14

Click here to load reader

ANOMIA Y RESILIENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de conceptos.Pedagogía Social.3º Pedagogía.Universitat de les Illes Balears.

Citation preview

Page 1: ANOMIA Y RESILIENCIA

ANOMIA Y RESILIENCIA

Àlex Gómez Escudero

3º PedagogíaCurso 2010-

2011

Page 2: ANOMIA Y RESILIENCIA

Anomia (• Etimol. Ausencia de ley, sin norma.

• Concepto complejo con diferentes sentidos.

• También es un desorden neuropsicológico (dificultad para recordar los nombres de las

cosas)

• Existen diversos tipos de anomia: social (Atteslander, 1999), asiliente, transcultural psiquiátrica (Jilek, 1985)

Page 3: ANOMIA Y RESILIENCIA

Evolución del concepto

• Emile Durkheim (1858-1917), lo formuló por primera vez en su obra La división del trabajo social (1893) (división anómica) y más adelante en El Suicidio (1897/1951). Según este autor, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean grandes trastornos sociales, hecho que genera en el individuo una sensación de anomia, definida como una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la vida moderna (Giddens, 1998).

• El individuo precisa de control externo para ser realmente libre.

Page 4: ANOMIA Y RESILIENCIA

Evolución del concepto (II)

• Según Merton, la anomia corresponde al problema de la disponibilidad de medios institucionales para alcanzar metas definidas culturalmente; los primeros, restringidos, las segundas, generalizadas.

• Desde interpretaciones psicológicas, se establecen conexiones entre anomia y sentimientos de impotencia, desamparo y desesperanza. Este estado o situación tiene raíces socioculturales y económicas y se expresa en los distintos ámbitos de la existencia, es decir, constituye un Hecho Social Total (Parales Quenza, 2008).

Page 5: ANOMIA Y RESILIENCIA

DIFERENTES SENTIDOS• 1) los cambios en la solidaridad social ligados a

transiciones y transformaciones culturales, socioeconómicas y políticas.

• 2) la erosión y el rompimiento de los vínculos entre individuo y sociedad.

• 3) la disfuncionalidad de los sistemas normativos en los que las reglas y normas no cumplen adecuadamente la función de orientar el comportamiento de los individuos.

• 4) los desfases entre medios y fines.

• 5) las consecuencias psicológicas de la desintegración y transformaciones sociales.

Page 6: ANOMIA Y RESILIENCIA

PROPUESTA (Reflexionar sobre estas hipótesis)

• Reforzar la diferencia como una característica positiva de la persona o grupo transforma la situación anómica entendida como un condicionante o limitación hacia un proceso de motivación intrínseca que favorezca la mejora de capacidades y habilidades sociales (empoderamiento).

• Las habilidades psicosociales como “saber hacer”, “saber ser y estar” influyen favorablemente sobre los procesos de superación de situaciones anómicas.

• El fenómeno llamado “sobreeducación” o “subocupación” genera situaciones anómicas. Así mismo, las carencias formativas pueden conducir a las personas hacia la anomia.

• El adoctrinamiento ideológico por parte del Estado/Familia/Escuela produce socializaciones defectuosas que condicionan la construcción de valores de las personas.

• El desconocimiento de la historia que nos precede y/o el ser consciente de nuestra propia historia puede generar situaciones anómicas, de una desubicación del yo (¿quién/es soy/somos?, ¿dónde estoy/amos?, ¿a dónde voy/amos?).

Page 7: ANOMIA Y RESILIENCIA

SALUD MENTAL

• “La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”. (OMS, 2009)

Page 8: ANOMIA Y RESILIENCIA

PARA ELLO SERÍA CONVENIENTE TENER EN

CUENTA EL CONCEPTO DE...

RESILIENCIA

Page 9: ANOMIA Y RESILIENCIA

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO• La palabra resiliencia es de origen latino. Viene del verbo resilio,

que significa saltar hacia atrás, rebotar (rebondir), repercutir.

• Proviene de la Física y se refiere a la flexibilidad y resistencia de los elementos al recibir golpes y volver a su estado original.

• En psicología, psicología social y sociología no se le asocia a resistir, sino a sobreponerse a la adversidad y reconstruirse.

• En Ecología se usa en relación a la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

• Y en ciencias sociales, hace referencia a la capacidad que tienen las personas o comunidades para enfrentarse a situaciones difíciles y de éstas salir fortalecidos.

• También es objeto de estudio de las ciencias de la salud.

Page 10: ANOMIA Y RESILIENCIA

Evolucion del Concepto (II)

• La idea del cambio positivo consecuencia del enfrentamiento a la adversidad aparece ya en la Psicología existencial de autores como Frankl, Maslow, Rogers o Fromm.

• Las investigaciones sobre este concepto han cambiado la forma en la que se percibe el ser humano, evolucionando de un modelo de riesgo basado en las necesidades y la enfermedad, a un modelo basado en la prevención y la promoción basado en potencialidades y los recursos que las personas tienen en sí mismos y a su alrededor

(Villalobos, 2009)

Page 11: ANOMIA Y RESILIENCIA

Ámbitos de intervención

• Todos los que podamos imaginar ya que la resiliencia es una capacidad que tenemos los seres humanos, los cuales formamos las sociedades.

• Así que podemos autogenerar resiliencia siendo conscientes de nuestras fortalezas.

• Además podemos proyectar esta realidad hacia nuestro entorno (familia, amigos, grupo de iguales, vecindad, etc.)

Page 12: ANOMIA Y RESILIENCIA

ENFOQUES Y DESCUBRIMIENTOS A PARTIR DEL CONCEPTO (E.H. Grotberg, 2003)

• 1. La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humanos, incluyendo diferencias etarias y de género.

• 2. Promover factores de resiliencia y tener conductas resilientes requieren diferentes estrategias.

• 3. El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.• 4. La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y los factores

de protección.• 5. La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud

mental y la calidad de vida.• 6. Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son

capaces de valorar ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

• 7. Prevención y promoción son algunos de los conceptos en relación con la resiliencia.

• 8. La resiliencia es un proceso: hay factores de resiliencia, comportamientos resilientes y resultados resilientes.

Page 13: ANOMIA Y RESILIENCIA

BIBLIOGRAFÍA (ANOMIA)• Guiddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza editorial. Cap.1. (34-35).

• Merino, R. (2007). “Individuo y sociedad. Lo innato, lo cultural y el proceso de socialización”, II. En Merino, R. y de la Fuente, G (Coord.) Sociología para la intervención social y educativa, 56-81. Madrid: Editorial Complutense, S.A.

• Parales Quenza, Carlos J. (2008). Anomia Social y Salud Mental Pública. http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a16.pdf

• http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html (google, OMS, 03/10/10, 23:00 pm)

• http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia_asiliente

Page 14: ANOMIA Y RESILIENCIA

BIBLIOGRAFÍA (RESILIENCIA)• Atehortua M., Miguel. Resiliencia: Otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la

empresa. estud.gerenc. [online]. Jan./Mar. 2002, vol.18, no.82 [cited 04 October 2010], p.47-55. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-5923.

• Grotberg, E. (2003) "Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas", Paidós 2003. Nuevas tendencias en resiliencia. Publicado en:

http://www.educadormarista.com/articulos/Nuevas_tendencias_en_resiliencia.htm (Google: Grotberg Resiliencia, 04/10/10, 23:50 pm)

• Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. (2006) La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, vol. 27

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1283

• Villalobos Cano, A. (2009). “Desarrollo de una medida de resilencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales”. Trabajo de investigación para optar por el grado de especialista en Psicología Clínica.

Tesis11.pdf

http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm (Google, resiliencia, 03/10/10 23:30 pm) • http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia_asiliente

• http://www.resiliencia.cl/investig/index.htm