32
UNIVERSIDAD CATOLICA “SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO” FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA : BIOQUIMICA DOCENTE : ALARCON BENAVIDES EDWIN RICARDO MORENO ECHEANDIA GUSTAVO CICLO : IV INTEGRANTES : SOLIZ SALAZAR ANA KARINA CORONADO CHANAME ANA MARIA DAVILA CONCHA ELIDA SANCHEZ SAMANE KARISA SANCHEZ UCEDA MELISA GUERRERO SAMPEN MARIA

Anorexia y bulimia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA “SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO” FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA : BIOQUIMICA

DOCENTE : ALARCON BENAVIDES EDWIN RICARDO MORENO ECHEANDIA GUSTAVO

CICLO : IV

INTEGRANTES : SOLIZ SALAZAR ANA KARINA CORONADO CHANAME ANA MARIA DAVILA CONCHA ELIDA SANCHEZ SAMANE KARISA SANCHEZ UCEDA MELISA GUERRERO SAMPEN MARIA

CHICLAYO, NOVIEMBRE 2014

Trastornos de alimentación

Los trastornos alimenticios implican más que simplemente hacer dieta para perder peso o intentar hacer ejercicio físico todos los días. Se trata de comportamientos alimenticios extremos.

Los dos tipos más comunes de trastornos alimenticios son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas simplemente como “anorexia” y “bulimia“). 

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y con peso inferior al normal, pero las que sufren de bulimia pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas en peso.

ANOREXIA Y BULIMIA

Es un desorden alimenticio y psicológico. Hoy en día, se registran 4 casos de anorexia por cada mil personas.

La gente que sufre de anorexia tiene mucho miedo de engordar y tiene una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo.

Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: comen grandes cantidades de alimentos y tratan de deshacerse de las calorías obligándose a vomitar, utilizando laxantes o haciendo ejercicios físicos en exceso.

ANOREXIA

DIAGNOSTICOLa anorexia nerviosa es un desorden difícil de diagnosticar debido a que el paciente esconde y niega su condición de enfermo. Rara vez el individuo anoréxico buscará ayuda pues la pérdida de peso en sí no es vista como un problema.

Se basa en cuatro criterios: La negación del individuo a

mantener el peso del cuerpo cercano a su ideal, según su estatura y edad.

Un miedo intenso a engordar, aunque el peso sea inferior a la normal.

La autopercepción se distorsiona y el individuo no reconoce o asume la extrema perdida de peso.

Finalmente en mujeres que ya tienen su ciclo menstrual, existe una alta probabilidad de amenorrea (Suspensión de menstruación).

• Se vuelve muy flaca, débil o escuálida.

• Se obsesiona con los alimentos, la alimentación y el control del peso

• Se pesa de manera reiterada• Controla las porciones de

alimentos cuidadosamente• Sólo come determinados

alimentos, evita los lácteos, la carne, el trigo, etc. (obviamente, muchas personas alérgicas a determinados alimentos o los vegetarianos evitan algunos alimentos)

• Hace ejercicio de manera excesiva

• Se siente gorda• Se aísla socialmente, en especial,

evita las reuniones o celebraciones en las que hay alimentos

• Quizás esté deprimida, letárgica (sin energías) y sienta mucho frío.

SEÑALESDE ANOREXIA

EFECTOSDE ANOREXIA

Caída de la presión, las pulsaciones y el ritmo de la respiración

Pérdida de cabello y rotura de las uñas

Ausencia de menstruación

Crecimiento de lanugo (pelo suave que crece sobre la piel)

Mareos e imposibilidad de concentrarse

Anemia Inflamación en las

articulacionesFragilidad ósea.

TRATAMIENTO El tratamiento va mucho más allá de la recuperación del peso perdido.

Paralelamente a una alimentación nutritiva, el individuo deberá someterse a una terapia psiquiátrica. Esto implica que el tratamiento puede ser guiado tanto por un médico clínico, como por un psicólogo.

En los casos más extremos, el paciente deberá ser hospitalizado.

Es similar a la anorexia ya que la persona que la padece se da grandes atracones de comida y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito forzado o el ejercicio físico excesivo, para evitar subir de peso.

El diagnóstico de bulimia se da cuando una persona se atraca y se purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses.

BULIMIA

DIAGNOSTICO A pesar de que la negación y

secretismo complican el diagnóstico de la bulimia

Existen cuatro criterios básicos para identificar esta enfermedad:

Frecuentes episodios de ingesta abusiva de alimentos. En este caso, el paciente suele comer cada dos horas una cantidad de comida superior a la que cualquier persona normal desearía

Un sentimiento de falta de control durante este episodio o, en su defecto, la sensación de que no puede evitar la necesidad de comer.

Tanto el exceso de comida como las comidas compensatorias deben ocurrir al menos dos veces por semana durante tres meses.

El comportamiento es influenciado por la imagen corporal.

o Teme aumentar de pesoo Está muy insatisfecha con su

cuerpo y su peso.o Inventa excusas para ir al

baño inmediatamente después de terminar la comida

o Quizás sólo coma alimentos dietéticos o con bajo contenido de grasa (excepto cuando se da un atracón)

o Compra regularmente laxantes, diuréticos o enemas

o Pasa la mayor parte del tiempo haciendo ejercicio o intentando quemar calorías

o Se aísla socialmente, en especial, evita las reuniones o celebraciones en las que hay alimentos.

SEÑALESDE BULIMIA

EFECTOSDE BULIMIA

Dolor estomacal constante

Daño en el estómago y los riñones

Erosión del esmalte dental (debido a la exposición a los ácidos del estómago)

Agrandamiento de las glándulas salivales de las mejillas debido a los vómitos frecuentes

Ausencia de menstruación Pérdida de potasio (esto

puede desencadenar problemas cardíacos e incluso la muerte).

TRATAMIENTOCuidado médicoEducación y apoyoPlanificación de un estilo

de vida saludableEliminación del ciclo de

atracones y purgasTerapia dirigida a

reforzar la autoestima y resolver problemas.

COMPLICACIONES Alteraciones digestivas: colon

irritable, megacolon, reflujo gastrointestinal, perforación esofágica, dilatación y rotura gástrica, pancreatitis.

Alteraciones metabólicas: descenso de glucosa, cloro, calcio y potasio en sangre. Deshidratación.

Alteraciones cardíacas: prolapso de la válvula mitral y arritmia, con riesgo de muerte.

Otras alteraciones pueden ser del tipo genitales, óseas y renales.

VIGOREXIA

La vigorexia no es exactamente un trastorno de alimentación, pero guarda una estrecha relación.Es la obsesión patológica por un cuerpo perfecto y musculado. Las víctimas de esta enfermedad sufren una preocupación excesiva por su cuerpo, convirtiéndose en el principal objetivo de su vida.

La vigorexia afecta mayoritariamente a hombres, aunque también puede darse en mujeres.

Síntomas Los principales síntomas que muestran las personas con vigorexia.• Dietas altas en proteínas y carbohidratos

.• Mirarse continuamente al espejo y verse

débiles.• Se pesan continuamente.• Están obsesionados con el culto al

cuerpo.• Todos los días, dedican su tiempo libre a

un entrenamiento exhaustivo.• Se aislan socialmente.• Ansiedad o depresión.• Afectación de la vida social, familiar, y

sentimental por el cuidado de su cuerpo Y/o entrenamiento, dieta.

• Presentan un cuerpo desproporcionado.

FACTORES PREDISPONENTES

• Ser hombre entre los 18 y 35 años• Vivir en una ciudad del culto al cuerpo: el hombre es bello si está

delgado y musculoso.• Tendencias obsesivas compulsivas.• Tendencias adictivas.• Experiencias negativas con su cuerpo o apariencia, por su escaso

tamaño o fuerza.• Baja autoestima.

PRODUCTOS QUE LAS PERSONAS CON VIGOREXIA ADQUIEREN PARA GANAR PESO

Suplementos alimentarios compuestos fundamentalmente por proteínas extraidas del suero de la leche o del huevo (en algunos casos el 90% de concentración en polvo, barritas o batidos).Complejos vitamínicos a veces acompañados con minerales y electrolitos.Sustancias existentes en el propio organismo como la carnitina o creatina, que favorece el aumento del volumen muscular y/o hacen aprovechar al máximo la energía muscular.Esteriodes anabolizantes utilizados para aumentar la masa muscular y perder grasa.Hormona de crecimiento humano.Diuréticos, insulina, cafeína.

COMPLICACIONES

En el hombre:GinecomastiaInfertilidad, ImpotenciaAtrofia testicularCalvicieEn la mujerCrecimiento del vello facialCrecimiento del clítorisRedistribución de la masa corporal hacia las formas más masculinasPerdida de cabelloCambio de vozEfectos en ambos sexos:Hipertensión arterialProblemas cardiacosEfectos psiquiátricos : tendencias suicidas, mania, delirio y agresividad, depresión, euforia, irritabilidad.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la vigorexia consiste en la atención psicológica (psicoterapia) a largo plazo.

A veces las drogas psiquiátricas como los antidepresivos se pueden utilizar para controlar la depresión, especialmente en las primeras etapas del tratamiento.

El apoyo de amigos y miembros de la familia también es fundamental.

Anemia

Hablamos de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de la hemoglobina (hb) circulantes en el organismo por debajo de los límites considerados normales para un sujeto, teniendo en cuenta factores: edad, sexo, condiciones, medio ambientales, (ejm altitud, y estado fisiológico (neonatalidad, infancia, pubertad, embarazo, ancianidad.

valores normales:

En hombres < 13 g/dl

En mujeres > 12 g/dl

MECANISMOS DE LA ANEMIA

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS

Normocíticas: anemias severas por pérdidas de sangre. Anemias por enfermedades crónicas Insuficiencia medular. Anemia nomolítica.

Microcítica: Anemia ferropénica Anemia sidroblásticas Anemias por enfermedades crónicas

Macrocítica: Anemia megaloblásticas Hemólisis crónicas hepatopatías

La vida del eritrocito en circulación es alrededor de 120 días.

En una persona sana sin anemia se destruye alrededor del 1% de los eritrocitos viejos circulantes por día y la médula ósea contínua produciendo eritrocitos para reemplazar a los perdidos.

La producción adecuada de los eritrocitos requiere algunos factores nutritivos como hierro, vitamina B12, y ácido fólico.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de mecanismos de compensación, varían de acuerdo a la etiología, intensidad y rapidez de la instauración de la anemia.

Síntomas: debilidad general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico, taquicardia.

Exploración física: palidez mucoso cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal)

ANEMIA FERROPÉNICA

.EPIDEMIOLOGÍA Es la anemia más frecuente en el mundo entre el 66% y 80% de la población puede ser deficiente en hierro y más del 30% presenta anemia ferropénica.

Se caracteriza porque los eritocitos tienen un tamaño menor de lo normal y una cantidad menor de hemoglobina.

Grupos de riesgos: Recién nacidos Jóvenes adolescentes Mujeres embarazadas y lactantes Pacientes de la tercera edad.

El hierro es fundamental para la formación de eritrocitos. Los valores de hierro normales oscilan entre 80 y 120 ug/100ml.Si por alguna causa este hierro es insuficiente para los gastos necesarios o está disminuido aparecerá la anemia ferropénica

DÉFICIT DE HIERRO

1. Defectos nutricionales

2. Hemorragia crónica, aunque sea en pequeña cantidad pueden llevar a la aparición de uan anemia ferropénica.

3. Parásitos intestinales

4. Embarazos

5. Épocas de crecimiento

ANEMIA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS:

En este grupo incluimos a aquellas anemias que aparecen en determinadas enfermedades como la neoplasias, hepatopatías, insuficiencia renal. En este tipo de enfermedades también el hierro está disminuido.

ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS:

Este tipo de anemias puede ser adquirida o hereditaria, al parecer tiene un patrón ligado al cromosoma X, su principal característica es la incapacidad que presentan los pacientes para usar el hierro para formar hemoglobina.

En la forma adquirida puede aparecer como consecuencia a la exposición de determinadas toxinas como el plomo o a ciertos fármacos.

ANEMIAS HEMOLÍTICAS:

la vida media de los eritrocitos es de unos 120 días, existe ocasiones en las cuales la vida media es mucho menor originando una hemólisis prematura.

Como mecanismo compensatorio el organismo ordena una producción acelerada de eritrocitos, si el mecanismo de compensación es eficaz estamos frente a una hemólisi compensada y el paciente no tendrá ningún tipo de síntomas, si la médula ósea no es capaz de regenerar los eritrocitos a la velocidad adecuada aparecerá la enfermedad.

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA:

Aquí se encuentra alterada la maduración de eritorcitos y se caracteriza por el déficit de vitamina B12 ( dieta defectuosa, malabsorción, anemia perniciosa, déficit de proteínas trasportadoras) también se da por embarazos, neoplasias.

ANEMIA DE ADDISON – BIERNER:

También es conocida como anemia perniciosa, aunque no es correcto el término porque se puede frenar el proceso.

Se debe a una atrofia de la glándula gástrica que conlleva a una disminución en la secreción del factor intrísico, está disminución impide la absorción de la vitamina B12.

ANEMIAS POR ENFERMEDADES CRÓNICAS:

Existen patologías crónicas que originan una situación de una situación de hiposideremia o hemólisis, continua que acabará en anemias que serán de carácter crónico.

Tenemos: alteraciones hepáticas, alteraciones renales, neoplasias, procesos inflamatorios infecciosos.

INTERVENCIONES DE SALUD

El tratamiento puede incluir tomar suplementos de hierro y comer alimentos ricos en hierro. 

Pollo y pavo Lentejas, guisantes y frijoles secos Pescado Carnes (el hígado es la fuente más

alta) Mantequilla de maní Semillas de soya Pan integral Otras fuentes abarcan Avena Uvas pasas, ciruelas pasas y

albaricoques Espinaca, col rizada y otras

verduras

BIBLIOGRAFÍA

Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas (201 - 209)

Bioquímica clínica y patología molecular volumen 2 (176 – 179)

Luis Oblitas en su libro “psicología de la salud y calidad de VIDA”2° edición volumen I.

GRACIAS