Antecedentes de la Planificación como Proceso Social.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    1/15

    Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial las instituciones son el elemento fundamental

    para la recuperacin econmica y moral de la sociedad. De aqu surge la idea de darle mayor

    impulso a la organizacin, operndola como un sistema

    Es lo que hoy se llama Enfoque de Sistema o Teora de la organizacin. Las

    principales caractersticas de esta etapa histrico-organizacional es:

    El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situacin

    Trabaja con modelos simplificadores que insumen todas las alternativas.

    Generalmente har uso de las probabilidades

    El comportamiento de la organizacin resultar de las decisiones que se adopten

    basadas en el sistema planificador

    En cada perodo histrico, a partir de la Revolucin industrial, se observa cmo las

    instituciones incorporan la funcin de planificacin, sin embargo no es slo sino hasta despus

    de la Segunda Guerra Mundial donde se convierte en factor predominante. (Julio Corredor, La

    Planificacin 1986).

    Una de las primeras tentativas sistmicas de la planificacin se remonta a 1923, ao en

    que se elaboro el Plan Quinquenal de la entonces Unin Sovitica, cuyos principales objetivos

    eran:

    ...integrar una economa centralizadade carcter social, obtener una educacin popular

    comprometida con el pueblo y su desarrollo, elevar los valores nacionales a una prctica

    pedaggica sistemtica, vincular en el acto poltico los inters de las mayoras...

    Segn Goldfeder y Aguilar, esta planificacin logro que tanto Rusia como la Comunidad

    de estados Independientes (CEI) figuren hoy entre las naciones en donde la educacin est

    vinculada con el desarrollo. Ya desde finales de la Segunda Guerra Mundial los economistas

    expresan intereses por la planificacin. El trastorno que caus el conflicto y la imprevista

    contraccin demogrfica indujeron a los gobierno del Primer Mundo a planificar el desarrollo.

    A partir de 1950, los pases que apuntaban hacia un firme desarrollo econmico y

    social, como Alemania Occidental, Australia, Japn, Mxico, Argentina y Chile, entre otros, sepercatan de las posibilidades que ofrece la planificacin para acelerar el desarrollo social.

    Origen de la Planificacin en Venezuela.

    A continuacin se listan algunos de los hechos ms relevantes relacionados con la idea

    de planificacin en nuestro pas.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    2/15

    Durante la poca de Juan V. Gmez (1.908-1.935) se da inicio a la explotacin petrolera

    y se va a pasar de ser un pas agrcola a un pas exportador de hidrocarburos.

    Para el perodo de Eleazar Lpez Contreras, se hace un diagnstico de la situacin

    nacional entre las soluciones se propone: la modificacin del sistema bancario y fiscal, una

    planificacin racional de la educacin y la salud, y la necesidad de un cambio planificado de laeconoma nacional. Con Medina Angarita, se dictan medidas de carcter econmico, se arregla

    la ley de hidrocarburos, etc., pero nada de relevancia para la planificacin.

    Durante el breve gobierno de Rmulo Gallegos se elabora el Primer Plan Nacional de

    Electrificacin.

    A partir de la explotacin petrolera se tiene definido un cierto perfil, la especificidad

    poltico-social en las diferentes etapas nos permite visualizar diferentes acciones tendientes a

    conformar la planificacin, crendose en el ao 1958 el sistema de Coordinacin y

    Planificacin. Se da inicio a la llamada etapa institucional de la planificacin. Entre los factoresinternos que inducen dicha creacin encontramos a nivel econmico el estancamiento

    producido por la demanda petrolera. Polticamente el cambio en la forma de gobierno, de

    dictatorial a democracia. A partir de la creacin del sistema de planificacin se producen una

    serie de planes de mediano plazo. stos surgen entre otras razones por el reconocimiento de

    profundas desigualdades y desequilibrios en todos los mbitos, sobre todo al buscar una

    utilizacin ms adecuada de los recursos naturales de inmensa potencialidad pero

    concentrados en reas definidas y en parte para dar respuesta a las presiones de las diferentes

    regiones.

    Planificacin Como Proceso Social.

    Planificacin como proceso Social: La planificacin social es el uso de las teoras y

    mtodos de la planificacin para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes

    escalas geogrficas y los diferentes grupos sociales. Es importante destacar que los objetivos

    de la planificacin, as como la capacidad de llevar a cabo dicha planificacin, son a su vez

    delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posicin en la estructura social del

    planificador (y de quienes controlan las agencias de planificacin) limitan los propios objetivosde la planificacin.

    Se requiere de un instrumento conceptual que permita no solo conocer la realidad, es

    decir, explicar el porqu de su comportamiento, sino tambin que d lneas precisas para la

    accin planificadora. Se pasa del diagnstico a una sntesis de tipo creativo que involucra el

    futuro (la formulacin y construccin de la estrategia). Luego, la realidad social y los grupos y

    clases que la conforman ponen en discusin la construccin de la nueva sociedad.

    Antecedentes.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    3/15

    La planificacin aparece histricamente con el nacimiento de la sociedad sovitica. En

    la URSS, posteriormente a la llegada del nuevo gobierno de 1.918, se logran concentrar

    grandes masas de recursos para satisfacer las urgentes necesidades sociales y econmicas de

    los habitantes de dicho pas. Surge la planificacin, basada en la ley de justas proporciones,casi como condicin necesaria para intentar organizar y hacer funcionar esa sociedad. Las

    diferentes etapas y fases por las cuales va a pasar la consolidacin del nuevo rgimen, marcan

    tambin lo que ocurre con la planificacin.

    La figura de la empresa monoplica, el rpido avance tecnolgico producto de las

    necesidades militares, el crecimiento que experimenta los Estados Unidos de Amrica y su

    expansin a nivel del globo terrestre, hacen que la intervencin del Estado y los

    procedimientos de gobierno correspondan con la nueva poca.

    La Planificacin como Metodologa.

    Se presentan en este tem dos procedimientos, etapas o pasos para realizar la

    planificacin. El grado de desarrollo en cualquiera de los procedimientos depender de la

    envergadura del problema o tema a planificar.

    De este punto de vista se debe tener en cuenta la relacin costo beneficio al momento

    de planificar, ya que no se puede invertir Bs 100,- en tiempo de personal y recursos paraplanificar actividades que reportarn utilidades slo por Bs 10,-, pero si se debe invertir los

    mismos Bs100,- en planificar actividades que reportarn millones en utilidades.

    Por otra parte se debe tener en cuenta que cualquier actividad que se desarrolle, o se piense

    desarrollar en el futuro, ya sea de ndole personal, profesional, comercial, ideolgica u otra,

    siempre lleva implcita la metodologa de planificacin que se describe en este tem, aunque

    sea una actividad mental inconsciente. Esto significa que todos planificamos y a cada momento

    de nuestra vida.

    Metodologa 1:

    Los pasos que involucra sta metodologa son:

    Reconocimiento del problema:

    Significa establecer claramente la oportunidad, magnitud y consideracin del problema

    en funcin del cual vamos a planificar.

    Etapa de Investigacin:

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    4/15

    Consiste en la recopilacin de antecedentes e informacin sobre el problema en

    cuestin. Toma hechos presentes y pasados y los analiza.

    Diagnstico:

    Consiste en analizar la informacin recopilada para determinar los objetivos de laplanificacin. El diagnstico ordena y analiza las caractersticas del problema y plantea los

    objetivos o metas finales a alcanzar.

    Pronstico:

    Establece una proyeccin hacia el futuro de las variables estudiadas en el diagnstico

    Definicin de metas cuantificables:

    Esta etapa consiste en establecer objetivos especficos, cuantificables que permitan

    cumplir el objetivo principal determinado en el diagnstico.

    Alternativas de accin:

    Establece todos los caminos posibles y factibles de utilizar, conducentes a lograr los

    objetivos, en esta etapa se debe utilizar al mximo la imaginacin en busca de las alternativas,

    se deben considerar todas las opciones, ya que la decisin y la solucin pueden estar incluso

    en aquellas alternativas que resulten absurdas o ridculas en un principio.

    Evaluacin de alternativas:

    Es medir y evaluar cada alternativa en trminos comparativos, asignando costos y

    tiempos, determinando oportunidades, recursos y elementos en relacin al cumplimiento de

    los objetivos, se debe tratar de proyectar el comportamiento de cada alternativa al problema u

    objetivo que se planifica.

    Seleccin de una alternativa:

    Esta etapa consiste en decidir la mejor alternativa para lograr los objetivos

    determinados, considerando la evaluacin anterior y los estudios de factibilidades.

    Formulacin del plan central:

    Consiste en plantear la planificacin a travs de estrategias, polticas, procedimientos,

    programas y otros medios conducentes al objetivo.

    Metodologa 2.

    Los pasos que involucra sta metodologa son:

    Determinacin de objetivos o metas:

    Consiste en determinar las metas finales de lo que se desea alcanzar o resolver. Ladeterminacin de objetivos fija el nfasis principal de planes a establecer para el futuro.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    5/15

    Establecer premisas bsicas:

    En sta etapa se deben establecer las premisas o supuestos bsicos, que permitan

    pronosticar el comportamiento de la planificacin y bsicamente de los objetivos.

    Identificar opciones:

    Se debe investigar vas alternativas de accin especialmente de las que no son factibles

    a simple vista. Con frecuencia una alternativa que no era la ms obvia en una primera instancia

    resulta ser la mejor.

    INTRODUCCIN:

    El ambiente de negocios ha cambiado sustancialmente durante la ltima dcada. Los

    cambios se aceleraron durante los aos ochenta debido en parte a la inflacin, a los problemasenergticos, a la escasez de recursos humanos, a nuevas regulaciones gubernamentales y a

    una tecnologa que cambia constantemente.

    Los ejecutivos con visin futurista reconocen la necesidad creciente de disponer de

    una planificacin estratgica que los ayude a manejar sus organizaciones en este ambiente. En

    una era dinmica, hacer lo que es correcto es tan importante como hacer las cosas

    correctamente. Las experiencias demuestran el hecho de que las organizaciones que

    mantienen una buena planificacin a largo plazo se desarrollan mejor en un mercado

    cambiante.

    Es por esta razn que la planificacin estratgica ayuda a la gerencia a determinar

    donde debera estar la organizacin en los prximos 3 a 10 aos, a identificar los recursos que

    necesita para llegar all y a prever la mezcla de productos o servicios al final de dicho

    horizonte.

    Como el punto inicial en el proceso de control y planificacin gerencial, la planificacin

    estratgica provee la base para el desarrollo del presupuesto anual, pronsticos a corto plazo e

    informacin gerencial valiosa para el desarrollo de una nacin.

    En Venezuela los gobernantes siempre han estado, estn y estarn ingenindoselas

    para preservar la subsistencia, fijando de manera formal o emprica estrategias, planificandosus acciones y decidiendo rumbos, algunas veces con xito, otras a medias y en otros casos

    errando.

    El inconveniente principal es que muchos de los modelos que se aplican en nuestro

    pas no son adaptados para nuestro entorno ocasionando que fracasen o que no cumplan las

    expectativas esperadas

    Introduccin:

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    6/15

    El problema se ubica de lleno en la etapa de ejecucin y se refiere al arte de distribuir y

    aplicar medios y optar por diferentes modalidades operativas, con el fin de lograr los objetivos

    del programa, teniendo en cuenta las circunstancias en que se aplica; las estructuras existentes

    en la sociedad global y en el mbito de aplicacin del programa; las instituciones que

    participan, la receptividad, resistencias al cambio, progresividad y estabilidad de los mismos.

    El llevar a cabo una planificacin efectiva es un proceso complejo y las consecuencias

    de la escogencia de una estrategia equivocada puede tener implicaciones serias a largo plazo.

    Hoy en da la gerencia necesita desarrollar estrategias y recursos adecuados para

    lograr sus objetivos. Necesita un proceso sistemtico para controlar y reportar las actividades

    planificadas.

    Se piensa que en una sociedad globalizada la planificacin no tiene sentido y que el

    estado no puede participar en ninguna iniciativa ya que nos encontramos en una apertura, lo

    que equivale a que prcticamente asumamos un dejar de hacer y dejar pasar para que todo elmundo haga lo que quiera.

    En lo que respecta, el estado no debe perder vigencia y resultara inconveniente que la

    perdiera, pues debe mantener su preocupacin y orientacin para evitar una disgregacin.

    Tiene que existir una estrategia nacional el cual debe entenderse como un esfuerzo

    participativo y no imperativo.

    Se debe crear un Estado que pretenda conducir a la sociedad Venezolana a un modelo

    de economa de mercado dentro de una perspectiva de justicia y libertad, protegindola de

    todos los abusos que podran provenir de poderes econmicos librados a su propia dinmica y

    a su insercin en el mercado mundial.

    Conclusin:

    La planificacin estratgica puede ser entendida como un estilo gerencial que se

    manifiesta en la conciencia de la necesidad de que la organizacin actu en funcin de su

    entorno, se amolde a l, cree valores y a su vez establezca un norte, un rumbo o una direccin

    que permitan al ente que la ejecute lograr una posicin slida a travs de ventajas

    competitivas.

    Cualquier ejercicio de planificacin estratgica debe contemplar una clara definicin

    de que se quiere alcanzar, a donde se quiere llegar y cul es el camino ms conveniente a

    seguir para alcanzar esa meta.

    Los objetivos se fijan como un mecanismo para hacer operativa la misin, indicaran

    junto con las metas, la parte ms visible del elemento filosfico de la misin. Las estrategias se

    disean y justifican porque sealan en qu y cmo hacer para lograr esos objetivos,

    aprovechando de la mejor manera las oportunidades y enfrentando en forma efectiva lasamenazas.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    7/15

    Conclusin.

    Es importante resaltar que a mayor dinamismo del entorno, mayor necesidad de

    planificacin, esto recae principalmente en nuestro pas ya que la planificacin se basaprincipalmente en un ambiente de incertidumbre. El sentido de la planificacin es identificar

    nuevos mtodos para su desarrollo, Y es que los vicios en los sistemas de planificacin parecen

    poseer como causa dos elementos.

    La primera bsicamente se puede identificar como un problema de periodos en el cual

    se desarrollan, ya que parece impredecible saber que acontecer en el futuro inmediato. La

    segunda, es un problema de clara definicin sobre lo que se est haciendo cuando se

    construyen tales planes, los planes deben entenderse como un medio y no como un fin, pues

    el objetivo d su elaboracin debe ser el desarrollo de alguna actividad que permita revisar

    permanentemente la actuacin con los cambios del entorno.

    Pienso entonces, que la receta para la mejora de los procesos de planificacin se basa

    en la construccin de sistemas de informacin que suministren los datos necesarios y

    oportunos del entorno y que sirvan de insumo para los continuos cambios que se deban

    generar.

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria.

    Fundacin Misin Sucre.

    Aldea Universitaria Ribero 4.

    Cariaco_ Estado Sucre.

    La Planificacin como Proceso Social.

    Profesor: Bachilleres:

    Romero, Luisa. Patio, Yulitzy.

    Ramrez, Judith.

    Administracin 5 Trimestre.

    Cariaco, 24/09/2011.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    8/15

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria.

    Fundacin Misin Sucre.

    Aldea Universitaria Ribero 4.

    Cariaco_ Estado Sucre.

    La Planificacin como Proceso Social.

    Profesor: Bachilleres:

    Romero, Luisa. Alcal, Reinmary.

    Febres, Raiza.

    Administracin 5 Trimestre.

    Cariaco, 24/09/2011.

    INTRODUCCIN

    La planificacin cumple dos propsitos principales en las organizaciones: el protector y el

    afirmativo. El propsito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre

    que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una accin

    administrativa determinada. El propsito afirmativo de la planificacin consiste en elevar el

    nivel de xito organizacional.

    Un propsito adicional de la planificacin consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos

    dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificacin es como una locomotora quearrastra el tren de las actividades de la organizacin, la direccin y el control.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    9/15

    Por otro lado, se puede considerar a la planificacin como el tronco fundamental de un rbol

    imponente, del que crecen las ramas de la organizacin, la direccin y el control. Sin embargo,el propsito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en

    cuenta la naturaleza del mbito futuro en el cual debern ejecutarse las acciones planificadas.

    La planificacin es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada

    organizacin y busca adaptarse a ellos.

    Uno de los resultados ms significativos del proceso de planificacin es la estrategia para la

    organizacin.

    LA PLANIFICACIN COMO PROCESO SOCIAL

    DEFINIR:

    PLANIFICACIN

    "Es el proceso consciente de seleccin y desarrollo del mejor curso de accin para lograr

    el objetivo." (Jimnez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situacin considerar

    diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

    "La planificacin es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

    teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en

    el logro de los objetivos" (Jimnez, 1982).

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    10/15

    PLANIFICACIN ADMINISTRATIVA

    Se ha definido como el diseo de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras

    eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

    PLANIFICACIN COMO PROCESO SOCIAL

    Es el uso de las teoras y mtodos de la planificacin para mejorar los indicadores tomando en

    cuenta lasdiferentes escalas geogrficas y los diferentes grupos sociales. Es importante

    destacar que los objetivos de la planificacin, as como la capacidad de llevar a cabo dicha

    planificacin, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posicin en la

    estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificacin) limitan

    los propios objetivos de la planificacin.

    Se requiere de un instrumento conceptual que permita no solo conocer la realidad, es decir,

    explicar el porqu de su comportamiento, sino tambin que d lneas precisas para la accin

    planificadora. Se pasa del diagnstico a una sntesis de tipo creativo que involucra el futuro (la

    formulacin y construccin de la estrategia). Luego, la realidad social y los grupos y clases que

    la conforman ponen en discusin la construccin de la nueva sociedad.

    PLANIFICACIN ESTRATGICA

    es planificacin a largo plazo que enfoca a la organizacin como un todo. Muy vinculados al

    concepto de planificacin estratgica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia,

    b) administracin estratgica, c) cmo formular una estrategia.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    11/15

    Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratgicas de

    una firma con los desafos del ambiente y se le disea para alcanzar los objetivos de la

    organizacin a largo plazo; es la respuesta de la organizacin a su entorno en el transcurso del

    tiempo, adems es el resultado final de la planificacin estratgica. Asimismo, para que una

    estrategia sea til debe ser consistente con los objetivos organizacionales.

    Administracin estratgica: es el proceso que se sigue para que una organizacin realice la

    planificacin estratgica y despus acte de acuerdo con dichos planes. En forma general se

    piensa que el proceso de administracin estratgica consiste en cuatro pasos secuenciales

    continuos: a) formulacin de la estrategia; b) implantacin de la estrategia; c) medicin de los

    resultados de la estrategia y d) evaluacin de la estrategia.

    Cmo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas

    bsicas. Estas preguntas son las siguientes: Cules son el propsito y los objetivos de la

    organizacin?, A dnde se dirige actualmente la organizacin?, En que tipo de ambiente est

    la organizacin?, Qu puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivosorganizacionales en el futuro?

    PLANIFICACIN COMO METODOLOGA

    Se presentan en este tem dos procedimientos, etapas o pasos para realizar la planificacin.El grado de desarrollo en cualquiera de los procedimientos depender de la envergadura del

    problema o tema a planificar.

    De este punto de vista se debe tener en cuenta la relacin costo beneficio al momento de

    planificar, ya que no se puede invertir $ 100,- en tiempo de personal y recursos para planificar

    actividades que reportarn utilidades slo por $ 10,-, pero si se debe invertir los mismos $

    100,- en planificar actividades que reportarn millones en utilidades.

    Por otra parte se debe tener en cuenta que cualquier actividad que se desarrolle, o se

    piense desarrollar en el futuro, ya sea de ndole personal, profesional, comercial, ideolgica u

    otra, siempre lleva implcita la metodologa de planificacin que se describe en este tem,

    aunque sea una actividad mental inconsciente. Esto significa que todos planificamos y a cada

    momento de nuestra vida.

    a) Metodologia 1

    Los pasos que involucra sta metodologa son:

    Reconocimiento del problema :

    Significa establecer claramente la oportunidad, magnitud y consideracin del problema en

    funcin del cual vamos a planificar.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    12/15

    Etapa de Investigacin

    Consiste en la recopilacin de antecedentes e informacin sobre el problema en cuestin.

    Toma hechos presentes y pasados y los analiza.

    Diagnstico

    Consiste en analizar la informacin recopilada para determinar los objetivos de la

    planificacin. El diagnstico ordena y analiza las caractersticas del problema y plantea los

    objetivos o metas finales a alcanzar.

    Pronstico

    Establece una proyeccin hacia el futuro de las variables estudiadas en el diagnstico

    Definicin de metas cuantificables

    Esta etapa consiste en establecer objetivos especficos, cuantificables que permitan cumplir

    el objetivo principal determinado en el diagnstico.

    Alternativas de accin

    Establece todos los caminos posibles y factibles de utilizar, conducentes a lograr los

    objetivos, en esta etapa se debe utilizar al mximo la imaginacin en busca de las alternativas,

    se deben considerar todas las opciones, ya que la decisin y la solucin puede estar incluso en

    aquellas alternativas que resulten absurdas o ridiculas en un principio.

    Evaluacin de alternativas

    Es medir y evaluar cada alternativa en trminoscomparativos, asignando costos ytiempos,

    determinando oportunidades, recursos y elementos en relacin al cumplimiento de los

    objetivos, se debe tratar de proyectar el comportamiento de cada alternativa al problema u

    objetivo que se planifica.

    Seleccin de una alternativa

    Esta etapa consiste en decidir la mejor alternativa para lograr los objetivos determinados,

    considerando la evaluacin anterior y los estudios de factibilidades.

    Formulacin del plan central

    Consiste en plantear la planificacin a travs de estrategias, polticas, procedimientos,

    programas y otros medios conducentes al objetivo.

    b) Metodologa 2.

    Los pasos que involucra sta metodologa son:

    Determinacin de objetivos o metas

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    13/15

    Consiste en determinar las metas finales de lo que se desea alcanzar o resolver. La

    determinacin de objetivos fija el nfasis principal de planes a establecer para el futuro.

    Establecer premisas bsicas

    En sta etapa se deben establecer las premisas o supuestos bsicos, que permitanpronosticar el comportamiento de la planificacin y bsicamente de los objetivos.

    Identificar opciones

    Se debe investigar vas alternativas de accin especialmente de las que no son factibles a

    simple vista. Con frecuencia una alternativa que no era la ms obvia en una primera instancia

    resulta ser la mejor.

    Comparar las opciones con las alternativas

    El problema en sta etapa es reducir las alternativas para analizar las mejores.

    A travs de la evaluacin de las opciones o alternativas de accin se debe determinar cual o

    cuales de ellas logran alcanzar mejor los objetivos. En esta etapa se consideran los recursos

    disponibles en relacin a los objetivos y a las oportunidades.

    Seleccin de una alternativa

    En sta etapa se debe elegir la mejor y la ms factible alternativa. Es el punto donde se

    adoptan las decisiones.

    Formular planes de apoyo

    En ste punto se deben elaborar los procedimientos, polticas, programas, estrategias y

    otros que sustentan la planificacin, elaborando adems los presupuestos que permitan

    controlar los resultados finales.

    EL SECTOR PBLICO COMO SUJETO DE PLANIFICACIN

    El Sector Pblico es el sujeto fundamental de la actividad financiera o Hacienda Pblica.

    Este hecho implica dos consecuencias que debemos tener en cuenta a la hora de estudiar

    los ingresos y gastos pblicos:

    Una vez que el Sector Pblico, toma una decisin puede imponerla. Es decir, el Sector

    Publico, tiene poder de coaccin.

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    14/15

    Es Sector Publico engloba tanto los ingresos como los gastos, lo cual supone tanto la

    planificacin de los tributos y dems ingresos del estado (precios pblicos, loteras sanciones,

    etc.), como la elaboracin de los Presupuestos Generales del Estado para su aprobacin por el

    rgano correspondiente (Congreso, Parlamento u otro).

    Este abarca todas las actividades controladas directa o indirectamente por los poderes

    pblicos. Comprende:

    Administraciones publicas

    o Central

    o Autonmicas

    o Locales

    Empresas publicas

    Organismos autnomos

  • 8/12/2019 Antecedentes de la Planificacin como Proceso Social.docx

    15/15

    OBJETIVO GENERAL

    Planificar objetivos a corto, mediano y largo plazo, adems de disear estrategias y

    acciones para lograr los obtener los recursos que permitirn llevar a cabo lo planificado. En el

    corto plazo, generalmente un ao, se planifican financieramente las acciones a ejecutar (gasto)

    y los ingresos que permitirn su ejecucin a travs del presupuesto.

    CONCLUSIN

    Si una organizacin aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La

    planificacin est comprometida en la fijacin de los objetivos de la organizacin y en las

    formas generales para alcanzarlos. La opcin frente a la planificacin es la actividad aleatoria,

    no coordinada e intil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

    Debe hacerse notar que ni la planificacin estratgica ni la operativa es un esfuerzo

    ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Ms bien es un crculo

    continuo que nunca debe terminar en una organizacin; debe ser vigilada peridicamente,

    revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.