría la muchacha. Las respuestas que re-cibí de ellas fueron cortas y un poco desdeñosas; el caso es quela administración escolar no me tomó en serio. Pedí el teléfonode la estudiante, con la idea de ir a buscarla y llevármela a casa.Desafortunadamente, su número telefónico era confidencial y nopuede obtenerlo; en cualquier parte del mundo, el ejército cons-tituye una burocracia impenetrable. Frente a tantos obstáculos,empecé a racionalizar (también los psicoanalistas con buen ins-

[19]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 19

Page 17: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

tinto racionalizan) y manejé los 100 kilómetros de vuelta a casa,tratando de pensar en otra cosa; quizá en ese día algo me habíaalterado especialmente, el conocer a esta persona u otra cosa; talvez había amanecido pesimista.

Cuando me presenté a la siguiente clase, no vi a la chica. Pre-gunté por ella. “Pero, doctora, ¿no lo sabe? La semana pasadaRaquel se pegó un tiro después de la clase. La enterramos hacecuatro días.” A veinte años del suceso, aún no logro perdonarmeel no haber insistido más, el no haber sido más obstinada. Des-de luego, no soy tan ingenua para suponer que, si la hubiera lle-vado a casa, la muchacha no se habría pegado un tiro cualquierotro día, pero por lo menos en ese momento se hubiera podidoiniciar un diálogo, hubiera podido remitirla a una terapia que talvez, hubiera logrado salvarla... Ruego a mis futuros lectores que,si alguna vez experimentan o suponen que un sujeto corre un pe-ligro de esta magnitud, no se dejen disuadir ni desalentar. Serpsicólogos nos obliga a ser muy responsables...

Volvamos a terrenos más comunes y corrientes: los métodostradicionales de aplicación del Rorschach recomiendan a quienlo administra la utilización de un cronómetro, esto para medircon exactitud el tiempo transcurrido entre la presentación deuna lámina y la primera respuesta del sujeto. El presente manualaconseja NO emplear dicho cronómetro, porque hacer tanto én-fasis en el paso del tiempo puede traducirse en mayor tensión ynerviosismo por parte del sujeto. La gente más humilde, la queverbaliza menos, puede sentirse muy presionada por la presen-cia del cronómetro. Un vistazo al reloj es suficiente. Además,forzosamente y a consecuencia de la falta de adiestramiento ver-bal, el tiempo de respuesta de estos sujetos será más lento. Sólose recomienda tomar nota de los periodos muy largos o muy rá-pidos que se observen en un sujeto dado. Naturalmente, se debeconsignar la duración total de la sesión. Se recomienda muchapaciencia al administrar la prueba a personas que no pertenez-can a esa famosa clase media europea; hay sujetos que tardanhasta dos minutos para formular su primera respuesta. Reiteroque es preciso darles tiempo, no presionarlos. Los sujetos expe-rimentan gran tensión ante la misma situación de la prueba. Sise les da el tiempo necesario para que den su primera respuestaa la primera lámina, se están facilitando las que darán a las si-

20 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 20

Page 18: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

guientes. Los factores paciencia y tolerancia son indispensablessi se desea obtener un protocolo válido, y esta afirmación es apli-cable tanto a sujetos adultos como a sujetos infantiles. Algunosestudiantes me han preguntado si la aplicación del Rorschachtiene variantes en los casos de adultos y en los de niños. No hayvariación alguna; acaso, solamente sea necesario recurrir a unpoco más de paciencia y empatía para no intimidar a los niños.Habrá diferencias de interpretación en las respuestas, pero la ad-ministración en unos y otros es exactamente igual.

En términos prácticos, resulta preferible sentarse al lado delsujeto que frente a él. También es mejor NO decirle al sujeto quepuede dar vueltas a la lámina para verla mejor; lo hará de todosmodos (y aunque no es algo que hagan todos los sujetos, muchosintentan ver la lámina al revés, de lado, etc.). Esto es legítimo;únicamente se debe registrar en el machote diseñado para laanotación de las respuestas (indicando con una pequeña flechao un triángulo apuntando en la dirección correspondiente. Véase(tabla 4) en qué posición estaba la lámina cuando el sujeto “vio”,por ejemplo, una iglesia. Si el administrador indica al sujeto:“Puedes voltear la lámina como quieras”, corre el peligro de queéste interprete: “DEBES voltear la lámina como quieras”, y procedaa tratar de descubrir algo al derecho, al revés, del lado derecho,del lado izquierdo, etc. Si uno advierte que tal es el propósito delsujeto, es conveniente indicarle: “No es necesario ver cosas detodos lados”, a fin de abreviar su martirio. Como las láminas ca-recen de sentidos obvios, hay sujetos que se torturan a sí mismostratando de ver algo nuevo en cada distinta posición de la lámi-na. Se trata sólo de una prueba, no de un examen de percepciónperfecta, y es lícito recordárselos.

Una vez terminada esta primera administración, se debenmostrar de nuevo al sujeto todas las láminas, a fin de que él o ellaconfirmen el lugar exacto donde han visto lo descrito en su res-puesta original. Generalmente, los sujetos se prestan a esta ex-periencia con curiosidad. No es necesario explicar cómo se hi-cieron las láminas, porque eso revela al sujeto que ambos ladosson iguales, y es preferible que sea él mismo quien mencione elhecho de la simetría —si es que la advierte— por su cuenta. Tam-bién es preciso aclararle que no hay respuestas “correctas” o “in-correctas” para las láminas, pues en sí éstas no representan nada

LA PRUEBA DE RORSCHACH 21

Rosch 8/5/03 14:56 Página 21

Page 19: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

en particular; cada quien ve en ellas algo distinto, por lo tanto noes posible “reprobar” por no tener alguna respuesta obligatoria.Es importante dejar esto bien en claro, a fin de evitar que elsujeto experimente ansiedad por el fracaso. No se puede “fraca-sar” en el Rorschach.

22 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 22

Page 20: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ANOTACIÓN

Este rubro merece un apartado especial. En el aspecto técnico,la anotación es el punto estructural de la prueba: no se puedeelaborar una interpretación válida sobre el sujeto si la anotaciónno se hizo de una manera obsesivamente correcta. Muchos delos que administran el Rorschach se han encontrado con que nopueden proceder a la interpretación porque su anotación derespuestas fue incorrecta o incompleta.

Hay sujetos que dan respuestas tan largas y elaboradas que eladministrador acaba por sentirse con ellos como una secretariatomando dictado y piensa en la necesidad de desarrollar un sis-tema taquigráfico que le permita tomar puntos y comas. Por su-puesto, no es necesario llegar a tales extremos y, además, tam-poco son tantos los sujetos que pecan por exceso decomunicación verbal. Sin embargo, si llega a darse esta situa-ción, basta con decirle al sujeto: “¡Momento!, ¡momento!, quieroapuntar bien todo lo que me dice.” Porque ésa es la parte im-portante: anotarlo todo, desde los: “¡Dios mío, está dificilísima!”,hasta los “Perdón, pero aquí no veo nada, nada, nada”. Cadapalabra, exclamación, interjección, etc., tiene su sentido y se eva-luará posteriormente, en el momento de elaborar la interpreta-ción.

Hay una parte de la anotación que tiene, si cabe, aún más im-portancia: la ENCUESTA. Al administrar el Rorschach, se muestranal sujeto todas las láminas una primera vez, como se dijo con an-terioridad, y, posteriormente, se le enseñan de nuevo, a fin deprecisar sus respuestas, tanto desde el punto de vista de su loca-ción como desde el de su contenido. Esta segunda muestra de lasláminas es extremadamente importante, porque, incluso, puedeprovocar respuestas adicionales por parte del sujeto. Todas lasrespuestas nuevas se deben anotar con la misma precisión quelas obtenidas luego de la primera vista de la prueba. Aquí tam-bién puede caer en error el administrador: si no apunta conexactitud lo que el sujeto dice, al elaborar la interpretación se en-contrará con que le falta información. La segunda muestra le

[23]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 23

Page 21: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

dará oportunidad de precisar puntualmente en qué sitio ha vistoel sujeto el estímulo que dio pie a su respuesta y también qué lacausó: la forma, el color, la apariencia de texturas, de reflejos,etc., puntos clave que veremos más adelante. La encuestra da aladministrador la oportunidad de despejar cualquier duda sobrela naturaleza de las respuestas provocadas. Por ningún motivo,pues, habrá de descuidarse el registro de las respuestas e infor-maciones adicionales obtenidas a través de la encuesta.

Y aquí, nuevamente, debo mencionar un hecho importanteque tiene que ver con la aplicación del Rorschach a poblacionesmarginadas, pobres, de baja escolaridad y poco “verbales”. Enlos textos que los investigadores estadunidenses y europeos hanescrito sobre el Rorschach, el promedio de respuesta por proto-colo varía de 19 a 22. Cualquier protocolo que incluya menosrespuestas se califica de “breve y estéril”, cosa que en particularindica John Exner. Yo aprendí a administrar el Rorschach conlos libros de Exner y respeto mucho su trabajo, pero él nuncatuvo que administrar la prueba de manchas de tinta a poblacio-nes como aquellas de las que me ocupo en el presente trabajo.Esta gente rara vez genera otra cosa que protocolos “breves y es-tériles”. Sin embargo, eso es todo lo que pueden dar. ¿Habrá quetirar tales protocolos a la basura porque no proporcionan bas-tante información? Yo pienso que no. La elaboración de la inter-pretación deberá incluir todos los elementos observados en eltranscurso de la entrevista con el sujeto: su conducta durante laadministración y la totalidad de sus intervenciones verbales, afin de contar con elementos para fortalecer el protocolo. Dichatarea es bastante más compleja que la de aplicar la prueba a unpúblico medianamente preparado para este tipo de entrevistas;requiere más intuición y más dedicación orientadas a compren-der la personalidad humana. He aplicado el Rorschach desdeHarlem (Nueva York) hasta Managua (Nicaragua), y he obtenidouna gran cantidad de protocolos “breves y estériles”; aun así,considero que he entendido muy bien a mis sujetos, que he com-prendido sus dolores y ansiedades. Además, con estas poblacio-nes pobres y marginadas, la sola y paciente atención de un espe-cialista, que no hace otra cosa que escucharlas, es en sí yaterapéutica. Por esta razón le auguro al Rorschach un futuromuy prometedor como vehículo para estudiar y ayudar a un im-portante sector de población a quien nadie escucha jamás. Por

24 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 24

Page 22: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

otro lado, con esta herramienta será posible escribir y descubrirel perfil psicológico de una parte de la humanidad que no ha sidoestudiada; será posible determinar sus carencias, aparte de lasmuy obvias: alimentos, casa y trabajo. Desde el punto de vistaemocional, puede decirse que no conocemos aún a esta gente,que se cuenta por millones. Ya es tiempo de que la psicologíaamplíe su campo de interés y sus enfoques.

LA PRUEBA DE RORSCHACH 25

Rosch 8/5/03 14:56 Página 25

Page 23: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

CODIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS

A] UBICACIÓN

En principio, es necesario pensar en la ubicación de lo que havisto el sujeto. Ésa es la primera variable que debemos anotar.Existen cuatro categorías de ubicación:

1] W. Se registra una “W” cuando el sujeto organiza la man-cha de tinta en un todo. A fin de explicar por qué se utiliza estaletra en concreto, habrá que decir que el registro está basado enla anotación de Exner, que a su vez se apoyó parcialmente en lade Klopfer. La ventaja de emplear en nuestro código letras o anota-ciones que provienen del inglés es que muy frecuentemente haycoincidencias con el castellano, dado que el latín tuvo que vercon la formación de ambas lenguas. Adoptar la anotación deBohm es más problemático, toda vez que ésta se sirve del ale-mán, lengua cuyas raíces son más lejanas a las del español quelas del inglés. La “W” viene de Whole, que significa “entero”. Siquisiéramos usar el sistema de anotación de Bohm, emplearía-mos una “G”, símbolo de Ganz, que en alemán también quieredecir “entero”.

Como sea, una respuesta W es muy valiosa, porque indica unbuen nivel organizacional por parte del sujeto. La importanciade las diversas letras o iniciales que utilizaremos se explicarámás a fondo en el siguiente capítulo.

2] DW. Esta anotación corresponde a una visión de la manchaentera a partir de un detalle (la “D” proviene precisamente de de-tail, o sea “detalle”) que se considera el inicio de una integracióngeneral. La anotación DW es rara y debe tratársele con cuidado,por implicaciones clínicas que veremos más adelante. Por ahora,baste con decir que el sujeto está perdiendo contacto con lo quese puede ver lógicamente en la mancha; está creando una nuevamancha, lo que indica una cierta “confabulación”.1

[26]

1 Aunque en castellano el término “confabulación” significa la asociación dedos o más personas para realizar algo ilícito, en el sentido técnico, que es el que

Rosch 8/5/03 14:56 Página 26

Page 24: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

3] D. Este tipo de calificación es el que se da a una respuestaen cuya elaboración sólo se utiliza una parte de la mancha. Porcierto, cabe decir que este es el tipo de respuesta más frecuente.Pocos sujetos logran organizar muchas manchas de tinta en untodo coherente. Una respuesta ejemplo de ello podría ser: “Eso,aquí, en la esquina, es como una casa”. Es totalmente válida. Lainicial “D”, como se dijo en el caso anterior, viene de detail, quesignifica “detalle”.

4] D→W. Dicha anotación se da a una respuesta en la que elsujeto utiliza un detalle para llegar a construir un todo: W. El re-gistro D→W difiere del DW en el hecho de que la primera cons-tituye una respuesta lógica, aunque esto parezca totalmente sub-jetivo. Con la experiencia, el administrador se dará cuenta de ladiferencia: una respuesta D→W tendrá muchas dificultades endeterminar lo que ve el sujeto. En la mayoría de los casos, el ad-ministrador no podrá ubicar la respuesta DW en la mancha detinta, porque esa visión de la realidad de la mancha existe sola-mente para el sujeto (por eso el término de “confabulación”). Enel caso de una respuesta D→W, el administrador podrá ver fácil-mente lo que describe el sujeto que está tratando de armar unarespuesta organizada, empleando para ello toda la mancha. Esfrecuente que, después de una respuesta D→W, el sujeto elaborecon mayor facilidad respuestas W, al organizar con éxito la man-cha en un todo.

5] Dd. La calificación Dd se asigna a una respuesta que utili-za un detalle de la mancha, pero muy pequeño. La respuestadebe ser también inusual, pero es más difícil de juzgar, porque,al principio, un administrador del Rorschach no tendrá la expe-riencia suficiente —que sólo se adquiere con el tiempo— paradecidir si el detalle, aparte de ser muy pequeño, es también “inu-sual”. Así que, de entrada, bastará con asignar Dd a cualquierrespuesta que considere un detalle realmente mínimo. Esto tam-bién es poco frecuente, de modo que ambos requisitos para darDd tienden a traslaparse.

6] S. La calificación S se da a una respuesta que usa como de-terminante principal espacios blancos en la mancha. En general,el empleo de espacios blancos se combina con algún detalle, lo

LA PRUEBA DE RORSCHACH 27

empleo aquí, se refiere a idear, inventar o añadir elementos producidos por laimaginación.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 27

Page 25: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

que genera una calificación DS. Si se mencionan espacios blan-cos en una respuesta que organice a toda la mancha, tendremosuna calificación WS. En realidad, es raro que una respuesta lle-gue a basarse únicamente en espacios blancos, pero puede ocu-rrir, y por ello se le menciona como posibilidad.

Estas diversas posibilidades y combinaciones de ubicación dela respuesta destacan la importancia de la encuensta: ¿qué ocu-rriría si el administrador no entendió bien la primera respuestadel sujeto? En el transcurso de la encuesta, siempre es posiblepreguntarle: “¿Dónde está, exactamente, el castillo? ¿Me lo puedeseñalar con el dedo?”2 Con dicha aclaración, no hay margende confusión posible entre una respuesta W y una D.

Más adelante veremos la importancia que tiene cada tipo derespuesta y de ubicación.

B] CONTENIDO

El segundo elemento en orden de importancia al codificar lasrespuestas es su contenido. ¿De qué se trata? ¿Vio el sujeto unacasa, un gato muerto o una mariposa? Esto también tiene impli-caciones fundamentales en la elaboración de la interpretación.No vale la pena insistir en que Rorschach no concedió la menorimportancia al contenido. ¡Por supuesto! Lo que él había elabo-rado era una prueba de percepción de forma; ni siquiera existíael contenido. Pero, por el momento, no interesa lo que hizo Rors-chach. Desde su nacimiento, la prueba que lleva su nombre haevolucionado mucho y de esto es de lo que nos ocuparemos.

La parte del contenido es la que ha dado lugar a las controver-sias que se registran cuando dos administradores del Rorschachdiscuten un protocolo. Gran parte de la clasificación de las res-puestas tiene que ver con una cierta intuición, aunque hay reglaso, mejor dicho, guías para la interpretación del contenido (véasela tabla 3).

¿Qué ha visto el sujeto? Si lo que vio es una persona humana,se le da una calificación H, pero si la figura es mitológica o se re-

28 LA PRUEBA DE RORSCHACH

2 Véase la tabla 2. En ese “mapa” de las láminas, el administrador debe re-cordar dónde, en qué lugar preciso de la lámina el sujeto vio el estímulo.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 28

Page 26: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

laciona con la teología (ángel, dios, etc.), o se trata de un perso-naje literario, o uno sacado de los dibujos animados (Superman,etc.), la anotación se convierte en (H). Los paréntesis indicanque no se trata de una figura humana ordinaria, como nosotros.Esto resulta particularmente importante para la lámina VI, en laque, con mucha frecuencia, se ven monstruos, que se registraráncomo (H). Si el sujeto ve unas manos humanas, unas piernas oun rostro, se anotará Hd, es decir, “detalle humano”.

Si lo que se ha visto es un animal, se le asignará una letra A(ya se ve que es conveniente tener al latín como idioma origen).Y, por supuesto, si se trata de un miembro o parte de un animal,como unas garras de tigre, la anotación será Ad (“detalle de ani-mal”). Si el animal que ha visto el sujeto es, digamos, el ReyLeón, se le calificará con una (A), como animal de tipo mitológi-co o imaginario.

Hay también anotaciones para respuestas que no tienen quever con personas o seres animados. El sujeto bien puede percibirun árbol, en cuyo caso se asigna una N (naturaleza). Puede verasimismo huesos o cueros de animal, que recibirán un registroAobj (objeto anatómico). Lo mismo puede detectar partes de laanatomía humana, como un corazón, pulmones, etc., pero, ¡cui-dado!, porque, en este caso, hay que aclarar si se trata formal-mente de un corazón-víscera —que recibirá una clasificación At(anatomía)— o de una representación de corazón tipo San Va-lentín (que será registrado como Obj (objetos fabricados por elser humano). Algunas láminas se prestan también para queel sujeto vea mapas o cartas topográficas, en cuyo caso se califi-can como Geo (geografía).

C] DETERMINANTES

¿En qué se basó el sujeto para dar su respuesta? ¿En la forma quevio?, ¿en su color? Éstos son algunos de los factores que determi-nan si el sujeto vio una iglesia o una señora de tacones altos.

Forma

El determinante más frecuente es la Forma (F). Si se le conside-ra buena, se asignará una F, sin más, pero también puede ser

LA PRUEBA DE RORSCHACH 29

Rosch 8/5/03 14:56 Página 29

Page 27: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

muy buena, muy creativa, y entonces se registrará como F+; o,por el contrario, quizá la encontremos mala, “mal vista”, lo querecibirá una F–. ¿Es subjetivo el juicio? Sí, en parte lo es, peroaquí también interviene el sentido común. Si un sujeto ve un pe-rro en una lámina donde mucha gente cree ver un murciélago ouna mariposa, el “perro” bien pudo haber sido muy ingeniosa-mente armado, en cuyo caso será una F+, o, sencillamente, muymal visto, y se le dará una F–. Con todo, estas últimas califica-ciones son peligrosas, dado que, si se conjugan con otras, pue-den conducir a una interpretación bastante pesimista del proto-colo. Pero como de lo que se trata es de reflejar la verdad, en lamedida de lo posible, para evaluar al sujeto, si creemos que me-rece una F–, será menester anotarla.

La siguiente es una calificación muy importante, porque es, ala vez, un determinante y un contenido. Ésta tiene que ver con elmovimiento de lo que se está viendo.

Movimiento

En principio, hay que distinguir entre los tipos de Movimientoque se pueden observar; esto es, si se trata de movimientos hu-manos o de tipo humano. Si la descripción del movimiento tieneque ver con la motricidad que normalmente tiene un ser huma-no, se anota una M. Si el movimiento es propio de los animales,o si se trata de un movimiento que pueda considerarse animal orealizado por un animal (como, por ejemplo: “Ésta es una lagar-tija que camina debajo de una piedra”), la anotación que propor-cione el sujeto es la base de la notación. Si el movimiento es el deuna hoja impulsada por el viento, se trata de un movimiento ina-nimado, que corresponde a una m (“m” minúscula).

Hay también otros determinantes, que son aquello que indujoal sujeto a ver una cierta imagen en una lámina, como por ejem-plo la posición o postura. “El hombre está sentado sobre una pie-dra”. En este caso, la respuesta recibe una anotación p (“p” mi-núscula, porque la “p” mayúscula indica una respuesta“popular”, que es una calificación para otro rubro).

Textura

Un determinante de gran importancia que se encuentra con ma-yor frecuencia en los protocolos de niños o de adultos con ras-

30 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 30

Page 28: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

gos regresivos es el de Textura (T), que se aplica cada vez que elsujeto advierte un detalle (o una mancha entera) al que asignacaracterísticas tales como: “pelo”, “cuero”, “nube”, “humo”; cali-dades visuales con un componente tangible, palpable. En senti-do estricto, no puede decirse que el humo o una nube sean pal-pables, pero afectan a los sentidos, y desde ese punto de vistatiene un elemento de textura. Esta última anotación no apareceen los textos de todos los autores que he revisado para el pre-sente trabajo. Exner es quien más la utiliza y, dado que —comodije antes— yo aprendí a administrar el Rorschach con las obrasde este autor, es un elemento que considero. Por otro lado, es uti-lísimo, pues sin él me hubiera sido imposible calificar con exac-titud los protocolos de una multitud de niños a quienes he apli-cado la prueba.

Color

Además de la Forma, F, otro determinante muy frecuente es elColor, C. Uno podría pensar que tal determinante se presenta so-lamente en las tres últimas láminas del Rorschach, que son lasque presentan manchas de diversos tonos; sin embargo, esto esfalso, pues hay muchos sujetos que en las primeras siete perci-ben diferencias de tonalidad en los negros, grises y blancos. Elhecho de que el objeto visto no sea de un rojo encendido no quie-re decir que la respuesta no se pueda calificar con una C. Tam-bién vale la pena señalar que este determinante presenta varia-ciones; esto es, que se puede asignar una C’(la letra “C” conapóstrofo se atribuye a una respuesta basada en “colores acro-máticos) a una respuesta si ésta se basa en la observación acro-mática de una imagen, sólo tomando en cuenta los negros, blan-cos y grises de las primeras láminas.

Desde luego, las respuestas también pueden ser combinadas;por ejemplo, una FC, que indica la influencia de Forma y Color,pero con predominio de la primera. Otra posible respuesta esCF, que denota claramente la mayor influencia del determinanteColor que el de Forma.

Las respuestas en las que sólo intervenga el Color se codifica-rán, naturalmente, como C. Si el sujeto menciona o nombra loscolores, por ejemplo, con un: “¡Mire, allí, ese azul!”, la respuestase calificará como Cn (Color naming, o “nombrar color”). Si el

LA PRUEBA DE RORSCHACH 31

Rosch 8/5/03 14:56 Página 31

Page 29: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

sujeto no únicamente menciona el color, sino que también leañade algún adjetivo, o lo describe: v.g. “¡Mira, ese azul de allá,es muy lindo!”, la respuesta será codificada como Cdes (Colordescription, “descripción de color”). Si a estas alturas el lectorpiensa que para calificar bien un protocolo hay que seccionarverticalmente un pelo en cuatro partes, estará en su derecho.Pero apelo a la comprensión de ese mismo lector al reiterarleque es del todo indispensable ser escrupulosamente precisos enel proceso de anotación, aunque, en cierto modo, tal cosa impli-que “cortar ese pelo en cuatro”.

Finalmente, hay una anotación, por así decirlo, poética, quees la que se emplea siempre que el sujeto recurre al simbolismodel color para referirse en su respuesta, digamos, a la primaverao a la esperanza. En este caso, la codificación utilizada es Csym(Color symbolism, o “simbolismo de color”).

Una más es la que se aplica cuando en un claroscuro el sujetocree ver una imagen tridimensional proyectada en un plano bi-dimensional (como rayos X, etc.). Este caso se registra como k(“k” minúscula). Si dicho claroscuro tiene dimensiones mayores—como un panorama en perspectiva—, se le califica con D.

32 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 32

Page 30: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

INTERPRETACIÓN

EL PROCESO INTERPRETATIVO

En esta sección se hace la cosecha del minucioso trabajo reali-zado en el transcurso de la anotación. Si esta última fue buena,no hay duda de que la interpretación lo será también.

Antes de discutir el significado de las diversas respuestas delsujeto, es necesario organizar los resultados obtenidos.

EL RESUMEN ESTRUCTURAL

Bajo este título se deben anotar:

a] El tiempo total de la administración de la prueba.b] El número total de respuestas, incluyendo aquellas adicio-

nales que suelen darse durante la encuesta.

La elaboración de este resumen es sumamente importante, ymás que nada lo es la precisión con la que se haga esta parte deltrabajo. Un resumen estructural bien hecho facilita enormemen-te la interpretación. La exactitud al anotar las respuestas y laexactitud al calcular las frecuencias repercutirán por fuerza enla facilidad con la que se lleve a cabo la interpretación.

SECUENCIAS DE RESPUESTAS

La primera tarea consiste en hacer una lista de respuestas en or-den cronológico, numeradas consecutivamente. Si uno es preci-so aquí, no tendrá problemas al hacer el posterior conteo de fre-cuencia de registro. Se debe usar un Formulario de ResumenEstructural, en el que aparezcan todas las codificaciones utiliza-das (tabla 4). En dicho formulario deberán figurar cuatro co-lumnas: una para la ubicación de las respuestas, otra para sus

[33]

Rosch 8/5/03 14:56 Página 33

Page 31: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

contenidos, una más para la puntualización de respuestas “po-pulares” (P) y “originales” (O) (véase la tabla 1). A este respecto,la “P” indicará el tipo de respuesta más común, ordinaria, habi-tual, aquella que suele dar la mayoría de los sujetos, en tanto quela “O” se referirá a respuestas que denoten un grado mayor de in-ventiva o imaginación. La cuarta y última columna se reservarápara las observaciones.

FRECUENCIAS DE REGISTRO

El segundo paso es anotar las frecuencias de registro o de res-puestas para cada una de las categorías empleadas.

1. Ubicación. Cada una de las cuatro ubicaciones se calculará demanera independiente: W, D, Dd, S.

2. Determinantes. Como en el caso anterior, la frecuencia de cadadeterminante se calculará separadamente.

3. Se debe computar la frecuencia de respuestas P y O.4. Por ningún motivo deberá prescindirse de una columna deno-

minada “Observaciones”. En ésta, el administrador registrarálos incidentes que se hayan suscitado durante la aplicación dela prueba. Por ejemplo, que el sujeto haya incurrido en un si-lencio anormalmente largo luego de ver una lámina; que pro-rrumpa en cualquier tipo de exclamación, como “¡Caray, éstasí está difícil!”; que externe alguna manifestación física comoagitación o nerviosismo o que eche frecuentes vistazos al re-loj, etc. Todas estas observaciones erán útiles para la fase deinterpretación.

COMPUTACIÓN ESTADÍSTICA

Una vez registrada la frecuencia de todas las respuestas, se pue-de proceder al cálculo de porcentajes. Por ejemplo, si existen dosrespuestas DW, esto es: 2 Rs DW en un protocolo, de un total de20 Rs, se advertirá inmediatamente en este caso que 20% de lasrespuestas del protocolo apunta a una posibilidad alarmante. Sise encuentran 10F+ en un protocolo de 35 Rs, el porcentaje de RsF+ es 10:35 = 0.29 × 100 = 28%, y así para todas las frecuencias.

34 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 34

Page 32: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Bien, y ya que hemos calculado estos porcentajes, ¿para quénos van a servir? Veamos. En el momento de elaborar la inter-pretación, si advertimos que un sujeto tiene 28% de Rs F+, sa-bremos que su manera de estructurar las formas es muy buena.Si, por casualidad, tiene también un alto porcentaje de Rs W, elresultado es mejor todavía, porque ello indica que su capacidadorganizacional también es alta. De ello es posible concluir que,si se le aplica una prueba de inteligencia (tipo WAIS, por ejem-plo), son muchas las probabilidades de que tenga un IQ bastan-te alto.

Si, en otro caso, tenemos el mismo porcentaje pero de F–, lasituación es exactamente la inversa, y muy probablemente el su-jeto en cuestión no tendrá un elevado porcentaje de Rs W. De loque se desprende que las facultades intelectuales de esa personano son muy altas o que la situación misma de la prueba, la ex-posición a las láminas de colores, ha afectado su capacidad depensar, organizar, etcétera.1

Ahora, con los datos organizados, podemos empezar a elabo-rar la interpretación, que se integra en varias etapas.

LA ETAPA PREPOSICIONAL

Para iniciar esta fase es necesario revisar escrupulosamente to-dos los datos disponibles, a saber: el resumen estructural, las fre-cuencias de respuesta, los porcentajes, las informaciones obteni-das en la entrevista inicial y las informaciones adicionalesproducto de la encuesta. Con apoyo en lo observado, se formu-lan hipótesis, cuidando de no rechazar ninguna que pudiera pa-recer contradictoria respecto de otras posibles observacionesbasadas en los mismos datos. Es decir que debemos estar abier-tos, muy abiertos, a toda posible hipótesis.

Las hipótesis o propuestas se elaboran usando un sistema decomprobación de varios elementos del protocolo. Por ejemplo, sial revisar el resumen estructural se advierte que, en relación con

LA PRUEBA DE RORSCHACH 35

1 Los datos son adaptaciones hechas a partir de los textos de E. Bohm, El testde Rorschach, Ed. Morata, 1975, y John Exner, The Rorschach: a comprehensivesystem, vol. I, John Wiley & Sons, 1986. Además, estas líneas contienen observa-ciones personales.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 35

Page 33: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

el color, el sujeto casi no ha formulado respuestas o ha formula-do muy pocas, que tiene muchas respuestas P (populares) y quecalifica bien en F (forma), los datos conjuntos nos dan pie a ela-borar una o dos hipótesis: primero, las pocas o nulas Rs al colorposiblemente sugieren una constricción emocional de P, y el he-cho de que la F es buena puede hacer pensar que el sujeto estádispuesto a dar respuestas conformistas. Desde luego, a partir deestas dos hipótesis se generan muchas preguntas, pero tambiénaportan una infraestructura para evaluar otros elementos delprotocolo.

En general, no se aconseja llegar a proposiciones si se tiene es-casa información, aunque, según el tipo de ésta, se pueden hacerexcepciones. Por ejemplo: una respuesta como “los restos de unpene podrido” no puede dejar de llamar la atención de quien rea-liza la evaluación. Asimismo, un protocolo que registra cons-tantemente una mala F inevitablemente sugerirá al administra-dor que hay alguna falla en el contacto con la realidad. No esraro encontrar protocolos con un componente excéntrico que nose puede moderar o atenuar con otros componentes del proto-colo.

El número de proposiciones o hipótesis que se pueden elabo-rar a partir de un protocolo dependerá de la riqueza del proto-colo mismo. También quedará en función de la habilidad y com-petencia de quien interpreta. En este sentido, es posible afirmarque el Rorschach es una prueba de “banda amplia”, toda vez quese presta para generar muchas hipótesis de interpretación. Talcondición, precisamente, puede llamar la atención de quien in-terpreta sobre posibilidades que hubieran quedado en la oscuri-dad si la generación de hipótesis fuera menor.

Las tres partes del protocolo que se deben revisar para elabo-rar una interpretación, es decir, el resumen estructural, la se-cuencia de respuesta y la encuesta, proporcionan información,sobre cuya base se pueden formular proposiciones. Se reco-mienda revisar el orden en el que se presenta la información,pues ello evitará que el proceso de interpretación sufra desvia-ciones a causa de un componente dramático, como el mencio-nado con anterioridad. De cualquier manera, a estas alturas aúnno se toma ninguna decisión definitiva sobre el protocolo. Pri-mero, es necesario pasar por la etapa de integración.

36 LA PRUEBA DE RORSCHACH

Rosch 8/5/03 14:56 Página 36

Page 34: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ETAPA DE INTEGRACIÓN

Ahora sí, con las proposiciones acumuladas en la fase anterior,empieza a aparecer un perfil del sujeto. Para formarse una ideaclara y correcta del sujeto en estudio no es necesario conjuntar to-das las hipótesis que aparecieron en la etapa anterior, aunque sídebe intervenir un cierto criterio lógico para integrar de modo co-herente la información disponible. Forzosamente habrá contra-dicción entre algunas hipótesis; la labor de quien interprete, en-tonces, será descartar aquellas que no coadyuven a la comprensiónde la personalidad del sujeto y conservar sólo las proposicionesque tengan sentido. A veces no será necesario “eliminar” una hi-pótesis, sino “modificarla” a la luz de otra que, aparentemente, lacontradice. En este punto debe entrar en juego la capacidad de-ductiva y lógica del interpretador. El resultado del trabajo de in-terpretación es más descriptivo que profético. Para hacer pre-dicciones sobre la conducta futura del sujeto o paciente hay queutilizar herramientas adicionales, como, por ejemplo: pruebasde inteligencia o entrevistas adicionales que aclaren tendenciaspuestas de manifiesto en el Rorschach. No hay que olvidar que,por sí solo, el Rorschach es un apoyo insuficiente para tomar de-cisiones que puedan afectar el futuro del sujeto. Esta prueba úni-camente nos ha abierto una ventana adicional para asomarnos ala personalidad que estudiamos, y es menester respaldarla conotras pruebas, diversas entrevistas y, si la situación del sujeto espreocupante, incluso con una psicoterapia. En cuanto a esto úl-timo, por cierto, es de sumo interés aplicar de nuevo el Rors-chach al paciente que ha pasado por psicoterapia. Los cambiosse advierten inmediatamente.2

Durante todo el proceso de interpretación es necesario seguirtendencias, patrones de respuesta. No hay que olvidar que unasola R no determina una hipótesis, a menos que otros factoresdel protocolo la confirmen.

Tomemos el ejemplo de un protocolo que contenga una res-puesta DW. Si sólo hay una de este tipo, tendríamos que acabarpor descartarla y atribuirla a razones de confusión pasajera del

LA PRUEBA DE RORSCHACH 37

2 Aparte de mis experiencias y observaciones personales, estas páginas se apo-yan parcialmente en el mencionado texto de Exner (The Rorschach: a compre-hensive system, vol. I).

Rosch 8/5/03 14:56 Página 37

Page 35: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

38 LA PRUEBA DE RORSCHACH

sujeto. No obstante, tengo que decir que en mi experiencia pro-fesional de aplicación del Rorschach, a lo largo de 25 años, nun-ca me he encontrado con este tipo de respuesta aislada (puestoque una R DW indica “confabulación”, pérdida de contacto conla lámina y, por tanto, con la realidad). Por lo general, cuando sehalla una respuesta de éstas, suelen darse también en el proto-colo otros indicadores de perturbaciones graves. Una pérdida decontacto con la realidad va aparejada con un alto nivel de an-gustia. Así que se pueden anticipar muchas respuestas de “mala”forma (F–) y, en cambio, muy pocas W (lo que revela pérdidade capacidad organizacional); junto con respuestas regresivas demúltiples referencias a texturas (T) y asimismo respuestas mór-bidas (animales muertos o desgarrados, vísceras humanas, etc.).Todo ello es indicativo de un alto grado de ansiedad y, dado elhecho de que tales elementos apuntan hacia un estado psicopá-tico, es sumamente importante proceder con cautela en la con-firmación de tal diagnóstico. Es inncesario decir que para un in-dividuo es muy difícil deshacerse de la etiqueta de “psicópata” ode “psicótico”; es una clasificación de la personalidad muy peli-grosa, y por ello reitero la necesidad de extremar los cuidados enel manejo de los datos.

Me detengo en este tema porque es uno de los que provocanmayor tensión y preocupación en quienes administran y manejanel Rorschach, y hablo por experiencia propia. Yo misma he duda-do mucho antes de llegar a la conclusión de que un sujeto de-terminado padece un estado psicótico. Sin embargo, hay quedecir que es igualmente riesgoso rehuir la formulación de estediagnóstico cuando se tienen todas las evidencias confirmatorias.Por ello, quisiera presentar en seguida una lista de respuestas quepueden confirmar el estado que sugiere una respuesta DW.

1] Respuestas indicativas de un elevado grado de ansiedad,como animales o personas muertas.

2] Respuestas mórbidas, como por ejemplo: “Un árbol muytriste”, “una casa que quiere caer en el abismo”.

3] Variedad de respuestas regresivas, incluyendo las alusivas atexturas tales como: humo, neblina, nubes, etcétera.

4] Variedad de respuestas de choque ante el color, o largos si-lencios después de examinar una lámina de colores. Estos cho-ques indican una cierta dificultad con el manejo de las emociones.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 38

Page 36: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Como dije antes, es muy raro encontrar una respuesta DW ais-lada, pero puede ocurrir. Aunque no hay que descartar que tam-bién obedezca a una respuesta mal expresada o a un protocolomal anotado. De todos modos, su presencia supone la necesidadde confirmarla o descartarla. No está de más señalar que los pro-tocolos psicóticos son bastante raros y lo que suele darse, muchomás que una psicosis, son variaciones de neurosis cotidianas.

NOTAS

En esta parte deseo referirme a algunos tipos de respuesta quedeben llamar la atención del evaluador.

Movimientos agresivos

En principio evaluaremos las implicaciones psicológicas de estasrespuestas, que serán calificadas como AG. Los movimientosagresivos son respuestas que involucran un acto de agresión. Eneste caso se cuentan, por ejemplo, la descripción de una pelea, dedos personas golpeándose. Es importante aclarar que el acto o laexpresión agresiva deben estar ocurriendo aquí y ahora; no pue-den ser el resultado de un acto agresivo registrado en el pasado.Aquellas respuestas en las que alguien ha sido agredido no cuen-tan, por ejemplo: “una persona que recibió una buena paliza” o“un pájaro que fue capturado por un gato”. Estas descripcionesno se incluyen en la categoría de movimientos agresivos porqueel hecho violento ya ocurrió en un momento pretérito no especi-ficado. En esto, el evaluador pisa un terreno frágil y hay que ex-tremar cuidados, porque en tanto que la mención a una explo-sión que ya se dio no constituye una respuesta AG, la referenciaa una explosión que está “teniendo lugar” en una lámina sí lo es.

Estas respuestas pueden revelar una cierta dificultad por par-te del sujeto para controlar emociones fuertes.

Contenido mórbido

Este tipo de respuestas —calificadas como Mor— son aquellas enlas cuales se identifica al objeto a través de un proceso de destruc-ción, como por ejemplo “un animal muerto” o mediante la atri-bución de emociones negativas a un objeto: “una vista muy triste

LA PRUEBA DE RORSCHACH 39

Rosch 8/5/03 14:56 Página 39

Page 37: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

del mar”, “estas hojas se ven como pudriéndose”. Básicamente unarespuesta de contenido mórbido es cualquiera que indique un pro-ceso destructivo en el objeto que se ve en la lámina o que produz-ca un efecto de desesperación en el sujeto. Este tipo de respuestassugieren un potencial depresivo o de ansiedad en el sujeto.3

Choques ante las láminas de color

Hay un tipo de respuesta ante las láminas de color que sólo hemencionado pero en la que no he pormenorizado: el choque. Al-gunos sujetos presentan una especie de reacción regresiva a lavista de las láminas de colores. En principio, sus respuestas sonmás lentas, o bien pueden reaccionar con exclamaciones de sor-presa, como “¡Vaya, ésta sí que es imposible!” Finalmente, se re-ponen y elaboran una respuesta. Sin embargo, a menudo, un su-jeto de éstos que contestó las primeras láminas (en blanco ynegro o grises) con F+ pierde esta “buena forma” y empieza a fi-jarse en pequeños detalles, de modo que ya no puede integrar lalámina en un todo. En otras palabras, disminuye la cantidad derespuestas W y aumenta la de respuestas D e incluso Dd. Esto sellama un “choque ante el color”.

Las láminas de colores provocan respuestas emotivas y puedeocurrir que las emociones de un sujeto determinado sean exce-sivamente frágiles, de modo que la necesidad de enfrentarlas de-riva en una producción de respuestas de menor calidad. A estome referí antes cuando hablé de regresión. Asimismo, puede su-ceder que el sujeto se reponga mediante un acto de voluntad yque luego de ver dos láminas de color recupere su F+ de res-puesta, con lo que dará también más respuestas W. Pero ese lap-so de pérdida de control revela una fragilidad emocional, algo deansiedad y temor ante las emociones. Hay sujetos que no reac-cionan en absoluto ante los colores. Su manera de contestar nose ve afectada por la visión de estas láminas; en realidad, ni si-quiera parecen notarlas y no mencionan nada en particular res-pecto a ellas. Pero esto constituye otro tipo de choque ante el co-lor: una negación “visual” total y, muy probablemente, tambiénuna negación absoluta a las emociones en su vida. Un controltan férreo tampoco es bueno y este hecho se debe registrar en elprotocolo y debe ser considerado al elaborar la interpretación.

40 LA PRUEBA DE RORSCHACH

3 Esta sección es también una adaptación resumida del texto ya citado de Exner.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 40

Page 38: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

LA IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA DEL SUJETO. ALGUNOS

EJEMPLOS.1

EL CASO DE G.

Descripción del Universo de G.

G es una chica proveniente de Pinotepa Nacional, cuyos padres son ca-sados y aún viven. Es la penúltima de 11 hermanos (7 mujeres y 4 hom-bres), aunque en su casa ella considera que son 17, porque viven ahí 6muchachos que ayudan a las labores del campo.

Su familia posee varias hectáreas de tierra donde se siembran plátano,papaya, melón y café. Además, poseen animales como gallinas, pollos,vacas, toros y puercos. Dos de sus hermanos trabajan en la ciudad de Mé-xico; uno trabaja de albañil y una hermana es secretaria de un escritor.

G. ha sido doméstica desde los 10 años, los primeros años en la ca-pital de Oaxaca y, posteriormente, se la trajeron a la ciudad de Méxi-co, donde trabajó durante dos años haciendo las misma labores en lacasa donde labora su hermana. Posteriormente, un familiar de ella la reco-mendó en la casa donde se encuentra actualmente trabajando, dondecome y duerme.

G. asegura que cursó la primaria y la secundaria completas; sin em-bargo, tan sólo al notar su forma de hablar y el modo de seguir las ór-denes, pareciera que esta afirmación es falsa. Por otra parte, ella co-menta que el tener educación escolarizada no es muy importante, yaque siempre recalca que lo importante es que la gente esté bautizada yconfirmada. Señala que desde pequeña su única preocupación es no fal-tar a la iglesia, pues si lo hiciera se condenaría. Añade que enseñaba ensu pueblo catecismo y es lo que más extraña de allá.

[41]

1 Esta parte y las siguientes —en texto en tipo menor— reproducen entrevis-tas e informaciones que me fueron entregadas por diversos psicólogos, todosalumnos de posgrado en psicología de la ENEP de Iztacala y miembros del Semi-nario sobre la Aplicación e Interpretación del Roschach que impartí en esa ins-titución entre 1997 y 1998. A fin de salvaguardar la integridad de los datos, no heintroducido correcciones ni cambios estilísticos o gramaticales. He optado, encambio, por presentar los textos literalmente, tal cual me fueron proporcionados.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 41

Page 39: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

42 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Además, menciona que se vino con mucho gusto de Oaxaca porqueno le gusta trabajar en el campo, pues se levantaba a las 3.30 a. m., y deahí hasta las 7.30 p. m., trabajando el campo; y como a las 8.30 se dor-mía y todos los días era igual, exceptuando los domingos que intercam-biaban sus cosechas por diferentes cosas como telas, ropa, semillas, co-mida o animales... G. está decidida a no regresar a su pueblo natal, diceque su familia allá es muy pobre.

Por último, es importante señalar que el dinero que le pagan quince-nalmente, íntegramente lo entrega a su hermano, ya que, según ella,éste se lo guarda en el banco.2

Dada la poca cantidad de respuestas que dio G., la psicólogaGarcía Santamaría quiso descartar en ella la posibilidad de dañocerebral y le administró la prueba Denver, que no reveló ningúnproblema orgánico. También le aplicó el WISC, a fin de evaluarsu nivel de adaptación a la sociedad. Sus consideraciones fueron:

G. tiene habilidades de ejecución mejor desarrolladas que las verbales.Su método visual mejor desarrollado que el del procesamiento auditivo;posible dificultad con la lectura; posible déficit de lenguaje; posibles li-mitaciones en habilidades conceptuales auditivas.

Información elevada y comprensión baja, esto es, que tiene informa-ción general pero no puede sintetizar y usar sus conocimientos para re-solver problemas de su mundo social.

En cuanto a la relación que existe entre semejanzas y vocabulario,tiene habilidad para el pensamiento abstracto, pero oportunidades li-mitadas para aprender palabras nuevas.

La relación existente entre vocabulario, información y comprensiónnos indica que no es capaz de usar correctamente su facilidad verbal yconocimientos generales en situación de la vida.

Relacionando semejanzas con retención de dígitos, digamos que tie-ne buena habilidad de conceptualización, junto con memoria auditivamecánica pobre para dígitos (adquisición de habilidades para descifrarcosas escritas que dependen bastante de la memorización de la relaciónsonido-símbolo); sin embargo, su comprensión de lo que escucha esfuerte.

Por último, la relación de ordenación de dibujos y la comprensiónmuestra que es sensible a los matices interpersonales, descuidando con-vencionalismos sociales.

2 Los datos arriba presentados los recopiló la psicóloga Elizabeth García San-tamaría.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 42

Page 40: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 43

CI Total = 80 (subnormal).Psicóloga Elizabeth García Santamaría

El CI obtenido por G. no es ninguna sorpresa. Lo peligroso depruebas como el WISC (R o no) es que la etiqueta de “subnor-mal” podría quedar adherida a G. para el resto de su vida, can-celándole para siempre de la posibilidad de aprendizajes futuros.Esta niña nunca ha ido a la escuela y, por eso, no pudo solucionarmuchos de los problemas que le presentó la prueba. La coheren-cia manifestada en algunas de las partes del WISC asegura quela suya es una normalidad intelectual no cultivada. Sospechotambién que la aqueja un problema bastante común en este tipode población: una pérdida de agudeza auditiva producto de re-petidas infecciones del oído interno, infecciones que, desde lue-go, no han sido detectadas ni atendidas por un médico. Todoesto no implica que G. padezca de retraso mental, como tendríaque deducirse forzosamente por su 80 de CI. El resultado sóloviene a confirmar lo que las pruebas anteriores han mostrado,esto es, que sólo se trata de una niña criada fuera de la sociedadque la rodea, que carece de contactos afectivos e intelectualesy que se le ha dejado crecer sola, como un pequeño animal. G.tuvo la suficiente inteligencia para sobrevivir, pero de aquí enadelante, si la psicóloga García Santamaría pierde contacto conella, G. continuará sola, hundida en su aislamiento, como ha es-tado siempre a lo largo de su vida corta.

Quiero reiterar que la posibilidad de administrar pruebas adi-cionales es muy rara, a menos que el administrador del Rors-chach trabaje en una clínica, en la que se pueda dar seguimien-to al caso de un sujeto en peligro, como lo es G. Finalmente, G.resulta un ejemplo trágico de lo que produce la combinación dela ignorancia paterna, la desatención y el descuido totales: un serhumano no puede desarrollarse en el vacío.

A continuación, reproduzco las concluisones de la psicólogaGarcía Santamaría:

Conclusiones

Como nos podemos dar cuenta, G. es una persona marginada social-mente, esto es, que por su falta de educación no se siente capaz de re-lacionarse con cualquier persona.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 43

Page 41: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

44P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

NOMBRE G 16 AÑOS

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. Es que, está difícilver, es que así, el co-lor y la forma, puesestá muy difícil.

1. Iglesia

2. Cruz3. Te tengo que decir

mucho porque estádifícil.

1. Unas personas

1. Una campana

1. Un murciélago

1. Un corazón

1. Es que, está difícil.

1. Es que, también estádifícil.

1. Porque está muydifícil

1. Lo vi en lo blanco1

2. Por su forma 23.

1. Por como estánparadas 1

1. Por tal como está,así lo tomé, porlas manchas. 1

1. Por la forma queestá 1

1. Por el color ne-gro* 1

1. Es que lo veo difí-cil 1

1. Por lo difícil queestá 1

D,S F Arq.

D F Obj

D F,p H P

D,S F Obj

W F A P

D F – At

Choque a la lámina.

Choque

*Respuesta bajopresión

I 3’

II 2’

III 1’10”

IV 45”

V 1’

VI 25’

VII 1’10’

VIII 2’5”

Rosch 8/5/03 14:56 Página 44

Page 42: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S45

NOMBRE G 16 AÑOS (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. Un fuego

1. Es que está más difí-cil.

1. Por el color rojo,yo lo tomé comofuego. 1

1. Por lo difícil queestá. 1

D C,T,m N Choque a la lámina.IX 1’

X 2’

Rosch 8/5/03 14:56 Página 45

Page 43: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

46 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:56 Página 46

Page 44: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 47

RESPUESTAS TOTALES =7= 100%

Ubicación No. de resp. Porcentaje

W 1 14.2D 6 85.7S 2 28.7

Contenido No. de resp. Porcentaje

H 1 14.2A 1 14.2

Obj. 2 28.7N 1 14.2At 1 14.2

Arq. 1 14.2

Determinante No. de resp. Porcentaje

F 5 71.4F– 1 14.2M 1 14.2P 1 14.2T 1 14.2C 1 14.2

Pop.-Orig. No. de resp. Porcentaje

P 2 28.7

Rosch 8/5/03 14:56 Página 47

Page 45: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

48 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:56 Página 48

Page 46: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Además, por su misma educación y cultura que le fueron inculcadaspor sus padres, siempre debe estar de acuerdo con lo que le marca sureligión, y debe reprimir sus emociones, pues éstas podrían causarleproblemas, llámense éstos quedar embarazada o una posible violacióno agresión de cualquier tipo por parte de los hombres.

Por la misma falta de educación escolar, su comprensión se encuen-tra en el nivel concreto y, para lo que no entiende, se remite a la frase“es muy difícil”; y sí, es muy difícil para ella tratar de entender algo quejamás ha escuchado o ha visto realizar, por lo que no sabe cómo resol-ver o salir de ese problema, mostrando angustia y represión en cuantoa saberse ignorante al respecto.

Ahora bien, en cuanto a su equilibrio emocional, G. es una personaque necesita mucho afecto, pues en su núcleo familiar se ha tenido quelos hijos sirven solamente para trabajar en sus casas, sin ninguna re-compensa. Por esto su nivel de maduración es más bajo de lo normal,pues tal vez en su niñez le faltó mucho afecto por parte de sus padres.

Psicóloga Elizabeth García Santamaría

EL CASO DE B.

El de B. es el caso de una joven de 17 años, soltera. La adminis-tración del Rorschach corrió por cuenta de la psicóloga IrmaDalia Roche Hudtler. En las líneas que siguen reproduzco tex-tualmente la entrevista que sostuvo B. con la psicóloga RocheHudtler.

B. es la hermana menor de ocho hermanos. Vive con sus papás y es laúnica soltera de todos sus hermanos. Es paralítica debido a una defor-mación en la cadera; de pequeña caminaba sosteniéndose en los mue-bles y fue hasta los 5 años que su mamá la llevó por primera vez con unespecialista, el cual le informó a la madre que el problema era irrever-sible, debido a que la deformación ya había avanzado, y que B. no po-dría caminar jamás.

Es una jovencita atractiva, le gusta arreglarse y su trato es muy ama-ble. Sonríe frecuentemente y trata de ganarse a la gente con muchos ha-lagos, da la impresión de estar siempre nerviosa y agitada. Estudió laprimaria y la secundaria en el DIF, y ahí le proporcionaron servicios mé-dicos y psicológicos. B. comenta que todos los médicos que la han aten-dido le dicen que si su problema hubiera sido tratado a tiempo, ella po-

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 49

Rosch 8/5/03 14:56 Página 49

Page 47: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

50P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH

Nombre: B Sexo: F Edad: 17 Ocupación: Estudiante Tiempo de aplicación: 30 min.

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

1) ¡Qué padre, así soy yo!Es como un antifaz di-vidido en dos, perouna es la mejor pinta-da y la otra así, de rá-pido y ya.

1) ¡Dios mío, pues ahí meda miedo!, no es cier-to. Son dos coloresmuy fuertes, es comouna figura central,como que impacta lue-go luego, principal-mente por el rojo y queestá encima del otro yque tiene que ver conel rojo.

1) El antifaz es de un mur-ciélago, me recuerdaun sueño en el que es-toy en lo alto de unamontaña, estoy de pie yhace viento y me mue-ve el cabello, lo chistosoes que estoy parada yosola, sin silla ni mule-tas, como si pudiera ca-minar.

1) Lo que me impactófue la mancha y lo sal-picado.

2) Ahora veo como unamariposa por las alas,éstos (señala) soncomo sus cuernos.

Divide la imagenen dos, autoima-gen escindida.

Se observa unshock al rojo, sedesorganizó.No hay conteni-do.

I ˆ 2”

II ˆ 1”

W F Obj

W Cdes

D F,C A

Rosch 8/5/03 14:56 Página 50

Page 48: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S51

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH (continuación)

Nombre: B Sexo: F Edad: 17 Ocupación: Estudiante Tiempo de aplicación: 30 min.

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

1) Es una boca pero sinforma de boca, o sea seve como una boca deun muñeco o un fan-tasma y la rodeanmanchas que puedencaer de un brochazocualquiera y que sos-tienen a esa boca.

1) Esta boca no tiene elcorazón que tenemostodos.

2) Oye, ahorita que lavolteé me doy cuentaque son unas perso-nas que dos cosas lasestán centrando.Sostienen algo comouna mesa, como si es-tuvieran haciendo unpacto. Algo los mantie-ne contentos o felices,por ejemplo un moño.Las manchas rojas dearriba dividen a unapersona de la otra.

3) Es un espejo ¿sabespor qué me di cuenta?por las manchas queson iguales, se ve unapersona en el espejo,está sentada.

Shock al rojo.

Hace menciónde un sentimien-to positivo, loque indica quelogró controlar-se del shock alrojo.

III ˆ 9” D,S F– (Hd)

W F,p,C H, Obj.

D F,k,p H

Rosch 8/5/03 14:56 Página 51

Page 49: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

52P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH (continuación)

Nombre: B Sexo: F Edad: 17 Ocupación: Estudiante Tiempo de aplicación: 30 min.

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

1) Es como el que tienecinco vocales, ¿cómose llama? o sea unvampiro abierto de pa-tas, lo estoy viendo decabeza, están sus pa-tas. ¡Ah! ya me acordé,es un murciélago.

1) ¿Qué es? pues sonunos bigotes que estánmal dibujados, que tu-vieron por ahí pataspor los dos lados, ¡esmuy tonto, pero bue-no!

1) ¿Qué es? (risas y suspi-ros), este, mm, ¡ah! yasé. Son dos niños con

1) ¿Qué te parece tonto?Lo que te digo que pa-recen bigotes. Las pa-tas son de una comocabra

2) Es el mismo murciéla-go pero de espaldas,dije lo de los bigotesporque no quería epe-tir pero si los veo tam-bién

Es la segundavez que ve unmurciélago. Au-toimagen daña-da.

Enfatiza lo delas patas porquees un problemapara ella.

Visión deprimen-te, ve gente a laque el mundo leda la espalda.

IV ˆ 3”

V ˆ 15”

VI ˆ 20”

W F-,p A

D→WF–,T Hd,Ad

W F,p A

W F-,p HM

P

Rosch 8/5/03 14:56 Página 52

Page 50: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S53

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH (continuación)

Nombre: B Sexo: F Edad: 17 Ocupación: Estudiante Tiempo de aplicación: 30 min.

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

sus brazos, bueno ni-ñas. Están de perfil yestán descalzas y comoque saltan, a la hora debrincarle salieron es-tas cosas de aquí (se-ñala), es un charco,como que están aga-rradas de las manos.

1) Son como lobos por lanariz grande, no estáncompletos. Lo de arri-ba es como una nube.

1) A mí me gusta hacereste tipo de cosas, megusta pintar y dibujar.Lo rosa parecen unospuercos caminando,por eso de los cuentos,no recuerdo cómo sellama, ¡ah! bosque.

1) Las manos sostienenla pata del puerco.

Autoimagen.Dependencia.

Al decir que noestán completosrefleja su autoi-magen, se des-cribe.N u e v a m e n t emenciona patasy manos

VII ˆ 2”

VIII ˆ 2”

W F-,T Ad,N

W F,T A,NC,M, Hd

k

Rosch 8/5/03 14:56 Página 53

Page 51: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

54P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH (continuación)

Nombre: B Sexo: F Edad: 17 Ocupación: Estudiante Tiempo de aplicación: 30 min.

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

También hay unas nu-bes, el reflejo de un soly ¡oh, ya me di cuenta!son como unas manos.Lo rosa y lo naranja unsol, lo azulado unasnubes, lo gris son lasmanos que agarran alos cerdos.

1) Es la erupción de unvolcán que tiene dife-rentes colores adentro.Cuando hizo erupciónsalieron esos colores,unos más abundantesque otros. El que másme llamó la atenciónes el de hasta abajo, elnaranja, porque tienecomo patas de anima-les.

1) Lo amarillento soncomo pezuñas.

Reiterativamen-te ve patas.

IX ˆ 5” W FC N,AdT,m

Rosch 8/5/03 14:56 Página 54

Page 52: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S55

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH (continuación)

Nombre: B Sexo: F Edad: 17 Ocupación: Estudiante Tiempo de aplicación: 30 min.

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

1) Es como una cara deun mono indefinido,pero que llama la aten-ción por los colores deque está hecho.

1) Ésta me gustó mucho.X ˆ 3” D,S F-,C, Obj.T

Rosch 8/5/03 14:56 Página 55

Page 53: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

56 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:56 Página 56

Page 54: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 57

dría caminar. Esto le genera mucho conflicto, principalmente de resen-timiento hacia su madre, a la cual culpa; considera que no la atendióporque ya estaba cansada de haber cuidado a sus ocho hermanos, porlo cual ella no fue tomada en cuenta como los demás.

Su relación con la madre es muy ambivalente ya que, por un lado, de-pende de ella para muchas cosas, como son el baño diario, la prepara-ción de sus alimentos, etc., y esto la hace sentirse en deuda con lamadre, pero, por otro lado, también discute con mucha frecuencia conella. Afirma que su madre tiene muy mal carácter y que los trata muymal, a su padre y a ella. B. continuamente le reprocha a la madre queno la haya llevado a un especialista, dice que se siente mal porque hie-re a su mamá y que, aunque trata de no reprocharle nada, no lo puedeevitar. Por otra parte, se preocupa mucho por la salud de la madre y dis-cute con sus hermanos para que no le pidan favores o dinero, ya queconsidera que esto presiona a su madre.

Quisiera interrumpir el curso de la entrevista para hacer hin-capié en la conducta o, mejor dicho, en los sentimientos de B.Desde luego que se preocupa por la salud de su madre, puestoque, lo que B., inconscientemente, repite a diario es: “Cáetemuerta... lo mereces por haberme descuidado tanto.” Aunque B.tenga ya 17 años, su posición psicológica de inválida la coloca enun estado de fuerte regresión y todavía le teme al pensamientomágico de los niños más jóvenes. El deseo de impedir que sushermanos pidan favores a la madre también tiene que ver con lamisma regresión: B. necesita a su madre de tiempo completo, nopuede compartirla con ocho hermanos y esperar que la señoratodavía tenga fuerza para cuidarla a ella. Su preocupación es so-brevivir y siente que, sin el apoyo constante de la madre paraatender sus necesidades físicas, quizá no podría seguir luchando(la vida de B. es una lucha incesante, con o sin la ayuda mater-na). Devuelvo ahora la palabra a la psicóloga Roche Hudtler:

Con respecto a la relación que lleva con su padre, es un poco más positi-va. El señor está jubilado y dedica gran parte de su tiempo a atender a suhija: la lleva a terapias físicas y platica mucho con ella. B. se preocupa porsu padre, ya que él padece de diabetes y se encuentra mal de la vista; sien-te que para él es un gran esfuerzo llevarla a los lugares a los que ella ne-cesita ir y, por lo mismo, prefiere no comentar cuando quiere salir, paraque él no se esfuerce en llevarla. En lo concerniente a sus hermanos men-ciona que con ninguno se lleva “super bien”; con una de sus hermanas aveces platica, pero la mayoría de las veces termina discutiendo con ella.

Rosch 8/5/03 14:56 Página 57

Page 55: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Con otro de sus hermanos se lleva bien, pero dice que como ya está casa-do no tiene tiempo para verla. Comenta que, como fue el último en ca-sarse convivieron mucho, jugaban, salían a la calle y que el tiempo se leiba muy rápido, pero que desde que él se casó ha cambiado y “ya no es elmismo”. B. afirma que toda su familia la considera muy agresiva, comosi estuviera amargada por su enfermedad y que, por lo mismo, ella pro-cura pasar el mayor tiempo posible encerrada en su habitación.

Actualmente se encuentra estudiando el bachillerato, con especiali-dad en diseño arquitectónico. Dice que le ha sido difícil adaptarse, yaque la primaria y secundaria las estudió en el DIF y todos sus compañe-ros eran discapacitados, y que en esta escuela sus compañeros la igno-ran por estar en una silla de ruedas; que al principio fue la novedad ytodos se acercaban a ella, pero que ahora todos son “muy mala onda”,y hasta se esconden para no hablarle. Con respecto a sus profesores, co-menta que se desesperan por sus limitaciones, que no la saben tratar yque, además, las instalaciones de la escuela no están bien adaptadaspara su problema y que, por ejemplo, no hay restiradores adaptadosy que en los baños no hay barra para sostenerse, por lo que ella se tie-ne que aguantar hasta su casa. Dice estar harta de la escuela, pero queva a seguir yendo.

Al preguntarle respecto a sus planes, ella dice que, a pesar de todaslas adversidades, quiere estudiar una carrera, conseguir un buen em-pleo, ganar mucho dinero y después casarse con un hombre que la amepor lo que ella es, y no por lástima, aunque afirma estar segura que sólopodría casarse con un discapacitado, ya que un muchacho “normal” seavergonzaría de ella.

Se advierte que la entrevista de la psicóloga Roche Hudtler esmuy completa, que deja pocas áreas oscuras en la vida de B.Es muy fácil imaginar la rabia que esta joven siente cada vez quepiensa en el hecho de que, si su madre se hubiera fijado a tiempoen el problema que tenía su novena hija, ella podría caminar nor-malmente. No le puede conceder a su madre la excusa de ignorarque una niña normal de 5 años no necesita apoyarse en los mue-bles para ir de un lado a otro. Antes que a ella, su madre vio cre-cer a sus ocho hijos mayores, los vio caminar de manera normalen su momento, y, por tanto, debería haberse percatado oportu-namente de que algo muy grave le estaba aconteciendo a B. Ve-remos que esta rabia se percibe claramente en las respuestas queB. dio al Rorschach. Lo que sigue a continuación es la interpre-tación de los resultados que elaboró la psicóloga Roche Hudtler.

58 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:56 Página 58

Page 56: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Interpretación

Se trata de una persona con una alta capacidad para integrar las cosas(W 64.2%), ajustada a la realidad (F 42.8%). Se observa que sus poten-cialidades se hallan limitadas o bloqueadas, ya que a pesar de que lacantidad de respuestas W fue amplia, el número total de respuestas fuereducido (14).

Uno de los principales conflictos (de B.) es con respecto a su imagen,lo cual se observa en el contenido de las respuestas, ya que en la mayo-ría de las láminas se ve a sí misma debido a su parálisis.

Se siente agresiva y rechazada (prevalecen las imágenes de lobos,vampiros, murciélagos, cerdos, etc.). Se puede notar cierto grado dedepresión y una gran necesidad de afecto (T 35.7%, A 28.5%, Ad 21.4%).En el aspecto sexual se siente confundida, principalmente por la grandependencia que tiene con su madre, lo cual le da pocas oportunidadesde relacionarse con jóvenes de su edad; además, uno de los temores dela madre es que vayan a abusar de su hija por ser paralítica, por lo quela limita demasiado. (La VI, en ésta fue en la que tardó más tiempo pararesponder, se puso muy nerviosa; primero vio dos “niños” y luego “ni-ñas” pegadas y agarradas de las manos).

Psicóloga Irma Dalia Roche Hudtler

Resulta de primordial interés apreciar las ventajas y la impor-tancia de contar con un buen análisis estadístico, tal como el quepresentó la psicóloga Roche Hudtler. A quienes piensan que esteanálisis representa un esfuerzo adicional, innecesario e inútil, lesinvito a que vean un resumen de resultados, a fin de que com-prueben y se cercioren de la importancia de este esfuerzo (queviene a ser bastante sencillo, una vez que uno domina la técnica).

El caso de B. es un maravilloso ejemplo de un protocolo queun experto como Exner habría descartado por “breve y estéril”,dado su bajo número de respuestas. Sin embargo, esta corta can-tidad de respuestas aclara perfectamente los agudos problemasque vive el sujeto. El perfil de su personalidad es nítido y viene acomprobar, una vez más, que el Rorschach sirve, sí, sirve de mu-cho en el estudio de poblaciones marginadas que, por una u otrarazón, son poco verbales y no están familiarizadas con este tipode interacción con un psicólogo.

Finalmente, es bueno saber que esta administración concreta delRorschach dio pie a una terapia que, a la fecha, ha ayudado mu-cho a B. a adaptarse a una situación extremadamente dolorosa.

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 59

Rosch 8/5/03 14:56 Página 59

Page 57: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

La marginación se presenta bajo muchas formas, y el siguientecaso podría haber sido la historia de un niño “normal”, pero porun problema de “marginación médica” la suerte de este ser hu-mano no siguió el curso adecuado, mucho menos cuando tam-bién estaba presente la marginación social. A continuación, cedola palabra a la psicóloga maestra María de los Ángeles CamposHuichan.

EL CASO DE J.

Sujeto: J. 23 años, sexo masculino.Escolaridad: primariaOcupación: empleado de intendenciaEstado civil: soltero

Historia clínicaEs el mayor de tres hermanos varones; nace en casa con ayuda de

una partera y sufre anoxia, lo que produce un problema neurológico y unleve retraso mental, según el diagnóstico médico efectuado en el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dicho retraso hubiera podidosuperarse con estimulación temprana y un cálido ambiente familiar.

En lugar de ello, J. es maltratado muy duramente desde muy peque-ño por su padre, debido a que es sumamente lento para aprender. Anteesta situación, su madre lo sobreprotege. Controla esfínteres y caminaa los cuatro años; empieza a hablar a los 3 años y, en general, su desa-rrollo es bastante lento. Acude a una escuela de educación especial y alos 16 termina la primaria. Casi no habla, su aspecto es desagradabledebido a que es desaseado, lo que está en correspondencia directa conla sobreprotección materna; por lo mismo, es una persona sumamentedependiente.

Sin embargo, su vida da un giro importante cuando su madre decidesepararse del esposo después de 20 años de vivir una serie de malos tra-tos y golpes, tanto para ella como para sus hijos. Al ocurrir esto —hacetres años— el otro hijo, que a la fecha tiene 20 años, decide quedarse avivir con su papá, lo que genera a J. y a su mamá mucho dolor emocio-nal que, hasta la fecha, no han podido superar. Eso los lleva a desear vera B. (hijo de 20 años), pero no lo hacen por temor de ser atacados físi-camente por el esposo.

A partir de la separación y por carecer de un lugar para vivir y de untrabajo que les permita ser independientes, ambos se ven en la necesidad

60 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:56 Página 60

Page 58: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S61

Nombre: J Edad: 23 años Escolaridad: primaria

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

No sé qué seaEs como un...1) Como unos ojosaquí ¿no?Unas manos y comounas alas

2) Como un animalque lleva unos picos

3) Como la mosca ¿no?

4) Como unos pies ycomo un... (30”) nadamás.

5) Como un muñecoque lleva unas alas

6) Como un monumen-to (¿a qué o a quién?)Como a Benito Juárez

Señaló cada partemencionada

D F– AHd

D F A

D F AT

D F Hd

D F– A

D F– ArqObj

I 15”25”6 0 ”

II 30”

III 10”

IV 10”

V

VI

Rosch 8/5/03 14:56 Página 61

Page 59: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

62P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

Nombre: J Edad: 23 años Escolaridad: primaria (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

7) Como una personaque está como en unaspiedras

8) Como unos torosacercándose como auna montaña

9) Como la tráquea ynuestro corazón

10) Como un río ycomo una torre (¿algomás?) y como un bece-rro y ovejas

Recargada en las pie-dras

D F– HFKP11

D F A PM N

D F– At

D F– AN

VII

VIII

IX 25”

X

Rosch 8/5/03 14:56 Página 62

Page 60: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 63

Rosch 8/5/03 14:57 Página 63

Page 61: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

64 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

La relación con su hermano y lo difícil que ha sido para él la separa-ción, así como el deseo de verlo otra vez y de estar juntos y felices, apa-rece también.

No parece desesperado con sus condiciones de vida actuales, ya quesólo en una lámina hizo referencia a la desesperación.

Maestra María de los Ángeles Campos Huichan

Otra especialista me proporcionó un caso más de margina-ción social y emocional que presento a continuación:

CÓMPUTO DE LAS RESPUESTAS

Total de respuestas: 10Tiempo de aplicación: 20 min.

Ubicación Frecuencia %

D 10 100

Determinantes

F 4 40F- 6 60FK 1 10T 3 30M 1 10P 1 10

Contenido

H 1 10Hd 2 20A 5 50

Ad 1 10At 1 10

Obj. 1 10N 3 30

Arq. 1 10

Popular/Original

P 1 10

Rosch 8/5/03 14:57 Página 64

Page 62: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

de vivir con diferentes familiares de la madre, lo que provoca problemaspara todos y ellos se sienten rechazados, y que no caben en ningún lado.Finalmente, la madre encuentra una pareja con la que viven ambos des-de hace 8 meses y, por lo que refieren, están contentos con esta nuevasituación familiar. Ambos encontraron trabajo y eso les permite ser au-tosuficientes económicamente, además de proporcionarles un incre-mento de autoestima, puesto que se dan cuenta de que son capaces devivir de manera independiente.

Cabe señalar que para J. fue muy difícil separarse de su hermano,dado que con él compartía la mayoría de las actividades de su vida, loextraña y desea verlo otra vez, pero le tiene mucho temor a su padre ypor eso no intenta visitarlo ni acercarse a él.

Psicóloga maestra María de los Ángeles Campos Huichan

Interpretación

Al inicio de la prueba se le dificulta bastante ver algo en la lámina; tar-da mucho tiempo para contestar (1 min, 30 seg) y, finalmente, no pue-de dar una respuesta global; podemos hablar de un choque ante la prue-ba, a pesar de que no se aprecia angustiado o ansioso.

Sus potenciles se hallan limitados o bloqueados, ya que el número derespuestas fue muy limitado (10).

Es incapaz de integrar la información visual, ya que no pudo armarninguna respuesta global (D 100%), lo que nos indica una muy baja ca-pacidad de organización; asimismo, proporciona respuestas de formasmal vistas en gran cantidad (F– 60%), lo que nos dice que su manera deestructurar las formas que ve en las láminas es bastante mala y, por lotanto, que sus facultades intelectuales son bajas; ambas incompetenciasestán relacionadas con su problema neurológico y de retraso mental.

Aparece una gran cantidad de animales, tres de ellos mal vistos comoen las láminas III y V, en las que le es imposible ver personas o un ani-mal agradable, como una mariposa. En lugar de esto, ve animales inde-finidos o partes de ellos, y los otros animales que menciona son insec-tos (moscas). Por lo anterior, podemos decir que J. está deprimido y conuna gran necesidad de afecto.

No aparecieron respuestas ante el color, nunca hizo referencia a él enninguna de las láminas.

Además, proyecta la relación inadecuada entre sus padres y el deseode un padre amigable y que lo cuide. El deseo de escapar de situacionesque le disgustan y la convicción de que puede lograrlo.

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 65

Rosch 8/5/03 14:57 Página 65

Page 63: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

EL CASO DE N.

N. es un joven de 22 años. Su nivel de escolaridad es de 6º de primaria. Esmoreno, de cabello muy lacio y bajo de estatura. Trabaja como chofer detransporte escolar con sus tíos, en una escuela del Estado de México.

Es originario de Acapulco, Guerrero. Fue abandonado teniendo unaño de edad y, después, regalado al año siguiente a un matrimonio deVeracruz. La pareja es citada en la ciudad de México para llevárselo.Ellos lo reconocen y lo registran como su hijo. A partir de aquí vive conellos hasta los 20 años, trabajando en el campo, cuidando animales y,después, colaborando con su papá en un negocio de aceites para auto.

El padre de N. es alto, gordo, güero y enojón. Generalmente, se eno-ja de todo. Acostumbra tomar, factor que disgusta, apena y preocupa aN. por cosas inapropiadas que pueda realizar su padre.

Él afirma que en su casa de Veracruz se aburre, el tiempo es muy largoallá, “uno no hace nada” y “mi cuerpo no se acostumbra al ritmo que llevanellos de tranquilidad...” “Aquí, el tiempo no rinde y allá se hace eterno”.

Expresa tener un gran agradecimiento con sus padres adoptivos yaunque no le gusta ser como ellos, no puede reclamarles nada, ya quesiempre hicieron lo que pudieron por él, dándole todo: “su nombre, ape-llidos”, sin ser nada de ellos, es decir, lo reconocen como su hijo, nosiendo nada de él, y dice: “quizá no tengo nada que reclamar, porqueellos, sin tener la obligación de quererme, me han dado todo. A lo me-jor tuve la suerte de estar ahí, y que mi papá quisiera tener un hijo y ésefui yo. Por eso trato de ser siempre obediente, toda mi vida he sido obe-diente: primero en casa, con mis papás, a mis tíos no les he desobede-cido. Digamos que he sido obediente un 90%”. La obediencia apareceaquí como algo muy sintomático. El hecho de ser obediente también so-mete. No permite un crecimiento, no hacerse responsable o no aceptarresponsabilidades, sino siempre responsabilizar al otro de lo que falle odel apoyo y la solidaridad si sale algo bien.

El contenido de esta historia fue proporcionado por él mismo a lolargo de cuatro entrevistas. N. es un chico que habla muy poco y al quecuesta trabajo sacarle información, se cuida mucho de no decir algoinapropiado que denuncie su resentimiento con la vida o con sus padresde origen, anteponiendo siempre la bondad de quienes lo reconocieroncomo hijo y su “deber de ser obediente y correspondido por lo recibido”.

Maestra Leticia Hernández Valderrama

66 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:57 Página 66

Page 64: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S67

Nombre: N Edad: 22 años, Escolaridad: 6° año de primaria, Ocupación: chofer

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. Como aves

2. Como una araña

1. Una forma de oso—son dos osos

1. Serían como doscuerpos humanosde hombres.

2. Veo dos penes, poreso serían hombres.

1. Una persona aga-chada, la cabeza laveo abajo y los pies alos lados. No le al-canzo a ver los bra-zos.

1. Sería la forma deuna mariposa

—¿Qué tipo de aves?Como un pato 1.

—¿Una araña? Quéle diría como concara de pez.—¿Cómo ves a lososos? Son osos tran-quilos 1.

—¿Por qué percibesque son de hombres?No sabría por qué 1.—(Gira las tarjetascon los dedos poco apoco) 1.

1.

D F A

D F- A

W F,T,P A

D F H

W F,M,P

W F A P

—Hay una identifi-cación con lososos por lo tran-quilos.

—Sumamente cau-teloso. No va a darnada fácilmente.

I 3’

1’

II 1’

III 3’

4’

IV 3’

V 30”

Rosch 8/5/03 14:57 Página 67

Page 65: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

68P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

Nombre: N Edad: 22 años, Escolaridad: 6° año de primaria, Ocupación: chofer (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. No le encuentro, nola asocio con nada.¡No!

1. Serían unos pecescon cabeza y cuerpo

2. Sería una roca

1. Sería una manchade sangre

2. Éstos serían comodos perros

3. Ésta sería una roca,por el color

1. Ésta sería más san-gre

—¿En forma total oparcial, la puedesasociar con algo?

—¿Cómo los ves? Nosé, como que se es-capan y no se de-jan atrapar 1.

—Dura y áspera 2.

—¿Sangre? Sí nadamás 1.

—Como si jalaranalgo 2.

1.

D F,T A

D F,T N

D Coym At

D F,M, A,AdP

D C,T At

—Hay un bloqueoexisten elementossexuales de losque no dice nada.

—Hay una connota-ción sexual de laque no dice nada,pero al referirse alpez que se escapay no se deja atra-par es él, el que nose deja tocar.

—Sale la agresióndisparada por elcolor.

—Color mal visto

—Mal visto el color

VI 3’

VII 90”

2

VIII 30’

4’

IX 2’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 68

Page 66: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S69

Nombre: N Edad: 22 años, Escolaridad: 6° año de primaria, Ocupación: chofer (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

2. Éstas serían otrasrocas

1. Serían como man-chas de sangre

2. Unas arañas3. Algo de madera

4. Serían como unasranas

—Rocas como cual-quiera, las rocassin forma. 2.

—¿Cuáles? Las rojas1.

2.—¿Cómo qué? Como

un lápiz 3.4.

D T N

D C,T At

D F AD F,T Obj

D D A

—No hay juego de simbolismo.

—Tuvo choque alcolor aunque sesuaviza con la demadera.

1’

X 30”

20”20”

30”

Rosch 8/5/03 14:57 Página 69

Page 67: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

70 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:57 Página 70

Page 68: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Interpretación

Muy brevemente podemos decir que N. es una persona muy cerrada, rí-gida, controlada, con mucha ansiedad, soledad, depresión, negación so-bre toda su vida emocional, la cual se apoya en esta historia de desam-paro inicial y donde se percibe existen odios y rencores que no se atrevea manifestar por esta deuda con sus padres adoptivos en relación consu promesa de pagar siendo obediente, lo cual propicia aspectos de pa-ranoia; hay una fobia a todo lo que pueda denunciar sus odios y deseosde agresión, por lo cual sus relaciones humanas son cortas y no muy ex-presivas.

Puede ser una persona peligrosa, por este vivir a medias, en cuanto asu depresión y a la sangre. Hay una deuda de sangre, de lealtad, que suspadres biológicos no cumplieron con él y a quienes no ha podido recla-mar por ese abandono.

Leticia Hernández Valderrama

Pasamos ahora a presentar el caso de A., una adolescente sol-tera de 17 años. Éste lo trajo a mi consideración la psicólogaBlanca Liliana Juárez Cárdenas, a quien cito en seguida.

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 71

CÓMPUTO DE LAS RESPUESTAS

Total de respuestas: 17 (100%)Tiempo de aplicación: 31 minutos

w = 3D = 14F = 9F– = 3T = 9C = 3

Csym = 1A = 8H = 2AT = 3N = 3

8 Láminas sin forma de 17 respuestas.

Rosch 8/5/03 14:57 Página 71

Page 69: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

EL CASO DE A.

A. es la menor de dos hermanas, vive con sus padres en un departa-mento. Cuando tenía 7 años murió un abuelo paterno, el cual vivía enel mismo edificio que ella. Su muerte fue por accidente, lo atropellaron.La mamá de A. no quiso que (la niña) estuviera presente en el velatorioy la mandó con su abuela materna, la cual vivía en un pueblo por Teo-tihuacan. Esto, en lugar de beneficiarle, le afectó más, porque, cuentaella, sólo se la pasaba acordándose de su abuelito e imaginándose cosas,como que las muñecas la seguían, o soñaba con su abuelo. Cuandoregresó a su casa, al verla en el estado en que se encontraba (miedo, an-siedad, angustia) la llevaron al Seguro y la canalizaron con un psiquia-tra, el cual diagnosticó “neorosis de ansiedad”. A. asistió a terapia unaño, después la canalizaron con un psicólogo porque el psiquiatra dejóel hospital; estuvo dos sesiones con el psicólogo y la dio de alta en la ter-cera sesión.

Menciona que se le quitó un poco lo nervioso, pero aún le daban mie-do algunas cosas, como un cuadro que tenía en su casa, de un niño llo-rando.

Hace dos meses volvió a ver a un psiquiatra. Lo decidió ella, ya quecree que su conducta es muy agresiva y le está generando problemas;también entra en estados nerviosos que incluso le han impedido reali-zar exámenes.

Nuevamente le diagnosticaron “neurosis de ansiedad”; lleva una se-sión con el psiquiatra y dos con el psicólogo, pero no le ha agradadomucho pues la está confundiendo.

A., si se enoja, es muy agresiva, al grado de agredir física y verbal-mente a las personas.

Psicóloga Blanca Liliana Juárez Cárdenas

Interpretación

A. es una persona a la que le es difícil controlar sus emociones, yaque, como podemos ver en la última lámina, los colores originaron unchoque que hizo que se derrumbara.

Por la cantidad de D (94.2%) podemos decir que tiene una cierta in-capacidad de integrar las cosas, pero se ajusta a la realidad (F 88.5).

Podemos ver claramente su agresividad, pues prevalecen imágenes demurciélagos, lobos y leones, además de que ve caras enojadas, malas.

72 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:57 Página 72

Page 70: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S73

Nombre: A Edad: 17 años, 4° sem. vocacional

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O. N.F. Observaciones

1. Un murciélago

1. Una mariposa

1. Dos personas2. Una mariposa3. Un cangrejo4. Otro cangrejo

5. Un alacrán

6. Un pájaro1. Un lobo

2. Un pato

1. Por sus alas, cabe-za, colmillos y sucola. 1

1. Por las alas y lo deen medio 1

2. Una mariposa,aquí la veo entoda, tiene algo de-bajo de las alas quele cuelga. (rojo) 2

1. Sexo femenino 12

3. Antenas y cuerpo 34. Antenas, cabeza,

cuerpo 45. Cola, cuerpo, ca-

beza 56. Pico y cuerpo 61. Lo veo de los dos

lados 12. Lo veo de los dos

lados 23. Unos pies 3

W F A

D F,C A

W F,P A

D F HD F AD F AD F A

D F– A

D F–T A D F,T A

D F AD F Hd P

I 30’

II 30”

III 60’

IV 30’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 73

Page 71: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

74P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

Nombre: A Edad: 17 años, 4° sem. vocacional (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. Un murciélago2. Una mariposa

3. Dos avestruces

1. Un pájaro

1. Una mariposa2. Una persona hinca-

da3. Una cara

4. Un camello5. Un perro

1. Aquí en esto 12. Aquí en esta parte

23. Las veo juntas

como corriendo,con sus patas ex-tendidas, comoque chocaron 3

1. Está volando, és-tas son sus alas. 1

2. Dos lobos que es-tán sentados. 2

12. Están enfermas 2

3. Cara de un hom-bre 3

4. Lo veo acostados45. Con la voca abier-

ta como que quie-re morder, enoja-do 5

D F A PD F A P

D F-T A

D F,M A

D F,P A

D F AD F-p H

D F Hd

D F- AD F,M A

V 40’

VI 30”

VII 60’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 74

Page 72: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S75

Nombre: A Edad: 17 años, 4° sem. vocacional (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. Un armadillo

2. Un borrego

1. Unas manos

2. Unos dinosaurios

3. Un león

6. Dos elefantes, ca-beza y trompas, auno le veo un ojo yal otro los dos. 6

7. Una persona mala,su rostro 7

1. Veo 2, como tre-pando en un árbol1

2. Cabeza, orejas,ojos 2

3. Dos animales em-pujando a los ar-madillos, no séqué animales 3

1. Como aventandoalgo, veo los de-dos. 1

2. Los veo de los doslados, cuerpo ycuello 2

3. Nada más veo sucara 3

D F Ad

D F Hd

D F,M A

D F,T Hd

D F,M A

D F,M Hd

D F A

D F,M Ad

VIII 40”

IX 40’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 75

Page 73: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

76P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

Nombre: A Edad: 17 años, 4° sem. vocacional (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

1. Una araña

2. Unos ojos3. Unos pájaros

4. 2 personas consombrero malas. 4

1. Les veo muchaspatas 1

23. Ya no los veo 34. Dos animales ma-

los no sé qué son45. Una cara mala,

ojos, adorno,boca, barba. 5(Me da miedo porla cara tiene mi-rada penetrante,hasta me sudaronlas manos)

D F A

D F A

D F HdNo lo vio en la encuestaD F A

D F,T Hd

ChoqueX 60’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 76

Page 74: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 77

Rosch 8/5/03 14:57 Página 77

Page 75: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

78 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Como se menciona, tuvo un fuerte choque en la última lámina, re-portando un gran nerviosismo y ansiedad, al grado de que empezó a su-dar y pidió que ya no le mostrara la lámina. Con esto, de alguna mane-ra, se puede comprobar el diagnóstico de los psiquiatras.

Se cree que la lámina la trastornó por las miradas que veía, pues dijoque no le gustaba platicar con nadie debido a que se sentía juzgada. Sele quedaba viendo y como esta lámina, por los colores, desbordó susemociones, le pareció fea y le originaba miedo.

Psicóloga Blanca Liliana Juárez Cárdenas

CÓMPUTO

Total de respuestas: 35%Tiempo: 36 minutos

Ubicación Frecuencia %

W 2 5.7D 33 94.2

Determinantes Frecuencia %

F 31 88.5F– 4 11.4T 5 14.2C 1 2.8M 5 14.2p 3 8.5

Contenido Frecuencia %

H 3 8.5Hd 7 20A 23 65.7

Ad 2 5.7Obj 1 2.8

P/O Frecuencia %

P 3 8.5

Rosch 8/5/03 14:57 Página 78

Page 76: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

A lo dicho por la psicóloga Juárez Cárdenas, me gustaría aña-dir que las pocas respuestas W que dio A. tienen que ver con esemismo alto nivel de ansiedad, que no le permite concentrarse yorganizar sus ideas. Esa misma ansiedad la precipitó al estadode regresión advertido, aunque no se pueda decir que un suje-to de 17 años sea totalmente un adulto. Para mí, lo que resultaalarmante son los diversos elementos que apuntan a una fuertetendencia a la paranoia. Cuando sólo contaba 7 años, A. ya ex-perimentaba miedo frente a un cuadro que representaba a unniño llorando. Este miedo continuo a ser “mirada”, “juzgada”,parece poner de manifesto un problema paranoico, una situa-ción que trasciende la patología emocional que representa una“neurosis de ansiedad”. A. ha sido víctima de un sistema que lamarginó: los psiquiatras del IMSS la ven un par de veces y de in-mediato la canalizan con psicólogos más o menos calificadosque no perciben el potencial peligro de psicosis que amenaza ala chica. Un ser que padece síntomas paranoicos es una personapotencialmente peligrosa; A. tiene la sabiduría suficiente para“sentir” el peligro y buscar una ayuda que ella misma percibecomo inadecuada: el psicólogo la está “confundiendo”. Lo trági-co del asunto es que A. tiene razón: no han visto la magnitud desu problema.

Finalmente, pasamos al caso del último sujeto adulto que fue vis-to y estudiado por uno de los alumnos del Seminario sobre elRorschach que impartí en la ENEP Iztacala. El administrador de laprueba fue el psicólogo Abraham Pliego Aceves y el sujeto que eli-gió fue una persona que lleva más de 8 años laborando en el edi-ficio de condominios donde reside el psicólogo. El sujeto, a quiendenominaremos Al. trabaja como cuidador, lavacoches y portero.Se lleva muy bien con los vecinos del condominio; todos lo cono-cen y le tiene estimación. El psicólogo Pliego Aceves le propusoque se sometiera a la administración de la prueba del Rorschachpara conocerlo mejor y también para ayudarle a que tomara de-cisiones importantes en su vida. Al. siempre intenta superarse y alpsicólogo Pliego Aceves le pareció que algunas entrevistas basa-das en el perfil psicológico le resultarían de ayuda. Al. estuvo deacuerdo. Éste será el único caso en que el protocolo y su análisisestadístico aparezcan primero, seguidos por la entrevista.

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 79

Rosch 8/5/03 14:57 Página 79

Page 77: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

EL CASO DE AL.

La entrevista se realizó después de la aplicación del protocolo y de la en-cuesta, de una manera totalmente espontánea, debido a que, luego determinar, el señor Al. dijo “bueno, ahora usted dígame si lo hice bien...”A lo cual respondí que era necesario primero analizar sus comentarioscon mayor detenimiento.

“Bueno —me dijo— no está usted para saberlo ni yo para contarlo,pero...” y empezó a relatarme diferentes aspectos de su situación actualy de su historia personal, a lo que yo sumé algunas preguntas para tra-tar de tener una visión de conjunto de su vida que pudiera ayudar a“contextualizar” el proceso de psicodiagnósticos.

El señor Al. tiene 28 años, es casado, tiene dos hijas de 8 y 2 años,respectivamente. La esposa también vive con la familia.

Es originario de la ciudad de Veracruz, y sus padres de la ciudad deOaxaca. Fue hijo “único” del primer matrimonio de su madre y su pa-dre. Fue dado en adopción a los 3 meses de edad a una tía. Él dice quelo “desaparecieron”.

La madre se volvió a casar con otra persona, y él tiene seis “medioshermanos”. Por tanto, sus padres ya no viven juntos. Cuenta que su pa-dre es alcohólico, un alcohólico deambulante “de los que se quedan ti-rados en las calles”.

Nunca vivió ni conoció a sus padres durante la infancia y niñez. Losconoció hasta que se convirtió en adolescente. Nunca estuvo seguro deque fueran sus padres. La tía le negó esta información “por egoísta”.

Vivió con su tía desde los 3 meses hasta los 5 años. Lo mandó a Méxicocon unos señores “que no valen nada”, porque lo trataban muy mal, “comoperro”, sobre todo la señora. Vivió con ellos de los 5 hasta los 9 años.

A los 9 años regresó a Veracruz con su tía. Estuvo 2 años más, hastalos 11 años de edad. Trabajó recolectando basura y haciendo mandados.

Regresó nuevamente a México y vivió con una señora que lo adoptó.Estuvo trabajando en la zapatería de esa señora. Estuvo viviendo conesa familia hasta los 13-14 años. Se salió de ahí sin avisar. “Se quedaronpreocupados”... Se salió y no precisó qué hizo durante ese tiempo...

Se casó a los 15 años. Se “arrejuntó”. Vivió así varios años.A los 20 años tuvo su primera hija. A los 3 años de casado “se casó

por las dos leyes”: la religiosa y la civil.A los 26 años tuvo su segunda hija.Trabaja desde hace 10 años en un conjunto habitacional, “haciendo

limpieza de los edificios, recolectando basura y haciendo mandados”.También trabaja en una dulcería desde hace más o menos 10 años.

Se compró un terreno y construyó su casa. Luego compró otro terre-no y se lo presta a su cuñada para que viva ahí. No cobra renta.

80 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:57 Página 80

Page 78: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S81

PROTOCOLO

1 ^ 5min

2 ^ 5min

3 ^ 5min

4 ^ 3min

1. Una persona alzando la manohacia arriba. No se ve la cara,está tapándose.

2. En cada lado, reflejo de... en for-ma de nubes como sombras.

1. Como haciendo ejercicio... en for-ma que están aquí. Como si seubicaran golpeando, sangrando...

2. Como dos personas, como, tapa-das, no se ve ni la cara...

1. Como forma de... que están ha-ciendo...

2. Se me figura como moño rojo 3. Como forma de pies como zapa-

tillasEstán como agachados, agarran-do un objeto. Se lo acerco...Lo quieren colocar hacia abajoel objeto...

1. Forma de animal, halcón, para-do, águila en un tronco... cara,pico... alas...

1.D FK,M, Hp

2.d FK,t N

1.D F,M H

2.D F,p H

1.D F,p, HM

2.D F,C Obj3.D F,M H, obj

1.D-W F,p,A

1. La persona está en medio. El re-flejo de esto no lo deja ver, laforma de la mano hacía arriba.Está parada viendo al frente (2m)

1. Como dos personas con gorros,tapada la cara, no se les ve... (3min)

1. Agachados, queriendo agarrar elmoño, poniéndolo hacia abajo.(3 min)

Figura... como fueran dos este...como dos personas, no se les vela cara, el rostro

1. Halcón, águila, forma de alas,más bien arriba, sus pies, cola deatrás, en medio (4 min)

Rosch 8/5/03 14:57 Página 81

Page 79: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

82P

RO

TO

CO

LO

S A

DM

INIS

TR

AD

OS

Y E

VA

LU

AD

OS

PROTOCOLO (continuación)

5 ^ 4min

6 ^ 4min

7 ^ 3min

8 ^ 3min

9 ^ 3min

1. Animal en forma de ...un caracolsaliendo...

1. Un gato con bigotes... boca...pies... piel… la panza de estelado al frente...

1. Dos animales con partes de...arriba de... ¿cómo los dicen?......Como rocas en la tierra, en for-ma de rosca...Como un río pasando por aquí

1. Dos animales... con un ... comoratones... que están aquí en laorilla......Agarrados de árboles, van su-biendo, se están sosteniendo...

1. Animales que van saliendo

1. D-W 1. F,M A

1.W F,t A

1.W 1. F,p,t,M A,N

1.D F,pM,t 1. A,N

1.D F.M. 1.A

1. No como caracol, como una ma-riposa... Alas, estas... extendidocomo si estuviera volando. (2min)

1. Forma de un gato... boca, bigo-tes... cuello... pies... la costilla...(4 min)

1. Dos animales en forma de gato...no es cierto... o sí ... como si ...estuvieran de cabeza.. parados...en como si fueran rocas, en unrío pasando por aquí... (4 min)

1. Dos animales como ratones, sos-tenidos en rama de árbol, brin-cando hacia arriba... (3 min)

1. Igual que antes... los gatos o co-codrilos (3 min)

Rosch 8/5/03 14:57 Página 82

Page 80: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

AD

MIN

IST

RA

DO

S Y

EV

AL

UA

DO

S83

PROTOCOLO (continuación)

10 ^ 2min

2. Como llamas de fuego 3. Como pollitos debajo del ani-

mal

1. Forma de arañas, subiendo, quevan aquí (rosa). Ya no hallo for-ma

2.D F,F- 2.N3.D F,M 3.A

1.D 1F,M 1.A1. Como arañas. No le vi muchaforma (2 min)

Rosch 8/5/03 14:57 Página 83

Page 81: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

84 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Hace un año y medio estableció una pequeña tienda de abarrotes. Sumujer atiende la tienda. Él se encarga de surtir o proveer todos los pro-ductos necesarios para la venta.

Quiere comprar un coche modelo 1992 (aproximadamente). “He tra-bajado, luchado y sufrido mucho... mi esposa y yo nos parecemos, ellatambién es muy trabajadora”.

Análisis cualitativo

1. Hay una “mala” percepción. Ve una figura de una persona don-de no existe. Toma en cuenta el clarooscuro. Ve una persona

CÓMPUTO

Total de respuestas: 16Respuestas de la lámina VIII a la X =5 (VIII - X = 5)

Duración total: 66.5 minutosDuración (1 - VI = 26)Duración (VII - X = 10.5)Tiempo de protocolo: 36.5 minutosTiempo de encuestas: 30 minutosTiempo promedio por respuesta: 4 minutos

Ubicación Frecuencia Pocentaje

W 2 12%D 14(2D→W) 87%→(12%)

Determinantes Frecuencia Pocentaje

F 14(2-,) 87%C 1 6%M 9 56%t 4 25%

FK 2 12%p 6 37%

Contenido Frecuencia Pocentaje

H 5N 4 25%

OBJ 2 12%A 8 50%

Rosch 8/5/03 14:57 Página 84

Page 82: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 85

Rosch 8/5/03 14:57 Página 85

Page 83: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

con manos muy pequeñas. Está parado. Ve hacia el frente...1. Se ve a sí mismo en medio de... perdido... confuso... deslumbra-

do... no puede percibir adecuadamente... Pareciera que en elfondo existe gran desconfianza o miedos respecto de las perso-nas, o en última instancia de alguna imagen muy inconsciente.

2. Es un ser humano que no se ve la cara. Hay violencia, hay de-presión, angustia...

3. Estado de choque ante el color rojo... se le escaparon las aso-ciaciones. El “moño rojo” lo desequilibró... no se atreve a de-cir... trataba de decir algo... “el rojo se le metió”...

4. Ve un animal agresivo, un halcón, un águila...5. Por la ansiedad no decía mucho. No integraba. “No vampiro

sino caracol” y luego “una mariposa”. Ve animales benéficos.El caracol como ensimismado, perdido entre el follaje. Lamariposa como un animal libre que emerge del gusano.

6. Aparece la angustia... No sabe qué decir frente a la lámina.Asocia un animal. Parece que la sexualidad está totalmenteinhibida.

7. En vez de ver personas o cabezas de personas, ve animales.Apercibió formas y las integró a lo demás. Hay movimientoque puede ser considerado como algo positivo, no estático,pues hay vida, las cosas se mueven, hay dinamismo.

8. Hay recuperación gradual aunque no pudo integrar una Wpues no se trata de dos animales aislados, sino de un todo. Vasuperando su angustia. El color es un choque que negó, quetrató de ignorar. Su capacidad de organización iba mejoran-do cada vez.

9. Esta lámina le costó trabajo. Ya no pudo continuar con la in-tegración. Sus respuestas fueron fragmentadas: animales,llamas de fuego, pollitos debajo del animal. Al final parecióintegrar en un animal...

10. Demasiado emotivo, angustiado. Se volvió a bloquear. Se ce-rró a partir del color. Prefiere ignorar, evitar, dar la vuelta alas cosas que le mueven mucho...

Impresión general

Se trata de un señor joven. Él es muy jovial, de buen humor, “op-timista” (¿formación reactiva?), de buen carácter, ánimo chistoso,

86 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:57 Página 86

Page 84: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ingenuo, sencillo, de buen trato, servicial, muy amable, trabaja-dor, responsable, atento, inseguro, tímido, generoso...

Su lenguaje es claro, pero un tanto reducido. Unas frases sen-cillas y cortas, un tanto entrelazadas, entrecortadas, encimadaspero comprensibles.

Vestía ropa “casual”, con camisa de seda. Usaba también pu-pilentes de color azul.

Algunas observaciones clínicas

Al. se sentía muy angustiado. La tensión fue bajando paulatinamentesin llegar a integrar las láminas en un todo, a excepción de las láminas6 y 7.

Se tardaba mucho en contestar y fragmentaba las respuestas, por loque se puede llegar a pensar que sólo percibía detalles y cosas aisladas.

Quizá ello se deba a su forma de discurso, a su escaso dominio dellenguaje. Sus respuestas eran muy escuetas. No hay mucho dominiosimbólico ni gran creatividad, a juzgar por sus producciones verbales.hay poco fantaseo. No se permitía ir más allá. Se aprecia que tenía otrasrespuestas a la mano, pero se reprimía y soltaba sólo una respuesta muyescueta.

Su manejo de la realidad es un manejo muy concreto, a través delcontrol obsesivo del desorden. Parece haber una identificación incons-ciente de los desechos... con los “mandados”... con los “desaparecidos”...con los aparecidos, con el dolor, con los animales desprotegidos.

Por los datos encontrados, no se puede hablar categóricamente de uncuadro o de una patología definida, pero se observan diversos rasgos re-lacionados con una estructura de fobia. Hay también rasgos obsesivos, ajuzgar por su actitud de control, pero también elementos psicopáticos,a juzgar por la desintegración de los elementos de las imágenes. Sin em-bargo, parecería haber demasiado control interno de sus pensamientosy de sus emociones, a través del ambiente y el aislamiento de los afectos.

Quizás todos estos sean aspectos que enmascaran un cuadro patoló-gico más severo, como una especie de psicosis, pero a juzgar por los da-tos, no se puede emitir un juicio contundente.

Comentarios finales

Sobra decir que este reporte refleja una primera aproximación al testdel Rorschach y que, como se puede apreciar, no es lo suficientemente

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 87

Rosch 8/5/03 14:57 Página 87

Page 85: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

preciso ni en lo referente al cómputo ni en lo relativo a una posible in-terpretación clínica desde el instrumento mismo.

La aplicación de la prueba es bastante compleja. En nuestro caso, nosencontramos con una persona que tomaba cerca de 4 a 5 minutos porrespuesta, incluyendo el tiempo de inicio (reacción), así como las de-moras entre respuestas. Ello dificultó el cómputo en términos de poderdiferenciar claramente cada una de las respuestas.

Es necesario, por mi parte, profundizar en el manejo de las partescuantitativas de la prueba. Pero además, parece que el instrumento mis-mo no aporta demasiados elementos para una posible interpretaciónclínica. La interpretación final parece correr por cuenta del clínico res-ponsable de la administración y, por ello, se puede incurrir en sobre-simplificaciones o generalizaciones demasiado burdas, que poco tienenque ver con la situación del examinado.

Los últimos comentarios del psicólogo Abraham Pliego sonsumamente importantes: “La interpretación final parece correrpor cuenta del clínico responsable de la administración”. En rea-lidad, no parece correr por cuenta del clínico, corre por cuentade él. Por eso resulta crucial saber administrar y analizar laprueba de manchas de tinta. El psicólogo Pliego se siente inse-guro en su diagnóstico, no solamente porque esta administra-ción y evaluación es una de las primeras que él llevó a cabo, sinotambién porque le tocó en suerte un sujeto especialmente difícily alterado. Ya la misma paciencia que evidenció el psicólogoPliego pudo haber sido un factor que alterara el diagnóstico,pues, según indica, el sujeto contestaba luego de transcurridosentre 4 y 5 minutos de haber visto las láminas. Un psicólogo másseguro, con mayor experiencia, podría haber insistido para reci-bir respuestas más rápidas. Es notable que el sujeto Al. dio dosrespuestas D—>W, preámbulo de esas peligrosas DW que son unaseñal de alerta roja para verificar tendencias psicóticas. Las res-puestas de Al. tienen un nivel de desorganización que fue adver-tido por el psicólogo. La misma vida del sujeto sugiere unadesorganización que ha conducido a la presencia de fuertescontroles, por parte del mismo sujeto, para evitar que su perso-nalidad se desintegre, y eso también fue percibido por el psicólo-go Pliego. Habrá que decir que la paciencia del psicólogo “salvó”al sujeto Al. de incurrir en más respuestas D—>W y DW y, porello, “alteró” la condición del sujeto. Pero, siendo esto último ob-viamente imposible, lo que ocurrió fue que alteró el diagnóstico.

88 PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS

Rosch 8/5/03 14:57 Página 88

Page 86: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Esto sí es posible y es lo que probablemente ocurrió en este caso,pues es un riesgo que siempre corre el administrador-evaluador.

Al ayudar al sujeto a calmarse, el psicólogo Pliego propicióque diera menos respuestas potencialmente psicóticas. Es muyposible que Al. sea una personalidad borderline y Pliego no le ha-bría ayudado en nada colgándole la etiqueta de “psicótico”. Plie-go logró ver al sujeto como un ser individual y complejo, y nosólo como un “estereotipo”, en este caso, un sujeto borderline ofrancamente psicótico.

Para funcionar normalmente, Al. requiere un control emocio-nal muy fuerte, pero lo tiene y, por tanto, lleva su vida por cau-ces “normales”, aunque esto le representa mucho dolor, desdeluego, menos que el que le representaría ser tachado de psicóti-co. No parece ofrecer peligro para sí mismo o para los demás y,en este sentido, más vale no alterar aquello que está “suficiente-mente bien”.

Juzgué que era muy importante presentar el caso trabajadopor el psicólogo Pliego justamente porque constituye un ejemploclarísimo de las dificultades que presenta la evaluación y de lasdudas que puede plantearse el clínico en el proceso. En ausenciade datos suficientes, es bueno conducirse con prudencia; “no sepuede emitir un juicio contundente”. Para formular tal juicio, se-ría necesario evaluar al sujeto mediante la aplicación de máspruebas y entrevistas más profundas, hasta llegar al punto deuna terapia de corto plazo, que nos indique la manera de “ablan-dar” sus mecanismos de defensa: el control inmisericorde que seve obligado a ejercer todo el tiempo sobre sus propias emociones.

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 89

Rosch 8/5/03 14:57 Página 89

Page 87: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES

Los casos que voy a presentar a continuación son parte de in-vestigaciones mías, llevadas a cabo entre poblaciones margina-das infantiles. La primera en el barrio de Santa Úrsula, en la ciu-dad de México (1986-1987), y la segunda en dos poblados delestado de Morelos (1995-1997). Considero que es de suma im-portancia presentar estos casos y discutir los protocolos de losniños para ilustrar este trabajo.

Como dije antes, se aplicó la prueba Rorschach a dos tipos depoblación infantil, el primero de los cuales es de niños urbanosmarginados. Éstos —de los que se presentan tres casos— mani-festaron altos niveles de ansiedad y angustia. El segundo tipo esel niño de poblaciones rurales marginadas. La diferencia en losniveles de ansiedad y depresión entre los primeros y los segun-dos es notable, favorece a estos últimos y se advierte con dramá-tica nitidez en los protocolos. También, en el caso de los niñosrurales, se presentan tres protocolos, junto con los resultados ob-tenidos en el WISC y los dibujos realizados por ellos que repre-sentan una persona humana, ya sea la de ellos mismos o la desus familias.

En principio, hablaremos de Ricardo, un niño que reside en laciudad de México y que tiene 9 años. Es el mayor de una familiade 6 hijos, tres varones y tres mujeres. La familia vive en un“cuarto redondo” de 3 × 4 metros, que se ubica en Santa Úrsula,Ajusco, barrio marginado en las cercanías del Estadio Azteca,Delegación Coyoacán, D.F.

La madre de Ricardo lava ropa ajena fuera de su “casa”. Paratrabajar, deja a sus hijos menores bajo la supervisión de Ricardoy de su hermana Margarita, de 7 años de edad. Pero éste no es elúnico problema de Ricardo, pues entre los hermanos que tieneque cuidar está Mario, de 3 años, que pacede de retraso mentaly de hiperactividad. Además, Mario es un niño de gran fortalezafísica, lo que hace que la tarea de cuidarlo sea particularmentepesada para Ricardo y Margarita. Ambos quieren y odian a ese

[90]

Rosch 8/5/03 14:57 Página 90

Page 88: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S91

Nombre: Ricardo 9 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

Una calaveraNo veo nada másSangre...Es un gato muerto porla sangreunos brujos, cocinan-do un... pero sangretambién¡Un monstruo! Enor-me! No me gustaUn murciélagootro gato, abierto, sinpanza

nubes, puras nubesno sé... ¿una copa rota?no sé... animales quepicanmás animales, araña,cangrejos, alacranes

Sí, una máscara

Sí, está muerto

cocinando comidade brujos

no, nada mássí, lo cortaron en lamitad, se ven sus bi-gotesno, solamente nubessí, rota en la mitadla parte verde

sí, todos, horrible

D F– AnWD C AnW F–,T A

D F,m (H)D F objD C AnW F (H) P

W F H PW,D FT,T,F A

W F–T HD F– objD F– A

W F,C A

Devuelve la láminapara no verla

I 60’40’

II 10’20’

III 20’

IV 5’

V 10’VI 5’

VII 30’VIII 1.20’IX 40’

X 50’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 91

Page 89: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

hermanito difícil y, a veces, peligroso. Por supuesto —como en elcaso de muchas otras familias del barrio de Santa Úrsula Ajus-co—, no hay una figura paterna. Doña Lucía, madre de los niños,ha tenido varios “esposos” y los ha dejado a todos porque todos“tomaban”, le pegaban y no daban dinero a la casa. “Estoy mu-cho más tranquila sin hombre”, dice doña Lucía. Es una mujerjoven, guapa, alegre a pesar de su pobreza; le gusta reír y hacerchistes. Adora a sus hijos, se preocupa mucho por Mario y habuscado una escuela especial donde pudieran cuidarlo. Hasta lafecha no ha dado con un sitio de éstos, donde dejar a Mario unahoras al día, a fin de que Ricardo y Margarita puedan ir a la es-cuela “todos los días”. Por el momento, hay días en los que nopueden asistir, porque los horarios del colegio y los del trabajomaterno no coinciden, y alguien tiene que atender a Mario. Ri-cardo se siente muy responsable por su hermano, aun cuandodiga: “Es problema de mi mamá, pero como trabaja, la tengo queayudar.”

Como dije en otro estudio,1 los niños marginados de barrio an-helan el contacto con adultos. No hay papás, la mamá está de-

92 PROTOCOLOS INFANTILES

CÓMPUTO

Total de respuestas: 13Ricardo 9 años

Ubicación Frecuencia %

W 7 53.8D 8 61.5F 4 30.7F 5 46.1T 4 30.7An 2 15.3A 5 38.4C 3 23(H) 2 15.3N 1 7.6P 2 15.3

1 Anne Bar Din, Los niños de Santa Úrsula. Un estudio psicosocial de la infan-cia, México, CCYDEL-UNAM, 1989.

Rosch 8/5/03 14:57 Página 92

Page 90: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES 93

Rosch 8/5/03 14:57 Página 93

Page 91: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

94 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 94

Page 92: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

masiado ocupada para dedicarles tiempo y en la escuela tampo-co hay diálogo con el maestro, que debe atender, por lo menos, 45niños por salón de clase. Así que Ricardo y los demás niños con-sideraban el momento de las entrevistas que sostuvieron conmi-go como un tiempo privilegiado, en el que un adulto “importan-te” les prestaba toda su atención.

En sus respuestas al Rorschach, Ricardo muestra un alto ni-vel de ansiedad (ve animales, como todos los niños, pero los vemuertos o lastimados). El tipo de animales que ve también es in-dicativo de un elevado nivel de preocupación, de depresión: losalacranes, las arañas, no son precisamente animales “felices”.También ve sangre con mucha facilidad (láminas I, VI). Ricardotiene una enorme necesidad de afecto, según se desprende de lasrespuestas de texturas (T láminas II, VII).

También le gustó la administración del WISC y, como muchosniños de estos barrios marginados, quiso hacerlo una segundavez. Su C.I. de 90 resulta bastante alto para un niño que no pue-de asistir a la escuela con regularidad. Es obvio que Ricardo tie-ne una inteligencia innata que podría cultivarse bastante bien sisu presencia en el colegio fuera más frecuente. Aquí debo seña-lar que tengo pruritos en cuanto al empleo del WISC, WISC-R,etc., porque —en mi opinión— lo que estas pruebas ponderan esel grado de adaptación a la cultura de la mayoría, y tal adapta-ción sólo se logra asistiendo a la escuela. Como es lógico, cabríapreguntar ¿por qué utilizo el WISC si no me gusta? Bien, pues,en principio, porque no existe otra prueba menos sesgada o ten-denciosa, y en segundo término porque cuando menos ubica alsujeto dentro de una gran multitud de niños a los cuales se les haaplicado la misma prueba tendenciosa.

El dibujo que —por petición mía— ha hecho Ricardo de unapersona humana resulta muy revelador. ¡Ahí aparece él mismo,acuartelado en un primer piso que sólo se alcanza a través deuna escalera larguísima y empinada! Al parecer, solamente allí sesiente seguro, fuera del alcance de los problemas cotidianos.

El segundo caso es el de Margarita, no la hermana de Ricardosino una niña homónima de 8 años de edad. Es la hija mayor deuna familia indígena originaria del estado de Veracruz. Los hijosson seis en total, y la niña menor de la familia nació sin piernas

PROTOCOLOS INFANTILES 95

Rosch 8/5/03 14:57 Página 95

Page 93: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

96P

RO

TO

CO

LO

S IN

FAN

TIL

ES

Nombre: Margarita 8 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

Unos cuernitos

Hay unos pies y unacosa roja, como unacabeza. Está al revés

un alacrán, sí, tienecolmillos para haceroyos en la gente

Eso no sé... una cala-vera con cuernos

un diablo, por los cuer-nos

parece un burro... muymal dibujado

no, nada mássi, dos ojos, una boca,es un cerdo salvaje.

—arriba, lo rojo—abajo, lo rojo tam-

bién es un mons-truo.

no, lo demás, no sé...

también un árbol, enel centro

Es también un mur-ciélago por las alascomo de pelo suave

—no, nada más

D F– AdDS F Ad

D F–D F– (A)

D F– (A)

D,D F–,F An,N

W F,T A

W F– A

I 20’

II 10’

III 20’

IV 20’

V 18’

VI 30’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 96

Page 94: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S97

Nombre Margarita 8 años (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

es de cabezas, quéserá, qué será, másbien como nubes

Eso es una calavera

¡otra calavera! Purascalaveras en estas co-sas!

Eso es una tumba parapiezas de animalesmuertos

Sí, nubes

aquí en el centro, sonanimales que suben,lobos, son lobos

no, solamente unacalavera

Sí todo, una tumbaabierta

W F,T N

D F– F,S AD F,Tm A

DS F- A

W F- A

VII 30’

VIII 20’

IX 40’

X 40’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 97

Page 95: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

98 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 98

Page 96: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ni brazos, lo que representa una tortura para la madre, cuyo caste-llano, por añadidura, es difícil de entender. Esta mujer, al igualque doña Lucía, trabajó como empleada doméstica en casas aje-nas, siempre cargando a Isabel, que tenía entre 8 y 9 meses cuan-do entrevisté a la familia. Tuve un trato especialmente cercanocon todos ellos porque, mientras llevaba a cabo mi investigaciónen Santa Úrsula, Felipe —el hermano menor de Margarita, quepor entonces tenía 7 años— vertió, accidentalmente, una cube-ta de agua hirviente sobre Pablo, su hermanito de 3 años. El ac-cidente le produjo a Pablo quemaduras de tercer grado y me viprecisada a prestarle atención médica personalmente.

En esta familia el cuidado cotidiano de la casa corre por cuen-ta de Margarita y Felipe. Ambos son en extremo responsables,pero sólo tienen 8 y 7 años respectivamente... por ello es frecuen-te que ocurran accidentes como el referido. Recuerdo con dolor laexpresión preocupada de Margarita, una noche que llegué a su“cuarto redondo”, un poco más tarde de la hora habitual, para in-yectar penicilina a Pablo. Margarita no quería abrirme la puerta.

—Margarita, perdona el retraso, pero es muy importante que le pongala inyección a Pablito. Si hay infección, peligra su pierna.

—Ya lo sé, doctora, pero lo acabo de dormir, y ya sabe lo difícil quees dormirlo... no quiero que se despierte.

Uno de los problemas graves con Pablito era lo doloroso de lascuraciones de su pierna y por ello no puede pesarlo bien. En con-

PROTOCOLOS INFANTILES 99

CÓMPUTO

Total de respuestas: 14Margarita 8 años

Ubicación Frecuencia %

W 4 28.5D 9 64.2DS 2 14.2F 6 42.8F 7 50T 3 21.4A 6 42.8Ad 2 14.3(H) 1 7.1

Rosch 8/5/03 14:57 Página 99

Page 97: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

100P

RO

TO

CO

LO

S IN

FAN

TIL

ES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 100

Page 98: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

secuencia, tampoco pude dosificarle bien el analgésico. Para noexcederme y causarle consecuencias contraproducentes, le dabamuy poco. Ese día, Margarita se mantuvo firme y tuve que re-gresar varias horas después para inyectar al niño. Todo ese tiem-po no pude menos que admirar la determinación de Margarita.

Los resultados de la aplicación del Rorschach a Margarita fue-ron harto alarmantes por la gran cantidad de animales muertosque vio (lámina X), además de la multitud de calaveras (láminasIV, VIII y IX). Vio animales peligrosos “que hacen hoyos en lagente” y un “cerdo salvaje”. Igualmente vio muchas malas for-mas (7, que representaron 50% de sus respuestas). Sentí que elmiedo dominaba la vida de Margarita, un miedo permanente. Yno es ninguna sorpresa: para una niña de 8 años no es tarea fá-cil cuidar de tiempo completo a sus cinco hermanos menores.Además, cuando encontré a Margarita, ella atravesaba unmomento de angustia en su corta existencia; como dije, se preo-cupaba mucho por Pablito y, además, Isabel le daba “horror”.“Doctora, no la quiero tocar... no tiene manos ni pies, es como unpequeño monstruo y eso es muy malo de mi parte, porque ella seríe todo el tiempo, debería de quererla más.”

Margarita va a la escuela “de vez en cuando; como dos vecesa la semana, no más... y peor con Pablito así”.

Administré el WISC a Margarita y, a pesar de todos sus pro-blemas y su casi inasistencia al colegio, obtuvo un C.I. de 100,que es muy bueno. Esto indica, nuevamente, que la niña tieneuna inteligencia innata que le permite arreglárselas bastante bienpara cuidar a toda esta familia. Tuvo problemas para dibujar unapersona humana: “le pongo el sol y flores para que sea más bo-nito. No sé dibujar...”

A pesar de los elementos alarmantes que arrojaron los resulta-dos del Rorschach, no es posible decir que Margarita esté per-diendo contacto con la realidad, pero está al borde de ello. Su rea-lidad le infunde demasiado miedo para enfrentarla cabalmentecara a cara. Y aunque se recupera, “pone” flores y sol y protegemuy bien a Pablito, tiene un terror mortal. Tuve la suerte de en-contrar a su papá, quien me regaló una bolsa de 20 kilos de na-ranja por haber cuidado de Pablo. Le conté mis inquietudes so-bre la cordura de Margarita y, a partir de ese momento, se quedóen Santa Úrsula, en vez de regresar a Veracruz, donde trabaja. Un

PROTOCOLOS INFANTILES 101

Rosch 8/5/03 14:57 Página 101

Page 99: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

hermano suyo —a quien también tuve la fortuna de conocer— leprestó el dinero necesario para quedarse en casa y ayudar a laniña. Yo proseguí mi investigación y tuve ocasión de ver el cam-bio operado en Margarita a medida que Pablo se iba recuperan-do. Se presentó a la escuela con mayor regularidad, y su herma-na Isabel fue confiada al cuidado de una tía que se la llevó aVeracruz, para atenderla mejor. La tía era un mujer soltera de 40años, sin hijos, que bien podía hacerse cargo de la niña. La Mar-garita que dejé al término de mi investigación en Santa ÚrsulaAjusco era una niña trabajadora, responsable y sonriente.

Como dato interesante, no puedo dejar de mencionar que lavolví a ver hace un año. Ahora, tiene aproximadamente 21 años,vive en Veracruz, está casada y no tiene hijos. “Yo tomo la píldo-ra, no quiero una vida como la de mi mamá...”. Éstas son las pe-queñas y grandes satisfacciones de la investigación.

Pasemos a continuación al caso de Emeterio. Éste es un niñoque, por su altura y fuerza física, parece tener 12 o 14 años, aunquesólo tiene 10. Es el mayor de una familia de cuatro hijos: dos ni-ñas y dos niños. El menor tiene 2 años y los tres últimos no sonhijos del padre de Emeterio. En contraste con los casos presen-tados arriba, aquí el padre de familia, Felipe, está presente, muypresente. La madre, doña Margarita, no trabaja; apenas si se leconcede el derecho a salir de su casa (su “cuarto redondo”).Cuando asistía a las reuniones del grupo de mujeres a través delcual se llevó a cabo la investigación en Santa Úrsula Ajusco, yotenía que firmar una “constancia de asistencia”, para que Mar-garita pudiera comprobar ante su marido que, en efecto, habíaido a la reunión y no a otro sitio. Felipe, el padre de sus tres hi-jos menores, era sumamente violento con ella y Margarita llega-ba a las reuniones con huellas de golpes en el rostro. Tal situa-ción enfurece a Emeterio, que quiere proteger a su madre y seenfrenta físicamente a su padrastro. Como su altura y su fuerzason equiparables a las del hombre, los pleitos son en extremo pe-ligrosos, y Margarita y los demás niños viven aterrados de que undía uno de ellos mate al otro. Ninguno de los intentos de acerca-miento que hice para hablar con Felipe surtió efecto; se negó arecibirme aduciendo que aquello no era asunto mío. Yo le res-pondí que un caso de violencia brutal contra una mujer y unniño de 10 años se vuelve asunto público. Un médico que vive en

102 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 102

Page 100: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S103

Nombre: Emeterio 10 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

Como que es una cara

Dos personas que seestán peleando

Dos niños que quierenatrapar una mariposa

No sé... como que esun árbol partido en lamitad

Un murciélago

Una mariposa arriba

como que son dos mu-chachas

una fosa abierta, conhuesos

igual, como una opera-ción, muchos huesos ysangre

Aquí le quitaron la piela una vaca

no solamente la carano es una máscaraeso es la sangre delos golpes

para matarla

sí todo se va a morir,está cortado, aquí seve la línea

sí todo

lo demás rocas

arriba

sí todo, puros huesos

todo

sí, se ve, piel todacortadita

W F– HdW F ObjO F,m HO C An

D Fm H,AD F A Agr

W F– HD F– H

W F A PD F– A

D F–T H

D F H

W F– An

W F–C An

W F– An mórbido

I 40’

II 20’

III 40’

IV 50’

V 10’

VI

VII

VIII 30’

IX 20’

X 30’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 103

Page 101: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

el vecindario trató de prestarme ayuda para hablar con Felipe,pero éste lo amenazó con golpearlo “si se metía”. Desgraciada-mente, no existe en el barrio una autoridad policiaca o civil quepueda proteger del maltrato a Margarita y a Emeterio. Las mu-jeres del grupo de trabajo también intentaron brindar proteccióna estas dos víctimas, pero siempre que lo hacían se ponían en pe-ligro. Margarita quería separarse de Felipe, pero éste se negaba,porque, según decía, él pretendía “vigilar” a sus hijos.

Como los demás niños, Emeterio disfrutó mucho de la prue-ba del Rorschach. Sin embargo —según podrá verse más ade-lante—, su visión del mundo refleja la atmósfera de violencia yrabia en la que vive inmerso.

El total de respuestas que dio Emeterio fue de 15, que es altodado su estado de ansiedad y agresión cotroladas. Su capacidadpara organizar los estímulos también resultó elevada: dio 7 res-puestas W. Es uno de los pocos niños que dio una respuestaabiertamente agresiva y una mórbida. Manifesta la preocupa-ción expresa de llegar a matar a su padrastro “accidentalmente”,pues es consciente de lo que un hecho así implicaría para su fa-

104 PROTOCOLOS INFANTILES

CÓMPUTO

Total de respuestas: 15Emeterio 10 años

Ubicación Frecuencia %

W 7 46.6D 8 53.3F 6 40F– 8 53m 2 13A 4 26C 2 13H 2 13Hd 1 6An 4 26H 2 13Agr 1 6mor 1 6p 1 6

Rosch 8/5/03 14:57 Página 104

Page 102: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES 105

Rosch 8/5/03 14:57 Página 105

Page 103: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

106 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 106

Page 104: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

milia. Igualmente, externa su inquietud respecto a que Felipe lopudiera matar a él por accidente. ¿Podría evitar los enfrenta-mientos? Sólo si Felipe dejara de buscar pleitos de manera per-manente: “me tengo que defender cuando me ataca. Tampocopuedo quedarme quieto cuando él le pega a mi mamá”. A pesarde tanta carga de angustia y temor, Emeterio asiste a la escuelacon bastante regularidad. Sin embargo, en el WISC su estado deconfusión refleja la tensión cotidiana que vive. Obviamente, setrata de un niño inteligente, pero obtuvo sólo 90 de C.I., lo quees más indicativo de su miedo que de su falta de capacidad men-tal. Su dibujo también es muy revelador: él es una figura peque-ña, de pie atrás de su mamá. Frente a los dos aparece Felipe, consombrero, levantando la mano “para darle un golpe a mi mamá”.Es terrible pensar en la vida de un niño que crece en tales con-diciones.

Finalmente, pasamos al último sujeto entrevistado en SantaÚrsula, quiero decir, al último que pienso mencionar en el pre-sente estudio. En Santa Úrsula vi a un total de 60 niños y no voya traer sus casos a colación en este momento. Los que presentéarriba sirven más bien de ejemplo para mostrar que el Rors-chach es capaz de detectar alteraciones de la personalidad en ni-ños que viven bajo condiciones de alto riesgo emocional.

Como decía antes, el último sujeto al que me referiré aquí sellama Elsa, una niña de 10 años, la mayor de una familia forma-da por cinco hijos, todos de padre distinto. La madre de Elsa, tam-bién llamada Margarita, se ríe del asunto: “No, no quiero nadade todos estos hombres. Nada más que sus hijos. Tengo que tra-bajar mucho para criarlos, pero me gusta. Los quiero mucho yellos a mí, además gozo de una libertad total. ¡No hay hombreque pueda venir a golpearme para quitarme mi dinero!” DoñaMargarita es una mujer de temperamento alegre, se ríe muchocon sus hijos (tres hijas y dos hijos) y le cuesta trabajo castigar-los. En cierta ocasión en que yo estaba entrevistando a Elsa, apa-reció doña Margarita y le indicó a la niña: “Cuando termines conla doctora tienes que darle un baño a Verónica (la hermana me-nor de 6 años).” Elsa y yo terminamos nuestra plática, y como Ve-rónica pasaba por ahí, Elsa la levantó y la metió completamentevestida en la tina de agua preparada para el baño. Doña Marga-rita se rió y le dijo: “Habrías podido quitarle la ropa primero.”

PROTOCOLOS INFANTILES 107

Rosch 8/5/03 14:57 Página 107

Page 105: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

“No —contestó Elsa—, su ropa también está sucia. Así lavo todode una vez.” Verónica cooperó quitándose la falda y la blusa yayudando a su hermana a tallar la ropa. Las dos terminaron den-tro de la tina, arrojándose burbujas de jabón una a la otra. Esteambiente festivo y juguetón es típico de la familia de doña Mar-garita. Tal vez por eso Elsa no muestra mucha ansiedad o preocu-pación, a pesar de tener encomendada la alta responsabilidad decuidar y dar de comer a sus hermanos. Aun así, me dijo que te-nía demasiado trabajo con tantos chiquitos a su alrededor. “Megusta ir a la escuela, pero no me da tiempo de hacer mi tarea.”Esto es digno de atención porque en el WISC Elsa alcanzó unC.I. de 110, calificación un poco por encima de la normal y C.I.que pocos niños del barrio de Santa Úrsula lograron. De su di-bujo, Elsa misma dijo: “Dibujé las casas en las cuales me gusta-ría vivir, no en la que vivimos.” ¿Quién es la pequeña figura queaparece atrás de ella? “Es Verónica, ella es mi consentida.”

En el Rorschach, Elsa también dio una respuesta abiertamen-te agresiva (lámina II). Pero esto no sorprende; existe tanta vio-lencia a su alrededor, es testigo de tantas peleas “a golpes”, quesu respuesta, dentro del total del protocolo, más bien indica unreflejo realista del mundo que la rodea que un deseo personal deagredir a los demás.

Cuando llevé a cabo la investigación de Santa Úrsula Ajusco noanalicé individualmente los protocolos. No era ése el objeto delestudio. Utilicé la prueba como siempre lo hago, para tener unaidea del estado emocional de los sujetos. En el caso de SantaÚrsula no puedo decir que encontré a los niños tranquilos y feli-ces. Todos los protocolos eran alarmantes por el nivel de ansie-dad y miedo que revelaban. Para el propósito del libro que es-cribía en ese momento, consideré los protocolos como un“grupo” de datos sobre el “grupo” de sujetos estudiados. Contodo, resulta una suerte que, tantos años después, aún conserveen mis archivos los datos específicos de cada niño.

Luego de haber estudiado a tantos niños alterados en un con-texto urbano, conduje una investigación similar en ciertos ba-rrios marginales del estado de Morelos. Los niños se parecíanmucho a los de Santa Úrsula, solamente que estaban un pocomás sucios. Las áreas de Morelos donde llevé a efecto esta nue-va investigación carecían de agua, y tan preciosa sustancia no se

108 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 108

Page 106: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S109

Nombre: Elsa 10 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

una fuente

dos señores peleándosea golpes

son animales...

Oh! es un monstruo

Es un vampiro

Es otro monstruo

otra fuente

dos toros

es como una montañacara de un monstruo

animales, todos malos

sí en el centro tam-bién dos águilas decada lado

a golpes por la san-gre

no son dos personas

sí, peligroso

sí, todo

tiene cuernitos

dos perritos arriba

al ladoestán sobre rocasen el centro

sí, sapos, arañas, ala-cranes, víboras

D F ObjD F,T H

D F,m HD C An

D F AD F H

W F (H)

W F AW F– (H)

D F AdD F– Obj

D F– AD F A

D FT ND F– (Ha)

D F A

Agr

I 40’

II 20’

III 20’

IV 60’

V 10’

VI 20’

VII 50’

VIII 20’

IX 10’

X 30’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 109

Page 107: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

malgasta en la empresa de lavar niños que, de todos modos, es-tarán igual de sucios al día siguiente.

Como acostumbro hacer en estas investigaciones, apliqué laprueba del Rorschach a los niños. Al comparar los protocoloscon los aplicados en Santa Úrsula, advertí diferencias tan nota-bles que me vi obligada a indagar más de cerca las condicionesde vida de los niños del campo. Según se verá a continuación, es-tos protocolos parecen provenir de niños felices, que viven enpaz con su entorno humano y ambiental.

Los cuatro casos que presentaré son de niños de los pueblos obarrios de Ocotitlán y Tlacotenco, ambos en las cercanías de Te-poztlán.

El primero es el de Claudia, niña de 10 años y la segunda hija deuna familia de cinco (tres niñas, dos niños). Esta familia no viveen un “cuarto redondo”, sino en una choza cuyas paredes estánhechas con bambúes u ocotes, a través de los cuales se filtra elviento, la luz y las voces de los demás niños. Por eso fue necesa-rio aplicar varias pruebas a la intemperie, lejos de los hermani-tos o hermanitas que, a fuerza de escuchar y entrometerse, más

110 PROTOCOLOS INFANTILES

CÓMPUTO

Total de respuestas: 17Elsa 10 años

Ubicación Frecuencia Porcentaje

W 3 17.9D 14 82.3F 12 70.5F- 4 23.5T 3 17.6m 1 5.8A 6 35.2H 2 11.7(H) 2 11.7obj 2 11.7Ad 1 5.6N 2 11.7(Hd) 1 5.6An 1 5.6

Rosch 8/5/03 14:57 Página 110

Page 108: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES 111

Rosch 8/5/03 14:57 Página 111

Page 109: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

112P

RO

TO

CO

LO

S IN

FAN

TIL

ES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 112

Page 110: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES 113

tarde podrían haber “copiado” las respuestas de otros niños.También me topé con el problema de escasez de superficies pla-nas donde dibujar o hacer apuntes. Tuve que resolver este in-conveniente recurriendo a tablas o puertas que algún vecinoamable nos facilitó en préstamo.

Claudia es una niña tranquila y tímida. Le cuesta mucho traba-jo hablar y prefiere sonreír. Como muchos de los niños entrevista-dos en estos dos pueblos, Claudia ve bastantes animales, pero nolas bestias peligrosas que solían ver los de Santa Úrsula. Claudialogró “ver” seis mariposas en las láminas (III, V, VI, VII y IX). Viotambién a un “bebé dormido” (lámina IX). Percibió pocas imá-genes integradas (4 W), pero tiene 12 respuestas de buena forma(F). Asimismo, como es común en los niños, tiene una buenacantidad de respuestas de textura (T); de hecho, el 33% de susrespuestas tienen que ver con ella. Obviamente, no todas sus ne-cesidades emocionales están satisfechas, pero no evidencia altosniveles de ansiedad, ni miedos en especial. El WISC le dio un C.I.de 80, que, por cierto, era alto para el nivel de la población in-fantil de ambas localidades. El problema de la escuela apareciómuy rápidamente en esta investigación. En cuanto al dibujo de“su familia”, Claudia hizo lo que otros muchos de sus iguales: in-cluyó como miembro de ella a niños vecinos que, por diversas ra-zones, bien dormían en su casa o comían con ella y sus herma-nos. Para Claudia estos niños no eran diferentes en nada a sushermanos carnales. Estaban tan presentes como éstos y, por lomismo, eran incluidos entre los integrantes de su familia.

Pasemos al caso de Héctor, también de 10 años. Héctor es el ma-yor de una familia que tiene dos hijos. Su hermano menor, de 5años, nació con serios daños cerebrales y por eso doña María, lamadre, pidió que la operaran para no tener más descendencia.Doña María y sus dos hijos viven en Tlacotenco, donde el siste-ma escolar es un poco mejor que en la vecina Ocotitlán. Héctores muy verbal, le encanta hablar y lo hace muy bien; su vocabu-lario es amplio, le gusta leer y es dueño de varios libros, cosainsólita en ese pequeño poblado. Esto tiene que ver con su madre.Doña María quería ser maestra, le rinde auténtico culto a la edu-cación y todavía se lamenta de no haber podido estudiar más alláde la preparatoria. En consecuencia, es muy estricta con Héctory su rendimiento escolar. Frente al “fracaso” —según sus pala-

Rosch 8/5/03 14:57 Página 113

Page 111: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

114P

RO

TO

CO

LO

S IN

FAN

TIL

ES

Nombre: Claudia 10 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

Una máscara

parecen dos niños ju-gando a tocarse lasmanos

una mariposa en elcentroTambién dos mujerescargando una olla defrijoles

Un gigante sentado enun tronco de árbol

Una mariposa

otra mariposa aquí enlos lados, podrían serabanicos de plumas

Todopodrían ser ángeles,los dos lados, las alascomo

Sí, y tienen garrasrojas, de lana

Sí, la parte roja

Sí, se ve pegado

Sí, el tronco, se ve lacorteza

todo

arribatodo lo demás

W F objD F,T (H)

D F,m HD F,T obj

D FC A

D Fm H

W,D Fm,F,T (H)

W F A P

D F,T AD F–T obj

I 20’

II 30’

III

IV 40’

V 10’

VI 40’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 114

Page 112: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S115

Nombre: Claudia 10 años (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

son dos niñas paradassobre una mariposa

un payaso en el centroy de los lados, dos ga-tos subiéndose

un bebé dormido y unamariposa, no dos ma-riposas gigantes

Difícil... un tubo quecargan dos animales lodemás, todos animales

todo

parte rosaen los lados

animales como can-grejos, también bo-rregos

W F– H

D F– HD F,m A

D F,T HD F– A

D F,m AD F,T A

VII 20’

VIII 20’

IX 10’

X 40’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 115

Page 113: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

116 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 116

Page 114: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES 117

Rosch 8/5/03 14:57 Página 117

Page 115: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

bras— del nacimiento de su segundo hijo, precisó la operaciónde esterilización, aunque se separó de su marido.

Además de tener una mejor escuela, Tlacotenco tiene una clí-nica, donde los males del hijo menor, Bernardo, pueden ser aten-didos. Héctor se encarga de llevar a su hermano a la clínicacuando es necesario. Héctor es un niño serio, maduro, que seduele de no tener más hermanos. Sus respuestas al Rorschachno muestran ansiedad, son tranquilas y se toma su tiempo paracontestar. En la primera lámina corrigió su respuesta original de“perro” a “lobo” y dijo que le gustaría mucho ver un auténticolobo. “¿No te daría miedo?” “¡No! No son peligrosos para la gen-te. Deben ser hermosos...” Presentó muchas respuestas de textu-ras (63%). Afirma que su mamá es demasiado severa con él, quele gustaría recibir de ella el cariño y el afecto que le prodigó aBernardo.

Según el WISC, Héctor alcanzó un C.I. de 95, uno de los másaltos registrados en el transcurso de la investigación. Al momen-to de dibujar a su familia, no incluyó a Bernardo, sino a otrostres niños: Mario, Juan y Lupe. “¿Quiénes son?” “Mis hermanos.Los adopté.” “¿Qué dice tu mamá de eso?” “Nada, ella tambiénlos quiere. Casi siempre están con nosotros. Su mamá murió, los

118 PROTOCOLOS INFANTILES

CÓMPUTO

Total de respuestas: 18Claudia 10 años

Ubicación Frecuencia %

W 4 22.2D 14 77F 12 66F 5 27.7T 6 33M 5 27.7C 1 5A 7 38.8H 5 27.7(H) 2 11Obj 3 16H 1 5P 1 5

Rosch 8/5/03 14:57 Página 118

Page 116: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S119

Nombre: Héctor 10 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

La cabeza de un perro

a ver... dos monjes quese saludan

dos mujeres cocinando

un gigante, visto desdeabajo

una mariposa

una piel de gato

dos niñas sentadas enun columpio

dos perros a los lados

lo rosa, dulces de azú-car sabor fresa

muchos animalitos delmar

más bien es un lobopor las orejas

sí tienen gorras

también, un moñoen los lados, pinturatirada, lo rojo

sí todo

todo

abajo, más rosas

arriba nubes

arriba, arriba, dos ma-gos, cangrejos, perotambién ratoncitos.

W F A

W F H

D F HD F OjbD F Obj

W F,K (H)W F A P

W F,T AW F, H, Obj

D F AD F,T N

D F,T ObjD FT N

D F (H)D T,T A

I 20’

II 40’

III 20’

IV 40’

V 10’

VI 40’

VII 10’

VIII 10’

IX 20’

X 30’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 119

Page 117: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

120 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 120

Page 118: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S121

Rosch 8/5/03 14:57 Página 121

Page 119: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

122 PROTOCOLOS INFANTILES

cría una abuela enferma. Prefieren estar con nosotros.” Sin sa-berlo, Héctor me estaba dando un principio de respuesta a lapregunta: “¿Por qué están tan tranquilos y felices estos niños?”

Volvamos al pueblo de Ocotitlán para revisar el caso de María.Con sus 9 años, es la segunda de una familia de tres hijos. Tienedos hermanos, uno mayor, Simón, y otro menor, Juan. Maríatambién es una niña tranquila. Le apliqué el CAT (Children Aper-ception Test), una prueba que administré, junto con el Rors-chach, a los niños poco verbales, y que administré sólo a los queresultan demasiado jóvenes para someterse al Rorschach. Anteuna lámina que representa a un conejo sentado en su cama, enla oscuridad, y con la puerta abierta, le pregunté si el conejillotenía miedo. “¿Miedo de qué?”, me preguntó. “No sé... alguienpodría entrar... ¿no crees?” A eso, María respondió con maravi-llosa tranquilidad: “Solamente pueden entrar hojas... polvo o ga-titos.” Esa misma lámina aterrorizaba a los niños de Santa Úrsu-la. Para ellos, el conejito estaba en peligro de ser robado por unmonstruo o un ladrón.

En el WISC María calificó para un C.I. de 80, que es lo normalentre los niños de Ocotitlán. Y en su dibujo de la familia, Maríaincluyó asimismo a varios niños vecinos que, en su concepto, re-sultaban ser sus hermanos y hermanas.

La del último niño de Ocotitlán al que haré referencia es la his-

CÓMPUTO

Total de respuestas: 15Héctor 10 años.

Ubicación Frecuencia Porcentaje

W 6 40D 9 60F 14 93T 5 33K 1 6A 5 33H 3 20(H) 2 13Obj 5 33N 2 13P 1 6

Rosch 8/5/03 14:57 Página 122

Page 120: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S123

Nombre: María 9 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

¿será una máscara?

eso es una araña

eso es ... son dos señoras

un gigante, sí pero nofeo

una mariposa

una piel de gato

dos niñitas

una mariposa arriba

un foco...

animales... arañas,cangrejos, borregos,ratoncitos

todono más bien maripo-sa

todo mal hecha

no hacen nadaun moño, así...

no, parado así...

no, nada màs

como de corazón

la parte de arriba.Abajo?unas rocas

y de los lados, dos ga-titos

en el centro, con flo-res alrededor

todo, todo

W F ObjW F A

D

I 30’

II 20’

III 30’

IV 40’

V 20’

VI 40’

VII 20’

VIII 30’

IX

X

Rosch 8/5/03 14:57 Página 123

Page 121: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

124 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 124

Page 122: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S125

Rosch 8/5/03 14:57 Página 125

Page 123: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

toria típica de los niños de estos pueblitos. Conocí primero a suabuela, doña Ninfa, una señora de edad avanzada que solía vercuando iba en camino a visitar a una familia que padecía múlti-ples problemas. Doña Ninfa siempre quería hablar conmigo, yme invitaba a visitarla, a entrevistar a algunos de los jóvenes quesiempre la rodeaban. Pero como éstos aparentaban tener entre14 y 18 años, en principio no manifesté interés, dado que habíadecidido no incluir adolescentes en mi investigación. Le dije estoa doña Ninfa, quien contestó: “No hay problema, tengo dos másjóvenes: Lisbet, de 13 años y Joaquín, de 8 y medio... no, más bienacaba de cumplir los 9. Venga conmigo, tengo que hacer, pero levoy a contar...” Seguí, pues, a doña Ninfa, que, en efecto, teníamucho qué hacer. De entrada, una verdadera montaña de ropasucia para lavar a mano, arrodillada frente a un lavadero de pie-dra. La señora empezó a golpear y a tallar una enorme cantidadde jeans y otras prendas pesadas y duras con una energía que nopude menos que admirar profundamente. Yo nunca dispuse detanta fuerza física y mucho menos dispondré de ella a la edadde doña Ninfa. Por cierto, mientras empezó a contarme su vida,intentó acordarse de su propia edad y, al calcularla con ayuda dealgunos de sus jóvenes nietos ahí presentes, resultó que teníamás o menos entre 72 y 74. Su historia la contó así:

Me casé a los 16 años y tuve 11 hijos, de los cuales se me murieron, muypequeños... a ver, como cinco, creo. Ni me acuerdo de sus nombres, es-

126 PROTOCOLOS INFANTILES

CÓMPUTO

Total de respuestas: 14María 9 años.

Ubicación Frecuencia Porcentaje

W 4 28.5D 10 71.4F 12 85.7F- 1 7.T 4 28.5H 2 14.2A 7 5Obj 3 21.4(H) 1 7P 2 14.2

Rosch 8/5/03 14:57 Página 126

Page 124: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

tuvieron conmigo tan poquito tiempo... Sobrevivieron seis, crecieron, secasaron, tuvieron hijos. Pero se puso muy mala la situación, no teníantrabajo y muchos tuvieron que ir al Norte [Estados Unidos], de brace-ros, regresando con frecuencia para traerme dinero. Me había dejado asus hijos para cuidarlos; son los jóvenes que usted ve aquí.

Pero como 5 años atrás, se fue mi hijo Joaquín y nunca regresó. Sequedó conmigo su esposa, Elisa, con sus dos hijos. El más pequeño, Joa-quín también, de apenas 3 años. De repente, ella se fue también y tam-poco regresó. Y yo, a los 66 o 67 años de edad, tuve que ser mamá detiempo completo, de Lisbet y de Joaquín. Aquí están y me parece quetienen ellos la edad que le interesa.

De hecho así era: allí estaban los niños, tan salpicados comodoña Ninfa y como yo por las burbujas de jabón que la enérgicaactividad de la abuela mandaba a volar al aire que nos rodeaba.

Invité a Lisbet a alejarnos un poco de todo ese público; le dipapel y crayola y le supliqué que me dibujara a su familia. Lis-bet no levantaba los ojos para verme. Desde donde lavaba suropa, doña Ninfa me gritó: “Es muy tímida, doctora, siempre esasí.” Bien pudiera ser que fuese tímida, pero, además, me perca-té de que, en ese momento, varios de sus primos la estaban mi-rando y le hacían chistes que la ponían muy incómoda. Lisbetera una niña sumamente hermosa y en ella podían percibirse yarasgos de la mujer que algún día sería. La atención que le “dedi-caban” los primos era enervante, se lo dije a Lisbet y la inviténuevamente a venir conmigo, ahora al otro lado de mi coche, afin de escapar de aquellos adolescentes abusivos. Lisbet no qui-so acompañarme. Le mostré entonces las láminas del CAT, las delRorschach, y la insté a que las viera más de cerca, pero eso tam-poco modificó su actitud: no quiso hacerme caso. Le expliquéque no importaba, que nada era obligatorio y que se trataba másbien de un juego. Si ella no quería jugar conmigo, tampoco teníaimportancia. Entonces puso sus brazos alrededor de mi cuello:“Son ellos, no puedo hacer nada con estos idiotas que me miransiempre.” Tenía razón, uno de los dos “idiotas” se había metidoen mi coche, miraba a Lisbet y con la boca hacía gestos de besosdirigidos a ella. Yo la abracé, le dije que comprendía muy biencómo se sentía y que, por ningún motivo, iba a insistir. En esemomento llegó Joaquín corriendo. “Yo sí quiero jugar, quiero verlos juegos”. Le di a él el papel, los lápices, las crayolas, todo con-

PROTOCOLOS INFANTILES 127

Rosch 8/5/03 14:57 Página 127

Page 125: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

tra el fondo de una silla rota. Joaquín empezó a dibujar, contán-dome cómo sus primos molestaban a su hermana Lisbet. “Y peorhoy, porque está usted aquí. Quieren que ella haga todo mal paraburlarse de ella después.”

Decidí administrar el CAT a Joaquín, porque me pareció queera demasiado joven para el Rorschach. Sus respuestas al CAT

fueron muy similares a las de los niños de Ocotitlán. Proyectabaimágenes de agua cada vez que podía. Toda la población de Oco-titlán sueña con ese líquido que tanta falta le hace. Joaquín viotambién muchos animales tranquilos y felices, dormidos, consus papás o jugando entre sí. La descripción de una vida sin ma-yores preocupaciones, la descripción de un mundo que nada te-nía que ver con el de los niños de Santa Úrsula. Joaquín quisover el Rorschach. “Sí, las que tienen colores. Pero me quiero su-bir en el coche. Los primos también me molestan.” Les pedí a losprimos que se alejaran un poco. “Sí, cómo no. Queremos muchoa Lisbet y a Joaquín. ¡Son como nuestros bebitos!” “Pero eso lesmolesta.” “Perdón, es un juego... ya nos vamos.” Uno de los jó-venes levantó a Joaquín en sus brazos para darle un beso y, fie-les a su palabra, se retiraron. Pensé que, tal vez, Joaquín no ibaa poder contestar a las láminas del Rorschach, pero eso tampo-co tendría importancia. En realidad, yo no necesitaba unos re-sultados quizá cuestionables y, en todo caso, Joaquín podría darseel gusto de ver el “juego” que tanto anhelaba. Pero, como se verámás adelante, las respuestas que dio fueron del todo satisfacto-rias.

Según se puede apreciar, Joaquín dio uno de los protocolosmás largos de la investigación en Ocotitlán y también en SantaÚrsula. Siempre se fijaba en algo nuevo. El total de sus respues-tas (19) es alto y dio cinco respuestas W, incluyendo la lámina X,que es extremadamente difícil de integrar en un todo. Su res-puesta Mor (mórbida) tiene que ver más bien con un esfuerzosuyo por transmitir una sensación de textura en la lámina VI.Pero el sistema de anotación nos obliga a calificar de mórbidacualquier respuesta que describa a un objeto dañado. Durante laadministración de la prueba sentí que Joaquín trataba de decirque el “tapete” que vio en la lámina no tenía una superficie lisa ypareja.

En el WISC Joaquín recibió una calificación de C.I. de 75, quees la más común en Ocotitlán. Eso lo colocaría en el nivel de re-

128 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 128

Page 126: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

trasado mental leve, que, desde luego, en absoluto correspondea la realidad. Lo único que revela la cifra es su falta de asistencia ala escuela y el poco interés que él mismo tiene en el asunto.

Cuando me entregó su obra maestra: el dibujo de su familia,me dijo que, por falta de espacio en el papel, no había podido di-bujar a su tía Marta ni a sus primos Enrique y Pancho. Tampocohabía podido incluir al perro llamado “Mancha”, porque no sabedibujar perros.

A continuación explico las conclusiones a las que llegué al tratarde entender por qué estos niños producen protocolos sin señalesevidentes de ansiedad o miedo. Existe una colaboración enormeentre las familias. Existe también una tercera generación, ungrupo de abuelas y abuelos que, aunque el padre sea “invisible”y la madre esté fuera del hogar, trabajando, impide que los niñosse sientan solos y abandonados. El pueblo es su casa, y esta casaes segura. Además, como se advirtió en los dibujos, los niños noponen ni ven límites entre sus hermanos de sangre y los niños ve-cinos que pasan mucho tiempo con ellos. Las múltiples “tías”mencionadas no son auténticas tías, sino vecinas que ayudan enla crianza infantil, acaso mucho más de lo que ayudaría una tíaverdadera. Hay poca evidencia de presencia masculina, de hom-bres, los miembros generalmente más conflictivos en la comuni-dad por su alto consumo de bebidas alcohólicas y por la conse-cuente violencia de su conducta. En los dibujos no aparecen“tíos” adoptivos ni reales. Las comunidades estudiadas, pues, es-tán pobladas básicamente por mujeres, niños y ancianos.

Sin la administración del Rorschach es muy probable que ladiferencia de estado de ánimo entre los dos grupos de niños(Santa Úrsula Ajusco y los dos pueblos de Morelos) habría pasa-do casi inadvertida y no me habría visto obligada a estudiar a lapoblación rural de manera más precisa. A estas alturas, no hacefalta mencionar nuevamente que el Rorschach es una herra-mienta indispensable para el estudio de poblaciones de cual-quier tipo. La prueba nos da un perfil bastante preciso y exactode los sujetos estudiados.

PROTOCOLOS INFANTILES 129

Rosch 8/5/03 14:57 Página 129

Page 127: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

130P

RO

TO

CO

LO

S IN

FAN

TIL

ES

Nombre: Joaquín 9 años

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

Es una máscara parael día de los muertos.

Son dos osos jugandoa chocarse las manos.

Dos señoras lavandoropa

¡Oh! Eso es un gigante

¡Una mariposa!

Arriba parece cara degato

dos niñas bailando

Sí, todo, no me gus-taría usarla, está fea.

Sí, y además tienengorritos

Hay un moño pega-do al muro, y dosmanchas de pintura

Está sentado sobreun tronco de árbol.

lo demás es un tape-te bien roto, desgas-tado.

cargan unas flores ensus cabezas

W F Obj.

W F,T AD F,C Obj

D F,m HD F ObjD F,C Obj

W F (H)D F,T H

W F,T A PD F,T AD F,T obj mor

D,D Fm,T H,HD Fm H

I ˇˆˇ 30’

II ˇ 20’

III ˇ 10’

IV ˆˇ 30’

V ˇ 5’

VI ˇˆˇ 40’

VII ˇˆ 30’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 130

Page 128: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PR

OT

OC

OL

OS

INFA

NT

ILE

S131

Nombre: Joaquín 9 años (continuación)

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P.O . N.F. Observaciones

Dos gatos subiéndoseen... ramas de árboles.

Arriba una nube rosa ynaranja,abajo, dos cabezas deelefante, mal hechas.

Ésas son puras flores

Abajo hay piedras,están en algo comoagua.

lo demás es unanube, con una fuenteal centro.

todas separadascomo para hacer untapete de flores.

D Fm A,HD F,T H

D F,T H

DS F,T H

W F,TC H

VIII ˇ 40’

IX ˆˇˆ 40’

X ˇˆˇ 50’

Rosch 8/5/03 14:57 Página 131

Page 129: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

132 PROTOCOLOS INFANTILES

CÓMPUTO

Total de respuestas: 19Joaquín 9 años.

Ubicación Frecuencia Porcentaje

W 5 26D 14 73F 18 94T 9 47C 3 15.7M 3 15.7S 1 5A 5 26H 3 15.7Obj 4 21N 8 42P 1 5Mor 1 5

Rosch 8/5/03 14:57 Página 132

Page 130: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

PROTOCOLOS INFANTILES 133

Rosch 8/5/03 14:57 Página 133

Page 131: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

134 PROTOCOLOS INFANTILES

Rosch 8/5/03 14:57 Página 134

Page 132: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

APÉNDICE

[135]

Rosch 8/5/03 14:57 Página 135

Page 133: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

136 APÉNDICE

TABLA 1

RESPUESTAS POPULARES

Lámina Ubicación Contenido

I W MurciélagoI W Mariposa

II D (forma negra) Cabeza de animal,perro, oso

II D (forma negra) Animal enteroIII D (forma negra) Dos figuras humanas,

caricaturasIV W Una figura humanaV W MariposaV W Murciélago

VI W o D (forma negra,abajo) Piel de animal, tapete

VII D(forma negra arriba) Cabeza humana,de niña, o niño

VIII D(formas rosas, laterales) Animales enterosIX D(forma naranjada) Formas tipos humanas,

brujas, duendesX D(Forma lateral azul) Cangrejos

Rosch 8/5/03 14:57 Página 136

Page 134: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

TABLA 2

REPRODUCCIÓN DE LÁMINAS

[137]

Rosch 8/5/03 14:57 Página 137

Page 135: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

Rosch 8/5/03 14:57 Página 138

Esta página dejada en blanco al propósito.

Page 136: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

APÉNDICE 139

Rosch 8/5/03 14:57 Página 139

Page 137: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

140A

ND

ICE

TABLA 3SISTEMA DE SÍMBOLOS DE CLASIFICACIÓN RORSCHACH*

Ubicación Determinantes

W Mancha total M Figuras en movimiento de tipo humano (humano, mitológico o animal)

Wx Intento de utilizar la mancha total con omisión FM Movimiento de tipo animalde corte de parte o partes m Movimiento abstracto o inanimado.

DW Detalle interpretado, cuya significación p Postura, posición se atribuye injustificadamente a la mancha total T Textura(confabulación). k El claroscuro como una extensión

D Detalle usual grande tridimensional proyectada en un plano D→W Detalle interpretado y resto de la mancha usada bidimensional (rayos X, mapa topográfico)

como fondo, o tendencia a la W también expresada K El claroscuro, como difuminación (contaminada). (humo, nubes)

d Detalle usual pequeño FK El claroscuro como una extensión Dd Detalle inusual tridimensional en paisaje o perspectivadd Detalle minúsculo F Forma solamente, no vivificadaS Espacio blanco F+ Forma de mayor precisión que la popular

F Forma en el nivel de respuesta popularF– Forma de menor precisión que la popular

Contenido C Color acromático de superficieH Figuras humanas FC Forma definida con color brillante(H) Figuras humanas mitológica o de caricaturas CF Color brillante en forma indefinidaHd Partes de figuras humanas, no anatómicas C Color solamente(Hd) Partes de figuras humanas, no anatómicas Cn Denominación del color

mitológicas o de caricaturas Cdes Descripción del color

Rosch 8/5/03 14:57 Página 140

Page 138: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

AP

ÉN

DIC

E141

A Figuras animales Csym Simbolismo de color–asociación(A) Figuras animales mitológicas o de caricatura abstracta con el color brillante

Ad Partes de animales vivos (Primavera, caída, alegría, tristeza)(Ad) Partes de animales vivos mitológicos

o de caricatura Aobj Cueros de piel, cráneos y similares Popularidad - OriginalidadObj Objetos hechos por el hombre Respuestas popularesN Naturaleza O Respuestas originales: las que At Anatomía humana (partes diseccionadas, se encuentran no más de una vez en

rayos X, cuadros anatómicos) P 100 protocolosGeo Mapas topográficos y de contorno;

conceptos geográficos tales como islas,golfos, canales, no visualizados en paisaje

* Elaborado por la psicóloga Elizabeth García Santamaría

Rosch 8/5/03 14:57 Página 141

Page 139: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

142A

ND

ICE

TEST PSICODIAGNÓSTICO RORSCHACH

Nombre:—— Sexo:—— Edad:—— Edo. civil—— Ocupación:—— Tiempo de aplicación:——

No. Pos. T. Respuestas Encuesta Loc. Det. Cont. P/O Observaciones

TABLA 4

Rosch 8/5/03 14:57 Página 142

Page 140: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

CONCLUSIÓN E INTRODUCCIÓN A UN TRABAJO FUTURO

Durante toda la presentación que termina aquí, existió un hechoimplícito, que ahora quiero sacar afuera en palabras claras. Si elRorschach nos permite acceder a las emociones profundas depersonas cuyas culturas e idiomas son tan distintos, podemosdecir que la prueba de manchas de tinta es un idioma universalentendido por el inconsciente de todos los sujetos. No hay quepensar que los “idiomas” solamente están hechos de palabras.Desde la época de los filósofos griegos, se distinguían tres tiposde lenguajes:

“El lenguaje hablado, que utiliza palabras; el lenguaje signifi-cativo, que utiliza figuras; el lenguaje que cubre al utilizar sím-bolos” (Heráclito).

Por supuesto, con todos los idiomas se puede “cubrir” o es-conder el pensamiento. Es interesante notar que el Rorschachhabla justamente “el lenguaje que cubre”, dejando al sujeto la ta-rea de descubrir lo escondido en las figuras, y por ende en supropia mente, lo que da al psicólogo la tarea de “traducir” el len-guaje que cubre al lenguaje hablado, que expresa en palabras lospensamientos del sujeto. El lenguaje hecho de “figuras” o sím-bolos muy bien podría ser universal.

Uno debe acordarse que un lenguaje X puede variar en el sen-tido que da a las palabras según el contexto en el cual estas pa-labras se emplean. El mismo autor, en el mismo idioma, puedequerer expresar un sentimiento distinto, con las mismas pala-bras, según el contexto. Lo interesante del Rorschach es que apesar de todas estas posibles variaciones, logra transmitir emo-ciones comprensibles en muchos contextos variados. Es ciertoque las poblaciones a las que se ha aplicado la prueba son todas,en medidas distintas, influidas por la cultura occidental. Peroninguna de estas poblaciones tiene todos los referentes culturalesde las clases medias europeas para las que se había diseñado ori-ginalmente la prueba. Sería de gran interés administrar la pruebaa poblaciones todavía más lejanas a la cultura occidental, a po-blaciones cuyos símbolos y mitos culturales sean todavía más

[143]

Rosch 8/5/03 14:57 Página 143

Page 141: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

distintos de los de las poblaciones ya estudiadas. Por eso hablode “Introducción a un trabajo futuro”.

Para lo que nos interesa en ese momento, la prueba de Rors-chach ha vencido las barreras culturales y socioeconómicas sindificultad, y dio al investigador una imagen muy clara y aparen-temente exacta del estado de ánimo de los sujetos, así como unperfil claro de sus personalidades. Por eso, y en esta medida, sepuede hablar de un “idioma universal”.

Un idioma universal que nos da acceso al inconsciente de mu-chas personas de culturas totalmente distintas quizás podría ha-cer pensar en la posible existencia de estructuras universales enel inconsciente.

Ahora conocemos un poco más sobre el cerebro desde el as-pecto físico, de lo que Freud conocía cuando escribió “Proyectode una psicología para neurólogos”. Él tenía un plan sumamen-te ambicioso, y todavía más difícil de llevar a cabo en el siglo XIX.En una carta fechada el 15 de octubre de 1905 (carta 30) dijo asu amigo Fliess:

En el curso de una noche muy atareada [...] de pronto se levantaron lasbarreras, los velos cayeron, y mi mirada pudo penetrar de golpe desdelos detalles de las neurosis hasta las condiciones de la conciencia” (S.Freud).

Como bien se puede imaginar, el entusiasmo de Freud no durómucho. En una carta escrita el 8 de noviembre siguiente (carta35), Freud informaba a su amigo que “había arrojado todos losmanuscritos de la psicología en un cajón “donde deberán dormirhasta 1896” (Ibid.).

No era fácil organizar en el mapa del cerebro de entonces a lostres sistemas de neuronas; los proceso primario y secundario, lasdos reglas biológicas de la atención y la defensa, las condicionesde la conciencia como función perceptiva, para sólo evocar al-gunos de los elementos de la psicología que quería explicarFreud.

Hoy mismo, estamos seguros de que es la conciencia, y másdifícil aún, el inconsciente.

Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis dijeron (en 1968):

144 CONCLUSIÓN

Rosch 8/5/03 14:57 Página 144

Page 142: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

CONCLUSIÓN 145

El inconsciente freudiano [no había existido otro, n. de la autora] esante todo una noción tópica y dinámica, DEDUCIDA [mayúsculas de laautora] de la experiencia de la cura. Ha mostrado que el psiquismo noes reductible a lo consciente y que ciertos “contenidos” sólo se vuelvenaccesibles a la conciencia una vez superadas las resistencias; la cura harevelado que la vida psíquica está [...] “saturada de pensamientos efi-cientes, aunque inconscientes” (Laplanche, J.B. Pontalis).

Es interesante ver que la definición de Laplanche y Pontalis esmás sofisticada que la elaborada varios años después por unoscientíficos estadounidenses:

Los estados mentales conscientes incluyen sensaciones [...] ex-periencias perceptibles [...] y pensamientos incidentales. La con-ciencia es así una característica que abarca el conjunto de nues-tra vida mental, pero también es un aspecto de nuestra vidamental que deja perplejo. Esta perplejidad –el sentido de queexiste algo misterioso alrededor de la conciencia, a pesar de lafamiliaridad que tenemos con sensaciones, percepción y pensa-miento– aparece principalmente desde la pregunta de cómo pue-de ser la conciencia producto de un proceso físico de nuestro ce-rebro [escribe Martin Davis].

La idea de que ciertos tipos de experiencias conscientes se de-ben identificar con procesos de actividad en el cerebro planteaun problema que todavía no se expresa claramente...

Obviamente, la descripción —física o no de lo que es la con-ciencia— está todavía lejos de una claridad cristiana... Puede serporque cuando yo me meto en ese terreno, camino a ciegas, entierra desconocida. Debo pasar la “antorcha” a unos psicoanalí-ticamente inclinados neurólogos. Yo, como psicoanalista, sola-mente puedo plantear la hipótesis del Rorschach como lenguajepotencialmente universal, y la necesidad de investigar la posibi-lidad de estructuras físicas del inconsciente siendo también decarácter universal. Por eso, mi conclusión también es una intro-ducción a trabajos futuros sobre la naturaleza de los muchos as-pectos físicos del cerebro.

Además de este paréntesis, quisiera expresar mi esperanza deque los lectores de este texto se convenzan de que sí es posibleaprender y dominar la prueba de Rorschach y de que mediantesu aplicación e interpretación se puede ayudar a poblaciones nu-merosas y urgentemente necesitadas de ayuda.

Rosch 8/5/03 14:57 Página 145

Page 143: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

BIBLIOGRAFÍA

Bar Din, A., Los niños de Santa Úrsula. Un estudio psicosocial de la in-fancia, México, UNAM/CCyDEL, 1991.

——, Los niños marginados rurales. Estudio de casos en Morelos, Méxi-co, CCyDEL/CRIM, UNAM, 1998.

Beck, S.J., “Reality, Rorschach and Perceptual Theory”, en Rabin, A.L.(ed.), Assessment with Projective Techniques, Nueva York, SpringerPublishing Co., 1981.

Bohm, Ewald, El test de Rorschach, Madrid, Ediciones Morata, 1979.——, El psicodiagnóstico de Rorschach, Barcelona, Editorial Herder,

1978.Bohm, E., Vademecum del Test de Rorschach. Tablas auxiliares para su

aplicación, Madrid, Ediciones Morata, 1978.Davis, M. en R.A. Wilson y F.C. Keil, The MIT Encyclopedia of the Cogni-

tive Sciences, Cambridge, USA, MIT Press, 1999.Exner, J.E. Jr., The Rorschach: A comprehensive System, vol. 1, Basic

Foundations, Nueva York, John Wiley and Sons, 1986.Exner, J.E. Jr., Weiner, The Rorschach: A Comprehensive System, vol. 3,

Assessment of Children and Adolescents, Nueva York, John Wiley andSons, 1982.

Klopfer, B., M.D. Ainsworth, W.G. Klopter, R.R. Holt, Developments inthe Rorschach Technique, vol. I, Technique and theory, Nueva York,Harcourt, Brace and World, 1954.

Klopfer, B., M.D. Ainsworth, W.G. Klopfer, R.R. Holt, Developments inthe Rorschach Technique, vol. II, Fields of Application, Nueva York,Harcourt, Brace and World, 1954.

Freud, S., Obras completas, trad. José Etcheverry, vol. 1, Buenos Aires,Amorrortu Editores, 1996.

Heráclito en M. Kippel, Philosophie et poesie, les origines de la penséephilosophique, París, Librairie Felix Alcan, s/f.

Laplanche, J. y J.B. Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona,Editorial Labor, 1971.

[146]

Rosch 8/5/03 14:57 Página 146

Page 144: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

ÍNDICE

PREFACIO 9

NOTA ACLARATORIA 11

INTRODUCCIÓN 13

BREVE HISTORIA DEL RORSCHACH 16

ADMINISTRACIÓN 19

ANOTACIÓN 23

CODIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS 26A] Ubicación, 26;B] Contenido, 28;C] Determinantes, 29

INTERPRETACIÓN 33

PROTOCOLOS ADMINISTRADOS Y EVALUADOS 41

EL CASO DE G 41

EL CASO DE B 49

EL CASO DE J 60

EL CASO DE N 66

EL CASO DE A 72

EL CASO DE AL 80

PROTOCOLOS INFANTILES 90

[147]

Rosch 8/5/03 14:57 Página 147

Page 145: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

APÉNDICE 135

Tabla 1: Respuestas populares, 136Tabla 2: Reproducción de láminas, 137Tabla 3: Sistema de símbolos de clasificación, 140Tabla 4: Machote de anotación, 142

CONCLUSIÓN E INTRODUCCIÓN A UN TRABAJO FUTURO 143

BIBLIOGRAFÍA 146

148 ÍNDICE

Rosch 8/5/03 14:57 Página 148

Page 146: Anne Bar Din La Prueba de Rorschach 2001

tipografía: fernando rodríguez perezboldeimpreso en impresores aldina, s. a.obrero mundial 201, 03100 méxico, d.f.dos mil ejemplares y sobrantes30 de julio de 2001

Rosch 8/5/03 14:57 Página 149